El Viejo Topo | Número 425 | Junio 2023

Page 1



3 sumario 425:sumario234 - 29/5/23 10:48 Página 3

sumario 425

Portada: Plaza San Pedro, Vaticano

4

Café Donetsk Siluetas de una guerra civil POR JOSEP MIQUEL PUERTAS

42

Con la Iglesia hemos topado Entrevista a Isabelo Herreros POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL

16

La brisa en los arrozales POR HIGINIO POLO

50

¿Análisis de clase o política de identidad? POR CHRIS NINEHAM

24

La tecnodisciplina Precaridad sistématica del trabajo en plataformas POR JOSÉ ANTONIO LLOSA Y ESTEBAN AGULLÓ TOMÁS

56

Contra el «mal menor» POR IVÁN ÁLVAREZ

61

Libros

30

Francisco, el último Papa POR ROBERTO PAURA

EL VIEJO TOPO, revista mensual. FUNDADORES: Primera época, Claudi Montañá (†), Miguel Riera, Josep Sarret. Segunda época, Elisa Nuria Cabot, Jordi Dauder (†), Ernesto Fontecilla, Enrique Helguera, Esther Mañé, Santiago Palacios, Miguel Riera, José Sanchis Sinisterra. DIRECTOR: Miguel Riera. REDACCIÓN: Genís Plana DISEÑO: Miguel R. Cabot, Elisa Nuria C. Edita: Ediciones de Intervención Cultural, S.L. (Barcelona). Imprime: Gráficas Gómez Boj. ISSN 0210-2706, Depósito Legal B-40.616-76. Impreso en España. El Viejo Topo no retribuye las colaboraciones. La redacción no devuelve los originales no solicitados, ni mantiene correspondencia sobre los mismos. Los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. La revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El VIEJO TOPO, c/Juan de la Cierva, 6, 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona). Tel. Administración, redacción, publicidad y suscripciones (93)755-08-32 e-mail: info@elviejotopo.com. / pedido@edic.es

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 3


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 4

donbass

“Paseo de los Ángeles”. Memorial a los niños muertos

4 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 5

donbass

Café Donetsk Siluetas de una guerra civil Por Josep Miquel Puertas1

U

na inmersión en un escenario de guerra: este texto es una recreación de situaciones, diálogos y vivencias personales de los años en los que el autor estuvo viviendo en la ciudad de Donetsk. De 2016 a 2018, antes de que Rusia entrara en la guerra. Todos los personajes que se citan son reales.

Dedicado a la memoria de Alexis Castillo, Edy Ongaro y Sergey Dzhura

Nota previa del autor: Los nombres de los milicianos que todavía están vivos son ficticios o impostados. Oculto su verdadera identidad por motivos obvios. No oculto los nombres y apellidos de los milicianos Alexis Castillo y Edy Ongaro porque murieron en combate en el año 2022. También falleció, en este caso de un infarto en el año 2020, otro de los personajes que aparecen en el relato, el profesor Sergey Dzhura. Para referirme al régimen político instalado en Kiev tras la denominada «Revolución de la Dignidad» utilizo las expresiones «Régimen del Maidan» y «régimen maidanita». Utilizo «Donbass» y no la denominación españolizada «Dombás» porque la primera forma me resulta más natural y se ajusta mejor al nombre original ruso de esa región. *** Estoy sentado en una mesa del Don Kalyan, un garito kitsch de Donetsk donde se fuma shisha y se puede comer y beber casi de todo. Me estoy tomando una Sarmat, una cerveza elaborada en Donetsk. También pedí una sopa solianka y un lodochka. Un pan caliente con forma de piragüa que tiene un huevo medio crudo flotando sobre un lecho de queso fundido,

y que es bastante popular por aquí. El huevo se cuaja y se acaba de hacer al removerlo y mezclarlo con el queso caliente. Es un sábado cualquiera de abril y son las cuatro de la tarde. Afuera está lloviznando aunque hace sol. Las rosas ya están floreciendo en los numerosos parques de esta ciudad. Donetsk, la ciudad de las rosas. Así es como la llaman por aquí. La rosa es uno de los símbolos de la capital del Donbass. Como lo es también la antracita negra que se extrae desde el siglo XIX en esta región. Dicen que hay también enormes depósitos de litio y que se han encontrado diamantes en algunas minas. El Donbass es una tierra rica en recursos naturales, dominada por clanes de oligarcas rivales y bajo un Estado central débil y carcomido por las disputas políticas y la corrupción. El caldo de cultivo perfecto para una guerra civil. Hoy se huele la primavera por todos lados y a nadie parece importarle demasiado las fuertes detonaciones que se escuchan, al fondo, en la zona del aeropuerto. Es el sonido de la artillería pesada de las tropas enviadas por el hombre fuerte de Kiev, el oligarca Petro Poroshenko2. Dicen que intentan retomar el aeropuerto3. El aeropuerto de Donetsk fue uno de los más modernos de Ucrania. Ahora mismo no es más que un amasijo de escombros. El Don Kalyan empieza a llenarse. Es un local muy concurrido durante los fines de semana. El resto de la semana está medio vacío. Comer y beber aquí resulta algo caro. Caro para lo que es el bolsillo medio de un ucraniano «separatista pro-ruso» que vive y trabaja en una ciudad medio sitiada y sometida a un bloqueo económico casi

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 5


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 6

donbass

total. El Don Kalyan no es un garito para venir todos los días. Aquí la feligresía acude un poco para aparentar y para hacer postureo en Vkontakte, la red social más popular en Ucrania, Rusia y otros países post-soviéticos. Es un sitio para olvidarse de la guerra durante un rato. Y para regalarse una cena o pasar la velada en un entorno que pretende ser lujoso. El café se encuentra situado en los bajos de la residencia de estudiantes de la Universidad Nacional Técnica de Donetsk (DonNTU), el antiguo Instituto Politécnico. En esta institución, por cierto, estudiaron políticos famosos como el líder soviético Nikita Krushev o Viktor Yanukovich, el último presidente legítimo de Ucrania. Y dio clases nada menos que Dmitry Mendeleyev, el ilustre químico ruso inventor de la tabla periódica de los elementos. El profesor Sergey Dzhura, jefe de la oficina de relaciones internacionales de la DonNTU, me dijo una vez que esta universidad es muy buena formando ingenieros mecánicos e ingenieros de minas. Pero que formando a políticos es un desastre. El profesor Dzhura es la persona que me trajo aquí a Donetsk. Él fue quien me invitó a trabajar como profesor en esta institución y quien me vino a recoger a Rostov-on-Don. Todavía me acuerdo de la primera vez que lo vi. Nos encontramos en el ID, un hostel bastante popular ubicado en el centro de la capital de los cosacos del Don. Era un día caluroso de junio. Sergey caminaba renqueando. Llevaba una gorra irlandesa gris y una pequeña y anticuada maleta negra de piel sintética. Y sudaba la gota gorda. Llegó siete horas tarde a la cita. Cruzar la frontera entre la República Popular de Donetsk y Rusia por el paso de Uspenka no es tarea sencilla. Se trata de una frontera dura. Una frontera de un país que vive una guerra civil desde el año 2014. Sergey me estrechó la mano y se excusó por llegar tan tarde al encuentro. Había pedido una habitación en el mismo ID Hostel y acordamos vernos por la

6 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

noche para ir a cenar. El hombre estaba hecho polvo por el viaje. Yo había llegado a Rostov-on-Don hacía dos días desde Lituania con una mochila y una bolsa de deporte cargadas hasta los topes de mis cosas y mis recuerdos. Y aunque estaba más descansado que Sergey me sentía emocionalmente destrozado. Había dejado atrás más de 10 años de vida en Kaunas y no sabía muy bien lo que me iba a encontrar en Donetsk. Ni lo que iba a ser de mi vida. Me fui también a dormir, aunque eran las cuatro de la tarde. Puse el aire acondicionado a toda pastilla porque el calor era insoportable. A las nueve nos encontramos en la pequeña recepción del hostel. Sergey se

Los Beatles siguen tocando en Donetsk

había afeitado y mudado de ropa. Él es vegetariano y me preguntó si quería acompañarlo a cenar a un café vegetariano cercano. Un pequeño café ubicado en la avenida Pushkin. En Rusia todos los garitos que merecen la pena parecen estar situados en la Pushkin prospekt o en la Lenin ulitsa. Le dije que me parecía bien. Tampoco soy un adicto a la carne. Sergey seguía renqueando al caminar. Me dijo que tuvo un accidente de moto hacía unos años y que se rompió la cadera. Desde entonces cojeaba. Hablaba un inglés de nivel B1 con un fuerte acento ruso. A veces resultaba difícil en tenderlo. Creo que a él le pasaba exactamente lo mismo cuando yo le hablaba con


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 7

donbass

mi peculiar spanglish. Sergey es un buen tipo. Un seguidor de antes de que estallase la guerra civil en el Donbass. Y que ahora la teosofía pacifista del pintor y filósofo ruso Nikolai Roerich y permanece cerrada. En la entrada del Liverpool hay una estamiembro de una asociación filantrópica vinculada a este conotua en bronce de los cuatro Beatles en su primera época. Su cido pensador, aventurero y artista ruso. En la universidad, época dorada antes de que viajasen a la India para hacer mediSergey a veces participa en eventos culturales donde toca la tación y fumar porros con el gurú aquel, el Maharishi Mahesh guitarra e interpreta viejas canciones Yogi. La estatua reproduce a los cuatro de los Beatles. Sergey me dijo que le de Liverpool a tamaño natural. ToPaul McCartney nunca había enviado varias cartas a Paul cando en un concierto. Y tras la estaMcCartney pidiéndole que mediara tua, en la pared, hay pintada una enorrespondió a las cartas que en el conflicto. Un conflicto que está me Union Jack. Cerca de los Beatles le mandaba Sergey desangrando la región del Donbass se apilan varios montones de sacos desde el año 2014, cuando el Régiterreros. Los sacos terreros no están men del Maidan4 envió tropas y artiahí para proteger a los cuatro de Lillería pesada para aplastar a la gente de esta región. Para acaverpool de las bombas sino para proteger la entrada del nightbar con la resistencia de lo que yo denomino «los otros ucraclub transformado en cuartel de una de las milicias que connianos». Es lo que Petro Poroshenko, el oligarca del chocolate trolan la ciudad de Donetsk. Cada vez que hay cambio de guarRoshen y hombre fuerte del régimen filonazi impuesto por la dia se ve entrar y salir milicianos armados. Es extraño ver a los administración Obama en Kiev, llama «Operación AntiteBeatles en este entorno cuartelero. Parecen estar cantando el rrorista» o «ATO». Ese carnicero considera terroristas a más de «Love me do» mientras unos milicianos ataviados con somcuatro millones de ciudadanos breros ushanka se fuman unos ciucranianos que viven en las zonas garrillos. controladas por la rebelión poAcaba de entrar en el Don Kalyan pular del Donbass. Una rebelión un grupo de milicianos extranjeros contra el régimen surgido tras un que conozco muy bien. Se trata de sangriento golpe de Estado marAlexis Castillo, Edy Ongaro alias ketizado por el complejo mediáti«Bozambo», Txema, Adolfo y Reco-tecnológico occidental como naud. Los cinco magníficos. Me «Revolución de la Dignidad». Un ven en la mesa del fondo. Txema alcambio de régimen que se hizo en za el brazo y me saluda con la macontra de la Constitución y del leno. Y todo el grupo viene a la mesa gítimo gobierno del país. Y ejecudonde estoy sentado tomándome tado siguiendo los dictados de mi Sarmat y acabando de comer. Victoria Nuland, esposa de Robert Todos van vestidos con pantaKagan, el conocido ideólogo neolones y abrigos de camuflaje vercon norteamericano. Una señora de oliva. Y calzan botas militares que ejercía por entonces las funnegras. Excepto Renaud que va de ciones de virreina en el Protectotraje y corbata y lleva unos zapatos rado Europeo del Imperio del Oxford legate de piel marrón oscuBien. El otro patio trasero del Tío ro. Alexis se quita su boina verde y Sam. Paul McCartney obviamente la deja sobre la mesa. Pide también nunca le respondió a Sergey. No una Sarmat. Y se sienta frente a mí. creo que ni siquiera se haya leído Alexis es un joven comunista de la carta. Probablemente, ni siquieorigen colombiano que se crió y Alexis Castillo ra le haya llegado. Y si la hubiera educó en España. Al poco tiempo leído estoy seguro de que no le hade llegar a Donetsk tuvo un affaire bría respondido. McCarthey nunca fue Lennon. Seguramente con una dyevuska local. La chica quedó embarazada y Alexis se por eso está todavía vivo. Por cierto, al lado del Don Kalyan se casó con ella. Se casó con ella por presión de los comandantes encuentra el Liverpool. Una discoteca que era muy popular de su batallón y, la verdad sea dicha, sin demasiado entusias-

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 7


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 8

donbass

mo. Tiene un hijo que se llama Miguel, como yo. Alexis es, sin Aleksey Mozgovoy. Una leyenda por aquí. Txema, el más aniduda, un comunista devoto. Militó durante años en los mado del grupo, es un punki anarquista navarro. Aunque él se Colectivos de Jóvenes Comunistas (CJC), la organización juvedefine como vasco. Un navarro alto, delgado y desgarbado de nil del PCPE. Y vino a Donetsk a combatir del lado de la gente la Ribera que no habla euskera y que nunca hizo la mili porque del Donbass. En el bando de los «otros ucranianos». De toda está en contra de los ejércitos. Un fan de RIP, Eskorbuto, MCD esta gente que está a nuestro alrededor. Personas que nacieron, y otros grupos adscritos a eso que se denominó «Rock Radikal se educaron, se casaron y construyeron su vida aquí en DoVasco». Sus convicciones antifascistas lo llevaron a venir al netsk. Y que llevan años siendo bombardeados, masacrados, Donbass y a tomar las armas contra el régimen maidanita. Él humillados, bloqueados, estigmatizano ve ninguna contradicción en todo dos y transformados, por la propaganeso. Estuvo en la Brigada Carlos PaloSe ha formado una alianza entre da del régimen maidanita, en poco memino, una unidad formada exclupersonas de distintas nos que monstruos. Esta gente no sivamente por milicianos españoles tradiciones políticas quiere volver nunca más a formar parte antifascistas. Luego pasó un tiempo de esa Ucrania que quieren construir en el batallón Interunit, liderado por las nuevas autoridades impuestas por el comandante comunista italiano Washington en Kiev. Los «otros ucranianos» podían vivir sin conocido por el alias de «Nemo». Y finalmente se incorporó al demasiados problemas bajo la Ucrania que existía hasta el año grupo miliciano donde combate Alexis, el batallón Sut’ vreme2014. Pero no pueden vivir en la Ucrania que pretenden invenni. Hace poco le impusieron una medalla. La medalla al comtarse quienes reivindican la figura de Stepan Bandera y enarbatiente internacionalista. Y se siente muy orgulloso de ello. bolan las banderas del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA)5 y Adolfo es un mulato brasileño alto y fuerte. Un aventurero que de la 14.ª División de Granaderos estudió Derecho y fue miembro del Waffen-SS Galizien6. Alexis ahora es ejército brasileño en su São Paulo nazapador en la milicia Sut’ vremeni tal. Y que vino al Donbass movido por (Esencia del Tiempo). Un batallón el horror de las primeras imágenes vinculado al movimiento ruso hoque fueron apareciendo en redes somónimo liderado por el político y ciales relacionadas con la denominapensador Sergey Kurginyan. Un da «ATO», la «operación anti-terrorismovimiento político que mezcla ta» lanzada por el Régimen del Maimarxismo clásico, antiglobalismo y dan contra la población civil de Donacionalismo ruso a partes iguales. netsk y Lugansk. Imágenes terribles Alexis es un buen tipo con un gran algunas de ellas. Adolfo tiene el grado corazón. Y parece haber encontrado de teniente y más medallas que el aquí en el Donbass un sentido a su Mariscal Zhukov. Es el único oficial vida de militante comunista. Edy extranjero que conozco aquí. Su contambién dice ser comunista. Es un dición de oficial de las milicias popuitaliano pequeño, enclenque, fumalares de Donetsk le da derecho a ir dor y, como buen italiano, bastante por la calle o entrar en los establecigesticulador y locuaz. Edy es un mientos públicos con pistola. Eso hombre divertido y afable, pero tiesólo lo pueden hacer los oficiales. Los ne mal carácter cuando bebe. Nació milicianos sin graduación lo tienen en un pueblo cercano a Venecia. Y terminantemente prohibido. Adolfo se define a sí mismo como «proletahace valer su condición de teniente y rio figlio di proletari». Un trotamunsiempre lleva su Makarov en el cinto. dos que no ha tenido demasiada Una pistola que es un trofeo de gueEdy Ongaro alias «Bozambo» suerte en la vida. Antes de venir a rra. La tomó de uno de los militantes Donetsk combatió en una milicia de del batallón Aydar que fue apresado la República Popular de Lugansk. La brigada Prizrak (Fanpor la unidad de milicianos de la que Adolfo forma parte. Adoltasma) liderada, por entonces, por el comandante rebelde fo es un hombre noble, educado, ordenado y de carácter suave.

8 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 9

donbass

El teniente Adolfo y la visitante Emily

Que no fuma ni bebe. Y que ama la vida castrense. Sueña con casarse algún día con una dyevuska guapa y decente y formar una familia. Dice que no le gustan demasiado las garotas de Ipanema. El último del grupo, Renaud, aunque suene extraño, es un barítono y ha venido de un pueblo de la región de Champagne, donde nació, a cantar en la Ópera de Donetsk y a vivir la experiencia de su vida. Renaud, como la mayoría de franceses que he conocido aquí, pertenece o estaría vinculado a la Nouvelle Droite o derecha antiglobalista francesa. Renaud suele leer textos del filósofo Alain de Benoist y poemas de Céline. Y generalmente vota por Marine Lepen en las elecciones francesas. En estos momentos no forma parte de ninguna unidad de milicianos. Aunque sí estuvo combatiendo por unos meses en la Unité Continentale liderada por el ex-militar francés Victor Lenta. Una unidad de milicianos que llegó a tener una treintena de combatientes, en su mayoría procedentes de Francia, Serbia y Brasil. Y que ideológicamente podríamos calificar como euroasianistas7. La Unité Continentale tuvo un papel muy destacado al principio de la rebelión armada en el Donbass. Trabajaban muy bien el tema de las redes sociales. Dicen que fueron ellos quienes crearon el hashtag #SaveDonbassPeople. Aunque creo que eso no es del todo cierto. En todo caso, esos euroasianistas abrieron la puerta de todo este mundo en ebullición a muchos activistas y aventureros occidentales interesados en viajar a Donetsk para echar una mano

o para tomar las armas contra el régimen salido del golpe de estado del Maidan. Un régimen que, casi de inmediato, empezó a lanzar bombas sobre las poblaciones que le resultaban hostiles y a cometer todo tipo de barbaridades contra el pueblo ucraniano al que decía representar. La masacre de Odessa del 2 de mayo de 2014, perpretada contra sindicalistas y activistas de izquierda ucranianos, fue lo que me movió a mí mismo a posicionarme frontalmente contra el Régimen del Maidan. Y a venir a Donetsk desde Lituania con la intención de grabar vídeos, hacer entrevistas, dar difusión de todo lo que ocurría aquí y echar una mano en lo que buenamente pudiera. Sin las terribles imágenes de aquella masacre de izquierdistas ucranianos organizada y ejecutada fríamente por las nuevas autoridades de Kiev, nunca me habría convertido en un activista contra el Régimen del Maidan. Y todavía estaría llevando una vida tranquila y regalada en Lituania. El grupo que ha entrado en el Don Kalyan es, sin duda, bastante pintoresco y viene a representar muy bien esa un tanto exótica alianza que se ha formado aquí en el Donbass entre personas que proceden de distintas tradiciones políticas, y con trayectorias vitales y formas de interpretar el mundo y de entender la vida también muy diferentes. Ninguno de ellos ha venido al Donbass a ganar dinero. No he conocido a nadie que haya venido a Donetsk a hacerse rico. La mayoría vinieron a Donetsk por una mezcla de motivaciones políticas y personales. Vinieron, sin duda, movidos por el deseo de ayudar a esta gente a la que consideran víctimas de un conflicto iniciado en los despachos de Washington. Un conflicto que ha destruido a la Ucrania que conocíamos. Y que ha transformado el país en un Estado fallido. Una bomba de relojería instalada por la administración Obama en el Este de Europa. Y que puede estallar en una guerra termonuclear y llevárselo todo por delante. Todos los extranjeros que he conocido en Donetsk piensan así. Están aquí para evitar una nueva Gran Guerra en Europa. Sin embargo, algunos de esos voluntarios extranjeros que llegaron a Donetsk lo hicieron también movidos por distintos motivos personales. Para buscar aventuras, para buscarse a sí mismos, para huir de algo o de alguien, para reinventarse. Aunque no

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 9


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 10

donbass

seamos conscientes de ello, todos los que estamos aquí hemos tiene pasaporte de Israel e hizo el servicio militar en Tel Aviv. venido un poco para reinventarnos y reconstruir, de alguna Hay que creerse que se trata simplemente de una escritora que manera, nuestra propia identidad. vino a Donetsk a vivir por un tiempo y Todos tenemos algún estigma que a recopilar material para la novela que nos ha empujado a venir hasta aquí. dice estar escribiendo. A nadie se le Para convivir con personas estigmatiocurriría pensar que tal vez trabaja pazadas como nosotros. Los ucranianos ra el Mossad. Si está aquí es porque el «separatistas pro-rusos», la gente más MGB, el servicio de inteligencia de Doestigmatizada de Europa. Parecemos netsk, le ha autorizado a cruzar la frontodos sacados de un estudio de caso tera y porque, en principio, no es percidel sociólogo Erving Goffman. Aquí, bida como una persona hostil a los bajo las bombas pro-europeas que no intereses del gobierno de Zakharchencesan de machacar los barrios resiko8, el carismático líder de la DNR9. Lo mismo me ocurrió a mí. Antes de venir denciales de Donetsk o Gorlovka, en a Donetsk le hicieron un escrutinio a una república paria que nadie recomi perfil de Facebook para saber quién noce, aislados casi completamente era yo. Las redes sociales son, de hecho, del mundo, ninguno de nosotros tieuna de las principales fuentes de inforne más pasado que el que dice tener. mación que utilizan las autoridades de Te puedes incluso inventar un pasado la república rebelde. Una tarde Toni, un que nadie va a preguntarte nada. Por miliciano español que conduce un caaquí hay una chica que se llama Emimión militar en el batallón Sparta, una ly. Una mujer joven que apareció un de las unidades de élite de la DNR, y yo día por el «Centro Miguel de Cervanmis mo, fuimos retenidos por un grupo tes». Un club social que cuenta con Txema, el punki navarro de milicianos. Les dimos la documenapoyo institucional de la universidad y tación que teníamos. Mi carnet que donde nos encontramos periódicaacreditaba mi condición de profesor mente una veintena de españoles, latien la DonNTU y una cartilla militar noamericanos y estudiantes de esque acreditaba la pertenencia de Toni pañol de la ciudad de Donetsk. Y que al batallón Sparta. Los milicianos nos tiene por director a Luis, un empresapidieron que les diésemos nuestros rio colombiano importador de café perfiles en Facebook. Y así lo hicimos. que lleva viviendo en esta ciudad desMejor no discutir con tipos armados de que vino a estudiar ingeniería mecon viejos AK-74 y con cara de pocos cánica. En los últimos años de la amigos. Estuvieron analizando deteniUnión Soviética. En pleno colapso de damente lo que teníamos publicado en aquel mundo. Emily vino un día a una nuestros perfiles de Facebook. Utilizade las barbacoas que organizábamos ban para ello sus propios smartphones. en una de las playitas del río Kalmius. Uno de los milicianos hablaba inglés Era verano y hacía un calor sofocante. con cierta fluidez. Y Toni hablaba un Vestía una camiseta azul y unos shorts poco de ruso. Luego recibieron una llabien shorts de color negro. Y cubría su mada y nos dejaron marchar. Y nos picabeza con una pamela blanca. Emily dieron excusas por habernos retenido se quedó con nosotros. Aunque no más de una hora en plena calle. habla ni una palabra en español la he«Ese ha caído cerca» dice Txema. Y mos adoptado como un miembro más suelta una sonora carcajada. Y es cierde nuestro colectivo. Dice ser escritora to. Se ha escuchado una explosión y vivir en Hungría. Se trata de una húnJ. M. Puertas muestra una bandera de la DNR ante una estatua de Lenin en Donetsk enorme. «Debe ser un Tochka-U» dice gara de origen judío y que, curiosamente,

10 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 11

donbass

Adolfo. Se trata de un misil balístico táctico de fabricación veintena de empleados de los servicios de mantenimiento soviética. «Debe haber caído por la zona del parque Shchermunicipales. Es el coste humano que tiene mantener en funbakova» considera Adolfo mientras sorbe muy despacio su secionamiento el suministro de agua, gas y electricidad en una gundo capuccino de la tarde. Dicen que los Tochka, al menos ciudad casi sitiada. Martirizada todos estos años por no queen teoría, podrían llevar una cabeza con material nuclear o rer pertenecer a la Ucrania pro-Europea, próspera y dequímico. El miedo a un ataque mocrática que dicen estar consquímico siempre ha estado pretruyendo en Kiev. «Esto sólo se sente aquí. Sin embargo, la preacabará cuando el régimen nazi sencia de la OSCE, de la Cruz Rode Kiev sea destruído. Los rusos ja Internacional y de alguna otra deberían enviar tropas aquí» agencia dependiente de Naciodice Edy con el ceño fruncido. nes Unidas hace bastante improSe toma un trago de la Sarmat bable ese hipotético ataque quíque tiene entre las manos y dimico. Aunque es verdad que, en ce: «Pero Putin es un burgués algún momento, las fuerzas del cobarde, non ha le palle. Es un Régimen del Maidan han utilizatraidor, ci ha venduti». do Willy Pete, bombas de fósforo Recibo una llamada. Veo que blanco, contra áreas pobladas de es Margarita. Mantengo una reDonetsk y Lugansk. El Tochka ha lación con ella desde hace unos caído a unos dos kilómetros de meses. La conocí una noche de donde estamos. En un parque de intensos bombardeos pro-eurorecreo muy concurrido a estas peos contra los suburbios del horas. Por la noche, en el parte norte de Donetsk. La artillería de guerra diario que emite la capesada de Petro Poroshenko madena de televisión local OPLOT10, chacaba aquella noche los distrisabremos el número de muertos tos residenciales de Kalininsky y causados por ese misil. Veremos, Kirovsky. Desde entonces estacomo cada noche, a Eduard Bamos juntos. Me la ligué jugando surin11 con su rostro taciturno y un poco con su nombre y el títusu voz grave. Ofreciendo una relo de una conocida novela de lación detallada de las bombas Bulgakov. «Tú eres Margarita y yo Margarita ante un grafiti del hashtag #101 caídas, edificios destruidos y de soy el maestro», le dije. Y se echó los muertos y heridos habidos en las últimas veinticuatro a reír. Y así fue cómo me la metí en el bote. Tan fácil y tan horas. «Igual hoy se cortará nuevamente el agua» dice Alexis y, difícil como eso. Margarita me pregunta sobre los dos pacon rostro preocupado, telefonea a su quetes de cincuenta kilos de ropa que mujer con su pequeño Nokia. Se hace deben llegarnos desde Italia a través El miedo a un ataque químico difícil vivir aquí en Donetsk sin agua de Mariupol. Una pequeña ONG itasiempre ha estado presente corriente. En el apartamento donde liana recogió ropa y la envió a Dovivo siempre tengo llenas seis garrafas netsk. Nada menos que dos bultos de de cinco litros de agua por lo que pue50 kilos. Los italianos contactaron da ocurrir. Hay zonas de la ciudad que llevan sin agua desde con el «Centro Miguel de Cervantes» para que les echáramos hace meses. Pero en el centro de la ciudad el agua va y viene. una mano en eso. Por algún motivo confiaron en la capacidad Desde que vivo en Donetsk el suministro de agua nunca se de nuestro colectivo. Como no funciona el servicio de correos, interrumpió más de tres días seguidos. Excepto una vez que se la manera más sencilla de hacer llegar las cartas y paquetes interrumpió una semana. Las fuerzas del Régimen del Maidan desde la Unión Europea a esta ciudad es a través de Mariupol. atacan con frecuencia las instalaciones eléctricas y también la La ciudad portuaria del Donbass desde donde antes de la guedepuradora y otras instalaciones que hacen posible el suminisrra salían el acero, el carbón, la maquinaria y las manufacturas tro de agua a la ciudad. A fecha de hoy habrán muerto una producidos en Donetsk. Para pasar paquetes de Mariupol a

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 11


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 12

donbass

Donetsk se suelen utilizar a contrabandistas, familiares o a personas que colaboran en secreto con la DNR. Entre Mariupol y Donetsk, en la denominada «zona gris» o «línea de contacto», hay numerosos checkpoints. Unos controlados por los neonazis del batallón Azov y, en el otro lado, por milicianos de la DNR. Dicen que untando a unos y otros se puede pasar casi de todo entre las dos zonas. Ya veremos si conseguimos que esa ropa que nos envían los italianos acabe llegando a Donetsk. Ya les dije que lo más eficiente hubiera sido enviar dinero. Nosotros hubiéramos comprado aquí la ropa y se la habríamos hecho llegar a los orfanatos con los que colaboramos. Pero se trata de una ONG caritativa de las antiguas. Que envía paquetes de arroz y botes de leche condensada y cosas así. No envían dinero. La verdad es que el humanitarismo y buen corazón de

esos italianos nos están generando un montón de problemas logísticos por aquí. Y muchos quebraderos de cabeza. Hay cientos de niños en Donetsk que se quedaron sin padres. Niños atrapados en una ciudad medio sitiada y que no pueden ir a ningún sitio. Por no hablar de los niños muertos como consecuencia de los bombardeos pro-europeos. Hay un monumento por aquí en Donetsk dedicado a la memoria del centenar de niños muertos por las bombas lanzadas por el régimen de Kiev. He estado delante de ese monumento varias veces. Se trata de una placa de granito rojo con un montón de nombres de niños muertos grabados sobre ella. Una piedra de granito rojo instalada en un parque al otro lado del río Kalmius. Y bajo un arco de hierro fundido. Un arco con rosas y palomas de hierro. Las rosas representan a Donetsk y las palomas son el

“Los hȩ́roes no mueren”. Homenaje a Motorola

12 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 13

donbass

símbolo de la paz. El arco fue realizado por un escultor local, pizzería con Adolfo, el teniente brasileño. Eso ocurrió a mediaun tal Viktor Mikhalev. Y se construyó con restos de cohetes y dos de octubre del 2016. Esa noche, mientras cenábamos, bombas. La gente de por aquí suele depositar juguetes y muñepudimos escuchar una fuerte explosión. La bomba la colocacos de peluche en ese moron en el ascensor del blonumento. «Alleya angeque de apartamentos donde lov» se llama el memorial. vivía Motorola. Y allí murió Podría traducirse como el destrozado. Fue un trabajo «paseo de los ángeles» o profesional y muy limpio. algo así. La verdad es que Cuando Adolfo y yo salimos impresiona un poco. Hay del Ten Eleven y subimos la grafitis y pintadas en Doempinada cuesta de la calle netsk con el hashtag #101 50 aniversario de la URSS viy la silueta de la cabeza de mos una columna de cauna niña. Son grafitis que miones perteneciente al baestán por todos lados. Es tallón Sparta. Pero en aquel el número de niños muermomento desconocíamos tos hasta ahora. Víctimas lo que había ocurrido. Y no de la agresión del régimen asociamos el sonido de la pro-europeo de Kiev conexplosión con la muerte de tra la población ucraniauna de las figuras más carisna del Donbass. Los demáticas de la rebelión en el nominados «separatistas Donbass. Oficialmente Mopro-rusos». Los otros ucratorola fue liquidado por innianos. Los parias de Eudividuos que trabajaban paropa. ra el régimen de Kiev. AunMargarita me dice por que corren por la ciudad toteléfono que está muy do tipo de rumores y de teopreocupada por esos bulrías. Algunas de ellas apuntos de ropa que no acaban tan a Rinat Akhmetov, el de llegar. Ella es modista gran oligarca del Donbass, y, de manera altruista, llepropietario de las gigantesSan Miguel Arcángel, patrón protector de Donetsk va años colaborando con cas acerías Azovstal en Mavarios orfanatos de la ciudad. A los niños huérfanos les teje riupol y de las minas más productivas y rentables de Donetsk. gorros, bufandas y guantes de lana. Y les hace chaquetitas en su Y propietario también del Shaktar Donetsk, el mejor equipo de pequeño atelier. Margarita se gana la vida haciendo vestidos de la liga de fútbol ucraniana. Akhmetov es uno de los hombres novia, trajes a medida y ropa de atrezzo para el teatro y la ópera más ricos del Este de Europa. Empezó su carrera en los salvajes años 90 como un pequeño gangster local. Su grupo criminal locales. «Esa ropa les vendría muy bien a los niños huérfanos», acabó barriendo a la mafia georgiana con la que matuvo me dice. Le pregunto a Alexis si sabe algo de la ropa. Me dice durante años una dura y sangrienta que aún no sabe nada. Le digo a Marpugna por el control de Donetsk. Desgarita que no hay noticias y que proDos ciudades que están en guerra pués acabó dominando los resortes bablemente los bultos de ropa todacomparten el mismo santo patrón del poder económico y político en la vía no llegaron a Mariupol. Le preregión. Compró medios de comunicagunto si le apetece quedar luego en el ción, bancos, empresas y financió a Ten Eleven, una pizzería de ambiente casi todos los partidos políticos. Y se hizo un hombre de negofamiliar situada muy cerca del apartamento donde vivía Motocios decente. Hay un montón de tipos por aquí que le deben rola12 con su mujer. Motorola, el icónico comandante rebelde del batallón Sparta es la foto de la pág. anterior. La noche en mucho a Akhmetov. Están unidos a él por vínculos de fidelidad, que murió por un atentado con bomba estuve cenando en esa como ocurre con la camorra napolitana. La rebelión en el

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 13


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 14

donbass

Donbass no ha eliminado por completo la presencia de sonar sobre las 6 de la tarde. De 6 de la tarde hasta las 10 de Akhmetov en esta zona. Y eso lo vemos, por ejemplo, en sus la noche. A esa hora el Banana cierra porque a las 11 de la minas o en sus actividades caritativas. Las minas propiedad de noche se inicia el toque de queda militar que dura hasta las 5 Akhmetov nunca han sido seriamente bombardeadas. Y una de la mañana. Todavía se me hace raro ir a una discoteca a ONG financiada directamente por Akhmetov reparte todos los bailar a las 6 de la tarde. A partir de las 11 de la noche está martes paquetes de comida y productos higiénicos a ancianos prohibido moverse por la calle excepto si tienes alguna razón y gente necesitada. El reparto se efectúa en el Donbass Arena, importante para hacerlo o vas acompañado de algún miliciael moderno estadio del Shaktar Donetsk. Un campo de fútbol no. Yo me he saltado varias veces el toque de queda y, de ultramoderno que, desde que se inició la guerra civil, permamomento, no he tenido problemas. Aunque Txema, el punki nece medio cerrado. Yanukovich era, navarro, una noche acabó en los capor cierto, uno de los hombres de Akhlabozos por deambular por la calle Esta gente no quiere volver a metov. Aunque parece que la relación a las 3 de la madrugada. Iba bastanformar parte de esa Ucrania entre ambos acabó bastante mal. te bebido y sin la documentación impuesta por Washington Margarita me dice que no quiere ir encima. a la pizzería Ten Eleven y que prefiere «Me tengo que ir» les digo a Alexis, quedar en el Banana, un café-club situado frente al hotel de Txema y Edy, que todavía están en el Don Kalyan hablando de lujo donde residen los observadores de la OSCE. Se trata de política y tomando su tercera o cuarta Sarmat. Renaud y Adolfo una de las áreas más seguras de la ciudad. Le digo que me se fueron ya hace un rato. «Quédate con nosotros y tómate parece bien quedar allí. La comida en el Banana no está mal otra» me espeta Txema con voz socarrona. «Ya he pasado toda del todo, aunque la música que pinchan en el local es demala tarde con vosotros, tío», le digo. Al salir del Don Kalyan voy siado comercial para mi gusto. Mucho pop ruso y éxitos caminando hacia la calle Artioma. Camino con paso rápido por internacionales como el «Despacito» de Fonsi o el hit «Hela acera calle abajo. La calle Artioma es una de las arterias de roina mea» de los moldavos Carla´s Dream. Este último hit es Donetsk y conecta el centro de la ciudad con el aeropuerto. Por muy popular por aquí. Se escucha en casi todas partes. Y el aquí deberían pasar los tanques de Poroshenko si un día sus DJ del Banana machaca la dichosa canción todas las noches. tropas pudieran tomar la ciudad. Un escenario que nunca se va La verdad es que me ralla un poco ya. La música empieza a a producir. Paso por delante del Sobor de la Transfiguración del Notas 1. Docente. Fue profesor en la Universidad Nacional Técnica de Donetsk. Su actividad en Internet se puede encontrar a partir de @planetagonzo y @gonzoblogger. 2. El oligarca Petro Poroshenko fue hombre fuerte del Régimen del Maidan desde el 7 de junio de 2014 hasta el 20 de mayo de 2019. Y es uno de los principales artífices de la denominada «Operación Antiterrorista» (ATO) contra los más de cuatro millones de ucranianos residentes en las poblaciones donde triunfó la rebelión contra el régimen surgido del sangriento golpe de Estado del Maidan. Es conocido como el «rey del chocolate» porque hizo su fortuna con la corporación Roshen, una de las empresas chocolateras más importantes del Este de Europa. 3. El texto se refiere al «Aeropuerto Internacional Serguei Prokofiev» donde se libraron durísimos combates en los primeros años de la guerra civil en el Donbass. El aeropuerto fue finalmente controlado por las milicias de Donetsk a mediados del año 2015. El control del aeropuerto y la voladura de los puentes que lo conectaban a la ciudad permitió a las milicias rebeldes cortar el acceso al centro de Donetsk de los vehículos mecanizados del ejército ucraniano. La batalla por el control del aeropuerto de Donetsk fue una de las operaciones militares más significativas en los 8 años de guerra civil en el Donbass. 4. Se conoce como «Maidan», «Euromaidan» o «Revolución de la Dignidad» al putsch contra el Presidente de Ucrania Viktor Yanukovich y contra el gobierno del Primer Ministro Mikola Azarov. El putsch fue esponsorizado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y por determinadas cancillerías occidentales. El término «maidan» significa «plaza» en lengua ucraniana. Una palabra que la tomó prestada del turco. El principal foco de ese movimiento. que depuso violentamente a Viktor Yanukovich en febrero del año 2014, se encontraba en la plaza Independencia (Maidan Nezalezhnosti), en pleno centro de Kiev. 5. El Ejército Insurgente Ucraniano (UPA-Ukrayinska Povstanska Armiya) fue el brazo armado de la OUN-B (Organización de Nacionalistas Ucranianos, facción Bandera). Su jefe militar fue Roman Shujevych y su líder político Stepan Bandera. Esta fuerza armada colaboró con el ejército del Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial y se destacó por su extrema crueldad en la masacre de más de 100.000 polacos y judíos cometida en las regiones de Volinia y la Galitzia oriental entre 1943 y 1945. La bandera roja y negra que exhiben muchos militantes «proeuropeos» en la Ucrania post-Maidan es la bandera del UPA y de la OUN-B. La organización de la masacre de Volinia debe atribuirse principalmente a la facción más extremista del nacionalismo ucraniano representada por la OUN-B, no a otros grupos políticos más moderados como la facción de la OUN liderada por Andriy Melnyk. La OUN-B pretendía crear un estado nacional puro, glorificaba la violencia y la lucha arma-

14 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


4-15 Donbass 10pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:50 Página 15

donbass

Salvador, el templo de la Iglesia ortodoxa rusa más importante de Donetsk. Allá, frente a la puerta del templo, se encuentra plantada sobre un pilar de granito blanco la figura de San Miguel Arcángel, patrón protector de Donetsk. Blande una espada y un escudo dorados. Se trata de una estatua pequeña y austera, sin ornamentos innecesarios. Por ironías de la vida, esa estatua del arcángel estuvo instalada hace años en las inmediaciones de la plaza de la Independencia de Kiev, en el «Maidan». La estatua del arcángel fue donada a Donetsk y su lugar lo ocupó otra estatua mucho más imponente. Una figura del Arcángel San Miguel de mayores dimensiones, una estatua enorme de bronce, de estilo neobarroco. Y con las alas totalmente desplegadas y cubiertas de oropel. Dos ciudades que están en guerra, la una contra la otra, comparten el mismo santo patrón. Al menos esto es lo que me contó un día un profesor que vive en Makeevka. Un viejo hippy que da clases de lengua española en una de las universidades de por

aquí. No he comprobado si esa historia es totalmente cierta, pero suena fascinante. Y la cuento aquí tal como me la contaron a mí. Me dirijo hacia el Banana, donde me espera Margarita. El Banana es uno de los pocos sitios en esta ciudad donde se puede ir a bailar. Ha permanecido abierto incluso en los momentos más duros de la guerra civil cuando Donetsk parecía que iba a ser tomada al asalto por las fuerzas de Poroshenko. Pasa por delante mío un pequeño convoy de carros blindados y viejos camiones Kamaz de transporte de tropas. Parecen milicianos del batallón Somalia que se dirigen hacia la zona del aeropuerto. Se escucha crascitar a los cuervos desde unos árboles cercanos. Y el sordo tableteo de unas ametralladoras en el área de la estación central de trenes. La calle está húmeda por la llovizna persistente que cayó esta tarde y todo huele a mojado. La tarde pasó y la noche cae sobre Donetsk. Pero eso es ya otra historia ■

da de nación contra nación, y buscaba construir un estado totalitario gobernado por una sola persona y un solo partido político. Mientras que la facción más moderada de la OUN, liderada por Melnyk, admiraba aspectos del fascismo de Mussolini, la facción más radical dirigida por Bandera, conocida como OUN-B, se inspiraba en el nazismo alemán. 6. La 14.ª División de Granaderos Waffen-SS Galizien fue una unidad militar creada por los nazis e integrada por combatientes procedentes fundamentalmente de la región de la Galitzia ucraniana cuya capital era Lemberg (Leópolis en español, Lvov en ruso, Lviv en ucraniano). Los juicios de Nuremberg declararon organización criminal a las Waffen-SS. 7. El euroasianismo es un movimiento político y cultural que nació a principios del siglo XX en Rusia y que tiene en el filósofo y politólogo Alexander Dugin a uno de sus representantes contemporáneos más conocidos. Los euroasianistas creen que Europa debería desprenderse de la dependencia que tiene de Estados Unidos y del mundo anglosajón, y apuestan por crear una unidad intercontinental que vaya de Algeciras a Vladivostok. No se trata de un movimiento con una ideología claramente definida y con una serie de dogmas inamovibles y predeterminados. Existen numerosos grupos y grupúsculos en todo el mundo que se definen euroasianistas o que reconocen estar influenciados por este movimiento. Algunos grupúsculos euroasianistas podrían ubicarse en la derecha o extrema derecha del espectro político. Pero hay otros que mantienen posturas claramente anti-imperialistas y que defienden posiciones muy similares a las que sostienen grupos o partidos políticos de izquierda. 8. Alexander Zakarchenko, nacido en la ciudad de Donetsk, fue Primer Ministro de la DNR entre agosto de 2014 y el 31 de agosto de 2018, día en que murió en un atentado terrorista en un café de la ciudad. Era ingeniero eléctrico de minas. Durante los eventos del Maidan, Zakarchenko formaba parte de una organización creada en Kharkov denominada Oplot (Fortaleza) que daba apoyo al gobierno de Yanukovich. Oplot se convirtió en una de las milicias armadas de Donetsk bajo el liderazgo de Zakarchenko. Con el paso del tiempo llegó a tener un brazo político en forma de movimiento social con el mismo nombre. De hecho, durante el tiempo en que Zakarchenko permaneció en el poder, Oplot ha sido algo así como el partido político del gobierno de la DNR. 9. DNR y LNR son las abreviaturas en lengua rusa de la República Popular de Donetsk (Donetskaya Narodnaya Respublika) y la República Popular de Lugansk (Luganskaya Narodnaya Respublika). En Donetsk y Lugansk es común referirse a las repúblicas por sus siglas. También los extranjeros que residen allá suelen utilizar esas siglas, que proceden del ruso, cuando se refieren a dichas entidades políticas. En este trabajo, los milicianos que aparecen dicen «DNR» y no RPD (República Popular de Donetsk) o DPR (Donetsk People´s Republic) porque es así como se habla allá. El autor de este trabajo ha intentado ser fiel a la manera de hablar de los milicianos que conoció durante su estancia en Donetsk. 10. Se trata del canal de televisión «Oplot TV». «Oplot» puede traducirse como «fortaleza». En Donetsk existen distintos canales de televisión. Algunos son privados y otros vinculados a partidos o movimientos políticos. El canal «Oplot» es un canal público vinculado al gobierno de la República Popular de Donetsk. 11. El Coronel Eduard Basurin, comandante de la brigada Kalmius, ocupa el cargo de portavoz oficial o secretario de prensa de las fuerzas armadas de la DNR. Se trata de una figura muy conocida en Donetsk porque aparece frecuentemente en televisión, donde se encarga de leer los partes de guerra y analizar las últimas operaciones militares. 12. Arsen Pavlov, alias «Motorola», fue el primer comandante del batallón Sparta y uno de los líderes más carismáticos de las milicias de la República Popular de Donetsk. Murió en Donetsk el 16 de octubre de 2016 tras la explosión de un artefacto en el ascensor del bloque de apartamentos donde vivía.

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 15


16-23Higini 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:54 Página 16

china

Shanghái. Fotos de Higinio Polo, 2023

16 / El Viejo Topo 425 /junio 2023


16-23Higini 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:54 Página 17

china

La brisa en los arrozales por Higinio Polo

C

hina avanza cada vez más rápido hacia su objetivo de convertirse en la primera potencia del mundo, desplazando a EEUU de ese trono. H. Polo formaba parte de la primera delegación española (y europea) que viajó a China tras el final de la pandemia de la Covid-19. Aquí narra lo que vio.

En Badaling, el viento azotaba el rostro de quienes se empeñaban en ascender bajo el frío por la gran muralla china, y una suave neblina difuminaba las montañas más lejanas, la caligrafía tortuosa de la desmesurada fortificación que se escapaba hacia el mar Amarillo y hacia Mongolia. El día anterior, la primavera había llevado a Pekín la arena del desierto de Gobi, que está a mil kilómetros de la ciudad, enturbiando la atmósfera pero sin detener la impetuosa vida de la capital china. El gobierno impulsa desde hace años la gran muralla verde para frenar el desierto: como todos los proyectos chinos, asombra su dimensión: cuando se culmine, esa barrera será una franja de cuatro mil quinientos kilómetros de largo y de entre trescientos y quinientos kilómetros de anchura, con bosques y nueva vegetación adaptada al terreno. Ya se han plantado 70.000 millones de árboles. Pero no solo se plantan árboles: en Ningxia se ha completado la primera fase del parque fotovoltaico cuyas placas vierten un millón de kilovatios a la red eléctrica, y en la cercanía del desierto de Gobi, en las estribaciones de las montañas Helan, prosperan las viñas que se convertirán en el rival vinícola de Burdeos. Desde hace años, han puesto el acento en la mudanza hacia una economía basada en criterios ecológicos. La NASA calcula que China planta cada año el veinticinco por ciento del total de la reforestación mundial: es el país que más árboles planta del mundo, y con las reformas de las últimas décadas ha triplicado la extensión de las tierras verdes del país. Así, en los últimos diez años, esas tormentas de arena que llegan a Pekín desde los páramos del Gobi se han reducido casi un ochenta por ciento. Las nuevas construcciones pekinesas muestran el empuje chino, la carrera hacia la modernidad socialista. Las viejas naves fabriles se han reconvertido, dejando a veces el recuerdo

de chimenes de ladrillo: han cedido el paso a fábricas modernas, a nuevos barrios, a alojamientos, a veces entre colinas donde la primavera hacía temblar los almendros en flor suspendidos sobre las callejuelas de un pasado vetusto que mira con pasmo la nueva China. En la calle Wangfuging, junto al histórico hotel Beijing, había desaparecido el bullicioso mercado y los pequeños restaurantes donde los jóvenes chinos encargaban la cena al aire libre y reían. Habían pasado más de diez años desde mi visita anterior, y una década en China es un instante de su historia pero también un prolongado periodo a la vista de la rapidez de los cambios, de la transformación de las ciudades, de la carrera hacia la modernidad. El plan para modernizar el país se conjuga con la cuidada conservación de la arquitectura histórica china, en Jishou, en el hermoso Fenghuang sobre el Túo Ji ng, en el viejo Shanghái o en Pekín, que llega hasta crear distritos como el 798, un conjunto de antiguas fábricas pekinesas de productos electrónicos que se levantaron con ayuda de la Unión Soviética y de la República Democrática Alemana y que han sido reconvertidas en centenares de centros de arte, galerías, cafés, en estudios de diseño, en restaurantes, entre sorprendentes obras artísticas que aparecen en una esquina o una pared. En la gran plaza de Tiananmén, los ciudadanos se fotografiaban frente a la efigie de Mao Zedong que corona la puerta de entrada a la vieja ciudad prohibida y los niños corrían ante los dos enormes letreros que flanquean su retrato: “Viva la República Popular China”, “Viva la unidad de los pueblos del mundo”. Al sur, en la puerta de Qianmen, la avenida peatonal bullía de animación, con comercios y casas de comidas en edificios restaurados, con farolillos rojos y guirnaldas luminosas colgadas de los árboles. * * *

El Viejo Topo 425 / junio 2023 / 17


16-23Higini 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:54 Página 18

china

Al lado de la ciudad prohibida, en el Gran Palacio del Pueblo de Tiannanmén, nos recibió Li Shulei, miembro del Politburó del Partido Comunista de China, responsable del departamento de publicidad y ministro del gobierno, en una enorme sala envuelta en paisajes otoñales, cordilleras nevadas, ríos y lagos de montaña. Li Shulei es un hombre afable, sonriente, cercano, que hablaba sin papeles, con elocuencia y complejidad: es doctor en literatura china moderna y un hombre muy activo en cuestiones tecnológicas y de internet. Habló sobre el XX Congreso del Partido Comunista, sobre la Iniciativa de civilización global que acababa de proponer China y que, según mantienen, debe basarse en la tolerancia, la coexistencia, la reciprocidad y el aprendizaje mutuo entre diferentes civilizaciones. Li Shulei habló sobre la guerra de Ucrania, otra consecuencia de la guerra fría y del intento de imponer al mundo la hegemonía estadounidense; y sobre la modernizacion china, la conveniencia de aumentar los intercambios culturales entre países. Li Shulei ha visitado España, y citó a Cervantes, Picasso, Gaudí, recordando con agrado sus charlas en los bares madrileños, la aleEn 2025 se habrán gría de la vida, la imprescindible construido más de paz, la necesidad del mundo de diez mil fábricas 5G, cerrar el paso a una nueva guerra fría. En el Wanshou, nos recibió el y se está acelerando viceministro Qian Hongshan, resel desarrollo del 6G. ponsable del Departamento Internacional del Partido Comunista, que también conoce España, feliz porque China había superado la pandemia, y en la agradable comida que nos ofreció habló del XX Congreso y de los nuevos planes del país, de la empresa pública China Three Gorges Corporation, CTG, que construyó la presa más grande del mundo, y de sus proyectos de construcción en España, remarcando que esperaban que el gobierno español fuera más amistoso con China. * * * China se rejuvenece, es ya un país moderno, con ciudades que deslumbran; más de seiscientos millones de ciudadanos chinos tienen ya unos ingresos superiores a la media en España, porque el aumento de los salarios ha sido constante en las últimas décadas, al contrario de lo sucedido en el resto de países del G-20, y el progreso no se detiene. El país está en cabeza en automóviles inteligentes y tecnología fotovoltaica, y en muchos otros sectores: en marzo de 2023, la cadena de radio y televisión australiana ABC daba cuenta de un infor me del Australian Strategic Policy Institute, ASPI, (que suele presentar negativamente las iniciativas de Pekín), revelando que China supera a Estados Unidos en 37 de las 44 tecnologías

18 / El Viejo Topo 425 /junio 2023

Factoría SANY, en la ciudad de Changsha.

examinadas en su estudio, que incluía la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología, la producción avanzada y la tecnología cuántica. El estudio concluía que China domina en la investigación para defensa, seguridad y espacio, y uno de los autores del informe, Jamie Gaida, considera que China ha construido las bases para convertirse en la principal potencia científica y tecnológica del mundo. China está empeñada en conseguir la autosuficiencia científica y tecnológica, y dedica grandes recursos a la formación de los trabajadores y universitarios: cuando triunfó la revolución apenas se graduaban en las facultades chinas unos 17.000 jóvenes; hoy, salen cada año de las universidades casi diez millones de nuevos licenciados, y en 2018 casi la mitad de quienes se incorporaban al trabajo contaban con diplomas universitarios. Tampoco descuidan la formación comunista: en el Shanghái Party Institut of CPC, la escuela local del Partido Comunista fundada en 1949, la vicedirectora, Mei Lihong, nos explica que disponen de 440 profesores y que cada año cursan allí estudios 30.000 militantes comunistas, con especial atención a la formación marxista, la obligación ética de cada afiliado y las tareas de gestión centradas en modernizar el país y en el fortalecimiento del Partido


16-23Higini 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:54 Página 19

china

Calle Qianmen, Pekín

Comunista de China. Uno de los profesores, Wang Gonglong, nos resumió el empeño modernizador chino en cuatro ámbitos: agricultura, industria, defensa y renovación y rejuvenecimiento del país. La escuela, semejante a una universidad, dispone de numerosos edificios y de un enorme campus. El Partido Comunista de China cuenta con casi cien millones de militantes, y cada año ingresa otro millón aproximadamente: hay que solicitar el ingreso, y la organización dedica un año para examinar la petición antes de aceptarla. Para llegar hasta aquí, el camino recorrido ha sido largo: en Shanghái, el modesto almacén de madera y ladrillo en el 106 de la calle Xingye donde se fundó el Partido Comunista de China, tiene ahora al lado un Memorial que ilustra su extraordinaria evolución. En ese galpón de la concesión colonial francesa, clandestinamente, trece comunistas chinos y dos delegados de la Internacional comunista, el ruso Vladímir Abramóvich Neiman, Nikolski, y el holandés Hendricus Sneetvliet, Maring, fundaron en 1921 el Partido Comunista de China. Todos sufrieron tiempos duros: de los quince asistentes, solo dos, Mao Zedong y Dong Biwu, vivieron para acudir el 1 de octubre de 1949 a la Puerta de la paz celestial en Tiananmén, donde Mao proclamó la República Popular China anunciando al mundo que el pueblo chino se había puesto en pie. *** En Changsha, una ciudad casi desconocida en Occidente pero que cuenta con ocho millones de habitantes, la vida bullía en las riberas del río y en el centro, en el barrio de Fu Rong o en los jardines y calles de Yu Hua, atravesadas por motos con abri-

Escuela formación del Partido Comunista

go para las piernas y bicicletas cubiertas. Mao estudió en la ciudad, y aquí se encuentra la empresa SANY, que Hoy salen cada año de las cuenta con cincuenta mil trabajadores, de los que universidades casi unos diez mil son ingediez millones de nuevos nieros dedicados exclulicenciados. sivamente a la investigación. Es la mayor compañía china dedicada a la fabricación de equipos pesados de alta tecnología, de los mejores brazos de bombeo de cemento del mundo, excavadoras, grúas, turbinas eólicas, maquinaria portuaria, y es también una de las mayores del planeta en su especialidad. Nos recibió el ingeniero jefe de la empresa, con quien recorrimos algunas de las grandes naves de cuyos techos cuelgan banderas rojas con la hoz y el martillo. La gran eficacia de su maquinaria se constata en muchos países: salvaron con ella, en agosto de 2010, a los treinta y tres mineros chilenos que habían quedado atrapados en la mina San José, en Caldera, en el desierto de Atacama, a más de setecientos metros de pro-

El Viejo Topo 425 / junio 2023 / 19


16-23Higini 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:54 Página 20

china

con la cama llena de libros porque trabajaba en ella por la noche. Las grandes empresas chinas se han desarrollado en todos los sectores. En los enormes hangares de COMAC (una factoría fundada en 2008, propiedad del gobierno central y del ayuntamiento de Shanghái que cuenta con dieciséis mil especialistas de los que cuatro mil son ingenieros que trabajan en su centro de investigación) fabrican aviones ARJ y ya producen cincuenta al año, con el objetivo de competir con Boeing y Airbus, firmas occidentales que han dominado hasta hoy el mercado mundial. En la entrada de la empresa, los ideogramas chinos grabados en la roca indicaban: “Los aviones chinos vuelan en el cielo azul”. Van a conseguirlo, como lo han hecho con la fabricación de au to mó viles: des de 2009, China es el mayor mercado del mundo, aunque no era el mayor exportador; pero en 2020, el país exportó un millón de automóviles. Al año siguiente, facturó ya dos millones, aventajando a Estados Unidos y Corea del Sur. En 2022, exportó tres millones, adelantando a Alemania, y este año 2023 China espera llegar a cuatro millones, superando a Japón y convirtiéndose en el principal exportador de automóviles del mundo. Sin descuidar el progreso técnico y la ecología: casi la mitad de los coches exportados son ya del tipo EV, vehículos eléctricos que reducen el consumo de energía y la contaminación. Lo mismo ocurre en otros sectores, donde la industria china continúa avanzando. Dos ejemplos bastarán: el valor de las exportaciones chinas a los cinco países de Asia central más Irán y Turquía, que eran en 2015 de unos 6.000 millones de dólares, han superado en 2023 los 50.000 millones. Y las exportaciones dirigidas a la ASEAN que alcanzaban en 2015 los 5.000 millones, ocho años después han llegado a 55.000 millones de dólares. David Malpass, presidente del Banco Mundial, anunciaba en abril que las previsiones de crecimiento global para

Shanghái

La vieja Shanghái

fundidad. Para salvarlos, en una operación contra el tiempo, los ingenieros de la empresa construyeron una compleja cápsula de rescate que consiguió devolverlos a la superficie, en la más exitosa operación de salvamento de la historia de la mine-

ría mundial. El ingeniero jefe que nos acompañaba había inventado también un brazo articulado para proyectar hormigón a gran altura, con el que se aisló la central nuclear japonesa de Fukushima dañada en el gravísimo accidente de 2011. China ha empezado a A setenta kilómetros de desmontar el monopolio Changsha se encuentra Shaoestadounidense sobre el shan, una pequeña ciudad de concepto de democracia. cien mil habitantes donde nació Mao Zedong en una pobre casa de adobes que se conserva y donde, junto a ella, se alza hoy el Memorial que lo recuerda. En la plaza contigüa, una estatua de bronce del dirigente comunista está siempre rodeada de flores depositadas por el gentío que acude con banderas rojas, y que aquel día sorprendió con una ovación al visitante europeo que saludaba levantando el puño. Dentro del Memorial, escenas de la vida de Mao, fotografías de la vieja China, retratos de camaradas de los primeros años, la reproducción de la sencilla habitación que tenía en Pekín, cuando ya era presidente del gobierno central,

20 / El Viejo Topo 425 /junio 2023


16-23Higini 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:54 Página 21

china

2023 eran del 2 %, sobre todo por la recuperación de China tras la pandemia de Covid-19, con un crecimiento previsto del 5,1 %, el mismo que fijaron las Dos Sesiones en Pekín. El esfuerzo para terminar con la pobreza ha sido titánico, de dimensiones históricas. Cuando se culminó la campaña para la erradicación completa de los focos de pobreza que quedaban en el país, iniciada en el pequeño pueblo de Shibadong que pudimos visitar, donde las mujeres desempeñaron un papel protagonista, Xi Jinping dijo que la victoria sobre la pobreza no era el final del camino, sino el principio, insistiendo en el desarrollo de la República Popular: “El socialismo con peculiaridades chinas se ha convertido en el abanderado del socialismo en el siglo XXI. Tenemos la responsabilidad, la capacidad y la confianza para hacer contribuciones históricas al progreso del socialismo. El éxito de China demuestra que el socialismo no está muerto. Imaginen: si el socialismo hubiera fracasado en China, si nuestro Partido Comunista se hubiera derrumbado como el partido en la Unión Soviética, entonces el socialismo en el mundo hubiera caído en una larga era oscura.” China ha empezado también a desmontar el monopolio estadounidense sobre el concepto de democracia. El mismo día de nuestra reunión con Li Shulei, el dirigente comunista presidió en Pekín The second International Forum on Democracy, cita donde participaban académicos y expertos de más de cien países, donde, en su discurso de apertura, Li Shulei insistió en que la democracia es “la base sobre la que se asienta la construcción de una comunidad global de futuro compartido”. “La democracia es un valor humano compartido, un objetivo universal perseguido por todos los países que buscan la modernización. La china ha ido desarrollándose sobre nuestras particularidades nacionales, después de que fracasaran intentos de aplicar modelos occidentales de democracia desde 1840”. Tras dejar atrás la pandemia, el nuevo gobierno presidido por Li Qiang se apresta a impulsar la recuperación económica. A principios de 2023, había ya 620 millones de teléfonos inteligentes 5G, y esa tecnología se está utilizando ya en la minería, los suministros eléctricos y en fábricas aeronáuticas, y se ampliará rápidamente al resto de la industria y a las áreas rurales: en 2025 se habrán construido más de diez mil fábricas 5G, y se está acelerando el desarrollo del 6G. Además, la hegemonía del dólar estadounidense en el comercio mundial empieza a tener problemas: los países del BRICS firman acuerdos para utilizar en el comercio sus propias monedas en vez del dólar. Brasil, Argentina, Thailandia y otros países buscan deshacerse de la divisa estadounidense en sus importaciones; y Reuters informaba en abril que el yuan ya supera al dólar y se ha convertido en la moneda más utilizada en las transacciones transfronterizas de China. La posición del dólar estadounidense sigue

siendo dominante en el comercio mundial, y queda mucho camino por recorrer para acabar con su privilegio, pero la marcha ya se ha iniciado. Al mismo tiempo, continúa la campaña contra la corrupción que relanzó Xi Jinping a principios de 2023: la Comisión Central de Control Disciplinario de China (CCDI), desarrolla una intensa actividad y se han reforzado las medidas y los mecanismos anticorrupción en los últimos cinco años. Así, en los primeros meses de 2023, varios ejecutivos de empresas públicas estaban siendo invesJosep Borrell llama a enviar tigados: son Gong Lixin, de la Corporación Naciolas Armadas europeas a nal de Petróleo de China, Taiwán, reclamando que la CNPC; Jia Jinfu, del Grupo UE se involucre Cos tar; Xiong Aiguo, militarmente en el acoso a de Dongfeng Motor CorpoChina. ration; Wang Xiuyang, de Faw Logistics, y Gu Weimin, de Sumstar Company. Solo en el primer trimestre de 2023, la CCDI presentó 138.000 casos investigados y sancionó a 111.000 personas en toda China por prácticas corruptas. Entre ellas, se encuentra un alto funcionario de un ministerio y 633 per sonas de oficinas gubernamentales. La agencia ofi cial Xinhua News informaba de que la campaña anticorrupción se ha centrado en sectores clave que disponen de poder y de elevados presupuestos y recursos, como empresas públicas, compañías financieras y bancos. El gobierno limita también las promociones para terminar con la crisis inmobiliaria, vigila los problemas relacionados con el endeudamiento de gobiernos locales e impulsa las inversiones en nuevas infraestructuras y en industrias de alta tecnología que están experimentando un gran crecimiento, para culminar el XIV Plan Quinquenal 2021-2025. *** El tren de alta velocidad volaba hacia Shanghái dejando atrás pueblos envueltos en la niebla matinal. Los túneles que perforan Hunan se sucedían superando las nuevas construcciones, los arrozales, las terrazas con sorgo o té de aceite. En Nanchangxi o en el tren de levitación magnética que lleva a Pudong, que alcanza los 460 kilómetros por hora, las jóvenes factores ordenaban la circulación de los convoys, ataviadas con sus elegantes abrigos negros y la gorra con franja roja de los ferroviarios. China dispone de la mayor red de trenes de alta velocidad, más que todo el resto del mundo junto, y ya está estudiando la construcción de un Hiperloop, un sistema de cápsulas para pasajeros que viajarán por un tubo de vacío suspendido en el aire por levitación magnética; la propuesta de unir con él Shanghái y Hangzhou supondría recorrer esos dos-

El Viejo Topo 425 / junio 2023 / 21


16-23Higini 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:54 Página 22

china

cientos kilómetros en quince minutos. Shanghái es una gigantesca y fascinante metrópoli de veinticinco millones de habitantes: más de media España. Hace treinta años, Colin Thubron escribía sobre ella: “ninguna ciudad sobre la tierra transmitía una sensación tan irresistible de vitalidad”. Continúa siendo así, su desarrollo ha sido abrumador y su energía flota en el aire, deslumbrando al visitante. En el Bund shanghaiano las jóvenes reían fotografiándose ante los imponenEl bloqueo estadounidense tes rascacielos de Pudong, y en el renovado Hotel Peace ha llevado a China a (donde antes de la revoluaumentar la inversión en ción se reunía la mafia que ciencia y tecnología. controlaba los burdeles y los fumaderos de opio, mientras contemplaba la matanza de comunistas en la campaña de exterminio ordenada por Chiang Kai-shek) siguen las sombras de Chaplin, de Paulette Godard, de Montgomery, que se proyectan en el ajetreo de la muchedumbre en la calle Nanjing, en el bullicio de quienes entran en el enorme Shanghaixiao Cheng para comer, en los reflejos del río Huangpu. *** Sin embargo, todo ese esfuerzo, ese impresionante desarrollo del socialismo chino, debe permanecer muy atento al renovado acoso de la maquinaria militar de Estados Unidos. A finales de marzo de 2023, la revista Foreign Affairs, del influyente Council of Foreign Relations estadounidense, insistía en achacar a China una supuesta agresividad en Asia, centrada en Taiwán, a despecho de las evidencias de que es Estados Unidos quien está traslandando equipos militares a la región, creando nuevas bases en Filipinas, exigiendo el aumento de sus presupuestos militares a Japón, Corea del Sur, Australia, para que colaboren en sus planes de acoso a China. El nuevo misil La dirección del Parbalístico DF-27 tido Comunista de China puede ser dotado y los centros de pensade ojivas hipersónicas. miento e investigación del país son conscientes del peligro que supone la agresividad y el acoso estadounidense: en el Shanghái Institutes for International Studies, SIIS (una institución fundada por Zhou Enlai), su presidente, Chen Dongxiao, nos hablaba de las relaciones internacionales, de la época de cambios bruscos que nos ha tocado vivir, de la importancia de la seguridad, el desarrollo y la confianza entre países. Insistía en que China apuesta por la colaboración y la justicia internacionales, recha-

22 / El Viejo Topo 425 /junio 2023

za la hegemonía y busca la paz, como se ha puesto de manifiesto en su propuesta para terminar la guerra ucraniana y en sus gestiones diplomáticas para detener la peligrosa rivalidad entre Arabia e Irán, con repercusiones en todo Oriente Medio, en un mundo multipolar que debe evitar una nueva guerra fría. La apuesta china por la paz es evidente. En los últimos treinta años, China ha enviado más de 50.000 militares y miembros de equipos de ayuda a más de veinte países y regiones, y ha participado en treinta operaciones de mantenimiento de la paz auspiciadas por la ONU, donde veinticinco chinos han sacrificado sus vidas. De los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, China es quien aporta el mayor número de personas a esas misiones de paz. Pero Estados Unidos no se resigna a ser superado y utiliza la excusa de Taiwán para sus planes de “contención de China”, insistiendo en que Pekín pretende atacar la isla, ignorando deliberadamente que siempre ha sido territorio chino y así es reconocido por la ONU, por el derecho internacional y por la mayoría de los países del mundo. Pekín busca la reunificación pacífica, para terminar con el paréntesis en que la isla ha sido un gran portaaviones estadounidense en las puertas de China, y no aceptará nunca que la isla se convierta en un país independiente, en la práctica bajo un protectorado estadounidense. En la cita de Karuizawa, Japón, los ministros de Asuntos Exteriores del G-7 articularon un frente común contra China basado en una mentira, el “expansionismo chino”, y en la insistencia de mantener el actual estado de Taiwán, es decir, oponiéndose a la reunificación y contradiciendo la política de “una sola China” que los mismos países del grupo han suscrito. Ursula von der Leyen, que viajó a China con Macron, convertida en portavoz de la agresiva política estadounidense, afirmó en el Parlamento Europeo que China utiliza la táctica del “divide y vencerás”, insistiendo: “Ya hemos visto en los últimos días y semanas esas tácticas en acción”. Y el Alto Representante Josep Borrell llama a enviar las Armadas europeas al estrecho de Taiwán, reclamando que la Unión Europea colabore con Estados Unidos y se involucre militarmente en el acoso a China. El G-7 acusó también a Pekín de aumentar su arsenal nuclear y de no participar en el control de armamento. El portavoz del gobierno chino, Wang Wenbin, replicó severamente al G-7, al que acusó de “arrogancia y malicia”, recordando que China mantiene la decisión de no ser el primer país en utilizar armas nucleares, que cuenta con un arsenal mínimo para asegurar su defensa (a diferencia de Estados Unidos, que posee el mayor arsenal del planeta) y que participa en las conferencias de desarme de Ginebra, mientras Estados Unidos destruye los acuerdos de desarme nuclear y socava el Tratado de No Proliferación manteniendo armas nucleares en otros países de la


16-23Higini 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:54 Página 23

china

OTAN. Estados Unidos es el único tón), la más poblada de China, Pekín anunpaís del mundo que posee bombas ció esos mismos días la puesta en marcha atómicas fuera de su territorio. de cuarenta nuevos proyectos de semiconEstados Unidos pretende detener ductores con una inversión de 74.000 miel desarrollo de China con una estrallones de dólares, duplicando su industria tegia que se despliega en tres frentes: local de circuitos integrados. En un desacoso militar en Asia-Pacífico, sanarrollo imparable, Huawei pronostica que ciones económicas y hostigamiento el cómputo global de inteligencia artificial a sus empresas (como Huawei, Tikaumentará quinientas veces para 2030. Tok y muchas otras), e intento de China tiene ahora a un millón de licenciaromper lazos y acuerdos comerciados trabajando en inteligencia artificial y les chinos limitando así el progreso la industria que la desarrolla necesita de la nueva ruta de la seda (donde todavía más especialistas. China ha invertido ya más de un biPero la sombra de la guerra es un inquiellón de dólares en ese proyecto de tante peligro. El agresivo despliegue militar la Franja y la Ruta), intentando que estadounidense en Asia-Pacífico, que perfise reduzcan las exportaciones chila desarrollar ahora el nuevo AUKUS y el nas a Europa, África, el sudeste asiáQUAD, es una seria amenaza para China, tico y América Latina. En agosto de que se ha visto obligada a abandonar su es2022, Biden aprobó la Ley de chips trategia, mantenida durante muchos años, Una trabajadora ferroviaria, con su insignia del (Creating Helpful Incentives to Prode “disuasión nuclear mínima”, para auPartido Comunista duce Semiconductors) con una dotamentar sus fuerzas. Una de ellas es el nueción de 280.000 millones de dólares con el objetivo de mejorar vo misil balístico Dongfeng-27 (DF-27), que puede ser dotado su posición en el mercado de microchips y dañar a China como de ojivas hipersónicas y fue probado con éxito en febrero de principal competidor científico y tecnológico. A mediados de 2023. En los últimos diez años, el presupuesto de defensa de abril de 2023 el gobierno de Washington, considerando de China se ha duplicado, alcanzando en 2023 la cifra de 225.000 manera inaudita que el resto del mundo debe cumplir las leyes millones de dólares, aunque sigue siendo menos de la tercera estadounidenses, sancionó a cinco compañías chinas que traparte del presupuesto militar estadounidense; y Xi Jinping ha bajan con semiconductores por “evadir los controles estadouhecho referencia a “las guerras que pueden imponernos” en una nidenses y comerciar con Rusia”. Pero China responde: el evidente referencia a Estados Unidos: porque en los últimos diplomático Yao Fei apunta que el bloqueo estadounidense ha treinta años, Estados Unidos ha estado siempre en guerra, en llevado a China a aumentar aun más la inversión en ciencia y distintos países, a diferencia de China, que en todo ese período tecnología, y AsiaTimes daba cuenta en abril de que Huano ha participado en ningún conflicto militar. wei había introducido ya su propio software (Enterprise ReEn 1959, Mao Zedong source Planning, ERP) finalizando la utilización del sistema de evocaba en su poema En los últimos diez años, Oracle. Además, tres grandes compañías chinas de telecomuShao Shan a los campesiel presupuesto de nicaciones, China Telecommunications Corporation, China nos que envolvían sus defensa de China se Mobile Limited y China United Network Communications picas con banderas ro jas Group, están desarrollando una red submarina de cable de fiy la brisa en los arrozaha duplicado. bra óptica para internet, que rivalizará con un proyecto similar les que alimentaban al desarrollado por empresas estadounidenses. El cable unirá pueblo chino, una energía que llega ya a las nuevas industrias Asia, Oriente Medio, norte de África y Europa, conectando y a los rascacielos de Shanghái. Porque el desarrollo chino es Hong Kong con Hainan y después con Singapur, Pakistán, Araimparable y Estados Unidos no puede detenerlo: solo puede bia, Egipto y Francia. El proyecto chino hará frente al estadoponer obstáculos, imponer sanciones, lanzar amenazas y forunidense SeaMeWe-6 en el que participaban empresas chinas zar chantajes. Pero ese es el peligro, porque Washington no que fueron sustituidas por compañías estadounidenses por el quiere resignarse a perder su hegemonía internacional, herida reforzado acoso de Washington. El cable chino estará operatiy en declive, y puede iniciar una guerra de consecuencias cavo a finales de 2025. Solo en la provincia de Guandong (Cantastróficas para el mundon

El Viejo Topo 425 / junio 2023 / 23


24-29glove.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:57 Página 24

trabajo

Repartidores de Glovo queman sus mochilas en protesta por un compañero fallecido por atropello (Barcelona, mayo de 2019)

24 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


24-29glove.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:57 Página 25

trabajo

La tecnodisciplina. Precariedad sistémica del trabajo en plataformas por José Antonio Llosa y Esteban Agulló Tomás

¿D

e qué forma se destruye la colectividad laboral y se disciplina al trabajador? El artículo analiza la evolución del modelo de trabajo que ha culminado en el neoliberalismo: el trabajo en plataformas como la forma más sofisticada de precariedad e individualismo.

Introducción: el empleo como sistema Existe una tendencia muy prolija a dar una explicación al desarrollo y progreso del mercado laboral a través de una óptica de análisis económico. De este modo, conocemos de manera cercana y certera algunos fenómenos de gran relevancia para comprender la evolución capitalista en sus diferentes fases, como el giro de eje de una economía basada en la oferta a una basada en la demanda, que Rifkin sitúa como piedra angular para explicar la expansión de la sociedad de consumo y todo lo que ello implica. O una aproximación al análisis de la flexibilidad laboral como el paradigma que de manera cristalina expone los entresijos de la precarización del empleo en la economía globalizada. Sin embargo, nuestro ánimo es situar como eje de análisis la disciplina. Una propuesta sobre la que abunda la psicosociología, tanto desde la psicología social de carácter psicológico como sociológico, que permite comprender la interacción del mercado laboral y los trabajadores, y lo más importante, que explica la intencionalidad del mercado laboral hacia los trabajadores. Esta intencionalidad tiene un carácter político, pero actúa a través de un rastro psicológico sin el que no existe posibilidad de comprender completamente este contexto. Nunca nos referiremos con el análisis psicológico a uno individual o psicologicista, sino siempre a un análisis interactivo entre el sujeto (trabajador o trabajadores en términos colectivos) y el objeto (mercado laboral).

El pleno empleo como cuestión moral El paradigma keynesiano propone el trabajo como epicentro de la subsistencia en el contexto capitalista posterior a la Segunda Guerra Mundial. Enraíza una propuesta laboral liberal en las sociedades europeas, con gran repercusión e impacto, que parte de dos premisas que la historia laboral expone de difícil sostén: la primera de ellas esgrime que el empleo capitalista dota de condición de ciudadanía, y la segunda dibuja un horizonte posible de pleno empleo por el que pasa lo que denominamos estado de bienestar. La condición de ciudadanía de Marshall emerge como un nuevo estatus, que se construye sobre la capacidad de estabilidad y seguridad para el mantenimiento de la convivencia. Se perfila en un paradigma liberal en el que la estabilidad únicamente resulta viable a través de la propiedad, siendo esta inaccesible para las clases populares. De aquí emerge la desigualdad estructural capitalista, que asume que una parte de la población ni tiene, ni tendrá posibilidad de acceder a las condiciones materiales imprescindibles para tomar estatus de ciudadanía. Enfrentamos un hecho difícilmente compatible con nada parecido a la paz social –concepto también manufacturado en este periodo–, motivo por el cual arraiga el paradigma keynesiano como propuesta de acceso a la ciudadanía a través del empleo. La premisa básica impone comprender el trabajo lejos de un cuestionamiento de la posesión de los medios de producción, sino que el empleo exclusivamente es la vía de

El Viejo Topo 425 / junio 2023 / 25


24-29glove.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:57 Página 26

trabajo

acceso a la protección social. El trabajo, no como un elemento productiva suficiente. Sin embargo, el mantenimiento de este colectivo de negociación para trascender el statu quo de un ritmo productivo en un periodo menos convulso, como el del entorno social, sino todo lo contrario: como engarce efectivo último cuarto del siglo XX, pasaba por generar un ritmo de en el sistema social vigente permitiendo su estabilización. El consumo cada vez mayor. Así tiene lugar el desarrollo de la paradigma keynesiano no presenta, por ello, vocación directa sociedad de consumo, y la estabilidad vinculada a la noción de de transformación del modelo de sociedad, en tanto que asuciudadanía incorporó rápido la capacidad de consumo como me la noción de ciudadanía liberal que superpone la propieprioridad. A través del incremento del consumo y la necesidad dad sobre la mera existencia. De este modo, ciudadanía y emde consumo, se trata de aportar holgura al mercado productipleo se equiparán, y el no acceso al empleo conlleva la expulvo para hacerlo también en el mercado laboral. La crisis del sión del círculo social. petróleo del 73’ evidencia la quimera que se fraguaba, geneTratando de aproximarse al elemento fundamental de la rando las primeras bolsas de desempleados del denominado propuesta de ciudadanía, diríamos que dota al sujeto de estaestado del bienestar. Para toda una generación aparece el fenótus de persona. La persona, siguiendo meno del desempleo, que ha oscilado las ideas de George H. Mead, se define en tendencia creciente y de estabilidad en la interacción significante en un me–rara vez de descenso y nunca volviendo El mercado laboral avanza a través dio social, por tanto, precisa situar al a datos próximos a los previos a este de la ingeniería de la precariedad. sujeto en un contexto social que permita momento– hasta la actualidad. La hipósu interacción y transformación. No distesis del pleno empleo ha sido claraponer de empleo, no acceder a la condición de ciudadano, mente refutada, y con ella cuestionado el modelo social keynemarca la delimitación entre la inclusión y la exclusión social, y siano liberal. Sin embargo, lejos de renunciar a la hipótesis del con ello las posibilidades de interacción significante en un pleno empleo en el modelo socioeconómico, se acude a una contexto determinado. El empleo asalariado en la concepción huida hacia adelante a través de una reconceptualización del liberal se convierte, de este modo, en la propia definición de pleno empleo en la que progresivamente abandona la condisujeto. A su vez, presenta un carácter disciplinante, ya que la ción de hipótesis económica para granjearse la de horizonte ausencia de empleo voluntaria o involuntaria no es asumible moralmente deseable. ni por el contexto social, ni por la propia persona. DiscipliEste giro discursivo crece a partir de la semilla del consumisnante, también, en cuanto a que bajo estas lógicas es difícil mo, que imprime una nueva definición de identidad social establecer un cuestionamiento del mercado laboral en sus basada en el beneficio e interés individual. La sociedad de conestructuras, ya que supone cuestionar y renunciar a la condisumo articula una relación construida en la exclusión, la difeción de ciudadanía que permite la estabilidad. rencia y la jerarquía, lejos del reconocimiento mutuo como La segunda premisa del paradigma keynesiano, además del prole. La estabilidad sigue siendo una necesidad básica, pero acceso a la ciudadanía, crece sobre las lógicas del pleno emya no una meta colectiva, sino una conquista de carácter indipleo. En las sociedades liberales la noción de igualdad se funvidual. damenta en el alcance universal de dereAparecen nuevos conceptos e ideas chos civiles, en primer lugar, pero tamen el estudio y comprensión de lo labobién sobre la aspiración de paz social a ral. La noción de empleabilidad, como Disponer de empleo marca la través de la estabilidad o protección sodesarrollo individual y formativo que delimitación entre la inclusión cial. Siendo el empleo la única fuente dota a la persona de atractivo al mercay la exclusión social. posible de estabilidad, el paradigma hido laboral, presenta un marco discurpotetiza que el pleno empleo es la condisivo de naturaleza psicológica indivición para una convivencia de máximos. De este modo, la condual. La ausencia de empleo es un fracaso explicado en la vivencia en un escenario social está subordinada, en todo caso, escasa dedicación al cultivo de la empleabilidad. Este es el al interés económico, en tanto que únicamente es viable un giro moral que sobreviene al mundo laboral, y legitimado en contexto social de convivencia que antes haya logrado el fuste la impregnación de un corpus conceptual de apariencia económico suficiente para aproximarse al pleno empleo. En el cientifista. Otro de los conceptos más representativos sería el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial la hipótesis de de competencia, como un constructo tejido a partir de elepleno empleo parecía viable, ya que la reconstrucción de Eumentos de carácter técnico-formativo, de rasgos de personaropa tras el periodo bélico vino acompañada de la capacidad lidad y de habilidades y destrezas sociales, que mide la rela-

26 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


24-29glove.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:57 Página 27

trabajo

ción entre la persona y el mercado laboral. La evaluación de competencias en un mercado laboral competitivo reviste un carácter tan inespecífico y arbitrario que hace incuestionables las dinámicas laborales. Por ello es disciplinante y punitivo, y es justo este motivo por el que la noción de competencia se incorpora a planes educativos y formativos de cualquier nivel. La realidad laboral propia del contexto contemporáneo, la neoliberal, resulta íntimamente psicológica y claramente moral. Representa la única culminación posible del proyecto keynesiano. Si se repitiera mil veces, el resultado sería exactamente el mismo en cada ocasión: el trabajo como condición de ciudadanía CCOO presentó denuncias ante la Inspección de Trabajo contra Glovo por no adaptarse a la 'Ley Rider' pone la vida al servicio del desarrollo económico capitalista; la noción de pleno empleo, si bien probadamente inalcanzable, impone el acceso al empleo como prioridad al cuestionamiento de la estructura económica que determina el mercado laboral, y por tanto la dota de exigencia moral; la noción de empleo como un absoluto desconectado de la coyuntura estructural del sistema económico, impone una reverberación de eco psicológico individual a la posibilidad de acceder al empleo o no, y por ello una criminalización también interna. En este contexto, la precariedad no expone un estado coyuntural o transitorio al mercado laboral, sino un elemento intrínseco y difícilmente eludible. Además, no existe gran margen para el cuestionamiento de la precariedad, con lo que el recorrido El trabajo en plataformas como disciplina del nuevo milenio en el contexto laboral avanza en lo que La gig economy descansa sobre la idea de que el desarrollo podemos denominar ingeniería de la precariedad. Halla su tecnológico siempre representa un progreso social. Al pregunexpresión más reciente, y una de las más feroces, en el trabatarse qué implica su noción de progreso, se ha de equiparar jo tecnológicamente gestionado y organizado. Esto es, el tracon el margen de posibilidad para el desarrollo económico. La bajo en plataformas y otros derivados de la denominada gig tecnologización de los intercambios mercantiles representa economy. una herramienta de ingeniería, fiscal primero –observando

El Viejo Topo 425 / junio 2023 / 27


24-29glove.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:57 Página 28

trabajo

si las condiciones contractuales objetivables cumplían o no esta serie de requisitos. El trabajo en plataformas rompe esta rueda, en tanto que tiene poco que ver con el mercado laboral regulado. A falta de probar la efectividad de la denominada Ley Rider, su impacto por ahora es relativo; cualquier persona estaba, o está, en disposición de trabajar como falso autónomo en estos espacios que abarcan cada vez un mayor número de actividades. Resulta llamativo que la Unión Europea haya legitimado el empleo en plataformas reiteradamente: “las plataformas colaborativas permiten a los indiviLa empresa de entrega a domicilio Deliveroo abandonó España ante la “Ley Rider” duos, junto a otros actores como los microemprendedores y pequeños negocios, ofrecer servicios. Ello crea nuevo empleo, cómo multinacionales operan desde paraísos fiscales para un modalidades flexibles de trabajo y posibilidades de generar alcance global–, e ingeniería laboral, segundo, para que se ingresos”. La Organización Internacional del Trabajo tammuestren esquivas con los derechos laborales fundamentales. bién ha sido sorprendentemente permisiva con ellos. Este Defendemos la premisa de que el trabajo en plataformas como tipo de empresas también han hallado cierto fervor entre la Glovo o Uber, no solo representa un serpenteo entre las regulapoblación de menos recursos, frente a la imposición de que ciones legales del mercado laboral, sino que configura tamcualquier empleo es preferible al desempleo; y entre los bién, en términos psicosociales, una forma de empleo cualitaconsumidores neoliberales, la comodidad individual disfrativamente diferente a las anteriores. Resulta pertinente ahonzada de proceso tecnológico se impone sobre cualquier dar en su análisis, ya que las estimaciones más recientes sitúan con ciencia relacionada al impacto a España entre los países europeos con colectivo asociado a estas herramienmayor alcance para el trabajo en platatas mercantiles. Este tipo de empleo formas, llegando a tasas del 18% se La calidad del empleo se diluye característicamente desregulado no gún publicaba la Digital Future Society bajo la imposición de que más representa una anomalía, repetimos en 2020. de nuevo, sino la tendencia lógica de La precariedad laboral, hasta ahora, personas trabajen. un proceso evolutivo. tendía a ser medida en términos de lo En el marco de la investigación en cuestiones laborales, el que consideramos como empleo atípico. La Organización Inpretendido en este caso, las herramientas de delimitación del ternacional del Trabajo lo conceptualiza con una aproximaempleo precario que acabamos de exponer carecen de sentido ción difusa concretada en aquellas formas de empleo diferenalguno. Evidentemente el trabajo en plataformas impone una tes a las culturalmente deseables y/o establecidas. El paradigforma de explotación, pero analizando los rasgos del empleo ma keynesiano presenta actualmente un arraigo más cultural atípico resulta imposible definir el cambio cualitativo que imque material, con lo que las formas deseables de empleo en la pone el modelo laboral en plataformas. Retomando la idea inimayoría de los países de la UE se comprenden como estable o cial de este texto, para tal fin creemos útil un análisis de las indefinido, en jornada laboral completa, y permitiendo unos dinámicas de disciplina. ingresos suficientes para un mantenimiento de vida digna. Hemos denominado este paradigma como tecnodisciplina Este acercamiento a la precariedad laboral se centraba, por del trabajo, caracterizada como una forma de constricción de tanto, en formas de empleo regulares y reguladas, observando

28 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


24-29glove.qxp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:57 Página 29

trabajo

los derechos laborales a través de una relación laboral ordenaincontrolabilidad para la persona que trabaja alcanza términos da en un medio digital, y no en interacciones entre personas. insostenibles. Sin embargo, este particular se afronta en las Cabe atender al menos a cuatro elementos: una legitimación plataformas digitales a través de la diseminación de un discurdel empleo flexible, los tiempos laborales difuminados, la iluso de libertad individual en términos neoliberales, que traslada sión de libertad, y el denominado algorithmic management. a los trabajadores una ilusión de autodeterminación sobre su El primero de los elementos orbita en la legitimación de la tarea. Se trata de una ilusión de libertad, ya que la monitorizaflexibilidad laboral como principal resultado de la hipótesis ción constante a la que se someten no permite nada parecido moral del pleno empleo. Ante la incapacidad de cuestionar las al control de tiempos, ritmos o modos de desarrollar el trabajo, lógicas económicas y estructuras del mercado laboral, la única pero genera, sin embargo, un importante sentido de responsaposibilidad ha sido dotar de elasticidad bilidad. Responsabilidad en tanto que la al mercado de trabajo por medio de una viabilidad y éxito de la actividad desarroLa hipótesis del pleno empleo ecuación que permita la introducción llada recae directamente sobre la persoha sido claramente refutada. de mayor número de personas al emna que la práctica. Con lo cual, y compleo a costa de las garantías que la esfeprendido desde la teoría de la psicopolíra laboral proporciona. La calidad del empleo se diluye bajo la tica neoliberal, estos espejismos de libertad representan un imposición moral de que más personas trabajen, por medio de discurso de autonomía y elección en un contexto estructural la democratización del riesgo económico o empresarial. La fledifícil de manipular. Además, en tanto que existe esa sensación xibilidad conecta directamente el empleo con las demandas de libertad discursiva, la estructura se torna incuestionable. Se del momentum económico a través de la entrada y salida de podría metaforizar en un laberinto que no tiene salida: existe la personas del mercado laboral. Este modelo, avalado de nuevo capacidad de elegir en cualquier bifurcación, pero ninguna por los organismos de la Unión Europea como una herramienelección llevará a finalizar el rompecabezas. ta viable para responder a la complejidad de la economía gloLa ilusión de libertad se articula, a su vez, con la imposición balizada, supone alterar la condición de asalariado siendo, ya de disponibilidad y el ordenamiento temporal de esta forma de no el contexto empresarial quien asume el riesgo económico trabajo. Los sistemas de valoración de desempeño a través de de la actividad, sino la persona que intercambia su fuerza de la monitorización constante imponen sobre la persona que trabajo. El proceso tiene lugar únicamente en una dirección trabaja en estos contextos digitales la mayor dedicación que punitiva: el retroceso económico de la empresa en la que la sea posible para no perder el estatus laboral. Con lo cual, el persona trabaja supone la pérdida de empleo o reducción de tiempo de dedicación a esta tarea está, primero, lejos de ser fleingresos, mientras que en caso de bonanza económica su estaxible o adaptable a las necesidades de la persona, y, segundo, tus no tiende a verse alterado. Esta dinámica común a cualsolapa los espacios temporales de empleo y vida personal. quier forma de actividad laboral neoliberal, en las plataformas Cabe la posibilidad de hallar la mayoría de las características digitales, ante la ausencia de regulación del trabajo, funciona descritas en otros modos de empleo de relación más tradicioen tiempo real. Las demandas de servicio registradas se correnal, siendo el hecho definitorio de los empleos en plataformas lacionan directamente con la dedicación laboral de quien ope lo que denominamos como algorithmic management (gestión ra en estos espacios. organizacional basada en algoritmos), que presentan las invesEste último aspecto conecta directamente con la segunda tigaciones de Duffy en la Universidad de Cornell. Las personas característica: la relación directa con los clientes. Esta relación empleadas en este marco no establecen una relación de deno se delimita a la demanda del servicio que se preste, sino que pendencia en el trabajo respecto a otras personas, sino respecexpresa una relación que evalúa el desempeño y viabilidad to a un algoritmo opaco. Cualquier posibilidad de negociación laboral de la persona. A través del proceso tecnológico tiene colectiva desaparece entre el establecimiento de marcos de lugar una monitorización perpetua de la actividad de la persorelaciones individuales plataforma-trabajador, y la ausencia de na que trabaja, que determina su posibilidad y ritmo de trabaun interlocutor humano de contacto directo. jo posterior. Rompe con las dinámicas disciplinarias de evaluaEl trabajo en plataformas expresa cierta indefensión de las ción periódica y/o cualificada que tendría un supervisor en personas trabajadoras ante el avance del empleo flexible. Se una empresa convencional, ya que el cliente que evalúa el serdebe considerar una culminación de la economía neoliberal, vicio prestado no está valorando la actividad u organización de legitimada políticamente, arraigada en términos psicosociales, la empresa que opera, sino de la persona –el trabajador– que y por ello, la consecuencia racional de la dinámica sistémica desempeña directamente la actividad. El nivel de estrés e del modelo socioeconómico neocapitalistan

El Viejo Topo 425 / junio 2023 / 29


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:59 Página 30

iglesia

30 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:59 Página 31

iglesia

Francisco, el último Papa Por Roberto Paura

E

ste artículo ofrece un repaso a los diez primeros años de pontificado de Bergoglio, entre reformas y temores de cisma, innovaciones y limitaciones. ¿En qué consiste el proceso de cambio iniciado? ¿Qué consecuencias puede acarrear?

Un “pontificado breve”: así lo imaginó y lo anunció el Papa Francisco en la apertura del año jubilar extraordinario de 2015, poco menos de dos años después de su elección. Y la decisión de proclamar un jubileo extraordinario dedicado al tema de la “misericordia” delataba la convicción de que no podía esperar hasta 2025, año jubilar ordinario. Después de todo, el pontificado de Juan XXIII había sido breve, aunque en menos de cinco años había marcado una discontinuidad radical con el pasado e inaugurado el Concilio que cambiaría la Iglesia católica para siempre. En cambio, contra muchas expectativas, Francisco cruza ahora el umbral decenal de su pontificado: suficiente tiempo para hacer balance, y en un año concreto, el primero tras la muerte de Benedicto XVI, que pone fin a la ambigua y polarizada cuestión de los “dos papas”. Su elección fue una sorpresa para todos. Tras haber sido durante un par de días el reticente líder de los anti-ratzingerianos en el cónclave de 2005, Bergoglio había regresado a Argentina sin plantearse siquiera una segunda oportunidad. Pero la desconcertante dimisión de Benedicto XVI lo había puesto todo en entredicho. En primer lugar, había ocurrido tan “de sopetón” –como declararía a bocajarro el decano Angelo Sodano al propio Papa un momento después– que nadie estaba preparado para imaginar su sucesión. El propio Ratzinger, que esperaba que Angelo Scola le sucediera, estaba demasiado agotado en aquellos días para intentar imponerle en el Colegio Cardenalicio. En segundo lugar, y más importante, la renuncia de Benedicto XVI sancionó descaradamente la derrota de su línea. De hecho, en los últimos años del pontificado de Juan Pablo II se había abierto de forma subterránea la discusión sobre

cómo afrontar los dos grandes temas que el enérgico Wojtyla había dejado de lado: el primero, el hundimiento de las vocaciones sacerdotales y el vaciamiento epocal de las iglesias en Occidente; el segundo, el drama de los abusos a menores. Aunque no se trataba de dos cuestiones secundarias, el pontificado “político” y “mediático” de Juan Pablo II había conseguido esconderlas bajo la alfombra. El programa de Ratzinger era esencialmente doble: frenar las tendencias centrífugas postconciliares, con un retorno a lo que para los grupos conservadores era “la Iglesia de siempre”, refugio seguro frente a las intemperancias del siglo, en particular de la revolución de 1968, que para el prefecto del antiguo Santo Oficio fue culpable de la difusión de costumbres morales desinhibidas en el clero, incluida la pedofilia; y equilibrar la pérdida de poder político de la Iglesia –que Ratzinger consideraba necesaria según su concepto de “des-globalización”– con una renovada centralidad de las cuestiones morales católicas –los “valores no negociables” relativos a la sexualidad, el aborto, la eutanasia– con el objetivo de recuperar una posición destacada en el debate público. Fue un programa fallido: la explosión de casos de abusos sexuales por parte del clero, ya no ocultados por el imperativo de silencio de Wojtyla, privó de credibilidad a la cruzada de Ratzinger sobre la moral y aceleró la salida de fieles de las iglesias, especialmente en un continente como Europa, que para Ratzinger era el único que realmente importaba. El arzobispo de Buenos Aires representaba así la línea política alternativa, la de la “desclericalización”: según esta posición, los abusos son el efecto del clericalismo, es decir, de la convicción sustancial del clero de que representa una casta de elegidos, superior a los laicos y, como tal, intocable e infalible (el

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 31


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:59 Página 32

iglesia

Benedicto XVI se saluda con el Papa Francisco

dogma de la infalibilidad papal sancionado por Pío IX es la expresión más evidente de ello). Por tanto, sólo a través de una Iglesia menos clerical sería posible resolver el problema de los abusos y, al mismo tiempo, dejar de considerar el descenso de las vocaciones sacerdotales como un problema, porque en una Iglesia verdaderamente madura y en la línea de los auspicios del Concilio Vaticano II, laicos y clérigos deberían trabajar codo con codo. Esta solución no está exenta de dificultades: porque, por un lado, exige que el propio clero se desclericalice, chocando con la natural reacción corporativa que se desencadena en un grupo que se siente atacado; por otro, se presta a las ambiciones de aquellos movimientos laicales nacidos tras el Concilio que transformaron a su vez en corporaciones y grupos de poder (desde Comunión y Liberación hasta el Opus Dei, por citar los más influyentes), con el riesgo de sustituir una casta por otra. Un progresista reticente Muchos dudaban de que Jorge Mario Bergoglio fuera la persona adecuada para llevar a cabo semejante programa. Su pasado era, cuando menos, ambiguo. Como joven superior de los jesuitas argentinos en la década de 1970, adoptó posiciones conservadoras y, según algunos, incluso conspiró tácitamente con el régimen de Videla. Fue uno de los primeros en condenar la controvertida “teología de la liberación”, tachada por Roma de peligroso intento de unir cristianismo y marxismo. Sin embargo, un largo periodo de alejamiento del poder decidido por sus superiores eclesiásticos (aparentemente por su carácter imperioso y decisorio) coincide con un proceso de reflexión

32 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

interior que cambia radicalmente sus posiciones. En Alemania, donde a finales de los ochenta intentó sin éxito doctorarse en teología –imprescindible para obtener cargos en la Curia romana–, Bergoglio desarrolló una intolerancia hacia la teología europea de origen alemán, a la que juzgaba demasiado conceptual y alejada de las auténticas necesidades del pueblo de Dios. En la ciudad argentina de Córdoba, donde fue enviado como director espiritual, experimentó una fuerte crisis interior que le llevó incluso a consultar a un psicólogo (la Iglesia ha sido durante mucho tiempo tenazmente hostil al psicoanálisis). Allí tuvo la oportunidad de reencontrarse con el pueblo, los más pobres, a los que pondría en el centro de su acción pastoral, primero como obispo auxiliar, y luego, a partir de 1998, como arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina. Eligió vivir en un apartanemtno sencillo y cocinar para sí mismo, lejos de la pompa de la curia arzobispal. Son los años del corralito argentino, en los que la pobreza y la desigualdad se disparan: el arzobispo Bergoglio –nombrado cardenal en 2001– estuvo en primera línea condenando la especulación financiera que desangró al país, y tratando de curar las heridas de los más pobres: recorre los suburbios, en metro, en autobús, a pie, y combina el alivio de la caridad material con el de la caridad cristiana. El dogmatismo de juventud fue sustituido poco a poco por la convicción (algunos dirían “típicamente jesuítica”) de que el pastor no debe tener miedo de aflojar las ataduras de las normas canónicas si eso significa satisfacer la necesidad de misericordia de los pecadores. La Iglesia, diría más tarde, no es la comunidad de los perfectos, sino de los “pecadores salvados”. La atención de los grupos progresistas del Colegio Cardenalicio que miran a la era post-Wojtyla se centra en él tardíamente. A Bergoglio apenas se le ve en Roma, poca gente le conoce. El líder de los progresistas, el también jesuita Carlo Maria Martini, no le considera apto para sustituirle en el papel que la enfermedad le ha obligado a abandonar: demasiado alejado de los sutiles discursos teológicos con los que intenta contrastar el pensamiento único impuesto por Ratzinger, demasiado falto de profundidad cultural para poder entablar ese diálogo con el laicado intelectual agnóstico o incluso ateo que Martini considera esencial (y del que había surgido la famosa iniciativa de la “Cátedra de los no creyentes” del arzobispo de Milán). Sin embargo, se pronuncia unas semanas antes de la muerte de Juan Pablo II, con un discurso fulminante ante la Asamblea Plenaria de la Congregación para el Culto Divino y la


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:59 Página 33

iglesia

Disciplina de los Sacramentos, el 1 de marzo de 2005. Allí, Bergoglio rechaza los borradores preparados por la congregación sobre los que los obispos debían pronunciarse acerca de cómo celebrar dando el debido relieve a la liturgia, y replica que no se necesitan “tratados de teología”, ni documentos jurídicos con “un pesado aparato de notas a pie de página”, “un collage de pasajes conciliares o pontificios”, sino un “tono pastoral y espiritual, incluso meditativo”. Acción pastoral opuesta a la acción teológica y dogmática: es sobre esta polarización que se jugaría el enfrentamiento en el cónclave del que Benedicto XVI salió vencedor. Pero es precisamente por la posterior derrota de la línea ratzingeriana, en 2013, por la que Bergoglio volverá a empezar. En 2007 se celebró en Aparecida, Brasil, la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Fue la quinta de este tipo, pero sobre ella como sobre las anteriores se cierne el “espectro” de la Conferencia de Medellín, de la que había partido la teología de la liberación en 1968. El objetivo fue repensar el anuncio del Evangelio y el anuncio cristiano en el contexto específico de América Latina, con una renovada atención a las desigualdades, a los últimos y a los pueblos indígenas. Bergoglio presidió la comisión encargada de redactar el documento final, lo que le permitió desempeñar un papel protagonista. Su homilía, que en realidad es un discurso programático, fue la única que se llevó grandes aplausos: “No queremos ser una Iglesia autorreferencial, sino una Iglesia misionera; no queremos ser una Iglesia gnóstica, sino una Iglesia que adora y reza”. Bergoglio propone “una Iglesia que llegue a todas las periferias humanas”. El análisis de las distorsiones de la globalización y de las consecuencias de las desigualdades socioeconómicas está ligado al objetivo de transformar la Iglesia en una comu-

El Papa Francisco en el Sínodo para la Amazonia

nidad misionera, dirigida en primer lugar a los pobres y a los últimos, retomando así aquella “opción preferencial por los pobres” expresada en Medellín. Además, la elección de Bergoglio de elaborar el documento a partir de una discusión libre y no de un texto dejado caer desde arriba –como había sucedido en la conferencia quince años antes en Santo Domingo– es también una declaración de intenciones: la renovación de la Iglesia se construye juntos, desde abajo. Programa de Pontificado Aparecida es el ensayo general del futuro Papa. Los “señores cardenales” que lo recogerán “casi en el fin del mundo” en el cónclave de 2013 deciden intentar realizar globalmente la Iglesia que Bergoglio tiene en mente para América Latina. Le nombran obispo de Roma. Evangelii gaudium, el documento programático del pontificado de Francisco publicado en noviembre de 2013, incorpora ese objetivo. Es el documento en el que se expresa por Bergoglio primera vez la famosa fórmula de la “Iglesia en salida”, una “transformación contrapone la misionera de la Iglesia” que no por caacción pastoral sualidad constituye el título del primer a la acción capítulo y que se concretará en 2022 teológica y con Predicate Evangelium, el documento de reforma de la Curia romana dogmática de que a la cabeza de la estructura de la Ratzinger Iglesia ya no sitúa al Dicasterio para la Doctrina de la Fe (el que dirigió Ratzinger de 1981 a 2005) sino al Dicasterio para la Evangelización, implementando plásticamente el concepto de que la acción pastoral está por encima de la reflexión teológica y la definición de los dogmas. La fe, señala Francisco en Evangelii gaudium, es “alegría” (gaudium), término que aparece 82 veces en el documento (“Alegría”, con mayúscula, era también la forma en que el escritor C.S. Lewis indicaba la experiencia romántica y extática del contacto con Dios). Dios es “misericordia“, otro término frecuente (31 veces), que recuerda el título del libro del teólogo y cardenal Walter Kasper que Francisco citó en el primer Ángelus de su pontificado, y que volvería a aparecer en la decisión de convocar el Jubileo Extraordinario de la Misericordia: esto significa que el per-

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 33


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:59 Página 34

iglesia

Francisco ha sido acusado de realizar cultos paganos

Estatua de la Pachamama ofrecida al Papa Francisco

dón es siempre el camino preferente hacia la conversión, una alternativa radical a la secular convicción del error que hay que castigar, del mal que hay que vengar. El otro término recurrente es “pobres”. “No te olvides de los pobres” había sido la invitación dirigida a Bergoglio por su vecino en la Capilla Sixtina, el cardenal brasileño Claudio Hummes, uno de los más conocidos exponentes de la teología de la liberación, que habría impulsado al argentino a elegir como nombre pontificio el de Francisco. Una cita de la carta de Pablo a los Gálatas, cuando el apóstol recuerda que, en el acto de abandonar Jerusalén, adonde había ido para conferenciar con las “columnas” de la Iglesia representadas por Pedro, Santiago y Juan, estos últimos le habían saludado rogándole que se acordara de los pobres (Gal 2,10). Junto a opciones simbólicas como la proclamación de la Jornada Mundial de los Pobres en 2017, Francisco añadirá gestos concretos, empezando por su elección de realizar su primera visita apostólica a Lampedusa,

34 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

que marcará la decisión de su pontificado de centrarse en la condena de la indiferencia ante las masacres de migrantes en el Mediterráneo, reafirmada en 2016 con su visita al campo de re fugiados de la isla griega de Lesbos. Elecciones que le llevarán a colisionar con los movimientos soberanistas que, precisamente en los años de la gran crisis migratoria, ven engrosar su consenso en Europa, pero también con los gobiernos europeos que decidirán reaccionar a las oleadas migratorias levantando muros en las fronteras, a lo que Francisco responderá con la invitación a “construir puentes”, una referencia al significado literal de su papel como pontifex. La lucha contra el clericalismo es, sin embargo, la batalla más difícil. El primer paso es reducir el énfasis en la moral católica que Benedicto XVI había puesto en el centro de su pontificado. Desde la Contrarreforma, el aumento de la cantidad y del poder del clero se había visto inflado por la creciente injerencia en la vida privada de los laicos: mediante el uso del confesionario, paso obligado para poder comulgar, práctica que después de Trento pasó de una o dos veces al año a casi todos los días o al menos todos los domingos, se generalizó el gobierno de las almas y la difusión de los libros penitenciales, con su examen sistemático de todas las casuísticas posibles y las penitencias correspondientes, supuso la transformación de la religión en preceptos morales y de los sacerdotes en confesores que se introducían hasta en el lecho conyugal. Reducir el énfasis en la moral sexual significa privar al clero de ese aspecto residual de poder sobre las almas que aún conserva, pero para Francisco es un paso necesario: si los abusos sexuales en la Iglesia son el efecto del abuso de poder del clero, entonces se debe desarticular las estructuras de poder del clero. De ahí la decisión de apagar los focos sobre cuestiones morales, tras el constante parloteo del pontificado de Benedicto, y sí abrirse donde sea posible: en primer lugar en lo que respecta a la homosexualidad, un tema ya abordado en su viaje de regreso de la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro en julio de 2013, cuando el Papa, tras encogerse de hombros, respondió a las preguntas de los periodistas sobre un “lobby gay” en el Vaticano: “Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”. Esta cuestión se reto-


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:59 Página 35

iglesia

mó recientemente en una entrevista en la que el Papa reiteró la necesidad de condenar a los gobiernos que persiguen la homosexualidad como un delito, al tiempo que admitía que las relaciones homosexuales pueden considerarse un pecado. Pero precisamente porque para Francisco el pecado es una cuestión que debe afrontarse no con condenas dogmáticas, sino con la misericordia del perdón, el problema de la homosexualidad, tan central en los años del enfrentamiento entre el Vaticano y el Gobierno italiano por las uniones civiles, ha quedado ahora degradado a una cuestión pastoral. Como diría más tarde, no son los “pecados de la carne” los más graves, sino los relacionados con el poder, es decir, con el “dominio del hombre”. En cambio, donde sólo hay debilidad, siempre está abierta la posibilidad del perdón. Sobre esta base, el pontífice aborda la otra cuestión, la del divorcio, abriéndose a la administración de la comunión a los divorciados en la exhortación apostólica Amoris laetitia de 2016, que incorpora las conclusiones de los dos sínodos de obispos deseados por Francisco en 2014 y 2015 sobre el tema de la familia en el mundo contemporáneo. Una apertura forzada a una nota a pie de página por las reservas de muchos obispos conservadores y que parece haber producido más que un arqueo de cejas por parte del Papa emérito Benedicto XVI al leerla. Aunque parezca poca cosa, la posibilidad de admitir a los divorciados en la Eucaristía representa un golpe a la moral católica y un signo de la superioridad asignada por Francisco a la acción pastoral sobre la elaboración dogmática. Límites y resistencia Sin embargo, si la esperanza es que los fieles vuelvan a la Iglesia, esto es claramente un fracaso. No sólo eso: la reducción de la moral católica sólo puede acelerar la disminución de las vocaciones sacerdotales. La reducción del clero es consecuencia directa de su pérdida de poder, que hace que el papel del sacerdote deje de ser central en la vida pública y quede relegado a la administración de los sacramentos y a la “recaudación de fondos” para los necesitados locales. Una vez pasados los tiempos en los que uno se inclinaba ante un sacerdote que se encontraba por la calle, besaba el anillo del obispo y se arrodillaba ante el Papa paseado en la silla gestatoria (Francisco incluso abolió tácitamente el besamanos), ¿quién querría sufrir los dolores del celibato, la estrechez de una “Iglesia pobre para los pobres” y la mediocridad de una vida como párroco de barrio? De esta inevitable transformación del clero se debería extraer como consecuencia la necesidad de dar una aplicación más directa a las predicciones del Concilio Vaticano II de una mayor implicación de los laicos en la actividad religiosa, ya no sólo a través de los “consejos parroquiales” reducidos a comi-

tés organizadores de fiestas y peregrinaciones, sino previendo un mayor protagonismo del diaconado y quizás planteando la hipótesis de la ordenación sacerdotal de aquellos hombres casados de fe probada, los llamados viri probati; por no hablar de la posibilidad de abrir el sacerdocio a las mujeres, para duplicar de la noche a la mañana el número de sacerdotes potenciales. Estas son las reformas que muchos esperan de Francisco, quien en efecto creó una comisión para estudiar el diaconado de las mujeres en 2016: una medida que parece anticipar una apertura a las “diaconisas”, quienes parecen haber estado presentes en la Iglesia según las cartas del Nuevo Testamento y otras fuentes de los primeros siglos. Significaría que las mujeres administrarían la Eucaristía, leerían el Evangelio y pronunciarían la homilía, presidirían la celebración de los sacramentos e impartirían bendiciones. Pero en 2019 la comisión se disolvió sin llegar a un consenso, y Bergoglio admitió que “el resultado no es muy bueno“. Este es sólo uno de los límites con los que la acción reformadora del Papa se vio obligada a enfrentarse, sobre todo en cuanto a la lucha contra el clericalismo. El tema había sido tratado en detalle en el documento programático Evangelii gaudium, a través de la definición de “mundanidad espiritual”, que para Francisco Para Francisco consiste en dos formas: el “encanto del gnosticismo”, es decir, la reducción de la los pecados fe a “una serie de razonamientos y conomás graves no cimientos que se cree que consuelan e son los iluminan, pero en los que el sujeto en úlde la carne, tima instancia queda encerrado en la inmanencia de su propia razón”; y el “neosino los pelagianismo autorreferencial y prodel poder meteico”, una referencia a la doctrina de Pelagio, condenada por la Iglesia primitiva por iniciativa de san Agustín, según la cual el creyente puede en esencia salvarse a sí mismo a través de su propia acción en el mundo: “Es una presunta certeza doctrinal o disciplinaria que da lugar a un elitismo narcisista y autoritario, donde en lugar de evangelizar se analiza y clasifica a los demás, y en lugar de facilitar el acceso a la gracia se consumen las energías en controlar”. Francisco no ha tardado en dar continuidad a estas declaraciones mediante duras reprimendas públicas contra el clero, destituciones de obispos (incluidos obispos chilenos considerados cómplices de abusos sexuales en 2018), sustitución de miembros de la Curia por laicos, e incluso decisiones recientes más radicales, como la pérdida de los derechos cardenalicios de Angelo Becciu a raíz del escándalo por la venta de su propiedad en Londres por 200 millones de dólares, y la reforma del

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 35


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 10:59 Página 36

iglesia

nombramiento de laicos al frente de los dicasterios, que el propio Papa pretende completar en breve con el nombramiento de una mujer. Sin embargo, todos estos gestos tienen el efecto inevitable de desencadenar la reacción corporativa del clero. El frente antibergogliano comenzó a tomar forma tras la publicación de Amoris leatitia. El 19 de septiembre de 2016, cuatro destacados cardenales –Raymond Burke, Carlo Caffarra, Walter Brandmüller, Joachim Meisner– publicaron una carta abierta en la que enumeraban una serie de dubia –es decir, perplejidades– sobre la permisibilidad teológica de las conclusiones del sínodo. Son preguntas muy fuertes, que tienden a mostrar cómo la tenue apertura del pontífice tiene implicaciones para el derrumbe de todo el andamiaje de la Iglesia: ¿sigue siendo válido, se preguntan los prelados, el principio según el cual existen “normas morales absolutas, válidas sin excepción, que prohíben actos intrínsecamente malos”? ¿Es “todavía posible afirmar que una persona que vive habitualmente en contradicción con un mandamiento de la ley de Dios, como el que prohíbe el adulterio, se encuentra en una situación objetiva de pecado grave habitual”? Del tono de la dubia se desprende claramente que no se trata tanto de una petición de aclaraciones como de una demostración de que Francisco se ha situaA Bergoglio do fuera de la Iglesia. No es de extrañar, le reprochan su por tanto, que el Papa optara por no resindiferencia ponder, a pesar de que en varias ocasiones en los meses siguientes los cardenales ante el pidieron públicamente su respuesta. avance del En torno a este primer grupo de cardeprotestantismo nales se coagula la oposición a Bergoglio. pentecostal A él se unen destacados miembros del clero como el ex prefecto para la doctrina de la fe, Gerhard Müller, que en 2017 dimitió precisamente por su perplejidad latente ante el giro moral de Francisco; el ex nuncio apostólico en Estados Unidos, Carlo Maria Viganò, que pronto se convirtió en una especie de ‘antipapa’, llegando a definir a Francisco como el Anticristo; un vasto grupo de obispos estadounidenses ultraconservadores que, durante los años de la administración Trump (“bendecida” por Viganò, que lo ve como un mesías) adoptaron posiciones reaccionarias en torno a la bandera pro-life, posicionándose oficialmente contra Biden –culpable de promover leyes a favor del aborto– hasta el punto de prever su exclusión de la comunión, mientras el Papa lo acoge sin reservas en el Vaticano. A esto se suma una plétora de blogs en los que se publican feroces acusaciones anónimas desde dentro y fuera del mundo clerical, entre ellos los de los vaticanistas conservadores Aldo Maria Valli, Sandro Magister, Antonio Socci, y otros

36 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

como Silere non possum, Messa in latino, Chiesa e postconcilio, que elevarán el nivel del enfrentamiento al día siguiente de la publicación, en julio de 2021, de Traditionis custodes, el “motu proprio“ con el que Francisco deroga la apertura de Ratzinger a la restauración de la misa latina tridentina, la preconciliar, el fetiche de todos los conservadores, ahora sólo posible con la aprobación del obispo diocesano. Aunque Francisco tal vez había previsto las críticas, lo cierto es que subestimó en gran medida su magnitud, quizá esperando el efecto de arrastre de su pontificado, cuyo empuje innovador, sin embargo, empieza a encallar con el tiempo. Las expectativas son demasiado grandes para un pontífice que, después de todo, es miembro del clero y, como tal, comparte sus patrones de pensamiento y modus operandi. Una expresión de ello es, por ejemplo, una misoginia no demasiado tácita, de la que derivan comentarios tajantes hacia, por ejemplo, las monjas, a las que se invita a callar porque están demasiado ocupadas con chismorreos frívolos o para prestar atención a los efectos de la crisis de los cuarenta (a la que los hombres son evidentemente inmunes). La decisión de titular la encíclica publicada en 2020 Fratelli tutti –una cita de San Francisco– parece incongruente para muchos teólogos que piden públicamente que se cambie el título por un más justo “hermanas y hermanos todos”. Pero de ese oído el Papa escucha poco, y si hay un punto que ha querido aclarar desde Evangelii gaudium es que el sacerdocio femenino no es una opción sobre la mesa. En su lugar, Francisco reitera esa dicotomía que se remonta al gran teólogo del siglo XX Hans Urs von Balthasar entre el “principio petrino” y el “principio mariano”, el primero relativo a la acción de gobierno y el segundo a la acción espiritual, pero donde el primero sigue reservado a los hombres. Aunque no faltan nombramientos de mujeres consagradas y laicas en la Curia romana, en conjunto son pocos. La casa arde La mayor huella dejada por el Papa “argentino” es la lectura de los fenómenos sociales a través de la lente latinoamericana. El cardenal Bergoglio ha sido un feroz crítico de la injerencia de Estados Unidos en América Latina y como Papa dirá que las críticas de los estadounidenses son “un honor” para él. Ha experimentado de primera mano las consecuencias del capitalismo depredador, y en reuniones con otros obispos latinoamericanos también ha tocado el drama de la destrucción de recursos y el empobrecimiento de la Amazonia. Si en el pasado los pontífices han tratado estos dos temas –la condena de las distorsiones del capitalismo y el respeto al medio ambiente– por separado (y con distintos énfasis: Juan Pablo II nunca ocultó su simpatía por la globalización), para Francisco se trata de


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:00 Página 37

iglesia

considerarlos conjuntamente, como hizo el santo cuyo nombre lleva, que combinó la defensa de los más pobres con una atención sin precedentes (para la época) al respeto de la creación. Este es el punto de partida del documento más importante de su pontificado y uno de los textos más influyentes de las últimas décadas, Laudato si’, la primera encíclica papal (formalmente la segunda, pero la Lumen fidei de 2013 fue escrita íntegramente por Ratzinger y firmada simplemente por el nuevo Papa). El objetivo de Francisco es promover una “ecología integral” en la que las dimensiones medioambiental, económica y social se interconecten estrechamente. El uso del adjetivo “integral” no es casual. Se encuentra varias veces en el documento final de la conferencia de Puebla de 1979, la que siguió a Medellín e incorporó su innovadora propuesta teológica, y donde los obispos latinoamericanos afirmaron “la necesidad para toda la Iglesia de una opción preferencial a favor de los pobres, para lograr su liberación integral”: una liberación de la situación social, económica, política y cultural de la que son víctimas, a la que Francisco añade la dimensión ecológica. Laudato si’ es un documento extremadamente denso de reflexiones revolucionarias para la visión cristiana del mundo, a partir del abandono de esa concepción que se remonta al Génesis y que ve al ser humano como la cúspide de la creación y que encuentra su conclusión inexorable en el Apocalipsis, la de una destrucción completa del mundo de la que nada se salva excepto el propio Hombre. Esto se expresa en la apertura a una “solidaridad universal” entre todos los seres vivos que invita a establecer un “sentimiento de unión íntima con los demás seres de la naturaleza”. Un objetivo que pasa por el abandono de la concepción economicista del mundo, donde todo se piensa sólo en función instrumental para el Hombre, en favor de una “conversión ecológica“ del ser humano, una visión relacional en la que el Hombre, aunque sea la única criatura a imagen y semejanza de Dios porque es un reflejo del logos, se define a sí mismo mediante una relación de amor y simbiosis con todas las demás criaturas (a pesar de lo que se dirá, es una visión que no tiene nada que ver con el panteísmo, ya que el texto reitera que “las cosas de

El Papa Francisco saludando a los feligreses

este mundo no poseen la plenitud de Dios”). A través de la encíclica, Francisco se convierte en portavoz de un movimiento global que tendrá entre sus muchas etapas el nacimiento de una Comunidad Laudato si’ para la experimentación del modelo de vida de la ecología integral, el establecimiento en el Vaticano del Dicasterio para el Servicio Humano Integral en 2017, y la convocatoria en 2020 de un foro periódico para la reforma de la economía llamado “La Economía de Francisco“. Pero sus críticos leen en la encíclica un intento de renovar la agenda cristiana poniendo en el centro cuestiones que nada tienen que ver con el cristianismo, sustituyendo el énfasis en la moral por el de la economía política. Una “deriva latinoamericana“ que la convocatoria del Sínodo para la Amazonia en 2019 no hace sino acentuar: el objetivo de Francisco de una “Iglesia con rostro amazónico e indígena” une los principios de Laudato si’, que reconoce el papel decisivo de las comunidades indígenas en la custodia de la naturaleza, con los surgidos en Aparecida a favor de una “vía latinoamericana” para la evangelización. Los enemigos de Bergoglio, en cambio, se escandalizarán por la bendición, en la apertura del sínodo en el Vaticano, de la estatua de la Pachamama, la “madre tierra” de la cosmología inca, que algunos fundamentalistas roban por la noche para arrojarla al Tíber. A partir de entonces, empezaron a apostrofar al Papa con el nombre mismo de la divinidad precolombina, para subrayar mejor su deriva panteísta y heresiarca. Como consecuencia, el sínodo, que para Francisco represen-

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 37


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:00 Página 38

iglesia

ta el punto de convergencia de las grandes corrientes de su pontificado, está cargado de expectativas y amenazas de cisma alimentadas por un pasaje del Instrumentum laboris –el documento preparatorio del sínodo– que afirma que, ante las peculiares dificultades del clero católico en la Amazonia, donde la escasez de sacerdotes imposibilita la celebración diaria de la Eucaristía, los padres sinodales deberían considerar la posibilidad “de la ordenación sacerdotal de ancianos, preferiblemente indígenas, respetados y aceptados por su comunidad, aunque ya tengan una familia constituida y establecida”, así como “identificar el tipo de ministerio oficial que se puede conferir a las mujeres”. El cardenal Müller explicita su convicción de que toda la operación no es más que un pretexto para la ordenación de viri probati y la apertura al sacerdocio de las mujeres (con carácter experimental en la Amazonia, a la espera de exportar el modelo a nivel mundial). Los rumores de cisma también encuentran eco en un oscuro episodio que se produce en vísperas de la esperada publicación de la Querida Amazonia, la exhortación apostólica con la que el Papa elaborará en febrero de 2020 el sínodo. El cardenal conservador Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino, publicó un libro titulado Desde el fondo de nuestros corazones con Benedicto XVI como coautor y en el que se posiciona abiertamente contra la hipótesis de la ordenación de viri probati y otras diluciones de la sacralidad del ministerio sacerdotal. El hecho de que el texto no sólo incluya un artículo de Ratzinger sino que esté cofirmado por él aparece claramente como un cierre por parte del papa emérito a la línea de su sucesor. En los Para ciertos días siguientes, desde el monasterio Macardenales ter Ecclesiae donde reside, en los Jardiel Papa Francisco nes Vaticanos, llega el desmentido de Georg Gänswein, mano derecha de Ratse ha zinger, que pide que se retire su nomsituado fuera bre de la portada del libro, ya distride la Iglesia buido en las librerías. Poco después, el propio Gänswein será apartado de todas las funciones de la curia y relegado al monasterio junto al antiguo Papa. Muchos han visto en este episodio una advertencia de los círculos conservadores, dispuestos al cisma en caso de que la Querida Amazonia se abra a la ordenación de hombres casados. La ausencia de cualquier referencia a esta hipótesis y a otras similares en el documento despedido por Francisco supondría que hubiera dado marcha atrás en sus intenciones. Aunque existen otras interpretaciones con respecto al propósito inicial. Una de ellas sugiere leer la elección de Francisco desde la perspectiva de su política de desclericalización, como

38 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

se desprendería del pasaje en el que el papa contrapone la institución de nuevas figuras ministeriales a la apertura a una “cultura eclesial marcadamente laica“ (cursiva en el texto), es decir, que contemple “un incisivo protagonismo de los laicos”. Y la reforma de la curia en 2022, que va exactamente en esta dirección, parece confirmar esta interpretación. Pero es un hecho que, a partir de entonces, la acción reformista de Bergoglio entró en crisis. El cardenal Becciu está acusado de corrupción

El giro peronista Una explicación podría estar en lo que ocurre poco después, a saber, el estallido de la pandemia de COVID. El cardenal Pell fue uno de los clȩ́rigos más críticos con Al principio, el Pael papa Francisco pa se encuentra entre los minimizadores, pero no tarda en darse cuenta también él del dramatismo del momento, subrayado por uno de los episodios más icónicos de su pontificado, el de la misa celebrada en soledad en el parvis de la basílica de San Pedro la tarde del 27 de marzo de 2020, en una Roma cuyo silencio antinatural sólo es roto por las sirenas de las ambulancias, mientras medio mundo se recluye en sus casas para evitar la catástrofe. El COVID nunca le afectará (al menos que sepamos), pero le obliga a un aislamiento prolongado. Mientras tanto, su salud empieza a declinar: primero una ciática que le hace cojear, luego una intervención quirúrgica inesperada en julio de 2021 por una estenosis diverticular que requiere la extirpación de una parte del colon (mientras se alejan los temores de un carcinoma), poco después el agravamiento de una artrosis en la rodilla derecha que le obliga a desplazarse en silla de ruedas, rechazando sin embargo la hipótesis de una operación decisiva debido a las desagradables consecuencias de la anestesia general. Como siempre ocurre en la historia de los papas, el aislamiento y el declive de la salud van asociados a un aumento de la autonomía de los miembros de la curia que pronto estalla en graves escándalos, como el del cardenal Becciu, agravado por las acusaciones del cardenal George Pell –investigado, detenido, pero finalmente absuelto de toda acusación de pederastia–,


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:00 Página 39

iglesia

según las cuales el propio Becciu malversó fondos vaticanos para pagar a testigos que le inculparan por desavenencias en la gestión de las finanzas. Se trata de un caso todavía oscuro que el Tribunal vaticano trata de esclarecer, en el primer proceso de la historia contra un cardenal de la curia. Las presiones centrífugas aumentan exponencialmente tras la muerte de Benedicto XVI, lo que empuja a los círculos conservadores a levantar la cabeza y lleva a exponentes como Gänswein y Müller a publicar textos muy duros contra Francisco, mientras resulta que un texto firmado “Demos“, difundido entre los cardenales en la primavera de 2022 y retomado por los blogs conservadores, en el que juzgaban al pontificado bergogliano como “una catástrofe”, fue escrito por el cardenal Pell, fallecido repentinamente en enero de 2023. Se trata de un texto que retoma los leitmotiv de la crítica antibergogliana –la Pachamama, la prohibición de la misa en latín, el rechazo de la doctrina cristiana sobre la sexualidad–, añade acusaciones circunstanciales sobre la mala gestión de las finanzas vaticanas, y esboza las directrices para el sucesor de Francisco. En algunos puntos el texto tiene razón. El primero se refiere a la indiferencia de la Iglesia ante el avance del protestantismo pentecostal en todas partes y en particular en América Latina, precisamente allí donde Bergoglio debería haber sido más incisivo: la falta de referencia a esta situación durante el Sínodo sobre la Amazonia –región que cae en el país más afectado por la expansión del pentecostalismo, Brasil– representa para Pell una preocupante falta de conciencia, o incluso la expresión de la connivencia de Francisco con el movimiento pentecostal (es una tesis que también defiende el sociólogo Marco Marzano). Es cierto que la atención de Francisco y su séquito está más bien orientada hacia China, con la que en 2018 se firmó un histórico acuerdo secreto para los nombramientos del episcopado católico, fuertemente criticado por la administración Trump pero renovado en 2020 y 2022: quizá con la esperanza de hacer de ese país una nueva frontera de evangelización en un futuro próximo. El segundo punto se refiere al aumento de los motu proprio, que son los decretos promovidos por el propio pontífice para regular asuntos urgentes y que se convierten cada vez más en instrumentos para promover acciones radicales, como la reforma de la justicia vaticana para hacer posible

el juicio al cardenal Becciu o la represión de la misa en latín. Las más clamorosas afectan a la comunidad monástica de Bose, dirigida por Enzo Bianchi, destituido a la fuerza por el comisario pontificio; a Cáritas Internacional, por “abusos de poder” no especificados; a los “Memores Domini”, la asociación laica de Comunión y Liberación; a la Orden de Malta; a la propia diócesis de Roma, acusada de excesiva autonomía respecto a su obispo. A esto se añade la decisión de 2021 de reformar todas las asociaciones de fieles imponiendo un cambio de liderazgo cada diez años, con el objetivo de evitar la aparición de engorrosas figuras carismáticas capaces de crear comunidades cerradas y autorreferenciales en las que es fácil caer presa de abusos de todo tipo. El influyente periódico católico estadounidense Crux habló del “papado imperial“ para definir esta nueva fase del pontificado de Bergoglio, en referencia a la “presidencia imperial”, concepto acuñado por el historiador y politólogo Arthur M. Schlesinger en los años setenta para designar la transformación de la presidencia estadounidense bajo Nixon. Más correctamente, se podría hablar de una “fase peronista”, ya que, por un lado, el intervencionismo de Francisco no ha coincidido con un giro conservador en su pensamiento y, por otro, porque dicho intervencionismo, al dirigirse a las jerarquías eclesiásticas, representa una aceleración del programa de desclericalización en favor de una relación directa y populista entre el pontífice y sus fieles. Testimonio flagrante de ello son los dos recientes decretos emitidos con pocos días de diferencia, con

Misa celebrada en soledad ante las restricciones por la pandemia en 2020

los que el Papa reafirmó primero el destino público de los bienes de la Iglesia y revocó después las condiciones muy preferenciales de alquiler de las propiedades vaticanas para los

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 39


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:00 Página 40

iglesia

El Papa Francisco recibiendo una camiseta de Diego Armando Maradona

Enzo Bianchi saluda al papa Francisco, antes de ser destituido

miembros de la curia, obligándoles a aceptar importantes aumentos de alquiler o a buscar otros alojamientos. Pero también la decisión de no iniciar procesos de evangelización en las tierras de conquista del pentecostalismo puede leerse como una simpatía latente por aquellos movimientos religiosos que remiten al espontaneísmo de los primeros cristianos, con su énfasis en lo milagroso, el aspecto popular de la religión y el protagonismo de los laicos en detrimento del clero, aunque la orientación política de estos movimientos suele ser cercana al populismo de derecha –como lo demuestra su apoyo al ex presidente brasileño Bolsonaro– y, por lo tanto, alejada de las visiones de Bergoglio. La última cruzada: el sínodo universal Lo desconcertante es la distancia entre el creciente centralismo papal y el objetivo de una Iglesia “descentralizada” que Francisco hizo suyo ya en la Evangelii gaudium, cuando escribió: “No conviene que el Papa sustituya a los episcopados locales en el discernimiento de todos los problemas que se plantean en sus territorios. En este sentido, siento la necesidad de proceder a una sana descentralización“. Con este fin, Francisco ya en 2015, en su discurso para la celebración del 50 aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos, señaló su con-

40 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

vicción de que estos sínodos deben ser cada vez más relevantes para el gobierno de la Iglesia y definir cuestiones no sólo locales, sino universales: “Una Iglesia sinodal es una Iglesia de la escucha, con la conciencia de que escuchar ‘es más que oír’. Es una escucha mutua en la que todos tienen algo que aprender. Pueblo fiel, Colegio Episcopal, Obispo de Roma: unos escuchando a otros; y todos escuchando al Espíritu Santo”. En un documento elaborado en 2018 titulado Synodality in the Life and Mission of the Church, la Comisión Teológica Internacional identificó los fundamentos escriturales y en la historia de la Iglesia del concepto de sinodalidad, esperando para la Iglesia del tercer milenio “al ejercicio del ministerio petrino de unidad y liderazgo de la Iglesia universal por parte del Obispo de Roma en comunión con todas las Iglesias particulares, en sinergia con el ministerio colegial de los Obispos y el camino sinodal del Pueblo de Dios.” El rumbo era el trazado por el cardenal Bergoglio en Aparecida: una reforma de la Iglesia desde abajo escuchando las peticiones tanto de los laicos como de los consagrados reunidos en comunidades, desde las parroquias a las diócesis locales, pasando por los episcopados nacionales y la Iglesia universal. De ahí la convocatoria en 2021 de un “sínodo sobre la sinodalidad” llamado a cumplir este objetivo mediante una serie de reformas innovadoras y un proceso por etapas que lo están convirtiendo poco a poco en la mayor movilización de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, hasta el punto de hacer hablar de un verdadero criptoconcilio, con todo lo que ello conlleva. El camino sinodal –que algunos llaman también “sínodo universal”– se desarrolla en varias etapas: una primera, completamente nueva, implicó un proceso de escucha en el seno de las parroquias y luego de las diócesis locales, del que surgieron los sínodos nacionales y, por último, a partir de principios de 2023, la “etapa continental” del sínodo, es decir, mediante la celebración de reuniones a nivel continental. Así pues, la primera asamblea general se celebrará en el Vaticano en octubre de 2023; “primera“ porque, a diferencia de todos los demás sínodos de obispos, Francisco decidió recientemente dividir la asamblea en dos partes, la segunda de las cuales se celebrará un año después, en octubre de 2024: una elección que parece imitar la de las distintas sesiones del Concilio Vaticano II y que quizá traiciona el objetivo de una fase bastante larga de discernimiento en caso de que la asamblea de 2023 se desvíe de los carriles predefinidos, como de hecho sucedió en la primera sesión del Vaticano II, cuando los padres conciliares rechazaron sorprendentemente los esquemas preparados por la Curia romana iniciando un cuestionamiento de todos los aspectos de la vida cristiana del que surgió la gran temporada de renovación conciliar.


30-41 Papa 12pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:00 Página 41

iglesia

Entonces, como ahora, los dolores de estómago vienen sobre todo de Alemania, donde el sínodo nacional convocado desde 2019 ha desembocado en posiciones revolucionarias, desde la petición a reconsiderar el sacerdocio femenino a la abolición de la obligación del celibato eclesiástico, pasando por la admisión de homosexuales declarados en el clero. Un terremoto al que el Vaticano respondió con energía, obligando al propio Francisco a enviar una carta a la comunidad alemana pidiéndoles que reprimieran las tentaciones de “fragmentación” y “polarización”. Peticiones que cayeron en saco roto, hasta el punto de que en noviembre de 2022 los obispos alemanes fueron convocados al Vaticano para una dura reprimenda, a la que sin embargo reaccionaron con firmeza, declarándose poco dispuestos a aceptar la propuesta de la Curia de una moratoria en el camino sinodal. Mientras tanto, el sínodo prosiguió con la creación de un “concilio sinodal permanente”, una asamblea formada por representantes laicos y religiosos que se declaró autónoma de la conferencia episcopal nacional, lo que llevó al Vaticano a publicar de nuevo una carta abierta con la petición explícita de disolver la asamblea: una petición que fue rechazada una vez más por la comunidad alemana, decidida ahora a llegar hasta el final y plantear sus exigencias a Roma en el sínodo de octubre. La decisión de Francisco de adoptar una postura claramente cerrada respecto al sínodo alemán desbarata las expectativas de quienes veían en el sínodo universal el intento extremo del pontífice de una reforma radical de la Iglesia “desde abajo”, es decir, de poner a los obispos de todo el mundo de espaldas a la pared frente a los cahiers de doléances del pueblo de Dios. El objetivo de una “conversión del papado” reclamada por el propio Francisco en Evangelii gaudium parece lejano. Quizá pesen los temores a un cisma que los conservadores ventilan ante las pretensiones alemanas, y el deseo de mantener a flote la barca de Pedro zarandeada por corrientes opuestas. Pero quizá también tenga algo que ver el hecho de que Francisco no pretende verse superado por la izquierda en su proceso de reforma de la Iglesia y no tiene intención de que se eludan las apuestas precisas que se plantearon al inicio de su pontificado sobre lo que se puede y no se puede cambiar. Una de las intuiciones más profundas (y más auténticamente jesuíticas) del pensamiento de Bergoglio vuelve a estar contenida en la Evangelii gaudium. Se trata de la idea de que “el tiempo es superior al espacio”, que emerge de la concepción cristiana del tiempo presente, suspendido entre la celebración de la salvación representada por el advenimiento de Jesús en el pasado y la espera futura de la venida del Reino. “Este principio –se lee en el documento– permite trabajar a largo plazo, sin la obsesión de los resultados inmediatos. Ayuda a soportar con

paciencia las situaciones difíciles y adversas, o los cambios de planes que impone el dinamismo de la realidad”. En cambio, hay que anteponer los espacios de poder al tiempo de proceso. “Priorizar el tiempo significa preocuparse más por iniciar procesos que por poseer espacios“. Esta es una de las pocas frases destacadas en cursiva en el texto, señal de la importancia que representa en el pensamiento de Bergoglio. Su propio pontificado nació con este objetivo: no llevar a cabo una reforma de la Iglesia (que es semper reformanda), sino iniciar un proceso de cambio sin la pretensión de llevarlo hasta el final. “Se trata de privilegiar acciones que generen nuevos dinamismos en la sociedad e impliquen a otras personas y Francisco gru pos que las lleven adelante, hasta puede ser el que fructifiquen en importantes acontecimientos históricos”. último Papa Es probable que el sínodo universal de la Iglesia concrete esta idea mucho más de lo que tal como la el propio Bergoglio esperaba al inicio de su pontificado; porque la historia enseña conocemos que es precisamente cuando un sistema en crisis intenta reformarse cuando el riesgo de colapso total es mayor: así ocuBergoglio rrió con la Francia del ancien régime, con ha sido un la Unión Soviética de la perestroika y con feroz crítico la propia Iglesia en vísperas de la Reforde la injerencia ma protestante. Francisco no será el último papa de la profecía de Malaquías, el de EEUU en Petrus Romanus al que seguirá el Juicio América Latina Final; pero podría ser el último Papa de la Iglesia tal y como la conocemos, a la que podría seguir una Iglesia verdaderamente descentralizada, con una fuerte autonomía de las iglesias nacionales, en la que el pontífice sólo sea primus inter pares una “Iglesia a dos velocidades”, con una parte más reformista (en la que se supriman el celibato eclesiástico y la prohibición de la ordenación de mujeres) y otra más conservadora, pero aún “unida en la diversidad” y quizá capaz incluso de cerrar el milenario Cisma de Oriente (en 2025 católicos y ortodoxos podrían ponerse de acuerdo sobre la fecha de la Pascua) o un nuevo cisma que podría traer al Vaticano nuevos papas reaccionarios, quizá procedentes de África –cuyo clero está más apegado a una moral conservadora y a una concepción tradicionalista del clero–, mientras que la parte más progresista sufriría una progresiva protestantización. En esencia, el futuro determinará qué papel ha desempeñado el pontificado de Francisco en la historia del cristianismo ■

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 41


42-49 Entrevista 8pp+p ISABELO:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:01 Página 42

iglesia

42 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


42-49 Entrevista 8pp+p ISABELO:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:01 Página 43

iglesia

Con la Iglesia hemos topado Entrevista a Isabelo Herreros

Por Salvador López Arnal

I

sabelo Herreros, periodista y escritor, ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente es presidente de la Asociación Manuel Azaña. Colaborador en distintos medios y autor de libros y ensayos acerca de la Segunda República, la guerra civil y la represión franquista. Recientemente ha publicado Por la gracia de su católica majestad. El poder de la Iglesia en España (Mong Ed., 2022).

—Según la Constitución de 1978, España es un país no confesional. ¿Lo es realmente? ¿Qué diferencia hay entre no confesionalidad y laicismo? —Para ser más precisos la Constitución de 1978 no dice que España sea aconfesional, y mucho menos laica. Sorprende las pocas referencias a la Iglesia que hay en la “carta magna”, pero claro, había trampa, pues el gobierno de entonces estaba negociando en secreto un nuevo Concordato, de espaldas al parlamento. Todo se despacha en el artículo 16, donde nos dicen que “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.” A continuación, nos dicen que “Ninguna confesión tendrá carácter estatal”, y, en el mismo apartado, hay un mandato, que llama la atención: “Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. Es decir, se podría interpretar que el legislador quiso redactar con cierta ambigüedad, pero sitúa al catolicismo en preeminencia. —Pero la Constitución española no es aconfesional dice usted... —España no es un estado aconfesional, por varias razones,

entre ellas las que tienen que ver con lo simbólico y las tradiciones, como son las festividades religiosas, impuestas a todos los que no somos católicos, con participación de las Fuerzas Armadas, Policía y Guardia Civil, además de todas las autoridades políticas, sin que nadie se salga del guion. Se confunde lo privado, como lo es un sentimiento religioso, con lo público, y se mezcla todo, como el dogma de la Inmaculada con los festejos militares de la Infantería, o las fiestas del mar, de origen pagano, con grandes desfiles y misas de campaña de la Armada española, bajo la “protección” de una muñeca de madera, la virgen del Carmen, ataviada con todo lujo. Podíamos seguir con la llamada Semana Santa o el Corpus, donde vuelve la caspa de la Legión o las mejores galas del ejército en el Corpus de Toledo. La no confesionalidad es un eufemismo, pergeñado por los teóricos de la Constitución, que rechazaron la definición de Estado Laico, por la asociación que había con la Segunda República, pero les dio vergüenza decir a esas alturas que “La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera”, tal y como decía la Constitución de 1812, que además prohibía el ejercicio de las demás confesiones. Aunque formalmente existe la separación Iglesia-Estado, lo cierto es que, si realizamos un examen comparativo con otros países de nuestro entorno, en lo tocante a la

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 43


42-49 Entrevista 8pp+p ISABELO:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:01 Página 44

iglesia

Iglesia, veremos que la resultante es la de un Estado confesional, que es lo que mantengo que es el Reino de España. —Es usual referirse a la importancia de los acuerdos con la Santa Sede de 1979. ¿Por qué son tan importantes? ¿Corta y pega, como usted dice, del Concordato de 1953 suscrito por el general Francisco y el que usted llama neonazi Pío XII? —Los acuerdos en vigor con la Santa Sede se negociaron en secreto por el entonces ministro de Exteriores, Marcelino Oreja, destacado miembro de la antigua secta católica ACdP y el secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Jean-Marie Villot. Se firmaron en la Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979, es decir, a cinco días de que entrara en vigor la nueva Constitución, con un gobierno en funciones y unas Cortes disueltas. Son importantes porque obligan al Estado español –que según la Constitución solo está obligado a mantener buenas relaciones con la Iglesia católica– a financiar y sostener a esta confesión religiosa. Otra obligación que adquiere el Estado es el cuidado y protección de los monumentos, catedrales, basílicas, archivos, etc. Todo eso, sumado a la total exención de impuestos, hace que la Iglesia tenga en sus manos el más rentable negocio del turismo de nuestro país.

propuesta del ministro Maravall, que, casualmente, tenía de segundo a un tal Alfredo Pérez Rubalcaba, uno de los más entregados a la causa católica. Aquello pudo tener justificación en un momento determinado, en que se quería ampliar el periodo de educación obligatoria y el Estado no tenía centros suficientes, pero ha seguido y se ha consolidado, y aumenta de año en año. Una vez consolidado este suculento negocio, resulta que intentar revertirlo es anticlericalismo, y negarse un ayuntamiento a regalar locales o parcelas para colegios privados católicos se convierte en una campaña brutal contra el alcalde, al que se le acusa de bolivariano, comunista, etc. Se ha llegado a ese estado de cosas. Es decir, estamos ante una curiosa paradoja: por una parte, según nos dicen todos los sondeos y estudios de opinión, España es un país bastante secularizado, con cifras cada vez más reducidas de quienes se declaran católicos, y ridículas las de quienes practican el culto, los matrimonios civiles superan a los religiosos hace mucho tiempo, y podríamos seguir con otros indicadores, y, por el contrario, cada vez es mayor el poder económico y político de la Iglesia católica y sus peligrosas sectas.

—¿Y de dónde esa pereza a la que alude? —Hay una pereza secular en la izquierda española a la hora de —¿Por qué ningún gobierno español se ha atrevido a derogar el enfrentar el problema de la hegemonía cultural de la Iglesia, Concordato? ¿Por miedo? ¿Es tan temible el poder de la Iglesia salvo en el republicanismo laico; esto es algo muy antiguo. El católica en España? ¿Dónde se ubica ese poder en su opinión? propio Romanones cuenta en sus memorias cómo intentó —Es una buena pregunta, que no tiene una respuesta sencilla, traer a España la Ley francesa de separación Iglesia-Estado, pues habría que preguntar a los distintos actores, cómplices pero se encontró con un ambiente muy hostil, en primer lugar, del mantenimiento de una situación de la propia Iglesia, muy pegada a la heredada del franquismo, en particuCorona, con la oposición intransigenlar a las distintas izquierdas, incluidas te de todo el arco conservador, más la La no confesionalidad es las nacionalistas. Hay en todo esto una aristocracia, y la indiferencia del soun eufemismo para rechazar pereza intelectual que lleva, a los diricialismo español, al que no le preocugentes de esas izquierdas, bajo la excupaba el asunto, o no quería indispoel Estado Laico. sa de que las fiestas religiosas están nerse con el catolicismo. muy arraigadas, a no recurrir judicialLo cierto es que había algo en comente las inmatriculaciones, ni pelear mún, en el socialismo y el comunismo por cobrar el impuesto del IBI a la Iglesia, ni dejar de acudir a españoles, durante los años de la inacabable transición, y era el todo tipo de saraos religiosos en representación institucional, temor a que los medios de comunicación de derechas recordaalgunos surrealistas, como lo es la ofrenda anual de una detersen la quema de conventos o la persecución de religiosos. minada ciudad, en conmemoración del establecimiento del dogma de la Inmaculada Concepción. —Y tiempo después… —Después vino la izquierda alternativa, de Podemos, pero que, —¡Parece imposible! ¡Conmemorar un dogma de esas caracteríspara sorpresa de propios y ajenos, llevaba, ya en las primeras ticas! elecciones, candidatos que defendían la educación concerta—Otro ejemplo de pereza, pagado con nuestros impuestos, y da, las procesiones o el negocio de la caridad, con todo un ex donde, con datos, vamos a peor, es el negocio de los conciertos director general de Cáritas como cabeza de cartel en Madrid. educativos inventado por el gobierno de Felipe González, a El panorama no es muy alentador, y en los acuerdos del gobier-

44 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


42-49 Entrevista 8pp+p ISABELO:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:01 Página 45

iglesia

también la presencia obligatoria de profesionales de la policía o la guardia civil en todo tipo de procesiones?

El cardenal Omella es el Presidente de la Conferencia Episcopal

no de coalición estos asuntos apenas figuraban. No creo que sea el poder de la Iglesia tan temible como para no enfrentarle, pero para eso hay que tener voluntad política, y tratar al Vaticano como a un Estado, peculiar, eso sí, pero al que hay que exigir respeto a las leyes españolas y a la democracia, sin las interferencias políticas a que nos tienen acostumbrados sus obispos. Claro que, para ello, en primer lugar, habría que derogar el “concordato”.

—Déjeme incidir en un tema comentado. El Estado, vía Concordato, ¿tiene la obligación de sostener el sistema de los llamados conciertos educativos? —Es una cuestión de interpretación, pero, una vez consolidados los conciertos, cualquier iniciativa gubernamental, o de la oposición, en la dirección de acabar con este sistema es interpretado por la propia Iglesia y sus coros políticos y mediáticos como un ataque a la libertad, palabra muy adulterada en los últimos tiempos. El Estado no tiene por qué sostener con nuestros impuestos estos centros privados, que en algunos casos segregan por sexos, y tienen por objetivo la selección social. Es una anomalía, la de España, en el contexto internacional. En el conjunto del Estado estamos ante casi un 40% de centros confesionales. Es decir, lo que hizo el PSOE en 1985, no sé si ingenuamente, fue legalizar algo que no lo estaba hasta entonces. Se dijo que era provisional, pero ahí estamos, con cifras de colegios religiosos solo superados en porcentajes en Europa por Bélgica y Malta.

—¿A cuánto asciende el dinero que las administraciones españolas ceden anualmente a la Iglesia católica? ¿En concepto de —¿Y en el resto de Europa? qué? —En el resto de Europa, en países como Alemania, Francia o —Una aproximación moderada que hizo Europa Laica hace incluso la católica Italia, en educaunos años llegaba a la cifra de once mil ción primaria y secundaria las cifras millones de euros anuales, con conson de casi el 90% de educación púEl Estado español está obligado ceptos como impuestos no pagados blica. No, no existe nada igual en por negocios, inmuebles y fincas de tonuestro entorno, como los conciera financiar y sostener do tipo, educación, sanidad, residentos, pagados con nuestros impuesa la Iglesia católica. cias, turismo, aportación por la vía del tos, que segregan socialmente, y caIRPF, incluida la crucecita de las obras da vez más reducen la educación prisociales que también va para organizamaria y secundaria públicas, a gueciones de la Iglesia, el pago de profesores, mantenimiento de tos, incluso en barrios tradicionalmente de trabajadores. catedrales y todos los templos dedicados al culto, monumenEn Italia existe un catolicismo mucho más enraizado socialtos, cementerios, subvenciones de todas las administraciones, mente que en España, y esto es algo hoy día ajeno a la presenetc., sin contar la obra social de las cajas de ahorro y otras enticia del Estado Vaticano en Roma; es una historia muy distinta dades, que dedican una parte jugosa de su presupuesto a fia la nuestra. La Iglesia italiana tiene un historial antifascista nanciar obras de restauración de monumentos de los que se ha que le ha supuesto un gran respeto de buena parte de la ciudaadueñado la Iglesia y los explota para su beneficio. Aquí no danía, a pesar de su vinculación histórica con la Democracia estaban contemplados gastos habituales que hacen las admiCristiana. Existe una financiación de la Iglesia a través del célenistraciones locales, y que son millonarios, para el exclusivo bre “otto per mille”, en la declaración de impuestos, desde beneficio y disfrute de los católicos –más bien sus ministros–, 1984, establecido por el gobierno del socialista Bettino Craxi, y como las procesiones del Corpus o Semana Santa. ¿Quién paga que sustituyó el anacrónico sistema de la “congrua”, destinado

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 45


42-49 Entrevista 8pp+p ISABELO:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:01 Página 46

iglesia

al pago de los clérigos y que venía del Concordato de 1929, el que pactó el Vaticano con Mussolini. —¿El Opus Dei sigue ejerciendo mucho poder en España o es más bien una institución del pasado? —Actualmente ha visto aparecer una competencia muy preocupante, como lo son las sectas los “kikos” o los Legionarios de Cristo, que incluso han aterrizado en la enseñanza superior, con universidades propias, y con una militancia muy activa. Otra competencia son centros de estudios profesionales promovidos por grupos católicos muy conservadores, como Educatio Servanda, que curiosamente cuenta con apoyos políticos no solo del PP sino del PSOE. Pero el Opus Dei es camaleónico, y, aunque ha perdido parte del poder que tenía en el Vaticano, en particular durante todo el mandato de Juan Pablo II, lo cierto es que en España ha consolidado e incluso aumentado su poder en la estructura del Estado. Sus escuelas de negocios y de posgrado son las que suministran directivos a grandes empresas, y funcionarios a los altos cuerpos del Estado, como abogados del Estado, notarios, registradores, fiscales, jueces, interventores e inspectores, o cuerpos técnicos de la administración, sin desdeñar el funcionariado de inferior rango. De otra parte, la propia Iglesia española, en su jerarquía, es aún, y por mucho tiempo, una herencia del papado de un tipo de extrema derecha, como era Juan Pablo II, que hizo una Iglesia a su imagen y semejanza, muy del Opus, con un anticomunismo rayano en lo patológico por bandera. El papel del Vaticano en los procesos militares de Latinoamérica fue fundamental, con personajes siniestros, como el nuncio de Buenos Aires, Pio Laggi, y otros altos cargos, que fueron los que dirigieron la estrategia para acabar con clérigos vinculados o sospechosos de pertenecer a la Teología de la Liberación, como lo eran Ellacuría o monseñor Romero. No fue menor la actividad del Vaticano en el desmembramiento de Yugoslavia, con su decidido apoyo a Croacia, incluso con apoyo económico a aquellas bestias neonazis. También fue muy fuerte su apoyo al sindicato Solidaridad en Polonia. En España tenemos aún la Iglesia de Rouco y Cañizares. A mí lo que más me preocupa es el control que tiene el Opus sobre la judicatura, el Tribunal Supremo y el Consejo del Poder Judicial.

46 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

Sacerdotes Legionarios de Cristo

La ayuda que ofrece Caritas está financiada por las administraciones

—No es para menos. ¿Apoya y financia la Iglesia católica a grupos, asociaciones y partidos de la extrema derecha? —Lo hace de manera sutil, dándoles entrada en sus medios de comunicación, es decir, fue la Iglesia quien dio la patente de partido democrático a Vox. Está muy claro que organizaciones como Hazte Oír o Abogados Cristianos forman parte de los grupos de acción de la Iglesia, y juegan su papel. Cuentan con el apoyo de obispos y, esto es más grave, con la aquiescencia o incluso asesoramiento de jueces y fiscales en activo. —En su opinión, ¿cuáles han sido los momentos más importantes en la historia de España en los que se ha plantado cara a la Iglesia? —La Iglesia católica, cuando se sigue hablando de las desamortizaciones, era parte del Estado, por lo que lo que se hacía era disponer de algo que era propiedad de ese Estado. En algu-


42-49 Entrevista 8pp+p ISABELO:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:01 Página 47

iglesia

nos casos, y en esto hay historiadores locales que arremeten contra Mendizábal o Madoz, lo cierto es que se perjudicó a poblaciones que se vieron desposeídas de bienes que cultivaban. Pero insisto en que el contexto es el de un Estado que dispone de aquello que considera que puede disponer. De las desamortizaciones se habla en el Concordato de 1953, es decir como si el Estado tuviera deudas históricas con la Iglesia, cuando lo que se había hecho, en unos casos, era acabar con los bienes de manos muertas, en poder de mayorazgos por linaje, la Iglesia o el propio Estado. El Estado necesitaba liquidez, y por ello las subastas públicas, en parte por la ruina que suponían las guerras carlistas. En el siglo XIX hubo intentos tímidos de acabar con el poder de la Iglesia en el ámbito de la educación, incluso Romanones, como he dicho, quiso traer a España la ley de separación IglesiaEstado, por lo que tuvo, como antes Moyano, la enemiga del catolicismo. Lo cierto es que la primera vez que se plantó cara de verdad al poder de la Iglesia fue durante la Segunda República, si por ello se entiende asumir la enseñanza como una obligación del Estado, o se obliga a las confesiones religiosas a respetar las leyes, se liquidan viejos privilegios y se les obliga a constituirse en una asociación civil con las mismas obligaciones y derechos que las demás.

legalizadas por el mismo registro que autoriza las asociaciones, sin privilegios. Y los asuntos derivados del usufructo que mantiene en bienes de propiedad pública, de raíz religiosa, por los ministerios o consejerías correspondientes, con la exigencia del pago de impuestos en todos aquellos negocios ajenos al culto. Las relaciones que debería mantener el Estado con la Iglesia católica no deberían de suponer para ese grupo un trato distinto a las que se tiene con otras confesiones religiosas, con la salvedad de un hecho objetivo y que es la existencia de dos Estados católicos vaticanos reconocidos por la comunidad internacional, y que son el propio Vaticano y la Orden de Malta, con los que España mantiene relaciones diplomáticas.

—¿Por qué se ha permitido (y se sigue permitiendo) que la Iglesia católica se beneficie de exenciones fiscales? ¿Nos podría citar algún ejemplo? —Algunas exenciones fiscales están consagradas en la Ley de Mecenazgo, pero otras son impropias de un Estado de Derecho, pues violan incluso el principio de igualdad, como son los miles de negocios que tiene la Iglesia y sus distintas marcas, por ejemplo, en el sector inmobiliario, hospitales, residencias de mayores, colegios, y también en sus museos, monumentos y catedrales, donde la opacidad es total para el propio Estado. No es de re—A eso me refería cuando hablaba de cibo que no pague el IBI o el impuesto Ha aumentado el número plantar cara. ¿Fue cómplice la Iglesia que corresponda por las miles de finde curas autorizados para católica del golpe fascista de 1936? ¿No cas rústicas y urbanas que tiene en existieron voces disidentes? propiedad y que no están destinadas hacer exorcismos. —La Iglesia católica fue la principal al culto, sino a negocios, como alquiorganización instigadora del golpe leres a terceros. fascista de 1936. Su jerarquía, con el Las razones o sinrazones de este escardenal Segura a la cabeza, conspiró desde el mismo 14 de tado de cosas hay que preguntárselas a los gobiernos de la abril de 1931 para acabar por la fuerza con la República. Hunación, así como a los ayuntamientos. Por descontado que la bo en el seno del catolicismo voces disidentes, como lo fueposición de la judicatura es favorable a dejar las cosas como ron unos cuantos sacerdotes muy conocidos en aquellos están, pero eso es así porque no ha habido un cambio en las años, como el padre Revilla, asesinado por los sublevados al leyes tributarias que deje claras las cosas. comienzo de la guerra, Régulo Martínez, Josep María Llorens, Juan García Morales, Luis López-Doriga, que fue dipu—Pensando a favor de la Iglesia, algunos autores hablan de su tado republicano en 1931 y una larga relación de clérigos importante “labor social”. Ponen el ejemplo de Caritas o de otras comprometidos con los más desfavorecidos, y militantes en instituciones de asistencia social. ¿No habría que tener en cuenalgunos casos de partidos republicanos. Pero la jerarquía esta esta labor de ayuda a los más necesitados cuando se hace el taba comprometida con los sectores golpistas, los aristócrabalance de las actividades de la Iglesia católica? tas y las oligarquías. —Aquí hemos llegado al negocio de la caridad y a la cara amable de la Conferencia Episcopal, es decir, Caritas, financiada —Desde su punto de vista, ¿cuáles deberían ser las relaciones por el Estado a través de la crucecita de obras sociales en la deque debería mantener España con la Iglesia Católica? claración del IRPF, además de muchas aportaciones que reci—La Iglesia católica y sus distintas órdenes deberían de estar ben de CCAA y ayuntamientos. También tienen un sustancioso

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 47


42-49 Entrevista 8pp+p ISABELO:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:01 Página 48


42-49 Entrevista 8pp+p ISABELO:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:01 Página 49

iglesia

patrimonio inmobiliario, derivado de herencias de fieles, y que lo gstionan sus economistas y abogados, con precios de mercado, tanto en lo concerniente a locales de negocio como viviendas. No lo utilizan para hacer frente a la emergencia social de los sintecho, por ejemplo. Su comportamiento, cuando vencieron los contratos de alquiler de locales y viviendas anteriores a 1985, conocidos como los de la Ley Boyer, fue como el del peor de los fondos buitre, desahuciando o con incrementos brutales de los importes. Hay dos cuestiones que quiero comentar...

chan la situación de vulnerabilidad de las victimas para sus apetencias. No estoy hablando de algo marginal dentro de la Iglesia, sino de ritos y ceremonias reglados para combatir el mal. Otro dato al respecto es que no ha habido en este tiempo, ni por parte de Francisco ni de su ministerio para la ortodoxia doctrinal o eucarística, cambio alguno. Ni siquiera una llamada a la cordura, con recomendación para las personas que creen estar poseídas de que acudan a profesionales cualificados, como son los psiquiatras. —¿Qué opinión le merece el papa Francisco? —Me sorprenden estos elogios de la izquierda al jefe del Estado Vaticano, y su “progresismo”. ¿Dónde están los cambios hacia la modernidad, o la investigación de los centenares de miles de casos de pederastia? Aparte de unas declaraciones populistas, lo cierto es que ha seguido la senda de sus antecesores. ¿Dónde están los cambios en los cursos que ampara el Vaticano para “curar” la homosexualidad? ¿Dónde está el perdón que debería pedir la Iglesia por su responsabilidad en la sublevación fascista de 1936 en España? ¿Dónde están los cambios sobre las mujeres para dar un paso adelante, sobre todo con relación a las otras religiones teocráticas?

—Adelante con ellas. —La primera es una pregunta: ¿No debería ser el propio Estado quien asumiera directamente el problema derivado de la pobreza, con una renta básica, políticas de viviendas sociales, bancos de alimentos y comedores? Ocurre, como en otros ámbitos, que se externaliza esa obligación de las instituciones, pero al final es el propio Estado quien paga. Caritas no pone un solo euro, todo es de lo que reciben de las administraciones, y una pequeña parte del presupuesto de la Conferencia Episcopal, que a su vez lo financiamos con los impuestos, es decir cero, por lo que no hay nada que agradecer a una entidad que vive del EsTenemos aún en el Código Penal tado, no hay generosidad ni dispendio —Sostiene usted que las leyes españolas, alguno. Su funcionamiento interno es en pleno siglo XXI, contienen abundantes delitos contra los sentimientos religiosos. el de una empresa mercantil, con sus trazas de nacional-catolicismo. ¿Nos CEOs y directores generales, con suelpuede dar algún ejemplo? dos similares a los de mercado. —Las leyes españolas pueden ser más Las desamortizaciones perjudicaron De otra parte, no entiendo la popuo menos homologables con las de la laridad de esa empresa católica entre ma yoría de los países europeos, si a poblaciones que se vieron desposeídas. las gentes progresistas de nuestro bien tenemos en vigor la ley mordaza, país, y más aún es inexplicable entre por muchas promesas de derogación quienes son partidarios de la gestión pública de la sanidad, la que se hayan hecho. Tenemos aún en el Código Penal delitos enseñanza o las políticas sociales. contra los sentimientos religiosos, que es una herramienta que constantemente se utiliza para amedrentar a quienes, incluso —Afirma “la vigencia de espectaculares prácticas esotéricas padesde el humor, se permiten criticar los dogmas (por ejemplo, ra perseguir a Satanás, amparadas al máximo nivel por el Vael calvario de cinco años que pasaron las activistas de la proceticano”. ¿Prácticas esotéricas apoyadas por el papa Francisco? sión del “coño insumiso”). No es de recibo que tengamos pro—Antes de ponerme a trabajar en mis últimos textos, a mí me cesamientos y detenciones por ejercer la libertad de expresión, costaba creer que la situación actual del “cuerpo de exorcistas” por injurias a la corona, o que se admitan a trámite las querede la Iglesia fuera la que es. Tuve que indagar y preguntar a vallas que continuamente presentan los abogados cristianos rias fuentes, y, la realidad es tozuda. Ha sido bajo el mandato contra actores. del Papa Francisco cuando se han reactivado unas prácticas, que deberían tener reproche penal y que solo estarían bien en —¿Quiere añadir algo más? el ámbito de la ficción. Los datos son esos, que ha aumentado —Solo quiero agradecer a El Viejo Topo esta tribuna. He sido y el número de curas autorizados para hacer exorcismos. Hay alsoy lector de la revista desde su aparición, y hay algunos númegunas denuncias que se han conocido, pero fundamentalmente ros especiales que tengo siempre a mano, como referencia nelas derivadas de abusos sexuales, contra sacerdotes que aprovecesaria a lo largo de los años ■

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 49


50-55 analisis 6pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:02 Página 50

política

50 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


50-55 analisis 6pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:02 Página 51

política

¿Análisis de clase o política de identidad? Por Chris Nineham

L

a tendencia de nuestra época es recluirse en las identidades particulares y reivindicar derechos específicos. Pero sólo desde la pertenencia a la clase obrera podrán combatirse las causas de las opresiones. El autor lo argumenta del siguiente modo…

El marxismo ve a la sociedad como una totalidad. Trata de comprender todos los aspectos de nuestro mundo como interconectados y moldeados por el sistema capitalista en el que todos nacemos. Debido a que el capitalismo está impulsado por la incesante búsqueda de ganancias económicas, el marxismo pone la clase en el centro de su análisis. Los marxistas a veces son acusados de ser reduccionistas por esto. Tales críticas se basan en conceptos erróneos. Lejos de restar importancia a las muchas formas en que las personas son oprimidas en la sociedad moderna, un análisis de clase implica comprender los detalles de la opresión e intentar combatir toda discriminación. También implica captar estas especificidades de manera no disgregada, sino en un cuadro completo de violencia y explotación. Para los marxistas, la clase no es una identidad entre otras. De hecho, en el contexto de la expansión masiva de bienes de consumo, considerar la clase como una identidad ha contribuido a oscurecer las verdaderas distinciones de clase. A los comentaristas les gusta insistir en que la disminución de una caricaturesca “vieja clase obrera”, vestida con monos azules y gorras de tela, significa que en su mayoría somos de clase media o no pertenecemos a ninguna clase. El hecho de que personas de distintos estratos sociales a veces lleven la misma marca de zapatillas o utilicen el mismo teléfono móvil se presenta como una prueba positiva de que vivimos en una sociedad post-clasista en la que los patrones de consumo prevalecen sobre nuestra posición en el mundo laboral. Para Marx, la clase era ante todo una categoría objetiva, una

forma de entender el papel de las personas en el funcionamiento básico de la sociedad, independientemente de lo que piensen de sí mismas. Dado que las sociedades se definen ante todo por cómo producen las necesidades (y los lujos) de la vida, esto significa comprender cómo encajan los individuos en el proceso y las relaciones de producción. El capitalismo es un sistema más moldeado por su funcionamiento económico que cualquier otro en la historia. Como escribió Marx en los Grundrisse, en todas las sociedades de clases hay “un tipo específico de producción que predomina sobre el resto, cuyas relaciones asignan así rango e influencia a los demás. Es una iluminación general que baña todos los demás colores y modifica su particularidad. Es un éter particular que determina el peso específico de cada ser que se ha materializado en él”1. Pero en el capitalismo desarrollado, la producción de mercancías moldea la sociedad hasta un grado sin precedentes. Y, sobre todo, ha simplificado las relaciones de clase: “En las primeras épocas de la historia, encontramos casi en todas partes una complicada organización de la sociedad en varios órdenes, una múltiple gradación de rango social. En la antigua Roma tenemos patricios, caballeros, plebeyos, esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros gremiales, oficiales, aprendices, siervos; en casi todas estas clases, de nuevo, gradaciones subordinadas. La sociedad burguesa moderna que ha brotado de las ruinas de la sociedad feudal no ha acabado con los antagonismos de clase. Pero ha establecido nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas formas

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 51


50-55 analisis 6pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:02 Página 52

política

de lucha en lugar de las viejas. Nuestra época, la época de la burguesía, posee, sin embargo, esta característica distintiva: ha simplificado los antagonismos de clase. La sociedad en su conjunto se está dividiendo cada vez más en dos grandes campos hostiles, en dos grandes clases enfrentadas directamente entre sí: Burguesía y Proletariado”2. Como resultado de la naturaleza extrema de su explotación, la clase obrera no tiene capacidad para explotar a otros ni interés en que continúe la opresión de ningún grupo. Para que la clase obrera se libere, de hecho, tiene que acabar con todas las demás opresiones. “Los trabajadores”, escribió Marx en 1844, “forman una clase que no puede emanciparse a sí misma sin... emancipar todas las demás esferas de la sociedad”3. Esta fue una idea central del marxismo, sobre la que Marx volvió una y otra vez. Marxismo y opresión Comprender que a los trabajadores les interesa oponerse a la opresión, sin embargo, es muy diferente de reducir la opresión a la clase. Si se entiende correctamente, en realidad significa lo contrario, significa que el movimiento de la clase trabajadora tiene que prestar especial atención a la forma en que funcionan todas las opresiones. De hecho, tanto Marx como Engels estaban muy preocupados por los mecanismos específicos que conducían a opresiones particulares. En La ideología alemana, por ejemplo, rastrearon los orígenes de la opresión de las mujeres hasta las cambiantes relaciones familiares que, aunque relacionadas con desarrollos históricos más amplios, tienen su propia dinámica: “Así, cuando el matrimonio monógamo aparece por primera vez en la historia, no es como la reconciliación del hombre y la mujer, y menos aún como la forma más elevada de tal reconciliación. Todo lo contrario. El matrimonio monógamo aparece en escena como la subyugación de un sexo por el otro; anuncia una lucha entre los sexos desconocida durante todo el período prehistórico anterior”4. Engels desarrolló este análisis en Los orígenes de la familia, la propiedad privada y el Estado, donde sostenía que el desarrollo de la familia estaba vinculado al surgimiento de la propiedad privada. La asociación de la propiedad con el hogar familiar llevó a la idea de que debería ser heredable a través de la familia. Esto, a su vez, condujo a lo que Engels llamó “la derrota histórica del sexo femenino”, porque para asegurarse que sus bienes pudieran ser heredados por sus hijos biológicos, los hombres trataron de controlar a las mujeres con las que querían tener hijos. Esta fue la fuente de la familia patriarcal, la estructura organizadora clave de la opresión de las mujeres. Marx volvió varias veces al tema de la opresión de la mujer y

52 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

el papel cambiante de la familia. De hecho, consideraba que el grado de libertad e igualdad de las mujeres era un índice del progreso de la sociedad. Sus debates sobre las relaciones entre el trabajo y la vida familiar son dialécticos y matizados, en absoluto reduccionistas. En El Capital, por ejemplo, Marx escribió que a medida que las mujeres se incorporaban a la fuerza laboral, potencialmente ganaban poder en sus vidas privadas, puesto que ahora contribuían económicamente al mantenimiento de la familia y ya no estaban bajo el control de un hombre en casa todo el día. Por otra parte, las largas horas de trabajo de mujeres y hombres tienden a socavar la familia y conducen a una situación en la que los niños no reciben los cuidados adecuados. En un pasaje posterior llega a la conclusión de que estos desarrollos también apuntan en la dirección de “una forma superior de familia” en la que las mujeres y los hombres podrían ser auténticos iguales. Marx y Engels también enfocaron el racismo como un producto de complejos desarrollos históricos con su propia dinámica que había que estudiar y cuestionar cuidadosamente. Marx identificó el racismo anti-irlandés, por ejemplo, como un producto de la brutal colonización de Irlanda por los ingleses:

La pertenencia a la clase obrera permite superar las identidades enmarcadas por el sistema

“El trabajador inglés corriente odiaba al obrero irlandés como a un competidor que rebaja su nivel de vida. En relación con el obrero irlandés, se siente miembro de la nación dominante y por ello se vuelve contra Irlanda, reforzando así su dominación sobre sí mismo”5. Marx vio una situación paralela en Estados Unidos, donde el racismo generado para justificar la esclavitud envenenó las mentes de la población blanca. “Todo movimiento independiente de los trabajadores”, escribió, “estuvo paralizado mientras la esclavitud desfiguraba una parte de la República. El trabajo de piel blanca no puede emanciparse allí donde el trabajo de piel negra está marcado”6. Una vez establecidos estos patrones, la clase dominante los mantuvo deliberadamente para mantener dividido al pueblo trabajador. La clase dirigente británica, por ejemplo, trabajó duro para avivar las llamas del racismo anti-irlandés, que fue “artificialmente mantenido vivo e intensificado por la prensa, el púlpito, los periódicos cómicos, en resumen, por todos los medios a disposición de las clases dominantes”. Para Marx, ese racismo era “el secreto de la impotencia de la clase obrera inglesa”7. Dada la medida en que los mecanismos de opresión estaban


50-55 analisis 6pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:02 Página 53

política

arraigados en las estructuras de la sociedad, la lucha contra la opresión requería mucho más que simples llamamientos a la unidad. Era necesaria una lucha específica y concertada. Marx y Engels estaban especialmente orgullosos del historial de apoyo de los trabajadores británicos a la lucha de los estados del norte de EEUU contra el sur esclavista en la Guerra Civil estadounidense. Ellos mismos participaron activamente en la organización de una campaña contra la opresión de los irlandeses en Inglaterra. Bajo el liderazgo de Marx, el Consejo General de la Internacional hizo del apoyo a los irlandeses un eje central de su agitación en Gran Bretaña. Política y economía Hay una serie de conclusiones de todo esto, que en conjunto tienen una importante relación con los debates contemporáneos sobre la opresión. En primer lugar, adoptar la idea de que las opresiones están integradas en la economía de la sociedad no significa restarles importancia. De hecho, es todo lo contrario. Supone enfrentarse a la gravedad de los problemas reconociendo que las opresiones están profundamente arraigadas y son tenaces porque son producto de los impulsos centrales del sistema. Es argumentar que luchar contra la opresión no es sólo cuestión de reconocer identidades particulares, de cambiar las actitudes de la gente o incluso de conseguir derechos políticos, por importantes que sean esas cosas. Hay que cuestionar la propia estructura de poder. Ver las opresiones de este modo, como estructuradas en torno a las necesidades del capital, lleva a una segunda conclusión. Si rechazamos la idea de clase como identidad y la entendemos, como Marx, como la relación social impulsora de la sociedad, la clase se convierte en algo absolutamente central

para el proyecto de una liberación humana más amplia. Debido a su posición económica, los trabajadores organizados tienen un poder y una capacidad únicos para paralizar el sistema y empezar a suplantarlo. En opinión de Marx, esa transformación era necesaria para liberar a toda la sociedad. Sin embargo, esa liberación sigue siendo sólo una posibilidad. Lo que hace falta es que el movimiento social comprenda, exponga conscientemente y combata todos los aspectos de la opresión para erradicarla eficazmente. Marx y Engels lucharon por las libertades políticas, por la igualdad de derechos, contra la discriminación, por el sufragio universal, por todas las promesas ofrecidas y raramente cumplidas por las revoluciones burguesas. Estas luchas eran importantes en sí mismas, y fueron cruciales para superar las divisiones entre los trabajadores. Sin embargo, Marx y Engels también comprendieron que la opresión no podía superarse finalmente por medios puramente políticos o legales. La separación de lo político y lo económico es una de las estrategias de supervivencia del capitalismo. Restringir las luchas a los derechos políticos significa dejar intactas las estructuras y fuerzas que generan la opresión en primer lugar. Para luchar hasta el final contra la opresión es necesario abordar directamente cada caso de discriminación e injusticia. También significa, sin embargo, enfrentarse al sistema económico del que emanan. Los límites de la identidad No toda la política radical contemporánea muestra este tipo de generalización. Existe una fuerte tendencia a centrarse en la particularidad de la experiencia en lugar de entender la opresión como algo estructural y buscar un terreno común sobre esa base. Todas las afirmaciones de identidad por parte de grupos o individuos oprimidos plantean algún tipo de desafío al sistema imperante. Pero, aunque lo que a veces se denomina “política de la identidad” comenzó como un intento de incorporar las experiencias marginales a la corriente dominante, a menudo ha llevado a dar prioridad a la experiencia personal sobre la comprensión general. Como afirma Asad Haider en su evaluación de la política identitaria contemporánea, la afirmación de la identidad corre el riesgo de dejar sin analizar las fuentes de la opresión: “Se basa en la exigencia de reconocimiento del individuo y toma la identidad de ese individuo como punto de partida. Da por sentada esta identidad y suprime el hecho de que todas las

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 53


50-55 analisis 6pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:02 Página 54

política

identidades se construyen socialmente. Y como todos tenemos necesariamente identidades diferentes de las de los demás, socava la posibilidad de autoorganización colectiva. El marco de la identidad reduce la política a quién eres como individuo y a obtener reconocimiento como individuo, en lugar de a tu pertenencia a una colectividad y a la lucha colectiva contra un sistema social opresivo”8. Sin una visión orientadora de la estructura de poder de la sociedad en general, una política de la identidad puede conducir a direcciones contraproducentes. En la década de 1960, poco después de que la segregación abriera cierto espacio para los profesionales, directivos y empresarios negros, Huey Newton, de los Panteras Negras, advirtió de que la identidad o el nacionalismo negros podían ser aprovechados por la emergente élite negra para hacerse con el control del movimiento radical y reprimir las reivindicaciones de los trabajadores negros que, en realidad, tenían intereses muy diferentes. Como señala Keeanga-Yamahtta Taylor en su análisis del asesinato de Freddie Gray y la revuelta que siguió en Baltimore en 2015, este proceso ha avanzado a pasos agigantados: “Siempre ha habido diferencias de clase entre los afroamericanos, pero esta es la primera vez que esas diferencias de clase se expresan en forma de una minoría de negros que ejerce un poder político y una autoridad significativos sobre la mayoría de las vidas de los negros. Esto plantea cuestiones críticas sobre el papel de la élite negra en la continua lucha por la libertad, y sobre de qué lado están. No es una exageración. Cuando un alcalde negro, que gobierna una ciudad mayoritariamente negra, colabora en la movilización de una unidad militar diri-

54 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

gida por una mujer negra para reprimir una rebelión negra, estamos en un nuevo periodo de la lucha por la libertad de los negros”9. Las luchas por los derechos civiles y el multiculturalismo han obtenido victorias vitales y han planteado todo tipo de posibilidades. En el contexto del neoliberalismo y del crecimiento de una élite empresarial adinerada a la que le gusta enorgullecerse de sus valores inclusivos, esas victorias corren el riesgo de

Los "protocolos de identidad" son cursos sobre diversidad y cuotas para profesionales

quedar reducidas a lo que Catherine Liu ha denominado “protocolos de identidad”: el despliegue de cursos formativos sobre diversidad y cuotas para los puestos más altos. Esto está bien para la pequeña minoría de personas procedentes de grupos oprimidos que acceden a puestos de élite y, por supuesto, es importante que se amplíen esas oportunidades. Sin embargo, la experiencia en Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países ha demostrado que el hecho de que haya más mujeres, personas trans o personas de color en puestos de poder e influencia no aporta prácticamente nada a la vida de la mayoría de los oprimidos. Siguen sufriendo racismo, sexismo y discriminación estructurales. El sistema que genera estas opresiones y la explotación que se encuentra en su núcleo no se cuestiona, y quizá incluso el sistema se refuerza en la medida que se presenta a sí mismo como inclusivo. Entre la recién enriquecida


50-55 analisis 6pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:02 Página 55

política

clase profesional y directiva, el énfasis en la discriminación racial y de género se ha convertido en un mecanismo útil tanto para señalar la virtud como para desviar las preocupaciones sobre la desigualdad de clase. En palabras de Catherine Liu: “Como grupo específico, a la clase directiva-profesional le encanta hablar de prejuicios en lugar de desigualdad, de racismo en lugar de capitalismo, de visibilidad en lugar de ex-

Para los trabajadores, superar las divisiones de raza, sexo o género es una cuestión urgente plotación. Para ellos, la tolerancia es la mayor virtud secular, pero la tolerancia no tiene casi ningún significado político o económico”10. Esta diversificación de las élites es bienvenida, pero sin cuestionar las estructuras económicas fundamentales de la sociedad. También abre espacio para que la derecha política avance con sus propias políticas identitarias. En ese caso, se trata de protestar contra el supuesto abandono de los trabajadores blancos, quienes necesitarían defender la cultura y las tradiciones nacionales frente a las élites liberales y multiculturales. En esta situación, la izquierda debe desarrollar una política independiente que luche por los grupos oprimidos de forma más eficaz y en su conjunto, pero que también ofrezca un camino a seguir a los trabajadores en general.

Vinculado a esto está el hecho de que la experiencia de explotación de los trabajadores les da un punto de vista único desde el cual comprender el funcionamiento del sistema, “ver la sociedad desde el centro como un todo coherente”, como dijo Georg Lukacs11. Reconocer esto no significa reducir todos los aspectos de la sociedad a la clase. Mientras que la clase dominante necesita hacer todo lo posible para oscurecer el funcionamiento de la sociedad, para la clase trabajadora, una comprensión completa de todas las complejidades del capitalismo es esencial para lograr un cambio social fundamental que permita liberarse a sí misma. Tal comprensión holística no surge automáticamente. La división del trabajo, la naturaleza cosificada del trabajo y el hecho de que los trabajadores produzcan todo un mundo social que no controlan crean límites a la comprensión la mayor parte del tiempo. Significa que siempre hay posibilidades de que nuestros gobernantes abran divisiones en nuestras filas y que es necesario llevar a cabo una campaña implacable contra todas las formas de prejuicio y atraso dentro del movimiento. Sin embargo, como objeto principal de un sistema cada vez más vicioso y explotador, la clase obrera proporciona una base única de oposición al capitalismo desde la que se puede lanzar una resistencia efectiva al sistema. Es un sistema que tiene que ser derrocado si queremos acabar con la opresión■

Notas La necesidad de unirse Tratar la clase como otra identidad “interseccional” no es la respuesta. Esto se debe a que el reconocimiento de la pertenencia a la clase obrera implica el comienzo de la comprensión del funcionamiento del sistema en su conjunto. Por lo tanto, abre la posibilidad de ir más allá de las identidades que inevitablemente están enmarcadas principalmente por el sistema imperante. Un indicio de esta universalidad es que la clase obrera contiene en su seno a la inmensa mayoría de los oprimidos y, por lo tanto, ofrece al menos la posibilidad de una unidad de lucha en la práctica. Sin embargo, el potencial de la clase obrera para desarrollar una comprensión holística del mundo tiene fuentes más profundas. Hemos visto que, para los trabajadores, superar las divisiones de raza, sexo o género es una cuestión de urgencia estratégica, un asunto al fin y al cabo de vida o muerte. “La unión hace la fuerza”, “unidos resistiremos, divididos caeremos” son lemas que surgen orgánicamente de la propia naturaleza de la lucha de la clase obrera, de la posición de los trabajadores en la sociedad.

1. Karl Marx (1973) Grundrisse, Penguin, p.106. 2. Karl Marx & Friedrich Engels (2015) The Communist Manifesto, Penguin, p.2. 3. Karl Marx (1844) “Introduction to Hegel’s Philosophy of Right“, en Karl Marx (1975) Early Writings, Penguin, p.256. 4. Friedrich Engels (1978) The Origin of the Family, Private Property and the State, Foreign Languages Press, p.75. 5. “Marx to Sigfrid Meyer and August Vogt In New York“, en Karl Marx and Friedrich Engels (1975) Selected Correspondence, Progress Publishers, pp. 220-29. 6. Karl Marx (1976) Capital Volume 1, Penguin, p.329. 7. “Marx to Sigfrid Meyer and August Vogt in New York“, en Karl Marx and Friedrich Engels (1975) Selected Correspondence, Progress Publishers, p.220. 8. Asad Haider (2018) Mistaken Identity, Verso, p.24. 9. Keeanga-Yamahtta Taylor (2016) From #BlackLivesMatter to Black Liberation, Haymarket, p.80. 10. Catherine Liu (2021) Virtue Hoarders: The Case against the Professional Managerial Class, University of Minnesota Press, p.8. 11. Georg Lukács (1971) History and Class Consciousness, Merlin, p.69.

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 55


56-60 sumar 5pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:03 Página 56

política

56 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


56-60 sumar 5pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:03 Página 57

política

Contra el «mal menor» La enésima bala de la socialdemocracia Por Iván Álvarez

S

i no apoyamos al «mal menor», vendrá la derechona a gobernar. Esa frase, además de ser un chantaje, el autor sostiene que se trata de una trampa: apoyando a la socialdemocracia se consigue desmovilizar la verdadera alternativa comunista.

2023 nos brindará una historia marcada por dos hilos argumentales. Por un lado y a nivel general, encontramos la recesión económica, que tuvo como primer gran síntoma la crisis bancaria de mediados de marzo, sumado a la estanflación que se lleva arrastrando desde 2022. Por otro lado, y a nivel particular, encontramos las citas electorales en España. La primera línea nos brinda una panorámica, la estructura que dará sentido a numerosos episodios de la política institucional que veremos en países como España: el desarrollo de la sociedad capitalista –sujeta a leyes y tendencias objetivas– incurre en periodos de crisis de sobreacumulación ineludibles, que recomponen el régimen económico y reinician la dinámica de acumulación capitalista que derivará en una próxima crisis. Lo hará, pero no sin antes llevarse por delante derechos sociales y laborales, además de disciplinar a la clase obrera, extenuar al medio ambiente, y expropiar a cada vez mayores sectores de la población que engrosarán la masa de marginados. En resumen, cegando paulatinamente las fuentes para la acumulación futura, propiciando crisis cada vez más recurrentes y profundas. Todo ello a pesar de que los gestores socialdemócratas del gobierno español nos presenten datos relativamente positivos desde el Ministerio del Trabajo o el Foro de Davos.

Inserta en esa coyuntura, la política burguesa se divide en los dos grandes campos por todo el mundo conocidos –izquierda y derecha–, cada uno muy heterogéneo pero ambos sujetos a las mismas dinámicas históricas y a la aparición de nuevos actores políticos. Por una parte, las llamadas «nuevas derechas»1, abiertamente posicionadas en favor de grandes capitalistas, con un programa monetarista, privatizador de la riqueza social, e intentando amortiguar los desajustes del capitalismo con un programa nacionalista y culturalmente conservador. Por la otra parte tenemos a la nueva socialdemocracia, intentando salvar los muebles de la opción reformista-keynesiana del capitalismo –con fecha de caducidad cada día más cercana–, pero cayendo en las dinámicas propias del imperialismo, imbuida en la hegemonía cultural e ideológica burguesa del fundamentalismo democrático y los derechos humanos del liberalismo; y a menudo siendo también explícitamente funcionales al gran capital, por mucho que en ella concursen obreristas e históricos militantes socialistas y comunistas. Así pues, la actual dicotomía entre izquierda y derecha se presenta como «globalismo» contra «nacionalismo», bien trasladada a la disputa Biden-Trump. Ambos presentan sus disputas como programas contingentes enfrentados, pero su confluencia muestra que, muy al contrario, se ven sometidos a la

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 57


56-60 sumar 5pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:03 Página 58

política

misma constricción del poder social del capital. auge voxeador y la «alerta antifascista» de 2018. Las llamadas izquierdas tienen que capear un temporal muy Se nos invita a apoyar de diversas maneras: se nos ofrecen duro. Vistas en panorámica histórica y a escala mundial, las puestos en listas electorales, coaliciones populares y, en el meizquierdas han perdido posiciones desde hace décadas; y las nor de los compromisos, que no nos abstengamos y les votesociedades que protagonizaron la edad dorada del capitalismo mos a bloque. Algunos ingenuos pican, caen en la trampa y presentan lo que el historiador Donald Sassoon llamó «síntomas afirman que el apoyo táctico a la socialdemocracia es oportumórbidos»: retroceso del estado de bienestar y de las opciones no dada la correlación de fuerzas sociales en nuestro país; y no electorales socialdemócratas, auge de las derechas liberales o solo eso, sino que es absolutamente compatible ese apoyo con xenófobas, e intensificación del nacionalismo y el belicismo. constituir un Partido Comunista de vanguardia. Ahora bien, los Esta morbidez no se puede explicar por la «ineptitud» o «traimilitantes comunistas tenemos entre nuestras obligaciones el ción» de la izquierda en general, mediante contingencias polítiestudio de los límites estructurales de la política burguesa, y cas. Debe haber una explicación que aborde también el de la historia de con su análisis la totalidad social, y esa explinuestro movimiento y nuestra cación solo la aporta el marxismo. tradición. Quienes se pusieron a rebufo Para no extendernos demasiado, remitiEse estudio revela que aquede la socialdemocracia mos al último libro del sociólogo Andrés llas organizaciones comunisson los más marginales. Piqueras, De la decadencia de la política en el tas que optaron por el «apoyo capitalismo terminal, editado por esta casa. En la primera mitad del libro, Piqueras nos brinda una explicación coherente con la teoría marxista de la financiarización de la economía global, de las condiciones de la intervención estatal en su intento de sostener la acumulación capitalista, de los límites estructurales de la democracia realmente existente, etc. Nos brinda, en resumen, una panorámica de la bancarrota de la izquierda socialdemócrata. Un reformismo político y económico al cual ya no se le puede juzgar, tanto por mal gestor del capital como por intentar gestionar lo que no se puede domesticar, por mantener la ilusión de que en la economía política quien lleva la voz cantante es la política –con minúscula, es decir, la institucional–, desde la cual pueden resolverse las contradicciones de Yolanda Díaz, Vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo, y Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno la sociedad capitalista. Sin embargo, de cara a las citas electorales, desde diversas crítico» terminaron por disolverse en medio de sopas de siglas, plataformas de la autoproclamada izquierda oficial, se nos o terminaron por hacer el trabajo sucio y dedicar innumeexige –o implora– que nos pongamos detrás de una u otra oprables horas de trabajo militante a sostener políticas reaccioción electoral de izquierdas, que aportemos como mínimo con narias en parlamentos y ayuntamientos. Revela que esas orgael voto útil. Se nos convida a que demos nuestro «apoyo crítinizaciones que creían mantener su independencia política terco» a la socialdemocracia más radical –que se modera con el minaban por bastardear su programa y reducirlo a mínimos paso de los años– para frenar a la derechona, para evitar que los tolerables por el capital. Revela que aquellas organizaciones reaccionarios privaticen los servicios públicos y hagan retroceque se pusieron a rebufo de la socialdemocracia para «no mander los derechos conquistados por –¿o tal vez para?– las mujetenerse en la marginalidad», para «no perder el contacto con res, clase obrera, o algunos colectivos discriminados. Es algo las masas», son las más marginales y las que menos músculo que se hacía para Podemos y el PSOE, y que sin duda se nos militante tienen. Tenemos ejemplos tan variopintos como UCE reclamará para Sumar. Esto es especialmente visible desde el pidiendo el voto para UPyD en su momento, o el PCE(r)

58 / El Viejo Topo 425 / junio 2023


56-60 sumar 5pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:03 Página 59

política

haciendo campaña por Herri Batasuna hace décadas. En las últimas elecciones generales el PTD pidió el voto abiertamente para Unidas Podemos, como anteriormente habían hecho Izquierda Revolucionaria y otros partidos que se reclaman comunistas. ¿Les sirvió esta táctica para revertir el periodo de reflujo? ¿Se puede decir, además, que su llamado al voto pueda ser diferencial para frenar a la derechona? Es evidente que no, la verdad está en los hechos. En cambio, en un punto de inflexión que solo los oportunistas y seguidistas no quieren ver, desde los primeros síntomas de crisis en 2019 amplias capas de la juventud obrera y popular del país han deslindado campos con la socialdemocracia, propiciando lo que es el comienzo de un periodo de avance de posiciones más radicales. Estas organizaciones no han salido de su impasse yendo a la cola de nadie, ni apoyando críticamente al mal menor. Lo han hecho precisamente señalando que la política burguesa es un falso dilema entre mal mayor y

plina férrea, y a su gran conocimiento y acertada aplicación de la teoría marxista-leninista en su quehacer diario. No menciona Juan Ambou que ese auge se debiera a apoyar críticamente a nadie, ni a agarrarse a tablas de salvación carcomidas en medio del mar, que es la situación que tenemos hoy. La mención a Juan Ambou y la importancia del dominio de una teoría revolucionaria nos sirve para introducir otra cuestión. En el actual deslindamiento con la socialdemocracia han intervenido dos factores principales: la crisis que se dejó notar en 2019 y que se mostró en toda su crudeza con la pandemia, y la comprobación de que el programa socialdemócrata tiene cada vez menor alcance. Esto se ha traducido en una extensión del interés por la teoría marxista. Hay varios síntomas que lo demuestran, como la edición de innumerables obras inspiradas por el marxismo como no se ve desde la Guerra Fría, el ya mencionado auge de la militancia juvenil, y la celebración de seminarios y charlas de marxismo por todo el país, desde librerías a departamentos universitarios. Ebullición ideológica que la crisis económica y un posible gobierno derechista harán que vaya a más. Quien sepa algo de historia sabe que todos los grandes proyectos revolucionarios que consiguieron proyectar alternativas al orden de cosas existente comenzaron con grandes momentos de ebullición y debate ideológicos. No estamos aquí diciendo que vaya a haber necesariamente una revolución en España en un futuro próximo, sino que algo se está cocinando, que estamos en un punto de inflexión cuya orientación no está todavía definida. Una vez hemos desmentido el apoyo al mal menor como posible remedio al reflujo del programa comunista, prestemos ahora atención al chantaje que supone la solicitud de apoyo a cambio de frenar a la reacción. Siendo determinados sectores de la juventud obrera la que está cortanIñigo Errejón saluda a Yolanda Díaz en la presentación de la candidatura de Sumar do lazos con los partidos que se aglutinan en tormal menor, que hay una no al Estado, afrontando su segunda gran crisis Muchos comunistas terminaron segunda disyuntiva discapitalista en quince años, es consecuente y no por disolverse en medio puesta sobre la mesa: o ofrece su apoyo crítico a la socialdemocracia que política burguesa o poder aumenta los presupuestos destinados a las fuerde sopas de siglas. proletario. Y está dispuesta zas represivas del Estado, que mantiene la llamapor la exigencia transformardora que se deriva de la incapacida Ley mordaza, que refuerza su compromiso con el imperiadad que la socialdemocracia ha manifestado en los últimos lismo atlantista y la OTAN, que sostiene una legislación laboral años para solventar los problemas estructurales de nuestras en lo fundamental lesiva para la clase obrera, reprime huelgas sociedades, por mucho que algún gobierno lime alguna arista. como «la derecha», y que favorece el pacto social en el moviEl histórico comunista Juan Ambou señala en Los comunistas miento sindical. Esa socialdemocracia que se llena la boca de en la resistencia nacional republicana que el auge del Partido apoyo y vindicación de colectivos históricamente oprimidos, Comunista en la Asturias de los años treinta se debió a la discipero que convierte y caricaturiza a las personas discriminadas

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 59


56-60 sumar 5pp:memoria polo, 6pp copia 29/5/23 11:03 Página 60

política

por su sexualidad en nichos de votantes y tribus urbanas a las que ofrecer memes y personalidades carismáticas que las representen en el Estado y la producción mercantil audiovisual, que mantiene en la marginalidad al pueblo gitano y otras minorías étnicas, que apalea a inmigrantes en la frontera africana y los hacina en CIEs. Tampoco va a aceptar esta militancia consciente que se le chantajee con derechos reconocidos para las mujeres trabajadoras, pues esta socialdemocracia, a la que se le llena la boca de feminismo, tontea con la idea de regular la prostitución en vez de atajar si quiera superficialmente sus hondas causas sociales, y abraza el ideal de la mujer emprendedora que también es capaz de explotar y gestionar el capital. Es cierto que el derecho al aborto seguro en Estados Unidos y otros países está

El presentador Jorge Javier Vázquez fotografiándose con Yolanda Díaz

retrocediendo, que en algunos estados yanquis está comenzando a censurarse todo lo que huela a progresismo o que en Italia el gobierno de Meloni veta la inscripción de hijos de parejas LGTB. Los ejemplos de avance de la reacción derechista son numerosos, pero también los ejemplos de que la mejor lucha contra ese avance no es el voto, sino la organización y la politización en un sentido contrario. El derecho al aborto seguro y gratuito en España, tal como ocurrió con la reforma de Gallardón, se defendió en las calles, y no hizo falta que el PP no tuviera el gobierno para echarla atrás. Allá donde la reacción hace y deshace es donde las fuerzas de la clase obrera están desbandadas en el tejido social, algo que desborda la batalla electoral. De hecho, habría que valorar los efectos desmovilizadores que pudiera tener hablar de la batalla electoral como la principal herramienta contra el auge derechista. Como hemos pretendido explicar en otra ocasión –véase el artículo ya citado–, el auge de la llamada «extrema derecha» no puede verse como una contingencia, sino más bien como un cierre de la gobernanza

60 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

asociado a la obstruida acumulación capitalista y una dinámica del valor poco saludable, por lo que poco sentido tiene hablar del voto como garante de derechos fundamentales. Pudiera decirse que es compatible un voto táctico y sostener el fin estratégico, la compatibilidad de votar a Sumar o Podemos mientras se organiza una alternativa comunista. Sin embargo, la experiencia de nuevo parece indicar lo contrario. Todos aquellos que militamos o hemos militado, poco o mucho, sabemos que la socialdemocracia tapona toda alternativa que intente adelantarla por la izquierda, que restringe todo movimiento de la clase dominada al aglutinamiento en torno al Estado y su poder constitucional. Sería como pegarse un tiro en el pie que se apoyara críticamente a quien en el trabajo de base afea la participación de los comunistas en movilizaciones populares, quien procura restringir y censurar la propaganda comunista, quien veta a los comunistas de locales y espacios para la organización y el trabajo ideológico en el ocio, el ámbito laboral, estudiantil, etc. Es decir, la socialdemocracia es esencialmente anticomunista incluso en su quehacer cotidiano. El voto, por otra parte, fortalece a estas fuerzas políticas y sociales anticomunistas, contribuye a su corporativización en la casa común del Estado, las dota de mayores recursos económicos y mejores plataformas mediáticas. Pueden así combatir mejor a su contrapartida reaccionaria, pero también a la alternativa comunista. Es incompatible apoyar críticamente a la socialdemocracia con las aspiraciones de transformación radical –no superficial– de la sociedad. Todo lo aquí expuesto pretende criticar la lógica del mal menor, la cual se ha probado empíricamente anticomunista, absolutamente incompatible con la constitución de una organización comunista como movimiento político transformador. La exaltación mostrada en parte del presente texto, oscilante entre la fundamentación teórica y el panfleto tribunero, es en sí misma una crítica a esa izquierda divagante que habla de clase obrera, revolución o antifascismo desde tribunas periodísticas, platós televisivos o libros publicados en grandes emporios editoriales, pero que no tiene un compromiso militante en ningún proyecto político definido alternativo al de las clases dominantes y a la subordinación del capital. Una crítica a esos creadores de opinión e intelectuales que hoy atizan a unos y mañana a otros, según quién le permita vender más libros, ganar más seguidores en Instagram o abrirse hueco en las altas esferas de un nuevo proyecto personalista. Otros, en cambio, implican su estudio y su esfuerzo a una lucha diaria, en las entrañas de la política, en las bambalinas de la explotación ■ 1. Véase: Álvarez, Iván; «Extrema derecha y capitalismo», El Viejo Topo, nº 420, enero 2023, pp. 49-53.


61-66 reseñas425.qxp:libros junioOK copia 29/5/23 11:06 Página 61

Libros CON MODESTIA, BUENA INFORMACIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO Y MATICES EN LA ESTELA DE LA GUERRA DE UCRANIA. UNA GLOSA IMPERTINENTE

Carlos Taibo Los Libros de la Catarata. Madrid, 2022, 140 pp..

Para entrar en calor, el lector puede empezar la lectura del libro por el apartado final, “La zozobra”. No creo que Carlos Taibo ponga muchos reparos a la sugerencia. Taibo ha sido durante 30 años profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Son numerosos sus libros sobre la historia contemporánea de Europa Central y Oriental. Pocas personas tan autorizadas como él (lee ruso, además), para hablar con conocimiento de causa (y con modestia: “el segundo [hecho causante de su zozobra] lo configuran mis conocimientos, muy limitados, en lo que hace a lo que ocurre en Ucrania”) sobre lo que está sucediendo en la guerra. El libro que comentamos se nutre de las anotaciones que el autor ha ido perfilando desde finales de 2022, es ejemplo de su buen hacer. El libro está estructurado del modo siguiente: Justificación. I. Sobre la precariedad de los conocimientos. II. El escenario. III. Los antecedentes. IV. La guerra. V. La OTAN. VI. Las grandes potencias. VII. El colapso. VIII. La zozobra. En total, 100 reflexiones matizadas, al modo de las páginas de un diario. Algunas consideraciones centrales del autor respecto algunas de las aristas esenciales del conflicto pueden ser recogidas del modo siguiente:

1. “No está de más recordar que en diciembre de 2021 Putin exhortó al Gobierno norteamericano a renunciar a nuevas ampliaciones de la OTAN en la Europa central y oriental. Sin éxito alguno. Y que, antes, había repetido una y otra vez que lo suyo era retomar las negociaciones de control de armamentos, las más de las veces rotas de resultas de conflictivas decisiones estadounidenses. De nuevo sin éxito”. 2. “Es evidente […] que la extrema derecha está presente en muchos de los estamentos de poder en Ucrania, y en singular en las fuerzas armadas y en cuerpos afines como la Guardia Nacional. Pero deducir de lo anterior que Ucrania es, como un todo, un país nazificado es distorsionar visiblemente la realidad”. El eco electoral de las fuerzas de extrema derecha es en Ucrania “sensiblemente menor que el que se registra en España”. 3. “Si Rusia aceptase para Ucrania un modelo como el que hasta antes de ayer ha sido el finlandés, entiendo que nos hallaríamos ante un cimiento interesante de resolución del contencioso en curso. Tanto más si esa fórmula se viese acompañada de medidas de confianza y de desarme que afectasen a Ucrania, a las repúblicas del Báltico, a Polonia, a Eslovaquia, a Hungría, a Rumanía, a Bulgaria y, claro, a la propia Rusia”. Sin ausencia, desde luego, de pasajes conflictivos. Un ejemplo. Taibo admite que es cierto que en febrero de 2014 “el parlamento de Kjiv aprobó una ley que confería al ucraniano la condición de única lengua oficial, en franco desdén de los derechos de los rusohablantes residentes en el país”. Sin defender ese tipo de medidas, que tienen víctimas que no merecen serlo, “creo que conviene situarlas en el contexto de la construcción, llena de precariedades y contradicciones, de un Estado-nación. Los abusos desafortunados a que pueden dar lugar no

Carlos Taibo

deben traducirse en el olvido de una historia pasada que, muy larga, se ha caracterizado, en el caso ucraniano, por la represión de la lengua local”. Añade: “Quienes han padecido y padecen circunstancias similares en Cataluña, Galicia y el País Vasco creo que entenderán perfectamente a qué me refiero”. ¿Quiénes padecen “circunstancias similares” en Cataluña (o en Galicia o el País Vasco)? Taibo es de los pocos comentaristas que se ha manifestado con claridad sobre el cierre de RT y Sputnik: “Sí que me atrevo, en fin, a juzgar la llamativa y conflictiva decisión de la UE en el sentido de prohibir las emisiones de dos medios de comunicación rusos: Russia Today, por un lado, y Sputnik, por el otro. Sabido es que esa polémica decisión se justificó sobre la base de la idea de que tales medios eran instrumentos de propaganda al servicio del Kremlin. No creo que nadie en su sano juicio pueda poner en duda que, en efecto, lo eran. Será, sin embargo, que entre nosotros no hay medios de comunicación entregados a la propaganda al servicio de unos u otros. Me da que, si optásemos por aplicar un criterio como el desplegado por Bruselas habría que cerrar la mayoría de nuestros medios”.

Salvador López Arnal

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 61


61-66 reseñas425.qxp:libros junioOK copia 29/5/23 11:06 Página 62

Libros

UN MITO QUE NO DEJA DE AULLAR EL MITO DEL HOMBRE LOBO Roger Bartra Ed. Anagrama. Barcelona, Anagrama, 2023, 238 pp.

El mexicano Roger Bartra, hijo de exiliados españoles, activo militante político en su país, doctor en Sociología por la Sorbona, es bien conocido por sus numerosos trabajos sobre las mitologías europeas y la formación en el imaginario colectivo de lo salvaje, como contraposición a lo civilizado, y del otro, frente a lo propio, así como destacan sus estudios sobre la melancolía en el mundo occidental, o su ensayo acerca de las relaciones entre las redes neuronales y el exocerebro, el acervo cultural. En esta ocasión vuelve al tema del salvaje, concluyendo un sólido trabajo sobre un mito inquietante, perturbador y que, bajo distintas formas, a veces difíciles de relacionar entre sí, ha recorrido la historia europea desde tiempos remotos. Es el mito del hombre lobo, de esos humanos que, aquejados de una misteriosa enfermedad, poseídos por algún demonio, hechizados o influidos por cierto ungüento o brebaje, se transformaban en bestias salvajes capaces de cometer las mayores tropelías. Roger Bartra ha llevado a cabo una exhaustiva búsqueda en pos de esa figura feroz e imprecisa, que fluctúa entre la psiquiatría y la brujería y que ha poblado las pesadillas y los juicios europeos desde la antigüedad hasta nuestros días, generando una iconografía que el cine ha acabado de definir con truculenta exactitud. Como bien señala Bartra, los mitos de larga duración, y éste, desde luego, lo es,

62 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

albergan especial interés porque arrastran inquietudes y reflexiones que no dejan de preocupar a los humanos. En el caso del hombre lobo, persiste un núcleo mítico básico que se va transformando y adaptando a los diferentes espacios culturales y a sus tiempos. De ahí la necesidad de compaginar enfoques complementarios, fijándose en el contexto en el que el mito toma cuerpo, pero atendiendo, igualmente, al mito mismo, a su significado, que en buena medida trasciende a la coyuntura histórica. Por ello el autor procura asignar suficiente valor tanto a las comparaciones morfológicas como a las históricas, en una compleja dialéctica que relaciona a la antropología con la historia.

Roger Bartra

Referencias a los hombres lobo se rastrean en la Tablilla VI del Poema de Gilgamesh, ubicada a mediados del tercer milenio antes de Cristo, se repiten en los textos de Heródoto cuando habla de los hechiceros neuros de Escitia, y en Platón, al referirse al rey Licaón de Arcadia. Y, si bien es imposible establecer una conexión histórica entre lo que relata el poema asirio y el mito que asombra a los griegos, lo cierto es que pervivirá de diferentes formas en la Antigüedad, en la Edad Media, en las mitologías de sur y del norte de Europa y acabará siendo un reclamo en los cines actuales. Señores contra campesinos, católicos contra

reformistas, brujas contra inquisidores… Y cuentos infantiles que advierten a las jóvenes del peligro de depredadores sexuales. El hombre lobo constituye una especie de mitología de la maldad y la agresión, afirma el autor. El mito del hombre lobo ha impulsado durante siglos a meditar sobre la crueldad o la guerra, al tiempo que personificaba, de alguna manera, aquello que apuntara Voltaire tras el terremoto de 1755 en Lisboa: “Hay que confesarlo, EL MAL está sobre la tierra”. Debido a la existencia de ese mal, inscrito en lo más profundo del ser humano, al intento de representarlo, de definirlo y controlar su amenaza, el mito del hombre lobo consigue reproducirse, encarnarse una y otra vez en lugares remotos y en contextos diversos, pues expresa una alteridad interior de la que es difícil escapar. En suma: el hombre civilizado que es, sin embargo, un salvaje; la transformación inexplicable que conduce al licántropo a comportarse como una bestia que se regodea en la violencia y la destrucción, y su vuelta, pasado el momento del arrebato, a su condición humana, ordenada, ética. De ahí que, en el siglo XIX, con la novela de Stevenson, el lobo desaparezca, y asuma el protagonismo la doble cara de un mismo hombre: el doctor Jekyll y el señor Hyde. Y aunque las moralejas decimonónicas llegaron a reducir el impacto del mito, el siglo XX con ese poderoso instrumento de comunicación que fue el cine, lo relanzó facturando cientos de películas, la mayoría de pésima calidad, que lo devolvieron a la imaginación popular. Porque, sin poder precisar con exactitud lo que el mito representa, la verdad es que nos interpela una y otra vez sobre el mal y sobre nosotros mismos. O sobre el deseo de escapar. Y eso, no pasa de moda.

Antonio García Vila


61-66 reseñas425.qxp:libros junioOK copia 29/5/23 11:06 Página 63

Libros

LA RAZÓN COMO ASIDERO LA RAZÓN EN MARCHA Julio Valdeón y Félix Ovejero Alianza Ed. Madrid, 2023, 472 pp.

“Un filósofo en labores de artificiero”, así define Julio Valdeón a Félix Ovejero, protagonista de La razón en marcha, un libro de conversaciones que condensa buena parte de las inquietudes intelectuales del filósofo. En esta obra se funden el rigor metodológico de Ovejero y la precisión clínica de Valdeón que encauza este fascinante diálogo socrático. Pero hay mucho más: sobre todo, el afán de verdad, la disposición de honestidad intelectual en tiempo de imposturas. El “compromiso del creador”, por condensarlo con el nombre de uno de sus ensayos más personales. El punto de partida se sitúa en la Ciudad Condal en plena dictadura, allá por 1957 en el entonces Barrio Chino, epicentro de los derrotados y abandonados a su suerte. El rastro de clase social es ineludible en Ovejero, que habla con conocimiento de causa. A lo largo del libro aparecerá una palabra demoledora, de uso común en Colombia, con toda la carga obscena de un sistema social y económico en el que millones de personas son privadas de dignidad: los desechables. Al contrario de lo que se ha dicho desde filas liberales, el libro de Ovejero no tiene de socialista únicamente el título, el emocionante verso de La Internacional. Es el contenido, no sólo el continente. En los momentos inaugurales de su trayectoria, la figura de Manuel Sacristán cobra una notable relevancia. Sacristán no sólo transmite su extraordinaria cultura científica a Ovejero, también lo hace con la concepción marxiana de la labor filosófica: no se trata de interpretar el

Félix Ovejero

mundo únicamente, también de transformarlo. Ese ímpetu aparece condicionado por una de las más relevantes aportaciones teóricas de Sacristán al marxismo: no vivimos en sociedades de abundancia; repensar los medios es tarea obligatoria. Con ese afán transformador-realista, se aproxima Ovejero al marxismo analítico y a la idea de renta básica universal. Una propuesta que encuentra su fundamento esencial en la idea republicana de libertad: nadie es libre si está sometido al linaje de no tener, por decirlo con las sabias palabras de Sancho Panza. Félix Ovejero ha sido pionero en detectar derivas oscurantistas entre los suyos, entre los nuestros, cada vez más entregados a supersticiones y tribalismos. Las pudo vislumbrar, en fase precoz, durante su estancia en Chicago. Allí ya estaba germinando la inquietante involución que describió Sokal: de un relativismo extremo, completando un giro completo, el posmodernismo ha evolucionado hacia un dogmatismo radical. Que se lo digan al Viejo Topo, censurado ahora por los nuevos inquisidores, tan implacables contra la libertad de expresión como los antiguos. La obra de Ovejero imbrica la tradición socialista y la republicana, desembocando en dos formulaciones de plena vigencia: primero, la defensa de la libertad en serio, la misma que cristaliza en la máxima socialista de “ninguna desigualdad

sin responsabilidad”. Si aceptamos ser dueños de nuestras vidas, como preconizan liberales de más y menos lecturas, el principal compromiso meritocrático sería defender un Impuesto de Sucesiones que grave la herencia, la más radical tiranía del origen. La segunda es la clásica defensa de la máxima republicana: gobierno de leyes (justas) y no de hombres (sin ley). Frente a la arbitrariedad de los privilegiados, el resultado de la deliberación y participación colectivas. Como corolario lógico, su oposición ejemplar al delirante maridaje entre izquierda y nacionalismo. Nadie dudaría hoy, con razón, al calificar de reaccionarios a los que niegan la condición de ciudadanía a los extranjeros que, cumpliendo las leyes, la reclaman. Pero hemos aceptado como progresista algo aún peor: extranjerizar, infringiendo las leyes comunes, a los conciudadanos que comparten con nosotros la unidad de justicia y distribución. El lector encontrará un compendio de buenas razones para la reconstrucción de una izquierda comprometida con la emancipación. Una inspiración para el necesario “drenaje a la prosa de sonajero” imperante en nuestros días. Félix Ovejero convierte en una tarea ardua la contundente invitación que realiza a no idealizarle. Sea como fuere, cabe certificar una obviedad: detrás del trabajo político de El Jacobino, laten muchas de sus ideas. Si como afirma el autor, “todo lo hacemos entre todos”, Ovejero, el mejor de todos nosotros, representa la voz más solvente de una izquierda imprescindible.

Guillermo del Valle y Marc Luque

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 63


61-66 reseñas425.qxp:libros junioOK copia 29/5/23 11:06 Página 64

Libros

PSICOANÁLISIS, POLÍTICA Y AMOR BREVIARIO POLÍTICO DE PSICOANÁLISIS Jorge Alemán NED Ediciones. Barcelona, 2023, 128 pp.

Jorge Alemán

Jorge Alemán, psicoanalista hispanoargentino, ha dedicado gran parte de su vida a unir el pensamiento de Freud y Marx, continuando la labor de su maestro Lacan, en lo que podríamos llamar una incesante actualización de la “izquierda lacaniana”. A sus múltiples publicaciones tenemos que sumar su reciente canal de YouTube “Punto de Emancipación”, donde entrevista desde figuras de la aaaaapolítica nacional e internacional a intelectuales y/o activistas destacados. No conviene olvidar que Jorge Alemán estuvo implicado en la formación de Podemos y ha sido, durante años, agregado cultural en España del Ejecutivo kirchnerista de Cristina Fernández. En nuestra opinión, una de sus mayores aportaciones al discurso político ha sido extraer del psicoanálisis todo aquello que pudiera ser de utilidad a la renovación teórica de la izquierda, lo que Jorge Alemán llama “movimientos populares y nacionales”. En este Breviario político de psicoanálisis emplea una narración fragmentaria, aforística, de alto poder de condensación, con un aliento casi poético. Según ha afirmado el propio autor, “me seducía escribir un libro donde cualquier pudiera entrar por cualquier página y empezar a leer por el párrafo que le resultara más atractivo, según sus propias afinidades”. Aunque el volumen es rico en temas y lecturas (el discurso capitalista, la represión, el populismo, los derechos huma-

64 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

nos o el racismo), hay algunos asuntos que atraviesan toda la obra, y que ya han aparecido en trabajos anteriores del autor, aunque, en esta ocasión, se nos presentan de una manera diferente, transversal, casi original, lo que supone uno de los logros de este estupendo libro. En primer lugar, la unión, muchas veces imposible pero otras fundamental, para comprender el devenir del siglo XX (y el actual) entre Freud y Marx. Imposible aislarlos, imposible unirlos. Pero ambos fundamentales para crear nuevas articulaciones en los movimientos emancipadores. Este Breviario aborda, como en casi toda la obra de Jorge, una reflexión sobre la subjetividad capitalista, o cómo el capitalismo, en sus últimas fases, es capaz de hacer desaparecer cualquier pulsión de sociedad y comunidad por otra de acumulación de capital. Y como ya hicieron antes Gramsci y Laclau (otros de sus “maestros”) se argumenta a favor de una nueva articulación política, heredera del psicoanálisis, que favorece lo “nacional y popular” como última barrera contra la reinvención democrática. Pero el gran acierto (y casi novedad) de Breviario político de psicoanálisis es la profunda carga “amorosa” que Jorge introduce en todo el libro. De igual manera que en la última novela del polémico escritor Michel Houellebecq, el amor se presenta aquí como la única posibilidad de sobrellevar nuestra propia falta, nuestra propia ausencia. Porque partiendo de que somos/estamos arrojamos a una realidad que no comprendemos, siendo

esta una realidad que debemos aprender a vivir y reconocer, buscamos al otro en un misterioso juego de espejos que es el amor, en un acompañamiento que el propio autor define como “el desafío de soportar juntos algo que no se puede resolver”. Es decir, el amor como instrumento de aquello que, quizá, nos salva de nosotros mismos. Y aquí es donde vuelve a aparecer otra de sus expresiones más queridas, que es “Soledad: Común”, términos a priori contrapuestos pero que se complementan en una lógica lacaniana. “Soledad” es el territorio, muchas veces ignoto, en el que nos situamos como seres hablantes, viviendo en un mundo y en una realidad que nunca terminamos de comprender y donde, quizá más complejo, tampoco encajamos. Todos somos diferentes a todos y a todo; y esa singularidad, que puede ser gozosa, también es el origen de nuestra fragilidad. Pero ello no resta que en esta “Soledad” no podamos encontrar proyectos comunes, iniciativas compartidas, pues siempre hay algo “Común”. Se trata de encontrar un punto de encuentro entre las diferencias, nos dice el autor, sin eliminarlas, sin eximirlas, sin ocultarlas. De hecho, el pleno desarrollo individual no es incompatible con la vida en comunidad, coincide Jorge con Rousseau, incluso se presenta como algo fundamental para el mismo. Es la “Soledad: Común”. Breviario político de psicoanálisis es una obra continuista, en obsesiones, temas, lecturas y capas con el excelso trabajo de Jorge Alemán, aunque en esta ocasión con un aliento esperanzado, referencial en cuanto al amor como (imposible) salvación individual, casi poética. Quizá sea la madurez de su autor, quizá sea que (en el fondo), como él mismo se define, es un poeta encerrado en un cuerpo “lacaniano”.

Javier Enríquez Román


61-66 reseñas425.qxp:libros junioOK copia 29/5/23 11:06 Página 65

Libros

LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y SU ESTUDIO PREVIO ESTRATEGIAS EFICACES DE PRÁCTICA INSTRUMENTAL. PRIMEROS PASOS AL ESTUDIAR UNA OBRA MUSICAL Silvia Tripiana Muñoz Ed. Libargo. Granada, 2019, 162 pp.

En el sendero de la Editorial Libargo confluyen aciertos que introducen nuevos campos y metodologías, a menudo de corte académico. Un nuevo ejemplo es el de la reflexión sobre los procedimientos en el aprendizaje previo a la interpretación. Un tipo de literatura muy ausente en España, de la que muchas referencias son traducciones foráneas como el compilatorio de ensayos La interpretación musical (Alianza Música, 2006) de John Rink e Interpretación. Del texto al sonido de Gerhard Mantel (Alianza Música, 2007). En general, si parte de la literatura sobre la materia de hace más de una década era frecuentemente abstrusa por su lenguaje altamente técnico e impenetrable, Silvia Tripiana confecciona un manual conciso, legible con enorme facilidad, muy expeditivo, en torno al talento

y el aprendizaje; la necesidad de una buena tutoría y sobre las habilidades físicas, cognitivas y musicales. El lector hallará una estructura lógica, argumentada y ordenada, que suele recurrir a las preguntas como conectores y eje discursivos, a la par que comenta cuestiones muy obvias con otras que lo son menos. Además, la mayor parte de sus capítulos pueden entenderse sin el contexto global de los mismos. Desde un marco teórico general, se basa en la experiencia de un amplio abanico de fuentes, testimonios y estudios que incluyen intérpretes internacionales, pedagogos e investigadores específicos. Su apuesta por la objetividad y el carácter pragmático desarrolla ocho estrategias de práctica instrumental basadas en una

metodología de la fragmentación, de la máxima concentración, de la adecuación ergonómica, de la auto-orientación, de la escucha autocrítica, de la lectura precisa como práctica preventiva, de la práctica indirecta y del límite actual. Su aplicación permitirá al lector, especialmente si es instrumentista, conocerse y rentabilizar sus esfuerzos, así como el tiempo invertido en el laborioso proceso de profesionalización. Más, sin existir recetas mágicas si no procesos de ensayo-prueba, más o menos (bien) dirigidos, en el que cada sujeto debe marcarse un objetivo. Este paso ya supone un primer paso para su consecución. Los capítulos se estructuran bajo una fórmula inductiva con apartados planteados a modo de pregunta sobre distintos ejes: los precedentes investigadores de cada práctica, cómo llevarla a cabo, la experiencia de su aplicación por parte de instrumentas, más otros específicos de cada propuesta. Éstas son rematadas por un resumen expuesto en cuadros sinópticos y esquemas que potencian las ver-

El Viejo Topo 425 / junio 2023/ 65


61-66 reseñas425.qxp:libros junioOK copia 29/5/23 11:06 Página 66

Libros

tientes visual y pedagógica del estudio de Tripiana. A su vez corroboran su rigor y su coherencia metodológica y facilitan revisitar las bases de cada proceso y su cualidad de autoconocimiento y autoaceptación. Por este motivo hay una condición previa decisiva: quien aprende ha de estar en disposición de modificar su perspectiva sobre la obra en sí y sobre sí mismo. Éste es un factor de psicología positiva imprescindible que corrobora que en esta vida no todo son aptitudes sino también actitudes. También puede hallarse un apunte de yoga, la influencia de la melina y algunos aspectos de psicología clínica, tanto en lo relativo a lo fisiológico como en lo emocional en la preparación, estudio e interpretación de una obra. En conjunto, este libro quiere ser

un estímulo práctico para plantear el trabajo previo a la interpretación en cualquier estudiante y docente –que pueden ser la misma persona–, a su vez que para los amantes de la música que deseen saber más sobre técnicas de estudio y no depender únicamente de la tradición y la intuición. La autora alienta a no perder la pasión y la perseverancia, no desde la moderna autoayuda sino desde el desarrollo de las referidas ocho estrategias, independientemente de cuáles sean los instrumentos con los que se trabaje. Por otro lado, no se puede negar que, aún con su brevedad, este libro podría haberse comprimido más. Especialmente en los reincidentes epítetos –a menudo, los mismos a lo largo del trabajo– de las

fuentes y testimonios citados en la red de apoyo a los preceptos teóricos. Una red eficaz en su talante expositivo, aunque algo condicionado por su matriz académica. Las técnicas de estudio generales podrían aplicarse y adaptarse, si no totalmente sí parcialmente, a otros campos desvinculados de lo musical. La editorial andaluza está sabiendo dar salida a campos musicales cuya bibliografía, con una cuota de mercado ciertamente muy limitada e irrisoria pero cuya evolución podría ser un indicativo de la actualidad investigadora española como lo son ahora otros sellos, instituciones y academias de primer nivel en el país.

Albert Ferrer Flamarich

EL VIEJO

TOPO

#! &

Para quienes no se conforman con lo que las cosas parecen, y quieren saber lo que las cosas son

" & #

66 / El Viejo Topo 425 / junio 2023

!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.