6 minute read

ESCRITORES DE LA ONDA

Redacción/ La Opinión de México

En el México de los años 60, una nueva generación de autores irrumpió en la escena literaria encabezada por José Agustín. Este movimiento, más adelante fue denominado como “escritores de la onda” por Margo Glantz. La onda no fue realmente una manifesttación literaria, fue un fenómeno social, es decir, el nombre que tomó el movimiento contracultural en el México de los años sesenta. En 1969, la editorial Siglo XXI publicó una antología de cuentos titulada “Narrativa joven de México”, Xorge del Campo fue el encargado de seleccionar los textos, Margo Glantz, escribió el prólogo. El libro estuvo bajo la responsabilidad de Xorge del Campo, pero el prólogo fue Glantz quien da una clasificación que ha sido objeto de controversia entre los críticos de la literatura mexicana . Glanzt designó a José Agustín como escritor de la onda. Glantz comenzó a identificar como “onda” a los jóvenes que simpatizaban con la naciente contracultura, que surgía en los Estados Unidos. Los llamamos ‘”jipitecas”, versión nacional de los hippies, y de todos aquellos cuyo punto de convergencia era la afición al rock, el rechazo al sistema y los valores establecidos. Gracias al éxito de ventas, Siglo XXI decidó reeditar la antología, no obstante, ésta fue modificada debido a las protestas de varios autores jóvenes que no habían sido tomados en cuenta en la primera edición. En 1971 se da a conocer a”Onda y Escritura en México. Jóvenes de 20 a 33”, una compilación elaborada, y prologada por Glantz.

Advertisement

En 1976, Glantz escribió :“La Onda diez años después: epitafio o revalorización”, en el que, apunta sus ideas anteriores. Glantz, insiste en la importancia de la música para los textos que ella denomina de la “onda”, los juegos lingüísticos, el lenguaje erotizado y la relevancia de las drogas dentro de estos relatos. Cuestiona, incluso, la capacidad de permanencia de la literatura de la “onda”, puesto

Directorio

Director General Pedro Daniel Rodríguez Hernández

Subdirector General: José Enrique González Ortiz

COLUMNISTAS:

*El Menos Peor

que la validez de esta corriente literaria estaba en función de su capacidad de reflejo de la realidad, que es en sí misma era transitoria. En 2023, es evidente que la clasificación hecha por Glantz, carece de una sustentación sólida puesto que los rasgos que propone como característicos pueden ser aplicados a muchos textos y no por ello comparten los contenidos y escrituras de lo que se ha llamado literatura de la “onda”. Glantz en su faceta como teórica de la “onda”, tuvo su mayor logro en darse cuenta de que el lenguaje popular ingresaban al ámbito de la llamada literatura ‘culta’ y esto que pasaba en todo el mundo se reflejó en México mediante la “onda”.

*Ser Mexicano

Por Rafael Loret de Mola

La gama es tal que somete hasta a la incredulidad y la convierte en fuente de entendimiento; si todos son malos es menester elegir al menor peor. Este es el razonamiento imperante entre un amplio sector de la población convencida, además, en el ejercicio del voto como elemento sustantivo para asegurarse mexicanos de bien y no permitir la manipulación de la voluntad colectiva... cuando, no pocas veces, es al revés.

Rafael Loret de Mola / Ricardo Ravelo Galó / José Sánchez López / Francisco Medina / Mouris Salloum George / Pablo Cabañas / Héctor Moctezuma de León / Édgar González Martínez / Sergio Gómez Montero / Moisés Sánchez Limón / Sócrates Campus Lemus / Gregorio Ortega Molina / Glen Rodrigo Magaña / Fernando Irala / Octavio Campos Ortiz / Alberto Woolrich / Aletia Molina / Miguel Rocha Valencia / Miguel Tirado Rasso / Armando Rojas / Roberto Fuentes

Transparencia: Lesmy Aurelia González Velázquez

Diseño Gráfico y Diagramación: Edwin Hidalgo Sandoval / Daniel Tuz Solís

Monitoreo: René Alberto Herrera Pech

Circulación: Héctor Pérez de la Cruz

Redes Sociales: María Santos / Leopoldo Mezas

CORRESPONSALES NACIONALES:

Veracruz: Sayda Chiñas Córdoba / Tijuana: Isaí Lara Tonathiu / Guerrero: Cuauhtémoc Albarrán / Chihuahua: Héctor Dáyer López /

Tamaulipas: Óscar Pineda Tapia / Oaxaca: Roberto Polo Hernández

Sinaloa: Jesús Herrera / Guanajuato: Eduardo Estrada Téllez / Puebla: Ana de la Fuente Laudo / Michoacán: Marcos Hernández

Palafox / Ciudad de México: José G. Sánchez / Cuernavaca: Alejandro Melgoza

Caricaturistas: Armando Barrera Vera

Relaciones Públicas: Rocío Montoya

Cancún:

SM. 20, M.18, L. 31, Calle Venado Nº 26

Teléfonos de Oficina: 9986047479 y 9986047480 y 998 741 9521

Chetumal:

Av. Álvaro Obregón Nº 500 esquina Av. Revolución, Fraccionamiento “La Herradura”, Chetumal, Quintana Roo. Teléfonos de oficina: 98328-5-61-25 y 98328 5-57-97

Horarios de oficina: de Lunes a Viernes de 8:00 am. a 5:00 pm. y Sábados de 9:00 am. a 5:00 pm.

Edición Semanal

Circulación en el estado de Quintana Roo

Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Sol Quintana Roo pertenece al Grupo Sol Corporativo Impreso en Calle 60 No. 521 entre 65 y 67 Col. Centro C.P. 97000 Mérida, Yucatán solquintanaroo.mx

Correos electrónicos: gruposoledicion@gmail.com

Calle 24 número 288 x 9-A y 11 Col. Santa Gertrudis Copo CP. 97305, Mérida Yucatán

Tel. Oficina: 99929166.63 y 9992859235

Horarios de oficina: de Lunes a Viernes de 8:00 am. a 4:00 pm. y Sábados de 9:00 am. a 2:00 pm.

Edición Semanal Circulación en el estado de Yucatán Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Sol Yucatán pertenece al Corporativo Grupo Sol solyucatan.mx

Correos electrónicos: publicidad.solyucatan@gmail.com / gruposolqr@hotmail.com / laopiniondemexico@hotmail.com

Abstenerse, lo he dicho en otras ocasiones, es también un acto político relevante si se hace luego de meditar en la pobreza de la oferta política y la tendencia a jugar con las mismas reglas a pesar de los embustes y fraudes coligados unos a otros. Dicen que quien por su gusto muere que lo entierren parado; y tal parece ser la norma de la mayor parte de la clase política insistente en repetir en sus cargos para refugiarse de sus propias rapiñas o cuidarse las espaldas en tiempos de vacas flacas. Buen ejemplo de ello son Emilio Gamboa y Manuel Bartlett, quienes perdieron el faro de la dignidad hace ya varios sexenios. Me preguntan por quién votar y, la verdad, siempre me he negado a inducir a los lectores con mis sugerencias, creyente como soy del libre albedrío y de la independencia de criterios, explicablemente no afines por las condiciones y circunstancias peculiares de cada quien. La democracia, o el rescoldo de la misma, es esencialmente eso: una fórmula para dirimir, entre individualidades, la senda del colectivo asegurando así liderazgos con respaldo mayoritario.

En fin, es seguro de quien gane los próximos comicios en 2024, no lo hará por mayoría absoluta, ateniéndonos a los resultados oficiales que por allí marcan las cosas, ni en sueños guajiros. Y, es más, para cuantos quieren ponerme sellos les digo: estoy harto de los partidos, tanto, que prefiero fijarme en los candidatos y sus perspectivas antes de medir a las dirigencias de sus respectivos institutos y a las estructuras de los mismos. Por ello, votaría distinto en cada entidad federativa con aspirantes a gobernador –Guanajuato, Jalisco, Morelos, Chiapas, Yucatán, Veracruz, Puebla y Tabasco-, sin que ello implicase traición alguna a mi concien- cia sino refrendo a que la partidocracia se asfixia ya ante la incredulidad masiva si bien algunos abanderados pueden ser rescatados apenas de la ignominia. Vivo en el Distrito Federal, nací en Tamaulipas, me formé en Mérida y soy hijo adoptivo de Tlaxcala, luego de pasar dos veces por Guanajuato y estar a punto de quedarme en Aguascalientes bajo el embrujo de dos lindos ojos, por lo que la condición se complicaría si no existiera en mi conciencia una superior: el ser sencillamente mexicano.

La An Cdota

Un verraco gachupín, José Antonio Sánchez, presidente nada menos de Radio y Televisión Española, se dio en decir que los aztecas debieron ser exterminados porque fueron tan sangrientos como los nazis. La estupidez es mayúscula pero no sólo eso: el sujeto ofendió a los mexicanos y, cuando menos, debe exigirse la intervención de la Secretaría de Cultura, para ilustrarlo, y la Cancillería para declararlo persona non grata y evitar así que sus plantas pisen nuestro suelo hollado por su ignorancia. Esto fue hace un año y no hubo la menor respuesta de nuestro superior gobierno, vergonzosamente de rodillas.

Recuerde el imbécil que fueron los invasores, con caballos y armaduras, quienes llevaron la crueldad a niveles inimaginables, despreciando a quienes moraban ya en territorios de Mesoamérica, violando, matando y esclavizando a fuerza de obligares a profesar su fe, situada en el amor pero que engendraba odios por sus practicantes. Por algo, el padre Hidalgo –aunque algunos ahora se empeñen en negarlo-, gritó a los cuatro vientos, en la hora de las campanadas de Dolores: ¡Mueran los Gachupines!

De seguir permitiéndose afrentas verbales contra la historia, como lo ha hecho el verraco presidente de Radio y Televisión Española a quien debiera prohibirse su entrada al país, corremos el riesgo de perder nuestra idiosincrasia. Rescatemos la cultura mexica y repudiemos a los gachupines que pretenden vindicar la invasión hispana, entre 1517 y 1522, cuando corrió la sangre indígena a cambio del oro y la plata robados por los aventureros sin higiene.

This article is from: