El Otro psi . nº185

Page 1

AÑO XVIII Nº 185 JULIO 2012

P E R I Ó D I C O D E D I S T R I B U C I Ó N G R A T U I T A

PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL

Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) ISSN 2250-8805 Publicación editada y distribuida por EDICIONES El Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4 Director: José H. Méndez

CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPENDIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI»

notas y publicidad del mes

www.psi-elot r o.com.ar

Por Ana Casalla

PSICOANALISIS EN HOSPITAL

*

archivo de ediciones anteriores

FAMILIA ADOPCIÓN

Por Por Alicia Beramendi Claudia Cadranel Julia Gomel María Teresa Marin Lidia Matus

*

EL SUJETO PERJUDICADO

VÍNCULO DE GUARDA PRE-ADOPTIVA: ¿UNA TRAMA FAMILIAR POSIBLE?

“Nuestro sistema se caracteriza por la exclusión, que no sólo es desempleo, sino también destrucción de la personalidad. El problema fundamental de la democracia es la defensa del individuo y la lucha contra la exclusión”. Así decía una entrevista Alain Touraine a propósito de la Argentina, en el diario La Nación este domingo1

L

os psicoanalistas, tanto por estar metidos en el mismo sistema y también por lo que escuchamos en la clínica certificamos lo dicho por Touraine y podemos incluso dar testimonio de todo tipo de la exclusión social. Sin embargo, agregaríamos que si ciertamente es un problema fundamental para la democracia –en tanto Touraine sitúa la democracia como defensa de lo individual- así mismo lo es para los psicoanalistas quienes nos sentimos conmovidos por ese inmenso problema. Efectivamente, también para el psicoanálisis se trata de la defensa del individuo pero, conviene aclarar, como singularidad. Sin embargo, en cuanto a la problemática del sujeto –psicoanalíticamente hablando- hay cuestiones desde ese campo que quisiera considerar pensando en la clínica. El camino clínico, rico pero con límites, lleva al encuentro del analista con el padecimiento del paciente. Uno u otro consultante evocan en el tratamiento psicoanalítico la dificultad en juego, del propio analista también, por una razón estructural: la castración2. Es que la transferencia implica a ambos. Es un lazo singularizado por la dificultad de la posición del analista. Y es ético, ya que –dicha dificultad de la posición del analista- es el punto de fisura donde se marca el deseo del analista, puesto que analizamos con los límites humanos incluidos. Efectivamente, sólo poniéndolos3 en juego, se posibilita que una dimensión nueva intervenga en ese sufrimiento, lo cual implica, entonces, una forma de lazo social. Implica que el analista tenga que estar ahí. Será por eso que hoy y en estas circunstancias, sólo puedo explayarme en el tema que nos ocupa desde la poesía y la clínica. Es que el mismo sufrimiento puede conducir –según qué se haga con ello- a encontrarse con la humanidad que habita en el hombre, aún en condiciones de crueldad y de exclusión. Quise compartir en ese sentido una poesía de Fried:

Un perro El cual está muriendo Y El cual sabe Que está muriendo Como un perro Y El cual puede decir, Que sabe, Que está muriendo, Como un perro, Es un hombre. Erich Fried

Intuyo que esta poesía puede transmitir algo de lo que hoy nos convoca. En ella, decir y saber del sufrimiento y de la degradación se resuelve de un modo increíblemente individual. Es un modo individual que sin embargo no elude el lazo con otros –esa es la clave- por cuanto nos habla, nos hace saber y de ese modo nos incluye. Pasa el padecer deviniendo poema. En acto devuelve dignidad al hombre que habla. Aunque no le evite sufrimiento y no lo salve de que ese sea su último acto. Se subjetiva en la poesía ese ser que se nombra perro puesto que al decir y saber que esta muriendo como tal, eso lo trastoca en hombre. Frente a ese inmenso problema decía, los psicoanalistas procuramos resistir desde esta pequeña trinchera que es el psicoanálisis. Lo llamo trinchera en la medida en que el psicoanálisis, jugando determinados resortes –en el interior del dispositivo analítico- en ocasiones, posibilita una respuesta a la destrucción del sujeto. El sociólogo francés habla de destrucción de la personalidad, en cambio nosotros preferimos por la especificidad que nos ocupa hablar de sujeto. Puesto que hablar de sujeto –llamarlo en cada caso- connota deseo, singularidad, diversidad de respuestas. Justamente considero que el psicoanálisis propicia el encuentro

del sufriente con su palabra pero dirigida al analista. El analista puede, algunas veces, hacer desencontrar por su posición en la cura a ese Otro –evocado por el analizante- que se presenta gozándolo. Efectivamente, alguna razón habrá para ese padecer, algún lugar tomará eso que implique lo propio en juego: lo que empecé a abrir como la singularidad de cada uno que atañe a lo singular del goce y a legitimar la diferencia con otros. Eso es una política contra la exclusión. Política contra la exclusión, que atraviesa el psicoanálisis mismo, y también de un modo u otro a los psicoanalistas y a sus sociedades. El tema que nos convoca en esta mesa: “El oro y el cobre”, caminos de la terapia analítica, abre a una dimensión particular a través del título de las jornadas. El título: El amor en Tiempos de Cólera: Actualidad de la Transferencia evoca el amor en tiempos de coléricos, pero referidos a la actualidad de la transferencia. Recuerdo que la ira, la cólera, es cuando las clavijas no entran en los agujeritos4. Nos preguntamos: ¿Por qué la cólera en el título de estas jornadas, y en este 2002? Somos habitantes de este país. Son inolvidables por lo tanto, los sucesos en que la cólera trató de poner algún freno en diciembre a una política económica de saqueo salvaje a los argentinos. El Ameghino no está exceptuado de esta problemática, más bien todo lo contrario. Seguramente se hizo necesario entonces, poner bajo esa problemática las jornadas de este año. En esa realidad analista y analizante estamos inmersos aún hoy. Una realidad que si nos encolerizó en diciembre, nos deprime y socava cada vez más en octubre. Es que es una realidad que empeora. Sin embargo no sólo la cólera, puesto que el título convocante a las jornadas está compuesto –recordemos- por dos frases

CONTINúA en PáG.2

Nos interesa abordar algunas vicisitudes del vínculo entre pre-adoptantes y niños en tiempo de guarda, en especial en la complejidad del caso de adopción de niños mayores. Nos centraremos en los efectos paradojales que pueden producir nuestras prácticas cuando desconocemos las especificidades de este vínculo.

A

partir del trabajo con pre-adoptantes o con quienes consultan para elaborar su propósito de adoptar, hemos recortado el período de guarda como una etapa del vínculo de filiación por adopción que presenta especificidades a las que es necesario hacerles lugar. Se nos impuso para ello, un trabajo de de-construcción, partiendo de preguntarnos desde dónde estamos pensando esta realidad. Pensamos que entonces emerge la posibilidad de considerar lo hasta entonces desmentido. La escena clínica se abre y se hace visible en sus aspectos velados, convocándonos para que el armado de otra escena -“una trama familiar posible”-, sea posible.

Comencemos aclarando algunos conceptos:

El proceso de adopción, desde lo jurídico, implica dos momentos diferenciados: el primero incluye todos los pasos y procedimientos tendientes a adjudicar la Guarda del/los niños, con fines de adopción. El estado, en su responsabilidad de preservar la vida del/los niños, participa en la adjudicación de la Guarda y en el seguimiento de esa vinculación. En el sexto mes será posible iniciar el segundo momento: el juicio de adopción, que concluye cuando el juez determina el cambio de filiación. La sentencia judicial que acuerda la adopción, tendrá efecto retroactivo a la fecha de otorgamiento de la Guarda. Se trata entonces, más que de un momento, de una institución. Ser guardador es tener a cargo la preservación de los derechos del niño, ejerciendo funciones paterna y materna sin que exista filiación jurídica. Un sábado a la mañana, Lucía llama por teléfono a su analista, en estado de profunda angustia, desesperación y desconcierto. Le cuenta sumamente alarmada el episodio vivido con Carlos (9 años) y Rubén (8 años), a quienes

CONTINúA en PáG.3


2

JULIO | 2012

www.psi-elotro.com.ar

EL SUJETO PERJUDICADO CONTINúA de PáG.1

separadas por dos puntos. Eso nos lleva a pasar al tiempo de la actualidad, y me gustaría pensar que ella está más en relación a la transferencia que a la cólera. Pareciera que –en el título así planteado- la cólera se desliza hacia la actualidad de la transferencia. Por eso importa delimitar más su carácter, que ubico ya, como ligado a la frustración, puesto que, nos encolerizamos cuando algo o mucho no encaja. De ahí que en este contexto, en el que me proponen hablar desde el psicoanálisis ubico la cólera frente a la frustración. Y para la eficacia de nuestra trinchera importa más atravesar la frustración que empantanarse en ella. Atravesarla decía, con una operatoria regida por la castración que implica al analista y que, según cómo se juegue podrá atravesarse o no. Es la hipótesis que iré proponiendo en juego a través de algunos párrafos de la clínica.

título de las jornadas- hay dos hechos marcados en dos frases que parecen incluirse una en otra: se cae, entonces lo echan a patadas. Incluirse una en otra, o no, según cuál sea la lógica en juego, ya sea la de la frustración o de la castración. Efectivamente, según la lógica de la frustración, pareciera que todo caballo caído no tiene otra salida que el ser echado a patadas, asociado irremediablemente a quedar mirando compungidos esa injusticia. En cambio desde la lógica de la castración se podría apuntar más bien a la actividad del sujeto. Podría entonces ubicarse, subjetivarse, según convenga a su historia, ese modo que surge en la nena, el de tirar por el aire el caballo, o el de querer echarlo a patadas. Esta ubicación podría empezar a hacer una diferencia que señala el lugar de la niñita, y no tanto el que su juego quede subsumido a lo que le pasa al padre. Para la niña la

La niñita, habitante del conurbano juega en su sesión que transcurre en un servicio de psicopatología, repetidamente con un caballito que se cae. El dramatismo va creciendo alrededor de eso: “El caballo se cae” dice desolada. Inmediatamente vuelve a caer y luego nuevamente. Lo tira entonces por el aire, para finalmente agregar: “y entonces lo echan a patadas”. La analista mira la escena compungida, recordando que el padre de la niña va a los tumbos por la vida, y para colmo, lo acaban de echar del trabajo de un modo humillante e injusto. Entre tanto, se escapa al momento de la posible intervención puesto que la niña interrumpe bruscamente la sesión y se encamina al baño. Quien me relata la escena, dice haber trabajado con la analista que dirige esa cura –durante el análisis de control – la importancia de introducir alguna diferencia. Alguna oportuna intervención, que sancione algo en ese aparente continuo en que se transforma la sesión al no mediar la intervención del analista. Algo que subraye la barbaridad, me decía, de que encima que el pobre caballo se cae lo echan a patadas. La observación resulta interesante en tanto también –como en el

Ediciones El Øtro periódico El Øtro psi

secuencia recortada, se produce más a nivel de la acción que del pensar. Ocurre que es el fantasma lo que camufla la diferencia entre las dos frases con un perjuicio para el sujeto, quien queda reducido a la interrupción de la sesión con un acting. Y tengamos en cuenta, que es en ese mínimo espacio donde el analista podría intervenir. Puesto que es la trinchera del analista llamando al sujeto, subjetivando lo que de deseo se juega ahí. Más allá de la culpa es posible marcar la hiancia entre las dos frases a la letra. Inmenso problema ya que el analista en cuestión, está en la misma sartén que su analizante. De un modo u otro, el país destrozado, la misma realidad desesperanzada, nos afecta a todos. Se nos plantea por eso: ¿Qué decir entonces? Acaso, ¿lo poco que podemos frente a una realidad que se impone brutalmente? ¿Identificarnos, como ocurrió en este caso con la analista al padre de la niña? ¿Rechazar? ¿Consolar? ¿Llorar con nuestros pacientes? A veces puede ser, pero no se trata de eso. ¿Aconsejar que sigan buscando trabajo? Eso no es una novedad. Vienen a nosotros en busca de otra cosa. Vienen aún. Entonces nos requieren como psicoanalistas, se trata de dar alguna vuelta novedosa

Direcciones electrónicas

staff

periodico@psi-elotro.com.ar

EDITOR RESPONSABLE

elotro@infovia.com.ar

José Méndez

periodicoelotro@gmail.com

ISSN 2250-8805

impreso en agencia periodística cid:

Teléfono 4952-3834

4331-5050

Dirección Legal y Postal Av. Rivadavia 1916, 4º, “Q” (1033) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina

Actualidad en transferencia

Efectivamente, es en la transferencia donde se ha de jugar también el amor en estos tiempos de cólera. Por eso vuelvo sobre el psicoanalista, habitante del país inmerso en el mismo discurso que su analizante tratando tal vez de zafar de la cólera y de las propias frustraciones que como psicoanalista se le requiere que ponga en juego el semblante y no su yo. Justamente, él debe jugar en la transferencia que si bien la realidad no es otra cosa que fantasma, y eso se transmite desde su posición5, hay hechos que suceden para los que no disponemos de palabras. Y es a partir del lazo transferencial que –esos hechos- pueden tomar la actualidad que lleve a delimitar su carácter de acontecimiento para el sujeto, para que pueda cesar la infinita repetición como modo de tratamiento de lo traumático. Como decía Fried: soy un perro muriendo, sin embargo luego, en la evolución del poema, un sutil deslizamiento se produce cuando quien habla se nombra como tal: puede decir, puede saber que está muriendo como un perro. Nombrándose, dando esa otra vuelta, se humaniza tal vez reduciendo el aislamiento o la degradación de identificar su ser a un perro. Tal vez, se abre así a otra cosa. Empezar a abrir a otra cosa cuando toda la realidad de alguien está tan comprometida y desvastada ¿es posible? Así se lo requiere a una analista del Ameghino un hombre de unos 40 años, quien dice haber salido desde Rosario hacia Buenos Aires –abruptamente- debido a su crítica situación de desocupado. Sale de golpe, en bicicleta, cuando ya se venía la noche y sin pensar. Lo frena en la ruta un auto que lo atropella “haciéndole perder la mitad de la boca”. Entonces, frenado por el auto viene a consultar degradado, asustado por ese hecho. Efectivamente eso que pasó en la ruta no adquiere hasta ahora otro carácter para el paciente más que el de un mal hecho. Ese hombre deprimido cuyo hermano trae un secreto al analista: que el paciente en cuestión es el único adoptado de un grupo de hermanos, cuestión sabida por todos, menos por él. Secreto fami-

(…) la transferencia tiene la actualidad del acto, tanto en cuanto a lo que se repite inconscientemente, como por el acto que el analista puede hacer para cercar el goce mortífero, que insiste en satisfacerse bajo el modo de la demanda muda en transferencia. Actualidad

cada vez “no sin” eso que nos sumerge en la misma realidad. El “no sin” recuerda la lógica del fantasma. Apelamos desde el psicoanálisis a una lógica que permita hacer diferencia ahí donde el fantasma hace un aparente continuo entre deseo y realidad. Un continuo para satisfacer el goce y en honor a sostener como no castrado al Otro, en la neurosis.

jhmendez@infovia.com.ar

DIRECTOR EDITORIAL

José Méndez

COORDINACION EDITORIAL www.facebook.com/periodico.elotropsi @elotropsi

Gabriela Tumarkin DISEÑO y DIAGRAMACION

Entrecasa

correo@entrecasaestudio.com.ar

w eb : w w w. psi - elotro . com . ar

liar que concentró todos los sentidos del malestar. Ese hombre abrumado, tiene un hijo por quien pena todos los días, puesto que no cuenta ni siquiera con dinero para adquirir un pasaje para poder ir a verlo a Rosario. Ahí no terminan sus tristezas y miserias ya que tampoco tiene vivienda en Buenos Aires, sino que dormita como puede en lo del hermano (quien trajo con recaudos, el secreto) Ese paciente del hospital suscita en la analista una enorme necesidad de intervenir en lo práctico, cosa que lo frustra cada vez más, mientras que ella consecuentemente cae en la impotencia. Ocurre de este modo hasta que en una entrevista, el paciente dice con gran preocupación que hay algo muy importante que no le ha contado: él se olvida de todo y además ni siquiera tiene recuerdos, porque a él –dice- le falla. Interviene entonces la analista de un modo nuevo –prescindiendo de lo práctico y de tomar el sentido que la adopción ignorada por el sujeto brinda –le dice: el que no aparezca el recuerdo no es ‘que le falla’ , sino que es una falla que produce el olvido por alguna razón, y le pregunta a su paciente ¿cuándo se armó esto? A lo cual él, que es sobre todo un sujeto pero que aparece sólo si lo llamamos, asocia: me pasó cuando inmigré a Italia. Cuando subí al avión pensé (en relación a su familia): “no los veo más, ¡auguri!”. Y agrega, justamente él mismo que parecía tan proclive

jer lo echó encontrándose entonces sin nada y en la calle. Cree en el amor bajo la forma “de la media naranja” pero sin embargo, cada vez que algo o alguien está en esa posición él hace “cosas terribles” “sin darse cuenta” es entonces que quien venía jugando de complemento en la relación lo echa espantado. Justamente esa modalidad empieza a manifestarse también con la analista: llega insistentemente tarde a las entrevistas en el hospital siempre justificándose hasta que finalmente pide cambio de horario. Se accede al cambio -sin que medie otra razón que el no poder levantarse temprano- puesto que: ¿cómo negarle a alguien ya echado por una mujer que está prácticamente en la calle, a un carenciado, un simple cambio de horario? Queda puesta entonces la analista a jugar a la media naranja, sin saberlo. Demanda de goce muda que se juega en el interior del dispositivo y que de ese modo entra al análisis, como una fantasmática puesta en acto que si bien no sabemos aún qué satisface, sabemos que lo infantiliza. Ocurre que para abrir ese fantasma y reducir el goce de sentirse abandonado, echado, sufriente, esa demanda de goce muda –decía-, que se juega con el analista mismo- exige del analista por empezar, que no la satisfaga, que se abstenga efectivamente de ser la “media naranja” de su analizante, que caiga de ese lugar, lo cual daría oportunidad al sujeto del deseo.

(…) la transferencia analítica requiere al analista en determinada posición, requiere que un analista se preste a jugar el juego de la demanda en acto y su destitución a no pensar: “quizás eso es renegar de la Argentina”. Oportunidad en que –con la analista sosteniendo la transferencia- comienza a historizar su vida subjetivando la renegación que parece tener mucho que ver con lo que determina su depresión y aislamiento. Por eso la transferencia tiene la actualidad del acto, tanto en cuanto a lo que se repite inconscientemente, como por el acto que el analista puede hacer para cercar el goce mortífero, que insiste en satisfacerse bajo el modo de la demanda muda en transferencia. Como ese paciente de más de treinta que pucherea llevándole a la analista algunos dulces cada vez aparentando cierta seducción, que raya más en lo infantil que en un experimentado seductor. Él se encontró “de golpe sin nada” y “tiene todo a medias sin resolver”. Fue “de golpe” que su mu-

ADVERTENCIA: 1) Las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas pu­b li­c adas son responsabilidad de los autores y/o entrevistados de las mismas. 2) La legalidad o calidad de los servicios y/o productos que se ofrecen en la publicidad de este medio son responsabilidad directa de los anunciantes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta edi­torial y suponen la aceptación de esta condición pre­via antes de publicarse. Condiciones generales de la publicidad: La publicidad es DOBLE para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos - pago por adelantado en Banco Galicia (cta. cte. nº 13575-3001-9 a nombre de José Méndez)

Cada discurso produce, no en cada sujeto, sino como discurso en el que estamos inmersos, una lluvia de residuos que acompaña a los sujetos interesados, en este caso interesados en poder vivir en este país. Residuos de los que el sujeto se agarra, aún cuando él mismo quede identificado a un resto. Podemos decir que el discurso preforma, en nuestro caso lo que tiene que ver con la pobreza y la marginalidad. En eso los analistas, como sujetos, participamos del mismo ambiente que cualquier habitante del país, nos cocinamos en la misma sartén, decía antes. Si cuando analizamos, nos identificamos sin más a eso anulamos nuestra práctica. Efectivamente, el analista estaría impedido de ponerse en juego en la transferencia a los fines de reducir el goce fantasmático que la repetición en acto genera con el analista en función.

ADICCIONES Centro de Atención AUCAN

TRATAMIENTO: Adicción a drogas. Anorexia –Bulimia. Juego Compulsivo

SUPERVISIONES EN ADICCIONES A: Operadores Socioterapéuticos y Acompañantes Terapéuticos

Informes e Inscripción únicamente a: 4702.1128 y 15.4185.8462 aucan@aucan.com.ar / www.aucan.com.ar


JULIO | 2012

www.psi-elotro.com.ar

3

VÍNCULO DE GUARDA PRE-ADOPTIVA:

¿UNA TRAMA FAMILIAR POSIBLE? ¿Por qué? Porque analizar requiere que el analista ponga en juego otra lógica, la del agalma, frente a la lógica del fantasma que pone en juego el analizante6. El sujeto perjudicado –desde el psicoanálisis- según mi parecer es el sujeto del fantasma. Es que es por medio del fantasma, que el sujeto alojado en el fantasma, es gozado dando sostén al Otro gozador del fantasma, posición que lo perjudica, puesto que limitado como sujeto en relación al deseo queda reducido a un objeto. Padecimiento con el que paga un modo de relación al Otro. Difícil elección la del humano puesto que es esa misma estructura, sin embargo, la que posibilita un intento de enlace con lo imposible de relacionarse de forma lisa y llana al sexo y a la muerte.

repetición en acto desde la función del semblante en transferencia que posibilita el acto analítico, otra lectura del fantasma que se constituye en transferencia. En síntesis, es la demanda de goce en transferencia y la destitución del analista también en transferencia de los lugares de saber o poder que es llamado a encarnar –la abstinencia designa este proceder pero se queda corta- lo que posibilita que se pierda goce y se escriba letra, también en el hospital. Por eso, el tratamiento en el hospital, dentro de la escucha analítica, con el analista en posición, en la vía del inconsciente, posibilita logros terapéuticos, que conforman el final del tratamiento en el hospital. Caídas en el interior del dispositivo que han de servir como cortes de apresamientos fantasmáticos. Se posibilita así lo sin-

(…) vale la inquietud sobre las condiciones de analizabilidad, si las condiciones de la realidad favorecen aún más el padecimiento, y favorecen una especie de reforzamiento del Otro del fantasma. La inquietud, es que el analista no refuerce con su posición más de lo mismo. El psicoanálisis plantea un más allá del fantasma. Plantea que es posible que ese goce caiga en un análisis, en transferencia. Pero la transferencia analítica requiere al analista en determinada posición, requiere que un analista se preste a jugar el juego de la demanda en acto y su destitución –como veíamos en los casos- que lo barra, que lo castra, que lo lleva a caer prestándose así al proceso que pondrá en primer plano al sujeto del deseo. Puesto que un análisis regido por la lógica de la castración posibilita la caída en transferencia de ese Otro sin barrar que se hace existir mediante el goce del Otro en el fantasma. Pero sólo se posibilita si el analista juega también su propia castración en la transferencia que no es sin la propia dificultad7. Por eso vale la inquietud sobre las condiciones de analizabilidad, si las condiciones de la realidad favorecen aún más el padecimiento, y favorecen una especie de reforzamiento del Otro del fantasma. La inquietud, es que el analista no refuerce con su posición más de lo mismo. Ya que tampoco tenemos la clave, de ningún saber, sino más bien podemos transmitir que hay una dignidad posible para el sujeto en la diversidad, y no en la uniformidad. Fantasma y realidad son caras de una misma estofa, eso agrega dificultad, pero es clave el tratamiento de la

gular a cada caso que ha de escribir alguna separación del Otro del goce. Operatoria que designa el final del tratamiento en el hospital. Las jornadas El amor en los tiempos de cólera, no sólo recuerdan una hermosa novela, sino que nos abre a situarnos ante una opción: la cólera. Así por ejemplo, lo veíamos en el caso de la chiquita y el caballo caído. Si el analista toma únicamente esa opción la posición del psicoanalista sucumbe, ya que reduciría el psicoanálisis a la lógica de la frustración, o de la impotencia como en el caso del triste hombre de Rosario o sólo de consentirlo como en el caso del falso seductor. Jugaríamos exclusivamente en forma imaginaria la falta, con la consecuencia de anular la cura psicoanalítica. Como traté de ilustrar, se trata en estos tratamientos en el hospital, de tramos de análisis donde entra, si el analista puede disponer de su inconsciente una demanda de goce. Y hay que ver qué hacer con ella, cada vez. En qué perjudica al sujeto, en qué nos demandan a que seamos cómplice –por decirlo así- del sujeto del fantasma. En lo que nos ocupa hoy, la consecuencia de regirse solamente por la lógica de la frustración sería menos psicoanálisis o menos oro y más sugestión. Más apelar por lo tanto al yo y más cobre. Sin embargo, vuelvo a recordar que en el título de las jornadas

CONSULTORIOS Alquiler CABALLITO por Hora /Mes - Edificio de categoría, 15 con­sul­to­rios to­tal­mente equipados, amplios y confor­ tables, aire acondi­cionado. - 10 años en la zona. - Servicio de Secretaría y Mensajería.

ACOYTE Y RIVADAVIA contacto@consultcaballito.com.ar www.consultcaballito.com.ar 4902-6816 / 4903-3664

después de esa primera frase: El amor en los tiempos de cólera están los dos puntos. Ellos indicarían que prosigue algo que define un proceder sin integrar ni igualar. Efectivamente hay una hiancia o una pequeña pausa por la que hay que pasar vinculada a la segunda frase: Actualidad de la transferencia. Vacío, hiancia, real por el que hay que pasar en cada tratamiento si el deseo del analista opera y puede hacer del lugar del analista una posible trinchera donde hacer valer la diferencia. Hablo de trinchera para la posición del analista en esta circunstancia porque es un lugar. Un lugar para el analista que implica el cuerpo, que implica una posición determinada e incluso evoca la guerra. La guerra contra un modo de goce que martiriza al sujeto y “lo perjudica” como se lo nombra en este tema de hoy. Sin embargo quise también destacar cómo la posición del analista “se perjudica”, se anula diría mejor, si el analista en cuestión se identifica, sin más, con los restos del discurso reinante. En este caso, hacer del lugar del analista una trinchera donde hacer valer la diferencia puede posibilitar que se escriba en cada caso, en cada tratamiento un no a la exclusión. Es lo que hace actual al psicoanalista, tanto referido a la actualidad del tiempo del acto psicoanalítico mismo, como en cuanto a “unir a su horizonte la subjetividad de la época en la que vivimos”8. 

NOTAS 1. Me refiero a una nota del diario La Nación de Septiembre del 2002 2. Seminario La lógica del fantasma J. Lacan clase del 19 de Abril de 1967. Sem. Inédito 3. Puedo decir mejor “poniéndose el analista en juego”, porque se trata de la posición singular de ese analista que interviene en la cura4. Rojas, María Cristina: Clínica en la crisis. Revista de la Asoc. Arg. de Psicología y Psicot. de Grupo. Vol. XXV. Año 2002 4. Seminario de La Angustia Inédito. J. Lacanción- 12 de setiembre de 2002 5. Aclaro que no se trata de banalizar la realidad, sino situar lo real por castración (y no por la frustración) en relación al Otro barrado, cuestión que conlleva al analista en posición en la cura 6. La proposición del 9 de Octubre de 1967 Ed. Ornicar? 7. Me refiero a la dificultad en relación al propio real que lo habita y que determina su relación a la verdad, propiciando siempre, y por estructura una medio verdad ausente ligada a su “saber hacer con eso” 8. Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis J. Lacan Escritos 1 Siglo veintiuno editores

* AME y AE de la Escuela Freudiana de Buenos Aires

Lic. Delia Andrade UBA Honorarios a convenir Congreso | Once

4306-4003 15/4171-2436

CONTINúA de PáG.1

ha recibido hace 2 meses en guarda a los fines de adopción. Ambos son hermanos y han estado en una institución durante varios años. Lucía (53 años) es profesora de inglés, dirige un instituto y tiene una pareja con la cual no convive. El relato de Lucía va dando cuenta de una pelea muy violenta entre los chicos, en la cual Carlos amenaza con tirarse por el balcón. Sintiéndose impotente para resolver la situación, Lucía llama a la línea de emergencia para violencia familiar, pidiendo ayuda. Dice sentirse estafada porque no había sido informada de que Carlos y Rubén en otras ocasiones también peleaban muy violentamente y se plantea que quizá no pueda hacerse cargo de estos chicos. En ocasiones anteriores había reiterado: “a mi nadie me entiende”. Cuando Lucía se comunica con el Consejo Nacional del Menor y la Familia, para hablar de lo sucedido (institución desde la cual se le otorgó la Guarda), le indican que ambos chicos deben iniciar terapia individual. Nos planteamos entonces varios interrogantes: ¿es que Lucía es incapaz de ser madre de estos chicos y que lo ocurrido lo confirma? ¿Carlos y Rubén evidencian en este episodio solamente la carga tanática destructiva que portan, producto del abandono y de haber vivido experiencias desamparantes e inadecuadas?…¿O será que se están poniendo en escena contenidos que pugnan por un lugar y por poder armar entre los tres, una escena posible que los cobije?.

El proceso de adopción (…) implica dos momentos diferenciados: el primero incluye todos los pasos y procedimientos tendientes a adjudicar la Guarda del/los niños, con fines de adopción. (…) En el sexto mes será posible iniciar el segundo momento: el juicio de adopción, que concluye cuando el juez determina el cambio de filiación. Ya que los hechos son siempre oportunidad para distintos relatos, vamos a compartir el nuestro: Hasta este episodio, Lucía había logrado ir “piloteando” las situaciones que la convivencia y su intención de “hacerse madre” de estos chicos le planteaban. Parecía ir sintiéndose habilitada para ser la madre de Carlos y Rubén, a la vez que se iban elaborando otras cuestiones personales. ¿Por qué no pensar que estos chicos también iban experimentando algo de esta seguridad que en Lucía iba creciendo en relación a su aptitud para maternarlos? ¿No será, allí, que se permiten poner a prueba a Lucía y al vínculo al que los tres trataban de pertenecer, a la vez que palmo a palmo lo iban construyendo? Tal vez, y sólo entonces, cuando empiezan a experimentar mayor confianza en los lazos que los unen, se permiten mostrar algo que también les pertenece: una forma desgarradamente violenta de tramitar sus conflictos, el dolor, los sentimientos de abandono y las vivencias de desamparo. Winnicott plantea1 que cuando el niño en adopción adquiere mayor confianza, evidencia una creciente capacidad para experimentar rabia con respecto a la falla ambiental. Es entonces, que mediante el desborde de impulsos, compele a alguien a ocuparse de su “manejo”. Nos preguntamos: si la desesperanza es una de las característica del niño deprivado 2, ¿no será que estos actos que generan violencia en el vínculo, corresponderían quizá a un grito de esperanza, que reclama un espacio para ser escuchado? Lucía se alarma, detecta lo acuciante de la violencia desplegada y se angustia, pero no se paraliza ni los deja librados a sus propias posibilidades. Llama al número de emergencia en violencia familiar, inclusión de una instancia externa a ellos tres, exterioridad que juega un papel organizador. Lucía marca de este modo, un tope al desborde pulsional. Delimita qué pueden y qué no, qué va a ser tolerado y qué no va ser permitido. Lucía, Carlos y Rubén, “se encuentran en período de guarda”, todavía no son madre e hijos adoptivos, ni desde lo jurídico - que depende de la sentencia del juez- ni desde la experiencia vincular. Incluso, Lucía puede desistir de su decisión de adoptar. Los tres transitan juntos el período de guarda, mientras tratan de ser familia, tarea que lleva toda la vida, y que para ellos recién comienza.

CONTINúA en PáG.5


4

JULIO | 2012

www.psi-elotro.com.ar

A g enda d e A c t i v i d a d e s “ P SI ” ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAPEUTICO Centro Psicosocial Argentino Personería Jurídica: 1772728 Resolución Ministerial: 01198/06Perteneciente al CIOBA Resolución 1204 -Gobierno Ciudad de Buenos AiresDirección de Fortalecimiento Institucional Nº 98352427/10 – Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación.Perteneciente Dirección de Capacitación Nacional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Resolución 2832/10. - Perteneciente al (Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad). Del Consejo Nacional de Políticas Sociales. Resolución: 16457 De Presidencia de la Nación

CURSO DE ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO PRESENCIAL Y A DISTANCIA CERTIFICADOS OFICIALES AGOSTO 2012 Jueves: 9 de AGOSTO a las 18 hs. O Jueves: 9 de AGOSTO a las 19,30 hs. O Viernes: 10 de AGOSTO a las 11,00hs. O Sabado: 11 de AGOSTO a las 11,30hs. (*) Todas las comisiones duran una hora y media reloj. Objetivos: Formar al A.T para interpretar consignas, elaborar informes sobre su actividad y resolver problemas habituales que se presenten en el ejercicio de su función.

Pasantias: Hospital Borda, (Cooperanza y el Frente de Artista) Hospital Merendez, PAMI, Clínica Mansilla y el RAMSAY ( Instituto Nacional de Rehabilitacion) y lo más importante: el Curso Brinda salida laboral efectiva.

PSICOANÁLISIS

ASAPPIA

Aranceles Cursos: Inscripción: $100. Cuota mensual: $280. (CUOTA FIJA) Duración: 5 meses. Los certificados son Oficiales y con salida laboral. Ante cualquier duda puede comunicarse por teléfono o enviar un e-mail al correo electrónico. · La institución te ofrece Foros de Debate con especialización y Certificación de la Universidad CAECE, Gratuitos · La institución también te ofrece 3 Seminarios Taller de capacitación GRATUITOS, durante la cursada. (Psicopatológica, Gerontología, T.G.D, Autismo Infantil). · Se cursa una vez por semana, una hora y media de clase, usted elige el DIA de cursada.

JORNADA ANUAL 2012 “SUFRIMIENTO PSÍQUICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA” Sábado 15 de Setiembre de 2012 Horario: 9 a 14 hs. Auspicio y lugar de realización: FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR INFORMES:

AV RIVADAVIA 2530 PB "1" Teléfonos: 4951-3842 www.cursoat.com.ar www.elcentroargentino.com.ar www.cursosatba.com.ar Seguinos: Facebook/ ctro psicosocial argentino e-mail: elcentroargentino@yahoo.com.ar

Inscripción e Informes: 4702-1128 / 15-4185-8462 e-mail: aucan@aucan.com.ar web: www.aucan.com.ar

el Curso Brinda salida laboral efectiva.

Centro Psicosocial Argentino Personería Jurídica: 1772728 Resolución Ministerial: 01198/06Perteneciente al Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad. Del Consejo Nacional de Políticas Sociales. Resolución: 16457 De Presidencia de la Nación

CURSO DE OPERADOR SOCIO TER APÉUTICO EN DROG ADICCIÓN PRESENCI A L Y A DISTANCIA

Los certificados son Oficiales y con salida laboral. Ante cualquier duda puede comunicarse por teléfono o enviar un e-mail al correo electrónico. · La institución te ofrece Foros de Debate con especialización y Certificación de la Universidad CAECE Gratuitos · La institución también te ofrece 3 Seminarios Taller de capacitación GRATUITOS, durante la cursada. · Se cursa una vez por semana, una hora y media de clase, usted elige el DIA de cursada. VACANTES LIMITADAS.

www.asappia.org

COMIENZO AGOSTO 2012:

* Única Institución que Entrega Certificado Oficial.

asappia@intramed.net

Ultimas Vacantes

ADICCIONES

AUCAN

Centro de Atención de las Adicciones TRATAMIENTO: Adicción a drogas Anorexia-Bulimia. Juego Compulsivo SEMINARIOS · "ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN ADICCIONES" · EL JUGAR COMPULSIVO Ludopatías

Martes: 7 de AGOSTO a las 11 hs. O Viernes: 10 de AGOSTO a las 18 hs. O Sábado: 11 de AGOSTO a las 10 hs. Objetivos: Ca pacita r para la preve nción e i n te r ve n c i ó n te m p r a n a d e l Operador en el uso y abuso de drogas. Capacitar para la detección temprana de grupos de riesgo en drogodependencia. Formar al Operador para la intervención y la rehabilitación de toxicómanos. Pasantias: en Comunidades Terapéuticas, Hospital de DIA, etc.

Alquiler de Consultorios

CONGRESO

PSICOANALISIS

· x hora / x módulo · Sala de Espera · · Confortables · A mts. Subte “A” ·

Lic. Margarita Idelsohn

Tel: 4952-3834

Psicóloga Psicoanalista

www.consultoriospsiencongreso.blogspot.com

Ciudad Jardín del Palomar

www.consultoriospsi.obolog.com

Aranceles Cursos: Inscripción: $100. Cuota mensual: $280. (CUOTA FIJA) Duración: 5 meses.

CERTIFICADOS OFICIALES AGOSTO 2012

* Única Institución que Entrega Certificado Oficial. Centro PsicoSocial Argentino - Asociación Civil Prof. Daniel González Psicólogo Social - Presidente

y lo mas importante:

4953-5789

VACANTES LIMITADAS. CURSO CON ARTICULACION EN LA UNIVERSIDAD CAECE

JULIO - AGOSTO

4758.8381

ALQUILER DE CONSULTORIOS

CURSO CON ARTICULACION EN LA UNIVERSIDAD CAECE

Centro PsicoSocial Argentino - Asociación Civil Prof. Daniel González Psicólogo Social - Presidente AV RIVADAVIA 2530 PB "1" Teléfonos: 4951-3842 (12 – 20 hs) www.elcentroargentino.com.ar www.cursoat.com.ar www.cursosatba.com.ar Seguinos: Facebook/ ctro psicosocial argentino e-mail: elcentroargentino@yahoo.com.ar

ATENCION PSICOLOGICA Lic. Gabriela Tumarkin (UBA)

MORON CENTRO (A 2 cuadras de la plaza)

Adolescentes y Adultos Honorarios Accesibles Zona Once / Congreso

Cel: 15 6942-4645

Cel.: (011) 15-5104-2015

consultoriospsiencongreso@gmail.com

Periódico El Øtro Psi Versión Digital

LIC. ROSA PRADO (UBA)

ASISTENCIA PSICOLOGICA ADULTOS Y TERCERA EDAD TALLERES Villa Crespo y Zona Norte Consultas: rosa_prado_@hotmail.com Turnos: 15/6058-7622

Unite como nuestro amigo en

Facebook Periodico el Øtro Psi

SOlicite la versión digital (pdf) de nuestras ediciones mensuales y le será remitida a su correo electrónico Los interesados deben enviar la dirección de su e-mail a: elotro@infovia.com.ar periodico@psi-elotro.com.ar periodicoelotro@gmail.com


JULIO | 2012

www.psi-elotro.com.ar

PSICOANALISIS CASO CLÍNICO

POR Marcela Barilari

5

** VÍNCULO DE GUARDA PRE-ADOPTIVA:

PARADOJAS*

¿UNA TRAMA FAMILIAR POSIBLE?

PASIONES del Yo, dolores que se sufren y otros no tanto, respuestas sintomáticas… pareciera que elevar la ignorancia a calidad de paradoja es la vocación neurótica de todos los tiempos.

Creemos que Carlos y Rubén necesitan confirmar que es posible para ellos, con Lucía, tener un hogar que pueda ser “una base segura”3. Por su parte Lucía, también necesita confirmar que esto es posible. “Me siento estafada” decía, ante la falta de información del organismo público en relación a la violenta relación entre los chicos. Se siente exigida, engañada ¿solo por el Consejo?. ¿No será que también la engañó su omnipotencia ?. …”A mi nadie me entiende”, sostenía con insistencia. ¿Será que se siente forzada a ser madre cuando aún su maternidad está “en guarda”?. Su tarea es difícil porque en ella hay excesos: exceso de ajenidad desvelada, ya que entre los niños hay un vínculo y una historia al que ella es ajena. Habitada por lo ajeno de los otros y lo ajeno de lo propio: su ilusión no contemplaba estas vicisitudes para ir haciéndose familia. Escucha que le dicen: “todos los padres y todas las madres viven estas cosas”, generalización que produce un efecto paradojal, ya que en el intento de calmarla, provoca violencia al impedirle conectarse con la castración: que les pase a todos, ¿significa que a ella no le pasa? Sostenemos que la exigencia de “familiaridad” para los preadoptantes y los niños durante el período de guarda puede producir vivencias siniestras. Entonces: en tiempos de guarda, guardémonos de las buenas intenciones, que por su condición super yoica, pueden provocar efectos paradojales, incrementando la culpa.

CONTINúA de PáG.3

(…) en la constitución del vínculo de guarda entran en juego muchos otros: la familia biológica, el hogar sustituto o instituciones de menores, los otros niños de esas instituciones, los futuros adoptantes, los hijos deseados y no advenidos, el juzgado

F

reud nos ha advertido del costo que implica al aparato la creación y mantenimiento de la represión, cuyo parcial fracaso constituye su operatividad. Sabemos también que el exceso del penar, ese plus que el síntoma conlleva está destinado a negociar y evitar el enfrentamiento con un mal mayor; respuesta fallida pero respuesta al fin, que el neurótico soporta para frenar el encuentro con un real. ¿Qué verdad puede ser tan insoportable?, ¿Qué del horror propicia en lo humano la constitución fantasmática que no sólo vela lo real, sino que indica simultáneamente una vía de acceso?

ser amado. Ambas técnicas configuran caras de la misma moneda: amamos para no enfermar y nunca estamos “menos protegidos contra las cuitas” que cuando amamos. El malentendido es estructural. Peculiares formas del desencuentro amoroso que, justamente por no consistir en una relación, multiplican los sentidos y las paradojas no cesan de llegar. Ahí donde lo real llama a su puerta, cada análisis podrá encontrarle “la vuelta” a su salida. Cuando Roberto llega a mi consulta, comenta que durante los ocho años de un análisis anterior, perdió todo: mujer, casa y dinero; que por su afonía yo ya tendría alguna idea suya; y que él no da lo que el otro exi-

…amamos para no enfermar y nunca estamos “menos protegidos contra las cuitas” que cuando amamos. El malentendido es estructural.” Paradojas varias y otras que restan, anticipan en nuestros oídos algunos “clásicos” lacanianos: No hay relación sexual, la mujer no existe y el neurótico no quiere saber de la castración del Otro. Sin embargo, ha ofrecido cuerpo en una maniobra que genera la ilusión de su existencia y la de su goce, no por ello ineficaz. Artesanía en el devenir neurótico, el creador del psicoanálisis la señala como una de las técnicas para evitar el sufrimiento por lo gravoso de la vida. Otra de ellas quiero resaltar: la técnica del arte de vivir que sitúa al Amor en el punto central y la dicha en el amar y

ge (refiriéndose al puntaje obtenido en evaluaciones universitarias). Dice también que en la escuela, su madre había sido su maestra por un tiempo y que eso fue lo peor, porque lo llamaba cuando no estudiaba. Le pregunto si suele ocurrirle quedarse mudo cuando no saben lo que le exigen, a lo que responde pensativamente: “Es cierto…yo no daba.” Reitero: “¿Yo no daba?”; a lo cual agrega: “La muerte de mi viejo” En épocas de vacaciones, su madre, hermano mayor y él se trasladaban a la costa mientras su padre iba y venía por cuestiones laborales. Para aquel

entonces él tenía nueve años. Jugando con su hermano, arroja piedras al techo de una casa en construcción y rompe varias tejas. El padre dirá entre lágrimas, que ese verano ya no volvería con ellos por tener que trabajar para pagar lo que él había roto. Meses más tarde, fallece a causa de un accidente cerebro-vascular. Roberto acota: “sentí que era mi culpa”. Algunos ejes de su constelación familiar

Su madre no tenía ojos más que para su hijo mayor, así dirá a Roberto: “Vos no me preocupás, el que me preocupa es tu hermano, que es débil”. Muy tomada por el discurso de su propia madre, ha convalidado en favor de ese hijo casi todos los dones, desde la brutal diferencia hecha sobre regalos infantiles hasta el otorgamiento de dinero, producto de la venta de una propiedad familiar, superando en buena parte lo que correspondía de herencia paterna. Estafa amorosa y material en que esta mujer distribuía su goce, se agrega un episodio navideño que, a poco de muerto el marido, levanta la copa, pide un deseo y festejando la tira. Roberto no entendió y calló, así como tampoco supo y jamás preguntó quién era el hombre que en las vacaciones siguientes los había llevado a veranear. De su padre, cabe destacar que llevó mucho tiempo desplegar fragmentos de recuerdos y construir una imagen: este padre no hablaba. En ocasiones,

CONTINúA en PáG.6

Es que, al firmar como guardador, se explicita el compromiso de ejercer las funciones materna y paterna. durante el período que dura la guarda. Este vínculo es un ir siendo y un ir haciéndose madre, padre, hijo, entre la transitoriedad y la constancia, donde es ineludible el ejercicio de las funciones, de lo contrario no se cumpliría con las obligaciones que esta institución impone. En ella todavía no hay filiación, (ya que pueden decir que “no”: los chicos - si son grandes-, los padres biológicos, los padres adoptivos y el estado) pero para que ésta sea posible, es necesario hacer como si ya la hubiera, paradoja que al ser sostenida, brinda soporte a la constitución vincular. Lucía pide ser acompañada en este proceso. En este sentido nos planteamos que en el espacio terapéutico, habrá que ver desde dónde escuchamos: “no puedo”, “no es lo que yo pensaba”, “lo quiero devolver”. Proponemos tomarlo como un momento de contacto con la propia desilusión y darle espacio para que ésta se despliegue. Si negamos legitimidad a estas vivencias y a que sean expresadas, estaremos ejerciendo desde nuestra función, una reproducción de la violencia 4. ¿Desde dónde comenzamos nosotros? Partimos de preguntarnos: la guarda, ¿es una trama familiar posible? Pero, ¿de qué orden de lo familiar estamos hablando? Acordamos que nos referimos a aquella trama que instaura tres funciones: 1· la de sostén, contención que une en el afecto, 2· la de corte, diferenciación que abre espacios para que de la articulación de ambas surja, 3· la fuerza exogámica generadora de futuro. Funciones de humanización de la cultura, que en nuestra organización social, se espera que asuma prioritariamente la familia. Sucede que según sean los imaginarios predominantes de cada época, se constituyen los modos en que esas funciones serán encarnadas, instaurando códigos compartidos que llevan a “naturalizar” esa modalidad de encarnadura, esto es lo que hace que en nuestra cultura se viva al hijo concebido como “naturalmente” propio5. Esta determinación sociocultural no es ajena a la práctica analítica, incide en ella, la atraviesa y produce efectos. Consideramos que si no se pone en cuestionamiento esa naturalización de lo que no es natural, no hay soporte transubjetivo para la constitución y sostén de los vínculos familiares sin cosanguineidad, lo que obstaculizaría que ciertas vivencias y sentimientos se desplieguen y se procesen dentro del marco analítico. Nos estamos refiriendo a un orden de violencia que puede ejercerse tanto desde los psicoanalistas, como desde otros actores sociales que operan en período de guarda, poniendo en marcha mecanismos que desestiman, excluyen, invisibilizan ciertos aspectos que son inherentes a la realidad que se presenta 6.

CONTINúA en PáG.8


6

JULIO | 2012

www.psi-elotro.com.ar

CLASIFICADOS Clasificados Profesionales

Lic. Daniel Branspiguel Psicoanalista MN 41276

PARADOJAS* CONTINúA de PáG.5

4855-4813 15 4023 6923

dbranspiguel@hotmail.com Guía de profesionales - VALOR $ 130 x tres meses consecutivos. Medidas: 130 ca­rac­te­res Publicidad DOBLE (Periódico y página Web)

Lic. Gabriela Tumarkin ATENCION PSICOLOGICA Adolescentes y Adultos CEL.: 15 5104 2015

P SICO T ERA P IA S

Lic. Delia Andrade U.B.A

Lic. Aixa Larrabide Psicóloga - U.B.A Arteterapeuta · Zona Caballito 15 5317 8141

Honorarios a convenir Congreso | Once 4306-4003 15 4171 2436

aixalarrabide@gmail.com

p si c o a n á l i s is

PSICOANALISIS Adultos - Adolescentes (amplia experiencia clínica) Consultorio Zona Belgrano 15 6 445 7118

Lic. Mirta Santoro Psicologa Clinica Adultos · Adolescentes · Parejas 4501-9770 - Villa Devoto

Lic. Yanina Gimenez

Lic. Patricia Ferrari Psicóloga – U.B.A.

Psicóloga - U.B.A Niños · Adultos · Tercera edad Paternal · Caballito 15 4446 4193

Av. Córdoba 4123 – C.A.B.A. 4866-6694 / 15 5930 8024 patricia.ferrari@gmail.com

Alquiler de Consultorios

Lic. Margarita Idelsohn Psicóloga Psicoanalista Ciudad Jardín del Palomar 4758-8381

alm agr o

Lic. Teresa Mansilla ASISTENCIA PSICOLOGICA Zona Estación Morón Adolescentes · Adultos Profesional UBA / 15 6942 4645

Lic. Rosa Prado ASISTENCIA PSICOLOGICA Adultos y tercera edad Turnos al: 15 6058 7622 CONSULTAS: rosa_prado_@hotmail.com

ASISTENCIA PSICOLOGICA PSICOANALISIS Adolescente · Adultos ZONA TRES DE FEBRERO 15 4 048 8857

Zona Angel Gallardo y Corrientes Alquilo Consultorios Silenciosos · Por hora · Desde $15 4854-8242 / 4866-5066 m icroce ntr o

Salas en alquiler Para dictado de clases, Conferencias, Seminarios o Talleres, Presentaciones de Libros Corrientes 1680, Primer Piso 4373-0841 info@jardindeangeles.com www.jardindeangeles.com

MORON

Morón centro (A 2 cuadras de la plaza) Alquiler de consultorios Cel: 15 6942 4645

Lic. Graciela Mudryk Psicóloga UBA CONGRESO - ONCE Honorarios Accesibles CEL.: 15 6888 1128

anticipe su aviso Cierre de edición el día 27 de cada mes

 BANNER EN SITIO WEB Banner link A SU SITIO Web, blog y e-mail, contratación mínima por un año a $50 por mes.

COSTOS DE PUBLICIDAD

Gráfica

Web

Mail

Características

Block de aviso

$ 100.-

Gratis

Gratis

Módulo 5x5cm Diseñado, con logo, etc.

Aviso clasificados profesionales

$ 130.-

Gratis

Gratis

3 cm. X 3 cm. Mínimo tres meses Diseño standard

Aviso clasificados de alquiler de consultorios

$ 100.-

Gratis

Gratis

3 cm. X 3 cm. Mínimo tres meses Diseño standard

Agenda de actividades

$ 100.-

Gratis

Gratis

Módulo 7 cm. X 6 cm. Diseño Standard

Banner (en página Web)

-

$ 80.-

-

Newsletter (difusión electrónica)

-

-

$ 200.-

Incluye diseño Contratación mínima de 6 meses Sin diseñar Con diseño: $300.Con link a web site

su mirada era la que frenaba los excesos de sus hijos, siendo la relación con Roberto bastante accidentada. Bajo el pedido: “Papá…mirá”, palabras que podrían haber mostrado hazañas, advinieron deslices de cuchillos provocando severos cortes en dedos, caídas choques en bicicleta, moto y otros. Hijo menor de once hermanos, decide desentenderse de la herencia familiar, renunciando a todos los derechos de la sucesión.

desea. Ella parece estar enamorada y soporta a cualquier costo los desprecios de Roberto, que está viviendo en su departamento por cuestiones “laborales” y se queja de la inoperancia casera de esta mujer. La mudanza de la “madre” a “Lili” se produce tiempo después de iniciado su análisis. Este se inaugura cuando, pasada una prolongada serie de entrevistas, se pregunta no sin asombro “¿No tengo nada para que no me estafen?

A pesar de una estafa económica sufrida, el padre logra construir una casa, adquirir el anhelado automóvil y a la semana fallece. Su versión sentencia: “Salir de pobre, lo mató” Escena del mito: A pesar de una estafa económica sufrida, el padre logra construir una casa, adquirir el anhelado automóvil y a la semana fallece. Su versión sentencia: “Salir de pobre, lo mató” De su vida amorosa: Convivió con una mujer durante una década, logrando una fructífera posición económica y, al momento de proponerle tener un hijo, ella responde con la más rotunda negativa, tratándolo de inoportuno y desubicado. Episodio que lo decide no sólo a separarse sino a renunciar a favor de ella todas sus ganancias, desencadenando una crisis en la que el alcohol y drogas fueron los recursos elegidos para velar el dolor del amor. Regresa a la casa materna, pobre. Sus posteriores elecciones recayeron en mujeres –niñas a las que había que cuidar, incluida su actual pareja, con quien no es feliz, ni la ama, ni la

¿Cómo puedo ser feliz?” Voy a presentar una anécdota que, casi trivial en su decir, responde cual placa fotográfica a su encrucijada amorosa y encerrona inhibitoria: estando en el baño, se empaña el espejo por lo que decide afeitarse mientras se ducha; sin poder ver la emergencia de un grano, se cortó. A través de esta escena, pudimos desplegar no sólo el duelo impedido de la muerte de su padre sino la impotencia de recursos que sentía para salir de la pobreza extrema. Fueron trayectos de la cura que lo inundaron de rabia y reproches al padre: “¿Por qué me abandonó?” Roberto inicia la tarea de un recuerdo nodular, hecho sobre la orden de su abuela materna, quien se había encargado de conseguirle un trabajo a los once años: “Ahora, vos tenés que ayudar a tu mamá”, lo que a posteriori resulta

cómplice del mandato paterno –anterior en el tiempo-: “Tenés que cuidar a la nena de la casa”. Trabajo del análisis, Roberto construye una frase como respuesta a lo real de la muerte paterna: “POBRE Robertito, el hijo de la maestra se quedó sin papá… pobre”. Goce masoquista que ofrecido a la mirada paterna, no cesa de no presentarse en sus encuentros con el otro del amor. Ya que, cansado de complacer a sus “chicas” y a las demandas de goce materno, interrogado circunscribe la razón: “mi mamá dice, encargate vos, siempre tenés buen gusto”. Intervengo: Sos RICO para tu madre…El disgusto que provocó la intervención propició la confesión de sentirse usado por las mujeres y el alivio de poder interrogar sus pérdidas en el trabajo y el amor; si gana tiene pánico a desaparecer. Ser o no ser el falo. ¿Por qué la negativa a aceptar su querer donar fácilmente un hijo a la mujer amada, resulta tragedia del deseo y encalla en la inhibición? ¿Qué fracasó allí? ¿Qué letra no se lee para arrojar a Roberto en lo “pobre” del hijo de la maestra?... RIQUEZA DEL FALO

Esa mujer le devuelve una imago que no sabía que portaba, degradación fálica que muerde en lo real de su fantasma. La dignidad del falo se rebaja en objeto a devorar, cubierta imaginaria del a que no finalizó de articularse en su dialéctica sertener. Para ello, hubiera requerido de la madre un mirar con buenas intenciones y amorosamente el falo paterno, es decir, que le hiciera suficiente falta. La ausencia de duelo en esta madre le revela el “pobre” valor otorgado, privando a Roberto de saber cuán falóforo resulta un hombre para una mujer; en particular su padre, hombre que le debiera de haber no sólo transmitido sus decorosos emblemas sino haberle demostrado su ejercicio. Lo real de su muerte, suprime la estabilidad en la regulación fálica de una dialéctica amorosa parental que no opera como lograda; ya que si estamos de duelo por aquel de quien podemos decir Yo era su falta, este hombre no fue hecho demasiado falta para esta mujer y tampoco hizo de ella causa de su deseo: aún vivo, no privó del gusto del paladar de su esposa que con su ojos comía al hijo mayor y con su boca devoraba el producto RICO de Roberto.

CONTINúA en PáG.8

Grupo Psicoanalítico Buenos Aires ·desde 1988· para▶

GRUPOS DE DISCUSION CLÍNICA Perspectiva: Freud · Lacan

‣ Profesionales en formación (o recientemente egresados) ‣ Psicoanalistas practicantes ‣ Estudiantes próximos a graduarse (sólo como oyentes)

▶contenidos

‣ Presentación de casos clínicos propuestos por los asistentes ‣ Conversación y discusión clínica ‣ Orientación bibliográfica y clínica

Condiciones:  PUBLICIDAD DOBLE: Pagina Web+Edición GráfIca  Cierre de edición: día 27 de cada mes  Pago en Banco Galicia. Cuenta Corriente Nº 13575-3 001-9 a nombre de José Méndez  Cobro en domicilio: $ 5.- de cadetería  Los pagos deben realizarse antes del cierre de cada edición

Supervisión y Coordinación: José Méndez · Reuniones en Zona Centro (Congreso) Encuentros semanales · Duración: 2 horas por encuentro · Horarios y días a designar según los grupos · grupobairespsi@gmail.com · www.grupobairespsi.blogspot.com ·


JULIO | 2012

www.psi-elotro.com.ar

7

TAPAS · CONTR ATAPAS

LIBROS EL SÍNDROME DEL ÁNGEL

QUERIDA MARÍA

Adriana Abeles

Consideraciones acerca de la agresividad

Cuando el psicoanálisis no es un sueño

EDICIONES CAMPOS DEL PSICOANALISIS | Págs.245

Reynaldo Perrone

Carmen González Táboas

PAIDOS | Págs.186

TRES HACHES | Págs.¿?

CONVERSACIONES CON LA COMUNIDAD

No se trata de un libro, sino de un cuaderno de notas. Un volumen que reúne algunas intervenciones que son testimonio de los ciclos que comenzaron en el año 2003 en la Fundación Campos del Psicoanálisis: Conversaciones con la comunidad. Tertulias de Arte y Psicoanálisis, y La Noche de los Poetas. Compartimos preguntas, inquietudes, distintos acontecimientos de los últimos años del mundo y de nuestro país. El acento estuvo puesto en la comunidad para la comunidad, haciendo comunidad.

TEST GRÁFICO DE SITUACIONES DEPORTIVAS (TGSD) Una aproximación proyectiva a la evaluación de variables psicológicas relevantes en el deporte infantil y juvenil Marcelo Roffe, Alexandre Garcia – Mas Miguel Morilla LUGAR EDITORIAL | Págs.97

¿Qué puede motivar a un grupo de académicos y profesionales a iniciar el largo y complicado camino de crear un test, comprobar sus características psicométricas en condiciones reales de prueba y trabajar hasta conseguir ponerlo a disposición de la comunidad de los psicólogos del deporte? ¿Por qué usar dibujos un tanto ambiguos que suponen más dificultad de identificación en lugar de otro tipo de estímulos como podrían ser las fotografías? Y además, ¿por qué introducir por primera vez el concepto complejo y difícil de “proyectividad” en el campo de la psicología del deporte en lugar de adaptarse al paradigma estricto en vigencia actualmente? Las respuestas que darán los autores de vasta experiencia en el área a estas preguntas, como ocurre con muchas cosas en la vida, son de distinto alcance y nivel. Van a justificar y explicar los porqués de la creación del Test Gráfico de Situaciones Deportivas (TGSD), el cual es de fácil administración para los psicólogos del deporte. Tal vez un test de este tipo, quiere cubrir, por una parte, un hueco en el conjunto de herramientas de evaluación psicológica en el campo del deporte, y desea, por otra parte, dar entrada al mundo de la evaluación psicométrica estandarizada a un sector importante de profesionales de la psicología en un marco teórico que no se halla excesivamente presente en las publicaciones científicas. Todos los que en algún momento han tenido que trabajar con jóvenes deportistas, niños y niñas, saben lo difícil que es obtener de ellos información útil y fiable acerca del componente psicológico más interno en relación a la práctica deportiva que llevan a cabo.

¡seguinos!

@elotropsi

La agresividad es una representación mental de una fuerza disponible del espíritu, una energía que existe para crear, preservar y proteger la vida. Dicho de otra manera, es la capacidad para oponerse a la amenaza, la coacción, la coerción. Del modo de regularla y especialmente de las fallas en su regulación surge la violencia individual y social, problema ético en tanto constituye un ataque a los fundamentos de toda sociedad: la igualdad y el respeto. Se ha pensado y escrito mucho acerca de la violencia; en la mayoría de los casos, desde una perspectiva interesada en la génesis y características del sujeto violento. Reynaldo Perrone -prefiere en cambio- describir y analizar los casos de personas cuyos rasgos de carácter han sido fijados en la situación de no poder defenderse, ya sea porque su entorno resulta altamente agresivo para su capacidad de reacción, ya sea porque habitualmente no pueden reaccionar frente a las personas que las agreden y violentan. Esta modalidad –que el autor , denomina- “Síndrome del Ángel” –describe las vicisitudes de quienes viven someten al dominio de otros más fuertes y opresores. Con un estilo claro y preciso Perrone recorre aquí la problemática de la violencia, definiendo con rigor las nociones para comprender y pensar estos temas. El Síndrome del Ángel es un libro imprescindible no solo para los terapeutas, sino también para el público interesado en problemáticas éticas y sociales de gran actualidad.

El titulo Querida María reproduce esa primera invocación, propia de las formas epistolares, que anuncia a quién se dirige la misiva. Así, por la frase elegida para título, que se repite una y otra vez a lo largo de las páginas, se puede pensar que este libro es una larga carta, o conjunto de cartas. También se puede considerarlo un ensayo autobiográfico e incluso un ensayo de biografía intelectual, que finalmente se vuelca a la dimensión de su pisocanálisis personal. Carmen González Táboas, tras el artilugio de la relación con María, se propone presentar su trayectoria a los demás como un tránsito posible “de la religión a la práctica lacaniana”. Pide que a la palabra religión, que en su vida tuvo un sentido estricto, se la entienda en el sentido más amplio posible. Cualquier cosa –dogmas, prejuicios, cosmovisiones heredadas, modas-, puede ser equivalente de la religión y servir para justificar lo peor de cada uno. El otro gran propósito de este libro es mirar, desde la Argentina, hacia la Argentina.

PARTICIPACIÓN, DEMOCRACIA Y SALUD

Esta obra busca estimular nuevas perspectivas de las relaciones entre historia, salud, enfermedad y nación y contribuir a la vez a la creciente producción intelectual y bibliográfica sobre la historia de la salud en América Latina. La enfermedad, esa elusiva entidad tanto biológica como social, es también señal o marca política, nunca neutral ni natural. En América Latina, las patologías proporcionaron a las elites políticas la posibilidad de cumplir el sueño de redimir a la humanidad sufriente a raíz de la eliminación de pestes y contagios y, a la vez, de sujetar a sus partes menos obedientes a las prácticas higiénicas, asegurando así otras formas de deber social. A partir del levantamiento de un sistema educativo a finales del siglo XIX, y la puesta en vigor de las culturas de la higiene, las epidemias ofrecen una oportunidad inédita de movilizar las clases populares según nuevos esquemas patrióticos. 'Patologías de la Patria' integra artículos de Cuba, Colombia, Argentina, Brasil, Perú y Costa Rica y, de manera comparativa, de la California norteamericana, y abre, desde principios del siglo XIX a finales del XX, un amplio y original interrogante sobre la enfermedad, la identidad nacional y sus significados sociales.

Sonia Fleury Lenaura de Vasconcelos Costa Lobato (Organizadoras) LUGAR EDITORIAL | Págs.366

Este libro aborda uno de los temas más preciados de la Reforma Sanitaria brasileña: la cuestión de la democracia y la participación social. La inclusión de la participación social como eje central de la propuesta de la Reforma Sanitaria en Brasil, más que acompañar la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), representó la construcción de una estrategia concreta de democratización social. A pesar de que el área de salud es una de las estructuras de mayor participación entre las políticas sociales de Brasil, esa estructura presenta importantes dificultades que deben ser debatidas. El objetivo de este libro es retomar este tema y reflexionar sobre los modos de avanzar hacia una democracia más radical, que cuestione efectivamente las estructuras tradicionales de poder político y cree posibilidades de superarla. CONSULTORIOS VENEZUELA Venezuela y Entre Ríos Salas amplias con y sin diván Por hora y módulo Servicio de recepcionista, office y WI FI Tel: 20669049 · 20665670 Cel: 1545576017 info@consultoriosvenezuela.com www.consultoriosvenezuela.com

PATOLOGÍAS DE LA PATRIA

Enfermedades, enfermos y nación En América Latina Gilberto Hochman; María Silvia Di Liscia Steven Palmer (Organizadores) LUGAR EDITORIAL | Págs.278

RED ASISTENCIAL de ATENCION PSICOANALITICA Profesionales con amplia experiencia (Solicitar entrevista de admisión) Niños, Adolescentes y Adultos Consultorios en diferentes zonas de Capital y Gran Buenos Aires 15-4-937-9793


8

JULIO | 2012

www.psi-elotro.com.ar

PARADOJAS* VÍNCULO DE GUARDA PRE-ADOPTIVA:

CONTINúA de PáG.6

¿UNA TRAMA FAMILIAR POSIBLE? Será en su tarea analizante que advirtió y pudo adscribir un cambio de carátula: lo que suponía mandato era pedido. Pedido de colaboración para cumplir una función de la que hoy dice: “Este era un vivo bárbaro, me dejó el paquete a mi” Si bien ha cambiado el tono de tragedia a comedia, queda en suspenso el valor del “paquete” en lo referente a la mujer. ¿Qué cualidad tiene el instrumento que desata el nudo del amor?, ¿Qué donación emblemática digna para signar podía esperar Roberto ante semejante pedido?, ¿Cómo percibir allí una excelencia fálica que por la presencia de un hombre, su padre, propicie la reescritura de su asunción sexuada en el segundo despertar? Veamos la paradoja en que su “tener fálico” encalló: si es RICO, desaparece: no hay lugar para el tener; si es POBRE, desaparece como hombre perpetuándose en hijo: tener en suspenso.

se pudo escribir el desplazamiento de “pobre” a “laburador”, eficacia que el significante tramita por lo real del lenguaje. La realidad no demoró en reflejar su valor. Lo llaman desde varios lugares, le proponen distintos negocios porque saben que donde él trabaje, “levanta locales” y obtiene ganancias. Supo que, un pobre no da ganancias y un “laburador” puede tenerlas. Maniobra de apertura que invita por lo imaginario y lo real a desopacar la superficie del espejo y permitir se refleje la falta existente pero desempañada del goce materno que impidió ver la emergencia de una diferencia; esto es lo que en sucesivas vueltas por la transferencia permitirá escriturar la caída del objeto bajo égida fálica. Roberto pudo advertir que si lo demandan no es por tener buen gusto sino por tener con qué poner en funcionamiento algo de manera productiva.

Veamos la paradoja en que su “tener fálico” encalló: si es RICO, desaparece: no hay lugar para el tener; si es POBRE, desaparece como hombre perpetuándose en hijo: tener en suspenso. En ninguno de los argumentos dispone del tener, callejón sin salida que actúa en lo laboral y en el amor: gana pérdidas. Tal el drama subjetivo. To d a u n a p r i m e ra p a r t e d e l análisis consistió en despegar la insuficiencia y denigración en los recursos del quehacer fálico del sujeto. Entrando por cuerda imaginaria,

Resta por transitar en terreno amoroso –objeto de su preocupación, no sin razones- ese pasaje paradójico del amor del cual señala Lacan que su metáfora se cumple desde eromenos a erastes, haciendo de su objeto la causa del deseo por la promoción de una falta. Ahora bien, si aun no se coordinó la caída del a recuperando el goce

Lic. Daniel Branspiguel

bajo ley del deseo a un “paquete” que envuelve a “la nena de la casa”? Si Roberto entra en el amor como padre, crimen del deseo, incesto en ciernes: ni ama ni desea. No obstante, hay un dato que en una próxima vuelta pudiera desentrañar la estafa, arriesgo la lectura; Roberto empieza a pelear con su padre y si decide avanzar en lo que su ideal le plantea, en ese giro quizá descubra que si el mandato resultó pedido, este “vivo” con el valor de la mujer, lo empaquetó. Si hasta ahora eligió mujeres “con problemas”, mujeres-niña, “mujeres limitadas”, intervine allí: mujeres con techo…, tendrá que decidir si quiere lo que en verdad desea y apueste a elegir no como padre sino con los plenos derechos de hombre. Fue una tarea no sin escollos permitir que ingresara el dato que hizo de su padre mismo el agente de su propia pobreza fálica, ya que renunciar a la herencia es renegar de la transmisión y por tanto, del reconocimiento de la deuda. Esto último está pendiente. Para pasar el techo del padre, el atajo de mujeres con techo lo priva de amar; no es lo mejor tampoco, romper las tejas; aún cuando ya estaban rotas.- 

* Reunión Lacanoamericana de Psicoanáli-

sis; Rosario; 1999

**

Psicoanalista. Miembro de la Escuela

Freudiana de Bs. As.. Coordinadora docente del posgrado clínico de Liaison.

Psicologia clinica · psicoanalisis

Profesional UBA

15-4023-6923

Niños · ADOLESCENTES · ADULTOS

NOTAS 1. Winnicott, D. “Realidad y juego”. Ed. Gedisa. Barcelona 1979 2. Winnicott D: “Deprivación y delincuencia” Ed. Paidos. 1996 3. Bowlby J. “Una base segura”. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidos. (1989) 4. Rojas, María Cristina: Clínica en la crisis. Revista de la Asoc. Arg. de Psicología y Psicot. de Grupo. Vol. XXV. Año 2002

6. Beramendi, A. Adopción. Imaginario social y legitimación del vínculo Revista de la Asoc. Arg. de Psic. y Psicoterapia de Grupo Tomo XXVI, No.1, Año 2003). 7. Tortorelli, M.A. : Lo Arribante, Lo Por-venir – APdeBA- Area de Fertilización Asistida y Adopción- 12 de setiembre de 2002 Bibliografía - Beramendi, A. Transmisión y relatos sociales. Panel. Jornada del Círculo Psicoanalítico Freudiano y Centro Oro. 2003. - Beramendi, A. Adopción. Imaginario social y legitimación del vínculo. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo Tomo XXVI, No.1, Año 2003. - Bowlby, J. Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidos. (1989). - Rojas, María Cristina. Clínica en la crisis. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Vol. XXV. Año 2002.

AMPLIA EXPERIENCIA PROFESIONAL Atención Psicoanalítica

Acaso no hay algo de esto en el ocultamiento a Lucía respecto del vínculo agresivo entre estos hermanitos; ¿será que entregar rápidamente en guarda a niños institucionalizados permite negar la deuda social que tenemos con los más necesitados, al no contar con instancias públicas de contención adecuada para una espera reparadora? ¿Se supone que de esta manera se favorecería el proceso de sustitución de la familia biológica por la familia adoptiva? El proceso de desnaturalización de lo que no es natural, implica un trabajo de deconstrucción7 tanto de lugares como de conceptualizaciones que permita escuchar, interrogar y pensar la problemática de otras maneras posibles. Es que en la constitución del vínculo de guarda entran en juego muchos otros: la familia biológica, el hogar sustituto o instituciones de menores, los otros niños de esas instituciones, los futuros adoptantes, los hijos deseados y no advenidos, el juzgado, etc., otros a quienes habrá que hacerles lugar para que el armado de otra escena sea posible. Sostenemos así nuestro lugar, nuestra función abriendo el juego, haciendo jugar esta compleja realidad que está plagada de deseos, ilusiones, desilusiones, duelos, que abren a la posibilidad de historizar, de significar la realidad con otros sentidos posibles. 

5. Beramendi, A. “Transmisión y relatos sociales”. Jornada del Círculo Psicoanalítico Freudiano y Centro Oro 2003.

LIC. HILDA MARyCEL ROJAS

Zona Caballito / Villa Crespo

CONTINúA de PáG.5

CONSULTORIOS ZONA SUR -RECOLETA

15-5462-2603 / 4206-2507

- Tortorelli, M.A. Lo Arribante, Lo Por-venir – APdeBA- Area de Fertilización Asistida y Adopción- 12 de setiembre de 2002. - Winnicott, D. Realidad y juego. Ed. Gedisa. Barcelona 1979.

Obras Sociales por reintegro Honorarios estudiantiles

- Winnicott D. Deprivación y delincuencia Ed. Paidos. 1996

* Miembros del Departamento de Trastornos en la Fertilidad, Fertilización Asistida y Adopción.

PSICOPATOLOGÍA

Centro Oro

ASEGURAMOS

EL 90%

RE GULARES / PARCIALES F INA LES / LIB RES

Preparamos alumnos para rendir materias en la U.B.A desde 1985

estamos cerca de la facultad

DE EFECTIVIDAD

PSICOPATOLOGÍA

h ttp:/ / s i tes .google .c om/site /p sic op a tub a

ClÍnica de Adultos Escuela Francesa Psicoanálisis

CONSULTORIOS PSI De Categoría a estrenar Por hora FLORES Subte A, estación CARABOBO 4777-3411 / 15-4160 -9656

4952-3834

(011)15-4418-4833

Consultá por las clases mediante Skype

ALQUILO CONSULTORIOS ZONA ANGEL GALLARDO Y CORRIENTES Silenciosos · por hora · Desde $ 15 4854-8242 · 4866-5066

Lic. Teresa Mansilla

Y todas las materias psicoanalíticas > privilegiamos el entendimiento antes que la Memoria > cubrimos los vacíos de comprensión universitaria > facilitamos gráficos, resúmenes y preguntas del programa  > organizamos y orientamos al alumno > trabajamos con un método regularizado de enseñanza

Nuestro equipo te ayuda con tu trabajo práctico

ALQUILER DE CONSULTORIOS

www.librerialafacultad.com

PSICOLOGIA | PSICOANALISIS FI­LO­SO­FIA DICCIONARIOS | TEST Av. Independencia 3065 P.B. info@librerialafacultad.com

4957-5816 | 4931-5550 Interno 125

ASISTENCIA PSICOLOGICA Zona Estación Morón Adolescentes/Adultos Profesional UBA Tel 15-6-942-4645


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.