EZg^ Y^Xd ;b ¤jhe YZa {bW^id »Eh^¼ GZ\# Egde# >ciZaZXijVa c° )&.#(+, q ZY^iVYV edg :9>8>DC:H :a £igd GZ\# CVX# 9Zg# YZ 6jidg c° )*'#',% 8#J#>#I (%"+.(-&(&*") q 9^gZXidg/ ?dh =# B cYZo EJ7A>868>DC B:CHJ6A! :HE:8>6A>O696 :C :A 86BED 9: A6 H6AJ9 B:CI6A! >C9:E:C9>:CI:! EAJG6A>HI6! EGD;:H>DC6A N 9: DE>C>DC FJ: EGDBJ:K: A6 68I>K>969 »EH>¼
6xD M>>> q C° &(, q B6ND '%%,
E:G>D9>8D 9: 9>HIG>7J8>DC <G6IJ>I6
cdiVh n ejWa^X^YVY YZa bZh
VgX]^kd YZ ZY^X^dcZh VciZg^dgZh lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
EH>FJ>6IG>6 $ DE>C>DC:H
EH>8D6CÛA>H>H
Edg ?ja^{c OVeViZa
Edg BVg^d 8^c\daVc^
TRAUMA E IDENTIDAD
LAS DIFICULTADES SEXUALES
EN LA MUJER
I. LA FRIGIDEZ
El origen de la perturbación mental ha sido desde siempre motivo de curiosidad y especulación. Las discusiones acerca del origen externo o interno del mal psíquico son y serán eternas debido a que la atribución de causa a una u otra opción de manera excluyente, no es más que una falacia, un juego mental sin solución posible. Freud lo comprendió bien y con su conceptualización de las series complementarias estableció la necesidad de aceptar una base inherentemente compleja para el estudio y tratamiento de los procesos mentales. Sin embargo, debido a la historia y desarrollos de nuestra disciplina, nos hemos habituado a la psicopatología no como una unidad, una única insania, sino, más como una taxonomía de diversas entidades, más o menos relacionadas, según tal o cual escuela de pensamiento psiquiátrico. Debido a esto reconocemos nuevas entidades, reaglutinamos lo separado, en espectros ayer impensados y vamos viendo lo de siempre o lo nunca visto, con nuevos ojos que nombran distinto. Gracias a este trabajo científico, que no es indiferente al contexto social e histórico de producción, es que podemos diferenciar entidades en las cuales el peso de lo interno, lo heredado, lo temperamental, es reconocido como variable importantísima. Por otro lado, y en convivencia pacíficamente clasificada, reconocemos trastornos donde el factor externo resulta tan significativo, que, de ser humano, se considera agente pasible de sanción social, como responsable del daño psicológico ocasionado. Si bien no abundan en las clasificaciones tradicionales, las descripciones de entidades en las que se reconoce el factor exógeno como elemento etiológico fundamental son cada vez más frecuentes. La cruenta realidad de millones de
Comenzaré haciendo algunas consideraciones sobre la sexualidad femenina, pero sólo en relación con lo que sería esperable a un desarrollo normal.
“
###H^ ]VWaVbdh ZcidcXZh YZ [VXidgZh ZmiZgcdh Xdbd ZaZbZcidh egZYdb^cVciZh Zc aV Zi^deVid\Zc^V! YZWZ" bdh ]VWaVg YZa Zhig h n YZ adh ZkZcidh igVjb{i^Xdh
personas violentadas, excluidas, humilladas y dañadas en su integridad psicofísica cultural e histórica, ha dejado en claro la insuficiencia de los sistemas clasificatorios tradicionales para abordar las consecuencias psicopatológicas de estos fenómenos. Así se planteó la necesidad de nuevos conceptos y nuevas categorías diagnósticas que contemplen más cabalmente la importancia de los aspectos sociales y del ambiente. Si hablamos entonces de factores externos como elementos predominantes en la etiopatogenia, debemos hablar del estrés y de los eventos traumáticos. El estrés constituye una experiencia normal e inevitable en la vida de toda persona. Involucra el impacto de uno o más estímulos ambientales, su percepción, su procesamiento, y elaboración, la atribución de un cierto tono emocional y la planificación e implementación de una respuesta adaptativa, orientada a recuperar el equilibrio perdido o amenazado. Implica la activación de sistemas neurales con liberación de noradrenalina y de sistemas neuroendocrinos con cambios en el eje hipotálamo-hopófiso-adrenal, y la consecuente variación del cortisol plasmático. Cuando el estímulo ambiental provocador del estrés afecta la capacidad adaptativa del individuo, superando los mecanismos de afrontamiento, se genera el evento traumático, con la instalación de diversos cuadros clínicos. En realidad se puede hablar de evento traumático de una manera retrospec-
tiva, cuando el individuo ya padece el estado patológico. Es más exacto hablar de eventos potencialmente traumáticos, ya que no todo individuo expuesto a este tipo de estímulo desarrolla el cuadro clínico en cuestión (recordemos el asunto ya planteado de las series complementarias). Así, los eventos potencialmente traumáticos para el DSM IV son: la agresión violenta, el secuestro, el hecho de ser tomado como rehén, el combate militar, ser víctima de ataque terrorista, ser víctima de tortura, el encarcelamiento como prisionero de guerra o en un campo de concentración, sufrir desastres –tanto naturales como provocados por el hombre-, los accidentes automovilísticos graves, y el hecho de recibir el diagnóstico de una enfermedad mortal. Se reconoce hoy en día que estos eventos pueden dar lugar a cuadros clínicos como el trastorno por estrés agudo o el trastorno por estrés postraumático. De esta manera vemos nuevamente cómo surge el planteo de que los acontecimientos estresantes, por sí mismos no generan necesariamente patología, sino que aparte de no provocarla por sí mismos, pueden dar lugar a distintas entidades según la capacidad de readaptación de la persona, reflejándose esto en la duración de los cambios en el individuo, que en el estrés agudo deben ser inferiores en duración, a las cuatro semanas y en el estrés postraumático, la duración de la sintomatología debe ser mayor de un mes, llegando incluso a una afectación crónica de varios años de duración. 8DCI>CJ6 :C E6<#'
En el complejo de Edipo normal encontramos al niño ligado sexualmente al progenitor de sexo contrario, mientras que en la relación que tiene con el de igual sexo, se manifiesta una clara hostilidad, como corresponde a todo rival en la preferencia del objeto de amor. Si esto lo relacionamos con el niño varón, en éste se juega claramente lo antes expuesto. En la niña, la tan conocida historia de Edipo no se da en un principio como es esperable desde el pensamiento popular, pues ella está tiernamente prendada del progenitor de su mismo sexo, la madre; y manifiesta hostilidad hacia el progenitor del sexo contrario, el padre. Esto que observamos en la niña se suele dar hasta aproximadamente los cinco años, momento en el cual se produce en ella un cambio de objeto, pasando de la madre al padre y comenzando a rivalizar con ella por el amor del padre. Claro que este viraje nos obliga a hacernos las siguientes preguntas: ¿cómo halla el camino hacia el padre? ¿Cómo, cuándo y por qué se desliga de la madre? Como mi intención es evitar en la medida de lo posible lo estrictamente teórico, sólo afirmaré que hay dos elementos esenciales que producen la separación de la madre, uno es la percepción que se produce en la niña con relación a las diferencias sexuales anatómicas, diferencias que harán a consecuencias psíquicas de suma trascendencia; y el otro elemento es la observación del deseo de la madre por su marido. La niña ve cómo la madre desea al padre y cómo en función de este deseo, en muchas ocasiones, la deja a ella para estar con él. En estos momentos del desarrollo, la niña se da cuenta de que no posee un pene que si tiene su hermanito, su amiguito y/o su papá. También descubre, y esto en el mejor de los casos, que la madre está enamorada del padre y muy interesada por el pene que éste tiene. Estas experiencias que se expresan en un sinnúmero de detalles de la vida familiar, inician el viraje, el pasaje de la madre al padre. Pero es preciso admitir la posibilidad de que muchas niñas permanezcan atascadas en la ligazón originaria con la madre y nunca produzcan una vuelta cabal hacia el padre y por ende al hombre en general. Con esta última aseveración, vemos cómo la ligazón-madre, puede alcanzar una significación inesperada que deje espacio para todas las fijaciones y represiones sexuales que hacen a la génesis de las neurosis o en los casos más graves a las perversiones. Es una etapa, que al extenderse hasta los cinco años abarca la mayor parte del florecimiento sexual temprano. Este atascamiento hace que muchas mujeres que aparentemente han escogido a su pareja según el modelo del padre, o lo han puesto en el lugar de éste, en realidad repiten con él su mala relación con la madre. Su pareja debía heredar el vínculo con el padre y en cambio hereda el vínculo con la madre. Se da así el caso de que muchas mujeres en su lucha con el marido ponen en juego la lucha que en su niñez y juventud tuvieron con la madre. Ese hombre que debió recibir lo del padre de ella, recibe lo de la madre, y lo que aparentaría en lo fenomenológico ser una relación heterosexual, en el inconsciente de esta mujer es sólo una relación homosexual no resuelta, con su propia madre. En el varón, como ya se desprende de lo antedicho no se presenta esta dificultad, pues él de un primer objeto femenino debe pasar a otro objeto también femenino. El cambio de objeto no es la única problemática que deberá superar la mujer para su cabal acceso a la feminidad, pues a ésta se le agrega otra mudanza necesaria. En efecto, en el caso del varón, éste tiene sólo una zona genital rectora, el pene, mientras que la mujer posee dos; la vagina propiamente femenina y el clítoris, órgano análogo al miembro viril. Embriológicamente el clítoris es un pene rudimentario. La vida sexual de la mujer se descompone en dos fases, de las cuales la prime 8DCI>CJ6 :C E6<#(
'
C7OE q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
EH>FJ>6IG>6 $DE>C>DC:H
Edg ?ja^{c OVeViZa 8DCI>CJ6 9: E6<#&
TRAUMA E IDENTIDAD
En un intento por relacionar los eventos traumáticos con consecuencias más o menos específicas, dos autores, Meichenbaum, en 1994 y Terr, en 1991, propusieron sendas clasificaciones de los eventos traumáticos. Así, Meichenbaum, por su parte, clasifica los eventos traumáticos en: eventos traumáticos de corto plazo, eventos traumáticos de largo plazo, y lo que dio en llamar exposición vicaria. Los primeros coinciden aproximadamente con los propuestos por el DSM IV, recalcándose su condición episódica, única y de breve duración, generalmente de minutos u horas. Los eventos traumáticos de largo plazo son repetidos y prolongados, que en el caso de ser el hombre el factor causante, afectarían no sólo los aspectos propios de una respuesta anormal al estrés, sino que tendrían también impacto en aspectos como la identidad. En la exposición vicaria se encuentran estos elementos vinculados a la identidad, aparentemente un tipo de afectación relacionada con traumas, crónicos repetitivos, perpretados por el hombre. Esta categoría se refiere a los cambios psicológicos experimentados por personas que han convivido con víctimas de un acontecimiento traumatizante –por ejemplo- hijos de sobrevivientes del holocausto o sobrevivientes de la guerra de Vietnam, quienes presentaban dificultades de adaptación, baja autoestima y otros impedimentos afectivos. Terr, en su proposición, habla de Traumas de tipo I, los de corto plazo, con sus clásicas características de unicidad, rela-
tiva brevedad e intensidad y vivencias patológicas de intrusividad, síntomas evitativos y de hipervigilancia. Los traumas de tipo II, por otra parte, son variables, múltiples, crónicos y de larga duración, repetidos y anticipados. Inicialmente se presentan como factores estresantes del tipo I, pero tienden a reaparecer, generándose una disociación focal y permanente, en un intento por controlar el estímulo que por su intensidad y repetición se torna insoportablemente doloroso y abrumador. Se plantea así, entonces, la aparición de disociación como respuesta, no ya ante un evento puntual sino repetitivo. La alteración de las funciones normalmente integradas de la conciencia, de la memoria y de la percepción del entorno y de uno mismo, ubicada así en una dimensión diacrónica, instalada como recurso permanente, trae aparejada una alteración más, una psicopatología de la identidad, originada en un intento defensivo que fracasa y alcanza su punto de equilibrio en un empobrecimiento de la persona, con el establecimiento de una visión equivocada de sí mismo y de la propia identidad psicológica, social, histórica y cultural. García Sancho, en 1998, acuñó el término “misogenia” para referirse a la aversión o desprecio a los propios orígenes, como consecuencia posible de la disociación crónica activada por el efecto traumatizante de agresiones sistemáticas como el racismo y la xenofobia. Los síntomas disociativos crónicos con afectación de la propia identidad son mencionados también por Achotegui, en
“
###AV XgjZciV gZVa^YVY YZ b^aadcZh YZ eZghd"
cVh k^daZciVYVh! ZmXaj^YVh! ]jb^aaVYVh n YV VYVh Zc hj ^ciZ\g^YVY### ]V YZ_VYd Zc XaVgd aV ^chjÒ" X^ZcX^V YZ adh h^hiZbVh XaVh^ÒXVidg^dh igVY^X^dcV" aZh eVgV VWdgYVg aVh XdchZXjZcX^Vh eh^XdeVi ad" \^XVh YZ Zhidh [Zc bZcdh
el síndrome que denominó “Síndrome de Ulises” o “Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y múltiple”. En este cuadro considerado por el autor como un tipo específico de depresión, y observado por primera vez en inmigrantes extracomunitarios, los síntomas depresivos se presentan con características de atipicidad, encontrándose acompañados además de los síntomas disociativos ya mencionados por síntomas ansiosos y somatomorfos. La importancia de conceptualizar la existencia de eventos traumáticos generados por el hombre, que por su repetición sistemático poseen características específicas, como su naturalización y su potencialidad para desarrollar disociación crónica y la consecuente patología identitaria, se pone de manifiesto en trabajos como el de Lagos y Kersner, del año 2001, sobre el impacto psicosocial del terrorismo de estado de la última
dictadura militar. Y abre las puertas a la reflexión sobre la función de la Justicia como agente de salud mental al concluir que la impunidad ejerce un efecto retraumatizante.
BIBLIOGRAFÍA - A.A.V.V., DSM IV Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Barcelona, Masson S.A., pp. 908, Pichot P. a cargo de la edición. Título original: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM IV, American Psychiatric Association, Washington D.C. - Benyakar, M., Knafo D., Disruption: Individual and collective threats, in Living with terror, Working with trauma. A clinician’s handbook, Estados Unidos: Aronson Ed., 2004. - Cia, Alfredo H., Trastorno por Estrés Postraumático – Diagnóstico y Tratamiento Integrado, 1ra. ed., Bs. As., Imaginador, 2001, pp. 472. - García Sancho, F., (1998) “Misogenia I,” en La Misogenia. El odio al origen. Sergio J. Villaseñor Bayardo (Compilador), Universidad de Guadalajara, México, págs. 20-39. - Herman, J.L., 81992) Trauma and recovery, New York: Basic Books. - Yehuda, Rachel, Davidson, Jonathan, Manual para
?dh B cYZo
DIRECTOR
_]bZcYZo6^c[dk^V#Xdb#Vg
staff
:Y^X^dcZh ;b ¤jhe q j[b$0 ).*'"(-() cW_b0 Zadigd5^c[dk^V#Xdb#Vg m[X0 lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
9Za^V 6cYgVYZ
COORDINADORA EDITORIAL
<VWg^ZaV IjbVg`^c
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
>begZhd Zc 6\ZcX^V EZg^dY hi^XV 8^Y/ )((&"*%*%
ALQUILER DE CONSULTORIOS
ALQUILO CONSULTORIO
FLORES Alt. Rivadavia 6700
SECRETARIA DE REDACCIÓN
FI?9E7DÜB?I?I
:heZX^Va^hiV 8a c^XV
Santa Fe y Salguero a estrenar por hora
CONSULTORIOS de Categoría HORA | DÍA | MES
Teléfono y Secretaria
4631-1520 / 15-4160-9656
4822-8679
AZVcYgd 7VgVaZh
XdciVXid6aZVcYgdWVgVaZh#Xdb#Vg
6YdaZhXZciZh Ä 6Yjaidh
clínicos sobre el trastorno por Stress postraumático, s.l., s.f., pp. 61.
OTRAS FUENTES CONSULTADAS - Achotegui, J., (2002) La depresión en los inmigrantes extracomunitarios: características del Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple (Síndrome de Ulises). http:// www.migra-salut-mental.org/catala/news/art_001.htm - Mordechai, B., Collazo, C., Tafet, G.E., “El síndrome de Ansiedad por Disrupción”, Acta psiquiát psicol Am lat. 2005, 51 (4) - Lagos, M., Kersner, D., (2001) “Transmisión transgeneracional del trauma: Impacto psicosocial de la represión política y la impunidad en Hijos desaparecidos”. Equipo Argentino de Trabajo e investigación Psicosocial (EATIP). Poster presentado en el XXVI Congreso Argentino de Psiquiatría de APSA. - Terr, L.C., (1991) “Childhood traumas: An outline and overview”. American Journal of Psychiatry, 148, 10-20.
*Médico Psiquiatra. Médico de Planta del Hospital Aleman. Médico Instructor de Residentes julianz03@yahoo.com.ar
ADVERTENCIA: 1) Las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas publicadas son responsabilidad de los autores y /o entrevistados de las mismas. 2) La legalidad o calidad de los servicios y /o productos que se ofrecen en la publicidad de este medio son responsabilidad directa de los anunciantes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta editorial y suponen la aceptación de esta condición previa antes de publicarse. CONDICIONES GENERALES DE LA PUBLICIDAD: La publicidad es DOBLE para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos - pago por adelantado en Banco Galicia (cta. cte. nº 13575-3001-9 a nombre de José Méndez)
6AD?6G 7I?IJ;D9?7 FI?9EBã=?97 Eh^XdVc{a^h^h " Eh^XdiZgVe^V
OdcV K^aaV 8gZhed HXVaVWg^c^ Dgi^o n 8dgg^ZciZh
PedWi0 7Za\gVcd n CdgiZ YZa <gVc 7h#6h#
*.+.#&.&+
Vad_Vg'%%+5NV]dd#Xdb#Vg
'+#,'.,#(-'-
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
(
C7OE q '%%,
EH>8D6CÛA>H>H
Edg BVg^d 8^c\daVc^ 8DCI>CJ6 9: E6<#&
LAS DIFICULTADES SEXUALES
EN LA MUJER
ra, la de los primeros cinco años, tiene un carácter masculino y le damos ese carácter porque las excitaciones sexuales son provistas por el clítoris. A este órgano recurre frecuentemente la niña de esta etapa para sus conductas masturbatorias. Sólo la segunda fase, que se hace presente en la pubertad, es la específicamente femenina. En esta segunda fase su sexualidad tiene como zona rectora a la vagina, zona que al hacerse presente como dadora de las máximas excitaciones, subordina a ella al clítoris y a los placeres provenientes de éste. En los casos donde se ha producido el atascamiento antes mencionado, la vagina no aparece como zona genital y la mujer sólo obtiene el orgasmo mediante la manipulación de su clítoris; pudiendo en estos casos sentir aversión por la penetración o no sentir ante ésta placer alguno. Encontramos en las mujeres donde se ha establecido este transporte de excitaciones, orgasmos de dos tipos, uno que involucra solo al clítoris; y otro que incluye a la vagina. Siendo este ultimo favorecedor del coito, por darle un papel preponderante al pene del hombre. Tambien se describe un orgasmo llamado útero anexial, para el cual la penetración es esencial, pero no me detendré en esto. Ahora se comprenderá la razón de esta introducción teórica, pues en función de lo expresado hasta aquí, puedo afirmar que las dificultades sexuales en la mujer se deben a un fracaso total o parcial de esta doble tarea necesaria para el acceso a la feminidad. Si no hay cambio de objeto, uno de los destinos sexuales es la homosexualidad y si no hay cambio de zona, pueden padecer de frigidez total o parcial. Enumeraré a continuación los síntomas sexuales más frecuentes y luego pasaré a la explicación de los mismos: 1. La mujer que sólo en ocasiones llega al orgasmo con la penetración. 2. La que nunca ha tenido un orgasmo y no tiene casi excitaciones sexuales. 3. La que tiene grandes excitaciones sexuales durante el juego amoroso previo pero las pierde en el momento en que es penetrada por el pene y puede llegar a sentir en ese momento indiferencia, aversión, desagrado y/o temor. 4. La que puede seguir excitándose durante la penetración pero le resulta imposible llegar al orgasmo. 5. La que llega al orgasmo sólo con la estimulación del clítoris, ya sea por auto estimulación o con la estimulación que pueda producir el hombre con la mano, con la boca, la lengua, o con el frotamiento del clítoris producido con el pene. En este caso, la penetración cumple solo un papel secundario, si es que cumple algún papel. 6. En esta última dificultad que describiré, consideraré el caso especial de aquellas mujeres que creen tener un orgasmo cuando en realidad no lo tienen en absoluto. Suelen en estos casos, confundir como sensación orgásmica, a ciertas manifestaciones que tienen más que ver con ansiedad o con angustia. Se tratará de un orgasmo ilusorio. Como se verá el espectro de posibilidades es aún más amplio, no están todas las dificultades, con sus infinitas variantes personales. Debido a esto sólo circunscribiré el campo con algunas explicaciones que permitan comenzar a pensar la problemática femenina. Hay mujeres que sólo en ocasiones llegan al orgasmo, la máxima expresión de la sexua-
lidad; Si llegan están contentas y relajadas, pero si no es así, se encuentran angustiadas y descontentas. En ellas no suele haber un apronte sexual, es más, para evitar la angustia post-coito se suelen rehusar a las relaciones sexuales. Son reticentes a las invitaciones masculinas y lo expresan generalmente con excusas como ser: “estoy cansada”, “me duele la cabeza” y tantas otras que ya son clásicas. Las mujeres que pueden gozar de su sexualidad sin mayores impedimentos, suelen ser las que seducen y buscan al hombre activamente. Pueden “usarlo” en el buen sentido, para desahogar sus necesidades sexuales. Con relación a “usar” para la satisfacción, existe la queja de las mujeres que afirman “me usa, para su necesidad” o la más dura “sólo le interesa usarme”, pero como veremos prontamente, esta queja sólo es enunciada por la mujer frígida, pues la que no lo es se puede acercar sin inconvenientes al hombre y obtener su placer. Puede hacer esto porque considera, sin prejuicio alguno, a la sexualidad como algo importante para la relación de pareja, tan importante como lo espiritual. Volviendo ahora a las dificultades, las cuestiones antes consideradas pueden ser aun más patológicas; es el caso de aquellas mujeres para quienes no existe ninguna posibilidad de placer sexual, ni les queda expectativa alguna por un orgasmo. Son mujeres absolutamente frígidas. ¿Cuál suele ser la reacción de la mujer frente a estas dificultades? Están las que añoran placeres sexuales y que suelen preguntarse ante cada nueva frustración ¿qué me pasa? y están también aquellas otras que ni añoran, ni se preguntan y que en casos extremos viven esto, no como una dificultad, sino como un valor propio de mujeres decentes; equiparando el orgasmo y los placeres sexuales a la prostitución o a experiencias propias de prostitutas. En las mujeres en las que la falta de orgasmo representa un valor, no existe el deseo, ni la necesidad por el hombre. Se trata en muchos de estos casos, de un intento de la mujer, por pretende abolir las diferencias sexuales; pues aquello que caracteriza el sexo del hombre, el pene, no cumple ninguna función para ellas. Esto es lo que los psicoanalistas hemos dado en llamar la envidia del pene. Asimismo, lo expuesto remite al Complejo de Castración en la mujer, conceptos que consideraré en la segunda parte de este trabajo. Cuando no se ha producido el pasaje del clítoris a la vagina, sólo se puede obtener el orgasmo mediante la manipulación del clítoris. Las que presentan esta dificultad suelen llegar al clímax durante actos masturbatorios que producen en soledad o con el hombre, tocándose antes, durante o después de la penetración. Cuando se masturban en presencia del hombre, pueden hacerlo excitadas por la situación que están vivenciando o acompañando fantasías que la llevan a otros hombres y/o situaciones. En una sesión de análisis, una mujer afirmaba: “cuando me penetra no siento nada, bueno, en realidad siento algo, pero no es suficiente para que pueda llegar al orgasmo; entonces me empiezo a tocar yo, pero no me gusta lo que me ocurre en esos momentos, porque me sumerjo en fantasías, en las que me veo con otros hombres, es igual que cuando me masturbo. Finalmente, acabo tocándome. Esto
me angustia mucho, quisiera poder sentir ese placer con el pene de él, y pensando en esos momentos, sólo en él”. A continuación daré otro ejemplo transcribiendo un fragmento de una sesión de psicoanálisis; Paciente: —Cuando estoy en la cama con mi novio, solemos tener un largo juego amoroso previo, finalmente él empieza a besar mi c... hasta que acabo, luego recién dejo que me penetre, pero no me gusta, en realidad me molesta, me irrita, pero finjo tener otro orgasmo para que él se quede contento y acabe. Así me deja tranquila; ¡suena feo lo que dije ¿no?! (y se queda callada). Analista: —¿Cómo le suena? Paciente: —Como si se... como si lo estuviera engañando. En este pasaje comete un fallido que es como todo fallido un éxito para la expresión de lo reprimido inconsciente: iba a decir “como si se estuviera engañando”, pero se corrige y dice “como si lo estuviera engañando”. Se trata de que hay algo que percibe, pero que a su ver está negado como pensamiento consciente. Entonces se lo señalo de la siguiente forma: Analista: —Como si se estuviera engañando. Paciente: —¡Yo! Analista: —No, ¡él! La paciente se queda callada varios minutos, se muestra muy conmocionada con el señalamiento que le acabo de hacer. Comienza a llorar y entre lágrimas afirma. Paciente: —Creo que esto que dije, sin darme cuenta que lo estaba diciendo, es una gran verdad que no me atrevía a pensar. El se engaña más allá de que yo también le mienta. ¡Él se engaña, porque quiere creer mi mentira!, la debe necesitar porque de otro modo podría darse cuenta fácilmente de que finjo, que mi cara no es de placer y que mis gemidos son muy distintos a los que hago cuando me besa la c... Pero ¿qué pasaría si él no se engañara? Analista: —¿Qué cree que ocurriría? Paciente: —Podríamos empezar a hablar de nuestra sexualidad, algo que evitamos continuamente, y creo que esto ayudaría a desenmascarar las cosas y a resolver mis problemas sexuales. Aunque habría que ver cuál es el problema de él... Este fragmento de sesión abre la posibilidad de pensar lo que he tratado en artículos anteriores respecto a la afirmación de que los síntomas sexuales hacen pareja... y también hacen parejas... Ha llegado el momento de concluir esta primera parte, pero aún queda mucho por desarrollar.
“
###AVh bj_ZgZh fjZ ejZYZc \doVg YZ hj hZmjV"
a^YVY h^c bVndgZh ^beZY^bZcidh! hjZaZc hZg aVh fjZ hZYjXZc n WjhXVc Va ]dbWgZ VXi^kVbZciZ
de otros modos, por ejemplo una madre frente a su hijo que apareció desnudo y tocándose él miembro cuando ella estaba planchando, le espetó: “te lo voy a quemar con la plancha”. En otro caso un paciente recordaba que su padre jugaba con él a que le sacaba la nariz y se la mostraba enseñándole la punta de un dedo que aparecía escondido entre los otros en una mano cerrada, e inmediatamente luego de evocar este recuerdo, que indudablemente simbolizaba la castración teniendo como agente al padre, le surge otro que lo llena de angustia y que tenía completamente olvidado; el padre hacía lo mismo con su pene, le decía que se lo sacaba y luego se lo mostraba efectuando los mismos malabares con su mano y dedos. Así, se presenta en los niños lo que se denomina la angustia de castración, la cual pretende aportar una respuesta, claro que absolutamente errónea, al enigma que representa la presencia o ausencia del pene. Desde lo imaginario del niño varón, esta diferencia se atribuye, no a que existan dos sexos, sino a que a algunos “niños” se les ha cortado el pene. Esto se produce entre el tercero y quinto año de vida. El conocimiento de la diferencia, desde la idea de la existencia de lo masculino y lo femenino se presenta recién en los albores de la pubertad. La estructura y los efectos de la Castración son distintos en el niño y en la niña. El niño teme la castración por la acción paterna en respuesta a sus actividades
La problemática entre los tres y los cinco años de vida es fálico o castrado; poseedor de un pene como lugar de la máxima valoración o desposeído del pene como lugar de la mínima valoración. Claro que es esperable que estas apreciaciones infantiles puedan ser superadas; pero para que así ocurra, la idea de la diferencia sexual debe operar correctamente en los padres. Dicho de otro modo, si el padre se siente más porque es varón y la madre desvalorizada en su ser mujer, esto repercutirá desfavorablemente en los niños, impidiendo en el caso de la niña el normal acceso a la feminidad. ¿Cómo opera en la mujer adulta la envidia del pene y el complejo de sentirse castrada? Es la causa de severas dificultades sexuales y de continuos intentos por denostar al hombre y a la virilidad de éste. La idea de este trabajo es, después de esta breve introducción teórica, observar cómo se manifiesta todo esto en la clínica psicoanalítica. 8DCI>CJ6 :C E6<#*
PSICOPATOLOGIA CLINICA DE ADULTOS ESCUELA FRANCESA
II. “LA ENVIDIA DEL PENE” La envidia del pene surge del descubrimiento de la diferencia anatómica entre los sexos; la niña se ve disminuida en la comparación que establece con el varón y entonces desea poseer, como éste, un pene. Vivencia esta ausencia como un perjuicio que ha sufrido, cree que la han hecho diferente a como debería ser y culpa de esto a su madre. Respecto a esto el niño piensa que a la niña este pene le ha sido cercenado y que se debe a que en ella se han concretado aquellas amenazas que alguna vez recibió por hacer, a criterio de los padres, uso indebido de su órgano sexual. Las amenazas clásicas son: “te lo voy a cortar”, “ya vas a ver lo que te va a pasar cuando se entere tu padre” o “Le voy a decir al doctor y veras lo que te va a hacer”. Pero también se expresan
sexuales, que no contienen otra cosa que deseos incestuosos con relación a la madre y parricidas con relación al padre. Se desea la desaparición del padre como rival en la posesión de la madre. Todo esto provoca una intensa angustia de castración. En la niña en cambio, la ausencia del pene es sentida al principio como una castración ya consumada (complejo de castración), en la línea de haber sido contrahecha.
U.B.A. Preparamos alumnos para rendir estas materias desde 1985
estamos cerca de la “facu”
REGULARES / PARCIALES FINALES / LIBRES - privilegiamos el entendimiento antes que la memoria - cubrimos los vacíos de comprensión universitaria - facilitamos gráficos, resúmenes y preguntas del programa - organizamos y orientamos al alumno - trabajamos con un métzodo regularizado de enseñanza - aseguramos el 90 % de efectividad
tel.: 4952-3834
)
C7OE q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
6\ZcYV YZ 6Xi^k^YVYZh ÆEH>Ç PSICOANALISIS FUNDACION TEMPORA ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO Inicia Curso anual teórico-práctico con salida laboral Dirigido a psicólogos, psicólogos sociales, psicopedagogosterapistas ocupacionales, musicoterapistas, conselours, y/o estudiantes de carreras afines a la salud mental
PADRINAZGOS EN FORMACION PSICOANALITICA
Para egresados de la carrera de Psicología ¿Cómo comienzo? ¿Qué hago con mi primer paciente? ¿Cómo ser convocado como analista?
GRAFOLOGIA GRAFOLOGIA OFICIAL INSTITUTO SUPERIOR EMERSON – A 1191 – Articulación Universitaria Primer Establecimiento Oficial de Grafología Argentina Excelencia para el trabajo
¿Podré vivir de esta profesión?
tel.: 4953-5130/1 | directo: 4951-5370
Acompañamiento Psicoterapéutico Abre su 78º CURSO ANUAL 1º Nivel: Cuatrimestral: Teoría y Técnica 2º Nivel: Cuatrimestral: Práctica Clínica
¿Estoy preparado para trabajar con pacientes?
emerson@emerson.com.ar | www.emerson.com.ar Sede Cursos – Zona Sur – Avenida Mitre 2318 – Avellaneda Sede Cursos – Constitución – Sgo. del Estero 1301 – Bs.As.
¿Qué debo leer para comenzar?
___________________________________________
Inicio: Mediados de Mayo
¿Cómo continúo formándome? ¿Qué orientación es la más conveiente?
TITULO OFICIAL GRAFOLOGIA. 2 AÑOS. MATRÍCULA con BONIFICACIÓN
¿Qué institución me conviene?
Cursa 3 días por semana, en turnos mañana, tarde o noche.
Informes e inscripción: Angel J. Carranza 2017 - Soler 5961 Tel.: 4775-8849 o 4771-8108/8114 o (15) 5735-7376.
FUNDACION JORGE HERRERA GALLO Curso: “La intepretación de los sueños en la Obra de Freud, Klein y Jung”. Duración: 2 meses. Destinado: profesionales de la salud mental. Se entrega certificado y material de estudio. La Rioja 1887, Cap. Fed. Tel: 4308-0447 (martes, jueves y sábado de 11 a 18 hs., Sra. Hilda) 4824-0507 (lunes, miércoles y viernes de 17 a 20 hs., Ana)
¿Qué necesito para comenzar? Convocamos a los interesados en la formación de la práctica del psicoanálisis que deseen orientarse, buscar herramientas prácticas de trabajo y cuestionar la posibilidad de iniciarse en esta clínica. La actividad -inicialmente- está prevista en forma individual, para luego integrarse a grupos de discusión de casos clínicos, supervisiones y seguimientos en la dirección de la cura. Es nuestro objetivo resolver las dudas en la formación, en preguntas prácticas, lecturas, elección y participación en instituciones, promoviendo discusión de teoría y la investigación en psicoanálisis. Solicitar entrevista al 15-4418-4833
info@fundacionpjhg.org.ar - anabarro@fullzero.com.ar www.fundacionpjhg.org.ar
PSICOPATOLOGIA Ambas Cátedras PREPARACION PARA EXAMENES ALUMNOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA Desde 1985 PARCIALES - FINALES REGULARES -LIBRES INDIVIDUAL - GRUPAL | Dominio del programa punto por punto de acuerdo a lo requerido por la cátedra con las últimas variaciones de bibliografía requerida | Ensamble de Historiales Clínicos con los teóricos | Orientación de estudio | Gráficos y Resúmenes de los temas más difíciles y extensos Muy próximo a la Facultad Informes: 4952-3834 / (15) 4418-4833
GRUPO DE ESTUDIO LACAN
Para estudiantes avanzados, graduados y próximos a iniciarse en la clínica “Introducción a la enseñanza de Lacan” De la formulación teórica a la clínica práctica. | Panorama elemental, introductorio y básico de los conceptos claves (Esquema L, Z, Rho, Grafo del deseo, etc.) | Guía de estudio | Estudio de casos clínicos con aplicación teórica | Reunión cada 15 días | Grupo mínimo 3 personas Lic. José Méndez | jmendez@comnet.com.ar 4952-3834 | 15-4418-4833
Director: Lic. Guillermo J. Altomano
Sede central – Congreso – Bmé Mitre 2082 – Piso 2 – Bs.As.
Qué hago con mi actual trabajo?
ULTIMAS VACANTES
A-COMPAÑAR. Fundada en 1982, dedicada a la Asistencia, Formación e Investigación en Salud Mental.
¿Cómo fijo mis honorarios?
Frecuencia: Semanal
Dictado por Lic. Victoria Vieytes y equipo
ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAPEUTICO
PSICODIAGNOSTICO CW - CENTRO DE PSICODIAGNÓSTICO PSICOANALÍTICO. una escucha diferente CALENDARIO MAYO - JUNIO DE 2007 TECNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN PSICOLOGICA EN EL ÁMBITO LABORAL Miércoles 9 de mayo 9 a 12hs. (Palermo) Informes e inscripción: 4824-1188. Coordina: Natalia Gonzalez. licnataliagonzalez@gmail.com. Arancel: $50. LA INTELIGENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL Miércoles 16 de mayo 18 a 21hs. (Palermo) Inf. e insc.: 4827-0422. Coordina: Beatriz Benditto. bbenditto@2vias.com.ar. Arancel: $50. LA EVALUACIÓN DEL STRESS EN EL ÁMBITO LABORAL Sábado 19 de mayo de 10 a 13hs. (Palermo) Coordina: Hugo Lavorano. hlavorano@ciudad.com.ar Inf. e insc.: 4307-9704. Arancel: $50. TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS: ABORDAJE PSICOANALÍTICO Sábado 16 de junio de 10 a 13hs. (Barrio norte) Coordina: Stella Scalise. smscalise@hotmail.com Inf. e insc.: 4814-2651. Arancel: $50. PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL: UNA MIRADA PSICOANALÍTICA (MÓDULO I) Sábado 30 de junio de 9 a 12hs. (Palermo) Coordina: Mercedes Mazzeo. mcmazzeo@yahoo.com.ar Inf. e insc.: 4776-0256. Arancel: $50.
- Régimen de equivalencias para todas las profesiones. - Salida Laboral en Consultora Grafológica Emerson. - Matrícula de la “Asociación de Grafólogos Oficiales de la República Argentina” ARTICULACION CON LA UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE: 1) Licenciatura en Psicología con título intermedio de Acompañante Terapéutico 2) Licenciatura en Psicopedagogía con título intermedio de Asistente psicopedagógico PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE GRAFOLOGO OFICIAL Convenios de Práctica Profesional con Escuelas y Empresas Primer cuatrimestre 1| Grafología I , 2| Psicología General I, 3| Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento 4| Historia de la Psicología y de la Grafología Segundo cuatrimestre 5| Grafología II, 6| Psicología General II, 7| Neuropsicología, 8| Teorías Psicológicas Contemporáneas, 9| Psicología del Desarrollo 10| Psicología Jurídica y Elementos del Derecho Tercer cuatrimestre 11| Grafología III, 12| Seminario Grafológico I 13| Psicología de la Personalidad, 14| Técnicas de Exploración Psicológica I, 15| Psicopatología I 16| Metodología, Estadística y Diseño de Investigación Cuarto cuatrimestre 17| Grafología IV , 18| Orientación Vocacional y Ocupacional, 19| Técnicas de Exploración Psicológica II 20| Psicopatología II, 21| Filosofía, Ética y Deontología Profesional, 22| Tecnografía Pericial, 23| Seminario Grafológico II, 24| Práctica Profesional Tercer Año Optativo de Especialización - Grafología Infantojuvenil - Selección de Personal - Grafopatología Cursos Técnicos (para Grafólogos con Título oficial) - Grafología Forense - Reeducación de la Escritura - Grafopatología - Grafología Infanto-Juvenil - Grafoselección de Personal GRAFOLOGÍA OFICIAL CLASE DEMOSTRATIVA / SIN CARGO Con apoyo del laboratorio Emerson (instrumental óptico, lumínico e informático) Día y horario: personalizado, a convenir Docente: Graciela García, Grafólogo Público SEMINARIOS OFICIALES DE PERFECCIONAMIENTO - Grafología en Orientación Vocacional - Técnicas de Enseñanza para Grafólogos CURSOS DE INICIACIÓN Y DE ACTUALIZACIÓN - Firma y Rúbrica - Grafología Emocional - Tecnografía Pericial - Orientación Vocacional y Ocupacional - Taller Integral de Práctica Profesional en Grafología - Curso Intensivo y Práctico - Bases Grafológicas para la Selección de Personal
GRUPOS DE ESTUDIO DE RORSCHACH Y ZULLIGER Lunes por la tarde y sábados por la mañana (Palermo) Coordina: Lic. Cristina Weigle
GRAFOLOGÍA INFANTO-JUVENIL Para Docentes y Padres
VIDEOS DE ENTREVISTAS CLÍNICAS CON PACIENTES Cursos de Rorschach y Zulliger para laboral, pericias y clínica. (Palermo). Coordina: Lic. Cristina Weigle
“Conozcamos a nuestros alumnos a través de la Escritura” - Programa aprobado y auspiciado por la Secretaría de Educación de la C. de Bs. As. (Disp. 607/99)
INFORMES E INSCRIPCIÓN: 4822-4050 e-mail: cweigle@arnet.com.ar www.cristina-weigle.com.ar
tel.: 4953-5130/1 www.emerson.com.ar
MÓDULO DE INSERCIÓN LABORAL Se entrega certificado que acredita experiencia laboral. Inicio MAYO Auspiciado por: Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Secretaría de Salud de la Ciudad de Olavarría. Secretaría de Salud de la Ciudad de Azul. EN CAPITAL e-mail: acompaniar@acompaniar.com Informes: 4374-6966 Rodríguez Peña 286 4º piso – Buenos Aires
PSICOLOGIA LABORAL METANOIA Consultora de RRHH y Desarrollo Organizacional Directora: Lic. Graciela Adam CURSOS MAYO 2007 GRAFOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE PERSONAL - NIVEL I 3 jornadas intensivas días sábado 5, 12 y 19 de mayo Inicio: 5 de mayo . Valor: Por pago adelantado $300 PROCESO INTEGRAL DE SELECCIÓN DE PERSONAL 10 encuentros de 3 horas cada uno - Días Lunes de 18.30 a 21.30hs. Inicio: 30 de abril - Valor: $370 (pagaderos en cuotas : 1ra $150; 2da. $145 y 3ra. $75). Por pago adelantado $340 PROGRAMA INTEGRAL DE TEST PARA SELECCION DE PERSONAL 21 encuentros de 3 horas cada uno los días viernes - Divididos en 7 módulos opcionales - Días Viernes de 18.30 a 21.30hs Inicio: 4 de Mayo - Valor: total del programa abonado por módulos $795. Por pago total adelantado $715 TEST DE ZULLIGER - SISTEMA COMPREHENSIVO DE EXNER Curso Teórico: 10 hs. en 5 Clases de 2 hs cada una Días Martes de 18.30 a 21.30hs - Inicio : 15/05 - Valor: $125 Taller: 6 hs. en 3 clases de 2 hs. cada una. Días Martes de 18.30 a 21.30hs - Inicio : a confirmar - Valor: $75 Nota: Para participar del taller debe hacer el curso teórico, haberlo hecho en alguna oportunidad anterior ya que se requiere tener conocimientos previos. Por pago adelantado $180 Informes e inscripción en nuestra sede de: Tte. Gral. J. D. Perón 1457 Piso 3 Of. 31 C1037 Buenos Aires Tel. 4371-5795 | Tel. Fax: 4374-1823 metanoiarrhh@speedy.com.ar gracielaadam@speedy.com.ar
CENTRO AZCUENAGA
ATENCION PSICOLOGICA Profesionales (UBA) con amplia experiencia clínica RED ASISTENCIAL DE PSICOLOGIA Zona Once | Congreso
4952-3834
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg EH>8D6CÛA>H>H
C7OE q '%%,
*
8DB:CI6G>DH 9: A>7GDH
Edg BVg^d 8^c\daVc^
Edg <VWg^ZaV EZgVaiV
8DCI>CJ6 9: E6<#(
LAS DIFICULTADES SEXUALES
EN LA MUJER
RECUPERAR LO INFANTIL DE LA INFANCIA “Recuperar lo infantil de la infancia, recobrarlo y donarlo a otro, tal vez sea el secreto deseo de este libro.”
Presentaré a continuación la trascripción textual de un fragmento de sesión. Paciente: —Hacemos una pareja muy especial, lo odio y al mismo tiempo lo quiero. Quiero que se vaya de mi vida, pero me he sentido muy mal las veces que se fue. Sé que tengo que buscar otro hombre, pues con él me siento muy mal, no me puedo conectar no nos podemos conectar (se queda en silencio y luego continúa.) Pero si lo miro objetivamente hacemos una buena pareja... (silencio). Analista: —¿A qué llama una buena pareja? Paciente: —Somos parejos, él es delgado, alto y se parece a mí, en ocasiones pienso que somos iguales; que no hay diferencia. (se queda callada, le cuesta mucho seguir asociando). Analista: -¿Cuál es la diferencia que no hay? Paciente: —Tiene cuerpo de mina, la cola parada, la cintura angosta, las piernas bien formadas ¡parece una mujer! Si se lo mira desnudo, lo único que le faltaría sería un par de tetas y listo! ¡sería una mujer!... Analista: —¡Creo que le faltaría algo más! Al lector seguramente le llamará la atención lo dicho por la paciente y quizás también mi intervención como analista, pero seguiré con la trascripción de esta sesión para considerar luego estas cuestiones. Paciente: (se ríe a carcajadas y su risa me contagia y hace que también ría.) Será por esto... esto nunca se lo dije a nadie... nunca hablé así con alguien... es decir tan claramente... nunca lo pensé como ahora... será por esto que me cuesta tener relaciones... con él, que cuando las tengo no siento nada... que estoy como anestesiada, en realidad lo que ocurre es que nunca le miro los genitales ¡no se los miro nunca!... ni nada... Se queda callada uno o dos minutos, la afirmación ni nada es una forma de expresión de la resistencia a seguir poniéndole palabras a lo que está pensando y sintiendo. Para vencer esta resistencia, intervengo para que pueda seguir verbalizando. Ceder en las palabras es el primer movimiento para poder ceder luego en los hechos. Analista: —¡Ni nada! Paciente: —¡Sí! no la siento, ni se la toco, ni se la beso, ni la chupo, me da impresión no sé... no me gusta su pija. Pero yo tampoco me puedo tocar, ni me puedo ver... cuando estoy desnuda y me miro en el espejo, esa parte la salteo... Analista: —¡Ahora también la está salteando...! Paciente: —¡Sí! mis genitales, mi concha..., no la puedo ver, ni la puedo nombrar, ¡y claro cómo nos vamos a conectar! ¿pero qué me pasa? ¿Quiero ser un hombre? ¡No! no quiero ser un hombre, en realidad quiero que él y yo seamos iguales. Por eso salteo esas partes. Se queda callada y pensativa y en ese instante doy por concluida la sesión.
En la clínica de hoy en día, las presentaciones subjetivas se sitúan al filo del trabajo con la palabra. El autor realiza un recorrido por el mundo y la historia del juguete. El objeto-juguete surgía como facilitador del desarrollo del niño. En la actualidad, Levin sostiene que el perfeccionamiento de la tecnología le hace cobrar un valor en sí, excluye el placer de jugar, la creación, y el niño queda fijado inmóvil como mero espectador, pasivo del juguete que juega solo y que lo releva del movimiento. Matiza su propuesta teórica con viñetas clínicas que ejemplifican su posición. Redefinir la forma del malestar en la cultura de nuestra época nos permite pensar en el lazo posible y en las determinaciones subjetivas, así como en qué se le ofrece y qué se le demanda a los niños.
µ>79?7 KD7 ?D<7D9?7 L?HJK7B5 AV ^bV\Zc XdgedgVa h^c XjZged#
:hiZWVc AZk^c# DkZkV k^h^ c#
* Psicoanalista. gabuperalta@hotmail.com
8DCI>CJ6 :C H>I>D L:7 LLL#EH>":ADIGD#8DB
i n c o n s c i e n t e s NÚMERO 13 | 2007 | Precio del ejemplar $6
La imagen vertiginosa e intensa deja sepultado lo simbólico, la posibilidad de historizar. La pregnancia de los video-juegos y la alienación provocada por ellos deja marcas que “desinstitucionalizan” la búsqueda de la curiosidad infantil. A decir de Freud, el niño “…se crea un mundo propio, o mejor dicho, inserta cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada…crea un mundo de fantasía al que toma muy en serio”. ¿Hay lugar para la fantasía hoy? ¿Ha cambiado la manera de jugar? Esteban Levin nos dice que la “fascinación y la seducción por la imagen ocupan un lugar central”, e intenta analizar cuáles son los efectos de esta fascinación, sobre todo en el cuerpo. Propone desde las categorías de tiempo y espacio hacer existir “el cuerpo del niño”. Traerlo al juego. Y nos deja una pregunta final que invita a pensar un inicio: “¿seremos capaces de soportar el peculiar misterio que todavía cobijan los niños?”
8DB:CI6G>DH 9: A>7GDH
*Psicoanalista
Aperiódico iPsicoanalítico
La sociedad de consumo trae como consecuencia la proliferación de necesidades y la multiplicación de objetos para saciarlas. Hay un empuje al consumo, empuje a gozar que nada quiere saber con lo que falta, un empuje al todo. El niño juega menos tiempo con el juguete, el mercado es el que marca su “caducidad”.
Edg 8nci]^V Egjhh^Vcd
ENTREVISTA A
OSVALDO DELGADO POR LEONARDO DAMIANI
UN ENFOQUE BASADO EN PROBLEMAS
DIRECTORA: EDIT BEATRIZ TENDLARZ
tjo!gbnjmjb
El presente ejemplar dirigido a los profesionales de la salud mental provee, desde el paradigma cognitivo-conductual, una valiosa guía a los terapeutas para la formulación de casos y el diseño de los tratamientos basándose en el modelo de resolución de problemas. Los autores, más allá de destacar la necesidad de abordar la problemática humana desde un enfoque multifactorial -incluyendo la amplia variedad de elementos psicosociales que en ella intervienen- plantean reflexionar acerca de la particular visión del mundo de una persona, respecto de sus problemas y su propio modo de enfrentarlos para resolverlos. Por tal motivo, se vuelve imprescindible construir tratamientos ajustados a la complejidad de cada consultante, a su problemática y a su modo de comprender la realidad.
<EHCKB79?ãD :; 97IEI O :?I;yE :; JH7J7C?;DJEI 9E=D?J?LE#9ED:K9JK7B;I
ESCRIBEN EDUARDO ABELLO, ENRIQUE ACUÑA, R I C A R D O C A BAB I É, M A R C E L O MAZZUCA, GRACIELA MUSACHI, LUIS DARÍO SALAMONE, DEBORAH FLEISCHER, MARÍA INÉS NEGRI, MÓNICA TORRES, ANA RUTH NAJLES
6gi]jg CZoj $ 8]g^hi^cZ BV\ji] CZoj $ :a^oVWZi] AdbWVgYd BVcjVa BdYZgcd
La psicoterapia cognitiva-conductual no se limita a identificar un trastorno psíquico y administrar técnicas eficaces de tratamiento; sino que a partir de una profunda valoración de la persona y su problemática, diseña estrategias terapéuticas específicas, valiéndose de un consistente marco teórico validado estadísticamente (la terapia como “ciencia”) y adaptando su aplicación a cada paciente en particular (la terapia como “arte”). Desde estos lineamientos, el propósito de esta obra es ofrecer al lector un abanico de estrategias de tratamiento, que a partir de la investigación y la práctica clínica resultan eficaces para el abordaje de factores causales de problemas; como punto de partida para el diseño de planes terapéuticos únicos, a la medida de cada paciente, que proporcionen soluciones complejas a problemas complejos.
* Integrante de la Coordinación General del Centro de Psicoterapia Cognitiva para el Cambio. info@ cpcc.com.ar
+
C7OE q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
7 B G K ? B ; H
8aVh^ÒXVYdh P R O F E S I O N A L E S
9: 8DCHJAIDG>DH G6BDH B:?>6
B>8GD8:CIGD
9WbbWe o 9ehh_[dj[i
7l$ Z[ CWoe o IWWl[ZhW
Sala para Grupos y Seminarios. Consultorios. Por día y hora. Secretaria. Mensajería. Sala de espera.
Casa reciclada - Consultorios calidos, amplios, luminosos. Sala de Espera. Aire acond. A pocas cuadras de la estación
&*"+%.("&-*- $ )(,&"..(.
)+*+"*)&) $ )+*+"(%.(
8676AA>ID
6AB6<GD
A6CJH
?jkpW_d]e o 9 hZeXW
76GG>D CDGI:
Planta Baja. Amplia sala de estar. Atención de 8 a 22 Por día, módulo, mes.
Por hora/módulo/día. Serv. mensajería y secretaría. Desde $4 la hora
=kWoWgk_b [% @$ C$ Ceh[de o 8[WkY^[\ Dos cuadras est. Acoyte Subte A Confortables - Silenciosos - indiv. Desde $ 4. - con diván ).%'"*-.+ $ &*"*-%*",.%)
)-+'"((-.
).+'",%.)
mmm$Yedikbjeh_eibWhh[W$Yec$Wh
6CI>8>E: HJ 6K>HD
7bj H_lWZWl_W ,-&& Consulturios de Categoria Hora - Día - Mes )+(&"&*'% $ &*")&+%".+*+
CURSOS
Adolesc. - Adultos - Tercera Edad Zonas Belgrano - Palermo Honorarios Accesibles )-%+")+)* $ ),,(".-**
Fh[fWhWY_ d [n|c[d[i jeZe [b W e
Psicoanalista - Docente UBA Trayectoria hospitalaria Caballito - Ramos Mejía )+*+"%**, $ &*"*.*,",()&
)-''"-+,.
Para atender niños y/o adultos. Sólo por módulos 8-12hs , 12.30-16-30 hs , 17-21 hs &*")*,,"&(%,
DC8:
7l$ H_lWZWl_W o @kd d Alquiler de consultorios Luminoso - de Lunes a Sábado Descuento por cantidad de horas
).%("(((+ $ )+(("(+%(
).*("+-*) $ &*"*-(*")%(.
SEMINARIO INTENSIVO
Psicoanalista. Consultorios: Once y Lomas de Zamora )')("+-*- $ &*"+''-"&)(.
PSICODIAGNÓSTICO
Psicoterapia con una visión integradora: cuerpo - mente - espíritu Técnicas Psicológicas - Arte y terapia &*"+).&"(+%, marisol_figueira@yahoo.com.ar
Sábado 12/05/2007 de 9 a 13:30 hs. Se otorgan certificados de asistencia Informes: Av. Rivadavia 243l (Pasaje Colombo) Entrada 2 - Piso 4o - Dto. 9. (1030) CABA Tel./fax: 4953-5789 asappia@intramed.net www.asappia.com.ar
Rorschach S.C. Nivel I: “Administración y Codificación” Abierta la inscripción. Lic. Marta Medina - FERSiC )-(&"''%(
Fi_YeZ_W]d ij_Ye
Niños, Adolescentes y adultos. Profesionales de larga trayectoria. Zonas Belgrano y Norte del Gran Bs.As. ),-,"&'*' $ &*"+&-+"',&,
Introducción al MMPI-2 Abierta la inscripción. Lic. Marta Medina - FERSiC )-(&"''%(
9bWi[i Z[ =_cdWi_W Embarazadas / Con sobrepeso Ambos sexos / Toda edad Caminatas. Prof. Alejandra. ).*&"%&'&
JWbb[h Z[ ;iYh_jkhWi _d\ehcWb[i
Fi_YeZ_W]d ij_Ye
9[djhe Fi_YeWdWb_j_Ye Dehj[
B_Y$ B_b_WdW <[hhWhe K87
8DHIDH 9: EJ7A>8>969
3 6k^hd 8aVh^ÒXVYd :heVX^d/ ( Xb# m ( Xb# *&$ IgZh bZhZh XdchZXji^kdh Eg^bZg bZh/ jc 6k^hd YZhiVXVYd YZ gZ\Vad
lauramarquez@psi.uba.ar
B_Y$ I_bl_e 7$ B f[p
K^\ZciZ YZhYZ ?jc^d '%%,
INTRODUCCION A LA OBRA DE PIERA AULAGNIER
&*"+)%,",++'
B_Y$ C_hjW =edp|b[p K87
B_Y$ C$ <_]k[_hW # Fi_Y be]W
JWbb[h0 ?di[hY_ d BWXehWb [d HH>> Psicóloga (UBA) 10 años exp. prof. Dirigido a recién graduados y estudiantes avanzados.
Adolescentes – Adultos Profesionales c/experiencia Hospitalaria. Z/ Caballito ).%)"&.+.
Psicoanalista Consultorios Caballito - Almagro )+(("'.-* $ &*"*)&.")--%
Especialista Clínica Adolescentes – Adultos Zona Villa Crespo )-*-"%-%*
3 6k^hd 9ZhiVXVYd# :heVX^d/ * Xb# m * Xb# *&$
Psicólogos UBA. Consultorios en Cap.: Zona Barrio Norte en Provincia: Zona Noroeste ),()")''.
- Psicoanálisis - Psicopatología - Clínica de Adultos Ambas cátedras *'(-" %,(*
Conducido por Irene Agoff. Jugar con la escritura para tomarla en serio.Ensayo, narrativa, poesía. ),,("%+&% $ &*"*,**"-)-.
9bWi[i Z[ 7b[c|d Leemos Freud en alemán para estudiantes y grupos de estudio psi ),-)"-.+%
EQUIPO TERAPEUTICO
6K>HD 9D7A: E:G>â9>8D N L:7 '%
Presidente: Lic. Jorge Cantis Vicepresidente: Dra. Mabel Belçaguy
7j[dY_ d Fi_YeWdWb j_YW Ikf[hl_i_ d
7ieY_WY_ d B_Xh[
&*"+),( " -**&
- Escuela Francesa - Temas de Lacan en la carrera …y Lacan en Francés. *'(-" %,(*
Fh[fWhWY_ d [n|c[d[i B_Xh[i o H[]kbWh[i
marcosmfina@yahoo.com.ar
Asistencia Psicológica en todas la edades. Psicoterapia individual y vincular. Honorarios accesibles, desc. a estudiantes y jubilados )(,'"+'*(
Psicóloga (UBA) Adultos – Adolescentes
A 2 cdas. Est. Acoyte Subte A A estrenar- categoría – Serv. Secr. Amplia disponibilidad horaria.
PSICOANALISIS E INTERDISCIPLINA
Psicoanalista ),,& " '),*
B_Y$ HeiW 7ai[dY^ka
7l$ H_lWZWl_W o IWd @ei Z[ 9WbWiWdp
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
B_Y$ CWhYei <_dW
B_Y$ I[blW EXh[] d
Psicóloga Psicoanalista Ciudad Jardín del Palomar ),*-"-(-&
),-+"&+-,
;ADG:H
7i_ij[dY_W Fi_Yeb ]_YW
B_Y$ CWh]Wh_jW ?Z[bie^d
@kdYWb o BWfh_ZW
8>:GG: 9: :9>8>âC ADH ', 9: 8696 B:H
Adolescentes Adultos Tercera Edad Honorarios accesibles )(%*"%+%+
A estrenar Por hora Teléfono y Secretaria
7:A<G6CD
Alquilo consultorio Hab. Ministerio S. Pública Por hora y módulos.
B_Y$ 7dZh[W :Ê7lebW
Niños, Adolescentes y Adultos Psicólogos: U.B.A Zona Lanús Este )'),"*,.) $ &*"+-+(",*--
7l$ IWdjW <[ o @$ IWb]k[he
aZdcdg*5X^jYVY#Xdb#Vg
7hYei o 8bWdYe ;dYWbWZW
B Z_YW
Terapias Focalizadas Indiv. Terapia gpal p/Trastorno de Ansiedad y Fobia Social )-('"+&&-
B_Y$ HeiWdW JhWlW]b_e
Alquilo Consultorios. Silenciosos Por hora. Desde $5
Luminoso. Hora/día y mes A dos cuadras del subte
PSICOANALISIS
)'),"*,.)
9 hZeXW o Fk[ohh[Z d
7l$ 9ehh_[dj[i o =WiY d
PSICOANALISIS
9[djhe Z[ Fi_Yej[hWf_W 9e]d_j_lW fWhW [b 9WcX_e
PSICOANALISIS
F[Zhe =eo[dW o Fk|d
))('",')'
PSICOTERAPIAS
Hora-Módulo-Día Equipados, amplios y Luminosos Sala de espera
7d][b =WbbWhZe o 9ehh_[dj[i
)-*)"-')' $ )-++"*%++
<j V YZ egd[Zh^dcVaZh " L7BEH '& feh C;I " B c^bd igZh bZhZh# BZY^YVh/ 7adfjZ ' Xb m ) Xb (+ XVgVXiZgZh m * a cZVh " EjWa^X^YVY :E8B; EZg^ Y^Xd n e{\^cV LZW
3 6k^hd EgZ[ZgZcX^Va :heVX^d/ ) Xb# m ( Xb# HdaVbZciZ 6afj^aZg YZ 8dchjaidg^dh# (&$ 3 <VXZi^aaV Ä 6<:C96 :heVX^d/ ,Xb# m + Xb# *&$
9edZ_Y_ed[i0 3 FkXbY_ZWZ :eXb[0 EV\^cV LZW :Y^X^ c <g{[>XV# 3 9_[hh[ YZ ZY^X^ c/ Z W (- Z[ YWZW c[i 3 EV\d Zc 7VcXd <Va^X^V# 9k[djW 9ehh_[dj[ D± ')+-+#) &&'#/ V cdbWgZ YZ ?dh B cYZo# 3 9eXhe [d Zec_Y_b_e0 *#" YZ XVYZiZg V 3 Bei fW]ei YZWZc gZVa^oVghZ Wdj[i Z[b Y_[hh[ YZ XVYV ZY^X^ c
Fi_YeZ_W]d ij_Ye Seminario 16PF(5), MBTI, IPV y Factor G Abierta la inscripción. Lic. Alicia Martin - FERSiC )-(&"''%(
6I:C8>DC EH>8DAD<>86 A^X# <VWg^ZaV IjbVg`^c K87
97FOF Consultorios de atención psicopedagógica y psicológica )**&"%%&' Zona Belgrano capyp@sion.com
PSICOANALISIS (Próximo a la Facultad) HONORARIOS PARA ESTUDIANTES
6YdaZhXZciZh n 6Yjaidh =dcdgVg^dh 6XXZh^WaZh OdcV DcXZ $ 8dc\gZhd
9[b$0 &'' '+#+'&*#(&'+
4306-4003
(animate con un mensaje)
I6E6H 8DCIG6I6E6H 7J;D9?ED" C;CEH?7" H;I?B;D9?7
J;H7F?7 :; F7H;@7
6aZ_VcYgV 9 Vo $ A^a^VcV 7^c Xdbe#
DbVg 7^hXdii^
6EDGI:H 6 A6 8AÞC>86 EH>8DE:96<â<>86
Aj\Vg :Y^idg^Va &.* e{\h#
El Servicio de Clínicas Interdisciplinario del Hospital “Dr. Juan P. Garran” –a través de su jefe, el Dr. Héctor Waisburg, y la Lic. Liliana Bin-, han creado en 1989 la Red Nacional de Psicopedagogía, Instituciones de Salud y Educación Garran-Provincias. Facilitar una adecuada distribución de los recursos sanitarios propiciando el desarrollo profesional de la psicopedagogía es uno de los objetivos principales. Este segundo libro de la Red es el resultado de un trabajo macro en el que intervinieron múltiples actores: los pacientes y sus familias, los psicopedagogos, los directores de las instituciones, los jefes de los servicios, los docentes, etc. Todos consustanciados por la vivencia y desarrollo de temas como atención, memoria y resiliencia, desde una perspectiva de redes internas y externas al sujeto. Estos temas, que convocan al debate en la comunidad científica, son considerados tanto en sus aspectos neurofuncionales y simbólicos como en los vinculares y sociohistóricos.
;DJH; ;B :?L7D O ;B F?7DE
EH>8D6CÛA>H>H! BåH>86! 6GI: N C:JGD8>:C8>6 <^aWZgi GdhZ
AjbZc '-( e{\h#
Entre el diván y el piano representa una contribución de gran importancia a la bibliografía sobre el proceso creativo. Este trabajo continúa un estudio de más de 40 años sobre esa temática. Gilbert Rose ha escrito, en forma clara y precisa, una perspectiva integradora. Su pensamiento se extiende a la neurociencia y a la crítica estética. Su énfasis en la “música” de la comunicación en el trabajo psicoanalítico queda enriquecido por su temprana experiencia de la música como sostenedora de emociones, para lo cual nos ofrece una serie de ejemplos personales. Este libro podría ser considerado como las “memorias” de un maestro que comunica sus descubrimientos después de años de exploración creativa en psicoanálisis. Su forma conversacional le permite al autor expresar complejos pensamientos en forma simplificada. Su estilo es rico y por momentos poético. Un amplio dominio de la filosofía, la historia y la crítica estética, así como un íntimo conocimiento de las artes visuales y la música, quedan claramente evidenciados en este texto. Rose nos comunica aquí sus excelentes e imaginativas ideas, expresando su tesis en términos musicales: un logro extraordinario.
,
C7OE q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
a^Wgdh
8KB?C?7" 7DEH;N?7 D;HL?EI7 O EJHEI JH7IJEHDEI 7B?C;DJ7H?EI
JC6 B>G696 H>HIwB>86
AjbZc '), e{\h#
EVggVa! 8ZcV! 8dcigZgVh! 7dch^\cdgZ! HX]jhi EdaZbdh &*) e{\h#
Este libro del Dr. Omar Biscotti resume las ideas principales desarrolladas en su experiencia en el trabajo con parejas a lo largo de más de 25 años. En la Introducción, da cuenta de cuál es la definición de pareja en la que basa su quehacer clínico, entendiéndola como “una construcción relacional sostenida por ambos miembros”, sostenida por las definiciones que desean confirmar en ese vínculo. En el Capítulo 1, desarrolla una síntesis de los cambios que, en diferentes áreas, ha vivido la pareja occidental desde la mitad de la centuria anterior. También expone tanto sus ideas acerca de las funciones de la pareja para los individuos de hoy, como aquellas que dan cuenta de los objetivos general en la terapia de parejas. En el capítulo 2, comenta algunas problemáticas actuales de las parejas, con consideraciones generales sobre la modalidad de intervención en cada una de ellas. (Este capítulo, como el resto del libro, está ampliamente ilustrado por material clínico de casos tratados por el autor en diferentes ámbitos) En el capítulo 3, expone las ideas acerca de las técnicas de “Ponerse en la piel del otro” como un recurso válido tanto para el terapeuta como para la pareja, y facilitado por la visión de género en el sistema terapéutico. El capítulo 4 lleva por título una pregunta que da cuenta clara de su contenido: “¿Por qué motivos consultan más frecuentemente las parejas?”El capítulo 5 es de la Lic. Ángela María Quintero Velásquez, de Medellín Colombia, una especialista en los temas familiares desde el ámbito del trabajo social. El capítulo 6 pone el foco en la importancia de la primera entrevista, desplegando las ideas que el autor considera primordiales para llevarla adelante, con un detallado ejemplo clínico. En el capítulo 7, se transcriben tramos de las 14 entrevistas del tratamiento completo de una pareja, desde su inicio hasta su conclusión, para mostrar cuáles son los recursos técnicos que emplea el autor. En el capítulo 8, se muestran las ideas fundamentales del autor sobre la formación en terapias de parejas.El capítulo 9. como cierre del libro, reúne las “Reflexiones finales” y termina con la siguiente y estimulante propuesta para todo aquel que se acerque a esta obra: “Todos los niveles que repaso en estas reflexiones hacen a lo apasionante que resulta esta tarea. Y, así como en las parejas la pasión, en sus diferentes expresiones, sostiene la relación y le da sentido al estar en ella, desde aquí propongo lo mismo para nuestra tarea con las parejas: apasionémonos con ellas”
El éxito del primer texto que los autores dedicaron al tema de la anorexia y la bulimia justifica, sobradamente, que emprendieran su actualización en este nuevo libro. Su dilatada experiencia clínica es, sin duda, el aval más importante que hace que la lectura de esta obra, tan sintética como medulosa, venga a ocupar un lugar indispensable en nuestra bibliografía. Para los autores el tratamiento de los trastornos alimentarios debe ser multidisciplinario, tanto en un esquema de asistencia ambulatoria como en internación –domiciliaria u hospitalaria–, cuando el cuadro se agrava y se llega a extremos riesgosos para la vida. Al cabo de su lectura se impone la convicción de la utilidad de este libro para la formación de pediatras, hebeatras, psiquiatras, psicólogos y demás miembros de los equipos de salud; así como para estudiantes de medicina y psicología, educadores, sociólogos, antropólogos y público en general, ya que su contenido está presentado, sin hacer concesiones al necesario rigor, con gran sencillez y claridad. Del prólogo de Juan Carlos Stagnaro
B7 LEP O B7 L?8H79?ED IEDEH7 EGDN:8ID Gå6?Ç! JC :C;DFJ: I:G6EwJI>8D 9Vg d ;V^chiV^c
“Rúaj” es una palabra en hebreo que significa “hálito, espíritu” y alude en su esencia al sonido (verbo divino) con el que fue creado el mundo.
;B >EC8H; C7BJH7J7:E FEH IK CK@;H JC6 G:6A>969 D8JAI6 H^ak^V ;V^gbVc
AjbZc &&% e{\h#
AjbZc &', e{\h#
El hombre “todopoderoso”, pero que en realidad es maltratado por su mujer, existe aunque las estadísticas lo minimicen.¿Por qué se desconoce esta situación tan traumática? Porque para el hombre es denigrante reconocerla ante sí mismo, y mucho más ante los otros. Por eso, esta situación se ha mantenido oculta, tanto en Argentina como en otros países. Ahora la editorial Lumen-Humanitas, rompiendo el tabú que ocultaba esta temática, publica este impactante trabajo de investigación de la licenciada Silvia C. Fairman. Dice la Dra. Aurora Pérez:”Reconozco mi admiración hacia la autora, por abordar este tema y por la forma de grito frente a la mudez que delata”. Es de esperar que este grito sirva para que la sociedad reconozca la existencia de esta otra realidad y actúe en consecuencia para prevenirla y, eventualmente, erradicarla.
El “Proyecto Rúaj” es un sistema para el desarrollo y la expansión de la capacidad creativa del ser humano. Su abordaje es a través de la voz, la vibración sonora, el cuerpo y los cantos sagrados. La voz es un puente que nos conecta desde lo personal hacia lo transpersonal, en un camino que integra lo físico, lo emocional, lo mental y lo espiritual. Es una herramienta multidimensional que expresa quienes somos, y que utilizamos como “método sónico” para aclarar la mente. El objetivo del “Proyecto Rúaj” es aportar herramientas, conocimiento y técnicas para el desarrollo de este potencial creativo y sanador a través de la voz, el sonido y el cuerpo. Esta visión es enriquecida a partir de prácticas yóguicas, específicamente del Kundalini Yoga, que trabaja con kriyas (serie completas de ejercicios) y respiración (prayanas).
CLASES PERSONALIZADAS PARA TODAS LAS EDADES
8;FC<J:<EK<J $ 8;LCKFJ $ K<I:<I8 <;8;
YOGATERAPIA - STRESS - RELAJACION
AR ANCELES PREFERENCIALES P / ESTUDIANTES
8J@JK<E:@8 GJ@:FCF>@:8 lll#a^WgZg^VaV[VXjaiVY#Xdb
QfeX 9\c^iXef & GXc\idf ?fefiXi`fj 8ZZ\j`Yc\j
+/'-$+-+, +..*$0/,,
YOGA INTEGR AL
www.caminodelyoga.blogspot.com
4865-7987 15-5529-8369
lilianazeoli@fibertel.com.ar
Liliana Zeoli
profesora F.A.D.Y.
IZgVe^V 8d\c^i^kV ;dXVa^oVYV Zc aV GZhdajX^ c YZ EgdWaZbVh
IgVhidgcdh YZ 6ch^ZYVY " 9ZegZh^ c 8g^h^h K^iVaZh " EgdWaZbVh GZaVX^dcVaZh
PSICOLOGIA | PSICOANALISIS FILOSOFIA |DICCIONARIOS | TEST
Av. Independencia 3065 P.B. info@librerialafacultad.com 4957-5816 / 4931-5550 Interno 125
-
C7OE q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
8DAJBC6 9: DE>C>DC
EH>8D6C6A>H>H $ DE>C>DC:H $ E:A>8JA6H
Edg :Y^i 7ZVig^o IZcYaVgo
Edg ?dh B cYZo
EL OBJETO ALCOHOL
EN LA PSICOSIS
DEL OLFATO AL GOCE DE LA MUJER (nuevamente, La mujer no existe) Audaz comentario sobre el film “Perfume”
Es a partir de Jaques Lacan que las psicosis dejan de intimidar a los psicoanalistas. Incluso, Lacan nos invita a pensar los trastornos psicóticos como trastornos que marcan la introducción del sujeto en un nuevo goce a partir del desencadenamiento de la psicosis. A esto conviene agregar la consideración, que atraviesa nuestra práctica actual como analistas, según la cual queda planteada la íntima relación que existe entre algunos psicóticos y el alcohol. Nuestra propuesta será indagar la función del tóxico en este caso singular de psicosis. Diógenes llega al Hospital Neuropsiquiátrico José Tiburcio Borda luego de diez días de deambular por las calles de Buenos Aires. Será que llega allí por haber compartido el colectivo con un profesional de dicha institución, quien al verlo en una situación crítica lo “invitó” al Borda. Esa noche dormirá en el hall de entrada del nosocomio por no haber podido ser atendido en la guardia. Al día siguiente, desayunó crudas las palabras del personal de servicio: “te ganaste la entrada al Borda”. Fue derivado a uno de los servicios del hospital bajo el diagnóstico presuntivo de “síndrome alcohólico”. En una entrevista, donde el sujeto se refiere a sí mismo como “alcohólico crónico”, comenta que también tuvo “problemas mentales y visiones”. Después, se explaya y sostiene que lo perseguían e insultaban. Afirma que consume alcohol desde hace ya 20 años (al momento de la entrevista tenía 44). Sin embargo, sostiene que antes no tenía este tipo de visiones. Fecha el surgimiento de las mismas en el momento posterior a presenciar un partido de fútbol de Boca y Colo-Colo. En esto podemos ubicar como el inicio de algo nuevo: comienzan a insultarlo y perseguirlo. Manifiesta no entender por qué lo hacían, ya que él no es hincha de ninguno de los dos equipos. Dice: “Veía un avión que me seguía y de ahí me hablaban unas personas, yo escuchaba las voces”.* *Esas voces, comentó más tarde, lo insultaban, le decían que no merecía vivir. Voces problemáticas para el sujeto. En la misma entrevista, el paciente dice que estuvo 16 años casado y su esposa se fue con otro hombre. A partir de este momento nos dice: comienzo atomar descontroladamente. Luego vivió en concubinato con otra mujer durante nueve años, con la cual tuvo dos hijos. Entre su primera mujer y la segunda transcurrieron aproximadamente cuatro meses, durante los cuales el consumo de alcohol se volvió excesivo. Cuando su segunda mujer, al igual que la primera lo abandona, el sujeto nuevamente se sumerge en el alcohol. En la psicosis, el sujeto, si bien dentro del lenguaje, está por fuera del discurso. Deberíamos entender la idea de “dentro del lenguaje” como sometido a uno de sus efectos de fragmentación. La forclusión del nombre del padre implica la carencia del límite fálico, de tal forma que el sujeto se convierte en “un sujeto del goce”, a merced de las desregulaciones del goce. Ahora bien, al no operar la metáfora paterna que obtura la pérdida, y proporciona el significante que nombra al sujeto y de este modo enmarca, bajo su significación, las consecuentes irrupciones de goce ¿de qué modo puede valérselas el sujeto psicótico para compensar esta falta? Al mencionar la falta no hacemos referencia a que la misma falte, que falte la operación castración, sino que, por el contrario, lo que no está, lo que falta en la psicosis, es nada menos que el significante que nombra al sujeto. En otras palabras, la forclusión del significante Nombre del Padre, de tal forma que cuando retorna surge en lo real. En nuestro paciente: ¿De qué manera? Son las voces. Esas que lo insultan, que le aconsejan que no le conviene vivir. El encuentro con un significante en lo real tiene efectos a nivel del goce, y convierte esta vivencia en algo insoportable por carencia de respuesta, por ausencia del significante que vehiculiza el goce. Sabemos que el Nombre del Padre no hace desaparecer la castración, algo imposible, sino que más bien proporciona un arreglo más o menos viable a dicho problema. En cambio, la ausencia de este significante, condición de las psicosis, precipita el encuentro con lo real y, consecuentemente, con la coyuntura de angustia. De este modo intentamos hacer hincapié en la tesis de que el encuentro con lo real, siguiendo la lógica antes descripta, no es sin angustia. Retomando la pregunta que rige el presente trabajo, intentaremos dar cuenta del lugar que ocupa el consumo de alcohol para el sujeto en cuestión a la hora de vérselas de cara a lo real. “Tengo que hacer algo con este vacío”, refiere el paciente. Vacío, que vale agregar, se le presenta luego del abandono de sus dos mujeres. Estaríamos de acuerdo al considerar a este vacío como la manifestación del agujero en lo simbólico al que ya hemos hecho alusión, y ante lo cual él mismo no puede responder. Es a partir de poder interrogarnos acerca del uso que cada cual hace del tóxico que queda desarmada la idea de que el alcohol es la causa de sus males. Presentificación angustiante de lo real, vacío que se convertirá luego en un vaso a llenar con alcohol. Allí donde el neurótico usa el alcohol como intento de romper con el Otro, el psicótico intenta anudar, engancharse, en esa ruptura que está de antemano. *Psicoanalista. etendlar@fibertel.com.ar Con la colaboración de María Valentina Roldán, Victoria Zucchi y Diego Epherra.
Agrupación Psicológica PROFESIONALES U.B.A CON TRAYECTORIA CLINICA
Adultos - Adolescentes - Parejas Atención en consultorios privados en: Av. Santa Fe y Cerrito
Honorarios Accesibles
4813-3572 http://www.arespsi.com.ar
Que el protagonista sea un hombre no es ninguna novedad. De esta forma se plasma la neurosis de sus autores, que tampoco eluden las consecuencias de la existencia de la mujer y los interrogantes agalmáticos que se desprenden de su existencia. Un viejo cuento dice que Dios creo el mundo y descansó, luego creo al hombre y descanso, pero cuando creo a la mujer... no descanso ni el mundo, ni el hombre, ni Dios. La vida cotidiana e íntima –cubierta por miles de semblantes- nos revela esta verdad nunca a medias. El film pretende tratar sobre el amor, pero desconoce –creo- estar refiriéndose al goce femenino. Un misterio afortunado de la vida. Aclaremos ante las dudas: la mujer posee un goce suplementario que ella misma desconoce, no en sus consecuencias, por el cual siempre se pregunta de distintas formas. La saga misma de Adán y Eva pone en juego este juego del goce femenino en el que hombre y mujer quedan sellados a una suerte de vacío más allá de todo paraíso. Retomando el film, resalta el tono neurótico de la búsqueda de la “esencia de la mujer” a partir del mismo momento en que el protagonista supera los límites de su encierro. Se enfrenta con una bella desconocida que a través del olfato provoca ese primer encuentro misterioso del amor, señuelo del goce. ¿Cuál es el valor psicoanalítico de este film, digno de ser comentado? La búsqueda incesante del hombre en ese objeto que se desvanece constantemente en una mujer pero que sirve de señuelo para el amor, es decir para la vida. Un objeto que se desvanece, que desconcierta cuando volvemos a la lógica de lo cotidiano. Nos sorprende de ser “tan puro y original”, no por su descubrimiento, sino por sus consecuencias. Es decir las consecuencias que pagamos los humanos por su sola existencia. Si Dios alguna vez existió, esa misma manzana de la tentación quedó plasmada en ese goce que lleva a todo hombre a perder paraísos (léase fortuna, familias, hijos, etc.).
PSICOANALISIS Lic. Margarita Idelsohn Psicóloga Psicoanalista
“
½aV hV\V b^hbV YZ 6YVc n :kV edcZ Zc _jZ\d ZhiZ
_jZ\d YZa \dXZ [ZbZc^cd Zc Za fjZ ]dbWgZ n bj_Zg fjZYVc hZaaVYdh V jcV hjZgiZ YZ kVX d bVh VaaV YZ idYd eVgV^hd###
El film irrumpe con el valor del olfato y su relación con el perfume, y el enlace se concreta entre la mujer y este hombre que las difíciles circunstancias de su vida lo compensan con la posibilidad extrema de esta condición de oler hasta el más mínimo de los aromas. Este será su condición fundamental de goce que lo guiará y fortalecerá para una parte del sentido que armará su búsqueda. Primero un desarrollo de la condición, descubrimientos de su poder, luego la espera del momento mejor. Allí interviene la mujer, su belleza, el misterio y el descubrimiento fatal del vacío del ser. Comienza su búsqueda, pero sólo a condición de dos uniones freudianas: muerte y sexualidad. Ambas representantes del vacío del ser, tanto como el amor y el deseo. Cuestiones que también ocupan un lugar secundario en el film. También debemos destacar, cuando no, la temática del padre, su función como omnipresente, casi en todos los filmes. Deberíamos buscar a veces muy sutilmente, pero parece una constante estructural que se filtra incansablemente en todos los filmes. Retomo el valor del film: el incesante, constante y perdurable valor de la obra freudiana, y posteriormente lacaniana, de los conceptos que llevan a orientarnos en descubrir la inexorable falta en la que estamos constituidos. Esto no es menor, porque a partir de allí se alinea la vida misma de todos aquellos que intentan develar un misterio interior que nos sostiene. Sus sustitutos: las diferentes modalidades de goce que compensan el vacío de vivir sin más consuelo que una búsqueda vana, de una completad imposible, pero que
es salvada por esa ficción tranquilizante del amor, y con ella, la mujer. Por un momento el film muestra la posibilidad de descubrir un misterio, siempre al borde de la muerte. Esto nos lleva al mito que debemos pagar muy caro, con la vida, descubrir un misterio tan elemental para la existencia de la humanidad. Entonces…¿Quiénes son los nuevos alquimistas que buscan el perfume de ese misterio que se paga con la muerte?, la ciencia. Nuestro verdadero flagelo contemporáneo que nos acerca y nos aleja con misterios y descubrimientos nuevos que taponan el goce de la pregunta. Ese saber absoluto que búsqueda para desalentarnos en una búsqueda necesaria. Mientras tanto con el señuelo del saber nos seduce a los ingenuos, pero produce para el poder, y recogemos las migajas que pagamos muy caras. Si hemos de trasladar con ojo crítico y actualizado el mismo argumento de ese solo hombre de la antigüedad (el film está ambientado después en 1777 aproximadamente) a nuestros tiempos la traducción de la búsqueda queda intacta, el misterio femenino puede soñarse que ha sido descubierto, al menos por un instante, se desvanece. Gracias que todo sigue tan igual como entonces, es necesario que no descansemos –nadie- en pos de esa búsqueda del misterio femenino que nos alienta a seguir en la utopía del descubrimiento. Mientras tanto, nos enamoramos cada día, el amor sigue en pié. ¡Festejemos! * Director de El Otro jmendez@comnet.com.ar
6H>HI:C8>6 EH>8D6C6A>I>86
A^X# B^giV <dco{aZo 8dchjaidg^dh OdcV 8VWVaa^id " 6abV\gd 6YdaZhXZciZh Ä 6Yjaidh =dcdgVg^dh V XdckZc^g
Ciudad Jardín del Palomar e-mail:arespsi@speedy.com.ar
4758-8381
*,))#(/.+ % '+#+*'/#*..&