EL PERUANO USA EDICION JUNIO 2019

Page 1

EDICION NACIONAL LIMA - LOS ANGELES

Junio 2019

AÑO 17

Nº199

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

La Nasa pondrá a la primera mujer en la Luna en 2024: así será la misión Artemis Donald Trump desbloquea fondos para laprimera misión tripulada a nuestro satélite del siglo XXI, al que irán “ un hombre y una mujer”. Pag. 5

la voz de los hispanos

La heroica labor de las mujeres artesanas de Catacaos tras El Niño costero del 2017

Las artesanas de Catacaos han encontrado en su propio arte y en sus tradiciones la fórmula para recuperarse por completo. Pag. 4

Conoce todo sobre el gran hallazgo arqueológico del Perú La tumba del Señor de Sipán fue uno de los más importantes descubrimientos arqueológicos realizados durante el siglo XX Pag. 26-27


2

nacional

Mayo 2019


Junio 2019

LO MEJOR QUE TENEMOS Muy halagadores resultan los informes que se publican en el mundo acerca de Perú como destino del turismo mundial. De igual forma. Alientan de cara al futuro, las perspectivas que los especialistas asignan A nuestro país como punto de desarrollo hacia la consolidación de la Industria turística. Si eso ocurre, si así de habla de nosotros es porque lo merecemos. Usualmente los analistas no son pródigos en alabanzas ni generosos En elogios, más aún cuando se trata de un ámbito tan competido como Es el de la llamada “industria sin chimeneas”. Sin embargo, no debemos engolosinarnos con lo bueno que se dice. Mas bien debemos comprometernos en un empeño de superación para Evitar el estancamiento. Lo bueno es solo el primer paso hacia lo mejor. ¿Qué es en esencia un turista? Alguien que pone en su bolso una cantidad de dinero, dispuesto a cambiarlo por diversión, Esparcimiento, aprendizaje, buena atención, comodidad, seguridad y una sensación grata de sus días. ¿Ofrecemos nosotros todo ese menú? ¿Tenemos conciencia de lo que busca el

3

editorial

visitante más allá del lado histórico y cultural que le inspira cuando viaja a Perú? Somo consientes en ofrecerle lo mejor?, ¿en mostrarle que somos gente de paz?, en decirle con gesto amable que nuestros pueblos y ciudades se sienten felices con su presencia, que más allá de la constancia histórica que le da Machu Picchu, por ejemplo, el sabor legendario de la cocina peruana, la belleza de nuestras tierras, la creatividad de nuestras modas, ¿todo eso no es más que el testimonio de la clase de pueblo que somos? En el fondo, lo mejor que tenemos para proponer como objetivo turístico es la sana aventura de encontrar en los Andes, pero también al lado del mar, un pueblo orgulloso de historia, seguro de presente y ambicioso de porvenir. Antes de atraer a los visitantes con la majestuosidad de las ruinas, la variedad de los sabores y el encanto creativo de los diseñadores, emprendamos el reto de posicionar como el mejor producto para cautivar el turismo, ese estilo cálido, sincero, amable y respetuoso que nos hace únicos y nos define con una palabra única: la peruanidad. Es lo mejor que tenemos para brindarle al mundo.

Cusco se encuentra en el puesto 25 y destacan la belleza de las calles de piedra que sorprenden a los visitantes por su belleza y sus maravillas arqueológicas. “El esplendor inca y el barroco andino están lado a lado en las calles de piedra de cusco, representados por el palacio Coricancha y la iglesia de santo domingo flanqueando la plaza de Armas. En este crisol de altas alturas de la cultura amerindia y mestiza, encontraras las maravillas del mundo.

Fundado en el 2002 en Los Angeles - California

LOS ÁNGELES, CA EDITOR & PUBLISHER Julie Reyes PUBLIC RELATIONS & MARKETING Mónica Geezil COLABORADORES Milagros Lizárraga FOTOGRAFÍA Milagros Lizárraga EUROAMERICAN verification PUBLISHED BY Ediciones El Peruano USA 14550 Archwood St Suite A Van Nuys CA 91405 Tel: (818) 429-4355 elperuanousa@yahoo.com DISTRIBUTION E.S. Delivery Service

LIMA, PERÚ - USA EDICIÓN, DIAGRAMACIÓN Y CORRECCION DE ESTILO DISEÑO GRAFICO - WEBSITE

Eduardo 213-426-0416 El peruano se publica mensualmente en los Angeles, California la responsabilidad de los artículos es exclusiva de los autores. Ediciones el Peruano no se responsabiliza de la calidad de los servicios y productos anunciados en estes periódico, lo cual compete exclusivamente a las personas o negocios que ordenan los avisos


4Melina León, la

nacional

Junio 2019

La heroica labor de las directora peruana que mujeres artesanas de busca conquistar el Catacaos tras El Niño costero del 2017 Festival de Cannes Película ‘Canción sin nombre’, de la peruana Melina León, fue seleccionada y se presenta mañana en la Quincena de Realizadores del prestigioso festival francés.

Q

uiero denunciar, han robado a mi hija”. Las palabras desesperadas son de Georgina Condori. Una clínica falsa le ha arrebatado a su recién nacido a los pocos minutos del parto. ¿Qué ocurre con una mujer pobre que necesita ayuda en el Perú de la década de los ochenta? Canción sin nombre, ópera prima de la cineasta peruana Melina León, cuenta esta historia íntima y desgarradora. Georgina es el retrato del dolor, pero también hay espacio para una historia paralela: un periodista que tiene como única arma su curiosidad por encontrar la verdad. Esta realización que tomó forma en las aulas de la Universidad de Columbia, cuando Melina cursaba allí una maestría en Cine, acaba de conseguir su más

importante logro: llegar a la Quincena de Realizadores del prestigioso Festival de Cine de Cannes 2019. La organización describió a la cinta peruana, que se presenta mañana, como “un bello descubrimiento”. La relación de Melina con el arte inició muy temprano. Recuerda que a los nueve años participó en su primera obra de teatro. Más tarde conocería de Yuyachkani, Cuatro Tablas y otras propuestas culturales. Ya por la adolescencia cultivaría otra pasión: el cine. Teniendo a un padre periodista y a una madre antropóloga, nunca faltaron las historias en casa y cuando llegó el momento de contar las suyas, supo que su camino estaría en el séptimo arte. Tras estudiar Comunicaciones en Lima, viajaría a

Nueva York para iniciar su maestría. Pero hace una década, en una de las conversaciones con su padre, escucharía la historia que hoy la ha llevado a Francia. Él le contó que una mujer peruana con acento extranjero la llamó sorpresivamente para agradecerle por una publicación que había realizado años atrás. El reportaje denunciaba el robo de bebés en las clínicas de Lima en los ochenta. Gracias a ese artículo, la mujer pudo encontrar a sus verdaderos padres. “Acá tengo una historia”, pensó Melina, sin equivocarse. Es por esta razón que ella siente que su padre, fallecido cuatro años atrás, también forma parte de Canción sin nombre. Quizá él también está junto a ella ahora, en Cannes. La peruana aterrizó el domingo en la ciudad francesa con el único objetivo de mostrar su historia al mundo. Con una voz cansada, asegura que vive “un sueño”, pero a los segundos agrega: “Es el resultado del esfuerzo”. Y nosotros le creemos.

Las mujeres artesanas de Catacaos han encontrado en su propio arte y en sus tradiciones la fórmula para recuperarse por completo de los estragos de El Niño costero del 2017. Con alianzas y capacitándose en negocios, 300 de ellas ya ven los frutos.

A

los ocho años, Juana Solano aprendió a tejer. Se lo enseñó su madre, y a ella su madre también. Ahora enseña a otras mujeres de La Campiña el arte del tejido como una forma de independizarse y de volverse mujeres emprendedoras. Ella, junto con muchas otras artesanas, vio reducidos sus ingresos en un 90% durante los primeros seis meses después de El Niño costero. Entre insumos y productos, perdieron un capital importante. El desastre afectó a más de 90 mil personas en este distrito piurano. Dos años después, las paredes del taller de Juana todavía muestran la marca de la altura de las lluvias (ella levanta la mano sobre su cabeza), que le recuerda que El Niño no se lo llevó todo. Aunque todavía queda mucho por hacer, las artesanas siguen creciendo y siguen tejiendo. Han aprendido del desastre y lo han utilizado para fortalecer sus asociaciones, sus negocios y sus vidas. El tejido de paja toquilla no es solo arte, es también su sustento y trabajo y lo que les permite brindarles educación y salud de calidad a sus hijos. “Las lluvias no nos han llevado a nosotras. Seguimos tejiendo, nos estamos recuperando”, dice Juana. María Mendoza, maestra del tejido y lideresa de la asociación Virgen del Socorro, recuerda también esos días y como más de 100 de sus productos fueron arrasados por la fuerza del agua junto a todo lo demás. Sin embargo, ella y su hija Cecilia volvieron a tejer para recuperar lo perdido. Pero también para algo más: demos-

trar su coraje, su arte y la lucha constante que han logrado convertirlas en un ícono de la recuperación de Catacaos. -OPORTUNIDAD Y NEGOCIOEl 70% de los grupos de artesanos de la región perdieron sus medios de vida y el acceso a empleo por un período de seis meses. Con ayuda del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la empresa privada, nació Tejiendo Futuro, como un esfuerzo para recuperar los negocios de las artesanas de Catacaos, pero sobre todo para que puedan estar preparadas ante un futuro desastre. Una estrategia de comercialización las reinsertó y les ha permitido empoderarse y aventurarse a más de seis nuevos mercados. Ya se han logrado vender cientos de sombreros a nivel nacional. Organizaciones del sector privado y el Estado han llegado a trabajar con ellas para desarrollar modelos de negocio y fortalecer el liderazgo en sus comunidades, pero también para reconocer el gran valor que tienen como mujeres, como artesanas y como emprendedoras. Tejiendo Futuro ha sido una ventana de oportunidad para que las artesanas puedan explorar su potencial en el proceso de recuperación, conociendo nuevas formas de emprender y creciendo como asociaciones. Cuentan ya con planes de continuidad de negocios y estrategias de contingencia en coordinación con la Municipalidad de Catacaos para evitar las consecuencias negativas que un futuro Niño costero podría traerles. Ahora sueñan en grande.


Junio 2019

5 Mujeres empoderadas

internacional

La NASA pondrá a la primera mujer en la allanan el camino al Luna en 2024: así será progreso económico la misión Artemis

Ivanka Trump habla sobre el empoderamiento de las mujeres en África

Donald Trump desbloquea fondos para la primera misión tripulada a nuestro satélite del siglo XXI, al que irán “ un hombre y una mujer”.

I

vanka Trump, asesora del presidente de EE.UU., viajó recientemente a África para promover la Iniciativa mundial de prosperidad y desarrollo femenino de la Casa Blanca. En Etiopía, conocí a Sara Abera. Hace catorce años, Sara fundó Muya, una empresa de manufactura de textiles y cerámica. Con la asistencia de la Agencia de Desarrollo Internacional de

L

a Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de EE.UU. mandará a una mujer por primera vez a la Luna en 2024, dentro de su proyecto “Artemis” que también supondrá el retorno de las misiones tripuladas al satélite de la Tierra. “Este programa va a permitir a una nueva generación de chicas jóvenes, como mi hija, se vean [reflejadas] de tal manera que no lo harían de otra forma”, dijo el administrador de la NASA, Jim Bridenstine, en un acto con empleados de la agencia trasmitido por Internet. Dos astronautas -una mujer y un hombre- van a viajar a la Luna en 2024. Bridenstine recordó que en la década de los sesenta las jóvenes no disponían de ese tipo de modelos de referencia. “Bajo mi administración, estamos restaurando la grandeza de la NASA y vamos a regresar a la

Luna, luego a Marte. ¡Estoy actualizando mi Presupuesto para incluir 1.600 millones de dólares adiciones para que regresemos al Espacio de una Gran Manera!”, tuiteó. Bridenstine destacó “el gran voto de confianza” que la Administración de Trump ha depositado en la NASA con la concesión de esos 1.600 millones de dólares extra. Señaló que el viaje de 2024 será solo el comienzo, ya que el objetivo es tener una presencia continuada en la Luna y mandar cada año un misión. En marzo, el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, ratificó el compromiso de la Administración de Trump de retornar a la Luna en los próximos cinco años, y vaticinó que la primera mujer y el próximo hombre que vuelvan a pisar el satélite de la Tierra serán estadounidenses. El próximo julio se cele-

brará el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna de la mano de la misión Apolo 11. Durante esa misión, que partió de la Tierra el 16 de julio de 1969 y aterrizó cuatro días después en la Luna, Buzz Aldrin y Neil Armstrong, ambos astronautas estadounidenses, lograron caminar sobre la superficie lunar. En 2011, la NASA puso fin a los vuelos de sus transbordadores espaciales y, desde entonces, depende de Rusia para llevar a sus astronautas a la Estación Espacial Internacional (EEI). Trump pidió en abril de 2017, tres meses después de asumir el cargo, que la NASA acelerara “un poco” sus planes de exploración espacial, cuya meta es enviar humanos a Marte en la década de 2030, para que un estadounidense pise el planeta rojo durante su primer mandato o, “en el peor de los casos”, en un eventual segundo.

Queremos replicar el modelo del éxito de Sara. Su camino ilustra el objetivo de asistencia de desarrollo estratégico: ayudar a la gente, a las comunidades y, en última instancia, a los países para que hagan la transición de ser receptores de asistencia de Estados Unidos a ser socios comerciales autosuficientes. busca invertir de manera directa US$ 350 millones para ayudar a movilizar más de US$ 1.000 millones en capital alentando proyectos que apoyan a la mujer, de propiedad de mujeres y liderados por mujeres en el África subsahariana. Debido a restricciones legales a la titularidad de tierra por parte de mujeres, las mujeres de Costa de Marfil poseen

solo un 25% de las granjas de las plantaciones de cacao, por lo que les es más difícil conseguir financiamiento. Es por eso que las mujeres de Adzope han establecido una asociación para aprovechar la bonanza y aportar productividad de manera colectiva para competir en el mercado y comerciar a escala competitiva. , en colaboración con la Fundación Mundial de Cacao, dará US$ 2 millones adicionales para crear más de 300 asociaciones de ahorro nuevas para que las mujeres en la industria del cacao puedan acceder al capital y a los programas de capacitación que necesitan para sustentarse a sí mismas y a sus familias. de Liberia. De niña, Jeanine quería seguir los pasos de su padre y poner en marcha una granja de arroz, pero tuvo que enfrentar barreras significativas para obtener el préstamo. Jeanine perseveró, y recibió apoyo temprano de USAID. Ahora, la empresa de Jeanine es la productora más grande arroz de Liberia, y ella ayuda a otros agricultores en el país a obtener acceso a los mercados nacionales e internacionales.


6

los ángeles news

Junio 2019

JULIO GRANADOS POLINIZANDO MANHATTAN DE PERUANIDAD Julio Granados se expande, crece cual árbol de raíces peruanas profundas y ramas que alcanzan los rascacielos del Norte de América. “El primer mural que pinté fue en Los Angeles,” me dice Julio quien llegó a California después de haber vivido varios años en NY y de donde se fue de regreso al Perú en Marzo del 2019 después de casi 2 décadas de haber vivido en E.E.U.U. La vida es caprichosa y al hijo pródigo que regresó a suelo peruano quiso llevarlo nuevamente a NY, cerrando y empezando un nuevo círculo en el espiral de la vida de Julio. Un empresario hotelero Neoyorquino quedó fascinado con unos diseños de Julio Granados que de casualidad vio en un restaurante de Nueva York. El obsequio que Julio daría a una buena amiga peruana le devolvió un contrato con pasaje, estadía y comida incluidos para pintar un mural en un hotel 5 estrellas en Manhattan desde donde se ve el Empire State, a sólo 4 cuadras de distancia. El nuevo hotel Hendricks exhibirá en su lounge un hermoso mural realizado por el artista peruano Julio Granados, cuya ins-

piración es la cultura Moche para regocijo de nuestra comunidad peruana y de todo aquel que sienta el llamado del misterio que guarda, en una gran parte aún enterrada, la Costa del Perú. Que una obra de arte peruano de primera calidad, hecho por un exquisito artista peruano, forme parte de un hotel 5 estrellas en Manhattan, no es algo que pase todos los días ni que nuestro país deba dejar pasar desapercibido. Julio siembra con su inspiración y talento. El arte de Julio Granados que embellecerá y adornará este recinto trae consigo polen del bueno. Su obra abre espacios para que entren nuestra gastronomía, nuestro pisco, nuestra algarrobina, nuestra artesanía, nuestra joyería, nuestra música, nuestros artistas, por la puerta grande a Manhattan. Que este polen se esparza propiciando a su paso peruanísimas flores; que los colibríes del Norte y del Sur hagan de este banquete visual un nido y que el néctar Moche a lo Granados ali-

mente el ímpetu de otros artistas y empresarios para dar más frutos peruanos en USA La obra que Julio Granados dejó en el Sur de California cobra cada día mayor relevancia. Los dueños de los restaurantes: Pablito’s Kitchen, Nazca, Pisco Sour Market y Los Andes de California, pueden decir que el artista que está haciendo el mural del Hendricks en Manhattan es el que ha hecho sus murales. Así mismo, todos aquellos a los que Julio diseñó sus logos, afiches, o los que le compraron sus polos. Es una gran satisfacción el ver como nuestros compatriotas crecen haciendo lo que aman. Ellos nos dicen con sus historias que el apostar por el arte y la cultura es una de las mejores apuestas ya que no hay pierde. El pago más preciado son las obras hechas con amor y cuando estas traen consigo fama y fortuna, es un plus cuya función principal es el ayudar a difundir el trasfondo del mensaje, lo que está más allá de lo estético, lo que va más allá de la obra; el motivo principal de nuestra apuesta que nos mueve cada día a seguir adelante.

1ER AFRO PERUVIAN CULTURE DAY EN L.A. Nadia Calmet me recuerda a Victoria Santa Cruz. Nadia no sólo baila, Nadia tiene una misión muy definida: Educar. Educar a través del arte de la danza lo que significa ser Afroperuano, la riqueza y valor de su cultura; romper las cadenas que aunque ya no son físicas, continúan siendo mentales. La discriminación es un mal mayor, producto de una Mala educación, de un embrutecimiento provocado adrede; el cual la inteligencia humana, guiada por el espíritu y la emoción, debe de ser capaz de superar. ¿Qué mejor manera para lograrlo que utilizar la herramienta que nos conecta directamente con nuestro corazón? Las Artes, la música, la maravillosa creación humana en el planeta llamada: Cultura. Esa es nuestra mejor arma para los que luchamos con amor. Nadia Calmet también me recuerda a Victoria Santa Cruz porque su pasión es visceral, resiliente, tiene que salir sí o sí, y unida a su talento, da frutos hermosos como el primer “Afro Peruvian Culture Day” en L.A., iniciativa de Nadia con el apoyo de grandes talentos exponentes de nuestra maravillosa cultura Afroperuana, que se llevó a cabo con gran éxito el pasado 8 de Junio en Casa Perú L.A.. Es además importante que el pueblo de Los Estados Unidos de Norte América tenga presente que ser Afrodescendiente tiene muchas aristas. El norteamericano se sorprende cuando ve a un afrodescendiente, o a una persona con raíces asiáticas, hablar en español. En Perú sabemos perfectamente que somos un país de “Todas las Sangres” y que en eso radica nuestra fortaleza.

Julio Granados pintando su mural en Manhattan Foto del fb. de J. Granados

Mientras en Perú Junio es el mes de la cultura Afroperuana, en EEUU Febrero es “Black History Month.” Conocedora de los grandes líderes y exponentes artísticos de la cultura Afroperuana que tenemos, como Nadia Calmet, Gino Gamboa, Alex Acuña, entre otros; estoy segura que en un futuro cercano también se introducirá, dentro de las celebraciones Estadounidenses del mes de Febrero, un marcado sabor peruano que diga: “Somos parte de la Historia viva de este país.” Y es que la historia la escribimos todos los días y USA hace mucho que ya probó el sabor Afroperuano, que ya adoptó a algunos de sus hijos predilectos como el Cajón, el cual es instrumento de muchas bandas musicales de diferentes géneros en este crisol del Continente Americano.


Junio 2019

los ángeles news

Nadia Calmet: Afro Peruvian Culture Day

7

Afro Peruvian Culture Day - Casa Perú L.A.

DICEN QUE EL AMOR ENTRA POR EL ESTOMAGO, Y SI DE ESO SE TRATA… ¿COMO NO TE VAN A QUERER PERU?

C

ada último Domingo a las 12 del mes de Julio, el Perú muestra orgulloso a su estrella más aclamada: Nuestra Gastronomía Peruana, que se pone su traje de luces exhibiéndose en todo su esplendor en la ciudad de las estrellas: Hollywood, a la vez que abre las puertas de ese firmamento de concreto para que nuestra Milenaria Cultura se pasee orgullosa para admiración de personas de todas las nacionalidades en el multicultural Los Angeles en “PERU VILLAGE FESTIVAL - A TASTE OF PERU” El 4to PERU VILLAGE FESTIVAL A TASTE OF PERU se llevará a cabo el 28 de julio del 2019 en Hollywood Rec. Center. ¡¡¡ENTRADA GRATIS!!!! EVENTO DESIGNADO “TESORO CULTURAL DE LOS ANGELES” POR PROMISE ZONE ARTS PERU VILLAGE FESTIVAL - A TASTE OF PERU es un Festival Peruano, Gastronómico, con música en vivo, pista de baile, Mercado Inca Artesanal, clases de Quechua para los niños, y mucho más. Esta Joya Cultural es 100% familiar. La entrada es completamente Gratis y es un evento angelino abierto al público, para disfrute de personas de todas las edades (incluso pueden llevar a sus mascotas con arnés), gracias a nuestros activistas y patrocinadores que hacen este peruanísimo regalo posible en el Sur de California, el cual nos permite compartir nuestro amor al Perú en el mes Patrio en nuestro segundo hogar. Esta estrella Peruano Hollywoodense ya esta dando mucho de qué hablar, habiendo sido designada en el 2019 un TESORO CULTURAL de Los Angeles en el área de Hollywood Central. PERU VILLAGE L.A. organización sin fines de lucro que organiza este festival, nos pertenece a cada peruano. El esfuerzo y trabajo que realizan sus miembros, activistas y auspiciadores, es un legado para las generaciones futuras.

Los peruanos emigrados sabemos sentir el amor por la Tierra que nos vio Nacer. Nuestra Pachamama se esmeró en el Perú dotando a nuestra tierra y a sus habitantes de tanto amor que fueron capaces de edificar una cultura a prueba del tiempo y de los avatares de cualquiera que quisiese hacerla desaparecer. Los peruanos somos orgullosos herederos de esta sabiduría, la llevamos en nuestros genes y en nuestros corazones.

Entrada: Gratis Estacionamiento : En la calle gratis y en Florentine Gardens: 5951 Hollywood Blvd. Los Angeles CA 90028, a mitad de precio ($5.00) con la contraseña: “Voy a Peru Village Festival” Transporte Gratis: Buses de ida y vuelta del Florentine Gardens a “Peru Village Festival - A Taste of Perú” en Hollywood Rec. Center, du-

rante las horas del Festival 12pm-8pm. Link del evento: https://www.facebook.com/ events/231209161115649/ Contacto: email: peruvillagefestival@gmail. com tlf. (323) 813-7852

Es primordial que nuestra descendencia sienta el contacto con sus raíces, que lo palpe a flor de piel a través de nuestra cultura así se encuentre lejos; y PERU VILLAGE FESTIVAL - A TASTE OF PERU les ofrece esta experiencia cada año, haciéndola además accesible para todos al ser la entrada completamente Gratis . Peru Village L.A. trabaja en pos de la inclusión oficial de la cultura peruana en la ciudad Los Angeles con la designación de PERU VILLAGE en Hollywood, en donde las raíces de nuestra diáspora se estableció en los 60s y 70s. De ellos estamos tomando la posta, posta que estamos pasando a los peruanos 2da, 3ra, 4ta. generación, y que le pertenece a cada peruano y ser humano que ama al Perú. El 4to Festival anual “Peru Village Festival - A taste of Perú” es un regalo para nuestra gente y para todo aquel que desee saborear al Perú desde LA. Cada año los peruanos nos damos cita para orgullosamente hermanarnos en un ABRAZO BLANQUIRROJO en PERU VILLAGE FESTIVAL - A TASTE OF PERU! IV PERU VILLAGE FESTIVAL - A TASTE OF PERU Fecha: Domingo 28 de Julio del 2019 Hora: de 12pm a 8pm Lugar: Hollywood Rec. Center: 1122 Cole Ave., Los Angeles, CA 90038

©2019 Milagros Lizárraga


8Austria tiene por

especial

primera vez una mujer como presidenta del Gobierno

La conservadora Brigitte Bierlein, de 69 años, es la primera mujer que asume la jefatura de un Gobierno de Austria. Antes, fue la primera mujer al frente del Tribunal Constitucional

B

rigitte Bierlein, una jurista conservadora de 69 años, es la primera mujer que asume la presidencial del Gobierno en Austria tras la crisis política que tumbó al Ejecutivo de Sebastian Kurz.

Nacida en Viena en junio de 1949, Bierlein anunció este jueves su salida del Constitucional -que ocupaba desde hacía dos años- para asumir formalmente como canciller federal designada, tras negociar y presentar un Ejecutivo de transición formado por tecnócratas. Bierlein también fue entonces la primera mujer en llegar a la jefatura del Constitucional, después de haber sido vicepresidenta de la máxima Corte y la primera mujer fiscal general del país europeo. Aunque no pertenece a ningún partido, Bierlein es considerada cercana

al democristiano Partido Popular (ÖVP) y al ultranacionalista FPÖ, bajo cuyos gobiernos de coalición escaló posiciones en la Justicia. Precisamente la reciente ruptura de esa alianza, que subió al poder a fines de 2017 encabezada por el jefe del ÖVP, Sebastian de Kurz, lo que le ha abierto las puertas a la jefatura del Gobierno. Ambición y placer por el trabajo Comentando hace unos años sobre el secreto de su éxito en mundo de abogados y juristas dominado en Austria por varones, Bierlein confesó estar motivada por “cierta ambición saludable”y “mucho placer por el trabajo”. Mientras cosecha admiración en la sociedad vienesa por su elegancia y manera de vestir, en el ámbito laboral es respetada por sus méritos profesionales y su actitud decidida, directa y sin

tapujos.

Estudió derecho en la Universidad de Viena, donde se graduó en 1971, y ya en 1977, después de pasar de jueza a fiscal, se involucró en la Asociación de Fiscales Públicos de Austria, que llegaría a presidir en 2001. Pese a una vida dedicada a los asuntos jurídicos, de joven Bierlein quería estudiar arte o arquitectura, ámbitos a los que le gusta dedicarse en su tiempo libre visitando exposiciones, la ópera y el teatro. Recientemente fue nombrada jefa de una comisión especial establecida para esclarecer las denuncias de maltrato de los alumnos de la compañía de ballet de la Ópera de Viena. Bierlein ha explicado que su intensa dedicación al trabajo no le dejó tiempo para formar una familia y actualmente vive con su pareja, un juez jubilado.

Junio 2019

Tatiana Valovaya, primera mujer nombrada para dirigir la sede de la ONU en Ginebra La periodista, diplomática y doctora en economía reemplazará en el cargo al danés Michael Moller.

G

inebra (AFP) - Una experiodista y diplomática rusa fue nombrada para dirigir la sede de la ONU en Ginebra, convirtiéndose en la primera mujer que ocupa ese cargo, anunció el Secretariado General de Naciones Unidas.

2012, antes de incorporarse en la Comisión Económica Euroasiática.

Doctora en Economía, Tatiana Valovaya, de 61 años, sucedió al danés Michael Moller, que dirigía la sede europea de la ONU desde 2013.

Washington todavía no ha nombrado a ningún embajador para la Misión estadounidense ante la ONU y Estados Unidos se retiró del Consejo de Derechos Humanos, que el presidente Donald Trump considera demasiado “parcial”.

Otros representantes rusos ocuparon ese puesto entre 1993 y 2011, pero Valovaya es la primera mujer designada para esta función. En la actualidad está al cargo de los departamentos de Integración y Microeconomía en la Comisión Económica Euroasiática de Moscú.Empezó su carrera como periodista en la Gaceta Económica en los años 1980 y luego trabajó en el cuerpo diplomático como tercera y segunda secretaria en la Misión Permanente de Rusia ante la Unión Europea, entre 1989 y 1994. A continuación, dirigió el departamento de Cooperación Internacional de Rusia hasta

Mientras que Rusia ha ido aumentando su influencia en la sede ginebrina de la ONU, Estados Unidos cada vez es menos activo.

Las elecciones dejan a España como segundo país europeo con más diputadas. En las dos últimas elecciones europeas de abril, en Finlandia y España, nacieron los dos parlamentos con mayor representación femenina del continente europeo. En ambos casos ganaron dos partidos de izquierda: el PSOE de Pedro Sánchez y el Partido Socialdemócrata de Antti Rinne. Con 164 diputados de 350 (26 más que en la última legislatura), el Congreso español elegido el pasado domingo es el más “femenino” de la historia. Las mujeres representan el 46,8% de los miembros electos del parlamento. El PSOE es el primero en términos de representación de las mujeres en el Congreso, con 64 de las 123 diputadas, es decir, el 52%. Seguido por el Partido Popular con 34 diputados de un total de 66, es decir, el 51,5%; en Ciudadanos el número de diputados es de 21 (36,8%), mientras que Unidas Podemos, cuyo cambio de nombre exige la igualdad de género, tiene un porcentaje del 47,6% (20 de 42).

El porcentaje del 46,8% de mujeres en la cámara es el segundo más alto de Europa: supera al de Suecia, donde es del 46,1% (con 161 mujeres de los 349 miembros del Riksdag), pero no al de Finlandia, donde se votó dos semanas antes. Allí, 94 de 200 mujeres fueron elegidas, lo que devuelve un porcentaje del 47%. En ningún Parlamento Europeo el 50% de los diputados son mujeres. En Italia, 225 mujeres fueron elegidas para la Cámara de Diputados, el porcentaje es del 35,71%: es el más alto alcanzado por una rama del Parlamento, por encima de la media de la UE (31%).


Gobierno de El Salvador estará conformado por ocho mujeres

Donald Trump desbloquea fondos para la primera misión tripulada a nuestro satélite del siglo XXI, al que irán “ un hombre y una mujer”.

E

l presidente Nayib Bukele destacó ayer durante su discurso de toma de posesión que será un equipo en el que habrá igual número de ministras y ministros. Son ocho mujeres y ocho hombres los que formarán el gabinete. Las carteras de Economía, Salud, Educación, Vivienda, Desarrollo Local, Relaciones Exteriores, Turismo y Cultura estarán en manos de mujeres; y las áreas de Hacienda, Seguridad, Obras Públicas, Defensa, Gobernación, Trabajo, Medio Ambiente y Agricultura será conducidas por hombres. Los nuevos funcionarios fueron juramentados durante una ceremonia privada dentro del Palacio Nacional, en el centro de San Salvador. Dicha juramentación quedó plasmada en el Acuerdo Nº1 del Ejecutivo, según lo establece el artículo 159 y 162 de la Constitución y artículo 28 del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo. Por ahora se desconoce quiénes serán los viceministros o presidentes de las autónomas en la nue-

9 La primera mujer de

especial

Junio 2019

va administración. Las mujeres en el gabinete El nombramiento de la octava mujer en el gabinete se conoció hasta ayer y es el de María Luisa Hayem Brevé como ministra de Economía. Las anteriores siete ministras fueron anunciadas por Bukele, a través de redes sociales. Hayem ha trabajado en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y según su perfil público ha trabajado en Francia, Suiza, India y Estados Unidos. Es graduada de la ESEN y tiene una maestría en Desarrollo Económico y Relaciones de Negocios Internacionales, entre otros estudios. La primera ministra nombrada fue la de Relaciones Exteriores, Juana Alexandra Hill Tinoco. Luego fue el turno de Suecy Callejas como Ministra de Cultura, quien fungía como secretaria nacional de cultura en Nuevas Ideas. Posteriormente, hubo un nombramiento que causó sorpresa no solo por la persona que lo desempeñará, pues fue una excom-

batiente del FMLN, sino porque estará al frente de una cartera nueva: el Ministerio de Desarrollo Local bajo la conducción de María Chichilco. Luego anunció un nuevo ministerio: el de Vivienda, donde nombró a Michelle Sol para dirigir esa cartera. Ella fue la sucesora de Bukele en la alcaldía de Nuevo Cuscatlán, donde su gestión tuvo problemas para pagar el local donde funcionaba la municipalidad.

la historia en la máxima categoría del Aquabike World Championship

En las dos primeras carreras de la temporada, en Portimao (Portugal), donde cumplió con el debut oficial y en Olbia (Italia), la colombiana no sólo llegó a competir contra los hombres, también sumó los primeros puntos que le permiten estar en la casilla 21 en la máxima categoría internacional.

Días después nombró a Karla Hananía de Varela como ministra de Educación y a Ana Orellana Bendek en el Ministerio de Salud. Ambas funcionarias recibirán unas carteras de Estado con grandes desafíos por resolver como la deserción escolar, infraestructuras dañadas tanto escuelas como hospitales, desabastecimiento de medicinas, entre otras. Y entre los últimos nombramientos, antes de la toma de posesión, está el de Ileana Valdez Vigil como ministra de Turismo, quien trabajó en Proesa.

L

a piloto colombiana Andrea Domínguez, luego de convertirse en la primera mujer en la historia que compitió en la máxima categoría del Aquabike World Championship. “Es muy emocionante para mí ser la primera mujer en competir con los hombres en GP1”, aseguró Andrea, quien ya es la número 39 del escalafón mundial, entre 212 pilotos que hacen parte del ranking mixto, equivalente a unir los circuitos WTA y ATP del tenis o el LPGA y PGA del golf. En las dos primeras carreras de la temporada, en Portimao (Portugal), donde cumplió con el debut oficial y en Olbia (Italia), la colombiana no sólo llegó a competir contra los hombres, también sumó los primeros puntos que le permiten estar en la casilla 21 en la máxima categoría internacional. La joven de 25 años de edad, que ahora vive en Miami, Florida, comenzó a

competir en 2007 a la edad de 11 años, siguiendo a su padre y su hermano en el deporte, quienes le han enseñado todo y le han permitido progresar en todas las categorías en las que ha competido. Luego de ganar en los campeonatos juveniles de Colombia, se estableció como una de las mejores corredoras internacionales, ganando múltiples campeonatos nacionales, convirtiéndose en la primera colombiana en ganar el Campeonato Sudamericano en 2015, así como triunfos en México y Estados Unidos. Ahora, luego de quedar en la historia como la primera mujer que compite en el Runabout GP1, la máxima categoría del Aquabike World Championship, Andrea compartirá con los medios de comunicación en Bogotá y muy pronto en Cali, Santa Marta, Medellín y Necoclí (Antioquia) .


10

especial

Junio 2019


Junio 2019

especial

11


12

Junio 2019


Junio 2019

13


14

Junio 2019

Industria de alimentos peruana se consolida en la costa oeste de Estados Unidos Los alimentos con mayor aceptación en la costa oeste de Estados Unidos son las paltas, arándanos, uvas, cítricos, cebollas, mangos y banano orgánico frescos Con respecto a los productos procesados, demandan alcachofas y pimientos piquillo. Para el caso de los pescados y mariscos, resaltan el perico, las conchas de abanico y los langostinos. Cabe destacar que, uno de los sectores exportadores que mostró mayor dinamismo en el 2017 fue el de la agroindustria peruana. Se espera que, para el presente año, continúe liderando el comportamiento de las exportaciones peruanas de valor agregado a esa parte del país. OCEX LOS ÁNGELES

E

l Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó hoy que la industria peruana de alimentos se ha consolidado en la costa oeste de Estados Unidos, como resultado de los diez años de trabajo de la Oficina Comercial del Perú en Los Ángeles (OCEX Los Ángeles). El consejero comercial de la OCEX Los Ángeles, Ricardo Romero, explicó que la buena situación de la industria peruana de alimentos en este mercado se debe al esfuerzo de concientización a las empresas peruanas sobre la importancia de los trece estados ubicados en la costa oeste de Estados Unidos. “Mostramos a los empresarios peruanos las potencialidades económicas y comerciales que tiene la costa oeste de Estados Unidos, comprendida por los estados de California, Oregón, Washington, Arizona, Hawái, Nevada, Montana, Wyoming, Utah, Nuevo México, Colorado, Idaho y Alaska”, destacó. El crecimiento de la industria peruana de alimentos en el mercado norteamericano responde también a una agresiva campaña de promoción de la OCEX Los Ángeles en la cadena comercial, tales como en distribuidores, importa-

dores, mayoristas y minorista. Asimismo, a las diversas misiones comerciales, tanto en el Perú como en Estados Unidos, y a la participación de nuestra oficina en un mayor número de eventos de promoción. “La organización de misiones comerciales grupales e individuales para empresas peruanas y norteamericanas ha sido una herramienta sumamente importante porque han contribuido en gran parte al posicionamiento de la oferta exportable peruana en Estados Unidos”, afirmó Ricardo Romero. Señaló que, entre las principales misiones grupales realizadas, destacan las de cafés especiales, frutas y vegetales congelados, principalmente de los superalimentos. “Por ejemplo, las exportaciones de café se incrementaron en 38.2% entre 2015 y 2017, años en que se llevaron a cabo misiones comerciales”, subrayó. ALIMENTOS DOS

DEMANDA-

Los alimentos con mayor aceptación en la costa oeste de Estados Unidos son las paltas, arándanos, uvas, cítricos, cebollas, mangos y banano orgánico frescos.

Otro de los sectores que registró un importante desenvolvimiento a diez de años de operaciones de la oficina comercial es el rubro de prendas de niños y bebés. Es así que, desde el 2014, año en que se iniciaron las misiones comer-

ciales, los envíos de este tipo de prendas crecieron en 25.49%, al haber pasado de US$ 1.5 millones en el 2013 a US$ 4.8 millones en el 2017. La OCEX Los Ángeles está encargada del 49.3% del territorio total de Estados Unidos. En relación poblacional, esta región conforma el 24% del total de dicho país; es decir, cerca de 78.1 millones de habitantes. Desde la creación de la OCEX Los Ángeles, en 2008, y a pesar de la crisis financiera que afectó al mundo, las exportaciones no tradicionales a la costa oeste de Estados Unidos, región de la que es responsable esta oficina comercial, crecieron de manera casi ininterrumpida, pasando de $299 millones en el 2007, hasta llegar a los $672 millones en el 2017, lo que representó un incremento significativo de 124.6%.


Junio 2019

15



17

Junio 2019

Día del Padre. Historia y origen

El Día del Padre se celebra en muchos países del mundo en diferentes fechas. En España el día elegido es el 19 de marzo, en honor a San José. El origen y la historia de esta fiesta están llenos de curiosidades.

L

a celebración del Día del Padre nació en Estados Unidos, precisamente para honorar a un padre ejemplar. En 1909 la joven Sonora Smart Dood quiso homenajear a su padre que encontrándose viudo, tuvo que sacar adelante a sus seis hijos sin ninguna ayuda. Sonora se dio cuenta de que, a pesar de que ya existía un día para homenajear a las madres, no había ningún día dedicado a los padres. En su empeño por recordar a su padre, la joven propuso fijar tal celebración el día 5 de junio, coincidiendo con el cumpleaños de su progenitor. La fecha propuesta por Sonora no prosperó pero sí que caló la idea de reservar un día para esta celebración, sobre todo entre los varones que no veían con buenos ojos que solo las mujeres pudieran disfrutar de un día dedicado a ellas. Tendrían que pasar unos cuantos años más hasta que, llegado 1966, el presidente Johnson asumiera el deseo común de crear un día especial para los padres y afirmara su proclamación. El día elegido para ello sería finalmente el tercer domingo de junio. Inicialmente la celebración consistía en una misa especial, luego la familia se dedicaba a descansar y a pasar un día tranquilo con su progenitor. Hoy los tiempos han cambiado y son muchas las tradiciones que se han ido sumando a este día, sobre todo fuera de Estados Unidos. Celebración mundial Aunque la influencia de Estados Unidos en otros países ha hecho que la celebración se propague por el mundo, no todos los países celebran el Día del Padre en el mismo momento. En realidad las celebraciones se extienden por todo el calendario, desde enero hasta diciembre, siendo Rusia el primer país en celebrarlo, el 23 de febrero y Bulgaria el último, el 26 de diciembre. El Día del Padre es quizá también uno de los días favoritos de los niños. Con independencia de su procedencia, pequeños de todo el mundo disfrutan pre-

parando un obsequio a sus papás. Es habitual que durante días preparen manualidades en la escuela, para entregarlos a su padre en el día de fiesta. Pero además de esta tradición, que parece seguirse en la mayoría del mundo, también hay muchas otras que te sorprenderán por su originalidad. En Alemania se trata de un día grande y es que el día dedicado al padre aúna dos celebraciones en una. Por un lado se celebra el Día de la Ascensión de Jesús, festividad que tiene el grado de fiesta nacional. Por otro se celebra el Día del Padre con una tradición un tanto peculiar. En lugar de disfrutar de un día en familia, los progenitores de todo el país dedican la jornada festiva a sus amigos. Los varones alemanes se reúnen en grupos, preparan un carro con cervezas, vino y comida y se dirigen al campo, donde pasarán el día entre amigos. En España la celebración del Día del Padre se realiza el 19 de marzo y coincide con la llamada “Cremá” de las Fallas en honor a San José. Se trata del día grande de las Fallas, una fiesta tradicional celebrada en Valencia en la que se queman esculturas de papel construidas durante todo el año. Se cree que el origen de esta fiesta está en las hogueras que el gremio de carpinteros quemaba antes del día de su patrón. En ellas se aprovechaba para quemar todos los trastos viejos y maderas sobrantes con la idea de limpiar los talleres antes de la llegada de la primavera. ¿Festividad comercial? Y es que si en algún momento se había planteado

la naturaleza comercial de este día, le gustará saber cómo nació esta celebración en países como Francia. Allí un conocido fabricante de mecheros se fijó en la propuesta de Estados Unidos y decidió importar la celebración a su país de origen. Comenzó entonces a promocionar el día en Francia, incitando a que los niños regalaran un mechero de su marca a su padre, con la finalidad de celebrar tal día. Finalmente la idea del fabricante tuvo éxito y la celebración fue instaurada por decreto en 1952, fijando el tercer domingo de junio como Día del Padre. Mucho se ha hablado de la necesidad de desvincular la actividad comercial de celebraciones como la del día del padre o de la madre. Y es que junto con el Día de San Valentín, se trata de las jornadas con más actividad comercial del año. Sin embargo hay que puntualizar que el gasto se acentúa mucho más el Día de la Madre. Parece que los progenitores se conforman más con las manualidades de sus pequeños o puede que sean las madres las que más conciencia tienen de este tipo de gastos. Sea como fuere, todas las celebraciones tienen un enfoque común. Se trata de honrar a aquel que nos ha cuidado desde pequeños, organizándole un día cargado de emociones. Puede que en su país esto signifique dejar que disfrute de un día relajado con sus amigos o incluso quemar los viejos trastos en una hoguera. Puede que incluso tenga su propia tradición familiar. Sea como sea, lo que está claro es que todas las culturas se rinden ante el homenaje al padre y disfrutan agasajandole en su día. ¡Felicidades!


18

especial Día de la Cultura Afroperuana Identidad más que color

Mayo 2019

Festival organizado por el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Villa María del Triunfo reunió a más de 200 personas. cal, y que es parte de la herencia colonial. “Detrás de los esclavizados y sus descendientes, hay toda una historia de vida, una lucha por la supervivencia que implicó construir y negociar, y mucho de este legado ha formado parte de nuestra identidad nacional, sin que la historia oficial reconozca sus raíces africanas”, opinó. Aceptación

U

n día como hoy en 1925 nació el decimista y reivindicador de la identidad afroperuana en el país, Nicomedes Santa Cruz. Por ello, desde 2006 se celebra el Día de la Cultura Afroperuana. La integración de este importante segmento a la sociedad nacional sigue enfrentando dificultades, aunque de acuerdo a los tiempos ha ido cambiando. Susana Matute Charun, directora de políticas de poblaciones afroperuanas del Ministerio de Cultura, declaró al diario oficial El Peruano que aún se les sigue asociando solo con algunos oficios. Nuevos rostros “Esto sucede no solo por los prejuicios y estereotipos generados acerca de algunas capacidades y habilidades “innatas” en esta población que ha hecho que sean encasillados en actividades como el deporte, la música o la cocina –áreas en las que debemos reconocer que tenemos excelentes exponentes– sino también por las escasas oportunidades que tienen los y las afroperuanas a la educación superior como lo demuestran los resultados del Censo de Población 2017”, manifestó. La funcionaria indicó que de cara a la conmemoración del bicentenario es importante reconocer la presencia de hombres y mujeres afrodescendientes desde las campañas libertarias hasta actividades de defensa del territorio nacional como los grumetes de la marina o los defensores de 1941. Opinión similar tienen jóvenes que se reconocen como afroperuanos y que se dedican a las letras como Leonardo Ledesma Watson o Juan Manuel Olaya. El primero indica que son pocas las figuras de su comunidad de las que se habla, po-

niendo como ejemplo de estas excepciones a Nicomedes y su hermana Victoria Santa Cruz o a San Martín de Porres. “En la escuela nos enseñan sobre figuras militares que marcaron nuestra historia republicana: Grau, Bolognesi, Cáceres, Ugarte; casi todos ellos blancos, hombres; pero nadie habla de Francisco Congo –líder del palenque de Huachipa– o Catalina Buendía –heroína de la Guerra del Pacífico–. Cuando se cuenta el porqué de la presencia de afros en el Perú, el repaso es veloz y superficial: son los hijos, nietos y bisnietos de ‘los grupos de esclavos’”, manifestó a este diario. “En mi caso, que soy un escritor y un periodista negro que trabaja con el lenguaje y las ideas, siento que siempre he tenido que explicar más de una vez a qué me dedico, percibiendo una ligera sorpresa cuando lo digo”. Por su parte, Olaya, director de la revista D’Palenque: literatura y afrodescendencia, consideró que es parte del imaginario colectivo reducir al afroperuano a “lugares comunes” como lo deportivo o musi-

Un caso particular es el de Octavio Santa Cruz Urquieta, conocido diseñador gráfico que destacara en la década de 1960 y sobrino mayor de Nicomedes. Él reveló a este periódico que no sintió que se le cerraran las puertas por su condición de afroperuano. Sin embargo, matizó que eso depende de cada caso particular. Hizo notar que él ha sido docente en distintos centros de estudios superiores como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lamentó no haber visto en dichos lugares una presencia masiva de estudiantes afroperuanos. Señaló que no son visibles en la vida política o académica del país.

Por su parte, Maribel Arrelucea, autora de varios libros sobre la cultura afroperuana, hizo notar que se ha reducido el estigma que significaba ser relacionado con esta parte de la sociedad y cada vez son más los que no tienen problemas para reconocerse como parte de ese grupo. Puso como ejemplo el de Ricardo Palma, quien era acusado de ser descendiente de negros. El tradicionalista, hace notar Arrelucea, no se reconocía como parte de esa colectividad. Tan es así que su hijo Clemente se gradúo en la Universidad de San Marcos con la tesis “El porvenir de las razas en el Perú”. “En ese tiempo era considerado científico el catalogar a las razas. Actualmente, no es así”, indicó la investigadora. Mencionó que un caso como Susana Baca, que asumió el cargo de ministra de Cultura reconociéndose como afrodescendiente, no hubiera sido posible hace unos años.


Junio 2019

19 Natti Natasha confesó

espectáculos

las youtubers que te invitan a descubrir lo que su visita a Perú mejor del Perú en fue parte de su “sueño hecho realidad” quechua

La actriz mexicana estuvo de vacaciones en nuestro país junto a su esposo, el cantante Erik Rubín, y sus hijas Mía y Nina.

G

anar un concurso de reportajes turísticos organizado por un instituto limeño en el 2015 fue la motivación que necesitaban Nelyda Taype (24 años, Huancavelica) y Sheyla Mendez (21 años, Lima) para arriesgarse a cumplir su sueño: ser blogueras de viajes.Su misión iba más allá de descubrir paradisíacos destinos. Lo que ellas buscaban era revalorar nuestro idioma quechua a través de sus videos.

El hecho de difundir el idioma quechua nace más adelante, cuando nos dimos cuenta de que no solo queríamos hacer viajes, sino algo más, algo donde se pueda aportar a la cultura peruana, donde la gente se sienta identificada de su patria. Entonces notamos una oportunidad porque yo hablaba quechua, y junto a Sheyla y el equipo dijimos: “Vamos a hacer nuestros reportajes de viajes, pero en quechua”.

Se hicieron amigas estudiando comunicaciones, y a su corta edad son unas apasionadas del quechua.“Decidimos crear un programa de viajes para difundir este idioma a todo el Perú y el mundo, en honor a las personas quechuahablantes, a la cultura y a las tradiciones”, detallan. Esta es su historia.

-¿Qué las motivó a iniciar esta aventura?

-¿Cómo nace la idea de crear un blog de viajes que a la vez difunda el idioma quechua? Vamos a cumplir 5 años desde que empezamos con este sueño, somos un equipo de cuatro personas que -de alguna forma- el destino ha querido que nos uniéramos, Sheyla y yo (Nelyda) nos conocimos estudiando una carrera profesional, ella iba para Diseño Gráfico (luego se cambió de carrera) y yo a Comunicación Audiovisual. Luego conocimos a Mario Gonzales y seguidamente a Jhon Ramos. La idea de crear un blog de viajes nace a partir de un proyecto audiovisual que nos dejaron como trabajo en el instituto donde estudiábamos. Ese proyecto nos cambió la vida.

Las ganas de conocer todo el Perú y buscar nuestra verdadera identidad. El primer viaje que realizamos fue a Marcahuasi, la quinta maravilla del Perú, ubicada en San Pedro de Casta, Huarochirí. Este lugar era tan impresionante que nos preguntamos, si esto está a tan solo dos horas de la capital, ¿Qué cosas más podríamos encontrar en todo el Perú? Desde ese momento nos picó el bichito de viajar. -¿Qué significa el quechua para ustedes? Ñuqaykupaqa runasiminchikqa kawsayniykum, sunquykupim, wañunaykukamapas kanqa, chaymanta huk pachapipas kausachimustinmi illamusaqku. (El idioma quechua para nosotras es nuestra vida, está en nuestros corazones, y lo estará hasta el momento que partamos de esta tierra, y en el otro mundo, también seguiremos viajando revalorando nuestro idioma materno).

La intérprete dominicana se sinceró a través de una publicación en su cuenta oficial de Instagram.

D

urante su paso por el Perú, como parte del tour promocional de su tema “Oh Daddy”, la cantante Natti Natasha cumplió uno de sus más grandes sueños, según relató a través de un video compartido en Instagram. Actualmente, la cantante dominicana se encuentra en Colombia; sin embargo, no pasó por alto su visita a Perú y dedicó un emotivo mensaje a todos sus seguidores.

211,318 visualizaciones en la plataforma y miles de comentarios que la felicitan y esperan su pronto regreso. Recordemos que durante su estadía en Perú, Natti Natasha ofreció diversas entrevistas a los principales medios de comunicación del país y ofreció un espectacular concierto en Chimbote.

“Gracias Perú por ser parte de mi sueño hecho realidad, que el público cante las canciones con la misma emoción que yo no tiene precio. ¡Los amo!”, es la leyenda de su publicación en Instagram. En menos de 12 horas desde su publicación, el video de Natti Natasha cuenta con más de

Comic Con Lima 2019: conoce a todos los invitados al evento

Junto a ellos también estarán Temuera Morrison, Richard Brake y Jason David Frank.

L

a espera terminó! La Comic Con Lima 2019 anunció al cartel de artistas internacionales que estarán presentes en su segunda que se llevará a cabo del 26 de julio al 4 de agosto en el Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú. Al inicio de la conferencia, los presentadores de la Comic Con señalaron que sus invitados provenían de las siguientes producciones: Shazam, Guardianes de la Galaxia, Star Wars, Game Of Thrones, Breaking Bad y Power Rangers.

Para alegría de todos los fanáticos, Asher Angel, quien interpretó a Billy Batson, el alter ego del poderoso “Shazam”, vendrá por primera vez a Lima y estará presente en el festival. Del mismo modo, la caris-

mática Mantis de “Guardianes de la Galaxia” también llegará a Perú, la actriz francesa Pom Klementieff será otra de las luminarias que arribarán a Lima a mitad de año para ser parte de la esperada convención.

Junto a ellos, Temuera Morrison, quien interpretó a Jango Fett en el episodio II de la saga denominada “La Guerra de los Clones”; Richard Brake, el actor que interpreto al Rey de la Noche en Game Of Thrones; Giancarlo Espósito, actor que interpretó a Gustavo Fring, en la famosa serie Breaking Bad, y Jason David Frank, el icónico Power Ranger

Verde también estarán en la Comic Con Lima 2019. Asimismo, la convenció reunirá a diversos artistas gráficos como el argentino Claudio Aboy y el mexicano Israel Silva. De esta manera, la Comic Con Lima 2019 se convertirá en uno de los eventos temáticos más importantes de la región y una plataforma de lanzamiento fundamental para mega producciones del género. Cabe señalar que los productores del evento todavía no han cerrado filas y seguirán anunciando novedades en tono a la convención.


20

literatura

Junio 2019

“La mujer soviética” Dany Salvatierra

E

l escritor peruano Dany Salvatierra acaba de publicar el libro que más tiempo le ha tomado escribir. “La mujer soviética”, editado por la editorial Planeta, narra los acontecimientos más trágicos de la vida de una diva del mundo de las telenovelas que ve su fama llegar a la etapa final. Además, el personaje deberá enfrentarse a un mundo plagado de espías y secretos que le otorgan el espíritu propio de un thriller a la novela. En conversación con El Dominical, Salvatierra aseguró que una de las motivaciones para dar una participación protagónica al mundo de la telenovela fue por el impacto que le generó de pequeño ver la influencia que tenían estas historias en la vida de millones de personas. “La gente era capaz de dejar absolutamente todo lo que estaba haciendo para ver lo que le sucedía a los personajes de aquellas historias que aparecían en televisión”, comenta al recordar novelas que lo marcaron. Por otro lado, fue su afición a la historia en torno a la guerra fría lo que lo llevó a añadir este último componente a la historia. “Como toda historia que se escribe, uno empieza con una idea que luego se va transformando y aparecen luego personajes, estilos que van dándole forma” asegura el escritor cuando se le comenta sobre los distintos géneros que parecen encontrarse en la novela. Esta historia toca también un tema que en nuestra literatura no ha sido trabajada del todo como la relación con la madre. El lector podrá encontrar una áspera y curiosa relación que el autor asegura que es un componente característico en las relaciones de madres e hijas. “La mujer soviética” es una novela arriesgada que busca reunir a varios géneros en su narración e introducir el universo de las telenovelas que, al igual que frente a cámaras, vive y revive escenas propias de un melodrama. La novela se encuentra disponible en librerías de todo el país.

SOBRE EL AUTOR Dany Salvatierra (Lima, 1980) Egresado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, donde se especializó en Cine. Atraído por el universo femenino de las telenovelas latinoamericanas, la literatura sentimental y las películas españolas de contracultura de fines de los setenta, en 2010 publicó Terapia de grupo, elegida por los lectores de la revista Buensalvaje como uno de los mejores libros de la década anterior. Su exagerado universo ficcional de tintes cinematográficos se mantuvo en la novela El Síndrome de Berlín, (Estruendomudo, 2012), nombrada entre los mejores libros del 2012 por los medios de su país, y la que ganó el premio “Luces” a la Mejor Obra de Ficción, del diario El Comercio. Hoy en día, alterna su oficio de trotamundos con otros dos proyectos literarios: una novela corta de próxima publicación y otra escrita directamente en inglés, que lleva por nombre “The Missionary Position”.


Junio 2019

buen provecho

21

Pollo Arvejado Ingredientes Presas de pollo a gusto (6 unidades) Papas pequeñas (3 unidades) Zanahorias (2 unidades) Arvejas (2 tazas) Cebolla mediana (1 unidad) Ajo (1 diente) Orégano Tomillo (1 cucharadita) Sal Pimienta Aceite ( 1/4 taza) Agua Vino blanco ( 1/2 taza)

Ingredientes 1 cebolla picada en brunoise (cuadraditos) 2 dientes de ajos picados o molidos 1 cucharadita de palillo 1 de taza de caldo de pescado 1/2 taza de hojas de hierbabuena picada Sal y pimienta al gusto Aceite 1 cucharada de ají amarillo molido 1/2 taza de arvejas cocidas 1 zanahoria cortada en cubos cocida 4 papas cortadas en cubos 2 calamares cortado en aros 1 taza de pulpo cortado 6 conchas de abanico 1 ají verde cortado en juliana

L

Preparación

o primero es pelar las papas, las zanahorias y la cebolla. Luego corta las papas en cubitos, la zanahoria en medias rodajas y la cebolla en cuadritos. También pela y pica finamente el diente de ajo. Debes lavar muy bien las presas de pollo y luego estilarlas. En una olla, calienta el aceite y fríe la cebolla, la zanahoria y el ajo. Aliña con un poco de sal y pimienta. Agrega las presas de pollo y revuelve hasta que estén doradas. Agrega el vino y una cantidad de agua suficiente para que cubra las presas. Deja cocer con olla tapada a fuego medio por aproximadamente 30 minutos. Luego vierte las papas y hierve por otros 15 minutos. Finalmente, agrega las arvejas y continúa hirviendo por 10 minutos más.

cau cau de mariscos Preparación

E

n una olla calentar un chorro generoso de aceite. Hacer un aderezo con la cebolla, los ajos molidos y ají amarillo molido. Añadir el palillo, sal y pimienta. Incorporar las hojas de hierbabuena picada. Remover. Añadir los mariscos con un chorro de caldo de pescado. Cocinar a fuego medio por 2 minutos. Añadir las papas cortadas y el resto del caldo de pescado. Tapar y cocinar hasta que la papa esté cocida. Una vez cocida la papa añadir la zanahoria, las arvejas cocidas y el verde cortado en juliana. Tapar y retirar del fuego. Dejar 5 minutos. Servir con arroz de guarnición

Frejol colado

Ingredientes 1 kg. frejol canario 2 kg. azúcar rubia 2 cdas. clavo de olor molido 1 2/3 tz. leche evaporada Ajonjoli tostado

Preparación

R

emoje los frejoles en un bol con agua fría desde la noche anterior. Escurra. En una olla a fuego medio cocine los frejoles con cinco litros de agua, durante dos horas. Retire del fuego. Pele los frejoles. Licúelos con un litro de agua. Coloque el frejol licuado en una olla. agregue el azúcar y el clavo de olor, y lleve a hervir a fuego alto, sin dejar de remover, durante 30 minutos más, hasta que se observe el fondo de la olla. Vierta la leche, remueva y deje hervir a fuego medio durante cinco minutos más. Retire del fuego y deje reposar el frejol colado durante 30 minutos. Sirva.


22

salud

Junio 2019

Propiedades y usos medicinales de la planta de Romero

E

l Romero (Rosmarinus officinalis) es una planta proveniente del mediterráneo que además de en la cocina se utiliza para tratar muchos problemas de salud como problemas digestivos, el sobrepeso o la caída del pelo.

Si bien estas propiedades son muy importantes, también debemos conocer los efectos adversos del consumo de Romero; y cómo consumirlo de manera adecuada para evitar estos problemas y aprovechar al máximo sus virtudes. El Romero tiene propiedades carminativas, por lo cual facilita la eliminación de los gases acumulados en el tracto digestivo. Es por esto que tomar infusiones de esta planta resultan tan buenas para tratar los casos de flatulencia y meteorismo. Si las infusiones son usadas para mejorar la digestión o para eliminar gases del tubo digestivo deben beberse después de las comidas. Otro beneficio de la planta es para tratar los malestares ocasionados por la menstruación. Las infusiones del mismo ayudan a aliviar la sensación de irritabilidad, los dolores de cabeza y a reducir la hinchazón. Las flores de Romero son usadas como un remedio natural para tratar problemas respiratorios tales como el asma, ya que no presenta efectos adversos sobre los pulmones. Incluso en investigaciones se ha descubierto que el Romero posee sustancias antiinflamatorias que actúan directamente sobre la inflamación pulmonar. Dosis adecuadas y cómo hacer té de Romero. Si se consume por encima de las dosis adecuadas puede ocasionar ciertos efectos adversos asociados con problemas de piel, como por ejemplo dermatitis, prostatitis y gastroenteritis. Para evitar estos efectos adversos y poder aprovechar todas sus propiedades es importante saber cómo consumirlo.

La dosis adecuada es de 10 gramos de flores de Romero en 1 litro de agua, para preparar la infusión igual que cualquier otra infusión o té debemos llevar a punto de hervor el agua, entonces apagamos el fuego y colocamos en la tetera junto con la hierba esperar al menos 5 minutos para que infusiones y tomar no mas de dos tasas al día.

cinales. Esta planta se recomienda en casos de amenorrea, dismenorrea, problemas intestinales, diarrea, problemas en la piel y caída del pelo. La forma más común de usar el romero es como decocción. Para hacer una decocción de esta planta se utilizan unos 35 gr de flores por cada litro de agua y se lleva a hervor por unos 15 minutos.

Propiedades del Romero. El romero es un arbusto muy aromático que posee tanto usos culinarios como aplicaciones medicinales. Puede crecer hasta los dos metros, resiste bien el frio y se mantiene verde todo el año. Las hojas del arbusto de romero son compuestas y aparecen enfrentadas. Al paladar, el sabor de las hojas es un tanto picante. Las flores de la planta de romero son de color azul y casi siempre parten de las axilas de las hojas. Cuando se recolecta con fines medicinales se aprovecha principalmente las flores de la planta. Por esto se realiza la recolección a finales de la primavera. Las plantas se secan a la sombra y se guardan en cajas de un material neutro como el cartón (nunca vidrio o plástico). Se puede conservar hasta por un año en buenas condiciones. En el Romero hay elementos como el alcanfor, ácido caféico y rosmarínico, flavonoides y otros compuestos medi-

La preparación se puede utilizar directamente sobre el cuerpo cabelludo, en casos de caída del pelo. También se puede preparar un aceite de romero para dicho fin. Para el aceite su usan 20 gr de esencia de esta planta por cada litro de aceite de oliva. Se aplica en dolores reumáticos, neuralgias y problemas similares, siempre masajeando con movimientos circulares. La planta de Romero y la Memoria. Los mismos Ingleses se encargaron de dotar de pruebas fehacientes a las palabras de su máximo dramaturgo y para eso la Universidad Northumbria (Reino Unido) llevo a cabo un minucioso estudio con el que han demostrado que una elevada concentración en sangre de uno de los componentes de esta planta, el 1,8-cineol, mejora el rendimiento cognitivo, concretamente la velocidad y la precisión de las respuestas. Dicho componente se absorbe a través

de la mucosa nasal y de los pulmones, atraviesa la barrera hematoencefálica y todo apunta a que inhibe la enzima acetilcolinesterasa y evita que se rompa el neurotransmisor acetilcolina, ampliamente distribuido por el cerebro humano y necesario para aprender, memorizar y concentrarnos. Así que si andas preparando exámenes cortad una ramita de la planta y ponla en un vaso con agua en el escritorio, o también podemos recurrir al aceite esencial de Romero y ponernos un par de gotitas cerca de la nariz, para mejorar nuestra memoria, como veis el Romero no solo sirve para problemas estomacales y para la caída del pelo, también es excelente para la memoria. Romero para adelgazar y perder peso. El Romero es una planta con la capacidad de reducir el colesterol, los trigiliceridos, el ácido úrico, mejora la circulación y el estado general del cuerpo. Al parecer todo esto sumado a su elevado nivel de potasio y la acción antiflamatoria son elementos que lo hacen adecuado para la gente que desea adelgazar, y bastante eficiente según los estudios realizados al respecto. ((Artículo científico sobre como actúa el Romero regulando la glucosa y el metabolismo de lípidos Journal of Agricultural and Food Chemistry))


23

deportes

Junio 2019

El deporte peruano afronta mas problemas que elcongreso con el ejecutivo. PASARAN LOS AÑOS …MUCHOS MAS

P

ara nadie es sorpresa que el deporte Peruano, afronte tantos problemas en su organización, y por ende en su desarrollo. Y es mejor enumerarlos antes que comentarlos. Ya que lo primero es fácil, y lo segundo es persistir en los mismo desde hace mas de 30 años sin resultados positivos. Cada uno de los temas que enumero, son el fiel reflejo de la falta de interés de los gobiernos, y del escaso conocimiento, de quienes tienen en sus manos las riendas del desarrollo deportivo de una nación como la nuestra. Hacer esta lista en orden cronológico, no es conveniente, ya que son tantos los años de abandono que tiene el deporte Peruano, que hacerlo estaría demás. Con solo expresar que luego de 36 años de ausencia en las canchas de del futbol mundial ,nuestro balompié volvió a esa gran justa mundialista en el 2018 en Rusia con resultados nada halagadores, por que sabido y conocidos son los resultados de nuestra participación, solo logramos ganar un partido, y no alcanzamos el ansiado pase a la segunda ronda, como lo hicieron aquellos que estuvieron en México 70, Argentina 78 y España 82, gracias a ilustres apellidos como CHumpitaz,Cubillas, Chale,Miflin, Cueto,entre otros grandes del futbol Peruano y mundial.

Peruano. Aquí cabe aplicar aquella frase que dice. CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR.

Que lejos esta el Señor Gareca, de un Waldir Pereyra DIDI, de un Marcos Calderón y otros, que sin tener las gollorías que hoy en día disfrutan Gareca y Cía., escribieron paginas de gloria para el balompié

La dirigencia de la Federación Peruana de Futbol, sometida a investigación de la Conmebol por reventa de entradas en el marco del Mundial de Rusia 2018

Hay una serie de hechos que han ocurrido últimamente, y que el Peruano Común y corriente, no alcanza a comprender ,y solo atina a decir ¿ Donde están los encargados de promover el deporte en el País que ha nombrado el Gobierno .Saben amigos lectores donde están EN EL LIMBO. Por culpa de esos pseudos dirigentes el Perú ha perdido lo siguiente. Nos quitaron la sede Fifa para organizar el Mundial Sub 17 en el Perú. Por no cumplir lo ordenado por FIFA Nos quitaron la sede para la final de la Copa Sudamericana No se cumplió con lo dispuesto por la Conmebol La Selección Peruana de Futbol Sub 20 no clasifico al Mundial de Polonia… La Selección Sub 17 no clasifico al Mundial de Brasil,la plaza la gano Ecuador

El Basquet Masculino y Femenino Peruano no estará presente En los Juegos Panamericanos, siendo Organizadores .Seremos remplazados por Colombia y Venezuela…..Que vergüenza El Rubby masculino, no estará presente en los Panamericanos siendo país organizador .La dirigencia de este deporte, no asistió a Bolivia donde se podía alcanzar la clasificación, y el máximo dirigente del IPD ,manifestó que solo viajarían los deportes con posibilidades de obtener medallas en los Panamericanos. Y esto no lo digo yo, esto lo declaro el dirigente del Rubby al periodismo, para salvar su responsabilidad Las vías de acceso, a los diferentes escenarios deportivos durante los Panamericanos no han sido terminadas .y se piensa en utilizar un carril de las principales avenidas de Lima para la libre circulación vehicular de los deportistas a los respectivos escenarios donde les toque participar. Para terminar nuestra selección de Futbol Profesional, gano su primer encuentro de entrenamiento frente a Costa Rica, con el mínimo Score 1 a 0.Ojala le ganemos a Colombia nuestro segundo contendor de entrenamiento, y esperemos que en la Copa América, a jugarse en Brasil Perú levante el Trofeo como Campeón de la misma ESE ES EL DESEO DE TODOS LOS PERUANOS….. SEÑOR GARECA. Hasta la próxima


24

especial

Junio 2019

Inti Raymi: la historia de la gran fiesta de Cusco

En Cusco, el mes de junio es sinónimo de Inti Raymi. Desde la época inca, en estos días las calles de la ciudad imperial se llenan de celebraciones en honor a Inti, el dios Sol. ¿Cuál es el origen de esta festividad? ¿Cómo se vivía este mes en la época inca? Aquí te contamos todos los detalles de la fiesta más grande de Cusco.

D

urante la época inca, Cusco era el escenario de cuatro grandes festivales, de los que el más importante era el Inti Raymi. Esta festividad tuvo su primera aparición con el inca Pachacútec alrededor de 1430. Los incas se reunían cada solsticio de invierno en la ciudad imperial para dar la bienvenida al dios Sol. La noche del 23 al 24 de junio las antorchas del Tahuantinsuyo se apagaban para esperar la salida del sol, que en ese día se encuentra en su punto más distante de la tierra. En esta época, hasta 50,000 personas llegaban a Cusco desde todos los puntos del imperio para ser parte de las celebraciones que duraban alrededor de 15 días. Durante estas dos semanas, todos los asistentes, entre los que estaban el inca y su familia, sacerdotes, nobles y demás personalidades del Tahuantinsuyo, se reunían en la actual Plaza de Armas. En este lugar se realizaban bailes, se bebía chicha, se quemaban hojas de coca y, según cuentan los historiadores, sacrificaban a alrededor de 200 llamas en honor al dios Inti. Todas estas celebraciones se llevaban a cabo para agradecer a dicho dios por las cosechas del año y por todo lo facilitado en la tierra. Así, el 24 de junio el inca llegaba a la Plaza de Armas para esperar la salida del sol y brindar con una copa de chicha, de la que también bebía

su familia y cuyos restos se arrojaban a la tierra. Después de esto, se hacía una peregrinación hasta el templo de Qorikancha, donde continuaban con las celebraciones.

tradiciones por ser consideradas paganas. Así, en 1572 el virrey Francisco de Toledo prohibió la celebración del Inti Raymi pero no consiguió que dejara de realizarse de manera clandestina.

Debido a la importancia de esta celebración, para los incas el 24 de junio y la fiesta del Inti Raymi marcaban el inicio de un nuevo año.

De esta manera, el Inti Raymi no volvió a ver las calles de Cusco hasta el año 1944 cuando el escritor y actor peruano Francisco Espinoza Navarro realizó una reconstrucción de la gran fiesta inca basándose en los escritos dejados por el Inca Garcilaso de la Vega.

El Inti Raymi en la época colonial Con la llegada de los españoles, los incas tuvieron que abandonar todas sus


Junio 2019

El éxito de esta reconstrucción fue tal que siguió haciéndose año tras año hasta la actualidad. El Inti Raymi en la actualidad Actualmente, el Inti Raymi es sin duda una de las fiestas más importantes de Cusco. Cada 24 de junio miles de turistas llegan hasta la ciudad imperial para disfrutar de las diversas celebraciones que se llevan a cabo en el templo de Qorikancha, la Plaza de Armas y la fortaleza de Sacsayhuamán. Sacsayhuamán es, sin duda, el lugar más mágico para disfrutar de este evento. Alrededor de 750 actores se reúnen en la explanada de la fortaleza y, vestidos con trajes de la época y al ritmo de música andina, realizan una representación de lo que fue esta fiesta para los incas. Día del Agricultor y Día de Cusco La importancia del Inti Raymi en la ciudad imperial se ha visto también reflejada en otros hechos. Por un lado, Perú celebra el Día del Agricultor el mismo 24 de junio, ya que los incas pedían ese día al sol para que las cosechas fueran bien durante todo el año. Por otro lado, el Gobierno de esta ciudad decidió nombrar el 24 de junio como Día de Cusco y de esta manera muestra la gran importancia de esta fiesta para la ciudad imperial. Cómo ver el Inti Raymi

especial

La fiesta del Inti Raymi es de esas cosas que tienes que disfrutar en vivo y en directo al menos una vez en la vida. Para ello, tienes varias opciones: Si quieres ver el espectáculo en Qorikancha, debes saber que no existen entradas, sino que la gente se sitúa a las afueras del templo y desde ahí ven toda la representación Si lo que te gustaría es ver todo lo que ocurre en la Plaza de Armas de Cusco, te recomendamos ir muy temprano a hacerte con un hueco entre los soportales, ya que el resto de la plaza está cerrada para que se lleven a cabo las actuaciones.

25

Asimismo, puedes reservar un espacio en cualquiera de los bares y restaurantes que están en la Plaza de Armas y desde cuyos balcones tendrás una vista privilegiada. Eso sí: tendrás que pagar más que el resto de días ya que los precios varían en estos restaurantes durante las representaciones. Si lo que quieres es vivir la magia en la fortaleza de Sacsayhuamán, tendrás que comprar tus entradas con bastante tiempo de antelación (salen a la venta aproximadamente tres meses antes del evento y puedes hacerlo vía web). El Inti Raymi es la mejor manera de entender lo que significaba la naturaleza para los incas. ¡Ven a visitarnos y vive una experiencia única en esta gran celebración!


26

actualidad El Señor de Sipán: Conoce todo sobre el gran hallazgo arqueológico del Perú

Junio 2019

La tumba del Señor de Sipán fue uno de los más importantes descubrimientos arqueológicos realizados durante el siglo XX, considerado al mismo nivel que el hallazgo de Machu Picchu o la tumba de Tutankamón. En esta oportunidad, el blog de redBus te presenta una guía de todo lo que debes saber sobre este colosal descubrimiento.

Aunque parezca difícil de creer, la mayoría de peruanos y turistas conocen muy poco sobre las distintas culturas precolombinas del Perú, exceptuando el Imperio Incaico y su ciudadela icónica: Machu Picchu. Muchos ni siquiera estaban al tanto de que había docenas de culturas en el Perú anteriores a los incas, y que tuvieron una influencia significativa sobre ellos. La Cultura Moche, que dominó el Perú costero del norte desde el año 100 hasta el 700 d. C., es una de estas impresionantes civilizaciones antiguas. El hallazgo del Señor de Sipán consiste en una tumba completamente intacta de un gobernante moche, considerado uno de los descubrimientos arqueológicos más transcendentales del Perú y América. Historia del descubrimiento del Señor de Sipán Las huacas, monumentos naturales o hechos por el hombre de especial significado religioso, fueron utilizadas por muchas culturas en todo el Perú, incluida la Moche. Huaca Rajada, la huaca donde se descubrió la tumba del Señor de Sipán, consta de dos pequeñas pirámides de adobe y una plataforma baja. Las autoridades obtuvieron la primera noticia de la tumba en 1987, cuando un desacuerdo entre dos ladrones de tumbas llevó a su descubrimiento por la Policía, que allanó el sitio y recuperó la mayoría de los objetos preciosos de la tumba. Esto fue lo que generó tanto impacto a nivel nacional e internacional. El robo de tumbas es un gran problema en el Perú, por lo que fue bastante excepcional que los arqueólogos tuvieran acceso a una tumba que estaba casi completa como la que se encontró en Huaca Rajada. Lo que encontraron los arqueólogos cuando llegaron fue el esqueleto momificado de un hombre de 1,63 metros de alto, junto con los restos de otras seis personas y un verdadero tesoro de joyas y otras riquezas. El Señor de Sipán, como se le llamó, estaba adornado con tocados, collares, una máscara facial, un pectoral, pendientes y anillos en la nariz; todo hecho

de oro u otros metales preciosos. La tumba también contenía un total de 451 ofrendas y artículos ceremoniales, incluyendo cerámica ornamentada, textiles, cuchillos, conchas marinas, y animales sacrificados. La mayoría de estos objetos se pueden admirar en una réplica de la tumba original ubicada en el primer piso del Museo Tumbas Reales de Sipán. El Señor de Sipán y su séquito Utilizando estos nuevos descubrimientos, junto con el conocimiento previo de la Cultura Moche, los arqueólogos e historiadores comenzaron a armar una imagen de la vida de este gobernante de 1,700 años de antigüedad. Tendría entre 35 y 55 años al momento de su muerte, que coincidía con la esperanza de vida promedio de la civilización Moche en ese momento. Probablemente fue visto por sus súbditos como una deidad, y ellos lo habrían contemplado con el mismo atuendo que llevaba al ser enterrado: oro y otros metales preciosos. Su séquito en la tumba incluye un guardia con un pie amputado (para evitar que abandone su puesto), un niño, dos guerreros, y tres mujeres, presumiblemente esposas o concubinas. También había un perro, que pudo haber sido la mascota favorita del Señor de Sipán, y dos llamas, que probablemente eran ofrendas. El Sacerdote El año siguiente, en 1988, una segunda tumba fue encontrada y excavada cerca de la del Señor de Sipán. Esta contenía a un individuo que los arqueólogos concluyeron que también era un sacerdote Moche, segundo solo en estatus al Señor de Sipán, rodeado por un guardián y dos mujeres. Fue enterrado con numerosos objetos rituales, incluyendo una taza o cuenco para recoger la sangre de las víctimas del sacrificio, una corona de metal adornada con un búho con las alas extendidas y otros elementos asociados

con el culto a la luna. Alrededor de su cuello llevaba un collar hecho de pequeños colgantes de oro con rostros humanos que lucían una variedad de expresiones. El Viejo Señor de Sipán Los investigadores del Museo Arqueológico Nacional Brüning descubrieron en 1989 la tumba del llamado “Viejo Señor de Sipán”, muy cerca de la tumba del Señor de Sipán y del sacerdote. La tumba del Viejo Señor de Sipán es cronológicamente más antigua que las demás, y a diferencia de ellas, su cámara funeraria poseía emblemas de la jerarquía real, con elementos de oro, plata y pectorales de concha. No obstante, no tenía ningún acompañante envuelto en componentes vegetales. Todas las piezas originales han sido restauradas en el Museo de Mainz en Alemania desde el año 1988 hasta 1993, y actualmente se exhiben en el Museo Tumbas Reales de Sipán de Lambayeque. Museo Tumbas Reales de Sipán El Museo Tumbas Reales de Sipán es un museo arqueológico inaugurado en el año 2002 y está ubicado en la ciudad de Lambayeque. Su diseño arquitectónico se ha inspirado en las antiguas pirámides truncas de la Cultura Mochica. El propósito del museo es exhibir la tumba del Señor de Sipán, la cual posee más de dos mil piezas de oro; entre ellas, joyas, cerámicas y ajuares funerarios. La sala principal del museo es la llamada Sala Real Mochica, donde se exhibe la tumba del Señor de Sipán. En dicha sala se han reproducido las condiciones en las que el gobernante fue hallado con toda la veracidad posible, de forma que se puede ver al Señor de Sipán en el centro, con las prendas y las joyas que llevaba en el momento de su enterramiento, y acompañado por los restos humanos que quedaron de las ocho personas que fueron sepultadas con él.


Junio 2019 La exhibición de la tumba está acompañada de 35 figuras con movimiento que representan la disposición de una corte de un guerrero mochica; así como de vitrinas que contienen casi medio centenar de joyas, trajes y objetos diversos que fueron encontrados tanto en la tumba del Señor de Sipán como en las del sacerdote y la del Viejo Señor de Sipán. Por último, en este museo también podemos ver otros objetos y representaciones artísticas de la Cultura Mochica que han sido hallados en otros lugares, como unas magníficas orejeras de oro y turquesa o un precioso pectoral de caracoles. ¿Cómo llegar a la tumba del Señor de Sipán? Una visita apropiada a este hallazgo arqueológico incluye una parada en el Museo Tumbas Reales de Sipán, que contiene la mayoría de los tesoros originales excavados del sitio, y otra parada en el sitio arqueo-

lógico de Huaca Rajada, la colección de pirámides de adobe donde se encontró originalmente la tumba. Ambos lugares se encuentran en Lambayeque. En el centro de Chiclayo se pueden adquirir una serie de paquetes turísticos que incluyen visitas a ambos lugares o, si se cuenta con un presupuesto más reducido, también se puede llegar a ambos destinos en colectivo. Los colectivos parten hacia la ciudad de Lambayeque, a 10 minutos de Chiclayo, desde la estación de buses en la intersección de Vicente de la Vega y Leonardo Ortiz en Chiclayo. Para llegar a la tumba del Señor de Sipán conviene partir de la ciudad de Chiclayo. Hay vuelos disponibles a Chiclayo desde Lima y muchas otras ciudades del Perú. La forma más común (y económica) de viajar por el Perú es en autobús. Hay varias empresas conocidas que realizan rutas diarias a Chiclayo. Con redBus puede reservar un viaje asequible y totalmente flexible, deteniéndose en todas las atracciones más famosas e importantes de la región. De Lima a Chiclayo, el pasaje en redBus tiene un costo de entre 50 y 100 soles, y el trayecto demora entre 12 y 15 horas aproximadamente. Otros atractivos turísticos del departamento de Lambayeque • La Catedral: Ubicada en el parque principal de la ciudad de Chiclayo, también conocida como

actualidad

27

Catedral de Santa María, su construcción es de estilo neoclásico y data de 1869-71 (1928-56 en su remodelación) según el diseño y los planos encargados a Gustave Eiffel, de quien recibe su nombre «Rose Meridionale». Considerada como parte del Patrimonio Cultural de la Nación, esta bella estructura monumental posee hermosos vitrales con escenas marianas extraídas del catecismo, campanas traídas de Alemania y la imagen de Santa María de los Valles de Chiclayo. • Palacio Municipal: Monumento histórico y artístico de Lambayeque, que forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación. Está ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad de Chiclayo y se trata de un elegante edificio cuya construcción data del año 1919, en un área de más de 1,600 metros cuadrados e inaugurado en 1924. Diseñado por el italiano Giraldino, posee una arquitectura republicana con fuerte in-

• Museo Nacional Sicán: Situado en la ciudad de Ferreñafe, cerca de Chiclayo, en la costa norte del Perú. El museo está principalmente dedicado a la cultura de Lambayeque o Sicán. Exhibe objetos cerámicos y metálicos y restos arqueológicos encontrados en la Huaca el Oro y Huaca Las Ventanas, siendo famosas sus máscaras funerarias de oro y los Tumi o cuchillos ceremoniales. • Museo Arqueológico Nacional Brüning: Ubicado en la ciudad de Lambayeque, fue inaugurado en 1966 y está situado a dos cuadras del parque principal. Sus corredores y salones muestran más de 1,400 piezas arqueológicas, legados de las Culturas Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús, Inca, y otras. Las piezas más importantes datan de hace más de 10,000 años. Su Sala de los Orfebres conserva una de las más importantes colecciones de orfebrería de América, incluyendo algunas de las piezas encontradas en la

fluencia española, con amplias ventanas y puertas de fierro forjado. Restaurado después del incendio del 2006, actualmente funciona como un museo donde parte de los ambientes del primer piso se utiliza para exposiciones fotográficas. • Iglesia de San Pedro: Construida en el siglo XVII y de estilo renacentista, posee el único retablo de metal en el norte peruano, y en 1972 fue declarada Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Cultura. • Lambayeque posee las casonas virreinales más representativas e importantes de la arquitectura desarrollada en la costa peruana del siglo XVIII, declaradas patrimonio histórico y monumental de la región, como la Casa Cúneo, situada en la calle 8 de Octubre, cuya compleja portada exhibe aún los restos de elementos alegóricos como leones rampantes y serpientes, además de iconografías de templos sagrados de la época. Se dice que esta fachada, quizá única en el Perú, estuvo originalmente cubierta con pan de oro. La Casa Montjoy, llamada también “la logia”, pues alguna vez fue la casa de los masones, muestra el balcón más extenso del Perú, de 67 metros. En la Casa Descalzi, las vigas de madera del salón principal terminan en cabezas talladas que representan serpientes de la mitología moche. Además, en la región se encuentran algunos de los mejores museos arqueológicos del Perú: • Museo Tumbas Reales de Sipán

tumba del Señor de Sipán. • Museo del valle de las Pirámides de Túcume: Túcume es un sitio arqueológico situado a 33 km al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, al noroeste de Perú. Está formado por los restos de numerosas pirámides o huacas de adobe, en torno a una estructura rocosa conocida como el Cerro La Raya. Fue uno de los centros administrativos y ceremoniales de la Cultura Sicán o Lambayeque, y data del siglo XI. Fue anexado sucesivamente al reino Chimú y al Imperio Incaico, y se mantuvo vigente hasta la época de la conquista española. En el museo se exhiben colecciones arqueológicas provenientes de excavaciones efectuadas en Túcume entre los años 1989 a 1994. La sala principal expone una importante colección arqueológica vinculada a las culturas Lambayeque, Chimú e Inca, así como una colección de objetos etnográficos, principalmente de cerámica, textiles y materiales asociados a una mesa de curanderismo. Pero Lambayeque no solo es zona arqueológica y de museos. En los bosques secos de Laquipampa y Chongoyape, sobre todo en la Reserva Ecológica de Chaparrí, los turistas pueden deleitarse con la magnífica cascada de Chongoyape y la inmensa laguna creada por el reservorio de Tinajones, entre otras bellas formaciones naturales.


28

Junio 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.