AÑO XV | Nº 160 | OCTUBRE 2009
PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPENDIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI»
Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) editada por EDICIONES El Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4 Director: José H. Méndez
notas y publicidad del mes PSICOGERIATRIA relatos e intervenciones
www.psi-elotro.com.ar
POR MARCELO BUCHCAIGER *
PSICOANÁLISIS
LAS MARCAS DE LA FALTA
“MAS RESPETO QUE PODRIA SER TU MADRE” Carmen, 69 años “La verdadera tragedia del enfermo imaginario, reside en su profundo egoísmo, que paradójicamente le permite sobrevivir…tal que se podría pensar que un hipocondríaco, vive de sus síntomas corporales…” Vicente Verdú (1)
1 Este trabajo representa un intento de pensar algunas intervenciones posibles, en el marco de la interconsulta y de responder a los siguientes interrogantes: ¿Se puede estabilizar una subjetividad estallada, a partir de un vínculo transferencial y de una mirada interdisciplinaria? Un colega me comentaba hace un tiempo, que el trabajo vinculado a la salud mental, en el ámbito institucional, se realiza sobre la cuerda floja. Desde mi punto de vista el trabajo actual de un psicoterapeuta transcurre, entre las demandas de los consultantes y el contexto familiar. ¿Es pensable, la claudicación de un cuer po, como respuesta a un duelo imposible y una situación sin salida? A l pr incipio del 2009, me llega un mensaje, a través de un equipo de trabajo, de la hija de Carmen,
su departamento hace un mes y no logró su objetivo. En éste momento se encuentra residiendo en una
INTRODUCCIÓN
realizo el siguiente señalamiento “Por suerte, yo no soy tu hijo y creo que vamos a poder seguir charlando, acerca de la vida. Tratando de no perder el humor”. Hasta aquí tenemos a Carmen, con tres hijos, que construyó su vida, con Roberto su marido, que falleció de cáncer hace dos años, luego de 47 años de matrimonio y ejercía creo, un sostén y una contención fundamental para su salud mental- no hay que olvidar que la consultante tuvo tres descompensaciones a predominio depresivo, desde los 17 años y su madre había sido esquizofrénica¬¬Es meritorio que a partir de esta historia, pudieron desarrollar un negocio gastronómico que funcionaba bien
Cuando lo real del dolor nos abruma, queda un lugar para seguir tejiendo una historia.
Está claro que existen consecuencias clínicas derivadas del fracaso, o más bien de la falla, en la operación del Nombre del Padre. Para poder comprender mínimamente algunas de ellas es indispensable ante todo un previo recorrido por conceptos lacanianos tales como metáfora paterna, castración, alienación y separación. Sin ellos se tornaría dificultosa y hasta confusa dicha comprensión. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE ALIENACIÓN Y SEPARACIÓN? En principio se debe decir que se trata de dos operaciones constitutivas del sujeto que permiten pensar la clínica. Estos dos momentos lógicos del proceso de castración, articulados a la función paterna marcan la relación del sujeto con lo simbólico. Sin ellos, es imposible pensar la constitución subjetiva. La alienación responde al modelo de la reunión y tiene que ver con un momento primero en el cual un sujeto se encuentra con un Otro primordial, Otro simbólico, Otro del lenguaje e incorpora de éste la estructura simbólica. Cuando la estructura se incorpora, el sujeto toma para sí el sentido que le viene de este Otro. Incorpora un significante pero unido a un significado, a un sentido que toma para sí. El sujeto se aliena a este sentido que es fijo; porque entre el ser y el sentido siempre se elige el sentido. Como “la bolsa o la vida”, se tratará de una elección forzada. En palabras de Lacán –“La elección imposible de realizar entre el ser y el sentido”Si se elige el sentido, desaparece el ser. Si se elige el ser, el sujeto cae en el sin-sentido, se escapa.
institución geriátrica. “Me gustaría que tenga un apoyo terapéutico”, nos comenta.
y un entorno social interesante de amigos, familia y conocidos, logrando el afecto de mucha gente.
En el período que transcurre, entre la última internación psiquiátrica y su ingreso al geriátrico, Carmen, discute con su hija y le habla acerca de la crianza que recibió: “Nosotros les dimos todo y tu padre que en paz descanse (falleció hace 2 años), se desvivía por ustedes y nos devuel-
Considero que no es descar table pensar que con la viudez, algo del funcionamiento subjetivo se desmoronó…ya nada volvió a ser igual que antes. El duelo remite etimológicamente entre otras cosas a lucha, a combate, enfrentamiento y exige un arduo trabajo yoico de elaboración de ésta tarea de la que puede abr irse una nueva opor t unidad, incor porando las cosas positivas que nos deja el objeto perdido o sumergiéndonos en la melancolía. (2) Sabiendo que se perdió algo valioso, pero no sabiendo qué se perdió, con lo que se perdió, hundiéndose en la desolación (3), constituyendo un proceso antagónico al duelo normal, desplegando lo que podríamos denominar un duelo imposible intramitable y turbulento. Carmen rechaza o forcluye (4) el significante de su viudez, fuera de su universo psíquico, desestabilizándose, en un contexto históricamente vulnerable. (5)
¿Es pensable, la claudicación de un cuerpo, como respuesta a un duelo imposible y una situación sin salida?
Laura, de 44 años, desbordada, demandante, angustiada, solicitando a la brevedad, que puedan ver a su madre que presentaba antecedentes de “trastorno bipolar severo” y “síntomas hipocondríacos” y agrega: “Estuvo internada, en tres clínicas psiquiátr icas el año pasado, sin resultados positivos. Intentó suicidarse arrojándose del balcón de
POR MARÍA CECILIA CABRERA*
Ensayos
INTERVENCIONES NO CONVENCIONALES EN PSICOTERAPIA GERIATICA EN EL MARCO DE UNA INTERCONSULTA
“Me hubiera gustado ser demente, no se sufre nada”
archivo de ediciones anteriores
ven así con insolencias. Te pido más respeto que soy tu madre”… Esto me lo expresa Carmen, en la primera visita que realizo en la residencia geriátrica y conteniendo la sonrisa, (referencia al guión que adaptó, Antonio Gasalla para el teatro en 2009) y tratando de mantener una actitud de escucha atenta, siempre necesaria para poder intervenir, le
(CONTINÚA EN PÁG.2)
Continúa Lacán diciendo que la estructura de alienación es tal que “…se define por una elección cuyas propiedades dependen de que en la reunión, uno de los elementos entrañe, que sea cual fuere la elección, la consecuencia sea ni lo uno ni lo otro…” –“La elección sólo consiste en saber si uno se propone conservar una de las partes, ya que la otra desaparece de todas maneras” Este tiempo lógico es un velo (o vel) alienante que determina que cuando el sujeto aparece en el campo del Otro como sentido esto implica la desaparición del ser. La alienación es la marca primera en relación al lugar que ese sujeto ha ocupado en el deseo de la madre y ese sentido tendrá relación con, por ejemplo, un síntoma; una determinada manera de gozar. Esta alienación a ese sentido del Otro, relacionado con un punto de fijación y que se articula a una determinada manera de gozar, es el fantasma: singular relación de un sujeto con un objeto. En este primer tiempo, el sentido articulado al significante que está en la génesis del sujeto, determina la constitución del goce y el cuerpo. A partir de que se ponga en juego la castración se instaura una falta articulada a una pérdida (objeto a), que a su vez funda la economía de goce de un sujeto. El goce del cuerpo para Lacán entonces está limitado por la castración, la muerte, la falta y sólo funciona cuando está “enlatado”, matado, “une jouissance canné”. De allí la cuestión del goce acotado. “Toda la aventura significante se inscribe, de entrada, en una tabla que es el cuerpo mismo; y remarca que el efecto de la introducción del sujeto determi(CONTINÚA EN PÁG.3)