El Salvacionista Mayo-Abril

Page 1


SUMARIO

EDITORIAL Estimados amigos, Ya estamos en la primer parte del año 2021 y nuestros pensamientos creyeron que avanzábamos hacia el fin de esta pandemia impensada, que nos mantuvo en cuarentena y cuidados especiales hasta ahora. En la palabra de Dios encontramos tiempos que se asemejan a estos, de pestes, enfermedades, hambre y de guerras, pero la Biblia nos invita que en épocas como estas, confiemos en Dios y nos alegremos en Él.

03

TESTIMONIO DE VIDA Mi Testimonio

Por Victoria Williams de Evans

PÁGINA

04

NOTICIAS SALVACIONISTAS Mes de Oración

Cómo Orar por Justicia

PÁGINA

· Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza… (Salmo 46:1) · Él Señor cuida de los que le temen, de los que esperan en su gran amor, El los libra de la muerte… (Salmo 33:18-19) El Hombre puede conocer el pasado y aprender de el, también puede conocer el presente y aprovecharlo sabiamente, pero Dios tiene en sus manos el pasado, el presente y el futuro, por eso debemos poner toda nuestra confianza en Cristo y así encontraremos paz y fortaleza para el futuro.

05

MINISTERIOS FEMENINOS Madres Que Oran

Por Capitana Melisa Gutiérrez

PÁGINA

NUESTRA HISTORIA

Sirviendo Con Amor Durante 130 Años Por Gabriel Enriquez

06 PÁGINA

Dios les bendiga y que puedan compartir esta edición de la revista con otros.

10

NOTA ESPECIAL

Eliminar el Hambre Por Robert Docter

Evangelina Fernández Editora

PÁGINA

VIDA ESPIRITUAL

Sé Un Lichi Maduro

Por Coronel (R) Ricardo Bouzigues

NOTICIAS INTERNACIONALES Provocando Un Cambio

Por Coronela Debbie Horwood

NUESTRAS REDES SOCIALES

Mes de Junio

Mes del Ministerio de Atención Comunitaria

Publicación del Ejército de Salvación Territorio Este de Sudamérica: Argentina, Uruguay y Paraguay Desde 1890 comunicando nuestro trabajo 2

MINISTERIOS COMUNITARIOS Introducción al Material

MAC (Ministerio de Atención Comunitaria)

Fichero de Cultos N° 586. Dirección Postal: Número 2912. Año XIV / Número 135. Casilla de Correo Nº 30 Mayo / Junio 2021 Sucursal Almagro CP 1404 Buenos Aires - Argentina Propietario: Ejército de Salvación Redacción y Administración: www.ejercitodesalvacion.org.ar Avenida Rivadavia 3257, 4° piso www.ejercitodesalvacion.org.py (C1203AAE) Ciudad Autónoma de www.ejercitodesalvacion.org.uy Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (011) 4867 - 8300 sae.comunicaciones@sae.salvationarmy.org

| EL SALVACIONISTA | MAYO MAYO--JUNIO JUNIO 2021

PÁGINA

13 PÁGINA

BUENAS NOTICIAS

Declaración de Misión El Ejército de Salvación, como un movimiento internacional, es una parte evangélica de la Iglesia Universal Cristiana. Su mensaje está basado en la Biblia. Su ministerio está motivado por el amor de Dios. Su misión es predicar el evangelio de Jesucristo, y responder a las necesidades humanas en su nombre, sin ningún tipo de discriminación.

12

14 PÁGINA

15 PÁGINA

Fundador: William Booth General: Brian Peddle Director: Coronel Alex Nesterenko Editora: Mayora Evangelina Fernández Diseño Gráfico: Ayelén Rocca Traducción: Laura Booth Redes Sociales: Walter Garro Cuartel Internacional 101 Queen Victoria Street, London EC4V 4EH - UK


TESTIMONIO DE VIDA

Mi Testimonio

Victoria Williams de Evans Cuerpo de Trelew

Antes de conocer al Señor, mi vida era muy distinta a la de hoy. Vivía en una chacra y era una mujer triste, callada y muy sumisa; jamás levantaba mi voz, solo obedecía a lo que los demás me decían.

libertad. Por lo tanto, manténganse firmes y no se sometan nuevamente al yugo de esclavitud”.

Hace muchos, muchos años camino junto al Señor. He vivido momentos muy difíciles y tristes en los que solo Dios estuvo a mi lado y fue mi Trabajé muchos años como portera de una consuelo en el tiempo de angustia. Nahúm 1:7 escuela en la chacra dice, “Jehová es bueno, hasta que nos mudamos fortaleza en el día de la “Al conocer al Señor mi vida dio a la ciudad para que mis angustia; y conoce a los un giro de 180 grados. Volvió la hijas mayores puedan que en él confían”. alegría a mi vida y pude expresar concurrir a la escuela mis sentimientos con libertad ya secundaria. Ahí comencé Siempre serví al Señor, a asistir a la iglesia junto fui Tesorera, Secretaria que el Señor nos hace libres.” con mis hijos y recibí a de la Liga del Hogar, Dios como mi Señor y Salvador personal. ¡Jamás Maestra de Escuela Dominical, cocinera y todo volví atrás! lo que estaba a mi alcance para servir a mi Señor. Al conocer al Señor mi vida dio un giro de 180 grados. Volvió la alegría a mi vida y pude Aun hoy, a pesar de mis años, sigo sirviendo expresar mis sentimientos con libertad ya que con el mismo amor y compasión que Dios tuvo el Señor nos hace libres, como nos dice Gálatas para con mi vida. 5:1, “Cristo nos libertó para que vivamos en

MAYO - JUNIO 2021 | EL SALVACIONISTA |

3


NOTICIAS SALVACIONISTAS

Mes de la Oración “...Comienza preguntándole a Dios cómo puedes orar por el tema por el cual estés preocupado. La oración del Señor Jesús tiene un marco simple y efectivo para ayudarte a formar tus oraciones...”

CÓMO ORAR POR JUSTICIA Vivimos en un mundo donde la injusticia ocupa un gran lugar; donde se desarrollan situaciones que necesitan la presencia y el poder de Dios para lograr la transformación. Podemos llegar a sentir que orar por justicia es un proceso desafiante. A continuación encontrarás tres simples sugerencias para comenzar:

1. Pregunta Comienza preguntándole a Dios cómo puedes orar por el tema por el cual estés preocupado. La oración del Señor Jesús tiene un marco simple y efectivo para ayudarte a formar tus oraciones. “Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre” Comienza con adoración. Jesús es Señor, incluso en las áreas de injusticia. “Venga tu Reino, hágase tu voluntad” ¿Cómo es el Reino de Dios? ¿Cómo podría su reinado cambiar las vidas de aquellos que han sido afectados por la injusticia? “Danos hoy nuestro pan de cada día” ¿Cuáles son las necesidades prácticas que precisan ser abordadas?

4

| EL SALVACIONISTA | MAYO- JUNIO 2021

“Perdona nuestros pecados” ¿Quiénes son los pecadores y quiénes son aquellos contra los que se cometieron los pecados? ¿Qué responsabilidad tenemos al momento de pedir perdón o para perdonar? Ora por misericordia.

2. Cree Tenemos esperanza. Dios puede cambiar el mundo (y lo hace). Incluso la mayor injusticia puede ser vencida por el poder de la oración. Dios puede hacer la diferencia, y generalmente elije actuar a través de nuestra oración y acción. Pídele al Señor el don de la fe para ver, orar y actuar por la redención de la situación por la cual estás preocupado.

3. Persiste Debemos persistir en oración incluso cuando pareciera que nada está cambiando. Hay muchos ejemplos en la Biblia y a lo largo de la historia de la Iglesia de grandes avances que requirieron fidelidad durante años de oración. Si quieres comprometerte a orar hasta que veas un cambio,

estas son algunas sugerencias para ayudarte: ESTABLECE UN DÍA O SEMANA DE ORACIÓN ENFOCADA Invita a algunas personas a unirse en oración. También podrías preparar una sala de oración enfocada en la justicia. USA LA BIBLIA Escribe oraciones simples de un pasaje, como Isaías 58, que se enfoque en la justicia. MIRA HACIA AFUERA Observa un lugar que esté conectado con el tema por el cual estás orando, por ejemplo, un centro para indigentes o desamparados, un hospital o un edificio gubernamental. ORA CON OTROS Reúne un grupo de personas con un mismo sentir: orar juntos es una de las mejores maneras para continuar orando. SÉ RESPONSABLE Algunos temas de injusticia involucran crímenes o riesgo de correr peligro. Asegúrate que no te pongas en peligro mientras estás orando.


MINISTERIOS FEMENINOS

Grupo de Alcance:

MADRES QUE ORAN A fines del año 2019 se presentó el nuevo grupo de alcance “Madres que oran” que invitaba a todas las mujeres que quisieran ser parte, para reunirse y orar por los hijos, nietos, sobrinos, etc. Muchas mujeres de la iglesia se anotaron para ser parte de este grupo, muchas de ellas no son ligueñas (otro grupo de mujeres). Fue interesante ver el interés de cada una, en ser parte de este grupo, dado que es muy bueno saber que no llevaremos solas las cargas de nuestros hijos. Nos habíamos propuesto tener nuestro primer encuentro después del inicio de clases pero, nos sorprendió

la pandemia mundial y no pudimos reunirnos físicamente. Sin embargo buscamos la forma de hacerlo, y lo logramos a través de un grupo de whatssap.

A medida que atravesábamos la pandemia nuevas mujeres se unieron a este grupo. No solo compartimos peticiones de oración, sino que también las victorias dadas por el Señor. Durante la cuarentena tuvimos desafíos de lectura y oración con los Salmos y pusimos en práctica el Bible Journaling.

También hemos tenido jornadas de 21 días orando por nuestros hijos, en donde cada día se compartía un versículo, el devocional y los motivos de oración. Se ha experimentado un tiempo hermoso a pesar de que no estábamos físicamente reunidas. Hoy el grupo sigue activo y cada una de ellas recibió a través del grupo un PDF para imprimir o copiar un diario de oración para mujeres, con devocionales. ¡Tú también puedes ser parte de estos grupos! Consulta con el Oficial Directivo en tu ciudad o país.

Capitana Melisa Gutiérrez

MAYO - JUNIO 2021 | EL SALVACIONISTA |

5


NUESTRA HISTORIA

SIRVIENDO CON AMOR DURANTE 130 AÑOS 9 Parte

CATHERINE BOOTH - PARTE DOS MISION CRISTIANA

1860

El año 1861 fue desafiante para la familia Booth. William, que había sido predicador de la Nueva Conexión Metodista por un tiempo, tenía grandes aptitudes de evangelista; sin embargo, después de un tiempo fue asignado a un circuito (área de trabajo) con el que no estaba muy convencido. Esto, unido a otras razones, hizo que sintiera la convicción - junto a su esposa - de que ya estaba finalizada su tarea con esa denominación, luego de un tiempo y plenamente convencido del ministerio de ambos. Catherine había empezado a defender con vehemencia la posición de la mujer en el ministerio. Pero para mediados de la década de 1860, y ya con un ministerio independiente y compartido, habian comenzado campañas de avivamiento. Primero en Cornwall con conversiones de hasta 7.000 personas, luego se trasladan a Cardiff y al pueblo de Walsall. En 1864 Catherine y William tuvieron ministerios de predicación independientes. El domingo 2 de julio de 1865 William Booth dirigió por primera vez una serie de reuniones en Whitechapel, en un cementerio en desuso. El éxito de estas reuniones hizo que el matrimonio fuera invitado a iniciar una Misión allí. En principio la llamaron: La Misión Cristiana del Este de Londres, con el tiempo, y al ampliar su campo de acción, se convirtió en La Misión Cristiana. EL MINISTERIO FEMENINO

1861

6

Catherine Booth predicó su primer sermón en el domingo de pentecostés de 1860, iniciando así un Ministerio de predicación que sería admirado por todos sus contemporáneos, sin embargo, sus inquietudes en cuanto al Ministerio de la mujer en la Iglesia comenzaron una década antes. En 1850 una muy joven y soltera Catherine le escribió una carta al Reverendo Dr. David Thomas, Pastor de la Iglesia Congregacional de Stockwell Green, en Londres a la cual ella pertenecía. Dicha carta tenía como objetivo responderle - con argumentos bíblicos y teológicos un sermón que dicho Reverendo había predicado en contra de la posición de la mujer en el pulpito. Casi 10 años más tarde, en 1859 y habiendo madurado sus ideas en cuanto a este tema, Catherine publicó un opúsculo al que tituló: Ministerio Femenino(o el) Derecho de la mujer a predicar el Evangelio. Esta vez tal opúsculo tenía como objeto refutar las

| EL SALVACIONISTA | MAYO- JUNIO 2021

objeciones de un panfleto escrito por el Rev. Arthur Augustus Ress, acerca del ministerio de Phoebe Palmer (1807 –1874), una de las primeras y más famosas predicadoras metodistas de la mitad de siglo XIX. Phoebe Palmer tuvo el honor de ser una de las primeras cristianas en defender el derecho de la predicación femenina, y una gran influencia para Catherine Booth. Este opúsculo: Ministerio Femenino, no es un trabajo sistemático de teología femenina, sino una defensa exegética y teológica de este derecho. El enviado Armando Vivante es probablemente una de las personalidades más destacadas del Ejército de Salvación de este continente, en un más que interesante y profundo prefacio, un ensayo en sí mismo. La edición en castellano de esta obra nos deja estas impresiones. Su exposición diáfana, su precisión exegética y su sencilla hermenéutica, cautivan rápidamente al lector y le hacen ver de otro modo un planteo mucho más correcto y congruente de la Biblia. Sostiene - colocando los textos de Pablo en su contexto y lógico sentido - que la mujer tiene los mismos derechos que el hombre para predicar y orientar a las almas hacia la salvación en Cristo. Desde entonces han transcurrido más de cien años, pero su lectura es eminentemente actual y vemos a Catherine Booth como una de las preclaras precursoras de los derechos de la mujer a ejercer la totalidad del ministerio cristiano. Demostró esto, no sólo con su opúsculo, sino con su vida y su influencia, que le siguió mucho más allá de su muerte y que, aun hoy, inspira a muchas mujeres a una consagración plena al Reino en el Ejército de Salvación y en las denominaciones que se lo permitan. (Prefacio a Ministerio Femenino - Edición en español, 1986). El opúsculo, tal su etimología, es un breve tratado que no está dividido en capítulos, sino que cada título anuncia el tema que va a tratar. La obrita está dividida de esta manera: Introducción, Temor Infundado, De Acuerdo a la Biblia, Explicación de Palabras, No Solo Para Hombres, La Escritura en su Contexto, Más Allá de la Costumbre, El Registro de las Escrituras, Constreñido por el Espíritu Santo, y, El Derecho a Enseñar. A lo largo de su vida y ministerio esta posición seria asumida tanto por La Misión Cristiana como por el Ejército de Salvación. Y desde muy temprano, en La Misión Cristiana, se decretaba, en cuanto a las “predicadoras femeninas”, que, como se ve claramente por las escrituras del Antiguo y, especialmente del Nuevo Testamento, Dios ha reconocido y santificado la labor de mujeres piadosas en su iglesia, se utilizarán mujeres piadosas que posean los dones y condiciones necesarias en calidad de predicadoras itinerantes o de otra clase. Como dirigentes de clases, y como tales se les asignarán nombramientos en el plan de los predicadores; y se les podrá elegir para cualquier cargo, como así mismo podrán hablar y votar en todas las reuniones oficiales. (F. Coutts - Siempre en pie


Catherine Booth estudiando la Biblia

Retrato de Catherine

de Guerra ,1977). Cuando William redactó la Órdenes y Reglamentos para el Ejército, incorporó declaraciones como estas: “Las mujeres tendrán derecho a participar en pie de igualdad con los hombres en la obra de publicar la salvación”.

detuvo sobre la frase “ejército de voluntarios”. Luego tachó de un rasgo la palabra voluntario” y escribió encima “salvación”. Así, inopinadamente, nació el Ejército de Salvación. (Collier, 1965). Para septiembre de 1878, la revista de La Misión Cristiana daba cuenta que la Misión: “Ha organizado un Ejército de Salvación para llevar la sangre de Cristo y el fuego del Espíritu Santo a cada rincón del mundo”. Y para fin de ese año “La Misión Cristiana” había sido remplazada por “Ejército de Salvación”. Si William fue el Fundador, Catherine fue la Cofundadora. Y por mucho tiempo ella fue llamada cariñosamente “La Madre” del Ejército de Salvación. Ya establecido el Ejército, fue ella quien comenzó a reclutar mujeres jóvenes, en su mayoría de las clases trabajadoras, quienes serían conocidas como Hallelujah Lasses. Su tarea era brindar alivio a mujeres y niños de barrios marginales y fue ella quien contribuyó significativamente al establecimiento de hogares de rescate para jóvenes prostitutas y mujeres rebeldes y delincuentes. Muchas de las innovaciones y posiciones que tomó para sí el Ejército, fueron convicciones que anidaban en su corazón. Su influencia también se hizo notar en temas organizativos, como diseñar la bandera o los gorros para las damas. Fue ella, quien contribuyó a las ideas del Ejército sobre muchos temas importantes y cuestiones de creencias o posiciones doctrinales. Probablemente sin su Influencia el Ejército de Salvación, tal como lo conocemos, sería otro.

LA ESCRITORA

1865

Aunque Catherine Booth nunca fue ordenada por alguna denominación religiosa, estaba convencida de su llamado. Y lo hizo con todas las fuerzas de su “alma, mente y corazón”. Como predicadora, alguien exclamó después de escucharla: “Si alguna vez soy acusado de un crimen, no traten de contratar a alguno de los famosos abogados para que me defiendan: ¡Consíganme a esta mujer!“. También Catherine fue una gran escritora. Son innumerables los artículos que salieron de su pluma. Muchos de ellos luego se compilaron, se editaron y se publicaron como libros: Cristianismo Agresivo, Vida y Muerte, Cristianismo Popular, Papeles sobre la Piedad, La religión Práctica (Ministerio Femenino - El Derecho de las Mujeres Para Predicar (1859), del que hemos hecho referencia más arriba, está incluido en Papeles Sobre La Piedad y La Religión Práctica de 1880). EJÉRCITO DE SALVACIÓN

1875

El relato ya forma parte del imaginario salvacionista. Una mañana de mayo de 1878, William Booth, quien por ese tiempo estaba convaleciente a causa de influenza, hizo subir a su alcoba a Bramwell (su hijo y colaborador) y a un joven, George Railton. William se paseaba por el cuarto y daba las instrucciones del día. Lo siguiente ha sido descrito vívidamente por el escritor Richard Collier: Railton lo escuchaba sin dejar de examinar las pruebas de imprenta del informe anual de la Misión, que estaba a punto de imprimirse. Y leyó en voz alta la declaración preliminar, que era audaz y concisa: “La Misión Cristiana es un ejército de voluntarios reclutados entre las multitudes sin Dios y sin esperanza que hay en el mundo”. Por entonces un grupo de ciudadanos llamados “los voluntarios” habían formado un ejército. La prensa les había tomado el pelo y Bramwell, que tenía 22 años, sintiéndose directamente ofendido por la alusión, exclamó: “¿Voluntario yo? ¡Nunca! ¡Yo soy soldado de primera línea, o nada!”. Booth se paró en seco y durante un buen rato se quedó mirando con ojos inexpresivos a su hijo. Bruscamente tomó la pluma y por un momento la

CRUZADA DE PUREZA En el siglo XIX existía en la cultura británica un término, por demás degradante, que se usaba para describir a una mujer que había “perdido su inocencia”: mujeres caídas. Este era un término general. Una mujer caída podía ser una prostituta (ocasional o profesional), o una mujer que hubiera tenido relaciones sexuales fuera del matrimonio, ya sea voluntariamente o en contra de su voluntad. Es decir, se consideraba así a toda mujer que había transgredido las normas sexuales establecidas, en una época y culturas donde el deshonor se guardaba debajo de la alfombra. Por otro lado, en la Inglaterra victoriana de siglo XIX, existía una ley de consentimiento que desde 1875 estipulaba que la edad mínima en que uno se considera capaz de consentir la actividad sexual era de 13 años de edad. Edad que ni siquiera se respetaba. Esto permitía que, al existente flagelo de la prostitución, se sumara el del tráfico de niñas y jovencitas que, a causa de la necesidad, la pobreza y, buscando un medio para subsistir ellas y sus familias, fueran engañadas y reclutadas por una muy organizada red. Pero lo más trágico de esto era el hecho de que MAYO - JUNIO 2021 | EL SALVACIONISTA |

7


NUESTRA HISTORIA

en caso que hubiera abuso u otro tipo de violencia, estas jovencitas no podían comparecer ni atestiguar ante ningún magistrado por considerarse demasiado jóvenes para que se tomara en cuenta tal denuncia. Hacia 1884, en el distrito londinense en East End de Londres, el Ejército alquiló una casa con el fin de rescatar a estas mujeres. Florence Soper Booth una joven de tan solo 22 años y esposa de Bramwell, el mayor de los hijos Booth, fue puesta a cargo de este lugar. Catherine, muy interesada en este ministerio, ayudó personalmente al acondicionamiento del establecimiento. Un comentario aparte merece Florence Soper, quien ya siendo esposa del General Bramwell Booth, creó en 1907 la Liga del Hogar. En cuanto a lo anterior es importante tener eso en mente para comprender lo que significó, para estos Salvacionistas, el desafío que tenían por delante. Un año después, ya en 1885, un incidente puso en vilo a todo un país y el Ejército de Salvación jugó un papel 1884 significativo y decisivo. En la primavera de 1885, una jovencita de 17 años llamada Annie Swan, estuvo sentada desde la madrugada, frente al Cuartel General, esperando ser atendida. Llevaba en su mano un libro de himnos del Ejército de Salvación, y pidió ver al General. Sin embargo, fue Bramwell, su hijo, quien primero escucharía su historia. Annie era una chica del interior que había ido a Londres desde Sussex para trabajar en el servicio doméstico. Sin embargo, todo era una farsa. La casa no era una casa de familia. El trabajo no consistía en tareas domésticas. El lugar era un burdel. Pronto se urdió un plan tan heroico como arriesgado. En primer lugar se contactaron con Rebecca Jarrett, una Salvacionista y ex prostituta, que se puso en con sus antiguos colegas, quienes ayudaron 1885 contacto a Stead y a los Booth a “comprar” a una niña de 13 años llamada Eliza Armstrong. Bramwell transportó a Armstrong a través del Canal de la Mancha y la puso al cuidado de una familia Salvacionista en Francia. Catherine, Bramwell, su hijo y Florence Soper, su nuera junto a William Stead, desde su lugar de editor del famoso Pall Mail Gazette, iniciaron una investigación que dio como resultado una serie de artículos que tituló: The Maiden Tribute of Modern Babylon (El Tributo de las Doncellas de la Moderna Babilonia). Estos artículos pusieron al descubierto todo un entramado criminal que escandalizó a todo el país. En sus artículos Stead describió una polémica exposición donde hacia una analogía sobre la Inglaterra victoriana, a la que veía moralmente similar 8

| EL SALVACIONISTA | MAYO- JUNIO 2021

a civilizaciones tales como Babilonia y la Antigua Grecia, donde mujeres jóvenes eran sacrificadas como tributo a “las fauces del Minotauro de Londres”. En ellos, también relató la compra de Armstrong, (la jovencita citada más arriba) argumentando lo que ese episodio había demostrado (lo fácil que era comprar y traficar con una niña sin ser detectada). En ellos denunciaba que una sociedad respetable, “yacía en una somnolienta ignorancia de tales crímenes”. Catherine Booth tomó parte activa aconsejando a Bramwell y Florence, hablando en mítines. En uno de ellos atacó a miembros del Parlamento, indignada por su falta de voluntad, especialmente contra un miembro del Parlamento que quería reducir la edad de consentimiento a ¡diez años! Esto le llevó a intercambiar correspondencia con personalidades tales como La duquesa viuda de Roxburgh, la Marquesa de Ely y la misma Reina Victoria. Aparte de recibir el apoyo de grandes personalidades defensores de luchas sociales como Josephine Butler, Samuel Morley, el profesor Stuart, entre otros. Al fin, lograron juntar 393.000 firmas para la petición a presentar en la cámara de los comunes. Firmas que llegaron al parlamento y al fin lograron modificar esta ley elevando la edad de consentimiento de 13 a 16 años. PROMOVIDA A LA GLORIA A principios de 1888 Catherine supo que padecía de cáncer. Todos en su familia quedaron devastados por la noticia. William que tenía programada una gira por Holanda quiso quedarse a su lado, pero ella no lo permitió. Las apariciones de Catherine cada vez fueron menos. Estuvo presente en el casamiento de su hija Emma que adelantó la fecha del enlace. Pero en la celebración del vigésimo segundo aniversario del Ejército de Salvación ya no pudo estar y envió un mensaje con estas conmovedoras palabras que bien pueden considerarse su testamento espiritual: “Mis queridos hijos y amigos, mi lugar está vacío, pero mi corazón está con ustedes. Ustedes son mi gozo y mi corona. Sus luchas, sufrimientos y victorias han sido el principal interés de mi vida durante estos últimos veinticinco años. Siguen siéndolo. ¡Sigan adelante! Vivan vidas santas. Sean fieles al Ejército. Dios es su fuerza. Amen y busquen a los perdidos; tráiganlos a la sangre. Hagan que la gente sea buena; inspírenlos con el Espíritu de Jesucristo. Ámense unos a otros; ayuden a sus camaradas en las horas oscuras. Yo estoy muriendo bajo la bandera del Ejército; es suya para que vivan y luchen bajo ella. Dios es mi Salvación y mi Refugio en la tormenta. Les envío mi amor y bendición”. El 2 de octubre de 1890 Catherine estaba llegando al final de su jornada. William estuvo con ella en todo momento. Se sentó a su lado y le tomó su mano como tantas veces a lo largo de 35 años de casados. Ella se quitó el anillo matrimonial, lo


NUESTRA HISTORIA

deslizó entre sus dedos y con la voz muy débil susurró: “Con esta prenda se unieron nuestras vidas y con ella nos unimos en la eternidad”. El 4 de septiembre, Catherine se despidió de este mundo con su nombre en los labios. Todos la lloraron. La lloró el mundo que se quedaba más desprotegido sin ella. La lloraron sus Soldados que perdían a la guerrera más valiente. La lloraron sus hijos que perdieron a mucho más que una madre. Y la lloró su esposo que en ella perdía a su amiga, su confidente, su consuelo. La mitad de su ser. William “no amaría a ninguna otra mujer de este lado del paraíso”. En su entierro le dedicó unas palabras de amor y despedida con todo el dolor de su alma. En ellas se refería a su amada como un árbol del jardín que por cuarenta años lo resguardó “de los rayos del sol, cuyo fruto fue su sustento”. La describió como: servicial, consejera, amiga, madre, esposa tierna y amorosa, además de guerrera. Fue un tributo 1890 a la compañera de su vida. Para finalizar dijo: “Mis camaradas, yo voy a encontrarme de nuevo con ella. Nunca me he alejado de ella en estos cuarenta años debido a mis viajes relacionados con mi misión de misericordia sin ansiar volver a su lado, y he contado las semanas, los días y las horas que faltaban para llevarme de nuevo con ella. Cuando debió alejarse de mí, ha sido exactamente lo mismo. Y ahora ella se ha ido por última vez. ¿Qué, pues, me queda por hacer? No contar las semanas, los días y las horas que me llevarán de nuevo a su dulce compañía, pues no sé cómo será el mañana ni qué traerá la próxima hora. Mi tarea claramente es llenar las semanas, los días y las horas, y alegrar mi pobre corazón al caminar con el pensamiento de que, cuando haya servido a mi Cristo, a mi generación de acuerdo 1912 con la voluntad de Dios, entonces confío que ella me dará la bienvenida en los cielos, como Él se lo pidió…” William, sobrevivió 22 años. Hasta que al atardecer del 20 de agosto de 1912 se volvieron a encontrar. EL LEGADO HOY ¿Por qué es importante conocer el legado de Catherine Booth, 130 años después de su fallecimiento, a una cultura y épocas tan diferentes como en las que ella vivió? ¿Qué aporte puede hacer esta mujer del siglo XIX a las mujeres Salvacionistas latinoamericanas del siglo XXI? En primer lugar: recordarnos la dignidad de toda mujer como criatura de Dios, no dependiente ni sujeta al varón como alguien inferior. En tiempos en que

la mujer solo “escuchaba y obedecía” ella defendió su derecho a hacer uso del ministerio al que se sentía llamada por Dios, sin dejarse presionar ni intimidar por la tradición eclesiástica de su época. En segundo lugar: a hacer uso de todas las facultades, y consagrarlas a la Obra de Dios. Aunque no pudo acceder más que a una educación formal menos que elemental, no por eso dejo de alimentarse espiritualmente e intelectualmente a pesar de las limitaciones de su endeble salud. Sus conocimientos en teología, historia de la Iglesia, como así de los grandes escritores cristianos devocionales, unido a una profunda vida espiritual, y vocación evangelizadora fueron formadores de su carácter, influenciando tanto a su esposo, a sus hijos y al Ejercito que cofundó. En tercer lugar: recordar a la iglesia de su tiempo y a la de nuestro tiempo la dimensión profética del cristianismo. Una concepción parcial y limitada del ministerio profético, nos llevaría a pensar que el Profeta solo “Predecía” eventos del futuro. Sin embargo, la imagen que nos da la Biblia del verdadero profeta también es de alguien que denuncia y anuncia. Denuncia el pecado, no solo individual, sino el pecado estructural de la sociedad en la que vive y sirve.

El legado de Catherine Booth a los Salvacionistas de este Territorio, 130 años después, es alentarnos a que, desde el lugar en que estamos, con las posibilidades y recursos que tengamos sirvamos a Dios y a esta humanidad que sufre; Sirvamos al abandonado, al desahuciado, al marginado, al que no tiene esperanza, al que aún está lejos de Dios, llevándolo a Cristo.

MAYO - JUNIO 2021 | EL SALVACIONISTA |

9


NOTA ESPECIAL

Eliminar el Hambre

ODS2

Eliminar el Hambre • Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. •

Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente todo el año.

Poner fin a todas las formas de malnutrición.

Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayudan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres.

¿Alguna vez ha tenido hambre? ¿Se ha sentido realmente hambriento? No hablamos de los dolores en el estómago cuando la cena se retrasa unos 30 minutos, sino del dolor que consume energía y adormece la mente cuando no hay suficiente comida durante días, semanas o meses a la vez. No es algo que conocemos los que hemos crecido en sociedades relativamente ricas, pero la ONU estima que, en 2014, 795 millones de personas estaban crónicamente desnutridas.1 Por lo tanto, el ODS2 es de importancia crítica. El hambre cero tiene como objetivo acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible en todos los países para el año 2030. Los hechos2 pintan una imagen sombría:

• • •

La gran mayoría de hambrientos vive en países en desarrollo, donde el 12,9% de la población está subalimentada. Asia Meridional enfrenta la mayor carga de hambre, con cerca de 281 millones de personas desnutridas. La nutrición deficiente provoca casi la mitad (45%) de las muertes de niños menores de 5 años: 3,1 millones de niños al año.

¡Pero hay buenas noticias! En los últimos 15 años, la lucha contra el hambre ha avanzado, disminuyendo la prevalencia del hambre de un 15% en 2002 a un 11% en 2016. Sin embargo, más de 790 millones de personas en todo el mundo todavía no tienen acceso a cantidades adecuadas de alimentos. Aun cuando la tasa de disminución continúe durante los próximos 15 años, no se logrará alcanzar la meta de hambre cero para el 2030. A menudo se dice que hay suficiente comida en el mundo para alimentar a todos, sólo tenemos que distribuirla de manera justa. Sin embargo, acabar con el hambre y la desnutrición no es sólo proporcionar un acceso fácil a la comida para todas las personas, también es esencial que este acceso sea a alimentos nutritivos. Se considera que más de 34 millones de niños en todo el mundo sufren de 10

| EL SALVACIONISTA | MAYO- JUNIO 2021

desnutrición3 una enfermedad completamente prevenible y tratable. En áreas como el África subsahariana, la mayoría de las familias no pueden pagar una dieta equilibrada más de dos veces por semana, lo que da lugar a que la región tenga una de las tasas más altas de malnutrición en el mundo4. Acabar con el hambre y la malnutrición también depende en gran medida de los sistemas de producción de alimentos sostenibles y las prácticas agrícolas. La agricultura es la principal fuente de sustento del mundo, con más del 40% de la población mundial dependiendo de ella y más del 80% de los alimentos consumidos en los países en desarrollo procedentes de pequeñas granjas. Sin embargo, las tendencias recientes en materia de industrialización, globalización y comercialización están teniendo efectos profundos en estas pequeñas granjas y, en última instancia, reducen la disponibilidad de alimentos nutritivos y de fácil acceso en los países en desarrollo. Podemos no ser capaces de imaginar cómo es realmente que se siente el hambre, pero para la mayoría de la población esta es su realidad, todos los días. Así que la próxima vez que su estómago retumbe úselo como un recordatorio para implorar a Dios en oración por aquellos que tienen hambre y preguntarse ‘¿qué puedo hacer en la lucha para acabar con el hambre, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible?’. Robert Docter Pasante de la CIJS Los Ángeles, EE.UU

http://www.sdgfund.org/goal-2-zero-hunger http://www.un.org/sustainabledevelopment/hunger/ 3 http://www.actionagainsthunger.org/hunger-facts 4 https://sustainabledevelopment.un.org/sdg2 1 2


¿QUÉ NOS ENSEÑA LA BIBLIA?

Deuteronomio 10:17-18 dice: ‘Porque el Señor tu Dios es Dios de dioses y Señor de señores; él es el gran Dios, poderoso y terrible, que no actúa con parcialidad ni acepta sobornos. Él defiende la causa del huérfano y de la viuda, y muestra su amor por el extranjero, proveyéndole ropa y alimentos’.

En Isaías 58:6-7 encontramos: ‘El ayuno que he escogido, ¿no es más bien romper las cadenas de injusticia y desatar las correas del yugo, poner en libertad a los oprimidos y romper toda atadura? ¿No es acaso el ayuno compartir tu pan con el hambriento y dar refugio a los pobres sin techo, vestir al desnudo y no dejar de lado a tus semejantes?’.

Isaías 65:17, 19, 20-22 dice: ‘Presten atención, que estoy por crear un cielo nuevo y una tierra nueva. no volverán a oírse en ella voces de llanto ni gritos de clamor. Nunca más habrá en ella niños que vivan pocos días, ni ancianos que no completen sus años. El que muera a los cien años será considerado joven; pero el que no llegue a esa edad será considerado maldito. Construirán casas y las habitarán; plantarán viñas y comerán de su fruto. Ya no construirán casas para que otros las habiten, ni plantarán viñas para que otros coman. Porque los días de mi pueblo serán como los de un árbol; mis escogidos disfrutarán de las obras de sus manos’.

Juan 15:5 contiene las palabras de Jesús: ‘Yo soy la vid y ustedes son las ramas. El que permanece en mí, como yo en él, dará mucho fruto; separados de mí no pueden ustedes hacer nada’.

¿POR QUÉ DEBEMOS ORAR?

Para que un espíritu de gratitud esté en aquellos que tienen alimentos abundantes y nutritivos para comer; Demos gracias a Dios por el suficiente suministro de alimentos en muchas áreas del mundo.

Por visión, optimismo y sabiduría para aquellos con poder e influencia para hacer la distribución de alimentos más justa. Que podamos ver el fin del hambre. Para que los que trabajan para mejorar la vida de las personas experimenten un sentido de la esperanza y una determinación para continuar.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Hacer un esfuerzo para comprar alimentos que se han producido localmente o a través de sistemas alimentarios sostenibles.

Minimizar el desperdicio de alimentos haciendo un esfuerzo para no tirar la comida y comprar sólo lo que se necesita.

Buscar a los que están a su alrededor: cocine para las personas de su comunidad que sabe que no pueden pagar por los alimentos; donar alimentos a albergues y bancos de alimentos; establecer o ser voluntario en un jardín comunitario; iniciar un programa de alimentación en su escuela local y grupo comunitario.

Si está en condiciones de hacerlo, patrocine a un niño o comunidad en un país en desarrollo. MAYO - JUNIO 2021 | EL SALVACIONISTA |

11


VIDA ESPIRITUAL

Sé un Lichi Maduro Una de las experiencias más extraordinarias es descubrir que, por más que estemos recubiertos de una envoltura desagradable, como lichis todos tenemos ese espacio interior muy valioso como personas, nuestro espíritu humano, ese “santuario” en el que podemos tener contacto con el Espíritu de Dios.

Una de las gratas sorpresas que tuve al llegar a México, fue descubrir la cantidad de frutas tropicales que se venden en los mercados. Hasta llegar allí, lo más “exótico” que había comido era ananá y kiwi, pero quedé encantado con delicias como el lichi, rambután, yaca y melón con cuernos, todas con antioxidantes, vitaminas y minerales beneficiosos.

el cual “no puede ser llenado por ninguna cosa creada, únicamente por Dios, conocido mediante Cristo Jesús”. Cuando dejamos al Resucitado entrar por fe a nuestro corazón como Salvador, es decir, como aquel que por amor murió para que seamos perdonados y transformados por el poder de su Espíritu Santo, finalmente, llenamos ese vacío y ¡nos sentimos completos!

La que más me gustó fue el lichi que, como todas ellas, por fuera no son para nada atractivas por el aspecto de su Una de las experiencias más extraordinarias es descubrir que, por más que estemos cáscara o piel “peluda”, dura, recubiertos de una envoltura o con rugosidades y pinches desagradable, como lichis que hasta pueden lastimar “...Esto me llevó a pensar en los todos tenemos ese espacio las manos, pero en su interior seres humanos como si fuéramos interior muy valioso como tienen una pulpa con un sabor personas, nuestro espíritu delicioso. lichis, cuando externamente humano, ese “santuario” en el parecemos ásperos, antipáticos, que podemos tener contacto Esto me llevó a pensar en con el Espíritu de Dios. los seres humanos como agresivos, hasta repulsivos o podemos aquietarnos, si fuéramos lichis, cuando egoístas, que sólo nos ocupamos Allí meditar y conversar con externamente parecemos de nuestros problemas...” nosotros mismos y con ásperos, antipáticos, nuestro Padre celestial, para agresivos, hasta repulsivos luego salir al mundo con una o egoístas, que sólo nos ocupamos de nuestros problemas, viviendo de una forma visión nueva, para vivir de una manera diferente. que está muy lejos de lo que Dios espera de sus hijos: que le amemos a Él por sobre todo y a nuestro prójimo como a A las cosas que nos estorban o impiden disfrutar de esta comunión, podemos llamarlas “pecado” y, a quienes dejan nosotros mismos. que éste oscurezca su espíritu, podemos compararlos con Pero hay esperanza. Blas Pascal dijo que en el corazón de lichis que todavía siguen “verdes” (con un sabor amargo), todo ser humano “existe un vacío que tiene la forma de Dios” pero con todo el potencial para encontrar a Dios por gracia, y así llegar a ser sabrosos lichis “maduros” con un interior renovado que será como “una fuente que salte para vida eterna” (Juan 4:14). Descubre esta fuente en ti. Sé capaz de imaginarla en los demás, ayudándoles a que la descubran por sí mismos en ellos para que disfruten del Espíritu Santo llenando su espíritu, haciendo realidad la promesa de Jesús: “al que cree en mí, de su interior correrán ríos de agua viva” (Juan 7:38). Sé un lichi maduro que, así como Dios te ama, ames a los demás para verlos también como lichis a quienes ayudar a que “maduren” para que hagan lo mismo con otros y se cumpla así la voluntad de Dios entre nosotros. Coronel (R) Ricardo Bouzigues

12

| EL SALVACIONISTA | MAYO- JUNIO 2021


NOTICIAS INTERNACIONALES

Provocando un Cambio En el noreste de Tanzania está la Región de Mara, donde se encuentra el Parque Nacional Serengueti. Millones de personas de todas partes del mundo lo visitan. Millones de personas contemplan la grandeza y la belleza de la zona rural de África, y otros aspectos de la vida salvaje africana en su hábitat natural.

desafió a los delgados a observar sus vidas y ministerio, y preguntarse qué había hecho en sus comunidades para provocar un cambio.

En la Región de Mara también se encuentra la Capitana Lucy Chacha; tercera hija de nueve hermanos, nacida en 1978, disfrutó de una infancia feliz, sumergida en la hermosa cultura y fortaleza de su tribu nativa, Kuria. Pero como la mayoría de las culturas, entre las cosas buenas también están las prácticas y actividades culturales que no son buenas, y algunas de las cuales son dañinas. En su tribu, la Mutilación Genital Femenina continúa siento ampliamente practicada. Como un rito cultural de pasaje, las niñas entre las edades de 10 y 20 años son enviadas a someterse a este ‘corte’ y regresar al hogar donde reciben regalos, dinero, y abundantes felicitaciones. Luego de esto, muchas terminan su educación formal y se casan.

“A pesar de que siempre recordaba profundamente mi experiencia, solo podía pensar y responder que no había realizado absolutamente nada para provocar un cambio en mi comunidad de origen”, dijo Lucy. Esa semana, ella se comprometió a hacer algo por su pueblo. Dios le dio el coraje para comenzar a utilizar su historia y para hacer algo que provocara un cambio para la próxima generación de niñas.

Cuando Lucy tenía 14 años de edad, su familia comenzó a prepararse para enviarla a ella y a su hermana melliza a realizar este rito. Ella les dijo a sus padres que no quería hacer esto, pero ellos le dijeron que debía hacerlo. Para mantener la cultura y la tradición, la amenazaron para hacerlo. Aunque era contra su voluntad, no había otra alternativa y, en diciembre de 1992, Lucy y su hermana fueron a someterse a esa práctica tan atroz. Su hermana perdió tanta sangre, que estuvo inconsciente por un tiempo. Luego, los médicos locales lograron restablecerla. Todo esto llevó el espíritu traumatizado de Lucy a su límite. Las niñas terminaban la última parte del rito de pasaje cuando salían del campamento con un séquito gozoso, caminando 6.2 millas de regreso a su aldea sin llorar o mostrar ningún signo de dolor. “Sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito” (Romanos 8: 28). Muy a menudo Dios toma situaciones que nos causan temor y tristeza, y las convierte en historias de esperanza para otros. Aunque su vida fue alterada física y emocionalmente, hoy Lucy alaba a Dios por haber tenido un plan que cambiaría su vida en el futuro, utilizando su experiencia para Su gloria. Cuando tenía 17 años, Lucy se casó con Lucas Chacha, y juntos siguieron el llamado de Dios a ministrar en el Ejército de Salvación. En el 2002 entraron a la Escuela de Cadetes en Dar es-Salam. Varios años después, Lucy asistió a un Seminario de Facilitación Basada en la Fe en Nairobi, donde el Comandante Territorial, el Comisionado Vinece Chigariro,

Al volver al Territorio de Tanzania, Lucy compartió su historia con el Liderazgo, y también compartió un sueño que había nacido en su interior, con el fin de ayudar a erradicar esas prácticas. El Departamento de Ministerios Femeninos se comprometió a liderar dicho ministerio. En marzo del 2006, durante Semana Santa, con más de 1200 Salvacionistas presentes en Tarime, se emitió el mensaje: MGF no es una práctica que honre a Dios, ésta no valora a las niñas y a las mujeres, y definitivamente no es una práctica cultural que el Ejército de Salvación apruebe.

1.

Luego nuestro comité, conformado por 25 personas, realizó una encuesta, a fin de determinar la mejor manera hacia la erradicación de esta práctica. Primero, dentro de nuestra iglesia y luego en las comunidades de la Región de Mara. Se vio la necesidad de alcanzar a toda la región, concientizar cada nivel de la sociedad con una comprensión de MGF y enseñar la verdad acerca de la misma.

2.

Surgió ofrecer un hogar seguro donde las niñas que no tengan el apoyo de su familia puedan encontrar defensa, seguridad y apoyo legal.

3.

Comenzaron a brindar apoyo para las niñas con respecto a la educación y la formación profesional.

Lo que comenzó en la vida de Lucy como una experiencia traumática fue liberado del silencio, y ahora está comenzando a hacer una diferencia para su pueblo.

Coronela Debbie Horwood Presidenta Territorial de los Ministerios Femeninos, Territorio de Brasil

MAYO - JUNIO 2021 | EL SALVACIONISTA |

13


14

| EL SALVACIONISTA | MAYO- JUNIO 2021


MAYO - JUNIO 2021 | EL SALVACIONISTA |

15


16

| EL SALVACIONISTA | MAYO- JUNIO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.