EL PERUANO USA JULIO 2020

Page 1

EDICION NACIONAL LIMA - LOS ANGELES

la voz de los hispanos

Julio 2020 | Nº207 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA

A sus 68 años, es la primera persona en alcanzar las dos hazañas. El Challenger Deep se encuentra en Pacífico Sur, a 11.000 metros de profundidad.

Exhiben valiosas piezas talladas desde los incas hasta los cupisniques. Después de cuatro meses reapertura con la “Exposición mundial de 1000 Años de Oro Inca”.

Presidente del IPD: “Estadio Nacional es la casa de la selección y estará listo” Gustavo San Martín precisó que el coloso se halla en óptimas condiciones para el reinicio de Liga 1

Pag. 5

Pag. 19

Pag. 23

Katty Sullivan, la primera mujer en caminar en el espacio, llega al punto más profundo de la tierra

Tres mil años de oro peruano deslumbra a visitantes en Museo Nacional Eslovaco


2TIPACTI INVE$TMENT GROUP Especial

Julio 2020

Real Estate and Financial Services

Felices LUIS TIPACTI LES DESEA MUCHOS ÉXITOS Y FELICIDADES POR SUS 18 AÑOS CONECTANDO A LA Tipacti COMUNIDAD LATINA... ¡QUE SEAN MUCHOS MÁS! Les Desea Luis

¡TE BUSCAMOS LOS MEJORES PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS!

Contamos con 20 años de experiencia en Real Estate y Financiamiento 14900 Ventura Blvd. Suite 200 Sherman Oaks. CA 91403 Phone: (818) 905-7190 / Cell: (818) 266-1854 / tipacti@aol.com


Julio 2020

3

editorial

Déjame que te cuente... Patriotismo a la distancia Los inmigrantes somos ante todo la patria de afuera. Cada uno es ante todo la presencia real de unos países que nos reclaman ser sus embajadores de la decencia, de la conducta, del buen vivir, del respeto, de los sanos valores humanos. Cada uno, donde estemos somos la patria, somos un emblema y un testigo. Celebrar las fiestas de la patria no es solo cuestión de estos días memorables. Es una tarea diaria que el inmigrante debe cumplir, porque el destino le impide ser inferior a los mandatos del amor a la tierra.. Por estos dias, nosotros la patria de afuera, debemos renovar nuestro compromiso histórico de honrar a la Patria, esa del lado de allá, de la cual no habrá distancia ni tiempo capaces de alejarnos. Siempre, a través de la historia, las primeras décadas del camino inmigrante han sido un doble camino a la nostalgia. De una parte, llamemosla asi, del lado de allá, se quedan el amor a la tierra, el sentido de patria, los valores nacionales, el alma de lo propio, de lo natural, de lo espontáneo, el espejo de las costumbres, los lazos de familia y el sueño casi siempre postergado de un anhelado retorno. De otra parte, del correspondiente lado de acá hay una carga permanente de luchas, sacrificios, ilusiones y un camuflado sufrimiento de lo ausente. Esas dos dolorosas facetas de una realidad innegable se conjugan de verbos tan expeditivos y acuciantes como recordar y anhelar, amar y sufrir, soportar y esperar. La contradictoria problemática de los seres humanos se atrinchera entre el recuerdo y la esperanza. Frente a los mandatos del calendario que nos impone la celebración de unas fiestas patrias, cuál es la patria para nosotros, los que por razones mil hemos puesto distancia de por medio con el terruño? Qué celebramos y cómo honramos a la tierra lejana cuando tenemos el alma cosida a la nostalgia y el amor cargado de ausencias y vacios.? La respuesta es simple, manteniendo siempre ese patriotismo a pesar de la distancia.

Fundado en el 2002 en Los Angeles - California

LOS ÁNGELES, CA EDITOR & PUBLISHER Julie Reyes PUBLIC RELATIONS & MARKETING Mónica Geezil COLABORADORES Milagros Lizárraga FOTOGRAFÍA Milagros Lizárraga EUROAMERICAN verification PUBLISHED BY Ediciones El Peruano USA 14550 Archwood St Suite A Van Nuys CA 91405 Tel: (818) 429-4355 elperuanousa@yahoo.com DISTRIBUTION E.S. Delivery Service

LIMA, PERÚ - USA EDICIÓN, DIAGRAMACIÓN Y CORRECCION DE ESTILO DISEÑO GRAFICO - WEBSITE SOCIAL MARKETING

Eduardo 213-426-0416

El peruano se publica mensualmente en los Angeles, California la responsabilidad de los artículos es exclusiva de los autores. Ediciones el Peruano no se responsabiliza de la calidad de los servicios y productos anunciados en estes periódico, lo cual compete exclusivamente a las personas o negocios que ordenan los avisos


4

nacional

Julio 2020

Joven peruana Investigadora Peruana gana premio ingresó en 13 de las otorgado a astrónomos más prestigiosas universidades de más prometedores Estados Unidos del mundo Gabriela Calistro Rivera engalana al Perú al ser una de las ganadora de este importante concurso de astronomía. ¡Arriba Perú!

Columbia, Virginia y Harvard son algunas de las universidades donde fue admitida Aracely Moreno, la peruana que tiene como objetivo graduarse de neurocirujana.

O

U

na buena noticia que enorgullece a los peruanos es enterarnos que la investigadora Gabriela Calistro Rivera, que trabaja en el Observatorio Europeo Austral (ESO Astronomy), en Munich, fue galardonada con la beca de la Fundación Gruber. A esta celebración también se une su colega Anupam Bhardwaj, juntas obtuvieron la beca de la Fundación Gruber, la misma que reconoce a los astrónomos más prometedores del mundo. ¿De qué trata la beca que ganó Gabriela Calistro Rivera?

Cabe mencionar que esta entidad en conjunto con la Unión Astronómica Internacional (IAU), financia esta beca de 50.000 dólares para jóvenes astrónomos. “Este premio respaldará mis futuros esfuerzos de investigación en el campo de la evolución de galaxias y agujeros negros, y aumentará mis esfuerzos continuos de divulgación y educación para promover la alfabetización científica en comunidades que actualmente están subrepresentadas en astronomía”, expresó Calistro Rivera al sitio oficial de la UAI.

rgullo nacional! Aracely Moreno postuló en las 13 universidades de mayor prestigio de los Estados Unidos y fue admitida en todas ellas gracias a sus extraordinarias cualidades académicas. La joven estudiante peruana finalmente decidió realizar sus estudios en la Universidad de Harvard.

la que eligió para estudiar ciencias de la computación y bioingeniería con el objetivo de graduarse como neurocirujana.

Aracely reside con su familia en Estados Unidos y es el orgullo de sus padres Gladys y Mauro, pues acaba de ser premiada por las Escuelas Públicas del Condado de Montgomery por su excelente rendimiento académico.

El embajador peruano en Estados Unidos, Hugo de Zela, felicitó a Aracely Moreno, y a sus padres Mauro y Gladys, por ser un orgullo para nuestro país.

Esa capacidad intelectual le permitió ser admitida por 13 universidades de altísimo nivel como Columbia, Virginia y Harvard, siendo esta última

Por todo ello, la Embajada de Perú en Estados Unidos le celebró una ceremonia virtual y le entregó un diploma de honor por sus logros académicos.

“Permítanme comenzar transmitiéndoles mi orgullo por tener a una peruana que ha hecho tanto por ella misma y por nuestro país. Como ustedes saben, cuando los peruanos vivimos en el extranjero, nos con-

vertimos en una especie de embajadores. Ustedes representan a nuestro país ante los americanos, nosotros siempre debemos de tratar de lograr lo mejor que podamos en nuestro campo de actividades y eso es realmente lo que tú has hecho, Aracely”, dijo. Aracely Moreno agradeció al embajador De Zela y sostuvo que esta oportunidad es solo el principio de su carrera. “Me alegra tener a mi familia y amigos. Especialmente a mis padres, sin ellos no sería quien soy hoy. Su devoción a la educación, inculcándonos sentido de responsabilidad, y su dedicación a mis hermanos influyó en mi decisión de ayudar en la comunidad, especialmente en la medicina”, afirmó.


Julio 2020

5 Katty Sullivan,

internacional

Fútbol de impacto la primera mujer en de la primera mujer caminar en el espacio, que pilotó un reactor llega al punto más profundo de la tierra en la Armada A sus 68 años, es la primera persona en alcanzar las dos hazañas. El Challenger Deep se encuentra en Pacífico Sur, a 11.000 metros de profundidad.

F

ue la primera mujer en caminar en el espacio y ahora se convierte en la primera en llegar al Challenger Deep, el punto más profundo del océano que se haya conocido: la Fosa de las Marianas, en el Pacífico sur. A sus 68 años, Kathy Sullivan ha vuelto a hacer historia y se transforma en la única persona del mundo en alcanzar los dos logros. El Challenger Deep se encuentra a 11.000 metros por debajo de la superficie del Océano Pacífico, en la Fosa de las Marianas, cerca de Filipinas, donde la presión se eleva 11.000 veces por encima de la presión al nivel del mar. Sullivan ha completado la hazaña jun-

U

na mujer con VIH marca un gol. No saldrá en el telediario, no podrá celebrarlo frente a un buen plato de comida y lo más probable es que jamás salga de su pequeña aldea en Uganda, donde muchos todavía piensan que se contagiarán del virus si se le acercan demasiado. Pero cuando una de sus compañeras le pasa el balón se siente capaz de todo. La rudimentaria pelota hecha de fibras de banana se eleva sobre el polvo y entra en la portería. Por un momento estalla la felicidad. Se llama Janet y está jugando con otras mujeres portadoras de VIH de la Hope House Foundation, un colectivo autogestionado donde Patricia Campos ha impulsado la creación de un equipo de fútbol. Después del partido podría parecer que todo sigue igual: la extrema pobreza, la brecha de género que surca su contexto, la falta de salud y de oportunidades… Pero algo ha cambiado gracias a ese pequeño momento compartido. Se siente poderosa, querida, feliz. A más de 5.000 kilómetros de distancia, en Valencia, una mujer víctima de violencia machista experimenta una sensación similar a la de Janet. Jamás le interesó el fútbol y los deportes se le dan regular, pero contra todo pronóstico, está disfrutando como la

que más. Al comienzo del partido se queda cerca de la portería sin saber muy bien qué hacer. Patricia la anima a subir al centro del campo, donde la necesitan. De repente, tiene un balón entre los pies. Con los nervios, acaba facilitando una jugada a favor del equipo contrario, pero sus compañeras no paran de pasarle la pelota una y otra vez mientras sonríen. Al acabar, no cuentan los goles y celebran la victoria de sus contrincantes como si fuera propia. Volverá a jugar con otras mujeres supervivientes al maltrato como ella, con personas diagnosticadas con enfermedad mental como las que han defendido la portería o con los jóvenes migrantes como los que acaban de enseñarle que los mejores regates siempre acaban con un pase al compañero. Quien ha hecho posible estas y otras muchas escenas es Patricia Campos (Onda, Castellón, 1977), la expiloto militar que se propuso empoderar a personas de los colectivos más vulnerables a través del balón: “Goals for Freedom es practicar deporte con perspectiva de género y siempre buscando la igualdad. Intentamos transmitir valores como autoliderazgo, empoderamiento, confianza, autoestima, respeto a unas normas, respeto al propio compañero”, explica.

to a Victor Velosco, un empresario y aventurero que tiene el récord de ser la primera persona en llegar a los 5 puntos más profundos del océano. Sullivan y Vescovo se sumergieron en el Limiting Factor, un sumergible especialmente diseñado para investigación en aguas profundas. Tardaron cuatro horas en bajar y estuvieron allí abajo cerca de hora y media. Después de capturar imágenes desde el vehículo, iniciaron el ascenso de aproximadamente cuatro horas. Ya en la superficie, entraron en contacto con la Estación Espacial Internacional (EEI), que en ese momento estaba a una altura de 408 km sobre la tierra.


6

Los ángeles new

Julio 2020

¿QUIENES REPRESENTARAN A LOS PERUANOS DEL EXTERIOR EN EL CONGRESO PERUANO? Es ahora y es de vital importancia la exigencia de los Peruanos en el Exterior (PEX) al gobierno peruano para que ponga reglas justas referentes al Distrito 27 con sus 2 congresistas que representarán y serán electos por los PEX.

Kilder Fuentes, presidente de Peruvian American National Council PANC


Julio 2020

Los ángeles new

Los 2 congresistas del Distrito 27 deberán gestionar además de presupuesto y beneficios para los PEX, las bases y canales adecuados para que el Perú se beneficie del desarrollo y aprendizaje acumulados tras décadas de vida en países primermundistas (en su mayoría) del 10 por ciento de sus hijos.

facilidades para que los PEX puedan votar en la próximas elecciones del 2021; de lo contrario esto no va a ser aceptable y la participación de los PEX va a ser mínima. Nosotros que vivimos en países donde la corrupción es mínima y hay un respeto a las normas y leyes. No vamos a tener un reglamento que contradiga el espíritu de la ley.

“El 4 de Julio del 2020 el congreso de la República del Perú aprobó de forma unánime la creación del Distrito 27 con sus 2 respectivos congresistas. El presidente Martín Vizcarra tiene 15 días, a partir de esa fecha, como máximo para poner su firma; de ahí pasará a la dependencia del Ejecutivo para la reglamentación, de la cual estará a cargo el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El JNE tiene de 60 a 90 días para promulgar el reglamento que regirá el proceso de postulación y elección de los dos representantes de los PEX en el Congreso del Perú,” nos dice Kilder Fuentes, uno de los activistas peruanos en el extranjero que ha trabajado por varios años en favor de la creación del Distrito 27.

HISTORIA: Esta propuesta tiene más de 20 años. Hay muchos líderes históricos e instituciones que iniciaron esta gestión. En la década de los 80 la atención de los consulados era deficiente y se buscó varias soluciones para ello y a fines de los 90s se llegó a la conclusión de que la única manera de lograrlo era teniendo una representación propia en el Congreso del Perú para exigir que se atiendan los temas más álgidos que afectan a los PEX.

Inmigrante Cusqueño que reside por 30 años en EE UU, Kilder Fuentes es activista y Presidente de Peruvian American National Council (PANC), una institución Peruano Norteamericana en Los Estados Unidos de Norteamérica.

La propuesta toma más fuerza cuando se creó el distrito electoral Lima y Provincia en el 2009. En principio se planteó que fueran de 5 a 6 escaños dada la población electoral del colectivo PEX, pero finalmente han dado 2 y han salido de los escaños de Lima que tenía 36 (siendo Lima y extranjero). No se ha aumentado el gasto al erario nacional porque simplemente a Lima le quitaron 2, no se han agregado más puestos.

Kilder Fuentes me concedió la siguiente entrevista:

COLECTIVO PEX:

KILDER FUENTES:

ES TIEMPO DE ACTUAR: No preguntes qué garantías, tienes que estas elecciones sean transparentes, honestas y que vayan a representar la voz de los peruanos en el exterior, al contrario, pregúntate qué estás haciendo tú para que esto sea realidad. Como dicen en a la hora que te vas a casar “Habla ahora o calla para siempre”. Estos próximos 60 días son el momento para que los PEX se hagan sentir. Es el momento para que las instituciones peruanas en el extranjero se pronuncien con el gobierno del Perú, a través del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que la reglamentación de esta ley refleje el sentir de los PEX y el proceso permita mayor participación del colectivo PEX en el mudo. Hay muchos peruanos que han regresado al Perú los Retornados- ellos quieren calificar como candidatos al Distrito 27. Los retornados podrían postular dependiendo de cómo se regule el proceso; este reglamento debería indicar que ellos ya dejaron de ser PEX y deberían postular por el distrito electoral de Lima. La reglamentación para el Distrito 27 es clave, por eso he estado hablando con la dirigencia PEX para que: Primero se pueda probar que los candidatos residan en el extranjero actualmente, segundo que haya una participación más activa de los consulados, tercero que los consulados puedan informar al colectivo PEX de este nuevo distrito electoral y hacer foros de candidatos, cuarto que el JNE implemente el voto postal y/o el voto electrónico para los PEX. La idea es poner salvaguardas para evitar que personas que no son PEX se infiltren. Pedir requisitos básicos como por ejemplo que los candidatos no tengan un record criminal ni en el Perú ni en el extranjero. Hay que promover que la implementación otorgue

La población de los PEX supera a varias regiones como la de Cajamarca, Arequipa y Piura por ejemplo. El Perú tiene 33 millones de habitantes, el 10 por ciento está fuera del Perú, estamos dispersos pero somos un colectivo, somos una comunidad, aportamos en remesas. No hemos dejado de ser peruanos. Tomando en cuenta la data del INEI, RREE y OIM: A pesar de las diferentes realidades geográficas y muchas otras características muy propias de cada país. Los peruanos en el exterior comparten similares dificultades y problemas. Problemas de empleo, situación migratoria, discriminación, dificultad con el idioma, soledad y depresión, entre otros. A su vez los PEX solicitan: Atención más rápida en los consulados, ayuda y asistencia legal, trámites por internet, atención los sábados y domingos, entre otros. La responsabilidad de informar a los PEX sobre los candidatos y su hoja de vida es de los consulados del Perú en el extranjero. Van a haber muchos foros virtuales de los candidatos. Es ahí donde deben participar las instituciones que conocen bien su área geográfica y pueden orientar a los PEX. Referente a la semana de representación que debe de cumplir cada congresista: Los congresistas de las diferentes regiones deben de ir por 3 días de cada mes a su región, conectarse con la comunidad. La pregunta es: ¿Cómo van a hacer los congresistas del distrito 27? Los gastos de representación que son mínimos no alcanzarían. Los congresistas PEX se pueden conectar virtualmente con el colectivo PEX.

7

LABOR DE LOS CONGRESISTAS DEL DISTRITO 27

Los congresistas PEXs tendrían un gran reto. La labor más importante de estos congresistas será la de representación ante los poderes del Estado. Asegurarse que los diferentes servicios que dan los Ministerios del Perú incluyan a los PEX. Ahora se incluye a las mujeres, a los grupos indígenas, a los afrodescendientes, mas no se incluyen a los PEX. Tendríamos un mínimo de 2 representantes que atenderían muchos de los problemas urgentes de los PEXs. Las Funciones del Congresista de los Peruanos en el Exterior serian: LEGISLAR: LEY DEL PRESUSPUESTO: MAYORES RECURSOS PARA LOS PEX: Mayores recursos dentro de la ley anual de presupuesto de la república para los peruanos en el exterior en servicios y apoyo a través los consulados. LEY DE INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA LOS PEXs: Incentivos tributarios, aduaneros y turísticos para los peruanos en el exterior que vienen a visitar a sus familias. LEY DE ASIGNACION DE PRESUPUESTO DE UN % DE LAS REMESAS: Para ser utilizado en apoyo, asistencia y mejores servicios para los peruanos en el exterior LEY DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD PARA LOS PEX: Creación de un sistema de seguridad social especial para los peruanos en el extranjero financiado con aportes de los PEXs. MEJORAR LA LEY DEL RETORNO: Mayores facilidades e incentivos para los peruanos que quieren retornar al Perú a invertir su capital, recursos, know-how adquiridos en el extranjero. FISCALIZAR: MANEJO DE LOS BIENES Y RECURSOS PUBLICOS EN EL EXTERIOR: Fiscalización de la correcta distribución y ejecución de recursos destinados a dar servicios y apoyo a peruanos en el exterior en los consulados y embajadas. DESENVOLVIMIENTO DE FUNCIONARIOS EN EL EXTERIOR: Fiscalización de la labor de los embajadores, cónsules y funcionarios de toda nuestra representación en el exterior. FISCALIZACION DE SERVICIOS QUE SE BRINDAN A LOS PEXs: Fiscalización de todos los servicios que reciben los peruanos en el exterior del estado peruano para que estos sean realizados de manera eficiente y oportuna. AYUDA HUMANITARIA Y APOYO A LOS PERUANOS EN DESGRACIA: Fiscalización del debido y oportuno apoyo económico y legal a nuestros compatriotas que son víctimas de desgracias en el exterior. REPRESENTAR: FRENTE A LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO PERUANO: Participación directa apoyando a los ciudadanos peruanos en el extranjero cuando sienten afectados sus derechos y desatendidas sus necesidades por embajadas y consulados.


8

Los ángeles new

FRENTE A LAS INSTITUCIONES DEL PAIS DONDE RESIDEN: Gestiones frente a gobiernos e instituciones del extranjero para garantizar trato justo, asistencia y apoyo a nuestros compatriotas en el país donde residen. OFICINA PEX EN EL CONGRESO EN EL EXTERIOR: Para canalizar quejas, pedidos, iniciativas y apoyo a nuestros compatriotas en todas las gestiones posibles dentro de su labor de representación. EN LA PROMOCION DE ACUERDOS BILATERALES: Desarrollo de iniciativas y apoyo a organismos del estado en la gestión de acuerdos bilaterales a favor de los peruanos en el exterior. REMESAS Y PRESUPUESTO: Los Peruanos desde el exterior contribuyen con aproximadamente 718 millones de dólares al erario nacional. Se estima que viene a ser la 3ra fuente de ingresos más importante que tiene el Perú, el primero es el de la minería, segundo el petróleo y tercero las remesas de los PEX. ¿Qué se da a cambio a los PEX por esa contribución? No se les da nada. Según el informe del BCR publicado en marzo 2020, las remesas de los peruanos residentes en el exterior en el 2019 fueron de 3,326 millones ingresados por vía formal. Se estima que un 20% de las remesas ingresan vía informal, lo que te da $3,991 millones de dólares en remesas. Los productos y servicios que consumen los familiares y/o seres queridos de los PEX pagan 18% de IGV, lo que da US $718 millones de dólares. Todos los años en Diciembre se discute el presupuesto Nacional de la República, los congresistas de las regiones se juntan como bancada y buscan un mayor presupuesto para su región en beneficio de la salud, educación etc. Los PEX no tienen a nadie. El presupuesto de la cancillería está compuesto por una partida del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otra parte por los ingresos que generan los propios consulados en el mundo por las tarifas consulares. Ese dinero va a Lima pero no regresa a los mismos consulados que lo han generado. Ese dinero podría utilizarse para servicios legales, de ayuda etc. Será labor de los congresistas que ese dinero regrese a los mismos consulados para dar servicios y los mismos que los han generado se beneficien. La labor más importante de estos congresistas es que parte del dinero que los PEX generan de sus remesas sirva para potenciar los fondos para estos servicios. Todo comienza y termina y con la falta de presupuesto para otorgar mayores servicios consulares y asistencia a los connacionales en el mundo. LIDERES: En el pasado algunas propuestas de mejora de servicios fueron: Que haya cajeros en los consulados del Perú en el extranjero como existen en Lima que te dan automáticamente partidas de nacimiento poniendo la

información pertinente. Los consulados del Perú no te dan partidas de nacimiento, tienes que pedirle a alguien que te la saque en Perú. Otra propuesta que hicieron fue el cambio de horario como otros consulados que descansan Lunes y Martes, trabajan los otros días incluidos Sábados y Domingos y en horario de 12pm a 8pm para facilitar el servicio a la comunidad, tal como existe en varios consulados ecuatorianos en USA. Los 3 países líderes en dar servicios a sus connacionales en el extranjero son: México, le sigue El Salvador y de ahí Ecuador. Esos 2 congresistas del Distrito 27 deben de estar muy familiarizados con las experiencias de estos 3 países y deben entender que con pocos recursos se pueden dar beneficios directos a los connacionales, con el dinero generado por los propios consulados a través del cobro de servicios a los PEX Otra cosa que tienen los ecuatorianos es cobertura médica en origen y destino. Pago mínimo mensual y te dan cobertura médica en el Ecuador y en el extranjero en mil hospitales de USA. El gobierno ecuatoriano compró en Estados Unidos un seguro médico y lo negoció como bloque, el mismo modelo de los sindicatos en USA. El gobierno ecuatoriano también los subsidia.

Julio 2020

Perú y España, pero no pasa eso con EE UU, nadie hace esa gestión por ejemplo. Si un peruano ha estudiado en Estados Unidos y tiene títulos académicos de reconocidas universidades, en el Perú no los reconocen porque no hay un convenio que reconozca esos estudios en el extranjero con EE UU. Para que ese título académico se reconocido en el Perú se tiene que hacer una convalidación con una universidad en Perú. Cada convalidación tiene un costo muy elevado y dura mucho tiempo. Un médico que ha estudiado en Cuba, por ejemplo, puede ejercer en EE UU sin convalidar nada, su título es válido, a diferencia de un médico peruano. Es un tema de gestión. Los Dominicanos tienen la ley del Dominicano ausente, significa que 2 veces al año estás exonerado de tributos aduaneros, en Navidad y en Fiestas Patrias; es decir pueden ingresar cosas duty free. El objetivo es que los dominicanos visiten con más frecuencia su país y traigan dinero que regrese a su país. No hay que inventar nada ya hay muchas experiencias en el mundo de cómo países latinoamericanos dan beneficios y ayuda a sus connacionales que viven en el extranjero, son experiencias exitosas que hay que tomarlas y adaptarlas a nuestra realidad.

México, por ejemplo, ha autorizado la emisión de la partida de nacimiento en línea con validez para efectos migratorios y lo expiden los consulados por $13 dólares de manera inmediata sin cita.

El congresista puede pedir al canciller que inicie esa gestión y hacer el seguimiento de la misma. No tiene que hacer ningún proyecto de ley, es más simple de lo que se piensa.

Si un mexicano tiene un problema migratorio en EE UU, el consulado mexicano paga de 12 a 16 horas a un bufete de abogados para que le de asistencia legal.

Por ejemplo en una provincia del Cusco no hay hospital, un congresista entonces reclama y sustenta al ministro de salud para que se cree este hospital, hace gestiones con el seguro social y diferentes entidades. 2, 3 años después consigue que se destinen recursos para habilitar algo temporal como una clínica y 5 años después se crea el hospital.

Se busca que los representantes del gobierno del Perú en el extranjero, los consulados, además de mejorar los servicios consulares también den servicio y apoyo para mejorar la calidad de vida de los connacionales. Los consulados peruanos dan servicios consulares y, por lo general, no van más allá. Por ejemplo si un peruano se muere, la gente tiene que pasar el sombrero porque cuesta de 6 mil a 7 mil dólares repatriar el cuerpo al Perú. Hay un fondo para repatriación de cuerpos de peruanos indigentes que no tiene fondos, porque el gobierno no se los ha dado. Eso se puede corregir con gestión ante el MEF. Esos congresistas no van a solucionar el problema de los PEX de manera inmediata pero sí pueden gestionar y orientar recursos a los diferentes consulados del Perú para que la atención a los connacionales mejore y se amplíe como lo hace México. GESTION:

Es común que los gobernadores de México vengan a EE UU y se reúnan de tú a tú con los gobernadores de diferentes Estados. Consiguen, por ejemplo, que la matrícula consular mexicana - que es un ID emitido por el consulado mexicano para los mexicanos en el extranjero- sea reconocida por diferentes entidades de diferentes Estados de EE UU para sacar tu ID y tu licencia de conducir en dichos Estados, que sea reconocida por los bancos, en lugar de tu pasaporte. También ha tenido éxito El Salvador y Guatemala, Honduras está en proceso; del Perú no hay nada. Hay alrededor de 600 mil compatriotas que son parte de los 11 millones de indocumentados en EE UU. Para esos 600 mil ese ID consular sería muy importante y podría mejorar su calidad de vida ya que el DNI peruano no vale aquí para nada.

Un congresista es un gestor, busca, promueve que los diferentes representantes del ejecutivo que son los ministros atiendan a la población que él representa, para eso no ocupa proyecto de ley.

Se estima que hay 500 mil peruanos nacidos o naturalizados en EE UU, hay 400 mil peruanos que tienen permiso de trabajo o Green Card y más de 600 mil peruanos indocumentados en EE UU.

El problema es que para los PEX nadie pide nada a pesar de que nosotros generamos dinero, no hay gestión a favor de los PEX. Hay una validación inmediata de estudios entre

Si haces una buena gestión no se necesitan muchos recursos, se necesita mucha dedicación y talento humano.


Julio 2020 RETORNO: Hay muchos peruanos en Honduras y en Costa Rica; en Costa Rica hay una ciudad que se llama Liberia que si te vas a jubilar tiene programas donde te facilitan vivienda y una serie de cosas porque quieren tu pensión de retiro. En Liberia hay muchos peruanos de clase media que se jubilaron y el gobierno les da facilidades tributarias, es decir están exonerados de impuestos a la propiedad, y muchos otros impuestos. Este programa lo hacen para atraer estos recursos de miles de Hispanos que se jubilan cada año en USA. ¿Porqué no hay un programa así en el Perú para atraer a sus connacionales? Promperú, tiene una partida millonaria, le paga pasaje hotel de primera clase a los inversionistas que desean invertir fuertes sumas en el Perú. A través de las oficinas comerciales en el exterior se identifican a estos posibles inversionistas extranjeros, los llevan al Perú y después de que ya gozaron del viaje costoso, ellos finalmente no invierten en el Perú. Sin embargo tienes a un peruano que sale del interior del Perú, emigra a EE UU y después de 30 años ya quiere retirarse, volver al Perú y tiene un promedio de 300 mil dólares. Juntas a 10 y ya tienes 3 millones de dólares. Debería haber una oficina en Mincetur que canalice el dinero de estos peruanos que buscan retornar a su lugar de origen, no sólo vienen con su pensión de retiro sino vienen con capital y know how, quieren invertir y no encuentran el apoyo por parte del gobierno peruano que canalice esa inversión. Otra cosa son los talentos, hacer un programa para capitalizar talentos; para que lo aprendido en el extranjero regrese al Perú y mejore al país. Nadie hace esa gestión porque no la conoce. La esperanza de muchos PEX es ver que haya una gestión para que los hijos del Perú que se fueron en los 90s retornen y que ese know how retorne al país. Hay una esperanza que estos dos congresistas trabajen en esto, por eso es importante saber a quienes elegimos; que sepan del tema, que estén comprometidos y no estén esperando vivir del puesto. Se necesita vocación de servicio, que conozcan la realidad y que se comprometan a hacer el trabajo. VOTO PEX: Según el Perú hay mucha apatía de los PEX en las elecciones, En las últimas elecciones de enero 2020 votaron menos del 50% de los PEX. Hay 3 razones: Distancia, costos y facilidades. Para muchos PEX, es caro votar, ya que no están cercanos a los centros de votación, tema de que algunos trabajan y no pueden dejar de trabajar para ir a votar.

9

Los ángeles new La solución es bien simple: El voto por correo y el voto electrónico. Se viene debatiendo si es posible implementar el voto Postal y/o electrónico con efectividad y seguridad. En estas últimas elecciones se han hecho pruebas en pequeños distritos del Perú y ha funcionado. Son 2 candidatos PEX y debe de haber un hombre y una mujer por partido. La gente vota por partidos, no vota por personas. Imaginemos que gana un partido y queda otro 2do, va a salir un congresista de cada uno. Los congresistas van a salir electos por arrastre. Se puede dar el voto cruzado (votar por el presidente de un partido y por los congresistas de otro partido), pero pocas personas hacen el voto cruzado. Las personas generalmente votan en línea, es decir, votan por el mismo partido para presidente y para congresistas. ¿Cómo será lo de los PEX? Es algo nuevo, nadie sabe. Se ha satanizado esta idea de los congresistas de los PEX. Tenemos el poder de elegir a la persona más capaz y confiar que hagan la gestión. No soy un idealista, yo creo que con estos 2 congresistas hay una esperanza de que el colectivo elija a personas idóneas. El temor de los PEX, es que el colectivo PEX, no elija al más capaz si no al más popular. RAZONES POLITICAS, ECONOMICAS, Y DE VÍNCULO PARA LA EXISTENCIA DEL DISTRITO 27 Siempre que se ha hablado de la ley se ha hablado de 3 cosas: Político: Derecho a elegir y ser electos. Elegir a representantes que se identifiquen con el colectivo PEX. Económico: Remesas: Según el BCR, las remesas de los peruanos residentes en el exterior en el 2019 fue de 3,326 millones, según el informe del BCR publicado en marzo 2020. Las remesas se gastan en: Alimentación, vestimenta, medicina, educación y negocios. Se estima que un 20% de las remesas ingresan vía informal; entonces, por vía informal ingresa US$3,326 x 0.20 = $665 millones de dólares. Lo formal e informal: US$3,326 + $665 = $3,991 millones de dólares. Los productos y servicios que consumen los familiares y/o seres queridos de los PEX pagan 18% de IGV. Entonces US$3,991 x 0.18 = US$ 718 millones de dólares. Es decir los Peruanos en el exterior son contribuyentes desde el exterior y contribuyen con aproximadamente 718 millones de dólares al erario nacional. Fuente: BCR Vínculo: El vínculo nunca se ha perdido primero porque seguimos mandando remesas y segundo porque aportamos a mejorar la imagen del Perú. La constitución no ha quitado el derecho a ser peruanos a los PEX. A

diferencia de lo que ciertas personas opinan, en el extranjero uno es más peruano de lo que era en el Perú.

Somos embajadores de nuestro país, con nuestro trabajo honesto llevamos debajo la camiseta del Perú y aportamos al país. Hay un problema de percepción que tienen los peruanos que están en territorio nacional de los PEX. En el Perú piensan que nos fuimos y nos olvidamos, que vivimos como extranjeros con grandes lujos. Lo cual no es cierto. Los PEX tienen perspectiva y pueden aportar al Perú de una manera positiva, si tienen la oportunidad, termina diciendo Kilder Fuentes quien, a su vez, nos proporciona las siguientes estadísticas. ESTADISTICAS - JULIO 2020 “Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2020, la provincia de Lima tiene 9,674,755 habitantes y representan el 29,7 % de la población total del Perú (32,625,948 habitantes). Fuente: INEI Según las Elecciones de Enero 2020, datos de la ONPE basados en DNI con dirección en el extranjero, hay 974230 peruanos hábiles para votar en el mundo. Los cinco países con mayor cantidad de electores son Estados Unidos (304,860), España (145,804), Argentina (141,566), Chile (113,083) e Italia (92,020). Fuente: JNE Estos son los más fuertes. El grueso está en EE UU. Siempre votan de un 40 a un 45 % debido a problemas de costo, trabajo, distancia. Hay 13 consulados en EE UU, 2 en California. Muchos de los peruanos no están habilitados para votar porque no han cambiado su domicilio, tienen su DNI con dirección de Perú. Según el Jurado Nacional de elecciones del Perú (JNE) se instalaron en el extranjero 3,374 mesas de sufragio en 79 países de los cinco continentes: África (6 mesas), América (2 220), Asia (144), Europa (981) y Oceanía (24). Según la RENIEC, a Octubre del 2019, hay 972,248 electores en el exterior, 3.92% del padrón electoral. Continentes: América del Norte EE UU y Canadá: 33.4%, América Latina (incluye México) 30.1%, Europa 30%, Asia 4%, Oceanía y África 0.50% Tenemos una población electoral similar a CAJAMARCA, AREQUIPA Y PIURA que tienen 6 representantes al congreso de la república. Se proyecta que a abril del 2021 el padrón electoral tendría 1,050,000 peruanos hábiles para votar en el exterior. Hasta el 2017, según el INEI, 3,089,123 peruanos emigraron del Perú al extranjero y el 90.35% de los peruanos en el exterior residen en 8 países: EE UU 31%, España 16%, Argentina 14.3%, Italia 10.1%, Chile 8.8%, Japón 4.1%, Venezuela 3.8%, Canadá 1.7%. El 72.8% indicaron que cuentan con un familiar que vive en el exterior.

©2020 Milagros Lizárraga


10

especial

CANADÁ Aniversario 1 de Julio

E

l Canada Day o Fête du Canada es el día de la fiesta nacional de Canadá. Todos los años, cada 1 de julio los canadienses abarrotan sus calles, aprovechando la subida de las temperaturas, para conmemorar la autonomía de Canadá de Gran Bretaña en 1867. Desde entonces Canadá se convirtió en un país soberano a través de la firma del Acta de la América del Norte Británica, quedando cuatro áreas separadas: Alto Canadá (actual Ontario), Bajo Canadá (actual Quebec), Nueva Escocia y Nuevo Brunswick. El día de la fiesta nacional fue establecido formalmente en 1867 y llamado originalmente el Día del Dominio. En 1982 fue rebautizado con el nombre de “Día de Canadá”. Los actos más significativos de esta celebración suelen ser los desfiles, las fiestas al aire libre y los fuegos artificiales. Lo cierto es que ninguna ciudad queda al margen de esta celebración, pero la ciudad capital canadiense de Ottawa se lleva la palma. Ella acoge la ceremonia oficial y celebraciones en los jardines de los edificios del parlamento nacional. Montreal y Toronto también pueden presumir de albergar algunos de los desfiles más significativos del país. Como es de recibo, todas las celebraciones tienen un marcado carácter patriótico. Las calles se inundan de banderas canadienses y muchas personas se pintan la cara de rojo y blanco, los colores nacionales. La ceremonia oficial en Ottawa: El 1 de julio podrás encontrar desfiles, fuegos artificiales, eventos culturales y comidas al aire libre en cualquier ciudad y pueblo del país. La celebración da su pistoletazo de salida con un tradicional desfile militar en la ciudad de Ottawa, en el que normalmente participan miembros del gobierno. Esta ceremonia oficial que se celebra en Ottawa es una de las citas casi obligatorias para cualquier canadiense. Son muchos los que asisten o ven por televisión esta ceremonia en la que participan destacados representantes del gobierno de turno. Las fuerzas armadas canadienses también ganan protagonismo a través de un impresionante desfile aéreo que ofrecen los llamados Snowbirds, el equipo acrobático de las fuerzas militares aéreas de Canadá. ¡Un auténtico espectáculo que te dejará con la boca abierta! Para cerrar la ceremonia se ofrecen actuaciones musicales de los artistas nacionales más destacados del momento, tanto anglófonos como francófonos. Las actuaciones son transmitidas en directo por la televisión nacional y representan el momento álgido de los actos oficiales. La gala suele cerrarse con un impresionante espectáculo pirotécnico. Los colores de los fuegos artificiales llenan los cielos de la ciudad de color cada año. Gastronomia: Canadá se ha convertido en uno de los destinos favoritos tanto para estudiar inglés en el extranjero como para vivir una gran aventura compaginando trabajo y estudio. Si bien es cierto, dar el paso de vivir en Canadá durante una temporada merece que tengamos en cuenta distintos factores, tales como las distintas posibilidades para estudiar y trabajar en Canadá, su clima, las principales ciudades canadienses, los lugares que ver en Canadá y, por supuesto, la comida típica de Canadá. Teniendo en cuenta sus rasgos generales, puede afirmarse que la comida típica de Canadá es diversa y sabrosa, puesto que recibe numerosas influencias de otras cocinas internacionales, sobre todo, la inglesa y la francesa. Aunque, más recientemente, pueden incluirse la estadounidense, la asiática e incluso, la caribeña. Esto es fruto de la enorme extensión del país y de la variedad de los productos autóctonos, así como del aumento de inmigración en el país durante los siglos XIX y XX, que trajo consigo una enorme variedad de recetas de otros países y que han contribuido a conformar la riqueza de la comida típica de Canadá.

Julio 2020


Julio 2020

especial especial

11

Estados Unidos Aniversario 4 de Julio

S

i hay una fecha de la que todo ciudadano estadounidense se siente orgulloso es precisamente del 4 de julio, ya que es la ocasión en la cual se conmemora el Día de la Independencia de Estados Unidos. Hay mucha historia detrás de esto, pero puntualmente el origen se dio el 4 de julio de 1776, cuando los representantes de las 13 colonias británicas que radicaban en USA decidieron reconocer a este sitio como nación independiente. El acuerdo se dio después que los representantes firmaran una Declaración de Independencia y es por ello que el 4 de julio es un día memorable en la historia de Estados Unidos. Unos años después de esto, concretamente el 28 de junio de 1870 las autoridades proclamaron el 4 de julio como un día feriado federal Entre las celebraciones del Día de la Independencia de los EE.UU. están los fuegos artificiales y la comida. Esto último es uno de los elementos más importantes para los estadounidenses, tanto que incluso celebran diversos concursos de comida. Comida típica del 4 de julio: Aparte de los concursos de comida, tanto de recetas como de quién come más de un plato, una de las tradiciones de este día es hacer barbacoas en casa con amigos y familiares. Es un día típicamente familiar de reunión y fraternidad con los suyos. En la mayoría de las casas ponen la bandera de los EE.UU. fuera y cada cual aporta una comida o se reúnen desde bien temprano en casa del anfitrión para preparar la barbacoa y demás platos. En estas barbacoas no falta ni un detalle, desde motivos patrióticos hasta música. Dentro de la variedad de comida que ponen en la barbacoa están las chuletas, hamburguesas y perritos calientes, muy típicos no solamente en este día, sino a lo largo de todo el año. Aunque también ponen a la parrilla varios tipos de carne, como costillas, salchichas o albóndigas, pero generalmente son las chuletas las que más triunfan. Claro está que a esta carne le acompañan salsas como la barbacoa, el ketchup o la mostaza, para que elijan las que más les gusten a cada uno. Otros platos para celebrar el 4 de julio Otras recetas que suelen estar acompañando a la carne en las reuniones familiares o de amigos son las mazorcas de maíz, los macarrones con queso y la ensalada de patatas, igual que las sandías, que les encantan. De postre, lo más típico en ese día son las tartas de manzana, galletas o también llamadas cookies, los donuts o los cupcakes, que son una magdalenas normales que en la parte de encima tienen una capa de crema de colores o fondant con la bandera americana. Como veis, todos ellos son platos muy típicos y fáciles de hacer. Todas estas comidas las suelen preparar entre todos, nada de comprarlas hechas, disfrutando además de bebida como la cerveza o refrescos y sobre todo, de la compañía de la familia o amigos.


12

especial

Venezuela Julio 2020

Aniversario 5 deJulio

E

l 5 de julio de 1811 fue el punto culminante para el dominio español en el subcontinente americano, quien estaba sometido a la explotación del reino de España, además de ser un día histórico para las naciones de américa del sur que fueron declarando sucesivamente su independencia. Es durante el 5 de julio que el congreso de Venezuela declaró de manera oficial su separación de España, mediante el documento conocido como “Acta de la Declaración de Independencia”. En esta fecha los representantes de las siete provincias pertenecientes a la antigua Capitanía General de Venezuela (Caracas, Barquisimeto, Cumaná, Barcelona, Mérida, Margarita y Trujillo) reunidos en la Capilla Santa Rosa de Lima en Caracas, hicieron efectiva la separación de la Corona española y establecieron una nueva nación suramericana. El Acta de independencia representó los principios de igualdad entre los habitantes venezolanos, y la abolición de muchos impedimentos que sostenían el imperio español: como el comercio, la no independencia económica la libertad de las tierras venezolanas y el no poder ser un país republicano. El acta de independencia consolido en gran medida los sueños de los próceres venezolanos, consagrando los principios constitucionales que ellos argumentaban. Los que ejercieron mayor presión en esa instancia para que se declarara la Independencia fueron Francisco de Miranda y Simón Bolívar, los cuales integraban la llamada Sociedad Patriótica, que fue creada después del movimiento del 19 de abril de 1810 con el objetivo de debatir problemas económicos, sociales y políticos. El Acta de Independencia, fue redactada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnar-

di, se aprobó por los diputados de las siete provincias, que formaban la “Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional”. El Instituto Nacional de Estadística (INE) conmemora esta fecha patria a sabiendas de que la Independencia de Venezuela, fue el suceso más importante que tuvo el país durante el siglo XIX, el mismo represento un movimiento de partidos que consolidaron la independencia venezolana, y repercutió en otros países del sur tales como: Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, todos bajo el liderazgo militar y político de Simón Bolívar. Gastronomia: Desde los tiempos de la Conquista y la Colonia, la dieta de los habitantes del territorio que hoy conocemos como Venezuela ha cambiado mucho; a lo largo de historia de la comida venezolana, su población ha adoptado rasgos alimentarios y culinarios en su momento, ajenos a sus tradiciones. El contacto con lo foráneo, la tecnología, las artes, la economía y la estratégica ubicación geográfica de este país, han favorecido los procesos de transculturización. Paisajes: Venezuela cuenta con una geografía muy variada llena de Bellezas y Paisajes inigualables: Playas, llanuras, montañas. El clima también varía mucho de un lugar a otro. Podemos decir que hay para todos los gustos.


Julio 2020

L

especial

13

Argentina

a Independencia argentina fuera declarada el 9 de julio de 1816. Y cuando Francisco de Laprida tuvo el privilegio de preguntar a los congresales “¿Queréis que las provincias de la unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España?”, nunca imaginó que en el año 2011, seguiríamos comiendo locro y pastelitos para celebrar ese momento histórico. Este día soleado, en Tucumán se produjo la concreción de la afirmación y definición formal de la existencia de la Argentina como nación latinoamericana, algo que había comenzado en mayo de 1810 cuando se expresó la intención de transformar la región en un una nación libre. La llegada del siglo XX encuentra a la gastronomía Argentina en el mayor grado de pobreza y aburrimiento, con la llegada de los emigrantes Españoles e Italianos, también llego una variación mas rica en el arte de la cocina. Durante toda la época colonial y durante el siglo XIX se comía mucho y en forma muy variada. Baste recordar que los menús sociales que componía el más prestigioso de los cocineros de aquella época, el francés Joseph Dure, incluía entre cinco y seis platos más postre. En las casas de familia, los platos básicos eran la olla podri’da -así se llamaba al puchero-, una gran cantidad de vegetales -mucha mandioca-, las carnes asadas y los pescados de río. Las mejores dulcerías y reposterías provenían de Tucumán, Chile y Asunción del Paraguay. Los licores (vinos y brandis) venían de ultramar y las infusiones eran dominio de la yerba mate. Estas mesas fueron empobreciéndose a medida que transcurrió el siglo XIX y la nueva centuria sorprendió a los argentinos con una dicta muy aburrida: carne asada, bifes y pucheros; casi nada más. Las excepciones eran algunos toques afrancesados en las clases urbanas más acomodadas y, en la sociedad rural y el interior, los locros, las empanadas y las humitas siguieron teniendo una fuerte presencia. Los hábitos comenzaron a cambiar y a enriquecer-

Aniversario 9 deJulio

se sólo en las postrimerías del siglo pasado, con la llegada de los torrentes inmigratorios que dieron paso entonces a la revolución gastronómica que sobreviene después de 1900. Aunque la impronta decisiva haya sido obra de la cultura italiana, cabe señalar que alemanes, británicos y judíos de diversas nacionalidades también aportaron lo suyo. Por el contrario, las comidas españolas pasaron a identificarse como tales -en restaurantes y zonas urbanas bien señalizadas, pero perdieron peso como componentes de la cocina Argentina. Se habla en español y se come en italiano Sin la llegada de los italianos no podría entenderse cómo los argentinos comieron a lo largo de todo el siglo YX. Ellos trajeron no sólo platos y recetas, sino hábitos sociales vinculados con el comer -como las pastas familiares de cada domingo, impusieron el culto al aperitivo (léase tomarse un vermut o un fernet)- y convirtieron a Buenos Aires en el tercer centro consumidor de pizza en el planeta. El primero, por supuesto, es Italia; el segundo, la ciudad de Nueva York, y luego se ubica la Reina del Plata. El primer gran asentamiento de la cocina italiana en el país tuvo lugar en la ciudad Capital, más precisamente en el barrio de La Boca. Desde allí se desparramó por todo el territorio nacional una lista interminable de ingredientes y hábitos gastronómicos: las pastas en toda su gama de posibilidades desde los argentinos tallarines hasta los ñoquis, los ravioles y los canelones-, la pizza, la fainá, las Milanesas, los helados, los risottos, la preparación de pescados de mar y mariscos -en esto, los españoles también hicieron lo suyo-, el consumo de frutas secas, la salsa de tomates en todas sus variedades, el pesto, la afición por el aceite de oliva y las aceitunas, casi toda la fiambrería actual -antes llegaban jamones y embutidos españoles, pero eran de consumo limitado-, el gusto por los quesos y la difusión masiva del vino, por sólo mencionar algunas de las ingesta más habituales de estas latitudes. Después de los italianos, la mesa de los argentinos cambió. El bife y el asado siguieron estando en el centro de esta sociedad carnívora, pero las pastas y las pizzas no se quedaron atrás.


14

nacional

Julio 2020


15

Julio 2020

s

iesta

es F Felic

IAS

R PAT

Perú

stas s Fie S e c i l Fe RIA

Perú

PAT

stas s Fie S e c i l Fe RIA

Perú

PAT


16P I X E L W E B m u l t i m e d i a nacional

Julio 2020

Diseño Gráfico | RRSS | Desarrollo Web | Apps | Hosting & Dominio

Print - Desing - Services - Paginas Web - Diseño Gráfico - Social Marketing - Seo - Posicionamiento Web - Email Markeitng - Aplicaciones App IOS Android - Mantenimiento Pcs

pixelwebmul media@gmail.com

www.pixelwebmul media.com

213-426-0416


Julio 2020

especial

17


18

especial

Julio 2020

Fiestas Patrias: el Perú cumple 199 años de vida independiente

U

n 28 de julio de 1821, don José de San Martín salió de Palacio hacia la Plaza Mayor de Lima para presidir la ceremonia de la Proclamación de la Independencia del Perú. Desde entonces, esa fecha es considerada nuestro aniversario patrio. El Acta de independencia del Perú fue firmada días antes, el 15 de julio de 1821, tras haber sido redactada por el ariqueño Manuel Pérez de Tudela. Con este documento, el Perú declaró su independencia de la Corona Española. “la declaración y proclamación de la Independencia del Perú constituye uno de los hechos más trascendentales de la historia de América, ya que la liberación del Perú era muy importante para la seguridad de las naciones circundantes, pues allí se hallaba el núcleo del poderío español en Sudamérica”.

Cebiche peruano fue elegido como el plato más popular de Sudamérica Un total de 21 platos del Perú integran ranking del afamado portal gastronómico Taste Atlas

P

or segundo año consecutivo, los editores del prestigioso portal gastronómico Taste Atlas eligieron al cebiche peruano como el plato más popular de Sudamérica, indicó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

El llamado “Wikipedia de la gastronomía mundial” incluyó, además, a otros 20 platillos peruanos en su ranking de comidas más populares de la región, ratificando -de esta forma- a nuestra tradición culinaria como una de las más importantes del mundo.

En la jornada para conmemorar a los cascos azules caídos, la ONU destaca la labor de las mujeres en la paz

L

a jornada internacional destaca en esta ocasión el papel de las mujeres en los procesos de paz, marcando el vigésimo aniversario de la aprobación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad que, entre otros puntos, insta a los Esta-

dos miembros a aumentar la representación de la mujer en todos los niveles de toma de decisiones “de las instituciones y mecanismos nacionales, regionales e internacionales para la prevención, gestión y solución de conflictos”.


Julio 2020

19


20

Julio 2020

for Kids

para mayor informacion y citas para ver los productos llamar al

Para Nuestro Niños

(818) 429-4355

BEAUTY INFLUENCER #0040529

https://www.farmasius.com/JULIEREYES


Julio 2020

21

espectaculos

You Salsa representará Christian Yaipén al Perú en Festival de sorprende con video la Independencia de en pleno aislamiento social Colombia Los cantantes de salsa serán los únicos peruanos en las celebraciones por el Día de la Independencia de Colombia

Christian Yaipén lanza video musical en medio de la pandemia.

C

hristian Yaipén sorprendió a sus fans tras lanzar videoclip de Grupo 5 en pleno aislamiento social. Cumpliendo con las normal impuestas por el Gobierno, el cantante apareció solo en el video, en medio del mar y rindiendo tributo a los pescadores. El Grupo 5 estrenó el video del tema “La Subienda”. En la voz de Christian Yaipén, la canción ya está disponible en los canales oficiales de la agrupación norte “La Subienda” es un tema que escribió el recordado compositor Senen Palacios. Los arreglos musicales estuvieron a cargo de Alberto Barros y la producción musical de Christian y Elmer Yaipén.

L

a agrupación salsera liderada por Jean Pierre Puppi y Mariale Salazar será la única banda peruana en las celebraciones por el Día de la Independencia de Colombia, así confirmó el comité organizador de FIPACOL (Fiestas Patrias de Colombia). You Salsa será parte de la “Fiesta de Independencia de Colombia en México”, siendo la única orquesta salsera invitada en participar en esta celebración, considerado el evento más importante de los colombianos radicados en la ciudad de México. El COVID-19 ha obligado a todos los artistas a utilizar mecanismos digitales para llegar a su público. Este será el caso de esta celebra-

ción, el cual se emitirá el domingo 19 de julio por Facebook, un día antes de la celebración del Día de la independencia en Colombia. “Será un gran reto para nosotros, ya que no solo haremos un show para colombianos y mexicanos, sino para todo el mundo porque será abierto a todo el mundo vía streaming”, afirmó Jean Pierre Puppi en comunicado de prensa. You Salsa se convirtió en la orquesta revelación en el 2019 posicionando sus temas en las radios salseras a nivel nacional. “Duro y suave”, “Cómo se perdona”, “No te contaron mal” y “Perdóname” son algunos de los temas que formarán parte de su presentación en “Fiesta de Independencia de Colombia en México”.

Aldo Miyashiro inicia proyecto social para llevar alimento a asentamientos humanos Aldo Miyashiro inauguró proyecto social ‘La cocina del pueblo’, cuya madrina fue Gisel Valcarcel.

A

ldo Miyashiro llevará alimento a doscientas personas que viven en los asentamientos humanos de Pamplona Alta y del Diente de Oro, en Surco, a través de su proyecto social ‘La cocina del pueblo’. Esta iniciativa fue amadrinada por Gisela Valcárcel. “Todo el 2020 se llevará comida a personas que no tienen nada y también le daremos insumos a los comedores populares cada semana. El objetivo de este proyecto es que dure para siempre”, indicó el conductor de ‘La banda del Chino’. Gisela Valcárcel no dudó en hacerse presente ante esta iniciativa y fue la primera que donó víveres a la gente necesitada.


22

Literatura

Julio 2020

más alla del invierno Por: ISABEL ALLENDE Isabel Allende nació en 1942, en Perú, pasó la primera infancia en Chile y vivió en varios lugares en su adolescencia y juventud. Después del golpe militar de 1973 en Chile se exilió en Venezuela y a partir de 1987 vive como inmigrante en California. Se define como eterna extranjera. Inició su carrera literaria en el periodismo, en Chile y en Venezuela. En 1982 su primera novela, La casa de los espíritus, se convirtió en uno de los títulos míticos de la literatura latinoamericana. A ella le siguieron otros muchos, todos los cuales han sido éxitos internacionales. Su obra ha sido traducida a cuarenta idiomas y ha vendido más de setenta millones de ejemplares, siendo la escritora más vendida en lengua española. Ha recibido más de sesenta premios internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010, el Premio Hans Christian Andersen en Dinamarca, en 2012, por su trilogía “Memorias del Águila y del Jaguar” y la Medalla de la Libertad en los Estados Unidos, la más alta distinción civil, en 2014. En 2018, Isabel Allende se convirtió en la primera escritora en lengua española premiada con la medalla de honor del National Book Award, en los Estados Unidos por su gran aporte al mundo de las letras. La esperada nueva novela de Isabel Allende:

“Más allá del invierno” la nueva novela de Isabel Allende que aborda la emigración

Isabel Allende parte de la célebre cita de Albert Camus -«en medio del invierno aprendí por fin que había en mí un verano invencible»- para urdir una trama que presenta la geografía humana de unos personajes propios de la América de hoy que se hallan «en el más profundo invierno de sus vidas»: una chilena, una joven guatemalteca ilegal y un maduro norteamericano. Los tres sobreviven a un terrible temporal de nieve que cae en pleno invierno sobre Nueva York y acaban aprendiendo que más allá del invierno hay sitio para el amor inesperado y para el verano invencible que siempre ofrece la vida cuando menos se espera. Más allá del invierno es una de las historias más personales de Isabel Allende: una obra absolutamente actual que aborda la realidad de la emigración y la identidad de la América de hoy a través de unos personajes que encuentran la esperanza en el amor y en las segundas oportunidades.


Julio 2020

Buen provecho

23

Picarones peruanos

Ingredientes 2 kilos de maíz morado. 1 piña. Azúcar al gusto. 10 cucharadas de harina de chuño (maicena o harina de camote). Jugo de 3 limones. 1 manzana. 1 membrillo. 1 piña. 2 melocotones o duraznos. 1/4 de guindones. 1/4 de huesillos. 200 gramos de harina de camote. Canela entera, canela molida y clavitos de olor.

Ingredientes

Preparación

¼ kg de camote amarillo. ½ kg de zapallo. agua. 50 gramos de levadura. 1 cucharada de azúcar. Una pizca de sal . ½ kg de harina. licor de anis. aceite. ½ kg de chancaca. 5 clavo de olor. 1 rama de canela . 2 hoja de higo.

Primero sancochamos ¼ kg de camote y ½ kg de zapallo en una olla con poca agua. Luego colamos y guardamos su agua y pasamos a ambos por el prensa papas cuando aún estén calientes. Mientras diluimos 50 gramos de levadura, 1 cucharada de azúcar, una pizca de sal y un poco del agua que hemos guardado de la cocción para dejar que la mezcla se fermente por ½ hora en un lugar tibio. Transcurrido ese tiempo lo mezclamos con el puré de camote y zapallo y en ese momento también añadimos ½ kg de harina poco a poco. Luego añadimos un chorrito de licor de anís hasta que la masa esté espesa y burbujeante, tapamos la masa y lo dejamos reposar por 3 horas en un lugar donde esté algo caliente. Luego en un perol lleno de aceite cogemos con las manos algo mojadas un poco de masa y hacemos un hueco en el centro con los dedos, colocamos el picaron con mucho cuidado en el perol a fuego suave hasta que esté doradito y lo retiramos con una vara que introducimos en el.

Mazamorra Morada Preparación

1. En una olla se pone a cocer el maìz morado, previamente lavado y en parte desgranado, cuando esté bien cocido se cuela el líquido con una coladera fina y luego se le agrega más agua hasta que complete los tres litros. Luego se vuelve a colar y se pone el líquido al fuego. 2. Agregue el azúcar, el clavo de olor, la canela entera (uno o dos ramitos), la piña, los membrillos, los peros, los melocotones, los orejones picados en trocitos; las guinditas, los huesillos, y guindones bien lavados. 3. Dejar cocer bien y luego añadir el chuño diluido en un poquito de agua fría o maicena o si es mejor harina de camote. Una vez que esta a punto vertir el jugo de los limones y dejar que hierva nuevamente sin dejar de mover, es fácil reconocer cuando el dulce esta a punto ya que en ese momento permite ver el fondo de la olla cuando se va moviendo. 4. Finalmente se espera que este delicioso postre se enfríe, se vacía en dulceras y se sirve espolvoreado con canela molida.

Pisco Sour peruano

Ingredientes

INGREDIENTES PISCO SOUR 3 onzas de pisco. 1 onza de jugo de limón. 1 onza de jarabe de goma. Un chorrito de clara de huevo. 4 cubos de hielo. Amargo de angostura

Preparación

PASO 1: En una coctelera o licuadora agregar el pisco, jarabe de goma, jugo de limón, la clara y los cubos de hielo. Batir de 8 a 10 segundos. PASO 2: Luego servir y decorar con unas gotitas de Amargo de Angostura. Ahora a disfrutar la deliciosa bebida. Ahora que sabes cómo hacer pisco sour es momento de que pongas manos a la obra para que disfrutes de la bebida en casa.


24 LA CANELA salud

Julio 2020

Medicina poderosa

CÓMO APLICARLA Y PREPARARLA PARA LA AZUCAR, REDUCIR EL COLESTEROL Y SIETE MALESTARES MÁS

La canela tiene una actividad extremadamente alta antioxidante, y el aceite de canela tiene fuertes propiedades antibacterianas y antifúngicas. Es también una gran fuerte de manganeso, fibra, hierro y calcio. Como resultado, se ha utilizando como un remedio casero eficaz para: la reducción de los niveles de azúcar en la sangre y el tratamiento de la diabetes tipo 2; la reducción del colesterol; para la digestión; tratamiento de la diarrea; curación del refriado común; el dolor de la artitris, entre otros. a continuación te entregamos una relación de remedios que podrás preparar en

CONTROLES DE AZUCAR EN SANGRE: La canela tiene importantes beneficios para las personas con diabetes tipo 2. Ayuda a su cuerpo a responder a la insulina, normalizando asi los niveles de azucár en la sangre. Ciertos compuestos de la canela estimulan los receptores de insulina e inhiben una enzima que los inactiva, mejorandola capacidad de las células para utilizar la glucosa. DOSIS: Regularmente se consume menos de la mitad de cucharadita al dia reduce los niveles de azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 2. Es fácil de incorporar en su dieta diaria. Simplemente rociará sobre su avena o cereal de la mañana, o añadir una pizca de su té por la noche. REMEDIO CASERO PARA REDUCIR EL CORESTEROL: Estudios recientes han demostrado que el consumo de pequeñas cantidades de canela puede ayudar a reducir el colesterol LDL (el malo). Basta con comer la mitad de una cucharadita de canela en polvo todos los días. La canela se puede añadir como un edulcorante de leve a café o té.

TÉ DE CANELA AUMENTA LA FUNCIÓN CEREBRAL: La canela se ha demostrado que mejora en gran medida el estado de alerta mental, Sólo oler el maravilloso olor la actividad cerebral aumenta. La fragancia puede mejorar el procesamiento cognitivo y mejorar en gran medida el funcionamiento del cerebro relacionada con la atención, la memoria de reconocimiento virtual, la memoria de trabajo, y la velocidad visomotora mientras se trabaja en un programa basado en computadora. Las personas que sufren de ansiendad o nervicosismo antes de un examen pueden beber té de canela por sus propiedades calmantes.

PARA LA GARGANTA: Y si la garganta te pica hazte este té verde y añádale una cucharada de canela. Tómalo lo más caliente posible y nota al momento como el dolor se calma. INGREDIENTES: 1 cucharadita de té de Ceilán 1 varita de canela

INGREDIENTES:

1 taza de agua

4 tazas de agua

PREPARACIÓN:

2 ramitas de canela ( si es en polvo, 2 cucharadas )

En un olla pon a hervir una taza de agua. Cuando entre en ebullición, añade la canela y el té verde. dejando hirviendo durante 3 minutos. Pasado este tiempo, apaga el fuego, Lapa y deja en reposo otros 3 minutos. Finalmente cuela y bebe.

1 cucharadita de sustituto de azúcar, endulzante o miel PREPARACIÓN: Calentar el agua junto con la canela. Espera hasta antes de que empiece a hervir y sirve.


Julio 2020

Deportes

25

Presidente del IPD: “Estadio Nacional es la casa de la selección y estará listo” Gustavo San Martín precisó que el coloso se halla en óptimas condiciones para el reinicio de Liga 1

E

l presidente del Instituto Peruano del Deporte, Gustavo San Martín, aseguró que el Estadio Nacional se encontrará en optimas condiciones para el reinicio de la Liga 1 y el comienzo de las eliminatorias al Mundial Catar 2022, porque el escenario deportivo es la casa de la selección peruana. San Martín precisó que el Estadio Nacional luce en su mejor estado tras someter al campo de juego a un resembrado del césped. El dirigente aseveró que el primer escenario deportivo del país estará listo para cuando lo requiera la Federación Peruana de Fútbol (FPF) ya sea para retomar la Liga 1 y el inicio de las

eliminatorias, pactadas para setiembre. “El Estadio Nacional estará listo para albergar los partidos de la Liga 1 y el inicio de las eliminatorias según lo requiera la planificación de la federación. Si se decide jugar los partidos del torneo local, bienvenido sea. En todo caso, lo reservaremos para las clasificatorias, porque es la casa de la selección peruana”, dijo a la Agencia Andina. Está confirmado que el reinicio de la Liga 1 se dará el 7 de agosto y todos los encuentros del torneo Apertura se jugarán en Lima como medida de prevención para evitar la propagación del nuevo coronavirus. San Martín indicó que el escenario deportivo tiene protocolos sanitarios que se seguirán cuando decida utilizarse. “Los protocolos sanitarios para el uso del Estadio Nacional ya se aprobaron y serán los mismos para todos los escenarios deportivos que maneja el IPD y se deben respetar a cabalidad”, indicó. Trabajo arduo: Sin duda, uno de los sectores más golpeados por la pandemia del nuevo coronavirus es el deporte y eso

lo ha sentido el IPD, porque ha dejado de percibir buena cantidad del dinero que le permite subsidiar a las federaciones deportivas y sus programas de desarrollo. “El IPD autogestiona gran parte de su presupuesto con recursos recaudados de los alquileres de los escenarios deportivos llámense los estadios para el fútbol, coliseos, losas deportivas, y los impuestos de casinos y tragamonedas. Al día de hoy no existen esos ingresos por lo que vemos la mejor manera de priorizar los gastos” Dio a conocer que a pesar de no existir actividad deportiva durante la etapa de aislamiento, la carga laboral para el máximo ente del deporte nacional ha sido mayor a la de antes, ya que el trabajo fue netamente administrativo. “Nos abocamos a ordenar procesos, reestructurar la parte administrativa interna. Coordinar el apoyo de colaboración con 33 infraestructuras a escala nacional, elaborar el plan de recalendarización del uso de las centro deportivos con las federaciones y elaborar los protocolos. La carga no ha variado mucho, hemos estado muy activos para la reactivación de los deportes, culminó.


26 E

especial

Puerto rico

Julio 2020

Aniversario 25 de Julio

l Día de la Constitución es la celebración de un nuevo estatus y nueva relación entre Estados Unidos Y Puerto Rico, ya que el país pasó de ser colonia a ser un territorio autónomo.

El 3 de julio de 1952, el 82 % de los puertorriqueños aprobó en un referéndum la nueva constitución, la cual fue promulgada por el gobernador ese mismo día. Sin embargo, el Congreso de los Estados Unidos hizo algunas reformas en la nueva constitución y acordó aceptarla solo si los cambios se implementaban. Así que fue el 25 de julio cuando la nueva constitución comenzó a regir. El trasfondo de este histórico voto está relacionado con una larga lucha por parte de los puertorriqueños, quienes deseaban un mayor control sobre sus asuntos locales. La lucha culminó con una asamblea constitucional que se formó en 1951. El gobierno de los Estados Unidos Insistió en que Puerto Rico debía incluir una forma republicana de gobierno y una declaración de derechos, pero que, en general, permitía que los puertorriqueños determinaran su propio sistema de gobierno. El 25 de julio fue elegido como el día exacto de la implementación de la constitución y la fiesta que conmemoraría ese evento. Esto fue con la intención de desplazar una fiesta antigua celebrada el mismo día cuyo nombre era “Día de la Ocupación”. El Día de la Ocupación marcó la llegada de las fuerzas invasoras estadounidenses a Yauco cuando los soldados estadounidenses atacaron por primera vez los cuarteles españoles de la isla durante la Guerra Hispano-estadounidense (hispano-americana). Gastronomia: Puerto Rico no sólo ofrece un sabor de primer nivel cuando hablamos de la salsa que se canta y se baila en la isla, también cuando nos referimos al sentido primigenio del término: el gastronómico. Dentro de este destino ya hemos abordado materias naturales, de aventura o culturales, pero hasta ahora no habíamos tratado en

profundidad su diversidad culinaria; y qué mejor momento para hacerlo que justo cuando se cumple el setenta aniversario de nuestra ruta a Puerto Rico, siete décadas de compromiso que nos permiten divisar en el horizonte un amplio abanico de platos y recetas capaces de sorprender hasta a los paladares más exigentes. Si hay un atributo que define la comida puertorriqueña, ése es, sin duda, el de mestizaje. Su gastronomía ha sabido mimetizar a la perfección la influencia de tres raíces tan diferentes como complementarias, una base en la que encontramos rasgos de cocina española, taína (procedente de los habitantes precolombinos de la isla) y africana, en la que cada parte aporta sus matices para crear un todo de primer nivel. De ahí que, con esta interesante mescolanza, ellos mismos la conciban como una cocina criolla en la que los productos de cercanía ocupan una posición de privilegio. Y es que cualquier buena inclusión en la gastronomía de Puerto Rico que se precie debe comenzar por una obligada dosis de fritura: los tostones (imagen principal) son una opción muy extendida, plátanos verdes machacados y fritos, pero hay otras alternativas como los bacalaítos, una mezcla de harina y bacalao desmenuzado que encontrarás en cualquier puesto de la costa y en cualquier evento especial, o los famosos sorullitos, masa de maíz y queso que seguro no te dejará indiferente; los hay igualmente con sabor dulce. La gran estrella en este apartado son las alcapurrias, también hechas con base de plátano o yuca frita, pero en este caso rellenas de carne y muy, muy crujientes. Una variedad de lo más interesante, ¿verdad? Solventados ya los aperitivos, habrá que descubrir los platos fuertes. Y comenzaremos con el santo y seña de la gastronomía puertorriqueña: hablamos de una pequeña montaña de plátano verde frito asemejando un volcán que se rellena de carne, de marisco o, en ambientes más sofisticados, de langosta; todo ello, con un inconfundible toque de ajo y acompañado en no pocos restaurantes de una ligera salsa de tomate. Apetecible, ¿verdad? Así es el mofongo (arriba), una receta que bebe directamente de la tradición boricua y de la que han sabido hacer patria.


Julio 2020

E

especial

27

Colombia Aniversario 20 deJulio

l 20 de julio es el día que simboliza la independencia de Colombia de la colonización española, por lo que esta fecha es la celebración patriótica más importante del país. Aunque se piensa que este fue el inicio de la campaña independentista, la verdad es que es parte de un proceso que empezó a finales del siglo XVIII y finalizó con la disolución de la Gran Colombia en 1830. En 1808, con la usurpación del trono del rey Fernando VII por parte del imperio napoleónico y el vacío de poder que esto generó en las colonias latinoamericanas, empezó a aflorar en los criollos un sentimiento de autogobierno que se radicalizó cuando las Cortes de Cadiz no reconocieron esa autonomía. Más adelante, con la revolución de 1909 -que concluyó con la declaración de Quito como provincia autónoma-, se fomentó un sentimiento independentista en las otras colonias que se materializó con el llamamiento a cabildos abiertos, la conformación de juntas de gobierno y la proclamación de la autonomía de las provincias. La primera ciudad que declaró su autonomía en este proceso fue Cartagena, el 22 de mayo de 1810; a lo que siguió Cali el 3 de julio y El Socorro el 10 de Julio, para terminar con el famoso 20 de julio. (Universidad Nacional, 2010). A partir de 1830, cuando la Gran Colombia fue disuelta, y las fronteras físicas de lo que hoy es el mapa político del norte de Suramérica se empezó a consolidar, casi como lo conocemos hoy en día, Colombia inició su labor de creación de íconos nacionalistas, entre estos la designación del 20 de Julio como día de la independencia nacional. Gastronomia: Por su gran diversidad natural y cultural, Colombia es todo un paraíso gastronómico. El mestizaje, sumado a la rica y variada geografía, ha hecho del país un lugar potencial para visitantes del mundo que buscan degustar nuevos, tradicionales y deliciosos sabores latinoamericanos. La geografía Los favorece. Siendo el segundo país más biodiverso del mundo, La ubicación ecuatorial nos permite tener una gran cantidad de climas adecuados para el crecimiento y la producción de bienes agrícolas de renombre mundial, como es el caso del café. Esta misma diversidad hace que el país contenga por cada accidente geográfico variadas tradiciones culinarias que van ligadas al estilo de vida de cada región. Un claro ejemplo se vive en los llanos orientales, donde la actividad predominante de sus habitantes es la ganadería, y todas sus tradiciones culturales y gastronómicas giran en torno a esta práctica. Por ello, en Colombia se empiezan a tejer ideas innovadoras a favor de la conservación de nuestras tradiciones; iniciativa a la que se unió la gastronomía. La gastronomía trasciende las necesidades fisiológicas. El acto de comer está no sólo en los ingredientes y productos, sino también en prácticas, hábitos y tradiciones que giran en torno a los valores culturales. El valor patrimonial de la gastronomía es intangible, pues aunque las recetas puedan materializarse, encierra un sinnúmero de legados, historias, vivencias y prácticas alrededor de los alimentos que hacen parte de la tradicion y de la identidad nacional.


28

actualidad

Julio 2020

Julio me Sabe a

PERÚ

S

i bien las manifestaciones y revueltas se sucedieron durante más de una década, recién en el año 1820 con la llegada de José de San Martín y su Expedición Libertadora se comenzó a pensar en la independencia como una posibilidad.

San Martín había declarado la Independencia de Chile en 1818 y llegó al puerto de Pisco, en Perú, en septiembre de 1820, cuando el movimiento independentista se expresó primero en Huaura, donde el argentino declaró la Independencia del Perú por primera vez en noviembre de ese año. El libertador dialogó con el virrey español José de La Serna en junio de 1821 en la Hacienda Punchauca, a unos 30 kilómetros del centro de Lima, y según el libro de “Historia de la República del Perú” de Jorge Basadre, “insinuó la idea de la independencia del Perú a base de la reconciliación con los españoles, mediante una monarquía constitucional, con un príncipe de esa nacionalidad”, pero el virrey y sus generales rechazaron la propuesta. De la Serna abandonó Lima, la sede del virreinato, y sugirió el puerto del Callao como refugio para otros españoles. Entonces, el militar argentino entró a Lima el 10 de julio, el 28 procla-

mó la Independencia en la Plaza de Armas y estableció un Protectorado que debía sentar las bases del Estado peruano. Las palabras de San Martín durante esa ceremonia suelen repetirse en las actuaciones escolares que escenifican la proclama de la Independencia: “El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia”, dijo el libertador nacido en Yapeyú, provincia de Corrientes, Argentina, el 25 de febrero de 1778. El acta de la Independencia del Perú fue redactada por Manuel Pérez Tudela y firmada por 339 residentes en Lima que respaldaban la causa separatista, entre ellos, miembros del cabildo, del clero, y maestros universitarios. ¿Qué significó la Independencia? La independencia implicó cortar todo vínculo con la Corona española, terminando con las relaciones económicas y mejorando la situación en la que vivían los indígenas del país.


Sobre mi pecho llevo tus colores Y están mis amores Contigo Perú.

Con o sin fútbol nos une una franja, un corazón, un sentimiento.

Felices Fiestas Patrias Perú. EDICION NACIONAL LIMA - LOS ANGELES

la voz de los hispanos


30

actualidad

Julio 2020


Julio 2020

actualidad

31


32

actualidad

Julio 2020

Nuestra colección de productos de limpieza para el hogar Mr. Wipes!! Biodegradable concentrado probado por Dermatólogos. Vegano libre de cloro, colorante, falatos, formaldehído, parabeno, falato y SLS Increíble, para cuidar tu salud y la de tu familia

para mayor informacion y citas para ver los productos llamar al

(818) 429-4355

BEAUTY INFLUENCER #0040529

https://www.farmasius.com/JULIEREYES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.