EDICION NACIONAL LIMA - LOS ANGELES
Julio 2019
AÑO 17
Nº200
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
“El empoderamiento de mujeres es clave para lograr sociedades más justas ...mayor crecimiento”
Maria Lizzy Massa es la directora de Asuntos Corporativos y Legales de Belcorp, la multinacional latinoamericana que le apuesta Pag. 4
la voz de los hispanos
Futbol Peruano entre el triunfo o la derrota es tan corto es el espacio entre la vida y la muerte que solo se asemeja al filo .... Esta famosa frase la podemos parodiar con lo que está sucediéndole al seleccionado Peruano en el marco de la Copa América Pag. 25
Gastronomia Del Perú
La comida peruana es una importante expresión de su propia cultura así como su cerámica, textiles, música y literatura. Gracias a sus tres regiones que tiene el Perú y también el mar la cual Pag. 27
2
nacional
Mayo 2019
Julio 2019
3
editorial
Déjame que te cuente... El mes de la libertad “La Voz de los Hispanos” Invocación que encierra el espíritu y los propósitos de EL Peruano USA, hace de esta edición un homenaje sincero y emotivo a los países de nuestro continente, que celebran en este mes sus fiestas nacionales, Por una coincidencia de indudables valor histórico, estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Argentina y Perú escribieron en el mes de julio la primera página de su historia por las vías de la libertad. Semejante coincidencia nos da pie ahora para felicitar a todos los que con nosotros comparten tan singular acontecimiento histórico. La libertad como tal, no tiene frontera y menos aún en países que tienen las mismas raíces, pero que por otra parte apuntan al mismo destino. Tan común nos es a todos el pasado como idéntico se nos promete el futuro. Llevamos casi dos siglos de vida independiente. Con escasas diferencias en el desarrollo y el progreso, es más lo que nos identifica como conjunto, que lo que nos diferencia como suma de países. A la hora del balance, por encima de fronteras, circunstancias políticas, un mayor o menos grado de desarrollo y madurez política e institucional, salta con nitidez lo que nos es común: la lucha diaria por salir de las injustas circunstancias en que se transitan nuestras vidas, la brega por ocupar in sitio en la historia y el empeño por hacer de la vida de nuestro continente una respuesta a las demandas que nos impone el inmediato futuro. Ahora más que nunca, somos el continente de la esperanza. Un particular acento tiene estas palabras, si las mismas van dirigidas con el Espíritu y la emoción del Inmigrante. Apegados a una realidad lingüística que nos convierte en la primera gran minoría de este país, somos un conglomerado comprometido en el presente y amarrados a un porvenir. Una actualidad que nos exige actuar como embajadores de un espíritu de libertad y de respeto, y un futuro que se nos adivina como esperanzador y justo. Lo primero nos obliga a ser consecuentes con lo que buscamos y lo segundo nos exige a tener una noción clara del porvenir. Por encima del natural y necesario espíritu festivo que enmarca este mes en Nuestro calendario, bien vale la pena hacer una pausa para entender que lo Que compartimos son nuestros hermanos de estos países es mas que un Echo histórico: es la convicción de que nos espera un destino común. En el Que nuestros hijos habrán de hallar una realidad más justa y menos temerosa. Se Lo merecen.
“…Bien vale la pena hacer una pausa para entender que lo que compartimos con nuestros hermanos de estos países es más que un echo histórico: es la convicción de que nos espera un destino común. En el que nuestros hijos habrán de hallar una realidad más justa y menos temerosa se lo merecen”.
Fundado en el 2002 en Los Angeles - California
LOS ÁNGELES, CA EDITOR & PUBLISHER Julie Reyes PUBLIC RELATIONS & MARKETING Mónica Geezil COLABORADORES Milagros Lizárraga FOTOGRAFÍA Milagros Lizárraga EUROAMERICAN verification PUBLISHED BY Ediciones El Peruano USA 14550 Archwood St Suite A Van Nuys CA 91405 Tel: (818) 429-4355 elperuanousa@yahoo.com DISTRIBUTION E.S. Delivery Service
LIMA, PERÚ - USA EDICIÓN, DIAGRAMACIÓN Y CORRECCION DE ESTILO DISEÑO GRAFICO - WEBSITE
Eduardo 213-426-0416 El peruano se publica mensualmente en los Angeles, California la responsabilidad de los artículos es exclusiva de los autores. Ediciones el Peruano no se responsabiliza de la calidad de los servicios y productos anunciados en estes periódico, lo cual compete exclusivamente a las personas o negocios que ordenan los avisos
4
Hace 18 años, María Lizzy Massa trabajaba como asesora en el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, luego de haber ejercido su profesión por varios años en un estudio de abogados en Estados Unidos. El trabajo en el sector público, asegura Massa, le generó la convicción de que cuando regresara a trabajar al sector privado lo tendría que hacer en alguna empresa que tuviese un impacto social importante. Belcorp apareció como la respuesta a esa condición. Durante estos años en Belcorp, estructuró el departamento legal y, junto con el equipo de liderazgo, abrió operaciones en 10 de los 14 países donde hoy opera la multinacional, siempre con el empoderamiento de las mujeres como su meta principal.
nacional
Junio 2019
“El empoderamiento de mujeres es clave para lograr sociedades más justas y con mayor crecimiento”
Maria Lizzy Massa es la directora de Asuntos Corporativos y Legales de Belcorp, la multinacional latinoamericana que le apuesta al empoderamiento de la mujer
Foros Semana: ¿Qué es lo más difícil de equilibrar la vida laboral y la vida personal? Maria Lizzy Massa: En Belcorp, entendemos y valoramos a la persona de una manera integral y por ello, la importancia de respetar sus tiempos de descanso y vida personal. En este contexto, buscamos ofrecer a nuestros colaboradores una experiencia laboral que busque un balance entre su vida personal y profesional. Hoy las personas buscan desarrollarse de una manera integral sin separar la vida profesional de la pesonal, sino que buscan un proposito de vida mediante la labor que desarrollan. Es importante tener en cuenta como profesionales que no podemos perder de vista nuestros anhelos o sueños, ni dejar apagar nuestro espíritu emprendedor. Asimismo, es fundamental que establezcamos prioridades en ambos mundos, puesto que nos ayudará a enfocarnos en nuestros objetivos tanto perso-
mo, en Belcorp les brindamos cercanía y apoyo integral para impulsar su empoderamiento social y económico. Las acompañamos en su desarrollo, ofreciéndoles entrenamientos, oportunidades de networking y actividades que les permiten fortalecerse como persona y como empresaria independiente. En América Latina, todavía es común que un número importante de mujeres, especialmente las menos favorecidas, no tengan acceso al mercado laboral, ya sea por falta de acceso a educación o por los paradigmas que aún persisten relacionados con el rol de la mujer en la sociedad. Por ello, Belcorp es una excelente oportunidad de generación de ingresos y desarrollo personal para mujeres en esta situación, no solo les ofrecemos un negocio propio, sino que las desarrollamos para que tengan las habilidades y así hacer crecer su negocio. F.S.: ¿Cómo promover el liderazgo femenino?
nales como profesionales, siempre de manera integral. Como un todo. F.S.: ¿Qué iniciativas han implementado para promover la igualdad de género a través del empoderamiento económico y el liderazgo femenino en Belcorp? M.L.M.: Impulsamos cada año el empoderamiento de más de 6 millones de mujeres y sus familias en la región a través de cuatro frentes: la generación de empleo, nuestro canal de venta directa de productos de belleza, los programas sociales de la Fundación Belcorp y las campañas de empoderamiento de nuestras marcas Ésika, L’Bel y
Cyzone. Venimos impulsando desde hace más de 50 años el empoderamiento de millones de mujeres en la sociedad y la consolidación de una cultura corporativa que ofrece las mismas oportunidades para todo nuestro capital humano. Aproximadamente el 72 por ciento de nuestros colaboradores son del sexo femenino, mientras que el 73 por ciento de nuestros cargos de liderazgo son ocupados por mujeres. Asimismo, desde el año 2003, hemos invertido más de 15 millones de dólares a través de nuestra Fundación Belcorp. Dicha entidad ofrece dos programas de inversión social que promueven el empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad: Programa de Becas y Grandes Mujeres. Durante los primeros 15 años de la Fundación, las iniciativas beneficiaron a más de 31 mil de mujeres en América Latina. Lea
también:
Las mujeres en la política: defendiendo lo básico F.S.: ¿Cómo el modelo de venta directa genera un desarrollo del emprendimiento femenino? M.L.M.: Desde nuestros inicios, apostamos por el desarrollo de la mujer en América Latina y la creación de productos cosméticos de la mejor calidad. Guiados por nuestro propósito, “Impulsamos belleza para lograr realización personal”, hemos acompañado y desarrollado a millones de mujeres para que logren el sueño de tener su propio negocio. Hoy, más de 800 mil consultoras independientes de belleza transforman sus vidas y las de quienes las rodean con Belcorp. F.S.: ¿Por qué las mujeres prefieren este tipo de trabajo para su desarrollo personal y profesional? M.L.M.: El modelo de negocio de la venta directa brinda una oportunidad de generación de ingresos y de inclusión al sistema financiero a mujeres de sectores emergentes y con pocas posibilidades de ingreso o desarrollo en el mercado laboral. Nuestra propuesta multimarca les facilita llegar a clientes de distintas edades, perfiles, necesidades y preferencias. Asimis-
M.L.M.: Belcorp es un negocio que existe por y para las mujeres. Hace más de 50 años, inició el negocio familiar con el sueño de brindar a las mujeres latinoamericanas una oportunidad para lograr independencia económica. Apostamos por su empoderamiento económico y social, brindándoles la oportunidad de generar ingresos para lograr sus sueños, establecer relaciones equitativas, y fortalecer su liderazgo dentro de la familia y la sociedad. Vea también: El mundo necesita mujeres en la ciencia F.S.: ¿Cómo aumentar la representación de mujeres en posición de liderazgo en las empresas? M.L.M.: A través de nuestros esfuerzos de desarrollo y aprendizaje, y alineados con nuestro propósito, buscamos formar a líderes que inspiren, que conecten y comprometan a sus equipos con los objetivos que nos planteamos como corporación. Hoy, como resultado de este liderazgo claro e inspirador, el 73 por ciento de nuestras posiciones directivas están a cargo de mujeres. Con esto logramos que ellas se conviertan en modelos a seguir, inspiramos a más mujeres y hombres a creer que la equidad es un buen negocio, no solo para las empresas sino para la sociedad en general.
Junio 2019
internacional
Ya toca una presidenta en la Casa Blanca
5
Valeria Castro, primera mujer que preside la Asociación Española de Desarrollo de Videojuegos
Queda por delante un camino largo y lleno de desafíos que espero podamos solventar entre todos con responsabilidad y buena fe
La Junta Directiva de la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV), en la reunión celebrada este martes, ha aprobado el nombramiento de presidenta de DEV a Valeria Castro, CEO de Platonic Games.
El final de la pesadilla Trump pudiera lograrlo Elizabeth Warren o alguna de las otras mujeres aspirantes Una mujer en la Casa Blanca en 2021? Tendría sentido. Por encima de la política, que en última instancia aportará la solución, significaría un acto de justicia moral y el reconocimiento de la igualdad. Porque son ellas las que más han hecho por hacer frente a Trump, aunque el 44% de las mujeres, en su inmensa mayoría blancas, votaron por un presidente que ha demostrado el menosprecio por el segundo sexo. Su presidencia ha coincidido con una fuerte oleada feminista, uno de los signos definitorios de nuestra época. Una mujer puede evitar la reelección en noviembre de 2020 de Trump. Una buena opción para restaurar el prestigio de la democracia estadounidense y acabar con la imagen del americano feo. Para los aliados de EE UU, especialmente en Europa, un alivio tras el desconcierto provocado por el magnate devenido en presidente. Una mujer facilitaría la vuelta a la serenidad perdida. Pero su cristalización no será fácil y dependerá de unas pri-
marias en las que se enfrentarán 23 aspirantes demócratas. Y Trump conserva armas para ser reelegido: el paro inferior al 4%, el prolongado ciclo de crecimiento y la paradoja de que sus bases, sobre todo hombres blancos, trabajadores, sin estudios universitarios, en su gran mayoría aún creen en él, no detectan que solo trabaja a favor de los más ricos. Trump debe evitar una nueva guerra en Oriente Próximo que enterraría su reelección. El juego del gallina que practica insensatamente con Teherán: suspende en última instancia un ataque armado, para a continuación lanzar un golpe cibernético contra los ordenadores que controlan el lanzamiento de misiles iraníes, arriesga un incendio en la región más volátil del mundo y amenaza la economía global. Tampoco puede llegar a las elecciones sin poner fin al choque comercial y por la hegemonía tecnológica con la China de Xi.
El nombramiento, pendiente del trámite de ratificación por la Asamblea General que se celebrará el 29 de junio, ha sido adoptado por unanimidad, ya que la candidatura de Valeria Castro ha sido la única recibida en el periodo habilitado de acuerdo a los estatutos de la Asociación. «Me hace mucha ilusión tener la oportunidad de aportar mi granito de arena a nuestra maravillosa industria. Queda por delante un camino largo y lleno de desafíos que espero podamos solventar entre todos con responsabilidad y buena fe», declara Valeria Castro. «Animo tam-
bién a todos los que quieran formar parte de esta nueva etapa a que se pongan en contacto con la Asociación y nos ayuden a que este proyecto tenga el éxito que necesitamos y merecemos». Tras este nombramiento, la Junta Directiva ha quedado formada por: Valeria Castro, CEO de Platonic Games, presidenta; Xavier Carrillo, CEO de Digital Legends, y Curro Rueda, CTO de Genera Games, vicepresidentes; Fran Gálvez, tesorero; y como vocales: Enric Álvarez, CEO de Mercury Steam, Luis Oliván, CEO de Fictiorama, Fernando Prieto, CEO de Gato Salvaje Studio, Ferrán Puntí, CEO de The Breach Studios, Gonzo Suárez, David Férriz, cofundador de DevilishGames, Juan Castillo, fundador de Mechanical Boss, Miguel Ángel Arean, CEO de Polygone Studios, Luis Díaz Peralta, game designer y PR en AlPixel Games, y Antonio Iglesias, cofundador de Kraken Empire.
6
los ángeles news
Julio 2019
LOS HIJOS DEL AUSANGATE
Cusco y sus habitantes guardan muchos más secretos, sabiduría y maravillas de las difundidas por el turismo. Cusco y sus habitantes guardan muchos más secretos, sabiduría y maravillas de las difundidas por el turismo.
ron medio siglo sin contacto con el mundo de Occidente hasta que decidieron terminar con ello.
El nevado Ausangate del Cusco, cuya altitud máxima es de 6,385 msnm, y es una de las montañas más altas del Perú; es el Apu más importante del Cusco.
La Nación Q’ero ha sido declarada “Patrimonio Cultural de la Nación,” ahí se vive en Munay (amor incondicional), entre todos los seres que la componen. Quedan en la actualidad sólo 2 Altomisayoqs - sacerdotes Andinos de alto desarrollo de conciencia- en la Nación Q’ero: Doña Maria Apaza y Don Martín Quispe.
Un apu es un cerro en el que habita un espíritu, el cual puede comunicarse con los seres humanos de muchas formas y cuyo interlocutor, elegido por el rayo (literalmente lo golpean 3 rayos señalándolo como elegido a seguir ese camino), es llamado en la Cosmovisión Andina: Altomisayoq. Los seres humanos pertenecientes a la Nación Q’ero son descendientes de los Incas, los cuales se refugiaron en las alturas con la llegada de los españoles y estuvie-
Encontramos en el Apu Ausangate a Don Martín Quispe, con su hijo, el Pampamisayoq (también sacerdote Andino) Lorenzo Ccapa y el Paqo Francisco Victoria de la escuela “Karpay,” quienes nos concedieron la siguiente entrevista, la cual la hemos dividido en tres testimonios para facilidad del lector:
Don Martin Quispe, Altomisayoq Q’ero:
Apu Ausangate, Cusco.
el lugar donde nosotros vivimos en el Chaupi Orco, en el cerro del medio, después otro me cayó en Huallatana, después me cayó en el cerro Huamanlipa. Tres veces.
tarme a la vida de aquí para poder seguir. No podía ver a las personas, mi cuerpo me pedía estar solo, vivir solo. Poco a poco he empezado a estar con mi familia nuevamente.
Me tumbó el rayo y después de una hora he reaccionado. Uno de ellos me ha tumbado totalmente como un golpe seco, he quedado como muerto, después de una hora he revivido. Estaba como en un sueño
En cada paso que daba los Apus me molestaban, trataban de comunicarse conmigo, me parecía fastidioso, hasta en las noches me molestaban, me golpeaban y no me dejaban dormir. Poco a poco he podido entrar en comunicación fluída con ellos. Yo estaba hablando con los cóndores, las águilas, los colibríes; por medio de ellos me comunicaba con los Apus. Venía un cóndor y me decía: Yo soy el apu Ausangate. Venía el águila y me decía: Yo soy apu Huamanlipa. Hablaban directamente conmigo. Ahora viven como familia conmigo. Decían Vamos a salvar a la gente, vamos a ayudar a la gente.
El rayo viene con las lloviznas delgaditas, viene como forma de espiral, de una llanta y choca con mi cuerpo. Después que me sucedió eso no podía comer sal y ya no pensaba ni sentía igual que antes; era diferente... mi cuerpo, mis pensamientos ya no eran los mismos; la sal ya no sabía igual; comía cebada. Como que no me adaptaba a la realidad, con mucha dificultad tenía que adap-
Don Martín Quispe realizando un despacho en las faldas del Apu Ausangate, frente a una de sus lagunas “En esta tierra, en este plano, nosotros desde generación en generación, hemos vivido en armonía con lo que nos rodea, en armonía con la Tierra. En aquella vez nosotros vivíamos en las alturas en donde no llegaban carreteras, tenías que caminar como dos, tres días hasta llegar a los Q’eros. Cuando vivíamos en las alturas siempre hemos estado en plena comunicación con la Pachamama (Tierra), y la tratábamos con respeto a la Pachamama, a los Apus; nuestros abuelos también los han
respetado. Es por eso que en estos días hacemos un llamado para respetar a la Pachamama. Nosotros nos movemos en la sabiduría y poder de la Pachamama, vivimos en el amor, en el trabajo. Que siempre exista el amor, que nos movamos en él y que el amor fluya en cada cosa que hagamos. Así como nosotros nos presentamos a la Pachamama y a los Apus con ese amor y respeto, que exista eso siempre también entre todos nosotros. El rayo me golpeó en mi altura, en
Karpay frente al apu Ausangate - Iniciación en la tradición de los Q’eros a través de la cual se pasa el linaje de don Martín Quispe - en este caso. (foto cortesía de Francisco Victoria)
los ángeles news
Julio 2019
Ahora hemos venido a Ausangate para empoderarnos, para que haya un buen vivir en nuestra Pachamama, en el planeta Tierra; para que haya un buen día para todos los seres vivos, sean personas, plantas, agua, piedras, todo lo que nos rodea. Estoy muy feliz que venga gente aquí y que reciban las bendiciones de estos lugares que los ayudan a caminar bien, a tener buena energía, buenas relaciones.
En medio de mi pobreza hay alegría, hay sabiduría. Los abuelos están todos muy felices, igual que la Pachamama, estamos todos felices acá, como fiesta. Las personas tenemos: Yachay Munay Llankay. Muy importante es Munay: Amor corazón. Llankay es trabajo, Yachay es sabiduría. Estos son
poderes que tenemos dentro.
7
Vivamos en el amor, riéndonos, amándonos unos a otros porque dentro de nosotros hay amor. Hagamos partícipes a todo. Todo está vivo, las lagunas, las plantas, la Pachamama; que no hayan peleas, riñas , rencores. Vivamos en unidad en el amor.”
Lorenzo Ccapa, Pampamisayoq Q’ero: Los Apus son las montañas, son como guardianes, cuidando a los pueblos, a los indios, a los animalitos. La Pachamama es la Tierra, nos cuida, nos ayuda, nos protege nos da comida. Los productos, las plantas, los árboles salen de la Pachamama, la gente, los animalitos, los espíritus beben de la Pachamama. Nosotros somos de parte de los Incas, en aquellos años muchos españoles quieren matar; los Incas han escapado lejos, hasta las montañas de Q’eros. Allá en los Q’eros siempre hemos estado en contacto con los Apus, con la Pachamama. Los Altomisayoq contactaron con los Apus y entonces mataron a los españoles, si no no hubiesen habido los Q’eros... nada. Don Lorenzo Ccapa ofrendando al Apu Ausangate piedras Yo trabajo, conecto, con la Pachamama, con las llevadas desde los Apus Californianos: Shasta, ñustas, con las aguas, con los arcoiris, con los Hollywood, Santa Mónica, del Sedona de Arizona y fuegos. Mandango de Ecuador. (foto cortesía de Francisco Victoria)
Pampamisayoq siempre trabaja con la Pachamama como sanador, como protector. La sanación del Pampamisayoq es con despachos, ofrendas, plantas para limpiar , para protección, flores para florecimiento, rezando, haciendo limpieza energética. Siempre se llama la energía de la Pachamama, de los Apus, las ñustas las aguas, para limpiar de la energía negativa. Cuando morimos si no conocemos a la Pachamama nuestro espíritu sufre; si la conocemos no se sufre, nos vamos tranquilamente directo hasta el Hanan Pacha ( al mundo de arriba, de los cielos), si tú conoces el mundo en el cual tú vives , entonces la muerte puede ser algo bonito. Nosotros estamos viajando a Estados Unidos, Europa, a Latinoamérica, a distintos países y los invitamos a que vengan a Q’eros, al Ausangate a conocer nuestra tradición, nuestra cultura.Queremos ir a California a conocer al Apu Shasta.:”
Francisco Victoria, Paqo - Escuela Karpay: “Los Apus son espíritus guardianes, son espíritus de ancestros generalmente que habitan en montañas o en territorios y cuidan de la gente de los ganados, ayudan en las sanaciones, con el clima. Estamos en un clima extremo, entonces es vital para el ser humano tener una buena comunicación con su entorno, y parte de esa comunicación con su entorno tiene un aspecto espiritual, de habla con los espíritus. El Altomisayoq, dentro de la comunidad tiene un alto rango de sacerdocio de formación y ha sido escogido por el rayo, ha recibido una señal divina que ha sido literalmente golpeado por el rayo 3 veces. Don Martín ha sido golpeado por el rayo 3 veces y esto ha cambiado la energía de su cuerpo haciéndolo un canal de las voces de los espíritus de las montañas. La Pachamama es el espíritu femenino (así como los apus generalmente son masculinos, hay también femeninos) que se relaciona con la Tierra, no sólo la física sino con todo el espacio que la engloba, con todo el vientre en el cual estamos viviendo en este momento que es nuestro espacio-tiempo. Es el espíritu femenino que nos cuida, abriga, que nos da de comer. Es vital para esa supervivencia, para el desarrollo físico y espiritual toda esa comunicación con los Apus, con la Pachamama. Don Martín como Altomisayoq ha vivido experiencias muy fuertes, es un camino con muchas pruebas, muchos desafíos, mucho crecimiento; no es un camino fácil. El está conectado con un linaje y una forma más antigua porque él aprendió con maestros de otra generación que ya no están aquí. El tiene sabiduría antigua que es muy poderosa. El Altomisayoq tiene un contacto y comunicación directa con los Apus, sobre todo con los espíritus; es un canal puro directo de la voz de los espíritus guardia-
una sabiduría que se está abriendo cada vez más al mundo y nos está despertando a los citadinos a conectarnos más y a vivir una buena vida para, cuando llegue el momento, también morir bonito que es algo muy importante.” Los puentes que están edificando los maestros de la Cosmovisión Andina con el mundo occidental es vital. Los citadinos podemos enriquecernos mucho al recordar que somos seres de esta Tierra y que el poder conocerla mejor, amarla y respetarla; es a la vez hacerlo con nosotros mismos, que somos espejos de ella y ella es espejo nuestro.
De izq. A der. Don Martín Quispe, Don Lorenzo Ccapa y Francisco Victoria. nes de aquí... y no es figurativo. Los espíritus hablan literalmente a través de él. El Pampamisayoq trabaja más con la energía de la pampa, de la Pachamama. Esto tiene que ver con los procesos que vivimos como humanos en esta tierra. Hay que dejar que la gente venga y conozca más haciendo los trabajos. Esta es una tradición que no se lee en los libros, hay que venir a vivirla, a estar en contacto con ellos, recibir sus bendiciones, recibir esos milagros de sanación de empoderamiento, de amor, que van creciendo y se van abriendo como el tiempo. Yo empecé hace unos cuantos años y poco a poco empecé a descubrir cómo toda esta naturaleza estaba dentro mío también; y ellos nos ayudan a través del poder de los espíritus del agua, de las montañas de las piedras, del Sol, de todos los elementos que nos rodean, a abrir esa semilla que tenemos dentro, ese potencial que tenemos dentro para ser grandes personas en este mundo. Ellos se enfocan en el trabajo de este mundo y eso es muy bonito. Esta es una tradición muy honesta, es muy desde el corazón.
Personas como Francisco Victoria y Yandy Huaranga, que tienen la escuela “Karpay,” a través de la cual transmiten a personas de diferentes partes del mundo las enseñanzas de varios maestros de esta cosmovisión, es vital; no sólo por lo que podemos aprender, sino también porque están rompiendo con los esquemas de la mente de la persona occidental. Nos están mostrando que la persona del Ande guarda una sabiduría y un poder extraordinarios; que detrás de esa vida humilde, pastoril, que es como una cáscara; se esconde dentro una sabiduría que fue capaz de construir Machu Picchu, Sacsayhuamán Pissac, de comunicarse con la Pachamana, los Apus, el Sol, la Luna, las estrellas...; que contiene un amor muy grande por todo y por todos; un respeto hacia cada ser que habita este Universo y unos brazos muy abiertos que están esperándonos para decirnos que somos sus hermanos, que todos llevamos esa misma semilla dentro.
Don Martín y don Lorenzo son grandes maestros; ellos hablan con humildad y contagian, nos enseñan que se pueden hacer grandes cosas de una forma muy bonita, muy armoniosa en un camino espiritual que se conecta con la Tierra directamente. Es una forma nueva, quizás muchos de nosotros no estamos acostumbrados a aprender lo espiritual así. Don Martín ya vivió todo lo que tenía que vivir, todos los desafíos y pruebas duras que ha pasado para que nosotros, de una forma más Don Martín dio su testimonio en Quearmoniosa, más cariñosa, podamos aprender de esa manera. Es una unión muy chua, fue traducido en el momento por bonita la que hacen padre e hijo que están enseñando esta tradición. Lorenzo Ccapa y Francisco Victoria; posteriormente Esther Carbajal ayudó
Mi señora y yo tenemos una organización que se llama Karpay también a terminar de traducir su testiwww.karpayglobal.com , estamos en youtube, en facebook, hacemos varios retiros monio para a la redacción de esta nota. con don Martín, con don Lorenzo; hacemos viajes, encuentros, cursos por inter©2019 Milagros Lizárraga net. Hay varias fuentes para quien esté interesado en profundizar en esto que es
8
Aniversarios Patrios
Canadá
Julio 2019
1 de Julio
Gastronomia de Canada Teniendo en cuenta sus rasgos generales, puede afirmarse que la comida típica de Canadá es diversa y sabrosa, puesto que recibe numerosas influencias de otras cocinas internacionales, sobre todo la inglesa y la francesa, aunque más recientemente pueden incluirse la estadounidense, la asiática e incluso la caribeña. Esto es fruto de la enorme extensión del país y de la variedad de los productos autóctonos, así como del aumento de inmigración en el país durante los siglos XIX y XX, que trajo consigo una enorme variedad de recetas de otros países y que han contribuido a conformar la riqueza de la comida típica de Canadá.
Capital - Ottawa Idioma Oficiales - Ingles y Francés Forma de Gobierno - Monorquia Parlamentaria Federal Reina Isabel II Gobernador General - Julie Payette Primer Ministro - Justin Trudeau Órgano Legislativo - Parlamento de Canada Independencia - 1 de Julio de 1867
Montreal bagels
Poutine
Calgary beef hash
Cupcakes
Los Bagels son un pan tradicional de la cocina judía en forma de rosquilla que se ha extendido por todo el mundo, sobre todo por Estados Unidos y Canadá donde son muy conocidos los Bagels de Montreal. Su masa densa y esponjosa, hacen de este pan una base perfecta para hacer mil combinaciones y disfrutarlo en el desayuno
El poutine es un plato oriundo de Quebec, Canadá; muy popular en los lugares de comida rápida de este país. Consiste en una ración de papas fritas y cheese curds (queso en grano), una especialidad regional hecha de partes sólidas de la leche cuajada, un queso muy delicado y fresco, cubierta de un gravy o salsa más o menos espeso.
Tal y como su propio nombre indica, el plato de Calgary beef hash es original de Calgary, región que se ubica en la parte central del país, que es donde más carne se produce de todo el país. Este plato se acompaña siempre de frijoles y salsa barbacoa, como se puede apreciar en la imagen.
Viaje JetPlatos típicos de América Canadá
Estados Unidos Gastronomia en los Estados Unidos Teniendo en cuenta sus rasgos generales, puede afirmarse que la comida típica de Canadá es diversa y sabrosa, puesto que recibe numerosas influencias de otras cocinas internacionales, sobre todo la inglesa y la francesa, aunque más recientemente pueden incluirse la estadounidense, la asiática e incluso la caribeña. Esto es fruto de la enorme extensión del país y de la variedad de los productos autóctonos, así como del aumento de inmigración en el país durante los siglos XIX y XX, que trajo consigo una enorme variedad de recetas de otros países y que han contribuido a conformar la riqueza de la comida típica de Canadá.
Contillas en salsa barbacoa Costillas asadas al horno con salsa barbacoa y especias, sabor intenso para quien disfruta de los platos de carne muy condimentados. En otro artículo de OKdiario-recetas hicimos conejo a la mostaza. Hoy costillas asadas al horno con salsa barbacoa.
La hamburguesa o burguer A finales del XIX muchos emigrantes europeos viajaban a la nueva tierra en buques de la Hamburg-Amerika Line. Se cuenta que en el rancho que se daba a los pasajeros de tercera habría este tipo de preparado, con carnes de baja calidad, lo que daría nombre a la hamburguesa; Un plato cuya partida de nacimiento sitúa su origen en los Estados Unidos
Las cupcakes, literalmente tartas de taza se tomaban ya en el siglo XIX, de donde, de hecho, procede su nombre, porque se empleaban como molde tazas o pequeñas cazuelas de barro. La capa superior de todas las cupcakes se elabora con crema con sabor a chocolate, vainilla, fresa, nata… y se denomina frosting.
4 de Julio Capital - Washington. D.C Idioma - Ingles Forma de Gobierno - República federal constitucial Gobernador General - Donald Trump Primer Ministro - Mike Pence Órgano Legislativo - congreso de estados unidos Independencia - 4 de Julio de 1776
Cherry pie El Cherry pie, o la tarta de cerezas, es uno de los postres más típicos y tradicionales de la gastronomía de Estados Unidos, y es que su fácil elaboración y su delicioso resultado hace que sea un plato indispensable a todas horas tanto para el desayuno, como para la hora del café a media tarde.
Cupcakes La comida está en la esencia de cualquier cultura, y por supuesto Estados Unidos no es una excepción. En torno a una comida se reúnen las personas en momentos de felicidad y de tristeza, para reír, llorar y compartir memorias, a la vez que nos sostiene con la energía que necesitamos para seguir adelante tal como lo hace el delicioso pollo frito.
Julio 2019
especial
9
10
especial
Junio 2019
Junio 2019
especial
11
12
Junio 2019
stas
s Fie
e Felic
IAS
R PAT
Junio 2019
Perú
13
stas
s Fie
S TRIA
e Felic
Perú
PA
stas
s Fie
S TRIA
e Felic
Perú
PA
14
Junio 2019
Junio 2019
15
stas
s Fie
S
RIA PAT
e Felic
PerĂş
17
Junio 2019
stas
s Fie
S TRIA
e Felic
PerĂş
PA
18 Venezuela
Aniversarios Patrios
Julio 2019
5 de Julio
Gastronomia de Venezuela
Teniendo en cuenta sus rasgos generales, puede afirmarse que la comida típica de Canadá es diversa y sabrosa, puesto que recibe numerosas influencias de otras cocinas internacionales, sobre todo la inglesa y la francesa, aunque más recientemente pueden incluirse la estadounidense, la asiática e incluso la caribeña. Esto es fruto de la enorme extensión del país y de la variedad de los productos autóctonos, así como del aumento de inmigración en el país durante los siglos XIX y XX, que trajo consigo una enorme variedad de recetas de otros países y que han contribuido a conformar la riqueza de la comida típica de Canadá.
Republica Bolivariana de Venezuela Capital - Caracas Idioma - Español Forma de Gobieno - Republica Federal Precidencialista Gobernador General - Nicolas Maduro Primer Ministro - Delcy Rodríguez Órgano Legislativo - Asamblea Nacional de Venezuela Independencia - 5 de Julio de 1811
El Sancocho
Hallaca (o Hayaca)
El Pabellón Criollo
La Cachapa
Según las costumbres culinarias, este plato tiene su origen en el cocido español y no sólo puede ser de gallina, sino que puede variar su elemento principal, que en este caso que es la gallina, por carne de res, pollo o pescado.
Uno de los platos mas reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas
El pabellón criollo es un plato tradicional que forma parte de la gastronomía venezolana, y es reconocido como el plato nacional por excelencia. Está compuesto por arroz blanco cocido, carne es mechada, caraotas negras y tajadas de plátano maduro frito.
La cachapa es un plato típico venezolano muy parecido a las panquecas o a las tortas finas, solo que son hechas de maíz (jojoto) muy, muy tierno molido. Tienen un sabor dulzón y se rellenan casi siempre con mantequilla y con “queso e´mano”.
Argentina
9 de Julio
Gastronomia Argentina La gastronomía argentina se destaca por su carne vacuna y la calidad de sus vinos, así como por una amplia disposición de alimentos de todo tipo. Puede considerarse que la principal característica de la cocina argentina son los fuertes influjos de la gastronomía italiana y española. El asado o parrillada, es la comida típica argentina, está compuesto de diferentes cortes de carnes además de entrañas de vaca y lo que se conoce como achuras, que no son más que ciertos órganos del animal
Berenjenas en escabeche Deliciosas berenjenas en escabeche, cocinadas en agua y vinagre blanco, condimentadas con orégano, pimienta, laurel, ajo, y maceradas en aceite de oliva suave. Especiales para acompañar todo tipo de carnes asadas o a la plancha, como entrante o para un sabroso bocadillo. Una receta tradicional, rica, práctica, fácil y con importantes secretitos.
Asado argentino Una de las comidas más típicas de Argentina es el asado, hoy te contaremos el origen de este tipo de comida, tan popular entre sus habitantes. Para su realización solo bastará un excelente asador y una buena carne, que en esta zona es muy fácil de conseguir. Contrariamente a lo que podamos pensar no fueron los argentinos quienes inventaron la carne asada.
Republica Argentina Capital - Buenos Aires Idioma - Español Forma de Gobierno - República federal demogratica Gobernador General - Mauricio Macri Primer Ministro - Marta Gabriela Michetti Órgano Legislativo - congreso de la Nación Argentina Independencia - 9 de Julio de 1859
Empanadas argentinas Las empanadas argentinas son todo un clásico de la gastronomía de este país, y es que constituyen un aperitivo delicioso y fácil de preparar. Es tal su reconocimiento, que se han extendido por varios países del mundo hasta el punto de formar parte de su lista de recetas tradicionales.
Chinchulines El chinchulín, también conocido como chunchule, chinchurria, choncholí y chunchullo, entre otros nombres, es la forma más usada para referirse al intestino delgado de la vaca. La cocción de los chinchulines se realiza a la parrilla, aunque muchos prefieren ponerlos a hervir con leche anteriormente para tiernizarlos.
Julio 2019
19
20
Aniversarios Patrios
Colombia
20 de Julio
Gastronomia Colombiana
Lo que respecta a la historia de la gastronomía colombiana hay que saber que en primer lugar las comunidades nativas en el período de la historia precolombino basaban su alimentación en los frutos que podrían recoger por medio del cultivo de las tierras, además practican de manera activa la cacería de una variedad de animales pero en los casos más comunes se trataban de aves. Posterior a esto luego de todos los procesos de colonización la gastronomía colombiana tuvo grandes influencias de la cultura española y africana, de esta forma se constituyeron cada uno de los platos típicos más importantes para la gastronomía colombia y en general como parte de la cultura colombiana.
Bandeja paisa
Lechona
Julio 2019
República de Bogota Capital - Bogotá Idioma - Español Forma de Gobieno - Republica Precidencialista Gobernador General - Iván Duque Márquez Primer Ministro - Marta Lucía Ramírez Independencia - 20 de Julio de 1810
Arepa de huevo
Cuajada de Melao
La Cuajada de Melao es un dulce típico de la región del Altiplano Cundiboyacense. Su origen se remonta al periodo colonial español, cuando se introdujo en el país el consumo de la leche cuajada. Sin embargo, la Consiste en un cerdo entero al hor- población autóctona introdujo lleva carne de cerdo y res asadas, mor- no, y relleno de carne del mismo una variante que daría lugar al cerdo con arroz, arvejas, papas y es- postre del que hoy hablamos: el cilla antioqueña e hígado de cerdo a la pecias melao. La bandeja paisa es, sin duda, uno de los platos más reconocidos de la gastronomía colombiana. Es tradicional de las tierras antioqueñas, pero se consume en todo el país e incluso en el extranjero, donde ha llegado de la mano de migrantes colombianos.
La Lechona es uno de los platos tradicionales más populares de la gastronomía colombiana, el cual se originó en el departamento del Tolima, pero es muy conocido y preparado a nivel nacional.
plancha.
Puerto Rico Gastronomia en Puerto Rico La cocina puertorriqueña es una combinación de las cocinas española, africana y taína -nombre de los indios que habitaban antiguamente las islas-. Su gastronomía se caracteriza por la amplia variedad de ingredientes y productos nativos que se utilizan. La base de la cocina criolla tiene su origen en los taínos, quienes cultivaban raíces como la yuca, la batata y la yautía, además del maíz. Los españoles incorporaron alimentos como la cebolla, el ajo, el cilantro, la berenjena, los garbanzos, el coco y bebidas como el ron. Desde África se adquirió su estilo de cocina y se introdujeron alimentos como el plátano verde.
mofongo la gastronomía de Puerto Rico, un país donde la fusión de sabores da origen a platos sorprendentes que no debes dejar de probar si vas a viajar a la Isla Estrella. Uno de ellos es el Mofongo, uno de los platos puertorriqueños que mejor definen su cultura.
Es un alimento hecho a base de harina de maiz, frito y relleno de huevo y o carne. Se suelen comer al desayuno o un tentempié a media mañana. Se consiguen en los mas afamados hoteles de la ciudad,en las casa de familia y por supuesto en la calle
25 de Julio Puerto Rico Capital - San Juan Idioma - Español e Ingles Entidad - Territorio no incorporado, estado libre asociado Presidente - Donald Trump Gobernador - Donald Trump Sec. de estado - Luis G. Rivera Marín Independencia - 25 de Julio de 1952
Asopao de Pollo Coquito puertorriqueño Arroz con Pollo El arroz con pollo es un plato típico El coquito puertorriqueño es una Algunos dicen que el asopao de la gastronomía de América La- de esas bebidas tradicionales de surgió de una paella con mutina, Hay que entender que aun- las fiestas de fin de año, esto, sin cha agua. Sin embargo, en la que sean los mismos ingredientes embargo, no significa que no isla de puerto rico no deja de se prepara de distintas formas; en pueda disfrutarse durante otras ser un buen lugar para proPuerto Rico, por ejemplo lo pre- temporadas también. Algunas fa- bar toda clase de asopaos de paramos combinando el arroz y el milias lo preparan para sus cenas mariscos y pescados, acompollo en un caldero y lo condimentamos con el famoso sofrito (ce- mientras que otras lo preparan pañados con el rico mofongo bolla, pimiento verde y ajo, entre para regalar en bellas botellas de- o tostones coradas. otras especias).
Julio 2019 La Antorcha Panamericana que recorrerá varias regiones del país antes de llegar a Lima fue encendida en Machu Picchu en una ceremonia presidida por el mandatario Martín Vizcarra. El jefe del Estado recibió de manos de un “chasqui” la Antorcha de los Juegos Panamericanos Lima 2019 que se iniciará en Lima desde el 26 de julio. Acompañaron al presidente Vizcarra, el alcalde de Lima, Jorge Muñoz y autoridades del Cusco. El Mandatario destacó que el encendido de la “llama de los Juegos Panamericanos” se efectúe en un sitio tan simbólico e importante para todos los peruanos y la humanidad como la ciudadela de Machu Picchu. Además, dijo que al ser recibida proveniente de Mé-
Antorcha Panamericana fue encendida en Machu Picchu por el presidente Martín Vizcarra La Antorcha Panamericana recorrerá 26 ciudades en 22 días antes de llegar a Lima. El 26 de julio se inaugura los Juegos Panamericanos.
21
del Colca, en la ciudadela Chan Chan, además, en la región Loreto, Amazonas, entre otros. El presidente Vizcarra vislumbró un desarrollo espectacular de los Juegos Panamericanos y Paraparamericanos Lima 2019. “…como fue el resultado del partido de fútbol ayer (Victoria del Perú sobre Chile y su pase a la final de la Copa América). Los muchachos de la selección nos han demostrado que cuando juegan con unión, esfuerzo y entrega se puede llegar a cualquier meta”, expresó.
“eso nos enseñaron nuestros antepasados en Machu Picchu y lo ratificaron los jugadores del fútbol y harán lo propio los deportistas del Perú y de los 41 países que participan en los Juegos Paxico se unen dos culturas y El recorrido durará 22 días Lima, el 26 de julio. namericanos. Bienvenidos, civilizaciones milenarias a Detalló que la Antorcha el Perú los recibe con los Panamericana tomará una “La Antorcha va estar en el brazos abiertos”, añadió. través del deporte. ruta de 22 días y visitará 26 Lago Titicaca, la montaña ciudades antes de llegar a de siete colores, en el Cañón
22
literatura
Julio 2019
La huella del mal Dany Salvatierra
Sinopsis de La huella del mal: Durante una visita escolar a la excavación arqueológica de Atapuerca, un chico de catorce años descubre que una de las reproducciones humanas que imitan los enterramientos de los homínidos de hace miles de años es, en realidad, el cuerpo de una chica muerta. La joven parece haber sido colocada con una simbología ritual, y todas las pistas apuntan a un macabro homicidio similar al ocurrido seis años atrás en otro yacimiento en Asturias. En el pueblo se desata la inquietud. Demasiados detalles recuerdan el caso anterior, por lo que el juez piensa en reunir de nuevo a los policías que se hicieron cargo entonces: Silvia Guzmán, inspectora de la UDEV, y Daniel Velarde, un expolicía dedicado ahora a la seguridad privada. Sin embargo, nadie sabe que en el pasado ambos vivieron una relación sentimental que acabó de manera abrupta y que tuvo mucho que ver en la truncada resolución del caso. Ahora, Silvia y Daniel tendrán que aprender a colaborar y aclarar sus sentimientos para descubrir al asesino del yacimiento y cerrar aquella herida abierta en su pasado.
SOBRE EL AUTOR Creador de series de televisión. Productor Ejecutivo, Director y Guionista de series de televisión y cine. Actualmente desarrolla proyectos para diversas productoras, entre ellas Grupo Caribe (Emilio Aragón). Recientemente ha publicado su novela “Círculos” (Suma de Letras). Ha sido el coordinador del libro “El guion para series de televisión” editado por el Instituto de RTVE. Tiene una amplia experiencia en el mundo de la televisión y del cine. Ha sido tanto Productor Ejecutivo como Director y Guionista de series y miniseries. También de largometrajes. Tiene experiencia en el manejo de grandes equipos en rodaje y en oficina, centrados en un trabajo creativo, así como en la gestión de presupuestos elevados. Ha trabajado en 3 de las grandes productoras españolas, Globomedia, BocaBoca (Director de Ficción) y Diagonaltv. Buena relación con los directores de ficción de todas las cadenas.
Julio 2019
buen provecho
23
Quinua con Camarones Ingredientes 1 lb de quinua cocida 1 lb de camarones 2 cebollas paiteñas 4 onzas de mantequilla 1 cucharada de ají molido ¼ de queso fresco 1 lb de papas ½ cucharada de ajo molido Sal, pimiento, ajo y orégano al gusto
Ingredientes 1 kg. camarones limpios 1/2 tz. arroz 4 papas amarillas 1/2 kg. habas 1 ají mirasol tostado huacatay hierbabuena 300 g queso fresco 1 tz. leche evaporada 1/2 kg. alverjas 1 choclo desgranado 1/2 kg. tomate sin piel ni pepas, picado 1/2 kg. pescado en cubos 6 tz. extracto de camarón 4 cda. aceite vegetal 1 tz. cebolla picada 4 dientes ajo 1 1/2 cda. ají panca molido 1 cda. orégano 1 cda. rocoto sin venas ni pepas, picado 4 huevos
Preparación Lavar la quinua y escurrirla, luego cocinar durante 25 minutos. En un sartén realizar el aderezo añadiendo la mantequilla, la cebolla y los condimentos al gusto. En un recipiente aparte cocinar los camarones y dejarlos escurrir. Una vez cocinados los camarones añadir al aderezo junto con el agua can el que se coció los camarones, agregar las papas previamente sancochadas en trozos junto con el queso desmenuzado y agregar la quinua cocinada. Para servir, adornar con pedacitos de queso y camarones.
Chupe de camarones Preparación
En una olla de barro haga un aderezo con aceite, cebolla, ajo, ají panca, orégano y tomate sin piel ni pepas. Rehogue y sazone. Incluya rocoto, choclo, alverjas y arroz. Vierta el extracto de camarón y cocine 20 minutos. Incorpore papas, espere a que se cocinen (sin deshacerse) y agregue las habas. Una vez a punto, retire del fuego y añada las hierbas, ají mirasol, queso fresco desmenuzado y leche. Agregue los camarones, que sólo necesitan cocinarse un minuto.
El postre perfecto
Ingredientes
-1 taza de arroz. -4 tazas de agua. -1 lata de leche evaporada. -1 taza de miel de chancaca (rapadura, piloncillo, panela, papelón etc.). -100 gr. de pasas de uva. -100 grs. de coco rallado. -1 cucharada de mantequilla. -Canela en rama. -6 clavos de olor. -Cáscara de naranja. -Canela en polvo.
Preparación
Lavar bien el arroz, colocarlo en una ollita con el agua, cáscara de naranja, canela y clavo de olor, llevar al fuego lento y dejar hasta que el arroz esté cocido. En ese momento agregarle la miel de chancaca. Llevar nuevamente al fuego bajo y dejar que el arroz absorba la miel de chancaca, agregarle el coco rallado, las pasas y la leche evaporada; mover constantemente con una cuchara de madera hasta que tome consistencia. Por último agregarle la cuchara de mantequilla y mover bien.
Vaciar en una fuente, espolvorear con canela en polvo, coco rallado y adornar con pasas.
24
Salud
Julio 2019
Bromelina, la enzima de la piña que puede evitar los coágulos
La piña: es una de las frutas tropicales más apreciadas en todo el mundo. Pero si es un usuario asiduo de la Internet, es probable que se haya topado con uno o dos artículos que indican que las piñas “contratacan”. Y ¿quién es el responsable? Ni más ni menos que la enzima bromelina.
Aparte de su popularidad debido a esta información viral, la bromelina ha logrado acceder al mundo de la medicina debido a sus impresionantes beneficios. Si está interesado o tiene curiosidad sobre por qué ahora la bromelina ha captado esta invariable atención, continúe leyendo y conozca más acerca de este compuesto de la piña. ¿Qué es la bromelina? La bromelina, o extracto de piña, es un compuesto constituido por proteasas que se encuentran usualmente en la piña. Aunque es muy reconocida por su capacidad para ayudar en la digestión y
descomposición de proteínas, tiene múltiples funciones y podría proporcionar mayor cantidad de beneficios. La buena noticia es que está disponible comercialmente como suplemento y como apoyo para diversos tratamientos de enfermedades. La historia de la bromelina está estrechamente vinculada a la piña porque es la única fuente conocida y principal de este grupo de enzimas; que fue descubierta por primera vez en 1891, por el químico Vicente Marcano, y posteriormente elaborada por Russell Henry Chittenden, otro químico. Al principio, la bromelaína fue denominada como “bromelina” y descrita como el “fermento proteolítico del jugo de la piña”. Su primera fuente principal fue la fruta de la piña, antes de que se descubriera que el tallo de la fruta madura contenía bromelina mucho más concentrada.
La producción de bromelina se extendió en los años posteriores a su descubrimiento. Su comercialización ha ocasionado que los fabricantes desarrollen técnicas de extracción más rápidas para su producción y purificación a gran escala. Hoy en día, los suplementos de bromelina se utilizan para numerosas estrategias de salud. Se ha observado que sus usos dependen del momento en que se toma. Por ejemplo, si se toma después de los alimentos, la bromelina podría ayudar a promover una mejor digestión y absorción, pero cuando se toma con el estómago vacío, puede ayudar a aliviar la inflamación. ¿De dónde proviene la bromelina? La única fuente importante de bromelina es la planta de piña. Por lo general, esta enzima es extraída de los tallos o fruta inmadura de la piña, pero también se ha observado que otras partes tienen bajos
niveles del compuesto. No hay alguna otra fruta que contenga altas cantidades de este compuesto. Actualmente, existen dos tipos de mezclas de bromelina, en función de dónde se haya extraído la enzima, que son: Bromelina de tallo (SBM) — Este tipo de bromelina se encuentra muy disponible comercialmente porque su extracción es más económica, y su tallo básicamente es un producto residual de la planta. Esta extracción se realiza por centrifugación, ultrafiltración o liofilización. Cuando la bromelina se menciona o utiliza en productos convencionales, es muy probable que se trate de este tipo de bromelina. Bromelina de fruta (FBM) — Los estudios sugieren que la bromelina que proviene de la fruta proporciona una acción digestiva más débil, en comparación con la de tallo; sin embargo, tiene mejor efecto proteolítico. A diferencia de la bromelina de tallo, este tipo no se utiliza ampliamente debido a su baja disponibilidad.
Beneficios que proporcionar la bromelina: Como una enzima proteasa, el beneficio principal de la bromelina es mejorar la absorción de las proteínas. No obstante, se ha utilizado ampliamente para promover la cicatrización y ayudar en el tratamiento de numerosas enfermedades. Por ejemplo, si padece una inflamación crónica o lesiones deportivas, considere tomar suplementos de bromelina para ayudarle a su cuerpo a recuperarse. Otros beneficios que podría obtener de este suplemento incluyen: Reduce la hinchazón e inflamación — La bromelina puede ayudar a aliviar los síntomas de la osteoartritis y reumatismo. También, se utiliza para ayudar en la recuperación de esguinces y torceduras al disminuir la hinchazón y promover la cicatrización del tejido. En el caso de las personas que actualmente toman medicamentos para la artritis, considere cambiar a utilizar este compuesto, para usar una alternativa más natural. Mejora la función inmunológica — Los estudios demuestran que la bromelina promueve un sistema inmunológico saludable al regular numerosas proteínas
inflamatorias durante los períodos de estrés celular. Acelera la cicatrización de heridas — Se ha observado que el uso de bromelina después de una cirugía promueve la cicatrización de tejidos blandos y reduce los hematomas. Los pacientes que tomaron bromelina también presentaron un período de cicatrización de heridas más corto, en comparación con los pacientes que no lo hicieron. Alivia los síntomas de sinusitis — La sinusitis consiste en la inflamación del revestimiento interno de los senos paranasales, que generalmente es causada por infecciones, problemas nasales o alergias. La bromelina es un suplemento conocido por aliviar los síntomas causados por la sinusitis. En combinación con la quercetina, la bromelina podría ayudar a aliviar la inflamación sinusal, en la cual exhibe un efecto antihistamínico. Promueve el flujo sanguíneo — La bromelina ayuda a promover un flujo sanguíneo saludable al reducir la acumulación plaquetaria arterial y disminuir la posibilidad de formación de coágulos. Asimismo, podría disminuir el riesgo de desarrollar aterosclerosis y otras enfermedades cardiovasculares.
Julio 2019
deportes
25
Futbol Peruano entre el triunfo o la derrota es tan corto es el espacio entre la vida y la muerte que solo se asemeja al filo de la navaja. Lo dijo un famoso escritor Esta famosa frase la podemos parodiar con lo que está sucediéndole al seleccionado Peruano en el marco de la Copa América cuya localía pertenece a Brasil.
La poca concurrencia de aficionados Peruanos para alentar a nuestra selección en esta Copa América, contrasta, con la masiva asistencia cerca de 40,000 Peruanos al Mundial en Rusia el pasado 2018, y para ello hay razones, Lo de Rusia era un Campeonato Mundial, al que Perú asistió luego de 36 años de ausencia, ya que después de España 82,no volvió a esas jornadas mundialistas, además los miles de asistentes a ese Mundial, eran Peruanos entre los 45 y 50 años, que nunca habían tenido la suerte de ver a su País en una justa de tanta importancia. Lo de la Copa América en Brasil se justifica, por una serie de razones entre las que podemos citar. La pobre actuación en Rusia 2018, donde no logramos clasificar a la segunda ronda, la serie de derrotas sufridas por nuestra selección en los partidos internacionales jugados en las fechas FIFA, ante rivales de menor jerarquía futbolística, como Costa Rica, y Ecuador por citar algunos en ese entonces, y lo que es peor para el aficionado Peruano que dichos encuentros se jugaban en nuestro propio suelo. Otro factor que ha contribuido la poca asistencia a Brasil es la económica, la misma que no atraviesa un buen momento para el aficionado común y corriente y además muchos aficionados han preferido invertir su dinero en la compra de entradas para los mejores deportes que tendrán como marco el desarrollo de los Juegos Panamericanos de la que el Perú es Sede a partir del 26 de Julio próximo, aparte de que esos miles de aficionados desean conocer y disfrutar de toda la novísima infraestructura Deportiva, que servirán para el desarrollo de este importante evento de carácter mundial. No olvidemos que el mundo entero tendrá puesto su ojo en el desempeño, de los casi 6,000 deportistas de todos los Países asistentes, ya que en el 2020 o sea el próximo año, los juegos Olímpicos serán en la Ciudad de Tokio Japón, y muchos de los participantes en esta justa Peruana, estarán presentes en el País Asiático, que, dicho sea de paso, ya tiene desde hace 3 meses, todos los escenarios listos y cubiertos, para evitar que el calor o las lluvias puedan
dañarlos. Pero Volvamos a la Copa América, y a la clásica Gitanería del Futbol Peruano, no pudimos vencer a Venezuela, eliminado de la Copa y le ganamos a un serio aspirante a la Copa América como lo era Uruguay, con Figuras mundiales, como Cavani, Suarez, Muslera, por citar algunos que militan en los mejores equipos del mundo. Nuestro único triunfo en la copa antes de Uruguay Bolivia también eliminado. Y cuando Perú ya preparaba sus maletas para su retorno, su triunfo merecido y justificado por cierto ante Uruguay, lo catapultaba a la serie final del torneo, cuyo encuentro con la selección Chilena, no solo será un partido de Copa, un partido como clásico del Paci-
fico, sino que el ganador pasara a la serie FINAL del torneo ya sea frente al dueño de Casa Brasil, o al equipo Argentino que comanda Messi Pienso así mismo que si Perú pasa a la serie final de esta Copa América, tendrá que agradecerles a los Paraguayos y Japoneses, que con sus empates, hicieron posible que Perú ocupara una de las plazas como Buen Tercero. Termino esta crónica esperando que los dirigentes del Futbol Peruano, trabajen seriamente en potenciar a los equipos profesionales que militan en el Perú, evitando el éxodo de jugadores con potencial a largo plazo, que las selecciones Sub 17,y sub 20, sean permanentes en su trabajo, y no solamente cuando hay
torneos internacionales, Que el Señor Gareca si va a seguir en el futbol Peruano, que creo será así, ya que no tiene pergaminos que exhibir para actuar en el exterior, se ocupe de observar, y buscar jugadores para reemplazar a los muchos que no estarán en condiciones de asistir al Mundial de Catar 2022.Ya que lo primero que tenemos que pedirle al Señor Gareca que nos clasifique para ese magno torneo, y para ello ya no contara con Guerrero, Farfán y muchos más. Y como ya la FIFA aclaro que en el 2022 en Catar será el último mundial que reunirá a la misma cantidad de equipos que el Mundial de Rusia 2018. Cuando Ud. lea esta nota ya se habrá jugado el Partido Perú Chile, en el estadio de Beira Rio, Estadio que lo inauguro la selección del Perú, frente a Brasil, memorable encuentro, en donde Pele marco el primer gol, y a los pocos minutos Alberto Gallardo que en paz descanse empataba el marcador, para luego pasar Perú adelante por 2 a 1,y en donde una seria lesión a Orlando la Torre hizo que Didi, entrenador de la selección Peruana, dijera que Perú no saldría al campo en las condiciones con las que se estaba jugando, y que no salía para la 2do tiempo Ello obligo al Sr Joao Havelanch, en ese entonces Presidente la Confederación Brasileña de Futbol, y después Presidente de la FIFA, y al Dr. Teófilo Salinas Fuller del Perú, entrar al Camarín Peruano y darle las satisfacciones al entrenador Didi, y asegurarle que tanto el Havelanch, como el Dr. Salinas presidente de la Confederación Sudamericana de Futbol, estarían cada uno detrás del Arco Peruano y Brasileño, como muestra de la seguridad que tendría el partido en su 2da etapa, y así fue, al final gano Brasil por 3 a 2 si mal no recuerdo, por que quien escribe narro esos hechos y baje al camarín Peruano cuando le cosían la herida al gran Chito Orlando la Torre. Una última solicitud al Joven Periodismo de hoy, No engañen a la afición, eduquen al aficionado peruano a saber ver el más popular de los deportes El Futbol. Hasta la próxima.
26
actualidad
Julio 2019
Aniversarios Patrios
Julio 2019
Perú Gastronomia Del Perú La comida peruana es una importante expresión de su propia cultura así como su cerámica, textiles, música y literatura. Gracias a sus tres regiones que tiene el Perú y también el mar la cual tiene una gran cantidad especies que se que pueden ofrecer en los mercados con una variedad de ingredientes frescos que puede ser usado no sólo para la ama de casa, sino también los chefs más sofisticados. La historia culinaria de la comida peruana se remonta a los Incas y pre-Incas, con sus maíz, papas y especias que más tarde fue influenciado por la llegada de las colonias españolas, y lo largo de los años se incorporan las demandas de las diferentes migraciones y mestizajes. Estos grupos incluyen los inmigrantes chinos, europeos, africanos y japoneses. Perú es famoso en toda América del Sur por su comida. Como nación pesquera principal, el pescado es abundante, y preparados con imaginación. Los ingredientes principales que se encuentran en casi todos los platos peruanos son el arroz, la variedad de papas, cerdo, cordero y pescado. La mayoría de estas comidas incluyen uno de los diferentes tipos de “ají”, o ají peruano, que principalmente son: ají amarillo, ají rojo, pimiento rojo, rocoto. El pollo, cerdo y cordero fueron introducidos al Perú hace 500 años, cuando los españoles llegaron a América. Otros ingredientes, como las patatas, ya eran establecidos por que crecen en los Andes peruanos y fueron llevados por los españoles a Europa. Hoy, más de 200 variedades de papa se encuentran en la zona del Lago Titicaca. Se extienden las papas tienen diferentes colores como ejemplos la papa morado o azul, y también encuentras de amarillo a marrón. Sus tamaños y texturas también varían. Algunos son pequeños como nueces, otros pueden ser tan grandes como las naranjas.
28 de Julio
27
República de Perú Capital - Lima Idioma - Español Forma de Gobieno - Republica Demogratica Presidencialista Presidente - Martín Vizcarra vicepresidente - Mercedes Aráoz Fernández Independencia - 28 de Julio de 1821
La cocina Peruana en el mundo actual Con permiso de la gastronomía española, que avanza imparable por todo el mundo, el universo culinario lleva años observando con inusitado interés la cocina peruana y a sus emergentes maestros. Muchas son las razones que explican este creciente éxito y reconocimiento (en forma de galardones y apertura masiva de restaurantes) en todo el globo. La gastronomía peruana lleva ya tiempo de moda por lo que no va a ser algo pasajero: su riquísimo y amplio recetario, la insólita modernidad de su esencia y el talento de sus chefs más mediáticos dan para rato. ¿Qué ha provocado el éxito mundial de esta gastronomía? Una primera causa está en la masiva emigración de peruanos en todo el mundo. Nos dice Wikipedia que un diez por ciento de la población ha dejado el país por diferentes motivos. Emprendedores por naturaleza, chefs de nivel y cocineros populares peruanos vieron en la riqueza de su gastronomía la oportunidad de lograr una vida mejor. Así que, desde hace unos años, hemos asistido a la apertura de grandes espacios culinarios y de humildes cevicherías y casas de comidas. Unos y otros han sido embajadores de lujo de los sabores del país sudamericano. La propia naturaleza de la gastronomía peruana es otra razón que explica su éxito mundial. La combinación de sabores y texturas, el empleo de cítricos y la increíble variedad de recetas y materias primas resulta ya de por sí moderna en la concepción actual de la cocina (aunque su base sea milenaria). Por otro lado, Perú y su cocina son un ejemplo vivo de la fusión, concepto en torno al cual gira la cocina moderna en todo el mundo. En este país peruano conviven y se mezclan, en armonía, la herencia andina, las tradiciones japonesas y chinas (experimentó una importante llegada de personas de estos países) e incluso españolas.
Ceviche En Perú el ceviche, seviche o sebiche es uno de los platos más conocido y valorado. Su fama internacional llega a casi todo el mundo. Sus ingredientes más tradicionales son: pescado blanco cortado en trozos, jugo de limón, cebolla roja cortada en juliana, ají, culantro o cilantro picado y sal.
Lomo salteado El lomo saltado debe estar en el ‘top ten’ de los platos más representativos de la gastronomía peruana. Como gran parte de nuestra comida, es fruto del mestizaje de cocinas, de la fusión de sabores. En resumen, es un plato que sin el aporte oriental no hubiera sido posible.
Papa a la huancaína El Perú es un lugar turístico por su cultura, tradiciones, paisajes, historia, arquitectura y más. Pero hay algo que también atrae a miles de viajeros y que representa parte de la identidad y el sello de este hermoso país: la gastronomía. Existen innumerables platillos que atraen los más finos paladares y es la papa a la huancaína uno de los mejores.
Anticucho Hoy, las anticucherías, ya sean locales o ambulantes, son una parada obligada de todo buen peruano. El rachi, las mollejitas y la pancita son también acompañantes de honor de este plato milenario. Acompáñelo de bastante ají, como lo hacían nuestros antepasados. Verá que no se arrepentirá.
28
Fiestas Patrias
Junio 2019
Perú celebra las Fiestas Patrias por sus 197 años de Independencia!
Igual que en muchas colonias españolas, la lucha por la independencia en Perú comenzó con la invasión napoleónica a España. Dicha invasión llevó a los criollos (españoles nacidos en las colonias) a luchar por su propia libertad entre 1810 y 1821. Sin embargó, Perú, que tenía una aristocracia muy conservadora, no logró la independencia gracias a la lucha de su propia gente, sino gracias a las acciones de forasteros. El General José de San Martín de Argentina quería asegurar las minas de plata del Alto Perú para así garantizar la independencia de Argentina. Puesto que las fuerzas militares argentinas ya habían sido derrotadas, el General San Martín decidió rodear a los españoles liberando a Chile, lo que logró en 1818. Se creó una flota que le permitió al General San Martín ocupar en 1820 a Pisco, un puerto peruano. Cuando el virrey se retiró tierra adentro, el General Sn Martín ocupó el territorio de Lima y el 28 de julio de 1821 la declaró independiente. Sin embargo, debido a su falta de poder, el General al Martin trató de obtener la ayuda de Simón Bolívar quien recientemente había liberado América del Sur, pero no lo consiguió ya que Simón Bolívar no consintió en compartir el liderazgo de Perú. El general se retiró y Bolívar asumió el poder. El 6 de agosto de 1824 consiguió la independencia completa. El Día de la Independencia en Perú comienza con un discurso del presidente a la nación. Después, el presidente iza la bandera. Al día siguiente también se realizan celebraciones que incluyen corridas de toros, desfiles militares y fuegos artificiales. ¡Feliz día de la independencia 2019! Julio es el mes donde el Perú celebra sus Fiestas Patrias. Este año nuestro país conmemorará sus 195 años de independencia y te presentamos las 10 costumbres que aún se mantienen vigentes pese al paso del tiempo. 1. EMBANDERAMIENTO GENERAL
Julio 2019 El uso de la bandera nacional solo es obligatorio desde el 27 al 30 de julio en todos los edificios particulares entre las 8:00 y 18:00 horas, según la Ley 15253.3 Las personas que no cumplan con esta norma deben pagar una multa entre 54 y 1.800 soles.
Fiestas Patrias nal, junto con los invitados, entre ellos el Presidente de la República y sus ministros. 6. CLÁSICO FIESTAS PATRIAS Es uno de los más antiguos del calendario hípico y se corre desde el 29 de Julio de 1938, siendo para todo caballo la competencia donde enfrenta a los mejores ejemplares del Hipodromo de Monterrico. Es una carrera de gala por el aniversario patrio.
2. USO DE LA ESCARAPELA Se utiliza mayormente a manera de insignia, en el lado izquierdo del pecho. Está muy arraigada la costumbre de su uso durante el mes de julio en las instituciones estatales 7. PLATOS TÍPICOS y en algunas privadas a nivel Durante las Fiestas Patrias se nacional. realizan ferias gastronómicas a nivel nacional, donde se 3. MISA Y TE DEUM pueden degustar platos típiLa mañana del 28 de julio, el cos peruanos, como el ceviArzobispo de Lima celebra la che, y bebidas tradicionales, Misa y Te Deum, himno de como el pisco sour. agradecimiento a Dios. A la misa acuden las personali- 8. TURISMO INTERNO dades más importantes junto El 28 y 29 de julio son feriacon el Presidente de la Repú- dos nacionales por ley y el blica. La misa empieza ofi- Gobierno del Perú fomencialmente a las 08:00 horas. ta, por lo general, un feriado adicional, un día antes o des4. MENSAJE A LA NACIÓN pués, para hacer un puente y DEL PRESIDENTE DE LA alargar las vacaciones. REPÚBLICA El Presidente de la República 9. PASACALLES Y DESFIda su Mensaje a la Nación por LES ESCOLARES Fiestas Patrias, donde rinde En diversos distritos de Lima cuentas al estado de todo lo y el Perú se realizan los trarealizado durante el año. La dicionales desfiles escolares tradición data desde la época y pasacalles para conmemode José de San Martín. rar el 1aniversario patrio del Perú. 5. GRAN PARADA CÍVICO-MILITAR 10. GRAN CORSO DE WONG En la ceremonia participan Durante 29 años se ha realilas Fuerzas Armadas y la Po- zado en Miraflores por la celicía Nacional del Perú. Se lebración de Fiestas Patrias. instalan palcos con toldos Este 2016 se realizará en una de color rojo y blanco y en la nueva ubicación: Santiago de ceremonia desfilan represen- Surco. tantes de las tres instituciones castrenses y la Policía Nacio-
29
30
Junio 2019
Julio 2019
actualidad
31