EDICION NACIONAL LIMA - LOS ANGELES
Diciembre 2019 | Nº203 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA
la voz de los hispanos
Feliz Navidad
Peruana recibe premio internacional por preservar bosques de la Selva Tatiana Espinosa es una ingeniera forestal que centra sus esfuerzos en la conservación del medio ambiente de la Amazonía desde hace 15 años. Pag. 4
Perù: Crean el primer whisky de maíz morado y lo lanzan al mercado
La belleza única de Marcahuasi
La versatilidad del grano peruano se lucirá en el primer destilado de este tipo en el Perú con “Black Whiskey”, única en su tipo y que comenzará a venderse este mes de noviembre.
ES OTRO DE MIS LUGARES FAVORITOS EN EL MUNDO. HECHIZANTE. EN CADA RINCÓN DE ESTA MESETA ANDINA SE RESPIRA EL MISTERIO Y UNA ENERGÍA QUE SE SIENTE.
Pag. 11
Pag. 24-25
2
nacional
Diciembre 2019
Diciembre 2019
3
editorial
Déjame que te cuente... NAVIDAD DE LA ESPERANZA
NAVIDAD
Si alguna connotación especial tiene las fiestas navideñas en el mundo actual, se la encuentra indudablemente en lo que a buen titulo sería la fiesta de la esperanza humana. Si la tradición la ha colocado en la sonrisa inocente de un niño, en la alegria contagiosa de villancicos y zagalas, en el grato regocijo de presentes y regalos, en la felicidad tierna de una cena hogareña, es porque deposita en ella lo más espontáneo y espiritual del ser humano. Históricamente ha sido la fiesta de la familia y en ese tono es también la fiesta del amor. Alejadas de ella todas las debilidades naturales del ser humano, es una época en la que no tienen cabida ni el odio, ni el resentimiento ni el olvido. Son los días en que un aliento especial de vida renace en cada uno y es quizás cuando los hombres hacemos un alto en nuestra capacidad de maldad para demostrar que en cada uno hay algo de noble y de profundo. Es la gran fiesta del perdon . este diciembre del 2019, nos llega en un instante convulsionado de la historia. En unas partes del mundo sopian vientos de guerra; en otras las voces de muerte ensordecen y acallan los clamores de paz; algunos países luchan por sobrevivir al hambre y la pobreza; otras se debaten entre la anarquia y el caos. En ese ambiente caldeado y gris quedan pocas razones para el optimismo y el lugar para un futuro halagueño y promisorio resulta escaso y distante. Esta navidad, pues, le llega a la humanidad cuando más necesita razones y principios que le permitan aspirar a un futuro que no sea de destrucción y de muerte. Nunca como ahora, el largo camino de la historia ha necesitado más de la esperanza, y nunca como hoy el hombre ha estado más urgido de demostrarse a asi mismo que es el ser racional por excelencia. En ese contexto, este diciembre para los peruano tiene una connotación que invocamos con acento de futuro optimista y de progreso. Un acento que le da a esta navidad la dimensión sin limite de la fiesta de una gran esperanza. A partir de ahi podremos comenzar a convertir en realidad nuestra carga de seuños postergados y a sembrar de sonrisas el futuro. FELIZ NAVIDAD
FIESTAS DE NAVIDAD Y PAZ Fundado en el 2002 en Los Angeles - California
LOS ÁNGELES, CA EDITOR & PUBLISHER Julie Reyes PUBLIC RELATIONS & MARKETING Mónica Geezil COLABORADORES Milagros Lizárraga FOTOGRAFÍA Milagros Lizárraga EUROAMERICAN verification PUBLISHED BY Ediciones El Peruano USA 14550 Archwood St Suite A Van Nuys CA 91405 Tel: (818) 429-4355 elperuanousa@yahoo.com DISTRIBUTION E.S. Delivery Service
LIMA, PERÚ - USA EDICIÓN, DIAGRAMACIÓN Y CORRECCION DE ESTILO DISEÑO GRAFICO - WEBSITE SOCIAL MARKETING
Eduardo 213-426-0416
El peruano se publica mensualmente en los Angeles, California la responsabilidad de los artículos es exclusiva de los autores. Ediciones el Peruano no se responsabiliza de la calidad de los servicios y productos anunciados en estes periódico, lo cual compete exclusivamente a las personas o negocios que ordenan los avisos
4
nacional
Escolares de Tacna viajarán a EE.UU. para representar al Perú en feria científica
Cuatro alumnas obtuvieron los primeros puestos en tres categorías de la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología Eureka 2019. Se impusieron ante otros 200 estudiantes de todo el Perú.
O
rgullo. Cuatro escolares de Tacna han puesto en alto el nombre de su ciudad, tras triunfar en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología Eureka, edición 2019. Las alumnas lograron el primer puesto en sus respectivas categorías y por ello, se hicieron acreedoras a la oportunidad de representar al Perú en los Estados Unidos. El domingo último se dio a conocer los proyectos escolares ganadores, durante una ceremonia en la que estuvo presente el viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Guido Rospigliosi. “Estoy sorprendido por el nivel de investigación que han realizado los estudiantes con sus proyectos”, manifestó la autoridad. En tres de las cuatro categorías de la
Diciembre 2019
Peruana recibe premio internacional por preservar bosques de la Selva
Tatiana Espinosa es una ingeniera forestal que centra sus esfuerzos en la conservación del medio ambiente de la Amazonía desde hace 15 años.
feria escolar, brillaron las estudiantes tacneñas. Las alumnas María José Jaico Román y Fernanda Yanet Marceliano Chambilla ganaron el primer puesto en el área de Ciencias Ambientales, con su proyecto “Actividad antibacteriana del aceite esencial de Xenophyllum Poposum y del extracto hidroalcohólico de Xenophyllum poposum y Moringa oleifera frente a Escherichia y Salmonella Typhi presente en las aguas residuales de Tacna”. En la categoría Tecnología e Ingeniería, la estudiante Leidy Yazmin Tairo Chambilla obtuvo el máximo reconocimiento con su proyecto “Estudio del efecto de las celdas de combustible microbianas para producir electricidad en el Centro Poblado La Yarada, 2019”.
N
uestra compatriota Tatiana Espinoza fue reconocida en Nepal por su trabajo y esfuerzo, en donde recibió el premio Jane Goodall Hope and Inspiration Ranger Award en nombre del Perú y de la Amazonía. Este galardón es otorgado por la Federación Internacional de Guardaparques-IRF, The Thin Green Line Foundation y la International Union for Conservation of Nature/World Commission of Protected Areas a la persona que, a pesar de los inconvenientes, ha conseguido sacar adelante acciones de conservación para salvaguardar áreas y especies amenazadas inspirando a otros.
La directora ejecutiva de la Asociación para la Resiliencia para el Bosque Amazónico (Arbio) tomó el reto de manejar una concesión forestal en Madre de Dios, pero no para extraer madera u otro recurso, sino para preservar las especies de árboles más grandes de la Amazonía, como el shihuahuaco, vulnerable a la tala ilegal que pone en peligro su existencia. La zona está amenazada por la minería y tala ilegal. Por esta razón, Tatiana también realiza monitoreo de aves, mamíferos, anfibios y reptiles que se mantienen protegidos para balancear el equilibrio del ecosistema. Además, estimula a la población local a cuidar el medio am-
biente de Madre de Dios. Entre sus logros está el diseño de un sistema de conservación del ecosistema amazónico apadrinando árboles, que lo puede realizar cualquier persona. Al adquirir el premio ante centenas de guardaparques de las reservas y parques naturales de las zonas más apartadas del planeta aseveró: “Nosotros, los guardaparques, somos sus manos en la tierra”. Además, la también embajadora de la Federación Internacional de Guardaparques, se siente emocionada, ya que es la primera de Latinoamérica en recibir el premio.
Diciembre 2019
5 La ONU entrega
internacional
Roula Khalaf, primera mujer directora del el premio de Mujer Policía del Año a ‘Financial Times’ lamayor Seynabou Diouf, de Senegal La actual subdirectora del diario sustituirá a Lionel Barber
E
l diario Financial Times (FT) ha nombrado a Roula Khalaf (Beirut, Líbano) nueva directora de la publicación, en sustitución de Lionel Barber. Khalaf, quien consolidó su prestigio profesional con la cobertura de la Guerra de Irak y la Primavera Árabe de 2011, supervisaba desde hace tres años, en su puesto de subdirectora, la planificación estratégica del FT y las nuevas iniciativas para potenciar su proyección digital. Será la primera directora del periódico desde su fundación en 1888. El proceso de sustitución de Barber ha tardado un año en realizarse, y ha contado con la implicación de los nuevos propietarios del FT, la compañía japonesa de medios Nikkei, que han tenido que escoger entre un plantel de candidatos internos que incluía a figuras como John Thornhill, Alec Russell o Robert Shrimley. El presidente de Nikkei, Tsuneo Kita, ha asegurado que los 24 años de carrera profesional de Khalaf en el periódico han demostrado su “integridad, su determinación y su buen juicio” y se ha mostrado convencido de que “continuará desarrollando el objetivo del FT de suministrar periodismo de calidad sin miedo y sin favoritismos (without fear and without favour es la leyen-
da que puede leerse en la cabecera de la publicación). Nacida en Líbano, Khalaf trabajó en el semanario económico Forbes antes de incorporarse al diario londinense. Allí escribió un famoso perfil del corredor de bolsa, Jordan Belfort, quien fue inmortalizado por el cineasta Martin Scorsese en El Lobo de Wall Street. El personaje de Khalaf tiene una breve aparición en el filme, aunque ella misma ha explicado que, a pesar de intentarlo, nunca conoció personalmente a Belfort. El controvertido financiero llega a referirse a ella en sus memorias desde prisión como una “insolente periodista de la revista Forbes”, un calificativo que Khalaf lleva con orgullo. Sobre Khalaf recae la responsabilidad de seguir impulsando el crecimiento digital del FT, que ha pasado de ser un negocio centrado en la edición impresa a convertirse en una marca de calidad con presencia colosal en el mundo digital. Más de un millón de suscriptores digitales han avalado la apuesta iniciada por su predecesor, Barber, de convertir al diario en una publicación global y expandir su área de interés más allá del tradicional mundo de los negocios y las finanzas.
El galardón reconoce la contribución excepcional de las policías a la labor de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, además de que busca promover el empoderamiento de las mujeres. La mayor Diouf se encuentra desplegada en la República Democrática del Congo y lidera una fuerza contra la explotación y abuso sexual.
L
a mayor Seynabou Diouf, de la Policía Nacional de Senegal, recibió este martes el premio a la Mujer Policía de las Naciones Unidas en 2019 por su trabajo ejemplar como integrante del contingente policíaco de la Misión de Estabilización de la ONU en la República Democrática del Congo (MONUSCO). El galardón fue establecido
en 2011 para reconocer la contribución excepcional de las policías a la labor de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU y para promover el empoderamiento de las mujeres. Desplegada en Goma, en la provincia congoleña de Kivu del Norte, la mayor Diouf lidera actualmente un grupo de trabajo para evitar y poner fin al abuso y explotación sexual. Tam-
bién encabeza la Red de Mujeres Policías de la ONU, que brinda orientación, capacitación, apoyo e impulso para el desarrollo profesional a las oficiales. El comité que la seleccionó para el premio destacó su infatigable labor, afirmando que ha tenido un impacto positivo y directo en la comunidad y en la Policía Nacional congoleña.
6
Los ángeles new
Diciembre 2019
LA AMAZONIA PERUANA COBRA VIDA EN HOLLYWOOD
E
l pasado 24 de Noviembre, Peru Village L.A. creó un puente mágico entre la Selva Peruana y Hollywood haciéndonos vivir un tiempo y espacio Amazónicos que estallaron en algarabía con un fin de fiesta espectacular. Algunos lo llaman “El evento Peruano del año” pues lo visto degustado y vivido en “JUANECO Y SU COMBO FOREVER - FIESTA AMAZONICA” que PVLA realizó en el Celebrity Centre Int., no se había dado en el Sur de California y menos aún a ese nivel. Peru Village L.A., ONG que trabaja en pos de la designación oficial en Hollywood de “Peru Village” tal como existe Thai Town, Little Armenia, y otras en L.A., llevó a cabo su sétimo evento Cultural Anual “Forever.” En el 2019 rindió homenaje a los pioneros del grupo de cumbia amazónica “Juaneco y su combo” Juan Wong (padre e hijo), Wilindoro Cacique, Noé Fachín, Rosendo Hidalgo, Walter Dominguez, Juvencio Pinchi y Wilberti Murrieta. La gastronomía amazónica se hizo presente con los exquisitos Juanes de Joel y Magaly, así como el arte amazónico de Marisol de las Casas, Juan Carlos Taminchi y Carmen Stewart, la brillante conducción del maestro de ceremonias Fernando Vela, el DJ Ricardo Spirit Revelli, los modelos de Nelly Castillo, las hermosas danzas de Raíces Peruanas, así como videos que mostraban la belleza de la Amazonía peruana y la historia de “Juaneco y su combo.” Las artes escénicas también se hicieron presente con la teatralización del Grupo Cóndores: “Los cocodrilos y la shiringa” adaptación basada en la novela de Róger Rumrrill “La virgen del Samiria,” con la primera actriz Flor de María Chahua y los actores Manuel Padilla y Julio Granados, que sacó lágrimas y puso a pensar a la audiencia sobre el equilibrio ambiental en nuestra Amazonía, cuya importancia es vital para todas las especies del planeta, incluida la del ser humano. La banda tributo a “Juaneco y su combo,” que nació el 24 de Noviembre del 2019 en PVLA, dará mucho de qué hablar.
El director artístico Gino Gamboa reunió a músicos profesionales peruanos del más alto calibre. Nuestra cumbia amazónica cobró un brillo esplendoroso en las manos, voces y sapiencia de esta banda 100% peruana: Director musical y guitarra: José Luis Carballo, Voz: Mario Sandoval “el ronco,” Teclado: Fernando Vela, Percusión: Luis Ríos “Rabanito,” Timbales: Víctor Colina, Bongos: Gino Gamboa, Bajo: Arnold Merino. Contó, como invitado, con Néstor Shatito de la Cumbia quien subió la temperatura con su alegría al interpretar “Cariñito” con tremendo marco musical. Hollywood, puerta de entrada de peruanos durante la ola migratoria en los 60s y 70s, reúne medio siglo después a peruanos de la segunda ola migratoria, de los 80s y 90s, en eventos que siguen marcando el paso y ritmo de nuestra historia. El Perú cuenta aquí con grandes artistas emigrados. A muchos los trajo el terrorismo, como es el caso del maestro Carballo y del cantante “el ronco”, como nos dice Carballo; ambos formaban parte de la Banda de la Guardia Republicana del Perú, por lo que también eran entrenados como efectivos policiales y cubrían dicha labor. El maestro Carballo emigró en 1990 y Mario Sandoval unos años después. Para los peruanos no es problema el formar una constelación de estrellas 100% nacional y local en Hollywood, tal como se vivió el pasado 24 de Noviembre. Cada integrante de esta banda tiene una trayectoria digna de resaltar:
JOSE LUIS CARBALLO:
Jose Luis Carballo - Director Musical y guitarra
Leyenda viva de la música Chicha, venerado en USA y el mun- Dios y Pamplona Alta en el Distrito de San Juan de Miraflores. Desde muy temprana edad le apasionó la guitarra. Estudo entero. dió Guitarra Clásica en la escuela “Sebastian Bach” y luego “Nació en Lima - San isidro, vivió en La Victoria, Ciudad de en el Conservatorio de Música en Lima .
Diciembre 2019
Los ángeles new
Empezó a trabajar como productor libre y arreglista musical en disqueras como Infopesa, Iempsa.Virrey. Sono Radio y otras. Graba y trabaja con diferentes agrupaciones, como “Los Hijos del Sol” de Angel A. Rosado, realizando muchos éxitos como “CARIÑITO”. Graba sus composiciones con diferentes cantantes de música tropical como Carlos Ramirez Centeno, Claudio Moran, Julio Mao, Raúl Serrano, Alfonso Escalante “Chacal”, “Chacalón”, Roberto Zavala, y grupos como “La Nueva Crema”,”La Mermelada” “San Lázaro”, “El Nuevo Grupo”, “ Centeno”, y otros.
“Amor ideal,” “Enamorado de ti,”, “Amor ¿Porqué?,” “El pasado,” “Deja de sufrir,” etc. Logra éxitos como productor en las disqueras con “EL CUARTETO CONTINENTAL,” LOS CHIPIS,” LOS CARIÑOSOS,” “EL COMBO PALACIO,” entre otros.
A fines de los 70`s se une con Juan Campos y dan inicio a la disquera “Horóscopo,” trabajando como productor musical donde crea el estilo con “FUZZTONE” en la música tropical y que lo identifica en todas las grabaciones que realiza con “LA NUEVA CREMA” donde cantó “Chacalón.” Las primeras 10 canciones grabadas con Chacalón son de la autoría del Maestro José Luis Carballo: “Ven mi amor,” “Lágrimas de amor,” “Sufrir, llorar ¿Para qué?,” “Mi pueblito,”
José Luis Carballo es embajador de la música tropical peruana, constantemente está alternando, mostrando y fuzzionando nuestras creaciones musicales peruanas, a las agrupaciones extranjeras como “CHICHA LIBRE,” “CHICHA DUST,” “LA CHAMBA,” “MONEY CHICHA,” “XIXA,” “BUYEPONGO,” y a quienes sienten gran admiración por este estilo musical peruano de la guitarra y que ellos lo llaman Chicha Psicodélica.”
7
Fernando Vela: Teclado y especialista en música amazónica FERNANDO VELA:
Ingresa a la Banda de Músicos de La Guardia Republicana en 1985, comanda una sección de músicos llamada “CONCUPE” y pertenece a la “BANDA SINFONICA” GRP, comandada por el Mayor Victor Cuadros. En 1990 emigra a Los Angeles, California.
Peruano Amazónico, Fernando Vela se desarrolló como músico de TV por 15 años en Perú con productores de la talla los hermanos Guille y Christian Andrade. Trabajó en programas con Gisela Valcárcel, Gian Marco Zignago, Ricky Tosso, Beto Ortiz; tocando en vivo el piano para cantantes como Franco de Vita, Menudo y Maná y Juan Diego Flórez entre otros. Hizo programas con el vikingo Christian Thorsen , 3-2-1 Juego - Programa de concursos musicales, Camino a la Fama, Risas de América, Teatro desde el teatro, Lima Limón. En la actualidad dirige su propia orquesta en California
Luis “Rabanito” Ríos Percusión LUIS“RABANITO” RIOS: Nació en Chimbote. En 1978 llega por primera vez a México, donde vivió y grabó con grandes músicos y personajes de la farándula. Es uno de los fundadores de “Los Pasteles Verdes.” Hizo un CD con Sony Records y los Pasteles Verdes - en donde también participó José Luis Carballo.
Mario Sandoval “El ronco” Cantante (foto: Jonathan Stewart)
Gino Gamboa - Director artistico y Bongos & Victor Colina - Timbales GINO GAMBOA: “Cantante, percusionista y luthier peruano. Nació en Lima en los Barrios Altos. Funda junto a los Hermanos Ardiles y Leonardo “Gigio” Parodi el Grupo “Armonía Criolla” que animó por muchos años las noches de Peña en el “Sachún” de Miraflores, alternando con los más grandes intérpretes de nuestra música criolla y consolidándose como uno de los mejores grupos criollos, ganadores de muchos premios como el otorgado por el Círculo de Cronistas del Espectáculo “CIRCE” del cual Gino Gamboa fué la primera voz. Ha participado como cantante y percusionista en diferentes producciones discográficas y en las giras de artistas nacionales e internacionales como “Los Hijos del Sol” ,” Tolú”, “Eva Ayllón” ,” Perú Negro“ ,”Masacre” “Conjunto Jardín”, “Sajama” entre otros. En 1,992 emigra a USA. Integra el grupo “Sajama” presentándose hasta la actualidad en Universal Studios Hollywood. Creó el grupo afroperuano “Contrapunto” y el grupo “Chimpum Callao” , Integra el grupo “ Conjunto Jardín” Considerado uno de los más importantes difusores de nuestro Cajón fuera de la patria,
institucionaliza el “Primer Concurso Internacional del Cajón Peruano” en el mundo, en la ciudad de Los Ángeles- California que se viene realizando con gran éxito hasta la actualidad. Como Luthier fabrica Cajones Peruanos para grupos y músicos de todo el mundo.”
VICTOR COLINA: “Chimbotano, empezó a tocar a la edad de cinco años. A los 12 años ya tocaba con grupos. Ha tocado con los fabulosos Caribeños de Chimbote, Los Rumbaney, Los Pasteles Verdes, La gran familia. En Lima ha tocado con Los totos, los Ribereños, Compay Quinto, Alisma bogoolu. En el 73 ingreso a la PIP tocando en el conjunto de la Policía de Investigaciones. En Chimbote funda su orquesta “La realidad de los Hermanos Colina.” En 1988 emigra a EEUU. En NY ha tocado con La Machin Band, los musicos de Ray Barreto, Peruvian Band y La Clave del Callao. En L.A. ha trabajado con varias sonoras como La Sonora del Milenio - grabando Betty la Fea en cumbia y salsa, La Sonora Millonaria, Sonora de Yaquelin, Sonora Dinamita, la Sonora de Carlos Quintana, Sonora Santanera y muchos grupos de música mexicana.”
MARIO SANDOVAL “EL RONCO”: Nacido en Lima -Lince. “De muy pequeño me gustó la música. A los 13 años comencé a tocar guitarra, formé varios grupos de música tropical en el barrio de San Martín de Porres donde viví por muchos años. Trabajé con muchos grupos en aquel entonces, con todos los grupos y orquestas de salsa Como la Orquesta Marcano Latin Sound de mi gran amigo Chano Fernandez. En el Callao canté con la orquesta del Hit Parade Latino.del maestro Cucho Gonzales alternando en esas épocas con todas las Orquestas de Salsa que venían de afuera, Oscar de León Celia Cruz, La Fania en la feria del Hogar, La
Sonora Matancera, etc. . También trabajaba con los grupos de salsa del Callao. Formé parte de la orquesta Saraguey de Felix Navarro.En Lima y formé parte de la Orquesta del Maestro Oscar Pitin Sanchez, de Freddy Roland, Orquesta Majestic del maestro Oscar Sanchez, Somos musica, Tito León y otras. Formé mi propia Orquesta de Salsa. Llegué a Los Angeles en 1994 y tuve la oportunidad de trabajar con el Maestro Rudy Regalado, y viajé a Japón en una gira alternando con el Maestro Tito Puente y Orquesta. En L.A. he trabajado con la Orquesta Macondo en aquel entonces sus directores eran Marcos Tabory y Pedro Pachamango, tambien Lalo Alfaro del Callo. Trabajé en todos los Nigth clubs, y con la orquesta Son y Clave, así como con muchos grupos; también Haciendo Música Tropical Chicha con el Maestro José Luis Carballo.”
©2019 Milagros Lizárraga
8
especial
Diciembre 2019 rismo de aquellos tiempos. Hace 5 años me inicié a trabajar en la música como cantante solista...claro desde muy niño siempre canté… en los buses para ganarme la vida...porque no vivía con mi mamá. Aquí en USA. descubrí mi vocación participando en eventos de la comunidad Latina, hasta que empecé a relacionarme con músicos peruanos de mucha trayectoria, la cual me inspiró a poder realizar mi sueño produciendo mi primer CD en el 2019.
Néstor Shatito de la Cumbia Cantante invitado
NESTOR SHATITO DE LA CUMBIA: “Soy de Lucre, Apurimac. Viví desde los 5 años en
Santa Luzmila en ComasLima hasta venirme a este país a los 20 años. Vine en 1992 Por la situación económica y el terro-
He tenido la oportunidad que promotores me han dado como telonero de artistas internacionales como Roberto Blades, David Pavón y artistas o agrupaciones del Perú que realizan sus giras en USA.
Arnold Merino - Bajo
ARNOLD MERINO:
“Nací en Lobitos distrito de Talara en el Norte de Piura. Mis primeros pasos en la música fue en el Colegio 2 de Mayo del Callao donde tocaba Saxo tenor en la banda dirigida por el Maestro Limo Buen Dia, trompetista de Freddy Roland. Trabajé como bajista con muchas orquestas del Callao y en la Orquesta de la Marina del maestro Amaya. En la selva de Perú toqué con Selva Latina de Tingo Maria En California grabé con muchos artistas como el chato Ríos, Ecuasound y artistas locales. Estudié en MI (Musician Institute ) de Hollywood graduandome de Ingeniero de grabación por lo cual trabajé como sound man
con Fernando Carrillo, el Teatro en vivo de La Chupitos alternando con cómicos como Los peluche de Eugenio Derbez y Fernando Arau ,El pirruris F. Alva y demás cómicos mexicanos. En la salsa con Victor Manuel, Grupo Niche, Tito Gomez, Ray Sepulveda, Pupy Santiago, Pete el Conde Rodriguez, Ray Sepulveda, Melcochita, etc. Con Bandas locales como Macondo ,Opa Opa, Chino Espinoza, y con La Charanga Cubana como sonidista y Tresero (tres cubano Guitar) con Son de Altura musica tipica de Cuba . Eva Aiyon , Cecilia Bracamonte, Maritza Rodriguez, etc. Como guitarrista con Juan José, Marco Guerrero, Manuel Donaire, Fatima Poggi etc.”
Cónsul adscrito del Perú en Los Angeles José Luis Chávez, saludando a la audiencia, con miembros del directorio de PVLA, MC Fernando Vela y modelo amazónico
Nelly Castillo con sus modelos
Danzas amazónicas por Raíces Peruanas
Marisol de Las Casas con pinturas suyas y de Juan Carlos Taminchi
Diciembre 2019
especial
9
Banda Tributo “Juaneco y su Combo Forever” con modelos amazónicos a cada lado.
Teatralización “Los Cocodrilos y la Shiringa” con Flor de María Chahua, Manuel Padilla y Julio Granados.
DJ Ricardo Spirit Revelli
Músicos: José Luis Carballo y Gino Gamboa. Miembros del directorio de PVLA responsables del evento - de izq. A der.: Gloria S. Maggio, Milagros Lizárraga, Percy Castillo, carmen Stewart. Activista Julia Medina y modelo Edgard Monterroza (foto: Jonathan Stewart)
10
especial
Diciembre 2019
Feliz Navidad Prospero AĂąo Nuevo
Feliz Navidad Prospero AĂąo Nuevo
Diciembre 2019
especial especial
11
Perù: Crean el primer whisky de maíz morado y lo lanzan al mercado La versatilidad del grano peruano se lucirá en el primer destilado de este tipo en el Perú con “Black Whiskey”, única en su tipo y que comenzará a venderse este mes de noviembre.
U
na destilería peruana ubicada en Lurín está alistando lo que será la primera versión de Whiskey producido con maíz morado como ingrediente base, la icónica gramínea que en el Perú es ampliamente conocida y utilizada para la preparación de chicha morada. Black Whiskey es el nombre de esta nueva propuesta que combina de forma magistral la contundencia del Whiskey con la versátil elegancia del maíz morado, único destilado peruano hecho a base de este grano que entre todos los peruanos tiene un puesto más que ganado. La idea surgió del paladar del estadounidense Michael Kuryla, quien después de llegar a nuestro país y saborear la chicha de jora vislumbró las fascinantes posibilidades que le daba la biodiversidad de la flora en el Perú para el trago de talla mundial.
Luego de cuatro años de intensa investigación, finalmente la destilería “Don Michael” llegó a la fórmula de lo que consideró “un whiskey único en su clase”: un fino destilado de granos de trigo, cebada malteada y maíz morado cosechados en la provincia de Chancay, cuya maduración se da en barricas de roble blanco americano. Black Whiskey, que al principio tiene un tono purpúreo, alcanza en su mejor momento una vitalidad rojiza que le da mayor fuerza a la presentación. Puede beberse en las rocas, en sour o en cóctel old fashioned como toda variedad de whiskey negro que se respeta. El primer lote de 10 mil unidades saldrá al mercado nacional en la quincena de noviembre, y se espera que en un futuro no muy lejano pueda ser exportado a Estados Unidos y Europa
Feliz Navidad Prospero Año Nuevo
TIA ELSA
Comidas Peruanas PERUVIAN CATERING Hacemos menús diarios llamar un día antes para tu pedido
Feliz Navidad Prospero Año Nuevo
Haga su pedido para estas fiestas navideñas
818-970-4915 818-782-2585
13
Diciembre 2019
Feliz Navidad Prospero AĂąo Nuevo
Feliz Navidad Prospero AĂąo Nuevo
14
nacional
Diciembre 2019
Feliz Navi
Prospero AĂąo N
Diciembre 2019
idad
Nuevo
15
PEDIATRIC CARDIOLOGY DIAGNOSTIC CENTER
Guillermo A. Young MD, FAAP, FAAC
Clinical Professor University of Southern California
Hollywood Prebyterian Medical Towers 1300 North Vermont, Suite 402 Los Ángeles, CA 90027
Tel. (323) 953-9926 Fax. (323) 953-9352
Feliz Navidad Prospero Año Nuevo
Feliz Navidad Prospero Año Nuevo
Diciembre 2019
especial
17
Descubren en Perú templo megalítico de 3.000 años de culto al agua Arqueólogos peruanos hallaron un templo megalítico de hace 3000 años, que servía para escenificar rituales de culto al agua en el antiguo Perú.
A
rqueólogos peruanos hallaron un templo megalítico de hace 3.000 años que servía para escenificar rituales paganos de culto al agua en el antiguo Perú, informó el investigador Walter Alva.
el antiguo Perú, informó el investigador Walter Alva. Además descubrieron 21 tumbas en este lugar, ubicado en la huaca (santuario) El Toro, en Oyotún, distrito de la región Lambayeque, 800 km al norte de Lima.
Además descubrieron 21 tumbas en este lugar, ubicado en la huaca (santuario) El Toro, en Oyotún, distrito de la región Lambayeque, 800 km al norte de Lima.
“Hemos descubierto un pequeño templo megalítico con una antigüedad de 3.000 años. Fue sagrado (para ceremonias) de culto al agua, de gran importancia”, dijo Alva desde Chiclayo, capital de la región Lambayeque.
“Hemos descubierto un pequeño templo megalítico con una antigüedad de 3.000 años. Fue sagrado (para ceremonias) de culto al agua, de gran importancia”, dijo Alva desde Chiclayo, capital de la región Lambayeque. El templo, que se extiende sobre un terreno de 40 metros de largo y 56 de ancho, posee aún restos de grandes bloques de piedra. Unos muros imponentes circundan el monumento. Una escalinata central de 10 metros de ancho y 15 metros de largo también fue hallada, explicó Alva. Arqueólogos peruanos hallaron un templo megalítico de hace 3.000 años que servía para escenificar rituales paganos de culto al agua en
El templo, que se extiende sobre un terreno de 40 metros de largo y 56 de ancho, posee aún restos de grandes bloques de piedra. Unos muros imponentes circundan el monumento. Una escalinata central de 10 metros de ancho y 15 metros de largo también fue hallada, explicó Alva. En el lugar destaca una plaza con un altar, que se presume servía para realizar ofrendas de culto al agua. El agua era considerada una divinidad por los pobladores. El sitio fue descubierto hace pocas semanas, pero su hallazgo se divulgó hace unos días para evitar la presencia de saqueadores de tesoros.
“Este descubrimiento es singular porque es la única arquitectura megalítica que hay en Lambayeque”, señaló Alva. El arqueólogo indicó que han identificado una columna circular, donde se encontró evidencia de sedimentación de lluvias y rituales. “Este templo está mirando a la montaña. Este lugar es estrictamente ceremonial por los indicios de quema que se realizaron”, agregó. “Los rituales se realizaban para la fertilidad”, resaltó Alva. En el lugar también se descubrieron 21 tumbas, de las cuales 20 pertenecen a la cultura chimú (siglos XII a XIV) y una data del período formativo de América (1500 a.C. a 292 d.C.) . Junto a las tumbas se encontraron piezas de cerámica y objetos metálicos como tupus (cuchillos) . En dos entierros se hallaron anillos de cobre de un niño. El templo fue reutilizado posteriormente en el periodo de la cultura chimú inca, como lo evidencian los 20 entierros de la época chimú que corresponden a los años 1000 hasta 1470 d.C., refieren los arqueólogos.
18
especial
Diciembre 2019
Feliz Navidad Prospero Año Nuevo
Ice Body sculpting Burn fat and calories Target adipose tissue Promotes dissolution and breaks down fat Improve strech marks appearance and cellulites
Feel Beautiful
Body Sculpting by Ana Ofrecemos Tratamientos para:
6714 Vesper Ave Van Nuys CA 91405
* Reducción de Medidas sin cirugía (Cuerpo Completo) * Moldeamiento, Aumento y Reafirmación de Gluteos * Reducir la aparición de celulitis * Yesoterapia de acción inmediata * Cuidado facial de la piel * Reducción de arrugas faciales * Mascarillas
(818) 809 4009
Diciembre 2019
espectaculos
19
¡ORGULLO! PERUANA FÁTIMA POGGI QUEDÓ EN SEGUNDO LUGAR EN REALITTY DE DADDY YANKEE
Natti Natasha, Joss Favela y Olga Tañón, jurados de programa de Univisión, quedaron impactados con el talento de la peruana Fátima Poggi, quien interpretó en versión salsa la canción ‘Adiós amor’.
L
a intérprete peruana Fátima Poggi se convirtió en una de las finalistas del reality “Reina de la canción” de la cadena Univisión, que busca lanzar a la nueva estrella de la música latina, de la mano del ícono de la música urbana Daddy Yankee, quien es el productor ejecutivo del show.
voz de Amy Gutierrez, además de estuvo acompañada de 10 músicos.
Los jueces Daddy Yankee y Natti Natasha llenaron de halagos a la peruana, incluso Olga Tañón exclamó: “¡Ay, Fátima! ¡Qué lindo cantas!”. Sin embargo, la cantante puertorriqueAllí Fátima Poggi se preparo para cada gala desde la casa ña Yennis Bencosme se coronó como la “Reina de la canestudio y sorprendio domingo a domingo al jurado integra- ción”. do por Olga Tañon, Nati Natasha y el mexicano Joss Favela, Al finalizar el reality, Fátima Poggi envió un emotivo menperfilándose como una de las voces con mayor proyección al saje a sus fans a través de Instagram. “La finalista más feliz. interior del programa. Agradecida con la vida por darme la oportunidad de ser una de las Reinas de la Canción”, escribió la artista de 27 años, La peruana se batió a duelo contra Navil Rox, Yennis Ben- quien se llevó como premio $20 000 por ocupar el segundo cosme y Vikina en la final del reality “Reina de la canción” lugar. Con el tema “Claro y obvio” junto al mexicano Joss Favela y el reconocido productor musical Sergio George, la artista Reclaman a Fátima Poggi como la ganadora peruana deslumbró en el escenario del “Big Boss”. Los televidentes de “Reina de la canción” y seguidores de Fátima Poggy se mostraron en desacuerdo con la decisión También Fátima Poggi interpretó “No te contaron mal” en del jurado. Según la opinión de muchos cibernautas, la peversión salsa, un tema que está sonando en el país con la ruana tiene mayor peso escénico y potencia vocal.
20
Literatura
Diciembre 2019
El intelectual y el obrero Manuel G. Prada
Sobre El intelectual y el obrero “El intelectual y el obrero” es el discurso leído el 1 de mayo de 1905 en la Federación de Panaderos por Manuel González Prada. En el cual plantea la igualdad entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, rompe así las jerarquías entre estos ámbitos y abre la posibilidad de que se nutran mutuamente. Asimismo, en el libro muestra la transgresión constante de las reglas ortográficas y el cuestionamiento a las normas de escritura ajenas al habla popular.
SOBRE EL AUTOR
José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, conocido como Manuel González Prada (Lima, 5 de enero de 1844-Lima, 22 de julio de 1918), fue un ensayista, pensador, anarquista y poeta peruano. Fue una de las figuras más influyentes en las letras y la política del Perú de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Pensadores y políticos como Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui lo tuvieron como maestro ideológico. También literatos como Abraham Valdelomar y César Vallejo reconocieron haber sido influenciados por su obra poética. Proveniente de una familia de raigambre colonial, de niño viajó a Chile al ser desterrado su padre. Estudió en Valparaíso y de retorno en Lima, cursó estudios en el Seminario de Santo Toribio, para pasar luego al Convictorio de San Carlos, donde estudió Derecho, pero no lo concluyó. Se dedicó al periodismo y a la explotación agrícola en la hacienda de su familia. Durante la guerra contra Chile, participó en la defensa de Lima y peleó en la batalla de Miraflores. Al producirse la ocupación de Lima por las tropas chilenas, se recluyó en su casa en señal de protesta (1881-1883). Tras la partida de los invasores, reinició su labor periodística y desató su ira contra los vicios nacionales que, a su juicio, habían causado el desastre bélico, utilizando un verbo muy elocuente e incisivo. En 1885 tomó la dirección del Club Literario, que luego se convirtió en la Unión Nacional, entidad política de principios radicales.
Diciembre 2019
Buen provecho Pavo navideño
Ingredientes
1 pavo limpio y sin menudencia (9 kg aproximadamente) 2 cucharadas de ajo molido 2 cucharadas de ají molido 5 cucharadas de vinagre rojo 10 cucharadas de salsa de soya (sillao) ½ taza de vino Sal, pimienta y comino al gusto 1 cebolla chica cortada en cuadraditos (brunoise) ½ kg de carne de cerdo molida ½ taza de arvejas cocidas 1 pimiento chico cortado en cuadraditos 50 gramos de pasas 1 manzana roja 200 gramos de tocino en láminas Aceite
Ingredientes 1 lechuga americana 200 gramos de tomates pelados 100 gramos de queso fresco 200 gramos de manzanas 2 endivias o escarolas 30 gramos de nueces 30 gramos de almendras tostadas 50 gramos de higos secos 50 gramos de pasas Para la salsa de castañas y manzanas 100 gramos de castañas 60 gramos de manzanas 1 chorrito de Calvados (aguardiente de manzana) 20 gramos de azúcar 5 gramos de sal 1 pizca de pimienta blanca molida
21
Preparación
Mezclar una cucharada de ajos, el ají molido, el vinagre, el vino, la salsa de soya, sal, pimienta y comino, revolver bien los ingredientes Untar con la preparación el interior y el exterior del pavo Hacer un aderezo con aceite, una cucharada de ajos y cebolla Una vez que la cebolla haya blanqueado incorporar la carne molida de cerdo, y freír hasta que cambie de color Incorporar el pimiento y las pasas, salpimentar la preparación Añadir las arvejas cocidas, remover por 2 minutos y retirar del fuego, dejar enfriar Empezar a rellenar el pavo con ayuda de una cuchara Tapar la cavidad con la manzana Cocer la cavidad del pavo y unir sus patas Colocar el pavo en una fuente Colocar las láminas de tocino sobre el pavo Pintar el pavo con el resto del aderezo Introducir al horno por 2 horas y media a 300 grados, abrir cada 30 minutos y bañar el pavo con los jugos que vaya soltando
Ensalada navideña típica Preparación
Lavar la lechuga y cortar en juliana gruesa; lavar las endivias y dejar las hojas enteras; cortar el queso fresco; los tomates y las manzanas en dados. Reservar. Para la crema cocinar las castañas y pasarlas por el pasapurés. Proceder de igual manera con la manzana. Mezclar en un bol los dos purés; añadir el azúcar; el Calvados; salpimentar y reservar. En una ensaladera poner como base la lechuga; los tomates; un poco de queso y las manzanas. Las endivias pueden rodear la fuente a modo de adorno. Encima colocar las nueces y el resto del queso. Luego las almendras; las pasas; los higos cortados en cubos pequeños y cualquier otro fruto seco. Aliñar todo con la salsa de castañas y manzanas.
Chocolate Caliente Navideño Ingredientes 3 tazas de agua. 4 clavos de olor. 2 palitos de canela. 4 oz. de chocolate de taza picado (o chocolate bitter). 1 lata de leche evaporada. Azúcar al gusto. 2 cucharaditas de vainilla. ½ cucharadita de nuez moscada rallada. 1 taza de crema batida o unos. cuantos marshmallows (opcional).
Preparación
Lleva el agua a ebullición con los clavos de olor y la canela. Baja el fuego y cocina por 10 minutos. Descarta las especias. Agrega el chocolate picado, revolviendo bien hasta que se derrita. Añade la leche evaporada, azúcar al gusto, vainilla, nuez moscada. Sirve de inmediato con un rosetón de crema batida, si lo deseas, o con algunos marshmallows y un poquito de canela en polvo o chocolate rallado.
22
H
istoria: La palta es nativa de América. El árbol de la palta se originó en México y Centroamérica, desde allí fue trasladada hacia el sur, a través de los países de la costa del pacifico hasta nuestro país. Existe evidencia de que los españoles encontraron cultivos de palta desde México hasta Perú. Gracilazo de la Vega en sus “Comentarios Reales de los Incas” describió que mientras Tupac Inco Yupanqui se dirigía a la provincia de Cari, conquistó en el camino la provincia de Jara, ubicada en Ecuador y al norte del Perú, en donde vivía una etnia amerindia llamada los Paltas, Probablemente sea esta región el lugar descrito como la “Provincia de Palta” y por lo tanto, de ese lugar trajeron este fruto que los Incas bautizaron con el mismo nombre. Propiedades de la palta En la actualidad, la palta se ha convertido en un alimento muy popular entre las personas que buscan un estilo de vida saludable. A veces se la etiqueta como un super alimento, lo cual no sorprende, considerando sus beneficios para la salud. El contenido de la palta incluye una amplia variedad de nutrientes, incluyendo 20 vitaminas y minerales. Por ejemplo, en una porción de 100 gramos, una palta contiene: Vitamina K: 25 % del requerimiento diario (RDA). Ácido fólico: 20 % del RDA.
salud
Vitamina C: 17 % del RDA. Potasio: 14 % del RDA. Vitamina B5: 14 % del RDA. Vitamina B6: 13 % del RDA. Vitamina E: 10 % del RDA. Además, contiene pequeñas cantidades de magnesio, manganeso, cobre, hierro, zinc, fósforo, vitamina A, B1 (tiamina), B2 (riboflavina) y B3 (niacina). Esto se acompaña por 160 calorías, dos gramos de proteína y 15 gramos de grasas saludables. Y aunque contiene 9 gramos de carbohidratos, 7 de ellos son fibra, por lo cual sólo 2 gramos son carbohidratos netos, por lo cual es un alimento amigable para las dietas bajas en hidratos de carbono. Cabe resaltar que las paltas no contienen colesterol ni sodio y son bajas en grasas saturadas Beneficios de consumir palta Alto contenido de potasio: la palta contiene más potasio que el plátano. En una porción de 100 gramos, incluye el 14 % de la ingesta diaria recomendada, mientras que el plátano (un alimento alto en potasio típico) contienen el 20 %. Varios estudios muestran que un consumo alto de potasio reduce la presión sanguínea, factor de riesgo alto para ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y fallo renal. Beneficioso para el corazón: la palta es un alimento alto en grasas. De hecho, un 77 % de sus calorías provienen de ellas, con-
Diciembre 2019
virtiéndola en uno de los alimentos vegetales con mayor contenido graso. Pero no es cualquier grasa. En su mayoría, es ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado que es también el mayor componente dentro del aceite de oliva y, según se cree, responsable de algunos de sus efectos beneficiosos. Se ha demostrado que el ácido oleico tiene efectos positivos en los genes relacionados con el combate contra el cáncer. Las grasas en la palta son también muy resistentes a la oxidación inducida por calor, por lo cual el aceite de palta es una opción saludable y segura para cocinar. Está llena de fibra: la palta es alta en fibra, la cual representa un 7 % de su peso total, una cantidad muy alta comparada con la de otros alimentos. La fibra es materia vegetal indigestible que puede contribuir a la pérdida de peso y reducir los picos de azúcar en sangre, además de estar fuertemente relacionada con un menor riesgo de sufrir varias enfermedades. La fibra puede ser soluble o insoluble. La soluble sirve como alimento a las bacterias buenas del intestino, y son muy importantes para el funcionamiento óptimo del cuerpo. Reduce el nivel de colesterol: numerosos estudios han mostrado que consumir palta puede bajar el riesgo de enfermedades cardíacas, reduciendo el colesterol total, el HDL y los triglicéridos, y subiendo el colesterol LDL. Ayuda a absorber nutrientes: la palta no sólo es muy nutritiva, sino que también puede elevar dramáticamente el valor nutritivo de otros vegetales que se consumen. Por ejemplo, un estudio muestra que agregar palta o aceite de palta a las ensaladas o salsas puede elevar la absorción de antioxidantes de 2.6 a 15 veces. Esta es una razón excelente para incluir siempre una fuente saludable de grasas cuando se comen verduras. Sin ella, muchos de sus nutrientes beneficiosos se desperdiciarán Ayudan a la visión: Además de elevar la
absorción de antioxidantes de otros alimentos, la palta también posee muchos de ellos. Entre ellos luteína y la zeaxantina, antioxidantes que bajan el riesgo de sufrir cataratas y degeneración macular. Previene el cáncer: algunos estudios en células aisladas han mostrado que los nutrientes de la palta pueden prevenir el cáncer de próstata y reducir los efectos colaterales de la quimioterapia en algunas células. Todo en exceso es malo Por más que sus beneficios sean numerosos, es recomendable ser cuidadosos con la cantidad de palta que se come al día. Es una fruta muy grasosa, por lo tanto, si comemos un cuarto de una palta de tamaño regular, entre 300 y 400 gramos, estaríamos ingiriendo 131 calorías, pero con eso, 12 gramos y medio de grasa. Hay que tener encuentra que el requerimiento diario de grasa es solo de 60 gramos. Si contamos las otras grasas que consumimos durante el día (mantequilla, maní, aceitunas, aceite, etc.), podríamos estar pasando, por mucho, el límite saludable. Entonces, lo recomendable es comer un sexto de palta al día. Si deseas más, entonces reduce las otras grasas. Es decir, no comas ensalada con palta y mayonesa, sino acompáñela con limón.
23
Deportes
Diciembre 2019
Medio Mundo vio la final de la Copa Libertadores C
inco mil millones de personas, casi la mitad de la población mundial vio como el equipo de flamengo de Brasil, derrotaba por 2 goles a 1 al atletico river plate de argentina. el mismo que lucho denodadamente por alcanzar el triunfo y coronarse nuevamente como ganador del eximio trofeo por dos años consecutivos. ya que en el 2018, river alcanzaba el ansiado trofeo al derrotar a su eterno rival boca juniors.
Lima fue el Escenario
pero la suerte estuvo echada para la escuadra argentina, que si bien adelanto en el marcador tempranamente, y trato de resistir el constante asedio del adversario, el mismo que dio sus frutos a los 89 minutos,al empatar el 1 a1, por intermedio de su estrella gabriel barboza mas conocido como gabigol, el mismo que 3 minutos despues,logra, su segundo gol, poiendo el marcador 2 a 1 que perduraria hasta el final del
encuentro,logrando de esta manera el triunfo que despuesde 38 años habian intentado ganar este trofeo que los señala como el mejor equipo del continente americano,que ademas le permitira jugar frente a su similar de europa. pero analizemos algunos aspectos del encuentro,que repito,concito el interes mundial. hay quienes sustentan que river plate,luego de conseguir el gol de ventaja, que supo mantenerlo hasta el borde del final del encuentro,tanto jugadores como tecnicos, y demas pensaron, que la copa seguiria permaneciendo en argentina.y esa dosis generalizada de confianza, fue aprovechada por flamengo, para lograr
el ansiado empate,y aprovechar del desconcierto que se crea en las filas de river,tentar el 2 a 1, triunfo que llega cuando solo quedaban segundos para el termino del encuentro, y el autor de la hazaña era el mismo
jugador que minutos antes habia logrado el empate en el marcador.el bien llamado gabigol . este resultado me recuerda a un gran periodista y amigo, ya fallecido enrique roel mianda, que siempre decia, nada esta dicho ni resuelto hasta que el abitro de por terminado el partido. hay un viejo adagio que reza la confianza mato a palomino pienso que river se confio a destiempo, ante un rival avido de triunfo y de gloria, que persiguieron por 38 años. y que no desmayo en sus intentos hasta que se le presento la oportunidad de gritarle al mundo
casi generalizada de sus jugadores, salvo algunas excepciones, de la inoperancia dirigencial plena de desconocimiento en todos los niveles del futbol peruano, de la pobreza arbitral que cada vez nos muestra, actos no dignos de un partido de futbol, acotando ademas que ya la television nos ha mostrado en sus pantallas, actos nunca vistos en un campo deportivo, como son las armas de fuego., con razon hace mas de 20 años que los equipos peruanos no llegan a la segunda ronda de
entero. que el precio de la lucha es la victoria. el 2020, sera otra historia, que no sabemos como se presentara, pero que si sabemos concitara la tencion, de medio mundo, por que el futbol, es y sera siempre el deporte mas popular del orbe. para terminar esta cronica, veamos que nos espera los partidos entre alianza lima campeon deltorneo clausura, del campeonato profesional del futbol peruano, que enfrentara al sporting cristal en partidos de ida y vuelta y cuyos resultados, señalaran al campeon del futbol peruno en el año 2019. debo señalar nuevamente como lo he manifestado en varias oportunidades, que el campeonato profesional del futbol peruano, no da espectaculo, da pena. y ello es producto de la mediocridad de los equipos, de la pobreza tecnica
la libertadores es asi como queremos llegar a catar 2022.ojala dios nos ayude. Hasta la próxima! Lucho Ysusqui ESCRIBAN SUS OPIONIONES ó CONSULTAS A: mdaprogramadiario@gmail.com
24
especial
Diciembre 2019
La belleza única de Marcahuasi
E
l legado de una humanidad desconocida
Cuando visité por primera vez aquella montaña en los andes peruanos, volví con sensaciones encontradas. Por una parte me había conmovido la belleza de su bosque de piedras; la intensa energía que emana y su silencio cósmico que penetra tanto de día como de noche. Sus cielos limpios y abundantes en estrellas, un espectáculo que he podido repetir a duras penas en otros lugares del mundo. Y sin duda, la visión que ofrece del océano pacífico desde sus 4,000 metros de altura, es un hecho único en ese lugar. Es mágico. Pero el ascenso, hasta aquella meseta llena de leyendas, es duro y agotador. No sé por qué. He ascendido varias montañas, pero ésta deja su huella al más recio de los exploradores. Como fuere, más de un peregrino —como yo la primera vez— pensó durante el ascenso que “era la última vez que iba a un lugar tan duro”. Y sin embargo, volví una y otra vez a ese templo de piedra. Y en aquellos nuevos viajes, la sensación de cansancio al subir desapareció. Incluso en alguna ocasión con la pesada mochila a la espalda. Y he disfrutado de la camina, a pesar del apunamiento que planea constantemente sobre los caminantes que acuden allí. No, no fue mi cuerpo el que se acostumbró. El estado físico no predomina en el ascenso a Marcahuasi. El espíritu es quien te conduce. En síntesis, debes estar en armonía con aquella montaña. Así lo sugirieron Pedro Astete y Daniel Ruzo, los primeros investigadores peruanos en estudiarla y difundirla. Aún ocultando al profano sus más recónditos secretos,
Marcahuasi se encuentra en la Sierra de Lima, hacia el este, a cinco horas de la capital en automóvil, entre los valles de Santa Eulalia ?cuyo nombre antiguo fue Mamay? y el valle del Rimac. El punto de partida suele ser Chosica, desde donde se puede ascender los Andes en una camioneta hasta el pueblo inmediato a Marcahuasi: San Pedro de Casta. Una vez establecido en este acogedor pueblo andino, el explorador debe caminar al menos tres horas, llevando su equipo en mulas, para alcanzar el bosque de inmensas piedras que parece haber sido levantado por gigantes. Se presume que Marcahuasi estuvo habitada entre los años 800 y 1.476 d.C. por las culturas Yunga y Yauyo, hasta el arribo hostil de ejércitos incas. Sin embargo, otras investigaciones señalan de manera particular a la cultura Masma, anterior al Imperio del Sol, y a decir del propio Daniel Ruzo, conocedor de la existencia de cavernas al interior de la meseta “única en su género en América”, estas entradas ocultas conectarían con un asombroso mundo subterráneo que los campesinos de pueblos adyacentes han oído de sus ancestros. Y ello me consta, pues hasta hoy en día los lugareños hablan de “mundos secretos con gente vestida de blanco” bajo estas moles de piedra.
Guardianes silenciosos: Marcahuasi fue dada a conocer al mundo en 1952 por el Dr. Daniel Ruzo, a través de su libro “Marcahuasi: la Historia Fantástica de un descubrimiento”. En esta obra, Ruzo detalló el estudio de unas curiosas figuras de piedra en esta montaña que, en determinadas épocas del año, ante la luz del Sol, “cambian de forma”, como
si tuviesen un mensaje que entregar. Por si esto fuera poco, al tomar una fotografía a algunas de estas efigies pétreas, en los negativos aparece “otra imagen”, coexistiendo con la que se pretendió retratar. Ruzó estudió por años la meseta, al punto de llegar a construir en ella una cabaña al lado del Monumento a la Humanidad, una gigantesca roca con apariencia de rostro humano, tan clara y evidente que sugiere que manos físicas la tallaron hace mucho tiempo. Aquel silencioso rostro de piedra es lo primero que llama la atención cuando se llega a la meseta “si el peregrino toma el camino corto”. A decir de los lugareños, se halla la creencia que la meseta estuvo habitada por “personajes barbudos de gran altura”. A pesar del rostro adusto y duro, inspiraban paz y espiritualidad. Ellos habrían sido los responsables de la construcción de los canales internos que filtran el agua de las lagunas, acumuladas en las cochas, durante el invierno. Pero las figuras de piedra, representen o no a aquellos personajes legendarios, en realidad, no están silentes. Habrían sido hechas deliberadamente para atraer al aspirante que se encuentre en sincronicidad con Marcahuasi. Entonces se revela la “ruta de acceso” al mundo interior, que permanece aguardando al sincero buscador de la Verdad. Es curioso, pero se han reportado casos de desapariciones, como el que publicó el diario El Comercio de Lima “considerado el más serio del Perú” en julio de 1987, dando cuenta de la extraña desaparición de un ingeniero que se identificó en la nota con el seudónimo de “Mapro”. Pero más allá del misterio que despierta este hecho, existe un antiguo acceso a ese mundo interno que puede al me-
Diciembre 2019
especial
25
nos ser visto por quien visita la meseta.
traban” en la caverna del Infiernillo.
Para muchos, es la entrada por la cual más de un explorador se ha “perdido”.
El mismo Manuel Olivares, quien fue mano derecha del Dr. Daniel Ruzo, nos confió que el célebre investigador de Marcahuasi intentó descender por esta caverna, convencido de la existencia de los archivos que vio Astete, pero más aún, de la “realidad imposible” de una humanidad subterránea, superviviente de un cataclismo, y cuyo misterio podría develar en las entrañas de la meseta.
La entrada prohibida: Pedro Astete habría sido el primero “al menos de quien tenemos noticia” en inquietar los túneles de Marcahuasi. Supuestamente, en algún lugar de esta meseta que ocupa cerca de 4 Km. cuadrados de superficie, halló una caverna, en cuyas profundidades se topó con “pergaminos que mostraban una escritura muy antigua”. Nadie sabe exactamente qué caverna vio Astete, y aún menos el paradero de los escritos que se hallarían en ella. Sin embargo, no pocos piensan que aquella entrada subterránea no es más que la famosa caverna del “Infiernillo”, un tajo profundo en el suelo rocoso de Marcahuasi “cerca a la figura de la Anphichelidia o Tortuga Triásica” que actualmente se encuentra cerrado por los pobladores de San Pedro de Casta, pueblo campesino inmediato a la meseta. Y como decía, hasta hoy en día la gente de Casta le cuenta al visitante cómo algunas personas que por “accidente” cayeron en esa caverna “antes que esta fuese tapiada” aparecieron a kilómetros de distancia, caminando desorientadas en el sector de Vikil, donde se hallan unas cataratas de agua. Quienes sobrevivieron a esta experiencia afirmaron haber visto aquellos hombres con túnicas blancas, viviendo en paz en una impresionante “ciudad de cristal”. Por si esto fuera poco, los más ancianos del Pueblo sostienen, además, haber visto extrañas luces desplazarse sobre Marcahuasi, y presenciar como éstas esferas luminosas “en-
Penosamente para Ruzo, por ausencia de un equipo adecuado para adentrarse en las profundidades, no logró su cometido. Hoy es casi imposible intentarlo. La caverna ha sido brutalmente tapiada, sin tener en cuenta la vegetación que ha crecido copiosamente dificultando el acceso. Y los campesinos de Casta sugieren no acercarse al lugar, pues está “encantado”. Sólo cuando llegue el momento el peregrino podrá entrar…
26
actualidad
Diciembre 2019
m
an eric Med
ica
l Society
Peruvian A
Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo Southern California P.A.M.S
PAMS
Peruvian American Medical Society Southern California Chapter El 8 de septiembre de 1973, en Atlanta, Georgia, un grupo de médicos peruanos se reunieron y fundaron la Sociedad Peruano Americana de Medicina. Se formaron Capítulos en diferentes áreas del país para que miembros se reúnan y conozcan, planifiquen misiones médicas, y recauden fondos para diversas actividades al servicio del Perú. Actualmente más de 400 miembros de la sociedad están involucrados en Capítulos Regionales y Universitarios. Durante la Reunión de Negocios, al comienzo de la primavera, y la Reunión Anual, en el verano, los líderes y la membresía en general se reúnen en discusiones acerca de la organización. Todos los puestos de liderazgo son de carácter voluntario y sin compensación. Desde fines de la década del 70, miembros de PAMS han llevado a cabo más de 300 misiones médicas y educativas a través del Perú. Médicos, enfermeras, dentistas y paramédicos voluntarios viajan a Perú por su propia cuenta, motivados por la pasión de ayudar a aquellos en necesidad desesperada de atención médica.
On September 8, 1973, in Atlanta, Georgia, a group of Peruvian physicians met and founded the Peruvian American Medical Society. Chapters were formed in different areas of the country as Members gathered to meet each other, plan medical missions and host fundraisers for their various efforts in service of Peru. During the Business Meeting, in the early spring, and the Annual Meeting, in the summer, the leadership of the organization meets to conduct business with the general membership. All leadership positions are voluntary and uncompensated. Since the late 1970’s PAMS Members have conducted more than 300 medical and educational missions to areas throughout Peru. Physicians, nurses, dentists and paramedical volunteers travel to Peru, motivated by a passion to help those in desperate need of medical care. In order to assist with these various efforts
favor de llamar al
Para Donaciones 818-470-3170
PAMS SoCal P.0. Box 3589 Winnetka, CA 91396
www.socalpams.org
Diciembre 2019
Feliz Navidad Prospero AĂąo Nuevo
actualidad
27
28
actualidad
Diciembre 2019