El Otro psi . nº191

Page 1

AÑO XIX Nº 191 MAYO 2013

Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) ISSN 2250-8805 Publicación editada y distribuida por EDICIONES El Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4 Director: José H. Méndez

El Øtro

notas y publicidad del mes

PSICOANALISIS Investigaciones

P D E G

PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPENDIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI»

www.psi-elot r o.com.ar

Por Elisabet Sánchez

*

E R I Ó D I C O D E I S T R I B U C I Ó N L E C T R Ó N I C A R A T U I T A

archivo de ediciones anteriores

PSICOANALISIS Aclaraciones

Por Sara Moreo

*

Las marcas de la sombra HOMBRE, MUJER. Huellas en el discurso de mujeres encarceladas

SEMBLANTES

El presente artículo se ocupa del desarrollo de las reflexiones teóricas a las que se arribó como resultado de una investigación de tipo cualitativa en la Unidad Número Cuatro, cárcel de mujeres de la ciudad de Santa Fe, República Argentina, con el objetivo de conocer las atribuciones de sentido y significado otorgadas a las marcas psíquicas producto del proceso de encarcelamiento en las mujeres presas de esta unidad penitenciaria.

D

esde una perspectiva teórica Psicoanalítica y con el propósito de ocuparnos de una temática en muchas oportunidades invisibilizada. Partimos del supuesto de que un hecho particular en la vida de un sujeto, como en este caso es, la pena privativa de la libertad, en una unidad penitenciaria, es un proceso que cuenta con características propias y que presenta aspectos específicos que proporcionaran los elementos necesarios para la escritura de nuevas marcas. El transitar por esta vivencia de encierro, convierte a estas mujeres en un testigo de este proceso y solo ellas pueden testimoniar algo acerca de esas marcas en ese mundo. Este escrito se deja leer a través de las formaciones del inconsciente, o bien, se torna ilegible y reaparece, insistiendo por la vía de la repetición. Ser autoras, para estas mujeres, supondrá inventar, con las marcas que las determinan, una subjetividad que las aloja. Al construir un pensamiento y un texto propio que las resguarde, irán habitando su subjetividad y nosotros procuramos conocer algo de ella. La cárcel encierra en sí misma una contradicción. Esta se embandera como reformadora de los sujetos y llega a ser fábrica de anulación subjetiva, proceso de anonimato, olvido de quien se es, edificación de quien no se es, continuación de una destrucción que ya alguna vez se había iniciado. En la cárcel la variable tiempo juega un papel fundamental, este tiempo que muchas veces pensamos ordenado según una serie, una secuencia - antes, durante, después - sólo puede ser concebido en la conciencia y por el yo, que asume la función de organizar el tiempo de acuerdo al calendario y al reloj. Llamamos entonces tiempo simbólico a la cronología que figura el tiempo como linealidad continua y permite fijar puntos. Pero aquí se trata de cómo el movimiento deseante genera temporalidad propia. Mientras el deseo circula, el tiempo parece transcurrir sin detenciones. Cuando el movimiento deseante se lentifica, se fija, se acelera, el tiempo se percibe así. Los usos del lenguaje aluden a esa percepción subjetiva y siempre sintomática del tiempo. La vi-

Para el psicoanálisis, la diferencia de los sexos no es la diferencia anatómica. Esta vale por sus “consecuencias psíquicas”

¿

A qué se llama sexo si no es el anatómico? Para Freud, la diferenciación sexual es un proceso sumamente complejo, articulado al desarrollo de la pulsión sexual, y el resultado no es jamás puro. Para el ser humano no se encuentra la pura masculinidad o femineidad ni en el sentido psicológico ni biológico. Freud jamás renunció a la idea de una bisexualidad, tanto anatómica como biológica. Sí sostuvo que hay una sola libido y que ésta es masculina.

La unicidad de la libido freudiana encuentra para Lacan su resonancia directa en la universalidad del goce fálico. Dos Reales

vencia subjetiva de las horas desiguales nos permite atisbar que el tiempo puede no coincidir con el tic-tac del reloj. Se trata de tres registros posibles del tiempo: un tiempo simbólico definido por las coordenadas espacio-temporales, que se escribe como cronología, mensurable y cuantificable al introducir medidas constantes que discontinúan el tiempo continuo. Un tiempo imaginario que se percibe como duración y sufre las marcas de la enunciación, porque está en relación al deseo. Y un tiempo real, inasible, imposible de escribir. El sujeto freudiano está hecho de tiempo; todo el campo del inconsciente, la sincronía significante, se despliega errático y pulsátil por la diacronía. Es por ello que cabe preguntarnos: ¿Quién hablo en las entrevista? Un pedazo de ellas, hablo siempre una mujer silenciada, con retazos de historia que se sucedieron, con grandes omisiones y con una necesidad de representar el personaje ideal que la sociedad y su condición carcelaria le impone. Estas mujeres hablan a través de sus marcas, lo que las marca, desde allí, y su discurso hace marca y deja marcarse por el rela-

to que producen múltiples mecanismos de defensa1, contra la aceptación de la realidad que viven, van desde la escisión hasta la deformación de lo vivido, desde la falta de reconocimiento hasta la negación. Poder localizar esos mecanismos de defensa es posible parcialmente, en la medida que se permite el hablar y por lo tanto el escuchar. La pronunciación de la palabra denuncia una marca allí, es la marca la que se muestra, la que se expone y da a ver en el relato. Del relato de estas mujeres identificamos que la maternidad y la domesticidad se les imponen cotidianamente, las atrapa entre sus redes como un círculo eterno, sin perder de vista que también son esposas, compañeras, hijas y sobre todo mujeres. La maternidad es vivida como la función principal de sus vidas, como el vértice que le da sentido a su existencia. Ser madres es la forma de reconocerse como mujeres para los otros, de sentirse valiosas ante la mirada ajena. Frente a sus historias de vidas, en muchos de los CONTINúA en PáG.3

Es necesario precisar la oposición de dos reales implicados en este desarrollo: el de la ciencia biológica y el del discurso analítico. Para la biología hay dos sexos, reconocibles por su anatomía y por las células sexuales o gametas. Es en estas donde se obtiene el mayor grado de diferenciación de los sexos: en el momento del encuentro en que los óvulos se disponen para el encuentro con células macho o con células hembra. La diferencia está inscripta en la intimidad microscópica de cada una de nuestras células. El ser humano es ahí un animal entre otros. Para el discurso analítico otro real está en juego, que debe tener en cuenta el precedente pero no lo reencuentra más que por el sesgo del lenguaje. Este impone un significado único al goce, el falo. El humano, al hablar, deviene parlétre, no es más un animal como los otros. El real psicoanalítico del sexo consiste en una ecuación: “no hay relación sexual”. Lacan pone una equivalencia entre goce sexual, fálico y la inexistencia de la relación sexual, como una suerte de mito, de cuestión sobre el origen. Lo que surge como pregunta en el inconsciente se encuentra en el corazón de la neurosis infantil. ¿Cómo se hacen los niños? ¿Cuál es la diferencia entre niños y niñas? Hay un desplazamiento del acento en relación al discurso biológico. No se trata de lo real de la reproducción de la ciencia, sino que la pregunta por la reproducción está desplazada de lo real a un enigma simbólico.

Para el discurso analítico otro real está en juego, que debe tener en cuenta el precedente pero no lo reencuentra más que por el sesgo del lenguaje TRES TIEMPOS DE LA SEXUACIÓN

Lacan radicalizó la tensión entre: 1) la diferencia natural de los sexos. 2) sus consecuencias en el sujeto, que llamó “sexuación”. 3) el momento de elección para el sujeto, la sexuación propiamente dicha. La tesis de Lacan es que, fenomenológicamente, el goce fálico es una barrera a la relación sexual. No existe esa barrera en los animales, que no tienen goce fálico y que acceden a la relación sexual vía el saber del instinto. El falo está lejos de ser un mediador entre los sexos. Lacan lo articula como un obstáculo, que impide a cada sexo reunirse con el Otro. Este obstáculo se subjetiviza de manera diferente para cada sexo. En 1971, Lacan empieza a elaborar las fórmulas de la sexuación, donde la diferencia de los sexos es abordada por vía lógica y no anatómica. Se pueden definir tres momentos: CONTINúA en PáG.3


2

MAYO | 2013

www.psi-elotro.com.ar El Øtro

Por Andrés Velez

PSICOLOGIA LABORAL Anhelos & Propuestas

*

Cuando el trabajo mortifica Cada vez son mas frecuentes las situaciones laborales en las que el malestar se convierte en una moneda fuerte de circulación. Las crecientes crisis económicas globales ponen una vez mas en el centro de atención la problemática relación del hombre y la mujer con su trabajo.

L

os ritmos intensos, el alto nivel de recambio de personal de las empresas, los contratos precarios y otras variables, enmarcan una realidad en la que el ámbito laboral en términos generales, ya no es un espacio estable y de satisfacción de las necesidades básicas.

En una actualidad regida por una idea generalizada de consumo y éxito individual, que suele trocarse en sensaciones de frustración y aislamiento. La actividad que cada quien desempeña suele percibirse como el absoluto culpable de un presente desdichado.

principales ejes de esta problemática proponemos: metodología, condiciones de trabajo, clima laboral y por último, la remuneración obtenida. Como primer y fundamental paso de un proceso de reciclado de estas experiencias, es preciso ubicar y especificar la o las fuentes de malestar que nos afectan en nuestro trabajo. Este ejercicio es necesario debido a que muchas veces percibimos el mundo laboral como un todo teñido de malestar, cuando en si la fuente es mucho mas especifica, siendo el resto de las áreas afectadas por un juicio

Las crecientes crisis económicas globales ponen una vez mas en el centro de atención la problemática relación del hombre y la mujer con su trabajo Siendo los principales puntos de conflicto: sueldos que no alcanzan a cubrir nuestras expectativas, jornadas que acotan al mínimo el tiempo de descanso, abusos de autoridad, lugares de trabajo insalubres o insatisfactorios y otros factores en los que los efectos repercuten con distintos niveles de gravedad en la salud del sujeto. El impacto en la persona varia pudiendo acarrear desde: dolencias físicas (contracturas, jaquecas, problemas de presión, etc), trastornos de manifestación predominantemente psíquicos (depresión, stress, fobias, angustia, etc) o hasta en problemas vinculares en relación a la vida social, pareja o familia. Por lo tanto, trazar algunas líneas que sugieran modos de reubicar este malestar, y redirigirlo hacia un enfoque mas provechoso para la vida del sujeto se presenta como algo relevante. Como

negativo generalizado. Para lograr este objetivo es preciso diferenciar los aspectos que no alcanzan nuestro ideal pretendido, de aquellos que no solo guardan una distancia importante de nuestro ideal, sino que además nos resultan dañinos. Un ejemplo sencillo es la diferencia que existe entre una remuneración que no cubre el ahorro para las vacaciones al lugar deseado, de aquella que no llega a satisfacer nuestras necesidades diarias. Los beneficios de este ejercicio inicial son:  Disminución de la ansiedad como consecuencia del pasaje de una percepción del trabajo como completamente adverso, a poder indicar que aspecto de él nos afecta. Lo percibido como dañino disminuye, mientras nuestra sensación de control sobre la situación se incrementa.

 Poder transmitir en forma mas clara los aspectos que no nos agradan redunda en aumentar las posibilidades de recibir ayuda. Ya sea de nuestros círculos privados, como compañeros de trabajo e incluso superiores. Una vez identificado esto,proponemos desarrollar brevemente algunas posibilidades de acción sobre los ejes predichos (pudiendo ser mas, este escrito carece de pretensiones de exhaustividad). La metodología de trabajo

La forma en que llevamos a cabo nuestra tarea es una variable no poco común de insatisfacción. En estas situaciones se plasma la imagen de estar siendo dirigidos por alguien no capacitado,o que no reconoce nuestras aptitudes. El malestar en este caso es la frecuente sensación de que podríamos realizar nuestra tarea mucho más eficientemente y con menos desgaste si tuviésemos mayor grado de decisión sobre la misma.A lo fines de reciclar esta sensación desagradable hay que tener en cuenta: Decidir sobre como se hace algo es una cuestión de poder. El poder (o posibilidad de decisión y acción sobre un asunto o cosa) podemos tenerlo, delegarlo, buscarlo o construirlo. Por tenerlo nos referimos a que, mas veces de las que podría imaginarse tenemos opciones para modificar nuestra forma de realizar la tarea, solo que por habito o falta de iniciativa no intentamos cambios, tenemos el poder de decidir el como de la tarea, pero no lo efectivizamos. Si esas decisiones se encuentran delegadas y eso genera malestar puede deberse a: no logramos aceptar que esa persona esta mejor capacitada o tiene mayor experiencia, y que por lo tanto si utiliza métodos dis-

tintos será porque esta evaluando cosas que nosotros no. En este caso la propuesta no seria una aceptación pasiva, sino una actitud activa de aprendiz, asumiendo lo que nos falta saber y disponernos a aprenderlo. La otra opción es que esta persona no esta capacitada, lo cual despierta la siguiente sugerencia: Buscar el cargo que se requiere para decidir sobre la forma en que realizamos una tarea o construir cierto consenso para que se nos permita hacerlo, implica como primer paso comunicar que tenemos ideas sobre como realizarla mejor. Es usual que se pierda tiempo criticando o en quejas en voz baja sobre como se hacen las cosas, invirtiendo mucho menos tiempo en comunicar nuestras propuestas. Esto funciona de manera muy similar a la propaganda de un producto o a una candidatura política. Dar valor a la combinación del cruce que en el hacer se produce entre la práctica y el conocimiento de teoría adquirido, co-

municando sugerencias, corrección de errores, ahorro de tiempos y esfuerzo, es una forma de vender nuestras ideas y a nosotros como un buen producto. Venta entiéndase en el sentido de la aprobación o adquisición por otra persona de algo que ofrecemos o representamos. Esta concepción aplica tanto para el trabajo actual, como para valorizar nuestras capacidades en emprendimientos futuros. En resumen, no perder el enfoque de que una acción defectuosamente realizada es una oportunidad de aprendizaje propio y de docencia para otros. Las condiciones de trabajo

Las definimos como todas aquellas c i rc u n s t a n c i a s q u e ro d e a n a l a ejecuciónde la tarea, siendo las mas relevantes: el tipo de contratación (franja y carga horaria, descansos, CONTINúA en PáG.4

Alquilo Consultorio

staff

Direcciones electrónicas

Ediciones El Øtro periódico El Øtro psi

periodico@psi-elotro.com.ar elotro@infovia.com.ar

José Méndez

periodicoelotro@gmail.com

jhmendez@infovia.com.ar

ISSN 2250-8805 Teléfono 4952-3834 Dirección Legal y Postal

DIRECTOR EDITORIAL www.facebook.com/periodico.elotropsi

José Méndez

@elotropsi

Entrecasa

Av. Rivadavia 1916, 4º, “Q” (1033) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina

EDITOR RESPONSABLE

DISEÑO y DIAGRAMACION correo@entrecasaestudio.com.ar

w eb : w w w. psi - elotro . com . ar

ADVERTENCIA: 1) Las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas pu­b li­c adas son responsabilidad de los autores y/o entrevistados de las mismas. 2) La legalidad o calidad de los servicios y/o productos que se ofrecen en la publicidad de este medio son responsabilidad directa de los anunciantes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta edi­torial y suponen la aceptación de esta condición pre­via antes de publicarse. Condiciones generales de la publicidad: La publicidad es DOBLE para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos - pago por adelantado en Banco Galicia (cta. cte. nº 13575-3001-9 a nombre de José Méndez)

ZONA ALTO PALERMO SANTA FE Y C. DIAZ ·Habilitado·

Mensual, por módulos o días

Informes: 15 5 863 9028 consultoriosantafe99@gmail.com


MAYO | 2013

www.psi-elotro.com.ar

Las marcas de la sombra

SEMBLANTES

Huellas en el discurso de mujeres encarceladas

CONTINúA de PáG.1

Podemos notar que hay una imagen profundamente idealizada que acompaña los relatos de estas mujeres, ser buenas madres, se presenta como un imperativo para poder seguir adelante. En todas las entrevistadas se manifiesta una necesidad de presentarse como madres ideales, que aman intensamente a sus hijos, con vínculos en los que la rabia, la desesperación y la angustia presentes en la maternidad están ausentes. El ser madre ha sido una experiencia asumida desde esta fractura entre sus ideales en relación con la maternidad y una realidad contradictoria y amenazante. Como esposas o compañeras la realidad también se mueve desde esta ruptura entre sus imágenes ideales y la experiencia concreta con sus parejas. A se vez, la experiencia en la cárcel se ha constituido en un aprendizaje que les permite defenderse ante el abuso posible de un hombre. Es como si después de tener que defenderse frente a las amenazas de la institucionalización, se sienten con fuerza para protegerse y rebelarse ante la violencia que otro puede ejercer contra ellas. Pareciera que la capacidad de protestar y defenderse ante la humillación y las relaciones de poder a las que han estado sometidas durante años, surgen de pronto como una ilusión o un sueño, como una posibilidad. Estas mujeres en muchos de los casos han sido negadas, se han visto silenciadas al ser despojadas de la mirada de reconocimiento del otro. Se presenta en la vida de estas mujeres un abismo entre ellas y sus compañeros, entre la feminidad y la masculinidad hilvanada en sus cuerpos. La sujeción, el miedo y la hostilidad que se instauran en las relaciones con sus com-

prioridad en sus vidas. Para todas, la prioridad está depositada en la maternidad, la crianza de sus hijos, se ha convertido en la razón de su existencia. Poder salir para estar con sus hijos, para reencontrarse con ellos constituye la ilusión principal por la cual desean luchar. La vidas de estas mujeres-madres, en las que la relación con lo masculino se encuentra teñida por el maltrato, la humillación y la mirada evaluadora de sus padres o compañeros, pero, también de los jueces, policías, funcionarios judiciales y medios de comunicación. Ellos tienen el poder de valorar o despreciar, apoyar o abandonar, juzgarlas como mujeres.

Del relato de estas mujeres identificamos que la maternidad y la domesticidad se les imponen cotidianamente, las atrapa entre sus redes como un círculo eterno, sin perder de vista que también son esposas, compañeras, hijas y sobre todo mujeres Si seguimos indagando y profundizamos un poco más, descubrimos que durante sus narraciones, ellas se van perfilando a sí mismas, van expresando como se ven como mujeres, como enfrentan los sucesos y conflictos de la vida cotidiana en la cárcel. Ya no en referencia al ser madres, esposas o compañeras, sino al ser mujeres. Lo interesante es que, allí donde se salen de lo esperado, en el delito, es donde probablemente aparezca su goce, ese goce otro, el goce de la mujer en ellas. Y eso produce marca, es de esas marcas que nos servimos para referir el modo en que se pronuncia la mujer. La cárcel para estas mujeres en una primera instancia, es el lugar donde cir-

ALQUILER DE CONSULTORIOS

ASISTENCIA PSICOLOGICA

MORON CENTRO

Lic. Mariela Tomasini (UBA)

(A 2 cuadras de la plaza) Cel: 15 6942-4645

Niños·Adolescentes·Adultos 15-5529-3837 Zona Congreso

tifican con la mala mujer, destructiva, ya no la madre sino su opuesto, la mujer que se enfrenta con los otros, que se defiende, pero que al asumir una posición activa pierde el respeto ante la mirada del otro y de sí misma. La agresión contenida en sus cuerpos, la frustración vivida desde pequeñas se vuelca no solo contra sí mismas, contra sus cuerpos, también lo hace contra los otros, sus parejas, sus hijos. En sus narraciones se escuchan voces de resistencia, de protesta, gritando a veces incluso desde el silencio, contra la violencia y el sufrimiento. Se escuchan CONTINúA en PáG.5

1 –El primero se refiere a la diferencia anatómica, llamada pequeña diferencia y más o menos bien constatada por médicos, padres, entorno. Este tiempo real es mítico, pues no toma su valor más que en el segundo tiempo. 2 –El segundo tiempo es el del discurso sexual. La naturaleza no vale aquí sino interpretada, incluso la percepción está estructurada por el significante; se los distingue como nena o varón: el entorno, los padres, el médico. Es el discurso del Otro. La naturaleza sugiere una diferencia, pero se la hace depender del falo. La naturaleza deviene semblante. La naturaleza sucumbe bajo un significante único que categoriza la diferencia natural en términos de falo y castración. 3 - El tercer tiempo es el de la sexuación. El sujeto acepta o no la categorización que le ha sido asignada. Pero no hay más que una sola función de goce en el lenguaje para los dos sexos. El ser humano no puede tener satisfacción sino sumergiéndose en el lenguaje, participando de ese goce fálico, que articula cuerpo y habla y enlaza definitivamente el placer sexual con el juego de los significantes, con la fonación y con la audición.

El falo está lejos de ser un mediador entre los sexos. Lacan lo articula como un obstáculo, que impide a cada sexo reunirse con el Otro. Este obstáculo se subjetiviza de manera diferente para cada sexo El goce fálico vale “para todo” ser hablante. Sin embargo hay dos formas de inscribirse en esta universalidad, correspondientes a dos formas diferentes de gozar del falo: o bien “enteramente tomado” por esta función, o bien” no-toda “ tomada por ella. La oposición esencial entre hombre y mujer es la de esos dos matemas: x Φx y x Φx Lacan comenzó a hacerse preguntas sobre lo universal mucho antes de interesarse por el notodo- que es una noción aristotélica - para la sexualidad femenina. En 1971, en el seminario De un discurso que no fuera del semblante, empieza a producir lo que serán las Fórmulas de la Sexuación. Comienza introduciendo el todo y el no-todo: la oposición esencial entre hombre y mujer es la de esos dos matemas. Toma la función fálica en cuanto relación con el goce, cifrada con la letra Φ y los cuantores de la lógica simbólica. Empieza a escribir bajo la forma de un cuadrado lógico, donde distribuye los cuatro lugares conocidos desde Aristóteles con los nombres de universales afirmativa y negativa y particulares afirmativa y negativa. A partir de la universal afirmativa (universalmente ) forja con el operador de la negación las otras tres proposiciones, distinguiendo entre una negación “fuerte” que sólo se refiere a la función y engendra la universal negativa (universalmente no ), y una negación “débil”, que sólo se refiere al cuantificador para brindar la particular negativa (no –universalmente), o sea el “notodo” que está construyendo, (nombra a ambas formas de negación con los términos de “forclusión” y “discordancia” ). “Notodo” no expresa que no haya nada, sino que aquello que hay no conforma ningún todo.  A

Los usos del lenguaje aluden a esa percepción subjetiva y siempre sintomática del tiempo. La vivencia subjetiva de las horas desiguales nos permite atisbar que el tiempo puede no coincidir con el tic-tac del reloj

cula la violencia recíproca, el encierro es vivido desde la impotencia de sentirse atrapadas en una cotidianidad estancada, en la que la movilidad del cuerpo está totalmente regulada. Varias de ellas se describen como impulsivas y cambiantes en su estado de ánimo e irritables. Destacan la rebeldía puesta en juego en la cárcel, lugar en el que han aprendido a defenderse. El sentimiento de culpa, de cargar una especie de maldad intrínseca se apodera de estas mujeres, como una forma de auto presentación, que contrasta radicalmente con la imagen idealizada de la madre que nos trasmiten. Estas características de sí mismas, nos revelan una imagen de mujeres trasgresoras, frente a un orden social que les prohíbe a las mujeres buenas la posibilidad de expresar la agresión, la fuerza y la violencia misma. Ser explosivas, rebeldes, defenderse frente a la violencia y las injusticias vividas, o ser agresivas, son rasgos que no responden a la imagen idealizada de la mujer asociada con la maternidad y la domesticidad. Parece que existe un abismo entre la imagen ideal que tienen de si mismas cuando hablan de sus hijos, cuando se definen como madres, sin hostilidad y frustraciones y esta otra imagen en la que se perciben como mujeres. Como mujeres se enfrentan con las experiencias de humillación, maltrato y violencia, ante las cuales muchas veces se rebelan expresando cólera, contenida en otros espacios. Esta hostilidad es vivida como incontenible, como algo destructivo que las coloca en un lugar de trasgresión, desde este lugar se iden-

A

pañeros, provocan un distanciamiento gradual que se manifiesta en el silencio, el resentimiento acumulado, las decepciones cotidianas, lo cual muchas veces culmina en una explosión de violencia. La herida sufrida en el cuerpo denigrado, en el rostro no reconocido, en la palabra no escuchada, ha brotado abiertamente contra el mundo, contra los hombres, contra sus hijos, contra ellas mismas. Para ninguna de estas mujeres la posibilidad de establecer una relación o un reencuentro con su pareja anterior constituye, en estos momentos, una

A

CONTINúA de PáG.1

casos violentos; la única posibilidad que les queda es la idealización de su propio rol como madres, aunque sea totalmente contradictorio con la realidad, en la cual le han quitado los hijos, en más de un caso. La vida para ellas en un futuro cuando salgan de la cárcel implica dedicarse a trabajar para sus hijos. Para todas ellas sus hijos son en estos momentos la mayor ilusión, lo que más les preocupa es el encontrarse separadas de ellos por estar en la cárcel. Poder salir a trabajar y cuidar de ellos es lo que más les interesa por ahora.

3

HOMBRE, MUJER.

A

El Øtro

* Psicoanalista, adherente a la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL).

saramoreo@arnet.com.ar

-ASISTENCIA PSICOLOGICA-

Lic. Daniela Portesi UBA 15-3687-1046 Zona Cong re so

Unite como nuestro amigo en

Facebook Periodico el Ø tro Psi


4

MAYO | 2013

www.psi-elotro.com.ar El Øtro

Cuando el trabajo mortifica CONTINúA de PáG.2

acuerdos de trabajo nuevos, sin dejar tantos espacios librados a la buena voluntad de quien nos oferta un empleo. Para lograr esto es necesario que no se pase por alto dedicarse en algún momento a reflexionar que aclaraciones podría haber hecho o pedido que le evitaran la situación actual de disgusto. Como conclusión de este tópico, tenga en cuenta que así como todo lo que rodea a su tarea puede afectarlo negativamente, así también esta en sus manos la posibilidad de modificar el entorno con pequeños detalles que hagan de la jornada algo más agradable. Clima laboral

ASISTENCIA PSICOLOGICA

de nos desempeñamos y contemplar la posibilidad de su mejora. Con una actitud activa y decidida agregando, reubicando o quitando objetos (flores, herramientas, cuadros, utensilios, etc.) según nuestro parecer. De esta manera podemos hacer mas personal nuestro espacio habitual y sentirnos mas a gusto con lo que nos rodea. Por otra parte, la amarga experiencia de un contrato poco favorable, agudiza nuestros sentidos y favorece nuestra alerta, a la hora de pactar

· Zona

Congreso ·

SOlicite la versión digital (pdf) de nuestras ediciones mensuales y le será remitida a su correo electrónico

15-5814-2331

Los interesados deben enviar la dirección de su e-mail a: elotro@infovia.com.ar periodico@psi-elotro.com.ar periodicoelotro@gmail.com

Lic. Analía Fernández

RED ASISTENCIAL de ATENCION PSICOANALITICA

Licenciada en Psicología- UBA

Profesionales con amplia experiencia (Solicitar entrevista de admisión)

Psicoanálisis Adolescentes · Adultos avfernandez@psi.uba.ar

15-5499-6179

Objetivos

No se logra nada sin un enfoque preciso, plantearse objetivos, visualizar que es lo que usted quiere lograr con su dinero le posibilitará mantener constante la energía, la buena predisposición, la mente clara y la acción convincente. Como conclusión, si bien como dijimos en un inicio, identificar cual es el área que mas nos afecta en nuestro ámbito laboral redunda en un mejor

Calma

En situaciones apremiantes mantenerse calmado no es un lujo, es una necesidad imperiosa, si bien lo más probable es que la prudencia y la templanza se esfumen, es muy importante enfocar la energía propia en recuperar esa calma en función de no emprender acciones impulsivas con grandes posibilidades de empeorar nuestra situación. En un mapa complicado, lo primero es mirar con atención y tiempo el panorama. Organización

Nos referimos a realizar algún cuadro o planilla con nuestros diferentes gastos diarios, proyectos a futuro y los estimados en dinero que cada cosa implica.¿Para que sirve esto? ¿Frustrarnos aún mas?, no, frustrados ya estamos, el objetivo es evaluar que tan lejos estamos de lo que pretendemos, que tanto se acomoda nuestra realidad a nuestras pretensiones y fundamentalmente cuanto tendríamos que ganar efectivamente. Esto nos permitirá tanto a ser más asertivos con nuestra búsqueda la

enfoque y aprovechamiento de la energía disponible para su solución, la oportunidad de introducir modificaciones en todas las áreas siempre es muy provechoso. Otra cuestión a no olvidar cuando el trabajo nos mortifica es que si bien uno puede no sentirse bueno con ese desempeño, eso de ninguna manera significa no ser bueno para ningún otro trabajo. Nadie puede ser bueno para todos los trabajos, como nadie puede ser malo en todos ellos. Por esta razón, no pierda la calma, mejore su entorno y busque siempre mejorar. Recuerde que todas estas sugerencias son generales y requieren de su fortaleza y buena predisposición para llegar a buen puerto. Si siente que no puede solo con la situación que se encuentra atravesando, o que las soluciones que ya ha intentando no dieron frutos, no deje de consultar a un profesional para buscar juntos la superación de los obstáculos. 

* Psicólogo

Periódico El Øtro Psi Versión Digital

Lic. Griselda Tignino (UBA)

próxima vez, como así también contemplar con una perspectiva realista la posibilidad de organizar proyectos o microemprendimientos.

...trazar algunas líneas que sugieran modos de reubicar este malestar, y redirigirlo hacia un enfoque mas provechoso para la vida del sujeto se presenta como algo relevante

Niños, Adolescentes y Adultos Consultorios en diferentes zonas de Capital y Gran Buenos Aires conclipsi@gmail.com 15-4-937-9793

PSICOPATOLOGÍA

francos, contratación permanente o temporaria, etc), materiales y herramientas con que se trabaja, zona ubicación geográfica, etc. El malestar surgido de este eje tiene como denominador común un menosprecio repartido entre el trabajo y la propia persona,consecuencia de no poder acceder a mejores empresas o contratos. En este caso la propuesta tiene al menos dos vertientes: En el aquí y ahora responsabilizarse del lugar don-

Nos referimos en este tópico específicamente sobre las situaciones de abuso o maltrato laboral. Son muy difíciles de sobrellevar, dado que contienen una carga de lo más agresiva para el psiquismo, como así también debido a que el ambiente de trabajo suele ser el lugar en el que transcurre buena parte de nuestro día. Lo principal a tener en cuenta es la necesidad de fortalecernos. El proceso de fortalecimiento implica tanto una acción individual como colectiva. Un hecho muy común en ambientes de alto contenido agresivo o estresante es la conformación de grupos de amigos que perduran incluso después de compartir ese espacio de trabajo. Elaborar esto en forma consciente, relacionarse con pares, comentar los problemas, ocuparse de compartir espacios, es una herramienta muy eficaz para evitar que el impacto de un clima laboral agresivo nos mortifique demasiado. Por otra parte, preservar momentos en los que nuestra estima se vea bien valorada es también imprescindible a los fines de tener una base firme para repeler estos ataques. En síntesis, en el trabajo, comparta su malestar con otros y también ocasiones para relajarse. Fuera de él, disfrute y nútrase de experiencias que lo hagan sentir bien como persona. Si alguien cree que usted es digno de ser maltratado, el primer paso es no darle la razón boicoteando nuestra autoestima.

Por último, el malestar que genera percibir una remuneración por nuestro trabajo que no alcanza a cubrir nuestras necesidades o expectativas, parece ser de los más áridos para generar algún tipo de reciclado de estas sensaciones. En este sentido, es sencillo pensar que los problemas de este tipo no se resuelven con psicólogos sino con dinero. Sin embargo, estar avisado de algunos preceptos básicos, sin perderlos de vista en estas ocasiones, es una inversión que suele generar un buen margen de ganancias. Para esta temática vamos a tener en cuenta los siguientes términos:

ASEGURAMOS

EL 90%

DE EFECTIVIDAD

REG U LARE S / PARCIALES FINALES / LIBRE S

PSICOPATOLOGÍA Preparamos alumnos para rendir materias en la U.B.A desde 1985

http://sites.google.com/site/psicopatuba

ClÍnica de Adultos Escuela Francesa Psicoanálisis Y todas las materias psicoanalíticas

estamos cerca de la facultad

> privilegiamos el entendimiento antes que la Memoria > cubrimos los vacíos de comprensión universitaria > facilitamos gráficos, resúmenes y preguntas del programa  > organizamos y orientamos al alumno > trabajamos con un método regularizado de enseñanza

4952-3834 Nuestro equipo te ayuda con tu trabajo práctico

(011)15-4418-4833 Consultá por las clases mediante Skype


El Øtro

MAYO | 2013

www.psi-elotro.com.ar

5

Las marcas de la sombra Huellas en el discurso de mujeres encarceladas CONTINúA de PáG.3

sus reacciones contra la prepotencia, la sumisión impuesta. La imagen predominante de sí misma es la soledad y el aislamiento. La imagen de la esposa y la madre ideales responde no solo a lo que ellas han interiorizado como mujeres, sino también a la mirada inquisidora de los otros que las juzgan bajo criterios unilaterales sobre la feminidad reducida al espacio doméstico. Todas, de alguna forma, se terminan refiriendo a la soledad y la ausencia de amigas y amigos, como característica personal. El mundo privado de la familia es su lugar prioritario que habitan estas mujeres. Las experiencias educativas, sociales o laborales del ámbito público hoy son vividas como espacios amenazantes y frustrantes, en los que no se sienten seguras o gratificadas. Se definen a sí mismas como mujeres solas, personas que evaden la compañía por desconfianza y temor a la traición, al engaño o al desprecio. El mundo de afuera se percibe como peligroso y lejano. La experiencia en la cárcel marca una ruptura importante con experiencias anteriores. Estas mujeres tienden a oscilar entre dos polos. Por un lado, tienden a explotar, a expresar impulsivamente la agresión a partir de la experiencia carcelaria donde deben defenderse constantemente, incluso con violencia física. Por otro lado, se defienden con silencio, la soledad y el aislamiento, encerrarse en sí mismas.

de cómo gozar. En la cárcel de mujeres existe el particular espacio de intimidad construido precariamente en las visitas íntimas y los fortuitos encuentros entre parejas del mismo sexo en la oscuridad de los pabellones. La definición de la feminidad, cualquiera que ella sea, sitúa a las mujeres como sujeto de un enunciado, lo que supone un cierre. En la medida en que no haya una construcción considerada como verdadera o definitiva habrá que seguir hablando, y al hablar, las mujeres podrán situarse como sujeto de la enunciación, como sujeto en proceso, definido no por lo que es sino por lo que aspira a devenir. La sexualidad no es un camino lineal que va de la pulsión parcial a la asunción de la identidad, pasando por el estadio fálico y el Edipo como mojones de su recorrido, sino que se constituye como un complejo movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y de la cultura, de las incidencias de la ideología y de las mociones deseantes, y es necesario entonces darle a cada elemento su peso específico. En el encuentro con el dispositivo penitenciario podemos identificar que hay algo que se resiste, que no cesa de no inscribirse, no todo puede ser atrapado en las redes del lenguaje, el acontecer carcelario está sujeto a las vicisitudes de la sexualidad femenina y al discurso de la época.

...descubrimos que durante sus narraciones, ellas se van perfilando a sí mismas, van expresando como se ven como mujeres, como enfrentan los sucesos y conflictos de la vida cotidiana en la cárcel. Ya no en referencia al ser madres, esposas o compañeras, sino al ser mujeres. Se nos presentan una imagen de mujeres escindidas. La mujer mala se enfrenta con la mujer buena sin poder integrar su identidad más allá de esta fractura impuesta socialmente. El encierro proporciona las condiciones para no permitir integrar las representaciones psíquicas placenteras y dolorosas. La escisión se convierte en la defensa primordial para protegerse de las amenazas pulsionales2 caóticas que peligran con desbordarse. Lo que aún conserva los caracteres sensoriales (lo visto, lo oído) es actual porque retiene restos sensitivos. Produce el efecto de una fijación que detiene el transcurrir como una permanente actualidad. Lo que no ha podido significarse de ningún otro modo en lo sucesivo, se comporta como lo igual en lo actual, imposible de reprimir o de olvidar: lo actual no ha sido temporalizado. Puede inferirse que se padece del pasado, cuando lo que ocurre es justamente lo contrario: se padece de lo que no ha podido devenir pasado, tanto en el sentido temporal como tópico. Dentro de la institución penitenciaria se observa el esfuerzo por regular el modo de gozar de los sujetos con efecto homogenizante. Pero este intento de normativizar el goce fracasa en la relación cuerpo a cuerpo, dado que en el encuentro entre dos partenaires sexuales no hay modelo ni norma

El asumir la posición femenina, dirá Lacan, se mide por su distancia a la madre. Será aquella en la que ser madre no tapona el agujero. La verdadera mujer está preparada para el sacrificio de los bienes. Su acto es siempre el sacrificio de los bienes con lo que abre un agujero en el Otro. Cada mujer está preparada para ir hacia el no tener. La verdadera mujer, que virtualmente es cualquiera, no puede mantenerse en esta posición todo el tiempo. Se trata de un momento en el que se precipita en el goce femenino renunciando a cualquier tener que se revela como puro semblante. Esta es la cuestión: renuncia al falo por no ser más que un semblante de goce. La mujer presa será más o menos femenina, más o menos compañera de un hombre o de una mujer, más o menos maternal, estará a gusto o le disgustara lo que es, en esa construcción de ella misma, nunca sabrá cuánto se refleja de lo que verdaderamente hubiera sido, de no mediar la presencia de una experiencia de encarcelamiento en una institución penitenciaria. La mujer que actúa de acuerdo con sus propios intereses, que rompe con la tradición y subvierte el lugar social asignado a la mujer es representada a menudo en la literatura o la mitología a través de figuras deformes o grotescas. Desde una perspectiva patriarcal la tendencia en la mujer hacia la autonomía y

la autoafirmación tiende frecuentemente a estar asociada con la desmesura, la aberración o la crueldad como expresiones de aquello que trasciende la cultura y se ubica en el mundo de la naturaleza. La imagen de lo femenino como continente oscuro, como aquello siniestro que se vuelve inabordable para la conciencia ha sido un tema de análisis fundamental dentro de la teoría psicoanalítica desde sus orígenes. Esta imagen mistificada de la feminidad, es la que nos conduce al análisis del testimonio de la mujer encarcelada. En la mujer encarcelada encontramos la agresión femenina, haciéndose presente de esta forma una imagen mistificada y escindida de la mujer. Frente al no saber, cabe el deseo de saber y la posibilidad de investigar. Esta investigación, insiste una y otra vez en la idea de que lo femenino, como representación de la castración y de la diferencia sexual humaniza, acoge la posibilidad de constitución de un sujeto que se inició con la represión primaria, pero sobre todo, abre la posibilidad del lazo entre los sujetos. En nuestra búsqueda, nos encontramos una y otra vez con el discurso que persigue poner fuera lo que no se quiere ver dentro, la proyección, que se dirige a la figura de la mujer, quizás por el hecho de ser ese otro enigmático, distinto. Se trata un sujeto femenino encarcelado, sujeto que ha aceptado hablar sobre sí el discurso del Otro, de la máquina, encarnada en todos sus agentes: policías, jueces y profesionales. Un sujeto para el cual el tiempo no implica la responsabilidad de la transformación y excluye la posibilidad de decidir y optar entre alternativas. Este sujeto es la criatura misma de la máquina. Esta mujer inquieta y caprichosa, inconstante como “la cera liquida que está siempre lista para cambiar de forma de acuerdo con el sello que la imprima, inestable y mudable como la copa de un árbol agitada por el viento” (Silvia Ons, 2005), nos remite a la imagen de la ventana como elemento recurrente en el escenario en el que actúan las mujeres demasiado curiosas e incautas. Su peligro radica en inspirar el deseo de salir y deambular por el mundo, estimulando un apetito nunca saciado, conducente a buscar siempre algo nuevo. En este punto resulta interesante recordar el lugar que Lacan (1977) le asigna a la ventana como marco fantasmático que encuadra el goce. En este sentido lo inquietante del goce femenino radica en trascender los límites, por ello la institución carcelaria se impondrá ejercer normas formales de control. La mujer será custodiada en estos espacios acotados, vigiladas como un peligro siempre en acecho. La mujer encarcelada encarnara de manera ejemplar la figura del exceso. 

NOTAS 1. Mecanismos de defensa: procedimientos que el yo pone en marcha para evitar la realización de impulsos internos o protegerse de estímulos externos que siente como amenaza. 2. Para S. Freud existe una distinción conceptual entre la angustia realista y la neurótica. La primera se refiere a la generada por peligros o riesgos externos al sujeto mientras la segunda se origina en amenazas pulsionales derivadas de la repre-

sión o la energía transmutada. De esta forma, el sujeto cae en una “neurosis de angustia” cuando se torna incapaz de reequilibrar la excitación sexual endógena. Por otro lado, la situación traumática es resultado del “desvalimiento del yo” por acumulación de deseos insatisfechos (Freud, 1996: 87-92). BIBLIOGRAFÍA - Abramovich, Víctor, “Colapso del Sistema Carcelario, 1º ed, Bs. As, Siglo XXI Editores Argentinos, Centro de estudios legales y sociales-CELS, 2005. - Agamben, Giorgio. “Lo que queda de Auschwitz”, 1º ed, España, Pre-texto, 2000. - Agamben, Giorgio, “Estado de excepción”, 1º ed, 1º reimp, Bs. As, Adriana Hidalgo editora, 2005. - Albano, Levit, Gardner, “Glosario de términos lacanianos”, 1º ed, Bs. As, Quadrata, 2005. - Ambertin, Marta Gerez, “Culpa, responsabilidad y castigo” En el discurso jurídico y psicoanalítico, Volumen I, 1º ed, Bs. As, Letra Viva, 2006. - Azaola, Elena y Cristina José Yacamán “Las mujeres olvidadas”. Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la República Mexicana. El Colegio de México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1996. - Azaola, Elena y Cristina José Yacamán “El delito de ser mujer”, Plaza y Valdés, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. 2ª ed, 2001. - Azaola, Elena “Género y justicia penal en México”. En Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y Fundación para el Debido Proceso Legal, 2004. - Bercheire, Paul, “Los fundamentos de la clínica”, 1º ed, Bs. As, Manantial, 1993. - Daroqui, Alcira Victoria La Cárcel en la Universidad "El Discurso Penitenciario en la Normativa y Practicas Interinstitucionales", 1999. - Dillon, Marta. “ Corazones Cautivos” 1| ed, Bs. As, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2006. - Eagleton, Terry, “La estética como ideología”, 1º ed, Madrid, Trotta, 2006. - Emmanuele, Elsa, “Paisajes en movimiento: Foucault- lacan” VI Jornadas sobre Michel Foucault, UNMP, 2007. - Emmanuele, Elsa, “Paisajes en movimiento: Foucault- lacan” VI Jornadas sobre Michel Foucault, UNMP, 2007. - Evans, Dylan, “Diccionario introductoria de Psicoanálisis lacaniano”, 1º ed, 3º reimp. Bs. As, Paidós, 2005. - Foucault, Michel, “Vigilar y castigar” Nacimiento de la prisión, 1º ed, Bs. As, Siglo XXI, 2002. - Foucault, Michel, “La vida de los hombres infames”, 1º ed, Bs. As, Altamira, 1996. - Foucault, Michel, “Seguridad, territorio, población” curso en el collage de France 1977-1978, 1º ed, Bs. As, Fondo de la Cultura Económica, 2006. - Foucault, Michel, “Microfísica del poder”, 3º ed, Madrid, ediciones La Piquet, 1992. - Freud, S. “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos” (1925) en Obras Completas, vol.XIX, Bs. As, Amorrortu editores, 1993. - Freud, S. “Sobre la sexualidad femenina” (1931) en Obras Completas, vol.XXI, Bs. As, Amorrortu editores, 1994. - Freud, S. “Los que delinquen por conciencia de culpa” (1916) en Obras Completas, vol.XIV, Bs. As, Amorrortu editores. - Freud, S. “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Conferencia 33: La Feminidad” (1932) en Obras Completas, vol. XXII, Bs. As, Amorrortu editores, 1993. - Freud, S. “El sepultamiento del complejo de Edipo” (1924) en Obras Completas, vol.XIX, Bs. As, Amorrortu editores - Freud, S. “El Yo y el Ello” (1923) en Obras Completas, vol.XXI, Bs. As, Amorrortu editores, 1993. - Frigerio, Graciela, Dike, Graciela (compiladora), “Educar (sobre) impresiones estéticas”,1º ed, Bs. As, Del Estante, 2007. - Fritz, Southwell y Varela, “La sociedad criminal” una criminología de los criminales y de los no tanto, 1º ed, La Plata Bs. AS, Entre Comillas, 2002.

- Goffman, Erving, “Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales”, 1ºed, Bs. As, Amorrortu editores, 1971 (Trad. de Maria Antonia Oyvelo). - Goffman, Irving, “Estigmas” La identidad deteriorada, 1º ed, Bs. As, Amorrortu editores, 1970. - Goldestein, Gabriela, “La experiencia estética” Escrito sobre psicoanálisis y arte, 1º ed, Bs. As, Del Estante Editorial, 2005. - Gómez, Mariana, Tesis “Del significante a la letra”, Córdoba, 2005. - Gonzalez Loureriro, Julio Cesar, “La reforma penitenciaria: arquitectura, filantropía y control Social”, 1º ed, Cuba, Ciencias Sociales, 2005. - Iacuzzi, Alicia Beatriz. “ Los enigmáticos laberintos carcelarios”, 1°, Bs. As Junín, De las tres lenguas, 2009. - Kait, Graciela, “Sujeto y fantasma” Una introducción a su estructura, 1º ed, Bs. As, fundación Ross, 1996. - Lacan, J. “La pregunta histérica (II): “¿Qué es una mujer?” en El Seminario, libro 3: Las Psicosis (1955-1956), Bs. As, ediciones Paidós, 1984. - Lacan, J. El Seminario. Libro 20: Aún (19721973), Bs. As, Paidós, 1981. - Laurent, E,” Posiciones femeninas del ser”, 1º ed, Bs. As, Tres Haches, 1999. - Le Breton, David, “Antropología del cuerpo y modernidad”, 1º ed, Bs. As, nueva Visión, 1999. - Levi, Primo, “Si esto es un hombre”, 1º ed, Bs. As, Editor, 1988. - Mazzuca, Roberto y otros, “Curso de Psicopatología” Temas introductorias a la Psicopatología, 1º ed, Bs. As, UBA, 1986. - Miller, Jacque-Alain y otros, “El saber delirante”, 1º ed, Bs. AS, Paidós, 2005. - Miller, Jacque-Alain, “Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo”, 1º ed, Bs. As, Edigraf, 2002. - Miller, Jacques-Alain. “Los Signos del goce”, 1º ed, Bs. As., Paidós. 1998. - Miller, Jacque-Alain, “De mujeres y semblantes”. Cuadernos del pasador .De la naturaleza de los semblantes. Paidós - Nasio, Juan David, “Mi cuerpo y sus imágenes”, 1º ed, Bs. As, Paidós, 2008. - Nari, Marcela. “Voces de mujeres encarceladas”, 1° ed. Bs As. Catalogos, 1996. - Paul-Laurent Assoun, “Freud y las Ciencias sociales” Psicoanálisis y teoría de la cultura (Traducción Oscar Fontrodoma), 1º ed, España, Ediciones del Serbal, 2003. - Peskin, Leonardo, “Los orígenes del sujeto en la clínica psicoanalítica”, 1º ed, Bs. As, Paidós, 2003. - Rabant, Claude, “Inventar lo Real” la desestimación entre perversión y psicosis, 1º ed, Bs. As, Nueva Visión, 1993. - Recalcatti, Máximo, “Las tres estéticas de Lacan: arte y psicoanálisis”, 1º ed, Bs. As, Del Cifrado, 2006. - Rivera, Beiras I.“Tecnologías punitivas y emplazamientos carcelarios”. Del régimen del “gran encierro” a la cultura de la emergencia. En Fraile, Pedro (ed.) Modelar para gobernar: el control de la población y el territorio en Europa y Canadá. Una perspectiva histórica. España: Publicacions Universitat de Barcelona, 2002. - Ruiz Olabuenaga, José Ignacio, “Metodología de la investigación cualitativa”. Bilbao. Universidad de Deusto. - Sierra bravo, Restituto, “Técnicas de investigación social”, Madrid, paraninfo, 1994. - Safouan, Maustapha, “Lacaniana II: Los seminarios de Jacques lacan 1964-1979”, 1º ed, Bs. As, Paidós, 2008. - Soler, Colette, “El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan” Revista traducciones, Fundación Freudiana de Medellín, Nº 1, 1988. - Soler, Colette, “Lo que Lacan dijo de las mujeres”,1º ed, Bs. As, Paidós, 2006. - Vezzetti, Hugo, “Michel Foucault: apunte para una arqueología de la psicología “Conferencia XXVIII, Congreso interamericano, Chile, 2001. - Zafiropoulos, Markas, “Lacan y las Ciencias Sociales” La dedicación del Padre (19381953), 1º ed, Bs. As, Nueva Visión

* Licenciada en Psicología y Trabajadora So-

cial. Santa Fe, República Argentina. Mariela_e_s@hotmail.com


6

MAYO | 2013

POSTURAS OPINIONES & CRITICAS

www.psi-elotro.com.ar El Øtro

Por Andrea Homene

C omen ta rio de l ibro

*

Por FVL

LOS ADOLESCENTES DEL SIGLO XXI

LOCO PERO NO BOLUDO

Los consumos culturales en un mundo de pantallas Roxana Morduchowszcsz

El loco, que hace años que duerme sobre un colchón mugriento y hundido, que come una indescriptible sopa de indescifrable contenido, que tirita de frío desde que dejó de haber gas, y nunca más volvió y que ha sido siempre olvidado por los responsables políticos, no entiende de leyes. Nada sabe de acuerdos espúreos, de negocios y negociados, de falsas promesas. Ignora los alcances de medidas cautelares, apelaciones, sentencias.

N

o comprende las interpelaciones a ministros que terminan avalando los atropellos cometidos por efectivos policiales bajo sus órdenes. Ni de jefes ni vicejefas que se desgarran las vestiduras hablando de la tremenda violencia…. de los que resultaron víctimas de una brutal represión.

No sabe de acuerdos entre los distintos partidos, que haciendo trueques de favores se votan mutuamente proyectos que desatienden los intereses de quienes los votaron, y de los que no pueden siquiera votar. Menos entiende por qué ese taller en el que pasaba sus horas, y en el que su locura era menos loca y su soledad menos cruenta, ya no está más, allí donde lo encontraba día tras día. No sabe por qué si durante décadas no se ocuparon de arreglar los baños destruidos y mugrientos, ahora se preocupan por hacerle un taller presuntamente más bonito. Si a él le gustaba éste, en el que había podido pintar el nombre de su eterna amada en un rincón de la pared del fondo. No puede descifrar qué hacen esas enormes máquinas, arrasando con parte de su casa. Y entrando de madrugada a un lugar, el hospital, al que hasta en las guerras se preserva de invasiones.

Psicologia clinica · psicoanalisis

Niños · ADOLESCENTES · ADULTOS

LIC. HILDA MARyCEL ROJAS AMPLIA EXPERIENCIA PROFESIONAL

CONSULTORIO ZONA SUR 15-5462-2603 / 4206-2507 Obras Sociales por reintegro Honorarios estudiantiles

Pero el loco sí entiende del peligro. Porque es loco, pero no boludo. Y cuando los vio llegar empezó a correr. Y cuando los vio entrar, lo quiso impedir. Y cuando vio a su enfermero enfrentarse con ellos, supo que había que luchar. Y cuando cayó el doctor y lo pisotearon, el terror de apoderó de él. Por eso de que el doctor es intocable, ¿vio? Pero cuando vio a los pibes de limpieza, y a los empleados, y a los hombres de prensa, y a sus propios compañeros internados, recibir golpes con enormes palos y disparos de escopetas, sangrar por todos lados, ser esposados y arrastrados como delincuentes, no tuvo más dudas. Entonces lo supo todo, de pronto su pensamiento se esclareció y comenzó a gritar como lo que es, como un loco: “llegaron los nazis, llegaron los nazis”. 

* Psicoanalista Nota de la Redacción: Hacemos la salvedad que la publicación de las opiniones sobre las acciones políticas de cualquier gobierno y/o estado son responsabilidad directa de quienes escriben y no es –necesariamente- la postura de esta Dirección Editorial que decide una abstención enmarcada dentro del campo estrictamente profesional “psi”.

E

l libro está construido alrededor de una estadística, basada en un estudio importante realizado en dos oportunidades: 2006 y 2011 acerca de las tecnologías usadas por los adolescentes. Por lo cual este libro – de 112 páginas- propone resultados estadísticos para para interpretar y sacar conclusiones, y comentarios que acompañan los resultados. Las fuentes fueron 1200 jóvenes en distintas ciudades me-

Grupo Psicoanalítico Buenos Aires ·desde 1988·

Lic. Delia Andrade UBA Honorarios a convenir Congreso | Once

4306·4003 15 4171·2436

diante un cuestionario tipo multiple choise en Argentina. Las conclusiones representan las tendencias y perfiles del vínculo de los adolescentes con la tecnología a partir de un análisis cuantitativo, mostrando cómo están en juego las nuevas identidades adolescentes a partir de la tecnología. El cambio más importante de los dispositivos, posiblemente, hoy al 2013, sea decididamente el celular, esto hace que por momentos –y en el vértigo del postmodernismo- el

libro parece como desactualizado en relación a la velocidad de cómo se movilizan las más recientes tecnologías, por ejemplo se saltea la play station con conexión a internet, y seguramente, otras más -que están apareciendo en el momento de esribir este comentario-. No obstante se aproxima bastante al perfil –siempre generalizado- de los adolescentes y la tecnología, algo muy difícil siempre de establecer debido al crecimiento, en progresión geométrica, de la información –en general-, la movilidad social y el surgimiento de innovadores dispositivos que nos sorprenden día a día. Siempre es riesgoso, pero aún necesario, saber leer estadísticas, debido a que la subjetividad comprometida de los encuestados abarca un espectro muy amplio -y siempre en fuga- en el momento de definiciones más concretas pues está en juego la verdad y el lugar desde dónde responde cada uno. Pero el propósito de la autora no es estéril, primero porque está realizado –con los esfuerzos que ello implica- en nuestro país, con un tema muy candente como la tecnología, la información, las tendencias comerciales que impactan a estos mismo adolescentes, los vínculos familiares, el cultivo de la soledad en dónde el dispositivo se transforma en “otro semejante” que responde, la promoción de juegos violentos, etc. Todo esto –y mucho máscontextualiza el contenido del libro y nos muestra el impresionante avance del campo tecnológico que nos invade, ya instalado, y complejizarse aún más, aunque muchos quieran ignorarlo, esta es la era en que los adolescentes cuentan con medios impesandos en otra épocas, no muy lejanas. 

para▶

GRUPOS DE DISCUSION CLÍNICA Perspectiva: Freud · Lacan

‣ Profesionales en formación (o recientemente egresados) ‣ Psicoanalistas practicantes ‣ Estudiantes próximos a graduarse (sólo como oyentes)

▶contenidos

‣ Presentación de casos clínicos propuestos por los asistentes ‣ Conversación y discusión clínica ‣ Orientación bibliográfica y clínica

Supervisión y Coordinación: José Méndez · Reuniones en Zona Centro (Congreso) Encuentros semanales · Duración: 2 horas por encuentro · Horarios y días a designar según los grupos · grupobairespsi@gmail.com · www.grupobairespsi.blogspot.com ·

ADICCIONES

El Øtro cómO PUBLICITAR en el periódco

http://www.elotropsi.blogspot.com

Lic. Teresa Mansilla www.librerialafacultad.com

PSICOLOGIA | PSICOANALISIS FI­LO­SO­FIA DICCIONARIOS | TEST Av. Independencia 3065 P.B. info@librerialafacultad.com

4957-5816 | 4931-5550 Interno 125

Centro de Atención AUCAN

ASISTENCIA PSICOLOGICA

TRATAMIENTO: Adicción a drogas.

Zona Estación Morón Adolescentes/Adultos Profesional UBA

SUPERVISIONES EN ADICCIONES A:

Tel 15-6-942-4645

Anorexia –Bulimia. Juego Compulsivo

Operadores Socioterapéuticos y Acompañantes Terapéuticos

Informes e Inscripción únicamente a: 4702.1128 y 15.4185.8462 aucan@aucan.com.ar / www.aucan.com.ar


El Øtro

7

MAYO | 2013

www.psi-elotro.com.ar

TA PA S · C ONTRATA PA S Senderos del análisis

EL APAGÓN MORAL

Isidoro Vegh

Sergio Sinay

PAIDÓS- Biblioteca de Psicología Profunda | Págs.182

Paidós | Págs.168

Progresiones y regresiones

Los senderos no son ni lineales ni desembocan en un destino determinado. Fácilmente -afirma Isidoro Vegh, se convierten en laberintos, en los que uno puede quedar "encerrado" o perderse. No obstante, sendero no equivale a caos. En palabras del autor, "los senderos que se hacen al andar no implican el caos, si por 'caos' entendemos lo opuesto a toda estructura. Hay estructura. Incluso los teóricos del caos hablan de 'estructura disipativa'; lo que no reconocen -en eso estamos de acuerdo es un determinismo absoluto". El hecho de que no existe un determinismo absoluto implica una dimensión ética para el sujeto, porque ese dato que impide concluir en la solución del problema es el acto del sujeto.

LAS PELÍCULAS QUE LACAN VIÓ Y APLICÓ AL PSICOANÁLISIS Carlos Gustavo Motta PAIDÓS | Biblioteca de Psicología Profunda | Págs.184

Es probable que si Freud h u b i e ra c o n o c i d o d e cerca el proceso de realización de un filme, hubiera incluido esta tarea en su famosa tríada de “imposibles”: gobernareducar-psicoanalizar. En Las películas que Lacan vio y aplicó al psicoanálisis, Carlos Gustavo Motta investiga la relación que existe entre cine y teoría psicoanalítica lacaniana, a partir de las referencias que Jacques Lacan hace en sus escritos y seminarios, que no son meras ilustraciones sino que enriquecen su teoría. Los directores citados y sus obras son considerados clásicos del cine universal, por lo cual sus comentarios serán de aplicación para los profesionales del cine en todas sus orientaciones y para psicoanalistas que se interesen en la temática. Así como el psicoanálisis ha influenciado el cine, es este último el que debe reflexionar y desarrollar su propia inscripción en la historia del pensamiento. Ambos trabajos de elaboración se encuentran en un estadio aún rudimentario, y este ensayo puede resultar introductorio para el desarrollo de herramientas discursivas necesarias en la época de la imagen que nos toca vivir.

¿Para que sirven los valores?

EL LUGAR Y EL LAZO

Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller Jacques-Alain Miller PAIDÓS | Págs.424

El lugar y el lazo, que inicia un nuevo siglo, demuestra una vez más que el horizonte de la elaboración de los cursos de la orientación lacaniana en psicoanálisis es el psicoanálisis como experiencia. Lo preceden dos décadas en las que Jacques-Alain Miller ha ido montando y desmontando los matemas de Lacan para continuar con el aislamiento de un corte en la enseñanza de Lacan. El lugar y el lazo destaca la promoción del síntoma como referencia clínica en términos de sinthome (el cual responde a la orientación por lo real, que nombra lo fuera de sentido), que pone en tela de juicio lo que Lacan había propuesto como autonomía y dominancia de lo simbólico sobre lo imaginario y lo real, estableciendo la homogeneidad de los tres registros. Subrayando que esta equivalencia despierta del sueño estructuralista de un orden, un universo de reglas. Entonces, allí donde se encontraba el orden simbólico como armazón y referencia del sujeto, se inscribe la expresión modo de gozar. Un orden sintomático, en el que el propio síntoma es la regla que instaura una tensión entre el síntoma mensaje, punto de partida de la enseñanza de Lacan, y que en tanto reprimido es interpretable, y el síntoma modo de gozar, referencia de su última enseñanza, que no es interpretable como tal. Esta concepción según la cual la verdad es el Uno y no el Otro, que prefiere lo real, que introduce la noción de la lengua, que incluye la referencia a lo viviente, y que no se guía por el Nombre del Padre, conduce a Jacques-Alain Miller en este curso a revisar de manera desgarradora lo que Lacan había enseñado. Ricardo Nepomiachi

LOS ADOLESCENTES DEL SIGLO XXI Los consumos culturales en un mundo de pantallas Roxana Morduchowicz Colección: Colección popular | Serie: Breves | Págs. 110

El dinamismo del universo tecnológico y los cambios mediáticos producidos en las últimas décadas han suscitado fuertes transformaciones en la manera en que los adolescentes forman su identidad, se relacionan con el otro, adquieren saberes y construyen conocimientos, es decir, en el modo en que conciben el mundo. Frente a esto, Roxana Morduchowicz se propone explorar el acceso, el significado y los modos de uso de los medios de comunicación y las tecnologías entre niños y jóvenes de 11 a 17 años y, a partir de una investigación cuantitativa, traza una radiografía del consumo cultural de los adolescentes del siglo XXI. Así, analiza la relación de los jóvenes con la televisión, la radio, los diarios, las revistas, la música, los libros, el teatro, el cine, el celular, la computadora e Internet, y demuestra que la mediación de las pantallas, lejos de anular la vida social de los adolescentes, ha generado nuevas formas de sociabilidad.

CONSULTORIOS A ESTRENAR

FUNDACION RECREAR ESCUELA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAPEUTICO

Curso Teorico-Clinico

Pasaje Rivarola 140 | Tel: 15-44131120 www.puntopsi.com.ar puntopsi@gmail.com.ar

Teoría y Técnica

Se trabaja la temática teórica compartiendo espacios de supervisión clínica. Duración 4 Meses, 3 horas semanales.

Pasantías Clínicas

Acompañamiento supervisado de pacientes. Duración 4 meses, 9 hs semanales (3 hs supervisión, 6 hs acompañamiento a pacientes).

clases personalizadas para todas las edades

yogaterapia . stress . relajacion

Informes:

tel: 4867-6933 fax: 4861-5340

¡seguinos!

Correo electrónico: recrearcursos@gmail.com

ˑ Dirigido a: Est. y egresados de Psicología, y otras carreras ligadas a Salud Mental. Inserción laboral ˑ Lugar: Palermo y Martínez

En piso de categoría, sobre el místico pasaje Rivarola en el Barrio de Congreso

· Amplios y luminosos consultorios · · Calefacción Central y Aire Acondicionado · · Servicio de secretaria y office ·

Convenio de pasantia con universidad de belgrano ▶

Un observador imparcial que circule por las calles de cualquier parte del mundo, por sus rutas, no tardará en deducir que para una masa crítica de personas los demás son simples obstáculos de los que hay que desembarazarse de cualquier manera. Esto significa transgredir normas, reglamentaciones y leyes. La violencia cotidiana excede los ámbitos del crimen organizado y profesional, y es hoy en día un modo naturalizado de relación. Se celebran programas de televisión en los que con persistencia patológica se degrada el lenguaje, se hace mofa de las condiciones especiales de muchas personas y se deshonra a las mujeres (aunque duela decirlo, con la participación y complacencia de varias de ellas). Esto ocurre en las penumbras de un apagón moral.

Sitio Web:

www.fundacionrecrear.blogspot.com

@elotropsi

aranceles preferenciales p/estudiantes

YOGA INTEGR AL

www.caminodelyoga.blogspot.com Liliana Zeoli

4865-7987 15-5529-8369

profesora f.a.d.y.

lilianazeoli@fibertel.com.ar


8

MAYO | 2013

www.psi-elotro.com.ar El Øtro

Por BEATRIZ MEYER

PSICOANALISIS Ampliaciones

*

El Otro… Poco tiempo después de la revolución francesa, en una asamblea estaban tratando la ley del matrimonio forzado, cuando alguien preguntó -¿En nombre de quien se hará la ley?-” ya que hasta ese momento las leyes se hacían en nombre del rey, que justamente había sido recientemente decapitado. Esta pregunta generó una movilización emocional y tuvieron que buscar una respuesta, que fue elegir hacerlo en nombre de la Soberana Constitución, un nuevo orden implicaba cuestionarse y buscar…”En nombre de…” .

R

evoluciones sociales, revoluciones individuales, implican cuestionar al Otro, pero el humano necesita de ese Otro o lo otro para salir de un narcisismo mortífero. El Otro es un termino difícil de abordar, de recortar en psicoanálisis, y al mismo tiempo es un concepto importante para pensar la clínica, la relación con lo social y con otros saberes. El Otro, el otro, lo otro…

Nos dice Freud en la Carta n° 52 A Fliess …”Los accesos del vértigo y del llanto están dirigidos a ese otro, pero sobre todo a ese otro prehistórico e inolvidable que nunca pudo llegar a ser olvidado”. El Otro se conceptualiza desde Freud, a partir de pensamientos inconscientes regidos por Otras leyes respecto del pensar consciente, la “otra escena”. También lo ubica en la experiencia de satisfacción, que frente a la indefensión característica del organismo humano se encuentra con el otro de la primera dependencia, la madre. Lacan destaca como la función de la comunicación es un efecto del encuentro con el Otro, es en la madre, como función, donde el sujeto se encuentra con el significante. El lenguaje siempre viene del Otro .En tanto la madre encarna al Otro, el sujeto puede tener la ilusión de una relación intersubjetiva, cuando en verdad se encuentra con la alteridad del significante. El Otro es alteridad radical, ni alteridad personal, ni espacial, pero alguien puede o a veces tiene que encarnar a ese Otro.

En 1955 Lacan traza una distinción importante entre el pequeño otro y el gran Otro que tendrá consecuencias en su obra. El pequeño otro no es realmente otro, sino el reflejo y proyección del yo, es el semejante y la imagen especular al mismo tiempo, por lo tanto estamos en el registro imaginario. El gran Otro designa a la alteridad radical, la otredad que trasciende la otredad ilusoria de lo imaginario, porque no puede asimilarse mediante la identificación. Lacan equipara esta alteridad radical con el lenguaje y la ley, de modo que el gran Otro está inscripto en el orden de lo simbólico. El gran Otro es lo simbólico en cuanto esta particularizado para cada sujeto.

del inconsciente, el drama olvidado atraviesa las edades del inconsciente. La posición original de Lacan respecto del estructuralismo lingüístico da como resultado el intento de descompletar al Otro como sistema total utilizando la lógica simbólica. Lacan lo ha dicho de diferentes maneras “¿Quién habla? El sujeto no puede responder a esa pregunta, adaptación a la paradoja del yo miento. “No dices la verdad también sino porque crees mentir y cuando no quieres mentir, es para protegerte de la verdad”. La indistinción entre verdad y mentira basada en un referente no se resuelve diciendo “Sé que miento”. Yo pienso que miento y yo se que miento. La idea del Otro inconsistente es corre-

Para el Psicoanálisis el estatuto del deseo está sujetado al deseo del Otro, a ese deseo que me deja en posición de objeto de su deseo, es que el sujeto puede quedar capturado al deseo del Otro Lacan nos dice en el Seminario 3 “…el Otro debe ser considerado un lugar, un lugar en el cual está constituida la palabra”. La palabra no se origina en el yo sino en el Otro, subraya que la palabra y el lenguaje están más allá del propio control consciente, viene de otro lugar por lo tanto el inconsciente es el discurso del Otro. Esa exterioridad de lo simbólico respecto del hombre, es la noción misma

lativa del concepto del significante como no idéntica a sí mismo. E l O t ro , l o o t ro n o s p e r m i te pensar también la relación del psicoanálisis con otros saberes. Contemporáneo a Lacan el filosofo Emanuel Levinas comienza a escribir durante su cautiverio De la existencia al existente, que publicará en 1947. En este libro Levinas pondrá en cuestión a la Fenomenología

de investigación clínica r e l l a T Objetivo: supervisión del material clínico que aporten los asistentes y la investigación bibliográficos a partir del mismo. Dirigido a: Psicólogas/os. Inserción Laboral: Los asistentes podrán ser incluidos en el Equipo Asistencial de la Fundación. Coordina: Lic. Silvia M. Azpillaga Sede: Capital Medrano 1217 - Martínez Edison 245 Horario: matutino y vespertino Arancel: $350 mensuales

de Heidegger, sin que haya por eso una motivación abstracta, sino que su condición de prisionero de guerra le hace experimentar en carne propia podríamos decir, una de las dimensiones que la ontología heideggeriana propone, la experiencia metafísica del Otro, anterior a cualquier elección personal y a cualquier individuación, en la que el yo se verá intimado a salir de su egoísmo ontológico para acceder a la epifanía del rostro de Otro, intimación que impone deberes absolutos y no recíprocos hacia el “pobre, el huérfano, la viuda” del yo con los otros. Pero sucede que la existencia en la sociedad humana es muy diferente, entonces sería necesario la presencia del Tercero, que tendrá que arbitrar, la medida, el cálculo, la maduración del propio juicio, no por la fuerza sino por la justicia que también precede a la experiencia, parece inseparable del Otro que intima con el pensamiento .Para Levinas solo la justicia puede poner límite a la desmesura y a la desigualdad que es propia de la relación con el Otro rostro que pide de mí lo que yo nunca podría exigir de los otros hacia mí. Para Levinas la relación social se realiza en el ámbito de esa exterioridad o alteridad que no solo denuncia las ilusiones de lo subjetivo sino que es la verdad para el rostro que debe entenderse como la experiencia del rostro, más lejos que la visión ”Menos distingo los rasgo visibles ofrecidos

a mi mirada, tanto más veo el rostro como rostro. Encontrar el rostro es la experiencia ética en el ámbito de lo invisible”. Para el Psicoanálisis el estatuto del deseo esta sujetado al deseo del Otro, a ese deseo que me deja en posición de objeto de su deseo, es que el sujeto puede quedar capturado al deseo del Otro, a menos que encuentre en la vía del síntoma el rescate. Para Levinas el Tercero es el rescate. Repensar la idea del Otro en función de las épocas y señalar desde el Psicoanálisis la falta en el Otro es lo que posibilita la ubicación del deseo. Pero el sujeto escindido, no podrá escapar a la exhortación y la palabra profética del Otro, pues, cualquiera sea su Otro, en tanto “legisla, aforiza, es oráculo”, lo dicho se habrá convertido en exhortación y profecía. Pero el sujeto tendrá que arreglárselas con su falta, en el campo del goce. ¿Qué pasa actualmente con el lugar del Otro? Las épocas cambian los efectos de la culturan generan nuevas modalidades de comunicación, de relación con los otros y con el Otro, recordemos la alegoría de la caverna de Platón donde los esclavos se quedaban mirando las sombras… Intentemos descubrir ese lugar del Otro, tal vez mas escondido, mas inconsciente para poder interrogarnos en nombre de quien y poder hacer nuestra propia revolución y no quedarnos en el lugar del letargo, donde ese Otro a veces es más inconsciente, tanto más presente obturando la percepción de la falta del deseo singular. Vayamos al rescate de un deseo tal vez a veces ignorado. 

BIBLIOGRAFÍA - Freud S Carta 52 en Los orígenes del Psicoanalisis, Biblioteca Nueva, Madrid 1967 - Lacan J Escritos l, Siglo XX, Mejico 1971 - Lacan J Seminario Paidos Bs As 1993 - Evans Dyland articulo Otro-otrohtt.//www.elsigma.com/site/detalle.asIdcontenido=3574 de Carmen Gonzalez Taboada 1995. - Referencias a clases dictadas en la UBA por la Dra Sara Vasallo .

* Licenciada en Psicología (UBA), Psicoanalista, beatriz_mayer@yahoo.com.ar

Alquiler de Consultorios

CONGRESO · x hora / x módulo · Sala de Espera · · Confortables · A mts. Subte “A” · Tel: 4952-3834 www.consultoriospsiencongreso.blogspot.com consultoriospsiencongreso@gmail.com

PSICOANALISIS

PSICOANALISIS · SUPERVISIONES

Lic. Margarita Idelsohn

Lic. José Méndez

Psicóloga Psicoanalista

http://mendezjoseh.wix.com/psicoanalisis#!contact

Ciudad Jardín del Palomar

4758.8381

15-4418-4833


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.