EDICION NACIONAL LIMA - LOS ANGELES
la voz de los hispanos
Febrero 2020 | Nº205 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA
KOBE BRYANT El último adiós al ídolo
El Papa nombra por primera vez a una mujer para un alto cargo de la Secretaría de Estado
El Perú y el mundo celebran el día del Pisco Sour
Reserva Nacional de Paracas
La abogada Francesca Di Giovanni es la nueva subsecretaria de la Sección para las Relaciones con los Estados, un puesto hasta ahora reservado a hombres
Iniciativa se gestó en RPP hace ocho años y ahora se ha convertido en una fiesta nacional que se festeja no solo en el Perú sino en cualquier país donde haya un peruano.
posee una de las reservas marinas más grandes del Perú, albergando a más de 200 tipos de aves y una gran número de especies marinas.
Pag. 5
Pag. 11
Pag. 26-27
2
Especial
Febrero 2020
Febrero 2020
3
editorial
Déjame que te cuente... En bien de todos Como es apenas natural, la comunidad peruana despierta nuestra inquietud y demanda de nosotros toda la atención, ya sea como periodistas o simplemente como paisanos. El hecho es que todo cuanto acontece dentro y fuera de ella, nos hace reflexionar y nos incita a proponer soluciones que nos permitan ser mejores cada dia. Eso está claro en el ideario del Peruano. Los peruanos somos, por ascestros, por historia, por cultura una sociedad dificil, un grupo humano suspicaz, malicoso, inconforme y tremendamente critico. Nuestra historia pasada y nuestra vida actual se enmarcan dentro de esas caracteristicas. Pasamos fácilmente de la palabra ofensiva a la acción desentonada; del castigo verbal a la actitud violenta; nos enfrascamos fácilmente en pugnas y peleas innecesarias. No es este ningun elogio, desde luego; son facetas, las menos amables si, de nuestra contradictoria manera de ser. Sucede con alguna frecuencia que gastamos demasiada energia vital en denunciarnos los unos con los otros; en envidiarnos, en ofendernos, en distanciarnos. Por lógica social y por conveniencia de comunidad, el hecho de encontrarnos en un país que no es el nuestro, dónde no es fácil sobreponerse a las dificultades y exigencias de la vida diaria nos debe servir de estimulo para desarrollar un amplio sentido de integración. Toda la energia que malgastamos en disentir debe ser empleada en construir una comunidad compacta, solidaria y generosa. La vehemencia y el entusiasmos con los que defendemos causas de poca monta o a veces insidiosas, deben ponerse al servicio de mejores propósitos. Sabemos desde siglos lo que nos separa y a veces hasta nos divide. Hablamos de la sierra y el valle, del campo y la ciudad como polos opuestos. Olvidamos que simplemente hemos nacido en sitios distintos de una misma patria y que lo que a esa patria le sucede nos duele a todos. Por eso no vale la pena ahondar en lo que nos separa, sino hacer causa común en lo que nos une y en el futuro que queremos. Aprovechemos el presente para mostrar lo mejor que tenemos y asi podremos dejarle a nuestros hijos, el porvenir que se merecen.
Fundado en el 2002 en Los Angeles - California
LOS ÁNGELES, CA EDITOR & PUBLISHER Julie Reyes PUBLIC RELATIONS & MARKETING Mónica Geezil COLABORADORES Milagros Lizárraga FOTOGRAFÍA Milagros Lizárraga EUROAMERICAN verification PUBLISHED BY Ediciones El Peruano USA 14550 Archwood St Suite A Van Nuys CA 91405 Tel: (818) 429-4355 elperuanousa@yahoo.com DISTRIBUTION E.S. Delivery Service
LIMA, PERÚ - USA EDICIÓN, DIAGRAMACIÓN Y CORRECCION DE ESTILO DISEÑO GRAFICO - WEBSITE SOCIAL MARKETING
Eduardo 213-426-0416
El peruano se publica mensualmente en los Angeles, California la responsabilidad de los artículos es exclusiva de los autores. Ediciones el Peruano no se responsabiliza de la calidad de los servicios y productos anunciados en estes periódico, lo cual compete exclusivamente a las personas o negocios que ordenan los avisos
4
nacional
Febrero 2020
El gas peruano se New York Times: venderá más barato Lima es el “epicentro en Chile que en Perú gastronómico” de Sudamérica Entre 52 destinos turísticos a nivel mundial, la “Ciudad de los Reyes” no solo destaca por su cultura gastronómica. El diario neoyorquino elogió algunos distritos de Lima por su historia y arquitectura.
H
oy es el gas. Ayer fue el guano de las islas y antes de ayer fueron las líneas de frontera marítima. El anterior gobierno del Perú, presidido por Ollanta Humala -incluida su primera dama, Nadine Heredia– dejó la triste herencia de la firma de un contrato leonino con Odebrecht para llevar gas al sur andino. Y ahora, el nuevo presidente, Pedro Pablo Kuczynski, pretende exportar gas y energía eléctrica al norte de Chile. El periodista Manuel Romero Caro, fundador del diario económico Gestión, califica de despropó-
sito la interconexión del gasoducto sur peruano con Chile, una iniciativa que cobró fuerza desde el mismo momento de la toma de posesión de Kuczynski. La propia presidenta chilena, Michelle Bachelet, lo invitó para participar en la cumbre de la Alianza del Pacífico. Según el diario El Mercurio, Bachelet y Kuczynski trataron expresamente el tema de la interconexión. Según explica Romero Caro, el ministro de Energía chileno, Máximo Pacheco Matte, manifestó que Gonzalo Tamayo, después de asumir su cargo como ministro
(de Energía) peruano, se comunicó telefónicamente con él para expresarle que este era un tema prioritario, que se relaciona directamente con la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP), una infraestructura que proveería el gas para generar electricidad destinada al mercado chileno. El ministro peruano también ha manifestado que la interconexión eléctrica con Chile tiene muy buenas posibilidades de concretarse y ha sido invitado nuevamente por la presidenta Bachelet para visitar Chile a finales del próximo mes de noviembre.
L
atinoamérica en los ojos del mundo. Los turistas ampliarán sus horizontes este 2020, dado que Lima ha sido considerada por el diario The New York Times como el “epicentro culinario” de América del Sur. La “Ciudad de los Reyes” ha sido incluida en la lista de 52 lugares para viajar en el 2020. El diario neoyorquino, que ha ubicado a Lima en el puesto 36, destaca a los famosos chefs y extravagantes platos de comida extraordinaria. Dos restaurantes peruanos que se ubican en el top 10 de mejores del mundo han sido mencionados por el Times con una sola finalidad: recomendar a los viajeros y trotamundos un buen lugar donde la cultura culinaria de un
país se traduce en un nombre. Nos referimos a Maido y Central. Arribar a Lima en estos tiempos puede servir de antídoto para los viajeros de antaño, quienes fueron testigos de la desigualdad económica. Así lo dio a conocer el medio estadounidense. Respecto a los distritos emblemáticos que tiene Lima, el diario The New York Times destacó los barrios de Miraflores y San Isidro, cuyos atractivos turísticos radica en la historia, cultura y arquitectura. La historia de Lima no ha sido relegada entre las apreciaciones del diario neoyorquino, puesto que la oferta museística de Lima ha sido elogiada. Asimismo, manifestó la pertinencia de visitar el Museo Larco.
Febrero 2020
5 Svetlana Alexiévich,
internacional
El Papa nombra por premio Nobel de primera vez a una mujer para un alto Literatura, fundará una cargo de la Secretaría editorial solo de autoras mujeresw de Estado
La abogada Francesca Di Giovanni es la nueva subsecretaria de la Sección para las Relaciones con los Estados, un puesto hasta ahora reservado a hombres
La escritora y periodista bielorrusa explicó su decisión como una respuesta al concentrado mercado editorial que da primacía a libros de autores varones.
L
a escritora Bielorrusa y premio Nobel de Literatura, Svetlana Alexiévich, se ha propuesto crear una editorial que publique libros exclusivamente de mujeres como una respuesta al concentrado mercado que da primacía a libros de autores varones. Según la revista mensual, “Nasha Niva”, esta idea se le ocurrió a la reconocida escritora hace medio año y su intención es poder hacerla realidad. Para Alexiévich, esta nueva editorial “estimulará y dará confianza a las autoras; además, hará que su deseo de escribir aumente”. La escritora de 71 años se propone publicar en primer lugar los últimos libros de las bielorrusas Eva
E
l papa Francisco ha nombrado hoy a la italiana Francesca Di Giovanni nueva subsecretaria de la Sección para las Relaciones con los Estados y le ha asignado el seguimiento del sector multilateral, lo que supone el mayor cargo ocupado por una mujer en la Secretaría de Estado. Como cualquier nombramiento de una mujer en un alto cargo en el organigrama vaticano, debido a la escasez de presencia femenina, los medios vaticanos han destacado la importancia y le han dedicado un importante espacio. Di Giovanni que trabajaba ya desde hace casi 27 años en la Secretaría de Estado, nació en Palermo en 1953 y es licenciada en Derecho. En la Sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado se ha ocupado del ámbito multilateral, especialmente en las áreas de migrantes y refugiados, derecho internacional humanitario, comu-
nicaciones, derecho internacional privado, condición de la mujer, y propiedad intelectual y turismo, según ha informado la Santa Sede. A partir de hoy la Sección de Relaciones con los Estados contará con dos subsecretarios y Di Giovanni trabajará junto al hasta ahora subsecretario Miroslaw Wachowski. “Es la primera vez que una mujer tiene una tarea de dirección en la Secretaría de Estado. El Santo Padre ha tomado una decisión innovadora, ciertamente, que, más allá de mi persona, representa un signo de atención hacia las mujeres. Pero la responsabilidad está ligada a la tarea, más que al hecho de ser mujer”, dijo la abogada. Di Giovanni destacó la importancia de haber creado un subsecretario para el sector multilateral, “porque tiene modalidades propias, en parte diferentes a aquellas del ámbito bilateral”.
Vezhnavets y Tatiana Skarínkina. Svetlana Alexiévich fue galardonada con el Nobel de Literatura en el 2015 “por su creatividad polifónica, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo”, según la academia sueca. La periodista se caracteriza por escribir historias de mujeres que padecieron los horrores de la Segunda Guerras Mundial en la Unión Soviética (La guerra no tiene rostro de mujer), de niños durante ese mismo período trágico (Últimos testigos), de los héroes que lucharon por sobrevivir en la mayor catástrofe de la industria nuclear civil de la historia (“Voces de Chérnobil); entre otras grandes ficciones y crónicas.
6
Los ángeles new
Febrero 2020
PERUANOS EN EL ESTADO DORADO ENTRE MARES, CURULES, CAOS Y ORDEN
Congreso del Perú (foto: Peru 21)
L
os emigrados peruanos en California acudieron a emitir su voto en las elecciones congresales extraordinarias el 26 de Enero del 2020, siendo la sede de Los Angeles el Florentine Gardens en Hollywood. 171 años y un día antes, por orden del presidente del Perú el Mariscal Ramón Castilla, había zarpado del puerto del Callao rumbo a California el buque de guerra del Perú “General Gamarra,” atendiendo el llamado de auxilio de emigrados peruanos: Emprendedores, comerciantes y dueños de barcos, que se encontraban en San Francisco contagiados por la fiebre del oro. California se había convertido en una especie de tierra de nadie, dice la historia, donde acabando de haber sido anexada a E.E.U.U. tras la conquista territorial de este país sobre México, bajo el gobierno del presidente Norteamericano James Polk, no tenía aún un gobierno propiamente establecido. Habían llegado emigrados de diferentes partes del mundo y de otros Estados de E.E.U.U. en busca del preciado mineral, reinando el caos y la inseguridad ciudadana.
El diario “El Peruano” había publicado artículos que describían un ambiente de crimen, hambre y enfermedades en California, amenazando la vida de nuestros connacionales y sus inversiones. El Mariscal Ramón Castilla envió el buque de guerra peruano “General Gamarra” dotado de 16 cañones, provisiones para 9 meses y una tripulación de 136 hombres, bajo el mando del comandante (oriundo de Huacho) José María Silva Rodríguez, haciendo un despliegue del poderío naval que el Perú ostentaba. E.E.U.U. protestó contra el Perú por ser la primera potencia extranjera que los intervenía, mas el “Gamarra” con su tripulación y comandante terminaron ayudando al gobierno Norteamericano a poner orden en California. “La Armada Peruana hace su entrada triunfal en el puerto de San Francisco el 9 de Marzo de 1849 y permanece 10 meses en este territorio.”(buques históricos) Al llegar encontró embarcaciones peruanas abandonadas en el único puerto de entrada a la Costa Oeste de E.E.U.U.
Buque de guerra del Perú “Gamarra” (foto: buques históricos)
“El Capitán de Fragata José María Silva Rodríguez encontró a los barcos peruanos “Elisa”, “Susana”, “Mazzeppa”, “Calderón”, “San José”, “Volante”, “Andrea”, “Bella Angelita” y “Atlanta” abandonados por sus tripulaciones. Durante la permanencia del “Gamarra”, el estado caótico alcanzó niveles superlativos. Infantes de Marina peruanos debieron apoyar a los custodios de la ley estadounidenses para restablecer el orden.””(http://boletinmaritimo.blogspot.com/) La fiebre del oro multiplicó considerablemente el número de habitantes en California, construyéndose las bases de lo que al año siguiente de la llegada del “Gamarra” fuese declarado el Estado # 31 de los Estados Unidos de Norte América. Los “Forty-niners” (49ers) como se llama a los emigrados que llegaron en 1849, dentro de los cuales se cuenta a los provenientes de Latinoamérica: Perú, México y Chile, formaron parte del avance y la creación del Estado Californiano.
Buques abandonados en san Francisco durante la época de la Fiebre del oro (Foto: Boletinmaritimobolgspot)
7
Los ángeles new
Febrero 2020
llegado a California al puerto de San Francisco en la época de la fiebre del oro, donde había una selva de embarcaciones varadas de diferentes partes del mundo ya que sus tripulantes las abandonaban para ir en busca del oro. Don Miguel Grau regresó al Perú en la fragata Norteamericana “Gold Eagle” (Aguila Dorada) terminando con ese viaje sus travesías dentro de la marina mercante y muriendo 30 años después como el más grande Héroe Nacional de la Marina de Guerra del Perú. Don Miguel Grau Seminario, piurano, perteneciente al Partido Civil; fue electo diputado por Paita en 1875.
Don Miguel Grau Seminario (foto: wikipedia) En esa misma época había arribado al puerto de San Francisco un joven peruano que hoy en día tiene un curul permanente en el Congreso del Perú y que sería conocido como “El
Caballero de los Mares.” Don Miguel Grau Seminario, quien a muy corta edad empezó sus travesías por el mar, cuenta entre sus viajes el haber
“Debajo de la presidencia y frente a todo el hemiciclo, se conserva una réplica del curul de don Miguel Grau Seminario. También es su nombre el primero que se enuncia al pasar la lista de congresistas como señal de respeto, ya que siendo congresista pidió permiso para ir a defender los intereses peruanos al mando del Huáscar en la guerra contra Chile muriendo gloriosamente el 8 de octubre de 1879 en el combate de Angamos.”
CURUL DE DON MIGUEL GRAU SEMINARIO (foto: Congreso.gob.pe) sario recuperar. Las elecciones extraordinarias del pasado 26 de Enero del 2020 son parte de este proceso que se guía por la voluntad del pueblo. Pueblo que ha sabido salir a las calles para hacer valer sus derechos y el que al parecer está apostando por propuestas duras que, yéndose a un extremo, prometen hasta la pena de muerte para los corruptos. En el Sur de California los peruanos que formamos también parte de este “Estado Dorado” (como se le llama en alusión a la época de la fiebre del oro), acudimos al centro de votación en Hollywood a emitir nuestro voto, ciudad que nos reúne y que fue la puerta de entrada de la
ola migratoria peruana, ya no de los 49ers, sino de los 60ers y 70ers y en donde estamos trabajando para que la ciudad de los Angeles, la cual forma parte de este Estado que hemos ayudado a edificar y a fundar, designe oficialmente un área geográfica con el nombre de “Peru Village” que incluya a nuestra cultura peruana con sus aportes e historia. 2020 Milagros Lizárraga ***Fuentes: Buques históricos, wikipedia, Congreso.gob.pe, Boletinmaritimobolgspot
Elecciones Congresales del Perú en Hollywood, California. Foto cortesía de Carmen Stewart. (congreso.gob.pe) 171 años y un día después de que el bergantín “General Gamarra” zarpase del Perú rumbo a California en socorro de los emigrados peruanos; se instalaron en este “Golden State” de los Estados Unidos de Norte América, lugares de votación para que los emigrados peruanos podamos emitir nuestro voto en las elecciones históricas del 2020, y elegir a los nuevos congresistas del Perú que concluirán su función en el Bicentenario de la República del Perú. Estas elecciones dieron un resultado que sorprendió a muchos, siendo curiosamente otro piurano y proveniente del Ministerio de Defensa: El General de Brigada del Ejército del Perú en retiro, Daniel Urresti, quien alcanzó la mayor votación. La sorpresa más grande fue el alto resultado que obtuvo el FREPAP partido que tiene su base en la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal, resultado que le han dado 15 curules. Asimismo sorprendió el alto nú-
mero de votos que obtuvo el partido UPP que lidera desde la cárcel otro ex militar: Antauro Humala. El Perú está trabajando arduamente para poner orden dentro de un estado caótico que se reveló groseramente ante nuestros ojos cuando salieron a la luz las prácticas corruptas de representantes del gobierno y de partidos políticos con la empresa Brasilera Odebrecht. El Perú a puertas de los 200 años de su declaración de Independencia, hace un esfuerzo titánico para limpiar nuestro territorio y sus estamentos de la corrupción. Habiendo sido el primer presidente del Perú Don José de San Martín, y siendo curiosamente otro Martín: El actual presidente Martín Vizcarra, quien concluya su mandato en el aniversario # 200 de la vida Republicana del Perú; nuestro país ha izado una nueva bandera: La de liberarse de un yugo diferente al de la Colonia Española, el yugo de la corrupción. Este yugo, al igual que el primero, nos ata, impidiendonos ser la potencia que sabemos podemos ser y cuyo brillo es nece-
Elecciones Congresales del Perú en Hollywood, California. Foto cortesía de Carmen Stewart. ©2020 Milagros Lizárraga
8 PIXEL WEB m u l t i m e d i a especial
Febrero 2020
Diseño Gráfico | RRSS | Desarrollo Web | Apps | Hosting & Dominio
Print - Desing - Services - Paginas Web - Diseño Gráfico - Social Marketing - Seo - Posicionamiento Web - Email Markeitng - Aplicaciones App IOS Android - Mantenimiento Pcs
pixelwebmul media@gmail.com
www.pixelwebmul media.com
213-426-0416
Febrero 2020
Los ángeles new
Kuélap, el otro Machu Picchu de Perú
P
erú esconde tesoros que quizá aún no conozcas. Tendrás que llegar hasta la parte alta del río Utcubamba, en la provincia de Luya, en el departamento de Amazonas, y subir las montañas hasta alcanzar los 3.000 metros sobre el nivel del mar para encontrar la antigua ciudadela de Kuélap, la fortaleza de la cultura chachapoyas. Allí arriba, y asomadas a los precipicios, perduran las ruinas de una enorme ciudad más alta y más antigua que el mismísimo Machu Picchu. Podrías pasar meses recorriendo Perú y nunca dejarías de sorprendente, la riqueza cultural histórica peruana va mucho más allá del legado Inca que todos conocemos y Kuélap es el mejor ejemplo de ello.
y con el tiempo llegaron las investigaciones que revelaron todo lo que hoy conocemos de esta enorme ciudad fantasma. Aunque ha sido una gran olvidada y uno de los secretos mejor guardados de la arqueología peruana, Kuélap se está convirtiendo poco a poco en un nuevo Machu Picchu, salvando las distancias, claro. Si hasta hace poco eran solo algunos valientes los que llegaban hasta ella, la reciente construcción de un telecabina para subir hasta sus ruinas la han convertido en un lugar mucho más popular y concurrido. La fortaleza de los Chachapoyas Kuélap impresiona tanto por fuera como por dentro. Nada más llegar te topas con un enorme muro de piedra que se levanta hasta los 20 metros de altura y en los que únicamente hay tres entradas, todas resueltas mediante un pasillo en forma de embudo que se estrecha hasta que solo se puede pasar de uno en uno, un infalible sistema defensivo. Esta muralla rodea una plataforma elevada de casi 600 metros de ancho y 120 de ancho en la que se contemplan los restos de 505 viviendas, la mayoría de planta circular, a las que se suman otras 198 extramuros, lo que suma un total de más de 700 casas. Además de estas edificaciones hay otras tres dignas de mención: “el torreón”, de 7 metros de alto con funciones defensivas y de avistamiento; “el tintero”, una estructura de piedra con forma de cono truncado invertido al que se le atribuyen funciones rituales; y “el castillo”, donde se concentraban las estancias de los sacerdotes y gobernantes de la ciudad.
La historia de Kuélap Esta ciudad también conocida como “la fortaleza” fue construida y habitada por los chachapoyas entre los años 1000 y 1400 d.C., pero Kuélap no permaneció así mucho más. Primero fueron los incas quienes impusieron su dominio y algo más tarde, en 1532, fueron los conquistadores españoles con Diego de Alvarado al frente quienes se hicieron con ella, moviendo a todos sus pobladores a una nueva ciudad de más fácil control. Desde ese momento la ciudad fue abandonada y quedó en el olvido hasta 1843, cuando un juez de Chachapoyas, Don Juan Crisóstomo Nieto, acudió a la zona a resolver unos litigios por tierras y se encontró allí un gran muro de piedra sobre el que permanecían las ruinas de cientos de casas del mismo material. Desde ese momento Kuélap salió a la luz
En Kuélap manda la piedra caliza y los diferentes niveles de acabados marcan las construcciones ceremoniales, en ellas el trabajo es más elaborado e incluso perduran dibujos y decoraciones. Hoy en día las viviendas que vemos en pie han sido reconstruidas para una mejor recreación y disfrute de los turistas. Cómo llegar a Kuélap Kuélap, en las montañas al norte de Perú, no tiene un acceso especialmente sencillo. La localidad más cercana y de mayor importancia es Chachapoyas. Para llegar hasta ella desde Lima puedes volar, o bien a Jaén y sumarle después un bus de más de 3 horas, o bien a Tarapoto y coger después un bus de 8 horas. También podrías ir directamente en autobús desde Lima hasta Chachapoyas, pero el trayecto entonces será de unas 23 horas… Si tienes tiempo y
9
quieres conocer algunos de los mejores legados de las culturas preincaicas lo más recomendable para viajar desde Lima sería hacerlo parando primero en Trujillo y después en Chiclayo, pero siendo consciente de que pasarás muchas muchas horas en autobús. Una vez en Chachapoyas todo es más fácil, sobre todo desde que a comienzos de 2018 entrara en funcionamiento una nueva telecabina que comunica rápida y cómodamente la localidad de Nuevo Tingo con las ruinas de Kuélap, recorriendo 4 km en unos 20 minutos. Si no, las opciones tradicionales siguen siendo llegar hasta Tingo Viejo en transporte público desde Chachapoyas y emprender una caminata en subida de unas 4 horas, o apuntarte a una de las excursiones diarias organizadas por las múltiples agencias de viajes que encontrarás en Chachapoyas. Qué ver en Chachapoyas además de Kuélap Como ves no es fácil llegar a Chachapoyas pero una vez allí no te faltarán los motivos para justificar tu viaje. Además de las ruinas de Kuélap no deberías dejar de visitar los misteriosos sarcófagos de Carajía, construidos en arcilla y que reposan desde mediados del siglo XV en la pared vertical del barranco Karajía con sus momias en el interior. Y tampoco la espectacular catarata Gocta, sobre todo si te gustan las maravillas naturales, pues sus 771 metros de caída esperan a quien se anime a visitarla a través de un trekking de 5 a 6 horas atravesando un frondoso bosque de neblina.
10
especial
Febrero 2020
Cacao de Piura es considerado el mejor del mundo según la National Geographic Piura guarda un tesoro para elaborar chocolate. La famosa revista National Geographic resaltó cómo el cacao criollo se encuentra en lo más alto a nivel mundial.
L
a joya de Piura. La National Geographic, en su primera edición de enero del 2020, ha realizado una nota en la que ha considerado al cacao blanco piurano como el mejor del mundo.
peruanos. Tengamos en cuenta que el Perú cuenta con una gran diversidad de este fruto.
De acuerdo a los últimos registros, su precio por tonelada bordea los US$ 2,400.
“En un país en el que se localizan 8 de las 10 variedades de cacao que existen en el mundo, sin lugar a dudas, el blanco es la joya de la corona: el de Piura se considera el mejor cacao del mundo y solo representa el 0,25 % de la producción mundial”, refiere la National Geographic.
Cacao: oro blanco La National Geographic también recordó que hasta hace poco las vainas de cacao cuyo interior eran de color blanco, eran desechada simplemente porque se las creía defectuosas por los propios campesinos.
“Llegando a la frontera con Ecuador, Zigzagueando entre caminos de tierra, plantaciones de mango verde, maracuyá, limón cevichero y mango ciruelo se encuentra una de las mayores plantaciones de cacao blanco orgánico de Perú”, narra Este no es el primer reconocimiento que obtiene la revista. el cacao de Piura, ya que el 2018 fue ganador del Concurso Nacional de Cacao de Calidad que se Sin duda, esta noticia es una grata sorpresa para realizó en Lima. Actualmente, este fruto norteño comenzar el año y que llena de orgullo a todos los es uno de los mejores cotizados a nivel mundial.
Este fruto se revaloró recién cuando llegaron a las plantaciones maestros chocolateros desde Europa. Lo que antes era visto como desperdicio ahora gozaba de aprecio por sus nuevos aromas y el sabor menos amargo de lo usual.
Febrero 2020
11
especial especial
El Perú y el mundo celebran el día del Pisco Sour
E
l pisco sour es la bebida emblemática del Perú y una de las más populares a nivel mundial. De hecho, los turistas suelen pedirla a penas llegan al país, pero ¿cuál es su origen? y ¿por qué tiene una fecha especial? Todo empezó en el Morris Bar (Jirón Carabaya 399, Cercado de Lima), lugar donde se preparó por primera vez en el año 1920. Su nombre proviene de la unión de las palabras pisco (bebida) y sour (referencia a los cócteles hechos con limón). Aunque, todo inició en ese establecimiento de Jirón de la Unión, este trago se hizo popular gracias a Mario Bruiget, exbartender del Morris bar, quien mejoró la bebida y la empezó a ofrecer en el Hotel Maury Aquí es cuando deciden agregarle la clara de huevo y
el amargo de angostura. Con el tiempo el pisco sour se convierte en patrimonio cultural. Por todo eso, no es sorprendente que, el 22 de abril de 2004, a través de la Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE se determinara al primer sábado de febrero como el Día del Pisco Sour.
TACU TACU DE MARISCOS: La fuerza del potaje con lo fresco de los mariscos resaltará los sabores del cóctel creando un sabor único. El secreto está en los insumos de este plato con base en crema de leche, queso parmesano y sarza criolla.
La bebida bandera del Perú se suele disfrutar en diferentes eventos con familiares o amigos. Las personas lo beben acompañados de bocaditos u otras delicias. ¿Pero sabías que hay platillos que son ideales para acompañar a este cóctel? Coco Mendoza, dueño y creador de los platos de Mi Propiedad Privada nos cuenta cuáles son:
FESTIVAL DE CAUSAS: Delicia hecha con cangrejo, langostinos y escabechado. Es una opción que se mezclará muy bien con el Pisco Sour.
12
especial
Febrero 2020
TIA ELSA
Comidas Peruanas PERUVIAN CATERING Hacemos menús diarios llamar un día antes para tu pedido
Haga su pedido para estas fiestas navideñas
818-970-4915 818-782-2585
Febrero 2020
13
14
nacional
Diciembre 2019
Diciembre 2019
15
Enero 2020
especial
17
18COMMUNITY INCOMETAX SERVICES especial
Febrero 2020
FAST ONE INSURANCE APROVECHA Todo este mes de la amistad, todos nuestros servicios tienen descuentos, en la mayoría de nuestros servicios
Tiene problemas, con el pago de su casa... sus interés le volvió a subir sus pagos, los taxes y seguro de casa le párese elevados le hacemos una modificación para que esté más acorde con sus ingresos, llámenos sin compromiso para una evaluación de su situación Le tenemos más de 40 compañías en seguros de vida y carros .. llámenos para hacer una cotización Con el IRS tiene q estar muy atento a todos los nuevos cambios... para hacer con toda seguridad sus taxes
Le ofrecemos un servicio profesional... llámenos para una cita
Le tenemos una solución para que nose pase horas y horas esperando por sus papeleos de Medical y Medicare... se lo llenamos y le damos seguimiento a su caso
14550 Archwood st suite A Van Nuys, CA. 91405
(818) 200-1818
Febrero 2020
espectaculos
19
Los premios Óscar 2020
O
scar 2020, sin duda son la celebración y entrega de premios en el mundo de Séptimo arte más aclamada y esperada por los fanáticos del cine por venir cargada de excelentes filmes llenos de acción y buen gusto. Cada año desde distintas partes del mundo son más las películas que son estrenadas y puestas ante el ojo de los críticos del cine. Muchas de las películas son destinadas netamente al entretenimiento del público, pero muchas otras fueron destinadas a ser piezas con aspectos técnicos bien cuidados y una narrativa hecha a la perfección, con el objetivo claro que es el de poder llegar sin duda a una nominación en los Premios Oscar. Esta gala de los Oscar 2020 ya tiene su lista de nominaciones oficiales, creemos que son películas que han tenido excelentes críticas, y cabe destacar que algunas han tenido
uno que otro premio ganado antes que esta celebración. Desde siempre los Premios Oscar se han caracterizado por escoger de los estrenos del año anterior una lista de selecciones de las mejores películas y así premiar a la considerada “La mejor película”. Aunque no podemos dejar atrás que no solo se destina a premios a mejores películas sino también a quienes hacen posible la creación del filme, incluidos desde su guionista hasta su mejor actor secundario. La creación de los Premios Oscar se dio en el año 1929 por la Academia de Arte y Ciencias Cinematográficas y este año 2020 se dará la celebración de la edición 92. ¿Todo listo para los Premios Oscar 2020? En este artículo haremos un repaso de todo lo que pasará en la próxima edición del certamen, desde la fecha, el lugar y los nominados hasta las preguntas más consultadas sobre el evento
¿DÓNDE Y CUANDO SERÁN LOS OSCAR 2020? Los Premios de la Academia, los Oscar 2020 tendrán lugar en de febrero del 2020. El mismo se llevará a cabo en el clásico Dolby Theatre de Hollywood, Los Ángeles, California, en Estados Unidos.
20 Ampuero Esencial Literatura
Febrero 2020
Fernando Ampuero
F
SOBRE EL AUTOR
ernando Pedro Ampuero del Bosque nació en Lima el 13 de julio de 1949. Estudió en Lima, en el Colegio de la Inmaculada y en la Universidad Católica de Lima. Ha sido subdirector de la revista Caretas, director de Jaque y Somos, editor general de Canal N y director de los programas televisivos Documento y Uno más uno de ATV. Hasta fines del 2008, fue director de la unidad de investigación del diario El Comercio y de su suplemento cultural, El Dominical. En 1972 publicó Paren el mundo que acá me bajo, al que siguieron varios volúmenes de cuentos, Malos modales (1994), Bicho raro (1996), Mujeres difíciles, hombres benditos (2005), Fantasmas del azar (2010) y Cuentos (2013). Las novelas Caramelo verde (1992), Puta linda (2006) y Hasta que me orinen los perros (2008). En 2011 publicó El peruano imperfecto, Loreto y el libro de crónicas, ensayos Tambores invisibles (2014), Lobos solitarios (2017), y La bruja de Lima, en 2018.
A
Sobre Ampuero Esencial Vol.2
mpuero esencial, obra dividida en dos volúmenes, ofrece cuentos selectos de Fernando Ampuero. Esta segunda entrega reúne su obra reciente: cuentos tomados de las colecciones Mujeres difíciles, hombres benditos (2005), Lobos solitarios y otros cuentos (2018) y Jamás en la vida (2019), además de un par de cuentos sueltos del 2010, publicados en revistas y antologías. Ampuero compone historias que se abren paso entre las telarañas de la realidad y que hincan el diente en momentos que conmueven, divierten o atormentan, aunque, inexorablemente, conducen al desgarro existencial. Una prosa tersa, sencilla y de una rara elegancia, y una asombrosa galería de personajes. Un memorable conjunto de cuentos de una de las voces más fascinantes de las letras latinoamericanas
Febrero 2020
21
Buen provecho
Arroz tapado de carne Preparación
Ingredientes
- 1/4 taza de aceite de oliva. - 1 cebolla grande, finamente picada. - 4 dientes de ajo, finamente picados. - 2 zanahorias picadas. - Sal y pimienta al gusto. - 1 lb de carne molida o picada. - 1/2 lb de carne de cerdo picada. - 6 aceitunas negras sin semilla, cortadas en cuartos. - 3 huevos duros, picados. -1/4 taza perejil, picado. - 2 lb de arroz blanco, cocido y preparado al gusto.
Ingredientes - 6 rocotos - 1/2 taza de leche - 2 huevos duros - 2 aceitunas - 6 tajadas de queso fresco - 6 papas sancochadas - 1/2 kg de carne molida - 1 cebolla - 1 cucharada de perejil picado - 1/4 cucharadita de comino - 1/4 cucharadita de orégano - Aceite, azúcar, sazonador - Sal y pimienta
1) Calienta aceite en una sartén grande y agrega la cebolla, el ajo y la zanahoria picada. Mezcla bien las verduras e incorpora la carne de res y cerdo. Sazona con sal y pimienta al gusto. Deja cocer la carne, revolviendo, por 810 minutos. 2) Agrega las aceitunas, el huevo cocido y el perejil picado. Reserva un poquito de cada uno para adornar. 3) Para servir, puedes utilizar una taza o recipiente pequeño como molde. Barniza el molde con aceite y llénalo con arroz hasta la mitad. Coloca 23 cucharadas del relleno de carne y cúbrelo con arroz. Presiona bien para que puedas desmoldarlo en el plato sin problema. 4) Una vez que esté servido, pon perejil picado sobre el arroz y huevo picado.
Rocoto relleno
Preparación
Lo primero que de vez de hacer es cortar la parte superior de los rocotos, quitarles las venas y semillas tratando de no romperlos. Cuando termines de limpiar el interior del fruto debes lavarlos y hervirlos dos veces (durante tres minutos) en agua con sal. Eso sí debes de cambiar el agua cada vez que lo hiervas. Cuando lo hiervas por tercera vez debes de hacerlo en agua con azúcar, para luego dejarlos escurrir bien. Mientras se va escurriendo, picarás la cebolla en cubitos, luego lo freirás en tres cucharadas de aceite. Cuando veas que ya está dorando recién lo condimentas con sal y comino. Vas a mezclarlo bien y añade la carne molida, la cual la removerás con una espátula de madera. Dejarás que fría por unos minutos y luego lo condimentarás con el orégano, sal y pimienta al gusto.
Ingredientes - 3 kg.panceta de cerdo. - 1 tz.achiote. - 1 tz.ajo molido. - 1/2 tz.sazonador. - 1/2 kg.azúcar. - 1 tz.sillao. - 2 tzs.cebollas grandes. - 1 kg. sal. - 4 litros de aceite. - 20 panes francés. - 20 Salsa criolla. - 1 kg.cebolla a la pluma. - jugo 8 limones. - 1/2 tz.vinagre blanco. - 2 cdas.hojas de culantro. - 1 cda.rocoto sin venas ni pepas, picado. - 1 cda.aceite. - sal.
Pan con chicharrón Preparación
Corte la panceta en trozos de 15 centímetros de largo por ocho de ancho y colóquelos en una olla. Añada cuatro litros de agua con el achiote, el ajo, el sazonador, el azúcar, el sillao, las cebollas y la sal. Deje cocinar a fuego alto durante 30 minutos. Cuele. Caliente el aceite en otra olla a fuego medio y fría la panceta durante 10 minutos. Retire y deje escurrir. Corte los trozos de panceta en tajadas. Reserve. Abra los panes por la mitad, acomoda las tajadas de cerdo y sirva con salsa criolla. Salsa Criolla Lave la cebolla con agua y sal. Déjela escurrir y colóquela en un bol. Mezcle con el jugo de limón, el vinagre, el culantro y el rocoto. Sazone con sal y vierta el aceite. Abra los panes por la mitad, acomode las tajadas de cerdo y la salsa criolla. Sirva.
22
salud
Febrero 2020
7 beneficios de consumir una deliciosa Lúcuma
L
a lúcuma es reconocida por su delicioso sabor, pero lo que no muchos saben es que también tiene beneficios para la salud gracias a sus componentes nutricionales que son fuentes de carbohidratos y minerales. Esta fruta tiene un alto porcentaje de vitamina B3, que sirve para mejorar el metabolismo y por ello sus propiedades son La lúcuma es reconocida por su delicioso sabor, pero lo que no muchos saben es que también tiene beneficios
para la salud gracias a sus componentes nutricionales que son fuentes de carbohidratos y minerales. Esta fruta tiene un alto porcentaje de vitamina B3, que sirve para mejorar el metabolismo y por ello sus propiedades son Jean Carlos Sulca, experto de Lab Nutrition, menciona a continuación algunos de los beneficios que quizás no sabías que la lúcuma tiene. 1. Protege la piel de las radiaciones so-
lares. Sulca señala que gracias al contenido alto de betacaroteno (provitamina A), un fuerte y natural antioxidante, reduciendo así el daño causado por los rayos UV que son los principales responsables del envejecimiento prematuro. 2. Es un potente antioxidante. El color amarillo anaranjado de su pulpa indica que la lúcuma es una fruta rica en betacaroteno, un perfecto antioxidante y la principal fuente de vitamina A. Este es un elemento esencial para nuestra piel, ya que participa en numerosos procesos vitales como la regeneración y el crecimiento celular, comenta el nutricionista. 3. Es un energizante natural. Sulca comenta que debido a su alto contenido de Niacina (vitamina B3) incrementa el proceso de producción de energía corporal. Uno de los beneficios de esta planta es, aumentar la energía cuando sientes agotamiento tanto físico como mental. 4. Ayuda a combatir la depresión. De acuerdo al nutricionista, la vitamina B3 que contiene la fruta ayuda a mantener normales las funciones del sistema nervioso central, evitando de esta manera, trastornos a nivel nervioso y mental. 5. Reduce nivel de colesterol. La lúcuma por su contenido de vitamina B3 ayuda a reducir el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre. 6. Combate la diabetes. El especialista destaca que en la selva la lúcuma se uti-
liza como remedio casero contra la diabetes, ya que, entre otras de sus bondades, este fruto contribuye en regular la concentración de glucosa en la sangre. 7. Previene enfermedades. Otra de las funciones del betacaroteno (pro vitamina A) es la de potenciar el sistema inmunológico, reforzando las defensas y protegiendo así a las personas de potenciales problemas para la salud, previniendo así, la aparición de futuras enfermedades. El nutricionista recalca que la lúcuma se puede consumir directamente a través de la pulpa; pero también existe el polvo de lúcuma, con un sabor dulce que se usa para postres. Se trata de una excelente alternativa entre muchos edulcorantes que no aportan nada bueno a nuestra salud.
Febrero 2020
Deportes
23
Kobe Bryant: El último adiós al ídolo
K
obe Bryant nació en Filadelfia el 23 de agosto del año 1978. Fue hijo del también baloncestista Joe Bryant, que llegó a disputar 8 temporadas en la NBA. En su última etapa como jugador Joe se fue a jugar 7 años a Italia, es por ese motivo por el que Kobe pasó gran parte de su infancia en el país de la bota. A pesar de que era la profesión de su padre, durante su juventud se le vio más interesado en otros deportes como el fútbol. Sin embargo, en 1991 su familia se desplazó nuevamente a Estados Unidos y Kobe se decidió definitivamente por el basket y se propuso jugar algún día en la NBA. Jugando con su equipo de secundaria, hizo unas estadísticas que llamaron la atención de todos los ojeadores del país: promedio de 30,9 puntos, 12 rebotes y 6,5 asistencias. Pasaron los años y siguió destacando, hasta que finalmente en el año 1995 tuvo que tomar una decisión muy importante en su vida. A pesar de que todas las universidades lo querían, Kobe decidió saltarse ese paso intermedio y jugar directamente en la NBA. Era una decisión muy arriesgada, puesto que hasta la fecha sólo 1 jugador había jugado en la NBA sin previamente hacerlo en ninguna universidad. Los Charlotte Hornets lo eligieron en en el número 13 del draft, pero por la insistencia de su padre logró que lo traspasaran a los Los Angeles Lakers, equipo en el que desarrollaría toda su carrera. El 3 de noviembre del año 1996, con tan sólo 18 años, haría su debut en la NBA frente al equipo de Minnesota. Su primer año en California no fue fácil, ya que tuvo muchas lesiones que le impidieron rendir al máximo nivel. Sin embargo, tuvo su momento de gloria en el All-Star convirtiéndose en el jugador más joven en ganar el concurso de mates. Los años venideros fueron mucho mejores, ya que conseguiría hasta 3 anillos de la NBA (2000, 2001 y 2002). Pero
a pesar de este rotundo éxito Kobe Bryant no estaba contento, ya que estaba a la sombra de otro gran jugador como Shaquille O’Neal. De hecho, “Shaq” logró arrebatarle los 3 trofeos MVP al mejor jugador de las Finales. La frustración de Kobe era evidente, él no quería ser Scottie Pippen, él quería ser Michael Jordan, y sabía que jugando al lado de Shaquille O’Neal iba a ser muy difícil. Por eso, cuando Shaq fue traspasado a los Miami Heat en el año 2004 tenía ante si su gran oportunidad, liderar a una franquicia puntera de la NBA. A pesar de algunas actuaciones estelares (81 puntos frente a los Toronto Raptors), en los siguientes años Kobe Bryant no pudo ganar ningún anillo; pero todo cambiaría con la llegada de Pau Gasol. El español y el estadounidense formaron un tándem perfecto y ganaron 2 nuevos anillos para los Lakers (2009, 2010). Esta vez sí fue elegido como el jugador más valioso de ambas finales. Los siguientes años de la carrera de Kobe estarían marcados por las lesiones y las derrotas. Finalmente, al ver que su equipo era incapaz de meterse ni siquiera en los Playoffs y de que él no estaba a su mejor nivel, decidiría poner punto y
final a su carrera. Su último partido fue en el Staples Center frente a los Utah Jazz; sus compañeros ayudaron para que pudiera despedirse a lo grande (60 puntos). Finalmente, y tras una vida llena de éxitos, Kobe Bryant fallece el 26 de enero de 2020 en un fatídico accidente de helicóptero. Las investigaciones sobre las causas del accidente que terminó con la muerte de la leyenda de la NBA, Kobe Bryant, de su hija y otras 7 personas, continúan desarrollándose. Este martes, funcionarios de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte de Estados Unidos (NTSB, por sus siglas en inglés) señalaron que el helicóptero en el que se estrelló el deportista no estaba equipado con un sistema de alerta de terreno que podría haber ayudado al piloto a advertir que se estaba acercando a una ladera. Según la NTSB, la aeronave estaba a 2.300 pies cuando perdió la comunicación con los controladores de tráfico aéreo. El helicóptero Sikorsky S-76 descendía a más de 2.000 pies por minuto en el momento del impacto (a una altura de 1.085 pies), lo que hace presumir a los investigadores que el choque fue intenso.
24
especial
Febrero 2020
Carnavales en Perú: la fiesta desbordante de todas las sangres y culturas regionales
Los carnavales son las celebraciones más eufóricas, coloridas y participativas del Perú. Y son varias las regiones que se disputan el título de “Capital del Carnaval”, por lo que se preparan minuciosamente para ofrecer, en febrero, lo mejor de su arte y herencia cultural expresados en desbordantes pasacalles llenos de danzas y música tradicionales. Cajamarca : Considerada como la “Capital del Carnaval peruano”, Cajamarca se esmera cada año en superar la organización de esta festividad llena de desbordante alegría, colorido y simbolismo, en la que ningún poblador local ni visitante se sustrae porque se entrega por completo a esta celebración llena de identidad regional. Participar del carnaval cajamarquino es también sentir la amabilidad de sus pobladores, quienes reciben con los brazos abiertos a los visitantes a esta fiesta que cuenta con bailes, carros alegóricos y
disfraces multicolores que encienden una celebración que parece no tener fin. Esta festividad suele empezar con la “Globeada”, encabezada por el “Ño Carnavalón”, un muñeco de cabeza grande que representa “el adiós a las malas vibras”. Mientras este personaje hace un recorrido al ritmo de música oriunda de Cajamarca, se lanzan baldes de agua, tintes y talco a todos los asistentes. Este colorido carnaval termina con el entierro del Ño Carnavalón en medio del llanto de sus “viudas” y la posterior lectura de su testamento. Ayacucho : Otra región que expresa con euforia contagiante esta popular festividad es Ayacucho, cuyo carnaval fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2007. En febrero, las calles y plazas de la ciudad son invadidas por comparsas, danzas y música llenas de alegría, colorido y entusiasmo que congregan una creciente asistencia de turistas cada año. El carnaval inicia con el ingreso de carros alegóricos y la compañía del “No Carnavalón”, un personaje ficticio que dirige la fiesta. El recorrido se da al compás de canciones entonadas en quechua, al ritmo de charangos y quenas, mientras los asistentes se divierten bailando y esparciéndose talco y serpentinas.
Febrero 2020
especial San Martín :
25
En este departamento del nororiente peruano, el carnaval es una de las fiestas más importantes y esperadas del calendario anual de celebraciones regionales. Y es en la ciudad de Rioja donde esta festividad cobra una singular importancia, dado que se llena de colores y alegría con la entrada del Ño Carnavalón, acompañado por el pueblo entero que baila al ritmo de danzas amazónicas como la “pandilla”, que componen pintorescas comparsas. Lo más esperado en la celebración es la “humisha” o “yunza”, que consiste en el derribo, con el uso de un machete, de un árbol adornado con diversos regalos que cuelgan de sus ramas. Para los amantes de la gastronomía de la selva, en el carnaval se disfruta de ferias gastronómicas que ofrecen platos emblemáticos como el juane, timbuchi, tacacho con cecina y patarashca. Ucayali : La selva central del Perú también celebra el carnaval y tiene en Ucayali a uno de sus mejores escenarios. La ciudad de Pucallpa se convierte en epicentro de esta fiesta en la que población y visitantes toman las calles con impresionantes pasacalles y bailes como la típica danza “Chimaichi”, que representa el alborozo y la tradición de esta región amazónica. Los carros alegóricos pasean por las calles de la ciudad, mientras los viajeros y pobladores se mueven al ritmo de danzas folclóricas. Algunos de ellos juegan lanzando agua, pintura y talco. Las yunzas amazónicas son infaltables, además de la exhibición de cuerpos pintados con imágenes de seres místicos como la “yacumama” o gran serpiente de río, y el “yacuruna” que es un ser mitológico que según la leyenda habita en las profundidades de los ríos amazónicos. Junín : En esta multicultural región, el carnaval más famoso es el que se celebra en la ciudad de Tarma, donde se inicia con la fiesta de San Sebastián y con la entrada de Don Calixto, un personaje importante en la tradición cultural. Tarma, conocida también como “La perla de los Andes” ofrece una variada lista de actividades para los carnavales con corsos, carros alegóricos y juegos carnavalescos que unen a los viajeros con el pueblo tarmeño. Con un masivo y singular pasacalle, lleno de disfraces que representan a las autoridades y políticos de tiempos de la Colonia, los pobladores participan de las comparsas, acompañadas musicalmente con la muliza, melodía entonada en Tarma durante los carnavales, interpretadas con guitarras, violines, mandolinas, clarinetes y charangos.
Piura : El soleado distrito piurano de Catacaos recibe cada año a muchos visitantes para celebrar junto a su población la exultante festividad de los carnavales. La celebración se inicia con la elección de la Señorita Carnaval, y después tiene lugar el tradicional juego de pintura y agua por las calles de la ciudad, en medio de comparsas de danzantes tradicionales. Por la noche, las bandas musicales se enfrentan con sus mejores repertorios, teniendo al público como jurado para elegir al ganador.
26
actualidad
Febrero 2020
Reserva Nacional de Paracas
L
a Reserva Nacional de Paracas fue creada el 25 de Setiembre delaño 1975. Fue creada con el fin de conservar una porción del mar y del desierto del Perú, dando protección a las diversas especies de flora y fauna silvestres que ahíviven.
Humboldt, delfines, flamencos o parihuanas y otras aves.
cies de fauna marina que dependen estrechamente de la protección de la reserva. Hay excursiones de la parte tierra de la reserQueda a 260 km al sur de la ciudad de Lima. va en automóvil y combi.Tambiénhay unos El viaje desde Lima demora 3 horas a 4 horas autos para turistas llamados los autos tubulaen auto o bus. res. Tienen capacidad para 12 personas.
La reserva forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Más de 100 mil personas visitan esta reserva Peruano (SINANPE) y el organismo rector es anualmente. el Instituto Nacional de Recursos Naturales conocido como INRENA. Las Islas Ballestas quedan justo afuera de la reserva, debido a la actividad de extracción Es la única área marítima protegida del Perú. de guano cada cierto tiempo.Pero en las islas Aquí viven lobos marinos, pingüinos de y alrededor viven lobos marinos y otras espe-
Dentro de la reserva en el Km. 27 de la carretera Pisco - Puerto San Martín se ubica el centro de interpretación de la Reserva Nacional de Paracas, anexo al Museo Julio C. Tello. Aquí hay información detallada a cerca de la reserva, sus ecosistemas, las amenazas a la reserva y su protección.
Febrero 2020
actualidad de Pampas de Jumana.
27
La mejor forma de apreciar este geoglifo es desde el mar y los tours a las Islas Ballestas siempre pasan y paran algunos minutos para que los turistas pueden tomar sus fotos. La Catedral: La catedral es una formación rocosa causada por la erosión del mar y el viento. Tiene una forma cóncava que hace recordar a las cúpulas de las catedrales. Se localiza entre las playas Yumaque y Supay. En el interior de la catedral viven algunos gatos marinos o chingungos, así como algunas aves marinas. Centro de interpretación de la Reserva de En el recorrido por la Reserva de Paracas se puede observar el atractivo arqueológico del Candelabro, impresionantes obras de la naturaleza como la Catedral, y lindas playas. El Candelabro: El Candelabro, ubicado al noroeste de la bahía de Paracas, es un geoglifo (canales o líneas grabados en roca) que tiene una extensión de 120 metros, al que se le denomina también Tres Cruces o Tridente. El candelabro es grabado en roca de color crema, pero mayormente tapado con arena. La arena nunca llega a borrar por completo el candelabro debido a los vientos que siempre están quitando el exceso de arena de los canales. (muestra foto con la roca crema con arena) Se cree que el candelabro de Paracas tiene relación con las líneas y geoglífos de Nazca y
Paracas: Para comprender la importancia de la Reserva de Paracas se puede visitar su centro de interpretación; este ofrece una interesante explicación de la biodiversidad y los peligros que afronta la zona. Fauna de la Reserva Nacional de ParacasAves: Entre las aves que habitan la Reserva Nacional de Paracas tenemos a la gaviota gris, zarcillo, rallador, chorlo, ártico, chuita, guanay, pelícano playero, gallinazo cabeza roja, ostrero negro,cóndor, pingüinos de Humboldt, parihuanas y flamencos.
28
actualidad
Febrero 2020