El Otro psi . nº143

Page 1

EZg^ Y^Xd ;b ¤jhe YZa {bW^id »Eh^¼ GZ\# Egde# >ciZaZXijVa c° )&.#(+, q ZY^iVYV edg :9>8>DC:H :a £igd GZ\# CVX# 9Zg# YZ 6jidg c° )*'#',% 8#J#>#I (%"+.(-&(&*") q 9^gZXidg/ ?dh =# B cYZo EJ7A>868>DC B:CHJ6A! :HE:8>6A>O696 :C :A 86BED 9: A6 H6AJ9 B:CI6A! >C9:E:C9>:CI:! EAJG6A>HI6! EGD;:H>DC6A N 9: DE>C>DC FJ: EGDBJ:K: A6 68I>K>969 »EH>¼

6xD M>>> q C° &)( q CDK>:B7G: '%%,

E:G>D9>8D 9: 9>HIG>7J8>DC <G6IJ>I6

cdiVh n ejWa^X^YVY YZa bZh

VgX]^kd YZ ZY^X^dcZh VciZg^dgZh lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg

EH>8DAD<Þ6 $ 9GD<69>88>âC $ DE>C>DC:H

EH>FJ>6IG>6 6CIGDEDA><6 $ ;6B>A>6 $ DE>C>DC:H

EDG BK?I <HEDJ;H7

EDG @KB?7D P7F7J;B

LA DROGADEPENDENCIA

EL ESTADO DE INDIFERENCIACIÓN

NO EXISTE**

EN LAS FAMILIAS NUCLEARES Y LOS GRUPOS TRIBALES PRIMITIVOS

:

n este trabajo, se señalan algunas semejanzas que existen entre lo que la terapia familiar conoce como “familias rígidas” y la organización tribal de los pueblos tribales primitivos.

La presencia del narcotráfico en los poderes públicos, el ultimátum del sida y las falacias en cuanto a su etiología, hacen del consumo de drogas un tema crucial del Siglo XXI.

6

ntes de la creación universal, cuando toda la materia se concentraba en un solo punto pues aún no se había expandido en el espacio, unos extraños seres cursaban amablemente sus vidas. Hasta que, de pronto, entre ellos, una dama dijo la frase que originó el big bang: “¡Muchachos, como me gustaría amasarles unos tallarines!”. Para complacerla, entonces, hubo que crear el espacio, los campos de trigo, el agua para regarlos, las galaxias, el sol, los animales que darían la carne para la salsa, etc. Esta historia, resumida de “Todo en un punto”, cuento de Italo Calvino, armoniza con una idea de Jacques Lacan: “Una cosa no existe sino a partir del momento en que es nombrada por alguien”. Pero, además, viene a coincidir con la semiología del mensaje publicitario (“El mundo no es otra cosa que la forma en que ha quedado dicho mediante algún lenguaje”) y concuerda, asimismo, con una poesía de Antonio Machado: “También la verdad se inventa”. El cuento de Italo Calvino viene a colación de expresiones como “drogadependencia” (o “drogodependencia”) y “adicción”, que atribuyen a las sustancias la responsabilidad de ciertos perjuicios que son propiedad de los humanos. Esto es al menos extraño, porque si bien las drogas fueron consumidas desde la Antigüedad, sólo a finales del Siglo XIX se empezó a referirse a ellas como si fuesen un flagelo o una enfermedad. Fue recién con el advenimiento de la psicofarmacología moderna, y tal vez por su influencia, que consumir tóxicos fue considerado como una “organización psicopatológica autónoma”. Pero, una vez formulada esa noción y tal como pasó con aquella dama y con su deseo de amasar unos

tallarines, llegó el momento en que, el diagnóstico “drogadependencia”, no pudo sostenerse por sí mismo. Y entonces se produjo otro big bang: la psiquiatría recurrió al médico generalista y éste convocó a la psicología, y el psicólogo pidió el auxilio de la bioquímica que, a su vez, demandó a la pedagogía y a la Justicia, y el alud fue creciendo hasta que, entre todas las disciplinas, convocaron a la policía para que apresara al drogadicto que había adquirido el doble estatuto

Para llegar a sus formulaciones, este trabajo entrevistó extensamente a 130 mujeres y varones en varias ciudades de distintas provincias argentinas, consultando a choferes de micros de larga y media distancia, periodistas, presos en cárceles, pacientes internados por consumo de tóxicos, habitantes de villas miserias, deportistas y alcohólicos en recuperación. En cuanto a los planteos teóricos, hay que señalar que siguieron el camino trazado por autores como Sylvie Le Poulichet (Las narcosis del deseo, Amorrortu, 1996). Y también por el grupo TyA (Toxicomanía y Alcoholismo) y sus tres ejemplares de Sujeto, goce y modernidad (Atuel). Se recurrió, además, al formidable aporte de la Facultad

En estas dos sociedades encontramos que los miembros que la integran se hallan pobremente diferenciados respecto del grupo de pertenencia, funcionando más como una parte de un gran organismo que como seres independientes y autónomos, capaces de relacionarse sin perder o modificar su grado de individualidad. En ambos casos, esta forma de comunidad está fundamentada por un conjunto de creencias compartidas por todos los miembros y en las cuales se organizan y van creando su concepción del universo. Se dan también algunos ejemplos interesentes de esta indiferenciación que –para la mentalidad primitiva- se hace extensiva a la totalidad de los procesos que tienen lugar en la naturaleza. Cuando hablamos de desarrollo, de diferenciación, de individuación; hacemos referencia a un proceso natural de crecimiento mediante el cual el individuo va adquiriendo una personalidad cada vez más definida y por consiguiente en grado mayor de autonomía con respecto al grupo de pertenencia. Sin embargo, este desprendimiento a veces no se produce y el individuo permanece en un estado indiferenciado, donde sus límites personales no están claramente delimitados respecto de los de lo otros miembros del grupo. Encontramos que el estado de indiferenciación estudiado por la Terapia Familiar en las familias nucleares rígidas de nuestra sociedad existe también en muchas de las culturas llamadas primitivas. Para la Teoría Sistémica, la familia puede compararse a un organismo vivo cuyos procesos homeostáticos pueden modificarse en base a las leyes que evolucionan en el tiempo, con el fin de adaptarse mejor a las exigencias de las nuevas etapas de su desarrollo. Esta autorregulación del sistema, se asienta en dos tendencias opuestas pero complementarias: por un lado, la diferenciación progresiva de los miembros hacia funciones cada vez más ricas y variadas; y por el otro, el mantenimiento de la unidad del grupo en el tiempo. La capacidad creciente de participar en diferentes situaciones, establecer nuevas relaciones y pertenecer a otros sub-sistemas extrafamiliares, permite desempeñar roles diferentes enriqueciendo aspectos de la personalidad que hasta ese momento no se conocían o eran pobremente utilizados. Con el ensanchamiento progresivo del espacio individual, la persona va descubriendo e integrando estos nuevos elementos a su verdadera identidad específica, pudiendo luego hacer uso de ellos en diferentes situaciones. En este sentido, el individuo se volverá cada vez menos indispensable en el funcionamiento de su sistema familiar original, produciéndose la separación de éste en aras de la creación de un nuevo sistema en la construcción de una nueva familia. Ahora bien, para que todo este proceso se dé de una manera fluida, la familia de pertenencia debe ser flexible –esto es- capaz de tolerar las fases de inestabilidad que cualquier proceso de crecimiento implica, ofreciendo, en el cambio, un punto de referencia constante como apoyo para el mantenimiento de la continuidad personal. Cuando esto no ocurre, nos encontramos ante un sistema rígido, caracterizado por su poca capacidad de adaptación a las nuevas situaciones relacionales que el transcurrir del ciclo vital trae aparejadas. Así, el acrecentamiento de la autonomía es vivido como un peligro creciente para la estabilidad del sistema, el cual intenta reducirlo a su mínima expresión, pautando relaciones estereotipadas en base a funciones rígidas acordadas en forma explícita o no. De esta manera el individuo permanece en un estado indiferenciado,

8DCI>Cå6 :C FÜ=$(

8DCI>Cå6 :C FÜ=$)

de esa manera oculta los múltiples perjuicios que padecen las personas. 4º Propone una categoría psicopatológica a partir del consumo de una sustancia y no se entiende de qué manera, y tan sólo por el apego a una misma droga, las personas serían similares y les correspondería el mismo tratamiento. 5º Supone que a una persona se le puede “ordenar que se cure”. 6º Realiza tratamientos que heredan lo peor de la psiquiatría: encierros, violencias y “drogas contra la droga” (metadona, psicofármacos, etc.). 7º Obliga a pensar que, la drogadependencia, es una construcción social, mediática y política y el eje de un discurso legal, sanitario y militar.

½AV hdheZX]V YZ fjZ Za i m^Xd cd Zh aV hjhiVcX^V! hZ XdggdWdgV Va XdckZghVg Xdc adh ZmeZg^bZciVYdh 6aXd] a^Xdh 6c c^bdh/ ]VXZ V dh fjZ YZ_Vgdc YZ idbVg! Y^XZc hjh ^ciZ\gVciZh! eZgd h^c ZbWVg\d h^\jZc h^ZcYd VaXd] a^Xdh# N Zhid VedgiV jc YVid ZmigVdgY^cVg^d hdWgZ aV bZciZ ]jbVcV/ ]Vn eZghdcVh ZhXaVk^oVYVh V hjhiVcX^Vh fjZ! Zc Va\jcdh XVhdh! ]VXZ '% (% V dh fjZ cd XdchjbZc###Ç

de “enfermo” y “delincuente”. La hipótesis de este texto, de la cual sólo se brindará un segmento, surge de un extenso trabajo de campo, auspiciado por instituciones diversas (desde hospitales nacionales a la Selección Juvenil de fútbol de la AFA) y solventado con aportes privados. Y uno de sus propósitos es señalar que, la “drogadependencia”, es una teoría construida de apuro y que genera diversos daños, entre los cuales deben mencionarse: 1º Organiza su saber alrededor del objeto-sustancia y no del sujeto-persona. 2º Establece una “terapia” que depende de discriminaciones policiales y legales que la carcomen. 3º Centra el daño en el tóxico y


'

DEL?;C8H; q '%%, lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg

EH>8DAD<Þ6 $ 9GD<69>88>âC $ DE>C>DC:H

8DCI>Cå6 9: FÜ=$'

EH>8D6CÛA>H>H $ DE>C>âC

EDG BK?I <HEDJ;H7

EDG C7H=7H?J7 ?:;BIE>D

LA DROGADEPENDENCIA NO EXISTE**

de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Drogas, mejor hablar de ciertas cosas, compilado por Patricia Sorokin en 1997). 7BK9?D79?ED;I 9EJ?:?7D7I Se trata, en principio, de precisar las cualidades del acto llamado “drogadependencia”. Suele decirse, por ejemplo, y es algo más que un eufemismo, que ciertos tóxicos atraen por su condición de alucinatorios. Pero lo cierto es que, más allá de que puedan desencadenarlas, quien produce las alucinaciones es el ser humano. Y no necesita drogas para hacerlo. Una primera demostración de que la mente humana es experta en crear visiones son los sueños, durante los cuales hasta se puede conversar con personas fallecidas, dato indicador de que, lo inconsciente, no tiene sobre la muerte el mismo registro que la conciencia.. Sobre los procesos alucinatorios se puede recurrir a un caso extremo que, quien escribe, tuvo oportunidad de conversar, hace dos años, con algunos de los involucrados. En 1978, acorralados por seres demoníacos y serpientes con rostros humanos, unos mapuches del Lago Aluminé, en Neuquén, consumaron la “Matanza de Lonco Luan”. Con ganchos de carnicero y a garrotazos asesinaron a tres niños pequeños y a una mujer. Una vez detenidos, los psiquiatras buscaron en ellos las sustancias que habían causado las alucinaciones. Pero se encontraron con que los nativos, todos fieles pentescostales, deploraban los tóxicos, incluyendo al alcohol y al tabaco. ¿Qué había sucedido con estas personas luego declaradas inimputables? Después de rezar durante varios días, sus propias palabras terminaron actuando como sustancias alucinatorias. Esto hace presente el hecho de que, en verdad, también la palabra puede actuar como una droga: seduce en la voz del locutor, excita sexualmente cuando se la lee en un novela erótica, y empuja a la violencia y al crimen cuando la pronuncia el tirano..

EL CUERPO (HUMANO) DEL PSICOANALISIS**

Este poder de la palabra no debería sorprender. Los psicólogos posteriores a Jean Charcot descubrieron que, las lesiones histéricas (parálisis, cegueras, sorderas selectivas), que sólo se curaban a través de la palabra, se comportaban como si la anatomía y los fluidos químicos corporales no existieran. Un caso extremo, tanto del poder de la mente sobre lo orgánico como sobre la capacidad humana de producir alucinaciones sin drogas, es la hipocondría. En el curso de esa neurosis el órgano enfermo (que en verdad está sano) es realmente alucinado. Y otro fenómeno apasionante, y casi inverso, es el del “miembro fantasma”, cuando el órgano perdido sigue siendo percibido por la persona, aunque ya no lo tenga. El doctor Carlos Malvezzi Taboada, director del Instituto Gubel de Hipnosis y Medicina de Buenos Aires, narró a “Noticias” de qué manera, a una persona hipnotizada, le apoyaron un lápiz en un brazo diciéndole que era un hierro caliente y no sólo gritó, sino que también se le enrojeció la piel. Hay que recordar, en cuanto a la hipnosis, que Sigmund Freud tuvo que abandonarla porque sus pacientes se hacían “adictos a la palabra” (basta encender la radio para entender que hay personas que no pueden parar de hablar y otras que necesitan escucharlas para poder dormirse). La sospecha de que el tóxico no es la sustancia, se corrobora al conversar con los experimentados Alcohólicos Anónimos: hace años que dejaron de tomar, dicen sus integrantes, pero sin embargo siguen siendo alcohólicos. Y esto aporta un dato extraordinario sobre la mente humana: hay personas esclavizadas a sustancias que, en algunos casos, hace 20 ó 30 años que no consumen... Pero muchos miembros de Al

Qué complejo, qué problemático me resultó hablar de “qué es cuerpo”. Significante, Goce, Madre, Padre, Carne? Simbólico, Imaginario, Real? Las histéricas de Freud. Ah! Las Histéricas! Si así fue como surgió, como Freud pudo inventar el Psicoanálisis. Claro, el Psicoanálisis comenzó por el cuerpo, debido al cuerpo. Diría, gracias al cuerpo de esas histéricas sufrientes. Pienso que nos hemos, o nos habríamos ido muy lejos de esto, y se me ocurre que tal vez por eso Lacan, en su última clínica vuelva decididamente al comienzo (las histéricas de Freud) con su concepto de parlettre.

E

orque, de qué se trataría, de un cuerpo Real, que sufre, que sufre Imaginariamente, pero por un efecto producido por lo Simbólico?, tal vez. La pulsión! La pulsión: concepto fronterizo entre lo psíquico y lo somático. La pulsión, es más psíquica?, la pulsión, es más somática? En “El Sinthome” dice Lacan “… las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir.”

afectos son el resultado de la presencia de lalengua en tanto que articula cosas de saber que van mucho más allá de lo que el ser que habla soporta de saber enunciado.” El cuerpo es una construcción. Primero está el lenguaje que, atravesando el cuerpo erógeno, produce un sujeto. Lo produce siempre? El cuerpo sabe más de lo que dice. Lo podemos escuchar siempre? Lo oí-

###:a XjZged Zh jcV XdchigjXX^ c# Eg^bZgd Zhi{ Za aZc\jV_Z fjZ! VigVkZhVcYd Za XjZged Zg \Zcd! egdYjXZ jc hj_Zid# Ad egdYjXZ h^ZbegZ4Ç

palabra del capricho materno.” En el Seminario 21, leo: “La inestabilidad humana es más variada de lo que se cree, aunque se halle limitada por algo que reside en el cuerpo, en el cuerpo humano, a saber: lo que en el actual estado de cosas… asegura el dominio de la opsis (en lo poco que de ella sabemos) de ese cuerpo, es decir, la anatomía.” Y en “La Tercera: “…no puede ver a uno de sus semejantes sin pensar que el tal semejante le quita su lugar y, naturalmente, lo execra.” 8?8B?E=H7<ß70 Artículos encontrados en Internet: Errecondo, Marcela: “Clinica del arrebato” Vincens, Antoni: “Del arrebato en una jornada” Solano-Suárez, Estela; “Hairesis poética” Ale, Marcelo: “El cuerpo en psicoanálisis”

Zona erógena. Significante. Goce. “Es que el cuerpo tiene algunos orificios, entre los cuales el más importante es la oreja, porque no puede taponarse, clausurarse, cerrarse. Por esta vía responde en el cuerpo lo que he llamado la voz.” (Lacan, El Sinthome) Cuerpo fragmentado. Goces localizados (o no). Sólo opera el significante sobre el organismo? Entonces, qué es lalengua? Lalengua marca el cuerpo, produce goce. Significantes que también lo afectan. En el Seminario 20 dice Lacan: “El inconciente es testimonio de un saber en tanto que en gran parte escapa al ser que habla. Este ser permite dar cuenta de hasta dónde llegan los efectos de lalengua por el hecho de que presenta toda suerte de afectos que permanecen enigmáticos. Estos

mos siempre? Dice Lacan en “La Tercera”: “El cuerpo se introduce en la economía del goce por la imagen del cuerpo. La relación del hombre (de lo que llamamos así) con su cuerpo, si algo subraya muy bien que es imaginaria, es el alcance que tiene en ella la imagen.” Estadío del Espejo: “Yo soy ese” “¿es así mamá?”- Cuerpo fragmentado que anticipa su maduración por la imagen. Sigo leyendo “El Sinthome”: “Lo molesto, por cierto, es que no está solo la oreja, y que la mirada compite notablemente con ella.” Y, en “Los objetos de la Pasión”, escribe Laurent: “…la madre es, al mismo tiempo, el lugar de la satisfacción y el tesoro de lalengua. Es ella la que detenta la palabra, es decir, la palabra de amor, la palabra de exigencia e, incluso, la

Pérez, Marcelo Augusto: “Cuerpo & Psicoanálisis” Leone, Walter: “Cuerpo y pêre-versión” Libros: Lacan, Jaques: “La Tercera” en “Intervenciones y Textos 2”, Ed. Manantial, Bs.As., 2001. Lacan, Jaques: “Seminario 20, Aun”, Ed. Paidós, Bs. As., 1995. Lacan, Jaques: “Seminario 21, Les Non-Dupes Errent o Les Noms Du Père”, Publicación Versión Integra. Miller, Jaques-Alain: “El lenguaje, aparato del goce”, Ed. Colección Diva, Bs.As., 2000. Laurent, Eric: “Los objetos de la pasión”, Ed. Tres Haches, Bs. As. ** (Este artículo forma parte del trabajo realizado bajo la modalidad de cartel en los Talleres Clínicos de Buenos Aires) * Lic. Margarita Idelsohn. Psicóloga / Psicoanalista Miembro de Talleres Clinicos de Buenos Aires margaidelsohn@yahoo.com

8DCI>Cå6 :C FÜ=$.

@ei C dZ[p

DIRECTOR

_]bZcYZo5^c[dk^V#Xdb#Vg

staff ALQUILER DE CONSULTORIOS

FLORES Alt. Rivadavia 6700 CONSULTORIOS de Categoría HORA | DÍA | MES 4631-1520 / 15-4160-9656

:Y^X^dcZh :a £igd q iZa#/ ).*'"(-() bV^a/ Zadigd5^c[dk^V#Xdb#Vg lZW/ lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg

CABALLITO Mts Estac. Acoyte x Horas x mes (amplia disponibilidad)

4901-0331

consultoriosdelpasaje@yahoo.com

:[b_W 7dZhWZ[

COORDINADORA EDITORIAL

=WXh_[bW JkcWha_d

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

B[WdZhe 8WhWb[i

XdciVXid5aZVcYgdWVgVaZh#Xdb#Vg

>begZhd Zc 6\ZcX^V EZg^dY hi^XV 8^Y/ )((&"*%*%

ALQUILER DE CONSULTORIOS PSICOLOGICOS

SECRETARIA DE REDACCIÓN

6HD8>68>DC A>7G: EH>8D6C6A>H>H 6YdaZhXZciZh Ä 6Yjaidh Egd[Zh^dcVaZh X$ZmeZg^ZcX^V =dhe^iVaVg^V# O$ 8VWVaa^id

).%)"&.+.

ADVERTENCIA: 1) Las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas pu bli cadas son responsabilidad de los autores y /o entrevistados de las mismas. 2) La legalidad o calidad de los servicios y /o productos que se ofrecen en la publicidad de este medio son responsabilidad directa de los anunciantes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta edi torial y suponen la aceptación de esta condición previa antes de publicarse. CONDICIONES GENERALES DE LA PUBLICIDAD: La publicidad es DOBLE para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos - pago por adelantado en Banco Galicia (cta. cte. nº 13575-3001-9 a nombre de José Méndez)

CONSULTORIOS PSI DE CATEGORIA

FLORES CABALLITO

Lic. Analia L. Celentano Psicóloga (UBA)

Amplios, luminosos, confortables y silenciosos Muy bien equipados y decorados. Todos con A/A frio calor. A 200 m de subte “A”. Facil estacionamiento Sala para ninos y psicomotricistas en sector aparte. Espacio para grupos y cursos. Servicio de secretaria.

HONORARIOS ACCESIBLES ZONA CONGRESO / ONCE

Tel: 4631 3502 // 15 5490 4262

15.5781.2059 / 4964.4015

&


lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg DEL?;C8H; q '%%,

(

EH>FJ>6IG>6 6CIGDEDA><6 $ ;6B>A>6 $ DE>C>DC:H

8DCI>Cå6 9: FÜ=$'

EDG @KB?7D P7F7J;B

EL ESTADO DE INDIFERENCIACIÓN

EN LAS FAMILIAS NUCLEARES Y LOS GRUPOS TRIBALES PRIMITIVOS

por el cual su trayectoria vital se ve truncada y su existencia obtiene justificación únicamente por el rol asignado en la dinámica familiar. Pero también, como ya hemos dicho, existen culturas diferentes de la nuestra, donde el individuo permanece toda su vida en un estado de fusión con los otros miembros de su grupo. La familia que se observa en estas sociedades es del tipo que suele llamarse “clasificatoria”, cuya principal característica es precisamente que la unidad funcional no es el individuo sino el grupo. Aquí el estado de indiferenciación está sustentado por la creencia en una especie de principio místico que vincula en forma recíproca a todos los seres y objetos existentes, del cual éstos no serían más que variaciones en la manifestación de aquél. Esta esencia común que adopta distintos nombres según la etnia estudiada, constituye la columna vertebral sobre la cual el primitivo basa su percepción del mundo. Según ella, la particularidad de los seres sólo es un accidente de importancia menor y por eso mismo, los límites entre ellos son sumamente arcaicos y permeables. Esta creencia en un principio conector universal se pone de manifiesto en muchos aspectos de la vida del primitivo. Aquí sólo analizaremos cómo esta representación colectiva incide en las relaciones sociales del clan. En las tribus del África occidental francesa, según palabras de Monteil: “El individuo, sea quien sea y sea cual sea su situación, únicamente vale en tanto que miembro de una comunidad; es ella la que existe y vive, mientras que él no existe ni vive nada más que por ella y en gran parte para ella”. En el Congo belga, entre los azandes, otro observador nos cuenta que “(...) se percibe una psicología social excesivamente estable y conservadora. La sociedad se les presenta como un valor inmutable (...)”. Smith y Dale se refieren a lo mismo al decir que “(...) un miembro pertenece a su clan, no se pertenece a sí mismo”. La prueba de que el clan constituye la verdadera unidad existencial, siendo el individuo un simple elemento más de la misma, la encontramos también en los testimonios de la vida cotidiana del primitivo. Así, entre los indios de la Guayana, cuando un individuo enferma, no sólo él sino también sus parientes próximos, deberán abstenerse de ciertos alimentos. La primera prescripción del Piache, o sea el médico, era imponer una dieta general al enfermo y a todos los suyos, debido a que para este pueblo el consumo de determinados alimentos por parte del familiar repercutía en forma directa en el paciente. Encontramos la misma creencia en muchas otras tribus como los Caribes, los Arawaks, los Warraus, los Jíbaros y los Canelos. Otra situación: entre los Basutos, cuando se advierte que un niño se ha dormido fuera del horario acostumbrado, deben averiguar si hay alguno de los parientes durmiendo. Si es así, se le despierta inmediatamente, ya que es por su culpa que el niño se ha dormido. Esta identidad compartida es mucho más importante entre parientes próximos. Junod nos dice que en ciertas tribus sudafricanas, si a un hermano menor le salen los dientes, se considera que éstos hacen caer los de su hermano mayor. En otras partes de África existe una suerte de derecho virtual del hermano menor para con las mujeres del hermano mayor, que a veces llega a hacerse efectivo con el consentimiento del marido, generalmente cuando éste se halla lejos del poblado. Incluso, a este tipo de relaciones no se las considera adulterio cuando no existe tal permiso. Para estas gentes, el adulterio es simplemente un robo; pero cuando un hermano toma alguna cosa del otro, el hecho no constituye –hablando con propiedad- un robo. Los hermanos forman una unidad y no es posible robarse a sí mismo... Por otra parte, la unión de los hermanos no se ve afectada por la muerte de uno de ellos. Esto explica muchas costumbres respecto de la suerte de las viudas: “Cuando muere un hombre entre los Jíbaros, es necesario que su hermano se case con la viuda. El marido difunto que todavía está celoso de la mujer que deja tras de sí, no la cede a nadie que no sea a su hermano, el cual forma con él una sola persona y lo representa en el sentido más estricto de la palabra”. Y ya que hablamos de la muerte de uno de los hermanos, veamos qué ocurre cuando ésta se produce a manos de otro hermano o cuando es un hijo el que asesina a su padre. En esta eventualidad, el homicidio constituye –debido a la identidad común- una especia de suicidio parcial, por lo cual no se castiga, o en todo caso la sanción se limita a una ceremonia expiatoria, debido a que con este acto el individuo, además de afectarse a sí mismo, perjudica al conjunto de su comunidad. “El fratricidio y el parricidio no son castigados, siempre son considerados accidentes y el asesino, si hereda, tiene

tantos derechos como cualquier otro con respecto a la herencia de su víctima. A menudo, incluso las viudas lo elegirán como marido”. En el Amazonas “la tribu no presta ninguna atención a un asesinato cometido en el interior de la familia, por ejemplo, el de un hijo o el de una mujer, porque no es necesaria ninguna venganza. La pérdida solamente revierte en los propios asesinos, es un asunto que debe arreglarse en familia. La pérdida de un miembro no parece un motivo razonable para forzar la pérdida de otro”. Otro aspecto bastante ilustrativo resulta del papel que desempeñan en estas sociedades las ideas de reciprocidad y compensación. Aquí existe un verdadero apremio por reparar lo antes posible cualquier pérdida que altere el normal equilibrio energético del clan. El desequilibrio puede generarse, por ejemplo, por un casamiento, donde un clan cede a otro a la futura esposa, perdiendo así un miembro de su grupo. Para solucionar este problema, en muchos lugares se intercambia a la mujer por el pago de una cierta cantidad, o bien, si el pretendiente tiene hermanas, con el intercambio directo de una de ellas. Si la pérdida de uno de los miembros del clan se debe a un asesinato llevado a cabo por un individuo de otro grupo, la venganza toma el mismo carácter reparador (cadáver por cadáver), prolongándose la matanza hasta que el número de muertos se equipare en ambos grupos. Lo que importa, no son las cuestiones personales que llevaron al homicidio, sino el menoscabo colectivo sufrido, que sólo puede anularse inflingiendo una herida equivalente a la tribu responsable. Así, el delito cometido por un solo individuo, se convierte inmediatamente en culpa general... El acto de uno solo, es responsabilidad de todos. Con estos ejemplos, podemos ver que la indiferenciación no es un estado exclusivo de las familias con designación rígida. Existen antecedentes histórico-culturales de indiferenciación social, independientemente de las causas determinantes de dicho estado. Antes de finalizar, nos gustaría analizar brevemente las diferencias en el fundamento, mediante las cuales dos grupos humanos –aparentemente tan diferentes- establecen una misma modalidad relacional. En primer lugar,

8?8B?E=H7<ß7 - Andolfi, Mauritzio, Detrás de la Máscara Familiar, Buenos Aires, Amorrotu Ediciones, S.A. - Bauduin, Charles, La obra de Jung y la Psicología de los Complejos, Madrid, Editorial Gredos, S.A. - Fourasté, Raymond, Introducción a la Etnopsiquiatría, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1992 - Freud, Sigmund, Tótem y Tabú - Obras Completas T 9 – LXXIV, Ediciones Orbis, S.A. - Jung, Carl G., El hombre y sus símbolos, 4ª Ed. Barcelona – Luis de Caralt Editor, S.A., 1984 - “ “ “, Tipos Psicológicos, 10ª Ed. Barcelona, Editorial Sudamericana, S.A., 1972 - Lévy Bruhl, Lucien, El alma primitiva, Ed. Esp. Barcelona, Editorial Planeta-De Agostini, S.A., 1986 - Progoff, Ira, La psicología de C.G. Jung y su significación Social, 1ª Ed., Buenos Aires, Editora Paidos, 1967.

###:cXdcigVbdh fjZ Za ZhiVYd YZ ^cY^[ZgZcX^VX^ c ZhijY^VYd edg aV IZgVe^V ;Vb^a^Vg Zc aVh [Vb^a^Vh cj" XaZVgZh g \^YVh YZ cjZhigV hdX^ZYVY Zm^hiZ iVbW^ c Zc bjX]Vh YZ aVh XjaijgVh aaVbVYVh eg^b^i^kVh#Ç

para los primitivos, la vivencia de coparticipación esencial forma parte de un bagaje cultural; constituye una creencia compartida por todos los clanes de la tribu, posee un fundamento místico-religioso, y entre ellos existe cierta conciencia de esta condición donde los límites interpersonales se mantienen pobremente definidos. Además, si tomamos en cuenta su actitud hacia las necesidades de cambio planteadas por el devenir del ciclo vital, podemos decir que no son negadas o evitadas, como ocurre en las familias rígidas. Aquí la transformación del sistema existe y ocurre con la ayuda de una serie de complejos rituales, cuya función es, justamente, ofrecer un marco de seguridad durante estas situaciones potencialmente desestabilizadoras. Por el contrario, en nuestra sociedad, el estado de indiferenciación surge como consecuencia de un mecanismo de defensa familiar contra los miedos al cambio. Bajo estas condiciones se consolida un sistema rígido en el cual las personas coexisten en el nivel de funciones, cristalizándose en modelos de intercambio fijos y creando, por ende, una situación patológica que toma cuerpo en el paciente designado. No podemos saber si la “masa indiferenciada del yo familia”, de Murray Bowen, y la “participación mística”, descripta por Lévy Bruhl corresponden a distintas manifestaciones de un mismo proceso psicológico, o si tan sólo se trata de un fenómeno de convergencia. En cualquier caso creemos que el estudio de este tipo de conductas en los pueblos primitivos, puede aportarnos valiosa información acerca del tipo predominante de intercambio en las familias que poseen en su seno un miembro catalogado como insano.

* Médico Psiquiatra. Médico de Planta del Hospital Aleman. Médico Instructor de Residentes. julianz03@yahoo.com.ar


)

DEL?;C8H; q '%%, lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg

6\ZcYV YZ 6Xi^k^YVYZh ÆEH>Ç PSICOANALISIS PSICOPATOLOGIA Ambas Cátedras PREPARACION PARA EXAMENES ALUMNOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA

Convocamos a los interesados en la formación de la práctica del psicoanálisis que deseen orientarse, buscar herramientas prácticas de trabajo y cuestionar la posibilidad de iniciarse en esta clínica.

de presencia. Se ofrece: coffee break, manuales y descuento en librería Todo Técnicas.

CURSOS DE INICIACIÓN - Grafología: Intensivo y Práctico - Bases Grafológicas para la Selección de Personal

La actividad -inicialmente- está prevista en forma individual, para luego integrarse a grupos de discusión de casos clínicos, supervisiones y seguimientos en la dirección de la cura.

- Otras actividades profesionales: * Supervisión de actividades; Coaching; Consulte por cursos a distancia.

CURSOS TÉCNICOS (PARA GRAFÓLOGOS CON TÍTULO OFICIAL) - Grafología Forense - Grafopatología - Grafología Infanto-Juvenil - Grafoselección de Personal

Es nuestro objetivo resolver las dudas en la formación, en preguntas prácticas, lecturas, elección y participación en instituciones, promoviendo discusión de teoría y la investigación en psicoanálisis.

Desde 1985 PARCIALES - FINALES REGULARES -LIBRES INDIVIDUAL - GRUPAL

Informes e inscripción en nuestra sede de: Perón 1457, Piso 3º, Dto. 31 Tels: 4374-1823/4371-5795 metanoiacv@speedy.com.ar gracielaadam@speedy.com.ar

Solicitar entrevista al 15-4418-4833

| Dominio del programa punto por punto de acuerdo a lo requerido por la cátedra con las últimas variaciones de bibliografía requerida

Abierta la inscripción con bonificación en matrícula Sede central – Bmé Mitre 2082 – Piso 2 – Bs.As. tel.: 4953-5130/1 | directo: 4951-5370 emerson@emerson.com.ar | www.emerson.com.ar 4º SEMINARIO INTERNACIONAL DE GRAFOLOGÍA Instituto Superiro Emerson presenta el 4º SEMINARIO INTERNACIONAL DE GRAFOLOGÍA

GRAFOLOGIA

PSICOLOGIA LABORAL

Teoría y Práctica para optimizar el trabajo en Selección de Personal. Por la Especialista española, Prof. AMPARO BOTELLA DE FIGUEROA - 24 y 25 de noviembre, de 9 a 18 hs. – Auditorio Cultural BuenAyre – Sarmiento 1272

| Ensamble de Historiales Clínicos con los teóricos | Orientación de estudio | Gráficos y Resúmenes de los temas más difíciles y extensos Muy próximo a la Facultad

METANOIA Consultora y Centro de Formación en RRHH y Desarrollo Organizacional Directora: Lic. Graciela Adam

GRAFOLOGIA OFICIAL INSTITUTO SUPERIOR EMERSON – A 1191 – Articulación Universitaria Primer Establecimiento Oficial de Grafología Argentina Excelencia para el trabajo

CURSOS NOVIEMBRE 2007

Informes: 4952-3834 / (15) 4418-4833

GRAFOLOGIA PARA SELECCION DE PERSONAL 10 encuentros de 3 Horas cada uno. días lunes de 18.30 a 21.30 hs. Inicio: 12/11. Capacitadora: Grafoanalista Alejandra Venerus Valor $ 350

GRUPO DE ESTUDIO LACAN Para estudiantes avanzados, graduados y próximos a iniciarse en la clínica “Introducción a la enseñanza de Lacan” De la formulación teórica a la clínica práctica. | Panorama elemental, introductorio y básico de los conceptos claves (Esquema L, Z, Rho, Grafo del deseo, etc.) | Guía de estudio | Estudio de casos clínicos con aplicación teórica | Reunión cada 15 días | Grupo mínimo 3 personas

Sede central – Congreso – Bmé Mitre 2082 – Piso 2 – Bs.As.

tel.: 4953-5130/1 | directo: 4951-5370

emerson@emerson.com.ar | www.emerson.com.ar

___________________________________________ TITULO OFICIAL GRAFOLOGIA. 2 AÑOS. Cursa 3 días por semana, en turnos mañana, tarde o noche.

ENTREVISTA LABORAL: LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 8 encuentros de 2.30hs cada uno días miércoles. 19.00 a 21.30 hs. Inicio:14/11. Capacitadora: Lic Graciela Adam Valor: $ 230

NUEVA MODALIDAD INTENSIVA, desde marzo 2008 - Régimen de equivalencias para todas las profesiones. - Salida Laboral en Consultora Grafológica Emerson. - Matrícula de la “Asociación de Grafólogos Oficiales de la República Argentina” - Biblioteca - Laboratorio con instrumental óptico e informático - Convenios de Práctica Profesional con Escuelas, Instituciones y Empresas

JORNADAS NOVIEMBRE EN DÍA SÁBADO

Lic. José Méndez | jmendez@comnet.com.ar – ASSESSTMENT CENTRE I Y II NIVEL I Sábado 3/11 de 10.00 a 18.00 hs. - Valor: $120 NIVEL II Sábado 10/11 de 10.00 a 18.00 hs. - Valor: $120 Capacitador: Lic Carlos Bauab

4952-3834 | 15-4418-4833

PADRINAZGOS EN FORMACION PSICOANALITICA

3º AÑO DE ESPECIALIZACIÓN EN: a) Grafoselección de Personal b) Grafología Infanto – Juvenil c) Grafopatología

– TEST DE ZULLIGER - SISTEMA COMPREHENSIVO DE EXNER Teórico/Taller 2 Jornadas en días sábados de 6 horas Inicio : A confirmar Valor: $200 Capacitadota: Lic Cynthia Rausch Se extiende certificado de asistencia con el 80%

PSICOANALISIS (Próximo a la Facultad)

HONORARIOS PARA ESTUDIANTES

4306-4003

Más información: http://www.emerson.com.ar/index_congresos.htm tel.: 4953-5130/1 | directo: 4951-5370 emerson@emerson.com.ar | www.emerson.com.ar grafologia@gtgroup.com.ar | www.gtgroup.com.ar

ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAPEUTICO RECREAR Espacio Psicoanalítico Directora: Lic. Silvia M. Azpillaga ACOMPAÑAMIETO TERAPEUTICO CAPITAL - ZONA NORTE Curso Anual Teórico Práctico

Para egresados de la carrera de Psicología ¿Cómo comienzo? ¿Qué hago con mi primer paciente? ¿Cómo ser convocado como analista? ¿Cómo fijo mis honorarios? ¿Podré vivir de esta profesión? ¿Estoy preparado para trabajar con pacientes? ¿Qué hago con mi actual trabajo? ¿Qué debo leer para comenzar? ¿Cómo continúo formándome? ¿Qué orientación es la más conveiente? ¿Qué institución me conviene? ¿Qué necesito para comenzar?

Para los primeros 90 inscriptos se incluyen Conferencias en el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, lunes 26 de noviembre de 13 a 15 hs: ”Anomalías del Trazo” y “Escritura y Parkinson”

ARTICULACION CON LA UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE: a) En dos Años: Licenciatura en Psicología con título intermedio de Acompañante Terapéutico b) En dos años: Licenciatura en Psicopedagogía con título intermedio de Asistente psicopedagógico

1º Nivel: Semestral Teoría y Técnica: Psicopatología y función del acompañamiento. 2º Nivel: Semestral Práctica: Pasantías Clínicas en Ambito Forense-Educación y Salud

GRAFOLOGÍA OFICIAL - CLASE DEMOSTRATIVA/SIN CARGO - Con apoyo del laboratorio Emerson (instrumental óptico, lumínico e informático)

Lic. Lucila Bamballi Psicóloga UBA (MN 40841) Consultorio Capital Federal Zona Nuñez y Belgrano Honorarios a convenir

Mensajes al: 4702.6990

INSERCIÓN LABORAL www.re-crear.com.ar sazpillaga@hotmail.com Martínez: 4798-4534 Capital Federal: 4831-1328

Centro Asistencial Psicoanalítico Asociación Civil Sin Fines De Lucro

Profesionales con mas de 10 años de experiencia clínica en la comunidad TRATAMIENTO A NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS Aranceles Hospitalarios –sin lista de espera–

Tel. 4683-3570 / 4863-8759

Mail. somosrayuela@hotmail.com Atención en su centro y consultorios privados.

(animate con un mensaje) CLASES PERSONALIZADAS PARA TODAS LAS EDADES

YOGATERAPIA

- STRESS - RELAJACION

AR ANCELES PREFERENCIALES P / ESTUDIANTES

RE D ASISTE NC IA L DE P SICOLOG Í A

ATENCION PSICOLOGICA LIC. MARCOS FINA PSICOANALISTA

4771-2475 MARCOSMFINA@YAHOO.COM.AR

YOGA INTEGR AL

Profesionales (UBA) con amplia experiencia clínica

www.caminodelyoga.blogspot.com

4865-7987 15-5529-8369

lilianazeoli@fibertel.com.ar

Liliana Zeoli

profesora F.A.D.Y.

Zona Once | Congreso

4952-3834


*

lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg DEL?;C8H; q '%%,

G:;JI68>DC:H

EDG >EH79?E C7D<H;:? A-COMPAÑAR EN SU 25º ANIVERSARIO Fundada en 1982, dedicada a la Asistencia, Formación e investigación en Salud Mental

DESDE EL PSICOANÁLISIS (A PROPÓSITO DEL LIBRO “HISTORIAS DE DIVÁN” DE GABRIEL ROLÓN)

Director: Lic. Guillermo J. Altomano Acompañamiento Psicoterapéutico Abre su 78º CURSO ANUAL 1º Nivel: Semestral: Teoría y Técnica: Psicopatologia Y función del acompañamiento 2º Nivel: Semestral: Práctica Clínica: Concurrencia supervisada de acompañamiento con Niños, adultos y 3º edad. MODULO DE INSERCION LABORAL Se entrega certificado que acredita experiencia laboral. Pasantías Clínicas: con pacientes del ámbito hospitalario y de juzgados civiles de familias Frecuencia: 1 reunión semanal de 2 hs. Horario: vespertino o nocturno Inicio DICIEMBRE Auspiciado por: Secretaria de Salud del Gobierno de La Ciudad de Bs. As. EN CAPITAL e-mail: acompaniar@acompaniar.com Informes: Tel.: 4374-6966 Rodríguez Peña 286 4º piso – Buenos Aires

LIC. DIEGO PEREZ PSICOLOGO UBA (M.N. 40929)

CONSULTORIO ZONA SUR HONORARIOS ACCESIBLES SOLICITAR ENTREVISTA AL 15-6750-5899

PSICOANALISIS LIC. MARGARITA IDELSOHN PSICÓLOGA PSICOANALISTA CIUDAD JARDÍN DEL PALOMAR

4758.8381

Ψ “Consultorios Calasanz” Ç7 ;IJH;D7HÈ 9Wj[]eh W# I[Yh[jWh W IWbW Z[ [if[hW#E\ÓY[ 7_h[ WYedZ_Y_edWZe ifb_j :?IFED?8?B?:7: >EH7H?7 9787BB?JE 7l$ H_lWZWl_W o I$ @$ Z[ 9WbWiWdp

' XYVh# :hi#6XdniZ n & XYV# :hi# E# ?jciV HjWiZ 6

IZa/ ).%("((('

A partir de la relectura que Lacan propone en su vuelta a Freud produce un efecto revitalizador del psicoanálisis poniendo al analista en relación a “la subjetividad de su época”. Esto ha permitido que no fuera barrido del campo de la cultura pese a los permanentes esfuerzos que, en nombre de “La” ciencia, el neoempirismo muestra por enviar a Freud al desván del olvido. Es obvio, a esta altura de los acontecimientos, el interés de las grandes corporaciones y laboratorios médicos por avanzar en pos de transformar el psicoanálisis en una suerte de psicoterapia con poca eficacia y escasos resultados. Los paulatinos avances que fue presentando la Asociación Americana a través del Manual Diagnostico y Estadístico más conocido como DSM durante años, hasta llegar con el DSM IV a la abolición lisa y llana de los cuadros de neurosis y la sustitución por los llamados “trastornos” (disorder), es el esfuerzo “científico” por hacer de la clasificación el objeto que permita el borramiento de la emergencia subjetiva.

:

n nuestro país los embates contra el psicoanálisis se plantean por derecha y por izquierda pregonando “La muerte del Psicoanálisis”. En su momento la maniobra de prensa de la revista Noticias con su titular de tapa, dándole rápida difusión al “Libro negro del psicoanálisis”, de lamentable nivel crítico, no es más que una prueba de ello. No es extraño que en la actualidad el significante “análisis” haya sido suplantado por el término “terapia” que como se desprende en su uso es el portavoz de las “terapias” que intentan hacer honor al origen etimológico del término, es decir restituir las cosas al estado anterior. Si se trata de mantener la homeostasis y el equilibrio el psicoanálisis resulta inquietante. Cabe recordar que en nuestro país también en épocas no tan remotas, desde cierto laconismo, se criticaba la enseñanza del psicoanálisis en la Facultad por considerarlo “discurso universitario”. A hoy, quienes venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo la enseñanza y transmisión del psicoanálisis desde un lugar de cátedra en la Universidad, también encontramos que permanentemente se intenta “por izquierda” reducir su enseñanza a una materia optativa, coincidiendo con las críticas del neoconductismo, funcional al predominio de las soluciones medicamentosas para beneplácito de las grandes corporaciones y laboratorios. Los jóvenes profesionales psicólogos recién egresados, con una posición psicoanalítica, si desean ingresar en una prepaga se ven obligados a tener que ocultar su pertenencia, porque las gerenciadoras y los sistemas de salud ligados a ellas rechazan tratamientos prologados privilegiando terapias breves que no sobrepasen las treinta sesiones. Entonces ganar espacios en el medio social es recuperar el significante psicoanálisis como difusión que permita el debate. En época de Lacan, en París, Francoise Dolto fue duramente cuestionada por sus pares por considerar que el espacio que tenía en el programa de radio era poco serio y que no estaba acorde “al lugar de una psicoanalista”. “Se convirtió en la figura más popular de la Francia freudiana, pero fue criticada que llevara el diván a la calle”… “Señala al respecto Madeleine Chapsal: “siendo científica se comportaba como los periodistas diciendo lo que tenía que decir día tras día, con desden ante el escándalo y los rebotes. Sufrió por cierto los contragolpes de su noprudencia deliberada. Fue atacada, mantenida a distancia, desdeñada. Nada la detuvo” 1.

Sacar los divanes a circular es quitar el sesgo de oscurantismo y de saber oracular que tanto daño producen en el psicoanálisis cuando los conceptos se encierran en posiciones solipsistas. Suponer que la publicación del texto de Gabriel Rolón “Historias de diván” implica una farandulización del psicoanálisis es considerar la ética de manera moral reduciendo el psicoanálisis a la ataraxia de una práctica que tiene mucho más de esoterismo que liberadora del deseo. Hay un hecho que resulta innegable, la venta de 40.000 ejemplares de este libro abre preguntas antes que cerrarlas. Incluso en algunos casos pone sobre el tapete una cuestión que pareciera estar casi fuera de época como una antigüedad: el uso del diván.

desde el superyo. La paradoja es que por un lado se sostiene la ética del deseo y por otra parte se interviene opinando a favor o en contra de aquello que se supone tiene mala prensa. Poner a trabajar problemáticas que interroga el sufrimiento humano implica poder transmitir mediante un texto la posibilidad de preguntas que permitan romper con prejuicios. Se trata en suma de poder imaginar que “El psicoanálisis en extensión… presentifica el psicoanálisis en el mundo” 2. ¿Porque exigir que un texto que alude a situaciones posibles en un tratamiento sea considerado necesariamente un libro sobre psicoanálisis?. La apuesta que juega el autor es escribir desde el psicoanálisis con una práctica de muchos años que es valedera tanto como el esfuerzo por mostrar que el analista no es solo “un significante”. No se trata de banalizar las problemáticas ni de suponer que se plantea como un libro de autoayuda, ya que abre exactamente lo contrario, pues plantea en la dimensión de las consultas, la necesidad de contar con alguien que oferte un lugar a la escucha. Marca también, “El ocaso del analista inhumano” 3 y en este sentido no le viene nada mal al psicoanálisis evitar homologar abstinencia con indiferencia, crítica que permanentemente realizan quienes desde “el ideal del amor humano” 4 no hacen más que comerciar “la solución” de terapias alternativas. El hallazgo es poder acercar al gran público la idea que el diván no es una posibilidad solo para los “elegidos”. Se trata de una experiencia de vida que algunos están dispuestos a atravesar. En este sentido el libro cumple con eficacia este cometido que seguramente no a todos puede agradar. Después de todo el narcisismo de las pequeñas diferencias también se juega entre los psicoanalistas. Respecto a diversos temas que abordan “la subjetividad de la época” quería citar la muy inteligente apreciación que realiza Silvia Amigo, con relación a fenómenos que desde el psicoanálisis impactan pero que no se trata de resolver por apreciaciones morales “Se puede y entonces, además, se debe esperar de un analista que ni se demuestre alarmado por un fenómeno que aún no ha desplegado sus consecuencias; ni que apoye irresponsablemente, por las mismas razones, usos y costumbres simplemente porque están de moda”. 5 Y en suma agrega: “Nos encontramos en medio del tiempo de comprender, aún lejos del momento de concluir”.

DEJ7I0 1 - Roudinesco, Elizabeth, “Diccionario de psicoanálisis”- Editorial 2 - Lacan, Jacques, “Proposición del 9 de octubre de 1967” en Momentos Cruciales de la experiencia psicoanalítica - Ediciones Manantial- Buenos Aires-Argentina-1987-página 103 - López, Héctor, “El ocaso del analista inhumano” – Revista Imago-Agenda Nº 73- Letra Viva Editores- Bs. As. - Argentina Octubre 2003, pág. 26 a 28.

EG:E6G68>DC :M6B:C:H ;G:J9 $ A686C $ EH>FJ>6IG>6 ID9D :A 6xD! A>7G:H N G:<JA6G:H

4 EH>8D6CÛA>H>H 4 EH>8DE6IDAD<Þ6 4 8AÞC>86 9: 69JAIDH 4 :H8J:A6 ;G6C8:H6 4 A686C :C ;G6C8wH

*'(-"%,(*

Que se pueda criticar al autor algunas cuestiones de forma o que haya psicoanalistas a quienes no les resulte una estética grata o fácil de aceptar no significa iniciar una avanzada crítica señalando que “el deber psicoanalítico” es escribir exclusivamente textos sobre el psicoanálisis y permanecer atrincherado en los consultorios recluidos en una férrea moral dogmática estigmatizando a quienes se atreven a transitar la polis de otra forma. En nombre de la ética se pueden decir muchas cosas también moralizar estableciendo desde un supuesto puesto de saber lo que esta bien y lo que esta mal, lo que corresponde o no. Si hay algo que sabemos es que “el deber ser” esta operando siempre

4 - Lacan, Jacques, El Seminario - Libro 7 - “La ética del psicoanálisis” Editorial PaidosBuenos Aires-Argentina-1988-página 17 5 - Amigo, Silvia, “Clínicas del cuerpo”- Lo incorporal, el cuerpo, el objeto a - Homo Sapiens Ediciones- Rosario- Santa Fe- Argentina- 2007- página 299

* Psicoanalista- Docente de la UBA


+

DEL?;C8H; q '%%, lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg

8A6H>;>869DH

6 A F J > A : G

PROFESIONALES

9: 8DCHJAIDG>DH

<j V YZ egd[Zh^dcVaZh " L7 BEH '& feh C;I " B c^bd igZh bZhZh# BZY^YVh/ 7adfjZ ' Xb m ) Xb (+ XV gVX iZ gZh m * a cZVh " EjWa^X^YVY :E8B; EZg^ Y^Xd n e{\^cV LZW

PSICOTERAPIAS 9[djhe Z[ Fi_Yej[hWf_W 9e]d_j_lW fWhW [b 9WcX_e

B>8GD8:CIGD

9WbbWe o 9ehh_[dj[i Sala para Grupos y Seminarios. Consultorios. Por día y hora. Secretaria. Mensajería. Sala de espera. &*"+%.("&-*- $ )(,&"..(.

;ADG:H

8676AA>ID

9edikbjeh_ei Fi_ Z[ 9Wj[]eh_W

7bj H_lWZWl_W ,-&&

Amplios, luminosos, confortables y silenciosos. A 200 m de subte “A”. Facil estacionamiento. Sala para niños y psicomotricistas en sector aparte. Servicio de secretaria

Consulturios de Categoria Hora - Día - Mes )+(&"&*'% $&*")&+%".+*+

76GG>D CDGI:

)+(&"(*%' $&*"*).%")'+'

IWbWi [d Wbgk_b[h

@kdYWb o BWfh_ZW

Para dictado de clases, Conferencias, Seminarios o Talleres, Presentaciones de Libros Corrientes 1680, Primer Piso

Para atender niños y/o adultos. Sólo por módulos 8-12hs , 12.30-16-30 hs , 17-21 hs

)(,("%-)& ^c[d5_VgY^cYZVc\ZaZh#Xdb lll#_VgY^cYZVc\ZaZh#Xdb

G6BDH B:?>6

7l$ H_lWZWl_W o IWd @ei Z[ 9WbWiWdp A 2 cdas. Est. Acoyte Subte A A estrenar- categoría – Serv. Secr. Amplia disponibilidad horaria. Aire acondicionado split. ).%("(((' Xdchjaidg^dhXVaVhVco5nV]dd#Xdb#Vg lll#Xdchjaidg^dXVaVhVco#Xdb#Vg

7l$ Z[ CWoe o IWWl[ZhW Casa reciclada - Consultorios calidos, amplios, luminosos. Sala de Espera. Aire acond. A pocas cuadras de la estación )+*+"*)&) $ )+*+"(%.(

DC8:

=kWoWgk_b [% @$ C$ Ceh[de o 8[WkY^[\ 2 cuadras est. Acoyte Subte A Confortables - Silenciosos Cálida decoración

nV]dgVnd5]dibV^a#Xdb

6AB6<GD

PedW 7d][b =WbbWhZe o 9ehh_[dj[i Alquilo Consultorios. Silenciosos. Por hora. Desde $6 )-*)"-')' $ )-++"*%++

aZdcdg*5X^jYVY#Xdb#Vg

)-+'"((-.

Alquiler de consultorios Luminoso - de Lunes a Sábado Descuento por cantidad de horas

x Horas x mes (amplia disponibilidad)

).*("+-*) $ &*"*-(*")%(.

Xdchjaidg^dhYZaeVhV_Z5nV]dd#Xdb

).%&"%((&

Fh_d]b[i o :_Wp L[b[p A 3 cuadras de Av. Rivadavia y a 4 cuadras de Av. Corrientes Consultorio amplio y luminoso Por módulo y mes ).*-"(,.,

L?=;DJ; :;I:; @KD?E (&&3 6K>HD 9:HI6869D# :HE68>D/ * 8B# M * 8B# )%# 3 6K>HD EG:;:G:C8>6A :HE68>D/ ) 8B# M ( 8B# HDA6B:CI: 6AFJ>A:G 9: 8DCHJAIDG>DH# '%#

3 6K>HD 8A6H>;>869D ;IF79?E0 ) 9C$ N ) 9C$ *&$ JH;I C;I;I 9EDI;9KJ?LEI$ FH?C;H C;I0 KD 7L?IE :;IJ797:E :; H;=7BE

9edZ_Y_ed[i0

3 FkXbY_ZWZ :eXb[0 FW]_dW M[X ! ;Z_Y_ d =h|\?YW$ 3 9_[hh[ Z[ [Z_Y_ d0 Z W (- Z[ YWZW c[i 3 FW]e [d 8WdYe =Wb_Y_W$ 9k[djW 9ehh_[dj[ D± ')+-+#) &&'#/ W decXh[ Z[ @ei C dZ[p$ 3 9eXhe [d Zec_Y_b_e0 +$# Z[ YWZ[j[h W 3 Bei fW]ei Z[X[d h[Wb_pWhi[ Wdj[i Z[b Y_[hh[ Z[ YWZW [Z_Y_ d

6I:C8>DC EH>8DAD<>86 A^X# <VWg^ZaV IjbVg`^c K87

¿?

¿TE GUSTA CANTAR?

6YdaZhXZciZh 6Yjaidh IZgXZgV :YVY =dcdgVg^dh VXXZh^WaZh

Fi_YeWdWb_ijW

B_Y$ HeiW 7ai[dY^ka

J76# 7Vgg^d CdgiZ $8dc\gZhd

Eh^X ad\V J76 6Yjaidh Ä 6YdaZhXZciZh

Eh^X ad\V J76# =dcdgVg^dh n ]d" gVg^dh ZheZX^VaZh eVgV ZhijY^VciZh YZ Eh^Xdad\ V# Eg^bZgV ?jciV"8VWVaa^id ).%("&&%%

B_Y$ C$ IebWdW :Wl_Zped Eh^Xdad\V J76 8dchjaidg^d Zc ;adgZh n EVaZgbd XdchjaiVg edg digVh odcVh =dcdgVg^dh VXXZh^WaZh

Eh^X ad\V# 6iZcX^ c YZ C^ dh n 6YdaZhXZciZh# 8dchjaidg^dh Zc 8Ve^iVa n GVbdh BZ_ V &*"*),,".&--

hYVk^Yodc5\bV^a#Xdb

B_Y$ CWh]Wh_jW ?Z[bie^d

_jkVaadcZ5\bV^a#Xdb

Eh^X ad\V Eh^XdVcVa^hiV 8^jYVY ?VgY c YZa EVadbVg ),*-"-(-&

7ieY_WY_ d B_Xh[ 6YdaZhXZciZh Ä 6Yjaidh Egd[Zh^dcVaZh X$ZmeZg^ZcX^V =dhe^iVaVg^V# O$ 8VWVaa^id ).%)"&.+.

Egd[Zh^dcVaZh J76 Xdc Vbea^V ZmeZg^ZcX^V Xa c^XV OdcV DcXZ q 8dc\gZhd ).*'"(-()

B_Y$ C_hjW =edp|b[p K87 Eh^XdVcVa^hiV 8dchjaidg^dh 8VWVaa^id " 6abV\gd )+(("'.-* $ &*"*)&.")--%

B_Y$ I_bl_e 7$ B f[p

Eh^XdVcVa^hiV# OdcV/ DcXZ n AdbVh YZ OVbdgV )')("+-*- $ &*"+''-"&)(.

B_Y$ 7b[`WdZhe 9Wijhe

B_Y$ CWhYei <_dW

Eh^XdVc{a^h^h " Eh^XdiZgVe^V OdcV 7Za\gVcd 6gVcXZaZh V XdckZc^g &*"+%&%"('%)

Eh^XdVcVa^hiV ),,& " '),*

bVgXdhbÒcV5nV]dd#Xdb#Vg

Eh^X ad\V J76 BC (.)(, 8dchjaidg^d 8dgg^ZciZh n EjZnggZY c =dcdgVg^dh VXXZh^WaZh &*"**&*"'*&,

Eh^X ad\V J76# Dg^ZciVX^ c n IgViVb^Zcid 8a c^Xd " Eh^XdegdÒaVm^h Fj^g g\^XV# 8dchjaidg^dh 8Ve# ;ZY# =dcdgVg^dh V XdckZc^g

B_Y$ BkY_bW 8WcXWbb_

ODC6 DC8: $ 8DC<G:HD

HWok[bW

6h^hiZcX^V n [dgbVX^ c Zc Eh^XdVc{a^h^h 6iZcX^ c YZ eVX^ZciZh c^ dh !VYdaZh" XZciZh n VYjaidh # GZjc^dcZh Xa c^XVh! IVaaZgZh n <gjedh YZ ^ckZhi^\VX^ c HjeZgk^h^dcZh 8a c^XVh ^cY^k^YjVaZh

8Zcigd 6h^hiZcX^Va Eh^XdVcVa i^Xd C^ dh! VYdaZhXZciZh n VYjaidh 6gVcXZaZh ]dhe^iVaVg^dh "H^c a^hiV YZ ZheZgV" )+-("(*,% $)-+("-,*. hdbdhgVnjZaV5]dibV^a#Xdb

EZgXZeX^ c! _jZ\d n ZhXZcV :heVX^d"iVaaZg YdcYZ XgZVg edh^W^a^YVYZh YZ igVch[dgbVX^ c A^X# 8ZX^a^V IdggZh n Egd[# BVg^cV @d]Vc )***"%(*( $ )**)"'(&*

JWbb[h0 ?di[hY_ d BWXehWb [d HH>> Eh^X ad\V J76 &% V dh Zme# egd[# 9^g^\^Yd V gZX^ c \gVYjVYdh n ZhijY^VciZh VkVcoVYdh# &*"+)%,",++' aVjgVbVgfjZo5eh^#jWV#Vg

9bWi[i Z[ 7b[c|d AZZbdh Zc VaZbVc ;^adhdÒV n ;gZjY e$ZhijY^VciZh n \gjedh YZ ZhijY^d Eh^ ),-)"-.+%

F[hiedWb jhW_d[h

" Eh^XdVc{a^h^h " Eh^XdeVidad\ V " 8a c^XV YZ 6jaidh 6bWVh X{iZYgVh *'(-"%,(*

Fh[fWhWY_ d [n|c[d[i jeZe [b W e0 " :hXjZaV ;gVcXZhV " IZbVh aVXVc^Vcdh Zc aV XVggZgV " AVXVc Zc ;gVcX h *'(-"%,(*

PSICOPATOLOGIA CLINICA DE ADULTOS

8;FC<J:<EK<J $ 8;LCKFJ $ K<I:<I8 <;8;

ESCUELA FRANCESA

U.B.A.

VOCAL DEL ARCA

Preparamos

Buscamos incorporar voces

estas materias desde 1985

(Ensayamos los sábados de 17 a 19 hrs.)

estamos cerca de la “facu”

Directora: Liliana Carpinacchi

4431-4168

BoYefeZ_kc

Fh[fWhWY_ d [n|c[d[i B_Xh[i o H[]kbWh[i

;ifWY_e 7dWb j_Ye

Podés participar en el Coro

9[b$0 &'' '+#+'&*#(&'+

CURSOS

B_Y$ :_[]e F[h[p

alumnos para rendir

69DA:H8:CI:H N 69JAIDH =DCDG6G>DH 688:H>7A:H

6YdaZhX# " 6Yjaidh " IZgXZgV :YVY OdcVh 7Za\gVcd " EVaZgbd =dcdgVg^dh 6XXZh^WaZh )-%+")+)* $ ),,(".-**

6Yjaidh n IZgXZgV :YVY OdcV 8Ve^iVa ;ZYZgVa hdaVbZciZ h{WVYdh n Ydb^c\dh Egd[#/ BVg^a^cV )+,'"*.-%

lll#eh^Xda^cZV#Xdb#Vg

&*$+,'+"%**( eWhVWVii^c^5\bV^a#Xdb

BTJTUFODJB! QTJDPMPHJDB

7i_ij[dY_W Fi_Yeb ]_YW

Eh^X ad\V J76# BC )%-)& 8dchjaidg^d 8Ve^iVa ;ZYZgVa OdcV Cj Zo n 7Za\gVcd =dcdgVg^dh V XdckZc^g ),%'"+..%

Eh^Xdad\d J76 8dchjaidg^d OdcV Hjg =dcdgVg^dh VXXZh^WaZh &*"+,*%"*-..

lll#ZheVX^dVcVa^i^Xd#dg\

)(%*"%+%+

B_Y$ 7dW @kb_W LWbbed[

B_Y$ FWjh_Y_W IWXWjj_d_

3 <68:I>AA6 Ä 6<:C96 ;IF79?E0 -9C$ N , 9C$ *&$

6YdaZhXZciZh n 6Yjaidh =dcdgVg^dh 6XXZh^WaZh OdcV 8dc\gZhd &*"*,-&"'%*.

D_bZW 9W d

B_Y$ 7dZh[W L$ 7]k_bWh

8DHIDH 9: EJ7A>8>969

B_Y$ 7dWb_W B$9[b[djWde

&*"+),( " -**&

Eh^XdVcVa^hiV " 9dXZciZ J76 IgVnZXidg^V ]dhe^iVaVg^V 8VWVaa^id " GVbdh BZ_ V

H[Z 7i_ij[dY_Wb Z[ Fi_Yebe]_W

7l$ 9ehh_[dj[i o =WiY d

PSICOANALISIS B_Y$ 7dZh[W :Ê7lebW

).+'".(-%

B_Y$ HeiWdW JhWlW]b_e

&*$**-'"%(-+

).%'"*-.+ $ &*"*-%*",.%)

Cji ;ijWY_ d 7Yeoj[

PSICOANALISIS

)+*+"%**, $ &*"*.*,",()&

Luminoso. Hora/día y mes A dos cuadras del subte

7l$ H_lWZWl_W o @kd d

IZgVe^Vh ;dXVa^oVYVh >cY^k# IZgVe^V \eVa e$IgVhidgcd YZ 6ch^ZYVY n ;dW^V HdX^Va ),,,"%-.-

PSICOANALISIS

QfeX 9\c^iXef & GXc\idf ?fefiXi`fj 8ZZ\j`Yc\j

)-%+")+)* $ ),,(".-**

REGULARES / PARCIALES FINALES / LIBRES - privilegiamos el entendimiento antes que la memoria - cubrimos los vacíos de comprensión universitaria - facilitamos gráficos, resúmenes y preguntas del programa - organizamos y orientamos al alumno - trabajamos con un métzodo regularizado de enseñanza - aseguramos el 90 % de efectividad

tel.: 4952-3834


lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg DEL?;C8H; q '%%,

I6E6H 8DCIG6I6E6H FEH C7DE FHEF?7 9^VcV 8d]Zc 6\gZhi

;dcYd YZ 8jaijgV :Xdc b^XV ((& e{\h#

:c Edg bVcd egde^V! 9^VcV 8d]Zc 6\gZhi VcVa^oV Za aj\Vg fjZ aVh eg{Xi^XVh hj^X^YVh ]Vc VYfj^g^Yd Zc Za ^bV\^cVg^d hdX^Va n hZ egZ\jciV VXZgXV YZa hZci^Yd YZ aV k^YV ]jbVcV n hdWgZ Za YZ" gZX]d eVgV VjidYZiZgb^cVg Za Òc YZ aV egde^V Zm^hiZcX^V# 6 igVk h YZ jcV Zm]Vjhi^" kV ^ckZhi^\VX^ c fjZ gZXdggZ Za Y^hXjghd gZa^\^dhd! Òadh ÒXd! XjaijgVa! eh^XdVcVa i^Xd n b " Y^Xd! hZ YZi^ZcZ Zc Za VedgiZ YZ eZchVYdgZh Xdbd EaVi c! HVc 6\jhi c! IdbVh YZ 6fj^cd! 9dccZ! He^cdoV! @Vci! ZcigZ digdh! n dWhZgkV adh Vg\jbZcidh fjZ hZ ]Vc YZhVggdaaVYd Zc aVh Y^hi^ciVh edXVh eVgV YVg XjZciV YZ jcV YZ" X^h^ c iVc ^cfj^ZiVciZ# IVbW^ c gZk^hV Va\jcdh VXidh ZbWaZb{i^Xdh! Xdbd Za hj^X^Y^d YZ H XgViZh! aV bjZgiZ YZ ?Zh h! Za bVgi^gdad\^d Zc Za Xg^hi^Vc^hbd! aVh eg{Xi^XVh `Vb^`VoZ n adh hj^X^Y^dh ]db^X^YVh Xdc" iZbedg{cZdh# H^c VWVcYdcVg Za idcd Òadh ÒXd! aV VjidgV hZ dXjeV cd h ad YZ adh Zc[dfjZh gZÓZm^kdh! h^cd fjZ ^cXdgedgV VfjZaaVh iZdg Vh fjZ eZgb^iZc Za VWdgYV_Z X^Zci ÒXd n iZgVe ji^Xd YZ aVh XdcYjXiVh VhdX^VYVh Xdc aV bjZgiZ kdajciVg^V n YV aj\Vg V adh bdYZadh fjZ egd" kZZc Za eh^XdVc{a^h^h! aV eh^fj^Vig V! aV iZgVe^V Xd\c^i^kd XdcYjXijVa n aVh egdejZhiVh fjZ i^ZcYZc V aV egZkZcX^ c# Jc VeVgiVYd ZheZX^Va dXjeV Za Vc{a^h^h YZ adh XVhdh Zc adh fjZ hZ gZXjggZ V aV ZjiVcVh^V kdajciVg^V n Va hj^X^Y^d Vh^hi^Yd! Vh Xdbd iVbW^ c aV [gVc_V ZiVg^V YZ bVndg g^Zh\d Zc aV VXijVa^YVY/ adh c^ dh n adh VYdaZhXZciZh#

:cg^fjZ G^kVh

<gVbV ''( e{\h#

JcV ViZciV aZXijgV YZ ;gZjY n YZ AVXVc aZ ]V eZgb^i^Yd V :cg^fjZ G^kVh Y^hXZgc^g Za bdYd Zc fjZ Zhidh VjidgZh ]Vc eZchVYd aV eh^Xdh^h n ]Vc ZhiV" WaZX^Yd adh ejcidh YZ ZcXjZcigd n YZhZcXjZcigd YZ aV eh^fj^V" ig V n Za eh^XdVc{a^h^h# 9Z hj eZghdcVa bVcZgV YZ aZZg G^kVh YZYj_d jcV ^chiVcX^V Zc aV fjZ Za egVXi^XVciZ YZWZ hdhiZcZg" hZ! XVgVXiZg^oVYV edg aV iZch^ c \ZcZgVYV Zc aV gZjc^ c n hZeV" gVX^ c YZ Y^X]dh XVbedh# :c ZhV edh^X^ c YZ ZmigZbV ^cXdbdY^YVY Ä c^XV bVcZgV YZ ZhiVg YZhe^Zg" id" Zc ZhV eZgbVcZciZ iZch^ c Za egVXi^XVciZ YZWZg{ YVg [dgbV V aV 9ZbVcYV YZ aV eh^Xdh^h! YZbVcYV Zc aV fjZ XdcÓjnZc aV AZn! aV >chi^ijX^ c! aV ;Vb^a^V! Za Hj_Zid# :c aV XdcÒ\jgVX^ c YZ aVh XdcY^X^d" cZh YZ aV ZhXjX]V! Zc aV Xdchi^ijX^ c b^hbV YZa VXid YZ ZhXjX]Vg aV YZbVcYV n gZXdcdXZg Zc ZaaV Za YZX^g YZa eh^X i^Xd! Zc ZhV ^chiVc" X^V Zc fjZ hZ gZ cZc n hZeVgVc aV eh^fj^Vig V n Za eh^XdVc{a^h^h! Za egVXi^XVciZ YZWZg{ egde^X^Vg Za hjg\^b^Zcid YZa hj_Zid YZ aV aZc\jV fjZ ]VWaV Zc aV eh^Xdh^h# EaVciZVghZ aV ZhXjX]V YZ aV YZbVcYV YZa eVX^ZciZ n YZ VfjZaadh fjZ ad igVZc V aV ^chi^ijX^ c Xdbd aV c^XV bVcZgV YZ gZhi^ij^g Va eh^X i^Xd hj XdcY^X^ c YZ hj_Zid YZa aZc\jV" _Z# 8dchigj^g ZhV edh^X^ c YZ ZhXjX]V Zc Za hZcd YZ aV ^chi^ijX^ c YZ HVajY BZciVa ]V h^Yd Za Z_Z YZ aV egVm^h YZ G^kVh! Zh YZX^g! YZ hj YZh" ZbeZ d eg{Xi^Xd n iZ g^Xd# IdYd Za a^Wgd ejZYZ hZg ZciZcY^Yd Xdbd jcV VeZaVX^ c Va Xdbegdb^hd YZa egVXi^XVciZ n V aV gZhedchVW^a^YVY eVgV Y^hedcZghZ V jc VXid XdbeaZ_d n Y^[ X^a/ ZhXjX]Vg h^c ^ciZgegZiVg! ]VXZg edh^WaZ h^c Vc\jhi^V jcV ZhXjX]V fjZ cd egdXjgV hZci^Yd! n fjZ V aV kZo gZXdcdXZ aV Y^\c^YVY ]jbVcV YZ aVh eVaVWgVh fjZ hZ egdcjc" X^Vc! VXd\^ZcYd h^c gZhZgkVh aV eVaVWgV YZa digd#

A6 9:HB6C>8DB>6A>O68>DC :C G>D C:<GD

6YZaV ;gnY

<gVbV '( e{\h#

DigV kZo Za eVYgZ! h # 6YZaV ;gnY hVWZ YZ fj ]VWaV XjVc" Yd! Va gZ[Zg^ghZ V aV Xa c^XV [gZjY^VcV! VÒgbV fjZ hjZaZ ^g Æb{h Vaa{ YZ hj XdcXZe" ijVa^oVX^ cÇ! Vh Xdbd hVWZ YZ fj ]VWaV XjVcYd VcdiV ad fjZ hj Xa c^XV aZ Y^XiV Xdc" ÒVYV Zc aV dg^ZciVX^ c YZa eh^XdVc{a^h^h fjZ egVXi^XV# DigV kZo Za eVYgZ! edgfjZ aV gZeZi^X^ c cd hZ gZe^iZ ad bjZhigV Za idgd YZa YZhZd n aVh kjZaiVh YZ aV YZbVcYV ! ad fjZ cd YZ_V YZ hdgegZcYZg V fj^ZcZh Zci^ZcYZc YZ \daeZ fjZ b{h W^Zc VaiZgV Za Y^hXjgg^g YZ hj gji^cV# EdgfjZ aV Xa c^XV bjZhigV W^Zc ad fjZ AVXVc aaVb jc hVWZg Zc [gVXVhd cVYV fjZ kZg Xdc jc [gVXVhd YZa hVWZg ! edgfjZ ZhZ hVWZg Xdc hjh igde^Zodh VkVcoV hZ\ c aV hVa^YV fjZ Xdck^ZcZ V XVYV jcd# 7VhiV hZ\j^g aV hZXjZcX^V YZ XVhdh Xa c^Xdh YZ ZhiZ a^Wgd eVgV hVWZg fjZ 6YZaV ;gnY ZciZcY^ ZhZ XdbZciVg^d YZ AVXVc fjZ Y^XZ fjZ Za hVWZg kVaZ ad fjZ XjZhiV! fjZ Zh Xdhidhd 7ZVj" Xd i edgfjZ jcd i^ZcZ fjZ Vgg^Zh\Vg! edgfjZ Zh b{h [{X^a VYfj^g^gad Xdbd kVadg YZ XVbW^d fjZ \doVgad Zc hj kVadg YZ jhd#

?DDEL79?ED;I :; B7 FH79J?97 ?? 7DEH;N?7I" 8KB?C?7I O E8;I?:7: 6a^X^V 9dc\]^

F;DI7H B7 FI?9EI?I

?8: :Y^X^dcZh (%( e{\h#

8dc aV XdaVWdgVX^ c YZ DhkVaYd GdYg \jZo! A^a^VcV K{ofjZo! :Y^i 7ZVig^o IZc" YaVgo n digdh :hiZ a^Wgd Zh Za gZhjaiVYd YZa igVWV_d Xa c^Xd Zc Y^hi^cidh {bW^idh e Wa^Xdh n eg^kVYdh! n YZ bjX]dh V dh YZ YdXZcX^V jc^kZgh^iVg^V bdhigVcYd V adh Vajbcdh Za dÒX^d YZ VcVa^hiV! ZheZX^VabZciZ Zc aV eg{Xi^XV egd[Zh^dcVa ÆKVg^VciZh YZ aV XdchjaiV VbWjaVidg^VÇ# 9Z Vaa adh VjidgZh ]Vc ed" Y^Yd gZXdgiVg! Xdbd jc {gZV YZ ZhijY^d ZheZX ÒXd! aV 8a c^XV YZ aVh 6cdgZm^Vh! aVh 7ja^b^Vh n aV DWZh^YVY# 8dbd gZhjaiVYd YZ ZhV aVWdg! hZ \ZcZg ZhV cjZkV Eg{Xi^XV Egd[Zh^dcVa Zc aV ;VXjaiVY YZ Eh^Xdad\ V YZ aV Jc^kZgh^YVY YZ 7jZcdh 6^gZh# :hiZ igVWV_d! fjZ Xdchi^ijnZ jc hZ\jcYd kdajbZc YZa iZbV Æ>ccdkVX^dcZh Zc aV Eg{Xi^XVÇ ! VWdgYV jcV egdWaZb{i^XV YZ gZ" cdkVYd ^ciZg h! ^cXgZbZciVYd edg aV Xdch^YZgVX^ c YZ fjZ hjh VjidgZh edhZZc jcV YZhiVXVYV igVnZXidg^V Zc Y^hi^cidh ZheVX^dh Xa c^Xdh n VXVY b^Xdh n d[gZXZc Vfj adh gZhjaiVYdh YZ hjh igV" WV_dh! fjZ hZ Xdck^ZgiZc eVgV adh aZXidgZh Zc ]ZggVb^ZciVh# HZ gZXdggZc XdcXZeidh ZhZcX^VaZh n XaVkZh eVgV Za YZhVggdaad YZ ZhiV 8a c^XV/ adh XVhdh fjZ Vfj hZ ejWa^XVc bjZhigVc jcV Y^gZXX^ c YZ aV XjgV kVa^ZciZ fjZ cd gZigdXZYZ VciZ aV Y^ÒXjaiVY! h^cd fjZ ^ccdkV Zc Vgi^XjaVX^dcZh ^ciZgY^hX^ea^cVg^Vh h^c eZgYZg aV Wg _jaV YZ aV i^XV VcVa i^XV! YZbdhig{cYdhZ fjZ Za igVWV_d Zc Zfj^ed! cd h ad cd kV Zc YZhbZYgd YZa Y^hedh^i^kd VcVa i^Xd h^cd fjZ! Zc dXV" h^dcZh! Zh aV c^XV k V edh^WaZ YZ ^c\gZhd Va Y^hedh^i^kd# Edg ai^bd Zh jc a^Wgd VXijVa! fjZ YZhYZ hj aj\Vg Xa c^Xd n VXVY b^Xd cd YZ_V YZ eVgi^X^eVg YZa YZWViZ Zc idgcd V aV edXV! XgjXZ ^cZajY^WaZ Zc aV eg{Xi^XV Xa c^XV YZa h^\ad MM>#

PERSONAL ADULTOS TRAINER Y TERCERA EDAD AERÓBICO / LOCALIZADA / TROTE BICICLETA / ELONGACIÓN / TONIFICACIÓN MUSCULAR ZONA CAPITAL FEDERAL (SOLAMENTE SÁBADO Y DOMINGO)

:hiV Zh jcV ejWa^XV" X^ c Zc aV fjZ hZ kjZaXVc aVh gZÓZm^dcZh n VegZcY^" oV_Zh YZ adh egdiV\dc^hiVh YZ aV YZhbVc^Xdb^Va^oVX^ c Zc aV egdk^cX^V YZ G d CZ" \gd# :ciZcY^ZcYd fjZ ]VXZg hVajY bZciVa cd ejZYZ hZg Vig^WjX^ c YZ jc \gjed YZ ZheZX^Va^hiVh Xdbd c^Xdh edgiVYdgZh YZ aV gZXjeZgV" X^ c! ZhiZ a^Wgd! fjZ ^ciZciV h^ciZi^oVg ZhV ZmeZg^ZcX^V Xdi^Y^VcV! [jZ iVbW^ c ZhXg^id Xdc aV XdaVWdgVX^ c YZ idYdh/ Zc[ZgbZgdh! VbVh YZ XVhV! ZbeaZVYdh! V\ZciZh hVc^iVg^dh! b Y^Xdh! eh^X ad\dh# 6 eVgi^g YZ ZhiV XdchigjXX^ c Xdc_jciV! hZ d[gZXZ jc VedgiZ eVgV aV gZÓZm^ c n Za YZWViZ hdWgZ Za YZhea^Z\jZ YZ aVh ed" iZcX^Va^YVYZh YZ idYd hZg ]jbVcd n hdWgZ hj XVeVX^YVY YZ VnjYVghZ n YZ VnjYVg#

>ECEF7H;DJ7B?:7:;I CJ:K6H ;6B>A>6H

:kV GdiZcWZg\ $ 7ZVig^o 6\gZhi LV^cZg

Aj\Vg :Y^idg^Va &-. e{\h#

:hiZ a^Wgd VWdgYV Xdc egd[jcY^YVY Za iZbV YZ aVh ]dbdeVgZciVa^YVYZh! YZhYZ jcV b^gVYV ^ciZgY^hX^ea^" cVg^V/ Za eh^XdVc{a^h^h! aV eZY^Vig V! Za YZgZX]d n aV [^adhd[ V# N YZhYZ jc Y^{ad\d ZcigZ egd[Zh^dcVaZh YZ Y^h" i^cidh Xdci^cZciZh# AVh ]dbdhZmjVa^YVYZh! aVh ]dbdeVgZciVa^YVYZh! aVh [jcX^dcZh eVgZciVaZh! aVh Y^hi^ciVh iZdg Vh eh^" XdVcVa i^XVh YZ \ cZgd n YZa YZgZX]d! Xdchi^ijnZc aV WVhZ YZ Zhidh igVWV_dh! fjZ hdc VWdgYVYdh YZhYZ Y^[ZgZc" iZh eZgheZXi^kVh n edh^X^dcZh Z ^ck^iVc Va YZWViZ hdWgZ aVh cjZkVh [Vb^a^Vh n V aV gZ[aZm^ c hdWgZ Y^hi^ciVh XjZhi^dcZh/ aV hZmjVX^ c! aVh Y^hi^ciVh k^X^h^ijYZh YZ aV Xdchi^ijX^ c hZmjVa! aV ^YZci^YVY hZmjVa n YZ \ cZgd! Za YZhZd YZ ]^_d! aV [^a^VX^ c n aV hjW_Zi^k^YVY YZ adh c^ dh# EZchVg Za iZbV YZ aVh ]dbdeVgZciVa^YVYZh d aVh cjZkVh [Vb^a^Vh ^bea^XV jc igVWV_d YZ YZXdchigjXX^ c YZ X^Zgidh eVgVY^\bVh# :hiV Xdbe^aVX^ c! YZ aZXijgV ^begZhX^cY^WaZ! VeZaV V YVg b{h ]ZggVb^ZciVh Xa c^XVh eVgV VWdgYVg aV XdbeaZ_^" YVY VXijVa YZ aV eVgZciVa^YVY# 6a b^hbd i^Zbed fjZ VnjYV V XjZhi^dcVg n Y^hi^c\j^g ÆeVidad\ VÇ YZ Y^hi^cidh egZ_j^" X^dh n gZh^hiZcX^Vh# :hi{ Y^g^\^Yd V iZgVeZjiVh! VWd\VYdh! eZY^VigVh! ZYjXVYdgZh n V idYd VfjZa e Wa^Xd ^ciZgZhVYd Zc XjZhi^dcZh YZ aV XjaijgV YZa h^\ad MM>" ÆAd b{h ^bedgiVciZ cd Zh ad ]dbdeVgZciVa d ad ]ZiZ" gdeVgZciVa! h^cd aV XVeVX^YVY YZ hZg eVYgZ# :hid Zh ad fjZ XjZciV! aV XVeVX^YVY YZ VbVg Va c^ d! YZ ZYjXVgad eVgV fjZ ejZYV YZkZc^g jc hj_Zid# FjZ ZhiZ hj_Zid hZV k^k^Zc" iZ! VXi^kd! Y^c{b^Xd! fjZ VbZ aV a^WZgiVY n YZhVggdaaZ aV hZmjVa^YVY# EVYgZh fjZ hZ ejZYVc ^YZci^[^XVg Va ]^_d Zc hjh YZhZdh n Zc hjh cZXZh^YVYZh n fjZ YZhZZc VWg^gad Va bjcYd n V hj cZXZh^YVY# FjZ hZVc ]dbd d ]ZiZgd cd i^ZcZ c^c\jcV ^bedgiVcX^VÇ# ?dnXZ BX9dj\Vaa

MJD/!NJSUB!HPO[èMF[! )BEPMFTDFOUFT!Ñ!BEVMUPT*

&

=DCDG6G>DH 6 8DCK:C>G

4672-5980

8ddgY#/ =j\d 8d]Zc Ä <gVX^ZaV CViZaaV Aj\Vg :Y^idg^Va &%- e{\h#

BTJTUFODJB!QTJDPBOBMJUJDB

[POB!DBCBMMJUP!0!BMNBHSP

PROF: MARILINA

A>7GDH

JH787@7H ;D I7BK: C;DJ7B

EJH7 L;P ;B F7:H;

:HIJ9>D HD7G: A6H EG68I>86H HJ>8>96H

,

=DCDG6G>DH :HIJ9>6CI>A:H

)+(("'.-* $ &*"*)&.")--%

MMM$B?8H;H?7B7<79KBJ7:$9EC

I:G6E>6 8D<C>I>K6 ;D86A>O696 :C A6 G:HDAJ8>âC 9: EGD7A:B6H IG6HIDGCDH 9: 6CH>:969 " 9:" EG:H>âC 8G>H>H K>I6A:H " EGD7A:B6H G:" A68>DC6A:H

4777-0898

PSICOLOGIA | PSICOANALISIS FILOSOFIA |DICCIONARIOS | TEST

Av. Independencia 3065 P.B. info@librerialafacultad.com 4957-5816 / 4931-5550 Interno 125


-

DEL?;C8H; q '%%, lll#eh^"Zadigd#Xdb#Vg

8DAJBC6 9: DE>C>âC

EH>8DAD<Þ6 $ 9GD<69>88>âC $ DE>C>DC:H

8DCI>Cå6 9: FÜ=$(

EDG ;:?J 8;7JH?P J;D:B7HP

EDG BK?I <HEDJ;H7

YA NO CREO EN MIS NEURÓTICAS Transitaremos por el camino que lo lleva a Freud desde sus novedosas posturas iniciales con respecto a la visión que en la época había de la histeria hacia el replanteamiento de toda su teoría.

LA DROGADEPENDENCIA NO EXISTE**

;

reud, desde su formación como neurólogo, aborda el enigma de la histeria. Desde el comienzo plantea que los pacientes no son simuladores, y descree también de la hipótesis de la herencia que postulaba signos anatómicos que nunca se hallaban en el estudio de la gran cantidad de cadáveres que se encontraba a disposición de los investigadores para constatar la existencia de un tipo común de lesión. Ya en el texto “Estudio comparativo entre las parálisis motrices orgánicas y las parálisis histéricas”, Freud observa dos características a través de las cuales pueden contraponerse las parálisis histéricas de las parálisis centrales orgánicas: la delimitación y la intensidad del síntoma. En efecto, la afectación de la zona corporal por la parálisis, en el caso de la histeria, respondía no a la localización efectiva de las inervaciones, sino a las representaciones que las pacientes tenían de su propio cuerpo. Es en su trabajo junto a Breuer donde planteará la hipótesis distinta a la imperante sobre la etiología de la patología. Cuando sostiene que la histeria es adquirida y no heredada, presenta la hipótesis de que el factor determinante de la adquisición es lo traumático, y así estamos frente a las particularidades que despliega el trauma freudiano: su relación con la sexualidad y su referencialidad retroactiva. La eficacia de este trauma se manifiesta en su capacidad para producir efectos en el cuerpo. Ante este trauma, la propuesta terapéutica consiste en dar una expresión verbal al afecto retenido. Freud sostendrá que el sujeto histérico padece de reminiscencias, lo cual implica que se trata de la vivencia de dos experiencias, la segunda de las cuales no se relaciona con la sexualidad, pero remite a la primera, la cual, aunque sí tiene un contenido sexual, no fue elaborada así en su momento ya que data de la infancia. Habría en la histeria, entonces, un rechazo de la representación intolerable de lo vivido en la primera experiencia, y un afecto que se descargaría en la conversión somática. Ya para este momento de la elaboración, nos encontramos ante tres elementos fundamentales: la etiología sexual, el mecanismo de conversión histérica y la determinación del síntoma. Freud irá usando distintos recursos con sus pacientes histéricas. Al método catártico propuesto por Breuer, le agregará a partir de determinado momento el “artificio” de la mano en la frente como herramienta de sugestión, herramienta que, en un caso como el de Lucy de R., además del efecto sugestivo se erigirá como subrogado de la pena de amor de la paciente. Frente a los dichos de Lucy que irán apareciendo a lo largo del tratamiento, termina de conformarse la idea de que hay un traspaso de poderes al inconsciente. Hay un saber no sabido, y para develarlo hay que recurrir a la palabra. Se plantea el saber en términos de “secreto a ser revelado”, a través de una operación de desciframiento del síntoma que se efectuará a través de la escucha de los dichos del paciente. Será fundamental, entonces, para diferenciar lo histérico de lo orgánico, prestar la atención debida a la estructura del discurso del paciente. Freud manifestará también la importancia que para la actividad interpretativa tendrá el dolor como indicador. Al dolor de quienes efectivamente tienen problemas verificables anatómicamente, se le opone un tipo de satisfacción de la histeria que, cercana a la experiencia del dolor y acompañando al síntoma, será llamado “goce” por Lacan: el síntoma conformará una satisfacción dolorosa. El síntoma posee un sentido –sexual- que será necesario descifrar, y a lo largo de los casos Freud se convencerá de que es la palabra la que actuará con eficacia en la constitución de un síntoma corporal. Pero luego de tantos años de investigación, en la famosa “Carta 69”, Freud le cuenta a Fliess que “ya no cree en su neurótica”, lo cual se traducirá en un cuestionamiento de su teoría del trauma que lo acercará a las nociones de sexualidad infantil y de Edipo. Freud comienza a preguntarse por la certeza de la teoría del trauma cuando se enfrenta a que de ella se desprendería la perversidad de los padres de todas y cada una de sus histéricas, y consecuentemente a la increíble tasa de perversidad generalizada –ya que no todos los hijos de padres perversos devendrían histéricos, sino algunos. Con una valentía y determinación tan extraña de ver entonces como ahora, Freud se muestra dispuesto a reiniciar su elaboración teórica cuando considera que su trabajo ha llegado a un atolladero que da cuenta de su error; de esta bisagra teórica surgirá la noción de fantasma, y se levantará consecuentemente la idea de la eficacia patógena ya no del trauma, sino de la fantasía.

Anon, interrogados a fondo, admiten que lo que en ellos hay del alcohol “no es real, sino una imagen alucinatoria”. Y la frase deja en ridículo algo publicado por el diario más vendido de la Argentina (5.12.04), junto a una “investigación” de la secretaría contra las adicciones y el narcotráfico, donde se dice que “para ser alcohólico es necesario tomar cinco latas de cerveza por día”. ¿Por qué entonces son alcohólicos quienes hace años que no toman? El objeto droga sólo puede ser precisado en un laboratorio. En el cuerpo humano sufre una metamorfosis que introduce cambios de los significantes y las imágenes. No es extraño, al respecto, que muchos

cargadas de objetos no siempre necesarios. Pero lo que sí indican esos objetos es que, para el ser humano, lo necesario no se corresponde con lo orgánico, sino con unos datos absolutamente nuevos y desconocidos para el resto de los seres vivos. “Entre los ser-dicentes (o humanos)”, dice el filósofo argentino Jorge Alemán, “cualquier necesidad está en verdad alterada por los artificios que la estructura del lenguaje ha construido en la emergencia de la subjetividad”. Lo que llaman “la droga” (¡en singular, como si fuera una sola!), actúa sobre una dimensión del cuerpo que no es la instintiva. Se trata del “cuerpo pulsional” -como lo llama el psicoanálisis-, que está troquelado por

###Adh fjZ ]VWaVc YZ ÆYgd\V"YZeZcYZcX^VÇ n edcZc Zc eg^bZg aj\Vg Va i m^Xd n ajZ\d V adh ]jbVcdh! \g^iVc fjZ ]Vn fjZ ÆXdbWVi^g aV Ygd\VÇ! Xdbd h^ eVgV iZgb^cVg Xdc adh hj^X^Y^dh ]jW^ZhZ fjZ ÆViVXVg V adh WVaXdcZhÇ Ç chicos digan que toman un “Roche” (flunitrazepam) para “ponerse pilas” cuando en verdad se trata de un poderoso inductor del sueño. 78IJ?D;D9?7 O IKIJ7D9?7I Carlos Marx, en el Programa de Gotha, habló de algo que fue determinante para el Siglo XX: la satisfacción de las llamadas necesidades básicas. Pero luego de Marx, y sin desmerecer el postulado de que cada persona debe tener lo necesario para vivir, Sigmund Freud agregó lo difícil que es establecer cuáles necesidades son las básicas. Porque hay sádicos que, básicamente, necesitan perjudicar a los otros y masoquistas que se satisfacen al ser perjudicados. El aporte freudiano vino a indicar la insuficiencia de los conceptos de necesidad y de razón cuando se trata de captar el deseo humano. Porque los seres parlantes exigen satisfacciones que producen una ruptura con todo lo que podría llamarse necesario. Se podría reflexionar, inclusive, sobre si el fracaso del comunismo no fue paralelo al triunfo de los megamercados planetarios y sus góndolas,

el lenguaje y que va “perdiendo carne” y “adquiriendo espíritu” a medida que se inscribe en la cultura. Se han ejecutado “lavados de sangre” que no dejaban ni un rastro de droga. Y sin embargo, al salir de hemoterapia, los pacientes reclamaban el tóxico, alegando que se lo pedía el cuerpo. La falta de recursos teóricos hizo entonces que, estos somatistas a ultranza, dijeran que a la dependencia corporal se sumaba otra de carácter psicológico. Ese criterio, aún reinante en los centros de asistencia, no hizo más que ratificar la elementalidad de un pensamiento que plantea una absurda dicotomía, como si el cuerpo y la mente fuesen territorios diferentes. Si para dar un ejemplo demasiado gráfico sólo se tuviera en cuenta al “cuerpo real”, se podría decir que un beso en la boca no es más que la unión de la entrada de dos tubos digestivos. Pero un beso, para el “cuerpo pulsional”, es tan tan excepcional que, cuando al escritor Máximo Gorki se lo dio una dama, le provocó un desmayo. Lo que se trata de establecer es

que, para los seres humanos, cualquier cosa puede ser una droga. Y ese es el motivo por el cual no se las puede combatir. Y por eso mismo es imposible combatirlas a todas. Por otra parte, y para que un objeto provoque dependencia, no es necesario que sea una droga. Aunque no consuman drogas, también son adictos los religiosos fanáticos (alcanza con pensar en la “Matanza de Lonco Luan”). Hay personas que dejan de consumir cocaína cuando se vuelven adictas a la biblia, droga que no siempre es menos grave. Y existe también la masturbación que, sin sustancia extracorpórea alguna, suele ser la primera adicción en adquirirse. Para usar metáforas “retro” podría decirse que, la llamada adicción, es un espantajo actual que, como el cortaplumas de MacGyver, puede usarse para cualquier cosa. Porque hay adictos al sexo, al trabajo o a la comida. Y cuando algo sirve para explicar todo es, en verdad, porque no explica nada. Hay personas “adictas” a tóxicos que no son drogas (como el juego, que según la lotería “es perjudicial para la salud”), y otras que lo son a medicamentos que generalmente se usan como drogas (los psicofármacos). Los que hablan de “droga-dependencia” y ponen en primer lugar al tóxico y luego a los humanos, gritan que hay que “combatir la droga”, como si para terminar con los suicidios hubiese que “atacar a los balcones”. En verdad no hacen más que compartir la filosofía del divertido Agente 86: “Todos los malos son de Kaos y todos los buenos de Control”. B7 ;H7 :;B JãN?9E A principios de los 80, lo más consumido eran el alcohol, el tabaco, las benzodiazepinas (sedantes), las anfetaminas o los medicamentos como Artane o Akineton, sustancias con las cuales el noviciado argentino de la droga ingresaba a las alucinaciones y el hastío. 8DCI>Cå6 :C H>I>D L:7 MMM$FI?#;BEJHE$9EC$7H

*Periodista y escritor – fronteraluis@gmail.com **Publicada en Revista Noticias de Editorial Perfil el 8/9/2007

*Psicoanalista. etendlar@fibertel.com.ar

Agrupación Psicológica PROFESIONALES U.B.A CON TRAYECTORIA CLINICA

Adultos - Adolescentes - Parejas Atención en consultorios privados en: Av. Santa Fe y Cerrito

Honorarios Accesibles

4813-3572 http://www.arespsi.com.ar

e-mail:arespsi@speedy.com.ar

H6A6H :C 6AFJ>A:G EVgV Y^XiVYd YZ XaVhZh! 8dc[ZgZcX^Vh! HZb^cVg^dh d IVaaZgZh! EgZhZciVX^dcZh YZ A^Wgdh

PED7 9;DJHE 9ehh_[dj[i ',.&" Fh_c[h F_ie 9Wf_jWb <[Z[hWb )(,("%-)&

ASISTENCIA Y FORMACIÓN EN PSICOANALISIS ATENCIÓN DE PACIENTES (NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS) REUNIONES CLINICAS, TALLERES Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN SUPERVISIONES CLÍNICAS INDIVIDUALES MAYOR INFORMACIÓN EN: www.espacioanalitico.org / info@espacioanalitico.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.