El Trigarral - Revista de Cultura Campesina de la Comarca del Arlanza Nº221

Page 1


Contenido 1.- Ellos nuestro futuro 3.- ¡Nuestro futuro! 4.- Ordenación territorial 6.- ¡Ay de vosotros los ricos! 7.- María Jesús Sánchez G. 9.- Juanote y María 12.- Sancho García 13.- Año del Cooperativismo 14.- Dación en Pago 16.- Estela antigua 17.- La fiesta 18.- La caseta del guarda 19.- Poesía para la vida 20.- Humor ante la crisis

"CUANDO ERES CONSCIENTE DE LA MUERTE, ACABAS ASUMIENDO TU PROPIA SOLEDAD."

-Rosa Regás- 1933 (escritora)-

LO NUEVO

La novedad hpy nos toca desde Lerma: dónde el Párroco Osear Moriana López de Silanes, que venía responsabilizándose en el Arciprestazgo de Cáritas, ha sido nombrado Delegado de Cáritas sustituyenndo en el encargo a Andrés Picón Picón, que a su vez forma parte de lo nuevo al sustituir a Pedro Sáez Vesga como Vicario General de la Diócesis. Buen camino para ambos a quienes ofrecemos nuestra colaboración y apoyo.

LA PORTADA Los rostros ilusionados, optimistas, alegres, resueltos, ... resumen y confirman el titular que colocamos en nuestra portada de este otoño duro y desafortunado sociafmente. Por ellos y para ellos son nuestros planes y proyectos, nuestro empeño por que crezcan sanos y felices. Que puedan aprender para poder tomar decisiones cuando crezcan, con los mejores medios a su alcance para que continúen la ilusionante tarea de cmdar, conservar y mejorar esta tierra y sus riquezas que nos ha sido regalada y de la que formamos parte. Y nos están quitando nuestro futuro, nos están privando de los recursos y medios necesarios para construirle. Y nos indignamos y nos revelamos. Por ello, por nuestro futuro.

Colaboran: Clementino González Raúl González Fabre Daniel Camarero Santamaria

2

Dibujo, diseño y maquetación: Fermín González http:/usuarios.maptel.es/cura/TRIGARRAL.htm Correo electrónico: cura@maptel.es

Equipo de Redacción Emérito Puente Luis Hernando Fermín González Fernando Susaeta


editorial

¡Nuestro tutoro! La industrialización y la consiguiente revolución en el campo con la incorporación de las grandes máquinas desplazaron a los animales, los arados romanos, los duros trabajos fisicos y hasta a la mitad de la población rural que se fue a las zonas industriales. De eso hace ya unas cuantas décadas y fue la puntilla a una contra reforma de 1935 frente a la gran reforma agraria planteada en el 1932 y que fue la mayor expectativa de progreso para el mundo rural. Desde esas fechas ni la más benévola mirada a los acuerdos de la PAC nos ha permitido soñar con un futuro medianamente esperanzador. Por si eso fuera poco, la población rural sigue descendiendo de manera alarmante y se siguen cerrando explotaciones ganaderas apremiadas por los precios de las materias primas y los piensos y la desleal competencia en los precios del mercado.

realidades hipotecarias. Ya es demasiado sangrante el silencio de los políticos frente a tal robo impune que conduce a la esclavitud de por vida o al suicidio. Nosotros soñamos cada noche y cada mañana que las cosas pueden ser distintas. Y seguimos apostando por el futuro, nuestro futuro decidido por nosotros y con los valores de nuestra cultura rural. Nuestros jóvenes y niños son nuestro futuro . Esperamos que ellos hayan aprendido lo esencial de cómo cuidar la tierra de la que forman parte y cómo tratarse entre ellos sin despreciar a nadie y repartiendo los bienes para que a nadie se le prive de lo necesario. Por ellos merece la pena recomponer nuestra realidad social, laboral y económica hasta que podamos celebrar la fiesta. Os invitamos a poner en juego vuestro coraje por todo lo que soñáis. Que este otoño dé paso a un adviento de esperanza para todos.

Y si miramos a nuestro entorno sociofamiliar nos desayunamos todos los días con expresiones como: "esto se cierra", "aquí no queda ni el apuntador", "el último que apague la luz y cierre la puerta". Y nuestros políticos se ven animados, al dictado de Alemania, a modificar la ordenación territorial y hacer desaparecer de un plumazo la realidad rural que es la base de nuestra cultura. Y la peste de los desahucios está empezando a afectar al mundo rural y sus propiedades porque iban de avales de otras

3


comarca ~

ORDENACION TERRITORIAL Cuentan que el otro día el presidente Juan Vicente Herrera se puso muy serio en una reunión de los máximos dirigentes del PP de Castilla y León y les exigió disciplina de partido y la máxima lealtad interna para sacar adelante la tan necesaria reforma del territorio. Herrera dejó claro en su partido que el proyecto de ley de Ordenación del Territorio estará listo antes de que acabe al año, que respetará los municipios y que la novedad estará en la creación de las mancomunidades de interés comunitario, en un intento de esclarecer y priorizar las competencias de los servicios que prestarán ayuntamientos, diputaciones provinciales y Junta. Dicen algunos de los asistentes que la seriedad y contundencia del presidente Herrera fue la de las grandes ocasiones. Como, por ejemplo, cuando hace dos años dio un puñetazo en la mesa para poner orden entre las díscolas cajas de ahorro de la Comunidad para reorganizar el sistema financiero y crear el pulmón financiero que necesitaba Castilla y León. De aquella reforma del sistema financiero no quedan nada más que los restos del naufragio. Precisamente los últimos restos en llegar a la playa han sido los de Caja España-Duero, de cuyo fracaso nadie se hace ahora responsable. Ni los políticos que impulsaron un proyecto mal concebido ni los consejeros que lo ejecutaron torpemente. Castilla y León, al igual que el resto de España, necesita profundas reformas, no meros maquillajes. Y la reordenación del territorio es una de esas reformas inaplazables. Pero lo que no puede ser es que la Junta y el PP impulsen una reforma incompatible con la que el Gobierno central está diseñando a nivel nacional. O se coordinan ambos planes o la iniciativa de la Junta está abocada al fracaso. Además, la ciudadanía exige una reforma en profundidad que evite las duplicidades, las confusas competencias y el derroche económico. La reforma debe ser profunda o no será eficaz. La reforma debe poner en cuestión las bases del actual sistema de ordenación del territorio, que, no se olviden, son del siglo XIX. Y estamos en el siglo XXI. La lógica ciudadana no entiende que se quieran mantener las mismas estructuras administrativas del siglo XIX añadiendo ese nuevo invento de las mancomunidades de interés comunitario. La administración autonómica se construyó en el siglo XX dejando intacta la administración municipal, con sus juntas vecinales, ayuntamientos y comarcas. No es de extrañar que el resultado haya sido la ineficacia y el derroche por el abuso de duplicidades. Durante casi dos meses, los alcaldes de los municipios de Castilla y León han tenido ocasión de formular cuantas sugerencias y alegaciones al nuevo modelo de ordenación que han considerado oportunas, según el compromiso adquirido por el consejero José Antonio de Santiago-Juárez, en una de las muchas reuniones para explicar las características del proyecto. Sin embargo, no ha sido esta la primera ocasión en que los alcaldes han tenido opción de conocer de cerca y opinar sobre el modelo. El pasado 26 de julio se puso a disposición de todos los ciudadanos -en el nuevo portal de Gobierno Abierto de la Junta- la propuesta de la distribución de materias, competencias y funciones de las corporaciones locales que resultarían de la aplicación del nuevo modelo de ordenación promovido por el Ejecutivo autonómico.

4

Según fuentes de la Consejería de la Presidencia, ya se han recibido cerca de 400 aportaciones por parte de los municipios.


Los responsables de Presidencia insisten en que el modelo se basa en una serie de premisas: mantenimiento de todos los municipios, refuerzo de las diputaciones, impulso de asociaciones voluntarias de municipios en mancomunidades de interés comunitario -evitando en todo caso la creación de nuevas estructuras administrativas- permitiendo que a través de estas mancomunidades los municipios ganen en eficiencia en la prestación de servicios que tienen encomendados por ley, y supresión de duplicidades y competencias impropias. Según la propuesta planteada, las asociaciones voluntarias de municipios, además de dedicarse a la prestación de servicios, serían las nuevas unidades básicas de ordenación del territorio que conforman la base de la planificación futura de los servicios que la Junta de Castilla y León presta en el territorio. En ese seminario se planteó como posible nombre de dichas agrupaciones la denominación de 'mancomunidades de interés comunitario' -MIC- o 'distritos de interés comunitario". El presidente apuntó que el modelo se plasmaría en una Ley de Gobierno, Ordenación y Servicios en el Territorio. Pero todo depende aún de lo que diga el Gobierno Central. En qué consiste el modelo. El nuevo modelo de ordenación del territorio, propuesto a la Mesa, presenta unos rasgos defmitorios; el principal, la constitución ordenada de asociaciones voluntarias de municipios, que serán las nuevas unidades básicas de ordenación del territorio, según informan fuentes de Presidencia, quienes recalcan que en ningún caso estas asociaciones voluntarias de municipios supondrá la creación de nuevas estructuras administrativas, y tendrán una doble función: espacios de ordenación del territorio y entidades prestadoras de servicios municipales. «Como espacios de ordenación territorial serán la referencia que utilizará la Junta para planificar sus servicios en el territorio». Asimismo, el modelo promueve que las mancomunidades de interés comunitario rurales presten una serie de servicios que la ley atribuye a los municipios -a través de la delegación de competencias municipales-, con lo que optimizarán los recursos humanos existentes y aprovecharán los recursos materiales de que disponen los municipios. Así, consiguen una gestión más eficiente de los recursos y se prestan determinados servicios de forma conjunta generando economías de escala. El nuevo modelo impulsado por la Junta también pretende reordenar el mapa de mancomunidades existentes, en las que se asocian municipios que en ocasiones no tienen continuidad territorial. Ahora, en Castilla y León, hay municipios que están presentes hasta en 10 o más mancomunidades diferentes. Otro de los puntos destacables del modelo propuesto por la Junta es la agrupación de mancomunidades de interés comunitario conformarán las áreas funcionales estables o estratégicas constituidas por las ciudades de más de 20.000 habitantes y sus alfoces. Estos espacios de planificación siempre van a exigir de planes o programas que permitan planificar servicios característicos de áreas urbanas como el transporte, la gestión del ciclo del agua o la gestión de residuos. Las áreas funcionales estratégicas se constituirán mediante la agrupación de mancomunidades de interés comunitario rurales sólo cuando sea preciso para resolver problemas puntuales de esas zonas: de carácter industrial, demográfico, laboral, etc. Una vez cumplidos los objetivos del plan o programa específico que se apruebe para la resolución de los problemas planteados la herramienta de planificación podrá desaparecer. A la espera de lo que diga Madrid y de la reclamada financiación municipal, y una vez leídas las contestaciones a las alegaciones presentadas, no vemos nada nuevo salvo el cambio de nombres ante el abucheo mayoritario.

5


palabra

iAy de vosotros los ricos...l

Le. 6,24

Cuando el dolor ya no se puede soportar, la palabra se convierte en grito. Ese es el ¡Ay! de nuestro título que arranca de una situación dolorosa e injusta y que produce marginación, pobreza y hambre. La persona con un mínimo de dignidad no puede por menos de rebelarse contra ella. Este fue el grito de un hombre, fiel al proyecto de fraternidad del Padre y fiel a la situación de los pobres en la Galilea de su tiempo: Jesús de Nazaret. iAy de vosotros los ricos porque ya tenéis vuestro consuelo! ¡Ay de vosotros los que ahora reís porque haréis duelo y lloraréis! ¡Ay de vosotros los que estáis saciados porque tendréis hambre! Los ricos en tiempos de Jesús son las clases dominantes que viven en lujosos edificios y villas en las ciudades de Séforis y Tiberiades. Son la élite protegida por Herodes Antipas: Grandes terratenientes, recaudadores de tributos, responsables del almacenamiento de productos. Son los que van construyendo almacenes cada vez más grandes. Son los que poseen riquezas, poder y honor. Viven con lujo y ostentación. Por otra parte la situación de los campesinos y jornaleros es cada vez más insostenible, porque se van quedando sin tierras por no poder pagar los tributos, las familias se van desintegrando, crece el número de jornaleros, de mendigos que van de pueblo en pueblo, de mujeres viudas y prostitutas, las más vulnerables y se multiplican los ciegos y enfermos que piden limosna a la entrada de las aldeas. Es bueno recordar esta historia para analizar la de nuestro mundo global, hoy, desde el Evangelio de Jesús y la ética. Por desgracia y, hay que decirlo con rubor, no han cambiado tanto las cosas para millones de personas en nuestro mundo global. En el XXXII congreso de teología de Septiembre pasado en Madrid, un economista, Arcadi Oliveres, catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona y Presidente de Justicia y Paz afirmó que, en esta crisis, la economía mundial "está financiada por el auge de la especulación. No hay ninguna ética en quienes se dedican a especular con ingentes cantidades de dinero, siendo capaces de hacer caer economías de países enteros". El ansia de acumular, que entra de lleno en la lógica del capitalismo, dice el teólogo José Antonio Pagola en el mismo Congreso, lleva a seguir llenando graneros irracionalmente. Es un dinero injusto que sustituye personas por cifras. Así van apareciendo ya los ciudadanos de 2ª categoría que a partir de ahora se van a distinguir porque no podrán pagar. Aún con todo, hay alternativas para salir de la crisis, pero no cualquiera. La salida de la crisis, para que sea correcta, tiene que pasar por: Una persecución al fraude fiscal (acabar con los paraísos fiscales). Implantación de la tasa Tobin para las transacciones financieras, (ya son más de diez países Europeos que han dado su voto a favor, entre ellos, España). Otros hablan de control de salarios máximos en las Empresas y horquillas salariales razonables y reducción de jornadas laborales (trabajar menos para que todos puedan trabajar). Por supuesto que, para gritar estos ayes, denunciar estas situaciones y salir de la crisis con buen pie, tenemos todos unas exigencias personales: Una vida más sobria. Ser responsables en el consumo. Compartir más nuestros bienes y luchar cada día por el puesto de servidor para ser "grande". Es la ética evangélica y humana más razonable y liberadora: PALABRA.

6

L.H.H.


entrevista a:

María Jesús Sánchez G. El médico rural desde siempre ha sido una institución de confianza y de mucho aprecio en el pueblo. Han cambiado los tiempos. La Administración planta en el campo muchas normas. Unas para bien. ¿Otras? Hoy EL TRIGARRAL se acerca a una de estas personas sanitarias que ejerce con mucha entrega y profesionalidad la medicina rural. Nos va a comentar la situación. Es Doña Maria Jesús Sánchez González que atiende a los pueblos de Villahoz, Tordómar, Paules del Agua y el Cristo de Villahizán

¿Cómo es el estado de salud de las gentes que atiende el Centro de Salud de Lerma?

Es evidente que muy bueno. A la vista está si tenemos en cuenta la longevidad existente con una buena calidad de vida en un alto porcentaje. ¿Puede explicarnos el mapa geográfico de los pueblos que comprende en Centro, el número de médicos y los habitantes aproximados que atiende? Actualmente lo configuran 15 demarcaciones y cada una agrupa distintas poblaciones. El número de habitantes o mejor dicho el número de tarjetas sanitarias, porque eso es lo que cuenta a efectos administrativos, es muy variable entre unas demarcaciones y otras. En el conjunto se atiende oficialmente a una población que corresponde a 7000 tmjetas sanitarias . Aunque existe sin contabilizarse una población flotante que se incrementa en toda la época estival, al igual que los fines de semana. La zona que abarca es muy amplia en extensión y en número de núcleos de población, aunque muchos con pocos habitantes. El equipo médico del Centro de Salud de Lerma lo componemos 15 médicos con ayuda de 3 médicos de refuerzo y 11 enfermeras. Suponemos que los recortes de la Administración también habrán llegado a los Centros Rurales de Salud. ¿Es suficiente el número de sanitarios que tiene asignado este Centro? ¿Cuál es la ratio entre médicos y habitantes o cartillas sanitarias?

7


Hasta el momento actual nos parece adecuado. Están previstos reajustes que posiblemente alteren esta percepción que tenemos en este momento. En el momento actual la ratio varia entre demarcaciones. Las variaciones oscilan entre, 700-800 pacientes asignados a un médico, caso de Lerma, y un número que varia entre 250 y 600 de otras zonas más periféricas. Tengo entendido que se ha suprimido el servicio de ambulancias para trasladar enfermos desde los pueblos a la rehabilitación en los hospitales de la ciudad. ¿Es importante esta supresión u otras que puede haberse dado? Nunca ha dependido del médico de atención primaria el transporte para realizar rehabilitación. El paciente que acudía a ella, quedaba supeditado su traslado o no en ambulancia, al servicio de rehabilitación, no al médico de atención pnmana. Como no ha sido un tema dependiente de atención primaria, no se nos ha dado información al respecto. Personalmente no conozco ningún caso que siendo necesario transportar en ambulancia ésta se haya denegado.

¿Ha habido modificación de normativas con respecto al tratamiento sanitario a los inmigrantes, especialmente hacia los llamados "sin papeles"? ¿Cómo se considera esta modificación a la baja dentro del cuerpo de los médicos? Respecto a la atención urgente a todo ser humano que lo necesita no hay normativa que pueda actuar, eso va con el sentir de la persona y me gusta decir, que de la profesión. En cuanto a atención médica de embarazadas y de niños no hay tampoco cambios. La atención médica podría verse alterada en otros casos, como es la prescripción dentro del sistema de salud, ya que implica el tener una tmjeta con unos datos, que si no poseen no podemos inventamos.

¿Quiere añadir algo que sea importante para la salud de nuestros habitantes y sobre la atención médica a los mismos? No hay mucho que añadir de momento, tal vez hay que agradecer a todas las personas de la comarca, el haber sabido aceptar todos los cambios que han sucedido desde junio, a nivel sanitario-asistencial, momento éste, en que se impusieron nuevas normas en nuestra jornada laboral, en el pago de recetas, en las sustituciones de vacaciones, etc.; cambios que se han ido produciendo, como digo, y que continuarán produciéndose con las medidas que nos imponen. Ha sido un verano con muchas alteraciones de horarios de consultas, algo dificil para nosotros y para nuestros pacientes, y ha resultado más aceptable viendo el buen conformar de ellos. Los pacientes en esta ocasión han sido más pacientes con el verano 'loco' de los médicos. Decidles también que son ellos, y el cariño que de ellos recibimos, los que hacen que cada día tengamos fuerza para continuar. Estamos atravesando unos tiempos dificiles y restrictivos en mejoras sociales, sanitarias, educativas ... No somos nosotros ni ustedes los que hemos generado esto, que no nos engañen. Gracias a todos.

8


noticiero campesino

Juanote y María Juanote.- ¿Y cómo te parece, Maria, que ha comenzado el curso o campaña 2012- 2013 en la comarca? Porque yo creo que hay de todo, como en botica. María .- Coincido contigo, amigo Juan. Cosa muy buena y agradecida ha sido el agua llegada desde Burgos. Lo cual ha sido celebrado con gran algarabía en todos los pueblos, especialmente en los más necesitados, como Pampliega y Mahamud. Así irían los gorretes y camperos bien relucidos como pimpollos a la boda de Rafa y Laura. Como a otros enlaces que se han dado en Santa María y otras villas . Juanote.- Les damos la enhorabuena por todo. Y otra cosa que quiero resaltar ya sido la recogida de firmas por los pueblos a favor del cambio de la ley de hipotecas. Es que el personal tenemos que movernos. Como han hecho los de Villoviado, Castrillo y Revilla protestando contra la intención de los gobernantes de suprimir las pedanías. Lo mismo habría que hacer por la supresión de autobuses de línea, eliminación de médicos rurales, maestros, cajas y ... María .- Echa el freno, querido, que por ahí hay mucho que protestar, pero no vamos a hacernos mala sangre. Conviene que nos fijemos en lo bueno que se hace y tenemos. Juanote.- Si tú lo dices, acepto. Y a propósito de obras buenas, te voy a mentar una letanía de arreglos que han hecho en las iglesias del noreste de la comarca. Así en Villangómez: pinturas en la iglesia, calefacción y en la ermita onduline en el tejado y pintura interior. En Villafuertes: cosido de muros, pintura, tarima en el piso, calefacción, etc. En Villaverde del Monte: tejado, picado y reposición de piedras, pintura de color en las bóvedas y alumbrado. En Montuenga: tejado, saneamiento de muros, cosido de torre, calefacción y un parque con fuente. En Revenga: arreglo de campanario, arreglo del tejado y atención permanente al local comunitario. María .- Vale, vale; no me lo cuentes todo en una tertulia, que me atraganto. Es mejor que me lo vayas contando día a día. Admiro estas mejoras y lo más admirable es que han sido posibles gracias a la aportación económica y de mano de obra de los vecinos. Ya sabes que hoy las Instituciones están peladas y no subvencionan ni obras ni actividades culturales. Juanote.- Así que las gentes de Solarana, Castrillo y Nebreda se han unido para pagarse las clases de gimnasia. Y así hacen en Santa María las veintitantas personas que se juntan para esa misma actividad gimnástica dirigida por ellas mismas. También en septiembre han podido tener unas importantes sesiones de masaje energético, dirigidas por Miguel y Marisol, acupuntora e hija del pueblo. Pampliega por su parte se ha apañado para tener un taller de salud para los mayores y actividades de fin de semana para chicos: marchas, senderismo ...

9


María.- Del mismo modo hace pueblo la nueva Asociación de Villalmanzo: organizó el200 años del resurgir del pueblo tras la quema del mismo por parte de los franceses en Agosto de 1812. También la Asociación promueve gimnasia, guitarra y grupo de danzas. Y esto de las clases de danzas lo he oido también en Peral. Y un día vendrá la te le de Castilla-León a grabar sus bailes y los veremos en la pantalla, lo mismo que vimos las fiestas de San Juan. Juanote.- Todavía me queda buen sabor de los días festivos del verano. Te quiero mentar las muchas que hubo en Torrepadre, tal como sale en el Internet. Y destaco el himno a San Esteban creado por D. Angel e interpretado por el buen coro parroquial, que él dirige. A la gente se le vio contenta y emocionada. María.- Y yo te pido que presentemos disculpas a la buena gente de esta villa porque la vez anterior se nos fue la lengua y dijimos errores sobre una misa celebrada en euskera, que no fue del todo exacto. Juanote.- Pues, de mil amores corregimos el error y pedimos disculpas, pues de humanos es equivocarse. Y nunca es intención tuya ni mía ofender a nadie. Ya sabes que desde siempre hemos apreciado mucho a Torrepadre, ensalzando las interesantes obras y actividades que realiza, a pesar de ser pequeño en habitantes. María.- Otros lugares, aunque también sean pequeños, continúan con buen ánimo sus actividades. Mira cómo Olmillos de Muñó se fue el 6 de Octubre de excursión por Segovia y la Granja. Y el vecino Mazuela estrenó por los Santos campanas electrificadas para el toque de los oficios y de las horas. Y por San Miguel Tejada inauguró el retablo mayor y calles. La misma restauración de retablos se estrenó en Nebreda. Así esta llamativa iglesia ha quedado muy recuperada. Juanote.- En la misma tarea recuperadora andan en Madrigalejo, pues van del altar al tejado porque hay que evitar filtraciones de agua para conservar el buen artesonado con que cuentan en el templo de santo Tomás. Se espera ayuda del "Convenio de las goteras" entre El Arzobispado y La Diputación. María.- A ver si encuentran algún euro perdido por algún cajón de sus despachos. Y a ver si los vecinos de Villamayor y Zael gozan de días de buena vecindad para celebrar a sus patrones: Villamayor, a San Vicente y hermanas el 27 de Octubre. Y Zael, a Santa Eulalia en el puente de la Inmaculada, ya que ésta es el lunes dia 1O. Juanote.- Sin que se nos pase que entre una y otra función hay otras varias: Santa Bárbara y su hoguera en Ciadoncha; Brindaremos con el buen vino del cercano pago Buezo, que está en terrenos de Mahamud pero tiene su entrada por la calzada de Ciadoncha. Presencio celebrará San Andrés, a pesar del intento de robo hecho al ayuntamiento, del que no se llevaron nada, sólo los desperfectos provocados. Del ayntamiento de Mazuela sí que se llevaron los ladrones unos pocos euros. María.- Mataremos estas penas con vino. Castrillo So/arana es diestro en la producción de caldos y ahora con depuradora nueva para el agua tiene garantizado el líquido blanco y tinto, según los gustos. De Villahoz nos dicen que los mostos de este año tendrán menos cantidad, pero buena calidad. Y así se ensalzó la vendimia del Arlanza en la villa de Santa Cecila. El

10


pueblo estaba muy bonito, acogedor y la gente muy partlctpativa. Vino, patatas, cebollas y remolacha son los principales frutos de otoño que recogen en Belbimbre y Barrio. Así con la despensa llena pasarán buen invierno. Sobre todo, si adquieren las diez ovejas de Palazuelos que mató un camión en una mañana de niebla. Juanote.- De Rayuela te digo que el pueblo sigue adecentándose y no solo poniendo cemento en las calles, sino poniendo flores, mesas, columpios en los lugares oportunos, como en el parque de las bodegas. Y de Tordomar, que rindieron un homenaje a los mayores de más de 80 años, pues en el pueblo hay nada menos que 59 personas de esa edad, tantos como para llenar una considerable residencia. María.- A propósito de homenajes, te digo que me han llamado desde Santibañez del Val para que mentemos que a Da Consuelo Álamo también le han tributado un merecido homenaje. Fue maestra del pueblo durante muchos años y sus antiguos alumnos se unieron en este acto de agradecimiento. Ya sabes que de bien nacidos ... Juanote.- ... Es ser agradecidos. Al los jóvenes de Ribera Navera de Puentedura por organizar una charla informativa frente a la amenaza del Franking en la comarca. Y ya te digo que si te acercas por el pueblo el ayuntamiento ya no está en la plaza sino en el local de usos múltiples. María.- Bien me parece. Al lado, en Tordueles, están planteando electrificar las campanas para no tener que subir a la torre a tocar y a la vez a ve si pintan media iglesia por lo menos. Juanote.- Si es que nos hacemos todos mayores y no es cómodo el acceso a las campanas. Y si te acercas a Ura para celebrar a San Martín o a la casa rural, ve con cuidado porque están ampliando la red de agua y hay barro y materiales por ahí.

María.- Obra bonita la que se plantean en Cebrecos para recuperar el atrio de la iglesia y proteger el mirador hacia el pueblo. Juanote.- Para gesto bonito, este de humanidad y buena vecindad, el de Villahoz. Por un cortocircuito se quemó una casa en la que vivía una persona mayor necesitada. Y la Asociación de Jubilados y Pensionistas ha abierto una cuenta de ahorros para arreglarla. Eso es dar trigo y lo demás, ruido y verborrea.

María.- ¿Y volverá a dar trigo, quiero decir a producir pellets la fábrica de Villazopeque? Eso es lo que se comenta. Que con esta y otras buenas noticias transcurra lo que queda de año en paz y en buena vecindad. Y si nos toca la lotería, mejor. Mira, ya están aquí un año más las señoras de Cáritas de Cilleruelo con participaciones. Juanote.- Y si no toca, nos conformamos con la salud y con la contribución a una importante obra social. Y adiós. EPG

11


castellanos

El12 de octubre de 1492la expedición, guiada por Colón, descubre el Nuevo Mundo. Los móviles de Colón, como los de los Reyes Católicos, eran una mezcla de idealismo y sentido práctico. Sin negar las buenas intenciones de estos primeros conquistadores, lo cierto es que la utópica evangelización del Nuevo Mundo pronto tuvo que enfrentarse a las injusticias emanadas de la conquista armada. Este método represivo que se empleó desde el principio con los indígenas y sus tierras chocaba con la Buena Noticia que los misioneros (presentes desde el primer momento) querían transmitir. Muy pronto en la conciencia de estos hombres emerge lo que se ha llamado la duda indiana; es decir, ¿es correcto, es moral, es lícito lo que se está haciendo en América? ¿Es correcto aplicar la mentalidad de la conquista armada, de suerte que se pueden esclavizar a los indios y quedamos con sus tierras? Un paso importante en este proceso de 'duda indiana' es la llegada en el año 1510 de los dominicos. Estos religiosos, escandalizados por la esclavitud, los trabajos forzados y los malos tratos que se daban a los indígenas, creyeron conveniente dar una respuesta pública a esa opresión. Y fue en la isla de La Española, en la ciudad de Santo Domingo, en presencia del gobernador D. Diego Colón, de las altas autoridades de su consejo de gobierno, de los conquistadores, encomenderos y gran público del mundo hispano establecido en la capital de la isla; era domingo, 21 de diciembre de 1511, Fray Antonio Montesinos, en nombre de toda la comunidad de dominicos de la isla, lanzó un grito de queja desde el púlpito de la iglesia. Siendo el tiempo litúrgico de adviento y al hilo del evangelio que la eucaristía proponía con las proféticas palabras de Juan Bautista que predicaba en el desierto, increpó al público en estos términos: "Yo soy la voz de Cristo, predicando en el desierto de esta isla ... Y esta voz os dice que estáis en pecado mortal y en él vivís por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid: ¿con qué derecho y con qué justicia reducís a esclavitud y servidumbre a los indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras? ¿Es que no son hombre? ¿Es que no tienen alma? ¿Es que no estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos? Tened por cierto que estáis en estado de condenación como los que no quieren la fe en Jesucristo". El sermón fue un aldabonazo contundente en la conciencia de hombres y cristianos de todo aquel auditorio. Ante estas recriminaciones tan duras las autoridades y señores de La Española se conmovieron y acudieron a la corte de España para encausar a aquella comunidad de dominicos. El asunto conllevó un cruce cartas e informes contradictorios entre los dominicos y las autoridades de La Española. La 'duda indiana' se iba generalizando y a la reina Isabel le empezó a remorder la conciencia sobre la actuación de los españoles en América, por lo que el Rey Fernando el Católico se vio obligado a convocar una Junta extraoroinaria de teólogos y juristas en Burgos en 1512, que juntamente con los miembros del Consejo Real discutieran los problemas surgidos en las Indias. Las Leyes de Burgos son el fruto granado de esta Junta. Promulgadas el 27 de diciembre de 1512, acuerdan formalmente que "esclavizar a los indios era pecado y contrario a las bulas papales". Ahora bien, siendo los indios "hombres libres", se capacita al Rey jurídica y moralmente para obligarles a trabajar si ello no perjudicaba su evangelización o su supervivencia fisica. En suma, el resultado fue un importante cuerpo legislativo, principalmente de carácter laboral, que pretendía suavizar en gran manera las relaciones entre indios y españoles, y regular de un modo más humanitario los trabajos o servicios de los naturales y las exigencias laborales de los encomenderos. Los dominicos no quedaron satisfechos, pues aspiraban a anular las encomiendas, como fuentes que eran de todos los abusos y malos tratos de los españoles con los indios. No obstante, lo conseguido en estas Leyes era un gran paso: el reconocimiento de la dignidad del indio y el derecho a la propiedad de sus tierras una vez evangelizados. Lamentablemente, a pesar del beneficio teórico de las Leyes de Burgos y de los llamados Complementos/Ordenanzas de Valladolid del 28 de julio de 1513, la historia nos recuerda que la Corona no puso mucho interés en que esta legislación se aplicase con rigor (los intereses económicos primaron más), de modo que estas Leyes fueron, en la práctica, poco más que un lejano punto de referencia en el que se apoyasen los frailes defensores de los indios. Todo ello no impide el reconocer a las Leyes de Burgos de 1512 como el primer código internacional de los derechos humanos.

12

F.S.M.


página abierta N

2012 ANO INTERNACIONAL

DEL COOPERATIVISMO

"Cooperativas Agrícolas: la clave para alimentar el mundo". Es el lema con el que se quiere celebrar el año internacional del cooperativismo. Sabemos que una cooperativa es una empresa social nacida con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus socios y buscar sus beneficios y sostenibilidad. En otras palabras, una cooperativa es una asociación de hombres y mujeres que se unen para poner en común una empresa, controlada democráticamente. En ella el lucro no es una prioridad, sino las mismas personas: las cooperativas también ayudan a sus miembros a alcanzar sus aspiraciones sociales, culturales y económicas compartidas. En algunos casos también pueden actuar como un factor político. Se estima que mil millones de personas son miembros de cooperativas, que originan en el mundo cien millones de empleos en todos los sectores de la producción. Entre los 925 millones que pasan hambre en el mundo, el 70% vive en zonas rurales, donde la agricultura es el principal aporte económico. Es importante el papel de las cooperativas agrícolas en la mejora alimentaria y erradicación del hambre. Los Movimientos Rurales Cristianos llevan adelante iniciativas de experiencias cooperativas en países de bajo nivel económico, como Uganda, Sudán, Bangladesh o Togo. En nuestra comarca de Arlanza en las décadas de los años 50-60 surgieron varias cooperativas de distintos niveles y objetivos. Unas, de ámbito local y otras, comarcal e incluso provincial (La Avícola). Todas ellas fueron fruto de una ilusión por transformar la realidad del trabajo agrícola y por dignificar la vida rural. Nadie niega que estas cooperativas resultaron beneficiosas para la rentabilidad de la economía campesina. Ello, gracias a las ayudas oficiales recibidas de la Administración y gracias a la mejora de la maquinaria y a métodos de trabajo innovadores. Pero estas cooperativas o agrupaciones sindicales tuvieron su lado negro: forzar a emigrar a muchas familias campesinas de pocos recursos. Estas, al integrar sus fincas en la cooperativa, vieron cómo las faenas eran realizadas por pocos brazos y muchos de ellos se quedaron inactivos. Hubieron de buscar tarea en la ciudad. Ni las cabezas pensantes de la política ni el mismo campesinado (sin iniciativas y sin recursos) supo ni se arriesgó a crear en el mundo rural pequeñas industrias de transformación de los productos producidos, como se hizo con acierto en otros puntos de la geografía nacional. De esta forma al cooperativismo y a la mecanización del campo castellano le nació a la vez un hermano mellizo llamado vaciamiento de los pueblos. El cooperativismo es bueno y necesario cuando sirve para cohesionar los sectores y crear empleo, ayuda a la democracia participativa, es un lugar donde los socios no se sienten ninguneados y son parte importante del desarrollo de la empresa. Pero muchos fracasos son producidos por incompetencia de la dirección y por la pasividad de los mismos socios. Unas cooperativas vivas y participativas harán unos pueblos de vivos y participativos. EP sobre una idea de Militante Rural

13


La imposibilidad de cancelar los préstamos de adquisición de vivienda habitual por parte de familias que se han quedado en paro ha disparado el número de ejecuciones hipotecarias desde el inicio de la crisis económica: en concreto, suman 396.943 entre 2006 y 2011, con un fuerte incremento a lo largo del año actual. Una de las propuestas que a lo largo de los últimos meses ha ido creciendo en aceptación es la regulación de la dación en pago, esto es, la cancelación del préstamo entregando al banco la vivienda. Recientemente ha saltado a los medios de comunicación con gran fuerza la cuestión de la extrema dificultad o imposibilidad que tienen muchas personas de poder pagar el crédito hipotecario asumido para la adquisición de su primera vivienda y políticos de todo signo han discutido esta posibilidad; los movimientos sociales la han esgrimido como bandera; e incluso algunas sentencias judiciales la han reconocido. Y ha habido personas que no han soportado la tensión y han preferido morir. A primera vista, los contratos hipotecarios firmados en los últimos años son justos y deben cumplirse en los términos estipulados, puesto que fueron voluntarios por ambas partes. Ahora bien, la voluntariedad perfecta debe estar exenta de coacción, ignorancia y necesidad. La presencia de alguno de estos limitantes de la voluntariedad no hace a la relación automáticamente injusta, pero sí impide declararla justa por el hecho de haber entrado voluntariamente en ella. La coacción no está presente en los contratos hipotecarios de los últimos años. Sin embargo, hay lugar para preguntarse por la ignorancia (en el momento de firmar el contrato) y por la necesidad (al momento de ejecutar la hipoteca impagada). Nos centramos en el caso del particular, a menudo corto de recursos económicos, sociales y profesionales, que pidió una hipoteca para adquirir su primera vivienda. Es la realidad de cientos de miles de familias que están en trance de perder esa primera vivienda como consecuencia del desempleo, y son lanzadas a liquidaciones a precios deprimidos que las dejarán endeudadas durante largo tiempo, con la perspectiva de muchos años trabajando para el acreedor. Están quedando en una condición cercana a la esclavitud económica. Ninguna tragedia comparable sufren los accionistas de las instituciones financieras generosamente cubiertas por el BCE y por los mecanismos nacionales de soporte del sistema; ni a sus directivos, eventualmente premiados con escandalosas jubilaciones; ni a los gobernantes que mintiendo desorientaron a los peor informados cuando más necesitaban información realista para decidir. Por tanto, desde el punto de vista ético puede afirmarse que las ejecuciones hipotecarias de primeras viviendas, cuando los impagos derivan de los trastornos macroeconómicos que sufrimos, son injustas tal como están planteadas. Y más aún si muchas familias están en riesgo de caer en lo que llamamos el 'estado de necesidad', en que su integración social digna viene amenazada no sólo puntualmente, sino a largo plazo. Esas consecuencias deben ser evitadas, realizando las excepciones o interpretaciones necesarias a la ley. Debemos aclarar que ese desequilibrio habrá de ser corregido con prudencia, para impedir la creación de un sistema perverso de incentivos que genere desequilibrios mayores o más peligrosos. Algunos criterios de prudencia deberán acompañar al deudor al liberarse de la deuda mediante la entrega de la finca hipotecada, para que realice la justicia en vez de distorsionarla:

Dación en Pago

SISE PUEDE

14


a) Sólo se aplicaría en el caso de préstamos destinados a la adquisición de la vivienda habitual de deudor, excluyendo aquellos destinados a otros fines, como locales comerciales, plazas de garaje, fincas rústicas, solares, segundas viviendas, etc. La razón parece clara, ya que la adquisición de la vivienda habitual no se plantea por el comprador como un negocio, sino como el modo de cubrir una necesidad primaria, amparada por la Constitución; en los demás supuestos estamos en presencia de un puro y duro negocio en el que cada parte debe asumir el riesgo que libremente acepta. b) Deberían excluirse aquellas viviendas habituales que excedan de una determinada cuantía, que socialmente se estime como suntuarias. Sería excesivo que se aplique esta doctrina para el caso de la adquisición de un chalet en Somosaguas o Puerta de Hierro, por ejemplo. e) El deudor, para ejercitar dicha facultad, debería estar al corriente de sus obligaciones ordinarias. No parece lógico atribuir esta facultad al que deja de pagar, con lo que se incrementa la deuda con intereses de demora y gastos judiciales, dejando transcurrir el tiempo hasta que se decrete el desahucio y sólo entonces ejercita la dación en pago. Ésta debería ejercitarse al principio como un modo normal del cumplimiento de buena fe del contrato, y no al fmal con los daños y peiJmctos que ello conlleva para la institución financiera. d) La medida debería tener una duración limitada mientras subsista la situación de cns1s macroeconómica que padecemos. Lo contrario llevaría prácticamente a la desaparición del préstamo hipotecario, ya que ninguna entidad está interesada en adquirir viviendas, sino en obtener la devolución de su dinero en los plazos y formas estipuladas.

SAHUCIO 1i::J_

\

1

e) La medida tampoco sería aplicable a los deudores que estén en condiciones de seguir pagando su deuda, ya que tiene la finalidad de amparar a los que no están en tal situación. Lo contrario permitiría a un deudor solvente, que adquirió una vivienda por un precio determinado, liberarse de la deuda y seguidamente adquirir otra vivienda similar por un precio inferior, endosando a la entidad acreedora la bajada de precio de mercado, cosa que indudablemente no haría si el mercado siguiera al alza. f) Finalmente, los poderes públicos deben evitar que con estas medidas se pueda producir un colapso de alguna entidad financiera, que por efecto dominó se puede trasladar al sistema, con el petjuicio directo para sus impositores, accionistas y empleados, e indirecto para toda la economía del país. No puede solucionarse un problema creando otro igual o mayor. Si, como se ha argumentado por el sector financiero, aceptar siquiera sea en estas circunstancias excepcionales la dación en pago, produciría una retracción y un encarecimiento del crédito hipotecario, tal vez eso sea buena y no mala noticia. Sintiendo las entidades financieras que una parte mayor del riesgo macroeconómico recaerá sobre ellas, probablemente se modere mucho la imprudencia suya que nos llevó a esta burbuja inmobiliaria, y volvamos a las prácticas y los precios razonables que solían regir este mercado en España. Raúl González Fabre, S.I.

15


arte en la comarca

ESTELA ANTIGUA DJE TORDUJELJES Estoy en Tordueles con un grupo de amigos. Siempre que me acerco a cualquiera de nuestros pueblos las exclamaciones son las mismas: ¡Cómo es posible que viviendo tan cerca nunca antes hubiéramos estado en él¡ Está bien pavimentado. Tiene rincones la mar de agradables. Dan ganas de sacar la mesa, ponerla al abrigo del soportal y echar una partida. Pueblos, cada uno con su encanto, en nuestra comarca. Pequeños, fumas un cigarro y estás en la afueras. Los huertos cultivados por nuestros mayores son más visitados que el parque deportivo de los niños. El Arlanza hace que los árboles sean robustos y crecidos. Se agradece su sombra cuando inicias el paseo y cuando vuelves un tanto cansino. Río Arlanza que algún invierno se pone fanfarrón e intenta saltar el murete de contención que los antepasados montaron con tesón y constancia. En la vega y vecino al pueblo me encuentro con el cementerio. Las paredes no son muy altas. Las piedras poseen ese color característico de la tierra que las ha teñido. Si no te fijas pasa desapercibido. Siempre, pero de una manera especial en el entorno de los Santos, nuestros cementerios ya no son aquellos corrales de muertos que un día dijera Unamuno. Las repetidas visitas, la azadilla quitando toda hierba, la flor agradecida depositada con cariño hacen que el espacio sea amable, me dan ganas siempre de tener una oración. Los antiguos les llamaron necrópolis, ciudad de los muertos. Cementerio sería lugar de descanso y de espera. Los cristianos les llamamos Campo Santo, lugar donde depositamos los cuerpos que un día fueron consagrados en el bautismo. En Tordueles me llama la atención una estela antigua, s. XII-XIII. Piedra redonda de unos 60 centímetros y en la que sobresale una cruz . Alguien pensó que aquella estela que durante setecientos años había presidido la sepultura de algún cristiano viejo no se podía perder. Presidiría una tumba. No importa que no sea de mármol llamativo ni que no sobresalga por encima de otras. El viejo Campo Santo que rodeaba la Iglesia estuvo lleno de estelas semejantes a ésta. Algunas se han perdido. Otras aparecen en las paredes de iglesias o en edificaciones aledañas. La máquina que hizo la acometida del agua rompió otras. Hoy, en la sencillez y nobleza de lo antiguo, estela funeraria, vaya mi buen deseo: descansen en paz. Clementino González

16


valores sociales

LA FIESTA El calendario de este verano ha estado lleno de fiestas. Los pueblos de nuestra

comarca, como los de otras, aprovechan el verano para vivir sus fiestas. Si hay que trasladarlas, como la maleta en la emigración, pues la cogemos y al pueblo en el verano, que son los días largos y se respira mejor. Los carteles en los bares y tiendas, en los postes de la luz, en los contenedores, colgados de un puente o de los indicadores de la carretera nos convocan a la fiesta: a la diversión, al juego, al baile, a las paellas. Los pueblos alargan sus brazos para acoger a sus paisanos y ofrecerles un rato de expansión, de encuentro, de regocijo, de verse y contarse historias. Luego el personal volverá a su pueblo y contará lo que ha encontrado; porque ya sabemos, que lo mismo que en las ferias, cada uno lo cuenta según le ha ido. Pero mi idea no era hablar de las Fiestas, que eso ya lo han boceado los pregoneros. En este breve artículo quería hablar de "estar de fiesta" después de las fiestas: en Enero o en Abril, en martes o en domingo, en día laborable o festivo, en el trabajo o en el descanso, en la cocina o en la calle. Recuperar el sentido festivo de la vida, como un valor que no se nos debiera escapar ni por la edad, ni por la crisis, ni por el trabajo, ni por los pocos habitantes de nuestros pueblos . Estar de fiesta : Tener un estado de ánimo presidido por la alegría y el regocijo. Esto sucede cuando uno está a gusto con unos y con otros, en su casa y en la plaza, cuando sufrimos juntos las carencias y los palos que nos da la vida. Cuando nos sentimos parte del otro, del que convive conmigo en casa o en el pueblo y cuando el dolor y el gozo de alguien me unen y me reúnen. Cuando cantamos y bailamos porque nos sale de dentro. Entonces se produce el "milagro "de la fiesta Todo esto y más cosas son los ingredientes que, como a una comida, la hacen sabrosa. En nuestro caso son los ingredientes para estar habitualmente en Fiesta: expansionados, regocijados. Soy uno más en reconocer que una cosa es el deseo y otra la realidad; pero también reconozco que, la realidad cuando no nos deja vivir en fiesta a todos, está pidiendo un trabajo para transformarla y en este trabajo, si somos honestos, también encontramos la fiesta. También soy consciente y pienso que hay mucha gente consciente en este momento de que hay alguien, llámese FMI, Mercados, empresarios que se van con las alforjas llenas, políticos agradecidos, trabajo sucio y escondido, "dineros" que vuelan sin control de paraíso en paraíso. Son los "agua-fiestas", los que intentan aguar "la fiesta de la vida" a las personas destinadas a ella. Luchemos por preparar la fiesta cada día, por estar de fiesta y desenmascarar al aue nos auiere "aauar la fiesta". LHH

17


costumbres

La caseta del guarda La copla sentenciaba: "Viñador, nunca plantes la viña junto al camino porque todo el que pasa corta un racimo". Pero ningún viñador negaba un racimo al caminante sediento. Un racimo no era robo. Otra cosa de mayor gravedad era entrar sin piedad en la viña ajena y llenar la alforja o la cebadera. Para evitar este tipo de tropelías existían las cabañas o casetas del guarda. Unas eran permanentes, sólidas, de piedra noble. De forma cónica y remate abovedado. Otras eran temporales, construidas por la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, a base de ramas de chopo, también en forma de cono, al estilo de las cabañas de las selva. La mayoría del tiempo la caseta permanecía vacía, pero eso lo desconocía el furtivo aficionado a merodear por tierras de racimos. Y por miedo a que el guarda apareciera saliendo de la caseta y pillara "in fraganti" al ladronzuelo infractor, este desistía de sus propósitos primeros. Así se cumplía el refrán tan conocido: "el miedo guarda al viñedo". Para regentar tantas casetas en el tiempo de maduración de la uva y vendimia la misma Hermandad abría convocatoria pública para denominar como guardas a los candidatos idóneos de entre los muchos presentados. También en aquel tiempo el paro laboral en el campo era una plaga y sin ninguna clase de subvención. Eran tiempos de pan, cebolla, almendrucos y racimos de uva. En el mejor de los casos. Por ello estos guardas del viñedo eran numerosos. Su tarea era doble: denunciar o ahuyentar al personal que tenía querencia hacia las cepas ajenas y suministrar algún nutriente en forma de uva a su necesitada familia. El guarda sabía en que rincón de cada viña se encontraban los mejores racimos. Y una buena muestra de estos racimos de moscatelas, albariño y tinto aragón iban a parar a estas familias necesitadas, que los administraban con mimo para que llegaran hasta las uvas de Nochevieja. El pueblo conocía esta prevaricación de los trabajadores de la caseta. Pero permitía estas infracciones laborales porque estos agentes guardianes recibían un sueldo insignificante y porque pertenecían a la clase más necesitada de la población y sus familias, compuestas por numerosos miembros, tenía necesidad de llenarse el estómago con algo sólido. Además el tiempo de este trabajo de guardaviñas era limitado. Solía iniciarse por Nuestra Señora de Agosto y concluía por el Pilar, fecha en la que se remataba la vendimia. Acabado el tiempo del contrato, el mismo guarda se encargaba de recoger las ramas que habían sido su cabaña y acarrear/as poco a poco hasta su casa. Bien venían para que su apurada mujer tuviera algo de combustible barato para cocinar los aarbanzos del mediodía v las sooas de aio de la cena. EPG

18


NO QUIERO

No quiero que los besos se paguen, ni la sangre se venda, ni se compre la brisa, ni se alquile el aliento. No quiero que el trigo se queme y el pan se escatime: que haya frío en las casas, que haya miedo en las calles, que haya rabia en los ojos. No quiero que los labios encierren mentiras, que las arcas encierren millones, que en la cárcel se encierre a los buenos. No quiero que el labriego trabaje sin agua, que el marino navegue sin brújula, que en la fábrica no haya azucenas, que en la mina no vean la aurora, que en la escuela no ría el maestro. N o quiero que las madres no tengan perfumes, que las mozas no tengan amores, que los padres no tengan tabaco, que la tierra se parta en porciones, que en el mar se establezcan dominios, que en el aire se agiten banderas, que en los trajes se pongan señales. No quiero que mi hijo desfile con fusil y con muerte en el hombro: que jamás se fabriquen y disparen fusiles. No quiero que me manden Fulano y Mengano, que me fisgue el vecino de enfrente, que me pongan carteles y sellos, que decreten lo que es la poesía. No quiero amar en secreto, cantar en secreto. No quiero que me tapen la boca cuando digo NO QUIERO. ,

Angela Figuera

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.