Nツコ 223
Aテ前 XXXIII * Nツコ 223 * MARZO 2013
DEPOSITO LEGAL : BU-659-83 * IMPRIME : COPINOVA
MARZO 2013
REVISTA DE CULTURA CAMPESINA Comarca del Arlanza
LA VIDA RENACE
EN PLENA CRISIS
- MAHAMUD - CASTROCENIZA - PRESENCIO - PUENTEDURA - CASTRILLO - ROYUELA - VILLAZOPEQUE -
Contenido 1.- La vida renace en plena crisis 3.- Quitar la piedra 4.- Un lugar dónde vivir 6.- Nacidos de la luz 7.- Ana Mª Valdivielso Gadéa 9.- Juanote y María 12.- Javier Castro Villalmanzo 13.- Educar en compartir 14.- De pueblo o de capital 16.- Las campanas de Tordomar 17.- La lucha 18.- Aquellos carnavales 19.- Poesía para la vida 20.- Lo mejor para el 2013
“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de los sueños.” - Eleanor Roosevelt 1884-1962 -
LO NUEVO :
FRANCISCO PAPA Francisco es su nombre. Como el pobre de Asís. El obispo de Roma venido del fín del mundo, Jorge Bergoglio. El hombre que habla del Dios de la misericordia, de perdón, de respeto; que lleva calza sus viejos zapatos, que reconoce que se ha equivocado, que no tiene miedo de la ternura y que anima a la defensa de la tierra y de la vida no dejando que nos roben la esperanza.
LA PORTADA Este año aunque la Pascua es marzal, las lluvias y las heladas han retrasado tremendamente la floración y el arranque de la primavera. Ahí están los rudos hielos colgados de los riscos de Ura y los valientes y juguetones despuntes de los almendros. Talmente le está costando desperezarse a la crisis y permitirnos disfrutar de la calma de la vida en su dulce devenir sin agobios ni sobresaltos más allá de los normales. Lo cierto es que llegamos a la Pascua y no vamos a permitir que se nos borre la alegría que nace de la esperanza. Albricias.
Colaboran:
Equipo de Redacción
Clementino González Revista Militante Domingo Contreras
2
Dibujo, diseño y maquetación: Fermín González Puedes leernos también en internet en: http://issuu.com/publications/El Trigarral Correo electrónico: cura@maptel.es
Emérito Puente Luis Hernando Fermín González Fernando Susaeta
editorial
Quitar la piedra Es un gesto algo más que humanitario retirar los estorbos que pueden dificultar el caminar de los otros. Retirar
mujeres que iban a embalsamar el cuerpo de Jesús, ante la dificultad para retirarla debido a sus escasas fuerzas.
las piedras del camino era un gesto que no costaba nada llevar
Retirar
la
piedra
es
estar
dispuesto
a
a cabo cuando la gente iba de un lugar a otro. Entre todos nos
asombrarnos ante el vacío, ante la ausencia, antela vida
esforzábamos porque los lugares comunes y de tránsito
que no se acaba.
estuvieran despejados y listos. Dada la necesidad hasta se
Y piedras, piedras valiosas y preciosas, las que
llegó a pagar por tener derecho a retirar y utilizar todo lo que
labramos y aportamos cada uno de nosotros para
cayera en el camino o la calzada.
componer el noble edificio en el que todos tienen cabida
Cada uno sabía lo que era necesario porque todos
y que todos levantan. Edificio en el que cada uno
usábamos los mismos aperos, las mismas herramientas, los
encuentra lo que necesita porque otros lo hacen posible y
mismos espacios. Y nos sentíamos parte de lo mismo: nuestro
así crecemos en la unidad desde la diversidad. Y a la vez
pueblo, nuestro municipio, nuestra casa.
que crecemos aumentamos el edificio y su belleza dando
Hoy, con los cambios, tanto en el hablar como en el
cobijo a más. A todos.
pagar, que algunos desaprensivos han introducido en nuestra
Piedras que deben retirarse para que alguien
sociedad, no hay manera de situarse medianamente en el
descubra dónde está quién sostiene, quién construye,
entorno y menos de considerarlo nuestro, porque vemos con
quién da la vida: el Espíritu.
excesiva frecuencia que es suyo y lo utilizan todo a su antojo y conveniencia. Utilizan todo, absolutamente todo. Qué tarea la de quitar las piedras de la tierra para que
Alguien nos ha retirado a nosotros la piedra y hemos aprendido a retirarlas. Retirarlas de la tierra, de los riñones,
de
las
tumbas,
de
nuestros
montajes.
los aperos no se dañen ni en la sementera ni en la recolección.
Simplemente retirarlas para que otros también vean y se
Alguno imaginará que las fincas siempre han sido así.
asombren, vean y sonrían, vean y crean.
Explicadles cómo están vuestras manos y vuestras espaldas
Felices Pascuas.
para que ahora se disfrute de una superficie uniforme. Cuántos años, unos tras otros. Y no podemos olvidar las piedras del riñón y sus idas y venidas. Cómo hacen llorar sangre y hasta perder el sentido. Hay que expulsarlas fuera aunque mejor en trocitos pequeños para que no nos rajen en el tránsito. Piedras al fin y al cabo. Las piedras del camino nos enseñan que a veces rodamos impelidos o impulsados por unas fuerzas que desconocemos y que en ocasiones divierten y otras marean. La frase que da título a esta editorial la encontramos en los textos del evangelio y narra la costumbre judía de enterrar tras una losa que se hacía rodar sobre una yaga a modo de rail y que precintaba la sala en la que se depositaba el cadáver. Y nos recuerda la sorpresa y pesadumbre de las
3
comarca
UN LUGAR PARA VIVIR ¿Elegimos un punto de Castilla y León: Covarrubias, Poza, Burgos? o ¿nos inclinamos por un país rico y una ciudad grande: Londres, Madrid, Paris, Nueva York? Aparte de nuestras preferencias por diversos lugares de residencia, suena bien la cantinela que un programa televisivo de Castilla y León hace repetir a sus entrevistados. “Presencio, un lugar donde vivir”, hemos escuchado a principios de este año en las pantallas de la tele, ordenador y móvil. Parece que dicho programa gustó porque los pocos vecinos del pueblo, que los de la tele encontraron por la calle, cantaron las bondades de la vida rural. Y lo hicieron con desenfado, gracia y simpatía. ¿Tiene en realidad estos encantos allí pregonados la vida de nuestros pueblos y de nuestros campos? ¿Es verdad que nuestras villas de Castilla son un buen lugar para vivir? En este asunto ocurre como en la feria. Cada uno la cuenta tal como le va en ella. Esta vida campera ofrece sus luces y sus flores agradables y bien disfrutadas: el sosiego, la paz, el silencio, la charla sosegada, los productos naturales del corral y de la huerta. Y de todas estas notas damos buena cuenta los cuatro vecinos que ocupamos algunas de las muchas casas que el pueblo posee. Digo que son cuatro residiendo entre semana y seis los sábados y domingos. O algunos más. Depende del pueblo en el que pensemos, de la época anual en la que nos encontremos y de las fiestas, romerías, hogueras, meriendas, matanzas o procesiones que toque celebrar. El abanico poblacional de esta ruralidad de Castilla puede oscilar entre diez, cincuenta o doscientos habitantes. Superar esta cifra es la excepción.
4
En casi todos estos vecinos suele manifestarse un gran amor a la familia, al pueblo y a la comarca. También manifiestan un fuerte deseo de que sus fiestas sigan siendo las más famosas del contorno y de que “esto no se cierre”. Sería una pérdida histórica que por falta de responsabilidad social y ecológica nuestros pueblos cayeran en la total despoblación y el desamparo, convirtiéndose en yermos, en los que únicamente acamparan los ligaternas, los zorros y alguna ave rapaz. Las zarzas no están autorizadas para hacerse dueñas de casas, templos, escuelas, bodegas y corrales abandonados. Pero ya se han apoderado de varios núcleos poblacionales de nuestra tierra y región, en los que hace pocas décadas había vida, no siempre en cantidad, pero sí en calidad.
Esta postura de vecinos y amigos del campo y de la vida sana apuesta porque nuestros pueblos sigan en pie y vigorosos. Pero la vida no se mantiene solamente con deseos y poesía rural. La realidad es que difícilmente se puede frenar el ocaso y la desertización del mundo rural. Nadie quiere ni sabe hacerlo. No basta la añoranza, la ecología ni el espíritu bucólico para que “esto siga vivo”. Hacen falta planes, voluntad y proyectos políticos para mantener y vitalizar estructuras y personas en este medio sano y reconfortante. Pero el ogro de la economía neoliberal, que todo lo devora, hace que nuestros políticos y gobernantes reduzcan o eliminen los servicios y medios imprescindibles para que el pueblo viva con dignidad y no sean ciudadanos de tercera o de cuarta categoría. Desde hace algunas décadas los golpes del poder ya vienen cebándose en la educación, la enseñanza o el transporte público. Así los pocos niños de por aquí son trasladados todas las mañanas al colegio comarcal o a la escuela hogar de la ciudad de lunes a viernes. Es una buena pedagogía para desarraigar del campo esas florecillas que habían nacido allí con la esperanza de dar vida y calor a nuestras calles, huertas, tierras y casas. Así también hay pueblos en los que el servicio médico aparece un día a la semana. Es cierto que, después de larga espera, atienden con notable amabilidad. Pero, si surge una emergencia en la salud, muchas personas mayores se encuentran con dificultades para acudir al centro comarcal. No defendemos la utopía de querer una universidad ni un hospital para cada pueblo. Seamos racionales. Y seamos igualmente exigentes a la hora de reclamar derechos. Por ello sí reclamamos más sanitarios y más educadores en los centros comarcales, dispuestos a desplazarse hasta los núcleos de la periferia, que los reclama. El último golpe que la Administración quiere atizar al campo se ceba en la Ley de Ordenación del Territorio. Sobre este asunto El Trigarral ya ha informado en los dos números anteriores, los alcaldes y fuerzas sociales se han posicionado y manifestado en Madrid y la Comisión Social del Arciprestazgo organizó un encuentro-foro en Lerma en días pasados. Por ahora parece que el duro proyecto se ha suavizado. Pero tenemos aún varias cuestiones sin ser respondidas. Esperemos que esa Ley de Ordenación del Territorio no se convierta en una Ley de Eliminación del Territorio Rural. Para que Castilla-León y Arlanza siga siendo un lugar donde vivir.
E.P.G.
5
palabra
Nacidos de la Luz Nacidos de la luz, ¡Hijos del día! Vamos hacia el Señor de la mañana; Su claridad disipa nuestras sombras Y llena el corazón de regocijo. Así suena el comienzo de un himno, que proclama la Iglesia en la Liturgia de las Horas. A mi parecer expresa con claridad la experiencia de Dios a la que algunas personas van llegando después de muchos nubarrones, después de muchos silencios de Dios y de los hombres que retardan la llegada de la luz. No es fácil en nuestra sociedad y en nuestra tierra de hoy poder vivir la vida como un nuevo amanecer que hace más claras todas las cosas. La vida discurre entre tonalidades muy bajas. No predominan los colores vivos y no se sabe si va a declinar el día o va a aparecer la aurora. Y esto también en la Iglesia, ¡cómo no! Si pisamos la misma tierra y nos vemos ensombrecidos por la misma contaminación. La fe, por necesidad, tiene que encontrarse incómoda en una cultura de “la eficacia” “la rentabilidad” “lo utilitario” “el crecimiento del individualismo” y dentro de una sociedad de Mercado, donde se compra, se vende, se gasta, se tira y se especula. Demasiada oscuridad para entrever la luz. Con este panorama sólo una oferta de entrada en lo gratuito y en la Transcendencia que reclama el vacío y el cansancio vital que padecemos, nos puede llevar a vislumbrar una mañana de luz. Cuando la injusticia está recorriendo las naciones y los pueblos como una negra tormenta, envuelve a la tierra en los nubarrones del hambre, de la pobreza y de la exclusión y a duras penas deja entrever una salida airosa y novedosa en las conciencias. Sólo la atención a los pobres nos hará entrar en la luz de un nuevo amanecer. Cuando gustemos la solidaridad por encima de todo lo demás, desaparecerá la oscuridad de la noche. No es fácil abrirse a la Luz cuando nos topamos con una Iglesia que oculta cosas, que ensombrece el Evangelio con las Finanzas, que funciona a golpe de Código y no de misericordia donde encontraríamos al “Señor de la mañana”. Las tinieblas de la indiferencia, del desencanto, del cansancio, de la huida o la “anemia” de la fe como decía Benedicto XVI, están retrasando la luz del alba. Aun con toda esta oscuridad en la noche, creo que hay suficientes estrellas que con su pequeña luz nos están hablando ya de nueva alborada y de “los hijos del día”. Pueblos probados duramente por la pobreza y organizados en la solidaridad. Organizaciones que están tocando las heridas que abren el hambre y la exclusión. Personas de aquí y de allá que están dando la vuelta a la crisis, descubriendo en el compartir una felicidad mayor. Comunidades en la Iglesia que llenan el corazón de regocijo al acercarse de una manera nueva al Evangelio. Por eso y sin deja de mirar a la Pascua, ese “festival de luz y de vida” como alguien lo ha llamado, podemos decir para los hombres y mujeres de nuestros días, lo que dice el Himno del comienzo que te invito a recordar.
6
L.H.H.
entrevista a:
Antonio Villaverde Hoy hablamos con Antonio Villaverde, una de las mentes que guardan el recuerdo de nuestro propio proceso en la comarca y uno de los responsables del crecimiento y evolución del mundo rural. .- ¿Cuáles son los mejores recuerdos del mundo rural? Son recuerdos y, sobre todo, experiencias, ligadas a las gentes y pueblos del valle de Nebreda y de toda la comarca de Lerma en la que viví durante nueve años y cuyos rostros y fisonomías recuerdo y revivo entrañablemente. Personas, casas, paisajes, trabajos, relaciones…. Recuerdo los años en los que estábamos pasando de los límites de pueblo o parroquia a la experiencia creciente de comarca, de mundo rural. Encuentros, intercambios, semanas de juventud, trabajo en equipo… Desde Covarrubias a Peral de Arlanza, desde los Cilleruelos hasta Cogollos. Y Lerma aglutinando el tejido comarcal. En esta tierra aprendí, cada vez con más intensidad, que no es lo mismo haber nacido en un pueblo o vivir en un pueblo que SER PUEBLO. .- ¿Qué cambios has percibido en el mundo rural? Contesto casi telegráficamente.-. Recuerdo un pasado inmóvil. Caciquismo. Sometimiento humillante ante la autoridad. La centralita de teléfonos controlada, La luz mortecina de molino para noches semi-oscuras. Sacralidad intocable. Tabúes. Me dijo un señor de un pueblo ante las primeras elecciones: “Don Antonio. Yo creo que no habrá ningún ateo que vote que no a Franco” -. ¡Llegaron los cambios! Por supuesto, se venían cociendo desde diferentes esferas y al final nos alcanzaron. La mecanización. Traída de agua. Carreteras. Jóvenes en la Universidad. (¡¡Cuántos estudiaban en escuelas técnicas o universidades!!), Promoción de la mujer campesina. Teleclubs y TV en casa, Subvenciones agrícolas y ganaderas. Desmitificación de los poderes. Desacralización. Proceso político y democrático. Incipiente libertad religiosa. .- Pero el mundo rural seguía viejo. Tensión entre las nuevas generaciones que entraban en el futuro y las viejas ancladas en el pasado. Siguieron los cambios. Profesionalización del trabajo agrícola y ganadero, modernización de los pueblos y dignificación de hombres y mujeres del mundo rural. Iba tomando carta de naturaleza la comarca, la zona, el mundo rural, frente a la individualidad de cada pueblo que poco a poco fue cediendo, forzosamente, los servicios locales al centro de la comarca.
7
-. Modernización rural. La interrelación campo ciudad, las comunicaciones y, últimamente, la informática y las redes sociales han acelerado los cambios. .- ¿Qué es lo que hemos perdido? Sobre todo gente y equilibrio generacional. Con la despoblación hemos perdido esperanza. Apenas hay jóvenes que quieran hundir sus raíces en la tierra. Perdemos seguridad. La reforma de la administración local amenaza los servicios sociales. Miedo a que tantos centros rurales (que no suponen carga alguna al Estado), pierdan su mínima entidad jurídica. Crece la sensación de desprotección. Los recortes afectan más directamente a los débiles. Entre ellos a los ancianos, que son o somos la mayoría en los pueblos. La falta de recursos se extiende a la sanidad y a la educación Hemos perdido el lenguaje y cultura de nuestros mayores, Se ha perdido la práctica religiosa, no solo como creencia sino como envolvente cultural, sin que encontremos otra alternativa. Muchos creen que hay más individualismo que antes. Somos más vecinos que convecinos. .- Mundos rural y urbano ¿Se excluyen, se ignoran, se complementan? Aparecían como antagónicos. Os recuerdo a nuestro escritor Miguel Delibes, en “Viejas historias de Castilla la Vieja”. El Isidoro, cuando va a la ciudad, al instituto “Lleva el pueblo escrito en la cara” Cuando vuelve a su pueblo, de vacaciones… “El Isi, tiene aires de señoritingo”. Hoy se complementan. Todas las horas del día de todo el mundo están al mismo tiempo en el salón de un piso en la ciudad como están en el salón o conversación de la casa o bar del pueblo, a través de la tele, del ordenador o de las redes sociales. ¿Cuántos pueblos tienen WIFI? Telemáticamente estamos indistintamente en el campo o en la ciudad trabajando cualquier proyecto, urbano o rural. Esto nos plantea un reto vital. ¿Están globalizados nuestros mundos, rural y urbano, en esta dinámica? .- ¿Qué habría que hacer en el mundo rural para vivir una calidad de vida? Las estadísticas hablan de aumento de la población urbana durante unos años. Pero aquí está el mundo rural, aguardando un tiempo nuevo, con la tierra, su paisaje y sus alternativas de explotación, la cultura campesina, el contacto directo con la vida, la dimensión ecológica y las relaciones personales. No pongamos trabas a quien ama el mundo rural y apuesta por él. Recientemente he leído nuevas pistas: En España existen quince ecoaldeas, que apuestan por autogestión y decrecimiento económico. El campo, ¿muro contra la crisis? Municipios buscan vecinos. Una asociación busca herederos de montes desamortizados en el siglo XIX. El que contamina, paga. Más allá de la mera producción agrícola, llegan nuevas funciones del mundo rural (industrias, agroturismo, racionalización). Se fortalecerá la interrelación entre lo rural y lo urbano. Una sugerencia. Releed “EL TRIGARRAL”. Centenares de obras relatadas en la revista durante estos años son un motivo de esperanza en el futuro. Gracias, Antonio y que sigas tan enamorado del mundo rural.
8
noticiero campesino
Juanote y María Juanote.- Sabrás, querida María, cómo desde nuestra última tertulia a primeros de año han acaecido varios asuntos, a los que hemos de dar un repaso. Y otros más en algunas de nuestras villas, que no podemos comentar porque no llegan a nuestros oídos. María.- Así es, Juan del alma mía. Unos producen pesadumbre como el fallecimiento inesperado de la alcaldesa de Royuela. Una muerte muy llorada por los gacheros por el alto aprecio en que la tenían. Ha dado en tomar la vara de alcalde el concejal Roberto. Suerte en el gobierno. Y no menos sentida la partida del que fue secretario de Palazuelos, Barrio y Belbimbre casi treinta y cinco años. Juanote.- Y otros asuntos merecen parabienes. Como el estrenado Centro Juvenil de Tordomar “Valeránica”. Funciona los fines de semana con el compromiso de que un padre/madre esté pendiente de que haya armonía. Y en la cercana Santa Cecilia han iniciado el 2013 con la creación de una revistilla por parte del Ayuntamiento y la Asociación Cultural Zorita. En ella quieren responder a esta pregunta: ¿Qué pasa en mi pueblo? Deseamos a esta publicación buena acogida y larga vida, al menos como El Trigarral, que va para los 34 años. María.- Así sea. Y en Villahoz se han metido en dibujos de renovar todas las farolas públicas, haciendo que den más luz con menos consumo. Dicen los gerberos que eso será cosa de ver. Y no se verá tanto, pero el ayuntamiento de Covarrubias ha cambiado al sistema de calefacción de gasoil por el de pellet para ahorrar y cuidar el medio. Juanote.- Otra cuestión que dice mucho en vuestro haber de mujeres es el interés que ponéis en los pueblos por tener actividades variadas. Unas son de tipo cultural, como la charla mensual que tienen las del Centro San Andrés de Presencio. Y otras son actividades corporales: así lo hacen en Solarana y Quintanilla del Coco, reforzadas por alguna asistenta de los pueblos vecinos. Y lo mismo ocurre en Pampliega: un grupito de vecinas se traslada a Villazopeque para ser más. Ponderamos con nota alta estas gimnasias femeninas en bien de su salud y frescura y más cuando este año deben de acoquinar de su bolsillo para gratificar al profesor. Está claro que los gobiernos quieren saber muy poco con el pueblo campesino.
9
María.- Pero ya sabes que con buen acuerdo la vida es más llevadera. Ese buen acuerdo reina en Santa María del Campo, donde en este tiempo invernal han cumplido un amplio programa de aconteceres. Primero fue la sabrosa y muy concurrida cena solidaria con cerca de 200 comensales llegados de los pueblos cercanos, después vinieron las marzas con chocolate, por San José los quintos con músicas y nocturnidades, la rifa de una bici y un cochino para acorpar a la construcción del local social de la Cofradía de Escuderos, la interesante conferencia del sargento para saber actuar ante los frecuentes robos que se producen. Y finalmente llegó la Pascua con sus famosas rosquillas. Juanote.- Perdona, María. - Que ya he firmao para lo del Fraking, majos. ¡Mira que son estos chavales! Se han tomado esto en serio para defender la tierruca. María.- Bien viene meter en chanzas al personal para que los pueblos no se debiliten. Así hablando de la tradición de las marzas, digo que también las cantaron en otros pueblos. Yo sé de Zael y de Solarana. Fueron cantos acompañados de amigable cena. Y Peral de Arlanza también echa el resto para hacer un carnaval vivo y participado por todos los grupos de edades y en varios días. Lo iniciaron el sábado con desfile de disfraces de niños y de mayores y con música, regalos para los peques y cena. El martes las señoras lo remataron invitando a orejuelas y vestidas de viudas con todos los demás comieron sardinas e hicieron el entierro de la misma. Todo con mucha armonía y perifuelle. Mecerreyes hizo doblete y este año se cantaron el Cebrecos que hacía tiempo no salía a recibir el año. Y Tordueles y Puentedura las cantaron con sus correspondientes y concurridas cenas. Juanote.- Es tradición en Cilleruelo de Abajo que las señoras honren a Santa Bárbara y se juntan en cuadrillas para hacer orejuelas y bolillos y festejar a su manera el día. A la vez la Asociación de Jubilados parece que se anima a jugar y a hacer gimnasia. Y las mujeres de Tordueles se han quedado sin gimnasia y manuales pero meriendan muchos viernes después de la reunión con el cura, que esa sí la conservan, como Puentedura y Cebrecos. María.- Será menester recordar que la Pascua temprana de este año ha vuelto a traer vida y religiosidad al mundo rural. En este tono la coral “Voces del Arlanzón tuvo su tradicional concierto de semana santa en Pampliega el sábado de Pasión. Y el día anterior por vez primera cantaron en el coro del Monasterio de Villamayor para monjas y laicos. Por otra parte digo que se cumplieron los ritos seculares: la Pasión viviente de Lerma y Covarrubias, las mozas de la Virgen en Villalmanzo y Cebrecos con sus “M” (este año
10
acompañados por un grupo de Burgos), los pasos de las tres cruces en Mazuela, etc. Yo acordé con mis amigos visitar la artística Iglesia de Mahamud y el monumento de esos días. Es digno de admirar y de alabar el tesón que ponen en armarle. Juanote.- Los pueblos del Valle hicieron este año la Vigilia Pascual interparroquial en Nebreda. Y la Asociación del Cura Merino tuvo la asamblea anual en la que acordaron celebrar la Jornada de Puertas Abiertas el tres de Agosto y tener un día de convivencia en la ermita de San Roque de Solarana el uno de Junio, así como convocar un concurso literario y conceder un premio anual “Tierras del Cura Merino”. María.- Y como sabes que yo tampoco doy marcha atrás cuando se trata de valorar las cosas buenas que hay en cada pueblo, como es el arte, te cuento que en Ciadoncha tu tocaya María, restauradora, anda entre pinceles y jeringas dejando como nuevo el bonito retablo del descendimiento. Cuando esté en su lugar ya te lo aviso para que vayas a admirarlo. Juanote.- Tenemos gran alivio en que se recuperen las imágenes de madera de nuestras iglesias y también de que surja entre nosotros nueva vida de carne y hueso. Tal es el caso en Villafuertes con el nacimiento y bautizo de dos criaturas y digo yo que ello repercutirá en que el pueblo siga subsistiendo. Igual gozo hallamos en que una nueva familia se haya aposentado en Castrillo Solarana para hacerse cargo del Bar Comunitario. María.- Así barrunto yo que pueblos pequeños, a los que alguien les había echado la profecía de desaparición en buena hora se resisten a que se cumpla. Así se ve también en Olmillos de Muño, en donde José Luis y Mónica se han construido una señora casa, lo cual dará un tono de más animación a la población. Juanote.- Te voy a ir dejando, María, que se me hace la hora. No sin antes pedirte que felicites a los jóvenes de Puentedura que han quedado primeros en su grupo al futbol y han pasado a otra ronda. Y que les digas a tus nietos que se apunten a la “I legua Castellana” el 21 de Abril en Palazuelos de Muñó. Y así te dejo y te deseo buena Pascua e igual primavera. Espero verte el 18 de Mayo en Villalmanzo en el encuentro de Cofradías y Hermandades. María.- Pondré empeño en asistir y animar a quien vea. Adiós a todos y que nos acompañe el buen tiempo y la mejor de la salud. Besos de estos amigos de la comarca. EPG
11
castellanos
JAVIER CASTRO VILLAMOR “El aire se serena / y viste de hermosura y luz no usada / Salinas, cuando suena / la música extremada / por vuestra sabia mano gobernada…” Seguramente que en la Salamanca de su aprendizaje y posterior docencia, Javier Castro ha reflexionado muchas veces esta Oda de Fray Luis de León al gran músico Francisco Salinas y ha procurado hacerla suya… como así sucede cuando comienza a desplegar su batuta al frente de “su” orquesta, la OSBU (Orquesta Sinfónica de Burgos), y de “su” coro (Ars Nova de Salamanca). Pero para llegar a este punto ha tenido que recorrer un camino, primero vocacional, y después de trabajo y esfuerzo, tanto dentro como fuera de España. Javier Castro nace en Burgos en 1974.Pero sus raíces familiares están en el Valle de Losa. Ese valle del norte de Burgos, donde la luz muchas veces envuelta por la niebla invita a la intimidad y a la nostalgia, y donde el viento suena a gregoriano. Sin duda aquí están también su vocación y orígenes musicales, impregnándose ya de niño durante sus vacaciones de la luz, el aire, el color, los sonidos del valle, del rostro de sus gentes ¡tanta belleza! para traducirlo después con su batuta. La segunda columna del desarrollo de su vocación musical se encuentra en Burgos, Bilbao y Salamanca. En la ciudad castellana comienza sus estudios de Solfeo y Piano y obtiene el grado profesional de piano, que posteriormente amplia en Bilbao, bajo la dirección de afamados maestros. Continua su formación en Salamanca con los estudios de Contrapunto y Fuga, donde obtiene el título superior con las máximas calificaciones, La tercera columna se encuentra en Alemania.En la primavera de 2001 se traslada a Berlín, donde comienza los estudios superiores de Dirección de orquesta en La Universidad de las Artes. Allí obtiene el Diploma Superior en el verano de 2003. Allí también saborean los primeros frutos de su siembra, bien al dirigir entre otras la Orquesta Sinfónica de Berlín, o bien en sus intervenciones como director asistente y correpetidor del Coro Karl Foster de Berlín, con el que realiza varias obras musicales En verano de 2004 se traslada a España para asumir la dirección artística del coro y orquesta Ars Nova de Salamanca. En el verano de 2005 surge, gracias a su iniciativa y a la de un nutrido grupo de jóvenes músicos burgaleses, deseosos de compartir con la ciudad su entusiasmo por la música sinfónica, la Orquesta Sinfónica de Burgos (OSBU) de la cual es desde entonces su director titular. Así mismo entre 2005 y 2007 es director asistente de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid. Igualmente en 2008 y 2009 es director titular y artístico de la Joven Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Actualmente compagina su trabajo como director artístico de la Orquesta Sinfónica de Burgos y del Coro Ars Nova con su puesto de Catedrático en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca, donde es director artístico de la Orquesta Sinfónica.
F.S.M.
12
educación
Aprender a compartir FORO RURAL CARTA DEL PAPA FRANCISCO AL ARLANZA Tal vez a muchos de vosotros os sorprenda que el nuevo Papa, en su recién estrenado pontificado, se acuerde de nuestra comarca. Pero, así ha sido. Francisco habla a todos los cristianos del mundo entero -sin excepción- y ahí estamos nosotros: los de Villahoz y los Mecerreyes, los de Revenga y los de Cilleruelo, y también los de Pampliega y Lerma, y los de… ahí estamos TODOS. Nos habla a todos y a cada uno de nosotros, y lo hace con el cariño de una persona cercana a nuestros corazones y nuestros problemas. Y ¿qué carta nos ha escrito? Pues comienza con estas palabras: “Y si aprendemos a compartir…” y, siendo muy breve, concluye con estas palabras: “Nuestro mundo será mejor y todos seremos más felices”. El nuevo Papa Francisco no es un niño, nació en 1936, sabe que las cartas pastorales y demás documentos oficiales de la Iglesia no llegan a una gran mayoría. Por eso nos escribe con su vida; sabe que lo que sí llega es el ejemplo, el testimonio, la forma concreta de vivir. La gran mayoría de nosotros poco conocemos de su vida. Tan sólo lo que los medios de comunicación nos han dicho, en breve síntesis: un hombre bueno, de Dios. Y para muestra estos detalles: como Cardenal en Buenos Aires utilizaba siempre el transporte público, vivía en un sencillo apartamento y se hacía su comida; llegó a Roma para acudir al Conclave con un pasaje de turista, y fue al Vaticano en bus; al día siguiente de ser elegido Papa deja el Vaticano para recoger la maleta con sus pertenencias y pagar personalmente la factura de su estancia los días anteriores en Roma. Esta forma de entender la vida no se improvisa, así al hacerle Cardenal pidió a su familia que no fuera a Roma para acompañarle en ese día tan especial, y el dinero del viaje así como el de los regalos que lo dieran a los pobres; una de sus primeras palabras, ya de Papa, es pedir a sus compañeros –los obispos de Argentina- que no fueran a Roma para felicitarlo, de nuevo el dinero del pasaje se lo dieran a los pobres… Fiel a esta actitud vital, eligió el nombre de Francisco como Papa. En homenaje a San Francisco de Asís, el que dicen que dijo: “necesito poco y lo poco que necesito lo necesito poco”. Y si aprendemos a compartir… El evangelio ya lo dice: en tiempos de crisis hay que estar cerca del más desfavorecido, del pobre, del inmigrante, del desahuciado, del enfermo… Para ello, desterrar el individualismo egoísta del sálvese quien pueda, y lo mío es mío. La comarca del Arlanza desde hace años entendió que compartir es fundamento seguro para un mundo mejor y unos hombres más felices. Por ello no sorprende la buena respuesta dada a las iniciativas solidarias del Arciprestazgo: la recogida de alimentos en Navidad en nuestras parroquias, las cenas solidarias –la que tuvo lugar en Santa María del Campo en la participaron 196 personas y la que tendrá lugar en Lerma a finales de abril que ya tiene las sillas casi completas-, la colaboración con las tiendas solidarias de Lerma y Pampliega, las colectas con Manos Unidas para erradicar el hambre, etc. Todas estas iniciativas tan exitosas son claro ejemplo de que es posible otro mundo al de la corrupción, la violencia o la injusticia. Sabemos que la espiral de egoísmo de nuestro mundo que causa víctimas, o que la crisis de nuestra sociedad no cambiará tan fácil, pero tendremos la conciencia feliz de haber contribuido –al igual que el Papa- con nuestro humilde gesto. GRACIAS POR ENSEÑAR A COMPARTIR, con vuestro ejemplo de vida, a las generaciones más jóvenes.
F.S.M.
13
página abierta
¿De Pueblo o de Capital? Mi vecino “Cascabel”, siendo yo un niño, me preguntaba: ¿A quién quieres más a tu padre o a tu madre?, y me ponía en un dilema; pero sabiamente, como me habían enseñado, le respondía: a los dos. Así me pasa ahora. Recién venido del pueblo a la capital todos me preguntan : ¿Qué prefieres el pueblo o la capi? Claro, la respuesta no es tan fácil. Aquí hay muchas cosas buenas y malas. Lo primero, ¿tú sabes por qué creció tanto Burgos hace 50 años? Pues mira, por eso del Polo de Desarrollo, que no era ni más ni menos que crear puestos de trabajo, y claro la gente de los pueblos se vino a vivir aquí, se compró un pisito y se quedó, aunque siguen siendo del pueblo. Así todo fue creciendo, por eso del trabajo, que es muy importante, y que hoy está muy mal. En los pueblos han hecho eso de los polígonos industriales y por eso se han podido quedar en su pueblo, en su casita que está bien arreglada y cerquita del campo. Cuando llegas a la capital y ves tantos pisos que parecen colmenas no te imaginas la gente que hay en ellos, en un solo bloque caben todos los de mi pueblo. Las relaciones humanas son muy distintas, menos humanas, aquí eres un número, uno de tantos. Vas por la calle y no te conoce nadie, todos van a lo suyo y deprisa. ¡Qué distinto del pueblo! Allí dices adiós a todo mundo, te enteras de cómo le va por la vida, así que aquí cuando te encuentras con algún conocido es como si viene Dios a verte. Y no te digo nada en verano, esos largos ratos charlando por las noches, a la fresca y a la puerta la bodega, contando nuestros chascarrillos. Eres tú mismo, el “Chavisque”. Antes ayudábamos más al vecino necesitado, echábamos una mano. Eso aquí se ha ido perdiendo. Te dicen que te vayas a los servicios sociales, allí te atenderán. Aquí, cualquier cosa que quieras comprar, lo tienes en los grandes almacenes. Puedes visitar grandes museos y monumentos, ver cine, ir a las piscinas climatizadas, pasearte por grandes avenidas. ¡Anda, que en el pueblo te puedes dar unos paseos por el monte, que cuantos lo quisieran! Hay ventajas y desventajas. Mira, por ejemplo, aquí hay muchos coches y por todas las calles, algunos a velocidad de película, como una persecución que vi en la calle Vitoria, me quedé de piedra, y me dijo mi amigo Gervas, ¿pero no sabes que estás en “Gamonal city”? Ah, y no se te ocurra cruzar la calle a todo correr, que te llaman pueblerino. Eso no pasa en mi pueblo, se está más tranquilo, es verdad que un poco más solo, pero también la soledad a veces viene bien, algunos, ¿sabes cómo la matan? pues jugando a la brisca o a lo que sea. Las mejores atenciones médicas están en la capital. En el pueblo puede pasarte lo que leí en una pancarta que decía: “Sin coche no enfermes de noche”. El trato con el médico de cabecera, creo que es mejor en el pueblo porque nos conoce y está más cercano. Es una ventaja. Nuestro amigo Paco Martínez Soria dijo: ”La ciudad no es para mí.” Y yo lo repetiría, salvo todo lo bueno que tiene la ciudad. Así que sabiamente respondo que a quien más quiero es a los dos.
14
Domingo Contreras, cofundador de El Trigarral
convienes saber
RENTABILIDAD AGRARIA La renta agraria real española se situó en el año 2012 en niveles de hace 20 años. Así se desprende de los datos publicados por el Ministerio de Agricultura. A pesar de todo, los presupuestos generales del Estado para 2013 reducen el apoyo al sector y dejan el presupuesto de Agricultura en un tercio de lo que era hace cuatro años. Se ha pasado de los 4.835 millones de euros en 2009 a los 1680 millones presupuestados para 2013. Estos recortes se pueden calificar como un nuevo varapalo para el sector. Algunos precios agrarios en el 2012 han repuntado en sectores como el vino, aceite de oliva, cereales, frutas y hortalizas. Pero la alimentación del ganado supone el mayor coste de producción de las explotaciones, por lo que las situaciones de volatilidad y escaladas repentinas en los precios de las materias primas ponen en riesgo la viabilidad de los sectores ganaderos, sobre todo la de aquellos que tienen la ganadería independiente y no están integrados. Sectores, como el lácteo y el porcino andan en números rojos. La puesta en vigor en 2013 de la normativa de bienestar animal, en gallinas ponedoras y porcino, ha puesto en peligro a miles de granjas. Muchas se han cerrado y ha reducido de manera importante la oferta de huevos. Por ello se ha recurrido a la importación de terceros países, que no cumplen con las exigencias de normativa, que se exige a los productores europeos. Algo parecido le puede suceder este año al sector porcino. Además desde Bruselas llegan malas noticias para el sector agrario español. Todo apunta a que el presupuesto agrario para nuestro país sufrirá recortes. Según cálculos realizados, España perdería entre el 11% y el 16% de los fondos agrícolas comunitarios. Los avances habidos en 2012 sobre la reforma de la PAC han sido poco significativos y se prevé que su puesta en marcha no sea para el 2014 sino que se retrase un año. En un escenario de restricción presupuestaria se debe considerar imprescindible priorizar las ayudas al agricultor activo, que es el que trabaja de modo directo en su explotación, vive principalmente de su actividad generando empleo y que produce alimentos de calidad de forma sostenible. También sería vital poner en marcha los mecanismos de regulación de mercado, que garanticen unas rentas dignas para los productores. El ministro de agricultura, Arias Cañete, cumple a rajatabla el dictado del Gobierno de no negociar con las organizaciones agrarias y gobernar por decreto-ley. Preocupa enormemente el déficit democrático del Ministro y del Gobierno. Somos conscientes de que la política ilegítima del gobierno de recortes al campo y al medio rural iba a llegar y no se iba a parar en lo relativo a la política agraria sino que afectaría a sanidad, educación, transporte, etc. El campo en estos tiempos de crisis económicas y financieras profundas podría ser un sector de refugio y de relevo generacional al frente de muchas explotaciones practicando la agricultura del presente y del futuro basada en la agro ecología y la soberanía alimentaria. Pero el Gobierno con las políticas de rentas que apadrina manda al mundo rural a la exclusión. (Extracto de un artículo de “Militante Rural”)
15
arte en la comarca
LAS CAMPANAS en la torre de tordomar Voltean las campanas del Vaticano: Habemus Papam. Es difícil subir al campanario. Las escaleras están oscuras y empinadas. Muchas con excrementos de palomas. Pero cuando hay que fundir una de ellas la cosa cambia. En Tordomar, ayer subía con Aureliano, hoy casi he trepado hasta la CAMPANA GRANDE con Domingo. Antiguamente las campanas se fundían en el mismo pueblo. El bronce es aleación de cobre 80 % y de estaño 20 %, hay que alcanzar los 1.100 grados de temperatura. ¿Cúantas leyendas, verdad? Rotas por la boina arrojada mientras volteaban, o las muchas monedas de plata arrojadas a la caldera de fundir. Y expresamos lo que hacen con verbos expresivos: doblan, tañen, voltean, suenan, repican … Estoy junto a la campana grande tordomeña. Su nombre Santa Cruz ha sido sustituido por una gran cruz de casi 40 centímetros y en lugar del año de fundición han colocado el nombre del párroco D. Guillermo Álvarez y el alcalde D. Domingo Martínez. Cura y alcalde queriendo lo mejor para su pueblo. Una inscripción recorre la parte alta de la campana: “Alabo al Dios verdadero, llamo al pueblo, reúno al clero, lloro a los difuntos, ahuyento las tormentas, doy lustre a las fiestas”. Campanas que suenan a Iglesia: al alba, vísperas, ángelus, a misa, llevar la comunión, al alzar, en las procesiones, clamores de los difuntos (diferentes para el Papa, Obispo, sacerdote, hombre, mujer, niño “a gloria”), noche de ánimas … Pero que también suenan a tareas concejiles: juntar el ganado, a concejo, a nublo, a quema “rebato”, pagar la contribución … El campanero viejo se ayuda de frases que le recuerdan el ritmo que ha de marcar. Si “a gloria”: Bien vas, Bien vas, pa`la gloria vas. En la tarde de tormenta: Tente nube, tente tú, que Dios puede más que tú. El sonido vibrante de la campana cesaba en Semana Santa. Sonaba el bronco de la carraca o matraca. Las campanas morían, se las mataba, y quedaban en horizontal. Campanas que en cada pueblo son las mejores del mundo. Tres cosas tiene mi pueblo que no las tiene Madrid: las campanas de la torre, … El sacristán joven comentaba con los amigos del pueblo vecino que estaba aprendiendo a tocar un instrumento de cuerda. Todos pensaron en la abandonada guitarra escolar. El socarrón les sorprendió. Toco las campanas y el esquilón.
16
Clementino González
valores sociales
LUCHAR Me ha parecido de máxima actualidad traer a nuestra revista El Trigarral este valor social, que si es verdad que nace en cada persona, crece en grupos, en asociaciones, en partidos, como tarea organizada, creando un tejido social donde cobra fuerza y eficacia. En una sociedad democrática como la nuestra, podemos hablar sin miedo a ser mal interpretados, de un valor que, viene en los genes de cada persona, porque la vida es una lucha continua, en algunos momentos más acelerada que en otros. Hoy nos han surgido una serie de situaciones sociales que están reclamando una lucha constante y fuerte. Solamente apuntamos algunas de las más significativas y que ya son muy conocidas. Unas más cercanas y otras más distantes pero que nos tocan igualmente. Lucha contra el paro, lucha contra la corrupción, lucha contra los desahucios, lucha contra la violencia de género, lucha en defensa de nuestros pueblos, de nuestra tierra, la tierra de todos, y de quienes la habitamos, aparte de la lucha ordinaria por la salud, por la permanencia de nuestros centros escolares y de nuestros ayuntamientos y pedanías; un poco más lejos, aunque en ocasiones no tanto, y más difícil de actuar, quedan la lucha contra la pobreza, contra el hambre, la lucha contra la especulación y contra la injusticia. La verdad es, que quien dijo que la vida no es un camino de rosas, tenía mucha razón. Con este panorama por delante, tendremos derecho a decir: “me canso” Pero a lo que no tenemos derecho es a “cortar” este camino o a impedir que otros caminen por él porque sería renunciar a vivir y a ser persona. Yo creo que para que las cosas, las situaciones no nos puedan, hay que tener la mirada larga, el paso corto, la audacia de los fuertes, y estar dispuestos a aguantar los “zarpazos” de los que luchan por llevar siempre el agua a su molino. A todos nos vendría bien en nuestros tiempos, que no son tiempos de frutos, sino de siembra de otra semilla, recordar aquella estrofa del poema de Neruda: “Levántate y mira el sol por las mañanas y respira la luz del amanecer. Tú eres parte de la fuerza de tu vida; ahora, despiértate, lucha, camina, decídete y triunfarás en la vida. Nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados”. Recobrar el valor de la lucha es el instrumento de trabajo de las generaciones jóvenes que tiene que acabar con la postura de melancolía que ensucia nuestra tierra y nuestras calles. Y termino con esta frase que leí el otro día: “Ser joven no es tener poca edad, sino ideas por las que luchar”. LHH
17
costumbres
Aquellos carnavales Jueves de todos, día de la merendilla, carnestolendas y otras denominaciones servían para señalar de rojo en el calendario rural a los días de carnaval. El pueblo siempre ha celebrado a su manera esta despedida del tiempo ordinario antes de introducirse en la ceniza del miércoles, que marca el primer día de los cuarenta que hacen el camino hacia la Pascua Florida. Esta celebración carnavalesca tiene su origen en los tiempos medievales, cuando la cuaresma era un tiempo rígido de verdad. La música, la literatura, el teatro o la farsa incitan a los disfrutes de la vida, aunque rocen el abuso, el escándalo y lo pecaminoso. Don Carnal, el dios Baco o la diosa Venus se convertían por unos días en los reyes de la sociedad y en la justificación de cualquier gula, lujuria y todo pecado capital. El carnaval era tiempo de gozo y aprovechamiento antes de que la cuaresma nos invadiera con su ceniza, ayunos, abstinencias, misereres, calvarios y clausura de espectáculos. Para llegar a la fiesta de la Pascua había que recorrer el camino austero y penitencial de una cuarentena purificadora. En cada pueblo el carnaval llevaba unas connotaciones concretas y muy arraigadas: disfraces variopintos, tarascas y otros artificios generadores de sustos y miedos. También coplas callejeras declamadas con benevolencia para solicitar a las vecinas el huevo o choricillo válido para la merendilla. El paso de los años no ha desgastado estas tradiciones. En algunos casos las ha revitalizado por obra y gracia de amigos de lo añejo y asociaciones culturales que en los pueblos hay. A pesar del clima gélido burgalés, que en estas fechas saca todo su furor, los pocos niños de nuestras villas siguen ilusionándose con sus disfraces y organizando su fiesta gastronómica. Algunos jóvenes y mayores se unen a estos ritos para rememorar sus años infantiles. También en la ciudad hay carnaval, pero es otra cosa. Mucho desfile de máscara y disfraz co ropajes caros y llamativos. Mucha poesía barata para despellejar al de arriba, que no nos cae bien. Mucho presupuesto municipal para untar el paladar de los participantes. Parece que el carnaval urbano tiene mucho de artificial y de imitación. Si se hace en otros sitios, también aquí, se argumenta. Hay que celebrarle por todo lo alto y por todo lo caro. Y como la entrada y vivencia de la cuaresma no nos atrae ni se lleva, resulta que todo el año es carnaval. “Pan y circo” era el lema del imperio decadente. Aquí en el pueblo vamos por la tradición sentida. Los disfraces no son de plástico, como allí. Y las meriendas se realizan con el escote de todos, aportado de buena gana. Y después viene la cuaresma, que también celebramos en tono de austeridad y espiritualidad. Como Dios manda. EPG
18
QUEREMOS No queremos a los grandes palabreros. Queremos a un hombre que se embarre con nosotros, que llore con nosotros, que ría con nosotros, que beba con nosotros el vino en la taberna, que coma en nuestra mesa, que tenga honor y rabia, que tenga corazón y fortaleza. Los otros no interesan, los otros no interesan… No queremos a engañosos pregoneros. Queremos a un hombre que se acerque a nosotros, que luche con nosotros, que cante con nosotros, que beba con nosotros el vino en la taberna, que sepa nuestras penas, que tenga honor y rabia, que tenga corazón y fortaleza. Los otros no interesa, los otros no interesan… R. Cantalapiedra.
MI GENTE Mi gente, mi pueblo, mi iglesia, mi templo, pero más que míos, yo les pertenezco. Que no hay posesión, que es sólo servicio. que nadie nos tiene, que somos ser-mismo. Gente, barrio, iglesia, pueblo y caserío: La casa es de todos, de todos refugio. Somos casa, escuela, hospital, hospicio; el hombre para él es un egoísmo y para el hermano ha de ser amigo. Yo voy por el pueblo, sus calles camino, saludo a la gente, hablo a los vecinos. Qué paz, qué sosiego, qué bien nos sentimos en el mismo carro de la historia uncidos. EPG
19
NO DEJES QUE TE ROBEN LA ESPERANZA
¡¡DEMOCRACIA REAL YA!!