EL PERUANO USA EDICION ABRIL 2021

Page 1

EDICION NACIONAL LIMA - LOS ANGELES

la voz de los hispanos

Abril 2021 | Nº209 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Biografía de Luis Bedoya Reyes, fundador del PPC.

Fallece a causa de covid-19 el obispo peruano Luis Bambarén

El político peruano había celebrado sus 102 años el 20 de febrero. Fue fundador del PPC y dirigente histórico de este partido.

La orden de los Jesuitas del Perú informó la muerte de monseñor Luis Bambarén, obispo emérito de Chimbote y expresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

Pag. 8-9

Pag. 24-25

Tres inventos peruanos obtuvieron medallas de oro y plata en Suiza

Destacaron en el Salón Internacional de Invenciones de Ginebra (Suiza) Pag. 15


2

nacional

Abril 2020

Perú inaugura en París segunda escuela de pisco en Europa

Perú inauguró el Pisco College Paris, el segundo centro de formación en Europa para la promoción de este aguardiente, declarado Patrimonio Cultural Nacional y que posee el reconocimiento y la protección de la Unión Europea (UE).

E

l objetivo de esta nueva escuela es que los profesionales de la hostelería y la restauración en París “puedan conocer los atributos del pisco, una bebida que data de hace más de 400 años”, explicó a EFE la directora de la Oficina Comercial de Perú en Francia (PromPerú), Rosario Pajuelo. Se busca también que los profesionales conozcan las posibilidades del pisco en coctelería, entre las que destaca el famoso “pisco sour”. PromPerú tiene previstas varias sesiones de capacitación orientadas al público profesional (directores de compras de bebidas, camareros y jurados de concursos internacionales) y “a todo aquel interesado en una bebida de muy alta calidad”, declaró. Este destilado de uva, con ocho tipos de cepas (cuatro aromáticas y cuatro no aromáticas), da lugar a “un producto que envuelve toda una tradición, y que hace recordar a nuestro país y a todos los alimentos peruanos”, comentó Pajuelo en la primera clase de Pisco College Paris. El objetivo de esta nueva escuela es que los

profesionales de la hostelería y la restauración en París “puedan conocer los atributos del pisco, una bebida que data de hace más de 400 años”, explicó a EFE la directora de la Oficina Comercial de Perú en Francia (PromPerú), Rosario Pajuelo. Se busca también que los profesionales conozcan las posibilidades del pisco en coctelería, entre las que destaca el famoso “pisco sour”. PromPerú tiene previstas varias sesiones

de capacitación orientadas al público profesional (directores de compras de bebidas, camareros y jurados de concursos internacionales) y “a todo aquel interesado en una bebida de muy alta calidad”, declaró. Este destilado de uva, con ocho tipos de cepas (cuatro aromáticas y cuatro no aromáticas), da lugar a “un producto que envuelve toda una tradición, y que hace recordar a nuestro país y a todos los alimentos peruanos”, comentó Pajuelo en la primera clase de Pisco College Paris.


Abril 2021

3

editorial

Déjame que te cuente... Hora de Reflexión Estos días nos mueven a reflexiones. En un continente mayoritariamente católico, las festividades de la llamada Semana Mayor deben desencadenar una revisión de la manera como sentimos, como vivimos y como acatamos los principios de la fe a la cual nos acogemos. Desde que estas tierras se abrieron a la llegada del conquistador español, nuestras gentes se acogieron al sentimiento religioso que hoy determina la mayoría del continente. Pero por encima del trazado histórico de más de cinco siglos, lo cierto es que hoy en nuestra sociedad existe un enorme vacío ético. Nuestro sentimiento religioso parece quedarse en las formalidades. La práctica de una vida basada en los fundamentos de un pensamiento cristiano, casi siempre se queda en el verbalismo, en lo exterior y muy poco, demasiado poco es lo que resta como balance de nuestras actitudes. Nos ha tocado vivir y participar en una sociedad agobiada por el afán del consumismo. La razón y la ciencia han desplazado la fe religiosa y la ambición se ha apoderado del hombre contemporáneo. Definido como el ser que consume, el hombre de hoy ha permitido que el egoísmo, la injusticia, la corrupción y el odio se enseñoree en el mundo. El hombre elemental, el hombre simple, ese que quiere conservarse al pie de una historia religiosa que por estos días tiene sus fechas cumbre, reclama con justicia un rescate de los principios y una vuelta a los valores que en otros momentos menos lúgubres de la historia abrieron la esperanza de un mundo mejor. La verdadera religiosidad de nuestros pueblos debe volver a expresarse en virtud de la conducta. Estos días de la Semana santa proponen esa reflexión como para que uno pueda responderse al interrogante de su religiosidad. O es una auténtica manera de vivir, una metodología de existencia, un compromiso con los semejantes, una acogida a los más nobles sentimientos de justicia, humanidad, gratitud, honestidad y amor al prójimo, o por el contrario la asumimos como una denominación ritual que olvidamos cuando dejamos aflorar nuestros materialismos, nuestra pasión por los bienes materiales, nuestra ingratitud y nuestra flota de verdadero amor para nuestros semejantes. Es posible que pasado el natural recogimiento que se por si inspiran los días de la Semana Santa, volvamos a la rutina esclavizante de la ambición, a las demandas del egoísmo, ala vergonzante conducta de la ingratitud y el resentimiento y a los desvergonzados actos de corrupción y deshonestidad. Pero algún recio de esperanza que también para abrigar el anhelo de que nuestro sentimiento católico que por estos días exaltamos, se torne en nuestra norma de vida. es la mejor manera, quizá la única, de poder aspirar a un mundo digno de nuestra condición humana, Un mundo verdaderamente mejor.

Fundado en el 2002 en Los Angeles - California

LOS ÁNGELES, CA EDITORA Julie Reyes RELACIONES PÚBLICAS & PUBLICIDAD CECILIA RATZELL COLABORADORES Milagros Lizárraga FOTOGRAFÍA Milagros Lizárraga EUROAMERICAN verification PUBLICADO POR Ediciones El Peruano USA elperuanousa@yahoo.com Tel: (818) 429-4355 DISTRIBUCION E.S. Delivery Service

DIAGRAMADOR EDICIÓN, DIAGRAMACIÓN Y CORRECCION DE ESTILO DISEÑO GRAFICO - WEBSITE SOCIAL MARKETING - APP

Eduardo 213-426-0416

El peruano se publica mensualmente en los Angeles, California la responsabilidad de los artículos es exclusiva de los autores. Ediciones el Peruano no se responsabiliza de la calidad de los servicios y productos anunciados en estes periódico, lo cual compete exclusivamente a las personas o negocios que ordenan los avisos


4

nacional

Abril 2021

Señora Perú Develan bustos en Universo 2019 homenaje a peruanas Pierangeli Dodero del Proyecto Especial Bicentenario nueva embajadora de Alianza Francesa

L

a Señora Perú Universo 2019 y conductora del magazine “Pierangeli en casa” fue nombrada embajadora de Responsabilidad Social de la Alianza Francesa de Lima.

ponsabilidad Social de la Alianza Francesa de Lima. Estoy agradecida por la confianza.

Compartimos el espíritu de solidaridad a los que más necesitan en el Perú y sabemos que la educación es prioridad para las nuevas generaciones. Vamos a contribuir en acciones a favor de comunidades en Puno y Lima. Planeamos realizar El Director de la Alianza Francesa de programas educativos que benefiLima, Nicolás Mezzalira realiza este cien a los jóvenes. Definitivamente, nombramiento justamente en momentos en que la institución que acaba de los idiomas nos abren las puertas al cumplir nada menos, 130 años en Perú. mundo”, precisa Pierangeli Dodero. “Es un reto ser Embajadora de ResLa conductora expresó su alegría y satisfacción por tan singular nombramiento, ya que para ella es “una nominación tan especial. Un reto muy importante y trabajaré para colaborar con el desarrollo de nuestra sociedad”.

Monumentos de bronce María Parado de Bellido, Micaela Bastidas y Clorinda Matto de Turner se colocaron en el hall principal de Palacio de Gobierno

C

omo parte de los homenajes del Proyecto Especial Bicentenario (PEB) a las mujeres del Bicentenario, se develaron tres bustos en bronce de las peruanas María Parado de Bellido, Micaela Bastidas y Clorinda Matto de Turner en el hall principal de Palacio de Gobierno. La ceremonia se realizó el pasado lunes por ocasión del Día Internacional de la Mujer. Participó el presidente de la República, Francisco Sagasti; la premier Violeta Bermúdez y las ministras que conforman el Gabinete. Esta es la primera vez que esculturas de mujeres peruanas serán exhibidas junto a las de varones ilustres en ese espacio de la sede de gobierno. De esta manera, se busca reivindicar, visibilizar y difundir el valioso aporte de las mujeres en la historia peruana, especialmente, en la gesta emancipadora y en la construcción de una sociedad más justa. Distinción: La develación estuvo a cargo de mujeres que representan los valores del

Bicentenario. Entre ellas, Greta Ruiz Laos, quien obtuvo la distinción de la primera Cadete Comandante de la Marina en la historia del Perú y avanza en el camino a la igualdad. También participó Marcevit Alejo Gamarra, una niña de 13 años que lidera una olla común en Villa María del Triunfo. Ella es un ejemplo de solidaridad en tiempos de emergencia sanitaria. Además, formaron parte de este grupo: Lourdes Huanca Atencio, cuya labor está enfocada a la defensa de los derechos humanos de las mujeres de pueblos indígenas; Virginia Vargas Valente, socióloga, activista femenina y fundadora del Centro Flora Tristán; y Sofía Arizaga Muñoz, facilitadora y capacitadora en temas de educación intercultural, liderazgo, identidad afrodescendiente y género. La ceremonia inició con las palabras de reconocimiento a nuestras mujeres del Bicentenario por la directora ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario, Laura Martinez.


Abril 2021

internacional

5

Jefa, la primera fintech Dafne Almazán, niña para ellas genio que concluyó maestría en Harvard En México nació la primera fintech enfocada en las mujeres, donde al menos cinco de cada 10 mujeres no tiene acceso a ningún servicio financiero

Ahora se alista para ayudar a niños y adolescentes como ella: superdotados que, pese a su gran inteligencia, requieren de apoyo y guía

D

afne Almazán Anaya, joven genio que logró estudiar la Maestría sobre Enseñanza de las Matemáticas en la Universidad de Harvard. Explicó que esto fue un proceso muy largo, de análisis de su caso debido a que es menor de edad, pero indicó hizo todo el papeleo y exámenes para ser aceptada y logró concluirla en mayo del año pasado. Resaltó que ser una niña genio es una gran responsabilidad por el hecho de que al final va a tener que aplicar todos sus conocimientos en algún proyecto.

E

n México nació la primera fintech enfocada en las mujeres, donde al menos cinco de cada 10 mujeres no tiene acceso a ningún servicio financiero.

flix y Robinhood y plantea la inclusión de las mujeres con el solo requisito de una identificación oficial vigente como la identificación para votar, visa, o que acredite la estancia en el país.

Jefa, se lanzó el pasado 8 de marzo en una versión beta, donde tienen ya 60 mil usuarias mexicanas registradas en su lista de espera.

“La inclusión financiera de las mujeres es la oportunidad más grande y más inexplorada actualmente en fintech”, afirmó a El Sol de México la directora ejecutiva y fundadora de Jefa, Emma Sánchez.

La Fintech empezará a operar en el segundo semestre de 2021 cuando su versión de prueba esté lista y elimine cualquier posible error en las transacciones y operaciones con las que contará esta app. La aplicación buscará llegar a toda América Latina, arrancando en México como el primer país donde se espera de su lanzamiento formal. Jefa iniciará con la inclusión de las mujeres a través de una cuenta bancaria y una tarjeta de débito; sin embargo, ya tienen en la mira tarjetas de crédito, préstamos para emprendedoras, planes de ahorros, pagos automatizados, seguros e incluso sistemas para que las mujeres también puedan invertir en la bolsa. Esta plataforma cuenta ya con inversionistas que apostaron a Rappi, Net-

De acuerdo con Melissa Zuleta, directora de Comunicación de Jefa, está Fintech opera mediante un intermediario fintech que les permite funcionar en el país como una plataforma digital. “También estamos nosotros sacando nuestra propia licencia, es difícil, es todo un reto, pero ahí estamos”, comentó en entrevista. Jefa pretende atender un mercado que en el mundo suma a mil millones de mujeres que no están en el sistema bancario, y al menos cinco de cada 10 mujeres mexicanas que hoy no cuentan con un perfil idóneo para los servicios de la banca tradicional. Actualmente la plataforma ya tiene a más de 102 mil mujeres inscritas en toda la región.

Aseguró que al día dedica aproximadamente 6 horas al estudio y el demás tiempo realiza ejercicio, estar con su familia o salir con amigos. Comentó que la pandemia le ha enseñado mucho, desde tener que acoplarse a clases virtuales, que hoy en día son una situación cotidiana. Resaltó que antes de los 20 años espera ya tener su título de Doctorado. Finalmente, habló de sus nuevos planes para cantar, comentó lleva cuatro años estudiando canto, pero debido a que estaba muy enfocada en sus estudios de psicología y matemáticas había dejado de un lado esta afición.


6

Los ángeles new

Abril 2021

LOS BANCOS DE ORO

L

os peruanos en el extranjero (PEX) correspondemos a diferentes grupos y épocas migratorias según la parte del mundo en la que nos encontramos.

como el Estado # 31 de los Estados Unidos de Norte América en 1850.

En el caso de California, la migración de los peruanos está registrada desde la época de la fiebre del oro, poco después de que California hubiese sido anexada de México a EE UU, y alrededor de 2 décadas después de la independencia del Perú.

Otro movimiento migratorio peruano en California se dio en los sesentas y setentas con la dictadura militar del gral. Juan Velasco Alvarado. Ahí se formaron las sólidas raíces peruanas en Los Ángeles que nuestra comunidad del Sur de California goza en el presente. Una tercera ola, no pandémica sino migratoria, se dio en los 80s y 90s durante la época que el terrorismo azotó al Perú.

Somos parte de los llamados “Forty- Niners”(49ers - 1849) que llegaron contagiados por la “Fiebre del oro” de diferentes partes del mundo: Perú, Chile y México, de América Latina. Emigrados que formaron parte del avance que contribuyó a la declaración de California

Los peruanos en California somos una migración muy antigua, tenemos más edad que el Estado de California y una edad que se acerca a la de la República del Perú; es por ello, que si bien es cierto que la migración es constante y hay muchos connacionales que tienen las

necesidades que el ser recientemente emigrado conlleva, hay un grupo significativo que desde hace mucho se dedica a dar a la patria que lleva en su ADN, o sea al Perú, algo de las bondades que ha podido adquirir en su trayectoria de vida y desde el lugar del mundo en el que se encuentra. Los Peruanos en el Sur de California gozamos de una buena reputación, somos considerados buenos profesionales y trabajadores, con niveles de educación superior tanto en el caso de los hombres como de las mujeres, muchos ocupan puestos importantes y/o tienen negocios exitosos, otros son inversionistas y los hay famosos como nuestra incomparable Yma Sumac, así como otros artistas de los medios cinematográfico, musical, el deporte; ni qué decir de la gastrono-


Abril 2021

Los ángeles new

mía, según una nota del “L.A. Times” el primer restaurante peruano de EE UU estuvo en Los Ángeles (Hollywood); y de las masivas procesiones del Señor de los Milagros en el Sur de California, donde devotos de otras nacionalidades han sentido reflejado en nuestro Cristo de Pachacamilla su sufrimiento y lo han reconocido extraoficialmente como el “Señor de los inmigrantes.” A estas características, hay que añadir que nos encontramos en la 5ta economía del mundo (al menos antes de la pandemia), La economía de California es más importante que la de países como Francia e Inglaterra.

7

Doctores de Peruvian American Medical Society PAMS en misión médica en Huancavelica. Foto de la página de facebook de PAMS Capítulo de California.

Y el Estado peruano pareciera no aquilatar el potencial que todos los peruanos tribuciones que hacemos, como por emigrados representamos para el Perú. ejemplo al turismo (directa e indirectamente), a las relaciones culturales, ecoDespués de una lucha de más de dos dé- nómicas, y políticas, a la presencia del cadas de un grupo aguerrido de PEX, el Perú en el mundo. Somos embajadores Perú designa en el 2020 el distrito nú- ad honorem y sin el debido acompañamero 27 que agrupa a los más de 3 mi- miento del Estado Peruano. llones de PEX repartidos en más de 70 países y más de 200 ciudades del mun- Cuánto podríamos lograr si los diferendo, los cuales seremos representados tes ministerios del Perú acompañasen por 2 congresistas a partir del 2021, año nuestras acciones y proyectos, si los del Bicentenario de la Independencia agregados comerciales y culturales tradel Perú. bajasen directamente con las asociaciones / organizaciones peruanas en el exAdemás de las remesas (alrededor de tranjero, si apoyasen los innumerables 3 mil millones de dólares) que los PEX esfuerzos que la sociedad civil organizaenviamos al Perú, son muchas las con- da realiza, haciendo misiones médicas

gratuitas, llevando medicinas a las zonas más necesitadas del Perú - muchas de las cuales se han malogrado en la aduana debido a la burocracia, construyendo hospitales, gestando eventos culturales, comerciales, trabajando en iniciativas como incluir a barrios peruanos en los mapas oficiales de diferentes ciudades del mundo, relacionándose directamente con sectores gubernamentales de los países de residencia; trabajando para ser dignamente representados en el gobierno peruano. Se abre un nuevo capítulo en la historia de la política peruana. La representación de los PEX en el congreso puede traer muchos beneficios, no sólo para los peruanos en el extranjero - lo que va a regresar como boomerang al Perú en remesas; sino también para el Perú directamente con el debido trabajo en conjunto de la sociedad civil peruana organizada en el extranjero con el Estado peruano. Esperamos que la creación del Distrito 27, con sus 2 representantes en el congreso del Perú, sea un paso decisivo para que el Perú tome en cuenta la riqueza humana que tiene esparcida en el mundo, el gran potencial que somos los PEX; y que a sus 200 años de vida republicana sepa incluir efectivamente a todos sus hijos para el engrandecimiento de la patria que nos vio nacer.

Angels of Charity and Music y GMR hacen entrega de DONACIÓN oficial de una máquina cauterizadora para cirugías al hospital regional de Puno. Foto =de la pagina de facebook de Angels of Charity and Music

©2021 Milagros Lizárraga


8

especial

Abril 2021

Biografía de Luis Bedoya Reyes, fundador del PPC. El político peruano había celebrado sus 102 años el 20 de febrero. Fue fundador del PPC y dirigente histórico de este partido.

F

igura conocida en la escena de la política nacional, el doctor Luis Bedoya Reyes nació en el puerto del Callao el 20 de febrero de 1919. Realizó sus estudios primarios en las escuelas fiscales del Callao y Miraflores, y los secundarios en el centenario colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Por haber ocupado el primer lugar en los exámenes escritos y orales en todos los cursos de secundaria, este destacado político ingresó becado en 1936 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue, además, el único alumno de Facultad de Letras que ingresó directamente a la Facultad de Derecho sin rendir examen debido a sus altas calificaciones. “Ese año (diciembre, 1937) -según recuerda Luis Bedoya Reyes- por única vez en la vida universitaria de este siglo XX, se fijó en 60 el número de alumnos que ingresaría a Derecho en 1938, por lo que era inevitable el examen de ingreso. Sólo estaban exonerados los alumnos con más de 17 como nota

promedio en los estudios generales de primero y segundo año de Letras”. Durante su permanencia en la cuatricentenaria universidad, no sólo sobresalió como estudiante, lo cual le permitió representar a nuestra Universidad en congresos nacionales e internacionales, sino también por su predilección y aplicación por el estudio de la

Historia. En cierta oportunidad recibió, incluso, la propuesta del renombrado arqueólogo Julio C. Tello para seguir estudios de Antropología en la Universidad de Berkeley. Sin embargo, el doctor Luis Bedoya Reyes tenía una vocación definida: ser abogado, una profesión que hasta hoy lo ejerce de manera, consecuente y ejemplar. Precisamos,


Abril 2021

especial

asimismo, que por varios años ejerció la docencia en los colegios Leoncio Prado, Italiano, Lima San Carlos e Hipólito Unanue. También fue catedrático de la Universidad Católica. Político de cara y sello Director del semanario Jornada, participó en congresos mundiales sobre democracia y sociología cristiana, en donde también participaron líderes latinoamericanos, como los ex presidentes Eduardo Frei y Rafael Caldera, entre otros. En 1956 fue cofundador y después secretario general del Partido Demócrata Cristiano. En el proceso electoral de 1963, su partido obtuvo 14 diputados y 4 senadores. Durante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry (1963-1968), Luis Bedoya Reyes, que ya sobresalía por su elocuencia y ponderada actitud democrática, tuvo a su cargo el Ministerio de Justicia y Culto. También ocupó en dos períodos la Alcaldía Provincial de Lima, tras alcanzar una alta votación en la elección por la comuna capitalina. En ese sentido, debemos destacar, entre otras de sus obras, la construcción del Paseo de la República, conocida también como la vía expresa, una alternativa real de transporte público que no sólo beneficia a la comunidad limeña, sino a varios distritos de esta capital. En 1967, fundó el Partido Popular Cristiano (PPC) que hasta hace poco presidió. En las elecciones generales de 1980 fue candidato a la presidencia y recibió el 25 por ciento de la votación nacional. Con los años, la presencia de Luis Bedoya, lejos de diluirse, se ha mantenido e incluso es requerido por los medios de comunicación para conocer su opinión y comentario sobre el acontecer social y la política actual. Abogado, líder político y polemista, el doctor Luis Bedoya Reyes, casado con Laura de Vivanco, es uno de los pocos políticos consecuentes que ocupa un lugar preferencial en su alma máter y en la escena política nacional.

9


10

especial

Abril 2021

Arqueólogos descubren pintura mural de más de 3,200 años en La Libertad

Hallazgo se produjo luego que unas personas destruyeran una huaca para extender campos de cultivo

E

n medio de cultivos de palta y caña de azúcar, en el corazón del valle de la provincia de Virú, región La Libertad, se encuentra una huaca en cuya fachada sur exhibe pintura mural de más de 3,200 años de antigüedad y pertenecería a la

cultura Cupisnique. Desafortunadamente, este descubrimiento no es producto de una intervención planificada de investigación, sino como consecuencia de la destrucción del sitio por un grupo de personas que

buscaba extender los campos de cultivo. En el lugar han quedado las huellas de la maquinaria pesada que se usó para dicho objetivo en perjuicio del patrimonio.

o menos 3200 años de antigüedad aproximadamente, añadió.

El 11 de noviembre del 2020, el arqueólogo Régulo Franco Jordán, conocido por hallar el fardo funerario de la Dama de Cao, narra que fue alertado de la aparición de esta iconografía por una persona allegada a él, y tras mostrarle la evidencia acudió de inmediato al lugar. “Cuando llegué fue tanta mi sorpresa al ver una fachada impresionante, con figuras geométricas. Los tipos de adobes encontrados que no guardaban relación con la ocupación moche, sino más bien con la ocupación Cupisnique.

El arqueólogo afirma que se habría destruido un 60 % de la huaca o montículo y solo habría quedado un pequeño edificio de aproximadamente 15 metros de diámetro por 5 metros de altura. Tras comprobar la destrucción del sitio, Franco aseveró que se comunicó con la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad sobre lo sucedido, y se inició una estrecha coordinación con el objetivo de proteger el sitio arqueológico. “Este Valle de Virú es muy rico en asentamientos arqueológicos, tenemos todas las épocas, por ello es imprescindible intervenir el lugar para que entre otras cosas se pueda recuperar información con relación a la base del montículo y la superposición”, apuntó.

En una observación profunda de la evidencia he llegado a la conclusión que estamos ante un monumento de la etapa formativa o etapa inicial, quiere decir de más

Afectación:


Abril 2021

especial especial

11

Nutricionistas peruanas crean cocoa antianemia a base de sangrecita y cacao amazónico Producto fortificado contiene hierro de alta asimilación que puede ser consumido por niños desde los 6 meses

U

n nuevo producto que permite combatir con éxito la anemia y la desnutrición crónica, elaborado a base de sangrecita de ganado bovino y cacao amazónico, ha sido creado por un grupo de mujeres nutricionistas peruanas. El equipo está liderado por la nutricionista Mariana Saco, quien se ha encargado de que la fórmula de esta cocoa tenga los niveles adecuados de hierro y cacao para que se convierta en un producto efectivo contra la anemia y la desnutrición crónica, además de delicioso para su buena aceptación por la población. El producto, bautizado con el nombre comercial de “Chocoyá”, tiene una fórmula que contiene hierro hemínico, el cual se caracteriza por su alto nivel de absorción por el cuerpo humano, obtenido a partir de la sangre atomizada de los bovinos. En tanto, el cacao con el cual se trabaja es ob-

tenido de las parcelas de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, ubicada en Tingo María, región Huánuco, una reconocida asociación de productores dedicados al cultivo y venta de este producto 100% peruano, y cuyos estándares de calidad están respaldados en sus políticas de sostenibilidad y comercio. “Al consumir cocoa Chocoyá, las madres están nutriendo a sus hijos con la popular sangrecita, que a muchos niños no les gusta consumirlo directamente por su apariencia. Estamos muy contentas de haber logrado un alimento que contribuye a solucionar una problemática de nuestra salud pública”, destacó Mariana Saco. Sostuvo que este producto fortificado con hierro de alta asimilación por el organismo puede ser consumido por niños desde los 6 meses, madres gestantes y lactantes, mujeres en edad fértil que debido a la menstruación son proclives a padecer anemia, adultos mayores y público en general.

Subrayó que cocoa Chocoyá es polvo de cacao libre de azúcar, por lo que se convierte en un alimento ideal para las personas que tienen diabetes o prediabetes.


12

especial

Abril 2020

El Perú cuenta con 6,500 plantas de fabricación de quesos El queso fresco concentra alrededor del 65 % de la producción nacional

E

l Perú tiene 6,500 plantas de elaboración de queso y Puno es la región con el mayor número de estas unidades de producción con 1,311, indicó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio Calderón. Refirió que el queso es un delicioso alimento que posee un alto valor nutricional porque es fuente importante de calcio, proteínas y vitaminas que fortalecen nuestro sistema inmunológico.

10 personas consumen quesos de 2 a 3 veces a la semana y la frecuencia de compra es de una vez por semana”, indicó. Así lo manifestó en el marco de la campaña denominada “Maestros Queseros del Perú: de su variedad sus sabores”. Esta campaña tiene por finalidad revalorar el trabajo de los productores de quesos y su aporte a la economía del país, además dar a conocer la cadena productiva del queso.

“En el Perú, el queso es el segundo produc- Así como también, sensibilizar a las mato lácteo más consumido seguido de la leche dres y padres de familia para que opten por evaporada, además se estima que 7 de cada el consumo de las diferentes variedades de quesos que se producen en nuestro país. “Estas 6,500 plantas queseras que existen a nivel nacional son medianas, pequeñas y artesanales. Además de Puno que lidera la Huánuco, Huancavelica, Moquegua, Amaproducción total, las demás regiones cuen- zonas, Cusco, Lima, Piura, Pasco y Junín. tan con menos de 100 plantas queseras por “En el Perú, la producción de quesos se da región”, sostuvo el ministro Tenorio. en los diferentes microclimas y regiones naturales, lo que le da un sabor característico Regiones productoras a cada tipo de queso. El queso fresco tiene Las regiones peruanas productoras de queso aproximadamente 65% de producción a nison: Puno, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, vel nacional”, puntualizó.


Abril 2020

especial

13

San Martín: buscan impulsar cultivo de café a partir de modelos agroambientales Objetivo de la investigación es el desarrollo sostenible de la caficultura en la citada región

C

on el objetivo de contribuir con el sector agropecuario, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), lleva a cabo una investigación que busca promover modelos exitosos agroambientales para el desarrollo sostenible de la caficultura en la región San Martín. La región San Martín ocupa el cuarto lugar

de producción de café con 540 mil toneladas, representando el 13,7% de la producción nacional. Según las proyecciones climáticas en esta parte del país, el cambio climático tendrá un impacto muy severo, lo cual representa una amenaza para la producción cafetalera, debido a los requerimientos eco fisiológicos que requiere este cultivo. Por tal motivo, esta iniciativa pretende crear estrategias de adaptación a los efectos negativos

del cambio climático, estudiar las variedades de café existentes en la región, promover la renovación y modernización de las fincas cafetaleras. Asimismo, estudiar los efectos de los hongos micorrízicos arbusculares en clones de café tolerantes a roya, en condiciones de campo, a fin de repotenciar la capacidad productiva de los caficultores mediante la capacitación y transferencia de tecnologías innovadoras

en la provincia de Moyobamba. “Esta iniciativa presenta un modelo agroambiental que busca el desarrollo de una de las actividades más importantes de nuestra región como lo es la caficultura que genera puestos de trabajo, brinda mejor calidad de vida a las familias, entre otros beneficios. Por ello es importante buscar soluciones que permitan potenciar y promover su crecimiento”, refirió Luis Alberto Arévalo López, investigador principal del proyecto. Del mismo modo, refirió que la temperatura y la variación en la precipitación se han visto incrementadas por las actividades humanas, tales como el cambio de uso de suelos (deforestación) y la agricultura migratoria, los cuales han intensificado el proceso natural del calentamiento global, reflejándose en el aumento de plagas y enfermedades, por tal motivo se busca brindar soluciones oportunas para evitar pérdidas en el cultivo.


14

Abril 2021


15

especial

Abril 2021

Tres inventos peruanos obtuvieron medallas de oro y plata en Suiza Destacaron en el Salón Internacional de Invenciones de Ginebra (Suiza)

U

na nariz electrónica, un ventilador manual para pacientes en emergencia y un dispositivo electrónico para amputaciones en las manos fueron reconocidos en el Salón Internacional de Invenciones de Ginebra (Suiza), evento que se realizó del 10 al 14 de marzo por primera vez de manera virtual debido a las restricciones por la pandemia del covid-19. Para participar en la exhibición de inventos patentados más importante del mundo, las tres tecnologías desarrolladas por investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y UNI, enviaron un video explicativo, además de imágenes y una descripción. Se trató de una evaluación más compleja y definitiva, ya que sus creadores no tuvieron la oportunidad de interactuar con el jurado, responder preguntas y explicar aspectos que no hayan sido comprendidos del material evaluado, como suele suceder en las ediciones presenciales. Medalla de oro para la nariz electrónica Este invento, que obtuvo la medalla de oro, cuenta con sensores recubiertos de zeolita, usa-

dos para el análisis de compuestos volátiles que impactan en los resultados de calidad de las bebidas alcohólicas como vinos y piscos. Su finalidad es comprobar la denominación de origen del pisco peruano y discriminar aquellos que son adulterados a partir de productos con marcas reconocidas. Esta es una invención con cotitularidad PUCP – UNI, desarrollada por el equipo de la Dra. Rosario Sun Kou, investigadora del Departamento de Ciencias de la PUCP. “Para todo mi equipo de investigación, es muy gratificante la noticia de la medalla de oro en el Salón de Ginebra. Consideramos que es un valioso reconocimiento a la labor de investigación que realizamos en el laboratorio. Nos toca ahora motivar a más niñas y adolescentes a que si les gusta alguna carrera en ciencias o en ingeniería, sigan su vocación y logren sus metas,” señaló la investigadora y docente. Medalla de plata La medalla de plata la obtuvo el ventilador manual volumétrico para atención de pacientes críticos en ambulancias o en situaciones de emergencia de traslado a un centro de salud. Esta invención con titularidad PUCP ha sido

desarrollada por el Mag. Bruno Castillón con el grupo GIDEMS y permite suministrar manualmente una serie controlada de volúmenes de aire y/o oxígeno a los pulmones de un paciente. El invento se ha desarrollado con la finalidad de conseguir un producto, de fácil uso y bajo costo para el suministro manual de aire y/o oxígeno en centros de salud, ambulancias, unidades de cuidados intensivos, etc. Finalmente, el Ing. Enzo Romero, joven investigador, integrante del Grupo de Investigación en Robótica Aplicada y Biomecánica (GIRAB) y que obtuvo medalla de plata, es el inventor del dispositivo electrónico para amputaciones en las manos.


16

especial

Abril 2021

Implementarán aplicación móvil para registro de información médica en hospitales de Lima Proyecto de la PUCP ganó financiamiento de Concytec para su escalamiento

L

a digitalización en los hospitales del país avanza a paso seguro. Un equipo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) implementará en dos nosocomios del país la aplicación móvil ARIM para el registro de información médica de pacientes.

explica que el objetivo final de este paquete tecnológico es brindar las herramientas necesarias al personal sanitario para tener un monitoreo efectivo de los pacientes, entre ellos covid-19, minimizar el tiempo y los errores en el registro; y avanzar en la digitalización de la información médica.

Casimiro Ulloa, ubicado en Miraflores, será el primero en implementar este proyecto, y luego será replicado en un segundo nosocomio aun por definir.

“Gran parte del financiamiento otorgado para el proyecto que cuenta con la tecnología de la nube (Amazon Web Services), casi 300 Esta iniciativa ganó el concurso “El proyecto tuvo una etapa prelimi- mil soles, se destinará para la com“Proyectos Especiales: Modalidad nar en la que desarrollamos el sof- pra de equipos para el hospital como – Escalamiento de kits de diagnós- tware para un dispositivo Android, tablets, impresoras, routers, entre tico, dispositivos y tecnologías médi- ahora nos falta la versión para iPho- otros. En época de pandemia es difícas para la COVID-19” del Concytec ne. Realizamos pruebas para veri- cil para los hospitales gastar en equiy obtuvo un financiamiento deS/. ficar su correcto funcionamiento, pos o invertir en infraestructura, por 283,840.00 para su ejecución. pero no se concretó la capacitación eso todo lo donaremos,” señala la consistía en la generación de una a los doctores por el tema de la pan- investigadora. base de los pacientes COVID-19 duEn diálogo con la Agencia Andi- demia,” señala la ingeniera informárante los diferentes estadios de evona, Layla Hirsh Martínez, doctora tica, con maestría en Ciencias de la En la primera etapa la propuesta lución de la enfermedad: ingreso, en Biociencia y Biotecnología en la Computación. denominada “Caracterizando al CO- hospitalización, UCI, alta (o convaleUniversidad de Padua (Italia) e inVID-19: Herramienta de análisis de ciente en casa). También fue finanvestigadora principal del proyecto, El Hospital de Emergencias José datos de pacientes del COVID-19”, ciada por Concytec el año pasado.


17

especial

Abril 2021

Investigadores desarrollan filtrantes de maíz morado con membrillo y estevia Es una infusión frutal de alta capacidad antioxidante

N

ada se pierde, todo se transforma. Investigadores peruanos desarrollan filtrantes con la coronta del maíz morado. Se trata de una infusión frutal de alta capacidad antioxidante; que además contiene estevia, un edulcorante natural, y membrillo.

Áncash, Cajamarca y Lima. Finalmente, la que se utilizó para la formulación del filtrante fue el maíz morado INIA 601 producido en la comunidad de Huaripampa, Áncash.

disminuir la presión alta, el colesterol y prevenir varios tipos de cáncer.

“Por medio de una herramienta matemática que se llama diseño de mezclas se hizo una Esta comprobado científicamente que este optimización para las cantidades precisas de maíz cuenta con gran número de genes que este filtrante que es saludable y además, tieregulan adecuadamente su nivel de anto- ne un alto nivel de agrado para el consumi“Así como hay filtrantes de anís, manzanilla cianina, convirtiéndolo en la variedad con dor final,” indica Salvá. o té, nosotros hemos desarrollado de maíz mayores propiedades de antioxidantes para morado. El color de la infusión es similar a la chicha morada y ya no necesita azúcar,” explica a la Agencia Andina, la Dra. Bettit Salvá Ruiz, ingeniera de Industrias Alimentarias y coordinadora general del proyecto. “Así como hay filtrantes de anís, manzanilla o té, nosotros hemos desarrollado de maíz morado. El color de la infusión es similar a la chicha morada y ya no necesita azúcar,” explica a la Agencia Andina, la Dra. Bettit Salvá Ruiz, ingeniera de Industrias Alimentarias y coordinadora general del proyecto. Etapas de la investigación La Dra. Bettit Salvá detalla que primero se identificó las variedades de maíz morado cuyas corontas tengan alta capacidad antioxidante para ello trabajaron con tres regiones:


18

especial

Abril 2021

Perú se mantiene como primer proveedor mundial de arándanos

E

n el 2020 las exportaciones peruanas de arándanos ascendieron a 1,020 millones de dólares, logrando un alza de 23.4% respecto al 2019 (826 millones de dólares), año en el que se tomó el liderazgo global desplazando a Chile, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores, CIEN-Adex.

sando las buenas prácticas para obtener una fruta de calidad. En esa línea, se debe capacitar e informar a los actores de esta cadena sobre las características de su producción, las cuales varían en cada zona.

La coordinadora de Inteligencia Comercial del CIEN-Adex, Lizbeth Pumasunco, detalló que, desde su ingreso a la canasta exportadora peruana hace más de diez años, los arándanos presentan un crecimiento impresionante.

Demanda

“De agosto a noviembre tenemos una ventaja, pues Estados Unidos y Canadá no cosechan por estar en invierno, y en el caso de Chile y México no inician sus campañas”, señaló. Si bien nos favorece –continuó–, es fundamental seguir impul-

En el 2020, las principales regiones exportadoras de ese berrie fueron La Libertad (57%), Lambayeque (20%) y Lima (12%).

En el 2019 el comercio mundial de ese berries ascendió a 8,101 millones de dólares. Estados Unidos fue el principal comprador con el 25.5% de participación (2,069 millones de dólares), seguido de Países Bajos y Reino Unido.

(22%)”, puntualizó. El año pasado nuestro país exportó esa fruta en varias presentaciones, la principal fue frescos al representar el 96.7% del total, otras fueron los congelados, jugo, deshidratados y en conserva. Del total despachado el 3.7% fueron arándanos orgánicos.

“Perú fue el abastecedor más importante de Estados Unidos de arándanos frescos, con una concentración del 38.1%, otros Algunos de los derivados que Esfueron Chile (25.4%) y México tados Unidos demanda son las

bebidas orgánicas de chía con arándano y granada, jugo natural en polvo 100% puro y sin gluten, snacks (arándanos deshidratados), gomitas para dormir con magnesio y melatonina de arándano, y suplementos dietéticos. “Perú puede desarrollar esas líneas de productos con valor agregado”, concluyó Lizbeth Pumasunco.


espectaculos

Abril 2021

19

Netflix inicia el rodaje Renata Flores estrena ‘ISQUN’: de su primera película peruana original en álbum inspirado el Cusco en peruanas luchadoras como Francisca Pizarro N y María Parado de Bellido

Actriz anunció que con este premio pronto rodará el primer capítulo de su serie ‘Mi cuerpa, mis reglas’

etflix anunció el inicio oficial de producción de su primera película peruana original, una comedia romántica, cuyas grabaciones se llevarán a cabo en las ciudades de Cusco, Puno y Paracas.

la joven cantante peruana estrena su primer álbum: ‘ISQUN’ (Nueve), con canciones inspiradas en mujeres ícono de la cultura peruana como Chañan Cori Coca, Francisca Pizarro y María Parado de Bellido.

A

puertas de cumplir 20 años, la cantante Renata Flores se posiciona como una de las figuras más prometedoras del ámbito musical peruano. Impulsora del quechua a través del trap, hip hop y pop; y constante en la reivindicación de la mujer y su papel en la cultura andina, conversa en exclusiva con El Comercio para compartir pasajes de su vida, en los que sus abuelas y su madre son valientes protagonistas.

creando una comunidad cada vez más grande en el marco del Día de la Mujer. Creo que es importante utilizar los medios que tengamos, las redeas sociales, para hacer algo, dar un mensaje positivo y crear comunidad, en tiempos como el actual no se puede dejar de lado la situación de la mujer.

Estoy muy contenta de que Chañan Cori Coca haya sido parte del reto de Nike y que muchas mujeres se hayan unido,

Desde que inicié he buscado estar involucrada con temas sociales, y el empoderamiento de la mujer es uno de los más

¿Cuáles consideras que son los puntos de conversación y acción más importantes a tener en cuenta este 8M?

importantes. Creo que eso es lo esencial en esta fecha. No podemos quedarnos sin hacer nada ante la injusticia, viendo a tantas mujeres que son maltratadas, que en lugar de que haya un complemento con el sexo opuesto haya una desigualdad increíble. Esto último en la parte laboral, en el hogar y en más ámbitos. Desde pequeña, en el lugar donde vivo también pude apreciar mucha injusticia. La mujer andina siempre ha sido una parte importante en el Perú, ha logrado grandes cosas, pero muchas veces no son reivindicadas. Por eso me gusta hablar de ellas. En “Tijeras” hablo de eso.

El film, anunciado el año pasado por Reed Hastings, CEO de Netflix, durante su visita a Lima y tendrá como protagonista principal a la actriz Stephanie Cayo (Club de Cuervos, Como Caído del cielo) y al actor español Maxi Iglesias (Velvet, Ingobernable, Valeria). Ellos estarán acompañados por Amiel Cayo (Retablo), Mayela Llocylla (El Último Bastión), Wendy Ramos (Padre no hay mas que uno, A los 40, Locos de Amor 2, Pataclaun, Asu Mare ) y Vicente Vergara (Trinchera Infinita, Todos lo saben, Veneno).

La historia nos presenta a Salvador Campodónico es un exitoso empresa-

rio español cuya familia es dueña de la corporación hotelera más importante de toda España. Para la construcción de su primer proyecto internacional eligen aterrizar frente a una maravilla mundial: el Cusco, ombligo del mundo. Es ahí donde conoce a Ariana, una aventurera mochilera que vive una vida completamente opuesta a la suya, libre de ataduras, y que amará y odiará conforme se vayan conociendo. La dirección y guión está a cago de Bruno Ascenzo y la música original a cargo de Lucho Quequezana El elenco también tiene a a Wendy Ramos, Vicente Vergara, Amiel Cayo, Anaí Padilla, Renata Flores, Jely Reategui, Alberik García, Mayela Llocylla, Muki Sabogal, Rodrigo Palacios, Carlos Carlín.


20

Literatura

Abril 2021

Las cosas que haces para sufrir menos Jessica Vega Puch

J

SOBRE EL AUTOR

essica Vega Puch nació en Lima en 1988. En el 2014 terminó la carrera de Ciencias y Artes de la Comunicación con una especialidad en Comunicación para el Desarrollo mientras realizaba sus estudios de Yoga y Meditación en un profesorado en Buenos Aires. Luego continuó estudiando dos profesorados de Yoga y Meditación en Lima y Tailandia. En ese mismo año abrió el blog ¿Yoga o Clonazepam?, el cual se convertiría en libro en octubre del 2016 y sería uno de los cinco libros más vendidos en el Perú durante los dos primeros años desde su publicación. Entre 2017 y 2018 cursó estudios en Health Coaching, Medicina Mente-Cuerpo y Psiconeuroendocrinoinmunología. Actualmente se dedica a dictar cursos de mindfulness, yoga y meditación. Además, organiza retiros de meditación y detox en todo el Perú.

Sobre Las cosas que haces para sufrir menos

E

n este nuevo libro, Jessica Vega Puch te va a enseñar a usar herramientas superpotentes para confiar más en ti mismo y mejorar tu capacidad para enfrentar momentos difíciles.

Aprenderás a practicar la autocompasión y la resiliencia, que te llevarán a valorarte y a dominar la ansiedad para poder tomar el control de tus emociones. Aprenderás también a reconocer cuáles son los comportamientos que repites constantemente y que te impiden salir adelante en momentos de crisis. Por último, también aprenderás que a veces sentirse mal, es solo un paso necesario para empezar a estar bien.


21

Buen provecho

Abril 2021

Ingredientes

Bacalao limeño Pescado a loguisado macho Especial Ingredientes

3/4 kg.filete de bacalao seco salado.

Preparación

1 tz.aceite de oliva. 1 cda.ajos molidos. 3 cebollas en aros. 1/2 tz.nueces molidas. 1 cda.orégano seco. 1/3 tz.jerez seco. 3 tz.salsa de tomate. 2 pimientos rojos picados. pimienta. 2 hojas de laurel.

Ponga el bacalao en un recipiente con bastante agua durante toda la noche. Cambiando el agua, al menos tres veces durante este tiempo. Luego, escurra, corte en trozos, enharine y fría por ambos lados en la mitad del aceite. Aparte, caliente el resto del aceite y dore los ajos, las cebollas, las nueces, el orégano, el jerez, la salsa de tomate y los pimientos rojos. Sazone con la pimienta molida, el laurel y el romero. Enseguida, incorpore el bacalao y déjelo cocinar a fuego bajo, durante 40 minutos. Conforme se va secando el guiso, agregue un poco de aceite de la fritura. Evite echarle agua.

1 rama de romero fresco.

Chupe de Pescado

Ingredientes

4 trozos de pescado. 1/2 taza aceite. 1 taza de cebolla picada. 4 dientes de ajos picados. 1 tomate picado sin piel ni pepas. 2 litros caldo de pescado. 1/2 taza de arroz. 1/2 kilo de papa blanca pelada y cortada por la mitad. 1 choclo en rodajas. 1 taza habas verdes. 1 taza de col en trozos. 1 taza de zapallo en cubos. 1/2 taza huacatay picado. 5 huevos. 1 taza de leche evaporada. 1/2 kilo de queso fresco . desmenuzado. Pimienta al gusto. Sal al gusto.

Preparación

Sofreír en una sartén con aceite caliente la cebolla, ajo, tomate añadir sal y pimienta. El siguiente paso es añadir el caldo e incorporando el arroz para que se cocine durante 5 minutos. Echar inmediatamente la papa, el choclo y cocinar durante cinco minutos más. Agregar las habas, col, el zapallo y el huacatay. Batir un huevo y añadir lentamente a la preparación anterior. Posteriormente se agregan los 4 huevos restantes y dejar cocinar durante 4 minutos. Finalmente, añadir los trozos de pescado, de un hervor, vierta la leche, poner el queso y rectificar la sazón. Servir caliente.

Arroz zambito

Ingredientes

Preparación

2 tazas de leche. 2 palitos de canela. 4 clavos de olor. ½ cucharadita de anís. ½ taza de Arborio. ¼ cucharadita de sal. 1 lata de leche evaporada. 1 taza de agua. 1 taza de chancaca, picada gruesa (o azúcar rubia oscura). ½ taza de coco rallado. ½ taza de pasas. 1 cucharadita de mantequilla. 1 cucharadita de vainilla. ½ taza de pecanas, tostadas y picadas.

Pon la leche, canel, clavos de olor, anís, arroz Arborio y sal en una olla de fondo pesado. Lleva a ebullición, baja el fuego a medio y cocina hasta que el arroz esté al dente y la leche esté casi evaporada, unos 20 minutos. Agrega la leche evaporada y el agua, la chancaca, coco rallado y pasas, y continúa cocinando sobre fuego medio bajo hasta que la chancaca se derrite completamente, el arroz esté suave y la textura del postre es cremosa y un poco líquida. Apaga el fuego, descarta la canela y clavo de olor. Incorpora la mantequilla y vainilla, revolviendo bien. Enfría a temperatura ambiente. Sirve en copas bonitas y rocía con pecanas.


22

salud

Abril 2021

Conoce las bondades nutricionales del mango

E

l mango destaca por el conjunto de nutrientes y sustancias antioxidantes que se hallan en su composición.

1. FUENTE DE VITAMINAS C Y A: Una sola pieza de 200 g aporta la cantidad diaria recomendada de vitamina C (unos 60 mg) y el 60% de la vitamina A, en forma de betacaroteno. El mango es una de las fuentes más importantes de este nutriente. 2. RICA EN VITAMINA E: Aunque la vitamina E, uno de los antioxidantes y protectores cardiacos más eficaces, suele encontrarse principalmente en los alimentos grasos, el mango posee una cantidad extraordinaria tratándose de una fruta. Una pieza de 200 g aporta 2,3 g, es decir, el 23 % por ciento de la cantidad diaria recomendada. 3. APORTA MAGNESIO Y POTASIO: En cuanto a su contenido mineral, destacan las proporciones de magnesio y potasio (en

ambos casos, un mango proporciona el 10% de las necesidades diarias). 4. CONTIENE ÁCIDOS DEPURATIVOS: Además de nutrientes, el mango aporta otras sustancias con efectos beneficiosos sobre la salud. Los ácidos tartárico y málico ayudan a contrarrestar el efecto de los residuos metabólicos de naturaleza ácida. ¿Cuáles son los beneficios del mango? La peculiar composición del mango previene las enfermedades degenerativas, especialmente los trastornos cardiacos, el cáncer y la diabetes (es rico en hidratos de carbono, pero no aporta tantas calorías como su sabor dulce puede hacer pensar: 100 g contienen solo 65 calorías con una buena dosis de fibra).

3. ALCALINIZA Y FLUIDIFICA LA SANGRE: Los ácidos orgánicos débiles que aporta el mango, una vez asimilados en el organismo, se combinan con minerales y dan lugar a sales que tienen la capacidad de fluidificar y alcalinizar la sangre. 4. FAVORECE LA ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES: También posee enzimas con propiedades similares a las de la papaínas de las papayas o la bromelina de las piñas. Estas enzimas propician la asimilación de los macronutrientes y son en parte responsables de que el mango resulte tan fácil de digerir, tanto que se dice que “ablandan” y “purifican” el estómago y los intestinos. Por eso se recomienda a todas las personas que sufren problemas digestivos.

1. PROTEGE LA PIEL Y LAS : Por su contenido en betacaroteno es útil para proteger la piel, las mucosas, los ojos y el corazón frente a la acción de los radicales libres.

5. ESTIMULA LAS DEFENSAS: Los minerales y vitaminas antioxidantes, junto con los compuestos fenólicos, ayudan al sistema inmunitario a prevenir y luchar contra las enfermedades.

2. MANTIENE HUESOS Y MÚSCULOS EN FORMA: La combinación de magnesio y potasio hace que el mango esté indicado para mantener en buena forma el sistema músculo-esquelético (previene desde la osteoporosis a los calambres musculares).

La quercetina, la isoquercetina, la astragalina, la fisetina, el ácido gálico y metilgalato tienen efectos antioxidantes.

Asimismo estos minerales participan en el control de la presión arterial, favorecen la eliminación de líquidos y el buen funcionamiento de los riñones.

6. APORTE DE FIBRA: El mango, como todas las frutas en general, aporta también una dosis significativa de fibra, que ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer, como el digestivo, evita el estreñimiento y baja el colesterol malo, lo que protege el corazón y el sistema circulatorio.

INDICACIONES SEGÚN EL AYURVEDA: Siendo la fruta que reina en la India, es interesante conocer las propiedades que le atribuye su medicina tradicional, el ayurveda. Según esta sabiduría milenaria, el mango aumenta los siete dhatus o nutrientes corporales, que son la esencia de los alimentos, la musculatura, la grasa, la médula y el semen y la sangre. Esto quiere decir que resulta de ayuda para el funcionamiento general del organismo. Más concretamente, en la India se utiliza para fortalecer el corazón, detener las hemorragias, tratar la anemia y las menstruaciones abundantes, depurar el hígado y perder peso. Los terapeutas ayurvédicos utilizan incluso el hueso de la fruta, cuya decocción, de naturaleza astringente, es un remedio popular contra la diarrea, la cistitis, las hemorroides y las inflamaciones de la uretra, entre otros trastornos.


Abril 2021

Deportes

23

Tirador peruano Marko Carrillo se ubica en cuarto puesto de la Copa del Mundo India 2021

E

l deportista peruano Marko Carrillo Zevallos se ubicó en el cuarto puesto en la ronda final de la Copa del Mundo de la India 2021 en la prueba de pistola tiro rápido 25 metros, la cual se desarrolló en la ciudad de Nueva Delhi.

los puntajes parejos, ya que los participantes estaban buscando la última cuota para Tokio que otorga esta Copa del Mundo de la India 2021.

“La serie estuvo muy apretada. Incluso hubo países como Estados Unidos y la India que El tirador peruano, quien está clasificado a están con equipo completo en esta modalilos Juegos Olímpicos de Tokio a realizarse dad. Por nuestro lado estuvimos tranquilos este año, fue el mejor latinoamericano y se ubicó detrás del estonio Olesk Peeter, quien logró el primer lugar, el indio Sidhu Vjayveer, en el puesto 2, y el polaco Muwek Dskar. Marko Carrillo, también medallista en los Juegos Panamericanos Lima 2019, logró clasificarse a la final en el primer lugar, luego de disparar 30 tiros (en 8, 6 y 4 segundos), metiendo al Perú entre los seis mejores países del mundo. El atleta nacional, muy emocionado, expresó su satisfacción por participar en este torneo, donde la competencia estuvo muy peleada y

y buscamos lograr un buen resultado”, manifestó Carrillo. En la primera competencia, el domingo pasado, en la modalidad de pistola de aire a 10m. Carrillo se ubicó en el puesto 11 con 573/600 puntos, solo a 3 puntos de clasificar a la final.


24

especial

Abril 2021

Biografía de Luis Bedoya Reyes, fundador del PPC.

La orden de los Jesuitas del Perú informó la muerte de monseñor Luis Bambarén, obispo emérito de Chimbote y expresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

M

onseñor Luis Babarén SJ, obispo emérito de Chimbote y ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, falleció el pasado a causa de COVID-19 a los 93 años de edad. Ha confirmarlo ha sido la propia Compañía de Jesús, quien desde hace días ya había informado sobre su diagnóstico e ingreso en una clínica local del país. Tras la triste noticia, la Conferencia Episcopal Peruana ha enviado una carta de condolencias, firmada por el presidente, Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, al Superior Provincial de la Provincia Jesuita del Perú. En dicha carta, Mons. Cabrejos expresa su acompañamiento al dolor de la Compañía de Jesús y le hace llegar las más sentidas condolencias de

parte de toda la Conferencia Episcopal: “Sentimos profundamente la partida de Mons. Luis Bamabaren Gastelumendi SJ, cuya dedicación y cercanía al pueblo de Dios lo convirtió en un icono de la Iglesia al servicio de los pobres y de los marginados. El Obispo de los “pueblos jóvenes” ha dejado una voz muy clara que seguirá sonando por mucho tiempo para defender y proteger a los más humildes de nuestro pueblo. Su presencia en la Conferencia Episcopal, de modo especial como Secretario General y años más tarde como su presidente, dejaron una huella de colegialidad, consenso y compromiso con una Iglesia que Él quería estuviese presente y activa en la sociedad al servicio del dialogo, la comunión y la esperanza”.

Hechos que marcaron la vida del obispo de los pueblos jóvenes: Monseñor Luis Armando Bambarén Gastelumendi SJ nació el 14 de enero de 1928 en la ciudad ancashina de Yungay, Perú. Hijo de Alfredo Bambarén Figueroa y Luisa Gastelumendi. Creció en una familia católica, fue quinto de ocho hermanos, con dos hermanas religiosas. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal, y los secundarios en el Colegio de la Inmaculada en Lima. Inició su vida religiosa en el noviciado jesuita el 20 de abril de 1944, siguiendo estudios de letras hasta partir a España en 199 para estudiar filosofía. Luego ejerce el magisterio en Lima desde 1952 hasta 1955, prosiguiendo


Abril 2021

especial

estudios en la Facultad de Teología de de Granada en España. Fue ordenado sacerdote de la Iglesia Católica en la ciudad de Madrid el 15 de julio de 1958, y su primera misa coincidió con la fiesta de la Virgen del Carmen, el 16 de julio del mismo año. A su regreso al Perú ejerció su docencia, siendo subdirector del Colegio de la Inmaculada de Lima entre los años 1961 hasta 1964. El 1 de nero de 1968, recibe la consagración episcopal como obispo titular de Sertei y obispo auxiliar de Lima de manos del entonces cardenal Juan Landázuri Ricketts en la parroquia San Martín de Porres. Desde entonces, monseñor Bambarén se entrega de forma inmediata a la defensa de la gente de escasos recursos y a la zona donde viven las denominó pueblo joven. El obispo de los pueblos jóvenes fue secretario de la Conferencia Episcopal Peruana y también presidente de la Comisión de Comunicación Social del Episcopado (Conamcos). En febrero de 1998 fue elegido presidente de la CEP, reemplazando a monseñor Augusto Vargas Alzamora, y reelecto para el mismo cargo el año 2000. Finalmente, el 4 de febrero de 2004, su Santidad Juan Pablo II aceptó la renuncia presentada por monseñor Bambarén a su cargo como obispo de la Diócesis de Chimbote. Además de su labor pastoral, monseñor Luis Bambarén suscribió, en representación de la Iglesia en el Perú, el denominado Acuerdo Nacional la noche del 23 de julio de 2002, junto con los líderes de las agrupaciones políticas y representantes de la sociedad civil, durante el gobierno de Alejandro Toledo. Asimismo, asumió la presidencia del I Taller Nacional de Evaluación y Retroalimentación del Equipo Técnico del Comité de Transparen-

25

cia y Vigilancia Ciudadana del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), el 22 de noviembre de 2012, un organismo con participación de la sociedad civil que tuvo como objetivo supervisar los avances y el logro de los objetivos de dichos programas.




28

actualidad

Abril 2021

Semana Santa en Ayacucho: deslúmbrate con su exuberante belleza

P

ara muchos, Semana Santa es sinónimo de Ayacucho. Y no es para menos, la conocida como Ciudad de las Iglesias celebra estos días con una gran devoción, con multitudinarias procesiones y peregrinaciones. Además, sus calles se llenan con diferentes actividades desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua, cuando el imponente Cristo Resucitado, de más de 10 metros e iluminado por 3000 velas, sale a pasear por la ciudad.

pulida, típica en la arquitectura inca, entre los que destacan el Templo del Sol y la Luna y el Ushnu, una enorme pirámide trunca escalonada, de cinco plataformas, que era utilizada como centro ceremonial.

Aguas Turquesas de Millpu: Valle del Sondondo:

Vilcashuamán: La cultura inca también tuvo presencia en Ayacucho y dejó aquí parte de su huella histórica. Si en tus vacaciones de Semana Santa quieres conocer una gran obra arquitectónica de esta famosísima cultura, tienes que visitar Vilcashuamán. En esta ciudad arqueológica encontrarás diversos edificios de piedra

Para desconectar un poco del bullicio de la Semana Santa en Ayacucho, lo mejor es dirigirse al Valle del Sondondo, un destino poco visitado en el que podrás relajarte rodeado totalmente por la naturaleza.

El color de las Aguas Turquesas de Millpu había sido todo un secreto guardado entre los habitantes de Ayacucho hasta que, hace unos años, este lugar comenzó a aparecer entre fotos de viajeros peruanos y extranjeros. Desde entonces, es el destino preferido de los turistas que llegan hasta esta región de Perú.

En el valle del Sondondo encontrarás desde andenes incas hasta construcciones de la poco conocida cultura runcana y otras culturas preincas. Además, este lugar es el hábitat de una gran variedad de flora y fauna entre las que destaca el majestuoso cóndor. ¡Solo por verlo sobrevolar el valle merece la pena desplazarse hasta aquí!

Después de media hora de caminata en plena naturaleza, llegarás a estas espectaculares pozas de aguas turquesas o verdes (dependiendo del momento del año en el que las visites), en las que, por el momento, está prohibido el baño. ¡Pero querrás tomarle todas las fotografías del mundo!


Abril 2021

actualidad

29

Los retablos ayacuchanos de Quinua: Ayacucho no solo te deleitará con paisajes sobrecogedores y una ciudad con mucha magia, sino que, además, la artesanía de esta región peruana te dejará sin palabras. Los artesanos de Ayacucho destacan por diferentes trabajos pero, sobre todo, tienen fama internacional por sus coloridos retablos, unas obras de arte que muestran las costumbres de este departamento con numerosos y diminutos detalles.

Siete cañones de Qorihuillca: Como en todos los departamentos de Perú, en Ayacucho puedes disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor. Si eres aficionado a los deportes de aventura, tienes que conocer los 7 cañones de Qorihuillca. Este lugar, que nada tiene que envidiar a los famosos cañones estadounidenses, es perfecto para realizar actividades como el trekking o el rapel. Adéntrate en sus grietas, explora cada uno de sus rincones, atrévete a caminar prácticamente a oscuras entre sus inmensas paredes… lo que te espera en los 7 cañones de Qorihuillca es una verdadera aventura.

Complejo Arqueológico Wari: Ruta de las iglesias: Ayacucho es conocida como la Ciudad de las Iglesias, ya que en ella hay, nada más y nada menos, que 37. Por eso, la Semana Santa en Ayacucho es sinónimo de alegría y celebración. Aprovecha tu visita para hacer un recorrido por algunos de sus templos más emblemáticos como la Basílica Catedral, la Iglesia de Santo Domingo o el Monasterio de las Carmelitas Descalzas. Eso sí, debes tener en cuenta que, durante la Semana Santa, las iglesias de Ayacucho están repletas y cuentan con diferentes actividades dentro de ellas, por lo que te aconsejamos informarte sobre la que quieras conocer antes de visitarla.

Sabemos que has oído hablar una y mil historias sobre los incas, pero, ¿sabes quiénes fueron los wari? Esta cultura habitó en gran parte de la zona costera y central de Perú entre los siglos VI y XI y dejó ejemplos de su gran capacidad arquitectónica a lo largo de todo su territorio. Si tienes la suerte de pasar la Semana Santa en Ayacucho, podrás conocer uno de estos resquicios de la cultura wari, un complejo arqueológico que fue uno de los centros urbanos más grandes de todo el país. La visita a sus laberínticas calles, hechas de piedra y barro, se complementa con su museo en el que conocerás algunas de las piezas que fueron encontradas durante las labores de excavación.


QUIERES REALIZAR EL SUEÑO AMERICANO

SIN DEJAR TU PAIS???

Compraste casa? Cuando sera realmente "tuya"? En 30 años? En 28? En 25? ... en tanto tiempo?. Lograrás disfrutarla?

Aun no tienes una casa, y no sabes como ni cuando empezar el "SUEÑO AMERICANO? Quisieras comenzar a realizarte?

Quieres establecer un negocio o pagar la universidad de tus hijos y no tienes dinero?

Tienes en mente cambiar tu auto y estas corto de dinero? O sin trabajo?

Estas pensando casarte pronto y no tienes el dinero suficiente? No tienes seguridad financiera alguna?

Quieres ir de vacaciones a Europa con tu pareja, estar dos o tres meses por allá sin la preocupacion del dinero?

Eres pastor de una iglesia y quieres recontruirla pero no hay dinero en caja? Necesita dinero, suficiente dinero y vivir un retiro decente, sin preocupaciones?

Yo tengo la respuesta y la solucuion a todos y cada uno de estos problemas.

Ah! no cobramos por darte información.

JULIE REYES

MONICA GEEZIL

DORIS LEON

818-429-4355 818-429-0801 818-307-5598

elperuanousa@yahoo.com monicucha655@gmail.com

dorisal1951@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.