Nº 231
AÑO XXXIV * Nº 231 * NOVIEMBRE 2014
DEPOSITO LEGAL : BU-659-83 * IMPRIME : COPINOVA
NOVIEMBRE 2014
REVISTA DE CULTURA CAMPESINA Comarca del Arlanza
EL OTOÑO MÁS CORTO
- MAHAMUD - CASTROCENIZA - PRESENCIO - PUENTEDURA - CASTRILLO - ROYUELA - VILLAZOPEQUE -
Contenido
LO NUEVO :
1.- El otoño más corto 3.- Tierra nueva 4.- Los pueblos no se venden 6.- La espera 7.- Susana Hernando 9.- Juanote y María 12.- Escuderos del Arlanza 13.- La vendimia del 14 15.- Un día en la guardería 16.- Torreones 17.- El diálogo 18.- Tiempo de vendimia 19.- Queda prohibido 20.- Hay que soñar y limpiar
CAMPOFRÍO EN ARLANZA
“El humor es la maldad de los hombres dicha con la ingenuidad de un niño.” Miguel Gila (1919-2001)
El principio fue preocupante. Se creyó que el fuego arrasaría a la empresa y a los que la abastecen con la materia básica, que es el cerdo. Parece que de las cenizas va surgiendo alguna luz: la factoría se reconstruirá y con una potencia mayor. Mientras esa promesa se hace realidad los ganaderos de la comarca de Arlanza no tienen por qué temer. Sus cerdos contratados con Campofrío seguirán teniendo la misma salida que antes del incendio. La empresa les colocará en otras factorías cárnicas de su pertenencia. Tampoco los agricultores sufrirán pérdidas. Continuarán colocando los 400 millones de kilos de cereal en pienso para el engorde de las miles de cabezas que sacrifica Campofrío. Así que, si la cadena no se rompe, ganaderos y agricultores del Arlanza, colaboradores de esta multinacional, pueden respirar aliviados del miedo provocado por las primeras llamas y primeros humos. Nos alegramos con ellos: es algo de vida que sigue quedando en nuestros pueblos.
LA PORTADA Casi no había acabado septiembre y resplandecieron las quitameriendas con sus sencillez y frescura en nuestras eras. Anunciaban que el verano se iba de nuestro lado y se avecinaban los frescos que darían paso a la posibilidad de renovar el aire y abrirse la posibilidad de una nueva sementera. Pero era solo una maniobra de la naturaleza, el fresco no llegaba, ni el agua hasta que la vendimia estuvo en sazon. Allí comenzó la descarga de agua. Las hojas se desprenden y se presume el otoño esperado. Hay que pasar octubre y noviembre por encima de los 17 grados (que no es normal)para poder meter los arados en la dura tierra. Al final aflojó el verano remolón y las lluvias abrieron la tierra. Las máquinas y la habilidad del labrador hacen el resto.
Colaboran:
Equipo de Redacción
Miguel ángel Rojo Clementino González Mª Carmen de los Mozos
2
Dibujo, diseño y maquetación: Fermín González Puedes leernos también en internet en: http://issuu.com/publications/El Trigarral Correo electrónico: fermincura@gmail.com
Emérito Puente Luis Hernando Fermín González Fernando Susaeta Domingo Contreras
editorial
tierra nueva para el curso nuevo Tierra nueva es una expresión más poética que real, ya que la tierra es la que es la demos las vueltas que la demos o tenga el color que tenga en función de la cantidad o la escasez de agua que tenga o de la luz que recibe. Tierra nueva es pasar de un barbecho o parcela abandonada a un campo cuidado y sembrado. Tenemos delante una sementera que nos aportará lo necesario para seguir cosechando lo mejor que podemos sacar de esta nuestra tierra para la sociedad de la que formamos parte y que se nos presenta hoy borrosa, cubierta por una densa neblina que desfigura la realidad de la sociedad civil del siglo veintiuno. No podemos tirar la toalla ante la cantidad de desfalcos, quiebras, despidos, robos, vejaciones, desahucios, cierres, contratos precarios, corrupciones e injusticias que ponen a tantas familias y personas ante la puerta de la desesperación y el abatimiento, No debemos desconfiar de la especie humana, de sus posibilidades, de los logros a lo largo de la historia, de la capacidad de renacer después de cada golpe que recibe, casi siempre de quienes tienen o asumen la responsabilidad de conducir la buena marcha del país. No es posible que mantengamos en el uso de cualquier tipo de poder a quienes nos han defraudado, engañado y traicionado desde la confianza que les hemos entregado al votarles o elegirles como nuestros representantes. Nunca será demasiado pronto para, aprovechando cada llovizna que refresca y ablanda la tierra, abrir con la reja sus entrañas y sembrar de esperanza nuestros pueblos, nuestras escuelas, nuestras casas, nuestros templos, nuestros campos de futbol, nuestros centros de salud, nuestras personas. No seríamos personas de bien si ante la oportunidad de cambiar la suerte de nuestras comunidades, dejásemos al albur
de los caprichos y abusos de unos cuantos irresponsables el devenir de nuestras vidas y el uso de nuestros recursos. Tenemos siempre la posibilidad de hacer nuevas todas las cosas. No son palabras huecas o poéticas. Es una realidad cierta y clara como la luz del día: Hoy podemos hacer nuevas nuestras relaciones, nuestro sentido de la justicia, nuestro amor a los pequeños, nuestros cuidado por los mayores ya indefensos, nuestro respeto por la naturaleza, nuestro afán por educar y transmitir lo mejor que vamos descubriendo. Eso es hacer nuevas todas las cosas, dotarlas del espíritu que renace cada otoño con el agua limpia y fresca que se derrama generoso sobre la tierra y cuanto la habita. Así se con sigue una tierra nueva, cuando hemos limpiado y dado la vuelta a los despojos de la última cosecha y nos esforzamos en hilvanar unos surcos bien trazados y capaces de acoger la semilla que nuestra mente ha seleccionado con esmero y dedicación. Y que el calor del sol cada mañana hará florecer. A sembrar. Date maña, coge un ladrillo y construye lo tuyo.
3
comarca
LOS PUEBLOS NO SE VENDEN Si alguien tiene que decir que los pueblos no se venden, es porque a otros les parece justamente lo contrario, es decir, que se están vendiendo. O que alguno pretende comprarlos. No nos resulta nueva la experiencia porque sabemos de buena tinta la realidad en otros países, fundamentalmente los más despoblados y con menos estructuras administrativas, las que más sufren ese expolio de las tierras, propiedades, riquezas naturales, minería, aun pasando por encima de los intereses y derechos de las personas que viven en esas tierras desde tiempos inmemorables, que las han cultivado y vivían de los productos que recolectaban. Entendemos que los grandes países, los muy poblados y en los que el crecimiento que se espera es exponencial, porque necesitan garantizarse el suministro de las materias primas que les permitan cubrir las expectativas de sus gentes. Y no pueden arriesgarse a sobresaltos, motines o rebeliones internas que desestabilicen la convivencia y el progreso natural del país. Los alquileres de grandes extensiones de terreno, las deforestaciones, los estragos en la naturaleza, la fauna, con los desequilibrios que se siguen de ello; la destrucción de la propia población autóctona suelen ser irreversibles. Quizás no nos altera la respiración leer en la prensa, o en internet, el alcance que tienen los acaparamientos de tierras en África. Un estudio realizado en 2009 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación analizó el reparto de tierras en cinco países subsaharianos: Etiopía, Ghana, Madagascar, Mali y Sudán. En él se mostraban pruebas documentadas de la transferencia de 2,4 millones de hectáreas de tierra desde 2008 mediante acuerdos (de más de 1.000 ha) Estas tierras estaban destinadas a la producción de alimento y combustible, pero una considerable cantidad de superficies de Etiopía, Madagascar y Ghana se destinaron a cultivos de agrocombustibles. Otro estudio realizado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) estimó que desde 2006 se habían vendido 20 millones de hectáreas en acuerdos de tierras, de las que 9 millones se habían adquirido en África. De todas estas, casi 5 millones de hectáreas (una superficie más grande que los Países Bajos) estaban deliberadamente destinadas al cultivo de agrocombustibles. En Mozambique, algunos dirigentes del gobierno declaran que los inversores de biocombustibles han solicitado el derecho de usar alrededor de 4,8 millones de hectáreas, casi una séptima parte de la tierra cultivable del país. En la ciudad de Brazzaville (el Congo) el presidente Sassou-Nguesso ha cedido diez millones de hectáreas de tierra fértil a los campesinos sudafricanos para que cultiven alimentos de primera necesidad, para luego exportar el 100% de su producción. A esas cesiones se le suman las 70.000 hectáreas que el presidente concedió a ENI, una empresa petrolera italiana, para plantar aceite de palma en monocultivo para la producción de agrocombustibles, esto es una grave amenaza para el último y valioso bosque tropical primario de África. Hemos pasado de alquilar tierra para producir alimentos a expoliar territorios enteros. Expulsando a sus pobladores, si es necesario, con tal de mantener su propio beneficio.
4
¿Ellos pueden hablar de que les venden cuando se arriendan sus tierras por sesenta años prorrogables? Además dilucidar quién posee la tierra puede ser un tema complejo y polémico, sobre todo en países en los que no hay vías formales por las que registrar la propiedad.
En algunos países, por ejemplo Mozambique, la tierra la posee el estado y sólo la pueden alquilar los promotores extranjeros. En casi todos los países, es necesario llevar a cabo negociaciones con varias agencias de gobierno antes de que se realice cualquier acuerdo de tierras. En algunos países se consulta a los ancianos a la hora de adquirir tierras, pero estas consultas pueden estar corrompidas mediante documentos en los que los ancianos dan su permiso, sin ser conscientes de ello o a cambio de dinero y sin la participación del resto de la comunidad. En otros casos la comunidad local está de acuerdo en la transferencia de tierras a cambio de las promesas que la empresa realiza sobre la mejora de las condiciones de la zona. Sin embargo, esas promesas no siempre se cumplen y consecuentemente se genera cierta animadversión por parte de la comunidad. En algunos informes se refleja que algunas tierras tienen más de un propietario a causa de la confusión sobre quién posee en realidad el derecho a su propiedad. La realidad es que ante la carencia cada vez mayor de personas que trabajen las tierras y utilicen los recursos naturales para sus sustentación, la caída de población activa y la escasa o nula presencia de ganadería en los montes y pastos, abre la veda a que empresas o grupos de productores de otros pueblos o zonas intenten quedarse con ellas para su provecho o beneficio. La tierra en la que vivimos, la configuración de nuestros municipios y la organización de los mismos han cambiado tremendamente desde hace unos años hasta aquí. Ya casi no conocemos las tierras en las que nuestros abuelos sembraban y que cualquier forastero nos calificaría de pirados si intentamos explicarle que en los montes bajos que ahora vemos, antes se sembraba trigo o patatas. Pero, ¿cómo van a sembrar en esas laderas si son montes? No había tractores, eran animales y hombres recios que producían en la tierra lo necesario para subsistir y sacar adelante una familia. Cada vez quedan menos personas que desarrollen las actividades agrarias y ganaderas en nuestras tierras. Estamos arrendando tierras, vendiéndolas, cediendo sus derechos… ¿Quién es hoy el dueño de nuestros pueblos? ¿En qué manos estamos poniendo la definición de los espacios entre los que crecemos? Quizás hemos llegado a un momento en que, ante la falta total de futuro (desde nuestra óptica) no pensamos más que en la rentabilidad económica que nos pueden deportar nuestras tierras, nuestros montes, y no pensamos en las consecuencias que se derivan de estos trueques. Nos hemos desprendido de nuestros aperos de labranza antiguos, de los utensilios de casa, de todo lo que usaron nuestras abuelas y abuelos para hacer su vida. Y hemos llenado nuestras cocinas de aparatos eléctricos. Si no proyectamos, definimos y valoramos lo que necesitamos, no podremos pedir que otros se planteen cuidar mañana lo que nosotros tenemos hoy como elementos identitarios. Se está reorganizando nuestra comunidad autónoma, las zonas de sanidad, de educación, los arciprestazgos, las demarcaciones judiciales, las mancomunidades, algunas agrupaciones de desarrollo. Podemos esperar, sentados en la gloria, a ver por dónde salen los acaparadores de tierras, los administradores autonómicos y políticos, Estamos en unos momentos que no es fácil definir, porque se mueven no por decisiones positivas sino ante la ausencia de personas y capacidad para tomar esas decisiones que deberían dar respuesta a los cambios demográficos, sociales, económicos, laborales y productivos. Tal vez dentro de sesenta años nuestros campos estén en manos de multinacionales produciendo no trigo panificable y cebada, sino agrocombustibles que encarecerán los alimentos básicos y habrán hecho cerrar definitivamente lo que llamamos pueblos. FGL
5
palabra
la espera Si echamos una mirada a nuestro tiempo presente podíamos definirle como el tiempo de la espera. Quisiéramos tener todas las cosas al momento. Los medios de comunicación aceleran los acontecimientos como si todo fuera posible con sólo tocar un botón, pero la realidad nos dice que las promesas se alargan una pasada y la vida real se fragua en la espera. Constatamos que a pesar de los cambios acelerados, propios de nuestro tiempo, lo nuevo que quisiéramos incorporar es lento y trabajoso. En los pueblos estamos viendo en estos meses salir los tractores a roturar el campo y a enterrar el grano. Es el comienzo de la espera y ha de pasar mucho tiempo hasta recoger el fruto. Mientras tanto parece que no sucede nada. Pero la tierra está en la espera y la espera va acompañando los días y las noches llenándolos de sentido. La espera no es un no hacer nada como el que ve pasar todos los trenes de la vida sin intención de montarse en alguno de ellos. Al contrario, es un valor que empuja para que lo ordinario se vuelva nuevo cada día. La espera la viven nuestros pueblos resistiendo todas las crisis y acogiendo con cariño a las personas que van y vienen. La vive la naturaleza en los cambios cíclicos del tiempo, sin palabras, pero en una intensa actividad. La vive el estudiante en el paso monótono de los años de carrera. La vive la madre gestante acariciando cada día el esperado nacimiento de su hijo. La vive el trabajador saliendo cada mañana a empujar las cosas para que le sirvan al hombre. La vive el parado que tiene que llamar todos los días a tantas puertas. La vivió Jesús de Nazaret anunciando el Reino en las Parábolas del Sembrador, de la cizaña y el trigo y del amo que busca a todas horas obreros para su viña. Vivir la espera con cariño y actuando con firmeza para que todas las cosas lleguen a su ser. Ni el trigo se recoge cuando verdea, ni las uvas se vendimian cuando ciernen los viñedos, ni todos estamos rodeados de gente buena que dan un treinta, un sesenta o un cien, cada uno lo puede, sino que nos envuelve la cizaña retardando la regeneración. Y la justicia que deseamos todavía no llega, y la paz no es un disfrute para todos, y el Reino anunciado por Jesús y puesto en marcha con su actividad, todavía no aparece en Plenitud.
6
La espera va a ser por mucho tiempo compañera de la vida, cercana, presente, un valor que cultivar y un dispositivo que vamos a activar todos los días viviendo ya en la novedad de lo esperado. Es nuestra siembra. Palabra. L.H.H.
entrevista
Susana Hernando Inés A todos nos gustaría tener unos pueblos vivos y participativos; hoy se lo preguntamos Susana, concejala en Presencio ¿cómo ves el nivel de vida social y cultural de tus pueblos y de los del contorno? Es una pregunta un poco difícil de responder, porque realmente si hacemos una visión general de todo el año completo te diría que lo veo mal. Tanto nuestro pueblo como los pueblos del contorno, cuentan con pocos vecinos que residan durante todo el año. Es en verano y épocas estivales cuando se duplican o triplican los vecinos. En nuestro pueblo, en concreto por la cercanía a Burgos, se puede apreciar que durante los fines de semana hay más afluencia de gente. Y qué decir del verano, parece otro pueblo completamente distinto, está lleno de vida. Son muchas las personas que aprovechan las vacaciones y el buen tiempo para pasar unos días en el pueblo donde nacieron y crecieron. Pero al no contar con muchos vecinos censados, se complican las cosas cuando desde el ayuntamiento queremos solicitar ayudas para actividades culturales. Así que, hacemos lo que económicamente podemos, que no siempre es lo que queremos.
Efectivamente, sabemos que en verano en todos los núcleos rurales crecen los residentes, las fiestas, las actividades culturales, folclóricas y gastronómicas, pero ¿Cómo ayudan estos eventos a construir unos pueblos con futuro? Es en esa época del año, cuando más animado esta el pueblo, que tenemos que aprovechar a programar actividades de todo tipo para que la gente no pierda las ganas de seguir viniendo a su pueblo. Si como ayuntamiento no propusiéramos las actividades que en estos últimos años venimos realizando, llegaría un momento en el que la gente perdería el interés por venir. Yo pienso que tiene que haber actividades para todas las edades, está claro. Pero hay que centrarse un poco más en los niños y la gente joven, al final son ellos el futuro de los pueblos. Si un niño viene en verano al pueblo un fin de semana y se aburre, al próximo les dirá a los papas que no quiere volver. Lo mismo les pasa a los jóvenes, si en el pueblo no pueden encontrar algo que les motive, al final optan por quedarse en la ciudad y no querer estar en el pueblo. Sé que es difícil construir pueblos con futuro, pero no imposible. Si en un pueblo no faltan actividades culturales y lúdicas, ese pueblo tendrá futuro.
7
Como concejala de cultura en Presencio estás en la base de la organización y realización de estas actividades festivas y sociales. ¿Es difícil la organización de las mismas? No, la organización de actividades no es muy difícil. Hay que saber gestionar bien los recursos con los que contamos. Yo tengo un lema, HACER MÁS CON MENOS. Muchas veces no se trata de ampliar presupuestos, sino de intentar autofinanciar las actividades. Lo más difícil es conseguir que la gente colabore y participe. Porque de qué vale organizar muchas actividades si llegado el momento no se pueden llevar a cabo, bien sea porque no haya voluntarios que colaboran, o bien sea porque no haya gente que quiera participar en esas actividades. Lo más importante es no perder las ganas de proponer ideas para que todo el mundo sienta que puede participar y disfrutar.
¿Cómo valoras el resultado de estas actividades? Pues en el tiempo que llevo yo en este cargo, la valoración es positiva. Pienso que un gran porcentaje de personas se han implicado mucho para que podamos seguir haciendo cada vez mas actividades y no solo durante el verano sino que también durante el resto del año. Y para eso lo mejor ha sido la creación de la nueva asociación “PRESENCING”, la cual en solo seis meses ha conseguido contar con más de 150 socios. El poder contar con cuatro asociaciones activas, en estos momentos ayuda mucho a que mantengamos una vida social más activa en el pueblo.
¿Cuáles son tus sueños en este campo de la vida y dinamismo que deben de tener nuestros pueblos? Pues mi sueño seria, poder seguir disfrutando durante muchos años de mi pueblo y que a mis hijos les siga gustando tanto como ahora les gusta. Da mucha pena ver como en los pueblos, cada vez se van cerrando más casas y va disminuyendo el número de vecinos. Y con eso vamos perdiendo servicios básicos. Ya hace años perdimos el colegio por falta de niños, y últimamente nos han recortado algún día de servicio de médico y enfermera. Por eso yo animo a todos a luchar por nuestros pueblos. No podemos permitir que decaigan. Tenemos que saber que el número de vecinos empadronados en nuestros pueblos es muy importante a la hora de disponer de servicios básicos y ayudas para poder tener más actividades culturales.
¿Algún mensaje para las gentes de la comarca de Arlanza? Mi mensaje seria, que entre todos podemos hacer que los pueblos no decaigan. Desde el ayuntamiento y desde las asociaciones se puede trabajar para conseguir una vida social muy activa y que no echemos de menos las ciudades para poder disfrutar de los fines de semana y el verano. Nuestros pueblos se deben convertir en la mejor oferta de vida y desarrollo para todas las edades.
8
noticiero campesino
Juanote y María María.- Qué bien decías, Juanote, el otro día que “pa” nosotros todos los pueblos tienen la misma importancia, por eso hoy vamos a empezar a contar cosas por donde terminábamos la vez anterior. Juanote.- Sí, eso, por Villalmanzo y el Valle, que ya han estrenado el cura nuevo, Domingo, que por lo cierto ha empezado con mucha ilusión y anima mucho a la gente a que siga participando en las muchas actividades del pueblo y la comarca. María.- Ya sabes que lo importante es participar y colaborar como lo hicieron este verano los del valle con eso de Puertas Abiertas que organizó la Asociación Tierras del Cura Merino y que ahora, el 13 de Octubre, han tenido en Solarana una revisión de todas las actividades. Juanote.- Y un gesto comunitario es el que tuvieron los del Arciprestazgo con aquella excursión que organizó, este verano, por tierras de Aragón y Cataluña, y también lo que vi, pasando el otro día por Nebreda y Villoviado, que unos cuantos estaban pisando las uvas en la lagareta como en los viejos tiempos. Se les veía contentos porque este año ha venido buena cosecha y con mucho grado. María.- Los que sí lo celebraron muy contentos, y casi como despedida de la temporada del verano, fueron los de Castrillo Solarana, la fiesta de Ntra. Señora de las Mercedes y los de Tejada el día de San Miguel, que le llaman el Pagador. Y ¡qué paella!, ¡qué cantes! Además en este pueblo el 13 de Diciembre, los de Tierras del Cura Merino van a dar los premios a los ganadores de los concursos de literatura, fotografía y dibujo de este verano y de paso los que quieran pueden visitar el Nuevo Museo del Fósil, espectacular, ya verás. Juanote.- Una cosa que me llamó la atención fue la visita que hace pocos días hicieron los monjes de Silos a la ermita de Ntra. Sra. La Virgen de las Naves, de Quintanilla El Coco, porque fue antiguo priorato y donde cantaron una misa muy solemne. María.- Pues me he enterado que allí quieren poner un menhir, que es una piedra muy grande, sagrado para los hombres de la prehistoria. Y que además las CEAS están haciendo un curso, organizado por la Diputación, sobre el “Envejecimiento Saludable”. Ya ves que cosas tan antiguas y tan modernas pasan por los pueblos. Juanote.- Pues sí, como en Villalmanzo cuyo equipo de fútbol ha reanudado su participación en la liga inter-pueblos que organiza la Diputación. Es un buen síntoma de que los pueblos se rejuvenecen, en contra de lo que digan algunos. Además aquí se va a hacer nueva la red principal de saneamiento de aguas, ¿qué te parece?
9
María.- Pues algo parecido al nuevo curso de gimnasia y mantenimiento que las señoras de la Asociación de Presencio están preparando. Tratan de buscar el mayor número de participantes para que la cantidad a pagar sea pequeña. Ya sabes que la crisis se ha llevado las subvenciones. El Ayuntamiento quiere dar un empuje más a las obras de pavimentación de algunas calles que quedaban. Así queda completo el amplio perímetro del pueblo. Juanote.- Y en la misma tarea de adecentamiento anda metida una empresa en Ciadoncha para rematar rincones y callejas que necesitan cemento, que elimine el barro. En Madrigalejo del Monte también ultiman la pavimentación de las calles y una parte del atrio de la iglesia para evitar filtraciones y humedades. María.- Pues en Mazuela y Olmillos de Muñó, aunque son pequeñas villas, quieren seguir con la tradición de las bodegas abiertas. Por ello andan ahora con la elaboración del vino de sus viñas o traído de fuera. Lo cataremos por San Andrés, pues dicen: “el mosto nuevo vino es”. Juanote.- En Santa María del Campo durante tres días del mes de Octubre las Asociaciones de mujeres rurales de Burgos impartieron unas interesantes charlas sobre el papel de la mujer en el pueblo. Ya hemos reconocido muchas veces que son un motor muy potente en la animación de la vida rural. Y también aquí, días pasados hubo un bonito concierto ofrecido por el nuevo coro de música popular MASAN. Está compuesto por mujeres de Mahamud y Santa María. Por San Miguel lo dieron en Mahamud. En ambos casos, buena asistencia y mejor interpretación de los coristas y directora. Animamos a continuar dando vida y música a los pueblos. María.- Después de las fiestas de gracias en Cilleruelo de Abajo ha empezado el curso para los niños de primaria. Porque es uno de los pueblos que tiene escuela abierta. Suerte para mantenerla muchos años, que es una riqueza. Además este año tienen la curiosidad de estrenar maestra. Bienvenida sea. Juanote.- Por el Bajo Arlanza hay unas fiestas que colorean este tiempo del Otoño: Villamayor de los Montes, 20 de Octubre: Santos Vicente, Sabina y Cristeta; Villaverde del Monte, 11 de Noviembre: San Martín; Revenga de Muñó, 13 de Noviembre: San Román; Presencio, 30 de Noviembre: San Andrés; Ciadoncha, 4 de Diciembre: Santa Bárbara, fiesta votiva con hoguera y cena junto al fuego. Y en Zael, 10 de Diciembre: Santa Eulalia. María.- Pues si de fiestas se trata te diré que Puentedura celebró la fiesta de la Vendimia de la D.O. Arlanza, escenificando por las calles las tareas de antaño con sus trajes y utensilios. Algunos espacios reales, otros reproducidos que completaron el adorno y la decoración de todo el pueblo. Además de todas las tareas de recogida y elaboración del vino, presentaron la escuela, el pescador, el herrador en el potro, la bodega, los cesteros, los frailes, la carpintería, la panadería, hacer punto y calceta,… además de la muestra etnográfica de la ermita de San Millán. Unas novecientas personas disfrutaron del día y de los pinchos. Juanote.- A mí me llamó la atención lo bien que se ha rehabilitado el almacén de la parroquia, lo que antiguamente fue la osera, cuando se enterraba dentro de la iglesia y también las entradas de las verjas metálicas que se instalaron en 1880.
10
María.- No sé si te habrás enterado que en Cebrecos han estado incomunicados por el roblo del cable telefónico en el valle, pues también ha desaparecido una piedra de lejiero que se había colocado en un jardín. Son piezas que forman parte de nuestra cultura, que no deben de desaparecer, sino que deben recordarnos cómo hemos vivido hasta hoy. Y entre el Ayuntamiento de Ura y la Parroquia han recuperado la pared del cementerio que venía cayéndose peligrosamente sobre la única carretera por la que se accede al pueblo y poniendo así en peligro el paso de gentes y vehículos. Estos os invitan, el día de San Martín a celebrarlo al lado del Mataviejas. Nos convocan el domingo 16. Juanote.- Y aunque no es tanto de fiesta te contaré que un vecino de Tordueles tiene que rellenar los baches de su calle, frente a su puerta, ante la falta de respuesta municipal del Ayuntamiento. Y comenta una señora que igual le dice el Ayuntamiento que ya podía haber rellenado todos los baches de la calle y no sólo los de su puerta. María.- Pues te voy a contar unas cuantas cosas que pasan por Pampliega: Un verano con mucha gente y muchas actividades para los niños. Se lo merecen porque son el futuro. El Centro Médico a tope. Se notan los recortes en el cansancio de los profesionales. La playa en el Arlanzón un buen acierto para el pueblo; este año con escuela de piragüismo. Y si te digo de música, fenomenal, conciertos de órgano, coral y con la fiesta de S. Mateo nos hacen ver lo que podía ser un pueblo con gente. Cosas de la crisis. Juanote.- Pero bueno, no te me pongas pesimista. Tú fíjate, por ejemplo, en Villazopeque como las actividades tienen protagonismo femenino. Son las mujeres las que mueven el cotarro con su gimnasia, sus trabajos manuales y sus reuniones de formación; o por ejemplo en los de Palazuelos de Muñó que ya tienen una plaza para acoger y una iglesia para enseñar por dentro y por fuera con su ábside románico. María.- No, si ya veo que eres muy optimista y hay que valorar a los que como de Barrio de Muñó y Belbimbre son pioneros en agruparse los domingos para la misa. Un domingo en un pueblo y otro en otro, desde hace más de treinta años. Es un aviso para navegantes en nuestra comarca, que no va a tardar en llegar. Juanote.- Ahora la prioridad va estar en sembrar, que para eso ha llovido y bien. Los chicos al colegio y los mayores a recoger los últimos frutos de las huertas y los nogales. Y ya te invitaré en la próxima a un poco dulce de membrillo. María.- Pues mira, en santa Cecilia, que han asfaltado la plaza y un parte de la calle mayor, hubo una boda, y con esta van dos. Todo un acontecimiento para el pueblo. Y también en Royuela se está arreglando la torre de la iglesia. Juanote.- En Tordomar se ha organizado la fiesta de los “Mayores de 80 años (54 viven en el pueblo) y se está impartiendo un curso de “Pensamiento Positivo”. Y en Villahoz siguen las actividades culturales. Y además una charla sobre la “Novedad del Papa Francisco”. María.- Positivo también es el reconocimiento que ha recibido la Junta Administrativa de Revilla Cabriada al obtener el premio en la categoría C (localidades entre 50 y 500 habitantes) en la categoría de Medio Ambiente del año 2014. Es el resultado de la reforestación de zonas y terrenos desfavorecidos (perdidos, laderas, cotarros…) con especies arbustivas autóctonas (pinos, encinas, endrinos, robles). Van ya ocho hectáreas en cooperación entre Inclan y la Junta Vecinal. Juanote.- ¿Y qué me dices, María, de esos paneles publicitarios que se han puesto en la carretera sobre la ruta del vino? Un derroche, dicen que hasta 90.000 € poco útiles y con erratas. Lo dejamos ahí, a ver si se arregla y queda mejor. Adiós, adiós. DCC
11
castellanos
ESCUDEROS DEL ARLANZA Esta ASOCIACIÓN fue fundada en 1993, por un grupo de personas amantes del folklore, que contaron con el apoyo del AYUNTAMIENTO y la ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA de Santa Mª del Campo. Actualmente, la Asociación agrupa a unas 140 personas (70 activas) de Santa Mª del Campo, Retortillo, Peral de Arlanza y Mahamud , divididas en tres grupos: infantil (20 niños), adultos (35 personas), y el coro (bandurrias, guitarras, flauta, panderetas....) formado por 14 personas, son los encargados de hacer posible un repertorio rico, variado y amplio de Danzas y Jotas Castellanas-Burgalesas que junto con los dulzaineros son bailadas o cantadas por el grupo en romerías y fiestas Populares destacando la misa castellana sobre todo en BODAS. En estos años nuestra ASOCIACIÓN ha participado en FESTIVALES, ROMERIAS y FIESTAS POPULARES, por toda nuestra provincia, Fiesta de la vendimia de la Ribera del Duero y del Arlanza, Presencio, Ciadoncha, Villafuertes, Villaverde, Puentedura, Paúles del Agua, Tordomar, Santa Mª…. y fuera de ella Valladolid ( 3 años en el Festival de Gastronomía y Folk), Zamora (Festival Europeade) y Santander (Festival de Piélagos). A nivel INTERNACIONAL, hemos participado en diferentes FESTIVALES EUROPEOS (EUROPEADE) en Rennes (Francia), Bayreuth (Alemania), Horsens (Dinamarca),Amberes (Bélgica),Riga (Letonia), Cerdeña, Bolzano y Padova (Italia) y el año 2013 del 15 al 30 de Julio en Gotha (Alemania). Estos logros se deben al trabajo de todo el grupo, en especial al grupo de mayores, que año tras año han participado para incorporar al grupo de mayores a las más pequeñas aportándolas su experiencia en el baile, los ensayos y en la convivencia de todos cuando se esta actuando y lejos de casa. El fruto de nuestro trabajo depende de los ensayos, por esta razón procuramos hacerlo todos los sábados del año. Comenzamos a las 17.00h con el grupo de pequeños hasta las 18.30h, seguido ensayamos los mayores hasta las 20.00h, donde preparamos las jotas que vamos a bailar, si es con dulzaina, en procesión o Misa Castellana y actuación con el coro (Jota Serrana, Carrascal, Pingacho, Peona, Jota de Lerma, de Castrillo, del Mester… unas 30 Danzas y Jotas). De la Jota Retortillo y la Jota Mi Pueblo la coreografía es del grupo y el ultimo trabajo del coro ha sido recopilar una canción que cantaban nuestros padres y abuelos en la Romería de Escuderos, donde este año hemos cantado por primera vez; esperamos montar la coreografía y bailarla lo antes posible. Los ensayos del coro son de 19.30h a 21.00h todos los sábados. Para seguir esta línea de actuaciones y a la vez hacer nuevos lazos de amistad, esta ASOCIACIÓN “ESCUDEROS DEL ARLANZA” de Santa Mª del Campo, invita a todo el que quiera acompañarnos a bailar (a partir de los 5 años) cantar o tocar algún instrumento (a partir de los 14 años) a seguir trabajando y poder disfrutar y hacer disfrutar a los demás de las danzas y jotas Castellanas-Burgalesas, contamos con su apoyo y el de nuestros ayuntamientos. Gracias por confiar en el grupo.
12
EL PRESIDENTE
Félix Martin Viñe.
conviene saber
LA VENDIMIA “DEL 14” DESDE LA DENOMINACIÓN ARLANZA Desde hace ya más de siete años, la comarca del Arlanza goza de un reconocimiento de protección para los viñedos y vinos que en ellos se producen. Se trata de la Denominación de Origen ARLANZA. Este sello de calidad ha sido fruto del trabajo duro y constante de un sector que ha apostado por recuperar una tradición ancestral en la zona. La viticultura ha sido tradicionalmente una forma de complementar los arduos trabajos en el campo de nuestra comarca, intentando mejorar la economía de las explotaciones a la vez que surtía a las familias de un producto para su alimentación. La Legislación Nacional otorga al vino la categoría de “Alimento”. De esta forma reconoce la importancia que este ha tenido en el devenir cotidiano de los hogares, no solo del Arlanza sino de todo el territorio nacional. El vino es más que una bebida alcohólica obtenida a partir de la fermentación total o parcial del mosto de uva. El vino está incluido dentro de la “Dieta Mediterránea”, reconocida hace escasas fechas como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Además es una parte importante de la cultura de nuestro país y de nuestra comarca. La comarca del Arlanza no es ajena a esta tendencia. Por ello desde hace casi dos décadas ha trabajado por el resurgimiento del sector vitivinícola en nuestros pueblos. Entre todos hemos conseguido parar la incesante sangría que supone el arranque de los viñedos y por el contrario hemos realizado nuevas plantaciones, con unos marcos y sistemas de formación que permiten la mecanización del cultivo. Esto trae como consecuencia la obtención de mejores rendimientos y calidades de uva, lo que puede suponer una mejora en la rentabilidad de las explotaciones. El resultado de este trabajo es que actualmente existen inscritas en los registros del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ARLANZA 370 has de viñedo, propiedad de un total de 270 viticultores. También hay 16 bodegas amparadas que quedan lejos de aquellas tres primeras instalaciones, allá por el año 1998. De esta superficie inscrita se ha recogido en la campaña de vendimia 2014 aproximadamente 1,1 millones de kilos de uva, la mayor parte de uva es Tinta aunque se recolecta una parte de uva blanca (8.000 kg) para elaborar vinos blancos, cada vez más apreciados en distintos mercados.
13
Las condiciones climatológicas, ligadas a la altitud en la que se encuentran los viñedos representan un importante riesgo para la producción, principalmente debido a las heladas y la maduración; pero por el contrario favorecen la calidad de la uva. En esta campaña 2014 la uva que se ha recolectado es de una calidad excelente. Las buenas temperaturas del mes de septiembre y primeros de octubre favorecieron la madurez tanto en azúcares como en acidez y Polifenoles. Con esta materia prima las bodegas podrán elaborar tanto vinos blancos y rosados frescos y aromáticos como tintos jóvenes potentes e intensos. Sin olvidar los vinos envejecidos que, gracias a las características tan favorables de la uva, podrán ser de una gran guarda y longevidad. A lo largo de los años de andadura de esta Denominación de Origen, uno de sus principales objetivos ha sido, y sigue siendo, la mejora continua en la calidad de los productos elaborados. Para ello desde el Órgano de Control de la Denominación de Origen se realizan exhaustivos controles a todo el proceso. Desde inspecciones para comprobar el estado y la carga de uva de los viñedos, pasando por controles de vendimia y, lo más importante, con un control final del producto terminado. Solo los vinos que superan estos controles analíticos y organolépticos son merecedores de la correspondiente contra-etiqueta numerada, que es en definitiva el Certificado de Origen de cada botella de vino. Estos vinos con “Certificado de Origen” están llegando a infinidad de destinos, no solo en España sino a otros países como Alemania, Dinamarca, Holanda y Suiza en Europa. También Estados Unidos, Canadá o China son países donde se pueden encontrar vinos amparados por la Denominación de Origen ARLANZA. La exportación supuso en el año 2013 el 18% del total de volumen comercializado. Otra forma de mejorar la Denominación de Origen es la búsqueda de nuevas técnicas que sirvan para mejorar tanto el cultivo como la calidad del producto. Actualmente el Consejo Regulador dispone de una parcela experimental donde se realizan seguimientos de distintos clones y sistemas de formación. El resultado de los mismos puede servir al sector vitícola comarcal para mejorar sus plantaciones. En definitiva, el sector vitivinícola de la comarca del Arlanza está adquiriendo una importante relevancia como motor de riqueza, tanto económica como de empleo y de cultura del vino no solo a nivel nacional sino internacional. Ahora falta lo que en un primer momento parecía lo más fácil y no ha sido así. Nosotros mismos tenemos que creernos que nuestro producto vale la pena. Cuando los grandes “gurús del vino” y las mejores Guías nos están reconociendo el trabajo realizado, el entorno más cercano es todavía reticente a nuestros productos. Por suerte la tendencia va cambiando y, no sé si por la calidad del producto y por reconocer nuestro esfuerzo y dedicación, nos vamos dando cuenta que también en casa sabemos hacer las cosas bien.
14
Miguel Ángel Rojo
educación
UN DÍA EN LA GUARDERÍA Se me ha pedido una colaboración desde la Revista “El Trigarral” sobre las guarderías. Acepté con mucho gusto la invitación y os cuento cómo transcurre el día en una Guardería, al menos en la que yo regento, en Burgos en el G3. Bueno, antes de nada os digo que mi nombre es Mari Carmen de los Mozos, que soy de Pampliega donde vuelvo todos los fines de semana, y conozco bastante la Comarca del Arlanza, pues mi marido es de Lerma. A las 7 de la mañana abrimos las puertas de nuestra guardería; los niños que llegan muy temprano y en pijama siguen dormiditos. Cuando se despiertan, la encargada de esta tarea les cambia el pijama por la ropa que nos traen sus papás y el pañal. Mientras otra persona les prepara el desayuno. Hay que ver sus caras placenteras cuando ya han desayunado y están todos muy limpitos Desde las siete hasta las diez están llegando los niños a la guardería. Todas las profesoras han llegado y están en sus clases. Los niños están separados por edades y repartidos en seis clases: Aula de Cunas hasta los doce meses. Aula de Gateo, de doce a dieciséis meses. Aula de dieciséis a veinte meses. Aula de veinte a veinticuatro meses. Y Dos aulas de 24 a treinta y seis meses. Hay personal de apoyo en las comidas, meriendas y en la higiene. Un momento importante en la guardería son las actividades. Las tenemos todos los días de diez a doce de la mañana, a base de fichas, psicomotricidad fina, psicomotricidad gruesa, canciones etc. “El disco duro” de los niños comienza a “grabar” y a almacenar datos. Una vez acabadas las actividades empieza la higiene personal para poder pasar al comedor. De preparar la comida se encarga una cocinera que prepara comida casera. A partir de las trece treinta vienen los papás a recoger a algunos niños, pero hay niños que continúan en la guardería, duermen la siesta y después meriendan. Este centro no cierra sus puertas hasta las ocho y media de la noche porque conciliamos vida laboral y familiar, ya que hay papás que trabajan por la tarde. También quería decir que los miércoles vamos a la piscina con los niños de dos a tres años. Se lo pasan genial con los profesores de natación y nos acompañan los padres que colaboran mucho. Todos los martes por la tarde, a partir de las cinco y media viene al Centro nuestra Pediatra para facilitar el encuentro con las familias y sus hijos sin necesidad de pedir cita. Quisiera decir que algo muy importante en una guardería es el trato familiar e individualizado entre los padres y el personal del centro. Se les cuenta personalmente todo lo relacionado con su pequeño. Sé que en los pueblos de la comarca del Arlanza, hay tres guarderías: En Lerma, Covarrubias y Santa María del Campo y ojalá que se pudiera atender a todos los niños en su primer tiempo de vida. Bueno para los niños que comienzan su relación social y bueno para los padres que pueden incorporarse al mundo laboral con la tranquilidad de que sus hijos están cuidados por profesionales de la infancia. Mari Carmen de los Mozos
15
arte en la comarca
TORREONES El río Arlanza define bien nuestra comarca porque sus aguas la recorren de Este a Oeste. Nace en Quintanar pero empieza a caminar junto a nosotros desde Retuerta y Covarrubias hasta llegar a Peral de Arlanza. Es la definición desde la horizontalidad del terreno. Si buscase un algo representativo, pero en vertical, me encontraría con las torres. Torreón de Covarrubias al principio y Torre señorial en Torrepadierne. Ante la torre siempre te sientes pequeño. ¡Cuántos carros de piedra! Muchos. Esa pose rectangular parece desafiar al tiempo y a las personas. Desde lo alto un solo defensor pone en guardia a cualquier atrevido que ose acercarse. Parece imposible su conquista. Torreón que en Covarrubias es vigilancia de caminos y del puente viejo. Su única entrada, con arco de herradura, está a diez metros de altura. Hay que vocear para que el dueño te tire la escala, cuerda con peldaños. No todos subirían. Desde su altura Fernán González hizo grande a Castilla. La de Torrepadierne es más elegante. En una de las esquinas del viejo palacio se levanta airosa, casi femenina. En lo alto, unos garitones defienden cada una de las esquinas unidas por el matacán que se adorna en su centro por un pequeño cubo. Los antiguos dueños, marqueses de Barriolucio, tuvieron suerte. Otras torres y castillos fueron desmochados por oponerse a los Reyes Católicos. Esta quedó intacta. Y lo que pudo ser arma de guerra, hoy más parece timbre de honor y señorío ante los labradores que cultivan la rica vega del Arlanzón. El río Arlanza un día pudo ser muralla. Los puentes eran pocos y había que vadearle. Pero siempre estuvo protegido por buenas torres: Torreón de Covarrubias, Torremoronta, Torrepadre, Tordomar, Torrecilla del Agua, Torrecitores, Tordable. Torres nuestras, a su sombra el ciudadano se sentía más seguro y sus cosechas estaban mejor guardadas.
16
Clementino González
valores sociales
EL DIÁLOGO A nadie se nos escapa, al contemplar hoy nuestro mundo, que es un mundo en conflicto, siempre lo ha sido, pero en un mundo globalizado como el nuestro, aparecen más presentes y más cercanos los conflictos y ya no nos dejan indiferentes, alteran la paz de los individuos y de cualquier sociedad. Lejos quedan en la historia los sabios del diálogo: Sócrates, Platón, introduciendo en su mundo, y después en la historia, el mejor arma para avanzar en la verdad, en la libertad y en la paz: el diálogo. No sé si hay algún monumento al diálogo pero no debieran faltar las flores que mantuvieran la memoria del descubrimiento humano más perenne, siempre actual y cada vez más necesario. Es lo que nos distingue de las otras especies. Dialogar es de humanos. Sólo las personas tenemos este valor. Los animales solucionan sus conflictos, mostrando la fuerza o la astucia. Es la fuerza la que impone el señorío sobre el terreno a los adversarios. Al menos poderoso, sólo le queda la huida, la retirada o la muerte. A los humanos se nos ha dotado de un valor que es el mejor regalo que tenemos, para dirimir nuestros pleitos, abrirnos nuevos caminos, disfrutar la paz y crecer en libertad. Es el diálogo, la palabra entre individuos, familias, organizaciones sociales, políticas o económicas, para lograr un acuerdo lo más satisfactorio posible para las dos partes. Lo más fácil es echar mano de las armas cada vez más potentes y más destructoras. Lo más fácil es levantarse como un torbellino sin escucharse más que así mismo y sin medir el resultado porque es imprevisible. Lo más fácil es alimentar el ego personal o social desde la ignorancia o el engreimiento y levantar un muro frente a los otros que nos impide vernos unos a otros. ¿Qué nos está pasando? El caso es que la palabra Diálogo está en la boca de todos, pero cada vez está más presente la fuerza, el poder y el dinero, como salidas hacia adelante. Si a estos factores añadimos la ignorancia tenemos la causa de porqué nos encontramos, no digo tan distintos, sino tan distantes. Tenemos una asignatura pendiente, después del bachillerato, de la carrera universitaria, después del puesto de trabajo o del compartir una familia. Es imprescindible para estar sanos y repartir salud. Propio de ignorantes es aumentar las tensiones, hablar sin control de decibelios, hacerse cada día más masa y responder a los problemas con un “mugido”. Una sociedad se va haciendo sabia por el nivel de diálogo que ha logrado introducir en ella. Saber dar la palabra y escuchar bien la del otro, es aprender lo que me falta, e incorporar savia nueva a mi vida. Es el primer protocolo de los humanos que nos hace bien humanos. ¡Al diálogo! LHH
17
costumbres
Tiempo de vendimia A estas alturas del otoño la uva vendimiada ya está más que convertida en mosto, que hierve y madura en el cálido vientre de la madre cuba. Para que los caldos lleguen a este estado es preciso un itinerario que comprende todo el ciclo de la vendimia y lagareo. Los preparativos para la faena se desarrollaban en más de un escenario. En la bodega había que tener a punto las cubas bien lavadas, los tablones que iban a constituir el castillo que haría reventar cada uva y exprimirla hasta la última gota de su mosto, el lagar limpio y los canastos de mimbre colocados en el carro que los transportara al majuelo o viña. En casa las afanosas mujeres disponían las sabrosas viandas para reparar las fuerzas desgastadas por tan arduo trabajo de cortar racimos o de sacar los cestos. Pues “el que no valía para vendimiar, valía para sacar cestos”. El puchero, el bacalao, el guiso de patatas y carne constituían el menú más socorrido y oportuno para que ningún vendimiador proclamara: se pasa más hambre que en vendimias. Igualmente la madre y la abuela recogían los garillos, cuchillos, navajas, tijeras y toda herramienta útil para cortar los racimos de la cepa. Los cestos, coloños y herradas eran los recipientes en los que cada vendimiador iba depositando el ansiado fruto. Una vez llenado el recipiente el mozo más fuerte de la cuadrilla lo transportaba al carro o remolque, depositándolo en la caja del mismo o en los canastos preparados al efecto. Nuca se le olvidaba a la abuela proveerse de algunas cestas de paja para escoger los racimos más maduros, bonitos y dorados. Había que guardar en el desván las uvas más recias que aguantaran hasta las doce campanadas de Nochevieja. Y había que agasajar con estos racimos exquisitos a algún familiar de Burgos y persona notable del pueblo, que no poseía viñedo. Los otros vecinos no pudientes recogían en rebusca los gajos y agraces desechados por los vendimiadores. El rito de la vendimia se convertía en agradable fiesta familiar. La tertulia, anécdotas, chascarrillos y lagarejos contribuían a hacer de esta faena unas jornadas ansiadas. Hasta los escolares tenían vacaciones oficiales o libres porque, como canta el romancero popular, “tres días hay en el año que relucen como el sol: la vendimia, la matanza y el día de la función”. A veces la climatología se ponía en contra de estas faenas. Y el frío obligaba a vendimiar con abrigo y la lluvia a buscar botas de goma o plásticos sobre los pantalones. Entonces se cumplía el otro chascarrillo: las pasas más negras que en vendimias. Todo este proceso vendimiador era el rito obligado que toda familia campesina realizaba en los primeros días de otoño. Un rito imprescindible para que el risueño morapio acompañara las comidas familiares y las meriendas amigables a lo largo de todo el año. E.P.G.
18
QUEDA PROHIBIDO Queda prohibido llorar sin aprender, levantarte un día sin saber qué hacer, tener miedo a tus recuerdos. Queda prohibido no sonreír a los problemas. no luchar por los que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños. Queda prohibido no intentar comprender a las personas, pensar que sus vidas valen menos que la tuya, no saber que cada uno tiene su camino y su dicha. Queda prohibido no crear tu historia, no tener un momento para la gente que te necesita, no comprender que lo que la viuda te da también te lo quita. Queda prohibido no buscar la felicidad, no vivir tu vida con una actitud positiva, no pensar en que podemos ser mejores, no sentir que sin ti este mundo no sería igual. Pablo Neruda (De su libro “Poemas del alma”)
19
¡¡NO AL EXPOLIO DE BIENES COMUNALES!! YENDO POR UNA NUEVA OLA
JÓVENES HUYENDO POR UNA VIDA MEJOR
SANIDAD PÚBLICA Y GRATUITA PARA TODOS