I
A
R
I
O
D
E
.
.
.
HOSPITAL CENTRAL
LOS MÉDICOS MÁS VETERANOS DE LA TELEVISIÓN POR elsa moya
FOTOGRAFÍA: santi Burgos
Diez años. Dieciocho temporadas. Más de 250 capítulos. Hospital Central se ha convertido en la ficción semanal más longeva en España. Producida por Videomedia para Telecinco, esta serie de carácter dramático gira en torno a las vidas personales y las experiencias profesionales de los trabajadores de un hospital madrileño. Ambulancias, diagnósticos, operaciones, muertes… El Central abre sus puertas a la Academia de Televisión.
10:30 de la mañana. Comienza el rodaje de Hospital Central. En plató, todo el equipo está preparado, se graba el capítulo 261. Mientras, en exteriores, se ha habilitado una residencia de ancianos como una clínica oncológica donde el Dr. Vilches estrenará nueva trama la próxima temporada… “Cada día grabamos unas ocho o nueve secuencias –comenta Javier Pizarro, uno de los directores de la serie– Un capítulo nos lleva alrededor de diez días de grabación, pero en estar preparado con postproducción, sonorización, montaje, etc., cerca de un mes”. Hospital Central se estrenó en abril de 2000 y, desde entonces, no ha dejado de cosechar éxitos. Ha recibido numerosos reconocimientos y tiene una audiencia media del 20%, habiendo llegado a su máximo en enero de 2005 con un 35,3% de share y 6.527.000 espectadores: “Es una serie muy viva aunque lleve tanto tiempo”, afirma Pizarro, director desde hace ocho de Hospital Central. Aunque en un principio parecía la versión española de Urgencias, poco a poco fue adquiriendo autonomía y rasgos propios: “Es una serie que comenzó sin actores que la vendiesen, sin cabezas de cartel y fue ganando confianza, popularidad y fidelidad entre los espectadores”, afirma el actor Jordi Rebellón. Y es que la serie más veterana de la televisión combina casos médicos, con historias personales y escenas de acción, todo envuelto en un halo de realidad. Entre las tramas e historias de mayor éxito o impacto se encuentran la relación lésbica surgida entre la pediatra Maca (Patricia Vico) y la enfermera Esther (Fátima Baeza); el accidente de avión donde Javier pierde un brazo y que coincidió con el accidente real de Barajas en 2008 o las tramas más sociales donde incluyen numerosos temas de actualidad como la donación de órganos, la ablación en mujeres, la ludopatía, los trastornos alimenticios, la transexualidad en adolescentes o el acoso escolar. Premios En sus diez años de vida, Hospital Central ha recibido más de 15 premios y reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio AEDEM-COCEMFE, de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple por la divulgación de esta enfermedad, Premio del Instituto de la Mujer a la serie que más fomenta la igualdad de sexos y Premio “Carlos Margarit” por el trabajo “a favor del trasplante y la donación de órganos” para Hospital Central y la productora Videomedia. (2008); Premio Ondas a la mejor serie española y un Premio Shangay a la mejor interpretación lésbica para Fátima Baeza (Esther) y Patricia Vico (Maca) en 2005 o Premio Zapping al mejor actor para Jordi Rebellón (2003). el reparto de hospital central (de izquierda a derecha): iván sánchez, Jordi rebellón, bárbara muñoz y pedro casablanc
12
un día en hospital central un día en hospital central un día en hospital central un día en hospital central un día en hospital central un día en hospital central un día en hospital central un día en hospital
D