Tendencias adpatación series españolas

Page 1

En los últimos años, la ficción española está cosechando un gran éxito en nuestras parrillas televisivas; audiencias millonarias que han dejado huella y, en algunos casos, han viajado incluso más allá de Europa. Desde Médico de familia, se han vendido una veintena de series a países como Italia, Portugal o Grecia, pero también han llegado hasta rincones como Macedonia, Moldavia, o Camerún. La comercialización de una serie comienza cuando ya se ha emitido su primera temporada y se conoce con certeza la aceptación que ha tenido en España. Aunque no hay una cifra cerrada porque continúan vendiéndose series a pesar de haberse emitido aquí hace diez años (como es el caso de Médico de Familia), suele recuperarse un 20% de la producción original, a excepción de casos como el de Un Paso Adelante que ha recuperado un 45%. Según explica José Huertas, miembro de la Academia de Televisión y director general de Imagina Internacional Sales, principal plataforma de distribución de contenidos a nivel internacional, una vez vendido el formato se reúnen con la cadena o productora para saber cuál es su idea de adaptación e, inmediatamente, “varias personas del equipo viajan aquí para conocer a los directores de la serie, saber cómo trabajamos, cómo es el diseño de producción, cómo son los decorados, cómo trabajan los actores… en definitiva, se empapan de la cultura y el concepto de la serie”. Por último, un productor ejecutivo del formato original se desplaza para apoyar y supervisar que la adaptación sea lo más fiel posible y que, a pesar de que se “localicen” las series en base a la cultura de cada país, no se supriman muchos pasajes del primer guión. Recientemente, los productores franceses Leonis Gaumont y Marathó han visitado el plató de El Internado, ya que están en plena producción de la serie para la cadena M6. Muchos expertos en ficción coinciden en que no existe una receta mágica para exportar series españolas, ya que depende mucho del territorio y de las necesidades de programación de cada cadena: “Algunas sólo quieren series familiares, pero a otras no les encajan en su perfil y prefieren misterio; otras sólo emiten comedias… no hay un patrón definido”, afirma Huertas. Lo que sí parece tener un estándar son las dificultades con las que se encuentran las productoras a la hora de vender sus productos a nivel internacional. EE UU, Canadá, Asia y Latinoamérica son los mercados más resistentes por varias razones: en Asia tienen una cultura audiovisual completamente diferente a la nuestra; en Norteamérica, el principal inconveniente reside en que ellos ya cuentan con una amplia y variada producción de ficción propia y cerrada y en Latinoamérica, a pesar de coincidir en el idioma, el acento español les “choca” mucho y en

ocasiones el lenguaje utilizado en los guiones es demasiado brusco. Además, otro inconveniente común es la duración de las series: mientras que en España la ficción televisiva suele ser semanal y tener una duración de unos 80 minutos, en Latinoamérica son diarias y en Europa y EE UU no sobrepasan los 60 minutos por lo que se tienen que reeditar los capítulos originales.

LOS SERRANO (Telecinco/Globomedia, 2003-2008)

La serie familiar de mayor éxito de los últimos tiempos ha sido exportada en países como Grecia, Italia, Bulgaria, Croacia, Rusia, Macedonia o México. Algunas de las adaptaciones han sido la checa (Horákovi), donde la taberna de Los Serrano es una tienda de salchichas; y la turca Il Askin, donde es una tetería. I Cesaroni se emite en Canale 5 desde 2006 y acaba de finalizar su tercera temporada como uno de los mayores éxitos en Italia, ya que ha sido reconocida con varios premios como el Telegatti a la mejor serie de ficción y ha obtenido audiencias de más de ocho millones de espectadores y un 40% de share. Los Serrano se convierten en la familia Cesaroni, compuesta por Lucia y Giulio, en contraposición a nuestro Diego Serrano (Antonio Resines), un hombre viudo con tres hijos y una mujer divorciada con dos hijas que tras ser novios en la juventud, se reencuentran y se casan formando una nueva familia algo disparatada. Los hijos de Giulio son Mimmo (Curro), Rudi (Guille) y Marco, que se enamorará de la hija mayor de Lucía, Eva; la pequeña, Teté, es Alice. Otros personajes “convertidos” al italiano son: César Cesaroni (Santiago Serrano), Pamela es una prostituta en vez de la religiosa Lourditas; Ezio (Fiti); Walter (Raúl); Carlota (África); Budino (Bolinche). Más paralelismos: Giulio es forofo del Roma en vez del Real Madrid y posee una tasca romana, la Bottiglieria, donde se sirve aceite y vino. Santa Justa se convierte aquí en Garbatella, uno de los barrios más emblemáticos de Roma

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tendencias adpatación series españolas by Elsa Moya - Issuu