Trigarral224

Page 1

Nツコ 224

Aテ前 XXXIII * Nツコ 224 * JUNIO 2013

DEPOSITO LEGAL : BU-659-83 * IMPRIME : COPINOVA

JUNIO 2013

REVISTA DE CULTURA CAMPESINA Comarca del Arlanza

EL MUNDO RURAL SABOREA LA VIDA

- MAHAMUD - CASTROCENIZA - PRESENCIO - PUENTEDURA - CASTRILLO - ROYUELA - VILLAZOPEQUE -


Contenido 1.- El mundo rural saborea la vida 3.- Nuestra vida 4.- En la tierra 6.- Paz a vosotros 7.- Karen Yanuba lezana Morales 9.- Juanote y María 12.- José Mª Fernández Nieto 13.- Educar donando 14.- Sobre el mundo rural 15.- A Joaquín Costa 16.- Las veletas 17.- El discernimiento 18.- Aquellos telares 19.- Poesía para la excursión 20.- Una mirada viva

LO NUEVO : LOS NIÑOS QUE SE QUEDAN

Los campos rezuman vida y los montes y la tierra entera renace con el calor. Pero lo nuevo este año es la presencia y permanencia de cuatro niños en Villahoz y mayoría nativos. Es el renacer de nuestros pueblos, la permanencia y la tan deseada fijación de la población. Que no sea un espejismo ni una experiencia aislada. Hacernos llegar esos brotes de vida. Agradecemos y aplaudimos la apuesta por la vida en el pueblo y transmitimos la invitación: Vivir aquí es un privilegio.

“Descubrí que la fe del pueblo es una especie de conocimiento que les permite vivir en paz.” - León Tolstoi (escritor ruso)1828-1910 -

LA PORTADA Recogemos en esta portada un campo verde, frondoso y pujante que lanza nuestro pensamiento con ilusión y pleno gozo por lo trabajado, por lo sembrado, por la generosidad de la tierra: Vaya trigarrales este año. Esperemos que no se tuerza que raro vienen el invierno, la primavera y, no va a ser menos, el verano. Lo adornamos, más allá de las amapolas que se resisten a los herbicidas, con una cría de gorrión asustada tras una tela de gallinero. Él es también símbolo del mundo rural que no se resigna a los problemas y que aún con el miedo en los ojos se abren a un nuevo tiempo que les permita crecer.

Colaboran:

Equipo de Redacción

Clementino González Ángel Martínez Obregón Arturo Zabalegui

2

Dibujo, diseño y maquetación: Fermín González Puedes leernos también en internet en: http://issuu.com/publications/El Trigarral Correo electrónico: fermincura@gmail.com

Emérito Puente Luis Hernando Fermín González Fernando Susaeta


editorial

Nuestra vida Acaba otro curso y no cambia nada el panorama. Nuestros pueblos se arrugan a pesar de que la llegada del verano y la gente joven y los chiquillos disimulan los vacíos con su jolgorio y alegría. Los políticos no son capaces de decirnos que ha pasado, lo que están descubriendo y lo que queda por saber. Llevamos toda la vida preocupándonos por las apariencias, por lo que votan o dejan de votar los otros, por sus vidas personales,… y no nos damos cuenta de que la vida, el futuro, es para todos lo mismo o no existe. Hemos comprendido, nos ha costado cinco años, que unos pocos se han enriquecido con el sustento del resto del país. Que han destrozado la estructura sociolaboral hasta el punto de arrancarle el esqueleto a la vida anestesiándonos con promesas. Hoy vemos las consecuencias de la ausencia de ese esqueleto: se desmorona todo. Y a quienes hemos elegido para dar respuesta y gestionar nuestras cosas, picándose entre ellos por ideas propias o ajenas. Sin ningún fundamento más allá de la berrea de niños que elevan sus gritos o insultos sin ningún objetivo o proyecto, salvo el de tapar la boca al otro. Y nosotros, auténticos críos en lo socio-político, absortos con cara de bobos mirando y arengando a ver si el nuestro le consigue tapar la boca al otro. Y aquí estamos en el fragor de la contienda, a mitad de la legislatura, con los campos granando, todos los polluelos volanderos y sin saber si respetarán nuestra autonomía o nos colocarán en una estantería al albur de quien repartirá u olvidará los libros. Hay que renacer de la propia ceniza; Por eso os invitamos a retomar ese espíritu imbatido de los jóvenes; la alegría por la vida de los niños, su inagotable energía; el frescor de planteamientos que nos acercan los que vienen de fuera y conservan el

recuerdo limpio de su infancia y juventud en el pueblo. Podremos oír y escuchar a los estudiantes, a nuestros reivindicativos estudiantes universitarios, a nuestros futuros profesionales, a nuestros hijos, sobrinos, nietos. Y con ellos y todo lo que consigamos desperezar de nuestra memoria, que dediquemos algún tiempo este verano para ampliar y madurar nuestra dimensión socio-política y a afrontar el futuro que tenemos que construir entre todos para todos. Y como en todos los pueblos nos disponemos, en estos meses, a celebrar nuestras fiestas, necesarias como el sol, y hay que aprovecharlas para celebrar la vida; pero que no nos despisten del objetivo que tenemos entre manos. Por eso exigiremos a nuestros representantes que diseñen y apoyen, junto a las fiestas, programas de desarrollo, cooperación y trabajo para todos, pero especialmente para los jóvenes, que de ellos es el futuro.

3


comarca

UN LUGAR PARA VIVIR El mundo rural es la consecuencia de muchos años, muchas experiencias y muchas mentiras. Todo ello ha dado lugar a un montón de tópicos y lugares comunes que para nada se identifican con lo que queremos decir con la expresión “opción por el mundo rural”. Por otro lado la realidad rural tiene dos elementos que le provocan sus crisis permanentemente: unos son exógenos (los provocan otros desde fuera)y otros endógenos (los provocamos nosotros desde dentro). No podemos olvidarlo al analizar la realidad con un poco de perspectiva. El mundo rural, tal como lo identificamos ahora, está en crisis desde un poco antes de los años cincuenta. Aunque en realidad nunca ha dejado de estar en crisis ya que ha vivido al vaivén de las necesidades de la existencia, de los impulsos socioeconómicos y de los grandes movimientos migratorios que ambos originan. Todo ello da forma de alguna manera a lo que hoy llamamos los pueblos. Y que por supuesto va más allá de lo puramente agrícola y ganadero aunque sean denominadores comunes. Del mundo rural, del campesinado, formamos parte todos los que vivimos en, de, por o para el pueblo Los servicios, los técnicos, los funcionarios… los hay urbanos y rurales. Y entre ambos deben complementarse, enriquecerse y superar las dificultades. Los primeros asentamientos estables en Atapuerca, Ojo Güareña, La Lora, etc. surgen al encontrar la manera de vivir más seguros en un espacio que les proporciona lo necesario, tanto en invierno como en verano, para subsistir sin mucho esfuerzo y al comenzar a cultivar la tierra y controlar o domesticar a los animales. La tierra, las plantas, los animales no son diferentes a ellos sino parte del mismo entramado. Nosotros somos de la tierra, no es nuestra la tierra (aunque hayamos elaborado una fina teoría sobre la propiedad) La tierra es literalmente nuestra madre y la madre de todo. Este respeto a la naturaleza les permite sentirse enraizados. Esa conciencia de formar parte del mismo rompecabezas provoca una manera determinada de ver y verse que poco o nada tiene que ver con la actualidad salvo excepciones. Esos asentamientos propician la aparición de la cultura en la que nosotros estamos enraizados. No puede existir cultura sin personas ni personas sin cultura. Es o sería indiferente la pertenencia a un pueblo o a una ciudad por nacimiento o educación o integración para delimitar esta realidad cultural. Ambos poseen su cultura tremendamente e inseparablemente ligadas. Los poderes de cada momento han intentado e intentan regular o manipular el futuro y el presente de cada grupo y su riqueza productiva más allá de la subsistencia. En esas luchas, el paso de los pueblos a las ciudades se produce a través del comercio, del mercado, de los Burgos que darán forma a las actuales ciudades. La necesidad o la búsqueda de otros productos diferentes de los que tú mismo puedes fabricar, cultivar, criar o adquirir, dio lugar al intercambio de unos por otros en el trueque que devendrá en el mercado al más puro estilo neoliberal de nuestros días. Es el primer paso (involuntaria e inconscientemente) para despegarnos de la tierra e ignorar que formamos parte de ella inseparablemente y empezar a creernos que podemos subsistir al margen de ella. Y comienzan los abusos en la producción y sobre los productores. Hoy dicen que estamos

4


aprendiendo a “decrecer” (no es necesario producir tanto) y es un rayo de esperanza para la humanidad. Sería un chiste que un crío responda que la leche viene del “super y en tretabrik” y no de la vaca si no descabezara el arraigo, el conocimiento y la identidad de la humanidad deshumanizada (desterrada). Lo cierto es que la realidad del mundo rural está colocada en una pendiente con un desnivel cercano al 60% lo que hace prácticamente imposible su estabilidad. La pendiente es histórica, no es una cosa nueva de hoy. La actitud que se ha mantenido respecto al mundo rural ha sido de ignorancia o desprecio, cuando no de descalabro. Lo concreto un poco más: Es normal el paso de una sociedad agrícola-ganadera a una sociedad industrial. Incluso es un paso que se puede definir como beneficioso para toda la población. Y son variadas y diversas las razones o motivaciones que lo van produciendo. Veamos: Primero, porque es el normal desarrollo de nuestras propias capacidades, nuestra inteligencia y nuestro dominio del planeta y sus recursos. Segundo, porque el espacio ocupado por los pueblos estaba quedándose escaso ante el crecimiento de la población y con la necesidad irremediable de expandirse y colonizar otras tierras para subsistir. Tercero, porque todos nuestros progresos evitan muchas muertes y la población no cabe o no es capaz de encontrar y producir lo necesario para su desarrollo y sostenibilidad. Cuarto, el desarrollo comercial y la colocación de unos productos en otras latitudes genera una diversidad en la producción y a la vez la necesidad de complementar con productos de otras zonas. Quinto, ese paso de la agricultura o ganadería de subsistencia al mercadeo es el inicio de la desintegración del mundo rural al despegarse del respeto a la tierra o a los animales y las plantas para ganar en productividad y riqueza. Sexto. Esos movimientos generan tanto beneficio que es difícil, a pesar de los que supone el desarraigo, negarse a la oportunidad que nuestra tierra nos negaba. Séptimo: entra lo endógeno: ante los malos resultados de los años de la posguerra y la oferta del progreso… nuestros abuelos nos impulsan, aconsejan y animan a que abandonemos el campo. Si esto puede parecer poco para evaluar nuestra realidad actual y cual puede ser nuestro futuro, nos encontramos ante una nueva ley de ordenación del territorio sin orden ni concierto. Porque la realidad es que no hemos resuelto la cuestión de la división administrativa y el modo de dotar de servicios necesarios del modo más económico y sensato. Que siempre debe respetar a quienes hacen una opción por el mundo rural y respetando todos los derechos adquiridos y conquistados después de tantos años levantando, cuidando y mejorando nuestros enclaves y asentamientos (tanto los históricos como los nuevos). Es evidente que en estos momentos la despoblación y el envejecimiento hace muy difícil la prosperidad en el mundo rural, pero no es menos cierto que la administración le está dejando morir de inanición. Lo más que se han acercado al mundo rural, además de para pedir el voto, ha sido para construir urbanizaciones dormitorio no respetando la realidad y dinámica de los núcleos rurales. Tenemos delante una tarea nueva generada por un poder enorme: la resistencia ante una maniobra anticonstitucional. Los campesinos hemos sabido mantener la conciencia crítica a pesar de tantas opresiones y desprecios aún en el silencio. Os animamos a todos los que tenéis vuestro origen en el mundo rural que apoyéis y recojáis el testigo de los mayores.

F.G.L.

5


palabra

Paz a vosotros Recuerdo a una persona que, como saludo, se dirigía así a sus amigos: ¡Paz a vosotros! y lo decía siempre desde una empatía en el gozo y el temor de los suyos. Y esas palabras producían un bienestar. Entraban como un rayo de luz en ellos, como un descanso, una bondad que llenando todo su ser los ponía en marcha, en movimiento, les hacía uno, les congregaba, les sacaba a la plaza y los metía, no contra la gente, sino en medio de la gente. Y la gente se encontraba a gusto con aquellas personas y la paz iba pasando de unos a otros, y sentían lo mismo y eran bien vistos por todo el pueblo. La paz siempre es fuente de serenidad, el marco idóneo para comprender. La primera puerta que abrimos al que teme, la luz que hace desaparecer las tinieblas. La compañera que trasmite seguridad y suelta las tensiones. El arma más adecuada para la lucha. El mejor regalo que puede recibir una persona, un grupo, un pueblo, un país. Todos los valores vienen con ella y es la riqueza más codiciada, sobre todo cuando nos falta. Un cúmulo de tesoros vienen con ella y hacen a las personas atractivas y a los pueblos felices y acogedores. Pero hay que decir también que la paz es la conquista de una vida que se ha hecho servicio humilde para todos y lucha y trabajo por crear entendimiento y cooperación. ¡Cómo nos iguala la paz! No tenemos más que vernos un día de fiesta, de celebración, etc. No hace falta aparentar, sobresalir, para ser importantes. No hay barreras, ni en el acercamiento ni en el diálogo. La Paz se convierte en la llave de los pueblos, de los amigos y de los enemigos. Cuando miramos hoy a nuestro mundo, uno se pregunta: ¿Por qué tanto horror, tanto atentado, tanta destrucción? ¿Por qué tanta agresión, tanto rostro violentado y sufriente? ¿Por qué tantas familias encontradas? Parece que estamos dando la razón a aquellos romanos de la antigüedad que se manifestaban así: (perdonad el latín pero suena muy bien) “si vis pacem para bellum”: Si quieres la paz prepara la guerra. Hoy nos suena horrible, pero, por ahí andamos sin avanzar demasiado. Aún con todo, creo que tenemos y podemos decir: si quieres la paz trabaja por ella, trabaja por la justicia y alégrate y vive en la igualdad y defiéndela como un proyecto de sociedad. ¡Paz a vosotros! Un buen saludo primaveral y pascual. Jesús sabía lo que decía y hacía lo que sabía. Tengo también delante el rostro de un hombre y su mensaje: El hombre, Juan XXIII. El Mensaje: “Paz en el mundo”. Pienso que los dos se funden en una palabra: ¡Paz! Pues eso, ¡paz a vosotros! amigos y amigas, hombres y mujeres de hoy

6

L.H.H.


entrevista a:

Karen Yamba Lezama Morales Somos una familia que quería vivir en el medio rural y diseñamos un proyecto que nos permitiera hacer realidad nuestros objetivos. ¿Cómo fue el proceso para veniros a Puentedura? El proceso se inició con esa idea. El siguiente paso fue pensar qué tipo de negocio podíamos gestionar en el medio rural para no tener que ir todos los días a trabajar a Burgos. Enseguida vimos que el turismo rural era nuestra mejor opción porque teníamos experiencia en el sector y porque nos iba a permitir crear el espacio sostenible y autosuficiente que siempre habíamos soñado. Según íbamos avanzando en el proyecto nos dimos cuenta que no podíamos crear un sitio de estas características sin darlo a conocer y difundir las ventajas de un entorno sostenible, educar en la sostenibilidad. Por esta razón, modificamos algunas partes del proyecto para poder recibir visitas de escolares, asociaciones o familias y hacer campamentos de verano. De las modalidades de turismo rural, encajábamos a la perfección en Centro de Turismo Rural, ya que uno de sus requisitos es ofrecer actividades a sus visitantes. Así, además de hospedaje y restauración podíamos ofrecer los talleres educativos. Dentro de este proyecto quisimos incluir nuestras profesiones, Martín es Técnico Forestal y ha diseñado un jardín botánico con más de cien árboles y arbustos diferentes, un huerto y granja ecológicos, con todas las variedades de uva de la D.O Ribera del Duero, Rioja y D.O. Arlanza para poder enseñar a aquellos que nos visiten en la Ruta del vino Arlanza, frutales de todo tipo, plantas aromáticas, culinarias y medicinales. Yo me crié en Estados Unidos y luego hice Filología Inglesa en la UPV. Siempre me intrigó la adquisición del segundo idioma y profundicé en ese estudio. Me dediqué unos años a contar cuentos en inglés en los colegios, con OUP y los últimos años antes de venir a Puentedura impartí unos cursos de formación de profesorado en la Universidad de Burgos. Por esta razón las visitas de los colegios las ofrecemos bilingües y los campamentos se llaman “Inglés en Sabinares”. Nos presenta la Obra Social de Caja de Burgos, que para nosotros fue un fuerte empujón en ese sector. ¿Por qué una vivienda bioclimática? Nuestro proyecto se basa en la Permacultura. La Permacultura es el diseño de un entorno sostenible en el que cuidas todos los elementos del entorno y las relaciones entre estos para obtener el máximo rendimiento, producir menos desechos, y no malgastar, ni tirar nada sino redistribuir los excedentes. Quiero decir, si tienes un terreno y quieres hacerte una casa hay que elegir un diseño que te permita ahorrar energía y que los materiales sean respetuosos con el medio ambiente, que no contaminen en su fabricación. Por esta razón elegimos la construcción bioclimática, con cubierta vegetal como aislante, aislante de celulosa en paredes y techo y geotermia como energía para agua caliente y calefacción. Otro elemento es la huerta y granja, se complementan mutuamente, las gallinas nos ayudan a limpiar y oxigenar la tierra y la huerta nos da sobras para las gallinas, los burros pastan los prados y pasean a los niños y nosotros cuidamos y alimentamos a todos. El agua es otro elemento, por lo que depuramos nuestras propias aguas residuales y las vertemos en nuestro terreno una vez depuradas. Todavía tenemos en proyecto recoger el agua de lluvia para almacenarla en un pequeño lago que abastezca las necesidades de la huerta. Tenemos un taller de ingenios solares que son el primer paso para alcanzar el objetivo final que es tener una demostración de varios tipos de energía limpia (solar y eólica). Otro elemento es el entorno en sí mismo, al

7


que tenemos en cuenta en cada paso que damos, por ejemplo, donde vertemos el agua depurada hemos plantado algunos árboles que absorban ese exceso de agua que ese terreno no tenía de manera natural. Finalmente, y como elemento importante a tener en cuenta son las personas que trabajan o habitan en él. Procuramos que nuestras relaciones personales y profesionales tengan en cuenta las necesidades de cada uno. Por último, como decía al principio, la Permacultura tiene como objetivo usar todo lo que se produce sin desperdiciar energía, ni materia prima. Si te sobra algo, lo regalas o buscas algún tipo de trueque. ¿Las administraciones colaboran bien o cuesta convencerlas? El proyecto lo iniciamos en el 2001 y después de ocho años de papeleo, pudimos iniciar las obras. Esto dice mucho en cuanto a la labor administrativa. Los trámites son muchos, intrincados y lentos. Sin embargo, esto no quiere decir que nuestro proyecto no tuviera buena acogida. A todo aquel que se lo presentamos, le encantó pero estaba sobre un trozo de papel y les costaba creer que lo pudiéramos llevar a cabo. Tuvimos el apoyo de “Emprendedores” de Caja de Burgos, que nos tutoraron para hacer el plan de empresa, muy importante para todo proyecto, es lo que te permite estimar la rentabilidad de tu idea. El grupo de acción local Adecoar en Lerma, nos animó y gestionó las ayudas de fondos europeos y de la Junta de CyL que nos concedieron. De la misma manera, la Diputación de Burgos abrió sus puertas a nuestro proyecto y nos concedieron también unas ayudas para la creación de empresas en el medio rural. El presidente de la Diputación en el 2008, aceptó venir a la inauguración del Centro, lo que nos brindó una amplia difusión en los medios. El Ayuntamiento de Puentedura nos ofreció este terreno y los permisos para ejecutar las obras. Finalmente y como ficha clave, Iberaval, una empresa nacional que avala los proyectos en los que cree, nos aceptó y lo avaló, ya que no teníamos ningún otro tipo de aval. Por todo esto creo que sería injusto por nuestra parte, decir que la administración no ha colaborado con nosotros. Yo diría que su disposición ha sido buena pero que el protocolo a seguir para la instauración de las iniciativas empresariales en el medio rural no es el acertado. Tendrían que revisar esos pasos interminables que ralentizan este tipo de iniciativas. ¿Después de estos años, qué balance hacéis? Inauguramos en el 2008 y después de cinco años, cada vez estamos más contentos de haber decidido emprender esta aventura. No ha sido un camino relajado, porque hemos trabajado mucho, pero tampoco ha sido frustrante, sino reconfortante. Esa satisfacción de observar lo que has creado y sentir la gratitud de todo aquel que pasa por aquí y tiene la oportunidad de conocer nuestro proyecto, es genial. A todos nos gustan esas palmaditas en la espalda pero a mí, en particular, me dan la alegría del saber las cosas bien hechas. En cuanto, a la faceta económica, vivimos al día y cada año es una incógnita, no sabes si llegarás a facturar el mínimo necesario para pagar créditos, avales, etc. En este sentido, buscamos nuevas vías de comercialización y este año me fui a Inglaterra a vender campamentos de español para extranjeros. Todavía no ha salido nada en limpio pero Zamora no se conquistó en una hora. Este proyecto es a largo plazo y se va modificando y ampliando con el tiempo. Por ejemplo, este otoño nos hemos sumergido en el mundo de las plantas medicinales y en la importancia de dar a conocer sus propiedades. Así, nos hemos asociado y somos distribuidores de “La Dulce Revolución”, una asociación sin ánimo de lucro que da a conocer las propiedades de esas “malas hierbas” de nuestros caminos. ¿Inconvenientes de esta opción rural? No vemos ningún inconveniente en el medio rural, nos ofrece la vida tranquila y sostenible que nos gusta hacer por nuestras creencias y filosofía, es un entorno maravilloso para criar a nuestras dos hijas, y tenemos todas las ventajas de la ciudad (hospital, cine y teatro) a sólo media hora en coche. Nuestras hijas son pequeñas, así que todavía no nos hemos encontrado con el inconveniente de verte convertido en taxista de tus hijas, que creo que será el único inconveniente futuro. Nosotros le damos mucho valor a este entorno porque disfrutamos con cada atardecer, ver a los corzos cruzando por los cultivos a primera hora de la mañana, ver engordar y enrojecer a los tomates, tomarte unos huevos frescos, tener las tardes libres para jugar con nuestras hijas, observar a las gallinas japonesas con sus pollitos, darnos un paseo por la gran cantidad de sendas del Arlanza y un sinfín de motivos. Esto es lo que queremos compartir con nuestros huéspedes. Esta experiencia no te la pueden ofrecer en otro medio que nos sea el rural y es lo que nosotros promocionamos. Gracias Karen, por vuestro coraje y vuestra presencia entre nosotros.

8


noticiero campesino

Juanote y María Juanote.- Nuevamente venimos en relatar todos los acaeceres que ha habido en nuestros contornos. Y que a la sazón son muchos y variopintos. María.- Tantos son que no podemos hacer el recorrido pueblo a pueblo, sino fijarnos nada más en lo que es común a la comarca. Y empezando por el principio de mayo destacamos la Feria de Lerma. Que se llama de maquinaria, pero que lo es principalmente de ganado de dos patas. Una feria bien traída porque ayuda a hacer comarca y es punto de encuentro de los pueblos del partido. Juanote.- Del uno al quince y hablo porque me toca. Y hablo del Día del Mundo Rural y de San Isidro, que se celebró como se pudo: en los pueblos pequeños con más pena que gloria porque ya no salen hombres para procesionar al patrono, pues en unos pueblos ya no quedan brazos y en otros quedan, pero se esconden. Será que el campesino moderno confía más en la PAC que en el Patrono y le interesa más hacerse rico que hacer pueblo. María.- Vela ahí tú. Por ello debiera de haber más afán por participar en reuniones de formación social. Como las organizadas por nuestro Arciprestazgo de Arlanza sobre el fracking en Lerma y en Cilleruelo de Abajo con el tema de la vivencia social de la fe. Juanote.- Y en la misma línea de interés por el arte de nuestras villas las iglesias de Quintanilla del Agua, Santa Inés y Covarrubias abrieron sus puertas el día ocho de junio. Hubo bastante concurrencia de los pueblos y de la capital. Y esta jornada de arte (es el séptimo año que se ha realizado) se remató con la actuación de los coros parroquiales de Villahoz, Tordomar y Santa Inés, precisamente en la iglesia de Santa Inés. La de Quintanilla acogió la exposición de imágenes populares de nuestros pueblos. María.- Y no menos interés se pone en celebrar el día del Arciprestazgo, que tiene dos momentos: el primero es el 14 de junio en el salón de Santa María del Campo, que casi se atesta con gente de todas las parroquias que acuden para verse, charlar, escuchar, cantar y compartir la dulzura de estar juntos y la dulzura de un sabroso chocolate. La segunda celebración del Día del Arciprestazgo este año ha

9


ÔĮ ŃĹİ Ň lugar en Arévalo (Ávila) para visitar la famosa exposición titulada “Las Æİ Ï İ Į Óİ Į Ł ĈŇĿ Ī ÒĮ ëN ĒÏ Ī Į Ó ŅÕĮ İ Į Į ÓÔÏ ÓĮ ŎĬ ÕÒÓĹŇŃĮ ÓÏ ÒĬ ĹÑÒĮ ÓÔÏ ŁĮ ÓŃŇ Į ÓÑÒĮ Ĭ ĹÓŇ hacer mucha mención, pues participan en ella tanto personal, que esa asistencia avala lo agradables de esas salidas. Este año condicionados por la escasa capacidad del entorno de Arévalo y lo difícil de visitar todos la exposición, nos partimos en dos grupos que al final se quedó en uno. Otro grupo de los Jubilados de la Comarca irán el día dos de Julio para disfrutar del montaje sobre el “credo”. Juanote.- Y de esta guisa y manera, entre excursiones, romerías, fiestas, bodas, bautizos y comuniones se nos va mayo y junio y nos plantamos en verano, si es que el viento y el frío deciden finalmente abandonarnos este año. Tiempo en el que niños y jóvenes de por aquí harán unos días de campamento y recorrerán una parte del Camino de Santiago. Así que díselo a tus nietos … que no se pierdan la oportunidad. María.- Si por predicar no queda. Otra cosa es que te hagan caso: pues no les atraen esos eventos formativos y divertidos que con tanto mimo les preparan. Pues estos chicos míos parece que tienen más inclinación a barullo de la noche loca del sábado y al botellón. No sé decirte de qué pasta están hechos. Juanote.- Sería cosa muy de analizar… y tirando del hilo de las excursiones, lanzamos al aire otra, que también se prepara por aquí: se trata de ir a Fátima y a otros santuarios conocidos. Será en septiembre y por cuatro días. Será fácil enterarse de los detalles con tiempo. Pregunta en tu Parroquia, pero será para Septiembre, del 16 al 20 y llevaremos sólo un autobús. María.- Te voy a cortar, querido Juan, porque como decía la otra, estas tardes de junio no dan para charlar casi nada. Así que, si mal no te parece, el resto de asuntos que sabemos vamos a clavarlos en la hoja siguiente, resumidos como si fueran telegramas. Juanote.- Me parece bien. Y a ti y a todos deseo un fecundo, agradable y sosegado verano. Mahamud: a los cien años ha fallecido la señora Marciana, mujer de la tierra, cantora y filósofa. Villafuertes: la señora Humildad ha cumplido los 104 con plenitud de luces.

10


ĘÏ ŁŁĮ İ Į ĒŇŁÏ ÒÏ ŃÏ : todos los pueblos hicieron un día de convivencia y excursión en ĂĿ ÑÕİ ĹÏ HÊÏ ŁĮ ŃĬ ĹÏ I ŐĒŇŁÏ ÒÏ ŃÏ Ï ĘĹÏ ŃÏ Ĭ ŇŃ ŁÏ ĂÓŇĬ ĹÏ Ĭ ĹỲŃ ŁŇĬ Ï ŁN Villalmanzo: en este pueblo se celebró este año el Encuentro Diocesano de Cofradías. Fue con buena participación y sana alegría. Ciadoncha: Cinco personas han viajado como camilleros a Lourdes en la Peregrinación Diocesana de Enfermos. Presencio: Este año se lleva a cabo un plan de mejora de los caminos del campo. El de Villacisla ya renovado vino muy bien el día de la romería. Mazuela: unos se nos van, como Lucas, de 52 años. Y otros vienen, como los cuatro niños bautizados en esta primavera. Castrillo: tendrá nuevo alumbrado con farolas artísticas. Ura: Completada la nueva red de agua se disponen a celebrar a San Laureano sin tener solucionado el tema de la carretera. Puentedura: Ha restaurado el potro de herrar, han celebrado la noche de S. Juan con hoguera y cena y la Confederación les ha subido la muralla junto al río casi cuarenta centímetros para protegerles del Arlanza cuando crece. Pampliega: la coral “Voces del Arlanzón” ensaya duro para interpretar una pieza de categoría el Mesías. Se dirá a tiempo el cuando y el donde de esta actuación. Cebrecos: Pronto estrenarán la renovada subida y el entorno de la iglesia de s. Cristobal con ayudas del Proder. Segura que para la as fiestas de Santiago Y Santa Ana se baila sin tener que lamentar esguinces. Olmillos de Muñó: en los pequeños núcleos una única primera Comunión es noticia porque ese día se ve gente, vida y animación en el pueblo. Robos: Vuelve la burra a los trigos. O mejor, los rateros a las iglesias. Las últimas violentadas han sido las de Castrillo Solarana y Tordueles; por cierto, Tordueles acaba de renovar todas las ventanas de la Parroquia y ha saneado y pintado sus paredes y bóvedas, así que si vuelven los rateros… ni la reconocen. Folletos: la mayoría de los pueblos de la comarca cuentan con un folleto explicativo de la historia del lugar y el arte de su iglesia. Es una buena ayuda para conocer mejor nuestra tierra. Cada uno de los folletos está escrito por una persona de la localidad y publicado con fondos provenientes de cultura de la Diputación. Los que acaban de salir a la luz por este año son los Presencio, Torrecilla del Monte, Pineda Trasmonte y Cilleruelo de Arriba. Sería bueno hacerse con la colección porque son un pequeño tesoro para leerlos y releerlos.

EPG

11


castellanos

JOSÉ Mº FERNÁNDEZ NIETO Probablemente para muchos haya pasado desapercibida la reciente y triste noticia del fallecimiento del gran poeta José María Fernández Nieto, conocido como “el decano de los poetas de Castilla y León”. El que nació en Mazariegos (Palencia), el 7 de diciembre de 1920, fallecía en Palencia el 17 de enero de 2013, a los 92 años de edad, tras una larga enfermedad. Descubrimos en su vida una doble y complementaria faceta: Su profesión de farmacéutico: en 1945 se licenció en Farmacia por la Universidad de Granada. Desde entonces residió y ejerció como farmacéutico en Palencia. Y su vocación de poeta: como lo prueba el haber sido distinguido en 2012 con el Premio de las Letras de Castilla y León por su trayectoria literaria y la promoción y sostenimiento de revistas de poesía como “Rocamador”. No cabe duda de que nos encontramos ante un verdadero amante de la poesía desde niño. Reconocía que “no se puede vivir de la poesía” (de ahí su profesión de farmacéutico). No obstante, sostenía que aunque “sin poesía, se puede vivir perfectamente, igual que se puede vivir sin música, si no escribiera a mí me faltaría algo”. Entre su obra literaria destacan: “Aunque es de noche” (1947), “La muerte aprendida” (1949), “La Trébede” y “Un hombre llamado José” (1961), “La claridad compartida” (1972) y “La nieve” (1974) que pasa por ser uno de sus poemarios más relevantes. A ellos se suman “Poemas de amor de cada día” (1982), “Nueve sonetos eucarísticos” (1992) y “Fulgores de ascensión” (1993). Envolvió sus libros de intimismo, con versos de temática religiosa, social y existencial. No obstante quizá sean más expresivos de su lenguaje los que se refieren al ser castellano, al paisaje y sus hombres, que describió maravillosamente, como aquellos del poema “Tierra mía” que acaban: “Soy, a Dios gracias, ávido mendigo / de esta tierra que vive porque espera, / soy pájaro, trigal, cántaro y era / de esta Tierra de Campos que bendigo./ Porque aquí, en la quietud de Mazariegos, / nací, gracias a Dios, mientras nevaba, / como una llama niña y ruiseñora. / Y hoy, abrasado ya por tantos fuegos, / recuerdo mi niñez junto a la Nava / donde por primera vez vi la aurora”. Pero más allá de recrearnos en su talento poético, recogemos un poema muy significativo de su talante, el que tituló “Fiesta de vivir”. Fiesta es vivir en compañía. / Para cantar / las aves se congregan en el árbol; / para que huela el aire / juntas crecen las rosas. No es suficiente / una espiga para amasar el pan. / El júbilo, como el tapiz, se teje / con numerosos hilos. / El llanto es más posible / cuando los ojos se hartan de estar solos. Fiesta es vivir en compañía. / La tristeza / siempre está sola. / Es como un lago: Agua / que nunca desemboca. / Fiesta es el río / porque nutre, acompaña, ama la tierra / y viste las orillas. / Vivir es entregarse / a alguien, andar juntos, conversar, / ir aumentando el mundo con palabras / dichas a medias. / Fiesta es vivir en compañía, / cantar en coro, en orfeón de almas. Vivimos juntos y morimos solos. / Fiesta es amar a Dios, en compañía. En fin, José María Fernández Nieto, caballero castellano y poeta cabal, nos invita a adentrarnos en el derrotero no fácil de la poesía. Desde el Trigarral, y fieles a su memoria, te recordamos que podemos vivir sin poesía, pero al precio de renunciar al placer de muchos y bellos sueños.

12

F.S.M.


educación

Aprender a donar FORO RURAL

CARTA DEL COORDINADOR DE TRASPLANTES

Ha llegado a las parroquias de la Diócesis una afectuosa comunicación procedente del Hospital Universitario de Burgos. En ella se nos recuerda la urgencia e importancia que tiene la donación de órganos. El Trigarral hace extensiva esta carta a todos sus lectores para que valoren la trascendencia de este asunto tan fundamental para una vida de calidad de las personas que tienen algún órgano vital afectado por alguna irregularidad. Dice así: Querido amigo: Mi nombre es Arturo Zabalegui, soy médico del Hospital Universitario de Burgos y trabajo en la UVI como Coordinador de trasplantes. Precisamente, sobre esto, quisiera compartir unos momentos contigo, perdona, te robe unos minutos. Como sabes, hoy, la ciencia y la técnica ha avanzado tanto que, cosas, que hace unos pocos años, parecían sueños utópicos, hoy, son realidades y, gracias a los donantes, muchos hombres y mujeres pueden seguir viviendo. Hay muchos hombres y mujeres esperando la generosidad de otros. En ello les va la vida. Por eso sería de desear, para ello me gustaría contar con tu colaboración, que nos concienciáramos de la grandeza de este acto, el último de nuestra vida, que sellaría, definitivamente, nuestra grandeza y magnanimidad humana. Entiendo que no hay mejor muerte que la que posibilita vida. Uno puede, entonces, sin duda, descansar en paz. Y los familiares, en medio del comprensible dolor, podrán sentirse orgullosos del finado. Soy testigo de la paz que da saber que gracias a los pulmones, el corazón, el hígado, los riñones, de un familiar fallecido, otros pueden vivir o llevar una vida de mejor calidad. Os animo a que habléis de esto entre los vecinos, amigos y personas de vuestros pueblos y parroquias. Os invito a que animéis a que la gente, manifieste a sus familiares este deseo, por si llegara la ocasión. También, estoy a vuestra disposición por si, en alguna ocasión, queréis que hable a vuestros feligreses de estos temas. Perdona mi atrevimiento, pienso que podemos y debemos colaborar en esta tarea de acompañar a quien inevitablemente muere, también a quien está esperando de nuestra ayuda para poder vivir. Un saludo. Arturo Zabalegui Coordinador Trasplantes HUBU

13


conviene saber

A Joaquín Costa por el desarrollo rural Muchas de nuestras conversaciones cotidianas emanan un espíritu pesimista sobre el mundo rural. Más que de futuro nos afincamos en estériles recuerdos pasados (que hoy los revestimos de gloria). Queremos un desarrollo rural, pero no acertamos a discernir ni el modo ni la manera de hacerlo. El recuerdo de Joaquín Costa, tal vez, nos ayude en el anhelo de construir un futuro arrancando desde el pasado. Una vez más nos adentraremos en la historia para iluminar el presente. Para muchos de los lectores del Trigarral, Joaquín Costa será ya un personaje conocido, aunque seguramente no valorado en su justa medida. Lo que es claro es que sin ser castellano influyó positivamente en Castilla, pues hizo de la agricultura y de la sociedad rural el centro de sus investigaciones y de su programa político de reforma económica. Joaquín Costa Martínez nació en Monzón (Huesca) en el seno de una familia de modestos labradores el 14 de septiembre de 1846. A pesar de estos humildes orígenes consiguió estudiar en la Universidad de Madrid, doctorándose en Derecho (1872) y Filosofía y Letras (1873). Comienza siendo profesor en la Universidad Central, pero muy pronto renuncia en protesta por la política educativa vigente. Saca la plaza de notario en Jaén, e inicia una actividad política que se ira acrecentando con los años: en 1891 funda la Cámara Agrícola del Alto Aragón, en 1894 instala su notaría en Madrid, en 1896 se presenta como diputado a Cortes por Barbastro, en 1899 funda la Liga Nacional de Productores, en 1903 presenta su candidatura a diputado por la Unión Republicana… Siendo considerado como el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo (la lucha por regenerar la España de su época), muere en Graus (Huesca) el 8 de febrero de 1911. Su compromiso político –expresado en sus diferentes vertientes de jurista, filósofo, filólogo, historiador, economista y geógrafo- no oculta su talla intelectual, traducida en una considerable obra escrita, entre los que sobresale: La fórmula de la agricultura española, La vida del derecho, Teoría del hecho jurídico y social, Colectivismo agrario en España, Reconstitución y europeización de España, Política hidráulica: misión social de los riegos en España, El arbolado y la patria, La tierra y la cuestión social… Siendo ya mayor, se autodefinió un día como “un labriego forrado en intelectual”. Expresión que recoge su incomodidad con los ambientes elitistas madrileños que le envolvían, ya que su origen campesino le confirieron desde niño una sensibilidad especial y conocimiento de primera mano de la situación de la agricultura española y en particular la situación del campesinado y de las clases jornaleras y, por extensión, de la sociedad rural. Un conocimiento que amplió con el estudio y la investigación directa, como agrónomo, economista y sociólogo agrario e historiador, con una visión amplia de los procesos de cambio de la agricultura de su época. Esta combinación de sensibilidad y conocimiento precipitaron un compromiso permanente por mejorar las condiciones de vida del mundo rural. Como agrarista, hizo de la modernización (del progreso) el objetivo principal de sus investigaciones y de su acción pública. Para ello, elaboró un programa completo de transformación de la agricultura que abarcaba: la política hidráulica, la formación de los agricultores y la difusión de las innovaciones técnicas, la reducción del latifundismo, las políticas forestales, ganaderas, etc. En suma, el programa regeneracionista de Costa se basaba en afrontar la solución del problema social, sobre todo su dimensión agrícola. Sin minusvalorar la actual crisis, toda generación pasa su particular crisis, y sólo una adecuada sensibilidad junto al esfuerzo intelectual permitirá superarla. Joaquín Costa todo un ejemplo para el mundo rural actual.

14

F.S.M.


página abierta

sobre el mundo rural Hace poco, y tras la Feria de Lerma, celebramos el 15 de Mayo que es una fecha con sabores a campo, a sembrados coloreados de verde esperanza y a mesa compartida desde el esfuerzo de sacar este mundo adelante. Un año mas nuestras comunidades campesinas han celebrado a San Isidro y el Día del Mundo Rural. Pero no todo es de color esperanza ni poesía bucólica por estos mundos agrarios y campesinos. Difícil lo han tenido en muchos pueblos para sacar al santo en procesión. Hasta en esto tan tradicional y religioso hace estragos la crisis. En unos lugares ya no hay brazos suficientes para portar las andas, cruces y estandartes en las procesiones. En otros lugares hay brazos pero no hay voluntad. Algunos campesinos hasta en el día de su patrono andan escondidos en sus rincones de individualismo y soledad. Y no salen al espacio público en el que la comunidad vive y convive festivamente. Duro resulta para el pueblo campesino y para el sector agrícola reivindicar derechos y servicios que le son necesarios. Será que no reina la solidaridad o fraternidad en el campo porque ya no funciona la “Hermandad de labradores y ganaderos”. Ahora a estos gremios del campo se les llama “Cámaras”. Y la cámara puede ser un instrumento tan herméticamente cerrado que quien esté dentro de ella se aísle de la sociedad y no tenga vida ni participación en los asuntos comunes. Con motivo de esa jornada del Día del Mundo Rural desde estas sencillas y cercanas líneas lamentamos y denunciamos la pobreza humana en nuestros pueblos: pocas personas y con muchos años; bastante necesitados de asistencia sanitaria y cada vez menos visitas médicas al pueblo; gentes carentes de vehículo y de carnet de conducir y eliminación o reducción de los autobuses de línea. Ante este panorama tan gris seguimos reclamando la atención de nuestros políticos y autoridades responsables de cada uno de los servicios. Para que el pueblo siga siendo un lugar digno de vida, trabajo y residencia. Y para que el hombre y la mujer rural no sean considerados y tratados como ciudadanos de tercera categoría. Y como tareas que el propio vecino de cada pueblo tiene que cumplir, apuntamos algunas: - Valorar lo sencillo, lo humilde de nuestras comunidades como un espacio inmejorable para disfrutar de paz, de silencio, de paseos relajantes y sin prisas. - Apoyar a las personas, instituciones públicas, asociaciones y centros sociales para que no se cansan de luchar por la mejora de los pueblos no sólo para celebraciones festivas y lúdicas. Saben que sólo habrá futuro si se hacen inversiones para el desarrollo sostenible, si se crean puestos de trabajo y se respetan y aprovechan los recursos propios de la zona. - Invitar a los vecinos a que tengan gestos solidarios a favor de los mas necesitados de cerca y de lejos; a que mantengan la unidad con otros grupos y colectivos que buscan el bien y promueven la justicia y en bienestar. Con estos presupuestos e intenciones, que el mundo rural siga vivo y de color.

15


arte en la comarca

LAS VELETAS EN LERMA, CARDEÑA Y NEBREDA RHCDBHL NR CD @KFTHDMPTD DR TMöUDKDS@õ KD DRS@L NR ITYF@MCN como una persona inconstante, siempre cambiante, culo de mal asiento, vamos que depende de donde sople el aire par mantener un juicio determinado y una postura concreta. Hoy quiero hablar de la veleta en positivo, poniendo de manifiesto sus cualidades y como sabe cumplir con su obligación enseñándonos la dirección del aire. Solo tiene unos momentos de duda en la tarde del verano. Va a cambiar el tiempo, decimos, y la veleta sufre unos instantes de indecisión hasta que encuentra la postura correcta. Después cuanto más fuerte sea la corriente más constante será en su dirección. Desde la era el labrador no alcanzaba a ver la veleta. Para situar la beldadora en la postura correcta lanzaba al aire un puñado de tamo, Ya tenía los datos para situar la máquina. El pastor también busca la dirección del aire. En aquella tierra donde suele estar la liebre, no es lo mismo acercarse por un lado que por otro. Una cruz de hierro suele rematar la parte más alta de la torre de nuestras iglesias. Bajo ella, ufana, destaca la veleta, para que después de haberla descubierto puedas discutir con los amigos qué aire corre, la veleta no te engañará. El herrero la ha trabajado con perfección. Solo una pega, en lugar de colocar los nombres de los aires a la antigua Solano, Ábrego, Cierzo y Regañón ha colocado los modernos Norte, Sur, Este y Oeste. Sobre el chapitel de la ex-Colegiata de Lerma, en la cola de la flecha, están bien marcadas unas llaves. Estoy en la Iglesia dedicada a San Pedro, nos dice la veleta. Le dijo Jesús a San Pedro “Te daré las llaves del Reino de los Cielos…” El herrero de Matagalindo dejó bien claro que se hacía en la herrería. Y en el almacén agrícola de Nebreda el tractor. Seguro que el labrador mira la veleta cada vez que va a tirar el herbicida no caiga el veneno en los manzanos del vecino o en los dujos de las abejas. Aquel inexperto quiso ser más fino, ¿y si pongo unas gotas de aceite? Seguro que la veleta funcionará mucho mejor, se dijo. No imaginó que el aire lleva pequeñas partículas de arena, que el aire y el calor secan la grasa. El inventor consiguió una masa compacta. El estropicio fue completo. Bien están las cosas cuando cumplen bien con su oficio.

16

Clementino González


valores sociales

DISCERNIR Nos encontramos en un momento de incertidumbre para las personas y para las Instituciones. No se sabe muy bien el camino del futuro y la mayoría de la gente prefiere vivir en el presente aceptando pasivamente este tiempo, aunque sea con cierta angustia y en situación de tensión. La larga crisis de nuestra sociedad actual ya no es sólo una crisis económica. Es como si de un tumor maligno se tratara el cual, en lugar de extirparle va creciendo y produciendo una metástasis que afecta a todos los órganos del cuerpo. Decía el comunicado de la H.O.A.C y la J.O.C en el 1 de Mayo pasado: “Nos enfrentamos ya a una crisis de de Humanidad que afecta a la persona y a las relaciones sociales e institucionales y que se materializa en las respuestas mercantilistas y no humanas que estamos dando a los grandes problemas que tenemos”. La crisis económica está mutando ya hacia una crisis cultural y global: es decir: una crisis que está poniendo en el candelero un modelo de vida que no lleva a ningún sitio. En pocas palabras, como ha dicho el investigador Florent Marsellesi: “vivir para trabajar, trabajar para ganar dinero y tener dinero para consumir”. Reflejo de un sistema capitalista con el adjetivo de salvaje. Esta cultura es la que está haciendo que más del 50 %de los jóvenes españoles esté en el paro; que haya una media de 115 desahucios al día y en general que haya un empobrecimiento de las clases bajas y medias y un crecimiento cada vez más exorbitado de una clase alta más adinerada. Aparte de otra consecuencia que es la destrucción de los recursos del planeta que son limitados. Ante esta cultura, no hay valores, la persona es un instrumento productivo, el trabajo se convierte en mercancía y el concepto de valor en precio: “Tanto vales cuanto tienes”. De ahí la metástasis del individualismo como un rasgo de la cultura de hoy, que nos lleva a fiarnos más del mercado que de las personas. Por todo esto es necesario, urgente, diríamos, entrar en un camino de discernimiento, de lucidez, de aprecio por este tiempo, de juicio a partir del cual surjan otras propuestas, otras alternativas al modelo de vida y no dejar al sistema actual campar a sus anchas; buscarle sus puntos más débiles hasta llegar a descubrir el veneno que lleva dentro, que paraliza a las personas y deja a la sociedad sin valores. La primera pregunta para un discernimiento sería: ¿Es posible “dar la vuelta” al sistema? Creemos que sí, pero esto nos exige una transformación radical de nuestros modos de pensar, de sentir y de actuar. El primer paso para un cambio sería la indignación. Y esto se nota ya a todos los niveles, en las conversaciones de calle, en las tertulias de amigos, en los foros sociales, en las plataformas que surgen para luchar contra los desahucios o la corrupción. Son “bultitos” de salud, que, (como dice el filósofo Santiago Alba) le van saliendo al gran tumor del sistema. Tenemos tres preguntas clave para discernir y trabajar por una economía y un sistema al servicio de las personas y de los grupos humanos: 1ª¿Qué necesidades hay que satisfacer? No qué demandas se nos hacen. 2ª Según eso ¿Qué hace falta producir? 3ª¿Cuales son los trabajos socialmente necesarios? La crisis nos llama no a salir de ella para volver a lo que teníamos, sino a construir un futuro nuevo: un mundo más justo y más humano que nos permita vivir. Discernir, estar despierto, estar activo y con otros, es un signo de buena salud. Pues ¡Salud, amigos! LHH

17


costumbres

Aquellos telares El último tejedor de Villalmanzo fue Fernando Martínez Obregón, que falleció en 1973 y que heredó los telares de padre y abuelos. En la planta baja don de vivía se hallaban los talares: uno para mantas y el otro para alforjas. El urdidero con el arcamesa ocupaban buena parte del local. Debajo de la ventana estaba la rueda de hacer canillas, y colgados del techo los diferentes peines y varillas separadoras. En un rincón se iban dejando los ovillos debidamente engarzados, con la apuntación de cada cliente. Los telares eran manuales y se movían con los pies y las manos. Cada uno de los hilos de la pieza que se tejía había de anudarla a lo que quedaba de la tela anterior. La lanzadera con la canilla, hacía pasar la trama entre la urdimbre. El hilo quedaba prensado con unos golpes que se daban con el peine y cada lanzadera que se enviaba había que cruzar los hilos de la urdimbre que se hacía con los pedales del telar. Una vez tejida la tela, si era manta para los animales, había que formarla adaptándola a su cuerpo y poniendo un adorno en el cornijal. Algunas alforjas llevaban un entrelazado formado por cordones de lana que tapaban los senos. En el telar trabajaba toda la familia ya que había que formar la pieza tejida, hacer las canillas, torcer la lana, devanar los ovillos y montar la urdimbre en el telar. Además de mantas y alforjas para el ganado, se hacían mantas para la cama, costales para llevar el grano, fajas que se ceñían, cobertores, sábanas de lino y otras prendas de vestir. También se utilizaba el cáñamo para otros tejidos. Los miércoles, día de mercado en Lerma, se recogían los encargos. En los soportales, junto a la relojería, estaba el tejedor de Villalmanzo. Le llevaban los ovillos, se pesaban y engarzados se anotaba el nombre y el pueblo. El miércoles siguiente se podían recoger los encargos. Y si sobraba algo de lana se devolvía. La familia de Fernando conserva una manta de montar tejida en estos telares con colores muy vivos, borlas y trenzados muy elegantes que ha estado en algunas exposiciones. Estos telares de Villalmanzo estuvieron en la exposición de artesanía del Monasterio de San Juan en Burgos y posteriormente quedaron en los almacenes de la Excelentísima Diputación de Burgos. Ángel Martínez Obregón

18


CUANDO YO ME JUBILE (Con música de “Cuando salí de cuba”) 1. Nunca pensé que el pueblo en un desierto se iba a quedar. Y que las sementeras tan poco trigo iban a dar. Cuando yo me jubile dejo las tierras, dejo el tractor. Cuando yo me jubile me marcho a Burgos o a Benidor. 2. Los hijos se marcharon soñando en luces de la ciudad y a los padres dejaron solos y tristes en la heredad. Cuando yo me jubile… 3. Hemos quedado cuatro y sin servicios de calidad. Bastante abandonados por la cultura y la sanidad. Cuando yo me jubile… 4. Hoy olvidamos penas nos juntamos para viajar. Hoy el Arlanza unido canta y disfruta fraternidad. Cuando yo me jubile… 5. Arévalo es un pueblo de mucho arte e historia más. Desde Burgos venimos sus obras de arte a visitar. Cuando yo me jubile… 6. Viva el Arciprestazgo y nuestras gentes de toda edad, que viva el río Arlanza, que nos enlaza en comunidad. Cuando yo me jubile… Emérito Puente G.

19


NI UN RECORTE EN EDUCACIÓN Y BECAS Mira, ahí vienen los pesados esos que quieren cambiarnos el río por un barreño

¡Levántate y anda! ¿Hace milagros, Doctor? No, necesitamos camas libres

¡¡DEMOCRACIA REAL YA!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.