Trigarral226

Page 1

Nツコ 226

Aテ前 XXXIII * Nツコ 226 * OCTUBRE 2013

DEPOSITO LEGAL : BU-659-83 * IMPRIME : COPINOVA

OCTUBRE 2013

REVISTA DE CULTURA CAMPESINA Comarca del Arlanza

OTRO OTOテ前 LEVANTANDO ESPERANZAS

- MAHAMUD - CASTROCENIZA - PRESENCIO - PUENTEDURA - CASTRILLO - ROYUELA - VILLAZOPEQUE -


Contenido 1.- Levantando esperanzas 3.- Hay que sembrar 4.- Una idea de la comarca 6.- Salió el sembrador 7.- Rocío Díez Villafruela 9.- Juanote y María 12.- Voces del Arlanzón 13.- Losp adres en la educación 14.- Una P.A.C. social 15.- ¿Te atreves a leer un libro? 16.- En Mazuela 17.- El compartir 18.- Aquellos sacristanes 19.- Poesía desde el tiempo 20.- Humor desde la vida

LO NUEVO :

Junto a todas las personas que este año han recalado en la Comarca del Arlanza par aprestar sus servicios en los diferentes estamentos, destacamos al nuevo párroco de Lerma: Fran y al de Mecerreyes: Roberto, que además es “guileto”. Y para todos buen trabajo y aquí tenéis una plataforma de comunicación.

“Hacen falta hombres con sed de Dios, que son más eficaces que todas las cosas dichas por Él.”

J. Loew

LA PORTADA Esta portada otoñal trata de recobrar una imagen que las leyes inconscientemente dictadas desde despachos y administraciones cada vez más frías y distantes arrinconan de nuestro entorno rural: la limpieza de huertas y jardines cuyos restos se queman y nos regalan elementos entrañables como son el humo que se levanta pesado hasta desvanecerse y el olor de esas hojas, ramas y zaszas tan íntimamente ligados al otoño. Y destacamos cuatro intantaneas para poner color al titular y que juega con lo físico de meter los arados y levantar la tierra para sembrar, junto a las uvas que hablan de nuestro desarrollo vitivinícola, y los niños, nuestros niños que son nuestra fuerza para afrontar el futuro que indefectiblemente es suyo.

Colaboran: Clementino González Fernando García Cadiñanos Alianza Unidad por el Campo Ana Pemesa Maricarmen Miguel Cachés

2

Dibujo, diseño y maquetación: Fermín González Puedes leernos también en internet en: http://issuu.com/publications/El Trigarral Correo electrónico: fermincura@gmail.com

Equipo de Redacción Emérito Puente Luis Hernando Fermín González Fernando Susaeta


editorial

Hay que sembrar Es lo propio de estas fechas y no habrá muchos que no tenga ya más de la mitad de la faena realizada; bien sea en siembra directa o a la manera tradicional. Pero si nos alegramos de que nuestras tierras sigas siendo labradas y aporten así unos recursos tanto alimenticios como económicos a nuestra gente (no podemos decir lo mismo de nuestros montes que crecen abandonados y sin sacar más rendimiento que algo de leña y caza) nos alegramos más de la grandeza de nuestra gente de los pueblos del Arlanza, el Esgueva o el Arlanzón que siguen sembrando ilusión, empuje, coraje, valentía y claridad ante el presente que se ve como base del futuro. Recordemos esas palabras que descubrimos y esperamos dejar resonar en nosotros para sembrar también con ellos. Ilusión la que ponen tantos hombres y mujeres por mantener los pueblos con todos sus servicios abiertos sin cobrar un euro y siendo el hazmerreír de tantos enterados y acomodados que están acostumbrados a no mover un dedo sin rebañar algo. Y no menos loable la que ponen cada mañana para ilusionar con los pies en la tierra a quienes heredarán estas tierras. Empuje del que hacen gala casi en silencio para arriesgar cada temporada y decidirse por un tipo de sementera en la que ponen en juego todos sus recursos sin que Europa les acompañe un mínimo en la previsión de los mercados, productos o simplemente necesidades más urgentes. Ellos y ellas marcan el mercado y levantan la persiana a pulso cada día.

baja los precios cuando están calculando las ganancias. Por no hablar de las veces que nos movemos por el interés puramente económico y nos damos cuenta del error a mitad de camino. Hay que echarle coraje. Valentía indiscutible cada día para afrontar las inclemencias del tiempo como verdaderos y verdaderas heroínas desde el convencimiento que pueden superarlo y crecerse en ese mismo empeño. Y en esa misma valentía se van forjando los más pequeños ansiosos por imitar a sus padres. Y claridad meridiana para distinguir la incapacidad de levantarse una buena mañana y saber pedir ayuda para seguir creciendo con los otros; ¿a dónde vamos a ir solos? Conscientes de la avanzada edad de nuestra gente, sus padres y tíos, y de lo difícil que es andar sin que haya amanecido o cuando la noche cae impenitente, saben tener paciencia y ternura con ellos. Y como sabemos que no todos tenemos estas cualidades las recordamos y os las ofrecemos a ver si juntos sembramos y nos dejemos sembrar para que la primavera pueda florecer nuestras vidas y nuestros pueblos como hace con los almendros. Levanta y voltea que entre el aire. Y siembra, siembra tu vida.

Coraje con el que afrontan las vicisitudes y contrariedades que año tras año les regala la madre naturaleza. Un año es el pedrisco, otra la sequía, cuando no se inunda y se pudre… O el mercado, la otra madre, que

3


comarca

UNA IDEA DE LA COMARCA No vivimos momentos dados al optimismo. A nivel económico, a nivel social y político, y me atrevo a decir, a nivel personal, no atravesamos un periodo muy esperanzador. Las crisis de todo tipo que estamos padeciendo nos sumergen en el desánimo y en la oscuridad. Y de lo que sucede a nivel global, no somos ajenos en nuestra comarca del Arlanza que tiene que cargar, no solo con las dificultades generales, sino con la idiosincrasia y problemas de nuestro territorio particular. Seguro que cada uno tenemos nuestra propia visión de la realidad, también de nuestra comarca. Personalmente pienso que los datos no presentan un panorama muy esperanzador. En nuestra comarca del Arlanza, si hacemos nuestros los datos de la Agencia Sodebur (que no hace coincidir exactamente nuestra comarca del Arlanza con la comarca natural), habitamos unas 14.000 personas, lo que supone una densidad de población de 9 habitantes por km2; el índice de envejecimiento supera en 5 puntos a la media provincial que ya de por sí es superior a la media nacional; la pérdida de población es creciente ya que el número de defunciones supera, con mucho, el número de nacimientos, y la población extranjera, aun suponiendo un 8% de la población total, no consigue aminorar la caída; el número de parados ronda las 1.000 personas, que afecta mayoritariamente a los varones (54%) al ser una población excesivamente masculinizada; el peso del sector agrícola es el 24’8%, frente al 5’5% que corresponde a la media provincial: no obstante, es el sector de servicios el que ostenta la primacía en nuestra comarca, con un 46% muy inferior a la media provincial que es del 64%... De la lectura de estos datos se deducen dos PROBLEMAS fundamentales que nos resultan irresolubles: +en primer lugar, el despoblamiento y envejecimiento de nuestra población. La pirámide poblacional está muy invertida, agravada con una fuerte emigración juvenil que, normalmente, ya no regresa a la comarca más que para descansar o en el tiempo estival. El factor humano, que es sin duda el principal capital de un pueblo, está aquí fuertemente afectado. A ello contribuye la percepción o empeoramiento real de ciertos servicios públicos que son fundamentales para el asentamiento de la población: la sanidad, las infraestructuras y la educación. +estrechamente relacionado con el anterior problema, en una pescadilla que se muerde la cola, es el problema del empleo: no hay trabajo, y este se ve agravado por una escasa diversificación que lo reducen casi exclusivamente al sector servicios (muy vinculado al turismo) y al sector agrario (fundamentalmente de cereal o porcino). Ante este panorama, sin embargo nos encontramos con algunas POSIBILIDADES que habría que tener en cuenta y que nos hacen albergar esperanzas: -la importancia creciente del turismo como fuente alternativa de riqueza y de sectores relacionados con el tiempo libre: nuestra comarca ha hecho una gran inversión en el turismo y tiene enormes potencialidades turísticas y de tiempo libre, derivadas de un rico y cuidado patrimonio histórico-artísticocultural-natural. El turismo, y también el de interior, es hoy el sector que más riqueza está generando a nivel estatal, por lo que tendremos que estar muy atentos. -hoy se habla mucho de la búsqueda de nuevo nichos de empleabilidad, es decir, ámbitos que en un futuro próximo requerirán una notable tasa de mano de obra. Entre estos se sitúan en los primeros lugares los

4


relacionados con el cuidado de las personas, el medio ambiente y las energías alternativas. Nuestra comarca tiene enormes potencialidades en estos sectores como es fácilmente comprobable. Seguro que por aquí se pueden otear expectativas de futuro. -si hay un sector en expansión en la actualidad, es todo el relacionado con el comercio y el turismo del vino. Aquí también nuestra comarca tiene albergadas esperanzas reales de futuro, aunque nunca se podrán alcanzar los niveles de nuestra vecina Ribera del Duero en la que siempre nos miramos con irremediable envidia. -el peso del sector agroalimentario en nuestra comarca es especialmente significativo, relacionado fundamentalmente con el cereal, girasol, ganado porcino y ovino. Da la casualidad que la industria agroalimentaria está siendo también hoy un revulsivo en la economía nacional. Explorar experiencias en estos campos, que busquen la transformación en el territorio, podría ayudar al desarrollo de nuestros pueblos. -un último elemento que interviene como factor positivo en nuestra comarca viene determinado por sus infraestructuras y su situación geográfica. Nos encontramos, desde este punto de vista, en una situación privilegiada: en un punto envidiable de cercanía con respecto a la capital de la provincia y con otros lugares importantes y, además, surcados por dos autovías fundamentales para el desarrollo de nuestro país (la A-1 y la A-63) que determinan el desarrollo de nuestro territorio. Vistos los problemas y las posibilidades, se me ocurren algunas PISTAS DE ACTUACIÓN que tendríamos que cuidar para el futuro de nuestra comarca: +el desarrollo de una comarca no depende únicamente de los poderes políticos, aunque estos tengan un peso fundamental en el mismo que hay que reivindicar. Tenemos que reclamar el papel fundamental que desempeña toda la sociedad civil que no puede ausentarse de su protagonismo en el desarrollo de la zona. Las asociaciones, el pequeño y mediano empresario, los particulares de forma individual o asociada… son actores fundamentales que han de intervenir. En ese sentido, su tarea debe de ir en la búsqueda de sinergias que contribuyan a facilitar unas condiciones más favorables, evitando en todo momento la pérdida de aquellos servicios públicos fundamentales y esenciales para la población. Parafraseando una frase conocida, el futuro de nuestra comarca es demasiado importante como para dejarlo en manos de los políticos. +tenemos que superar un mal que nos afecta mucho en el mundo rural y que es el “síndrome del campanario”, es decir, fijarnos solo en el bienestar de nuestro propio pueblo. Si algo estamos aprendiendo con la crisis que sufrimos es en la urgencia de vincularnos más a los otros y de superar cortas miras, para buscar una visión más comarcal que nos una ilusionadamente en la búsqueda del bien común. Solo si tenemos esta visión más global de comarca conseguiremos salvar también a nuestros pueblos. +hemos de tomar conciencia de que la realidad social que se abre ante nosotros es cada vez más precarizada: algunos se atreven a calificarla como de “sociedad líquida”, en el sentido de pérdida de seguridades y fundamentos. No hay nada seguro. Esto se manifiesta también en la realidad laboral. Tendremos que caminar por caminos que nos abren hacia la diversificación de sectores y la complementariedad de los mismos: también en nuestra comarca tendremos que caminar por estos vericuetos que nos hablan de dificultad y de incertidumbre, pero que pueden ser una salida válida para encarar el futuro. +por último, me parece fundamental hacer un proceso de conversión cultural que supere pesimismos, conservadurismo, individualismo y desvinculación para asumir una cultura renovada que genere esperanza, pasión por la patria (en su sentido etimológico de amor por la tierra de nuestros padres), espíritu emprendedor, cooperativismo… Fernando García Cadiñanos.

5


palabra

Salió el sembrador a sembrar Nuestros campos castellanos saben mucho de esta labor de sus gentes en otoño. Hombres con el capillo al hombro lanzando con su mano una y otra vez la semilla en forma de parábola en una tierra volteada previamente. También hoy, aunque sea desde un tractor gigante y con ordenador a bordo la semilla va cayendo en los surcos que abre la máquina sembradora. Tampoco toda la semilla llega a la tierra, quedándose parte en los caminos y ribazos de las fincas por el golpeteo del tractor. Para el sembrador, es una obra primordial, enigmática y misteriosa, que requiere paciencia en la espera, confianza en la semilla y en el campo y al mismo tiempo atrevimiento al lanzarla porque su fruto depende de muchos factores. Con todo lo dicho y con la suerte de haberlo vivido y haber visto a mi padre realizar esta tarea, pienso ahora en aquel hombre sentado junto al lago o un poco mar adentro, en una barca, lanzando aquella palabra sencilla pero honda, preparada en su corazón, antes de salir a su boca. Una semilla novedosa. En un momento también nuevo que acaba de empezar y en unas gentes también nuevas que nunca habían oído algo igual. Allí esta aquel hombre, el sembrador, cálido y respetuoso con toda la clase de gente distinta que tiene delante, unos como camino duro, donde se va a perder la semilla. Otros como pedregal, con ilusión, pero sin raíces, otros pinchando como los cardos y otros como excelente tierra, del sesenta, ochenta o el ciento por uno. Aquel hombre, Jesús de Nazaret, acaba de iniciar una tarea apasionante y misteriosa a la vez. Habla con gesto agradecido a la “tierra” que tiene delante y con el cuidado y amor a la semilla que porta. Y después de lanzar una mirada en parábola, abre la boca y dice a todos: “Salió un sembrador a sembrar... (Lc. 8. 4-8)” Algunos ya entendieron entonces que hablaba de sí mismo. Que su Palabra era semilla de un Reino, que llegaba en él y que ya estaba allí, prendiendo en algunos, esperando en otros y pisoteado en otros. Entonces hubo de todo, como hoy y todos tuvieron la oportunidad de incorporar una novedad a su vida, un camino de agradables sorpresas, una Palabra que, como buena semilla, lleva vida y da fruto a su tiempo. Cada cual es libre, para acogerla, para cultivarla y para sembrarla también en otros. No sé por qué, en vez de explicar el sentido de la Parábola, me he quedado más con el Sembrador. Será, quizás, porque la explicación viene a continuación en la página evangélica y no habría que añadir nada a la sencillez y claridad del contenido y la invitación a “preparar” cada uno “su parcela” para que la Semilla del Reino dé fruto a su tiempo. Solamente decir para terminar que, hoy en el siglo XXI, El Sembrador de la Parábola sale cada mañana a sembrar su Palabra y dichoso el que la acoge y con otros va formando “un precioso trigarral”.

6

L.H.H.


entrevista a:

Rocío Díez Villafruela Rocío es rural desde su nacimiento, en Belbimbre. Sus estudios primarios los hace en el Colegio de Pampliega, y después, como todos, para secundaria y otros estudios superiores, son otras ciudades donde tiene que acudir, pero al pueblo, volvía cada fin de semana, a aprender también de la familia, de los vecinos y de los amigos. Está casada, tiene tres niñas, trabaja y su marido es Agricultor. Vive en Barrio de Muñó, a cuatro kilómetros de Pampliega. Vamos a ver, Rocío: ¿Cómo te ves, después de 10 años viviendo en el pueblo y con esos “brotes nuevos” que os acompañan? Me veo bien, disfrutando de estos primeros años de mis hijas, viendo cómo crecen y sabiendo que estos momentos que pasan ya no se repiten. Además de acompañada y querida por los que me rodean. ¿Qué encuentras cada día en tu pequeño pueblo que llena tu vida? Encuentro cariño, tranquilidad y mucho tiempo para estar con mis hijas, con mi familia y con los vecinos. Valoro la libertad que ofrece mi pueblo para ir al río, a la huerta, a pasear en bici sin estar pendiente de las niñas cada vez que salen a la calle. En las fiestas de Barrio os inventasteis una obra de teatro y trabajabais todos los niños, jóvenes y también algunos mayores y en la VI Milla Urbana de Pampliega os vi correr a tu hija Lucía y a Ti. ¿Qué motivos te impulsan a esas acciones? Porque quiero participar en las actividades que se realizan en los pueblos y demostrar que cualquiera puede colaborar. Quiero que mis amigos y vecinos sientan que estos eventos son también para los que estamos viviendo en los pueblos y sobre todo, para que estas iniciativas ayuden a que los demás conozcan nuestros pueblos y vean que se mantienen vivos. ¿Qué es lo que te interesa más de tus hijas? ¿Y cómo crees que se lo estás trasmitiendo?

7


aprendiendo a valorar las cosas pequeñas y no materiales que les rodean. Además ayuda a esto, que estén en un colegio público rural, que hace que tengan que estar con niños de diferentes nacionalidades, aprendiendo a convivir y enriqueciéndose culturalmente. Tres cosas muy importantes que te está dando el pueblo. La tranquilidad con la que se vive, sin prisas, sin estrés y sin atascos, con tiempo para disfrutar de la familia, de los amigos y de los ratos de ocio. La cercanía de las personas y el contacto con la naturaleza. Otras tres que echas de menos en tu pueblo. A un grupo de jóvenes que diera vida al pueblo, realizando actividades deportivas, lúdicas y culturales, con un centro de reunión con unas instalaciones acogedoras para juntarnos los muchos en verano y los pocos en invierno. Para que en el mundo rural hubiera “repuesto“ de personal ¿qué trabajos se podrían crear y cómo podría colaborar la Administración? La Administración lo que tiene que hacer es “favorecer” a las empresas que se quieran instalar en núcleos rurales frente a las que lo quieran hacer en las grandes ciudades, agilizando los tramites y colaborando económicamente. De esta manera se conseguiría corregir la desproporción que existe entre las grandes ciudades masificadas y los pequeños pueblos. Desde mi punto de vista, para que un pueblo crezca hace falta gente con iniciativa que quiera formar una empresa en el medio rural, gente que quiera vivir y trabajar en el pueblo o simplemente gente que quiera vivir en el pueblo y trabajar en la ciudad. Aunque parezca que la falta de trabajo es el motivo por el que la gente no se queda en el pueblo, se dan muchos casos que teniendo el trabajo en los pueblos viven en las ciudades. Como mujer y en el medio rural ¿qué pedirías a las chicas jóvenes y a los chicos en la situación actual? Lo más importante es que estudien, que aprovechen estos tiempos de bajo empleo para seguir formándose porque la independencia de las personas se adquiere con la cultura. ¿Algo que quisieras decir y no se te haya preguntado? Es el momento. Mi marido y yo, hace 10 años tomamos la decisión de dejar atrás nuestros trabajos y la ciudad. Hoy podemos seguir desempeñando otros trabajos relacionados con nuestros estudios (ambos ingenieros) con una calidad de vida muchísimo mayor. Me gustaría decir a las mujeres del medio rural que se sientan orgullosas de estar en el pueblo, porque es la mejor forma de vida que se puede tener actualmente, porque nuestros hijos aquí tienen la misma formación que en las ciudades pero mucho más personalizada, que nuestro hogares son amplios y confortables, porque con internet tenemos una ventana abierta al mundo (para informarnos, comprar..), y que desde nuestros pueblos podemos ir a nuestros trabajos estén en el pueblo o en la ciudad.

8

En definitiva, que no tenemos nada que envidiar a los que viven en las ciudades.


noticiero campesino

Juanote y María Juanote.- Que, como te venía diciendo, María del alma mía, aunque nos hayamos metido en tiempo de otoño y de glorias, no quiere decir que los pueblos se hayan aletargado. María.- Ni mucho menos porque, entre otras cosas, aún quedan fiestas por celebrar, como en todo el verano se han celebrado casi a diario. Las últimas han sido las de las Mercedes en Castrillo. Muy animadas y como anticipo de la vendimia. También las del Rosario y Acción de Gracias en Cilleruelo de Abajo y en Villafuertes. Aquí con una merienda bien preparada a partes iguales por el Ayuntamiento, la Asociación de Jubilados y las Amas de Casa. Así dijeron adiós al verano y dieron gracias por él. Juanote.- Y a la sazón yo te anuncio que en los próximos días seguirán los festejos, unos por fiestas patronales y otros por votivas. Siguiendo el calendario vienen así: el próximo 27 de éste en Villamayor honran a sus patronos, los santos hermanos Vicente, Sabina y Cristeta. Tienen de todo, desde teatro del Duende de Lerma hasta inauguración del retablo restaurado y lo pasan por televisión. El 30 de Noviembre es San Andrés y Presencio lo celebra como fiesta de invierno. La noche del 3 de Diciembre Santa Bárbara prende hoguera y menú de calorías en Ciadoncha para los vecinos y amigos de alrededor. Y el 10 Zael se alegra con Santa Eulalia con actos religiosos, gastronómicos y musicales. María.- Vela ahí tú, dónde tienes tajo festero, si quieres moverte por la comarca. Yo, como mujer inquieta, me contentaré con asistir a las sesiones de ejercicios corporales que tenemos en el Centro. Como así hacen en Cilleruelo, Santa María y otros. Los de Villazopeque han puesto en la sala de estas reuniones una estufa de pellets. Digo yo que la fábrica del pueblo les hará rebajas… Juanote.- Será cosa de muy ver pero no están las fábricas para hacer regalos, que los empresarios tienen la ley de ganar todo lo posible. Rinde más hacer las cosas bien “aunidos y acorpados “. Como Palazuelos, Belbimbre y Barrio que parece que con sana envidia se han puesto a la vez a adecentarse con aceras, jardines, recogida de aguas o pavimentación. Aunque para arreglo el del puente de Palazuelos a manos de los Sarpis.

9


Đ Ï ÒŲÏ N- Grande cosa será ese arreglo antes de que vengan las lluvias y las nieves. En esa misma tarea andan ocupados en Royuela asfaltando todas las calles. En Santa Cecilia, instalando un colector para las aguas sucias. En Nebreda remozando los caminos. En Villalmanzo transformando la plaza Mayor. Y en Villangómez este verano recuperaron una artística puerta de la iglesia, que tenían tapiada. Ahora por ella entra el sol y la luz. Juanote.- Buena traza parece tener la obra financiada por Adecoar de Arlanza de establecer diferentes rutas entre nuestros pueblos para poder recorrerlas en bici. Ya han plantado algunos postes que anuncian estas rutas. María.- Mira tú que aparente para pasear en bici por buenos senderos e ir a los pueblos cercanos a pasar un rato con los amigos, sin tener que sufrir el peligro de la carretera. Así convivieron los frailes de Silos en Quintanilla del Coco pasando un día de sosiego. Lo hacen todos los años en la ermita de las Naves. Juanote.- Te digo que para visita de postín, la que hizo a Tordómar un tal señor de Estados Unidos llamado John Williams, entendido en libros importantes llamados “Beatos”, como los que escribió el monje Florencio hace unos seiscientos años en el Monasterio de Valeránica, situado en las afueras del pueblo. Este señor ya había venido en el año 1953 y lo hace para hacer una grabación documental sobre los “Beatos” y poder estudiarlos mejor. Y otra noticia que realza al pueblo es que el equipo de futbol Sporting Club de Tordomar está compuesto totalmente por jugadores locales. Lo cual es digno de ser resaltado. María.- Como yo te quiero resaltar del vecino Villahoz es que salió por la tele en el canal 8 de Burgos en el programa titulado “Paseos por la Provincia”. Y también que una pareja de Búlgaros dieron una charla informativa sobre la vida de Bulgaria, sus costumbres, comidas, fiestas… Todo un ejemplo de integración con las gentes de otras tierras distintas. Conocernos nos enseña a convivir.

10

Juanote.- No podemos menos de darles el parabién por esta idea de convivencia y cultura. En esta línea cultural van también las siguientes notas: En Santa Cecilia mantienen una costumbre secular de ir a visitar la ermita y la virgen de Manciles en el segundo día de la romería: van a pié, meriendan y se vuelven al pueblo paso a paso. El CEAS de Santa María organiza aquí varios cursos; ahora será sobre el mantenimiento de la memoria. Y en Pampliega otro para mejorar el pensamiento positivo. Solarana tiene dos Centros de interpretación: el del comic o tebeos y el del monte. Pues los dos han salido en la Guía de la Diputación sobre diferentes museos de la Provincia Burgalesa.


María.- Me alegro grandemente de estas efemérides y de otras que también me sé y que destaco porque no son frecuentes: así en Royuela este verano-otoño ha habido dos bodas. Y en Mazuela en lo que llevamos de año se han celebrado cinco bautizos. Lo cual es de agradecer y festejar para pueblos pequeños. Juanote.- Pero como la vida tiene cara y cruz, también nos encontramos cruces. Como el pedrisco que dañó muy mucho las huertas y campos de girasol del Valle de Solarana. Como el fallecimiento de la sra. Humildad de Villafuertes a los 105 años. Como el entierro de dos vecinos de Cilleruelo en el mismo día y en la misma ceremonia: unidos como hermanos hasta en la muerte. O la muerte por tufo de Pablo Alcalde en su bodega con solo 47 años. De Igualmente venimos en lamentar el percance que sufrió Juan José de Ciadoncha cuando trabajaba instalando la luz en el hotel que se construye en la viña Buezo de Mahamud-Ciadoncha. Nos va alegrando su recuperación. María.- Más cruces: en Pampliega ardió una casa, antes era de los maestros, ahora habitada y alquilada por el Ayuntamiento a una familia. Pudo haber desgracias pero no las hubo por la rápida actuación de los bomberos de Santa María. Así lo recogía el Diario en su primera página. Por la importante labor que desempeñan en la comarca el Ayuntamiento de Mahamud les ofreció un homenaje por las fiestas de San Miguel. Donde los bomberos no pueden actuar es en los varios robos que se han producido en casas de Santa María, apropiándose de algunos objetos de valor desigual. Juanote.- Te voy a dar yo una alegría, mujer. Las cantoras de Cebrecos están ensayando con Rafa para aprender a entonar bien en las celebraciones; y te diré que no ponen malas trazas. Aunque dice Rafa que es difícil corregir las tonadas tan aprendidas y repetidas. Y otra del vecino Tordueles, que celebraron la boda entre Beatriz y Maurice acompañados por la familia de Atalaya y todos los codines. María.- Y otra alegría es que Ura al fin ha logrado arreglar la carretera y la fuente y están preparándose para celebrar su fiesta en honor de San Martín. Aunque buen susto les dio un visón el domingo a la hora del vermut al meterse en un gallinero, bueno el susto las gallinas, que no sabían dónde meterse. Así que mira a ver si cierras bien las gallinas que esos bichos se cuelan por cualquier agujero. Juanote.- Lo tendré en cuenta. Y te deseo de todo corazón a ti María y a todos los amigos que nadie nos robe la ilusión de vivir y de amar al pueblo campesino. Y adiós. EPG

11


castellanos

Voces de Arlanzón ”Voces del Arlanzón‘ es el nombre artístico de un grupo que en la actualidad está compuesto por 32 personas procedentes de varios pueblos de nuestra Comarca: Pampliega, Barrio de Muñó, Palazuelos de Muñó, Ciadoncha, Mahamud, Santa María del Campo y algunos oriundos de Pampliega y residentes en Burgos. Nace: Los niños nacen llorando, “Voces del Arlanzón” nace cantando. Todavía recuerdo el día del primer encuentro en el Aula de música del Colegio de Pampliega donde ensayamos normalmente. Nos presentamos unos diez y ocho. “Rosas de Marzo” se titulaba la primera canción, una canción popular de Dinamarca, un canon en el que íbamos desgranando esta letra: Rosas de Marzo, flores de Abril, rosas y flores crecen en mi jardín. Nos sorprendió a todos que el primer día, con partitura en mano, sonara la melodía, se apreciara la armonía y se entrelazaran las voces. Fue en el primer trimestre de 1999, de la mano y batuta de Javier Calzada, nuestro actual director y profesor de música del Colegio. Crece: Han pasado trece años, y vamos creciendo en repertorio, en calidad y también en la edad de los coralistas. Estamos preparados para ofrecer conciertos folklóricos, sacros, litúrgicos. Nos llaman para las fiestas de los pueblos donde solemos cantar la misa y al final un pequeño concierto. También actuamos en Bodas y Romerías. Hoy podemos decir que el repertorio es muy amplio, interpretando obras en Gregoriano, de autores clásicos, y modernos y folklore de las diferentes partes de España. Tenemos tres conciertos fijos al año: Uno de villancicos en Navidad. Un concierto Sacro en Semana Santa, con obras de autores clásicos como Palestrina, Perosi, Victoria, Kodali, Lotti etc. Obras donde se aprecia la belleza de la polifonía y la delicada expresión de sentimientos. El Concierto Folklórico lo dejamos para el verano. Venimos participando varios años en los concurso y muestras de Corales que organiza la Diputación y hemos actuado fuera de nuestra Provincia, en Tudela de Duero, Guardo, y Poio (Pontevedra) El reto más importante y comprometido va a ser participar con otros 300 coralistas de la Provincia,(como coros colaboradores) en el Concierto de Coro y Orquesta en la Obra “El Mesías de Haendel” el 13 de Diciembre en el Foro Evolución de Burgos y que patrocina La Caixa.

12

...Y todavía no muere: Sigue cautivando a la gente con sus voces y su presencia. - Contribuye junto a otras Asociaciones a elevar la cultura de nuestra Comarca. - Es un instrumento que sirve al encuentro y convivencia entre los pueblos. - Comunica alegría y calor a quien la escucha. - Ayuda a la comunicación y al diálogo en nuestros pueblos. A grandes rasgos, ahí está la Coral “Voces del Arlanzón” con sus hombres y mujeres que se afanan dos horas a la semana por modular sus voces, crear armonía, interpretar la belleza y llevarla a las Iglesias y plazas de nuestros pueblos. Como dice una canción de nuestro repertorio: “En esta tierra llana con puente y pinar, con almena y agua lenta, donde se escucha volar aunque el sonido se pierda”. L.H.H.


educación

los padres en la educación El ser humano es un ser social y como tal tiene que aprender a vivir en sociedad, aprender a “convivir”. En la crianza de los hijos, proveerlos de amor es imprescindible pero no suficiente, también se debe proveer de aprendizajes que permitan la adquisición de las habilidades necesarias para la vida. La participación de los padres (o figuras sustitutas) es primordial en la educación de los hijos, son ellos, los primeros responsables de su educación. Cómo éstos lleven a cabo esa “función” dependerá en gran parte el futuro de los hijos. Por supuesto que no será la única variable para conseguir lo que todos queremos; hijos plenos, realizados y saludables. Ofrecerles a los hijos la oportunidad de crecer sintiéndose competentes, es un factor de protección que les ayudará a enfrentar, de forma más segura, los futuros desafíos inevitables de la vida. El tránsito de la vida infantil a la vida adulta, es decir de la dependencia a la deseable autonomía de los hijos, necesita ser “asistido” por los padres, son ellos los que deben enseñar, los que deben dirigir las primeras experiencias de los hijos, para que adquieran las conductas que más tarde facilitarán su vida. Los valores se transmiten y aprenden a través de una relación emocional positiva y significativa (vínculos). Es en la infancia, en esos primeros aprendizajes dónde se aprende lo básico para la vida, es a través de la relación con los demás, dónde se van experimentando y adquiriendo los conceptos y esquemas que servirán a lo largo de toda la vida, por eso es importante comprender la educación como una visión a largo plazo, lo que hagamos ahora con nuestros hijos, compromete su futuro. Para llevar a cabo esta tarea, es necesario ejercer un rol de autoridad sobre los niños, ejercer una función normativa, un rol implícito en la función paterna pero no siempre ejecutado o un tanto desdibujado por diferentes motivos hoy en día: por miedo a la reacción, por inseguridad, comodidad, delegarlo a otra institución (escuela), etc... La palabra autoridad muchas veces se asocia a otros conceptos que producen rechazo, es necesario aclarar que nada tienen que ver con autoritarismo ni con agresividad. Por el bien de los hijos, se puede y debe ejercer la autoridad (imponer disciplinas), desde la firmeza, el afecto y el respeto. Los padres tienen la responsabilidad de “permitir crecer” a los hijos y esto se logra asumiendo el rol de educadores de sus hijos. Los niños necesitan padres que asuman esa responsabilidad activamente, no padres sobreprotectores o que delegan, padres que “se ocupen y se hagan cargo”. Los niños, para desarrollar todo su potencial, necesitan crecer dentro de un hogar seguro, para ello es importante que los padres impongan normas claras y apropiadas a cada etapa y los niños las acepten sabiendo claramente cuáles son las consecuencias cuando se incumplen. Cuando los límites son ambivalentes, contradictorios, poco claros, incongruentes, etc. los niños crecen inseguros. Sostener un “no” para muchos padres no es tarea fácil, requiere un trabajo consensuado por parte de ambos y es necesaria la persistencia, la firmeza con amor y mucha paciencia. No temer a frustrar a los hijos por ejercer la función paterna. Hay que tener muy presente que la falta de límites puede tener consecuencias no deseadas en la educación de los niños, cuando un padre dice “no” ante una conducta que se cree perjudicial para su hijo, directamente está ayudando a crecer. Seguramente la frustración que provocará en su hijo, ese sufrimiento momentáneo, traerá un aprendizaje interno que lo va a ayudar a postergar en el tiempo la realización de necesidades o deseos. Un niño que aprende a aceptar y respetar los límites que le imponen sus padres, aprende a jerarquizar, entre muchas cosas aprende a controlar sus impulsos más primarios, o sea, aprende algo tan necesario para la vida en sociedad que es el AUTOCONTROL y la TOLERANCIA A LA FRUSTRACION. La carencia de estos recursos personales se puede manifestar en el futuro en agresividad, dificultad para la toma de decisiones, dificultad para sostener esfuerzos. Por último, tenemos que tener presente que los seres que rodean a un niño, voluntaria o involuntariamente, están ejerciendo de “modelos” de aprendizaje. Los padres, la familia, su entorno más inmediato, son los primeros modelos de vida, por eso es fundamental que se pueda tener una instancia de reflexión para detenerse a pensar cómo estamos educando y qué tipo de mensajes estamos dando a nuestros hijos.

Maricarmen Miguel Cachés (psicóloga)

13


conviene saber

UNA P.A.C. SOCIAL El título de este artículo no recoge una realidad sino un anhelo, y expresa de LA ALIANZA UPA-COAG DE BURGOS.

sobre todo una petición

Aún se desconoce cómo se va a aplicar la PAC en nuestro país. Toda la normativa aprobada en Bruselas meses atrás debe trasladarse en las próximas semanas a cada Estado miembro. Si algo es positivo de cuantas decisiones han tomado los máximos responsables políticos comunitarios es que se deja a los países miembros libertad de acción en no pocas cuestiones. Sin embargo, las ideas que va dejando caer con cuentagotas el Gobierno central , con su ministro de Agricultura al frente , son ciertamente preocupantes para los verdaderos profesionales del sector agrario. En una v isita reciente a Valladolid, el Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, se despachó a gusto y no dio opción a rép lica a los que defende mos que las ayudas de la PAC se destinen a los agricultores y ganaderos activos que sean profesionales. Esa actitud prepotente de no dejarnos tomar la palabra en ese acto, y por lo tanto dar por zanjado el debate sobre esta cuestión nos hace ser un tanto pesimistas sobre lo que nos está preparando. Esas palabras del ministro que escuchamos en la capital de la región suponen una falta de respeto y una desautorización del tr abajo que deben realizar los Grupos de Alto Nivel constituidos sobre la aplicación de la nueva PAC, y muy particularmente sobre el grupo que trabaja sobre la definición de “agricultor activo”. Para Arias Cañete es lo mismo , a efectos de ser beneficiario d e las ayudas de la política agraria, un agricultor profesional que única o principalmente vive de su actividad en la explotación agraria, y que en razón de ello paga las cotizaciones sociales correspondientes, que el que no lo es. Textualmente dijo: “el ag ricultor profesional para mí es igual que el notario de la villa”. Con esta postura, el ministro demuestra que le importan más los resultados macroeconómicos que el empleo y la realidad social de la agricultura en nuestro país, algo totalmente inaceptable para la ALIANZA UPA-COAG. La competencia desleal para los agricultores profesionales que supone la puesta en el mercado de las producciones de los no profesionales no parece importar al ministro del ramo, como tampoco los efectos derivados de esta situación, tales como la inmovilidad del mercado de la tierra y la dificultad para el relevo generacional, el freno a la modernización de las estructuras, y un largo etcétera de problemas arrastrados por el sector agrario como consecuencia de que la mayor parte d e la superficie no está en manos de los profesionales , sino de propietarios absentistas. En definitiva, a nuestro ministro Arias Cañete le sobra soberbia al exhibir sus planteamientos como los únicos posibles y realistas, y negando la posibilidad de debati r abiertamente sobre la conveniencia y la oportunidad de utilizar la nueva PAC para priorizar un modelo de agricultura más social, acorde a lo que la inmensa mayoría de la sociedad reclama y apoya.

14


página abierta

decídete a leer un libro Oyendo la radio una tarde, este mismo verano, escuché una entrevista con una escritora. Hablaba de su último libro publicado, que estaba teniendo un gran éxito de ventas. La autora comentaba el argumento del mismo, hablaba de los personajes, de los lugares en los que acontecían los hechos, y lo hacía con tanto entusiasmo que me picó la curiosidad. Yo no había oído hablar de ese libro en cuestión, pero la historia pintaban bien y decidí comprarlo. Claro, que soy muy despistada y no tomé referencia ni del título ni de la autora…Así que cuando llegué a una librería… -

Buenas tardes, - me dice el librero.- Dime, ¿en qué puedo ayudarte? Buenas tardes. Mira, quiero un libro, pero tengo un problema: no sé ni el título ni el autor… Pues… -me dice con una sonrisa-, ¿sabrás algo más?, a ver qué hacemos. Sí, es de una autora, española, del norte. El libro es una novela policiaca, ambientada en el valle del Baztán… Bueno, ha sido fácil,- me sonríe el librero de nuevo y vamos hacia la estantería donde está colocado-. El Guardián Invisible, de Dolores Redondo. Es interesante, yo la he leído y está bien, te gustará.

Y ya me lo he acabado. En el valle del Baztán, a la orilla del río, hallan el cadáver de una joven desaparecida. Al frente de la investigación se pondrá la inspectora de homicidios de la Policía Foral de Navarra, Amaia Salazar, que tendrá que desplazarse a Elizondo, lugar de los hechos, y su pueblo además, un lugar del que siempre ha querido huir. Enseguida se enlaza este asesinato con otro cometido un mes antes, por elementos que tienen en común, que hacen pensar en un psicópata que busca unas características peculiares en sus víctimas y que realiza una puesta en escena peculiar y similar en cada crimen. Sin embargo en la trama del libro no sólo destaca lo concerniente a la investigación de los asesinatos sino que la vida personal de la inspectora, que lucha constantemente con sus miedos fruto de una infancia traumática, la relación con su familia y con su marido, son elementos importantes en el argumento. Como importante también es el entorno: cómo se describe la vida cotidiana del pueblo, la influencia de un peculiar clima en la gente, el bosque y el río, y sobre todo las creencias de las gentes, las supersticiones que han pervivido siglos y siglos, un mundo que mezcla realidad y fantasía sin dejar clara la frontera entre ambas. Y aparecen así personajes sobrenaturales como el basajaun, que es el señor del bosque, que cuida del equilibrio del mismo; la Mari, su contrapunto femenino; las belagile, personajes femeninos malignos; y sus opuestas, las sorginas, brujas también pero sin esa connotación de maldad. La autora, Dolores Redondo, nació en San Sebastián en 1969. Ha escrito varios libros y éste, El guardián Invisible, es el primero y único publicado hasta ahora de la Trilogía del Baztán. Los otros dos volúmenes que componen la obra, aún inéditos, son Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta. Ana Pamesa

15


arte en la comarca

LA CUSTODIA DE MAZUELA

16

Desde Presencio me encamino en dirección a Pampliega. Enseguida me encuentro con Mazuela. Por fin, he llegado. Y hoy no es un día cualquiera. Es el día después. En las calles queda el adorno festivo de las banderitas. En algún balcón permanece la colcha que hizo la abuela en la escuela. Espero, que por ser el día después, algunas mujeres anden recogiendo y poniendo en orden su templo. Están a punto de marchar. Una lleva manteles. Otra un ramo de flores marchitas. Impresiona la majestuosidad de esta iglesia. ¡Buen día de sol y bonita tuvo que quedar la procesión del Corpus! De verdad que fue preciosa. No es por nada, pero las canciones, nos salieron como nunca. Dos nietas de ésta se vistieron de primera comunión. Un objeto brilla en la mesa del altar. Se lo hago notar. Me parece que con las prisas os habéis dejado el viril de la custodia junto al candelabro. Noto un cierto desconcierto en ellas. Sus caras son más amables. Hay como una cierta complicidad. Sin saber como, aparece la custodia en el centro del altar. ¿Verdad que es bonita nuestra custodia? Ciertamente, lo es. Guarda cierta semejanza con las de Presencio, Santa María del Campo y Mahamud. El pie se ensancha como si fueran los gajos de una naranja. El nudo, simula los ventanales góticos de un claustro. La parte alta, parece la copa de un esbelto pino dividido a su vez en tres cuerpos. En la inferior un hueco deja ver el viril y la Hostia consagrada el día del Corpus. Unos contrafuertes remarcan las esquinas. Todo queda rematado por una sencilla cruz. Intento encontrar la marca del orfebre que la compuso. Aunque escondidas, aparecen: F. SORIA. Es el sello del platero Francisco de Soria que durante algún tiempo tuvo su taller en Santa María del Campo en los años 1.5311.536. Junto a esta marca del orfebre aparecen otras letras. Son las del veedor: juez que sentencia que la custodia está bien realizada y que el precio es el apropiado. “¿Y esa marca que parece realizada con una navaja y que simula una sierra, tiene su importancia?” Ya lo creo. Más que marca o sello, era una manera de conseguir unas partículas de plata, que analizadas nos dirán que la plata que se ha empleado es de buena calidad y no tiene aleaciones de alpaca o plomo. Al día siguiente, cuando aún queda en los labios la miel del buen día anterior, es estupenda ocasión para ver y gustar el arte en nuestros pueblos. En otros momentos sería imposible. Un silencio pactado oculta nuestro patrimonio a miradas curiosas y da confianza a quienes lo guardan con cariño. Clementino González


valores sociales

COMPARTIR La experiencia de este terremoto financiero y bursátil que estamos padeciendo ha hecho estallar todos los valores éticos que nuestra sociedad había ido incorporando con esfuerzo. Nos ha hecho vivir en una ilusión paradisiaca, invitándonos a acumular, a consumir con un ritmo frenético y a hacer de cada persona un producto más en el mercado, al que es fácil acceder cuando el dinero sobreabunda. La crisis nos ha hecho ver al mercado como un caballo desbocado, que se lleva por delante todo lo que pilla dejando un panorama devastador. Dice un filósofo, Michel Ferres, que “cuando se vive una crisis, no hay posibilidad de volver atrás, hay que inventar algo nuevo y tener el coraje de cambiar”. En esta situación cada vez cobra más valor y tiene más seguidores en nuestro mundo el valor del compartir. La sociedad nos vamos dando cuenta que no somos más felices cuando vivimos en una competencia feroz, en una acumulación sin límites, en un blindarse cada uno a sí mismo. El resultado ha sido unos pocos vencedores, mejor asesinos, no felices sino acompañados constantemente por la tortura del ansia y una gran mayoría de excluidos y fracasados. A la vista de estos resultados se comienza a esbozar un camino nuevo que es el camino del compartir. Dice el filósofo Braggio: “cuando aceptamos el principio del compartir estamos dando repuesta a la crisis política y económica que está padeciendo la humanidad y es el primer paso para crear las condiciones de un mundo más justo. En primer lugar tenemos que aprender a ser personas y ser personas significa reconocer el valor del compartir y tomar las necesidades del propio hermano como medida para las propias acciones, sin olvidar que los demás existen en nosotros y nosotros existimos en los demás”. La experiencia nos está diciendo, que la crisis, que hace desgraciados a los más débiles, tiene otra puerta de salida que la evasión, el blindaje, la espera indolente o la violencia incontrolada. Muchos están saliendo, compartiendo la casa de los padres o de los abuelos, compartiendo la pensión del jubilado, las rentas de la tierra, o el dinero ahorrado en tiempos de bonanza. Las comidas colectivas de los pueblos, la apertura de comedores sociales, la magnanimidad de la gente, que apoya económicamente a Instituciones y un estilo de vida sobrio está revalorizando a muchas personas, abriéndoles a descubrir una riqueza interior; a verse como un ser espiritual capaz de ir más allá de sí mismo y encontrar una felicidad en hacerse cargo de los demás. Lo que muchas personas están aprendiendo de la crisis es el hecho de que su felicidad incluye la felicidad de los demás. Esta felicidad percibida y el crecimiento que produce en las personas es la fuerza que empieza a mover las estructuras mundiales que hoy mueve el capitalismo financiero y la ideología neoliberal. Aprender a compartir es aprender un camino nuevo de desarrollo y de paz. Pues ya sabes: a entrenarnos. LHH

17


costumbres

Aquellos sacristanes El sacristán era un pluriempleado. A esta ocupación de atender los asuntos de la sacristía y de la iglesia del pueblo sumaba la tarea de organista, campanero y relojero. Y ni con tal cúmulo de títulos sus ingresos no eran suficientes para sacar adelante a la familia. Por ende había de ejercer otros trabajos públicos en servicio de los vecinos. Unos podían hacer de barberos, de zapateros o de carpinteros. La función de sacristán le comprometía a preparar puntualmente las ropas litúrgicas de las celebraciones, los libros y misales oportunos y los cálices, patenas y vinajeras para el agua y el vino de la misa. Conocía con holgura los nombres de los mil objetos, que almacenaba la sacristía y la iglesia. No sólo distinguía estos ornamentos sagrados y enseres más habituales. También sabía lo que es una dalmática, una casulla, los corporales, la estola, el manípulo, el amito, el hisopo, el acetre, el viril, el copón, la custodia, los ciriales, el incensario, la naveta… Muchos de estos términos han entrado ya en desuso y sólo se conservan en algunos museos etnográficos. Como relojero tenía la obligación de subir a diario los muchos peldaños de la escalera de caracol de la torre para elevar las dos pesas del reloj de la villa. El pueblo quería sentir la compañía de las campanadas que marcaban los tiempos y los trabajos de cada hora. Como campanero era un experto conocedor de los toques que correspondían a cada acontecimiento: misa diaria, fiesta, mediodía, ángelus, quema, pérdida de un vecino, agonía y defunción en sus distintas versiones: de niño, de hombre o de mujer. Cada habitante conocía el timbre de cada campana y se alegraba con el volteo festivo de las pascualejas y se apenaba con el tan-tan lento y melancólico del esquilón de la agonía y defunción. La retribución por estos toques la recogía el campanero visitando las eras en el mes de septiembre con su talega a cuestas o sobre el burro. Cada labrador le pagaba con un celemín o medio de trigo, según su generosidad y posibles económicos. Convenía que el campanero quedase satisfecho para que el pueblo no se viese privado de la solemne y musical voz de las campanas, que nos saludan alegres en el día de nuestro bautismo y nos lloran apenadas en el día de nuestro entierro.

18

Si el sacristán era de mente despejada y el templo poseía órgano musical, había aprendido los elementales acordes para acompañar el “pange lingua”, el “cantemos al amor de los amores” o las distintas partes de la “Misa de ángelis”. Todo lo tocaba de oído. Solo los más promocionados interpretaban una partitura de música porque habían estado en el seminario o en los frailes o el maestro del pueblo les había iniciado en el camino del do, re, mi, fa, sol, la, si, do. Los mozos más forzudos se encargaban de alimentar el órgano con aire, llenando el fuelle a base de subir y bajar el brazo del mismo. Otros mozos con las voces más potentes y armónicas del pueblo cantaban a pleno pulmón las piezas religiosas, que el organista les marcaba. Una parte considerable de la vida social del pueblo giraba en torno a la iglesia y este hombre que la atendía como sacristán, campanero y organista. Por eso hoy le recordamos aquí con simpatía y añoranza. E.P.G.


Domingo, sacristán y campanero en Tordueles

Nuevos Surcos En la suave otoñada de estas tierras las potentes máquinas labriegas preparan en mimado surco mullida cama a una nueva y obligada sementera. También la plaza, el Centro Cultural, la Iglesia seleccionan simientes de vida con solera, simientes de lucha por unos pueblos nuevos, que sean ellos mismos, sin que nadie de fuera venga a plantar aquí su cetro de poder y de rapiña: Este pueblo gestiona bien su vida y sus haciendas. No vale la reforma que rompa a nuestros pueblos, ni leyes que enajenen nuestra tierra. Sólo queremos normas y preceptos que llenen de ritmo y de trabajo nuestras plazas desiertas, nos devuelvan la vida, la libertad y el tajo y revienten de niños nuestras pobres escuelas. E.P.G.

19


LA SANIDAD ES PARA TODOS Cuando siegues la mies en tu campo, si olvidas en él una gavilla, no vuelvas a buscarla. Déjala para el emigrante, el huérfano y la viuda. Cuando varees tus olivos, no vuelvas a la rebusca; lo que quede déjalo para el emigrante, el huérfano y la viuda. Cuando vendimies tu viña, no vuelvas a la rebusca. Acuérdate de que fuiste esclavo en la tierra de Egipto; por eso te mando que procedas así (Deuteronomio 24,19-22).

¡¡ Y LA COMIDA !! mama, ¿y podré tener un lapiz?

¡¡DEMOCRACIA REAL YA!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.