EZg^ Y^Xd ;b ¤jhe YZa {bW^id »Eh^¼ GZ\# Egde# >ciZaZXijVa c° )&.#(+, q ZY^iVYV edg :9>8>DC:H :a £igd GZ\# CVX# 9Zg# YZ 6jidg c° )*'#',% 8#J#>#I (%"+.(-&(&*") q 9^gZXidg/ ?dh =# B cYZo EJ7A>868>DC B:CHJ6A! :HE:8>6A>O696 :C :A 86BED 9: A6 H6AJ9 B:CI6A! >C9:E:C9>:CI:! EAJG6A>HI6! EGD;:H>DC6A N 9: DE>C>DC FJ: EGDBJ:K: A6 68I>K>969 »EH>¼
6xD M>>> q C° &)' q D8IJ7G: '%%,
E:G>D9>8D 9: 9>HIG>7J8>DC <G6IJ>I6
cdiVh n ejWa^X^YVY YZa bZh
VgX]^kd YZ ZY^X^dcZh VciZg^dgZh lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
EH>8D6CÛA>H>H
EH>8DAD<>6 >CHI>IJ8>DC6A $ 9>H86E68>969 B:CI6A $ DE>C>DC:H
EDG ;HD;IJE B;DJ?D?
EDG I?BL?7 C$ 7PF?BB7=7
UNA MIRADA SOBRE
ESPACIOS DE VIDA
LA TRANSFERENCIA
INSTITUCIONALES ?DJHE:K99?ãD
La transferencia es la repetición de prototipos infantiles en la que los deseos inconscientes se actualizan en el modo de vínculo del sujeto. En “La Interpretación de los sueños” (1900), Freud formula por primera vez el concepto y lo relaciona con un tipo de desplazamiento de carga de una representación a otra, que será más insignificante o nimia para el yo. En este proceso, la defensa opera para disfrazar la representación y hacerla más tolerable para el yo. Así, en el sueño el resto diurno (representación nimia), recibe la carga del deseo inconsciente para conformar el sueño.
A
as series complementarias organizan el psiquismo de modo tal que en el sujeto se constituye un clisé, una modalidad sexual que se repite a lo largo de toda la vida. Las series complementarias son el modo en que en cada sujeto se integra la filogenia y la ontogenia. Se conforman por: lo heredado, aquello que se recibe filogenéticamente, son las protofantasías o
bién las etapas libidinales, oral, anal, fálica por las que todo sujeto atraviesa, serán superadas o reprimidas, repudiadas o desmentidas, de acuerdo a la historia singular. En la “Carta 52” Freud habla de la represión como la barrera que impide el pasaje de una etapa a otra integrando y superando la anterior; sólo una parte de las mociones pul-
###aV igVch[ZgZcX^V Zh jc [Zc bZcd egde^d YZa [jcX^dcVb^Zcid eh fj^Xd# :h ^bedh^WaZ cd igVch[Zg^g nV fjZ ZhiZ Zh Za bdYd Zc fjZ XVYV hj_Zid dg\Vc^oV aV gZVa^YVYÇ fantasías originarias (la escena primaria, de seducción y de castración) como así también la herencia neurobiológica que, por la segunda serie, la de los acontecimientos de la vida infantil, serán llenadas de acuerdo con la ontogenia, la historia individual de cada sujeto: cómo cada uno vive y elabora la trama de la conflictiva preedípica y edípica. Estas dos series constituyen la predisposición que, combinada con la tercera serie, el suceso traumático, definirán la modalidad de funcionamiento del aparato psíquico: el predominio neurótico, psicótico o perverso. Así como las protofantasías son significadas por la ontogenia, tam-
sionales queda asequible para el yo y disponible conscientemente. La otra, la reprimida, ha quedado fijada a la fantasía. En cada una de las etapas libidinales, el vínculo parental cobra diferentes modalidades. En la etapa oral, desde el inicio de la vida se daría una indiscriminación yo-no yo desde la perspectiva del bebé. Desde la madre, siempre que no medie una patología severa, habrá un reconocimiento de discriminación entre el bebé y ella. Paulatinamente se va dando una separación, un desprendimiento (destete), hasta llegar a la segunda etapa, la sádico-anal en la que el desarrollo motriz y neuroló-
gico privilegiará el ano como zona erógena y la autonomía del niño en la deambulación como su afirmación en el mundo: tomar los objetos del mundo que le rodea (pulsión de dominio). Siguiendo esa secuencia el niño arribará a la etapa fálica en la que su interés estará puesto en los genitales y la amenaza de castración cobra significación por efecto de la función paterna, como separación del niño de la madre y prohibición del incesto. El pasaje saludable de una etapa a otra implica que cada uno de esos tiempos lógicos (oral, anal, fálico) se integre al siguiente en un cambio de código en el que estará siempre presente el duelo (el pecho, las heces, la madre y el padre como objetos de amor incestuoso) y un resarcimiento por lo perdido. En la formulación de la prohibición del incesto sería: tu madre (o tu padre) no, pero todas la otras mujeres (o varones) sí, abriéndose así la línea de las sustituciones. Cuando este pasaje es trabado por la represión, ese duelo (por el vínculo incestuoso resignado), y las sustituciones no habrán de llevarse a cabo. Entonces, sólo una parte de las mociones pulsionales hará el pasaje de un tiempo lógico al siguiente en tanto que otra parte quedará fijada a esos objetos incestuosos en la fantasía, y serán significados de acuerdo al código predominante en dicha etapa. Es a esto a lo que nos referimos cuando hablamos de fijación 8DCI>Cå6 :C FÜ=$(
Dentro de las modalidades prestacionales que eventualmente pueden requerir personas con discapacidad aparecen –bajo la forma de residencias, hogares o pequeños hogares– los espacios de vida institucionales. Las múltiples determinaciones que atraviesan tales espacios dan suficiente testimonio de su complejidad, por lo que si bien resulta difícil poder delimitarlos como objeto de análisis (y, mucho más, arribar a niveles aceptables de consenso), procuraremos situar algunos ejes posibles de abordaje, con miras a promover la discusión y reflexión con los distintos actores involucrados en la atención de personas con discapacidad. Son tres los escenarios que dan contexto a los planteos que aquí expondremos: en primer lugar, la experiencia de trabajo que desarrollamos dentro del equipo de CETEI; en segundo término, las reuniones que, bajo el formato de grupos de reflexión y en el marco del proceso de tratamiento de los concurrentes del Centro de Día, se realizan en forma periódica con sus familiares; por último, los ámbitos compartidos con integrantes de los equipos de instituciones y profesionales vinculados con la problemática de la discapacidad, dirigidos a promover instancias de teorización acerca de lo institucional. Importa señalar que no es propósito de este trabajo precipitar en afirmaciones concluyentes ni en proposiciones generalizables sin más. Por el contrario, lo que presentamos en estas páginas es una elaboración que se sabe provisional y que traduce una lectura doblemente acotada: acotada, primero, por basarse en nuestra práctica y nuestra teorización respecto de un sector poblacional circunscripto dentro del campo de la discapacidad, ya que nos referiremos a las personas adolescentes y adultas con discapacidad mental; acotada también porque del contexto teórico de abordaje de lo institucional puntualizaremos sólo algunos aportes provenientes del discurso de las ciencias sociales. H;F;DI7H B7 EF;H7JEH?7 ?DIJ?JK9?ED7B
El primer punto que proponemos a la reflexión es el que se refiere a la posición que en lo social ocupan los espacios de vida institucionales. Tanto por las condiciones concretas en que se efectúa el ingreso de los concurrentes a tales espacios, como por el imaginario1 que rodea su práctica, los espacios de vida institucionales parecen asumir una función de carácter remedial, de modo tal que se constituyen como recurso cuando el espacio familiar se disuelve o degrada sus posibilidades de provisión de cuidados y contención básicos. En tal sentido, su especificidad proviene de condicionamientos que les son exteriores, y respecto de los cuales se ofrecen como paliativos a la vez que como instancia de reparación. Al analizar las normativas que regulan la actividad de las instituciones abocadas a la temática de la discapacidad, se advierte que las referencias a la promoción de mayores niveles de autonomía, autovalimiento e independencia constituyen una constante; sin embargo, resulta llamativo que dentro de las diferentes necesidades prestacionales allí previstas no exista la suposición de que en algún momento del ciclo evolutivo de algunas personas con discapacidad, el acceso a una vivienda alternativa a la del ámbito familiar pueda representar un factor de promoción de tales logros. En nuestra experiencia de 1 - Nutrida de imágenes de internación, encierro y aislamiento, esta concepción aparece reflejada recurrentemente en el discurso de los pacientes y sus familiares y en la comunidad. Muchas veces tenemos la impresión de que la designación de tales espacios como hogares denota tan sólo cierto proceso de eufemización del discurso, pero no consigue establecer las características cualitativas que cualquier espacio de vida requiere para ser reconocido y vivenciado subjetivamente como tal. 8DCI>Cå6 :C FÜ=$)
'
E9JK8H; q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
EH>8D6C6A>H>H
8DCI>Cå6 9: FÜ=$'
EDG I?BL?7 C$ 7PF?BB7=7
UNA MIRADA SOBRE
LA TRANSFERENCIA
a los objetos de la fantasía por introversión (retiro) de la libido de los objetos de la realidad. Sabemos que el aparato psíquico funciona de acuerdo al principio de placer y que el deseo inconsciente es el motor que lo pone en movimiento. Sabemos también que hay tres instancias que trabajan de consuno por conseguir la satisfacción: el yo, el ello y el superyo. El ello es el resevóreo de las pulsiones, el superyo es la instancia prohibidora y de los ideales y el yo (“el pobre yo”, como dice Freud) es el mediador entre éstos y la realidad y el que habrá de armonizar, mediante su capacidad sintetizadora para, a instancias del ello, con la legalización del superyo y disponiendo de los elementos de la realidad, procurar la satisfacción y el placer. Cuando la libido no avanza en su totalidad (por represión) y queda fijada a los objetos de la fantasía, la realidad va a ser significada por ambos aspectos: el sujeto habrá desarrollado ciertas áreas de su personalidad hacia la adultez y la genitalidad en tanto conservará, coexistiendo con ellas y marcando su impronta, un modo de satisfacción infantil. Es esta configuración la que se transfiere a las relaciones objetales dándoles un modo singular de vinculación. El pasaje y la integración de una etapa a otra, como dijimos, implica un duelo y una sustitución. En esta operación psíquica el resarcimiento en la sustitución está ligado íntima-
mente a la disminución de la culpa: la prohibición del incesto abre el camino a la exogamia, al intercambio y a la cultura. La posibilidad de resignar los primeros objetos de amor implica la salida a la satisfacción sin la culpa por la transgresión que conlleva la culpabilidad y la necesidad de castigo. Así surge el síntoma que constituye una transacción entre un deseo prohibido satisfecho y la defensa contra ese deseo que se manifiesta en él en calidad de sufrimiento. “El síntoma dirá Freud, es la vida sexual de los neuróticos” y su resistencia interna está dada por esta lucha de fuerzas: en él se cumple el deseo incestuoso, de ahí la resistencia a su disolución. Retomando el tema de la transferencia a la luz de estas consideraciones se hace más comprensible la idea de clisé que se repite a lo largo de la vida. Es este mismo clisé el que, en la relación terapéutica, se vuelve hacia el psicoanalista (si pensamos ese lugar como el ejercido por un profesional situado como psicoterapeuta, esta misma situación se da con un acompañante u otra figura que implique ese lugar y, en cada caso se usará como herramienta de acuerdo a la función de cada uno), insertándolo en una serie psíquica; se repite con él la escena infantil reprimida. Lo transferido corresponde a los objetos internos del paciente y a las escenas que así se organizan, por lo cual la transferencia no respeta el sexo del psicoterapeu-
ta, con él se actualizarán tanto los vínculos maternos como los paternos, fraternales, etc. Cabe aclarar que la transferencia es un fenómeno propio del funcionamiento psíquico. Es imposible no transferir ya que este es el modo en que cada sujeto organiza la realidad. La transferencia es una herramienta valiosa en el vínculo terapéutico porque en él se la interpreta y se convierte en instrumento de la cura cuando en el paciente se instala la neurosis de transferencia: el terapeuta se transforma en el objeto de las mociones pulsionales del paciente y aquél con el que se actualiza la historia infantil. Se puede decir que es el resto diurno sobre el que se transfieren las catexias para que, a la manera de la formación del sueño, se constituya la historia “manifiesta” a partir de la cual se analizará la historia “latente” (ideas latentes en el sueño) que da sentido a la neurosis: el analista se transforma en el síntoma del paciente. En la relación psicoanalítica la transferencia puede ser pensada también como resistencia. En el camino progresivo la libido, al encontrar un obstáculo en la realidad, regresa, por las vías que le marcan las fijaciones, a etapas anteriores, para reinvestir los complejos (imagos) infantiles. Cuando en la cura se revive, a modo de repetición con el terapeuta esa escena infantil que motivó la represión, se actualiza la transferencia en calidad de resistencia. La resistencia es la manifestación dinámica de la represión, y es resistencia al cambio, en el sentido de las sustituciones. Vimos que el síntoma integra, junto al castigo (el sufrimiento), la satisfacción. La libido regresa cuando la realidad priva al sujeto de la satisfacción de ese deseo vivido como incestuoso: ahí opera la represión que, por el camino regresivo, procura la satisfacción. Cuando en la transferencia se revive la situación que dio motivo a la represión, el yo otra vez se defiende del reconocimiento de la moción pulsional y de la resignación del objeto incestuoso a través de la transferencia; este modo de transferencia está constituido por actos: se hace con el analista, con sus interpretaciones o con el encuadre, tal o cual cosa. A la transferencia entonces deberá colegírsela, dice Freud, es acto y la tarea psicoanalítica consistirá en poner en palabras esos actos, porque no las hubo, hacer consciente lo inconsciente, dándoles una significa-
ción ignorada por el paciente. La intervención técnica es la construcción, se construye verbalmente una escena ahí donde la repetición ha sustituido al recuerdo, se repite para no recordar. La formulación verbal significa traer a la consciencia aquello que era dominio del inconsciente y que desde allí operaba con la eficacia (compulsión) del proceso primario, propio de dicho sistema. En otros términos, por el camino de la transferencia se transforma en yo lo que era ello: “Donde Ello era, Yo debo devenir” Freud “31º
Conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica” (1932). Entendemos el poner palabras como el camino hacia las sustituciones: Así como el vínculo parental incestuoso (vínculo que no reconoce la castración), habrá de ser resignado y sustituido por el vínculo genital, el acto, como representación de la satisfacción del deseo infantil en la transferencia será sustituido por la palabra que representa la
###aV igVch[ZgZcX^V Zh aV gZeZi^X^ c YZ egdidi^edh ^c[Vci^aZh Zc aV fjZ adh YZhZdh ^cXdchX^ZciZh hZ VXijVa^oVc Zc Za bdYd YZ k cXjad YZa hj_ZidÇ
condenación por el juicio, en la libre decisión de privarse de lo prohibido, la sublimación y la realización directa como destinos libidinales al levantarse la represión. La figura del analista, como toda figura investida desde el sujeto como representativa del tratamiento, da a la transferencia otra característica, la de sugestión: la palabra que se formula en transferencia tiene una fuerza incomparable en la actividad psíquica del paciente, afirma Freud. Así, la transferencia puede ser pensada en cuatro variantes: - Transferencia como resistencia - Transferencia como repetición - Transferencia como neurosis (psicosis, perversión) - Transferencia como sugestión Por otra parte, en el tratamiento, la transferencia puede variar de signo. Hay una positiva y otra negativa. La primera puede pensarse como el aspecto sublimado de la pulsión, sería representante de la libido elaborada, la que posibilita la confianza en la persona del terapeuta. Los vín-
@ei C dZ[p
DIRECTOR
_]bZcYZo5^c[dk^V#Xdb#Vg SECRETARIA DE REDACCIÓN
staff ALQUILER DE CONSULTORIOS
FLORES Alt. Rivadavia 6700 CONSULTORIOS de Categoría HORA | DÍA | MES 4631-1520 / 15-4160-9656
:Y^X^dcZh :a £igd q iZa#/ ).*'"(-() bV^a/ Zadigd5^c[dk^V#Xdb#Vg lZW/ lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
COORDINADORA EDITORIAL DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
ALQUILER DE CONSULTORIOS PSICOLOGICOS
6HD8>68>DC A>7G:
CABALLITO
EH>8D6C6A>H>H
Mts Estac. Acoyte x Horas x mes (amplia disponibilidad)
4901-0331
consultoriosdelpasaje@yahoo.com
:[b_W 7dZhWZ[ =WXh_[bW JkcWha_d
B[WdZhe 8WhWb[i
XdciVXid5aZVcYgdWVgVaZh#Xdb#Vg
>begZhd Zc 6\ZcX^V EZg^dY hi^XV 8^Y/ )((&"*%*%
Adolescentes – Adultos Profesionales c/experiencia Hospitalaria. Z/ Caballito
).%)"&.+.
culos incestuosos infantiles cambian de signo en la resolución edípica, la relación pasional con los progenitores queda sustituida por la ternura y la transferencia positiva es el equivalente de ese modo de relación con los padres. La transferencia negativa puede cobrar la forma de transferencia hostil o erótica y representa los aspectos reprimidos, el deseo prohibido se hace difícil de enunciar a la misma persona sobre la cual recae. Son éstos, momentos claves de la relación y negativo no implica inconveniente sino todo lo contrario, es esta situación álgida la que en el trabajo transferencial produce cambios estructurales, o sea modificación en el modo de funcionamiento, de posicionamiento y vinculación del sujeto con la realidad. La resistencia, expresada por la transferencia negativa puede aparecer como desconfianza, como repetición de su historia, necesitando el paciente poner a prueba una y
otra vez al terapeuta para llegar a confiar en él. Cuando la transferencia positiva, tierna y de confianza hacia el analista se transforma en erótica, lo resistido es la posibilidad de modificar la fantasía incestuosa y permitir la fluidez libidinal hacia otros objetos permitidos. El analista es la representación de los vínculos parentales y por lo tanto prohibido en cuanto a la sexualidad directa. Cuando el paciente demanda la satisfacción directa sin poder subordinar la pasión al pensamiento, intenta desmentir una vez más, en la repetición, la prohibición del incesto quedando al margen de la ley. La lucha se libra entre las exigencias de la resistencia y la labor de investigación y cuando ésta triunfa, la actuación es reemplazada por el pensamiento: reconocimiento de la castración y la prohibición. La importancia de la transferencia es que no hay posibilidad de
ADVERTENCIA: 1) Las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas pu bli cadas son responsabilidad de los autores y /o entrevistados de las mismas. 2) La legalidad o calidad de los servicios y /o productos que se ofrecen en la publicidad de este medio son responsabilidad directa de los anunciantes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta edi torial y suponen la aceptación de esta condición previa antes de publicarse. CONDICIONES GENERALES DE LA PUBLICIDAD: La publicidad es DOBLE para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos - pago por adelantado en Banco Galicia (cta. cte. nº 13575-3001-9 a nombre de José Méndez)
P S I CO ANALI S TA UBA
Lic. Analia L. Celentano Psicóloga (UBA)
Φ
BARRIO NORTE / CONGRESO
HONORARIOS ACCESIBLES ZONA CONGRESO / ONCE
4962-9380
15.5781.2059 / 4964.4015
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
(
E9JK8H; q '%%,
EH>8DAD<>6 >CHI>IJ8>DC6A $ 9>H86E68>969 B:CI6A $ DE>C>DC:H
8DCI>Cå6 9: FÜ=$'
EDG ;HD;IJE B;DJ?D?
modificación del psiquismo “in absentia o in esfigie” y se interpreta sólo cuando deviene resistencia y se actualiza en ella una escena infantil. El conflicto neurótico no puede confundirse con una lucha en el mismo plano: uno de los aspectos es Prec-Ccte y el otro Inc. Es en la transferencia donde ambos se llevan al terreno Prec. para su elaboración. Esta supone tres derivaciones libidinales: la realización sexual directa en la genitalidad; la sublimación, cambio de objeto y fin de la sexualidad hacia actividades culturales valoradas desde los ideales y la condenación por el juicio, la decisión consciente del sujeto de ajustarse a la prohibición. El cambio, en la cura es posible porque las condiciones que motivaron la represión en el período infantil se han modificado, el yo se ha fortalecido, transformándose en un yo adulto y la confianza y autoridad del terapeuta acompañan el proceso de elaboración. La transferencia tiene un correlato en la persona del terapeuta: la contratransferencia (o transferencia recíproca), que es la actualización de imagos en el terapeuta y constituye, al igual que aquella, una valiosa herramienta para la comprensión de la conflictiva en juego. La importancia del análisis en el terapeuta se relaciona con este punto: si puede ser pensada y analizada por él, habrá sido incorporada al terreno de la palabra para su elaboración. En caso contrario, si se instala como resistencia, el terapeuta actúa en lugar de analizar y la tarea en este punto quedará paralizada. Tolerar la transferencia es el único camino posible para elaborarla. Cuando aparece como resistencia se podría decir que es lo más ajeno al terapeuta como persona: en la hostilidad, todas las buenas intenciones y el afecto se enfrentan con el odio y la agresión del paciente. Es ahí donde el terapeuta tendrá que hacerse cargo de estos aspectos transferidos y, elaborados, los devolverá al paciente con otro signo, reparados para reparar los objetos internos dañados. En el amor de transferencia la firmeza del terapeuta para tolerar el amor pasional permite la expresión de los deseos del paciente que fueron reprimidos en ocasión de su aparición en la infancia porque, la función paterna, ineficaz, fallida, no aseguraba el desvío de la sexualidad hacia otros objetos sustitutivos de los primeros objetos de amor. El trabajo del análisis consiste en liquidar una a una estas transferencias rehaciendo el camino libidinal hacia una elaboración que sustituya la represión por la realización, dando lugar a una integración de las etapas libidinales bajo la genitalidad. 8?8B?E=H7<ß7 – Freud, Sigmund : - Los orígenes del psicoanálisis Carta 52 1887 - Fragmento de análisis de un caso de histeria 1905 - Dinámica de la transferencia 1912 - Puntuaciones sobre el amor de transferencia 1914 - Recuerdo, repetición y elaboración 1914 - Conferencia 27 La transferencia 1916 El sepultamiento del complejo de Edipo 1924 - La negación 1925
ESPACIOS DE VIDA
INSTITUCIONALES
trabajo institucional no es infrecuente observar procesos de deterioro del vínculo familiar, en los cuales la perpetuación de la posición de “hijo” como equivalente a “objeto-de-cuidados-permanentes” aparece inhibiendo posibles vertientes de desarrollo personal y de estructuración subjetiva, y contaminando el vínculo convivencial a punto tal que difícilmente podría calificarse tal estado de cosas como “saludable”. Cabe preguntarse, entonces, si la salida del ámbito familiar no puede constituir en determinadas situaciones un movimiento en favor de la autonomía y de una creciente capacidad de autovalimiento. Hasta aquí, parece prevalecer un enfoque según el cual el acceso a tales espacios tiene por precondición cierto contexto de pérdida (de los familiares, de condiciones básicas de cuidado, etc.) para sus usuarios: en tal sentido, allí donde se propone un proceso de adaptación e integración a un espacio de vida institucional, pareciera más genuinamente tratarse de un proceso de duelo. Creemos necesario, por tanto, elaborar condiciones de sustitución de este modelo remedial por un modelo cuyos objetivos y lineamientos tengan por eje un enfoque dirigido a la prevención y la promoción. Como segundo punto a interrogar, situamos el de las suposiciones que habitan este modelo. Remitiéndonos a la experiencia de trabajo en nuestro Centro de Día, la eventualidad de que algún concurrente pudiera requerir un espacio de vida institucional suele tomar un cauce previsible: la gestión de su ingreso a un Hogar con Centro de Día2. Situación que, desde nuestra perspectiva, refleja una tendencia totalizante (el espacio de vida institucional centralizando la totalidad de la experiencia vital del concurrente) y a la vez objetivante (situar al concurrente en la posición de un objeto cuyo destino se administra). Tales suposiciones caracterizan de tal modo las condiciones de gestión de las necesidades de las personas con discapacidad mental que, intentando remediar la situación de pérdida del espacio familiar, terminan imponiéndoles una nueva vivencia de pérdida: la de las referencias institucionales y vinculares que han podido construir. De aquí que muchas veces el acceso a una institución con Hogar –inclusive cuando resulte favorable para el concurrente– se concrete en condiciones que le demandan un altísimo costo psíquico, emocional y social. Dado que usualmente los motivos que fundamentan el ingreso de una persona con discapacidad mental a un Hogar se asocian a situaciones de pérdida, la imposición de nuevas pérdidas (la del espacio institucional de referencia, la de su trama vincular, la de la continuidad de su tratamiento) aparece como una exigencia injustificable3. Entendemos que es preciso, por tanto, interrogar la naturalización de esta situación, ya que un espacio de vida difícilmente podrá representarse como un ámbito propio y personal cuando la determinación que lo prescribe aparece sustentada no desde sí, sino desde terceros, y cuando la promoción de condiciones de calidad de vida aparece desmentida desde el inicio, al prescindir de las posibilidades de elección y decisión del concurrente. El tercer punto que proponemos analizar es el que se refiere a las condiciones de posibilidad de los formatos en los que aparecen integrados modalidades prestacionales con espacios de vida institucionales. Son numerosas las instituciones cuya práctica se inscribe en el modelo prestacional de “Hogar con Centro de Día”4, y se encuentran tan incorporadas a la experiencia de nuestro campo que rara vez podemos visualizar la tensión que surca la relación entre ambos términos. Sin embargo, pensamos que es preciso interrogar la viabilidad de aquellos espacios de vida que coexisten con dispositivos institucionales orientados a la educación, tratamiento, rehabilitación, etc. de sus integrantes, ya que involucran aspectos de actividad específicos y cuya articulación no resulta en absoluto obvia. La tensión a la que aludimos es la que caracteriza a la operatoria de la institución en tanto tal: al espacio que construya para el despliegue de la experiencia vital de cada residente, a la prescindencia que debe instrumentar para dar cauce a la configuración del espacio de vivienda como atravesado por las características de intimidad y privacidad que le son inherentes, al vínculo necesario para que el ámbito de vida no se artificialice en un conjunto de dimensiones gestionadas y monitoreadas institucionalmente.
- Análisis terminable e interminable 1937
B7 IK8@;J?L?:7:" ;B I78;H O ;B 9EDJHEB IE9?7B * Lic. Silvia M. Azpillaga Psicóloga UBA Psicoanalista. sazpillaga@hotmail.com
Algunos desarrollos teóricos provenientes del campo de las ciencias sociales nos permitirán identificar con mayor precisión los perfiles de esta
tensión que, según nuestra lectura, gravita alrededor de los condicionamientos que la institucionalización de las formas de vida impone a la subjetividad y, por añadidura, a las posibilidades de manifestación y reconocimiento de las necesidades y los requerimientos individuales. En primer término, la existencia de rasgos de orden estructural: todos aquellos dispositivos institucionales que se organizan a partir de una administración exhaustiva en las coordenadas de tiempo y espacio de ciertos grupos sociales constituyen, según Goffman, “instituciones totales”5. Como tales, presentan en su funcionamiento un conjunto de elementos invariantes, cuya principal característica está dada por el efecto mortificante que ejercen sobre sus residentes. Constituyen formas directas de agresión al interno de una institución total la barrera que lo separa del exterior, el efecto de desfiguración personal que provoca la intervención institucional de su vestimenta, su apariencia, sus objetos y preferencias, y la profunda conmoción de sus límites personales6. Otras formas de mortificación, aunque menos directas, son sin embargo mucho más incisivas, ya que producen la ruptura de la relación entre el individuo actor y sus actos: se trata de la regimentación (a través de la cual se someten a reglamento segmentos minúsculos de la acción del sujeto, violando así la autonomía misma del acto) y la tiranización (pues –dado que estas reglas difusas se dan dentro de un sistema de tipo jerárquico– cualquier integrante del personal puede exigirlas a cualquier interno, multiplicando exponencialmente las posibilidades de sanción). La subjetividad representa, entonces, un objetivo crucial de la práctica institucional, pero no tanto para promoverla como para moldearla, en tanto aparece como el punto de resistencia a la matriz desindividualizante propia de las instituciones totales. En segundo término, su genealogía: más allá de los rasgos invariantes que caracterizan a las instituciones totales, la valoración del espacio cerrado como dispositivo de intervención de ciertos conjuntos sociales adquiere contornos específicos en el contexto del advenimiento de la sociedad
###Va VcVa^oVg aVh cdgbVi^kVh fjZ gZ\jaVc aV VXi^" k^YVY YZ aVh ^chi^ijX^dcZh VWdXVYVh V aV iZb{i^XV YZ aV Y^hXVeVX^YVY! hZ VYk^ZgiZ fjZ aVh gZ[ZgZcX^Vh V aV egdbdX^ c YZ bVndgZh c^kZaZh YZ Vjidcdb V! VjidkV" a^b^Zcid Z ^cYZeZcYZcX^V Xdchi^ijnZc jcV XdchiVciZÇ
disciplinaria y la constitución del Estado moderno. En efecto, con la modernidad se produce la delimitación y construcción de categorías tales como la locura, la infancia anormal y la delincuencia, así como la creación de recintos particulares para su intervención7, dando surgimiento a la configuración de un espacio asilar medicalizado en el cual nuevas estrategias del control de los cuerpos y los comportamientos dan cauce a formas de poder más sutiles e intensivas, inscriptas en saberes que psicologizan y patologizan la desviación. La función de las instituciones queda, pues, redefinida por la planificación estatal de lugares de recepción para determinados sectores sociales, incorporando en sí las consecuencias del creciente proceso de cuadriculación social y de la creación de dispositivos de vigilancia y control; de aquí que en su operatoria se expresen, en una coexistencia problemática, intenciones moralizantes, aspiraciones regeneradoras y prácticas adaptadoras. En tercer término, la estrecha solidaridad entre la práctica institucional y los procesos de control social: la tarea de las instituciones –lo expliciten o no– vehiculiza al mismo tiempo una intervención de carácter político8. Este planteo aparece acentuado por la corriente antipsiquiátrica, cuando señala que los aspectos represivos y readaptadores de las instituciones no son accidentales9, sino más bien una consecuencia directa del hecho de basarse en una serie de principios que condicionan su actividad en forma decisiva, tales como la necesidad de separación del anormal respecto de la 8DCI>Cå6 :C FÜ=$+
)
E9JK8H; q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
6\ZcYV YZ 6Xi^k^YVYZh ÆEH>Ç Convocamos a los interesados en la formación de la práctica del psicoanálisis que deseen orientarse, buscar herramientas prácticas de trabajo y cuestionar la posibilidad de iniciarse en esta clínica.
PSICOANALISIS
La actividad -inicialmente- está prevista en forma individual, para luego integrarse a grupos de discusión de casos clínicos, supervisiones y seguimientos en la dirección de la cura.
PSICOPATOLOGIA Ambas Cátedras PREPARACION PARA EXAMENES ALUMNOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA
PARCIALES - FINALES REGULARES -LIBRES INDIVIDUAL - GRUPAL
ENTREVISTA LABORAL: LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 6 encuentros de 19.00 a 21.30 hs. días jueves. Inicio: a confirmar. Valor $170
Solicitar entrevista al 15-4418-4833
| Dominio del programa punto por punto de acuerdo a lo requerido por la cátedra con las últimas variaciones de bibliografía requerida | Ensamble de Historiales Clínicos con los teóricos
ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAPEUTICO
JORNADAS EN DÍA SÁBADO - ASSESSTMENT CENTRE I Sábado 20/10 de 10.00 a 18.00 hs. - Valor: $120 - ASSESSTMENT CENTRE II Sábado 27/10 de 10.00 a 18.00 hs. - Valor: $120 Capacitador: Lic Carlos Bauab
Muy próximo a la Facultad
RECREAR Espacio Psicoanalítico Directora: Lic. Silvia M. Azpillaga
Informes: 4952-3834 / (15) 4418-4833 GRUPO DE ESTUDIO LACAN Para estudiantes avanzados, graduados y próximos a iniciarse en la clínica “Introducción a la enseñanza de Lacan” De la formulación teórica a la clínica práctica. | Panorama elemental, introductorio y básico de los conceptos claves (Esquema L, Z, Rho, Grafo del deseo, etc.) | Guía de estudio | Estudio de casos clínicos con aplicación teórica | Reunión cada 15 días | Grupo mínimo 3 personas Lic. José Méndez | jmendez@comnet.com.ar
SUPERVISIÓN DE ACTIVIDADES; COACHING; TALLER DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
Curso Anual Teórico Práctico
OTROS: SUPERVISION DE ACTIVIDADES; COACHING; TALLER DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
INSERCIÓN LABORAL www.re-crear.com.ar sazpillaga@hotmail.com Martínez: 4798-4534
Instituto Superiro Emerson presenta el 4º SEMINARIO INTERNACIONAL DE GRAFOLOGÍA Teoría y Práctica para optimizar el trabajo en Selección de Personal. Por la Especialista española, Prof. AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA - 24 y 25 de noviembre, de 9 a 18 hs. – Auditorio Cultural BuenAyre – Sarmiento 1272
GRAFOLOGIA OFICIAL INSTITUTO SUPERIOR EMERSON – A 1191 – Articulación Universitaria Primer Establecimiento Oficial de Grafología Argentina Excelencia para el trabajo
Para egresados de la carrera de Psicología ¿Cómo comienzo? ¿Qué hago con mi primer paciente? ¿Cómo ser convocado como analista? ¿Cómo fijo mis honorarios? ¿Podré vivir de esta profesión? ¿Estoy preparado para trabajar con pacientes? ¿Qué hago con mi actual trabajo? ¿Qué debo leer para comenzar? ¿Cómo continúo formándome? ¿Qué orientación es la más conveiente? ¿Qué institución me conviene? ¿Qué necesito para comenzar?
4º SEMINARIO INTERNACIONAL DE GRAFOLOGÍA
GRAFOLOGIA
METANOIA Consultora y Centro de Formación en RRHH y Desarrollo Organizacional Directora: Lic. Graciela Adam
PADRINAZGOS EN FORMACION PSICOANALITICA
Abierta la inscripción con bonificación en matrícula Sede central – Bmé Mitre 2082 – Piso 2 – Bs.As. tel.: 4953-5130/1 | directo: 4951-5370 emerson@emerson.com.ar | www.emerson.com.ar
Tte. Gral. J. D. Perón 1457 Piso 3 Of. 31 C1037 C.A.B.A Tel. 4371-5795 | Tel. Fax: 4374-1823
PSICOLOGIA LABORAL
4952-3834 | 15-4418-4833
CURSOS OCTUBRE
Para los primeros 90 inscriptos se incluyen Conferencias en el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, lunes 26 de noviembre de 13 a 15 hs: ”Anomalías del Trazo” y “Escritura y Parkinson”
PROGRAMA INTEGRAL DE TESTS PARA SELECCIÓN DE PERSONAL Módulo VI: Técnicas proyectivas de láminas 4 encuentros – Valor $150 Horario: 18.30 a 21.30 hs. Capacitadora: Lic Graciela Adam
Sede central – Congreso – Bmé Mitre 2082 – Piso 2 – Bs.As.
TEST DE ZULLIGER - SISTEMA COMPREHENSIVO DE EXNER TALLER: 5 encuentros de 18.30 a 20.30 hs. los días
TITULO OFICIAL GRAFOLOGIA. 2 AÑOS. Cursa 3 días por semana, en turnos mañana, tarde o noche.
PSICOANALISIS (Próximo a la Facultad)
HONORARIOS PARA ESTUDIANTES
4306-4003
tel.: 4953-5130/1 | directo: 4951-5370
emerson@emerson.com.ar | www.emerson.com.ar
___________________________________________
Lic. Lucila Bamballi Psicóloga UBA (MN 40841) Consultorio Capital Federal Zona Nuñez y Belgrano Honorarios a convenir
Mensajes al: 4702.6990
CURSOS DE INICIACIÓN - Grafología: Intensivo y Práctico - Bases Grafológicas para la Selección de Personal CURSOS TÉCNICOS (PARA GRAFÓLOGOS CON TÍTULO OFICIAL) - Grafología Forense - Grafopatología - Grafología Infanto-Juvenil - Grafoselección de Personal
Consulte por los Cursos A DISTANCIA La institución le brinda: > Certificado de asistencia > Biblioteca > Hemeroteca > 20% de Descuento en librería TODO TECNICAS > Incorporación a la base de datos de la Consultora > Bonificaciones especiales > Coffee break
2º Nivel: Semestral Práctica: Pasantías Clínicas en Ambito Forense-Educación y Salud
3º AÑO DE ESPECIALIZACIÓN EN: a) Grafoselección de Personal b) Grafología Infanto – Juvenil c) Grafopatología
GRAFOLOGÍA OFICIAL - CLASE DEMOSTRATIVA/SIN CARGO - Con apoyo del laboratorio Emerson (instrumental óptico, lumínico e informático)
ACOMPAÑAMIETO TERAPEUTICO CAPITAL - ZONA NORTE
1º Nivel: Semestral Teoría y Técnica: Psicopatología y función del acompañamiento.
- Régimen de equivalencias para todas las profesiones. - Salida Laboral en Consultora Grafológica Emerson. - Matrícula de la “Asociación de Grafólogos Oficiales de la República Argentina” - Biblioteca - Laboratorio con instrumental óptico e informático - Convenios de Práctica Profesional con Escuelas, Instituciones y Empresas
ARTICULACION CON LA UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE: a) En dos Años: Licenciatura en Psicología con título intermedio de Acompañante Terapéutico b) En dos años: Licenciatura en Psicopedagogía con título intermedio de Asistente psicopedagógico
TEST DE WARTEGG 8 encuentros de 19 a 21.30hs los días jueves. Valor: $220 Capacitadora: Lic. Graciela Adam
| Orientación de estudio | Gráficos y Resúmenes de los temas más difíciles y extensos
LIQUIDACION DE SUELDOS Y JORNALES 6 encuentros de de 19 a 21.30 hs. días lunes. Inicio: a confirmar. Valor: $170 Capacitador: Norberto Rojos GRAFOLOGIA PARA SELECCION DE PERSONAL 10 encuentros de 18.30 a 21.30 hs. días lunes. - Valor $ 335 Inicio: a confimar. Capacitadora: Grafoanalista Alejandra Venerus
Es nuestro objetivo resolver las dudas en la formación, en preguntas prácticas, lecturas, elección y participación en instituciones, promoviendo discusión de teoría y la investigación en psicoanálisis.
Desde 1985
NUEVA MODALIDAD INTENSIVA, desde marzo 2008
martes - Valor $125 Capacitadora: Lic Cynthia Rausch
Más información: http://www.emerson.com.ar/index_congresos.htm tel.: 4953-5130/1 | directo: 4951-5370 emerson@emerson.com.ar | www.emerson.com.ar grafologia@gtgroup.com.ar | www.gtgroup.com.ar
Centro Asistencial Psicoanalítico Asociación Civil Sin Fines De Lucro
Profesionales con mas de 10 años de experiencia clínica en la comunidad TRATAMIENTO A NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS Aranceles Hospitalarios –sin lista de espera–
Tel. 4683-3570 / 4863-8759
Mail. somosrayuela@hotmail.com Atención en su centro y consultorios privados.
(animate con un mensaje)
CLASES PERSONALIZADAS PARA TODAS LAS EDADES
YOGATERAPIA
- STRESS - RELAJACION
AR ANCELES PREFERENCIALES P / ESTUDIANTES
C EN T RO A ZC U E N AGA
A>8# B# HDA6C6 96K>9ODC EH>8DAD<6 J76 C$D$ )/&)&
9EDIKBJEH?E ;D <BEH;I O F7B;HCE 8DCHJAI6G EDG DIG6H ODC6H > EDEH 7H ? EI 79 9 ; I?8B; I HDA>8>I6G :CIG:K>HI6 6A
'+%++.(#&)., d hYVk^Yodc5\bV^a#Xdb
ATENCION PSICOLOGICA
YOGA INTEGR AL
www.caminodelyoga.blogspot.com
4865-7987 15-5529-8369
lilianazeoli@fibertel.com.ar
Liliana Zeoli
profesora F.A.D.Y.
Profesionales (UBA) con amplia experiencia clínica RED ASISTENCIAL DE PSICOLOGIA Zona Once | Congreso
4952-3834
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg EH>8DAD<>6 >CHI>IJ8>DC6A $ 9>H86E68>969 B:CI6A $ DE>C>DC:H
EDG ;HD;IJE B;DJ?D?
E9JK8H; q '%%,
*
8DB:CI6G>DH 9: A>7GDH
8DCI>CJ6 9: F7=$)
EDG =78H?;B7 F;H7BJ7
ESPACIOS DE VIDA
INSTITUCIONALES
EL NIÑO EN ANALISIS
Y EL LUGAR DE LOS PADRES
comunidad, la importancia de la contención y supresión de las manifestaciones exteriores de la anormalidad, y el supuesto de la irresponsabilidad (la suposición de que los anormales no pueden hacerse responsables de sí); partiendo acríticamente de tales principios, las instituciones se encaminan a operar como sede y herramienta de mecanismos de control social. Por último, las formas de saber y poder que lo institucional produce y reproduce: como señala Foucault, las instituciones son dispositivos insertos en un diagrama de poder que, apelando a mecanismos de saber (y poder), despliegan diferentes tecnologías para la construcción de los sujetos. La escuela, el asilo, la prisión, el manicomio, la fábrica son, según este análisis, dispositivos en los cuales el cuerpo se hace objeto de un moldeamiento sistemático dirigido a controlarlo, disciplinarlo y docilizarlo, mediante técnicas que encuentran en los discursos de la pedagogía, la criminología, la psiquiatría, la economía o la psicología, los saberes que les otorgan legitimidad . Lo institucional constituye, así, el punto de convergencia entre una anatomía política (entendida como el ejercicio del poder sobre los cuerpos) y una biopolítica (o ejercicio de poder sobre las poblaciones), contribuyendo por consiguiente a constituir ciertas formas de saber-poder, fabricando determinados cuerpos así como determinadas relaciones sociales, promoviendo ciertas verdades e inscribiéndolas en determinadas y precisas relaciones de poder. 9ED9BKI?ED;I
El recorrido que expusimos en este trabajo tiene un doble propósito: por una parte, repensar la operatoria de los espacios de vida institucionales para personas con discapacidad mental a partir de la visualización de sus múltiples atravesamientos; por la otra, interrogar las condiciones de gestión social e institucional de las necesidades de dichas personas. Según nuestra perspectiva, ambas dimensiones se suponen mutuamente, y participan de modo decisivo en las características que revisten actualmente las formas de vida en instituciones y los problemas y desafíos que cotidianamente deben afrontar. Como planteáramos anteriormente, las estructuras institucionales no pueden disociarse del campo social e histórico: la posición remedial, totalizante y objetivante que identificamos en la operatoria de las instituciones totales puede, por tanto, resignificarse como expresión de la tensión que se localiza entre la tarea que se atribuyen y los condicionamientos que la surcan. Independientemente de sus características particulares y de la especificidad de sus labores, las instituciones totales brindan testimonio de una perspectiva social y política, una racionalidad económica y una concepción acerca del sujeto y la sociedad sumamente precisas, y estrechamente ligadas con una serie de supuestos cuya funcionalidad respecto de los procesos de segregación, control y exclusión social hemos podido analizar. Por ello, consideramos que es preciso suscitar nuevas miradas y nuevas preguntas alrededor de los espacios de vida institucionales. En primer lugar, pensamos en la importancia de la experiencia de apropiación del espacio de vida por parte del residente, lo que supone necesariamente su participación en las tareas y decisiones que definen su funcionamiento cotidiano; en segundo lugar, situamos la necesidad de desinstitucionalizar los espacios de vida, acentuando las posibilidades de expresión y despliegue de la subjetividad; en tercer lugar, planteamos la importancia de consolidar la autonomía de dichos espacios, tanto mediante la promoción de una trama relacional y operativa específica como a través de su desvinculación respecto de cualquier dispositivo institucional al que eventualmente pudieran concurrir sus residentes; por último, pensamos en la necesidad de flexibilizar las formas y los espacios de vida, promoviendo la autogestión, la creatividad y la desburocratización de la vida cotidiana. Expusimos aquí una mirada crítica acerca de las determinaciones que atraviesan los espacios de vida institucionales, con el objetivo de repensar ciertos problemas y aportar algunos elementos de reflexión sobre esta temática. No es nuestra intención impugnar prácticas o metodologías puntuales, como tampoco lo es promover la desarticulación de los modelos vigentes actualmente. Más modesto, nuestro propósito es el de contribuir a la creación de nuevas formas de organización de vida para las personas con discapacidad, diversificando las opciones existentes y las posibilidades de elección y orientación, y delineando nuestra labor en términos de necesidades humanas, más que de requerimientos socio-institucionales.
2- Sólo muy excepcionalmente pueden algunos concurrentes acceder a una Residencia, cuyas características prestacionales no serían incompatibles con la posibilidad de mantener la continuidad de su tratamiento en el Centro de Día. 3- Algunos datos permitirán contextualizar este planteo: desde su creación en el año 2000, CETEI acompañó la finalización del tratamiento de 16 de sus concurrentes, y entre los lineamientos de su proyecto institucional ocupa un lugar preponderante el rechazo a las perspectivas cronificantes acerca de la discapacidad mental. Nuestra postura no impugna, por consiguiente, la posibilidad de que concurrentes de nuestro Centro de Día ingresen a otros ámbitos, dado que la promoción de condiciones de inserción constituye precisamente uno de los objetivos de nuestra práctica. Lo que aquí se cuestiona es que sus tratamientos puedan ser interrumpidos por factores que no les son intrínsecos, y la posición en la que los concurrentes quedan situados cuando no se contempla su participación en decisiones que son cruciales respecto de su proyecto de vida. 4- O también: “Hogar con Centro Educativo Terapéutico”, “Hogar con Formación Laboral”, etc. A los fines del presente análisis, las diferentes variantes prestacionales se equivalen en este punto. 5- Concepto que designa aquellos lugares de residencia y actividad donde individuos en igual situación y aislados de la sociedad un tiempo apreciable, comparten en su encierro una rutina diaria y administrada formalmente; la prisión, el convento, el cuartel, el hospital psiquiátrico, una nave en altamar constituyen, de este modo, instituciones totales, en la medida en que violan un ordenamiento social básico de la vida moderna (como lo es que cada individuo duerma, juegue y trabaje en lugares diferentes y con distintos coparticipantes) y en tanto presuponen el manejo de las necesidades humanas mediante la organización burocrática de grupos sociales (Internados, Buenos Aires, Amorrortu, 1972). 6- Tales límites son desbaratados mediante diferentes procedimientos: la violación de la intimidad (pues los datos concernientes al status y a la vida anterior del interno se hacen accesibles para terceros), la imposición de diversas formas de exhibición (propias de los dormitorios comunes, baños compartidos, etc.) y de contaminación física (revisación médica, requisas, revisación de los cuartos y los placards, etc.), y la intromisión en sus relaciones afectivas (por ejemplo, cuando se viola la correspondencia, se presencian encuentros o visitas, etc.). 7- De aquí la fascinación por el espacio cerrado que testimonian en forma privilegiada la creación del manicomio y la prisión a comienzos del siglo XIX (seguimos aquí la perspectiva que Donzelot desarrolla en “Espacio cerrado, trabajo y moralización”, en AAVV: Espacios de poder, Madrid, La Piqueta, 1981).
DE ALBA FLESLER. E6>9âH# EH>8DAD<Þ6 EGD;JC96#
:
s un libro para analistas, sin dudas. El recorrido que se realiza por los textos de Freud y de Lacan principalmente, sumado a aportes teóricos que la autora nos ofrece así lo atestiguan. Es un libro para analistas de niños. No podría asegurarlo. Porque en el planteo que Alba Flesler realiza, queda claro que de lo que hablamos es de tiempos del sujeto. Cabe preguntarnos si los analistas de adultos, no reciben sujetos amarrados a un tiempo infantil, donde pareciera que “no ha pasado nada”, y dan por tierra a la habitual clasificación cronológica niños, adolescentes, adultos. Es por esto que considero que es un libro al que puede acercarse cualquier analista y, mucho más quienes se decidan por el trabajo con niños. Queda subrayada la importancia de atender a pacientes que no vienen por sí mismos, son traídos, que tampoco suelen decidir cuándo se van y que, como señala valiéndose de las palabras de Freud, no presentan “la plenitud de notas ideales”. Los que nos encontramos con niños en el consultorio, solemos preguntarles si saben por qué y a qué vienen, como Flesler menciona “no escucharon hablar de psicoanálisis ni ningún adulto les habló de esta práctica”. Esto es una diferencia significativa que es abordada desde el principio del libro: “Un niño llega al consultorio por las resonancias que genera en un adulto”. Y no necesariamente en sus padres.
8- Esta proposición es la que lleva a definir a las instituciones y sus prácticas como aparatos ideológicos, en la medida en que refuerzan y avalan el lugar que al anormal le cabe en la sociedad. Véase P. Conrad, “Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social”, en AAVV: Psiquiatría crítica, Barcelona, Crítica, 1982.
La autora reconoce en los tiempos del sujeto la guía para el trabajo analítico, y en el acento de su lógica, intenta superar la controversia alrededor de la analizabilidad de los niños.
9- Cuando la Antipsiquiatría, con Laing y Cooper, hace su aparición en la discusión acerca de lo institucional alrededor de los años sesenta, su blanco son el manicomio y la práctica psiquiátrica tradicional, pero su crítica los trasciende con mucho. Partiendo del rechazo de las formas y metodologías de internación y de encierro, su cuestionamiento apunta más profundamente a interrogar la viabilidad de los espacios institucionales de gestión de los grupos sociales caracterizados como diferentes, pues es allí donde lo institucional revelaría su complicidad con los procesos de control social, su pretensión readapatadora y su funcionalidad respecto de un sistema social caracterizado por la exclusión y segregación de todo aquello que contradiga el orden normativo.
Con respecto a los padres, trata la particularidad de su presencia y la relación de dependencia entre los menores y sus progenitores. Haciendo uso en este caso también del factor temporal como brújula que le permite discernir cómo y de qué manera intervenir, diferencia la demanda de los padres en tanto simbólica, imaginaria o real; y la distinción en la transferencia entre padres reales y fantasmales.
10- La importancia del cuerpo reside, para Foucault, en que permite analizar el cómo del poder: los sujetos son fabricados y constituidos en relación a prácticas sociales; desde el nacimiento, el cuerpo es sometido a duros regímenes disciplinarios que lo ubican en el espacio, le construyen gestos, hábitos y posturas, le prescriben y proscriben ciertas conductas y desempeños (véase, sobre todo, Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1992).
8?8B?E=H7<ß7 :; 9EDIKBJ7 Basaglia, F.: La institución negada, Buenos Aires, Corregidor, 1976. Castel, R.: La gestión de los riesgos, Barcelona, Ana-
“El psicoanalista atiende al niño pero apunta al sujeto” y el sujeto es un efecto que no se realiza con un tiempo detenido. En una época donde puede leerse una fragmentación espacio- tiempo, de escenas cortas separadas de las anteriores y de las que vendrán, como una sucesión de eslabones no encadenados por ninguna lógica, esta escansión temporal que propone la autora, permite rescatar la singularidad de cada experiencia, como queda claro en las viñetas clínicas que comparte de su largo recorrido. Lejos de ser estandarizaciones, abren la posibilidad no solo de lo temporal del sujeto sino también de preguntarnos cuál es la función del juego y de los juguetes, así como si es la clasificación de los mismos en la escena analítica esencial para la práctica.
grama, 1984. Conrad, P.: “Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social”. En AAVV: Psiquiatría crítica, Barcelona, Crítica, 1982. Donzelot, J.: “Espacio cerrado, trabajo y moralización”. En AAVV: Espacios de poder, Madrid, La Piqueta, 1981.
Es un trabajo que permite interrogarnos acerca de cómo intervenir para abrir la posibilidad de un futuro diferente al presente perpetuo, dominado por la supervivencia y la gratificación. Y que permita al niño de hoy -en el mejor de los casos- una posición subjetiva diferente con respecto al saber, que podamos reconocer en el adulto de mañana.
Foucault, M.: La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1991. Foucault, M.: Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta,
* Psicoanalista. gabuperalta@hotmail.com
1992. Foucault, M.: Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1987. Goffman, E.: Internados, Buenos Aires, Amorrortu, 1972. Goffman, E.: La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu, 1993. Laing, R. D. y Cooper, D.: Psiquiatría y antipsiquiatría, Buenos Aires, Paidós, 1971. Szasz, T.: Ideología y enfermedad mental, Buenos Aires, Amorrortu, 1976.
Ψ “Consultorios Calasanz” Ç7 ;IJH;D7HÈ 9Wj[]eh W# I[Yh[jWh W IWbW Z[ [if[hW#E\ÓY[ 7_h[ WYedZ_Y_edWZe ifb_j :?IFED?8?B?:7: >EH7H?7 9787BB?JE 7l$ H_lWZWl_W o I$ @$ Z[ 9WbWiWdp
' XYVh# :hi#6XdniZ n & XYV# :hi# E# ?jciV HjWiZ 6
* Lic. en Psicología UBA. Master en Ciencias Sociales FLACSO. Director Terapéutico del Centro de Día CETEI.
IZa/ ).%("((('
EG:E6G68>DC :M6B:C:H ;G:J9 $ A686C $ EH>FJ>6IG>6 ID9D :A 6xD! A>7G:H N G:<JA6G:H
4 EH>8D6CÛA>H>H 4 EH>8DE6IDAD<Þ6 4 8AÞC>86 9: 69JAIDH 4 :H8J:A6 ;G6C8:H6 4 A686C :C ;G6C8wH
*'(-"%,(*
+
E9JK8H; q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
6 A F J > A : G
8A6H>;>869DH P R O F E S I O N A L E S
9: 8DCHJAIDG>DH
<j V YZ egd[Zh^dcVaZh " L7 BEH '& feh C;I " B c^bd igZh bZhZh# BZY^YVh/ 7adfjZ ' Xb m ) Xb (+ XV gVX iZ gZh m * a cZVh " EjWa^X^YVY :E8B; EZg^ Y^Xd n e{\^cV LZW
PSICOTERAPIAS
PSICOANALISIS
PSICOANALISIS
9[djhe Z[ Fi_Yej[hWf_W 9e]d_j_lW fWhW [b 9WcX_e
B_Y$ 7dWb_W B$9[b[djWde
B_Y$ 7dZh[W :Ê7lebW
Adolescentes y Adultos Honorarios Accesibles Zona Congreso &*"*,-&"'%*.
Adolescentes Adultos Tercera Edad Honorarios accesibles )(%*"%+%+
7i_ij[dY_W Fi_Yeb ]_YW
Fi_YeWdWb_ijW
Adolesc. - Adultos - Tercera Edad Zonas Belgrano - Palermo Honorarios Accesibles )-%+")+)* $ ),,(".-**
UBA Barrio Norte /Congreso ).+'".(-%
B>8GD8:CIGD
8676AA>ID
9WbbWe o 9ehh_[dj[i
H_lWZWl_W Wbj$ +'&&
Sala para Grupos y Seminarios. Consultorios. Por día y hora. Secretaria. Mensajería. Sala de espera.
7bj H_lWZWl_W ,-&&
Alquiler de Consultorios Por hora/ PorMódulo Horario de 9 a 20 hs.
Terapias Focalizadas Indiv. Terapia gpal p/Trastorno de Ansiedad y Fobia Social ),,,"%-.-
Consulturios de Categoria Hora - Día - Mes
PSICOANALISIS
&*"+%.("&-*- $ )(,&"..(.
IWbWi [d Wbgk_b[h Para dictado de clases, Conferencias, Seminarios o Talleres, Presentaciones de Libros Corrientes 1680, Primer Piso )(,("%-)& ^c[d5_VgY^cYZVc\ZaZh#Xdb lll#_VgY^cYZVc\ZaZh#Xdb
6AB6<GD
PedW 7d][b =WbbWhZe o 9ehh_[dj[i Alquilo Consultorios. Silenciosos. Por hora. Desde $6
;ADG:H
)+(&"&*'% $ &*")&+%".+*+
).%&",%)' $ )'')"(*')
7l$ H_lWZWl_W o IWd @ei Z[ 9WbWiWdp A 2 cdas. Est. Acoyte Subte A A estrenar- categoría – Serv. Secr. Amplia disponibilidad horaria. Aire acondicionado split.
76GG>D CDGI:
@kdYWb o BWfh_ZW Para atender niños y/o adultos. Sólo por módulos 8-12hs , 12.30-16-30 hs , 17-21 hs
aZdcdg*5X^jYVY#Xdb#Vg
Luminoso. Hora/día y mes A dos cuadras del subte )-+'"((-.
x Horas x mes (amplia disponibilidad) ).%&"%((& Xdchjaidg^dhYZaeVhV_Z5nV]dd#Xdb
Psicoanalista ),,& " '),*
juvallone@gmail.com
Casa reciclada - Consultorios calidos, amplios, luminosos. Sala de Espera. Aire acond. A pocas cuadras de la estación
Psicóloga Psicoanalista Ciudad Jardín del Palomar ),*-"-(-&
)+*+"*)&) $ )+*+"(%.(
sdavidzon@gmail.com
).*("+-*) $ &*"*-(*")%(.
Psicóloga (UBA) Adultos – Adolescentes &*"+),( " -**&
B_Y$ C_hjW =edp|b[p K87
B_Y$ I_bl_e 7$ B f[p Psicoanalista. Zona: Once y Lomas de Zamora )')("+-*- $ &*"+''-"&)(.
L?=;DJ; :;I:; @KD?E (&&3 <68:I>AA6 Ä 6<:C96 ;IF79?E0 -9C$ N , 9C$ *&$
3 6K>HD EG:;:G:C8>6A :HE68>D/ ) 8B# M ( 8B# HDA6B:CI: 6AFJ>A:G 9: 8DCHJAIDG>DH# '%#
3 6K>HD 8A6H>;>869D ;IF79?E0 ) 9C$ N ) 9C$ *&$ JH;I C;I;I 9EDI;9KJ?LEI$ FH?C;H C;I0 KD 7L?IE :;IJ797:E :; H;=7BE
9edZ_Y_ed[i0
3 FkXbY_ZWZ :eXb[0 FW]_dW M[X ! ;Z_Y_ d =h|\?YW$ 3 9_[hh[ Z[ [Z_Y_ d0 Z W (- Z[ YWZW c[i 3 FW]e [d 8WdYe =Wb_Y_W$ 9k[djW 9ehh_[dj[ D± ')+-+#) &&'#/ W decXh[ Z[ @ei C dZ[p$ 3 9eXhe [d Zec_Y_b_e0 +$# Z[ YWZ[j[h W 3 Bei fW]ei Z[X[d h[Wb_pWhi[ Wdj[i Z[b Y_[hh[ Z[ YWZW [Z_Y_ d
6I:C8>DC EH>8DAD<>86 A^X# <VWg^ZaV IjbVg`^c K87
¿?
¿TE GUSTA CANTAR?
Consultorio Corrientes y Pueyrredón Honorarios accesibles &*"**&*"'*&,
Psicoanálisis - Psicoterapia Zona Belgrano Aranceles a convenir &*"+%&%"('%)
B_Y$ BkY_bW 8WcXWbb_
B_Y$ FWjh_Y_W IWXWjj_d_
3 6K>HD 9:HI6869D# :HE68>D/ * 8B# M * 8B# )%#
Psicoanalista Consultorios Caballito - Almagro )+(("'.-* $ &*"*)&.")--%
B_Y$ 7b[`WdZhe 9Wijhe B_Y$ 7dZh[W L$ 7]k_bWh Psicóloga UBA MN 39437
8DHIDH 9: EJ7A>8>969
Psicóloga. Atención de Niños y Adolescentes. Consultorios en Capital y Ramos Mejía &*"*),,".&--
Adolescentes – Adultos Profesionales c/experiencia Hospitalaria. Z/ Caballito ).%)"&.+.
7l$ H_lWZWl_W o @kd d Alquiler de consultorios Luminoso - de Lunes a Sábado Descuento por cantidad de horas
B_Y$ 7dW @kb_W LWbbed[
7ieY_WY_ d B_Xh[
B_Y$ HeiW 7ai[dY^ka
Psicóloga UBA. Orientación y Tratamiento Clínico - Psicoprofilaxis Quirúrgica. Consultorios Cap. Fed. Honorarios a convenir &*$+,'+"%**( pbsabattini@gmail.com
Psicóloga UBA. MN 40841 Consultorio Capital Federal Zona Nuñez y Belgrano Honorarios a convenir ),%'"+..%
www.psicolinea.com.ar
HWok[bW B_Y$ :_[]e F[h[p Psicologo UBA Consultorio Zona Sur Honorarios accesibles &*"+,*%"*-..
BTJTUFODJB! QTJDPMPHJDB
Centro Asistencial Psicoanalítico Niños, adolescentes y adultos Aranceles hospitalarios -Sin lista de espera)+-("(*,% $)-+("-,*.
somosrayuela@hotmail.com
ODC6 DC8: $ 8DC<G:HD
Psicóloga (UBA) 10 años exp. prof. Dirigido a recién graduados y estudiantes avanzados. &*"+)%,",++' lauramarquez@psi.uba.ar
9bWi[i Z[ =k_jWhhW Profesor Pablo. Lectura, teoría, improvisación. Ingreso a Conservatorios y musicoterapia )-+&"*.*- $ &*"+((+")%.%
9bWi[i Z[ 7b[c|d Leemos en aleman Filosofia y Freud p/estudiantes y grupos de estudio Psi ),-)"-.+%
F[hiedWb jhW_d[h Adultos y Tercera Edad Zona Capital Federal (solamente sábados y domingos) Prof.: Marilina )+,'"*.-%
Fh[fWhWY_ d [n|c[d[i B_Xh[i o H[]kbWh[i - Psicoanálisis - Psicopatología - Clínica de Aultos Ambas cátedras *'(-"%,(*
Fh[fWhWY_ d [n|c[d[i jeZe [b W e0 - Escuela Francesa - Temas lacanianos en la carrera - Lacan en Francés *'(-"%,(*
ESCUELA FRANCESA
U.B.A.
VOCAL DEL ARCA
Preparamos
Buscamos incorporar voces
estas materias desde 1985
(Ensayamos los sábados de 17 a 19 hrs.)
estamos cerca de la “facu”
Directora: Liliana Carpinacchi
4431-4168
JWbb[h0 ?di[hY_ d BWXehWb [d HH>>
CLINICA DE ADULTOS
8;FC<J:<EK<J $ 8;LCKFJ $ K<I:<I8 <;8;
Podés participar en el Coro
9[b$0 &'' '+#+'&*#(&'+
Percepción, juego y escena Espacio-taller donde crear posibilidades de transformación Lic. Cecilia Torres y Prof. Marina Kohan )***"%(*( $ )**)"'(&*
PSICOPATOLOGIA
alumnos para rendir
69DA:H8:CI:H N 69JAIDH =DCDG6G>DH 688:H>7A:H
CURSOS BoYefeZ_kc
B_Y$ CWh]Wh_jW ?Z[bie^d
G6BDH B:?>6
DC8:
Cji ;ijWY_ d 7Yeoj[
B_Y$ C$ IebWdW :Wl_Zped
7l$ Z[ CWoe o IWWl[ZhW
nV]dgVnd5]dibV^a#Xdb
)-*)"-')' $ )-++"*%++
7l$ 9ehh_[dj[i o =WiY d
B_Y$ CWhYei <_dW
marcosmfina@yahoo.com.ar
Xdchjaidg^dhXVaVhVco5nV]dd#Xdb#Vg lll#Xdchjaidg^dXVaVhVco#Xdb#Vg
Dos cuadras est. Acoyte Subte A Confortables - Silenciosos - indiv. Desde $ 4. - con diván ).%'"*-.+ $ &*"*-%*",.%)
Psicoanalista - Docente UBA Trayectoria hospitalaria Caballito - Ramos Mejía )+*+"%**, $ &*"*.*,",()&
Psicologa UBA Consultorio en Flores y Palermo (consultar por otras zonas) Honorarios accesibles &*$**-'"%(-+
).%("((('
=kWoWgk_b [% @$ C$ Ceh[de o 8[WkY^[\
B_Y$ HeiWdW JhWlW]b_e
QfeX 9\c^iXef & GXc\idf ?fefiXi`fj 8ZZ\j`Yc\j
)-%+")+)* $ ),,(".-**
REGULARES / PARCIALES FINALES / LIBRES - privilegiamos el entendimiento antes que la memoria - cubrimos los vacíos de comprensión universitaria - facilitamos gráficos, resúmenes y preguntas del programa - organizamos y orientamos al alumno - trabajamos con un métzodo regularizado de enseñanza - aseguramos el 90 % de efectividad
tel.: 4952-3834
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
I6E6H 8DCIG6I6E6H :?I97F79?:7: C;DJ7B
L?EB;D9?7 O 78KIEI I;NK7B;I ;D B7 <7C?B?7
JC 6CÛA>H>H 9:A 9>H8JGHD EH>FJ>ÛIG>8D :gcZhid AZci^c^
JC6 K>H>âC H>HIwB>86 9: A6H 8DC9J8I6H HD8>6A:H K>DA:CI6H
Aj\Vg :Y^idg^Va &%- e{\h#
AV Y^hXVeVX^YVY bZciVa Xdchi^ijnZ jcV egdWaZb{i^" XV XdbeaZ_V! Xjndh eZgÒaZh VeVgZXZc igVoVYdh YZhYZ Y^[ZgZciZh XVbedh YZa hVWZg0 Zc iVa XdciZmid! Za Y^hXjghd b Y^Xd"eh^fj^{ig^Xd bjZhigV jcV \gVk^iVX^ c ^chdhaVnVWaZ! VedgiVcYd aVh cdX^dcZh! aVh eZgheZXi^kVh n adh XdcXZe" idh Zc k^gijY YZ adh XjVaZh hZ XdchigjnZ n aZ\^i^bV hj bZY^XVa^oVX^ c n hj \Zhi^ c bZY^VciZ Y^hedh^i^kdh ^ch" i^ijX^dcVaZh# 9Z ZhiZ bdYd! fjZYV XdcÒ\jgVYd jc XdaZXi^kd hdX^Va ÄZa fjZ Zc cjZhigd eV h hZ hjZaZ Zc\adWVg WV_d Za g ijad YZ Y^hXVeVX^YVY bZciVa" Xj" nVh [dgbVh YZ k^YV! bdYVa^YVYZh YZ k^cXjaVX^ c n ZmeZg^ZcX^Vh Xdi^Y^VcVh aaZkVg{c aV ^begdciV ^cYZaZWaZ YZ adh hjejZhidh ZbV" cVYdh YZa hVWZg YZ aV X^ZcX^V# :hiZ igVWV_d ZbegZcYZ jc Vc{a^h^h YZ Y^X]dh hjejZhidh! iVa Xdbd deZgVc YZcigd YZa Y^hXjghd eh^fj^{ig^Xd# 6c{a^" h^h YZa Y^hXjghd! ZcidcXZh! fjZ cd hZ gZYjXZ V ZmeadgVg hj ZhigjXijgV c^ hj a \^XV YZ [dgbVa^oVX^ c! h^cd fjZ egded" cZ k^hjVa^oVg hj bViZg^Va^YVY! hj iZmijgV! Za bdYd Zc fjZ hjhX^iV XdchZXjZcX^Vh egV\b{i^XVh V eVgi^g YZ aVh kZgYVYZh fjZ ^bejahV0 XjZhi^dcVb^Zcid! Zc YZ[^c^i^kV! YZ aV X^ZcX^V idbVYV Zc hjh Z[ZXidh! Zc aV XdcXgZijY fjZ ^beg^bZ V hjh dW_Zidh! Zc hj ^cXdgedgVX^ c Va hZci^Yd Xdb c n Va XdcdX^" b^Zcid fjZ hjgXV cjZhigV k^YV hdX^Va#
H;I;DJ?C?;DJE O H;CEH:?C?;DJE :HIJ9>D EH>8D6C6AÞI>8D Aj^h @VcXneZg
AjbZc '(. e{\h#
:hiZ a^Wgd Zh jc Vedg" iZ dg^\^cVa Va eZchVb^Zcid eh^XdVcVa i^Xd# 7VhVYd Zc bjX]dh V dh YZ ^ckZhi^\VX^ c n aVWdg Xa c^XV! d[gZXZ Va aZXidg aV dedgijc^YVY YZ ZhXaVgZXZg [jcYVbZciVaZh XjZhi^dcZh iZ g^XVh n Xa c^XVh# Æ:a gZhZci^b^Zcid Zh ÄhZ\ c eVaVWgVh YZ jc VcV" a^oVYd" Xdbd VXZaZgVg jc XdX]Z ViVhXVYd Zc Za WVggd# 8jVcid b{h hZ VXZaZgV! b{h hZ ]jcYZ n bZcdh hZ bjZkZ# :h jc XVaaZ_ c h^c hVa^YV#Ç :c Z[ZXid! Za gZhZci^b^Zcid n Za gZbdgY^b^Zcid ViVhXVc Za egdXZhd VcVa i^Xd# 9Zi^ZcZc Za Ój^g iZbedgVa Z ^be^YZc Z[ZXijVg Za gZXVbW^d YZ dW_Zid# IdYd Zaad dWhiVXja^oV aV ZaVWdgVX^ c YZ adh YjZadh# 9^ÒXjaiVc Za VXXZhd V jcV Y^[ZgZciZ Y^bZch^ c iZb" edgVa! ZheVX^Va n V[ZXi^kV! gZ^chiVaVcYd Vh aV Xdbejah^ c V aV gZeZi^X^ c# :hiZ XVg{XiZg ejah^dcVa iVc{i^Xd edcZ Zc Zk^YZcX^V aV idgijgV n aV XdbeaZ_^YVY YZ ZhiV ÆYVcoV bVXVWgVÇ XdbejZhiV edg aV Yj" eaV YZa gZhZci^b^Zcid n YZa gZbdgY^b^Zcid# :a hj_Zid dhX^aV ZcigZ aV idbV YZ edh^X^ c YZ jc kZgYj\d ^b" eaVXVWaZ n aV VhjcX^ c YZa gda YZ k Xi^bV eg^k^aZ\^VYV# 6bWdh! k Xi^bV n kZgYj\d! gZegZhZciVc V adh egdiV\dc^hiVh edg ZmXZaZc" X^V fjZ jgYZc n ]VW^iVc Za eVcYZbdc^jb YZa VabV ]jbVcV#
EV^Ydh '(, e{\h#
9ZhYZ jcV eZgheZXi^kV h^hi b^XV! aV k^daZcX^V Zh XdcXZW^YV Xdbd jc [Zc bZcd gZaVX^dcVa! Xdbd jcV [dgbV YZ ^ciZgVXX^ c fjZ hZ ejZYZ bdY^ÒXVg bZY^VciZ ^ciZgkZcX^dcZh VXZgiVYVh# :c ZhiV a cZV! adh VjidgZh hdhi^ZcZc fjZ Zh egZX^hd Zk^iVg Za g^Zh\d YZ Zh" i^\bVi^oVg Va VWjhVYdg! YZ XdckZgi^gad Zc jc ÆbdchigjdÇ fjZ VXi V VggVhigVYd edg jcV cVijgVaZoV k^daZciV! Xdbd h^ hiV [jZgV jcV [V" iVa^YVY ^ggZkZgh^WaZ# 6ciZ idYd! edgfjZ ZhiZ i^ed YZ Zc[dfjZ WadfjZV aV Y^hedh^X^ c YZ adh hj_Zidh ^ckdajXgVYdh V ^c^X^Vg jc igViVb^Zcid! n VYZb{h edgfjZ ^be^YZ fjZ Za egd[Zh^dcVa ejZYV XdbegZcYZg adh XdbeaZ_dh [Zc bZcdh Xdbjc^XVX^dcVaZh fjZ VXi Vc Zc adh ZhXZ" cVg^dh gZeZi^i^kdh YZ aV k^daZcX^V n Za VWjhd hZmjVa# :a dW_Zi^kd bVndg YZ ZhiZ a^Wgd Zh [dgbjaVg egdejZhiVh YZ ^c" iZgkZcX^ c eZgi^cZciZh# :c ZhiZ hZci^Yd! adh VjidgZh d[gZXZc \g^aaVh YZ aZXijgV YZ aVh ^ciZgVXX^dcZh k^daZciVh d VWjh^kVh n egdidXdadh fjZ dg^ZciVc Za igVWV_d YZ adh egd[Zh^dcVaZh Xdc aVh eVgZ_Vh n aVh [Vb^a^Vh! YZ bdYd fjZ idYdh ejZYVc idbVg Y^hiVcX^V YZa XdcÓ^Xid n ZcXVjoVg adh k cXjadh ]VX^V [dgbVh b{h hVajYVWaZh# GZncVaYd EZggdcZ Zh eh^fj^VigV n iZgVeZjiV [Vb^a^Vg# IVc" id Zc ;gVcX^V Xdbd Zc Za ZmigVc_Zgd! ZchZ V iZgVe^V [Vb^a^Vg ZhigVi \^XV n iZgVe^V WgZkZ# :h YdXZciZ YZ aV Jc^kZgh^YVY YZ HVkd^Z Zc 8]VbW gn n Y^gZXidg YZa >chi^ijid YZ ;dgbVX^ c n 6ea^XVX^ c YZ IZgVe^Vh YZ aV 8dbjc^XVX^ c Zc Andc#
I;NK7B?:7:;I O 7<;9JEI
:9J868>âC H:MJ6A 68I>K>969:H N ?J:<DH 8aVjY^V <gd^hbVc $ ?ja^ZiV >bWZgi^
Aj\Vg :Y^idg^Va '&' e{\h#
ÆJcd YZ adh kVadgZh YZ ZhiZ a^Wgd! Zh aV hZg^ZYVY n h^c" XZg^YVY YZ hjh VjidgVh! fjZ gZkZaVc jc egd[jcYd! hdhiZc^" Yd n egdadc\VYd ZhijY^d hdWgZ Za iZbV#Ç
BVgi]V LZ^hh ÆIgVch^iVbdh edg jc eZ" g dYd YZ a^WZgVX^ c Zc Za fjZ fjZYVc bjn edXVh gZ\aVh edg igVch\gZY^g/ ZgV YZ XV YV YZ egZ_j^X^dh! YZ b{m^bV idaZ" gVcX^V! YZ XdciVXidh g{e^Ydh n YZ ZaZXX^dcZh hZmjVaZh V aV XVgiV# :hiZ! Zh jc a^Wgd cZXZhVg^d# 8dc ZhV hZcX^aaZo½ Xdc aV igVcheVgZcX^V fjZ hdad hZ VaXVcoV XjVcYd Za g^\dg YZ aV iZdg V aV [jcYV! 8aVjY^V <gd^hbVc n ?ja^ZiV >bWZgi^ ]Vc egdYjX^Yd jc a^Wgd fjZ cdh ]VX V [VaiV#Ç
?jVc 8Vgadh Kdacdk^X] ÆAV VjidgVh egdedcZc Zc ZhiZ a^Wgd Xjbea^g Xdc jc dW_Zi^" kd/ ZchZ Vg Va fjZ i^ZcZ fjZ ZchZ Vg# Ad ]VXZc YZ jcV bVcZgV Ój^YV n hVW^V fjZ gZÓZ_V aV ZmeZg^ZcX^V YZ VbWVh Zc aV bViZg^V# H^ W^Zc adh iZbVh hdc egd[jcYVbZciZ hZg^dh! Za ]jbdg ejZYZ VnjYVg V ZcXdcigVg XVb^cdh VaiZgcVi^kdh! Xdbd ad ]VXZc Va egd" edcZg ZmeadgVg ZhiZgZdi^edh YZ \ cZgd! XdciVcYd Va gZk h adh XjZcidh igVY^X^dcVaZh/ Xdck^gi^ZcYd! edg Z_Zbead! V 8Zc^X^ZciV Zc 8Zc^X^Zcid#Ç
AVjgV 8VaY^o JcV cjZkV b^gVYV hdWgZ idYdh adh iZbVh YZ ZYjXVX^ c hZmjVa! Xdc VigZk^b^Zcid n XdgV_Z# HZmjVa^YVYZh n V[ZXidh½ Zc jc bjcYd fjZ cd YV gZhe^gd Va bdk^b^Zcid n aVh igVch" [dgbVX^dcZh#
879>;B7H: O B7 ;F?IJ;CEBE=ß7 <H7D9;I7
;B F;HIED7@; ;D B7 DEL;B7
?ZVc"?VXfjZh LjcZcWjg\Zg XddgY#
?ZVc"E]^a^eeZ B^gVjm
CjZkV K^h^ c &*. e{\h#
<Vhi c 7VX]ZaVgY! eVgVaZ" aVbZciZ V hj Òadhd[ V YZ aV ^bV\^cVX^ c ed i^XV! ]V YZ" hVggdaaVYd jcV dWgV dg^\^cVa XdchV\gVYV V aV XdbegZch^ c YZ aVh X^ZcX^Vh! bjai^ea^XVc" Yd adh Zc[dfjZh ]^hi g^Xdh! Ze^hiZbda \^Xdh! eZYV\ \^" Xdh n i^Xdh YZ aV gVX^dcVa^YVY X^Zci ÒXV# H^ij{cYdhZ YZ bVcZgV V kZXZh hdgegZcYZciZ Zc gZaV" X^ c Xdc aVh iZdg Vh Òadh ÒXVh Xa{h^XVh YZ aV X^ZcX^V YZ EaV" i c V =jhhZga ! hZ ]V VigZk^Yd V ZhXaVgZXZg aVh gZkdajX^dcZh X^Zci ÒXVh YZ aV eg^bZgV b^iVY YZa h^\ad MM! Zc [ h^XV! fj b^XV! ZiX# Hjh dg^ZciVX^dcZh! fjZ bZgZXZc YZWViZh! ]Vc bVgXVYd V jcV \gVc eVgiZ YZ aV Òadhd[ V YZ aVh X^ZcX^Vh [gVcXZhV <# 8Vc\j^a]Zb! B# ;djXVjai! E# 7djgY^Zj! ;# 9V\d\cZi! 9# AZXdjgi n bjX_]dh digdh #
PERSONALADULTOS TRAINER Y TERCERA AERÓBICO / LOCALIZADA / TROTE BICICLETA / ELONGACIÓN / TONIFICACIÓN MUSCULAR
A>7GDH
EjWa^XVYd edg eg^bZgV kZo Zc &..*! n gZZY^iVYd hjXZh^kV" bZciZ YZhYZ ZcidcXZh! ZhiZ a^Wgd h^\jZ h^ZcYd jc gZ[ZgZc" iZ ^begZhX^cY^WaZ eVgV eZchVg adh [Zc bZcdh YZ k^daZcX^V n VWjhd hZmjVa YZcigd YZ aV [Vb^a^V# :c ZhiV dXVh^ c adh VjidgZh ]Vc XdggZ\^Yd n Vj" bZciVYd aV ZY^X^ c dg^\^cVa! ^cXdgedgVcYd ZmeZg^ZcX^V YZ igVWV_d! gZÓZm^dcZh Z ^ckZhi^" \VX^dcZh VXijVa^oVYVh#
,
E9JK8H; q '%%,
EDAD
ZONA CAPITAL FEDERAL (SOLAMENTE SÁBADO Y DOMINGO)
AV egdWaZb{i^XV YZ aV gZegZhZciVX^ c YZa eZghdcV" _Z! YZ aV ^ajh^ c gZ[ZgZcX^Va! YZ aV Xdchi^ijX^ c YZa gZigVid Zhi{ Zc Za XZcigd YZ aV ^ciZ" ggd\VX^ c hdWgZ jcV cdX^ c [jcYVbZciVa XjnV XdcXZeX^ c n XdchigjXX^ c bdY^ÒXVc Xdc" h^YZgVWaZbZciZ Za jc^kZghd Zhi i^Xd cdkZaZhXd Zc hj Xdc_jcid# AV ]^hidg^V YZ aV Xdchi^ijX^ c YZa eZghdcV_Z Zh! Zc ZhZ hZc" i^Yd! aV ]^hidg^V YZ aV ^ciZggd\VX^ c ]jbVcV iVcid hdWgZ aV XgZVX^ c YZ aV dWgV YZ VgiZ Xdbd hdWgZ aVh gZaVX^dcZh fjZ bVc" i^ZcZ Za ]dbWgZ Xdc aVh b ai^eaZh gZegZhZciVX^dcZh YZa hj_Zid#
MJD/!NJSUB!HPO[èMF[! )BEPMFTDFOUFT!Ñ!BEVMUPT*
Φ [POB!DBCBMMJUP!0!BMNBHSP
4672-5980
:a dW_Zid YZ ZhiZ WgZkZ Zc" hVnd Zh bdhigVg! V eVgi^g YZ aVh dWgVh bVndgZh YZ aV cd" kZaV [gVcXZhV! aV ZkdajX^ c YZ aVh XViZ\dg Vh YZa eZg" hdcV_Z! YZhYZ Za h^\ad MK>> ]VhiV cjZhigdh Y Vh#
BTJTUFODJB!QTJDPBOBMJUJDB
=DCDG6G>DH 6 8DCK:C>G
PROF: MARILINA
CjZkV K^h^ c &)& e{\h#
=DCDG6G>DH :HIJ9>6CI>A:H
)+(("'.-* $ &*"*)&.")--%
MMM$B?8H;H?7B7<79KBJ7:$9EC
I:G6E>6 8D<C>I>K6 ;D86A>O696 :C A6 G:HDAJ8>âC 9: EGD7A:B6H IG6HIDGCDH 9: 6CH>:969 " 9:" EG:H>âC 8G>H>H K>I6A:H " EGD7A:B6H G:" A68>DC6A:H
4777-0898
PSICOLOGIA | PSICOANALISIS FILOSOFIA |DICCIONARIOS | TEST
Av. Independencia 3065 P.B. info@librerialafacultad.com 4957-5816 / 4931-5550 Interno 125
-
E9JK8H; q '%%,
lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg
8DAJBC6 9: DE>C>âC
DE>C>DC:H $ 68IJ6A>969
EDG C?HJ7 9$ =EDPÜB;P
EDG ;:?J 8;7JH?P J;D:B7HP
PASTILLAS PANTALLA
NUEVOS SÍNTOMAS ¿A qué llamamos nuevos síntomas? Ésa es la pregunta que nos orienta. Nos vemos frente a multiplicidad de patologías –como las adicciones, los trastornos alimentarios, los ataques de pánico y las fobias– en las que la angustia es el afecto que prevalece por excelencia; en ninguno de estos casos se trata de nuevos cuadros. No hay que olvidar, aunque en algunos casos los nombres hayan cambiado, que el ataque de pánico es aquello de lo que Freud nos hablaba en sus neurosis de angustia.
:
s interesante -e imprescindible- poder pensar estos cuadros donde lo que predomina es una angustia desbordante y el acting está a la orden del día. Incluso, es cierto que en muchos de estos casos el dispositivo analítico no parece ser el adecuado –y éste es uno de los motivos por los que resulta fundamental detenerse en reflexionar sobre las particularidades y el modo de encararlas. Al tratar de poner en marcha la ley fundamental: “Hable de lo que se le ocurra”, no hay asociación que el paciente pueda realizar; la asociación libre no funciona. Y es entonces cuando se nos hace imperioso pensar cómo pensar el dispositivo para encarar específicamente estos síntomas, que aparecen llamándose “nuevos” y nos acompañan desde antaño. Sabemos que Freud también tuvo que padecer todo esto en su propia clínica. Freud, en un momento de su cuidadosa elaboración teórica, había separado las Neurosis de transferencia de las Neurosis actuales. Ya entonces no sostenía que estas últimas “no son susceptibles de supresión por medio del análisis”. Ciertamente este modo de abordaje demuestra una clara diferencia con las neurosis de transferencia, lo que implica una marcada divergencia en el enfoque clínico. Y esto por distintas razones: por un lado, la “Neurosis” de Freud, a diferencia de la idea de “trastorno”, está suponiendo necesariamente una etiología sexual; pero por otro lado, porque es el mismo síntoma, desde un enfoque psicoanalítico, el que deberá diagnosticarse y tratarse, en tanto sea considerado como un mensaje dirigido al Otro. Esto es denominado “síntoma bajo transferencia”, y establece la idea de que hay en el sujeto tanto la pregunta por la causa como la creencia en el sentido –lo que equivale a afirmar que “algo quiere decir”. En este punto puede alguien reprocharnos haber hecho una homologación entre los “trastornos de pánico” -que incluyen los “ataques”- y la “Neurosis de angustia”, que justamente no es una “psiconeurosis”, identificada más adelante como Neurosis de transferencia. Puede agregarse que Freud mismo, en su elaboración acerca de las neurosis actuales –las cuales diferencia de las psiconeurosis entre 1894 y 1898- introduce una perspectiva interesante que se refiere justamente al fracaso de la elaboración psíquica de la excitación sexual somática. Vale decir, algo de lo real del goce no admite su traducción al significante. Lacan afirma, en RSI, entre 1974 y 1975, que el paciente que busca ayuda y que golpea la puerta de nuestro consultorio, es porque realmente cree en que hay un significado en su síntoma y que lo que debemos hacer es escucharlo. Sin embargo, hay ocasiones en los que el dispositivo analítico puede aparecer como bloqueado, cuando sucede que quien consulta eventualmente manifiesta de alguna manera que no cree en el “querer decir algo” de su síntoma. ¿Y cuándo ocurre que el síntoma aparece desnudo de herramientas que posibiliten su desciframiento o lectura? Cuando es un sufrimiento. Concluyendo, entonces, vemos que para poder hacer algo con el síntoma es necesario que en el sujeto se juegue algo del orden del padecimiento, y que pueda ponerse en juego el dispositivo analítico a partir de poder descifrar algo de lo metafórico que encierra el síntoma. Con esto, no quedan por fuera aquellas patologías de la época en las que no se ha podido construir un síntoma. Siguiendo las indicaciones de Lacan, no retrocedemos, y cuando alguien golpea la puerta de un consultorio, lo escuchamos, lo alojamos: alojamos su sufrimiento y seguimos apostando.
PARA “MEJOR NO HABLAR DE CIERTAS COSAS”
Una vez más y con sistemática frecuencia, vuelve a la tapa de algunos medios –en este caso la revista Noticias– la supuesta polémica “Química vs. Psicología”. Allí, con cierto disfraz de preocupación, se alerta sobre el sorprendente aumento del consumo de psicofármacos “como alternativa rápida al psicoanálisis”. Bienestar químico fraccionado en frascos o blisters, de novedosos formatos, variados colores y acción rápida versus cantidad de sesiones subjetivándose en el centenario diván inaugurado por Freud.
6
unque la nota no esquiva las opiniones pertinentes del psicoanalista Luis Horstein y el filósofo Silvio Maresca, sobre el tema, ni evita el necesario recuadro sobre los riesgos de la medicación, el psiquiatra Pablo Wizenberg, por ejemplo, justifica la prosperidad de la medicalización como una buena adecuación a esta época: “Se necesita producir alivio para poder mantener el ritmo. Para eso están los psicofármacos. Tanto el médico como el paciente tienen poco tiempo. Y necesitan respuestas ya”. Cabe preguntarse ¿mantener el ritmo impuesto por quién? , ¿poco tiempo para qué?
½Fj^iVg idYdh adh hj[g^b^Zcidh edg bZY^dh Vgi^ÒX^VaZh hZg V Xdbd jcV adWdidb V fj b^XVÇ
El diccionario describe la palabra “pantalla”, entre otros significados, como persona o cosa que puesta delante de otra, la oculta o le hace sombra. De este modo, “famosos” y “pastillas” parecen hacer de pantalla que encubre un fenómeno en evolución. En palabras del psicoanalista Luis Hornstein: “La presión de la industria farmacéutica, ávida por trans-
½eVgV Va\jcdh Äh ad eVgV Va\jcdhÄ Zh bZ_dg cd ]VWaVg YZ X^ZgiVh XdhVh# 8dbd edg Z_Zbead! hjh b^ZYdh! hjh Vc\jhi^Vh! hjh Vch^ZYVYZh! hjh YZh^ajh^dcZh! hjh YZhZcXjZcigdh n hdWgZ idYd YZ XjVa Zh hj gZhedchVW^a^YVY hdWgZ ad fjZ adh VfjZ_VÇ
Por supuesto, la información general no podía estar completa sin un pormenorizado detalle de nueve drogas por sus respectivos nombres, las indicaciones para cada caso, efectos adversos (por las dudas) y las veintiséis marcas más comunes con las que cualquiera puede identificarlas según sus síntomas. Información al instante, vademécum publicitario.
formar contingencias normales de la vida en nuevas enfermedades, amenaza potenciar el abuso de psicofármacos. Quitar todos los sufrimientos por medios artificiales sería como una lobotomía química”. ¿De qué habla todo esto? De que para algunos –sólo para algunos– es mejor no hablar de
ciertas cosas. Como por ejemplo, sus miedos, sus angustias, sus ansiedades, sus desilusiones, sus desencuentros y sobre todo de cual es su responsabilidad sobre lo que los aqueja. Y de que para algunos otros –como los que publican esa clase de notas, con sospechosa frecuencia– revelar las razones de “la pasión de los exitosos por las pastillas de la felicidad” es representativo de lo que le sucede cotidianamente a millones de personas que padecen, ya no por las dificultades que le genera el éxito que seguramente nunca alcanzarán sino la trabajosa tarea de vivir día a día. Estos últimos, se vuelven así –cuesta pensar que sea inocentemente– en pantalla de una lucrativa, aunque inconsistente, desvalorización del psicoanálisis y en favor de los psicofármacos mágicos, cuyos efectos, nada secundarios, se traducen en desorbitantes ganancias para los laboratorios multinacionales.
* Psicoanalista. Periodista. mcgonzalez@psi.uba.ar
*Psicoanalista. etendlar@fibertel.com.ar
Agrupación Psicológica PROFESIONALES U.B.A CON TRAYECTORIA CLINICA
Adultos - Adolescentes - Parejas Atención en consultorios privados en: Av. Santa Fe y Cerrito
Honorarios Accesibles
4813-3572 http://www.arespsi.com.ar
e-mail:arespsi@speedy.com.ar
H6A6H :C 6AFJ>A:G EVgV Y^XiVYd YZ XaVhZh! 8dc[ZgZcX^Vh! HZb^cVg^dh d IVaaZgZh! EgZhZciVX^dcZh YZ A^Wgdh
PED7 9;DJHE 9ehh_[dj[i ',.&" Fh_c[h F_ie 9Wf_jWb <[Z[hWb )(,("%-)&
ASISTENCIA Y FORMACIÓN EN PSICOANALISIS ATENCIÓN DE PACIENTES (NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS) REUNIONES CLINICAS, TALLERES Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN SUPERVISIONES CLÍNICAS INDIVIDUALES MAYOR INFORMACIÓN EN: www.espacioanalitico.org / info@espacioanalitico.org