L AC U E S T I Ó NC O MU N I S T A H I S T O R I AYF U T U R OD EU N AI D E A
D O ME N I C OL O S U R D O
T O P O . C O M/
Ve rmá se nht t ps : / / t i e nda . e l v i e j ot opo. c om
3 sumario 409:sumario234 - 21/1/22 9:27 Página 3
sumario
409
Portada: Bansky
4
Crónica de la psicodeflación POR FRANCO “BIFO” BERARDI
44
Las lenguas de España Entrevista a Ángel López García-Molins POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL
12
Buscando en las tramas del dinero negro Entrevista a Armando Fernández Steinko POR ANTONIO SANTAMARÍA
52
Convergencias, frentes amplios y democracias participativas POR TOMÁS R. VILLASANTE
20
Historia de la utopía neoliberal
60
Innovación tecnológica o conservación ecosocial Entrevista a Adrián Almazán POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL
68
La noción de progreso pensada
Con algunas reflexiones finales sobre las izquierdas hayekianas POR CARLO FORMENTI
30
36
Sobre el asesinato de John F. Kennedy Entrevista a Oliver Stone POR ED RAMPELL Un siglo de odisea: el viaje del Ulises de James Joyce POR J. CASRI
por la izquierda POR JOSÉ MANUEL GUIRADO PIÑERO 75
Libros
EL VIEJO TOPO, revista mensual. FUNDADORES: Primera época, Claudi Montañá (†), Miguel Riera, Josep Sarret. Segunda época, Elisa Nuria Cabot, Jordi Dauder (†), Ernesto Fontecilla, Enrique Helguera, Esther Mañé, Santiago Palacios, Miguel Riera, José Sanchis Sinisterra. DIRECTOR: Miguel Riera. REDACCIÓN: Genís Plana DISEÑO: Miguel R. Cabot, Elisa Nuria C. Edita: Ediciones de Intervención Cultural, S.L. (Barcelona). Imprime: Gráficas Gómez Boj. ISSN 0210-2706, Depósito Legal B-40.616-76. Impreso en España. El Viejo Topo no retribuye las colaboraciones. La redacción no devuelve los originales no solicitados, ni mantiene correspondencia sobre los mismos. Los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. La revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El VIEJO TOPO, c/Juan de la Cierva, 6, 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona). Tel. Administración, redacción, publicidad y suscripciones (93)755-08-32 e-mail: info@elviejotopo.com.
El Viejo Topo 409 / febrero 2022/ 3
4-11 Familia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:29 Página 4
capitalismo
Fotografía navideña de la familia del congresista estadounidense Thomas Massie
4 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
4-11 Familia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:29 Página 5
capitalismo
Crónica de la psicodeflación por Franco “Bifo” Berardi
L
os efectos psicosociales de la pandemia nos precipitan hacia un caos cuyas aristas son socioeconómicas, geopolíticas y medioambientales. Si el miedo impide el vínculo social, si el distanciamiento físico inmoviliza el cuerpo colectivo… quizá debamos acompañar el colapso para darle un sentido propio a la catástrofe.
La opción nuclear La variante de Ómicron les sienta como un traje nuevo a los blancos, viejos y sombríos, que querían quedarse con todos los viales para ellos. Así, el virus ha circulado libremente en zonas donde la privatización de los conocimientos biotecnológicos hace inaccesible la vacuna. De modo que el virus ha vuelto, más vivo que nunca. Sin embargo, parece que no es tan malo: la variante Ómicron es pequeña como su nombre indica, y no hace mucho daño; aunque todo el sistema mediático ha vuelto a tocar el tambor del miedo a la salud, aunque se han bloqueado los viajes de muchos países a muchos países, esta variante está circulando rápidamente, pero no está matando a muchos humanos en el planeta. Por otro lado, muchos humanos se matan entre sí. En el instituto de Oakland, Ethan Crumbley, de 15 años, mató a tiros a cuatro de sus compañeros adolescentes. Y Thomas Massie, congresista estadounidense, publicó una foto de toda la familia con un árbol de Navidad. Los siete regordetes miembros de la familia (esposa e hijos) sonríen felices y blanden ametralladoras y rifles de francotirador. El representante de Kentucky comentó ingeniosamente: “Santa, tráenos munición”. El presidente de ese pueblo armado hasta los dientes, Joe Biden, amenaza a Rusia con la opción nuclear (como la llaman los periódicos), que consiste en excluir a Rusia del SWIFT, el código de acceso al sistema financiero internacional. Europa se suma tímidamente y susurra: Rusia pagará muy caro las consecuencias de una invasión de Ucrania.
No sé si Putin tiene previsto enviar tropas a Kiev durante el próximo invierno. Lo que sí sé es que tiene la llave de paso del gas, y puede que la cierre y deje a Europa helada, así que ya veremos cómo acaba esto. El general Budanov, jefe de la inteligencia ucraniana, ha declarado que las fuerzas armadas ucranianas pueden resistir una posible invasión rusa durante no más de una hora. Por ello, pide a Occidente que intervenga enviando armas y hombres para apoyar la democracia contra la tiranía de Putin. “No tenemos suficientes recursos militares para repeler un ataque de Rusia si no contamos con el apoyo de las fuerzas occidentales”. El mundo libre está, pues, llamado a defender al nacionalismo ucraniano, y Biden se enfrenta a un dilema perturbador: tras la debacle afgana, tras el abandono de sus colaboradores dejados en manos de los talibanes, ¿podrá Occidente dejar solo a su aliado ucraniano tras empujarlo a desafiar al zarismo restaurado? Como la agresividad suele ser una forma de contrarrestar la depresión, Occidente reacciona a la debacle afgana con una nueva promesa de guerra, y esta vez no se trata de medias tintas: suministro de armas a los nazis ucranianos, boicot a los Juegos Olímpicos de Pekín, opción nuclear-financiera contra Moscú. La “opción nuclear” es una metáfora, pero, de metáfora en metáfora, la opción nuclear está empezando a aparecer en la escena del siglo en un sentido muy poco metafórico. Donde comenzó la barbarie de los nazis El 11 de septiembre de 1973, mientras un ciclo de luchas obreras y anticoloniales sacudía el mundo en la larga ola de
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 5
4-11 Familia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:29 Página 6
capitalismo
1968, el golpe de Estado del general Pinochet contra el presidente socialista Salvador Allende, elegido por la mayoría de los chilenos, inauguró la barbarie nazi-liberal: el legado de Hitler y Mussolini se combinó con la filosofía de la competencia absoluta y la selección natural propagada por los nuevos economistas de la escuela de Chicago. En la evolución natural, el más fuerte, el mejor adaptado al entorno, está destinado a ganar a costa del sometimiento o el exterminio del más débil. En los años setenta, Darwin fue propuesto de nuevo como teórico de la evolución social, un paso que parecía irrefutable, pero que implicaba una naturalización de la cultura humana que no pertenece al darwinismo y que cancela la originalidad misma de la experiencia que definimos como “humana”: la especificidad extranatural del lenguaje, la estética, la ética y el propio erotismo, entendido como exceso (es decir, como disfrute de lo extranatural).
que había sido puesto en cuestión por la autonomía de los trabajadores, y restaurar la supremacía blanca en el mundo donde la supremacía blanca fue puesta en cuestión por los movimientos anticolonialistas. Para llevar a cabo este doble programa, Occidente desencadenó una ofensiva económica que De metáfora en se tradujo en un empobrecimiento de las condiciones de vida del metáfora, proletariado mundial, una reducla opción nuclear ción a la mitad de los salarios de toma un sentido los trabajadores y una aceleración muy poco mortífera del ritmo productivo y metafórico. extractivo. Y al mismo tiempo desató una ofensiva ideológica racista y nazi que llegó a su plena madurez a partir de 2016, conquistando progresivamente todo Occidente. En este contexto se sitúa hoy la victoria de Boric, el candidato que pretende representar al movimiento de estudiantes, de la mujer y de los trabajadores chilenos. Una victoria que es solo un frágil comienzo, porque Boric no tendrá mayoría en el parlamento, y porque las fuerzas armadas y los carabineros son los que forjaron a Pinochet. Pero, a pesar de su debilidad política, puede cambiar la percepción del futuro de forma decisiva. Allí donde empezó, la barbarie nazi-liberal puede terminar si la Asamblea Constituyente es capaz de elaborar el principio de la prevalencia del interés público en los servicios sociales, la escuela y la sanidad, y si somos capaces de darle al proceso constituyente chileno un relevo simbólico ejemplar. En el inicio del proceso constituyente, en el origen de la victoria de Boric, estuvo la revuelta desesperada y extraMemorial a las víctimas del tiroteo perpetrado por Ethan Crumbley (Oakland County, USA)) política de octubre de 2019. En todos los rincones del mundo deberíamos saber que la tragedia que el capitalisEl social-darwinismo pasó por alto el carácter propiamente mo ha traído a nuestras vidas solo puede ser interrumpida si humano del lenguaje, la historia y la economía, y propuso la ley sabemos ir más allá de la resistencia, si sabemos poner en marde la selva como principio universal. cha procesos de remoción masiva de la lógica de la economía, Desde 1973, la plaga nazi-liberal se ha extendido por todo el si sabemos hacer de la depresión una palanca para la ruptura mundo, apoyada por la potencia de las nuevas tecnologías, el del ritmo productivo y del orden político. poder militar de Estados Unidos y el poder ideológico de la sociobiología. En una pesadilla No se puede entender nada de la transformación política de Mientras tanto, el terror sanitario se intensifica. Moderna y los últimos cuarenta años si no se capta el elemento específiPfizer ya se han presentado prometiendo que pueden producir camente nazi, específicamente hitleriano, que se encuentra en una vacuna para Ómicron en poco tiempo. Por desgracia (para el corazón de la evolución política y económica de Occidente a estas empresas), el virus es tan poca cosa que apenas mata a partir de 1973: restaurar el dominio absoluto de las empresas nadie, pero quizá Pfizer y Moderna puedan convencer a los Es-
6 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
4-11 Familia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:29 Página 7
capitalismo
un aumento asombroso de los suicidios en todo el mundo, y los efectos psicosociales a largo plazo pueden resultar mucho más graves que los efectos inmediatos de la pandemia. A los viejos blancos les importa que los beneficios crezcan, y poco les importa que la prolongada campaña de terror y distanciamiento actúe como una especie de bomba de relojería en la psique colectiva. Hemos creado así las condiciones para una catástrofe psíquica cuyos efectos se desarrollarán con el tiempo, afectando a los más jóvenes que entran en la vida emocional como en una pesadilla.
tados de que financien nuevas investigaciones tan inútiles como las innumerables horas de cobertura televisiva llenas de inyecciones e inyecciones. No quiero que la gente piense que soy un “negacionista“. Dios no quiera que me priven del derecho a ir a un restaurante, a subir a un tren, a ir al trabajo y, dentro de un tiempo, incluso a salir de casa. Yo no soy de los que no se vacunan, y creo que la vacuna es útil para reducir el peligro viral. Sin embargo, creo que la tercera dosis es una muestra del egoísmo de los viejos blancos. La Organización Mundial de la Salud se ha pronunciado al respecto, afirmando que en lugar de supervacunar al mundo rico sería conveniente vacunar al sur del mundo para evitar que el viEl capitalismo solo rus circule a sus anchas. Pero a puede ser quién le importa la Organización interrumpido si Mundial de la Salud: Pfizer y Moderna quieren vender a los que sabemos ir tienen dinero, y dejar que el virus más allá de la siga circulando entre los que no resistencia. tienen dinero. Si el virus vuelve mutado, mejor: para Pfizer y Moderna la bonanza no tendrá fin. Aunque no soy de los que no se vacunan, sospecho de estos dos años de campaña de terror ininterrumpida; quizás hayan salvado a diez millones de ancianos blancos, pero matarán a cien millones de jóvenes en los próximos diez años. Se habla de
Resistir es necesario pero no suficiente Mientras tanto, la agresión ultraliberal es cada vez más feroz: las desigualdades crecen de forma espectacular y la precariedad laboral aumenta. ¿Debemos pues resistirnos? La resistencia es necesaria, tan irreprimible como el instinto de conservación de la mera supervivencia. La resistencia puede a veces detener proyectos infames de liquidación de la vida social, pero en general solo ralentiza la agresión, pospone la ejecución. La sociedad está condenada a muerte por la ferocidad de unas clases propietarias que la pandemia ha vuelto voraces. ¿Hay alguna manera de resistir? Los trabajadores italianos de GKN y Whirlpool resisten. La huelga general del 16 de diciembre, convocada por la CGIL y la UIL, tuvo un éxito del 80% de participación entre los trabajadores del metal. Pero al gobierno más descaradamente patronal de todos los tiempos le importa una mierda una huelga puramente demos-
Toxicómanos en Kensington, Filadelfia (USA), conocido como el “barrio zombie”
trativa. En los días siguientes a la huelga, la respuesta patronalgobierno fue contundente: el decreto antideslocalización se convirtió en una enmienda a la maniobra que permite a las
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 7
4-11 Familia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:29 Página 8
capitalismo
Vladimir Putin conversando con Joe Biden por videoconferencia
Joe Biden conversando con Vladimir Putin por videoconferencia
empresas extranjeras deslocalizarse pagando una pequeña penalización. El mandato del gobierno de Draghi consiste en destruir la solidaridad social de una vez por todas, aumentar los beneficios, permitir a las corporaciones globales despedir sin previo aviso y sustituir a los empleados por trabajo precario. Tenemos que hacer que el conflicto sea cotidiano, tenemos que detener el flujo de la explotación en todos los sentidos, porque solo la fuerza puede detener la fuerza de los esclavistas del gobierno de Draghi. Pero la fuerza de la sociedad está debilitada por la pandemia y la depresión. La resistencia puede ralentizar la devastación nazi-liberal, pero no puede detenerla. La clase terrateniente dispone de una
8 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
clase política esclavizada, ignorante y miserable. La alternativa política se ha vuelto impensable. La resistencia es necesaria, pero frágil. La tarea intelectual del tiempo presente no es cómo resistir, sino cómo interpretar la tendencia, y cómo revertirla. La tendencia es el colapso social, medioambiental y geopolítico. Nadie puede detenerlo. Debemos acompañar la tendencia, acompañar el colapso, y encontrar el punto del colapso en el que se revela un nuevo horizonte. El virus ha desatado el caos, que ahora se extiende a la geopolítica, el medio ambiente y, por supuesto, a la vida social. Debemos correr a lo largo de la dinámica del caos, porque en el abismo que abre el caos hay una puerta de entrada a formas extra-sistémicas de supervivencia y de comunidad autónoma. El colapso psicótico de la mente occidental El orden geopolítico se desintegra a un ritmo acelerado y los peligros de guerra se multiplican. La catástrofe climática, que ha eludido al gobierno político, se precipita. Como resultado, el frente migratorio se expande y el genocidio de migrantes por parte del agonizante poder blanco se intensifica. Muros en las fronteras orientales de Europa, alambre de espino y perros lobo para defender de los desesperados a nuestra civilización criminal. La Unión Europea se parece cada vez más a la Europa de 1941. El colapso psicótico de la mente occidental está conduciendo al colapso geopolítico mundial. Tras la debacle afgana, la reacción de Estados Unidos tiene todas las características de una Solo la fuerza crisis de pánico. El organismo envejecido de Occidente perci- puede detener la fuerza, be la proximidad de una deprepero la fuerza sión psíquica de proporciones de la sociedad está pandémicas, y para escapar del debilitada por la torbellino depresivo escenifica pandemia y una comedia histérica que corre el riesgo de acabar en una la depresión. tragedia colosal. En la primera semana de diciembre, la crisis ucraniana se convirtió en un show agresivo por ambas partes. Putin ha reiterado que la alianza militar de Ucrania con Occidente es una línea roja que no debe cruzarse,
4-11 Familia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:29 Página 9
capitalismo
por lo que no retirará las tropas desplegadas en la frontera (174.000 hombres) hasta que tenga la certeza de que la OTAN no desplegará hombres ni armas en su frontera. Biden promete reaccionar en caso de invasión, pero después de Kabul nadie puede confiar en los estadounidenses. Y es precisamente por eso que Biden no puede ceder. Solo en términos psicopatológicos podemos descifrar esta dinámica geopolítica. La debacle afgana ha precipitado la percepción de un declive ineludible, la perspectiva de una depresión epidémica, y ahora la mente occidental reacciona con una psicosis de pánico que podría preludiar un acto suicida. Nada puede interrumpir la dinámica de esta intersección de delirios paranoicos, lo único que podemos hacer es prepararnos para el caos imaginando líneas de escape. La psicodeflación y la alternativa de subjetivación Si este es el panorama geopolítico tendencial, ¿qué noticias llegan desde el ámbito de la subjetividad social? ¿Qué efecto tiene la pandemia en las expectativas del mundo, en el psiquismo social, en la imaginación del futuro? La prolongada campaña de terror de los medios de comunicación, el distanciamiento social y la interiorización del miedo han creado las condiciones para una pérdida del hábito de contacto, una sensibilización fóbica al cuerpo del prójimo, y en primer lugar a los labios. El erotismo se paraliza, desmoronando el placer de la socialidad. El tratamiento sanitario obligatorio impuesto a todo el cuerpo social ha creado condiciones de guerra civil biopolítica, una violación sistémica del habeas corpus. De ahí hay que partir para entender y redefinir nuestras categorías políticas y terapéuticas. En la deriva pandémica, veo extenderse una ola psico-deflacionaria: deflación de la energía psíquica, ralentización de la imaginación, casi parálisis del cuerpo colectivo. Pero en esta bajada de ritmo, en este miedo al contacto que ha provocado el virus, surgen varias líneas de escape. Desde hace tiempo, la mayoría de los pueblos siguen una línea de fuga fascista: la agresión identitaria como reacción a la depresión que se avecina. Se trata de encontrar una línea de fuga autónoma, y ésta pasa por la vía psico(esquizo)-analítica
de la elaboración colectiva del sufrimiento mental. Lo que se necesita urgentemente es un movimiento para reactivar el erotismo colectivo, para remodelar las expectativas del mundo. ¿Qué tipo de vida podemos imaginar en los tiemSe necesita pos del colapso psicótico de un movimiento para Occidente?
reactivar el erotismo colectivo, para remodelar las expectativas del mundo.
Economía y psicosis depresiva Sigo con atención las opiniones de Paul Krugman en el New York Times, porque lo considero uno de los economistas más clarividentes y honestos. Pero es un economista, y las limitaciones epistemológicas de su conocimiento le impiden ver lo que está pasando. Parece que para un economista todo tiene que explicarse en términos económicos: las fluctuaciones del mercado, la subida y bajada de los salarios, la inflación, los tipos de interés. Todas cosas importantes, por amor de Dios. Para una familia trabajadora, es muy importante que los salarios aumenten y que su poder adquisitivo sea estable. Pero si el análisis del mundo en que vivimos se reduce a valores económicamente cuantificables, corremos el riesgo de perder la
Ejercicios militares de la OTAN en Letonia. Diciembre de 2021
esencia de los procesos que tienen lugar. Tomo como ejemplo el artículo que Krugman publicó en el New York Times hace unas semanas. El artículo se basa en dos estudios del Bureau of Labor Statistics, cuyos resultados sorprenden a Krugman y le
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 9
4-11 Familia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:29 Página 10
4-11 Familia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:29 Página 11
capitalismo
llevan a hacerse preguntas que no puede responder. Krugman comienza diciendo que el panorama económico estadounidense tiene muy buena pinta; de hecho, parece que, tras la contracción de 2020, estamos ante la mejor recuperación económica en décadas. Sin embargo, por lo que se desprende de la lectura de los resultados de la investigación, parece que los consumidores se sienten muy desanimados, y esta percepción negativa de la economía acaba pesando en las preferencias electorales por el presidente Biden. Comprendo perfectamente que Krugman, apasionado defensor del Partido Demócrata y partidario de Biden, lamente que la actuación de su presidente hasta ahora haya sido desastrosa, tanto en política exterior (debacle de Kabul, provocación insensata contra China y ahora contra Rusia) como en la aplicación de su megaplan financiero, que se ha reducido a la mitad y ha perdido casi todos sus objetivos sociales (educación gratuita sobre todo). Pero la economía va bien, dice Krugman; el empleo ha subido a niveles pre-lockdown, la máquina del crecimiento funciona a toda velocidad, el consumo de energía ha aumentado (provocando tornados y preparando nuevos incendios). Pero entonces, Krugman se pregunta: “¿Tienen razón los consumidores? ¿Debemos decir que esta economía es mala, a pesar de que los datos muestran que es muy buena? Y si de hecho no es una mala economía, ¿por qué la mayoría dice lo contrario?” Buena pregunta. ¿Por qué los trabajadores estadounidenses, que deberían alegrarse por el enorme aumento de los beneficios y también por los ínfimos incrementos de sus salarios, siguen enfurruñados, nerviosos e infelices? Krugman intenta responder con las herramientas que tiene a su disposición: “El aumento de los precios ha erosionado ciertamente los aumentos salariales, aunque la renta personal per cápita sigue estando por encima de sus niveles prepandémicos. Tengo la impresión de que la inflación tiene un efecto corrosivo sobre la confianza incluso cuando los salarios suben, porque crea la percepción de que las cosas están fuera de control”. La inflación, una causa económica de ansiedad. Pero ¿piensa realmente Krugman que los consumidores (que no son consumidores, sino seres humanos con una vida que no consiste solo en juntar dinero y gastarlo) están de mal humor porque la inflación parece que vuelve a aparecer? En un destello de inteligencia trans-económica, Krugman descubre que se obtienen respuestas diferentes cuando se pregunta a la gente “¿cómo estás?” en lugar de “¿cómo va la economía?”. Pero entonces el pobre Krugman no alcanza a desarrollar esta intuición, y vuelve a teorizar sobre lo bien que
está la economía a pesar de un poco de inflación previsible. Y ahí suelta un grito de desesperación: “Sencillamente, la evaluación fuertemente negativa de la economía está en desacuerdo con cualquier otro indicador que se pueda pensar. Entonces, ¿qué está pasando? Es importante mantener la perspectiva. Esta es una economía muy buena, aunque haya algunos problemas. No dejes que los predicadores de la fatalidad te digan que no es así”. Ahora bien, ¿cuál es el punto que el pobre Krugman no ve? La cuestión es, in my humble opinion, que la experiencia de los últimos años, y en particular la experiencia del virus, del miedo, de la muerte, ha permitido a la gente pensar en la vida en términos que no se resuelven en la seguridad del empleo (que, por cierto, es completamente aleatoria). El viejo adagio “es la economía, estúpido” debería reescribirse: “es la psicología, estúpido”. El colapso psicótico neutraliza el poder de la economía. Muchos se han preguntado: ¿por qué dedicar toda la vida a un trabajo mal pagado (o incluso bastante pagado) cuando ese trabajo no tiene sentido, te deprime, te vacía y te aleja de los demás? ¿Por qué vivir en condiciones de humillación permanente? Muchos se han marchado: cuatro millones y medio de trabajadores estadounidenses han dejado su empleo. Han dimitido. En cambio, muchos se han unido a las hordas de Trump y a los predicadores evangélicos. Muchos han tomado Fentanyl y Oxycontin hasta el punto de sufrir una sobredosis. Algunos tomaron la ametralladora de su padre y fueron a la escuela a matar a media docena de sus colegas. Todo esto está definitivamente fuera del alcance de la ciencia económica de Krugman, si es que es ciencia. Pero el futuro del mundo, in my humble opinion, se desarrollará según las líneas producidas por el colapso mental y no según las líneas de la economía. Ante la muerte, el pánico y la depresión, el dinero pierde su poder. Los iluminados pilotos automáticos formados en Goldmann Sachs no tardarán en darse cuenta de ello. Creen que el dinero lo puede todo, pero se equivocan. El dinero no puede resucitar a una sociedad impregnada de depresión, pánico y rabia demente. El dinero no puede vencer a la resignación organizada, porque resignarse a la impotencia de la voluntad política permite activar una sensibilidad apocalíptica, y por tanto igualitaria y frugal. Solo desde esta sensibilidad ante el apocalipsis puede resurgir la capacidad de imaginar, que ahora está paralizada ■
Artículo publicado originalmente en Nero con el título Rassegnatevi/2
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 11
12-19 entrevista steiko6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:32 Página 12
economíailícita
Armando Fernández Steinko
12 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
12-19 entrevista steiko6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:32 Página 13
economíailícita
Buscando en las tramas del dinero negro Entrevista a
Armando Fernández Steiko
por Antonio Santamaría
A
rmando Fernández Steinko (Madrid, 1960) es catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado numerosos artículos y monografías, así como algunos libros sobre el futuro del trabajo, los movimientos sociales y los delitos económicos. Su último libro resulta una investigación inédita sobre la generación y circulación del dinero ilícito en España.
—Usted acaba de publicar La Economía ilícita en España (Alianza Editorial, 2021), anteriormente publicó dos libros relacionados con el tema: Las falsas pistas del crimen organizado (2008) y Delincuencia, finanzas y globalización (2013) ¿De dónde procede su interés por estos temas? —El origen de mi interés es el intento de cuantificar de forma lo más realista posible el fenómeno del crecimiento económico. Como sabemos, el crecimiento económico es un indicador agregado que no discrimina cualitativamente. Así intenté contrastar hasta qué punto este crecimiento se produce destruyendo los recursos naturales, destruyendo los recursos culturales o los recursos personales y humanos, desgastando a la fuerza de trabajo de su reparación. En esa reflexión apareció la duda sobre qué parte del PIB corresponde a la economía negra. Es decir, aquello que no figura por razones obvias en las estadísticas oficiales. Me topé con el fenómeno del dinero ilícito y con el fenómeno del blanqueo de capitales. —¿Qué diferencia hay entre este último libro y los dos anteriores? —Los dos anteriores son recopilaciones, reflexiones, exploraciones de conocimientos ya existentes, bibliográficos, empíricos, etc. Éste es una aportación empírica al esclarecimiento de este fenómeno en España. Aquí trabajo con fuentes primarias. En este trabajo estoy generando conocimientos nuevos y no interpretativos como en los anteriores.
—¿Cuáles han sido las fuentes para realizar esta investigación? —Las fuentes son una parte fundamental del libro. Las fuentes primeras son aproximadamente entre 500 y 600 sentencias judiciales de hechos probados por blanqueo de capitales en España y 120 entrevistas a diferentes actores relacionados, directa o indirectamente, tanto con la generación de dinero ilícito a través del tráfico, la malversación de caudales o los delitos fiscales, como con la circulación de dinero ilícito en la economía del país (es decir, su transformación en activos financieros, coches, bienes inmobiliarios, etc.). —En su libro usted sostiene que la noción de blanqueo de dinero se queda corta para descubrir el funcionamiento de las tramas de la generación y transformación del dinero negro. Usted propone el concepto de circulación de activos ilícitos ¿Nos podría explicar esta distinción? —No soy jurista, pero he tenido que bucear en el mundo del derecho penal. Al final he comprendido una cosa que desconocía y es lo lejos que se puede encontrar la jurisprudencia, el mundo del derecho, de la realidad empírica. Esto obedece a una serie de teorías del derecho, en las que ahora no podemos entrar. Sin embargo, he constatado que muchos de los conceptos jurídicos –incluso muchas leyes basadas en determinados conceptos jurídicos y formas de entender la realidad jurídica– están alejados de la realidad empírica. Esto da pie para muchas
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 13
12-19 entrevista steiko6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:32 Página 14
economíailícita
interpretaciones ideológicas de los fenómenos. Yo quería investigar empíricamente el fenómeno. Me he dado cuenta de que el concepto de blanqueo de capitales, nacido en entornos periodísticos y jurídicos, no sirve para describir exactamente el fenómeno. ¿Por qué? Porque el blanqueo de capitales sugiere la transformación del dinero negro en dinero blanco o lo que técnicamente se denomina transformación de ilícitos. Pero ocurre que, a veces, los ilícitos no necesitan transformarse, sino que los delincuentes aspiran solamente a moverlos de un sitio a otro o a ocultarlos. Existen muchos activos generados en el mundo ilícito que se reinvierten en el mundo ilícito. Por ejemplo, el dinero del narcotráfico puede transformarse en dinero ilícito vinculado al tráfico de armas y no necesita ni quiere ser blanqueado en ningún momento. El narcotraficante que reinvierte una parte de su dinero ilícito ganado en un gran cargamento de cocaína en otro gran cargamento no tiene que blanquear ese dinero. Simplemente lo reinyecta en el mundo ilícito. O el perceptor de un cohecho, que tiene dos o tres millones de euros, y desea reinvertirlo en una operación de narcotráfico para multiplicar esos millones, tampoco necesita blanquear ese dinero. Por tanto, el término blanqueo no es apropiado porque denomina una parte del fenómeno y lo simplifica excesivamente.
delitos de cuello blanco son los delitos de las capas más privilegiadas de la sociedad, de los sectores sociales con más recursos, en términos económicos, de redes y poder político, de conocimientos técnicos y jurídicos. Son los delitos cometidos por aquellos dentro de la sociedad que ocupan un lugar más privilegiado. Esta distinción es importante porque permite, en primer lugar, hacer una exploración en términos de clases sociales del mundo delictivo. En segundo lugar porque, como he constatado en mi trabajo, el 90% de todos los activos ilícitos en España los generan los delincuentes de cuello blanco. Aquellos que disponen de más recursos pueden generar más activos delictivos, lo cual es bastante obvio. La praxis social depende de los recursos que ponen en marcha aquellos sujetos que desarrollan la praxis social. Es completamente absurdo pensar que un narcotraficante sin carrera, sin recursos económicos, sin conocimientos y redes políticas desarrollará actividades delictivas de alto nivel. Por el contrario, si esta persona dispone de recursos económicos, conocimientos y redes políticas, su capacidad o potencial delictivo será mucho más alto. El mundo del cuello alto tiene una mayor capacidad delictiva por la simple y verificada empíricamente razón que son cometidos por personas con más recursos.
—¿Esto es lo que usted denomina ‘economía del acuario’? —Sí, el concepto de blanqueo implica la conversión de ilícitos negros en otros aparentemente blancos. Es el intento del delincuente de someter esos activos a una serie de procesos para poder disfrutar legalmente de unos activos cuyo origen es ilegal. Sin embargo, en contra de la percepción del gran público y el mundo político, mucho dinero ilícito no aspira en ningún momento a blanquearse. No tiene la vocación de convertirse en dinero limpio porque sus generadores quieren reutilizarlo en actividades ilícitas. Eso es la economía del acuario que se mueve dentro de un espacio cerrado y que no aspira a salir del mundo sumergido. La metáfora del agua del acuario sería el color negro de esos ilícitos que no aspiran en ningún momento a hacerse blancos.
Mucho dinero ilícito no aspira a blanquearse: se reinvierte en actividades ilícitas.
—En su obra distingue entre delitos de cuello blanco y cuello azul. ¿Cuál es la utilidad y el sentido de esta distinción? —Esta distinción contiene un fuerte contenido de clase en lo que se refiere a la interpretación del funcionamiento de las sociedades. Los delitos de cuello azul están estigmatizados, son los delitos tradicionales que han ocupado casi el 90% del derecho penal y que han recibido toda la atención penal a lo largo de la historia. Son los delitos de quienes tienen menos recursos y, por simplificar, son los delitos de los pobres. Los
14 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
—Alejandro Luzón Cánovas, jefe de la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, quien prologa su libro, califica de “tarea titánica” la labor que usted ha realizado para cuantificar el monto económico de las diferentes modalidades delictivas que ha investigado. ¿Cuál ha sido el procedimiento utilizado para conseguir este objetivo? —El tema de la cuantificación se impuso en la investigación en el momento en que constaté que en el mundo del delito se barajan las cantidades económicas de forma absolutamente arbitraria. Hay autores que dan cifras económicas todas absolutamente hipotéticas para demostrar o bien que el narcotráfico es un fenómeno omnipresente o bien para sobredimensionar o infradimensionar, depende del punto de vista, el fenómeno de la corrupción o el delito fiscal. El tema de las cifras es una cuestión extremadamente política porque se manejan para sustentar ciertos argumentos en los círculos políticos y mediáticos sobre la presunta peligrosidad de algunas conductas. Esas cifras están todas inventadas. Es un mundo de una absoluta fantasía que, sin embargo, es aceptado por un mon-
12-19 entrevista steiko6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:32 Página 15
economíailícita
ción genera aproximadamente entre 40.000 y 50.000 millones de euros en España. Sin duda acapara el grueso del dinero ilícito. Ni es el narcotráfico, ni el tráfico de armas, ni la prostitución coactiva, que son esos grandes clásicos mencionados en muchos libros como si generaran cantidades espectaculares de ilícitos. No, las cantidades más espectaculares de ilícitos los genera la corrupción en sus diferentes modalidades: la desviación de subvenciones, la malversación de caudales públicos, la corrupción urbanística, el pago de cohechos… que generan esos 40.000 y 50.000 millones de euros que, más o menos, son los porcentajes calculados por otros autores para el conjunto del mundo. Es decir, entre un 5 y un 6% del PIB.
tón de profesionales e incluso por los jueces. Hay una aproximación absolutamente acrítica a las cifras del delito. Por eso me he esmerado tanto en ofrecer algunas cifras basadas en datos empíricos. Mi fuente principal son los hechos probados en las sentencias judiciales. También, he consultado muchos estudios, algunos muy solventes, sobre los agregados como, por ejemplo, el consumo de drogas. He realizado un cálculo sobre el tráfico no autorizado de armas ligeras, a partir de los datos de la Uni-versidad de Ginebra cuyos trabajos están reconocidos internacionalmente. He calculado el volumen del delito fiscal en España a partir de una serie de estudios de la asociación de inspectores y técnicos fiscales. He hecho muchas entrevistas y he intentado comparar siempre mis hallazgos con otros hallazgos internacionales. Esto es el inicio de una investigación. Solo he apuntado algunos caminos para que otros autores puedan seguir profundizando. —En su taxonomía sobre los delitos económicos hay un capítulo dedicado a la corrupción política ¿Qué porcentaje y qué monto económico tiene la corrupción respecto al resto de delitos financieros? —Cuando hablamos de la corrupción política lo hacemos de diferentes cosas a la vez. Lo mejor es definirla y aproximarnos de un modo analítico a ese concepto. La corrupción política puede definirse como la que afecta a la financiación ilegal de los partidos, pero también hay otro tipo, aquella de la que participan cargos públicos, concejales, alcaldes, presidentes de comunidades autónomas, implicados en el desvío de fondos públicos hacia sus propios bolsillos. Son dos momentos diferentes, aunque en ambos casos aparece la política. La corrup-
—¿Es cierto que el sector inmobiliario es el preferido para el blanqueo o la transformación de los activos ilícitos? —Sí, porque, aunque España aparece en los índices de transparencia elaborados por una serie de ONGs muy competentes, ha creado un entorno legal destinado a atraer activos del resto del mundo. Es lo que se llama la competitividad financiera de los países. Eso lo hacen todos los países. El neoliberalismo, como sabemos, es un modelo económico y de organización social de la economía donde las finanzas están radicalmente desreguladas, lo cual permite que los diferentes países intenten por todos los medios atraer activos del resto del mundo. Ningún gobierno se esmera en discriminar si son de origen legal o ilegal. Nadie puede saber si los activos que llegan, por ejemplo, del Reino Unido son el resultado de delitos fiscales. Ex-cepto si la policía británica hace un estudio y muestra a la española que ese dinero procede del delito fiscal. Técnicamente es imposible saber si esa atracción de activos procedentes del resto del mundo viene de actividades ilícitas o lícitas. Excepto si se detecta en origen su procedencia. ¿Qué hace España? Es un país que cumple formalmente con los criterios oficiales de lucha contra el blanqueo de capitales, pero tiene una serie de trucos, de mecanismos, al igual que otros países. Por ejemplo, Alemania hace cosas muy parecidas con otro tipo de legislación. En España no es obligatorio, desde
En la ‘economía del acuario’ el dinero se mueve dentro de un espacio cerrado sin salir del mundo sumergido. 1992, que el inversor extranjero declare su identidad por debajo de 5 millones de euros en bienes inmuebles. Tiene que declararlo a Hacienda, por razones obvias, pero Hacienda no comparte esos datos. No tenemos ninguna estadística sobre
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 15
12-19 entrevista steiko6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:32 Página 16
economíailícita
los inversores extranjeros, individuales o colectivos, y eso es importante porque muchas inversiones individuales se hacen a través de sociedades de inversión inmobiliaria. Un gran delincuente francés que quiere convertir tres millones de euros ilícitos generados en Francia en bienes inmuebles españoles, puede colocarlos directamente en una inversión inmobiliaria aquí y no tiene que declararlo a las autoridades estadísticas españolas. Solamente si son por encima de cinco millones estaba obligado por ley a declararlo. Ahora, según me han dicho quienes llevan esa estadística en el ministerio de Hacienda y de Industria y Comercio, no está legalmente obligado. Debería hacerlo, pero solo por razones estadísticas. En cualquier caso, esta no es una información probatoria en un juicio y no tiene ninguna fuerza legal. Este es un caladero de dinero de todo tipo, legal, alegal e ilegal procedente de todo el mundo.
Ni las drogas, las armas o la prostitución; es la corrupción política aquello que genera mayor cantidad de dinero ilícito.
—¿Qué papel juegan los bancos y las empresas en la transformación o blanqueo de los activos financieros ilícitos? —El sistema financiero y la empresa lucrativa, las sociedades, ocupan un papel central en la circulación de los ilícitos en España y en el resto del mundo. Forman la infraestructura esencial para hacer circular la economía ilícita dentro de un país y entre los diferentes países. Esto es absolutamente indudable. En las sentencias aparece una media muy alta de empresas vinculadas a la circulación de los ilícitos. Independientemente de si es dinero procede del narcotráfico o de los delitos de cuello blanco. Estos últimos, al ser más sofisticados y protagonizados por delincuentes con más recursos, utilizan de forma aún mucho más importante las empresas y el sistema financiero que los delincuentes de cuello azul. Los bancos ocupan un lugar fundamental en las rutas del dinero ilícito. Son actores imprescindibles. En mi libro creo que puedo demostrar que los bancos intentan captar activos de forma sistemática, infringiendo las leyes antiblanqueo. Los bancos que se encuentran en una situación patrimonial más delicada son aquellos que aparecen con más frecuencia e insistencia en las tramas de blanqueo de capitales. Como no puede ser de otra forma en el sistema capitalista, antes de venirse abajo, lo que intenta un banco por todos los medios es captar pasivo, aunque sea ilícito. Los directores de las sucursales, por mucho que las leyes les obliguen a no hacer esas cosas y penalicen esas prácticas, reci-
16 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
ben instrucciones sistemáticas en ese sentido. Las cajas de ahorro, que no eran instituciones financieras capitalistas y no eran sociedades anónimas, han desaparecido todas. Es curioso que la aparición de las cajas de ahorro en las operaciones de blanqueo fuese mucho menor que la de los bancos privados. La liquidación de las cajas es una muy mala noticia para la lucha contra el blanqueo de capitales. —¿Podría explicarnos qué son lo que usted denomina ‘empresas mezcladoras’ y qué función desempeñan en la circulación de los activos ilícitos? —El mundo empresarial ocupa un lugar privilegiado en las rutas de la circulación del dinero. Pero hay que segmentar esas empresas porque ocupan diferentes lugares y funciones. Las empresas mezcladoras son las que tienen una actividad real, que figuran en los registros mercantiles, que tienen un balance que siguiendo la ley depositan en los registros mercantiles y que tienen una actividad regular, más o menos exitosa en términos económicos. Una parte de esas empresas utilizan activos ilícitos para mezclarlos con activos lícitos. Por ejemplo, tienen ingresos procedentes de sus ventas legales, pero esos ingresos los pueden ampliar o mezclar con ingresos del narcotráfico. De esta manera los beneficios económicos de esas empresas son mayores. Están mezclados hasta tal punto que no se pueden distinguir unos de otros en su contabilidad. Sin embargo, existen indicios muy claros, si se realiza una contabilidad analítica estricta –como ha hecho un colaborador del proyecto y que publico en el libro– que demuestra que un análisis particularizado de los balances empresariales prueba que detrás de los balances de esas actividades legales se encuentran además actividades ilícitas. —¿Es cierto que en España existe un volumen superior de fraude o evasión fiscal superior a otros países de nuestro entorno? —Para comparar el dinero ilícito que se genera en un país u otro hay que comparar bien los códigos penales. Es imposible comparar el delito fiscal en Togo con España porque son sistemas fiscales e institucionales completamente distintos. Sin embargo, si comparamos el caso español con el francés o alemán, podría ser que el delito fiscal en España sumara cantidades más pequeñas que en Francia o Alemania. ¿Por qué? Porque para ser un delincuente fiscal, para que el impago de una cuota sea un delito penal, tiene que sobrepasar en España los 120.000 euros al año. Hay que evadir mucho dinero en España para ser un evasor fiscal, para ser un delincuente fiscal, para ser denunciado, imputado o condenado por un delito fiscal. Esto no ocurre si el límite no son 120.000 euros al año, sino 50.000 anuales como sucede en otros países; aunque este tema
12-19 entrevista steiko6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:32 Página 17
economíailícita
tampoco es claro porque en los códigos penales francés o alemán no existe un límite tan preciso como en España. En cualquier caso, si el límite está en 50.000 euros el volumen del delito fiscal es mayor. Depende del código penal. Es más fácil convertirse en un delincuente fiscal en Francia o en Alemania que en España. —En su libro expone que España es uno de los países europeos que acumula mayores cantidades de grandes billetes; incluso, usted explica que funciona un mercado al respecto ¿A qué responde este fenómeno y qué función cumplen en la circulación del dinero negro? —El año que, según los datos del Banco de España, llegaron a funcionar cantidades mayores de billetes de grandes denominaciones, de 200 y 500 euros, fueron 70.000 millones de euros conocidos, porque a eso hay que sumar el dinero no registrado que circula pero que representa una fracción no muy grande del mismo. Esos 70.000 millones representan aproximadamente el 7% del PIB, aunque solo una pequeña parte está incorporada a los flujos de circulación del dinero ilícito. Ahora el porcentaje es mucho menor después del pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ahora el porcentaje se ha desplomado porque muchos de esos grandes billetes acaban en el Banco de España, que los retira de la circulación porque ninguna sucursal bancaria los pide. El grueso de esos billetes no está relacionado con la economía ilícita, sino con la evasión fiscal por debajo de los 120.000 euros. En dos espacios. Primero, en las compraventas de bienes inmuebles, donde en España llegó a ser usual vender y comprar un piso en grandes billetes, hasta en un porcentaje del 30%, por razones fiscales para reducir el impuesto de transmisiones, etc. En segundo lugar, formaba parte de la actividad de la construcción como la compra de áridos, pago de sueldos y salarios, la compra de material, la contratación de servicios relacionados con la construcción realizados masivamente con billetes de 500 euros. También para el pago de servicios profesionales de alta categoría como los jurídicos, dentistas, clínicas privadas donde circulan profusamente los billetes de 500 euros. ¿Es dinero ilícito? No. Es dinero producto de la evasión fiscal en su mayor parte por debajo de 120.000 euros.
El bufete Mossack Fonseca & Co., asociado al lavado de dinero en Panamá.
Otro de los mitos que sigue circulando es que estos billetes son como Bin Laden que todo el mundo sabe lo que es pero que nadie los ha visto. Mentira. La Unión Europea hizo un estudio en el 2005-2006 donde se demuestra que los españoles declaraban –una tercera parte de los entrevistados creo recordar– no solamente que han visto un billete de esos, sino que lo
Los bancos y las empresas lucrativas forman la infraestructura esencial para hacer circular la economía ilícita. han tenido en sus manos. Han sido propietarios de un llamado Bin Laden. Aquí no hay ningún misterio porque justamente en ese periodo muchos españoles estaban indirectamente vinculados con los flujos legales de evasión fiscal que es donde han circulado el grueso de esos billetes. Todo ese mito del narcotráfico es mentira. El narcotráfico genera en España 4.500 millones de euros en valores minoristas, que es como se calcula el volumen de un mercado ilícito. Del mismo modo que se calcula el volumen el valor del mercado de automóviles a partir de la suma del total del número de automóviles vendidos a los usuarios finales. Si calculamos así el narcotráfico, su coste agregado minorista en España es de 4.500 millones. Pues de esos, solo una parte, un 40% como máximo, funciona en forma de grandes billetes. Es el dinero que necesitan reunir los grandes exportadores o importadores de cocaína para transferirlo en forma de grandes billetes a los países de origen. Obviamente no puedes llevar en una maleta un montón de billetes de 50
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 17
12-19 entrevista steiko6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:32 Página 18
economíailícita
euros. Eso representa una fracción del mercado del narcotráfico que puede alcanzar los 1.000 o 1.500 millones de euros. Contestando a su pregunta sobre la compraventa de billetes, efectivamente hay una demanda de grandes billetes. Pero esa demanda no procede del narcotráfico, sino de los grandes delincuentes fiscales que quieren sacar ese dinero fuera de España porque es mucho dinero para blanquearlo en España y llamaría demasiado la atención. Una parte de esos evasores fis-
Las inversiones en bienes inmuebles son la forma por la cual España actúa como una lavadora de dinero negro. cales, que sacan el dinero fuera de España para introducirlo en una cuenta corriente en Suiza, lo hacen en grandes billetes porque hacerlo en billetes pequeños es una cosa ruinosa y arriesgada. Ciertamente, existe una oferta y una demanda de grandes billetes. ¿Quién genera los grandes billetes? Sobre todo ese mundo de la construcción cuyos actores legales piden a las sucursales bancarias billetes de 500 euros para hacer sus pagos en negro. Esos actores legales los sacan del banco central a la circulación y llega un momento en que no los necesita nadie. Excepto aquellos que demandan grandes billetes para transacciones ilícitas. Entre la oferta y la demanda se intercala un bróker de grandes billetes que se dedica a proporcionar grandes billetes a cambio de una pequeña comisión o sin comisión cuando mucha gente quiere deshacerse de ellos. Hay sentencias que lo ilustran y relatan cómo te los dejan delante de tu casa en una bolsa de basura. Es decir, hay un sistema a domicilio. Ese dinero es utilizado por los evasores fiscales para sacarlo físicamente de España a través de un transportista que muchas veces es el mismo bróker. Es gente especializada en traspasar fronteras sin mucho riesgo, porque para ir a Suiza o Luxemburgo en vez de ir directamente se ha de ir por Bulgaria, por decir algo. Son profesionales de transporte de efectivo. —¿Por qué se llaman Bin Laden? —Porque se interceptaron cantidades importantes de grandes denominaciones en espacios de lucha contra el terrorismo islámico. Los grupos terroristas, los grupos armados irregulares, para comprar armas almacenan su dinero no en cuentas corrientes, sino en grandes billetes. Por ejemplo, a Sadam Hussein en su bunker le interceptaron muchos millones en grandes billetes. Es la forma más segura de depositar riqueza en un contexto turbulento y un espacio donde no existe un Estado organizado. Todo ese mundo acumula grandes billetes
18 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
por razones de eficiencia con el pago que tienen que hacer a una serie de actores legales, alegales o ilegales que, en cualquier caso, están ocultos. —¿En comparación con otros países es España una lavadora de dinero negro? —Desde luego lo es a través de esa legislación permisiva a la hora de dejar pasar inversiones en bienes inmuebles. España es un país relativamente transparente para hacer cumplir las leyes antiblanqueo, pero tiene sus trucos para atraer el dinero ilícito procedente del resto del mundo que acaban en inversiones inmobiliarias. Por ejemplo, en Gibraltar entra mucho dinero de ese tipo que luego se transforma en activos inmobiliarios en la Costa del Sol o en Madrid ¿Más que otros países? Eso es una cosa que voy a intentar explorar de forma sistemática. No debemos confundir las inversiones extranjeras en bienes inmuebles con el dinero ilícito extranjero en bienes inmuebles. La inmensa mayoría de ese dinero es de origen lícito que llega a España por la simple razón que es un sector extraordinariamente rentable. Una inversión inmobiliaria en España, hasta el año 2007-2008, era una de las inversiones más rentables de todo el mundo. Muchos fondos de inversión inmobiliaria hicieron llegar a España un montón de activos. Ver mafias o criminales organizados en la costa española es una barbaridad, una estupidez. Esto no quiere decir que mucho dinero ilícito de cuello blanco y también, pero muchísimo menos, de cuello azul, se transforme en activos inmobiliarios aprovechando su rentabilidad. Puede ser dinero procedente de la evasión fiscal de países europeos o de huida de capitales de América Latina con monedas débiles que es delito penal en muchos países. Es dinero ilícito que se invierte en bienes inmuebles españoles. También, no lo olvidemos, la huida ilícita de dinero proce-
12-19 entrevista steiko6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:32 Página 19
economíailícita
dente de Rusia. Un dinero que no tiene su origen en el crimen organizado, sino que responde simplemente a la incapacidad del Estado ruso –ahora menos, pero hace unos años mucha– de controlar su sistema fiscal. Los tipos en Rusia son muy bajos, del 13%, y el incentivo para no tener que sacar el dinero de Rusia para evadir cuotas no es muy alto. Sin embargo, los llamados oligarcas no están dispuestos ni a pagar ese 13%. Eso pasa en todo el mundo, aunque pongas la cuota en el 5% siempre los que más tienen intentarán evadirla. No lo hacen para ganar más dinero, porque tienen tanto dinero que les da igual, sino como una especie de reto al Estado y para tener el control absoluto de su riqueza. Consideran que no tienen que compartir esa riqueza con ningún Estado. No se sienten responsables frente a ningún Estado que tenga que fiscalizar y sobre todo saber cuánto ganan. Eso es lo que más les molesta. Por ello se niegan a declararlo, más que por el hecho de perder dinero. —¿Está usted trabajando en otro proyecto sobre esta temática? —Tengo que decir que el material del libro se complementa con un material que he colgado en la página web en abierto, que son las tablas y un 30% del texto. Quiero dejarlo claro porque es un material importante que complementa lo que se ha publicado en el libro. Ahora estoy preparando una segunda parte, que tengo muy adelantada, sobre la economía ilícita en el mundo. Este libro trata de la generación y circulación del dinero ilícito en España.
Líderes políticos vinculados a los Pandora Papers
El otro libro va a ser sobre la generación, pero sobre todo de la circulación del dinero ilícito internacional. Un tema muchísimo más complicado porque en España tenemos una única jurisdicción penal y podemos discriminar de una forma bastante clara qué es dinero lícito y qué es dinero ilícito. Ese siste-
ma penal no es el mismo en todos los países. Es parecido en los países de la OCDE, pero no tiene nada que ver con el sistema penal chino, el de los países del Golfo o del África subsahariana. La definición de lo que es dinero ilícito depende en última instancia de la legislación de origen. No podemos extrapolar el dinero ilícito tal y como se genera en España al conjunto del planeta. Por ejemplo: en España el dinero ilícito es el 7% del PIB, pero no podemos trasladar ese mismo porcentaje al resto del mundo. Por ello, debe hacerse un estudio desagregado por países o grupos de países, lo cual desborda el proyecto de investigación de una persona. En primer lugar, voy a hacer unos cálculos aproximados de cuáles son las rutas que recorre el dinero ilícito español cuan-
Los oligarcas consideran que no tienen que compartir esa riqueza con ningún Estado.
do atraviesa la frontera. En segundo lugar, voy a explorar de forma sistemática el fenómeno de los paraísos fiscales o, mejor dicho, de las jurisdicciones que venden servicios de opacidad destinados a aquellos actores privados, empresas y Estados que compran servicios destinados a opacitar los activos a través de un montón de procedimientos por diferentes razones. Bien sea porque su origen es ilícito, bien sea porque no quieren declararlo a su familia y que sus herederos se hagan cargo de él o por los servicios secretos de ciertos países que tampoco quieren que las transacciones económicas entre diferentes países para pagar, por ejemplo, servicios de espionaje o a confidentes, circulen a través del sistema financiero. Eso es lo que voy a estudiar, utilizando muchos datos de los que disponemos como los papeles de Panamá, datos empíricos, los papeles del Paraíso y otra serie de datos que se han generado gracias a que se han producido filtraciones en bancos y en empresas de gestión de patrimonio importantes. Una información que nos han proporcionado los primeros datos agregados, sólidos, sobre el funcionamiento real de la economía ilícita. Hasta ahora, todo eran especulaciones e intuiciones y casos parciales. Actualmente disponemos de unas fuentes nuevas que son muy interesantes y que voy a intentar explorar para evaluar eso que puede ser la economía ilícita internacional y ver cómo circulan esos flujos económicos de unos continentes a otros n
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 19
20-29 Formenti 10pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:35 Página 20
neoliberalismo
On a Raft (1923), por George Wesley Bellows
20 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
20-29 Formenti 10pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:35 Página 21
neoliberalismo
Historia de la utopía neoliberal Con algunas reflexiones finales sobre las izquierdas hayekianas por Carlo Formenti
¿
Cuáles son los fundamentos teóricos del neoliberalismo? ¿Cómo se despolitizan las relaciones económicas? A partir de la lectura de Globalistas, Formenti precisa las ideas de los gurús del neoliberalismo, describe la modificación de sus rasgos característicos, y denuncia su influencia en la actual izquierda globalista.
Quinn Slobodian es autor de un libro (Globalistas. El fin del imperio y el nacimiento del neoliberalismo, ed. Capitán Swing), que me ha parecido el análisis más exhaustivo e intrigante que he leído sobre la evolución de las teorías neoliberales en los sesenta años que van desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la reforma del GATT [Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio] y el posterior nacimiento de la OMC [Organización Mundial del Comercio]. Slobodian reconstruye las principales variantes teóricas de esta corriente de pensamiento, sus relaciones mutuas, la influencia que han ejercido en los gobiernos nacionales y en las instituciones económicas y académicas internacionales; por último, intenta explicar las razones que han favorecido su triunfo sobre el keynesianismo y otras escuelas de pensamiento desde la crisis de los años 70. La lectura de esta obra nos libera de ciertos tópicos. Como aquel según la cual el neoliberalismo es un paradigma socioeconómico relativamente reciente que debutó en el Coloquio Lippmann de París en 1938 y se consolidó con la fundación de la Sociedad Mont Pelerin en 1947. Es cierto que el término neoliberalismo se adoptó por primera vez en 1938, pero un grupo organizado de individuos que compartían un conjunto preciso de principios, valores e ideas dentro de un marco de referencia intelectual común ya existía desde hacía al menos veinte años, concretamente desde el final de la Primera Guerra Mundial, cuando nació la Escuela de Viena, que más tarde perfeccionaría su visión a través de la Escuela de Ginebra. Estas personas –entre los exponentes más conocidos se encuentran von Mises,
von Hayek, Ropke, Robbins, Haberler, Heilperin y Petersmann– compartían un punto de vista preciso sobre las líneas generales que debían seguirse para crear un nuevo orden mundial, empezando por la necesidad de defender la economía mundial de los “excesos” de una democracia que corría el riesgo de ponerla en crisis, lanzando un desafío que el liberalismo clásico era incapaz de gestionar. Otro lugar común es asociar el neoliberalismo con el concepto de Estado mínimo. De hecho, anticipa Slobodian en la Introducción, el problema de estos teóricos nunca fue cuánto Estado era necesario para proteger la salud del mercado, sino qué tipo de Estado sería el más adecuado para desempeñar ese papel. Ciertamente, todos ellos eran defensores acérrimos del laissez faire, pero estaban igualmente convencidos de que el laissez faire solo podía funcionar dentro de un control activo y consciente del mercado, porque, en su opinión, el mercado no es el producto de una evolución social espontánea, sino de una construcción política por parte de las instituciones en las que se inscribe: “el foco de las propuestas neoliberales no era tanto el mercado como tal, sino el rediseño de los estados, las leyes y otras instituciones con el fin de proteger el mercado (...) el objeto [de su pensamiento] no era la economía en sí misma, sino las instituciones encargadas de crear un espacio para ella”. El carácter eminentemente político de esta visión se manifiesta en la convicción de estos intelectuales –cuyas ideas fueron durante mucho tiempo minoritarias, si no marginales, dentro del propio campo burgués– de que sería necesario
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 21
20-29 Formenti 10pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:35 Página 22
neoliberalismo
librar una “guerra de posiciones” para imponerlas y que, para ello, tendrían que oponerse a los socialistas en el plano de la narrativa utópica. Otro síntoma significativo en este sentido es el hecho de que el término ordo, del que toma su nombre la corriente ordoliberal, deriva de la teología medieval, lo que confirma su contigüidad con el campo de la teología política. Pero vayamos al relato de Slobodian sobre la evolución histórica del neoliberalismo, que es el que mejor permite reconstruir las múltiples facetas y la complejidad del fenómeno (un buen remedio contra el simplismo con el que la izquierda suele hablar del neoliberalismo como una mera ideología que enmascara intereses inconfesables: En realidad, los intereses en cuestión están explícitamente declarados, quienes los defienden están sinceramente convencidos de que coinciden con el interés general de la sociedad mundial, y las aplicaciones concretas de los principios neoliberales que se han sucedido a lo largo del tiempo son parciales y contradictorias, en la medida en que, afortunadamente, han tenido y tienen que enfrentarse a diversas formas de resistencia social y política). * * * Slobodian comienza su relato planteando una tesis que desafía la tendencia general que ha interpretado el pensamiento neoliberal desde el lado angloamericano: “fueron los neoliberales europeos los que prestaron más atención a las cuestiones internacionales”, escribe, y luego añade que esto ocurrió porque “sus países no gozaban de un gran mercado interior como los Estados Unidos y esto les obligó a ser más sensibles a las cuestiones de acceso al mercado mundial a través del comercio”. No es casualidad que la cuna del neoliberalismo fuera Viena, la capital de lo que, tras el colapso del imperio de los Habsburgo tras la Primera Guerra Mundial, era ahora una pequeña nación centroeuropea. Lo que alimentó la nostalgia de los liberales austriacos por el Imperio no fue tanto el lamento por el poder político perdido de su país, sino un imaginario global forjado por Carl Schmitt, según el cual había dos mundos distintos: “uno dividido en estados territoriales en los que los gobiernos tenían dominio sobre los seres humanos (imperium), y el otro era el mundo de la propiedad en el que las personas eran dueñas de las cosas, el dinero y la tierra (dominium)”. Schmitt consideraba esta división como un obstáculo para el ejercicio de la plena soberanía nacional, mientras que los liberales austriacos adoptaron el punto de vista contrario: la disolución del imperio había creado las condiciones para la proliferación de autonomías y soberanías nacionales que amenazaban el orden económico cosmopolita del dominium, el
22 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
carácter supranacional de los derechos de propiedad y el libre comercio. Ante lo que para ellos parecía una auténtica catástrofe, von Hayek y von Mises empezaron a pensar en un modelo de gobernanza mundial que, tras la caída de los imperios, situara a las naciones en un orden institucional que salvaguardara el capital y su derecho a circular libremente a través de las fronteras. La nueva utopía liberal, dado que la época “feliz” de la primera globalización, que terminó con la Primera Guerra Mundial, parecía irreversiblemente perdida, implicaba ya la idea de una “constitución económica” capaz de aplicar la totalidad de las normas que rigen la vida económica a una escala superior a la nacional. Para lograrlo, era necesario aislar la actividad legislativa de las exigencias a corto plazo del gobierno cotidiano a escala nacional. Para estos autores, el problema político fundamental es, por tanto, esterilizar inmediatamente los posibles efectos negativos de la democracia: es necesario pasar por alto las decisiones populares siempre que contravengan el principio superior del orden económico global. Hayek y Mises pensaron Este “globalismo militante –es- en un modelo de gobercribe Slobodian– no sustituiría nanza mundial que sala los Estados-nación, sino que vaguardara el capital y trabajaría a través de ellos para su libre circulación. garantizar el buen funcionamiento del conjunto [económico], no contra el Estado como tal, sino contra el Estado-nación”. El contexto internacional en los años en que la Escuela de Viena desarrollaba estas ideas era, como mínimo, desfavorable a su aplicación. Donde la nueva utopía liberal suponía que los economistas, los gobiernos y las empresas se pondrían a trabajar para “reconstruir el mundo destrozado del capitalismo global”, todas las potencias en conflicto iban en la dirección contraria, hacia el capitalismo organizado y el colectivismo de guerra, mientras se violaba sistemáticamente la santidad de la propiedad privada transnacional. Además, el apoyo de la recién creada Unión Soviética a la lucha de los pueblos coloniales y al principio de autodeterminación de los pueblos, del que también era portavoz el presidente estadounidense Thomas Woodrow Wilson, fomentó la proliferación de nuevos Estados nacionales. Tres factores, escribe Slobodian, empujaron poderosamente hacia el fortalecimiento de la primacía de la política sobre la economía: 1) la generalización del sufragio universal reforzó la soberanía popular; 2) creció la confianza en la capacidad de los gobiernos para asignar recursos; y 3) se afirmó “la idea de que la nación era la categoría más importante
20-29 Formenti 10pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:35 Página 23
neoliberalismo
para la organización de las actividades humanas”. Esta contingencia desfavorable no desanimó al grupo de intelectuales que décadas más tarde daría a luz al neoliberalismo, pues siguieron elaborando sus proyectos de “internacionalismo capitalista” que supuestamente protegerían la propiedad privada de los escollos de las legislaciones nacionales. Aunque sus ideas no llegaron a influir en las decisiones de los gobiernos, se reflejaron en la Cámara de Comercio Internacional y en la Sociedad de Naciones, hasta el punto de que en la Conferencia Económica Mundial de 1927, organizada por estas dos instituciones, “se razonó sobre el restablecimiento
Dempsey and Firpo (1924), por George Wesley Bellows
del libre comercio internacional y sobre los obstáculos internos que representaban los sindicatos”, así como sobre la necesidad de derribar las barreras dentro del mercado que levantaban los muros arancelarios y las reivindicaciones salariales. Rebatiendo la definición foucaultiana de la ideología liberal como “fobia al Estado”, Slobodian recuerda que un autor como von Mises “define al Estado como productor de seguridad, desconfía del Estado que busca el consenso del pueblo, piensa en el Estado que solo puede obtener legitimidad en la defensa de la santidad de la propiedad privada y de las fuerzas de la competencia”. Las recetas queridas por este pensador ferozmente antisocialista (que alabó la represión de las revueltas obreras
en Viena en 1927) se anticipan en un siglo a las que hoy escuchamos de todos los gobiernos occidentales de turno: privatizar las empresas públicas, eliminar las barreras a la circulación de capitales, mercancías y mano de obra, así como las subvenciones a los trabajadores. Tanto para él como para von Hayek, la democracia es un extra opcional: está bien mientras sirva a los objetivos del capitalismo, pero en cuanto deja de serlo no hay razón para mantenerla. Sin embargo, en el periodo comprendido entre el final de los años 20 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, aparecieron en el horizonte nubes aún más amenazadoras para estos sacerdotes del libre mercado. Tras la disolución del Imperio de los Habsburgo, habían depositado sus esperanzas en el Imperio Británico que, al menos en parte, parecía conservar la capacidad de garantizar un equilibrio entre las exigencias opuestas del dominium y el imperium. Pero Inglaterra traicionó sus expectativas al decretar el fin del Patrón Oro, decisión que, junto con la Gran Crisis de 1929, contribuyó a que “las potencias europeas se apoyaran en sus colonias para acceder a las materias primas comercializadas dentro de los muros arancelarios de los bloques imperiales”. Al abandonar el patrón oro, Inglaterra “rompió la unidad del mundo y abrió el camino a la idea keynesiana de autosuficiencia nacional”, traicionando así el universalismo económico. Si a esto añadimos el giro que Franklin D. Roosevelt impuso en la política estadounidense con el New Deal y las políticas proteccionistas de los regímenes fascistas, está claro que el mercado mundial se encamina hacia la balcanización, en lugar de la apertura esperada por lo que, entretanto, se ha transformado de la Escuela de Viena en la Escuela de Ginebra (entre otras cosas, por la diáspora de autores que se vieron obligados a abandonar Austria tras el Anschluss). Fue en esta época cuando nació la definición de neoliberal para esta corriente teórica (en el año 38 en París, durante el coloquio de Lippmann), y fue en esta época cuando su componente europeo se caracterizó por su desconfianza hacia la matematización que la ciencia económica estaba experimentando en esos años (especialmente en el extranjero). Von
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 23
20-29 Formenti 10pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:35 Página 24
neoliberalismo
Hayek impugnó explícitamente el concepto de mercado perfecto, alegando que no existe el conocimiento perfecto que tal concepto implica, y llegó a teorizar la utilidad de la ignorancia: si existe un equilibrio, argumentó, es solo “porque algunas personas no tienen la posibilidad de conocer hechos que, de otro modo, los llevarían a cambiar sus planes”. Por su parte, Wilhelm Ropke culpa a la sofisticación de los modelos macroeconómicos de generar “una ceguera ante los contextos extraeconómicos que constituyen el verdadero problema del mundo real”. Además, culpa a este paradigma matemático de fomentar una política basada en la nación, típica del enfoque keynesiano según el cual “el Estado-nación era el contenedor implícito de los proyectos de planificación y de las políticas de redistribución a través de los servicios públicos y del Estado del bienestar”. Partiendo de estos supuestos, la Escuela de Ginebra centró su atención en el diseño de instituciones supranacionales capaces de salvaguardar el mercado, acentuando el carácter utópico de sus especulaciones teóricas, especulaciones que, a finales de los años treinta y cuarenta, desembocaron en la propuesta de un gobierno federal supranacional. Los modelos federales propuestos por cada uno de los autores eran diferentes (Ropke tomaba su Suiza como ejemplo de un mundo en el que los estados serían como cantones, von Hayek se fijaba más bien en el imperio de los Habsburgo como modelo de régimen liberal cosmopolita), pero compartían el mismo objetivo estratégico: romper el vínculo entre ciudadanía política y propiedad económica. Esto no se consigue debilitando al Estado; al contrario, se trata de reforzarlo cambiando su papel y sus funciones. En las condiciones generadas por la democracia de masas, argumentan los neoliberales, el Estado se muestra débil “porque intenta complacer a todos los grupos de presión al mismo tiempo”, por lo que las ilusorias ventajas que se esperan de la planificación nacional acaban generando el caos a escala internacional. Para hacer frente a esta paradoja, era necesario crear federaciones amplias pero laxas, en las que los Estados nacionales individuales mantuvieran el poder político, o más bien se reforzara este poder, pero exclusivamente en función del objetivo de proteger el libre comercio y la libre circulación de capitales. En resumen, buscaban una forma de mantener la nación
24 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
pero privándola de sus garras democráticas, es decir, extinguiendo sus ambiciones de políticas industriales y redistributivas. “El Estado socialdemócrata apenas estaba en sus inicios –comenta Slobodian–, y ya los neoliberales estaban ideando un esquema para oponerse a él”. Sin olvidar que el internacionalismo neoliberal, que así se definió en los años de la Segunda Guerra Mundial, tenía una clara connotación geopolítica: “la federación y la unión se propusieron como configuraciones atlánticas, anglosajonas y de Europa occidental, capaces de reincorporar a los aislacionistas Estados Unidos a la comunidad occidental y de actuar como baluarte contra el fascismo y el comunismo”. Pero el mundo que surge de la guerra no es el que esperan los
The Barricade (1918), por George Wesley Bellows
neoliberales. Es el mundo del compromiso fordista entre el capital y el trabajo, el mundo del asistencialismo keynesiano en el que incluso un presidente republicano como Eisenhower es acusado de “socialismo” por una derecha estadounidense que busca alternativas en Europa, mirando no solo a teóricos como Ropke y von Hayek, sino también a políticos como el ministro de economía alemán Erhard y el presidente italiano Einaudi. Se trata, sobre todo, del mundo de la descolonización, en el que se están creando decenas de nuevos Estados que, en nombre del desarrollo, reclaman el derecho a nacionalizar el capital extranjero, proteger sus industrias de la competencia de los países avanzados, aplicar políticas de pleno empleo, etc. Este giro de los acontecimientos hace que los neocolonialistas teman el futuro. Este giro de los acontecimientos hace que los
20-29 Formenti 10pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:35 Página 25
neoliberalismo
neoliberales teman, escribe Slobodian, “haber ganado la guerra pero haber perdido la paz”, por lo que se arman para una nueva guerra de posiciones en la que defienden la idea de que “lejos de permitir que las naciones poscoloniales se resguarden de la competencia global, deben ser educadas en la dinámica de la economía mundial y responder correctamente a las directrices de la demanda del mercado”. Pero lo que más aterra a los neoliberales es el intento de los países del Sur de traducir el principio democrático de “una cabeza, un voto” en el lema “una nación, un voto” para aplicarlo en los organismos internacionales donde se deciden las reglas del comercio internacional. En esta batalla ideológica entre el Norte y el Sur del mundo destaca especialmente Ropke, que adopta posiciones abiertamente racistas, abogando por políticas que podrían impedir que el fin de los imperios coloniales disminuyera el dominio de la raza blanca. Así, reiterando a su manera las advertencias de Tocqueville sobre los peligros de que la democracia abra el camino a una “dictadura de la mayoría”, defiende el régimen del apar¿Su objetivo estratégico? theid sudafricano sugiriendo Romper el vínculo entre que, si se quiere evitar el riesgo ciudadanía política del “imperialismo negro”, se y propiedad económica. debería permitir en ese país un máximo de voto “ponderado” en función de los ingresos. Esta posición de Ropke, sin embargo, queda aislada en una vertiente neoliberal que no pretendía imponer un mundo de razas sino un mundo de reglas. Se ha dicho que Slobodian subraya repetidamente que el punto de vista neoliberal es mucho más jurídico-político que económico. Esta característica emerge aún más claramente en los treinta años de posguerra a los que el autor dedica los últimos capítulos de su análisis. Una coyuntura fundamental en este sentido, así como el momento en el que maduraron las condiciones para la inversión de la relación de fuerzas entre el paradigma socialdemócrata y el neoliberal, fue el Tratado de Roma que sentó las bases para el nacimiento de la Unión Europea. Ante el fenómeno de la integración europea, el frente neoliberal se dividió. Por un lado, la corriente “universalista” (Ropke y otros) ve en la coalición europea un nuevo expediente para protegerse de la competencia global, e insiste en señalar la solución en un proceso más amplio de integración de tipo federal, solución que sin embargo no es capaz de liberarse de sus connotaciones utópicas (también porque, señala Slobodian, no prevé mecanismos de aplicación de las normas). Por otro lado, la corriente constitucionalista reconoce la integración europea como el puente que podría haber salvado la distancia entre su
diseño institucional y su aplicación concreta. Los partidarios de esta corriente –la mayoría de los cuales tienen formación jurídica– “leen el Tratado como una constitución económica capaz de sentar las bases de futuros modelos de gobernanza multinivel”. Ven en la constitucionalización de la CEE la oportunidad de construir un mecanismo de supervisión y aplicación efectiva de las normas dentro del Estado-nación: “fue la aplicación de las teorías de Hayek”, pero no las de los años 30, sino las que esbozó en las décadas siguientes, cuando “sugiere diseñar las constituciones de manera que anclen las libertades económicas contra los intentos de los legisladores de aplicar políticas proteccionistas y redistributivas”. Con el inicio del proceso de integración europea, el sueño que von Mises y von Hayek habían acariciado desde los primeros tiempos de la posguerra, cuando contemplaban con nostalgia el imperio de los Habsburgo como un marco cosmopolita capaz de garantizar las reglas del dominio global del capital mundial, está a punto de hacerse realidad. Tras décadas de elaboración de proyectos abstractos, que no tenían ninguna esperanza de ser aceptados en un contexto caracterizado por feroces conflictos geopolíticos, políticas económicas “estatistas” y la hegemonía del paradigma keynesiano, ven surgir un marco institucional capaz de arrebatar la soberanía a los Estados nacionales: “Los sujetos jurídicos europeos no son solo los Estados miembros, sino también los individuos [Slobodian insiste con razón en que, para los neoliberales, los derechos individuales también se refieren a sujetos como las empresas] y si surge un conflicto es el derecho nacional el que tiene que ceder”. De este modo, nos dirigimos hacia la separación del derecho público y privado, lo que da a los actores del mercado la facultad de recurrir a un foro fuera de su propio Estado nacional. Nos acercamos a la última parte del excursus histórico de Slobodian, en el que examina, entre otros temas: 1) el choque ideológico entre el Norte y el Sur del mundo en torno a la cuestión del “derecho al desarrollo”, choque que desempeñará un papel decisivo en la definición de las reglas del nuevo proceso de globalización; 2) la división de los modelos teóricos entre la Escuela de Chicago y la Escuela de Ginebra; 3) la evolución del pensamiento de von Hayek, cada vez más fascinado por los modelos cibernéticos y la teoría de sistemas. Los años 50 y 60 se caracterizaron por la ofensiva de los países del Sur que aspiraban a crear el NOEI (Nuevo Orden Económico Internacional). En el centro de la NOEI se encuentra el llamado “derecho al desarrollo”, que a su vez implica la definición de nuevas normas jurídicas que permitan desviarse de las reglas del libre comercio y la posibilidad de nacionalizar activos nacionales de propiedad extranjera como materias primas, tierras, etc. (Slobodian recuerda que entre 1967 y 1971 se
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 25
20-29 Formenti 10pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:35 Página 26
neoliberalismo
expropiaron 79 empresas norteamericanas). Las mismas naciones que luchan por afirmar el derecho al desarrollo atacan el famoso informe sobre los límites del desarrollo del Club de Roma, acusando a sus autores de no distinguir entre las responsabilidades de las diferentes regiones del mundo (cuestión que, como hemos visto durante las recientes conferencias del G20 y de la Cop26, sigue estando en el centro de los conflictos entre el Norte y el Sur del mundo) y de la intención de frenar el desarrollo del Sur, para impedir la aparición de competidores de las antiguas potencias coloniales. Los pensadores neoliberales, escribe Slobodian, “atacan a la NOEI con una ira desproporcionada en relación con el porcentaje del comercio mundial del G77 (el grupo de países subdesarrollados) y con los medios que tienen para hacer cumplir las resoluciones puramente simbólicas de la ONU”. Pero esta vez los gurús del neoliberalismo no son profetas desarmados: sus principios están ahora integrados en las estrategias de los organismos e instituciones internacionales que, a diferencia de la antigua Sociedad de Naciones, disponen de instrumentos eficaces de gobierno: Los nuevos criterios de gestión de la “ayuda” al desarrollo adoptados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional estaban en vías de construir la jaula de acero que más tarde se conocería como Consenso de Washington, mientras que el “shock Volcker“ de 1979 iba a asestar el golpe de gracia a las ambiciones del NOEI: el aumento de los tipos de interés en Estados Unidos incrementaría el coste de la deuda para las naciones del Sur, desencadenando la crisis de la deuda que amordazaría a los Estados nacionales. Más tarde, no solo fueron los países del Sur global los que cayeron en la trampa, sino también los países del Sur y del Este de Europa que se adhirieron a la UE y se sometieron a las reglas del Tratado de Maastricht, confirmando lo acertado de la intuición de von Hayek y otros que habían visto en el modelo europeo de gobernanza multinivel y en la constitución económica de la UE el arma estratégica para realizar su proyecto de separación entre dominium e imperium, que llevaba décadas. La legalización de la economía global atribuye al poder judicial el carácter de “instrumento para eludir la injerencia de los órganos democráticamente elegidos” y permitir que las normas establecidas a nivel internacional “pesen sobre las decisiones legislativas”, de modo que “en ese momento son los tribunales nacionales los que aplican el derecho económico global”. La lex mercatoria internacional prevalece sobre las leyes promulgadas por los parlamentos nacionales elegidos democráticamente. Los reformadores del GATT seguirían este modelo, creando el laboratorio de un proyecto hayekiano mundial que daría lugar al nacimiento de la OMC. Según Slobodian, esta evolución confirma que el verdadero motor ideológico de la revolu-
26 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
ción neoliberal no está en el extranjero, sino en la vieja Europa. No solo porque, como hemos visto, todas las ideas fuerza analizadas hasta ahora proceden del pensamiento de la Escuela de Viena, primero, y de la Escuela de Ginebra, después, sino también porque esta visión jurídico-política del nuevo orden mundial nació en contraposición a la confianza en la posibilidad de la modelización matemática formal de las “leyes” de la economía, y en la posibilidad de predecir tendencias y evoluciones, típica de la Escuela de Chicago. Los neoliberales europeos culpan a los teóricos liberales estadounidenses de haber provocado una serie de crisis financieras debido a sus ilusiones de poder prever, controlar y gestionar los procesos económicos “científicamente”, al igual que culpan a sus rivales keynesianos de alimentar ilusiones sobre la posibilidad de planificar ciertos mecanismos del sistema económico. Esta divergencia de perspectivas emerge más claramente cuando se considera la “conversión” cibernética del último Hayek. El giro filosófico del último Hayek es radical. Las convicciones básicas que había desarrollado durante su larga militancia intelectual en el campo neoliberal permanecen inalteradas, pero su encuentro con la teoría de sistemas y la ciber- El globalismo de nética, mediado por el estudio derecha e izquierda de autores como Ludwig von convergió en el odio a Bertalanffy y Norbert Wiener, la soberanía nacional. introduce nuevos elementos en su visión. Se ha señalado en repetidas ocasiones que, para él, la economía no es un sistema cuyas leyes de funcionamiento puedan describirse o cuyas tendencias puedan predecirse, pero este punto de vista se lleva ahora hasta sus últimas consecuencias: el mercado es descrito como un “sistema de comunicación” (la analogía con las tesis que años más tarde avanzaría otro gran teórico conservador inspirado en la teoría de sistemas, Niklas Luhmann, son evidentes) del que no se pueden extraer datos concretos sobre el futuro (a pesar de los modelos macroeconómicos desarrollados por los economistas neoclásicos) sino, a lo sumo, previsiones de tendencias. Lo que ocurre en el ámbito económico es el resultado de la acción humana, pero no del diseño humano consciente. Aquí sorprende la analogía con el punto de vista del último Lukács (que a su vez retoma el pensamiento de Marx): citando en varias ocasiones el dicho marxiano “no saben lo que hacen pero lo hacen”, reitera que, para Marx, la única ciencia es la historia, cuyas “leyes” (es decir, las cadenas causales que han producido determinados efectos) son, sin embargo, conocibles solo post festum. En otras palabras: los hombres hacen la historia, pero no saben que la
20-29 Formenti 10pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:35 Página 27
neoliberalismo
hacen porque su acción está sobredeterminada por factores que desconocen. La diferencia radica en que, para Marx y Lukács, es posible apropiarse del conocimiento de los factores en cuestión para dirigir conscientemente el curso de los acontecimientos en una determinada dirección. Para von Hayek, en cambio, se trata de un error catastrófico: la economía es una especie de caja negra, un sistema cibernético autorregulado por mecanismos de retroalimentación negativa, y tratar de “planificar” su funcionamiento solo puede generar efectos contraintuitivos desastrosos. La ignorancia es, en definitiva, una virtud constitutiva, en la medida en que indica a la políti-
Cliff Dwellers (1913), por George Wesley Bellows
ca y al derecho el camino real a seguir, que consiste precisamente en impedir/prohibir estos torpes intentos de gobernar lo que es por definición ingobernable. La totalidad es incognoscible, solo se conocen las reglas necesarias para mantenerla, reglas que se aprenden a través de la experiencia política y no a través de la ciencia económica: “la forma más elevada de racionalidad consiste en rendirse al mayor conocimiento de las instituciones, siendo éstas el producto de la acumulación de estrategias exitosas determinadas por procesos de selección natural a largo plazo”.
Finalmente, hay una última novedad importante en el giro teórico del último Hayek: su pensamiento no puede definirse de ninguna manera como “individualista”, es decir, no presenta la característica que, en la izquierda, se asocia automáticamente a esta ideología. Von Hayek es ciertamente un autor antisocialista, reaccionario y anticomunitario, pero no individualista. En sus últimos escritos y discursos no encontramos ninguna exaltación de la libertad individual: “El sujeto desaparece, el protagonista es el propio sistema, el individuo autónomo es un efecto ilusorio, los individuos son concebidos como guiados por los imperativos de la división internacional del trabajo. El timonel es el propio mercado mundial”. Son los precios de los bienes (incluidos los bienes falsos como la tierra, el dinero y la mano de obra) los que indican a la gente lo que debe hacer. El valor central ante el que se inclinan los nuestros como si se tratara de una entidad trascendente, casi divina, no es la libertad individual sino “la interdependencia del conjunto” (que responde a las leyes inescrutables del mercado). Y aquí también es difícil no reconocer un eco de las reflexiones marxianas sobre el fetichismo de la mercancía (aunque el contexto político parezca estar invertido). Concluiré esta primera parte, en la que me he limitado esencialmente a resumir el análisis histórico de Slobodian, señalando: 1) que el autor, en la Introducción, enumera quince principios que, en su opinión, subyacen al orden mundial preconizado por von Hayek y los demás teóricos neoliberales; aquí solo recordaré los cinco que considero fundamentales: el mercado perfecto no existe; el orden económico mundial depende de la protección del dominium frente a los excesos del imperium; la democracia es una amenaza para el orden del mercado porque legitima las demandas de redistribución (se sabe que von Hayek declaró que una dictadura liberal es preferible a una democracia sin liberalismo); el conocimiento humano es en gran medida inconsciente; el comercio internacional debe ser sancionado por un código legal que debe prevalecer sobre las leyes nacionales; 2) Finalmente, en las últimas páginas del libro, se expone la tesis según la cual el esfuerzo de décadas de los teóricos neoliberales pretendía, entre otras cosas, hacer “natural” el orden que se proponían construir, hacerlo invisible a los ojos de las masas, mientras que, sin embargo, su intento
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 27
20-29 Formenti 10pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:35 Página 28
neoliberalismo
de despolitizar las relaciones económicas, al descender del mundo de las ideas a la realidad concreta de las políticas económicas, acabó dando vida a un proyecto muy visible “que no podía dejar de ser objeto de controversia política”. En esta última parte del artículo intentaré demostrar, basándome en el material presentado hasta ahora, cómo y por qué la cultura de izquierdas se ha mostrado sustancialmente incapaz de combatir el paradigma neoliberal, quedándose en un nivel de oposición puramente ideológica al adversario. * * * Comienzo explicando por qué hablo de una oposición puramente ideológica (no en el sentido positivo –es decir, una batalla de ideas– sino en el sentido negativo de una lectura superficial y engañosa de la realidad). En la polémica contra el neoliberalismo se señala con el dedo –y con razón, por supuesto– a las políticas económicas que los gobiernos occidentales han adoptado desde los años 80: privatización de los servicios públicos, recortes en el bienestar y en el gasto social (sanidad, escuela, pensiones, etc.), políticas antisindicales, etc., agrupando todo bajo la etiqueta de “pensamiento único”. Ahora bien, esta definición es correcta siempre y cuando se refiera a los programas de los principales partidos y a la narrativa de los medios de comunicación dominantes, pero parece simplista y engañosa cuando se aplica a las diversas corrientes de pensamiento neoliberal cuyos orígenes e historia Slobodian reconstruye en el libro que acabamos de reseñar. Como hemos visto, de hecho, el debate entre las distintas escuelas –tanto a nivel interno como entre el campo angloamericano y el europeo– ha sido siempre vivo, pero sobre todo las teorías neoliberales, nacidas en la primera posguerra, permanecieron inéditas y marginales durante medio siglo, logrando imponerse en el plano de la acción política sólo a partir de la crisis de los años setenta. En este medio siglo, la suya ha sido casi exclusivamente una batalla ideal, hasta el punto de que, para definirla, he utilizado el término gramsciano de “guerra de posición”. Esto podría parecer un uso arbitrario, si no fuera porque lo que está en juego aquí es una cuestión ideológica que debe entenderse “en sentido fuerte”. En efecto, si tomamos la ideología en el sentido gramsciano y
28 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
lukacsiano del término, es decir, no como una falsa conciencia, sino como una expresión consciente de los intereses de clase, sostenida por la íntima convicción de que estos intereses coinciden con los intereses generales de la humanidad (para lo cual moviliza principios y valores sostenidos por una sincera fe ideal y política), debemos reconocer que esto se aplica no solo a la ideología socialcomunista sino también a la ideología neoliberal que se le opone. No reconocer esto –limitarse a oponerse a la narrativa del enemigo de clase solo en el plano de la comunicación y la propaganda– significa correr el riesgo de perder la batalla por la hegemonía, que para las clases subalternas ya es más difícil en la medida en que las ideas dominantes son siempre las de la clase dominante, pero que se vuelve aún más difícil si no reconocemos el poder de manipulación cultural, antropológica, que se esconde en las teorías que
Men of the Docks (1912), por George Wesley Bellows
deben su eficacia a los mecanismos materiales que rigen el modo de producción en el que vivimos. No reconocer esto ha hecho que los principios y valores propios del paradigma neoliberal analizado en las páginas anteriores hayan penetrado tan profundamente en la cultura de la izquierda occidental que ésta es incapaz de oponerse a él. Una coyuntura histórica fundamental que vio las primeras brechas a la penetración de las ideas neoliberales en el campo del marxismo occidental es la crisis de los años 70. Hemos visto cómo, en aquellos años, una de las batallas estratégicas de los
20-29 Formenti 10pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:35 Página 29
neoliberalismo
neoliberales era la que se libraba contra las ambiciones estatistas y nacionalistas de los países del Sur que reclamaban el “derecho al desarrollo”. En el frente opuesto, los mejores cerebros teóricos del marxismo alinearon a autores como Samir Amin, Giovanni Arrighi, Immanuel Wallerstein y Gunder Frank que, actualizando las teorías de Lenin sobre el imperialismo y las luchas de liberación de los países coloniales, habían desarrollado aquellas teorías de la dependencia que analizaban la relación necesaria y especular entre el desarrollo de las metrópolis y el subdesarrollo de las periferias del mundo. Samir Amin, en particular, con su “teoría de la desconexión” ofreció sólidos argumentos en apoyo de la necesidad de que los países subdesarrollados se desvinculen del mercado mundial para protegerse de la competencia de las industrias capitalistas, y tomen el camino del capitalismo de Estado como primer paso hacia la transición al socialismo. Por otra parte, la izquierda “radical” de los países occidentales consideraba superada la fase de las luchas de liberación colonial y apoyaba la idea de una economía mundial unificada en la que la lucha ya no era entre las grandes potencias y las naciones oprimidas y explotadas, sino solo entre el capital y el trabajo, considerados ambos como entidades supranaQuienes defienden el cionales. Este “internacionalisneoliberalismo están mo” abstracto, ciego a la dináconvencidos de que sus mica real del sistema capitalisintereses coinciden con ta mundial, ofrecía, de hecho, el interés general de la un punto de apoyo ideal al sociedad mundial. “internacionalismo capitalista” de Von Hayek, Ropke y von Mises. La unificación del mercado mundial fue vista por ambos bandos como un factor positivo, ciertamente por razones opuestas, pero en un contexto que garantizaba ventajas estratégicas solo a los defensores del internacionalismo capitalista. El globalismo de derecha e izquierda también convergió en el terreno del antiestatismo y el odio a la soberanía nacional. Como es sabido, un autor como Negri llegó a sostener que las luchas de los pueblos coloniales podían sostenerse hasta que llegaran a conquistar el “don envenenado del Estado-nación”. En autores como él y otros teóricos de la galaxia postoperaísta y trotskista, el odio se dirige tanto hacia el Estado, como emanación de un poder político visto como encarnación del mal absoluto, como hacia la nación, como depositaria de sentimientos patrióticos considerados reaccionarios por definición. A la inversa, los neoliberales, como hemos visto, no son antiestatalistas (aunque conciban el Estado solo como un instrumento de protección de las reglas del mercado global), sino
que se oponen ferozmente al Estado-nación, en el que reconocen (con más lucidez que Negri y sus asociados) el marco que hace posible que las clases subalternas negocien derechos sociales y mejores condiciones de trabajo y de vida. Pues bien, entre estas dos visiones globalistas, la hegemonía pertenece claramente a la segunda. Ambos se oponen al imperium de la política, y ambos lo hacen en nombre de la protección del dominium, que los neoliberales entienden como la autonomía del mercado y los libertarios de izquierda como la autonomía de una multitud abstracta: no es difícil definir cuál de las dos visiones tiene la hegemonía. Creo que vale la pena subrayar cómo la división entre las versiones angloamericana y europea del neoliberalismo se refleja también en la cultura de una izquierda cada vez más subordinada al internacionalismo capitalista. La versión estadounidense tiene características más claramente individualistas y libertarias, y por ello influye más directamente en los componentes movimientistas comprometidos en la lucha por los derechos civiles de las minorías que poco o nada tienen que ver con la lucha de clases. Por el contrario, la versión europea, plasmada en las instituciones y la constitución económica de la UE, alimenta la ideología de la izquierda tradicional, obsesivamente centrada en el control de las reglas del mercado. Y de nuevo: un libro como Imperio [de M. Hardt y T. Negri] refleja las condiciones de un país como Estados Unidos que, gracias a la extensión de su mercado interior y al control de las finanzas internacionales, puede permitirse márgenes de maniobra más amplios en materia de política económica que los países europeos. Por otra parte, la visión “austeritaria” de la izquierda europea poscomunista y postsocialdemócrata tiene sus raíces en una tradición que siempre ha interpretado el marxismo en clave economicista y mecanicista. De ahí un “realismo” que encaja bien con el giro sistémico del último Hayek que, a partir de la fe en la existencia de una necesidad sistémica inmanente que, como hemos visto, puede asociarse (indebidamente) a ciertas formulaciones de la teoría marxista, ha ido adoptando una perspectiva basada en la condición incognoscible de los mecanismos económicos, a los que solo hay que respetar y dejar funcionar, evitando alterarlos con perturbaciones políticas. Concluyo señalando de paso que la obsesión con la teoría de la complejidad y los paradigmas cibernético-sistémicos, que caracterizó a ciertos círculos de la cultura de izquierda en los últimos veinte años del siglo XX, ha contribuido a su vez poderosamente a debilitar las defensas inmunitarias del marxismo occidental contra su contraparte neoliberal. Desenredar esta maraña es la tarea nada fácil que corresponde a quienes se proponen relanzar un proyecto socialista capaz de representar los intereses de las clases subalternas traicionadas por estas izquierdas hayekianas n
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 29
USA 2qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:37 Página 30
kennedy
Oliver Stone en la Plaza Dealey de Dallas, lugar del asesinato de JFK (Rob Wilson / Archivo Ixtlán)
30 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
USA 2qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:37 Página 31
kennedy
Sobre el asesinato de John F. Kenney Entrevista a
Oliver Stone
por Ed Rampell
R
Reproducimos esta entrevista a Oliver Stone (publicada originalmente en la revista estadounidense Jacobin) en la que el popular director habla sobre JFK Revisited: Through the Looking Glass. En este nuevo documental, Stone examina de manera exhaustiva la posibilidad de que John F. Jennedy no fuera asesinado por un tirador solitario: detrás de su muerte pareciera hallarse el estado de seguridad nacional, incluyendo la CIA y el FBI.
Para conmemorar el quincuagésimo octavo aniversario del asesinato del presidente John F. Kennedy, así como el trigésimo aniversario de su histórica película JFK, el tres veces ganador del Oscar Oliver Stone vuelve al lugar del crimen en su nuevo documental JFK Revisited: Through the Looking Glass. Después de conseguir un Oscar por escribir El expreso de medianoche de 1978, JFK de 1991 coronó lo que posiblemente sea el ascenso más meteórico de un cineasta con una sensibilidad radical en la historia de Hollywood. El clásico de Stone de 1986, Platoon, obtuvo cuatro nominaciones a los premios de la Academia y ganó otros cuatro, entre ellos el de mejor película y mejor director. También fue nominado ese año al mejor guion tanto por Platoon como por Salvador, que se oponía explícitamente a la política del presidente Ronald Reagan en Centroamérica. Este veterano de la guerra de Vietnam ganó su segundo Oscar al mejor director por la película antibélica Nacido el 4 de julio, de 1989, que también fue nominada en las categorías de mejor película y mejor guion. Dos años más tarde, la enormemente controvertida pero influyente JFK de Stone recibió seis nominaciones, incluyendo las de mejor película, mejor director y mejor guion, y ganó en las categorías de montaje y fotografía. Menos conocidos, sin embargo, son los documentales más recientes de Stone sobre Fidel Castro, Yasser Arafat, Hugo Chá-
vez y la miniserie de no ficción de 2012 para Showtime, La historia no contada de los Estados Unidos. Ahora Stone, ese azote cinematográfico del statu quo vuelve con el documental de casi dos horas JFK Revisited: Through the Looking Glass. En él va más allá de lo que hizo en 1991 al intentar descifrar el caso y revelar quiénes fueron los grandes artífices del asesinato de Kennedy. El autor, de setenta y cinco años, habló con Jacobin vía Zoom desde su casa en Los Ángeles y demostró, como dijo el poeta revolucionario ruso Vladimir Mayakovsky, que no tiene canas en el alma. * * * —Existe un antiguo debate sobre si el arte puede o no cambiar el mundo. Pero su película JFK parece haber zanjado esa cuestión, porque después de su estreno en 1991, el Congreso estadounidense aprobó en 1992 la Ley de Recogida de Registros del Asesinato del Presidente John F. Kennedy [ARCA en sus siglas en inglés]. ¿En qué consistía esa ley y para qué servía? —La ley establecía que un grupo de ciudadanos examinaría los archivos –no todos, pero sí una buena parte de ellos–, es decir, que tendrían acceso a ellos y podrían desclasificarlos. No sé cuáles eran las excepciones. La Junta de Revisión de Registros de Asesinatos duró hasta 1998, funcionó durante cuatro años,
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 31
USA 2qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:37 Página 32
kennedy
y luego se quedó sin dinero. Como dice en la película John R. Tampoco hemos visto los archivos de la CIA, que son muy Tunheim, juez del Tribunal de distrito de EE.UU. y presidente importantes. Y me refiero a los agentes que estaban alrededor de la Junta de Revisión de Registros de Asesinatos, podría hadel caso, alrededor de la comunidad cubana. Gente como Georber durado mucho tiempo, porque ge Joannides y David Atlee Phillips. E. había mucha información. Pero hicieHoward Hunt –quien confesó en su lecho ron lo que pudieron, y realmente hide muerte muchas cosas que estaban cieron un muy buen trabajo. Y por eso sucediendo– así como William Harvey, No hay huellas dactilares en el rifle… queríamos llamar la atención sobre quien era un agente muy importante en ¡Ni siquiera es el mismo rifle! ello en la película. Es raro que una pelícontacto con la estación cubana en No son las mismas balas. cula pueda provocar de alguna manera Miami, quien también estaba alrededor rasgos de honestidad por parte del de este asesinato y era un verdadero gobierno. odiador de Kennedy. Estas personas eran No nos engañemos sobre el gobierno: los representantes –enimportantes. Pero también, más importantes, fueron Allen tre ellos, Joe Biden– votaron a favor [de la ley ARCA] pero reDulles y Richard Helms. Estos tipos eran los peces más gordos.
❁
El presidente John F. Kennedy momentos antes de ser abatido en Dallas, Texas
cientemente volvieron a clasificar los archivos por más años. Entonces cedieron a la presión pública: mucha gente escribió cartas y estaba molesta. Una de las razones por las que estaban molestos era que los archivos del Comité de la Cámara de Representantes sobre Asesinatos (HSCA), como dijimos al final de la película, estaban cerrados hasta 2039, creo. Y no los han abierto. El Comité de la Cámara de Representantes no ha proporcionado esos archivos.
32 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
—¿Cuál es la información nueva y más importante que ha descubierto gracias a ARCA y a otras fuentes desde que hizo JFK en 1991? —Me estás haciendo una gran pregunta. En primer lugar, desclasificaron un montón de archivos; y entre ellos encontramos pruebas claras de que Kennedy quería retirarse de Vietnam, ya desde las reuniones del Secretariado de Defensa del Pacífico, a principios de mayo del 63. Descubrimos que Lee Harvey Oswald, acusado del asesinato de Kennedy, y asesinado antes del juicio, tiene contactos con los servicios de inteligencia desde hace años. Es un agente, o algún tipo de contacto con la CIA. Y está protegido. Porque regresa de Rusia y nadie habla con él, nadie lo interroga. Pero es enviado a varias misiones, en Nueva Orleans, Fort Worth y Dallas. Tienes toda la evidencia de la autopsia, que ya conocíamos entonces, pero ahora está más confirmada que nunca. Que había un gran agujero, una herida de avulsión en la parte posterior del cráneo de Kennedy en el lado derecho, lo que indica claramente un disparo de frente. [El edificio del Depósito de Libros de la Escuela de Texas, desde donde supuestamente disparó Oswald, estaba detrás del presidente]. La Comisión Warren queda vergonzosamente al descubierto; el hecho es que era realmente una “Comisión Dulles” más que
USA 2qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:37 Página 33
kennedy
una Comisión del Presidente del Tribunal Supremo Earl Warren. Dulles controló gran parte de los procedimientos y se aseguró de que la CIA no revelara ninguna información. Sus componentes ni siquiera sabían que había planes de asesinato en Cuba. No conocían la historia de los asesinatos de la CIA. Se les mantuvo en la oscuridad. Hablamos con las enfermeras, con toda la gente del Hospital Parkland [donde murió Kennedy]. Hablamos con los agentes del FBI James Sibert y Francis O’Neill, por ejemplo, que estuvieron en la autopsia de Bethesda [de Kennedy], y con sus propios ojos testificaron el agujero, la herida, en la parte posterior del cráneo de Kennedy. Y cuando al fotógrafo oficial John Stringer se le preguntó de nuevo si estas eran sus fotos de la autopsia, dijo: “Claramente, no. Esta no es mi película”. Además, en la toma, en el coche abierto, se vio su cráneo volando. En piezas. El fragmento de Harper fue encontrado en la calle al día siguiente y no fue admitido como testimonio. [Los teóricos de la conspiración consideran que el fragmento encontrado por William Harper es una prueba de que a JFK le dispararon de frente, desde el famoso montículo de hierba]. Está el testimonio de las tres mujeres secretarias en el edificio del Depósito de Libros de la Escuela de Texas; las secretarias son Oliver Stone (Vianney Le Caer/Invision/AP) muy importantes, porque prestan atención a los detalles. En el momento en que se producen los disparos, están en el cuarto movimientos de Oswald, la protección de Oswald, la “flash piso, dos de ellas corren hacia abajo, en un minuto, nunca ven warning” [alarma] que se le quita para que no lo recojan antes a Oswald en la escalera. Entonces Dorothy Garner, su supervide la visita a Dallas. Hay una “flash warning” [alarma] dada por sora, una mujer mayor, que también es muy brillante, va al el FBI, que impide que el Servicio Secreto recoja a Oswald. borde de la escalera y no ve a Oswald cuando mira hacia abajo. Entonces, ¿cómo hace Oswald para bajar del sexto piso al pri—El detalle que me resulta más escalofriante en relación con el mero en un minuto, incluso menos? No puede esconder el rifle, asesinato es el de “los dos Oswald”. ¿Puede hablarnos de esa teoni hacer todo lo que se supone que hizo en el sexto piso. Lo que ría y cree que es cierta? me lleva a creer que ni siquiera estaba en el sexto piso. Mucha —Ya hablamos de eso en la película de 1991. En esta versión, gente ha dicho eso ya, y yo lo creo, pero simplemente mostramos los otros dos definitivamente, la forma en que las intentos de asesinato de Kennedy, en balas fueron colocadas, la forma en que Tampa, Florida, y en Chicago. En ambos el rifle fue dejado, sin huellas dactilares casos tenemos una figura que hace de en el rifle… nada podría haberse manOswald; no se habría llamado “Oswald” Nunca encontraremos una pistola tenido en el juicio. No hay huellas dacnecesariamente. Tenemos dos nombres humeante que vincule a Allen Dulles tilares en el rifle… ¡Ni siquiera es el que tienen exactamente el mismo perfil con el asesinato. Pero él estaba mismo rifle! No son las mismas balas. que Oswald: marines, fueron a Rusia, en todo el caso. Vamos con todo eso. Toda la evidencia volvieron y parecían tener conexiones original desde el primer día fue cocon la agencia [CIA]. rrompida. En ambos casos había un edificio alto por el que debía pasar la comitiva, el edificio alto era perfecto para frenar el vehículo, —Mucho de esto está en JFK Revisited: Through the Looking como ocurrió en Dallas, y el asesinato se habría producido. La Glass. de Chicago no siguió adelante porque el Servicio Secreto fue —También tenemos ahora muchos otros detalles, como los avisado y Kennedy canceló el viaje. En Tampa, sí se llevó a
❁
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 33
USA 2qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:37 Página 34
kennedy
cabo, y no pasó nada. Pero se habló mucho. En otras palabras, eran lugares de asesinato más que parecidos, exactamente iguales, con el mismo tipo de perfil. Y, además, estos dos hombres también se habían unido al Comité de Juego Limpio para Cuba y estaban involucrados en actividades procastristas. Así que, quien fuera a cargar con la culpa del asesinato debía tener vínculos con Castro. Lo que indica que estaban tratando de culpar a Cuba y a la URSS por el asesinato. —¿Qué es lo que aún no ha sido desclasificado y publicado a través de ARCA y otras fuentes? —Los archivos de la Cámara, que no han sido desclasificados. Esos son los que originalmente –recuerden– llegaron a la conclusión de que había una conspiración. Eso fue clasificado de inmediato. Así que no sabemos exactamente cómo llegaron a esa conclusión. Eso es un gran problema. Además de eso, por supuesto, los archivos de la CIA. El Servicio Secreto destruyó sus archivos en 1995 porque los investigadores estaban ladrando y haciendo preguntas sobre estos dos viajes de Kennedy a Chicago y Tampa. Y, por supuesto, conocemos la historia de Abraham Bolden, una historia importante. Bolden fue el primer agente afroamericano designado como parte de la división de protección presidencial. De hecho, fue idea de Kennedy contratar a un agente negro. Queremos saber más sobre estas personas. Ya te mencioné algunas de ellas antes, pero no lo sabemos todo porque nos han dado largas desde el principio. Por ejemplo, George Joannides, el tipo que dirigía el centro de la CIA en Miami, muy crucial en la comunidad cubana, fue nombrado para trabajar con el Comité de la Cámara en 1975/76. Pero nunca se le reveló a Robert Blakey, consejero jefe de la HSCA, que Joannides había trabajado con la comunidad cubana en 1963/64. Eso es algo escandaloso. Blakey estaba sorprendido. Dijo: “Nunca volveré a creer a la CIA. Me dijeron que no había estado involucrado en el caso. Quería un observador objetivo y externo”. Pero Blakey fue engañado por la CIA.
Lee Harvey Oswald tras ser detenido por la policía de Dallas
con dos de los suyos. Pero Kennedy nunca limpió la casa, lo que fue fatal. Debería haberse deshecho de todos. Porque Helms básicamente se hizo cargo de la agencia [CIA], fue el asistente de John McCone. McCone era un extraño; Helms dirigía el lugar, y Helms sabe mucho. Por lo tanto, debemos acceder a los archivos de Helms, tanto como sea posible. Él estaba traba—¿Cuál sospecha que es el papel del ex jando con William Harvey, él trajo a director de la CIA Allen Dulles en la Harvey a trabajar con la comunidad liquidación de Kennedy y el encubricubana. Quien fuera a cargar con la culpa miento? Y también sabemos ahora, por la pelídel asesinato a Kennedy debía —Juega un papel enorme que nunca cula, que Lyndon Johnson estaba en tener vínculos con Castro. podremos... nunca encontraremos contra del plan de retirada de Vietnam. una pistola humeante que lo vincule. Tenemos una conversación telefónica Pero él estaba en todo el caso. Después con él y Robert McNamara, y le dice a de ser despedido por Kennedy en el 61 estaba amargado, le McNamara: “Sabes, yo estaba en contra de ti y del presidente”. habló más tarde al escritor Willie Morris sobre sus sentimientos Él era muy arrogante en este punto, pero cuando era vicepresihacia Kennedy, de quien dijo “se creía un dios”. Fue despedido dente se callaba. Así que… sabes que Lyndon Johnson se opuso
❁
34 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
USA 2qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:37 Página 35
kennedy
totalmente a la retirada de Vietnam, que Kennedy definitiva—¿No es extraño? mente la quería. McNamara dejó muy claro en su libro que —Bueno, todo es muy inquietante. Kennedy iba a retirarse de Vietnam, ganara o perdiera. Lo —¿Qué le diría a alguien que descarta el asesinato de Kennedy mismo dijo McGeorge Bundy. como “historia antigua”? Ahora, puedes argumentar que no —Oh, ¡mierda! sabemos lo que hubiera pasado, pero el hombre, Kennedy, era un anticolonialis—¿Cuál es su relevancia en la actualita, eso tratamos de establecer. Había dad? ¿Por qué es tan importante descuDespués de Kennedy, no ha estado involucrado en Argelia, había brir la verdad sobre quién disparó a JFK habido ningún presidente capaz estado involucrado en Vietnam desde en 2021 y más allá? de desafiar la autoridad de las 1954. Y dijo repetidamente que estos —Porque en 1963 nuestra llamada países del Tercer Mundo necesitaban su democracia se fue por el desagüe. agencias de inteligencia independencia, y estaba en contra del Después de la muerte de Kennedy, no o del ejército. concepto de Guerra Fría, en contra de ha habido ningún presidente estaque el comunismo fuera usado como dounidense, ¡ninguno!, que haya sido excusa para suprimir la independencia del Congo, Vietnam, capaz de desafiar la autoridad de las agencias de inteligenLaos, Argelia, de todo el mundo. Y en América Latina, especialcia o del ejército. Sus presupuestos siguen creciendo y tiemente, jugó muy fuerte con su Alianza para el Progreso. nen carta blanca. En otras palabras: nadie puede cambiar lo Todo eso fue desechado –cuando fue asesinado– por que están haciendo, y hacen lo que hacen para proteger Johnson. Todo eso fue desechado. Toda la era de políticas espenuestra seguridad nacional, la cual, por supuesto, definen ranzadamente progresistas por parte de la administración en los términos más irreales. Así que, bajo esa égida, pueden americana fue cambiada. Volvimos a la vieja y dura forma de hacer prácticamente lo que quieran. No puedes tocar la Dwight Eisenhower y Allen Dulles de tratar con los países seguridad nacional como presidente: es un tercer carril en la extranjeros. política. Creo que los medios de comunicación no tienen ningún —Entonces, ¿cuál fue la participación real de Oswald y qué deseo de volver a tratar este tema. Es un agujero en la mepapel desempeñó? moria. Pero es muy importante porque hay que contemplar —Es una especulación, pero definitivamente no creo que estula política exterior estadounidense, lo que hemos estado viera en el sexto piso. Creo que estaba trabajando con contachaciendo. Hemos estado en guerras eternas, nunca nos tos en la agencia [CIA]. Tenía contactos. Era un informante detenemos. Eso es por lo que Kennedy luchaba: era un guepara el FBI, también. Conocía a Jack rrero por la paz, por la paz. Y vio el Ruby, quien lo mató. problema de la Pax Americana: su disSabía que le habían tendido una curso en la American University, su trampa. Creo que sabía que estaba en deseo de distensión con la Unión problemas. Cuando ves al hombre en Soviética, y también con Cuba. Era un En 1963 la llamada democracia el pasillo, ves a un operador complehombre que había estado en la guerra, estadounidense se fue tamente frío que sabe cómo comporconocía la guerra, ya no creía en los por el desagüe. tarse en estas situaciones. No era el generales. Pensaba que eran hombres supuesto asesino loco y solitario que viejos que habían perdido el contacto grita: “¡Lo hice! ¡Lo hice! Lo hice por con la realidad. mi país”. Toda esa mierda... no la pronunciaba. Decía: “NeLa Operación Northwoods, todos los locos planes que ideacesito un abogado”. Quería un abogado, que es una cosa disron para invadir Cuba, le impactaron, le horrorizaron. Eso es tinta, y dijo: “No sé nada de esto”. Lo cual es cierto, no sabía con lo que estaba lidiando: una mentalidad de estado de guenada sobre el asesinato. rra que salió de la década de 1950. De hecho, es cierto, el Realmente era un hombre, creo, que estaba tranquilo bajo Pentágono quería la guerra con Rusia, querían ir a por ella presión. Habló con las autoridades en la comisaría durante ahora porque pensaban que en el futuro Rusia aumentaría sus varias horas, el viernes y el sábado, antes de ser trasladado el armas nucleares. Y querían pillarlos ahora. Este era el punto de domingo. Pero no se guardaron registros de lo que dijo. vista de [el general] Curtis LeMay ■
❁
❁
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 35
36-43 CAsri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:39 Página 36
centenario
James Joyce dibujado por Adolf Hoffmeister
36 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
36-43 CAsri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:39 Página 37
centenario
Un siglo de odisea: el viaje del Ulises de James Joyce
por J. Casri
A
cien años de la publicación de Ulises, en 1922 en París, este artículo explora las vicisitudes y entresijos que acompañan la obra más ambiciosa y de mayor envergadura de James Joyce, desde su gestación inicial hasta su reconocimiento actual, pasando por la censura que tuvo que sortear.
Este mes de febrero marca el centenario de una de las obras literarias más influyentes, controvertidas, citadas y menos leídas de la historia: el Ulises de James Joyce. Calificada de obscena, elitista, trasformadora del arte literario, incomprensible, obra maestra, Ulises ha sido un libro censurado y alabado, quemado por las autoridades de gobiernos democráticos y vendido de contrabando, a la vez que ha generado tal industria de ensayos, estudios y compendios a lo largo de sus 100 años de vida que resulta imposible hablar de esta novela sin que a uno le invada una profunda sensación de analfabetismo joyciano, dada la imposibilidad de abarcar la ingente cantidad de material producido1. Y aun así Ulises es inagotable, como mito y como obra. “La Criatura que escribe esto de Ulises debería ser puesta en un recipiente de cristal para ser examinada. ¡Sería una fantástica pieza de exposición!” 14 de marzo de 1919, informe de un empleado de la Oficina de Traducción del Servicio Postal de EE.UU. a su supervisor.
El viaje de Ulises de James Joyce es la historia de la transformación de su recepción, pasando de ser un libro prohibido y vilipendiado por su obscenidad a representar la cumbre de una
cultura elitista. Su epopeya se inicia antes de su publicación oficial en 1922 y no termina cuando los lectores pueden leer impreso el texto íntegro hasta su última línea, la cual lee “Trieste-Zúrich-Paris, 1914-1921”2. La polémica y el debate en torno a Ulises surge años antes de que la novela vea propiamente la luz. Los primeros capítulos de Ulises aparecen en la revista estadounidense The Little Review de forma serializada entre 1918 y 1920, a veces 10 páginas por número. Pese a que la primera edición de Ulises tendría una extensión de 730 páginas, Joyce inicialmente considera publicar la novela de esta manera, aunque con cada entrega las crecientes reacciones hacen augurar una colisión inevitable con la censura de la época. Tras algún número censurado y retirado por las autoridades –así como por la mayor fuente de control, el Servicio Postal– en 1920 las editoras de The Little Review Margaret Anderson y Jane Heap son llevadas a juico por obscenidad cuando aún faltaban por publicar los capítulos más controvertidos. Lo impúdico y obsceno de esta obra de Joyce según sus detractores de la época no es su potencial impenetrabilidad sino algunos pasajes con lenguaje soez y el retrato que hace del ser humano, mostrándolo con una crudeza desacostumbrada como un ser que orina, defeca y tiene sexo, sin pudor y sin esconder lo más escatológico de la biología humana. Al contrario,
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 37
36-43 CAsri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:39 Página 38
centenario
Ulises abraza la animalidad cotidiana del ser humano. Recordando las vistas celebradas en febrero de 1921 para detener su publicación en la revista, la editora Anderson escribe que, cuando iban a ser leídas las partes de la novela susceptibles de ser obscenas, el juez objetó ya que “no debían leerse en presencia de una mujer joven como Anderson” y “con paternidad protectora, [el juez] se negó a permitir que la obscenidad fuera leída”. Al serle indicado al juez que Anderson era la editora acusada, el juez respondió que estaba seguro de que “ella no sabía el significado de lo que estaba publicando”3. Curiosamente, las leyes de obscenidad se defendían argumentando la protección de la sociedad de entonces y principalmente del grupo que se consideraba más débil, las mujeres, dándose el caso de que, junto a Sylvia Beach de Shakespeare & Co, las tres editoras principales y defensoras de Ulises han sido mujeres. El tal vez pobre argumento de la defensa de que “Ulises es una obra demasiado oscura y filosófica para ser en algún sentido corruptora”4 no convenció a los jueces, la revista The Little Review se vio obligada a suspender la publicación de Ulises y las dos editoras a pagar una multa. Silvia Beach frente a la librería Shakespeare & Company
“Sí, me suenan como los desvaríos de una mente desordenada, no puedo ver por qué alguien querría publicarlo”. Juez en el juicio contra Margaret Anderson y Jane Heap, editoras de The Little Review, por obscenidad.
Antes de sus problemas legales en los Estados Unidos, Ulises ya había tenido grandes dificultades para encontrar quien la publicase. Por ejemplo, en 1918 se le ofrecieron los primeros capítulos a Hogarth Press, la pequeña editorial montada por Leonard y Virginia Woolf para publicar a Virginia y aquellos escritores modernistas que no tenían espacio en el mundo editorial de la época. Pese a ser Ulises un texto ardientemente defendido por su amigo T. S. Eliot, éste fue rechazado por extensión, por considerarse una fuente de problemas tras consultar con varias imprentas quienes le dijeron a Leonard que ningún impresor respetable lo tocaría y que su publicación conllevaría problemas legales, y por la pobre opinión que tenía Virginia Woolf de Joyce y su texto, quien escribiría más tarde en un ensayo que Ulises “falla, uno podría decir simplemente, debido a la pobreza relativa de la mente del escritor”5. Y tras el juicio contra The Little Review de 1921, nadie quería saber nada de Ulises en el mundo anglosajón. Por entonces, Joyce tenía incluso problemas para encontrar a alguien que pasara a máquina sus manuscritos en París. Si no
38 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
era por el contenido, muchos mecanógrafos se daban por vencidos ante la letra de Joyce, la cual no ayudaba a la dificultad del texto. Tras la dimisión del noveno mecanógrafo del capítulo “Circe”, el manuscrito de esta sección fue circulando de escritorio en escritorio, buscando quien lo transcribiese. Llegó a manos de una mujer casada con un miembro del cuerpo diplomático de la embajada del Reino Unido en Paris. El marido lo encontró en la mesa de su esposa, empezó a leer el texto y, horrorizado, quemó parte de lo que pensaba que era una pieza teatral ambientada en el baMargaret Anderson, editora de The Little Review rrio rojo de Dublín, mientras ella intentaba salvar las páginas de las llamas. Así que cuando alguien sin experiencia en edición se ofreció a publicar la novela, no extraña que Joyce aceptara sin dudarlo.
36-43 CAsri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:39 Página 39
centenario
Por entonces, la estadounidense afincada en París Silvia Beach formaba parte de un grupo de amistades modernistas de la época, el cual incluía nombres como Ezra Pound, T. S. Eliot y Ernest Hemingway, y era la fundadora de la hoy famosa librería parisina Shakespeare & Company, centro de reunión de los expatriados anglosajones en la capital francesa y punto de peregrinaje de cualquier visitante de habla inglesa. Sin embargo, la librería a duras penas sobrevivía económicamente. Uno puede imaginarse la complejidad de publicar un libro tan difícil como Ulises sin ni tan siquiera haber publicado antes unas octavillas, habiéndose quemado parte del manuscrito, sabiendo que es un libro con un futuro problemático tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido y resignado a un lector interesado en un libro de un autor irlandés poco conocido, escrito en el viejo continente y publicado en París pero en lengua inglesa. Y, además, Joyce ni tan siquiera había terminado de escribir el libro. No obstante, Silvia Beach lo logró. Tras los retrasos causados por el propio Joyce, quien por ejemplo revisó profundamente las galeradas añadiendo un 50% de texto en algunos capítulos, el 2 de febrero de 1922 vio la luz la primera edición de Ulises de 1.000 ejemplares. Pese a todos los esfuerzos y en parte por contar con impresores y revisores franceses que se enfrentaban a un texto de enorme complicación en un idioma foráneo, Ulises sumaba alrededor de 2.000 errores cuando fue publicado. Silvia Beach le entregó a Joyce las dos primeras copias como regalo de cumpleaños; el autor de Ulises cumplía 40 años ese mismo día. Pero el viaje de Ulises no hacía más que comenzar.
“Digo deliberadamente que es el libro más infamemente obsceno de la literatura antigua o moderna […] Todas las alcantarillas secretas del vicio se canalizan en su avalancha de inimaginables pensamientos, imágenes y palabras pornográficas. Y sus locuras inmundas están llenas de blasfemias espantosas y repugnantes dirigidas contra la religión cristiana y contra el nombre de Cristo, blasfemias hasta ahora asociadas con las orgías más degradadas del satanismo y la Misa Negra.” James Douglas, editor del periódico británico The Sunday Express, 18 de marzo de 1922.
Tras iniciar su andadura por el mundo, las primeras críticas del libro fueron positivas y los ejemplares se agotaban a medida que los impresores los entregaban a Shakespeare & Co. Varias copias llegaron a librerías de EE.UU., vendiéndose con
rapidez. Sin embargo, pronto llegaron las turbulencias. No tardaron en arreciar críticas en contra en periódicos relevantes y en retenerse ejemplares en EE.UU., augurando futuros problemas. Se idearon medios de transporte privados para que no pasaran por manos de ningún funcionario, se le preguntó a Hemingway si sabía de alguien en Chicago que los pudiera entrar de contra bando en el país desde Canadá6. La editorial inglesa Egoist Press realizó una edición de 2.000 ejemplares con el sello de ‘privada’ y vendiéndolos directamente a lectores y no a librerías para intentar reducir el riesgo. A finales de 1922 muchas copias quedaban retenidas por las autoridades esperando saber qué hacer con ellas. Las autoridades en EE.UU. dictaminaron que el libro era obsceno y quemaron los cientos de ejemplares que tenían almacenados. Las británicas adoptaron la misma postura y no solo quemaron los libros que confiscaron sino que también quemaron los documentos relativos a la quema de Ulises. La obra magna de James Joyce pasó a ser un libro clandestino, importado de contrabando, interceptado en correos, generador de copias pirata que se vendían en librerías por debajo del mostrador. En definitiva, un libro prohibido en múltiples países democráticos.
Juez, en relación a la palabra follar [fuck], un diccionario etimológico da su posible derivación de ‘sembrar’ […] “el agricultor folló la semilla en el suelo”. […] Esto, Su Señoría, tiene más integridad que un eufemismo utilizado todos los días en toda novela moderna para describir exactamente el mismo evento. Por ejemplo, ¿Sr. Ernst? Oh, “durmieron juntos”. Significa lo mismo. ¡Abogado, no suele ser verdad! Conversación entre la defensa (abogado Morris Ernst) y el magistrado (Juez Woolsey) durante el juicio Los Estados Unidos vs. Un libro llamado Ulises.
El viaje clandestino de Ulises terminó parcialmente una
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 39
36-43 CAsri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:39 Página 40
centenario
una amplia biblioteca. Woolsey no solo levantó la prohibición contra Ulises sino que convirtió su dictamen legal en una de las críticas literarias más elogiosas que ha recibido la novela: “cuando un artista tan grande en palabras, como sin duda lo es Joyce, busca dibujar una imagen verdadera de la clase mediabaja en una ciudad europea, ¿debería ser imposible para el público estadounidense ver legalmente esa imagen?” Ulises quedaba libre, al menos en EE.UU., para seguir su viaje a plena luz del día. En preventa, Random House vendió más de 12.000 copias. En tres meses, se habían vendido 33.000. Poco importaba que Random House no le había dado a su impresor la versión de Shakespeare & Company sino una versión pirata con el texto corrupto, Ulises era un éxito en EE.UU. En el Reino Unido no se le permitió entrar hasta 1936 y en Irlanda, país que nunca la prohibió oficialmente, la novela no fue realmente libre para circular hasta décadas más tarde. En muchos países, Ulises sirvió para redefinir la censura y eliminar ciertos límites fundamentales que tenía impuestos la literatura. Ulises, como novela, exigía libertad total y cuando finalmente la consiguió no solo la obtuvo para sí sola sino para todas las novelas que vinieron a continuación y viajaron tras su estela.
James Joyce fotografiado por Conrad Ruf en 1918
década más tarde, en 1933, cuando EE.UU. fue el primer país en levantar la restricción que aún pesaba contra la novela. Cuatro meses antes, otra quema de libros, en esta ocasión en la plaza de la Ópera berlinesa por parte de los Nazis, había sido noticia de primera plana. Interesada en publicar la novela, la editorial Random House unió fuerzas con el abogado de derechos civiles Morris Ernst. Para forzar una revisión del caso, Ernst informó a las autoridades de que un pasajero de un barco concreto entraría ilegalmente una copia de Ulises, buscando una confiscación que poder recurrir. La persona no fue parada y le entregó a Ernst el paquete en su despacho de Nueva York. Ernst volvió a aduanas con el paquete bajo el brazo exigiendo que lo abrieran y confiscaran ese libro de contrabando. Y así, de forma algo rocambolesca, se inició el juicio oficialmente llamado Los Estados Unidos de América vs. Un libro llamado Ulises. Tanto acusación como defensa acordaron prescindir de un jurado popular y que la decisión descansara en manos de un juez. Tras meses de retraso, el juez Woolsey fue el asignado, una elección afortunada ya que Woolsey era un ávido lector con
40 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
“Cuando atañía a la literatura, mi hermano consideraba que incluso una guerra europea, o más bien mundial, era literalmente una maldita molestia que interfería con su trabajo”. Stanislaus Joyce, autor del libro de memorias El guardián de mi hermano (1958).
Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, el viaje de Ulises encontró nuevas turbulencias. En ‘Ulises, orden y mito’, T. S. Eliot elogia el ‘patrón formal’ de la novela, el “andamiaje erigido por [Joyce] con el propósito de disponer su relato realista” en lo que él llama el “método mítico”. Según Eliot, “el uso paralelo de Joyce de la Odisea […] tiene la importancia de un descubrimiento científico. […] Es simplemente una forma de controlar, de ordenar, de dar forma y significado al inmenso panorama de futilidad y anarquía que es la historia contemporánea”. Eliot quería no solo defender a Ulises de la acusación acerca de su “caos” narrativo señalado por algunos críticos sino de su posible huida ante la realidad de uno de los periodos más traumáticos de la historia moderna. Así, el mito encapsula una narración fuera del tiempo humano y crea su propio tiempo, un tiempo mitológico, un sentido de trascendencia y significa-
36-43 CAsri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:39 Página 41
centenario
ción más allá de la inmediatez de la experiencia y ofrece una forma de estructurar una narración para subrayar una lectura trascendental y atemporal. No obstante, el “método mítico” y la experimentación formal con el tiempo histórico no están ni estuvieron exentos de debate. Varios críticos han atacado su uso como una forma de despolitizar el arte y escapar de la realidad y la historia. Mientras hay críticos que sostienen que “Joyce busca refugio de la historia en el mito”7, otros tienen una visión radicalmente opuesta y afirman que “es miope afirmar que el uso del mito por Joyce es una huida de la fuerza motriz de la historia o incluso de la realidad”8. El debate es más profundo ya que estos puntos de vista polarizados están enmarcados en una discusión a un nivel más amplio que afecta a todo el Modernismo. Roger Griffin, en Modernismo y fascismo, da una idea del nivel extremo de controversia cuando cita a Paul Virilio “el lema del Manifiesto Futurista de 1909 […] condujo directamente […] al bloque de ducha de Auschwitz-Birkenau” y a Hayden White “[e]l Modernismo no parece tanto un rechazo del proyecto realista y una negación de la Historia que como una anticipación de una nueva
Ezra Pound visita la tumba de James Joyce. Zúrich, 1967
forma de realidad histórica […] que incluía, entre sus supuestos aspectos inimaginables, impensables e indecibles, el fenómeno del Hitlerismo, la Solución Final, la guerra total, la contaminación nuclear, el hambre masiva y el suicidio ecológico”.
El Modernismo estuvo en el centro de un debate despiadado que vio como su búsqueda formal, estética y epistemológica sobre la realidad y el tiempo terminaba viéndose en algunos ámbitos tanto como un retroceso histórico como un pronóstico de la Historia y los horrores que seguirían. Theodor Adorno, al analizar la Modernidad, “detectó una lógica que va desde Edgar Allen Poe y Charles Baudelaire hasta Hitler y el despliegue sensacionalista de las atrocidades fascistas. La novedad, a ojos [de Adorno], había llegado a significar una conformidad y una igualdad insensibilizadoras sin alivio”9. El filósofo y crítico literario Georg Lukács, por ejemplo, vio en Ulises la punta de lanza en el divorcio entre realidad histórica y ficción modernista, un rechazo de la Historia a favor de una hipersubjetividad. Muchos críticos vieron necesario esgrimir un contraargumento en defensa del Modernismo y su búsqueda más allá de las limitaciones de los cánones, modos de representación y visiones de la realidad establecidos. Siguiendo el razonamiento de Gianni Vattimo, en el que afirma que el arte de vanguardia es “un momento de subversión de la estructura jerarquizada del individuo y la sociedad, y éste un instrumento de verdadera acción social y política”10, los escritores modernistas estaban primordial y epistemológicamente preocupados por el lugar del hombre en los tiempos modernos. Otros críticos y autores, como por ejemplo Anthony Burgess, ensalzan el aspecto social de Ulises por su “glorificación del hombre común”11. Los modos de representación modernistas (y Joyce diseñó Ulises como un compendio de ellos12) se alejaron intencionalmente del clasicismo realista para representar, de manera más precisa y veraz, la consciencia humana en un mundo donde la mente y los sentidos estaban bajo un bombardeo constante de estímulos y recuerdos. Esta desestructuración y falta de cohesión existencial inherente propició la búsqueda de nuevas formas de evocar la experiencia subjetiva y obligó a los escritores a explorar una serie de patrones formales, característicos de la estética modernista, para intentar trascender la falta de sentido de la vida moderna y sus impresiones aparentemente inconexas.
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 41
36-43 CAsri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:39 Página 43
centenario
Así, el Ulises de Joyce puede representar ambos polos: la culminación de la estética modernista aliena a la realidad de la Historia y la humanidad o la novela que mostró al ser humano en toda su sublimidad y animalidad, donde la complejidad del caos existencial toma forma para ser coronado en una intricada amalgama de difícil comprensión pero que es un epítome de la existencia.
“He puesto tantos enigmas y rompecabezas que mantendrá a los profesores ocupados durante siglos discutiendo sobre lo que quise decir, y esa es la única manera de asegurar la inmortalidad de uno.” James Joyce al traductor Jacques Benoîs-Mechin en 1921.
Ulises había querido ser una novela total y, tras recorrer el mundo durante 100 años, aún resulta inagotable. Con el transcurso de las décadas, Ulises ha pasado de ser una novela de contrabando a ser un hito del modernismo elitista, una de esas novelas empezada en múltiples ocasiones y terminada en pocas, aunque es popularmente festejada de forma anual el 16 de junio, de difícil acceso y que al mismo tiempo ha conseguido mantenerse en las listas de las mejores obras literarias de la historia. El estatus de Ulises hoy en día se encuentra apoyado por lo que se ha autodenominado la “industria de Joyce”. Ulises, desde la década de los 60, es principalmente un fenó-
meno académico. Muchos de sus 100.000 ejemplares vendidos anualmente corresponden a alumnos de alguna rama de estudios literarios o humanidades, y la producción de ensayos y tesis sobre la obra joyciana rivaliza sin complejos con la de su gran competidor en el campo académico anglosajón, Shakespeare. Como irónicamente lo expuso un miembro de la propia industria en la respetada publicación James Joyce Quaterly, “el fenómeno es un testamento a tanto la impresiónate profundidad de la obra de Joyce como de la perspicacia crítica e imaginación interpretativa de la comunidad académica”13. La “industria de Joyce” ha generado infinitas interpretaciones sobre Ulises y reforzado la visión de que ésta es una obra que tiene que ser decodificada y no leída. Ulises cumple cien años de viaje, posiblemente más presente en las aulas que en las calles por las que transitaron sus personajes. En su centenario, vale la pena recordar sus diferentes etapas y las historias en las que la novela estuvo inmersa, cómo la visión de esta novela transmutó con las décadas, cómo un texto calificado de peligroso por las autoridades democráticas era al mismo tiempo elitista, cómo el libro podía ser alabado por retratar al ser humano con una crudeza y realismo pocas veces visto y al mismo tiempo ser acusado de abandonar al ser humano ante la embestida de la Historia. Son cien años de andadura de este Ulises por el mundo, cien años de una novela que sigue exigiendo de su lector, se acerque éste por primera vez o retorne para una relectura, cien años de una obra que es más que una novela, cuya lectura tras un siglo sigue siendo un viaje como ningún otro ■
Notas 1. Este artículo se basa en parte de este material producido. Para evitar una larga lista de referencias, son especialmente relevantes los siguientes títulos: la edición anotada de Ulises con introducción de Decland Kiberd de Penguin (1992); el altamente recomendable libro de Kevin Birmingham El libro más peligroso del mundo, Es Pop Ediciones (2016) que narra la historia de la publicación de Ulises; Makers of the New: The Revolution in Literature 1912-1939 de Julian Symons, de la editorial André Deutsch (1987); y Geniuses Together: American Writers in Paris in the 1920s de Humphrey Carpenter, ed. Unwin Hyman (1987). 2. Se podría considerar 1906, y no el año de 1914 indicado por Joyce, como la fecha real del inicio de su composición, año en que Joyce concibió una idea primeriza de Ulises como una historia corta para Dublineses. 3. Margaret Anderson. My Thirty Years’ War: An Autobiography. Friede, 1930. 4. Margaret Anderson. “Ulysses in Court”, The Little Review, nº febrero-marzo de 1921, p.23. 5. Virginia Woolf. “La narrativa moderna”, El lector común, Penguin, 2010. 6. Canadá tardó dos años en prohibir el libro, y mantuvo esta prohibición hasta 1949. 7. E. Meletinsky. The Poetics of Myth, Routledge, 2000, p.278. 8. D. Shea. James Joyce and the Mythology of Modernism, Ibidem, 2014, p.22. 9. P. Brooker. The Oxford Handbook of Modernisms, Oxford University Press, 2010, p.1026. 10. G. Vattimo. The End of Modernity, The John Hopkins University Press, 1991, p.53. 11. Anthony Burgess. Re Joyce. Norton, 1965. 12. Flujo de conciencia, mezcla de estilos literarios, parodia, juegos formales, uso del lenguaje y de simbolismos como elementos estructurales y muchos otros. 13. J. LeBlanc. James Joyce Quarterly, vol. 41, no. 3, University of Tulsa, 2004, pp.545–48.
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 43
44-51 Plurilingüismo .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:53 Página 44
plurilingüismo
Ángel López García-Molins
44 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
44-51 Plurilingüismo .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:53 Página 45
plurilingüismo
Las lenguas de España Entrevista a
Ángel López García-Molins por Salvador López Arnal
C
atedrático emérito de Lingüística en la Universidad de Valencia, entre las obras de Ángel López GarcíaMolins cabe citar El rumor de los desarraigados (1985, Premio Anagrama) y El sueño hispano ante la encrucijada del racismo contemporáneo (1991). Centramos nuestra conversación en su último libro Repensar España desde sus lenguas (2020).
—¿Cuántas lenguas tiene España? —Ya se sabe que en esto de las lenguas pasa como con los colores: hay una serie de colores básicos, pero si uno se empeña aparecen, como setas, muchos más. Los pintores o los diseñadores de moda no hablan simplemente de rojo, abundan los matices como granate, coral, carmín, cereza, púrpura, bermellón, frambuesa, etc. Pues con las lenguas pasa lo mismo: hay gente que se empeña en diferenciar el rumano del moldavo como la hay que quiere distinguir el valenciano del catalán o el andaluz del castellano. Los lingüistas nos echamos las manos a la cabeza, pero los intereses políticos que animan estas divisiones infinitas nos suelen dejar al margen. Si uno se empeña, siempre podrá ver dos lenguas donde solo existe una sin más que alzar la bandera de algunos referentes que se designan con una palabra distinta: ¿no ve que nosotros decimos espill y ellos, mirall? Pues bien, técnicamente en España solo hay cuatro lenguas viables: español, catalán, gallego y vasco. —¿Viables? —Viables significa, en los términos establecidos por Heinz Kloss (1904-1987), que o bien están suficientemente diferenciadas (Abstandssprachen) o bien están suficientemente elaboradas (Abbausprachen) o ambas cosas. Estas lenguas son el fundamento de las cuatro instancias políticas que hicieron
España y que aparecen claramente reflejadas en su escudo: el reino de Castilla, la Corona de Aragón, el reino de León y el reino de Navarra. —Recoge en su ensayo una cita de La hispanibundia. Retrato español de familia, de Mauricio Wiesenthal. ¿Qué es eso de la hispanibundia? —Es un neologismo afortunado de Wiesenthal que me he apresurado a adoptar. Está formado sobre el sufijo abundancial –bundo y su cualitativo –bundia, que aparecen en palabras como nauseabundo, errabundo, meditabundo/meditabundia, tremebundo, vagabundo, moribundo/moribundia, gemebundo. Un hispanibundo es un hispano que muestra su condición en exceso y lo que la palabra hispanibundia viene a significar es que los ciudadanos españoles estamos dándole vueltas siempre a nuestra condición hispana, ya sea para exaltarla, para lamentarla o para rechazarla. La anécdota atribuida a Bismarck, quien se supone decía que España era el país más fuerte del mundo porque llevaba siglos intentando destruirse y no lo había conseguido, probablemente es falsa, pero da en el clavo. Como dirían los italianos: se non è vero, è ben trovato. —Abre el capítulo “Un país peculiar” con una pregunta: ¿Es España un país diferente? Su respuesta: “Pero, aunque cultural-
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 45
44-51 Plurilingüismo .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:53 Página 46
plurilingüismo
mente España difiere apenas de los demás países europeos, hay un asunto en el que ciertamente es diferente y es la cuestión de las lenguas”. ¿En dónde radica exactamente nuestra diferencia? ¿No hay también muchos otros países con varias lenguas? —Desde luego. En todos los países de Europa, salvo Portugal e Islandia, se hablan varias lenguas. En Europa la media anda por cuatro lenguas y pico, pero en los otros continentes son
Solo en España sucede que sus lenguas son constitutivas del imaginario nacional.
muchas más. En Australia, en México o en la India pasan de cien. La diferencia estriba en que solo en España sucede que sus lenguas son constitutivas del imaginario nacional. Esta es nuestra especificidad, y cuanto antes adecuemos la cultura y la vida en común a este hecho singular mucho mejor. Pero un país tetralingüe no son cuatro países, como una interpretación simplista suele creer. Una taza de café con leche no se puede descomponer en una tacita de café y otra de leche, es otra cosa. —¿Y qué significa que las cuatro lenguas españolas sean constitutivas del imaginario nacional? ¿Qué imaginario es ese? ¿No ocurre así en el caso de Francia, por ejemplo? —No lo creo. En Francia se hablan más lenguas que en España: aparte del francés y del occitano (que podríamos comparar con el español y el gallego), tienen el catalán y el vasco, pero a ellas hay que añadir el alemán, el corso y el bretón. Francia es el ejemplo prototípico de centralismo político y cultural: remedando una frase del catecismo de mi niñez, se podría decir que en el país vecino fuera de la lengua francesa no hay salvación. No es ni por asomo la situación española: la vitalidad del catalán es un caso único en Europa para una lengua que no tiene reconocimiento estatal y la del vasco, prácticamente renacido de sus cenizas, lo mismo. En cuanto al gallego, su consideración internacional, como codialecto del portugués y origen del mismo, es evidente. El imaginario al que me refiero no está elaborado políticamente, hay que construirlo: a mi modo de ver, España debería ser a todos los efectos el país de las cuatro lenguas. —Le cito: “Tratar al idioma español –y lo que es peor, a los hispanohablantes nativos– como si fueran invasores representa una tergiversación de la verdad histórica que se trata de legitimar a base de narraciones falsas del pasado y de mapas inven-
46 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
tados”. Sin embargo, en algunas comunidades, en Cataluña por ejemplo, el éxito de esa tergiversación es amplio, generalizado, conocido y sufrido. ¿De dónde la fuerza de esas narraciones sesgadas del pasado? —Tenemos datos históricos abundantes e irrebatibles que demuestran que el español se viene usando como lengua vehicular en el centro de la península ibérica desde la alta edad media y en sus costas (Cataluña, Galicia, Vascongadas, Valencia, incluso Portugal) desde el siglo XVI. Las lenguas vehiculares no se sustentan en ninguna invasión, resultan de una necesidad pragmática. Por eso, donde más intenso ha sido el papel vehicular del español fue a lo largo del camino de Santiago, que nació durante el medioevo, y en las zonas más industrializadas, Cataluña, Valencia y País Vasco, durante los siglos XIX y XX. Esto no quita para que desde el siglo XVIII, con ocasión del cambio de dinastía, se haya querido imponer coercitivamente el español a los hablantes de otras lenguas. Pero si no hubiese sido así, habría dado igual. Los habitantes de la península tienden a reforzar sus lazos de cohesión y esto comunicativamente se ha manifestado en una lengua común. —¿Lengua común peninsular? ¿Incluye también Portugal? —Obviamente no. En el siglo XVI el español todavía se sentía en Portugal como una lengua vehicular: sus mejores escritores lo usaban en alguna de sus obras (Gil Vicente, Sá de Miranda o Camoens, por ejemplo: la tendencia continúa modernamente con Pessoa o Saramago), pero desde la ruptura de 1640 ha habido un proceso de distanciamiento consciente. Paradójicamente no alcanzó a Brasil. Hoy día el español y el portugués (en su modalidad brasileira) se sienten en toda Latinoamérica como variedades cercanas e intercambiables, pero no así en Europa. No estoy abogando por volver a la situación del siglo XVI. Aunque personalmente soy iberista (es decir, partidario del acercamiento de España y Portugal), en el momento actual el español es la lengua común en España, pero no en Portugal. Otra cosa es que, por razones fonéticas, los portugueses europeos comprendan mejor el español que a la inversa (es lo que a nosotros nos pasa con el italiano). Si algún día España y Portugal llegan a formar algún tipo de asociación estatal, por ejemplo confederal, habría que articularla sobre la base de la intercomprensión lingüística, que, por otro lado, es el panorama ideal al que deberíamos tender en España en relación con los romances catalán y gallego. Entender la lengua del otro no es una fruslería, representa la mitad de la comunicación. —¿Por qué da usted tanta importancia a los mapas? Llega a
44-51 Plurilingüismo .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:53 Página 47
plurilingüismo
afirmar que “toda la tragedia de dos guerras mundiales está contenida en los mapas que se imprimían en varios estados europeos antes de la conflagración”. —Los mapas físicos representan la realidad; los políticos, su caricatura. En los primeros se pinta el mar de azul y la tierra de ocre: es exacto, los peces se ahogarían en la tierra y los conejos en el mar. Pero en los mapas políticos la necesidad de representar una gran complejidad en solo dos dimensiones tergiversa los hechos reemplazándolos por los deseos de quien encarga el mapa. Vemos el mapa de España y parece que la mancha uniforme de color representa un mismo clima, una sola lengua, una única religión... Oiga, ¿pero el catalán no traspasa la frontera de los Pirineos y llega a Perpinyà? Oiga, ¿pero el islamismo no está muy vivo en lugares como Granada o como Vic? Oiga, ¿pero de verdad que en Galicia siempre está lloviendo y que en Benasque alcanzan los 20 grados bajo cero en invierno? Esta manipulación de los mapas, casi siempre interesada, ha provocado innumerables guerras. Por ejemplo, en el siglo XIX se imprimían mapas de la grossdeutsche Lösung (Gran Alemania) y de la kleindeutsche Lösung (pequeña Alemania), la primera con Austria y la segunda sin ella. No hay duda de que la anexión de Austria por Hitler fue la materialización de un mapa imaginario. Algo parecido puede decirse del mapa imaginario del destino manifiesto (Manifest Destiny) promovido por John L. O’Sullivan en 1845 y que justificaba la anexión por EE. UU. de todos los territorios de América del norte comprendidos entre el Atlántico y el Pacífico y su posterior intervencionismo imperialista en Latinoamérica. —Castellano, español, ¿son términos sinónimos para usted? ¿Qué término deberíamos usar si queremos hablar con precisión y sin ofender a nadie? Usted nos advierte sobre la reducción del idioma español a la lengua castellana. —El castellano es uno de los dialectos históricos del español, la koiné vehicular que surge a lo largo del camino de Santiago simultáneamente en Navarra, Aragón, Castilla y León durante la edad media. El origen de la sinécdoque (la parte por el todo) estriba en que fue un gran rey castellano, Alfonso X, el primero que impuso una normativa a dicho idioma y logró que la adoptaran sus vecinos. —¿Y cuáles serían los otros dialectos históricos del español? —El astur-leonés y el navarro-aragonés, en el norte, y el extremeño y el murciano, que los continúan, en el sur. Como derivados directos del castellano tenemos el andaluz y el canario. —¿Se puede afirmar, como en ocasiones se afirma, que el español ha sido impuesto siempre de forma coactiva a todos los ciu-
dadanos de las comunidades bilingües como Cataluña, Galicia, Euskadi, Valencia o les Illes? —En absoluto. El español nunca se ha impuesto coactivamente, el castellano sí. El español es una lengua vehicular, que fue adoptada por personas de lengua materna diferente (primero vasca; luego francesa, gascona, italiana o alemana; más tarde catalana o gallega) por razones estrictamente prácticas y sin renunciar a su idioma materno. La imposición del castellano va ligada al estado moderno, a la regulación de la justicia, de la educación o de la administración y naturalmente adopta la normativa que dicho estado adoptó en el siglo XVIII, de manera paralela a lo que estaba sucediendo en Francia y en Gran Bretaña.
—En las páginas 37-38 cita usted el Manifest pel català com a única llengua oficial del grupo Koiné. Habla luego de inexactitudes. ¿Cuáles serían las más importantes en ese Manifiesto donde habla de colonizadores lingüísticos? —La referencia que hago es más que una cita, casi reproduce íntegramente dicho manifiesto. —Tiene razón, disculpe. —La razón es que me interesaba dar a conocer a muchos hispanohablantes, que no conocen bien la profundidad del malestar cultural catalán, las razones que se aducen. Tengo que decir que algunas las comparto, otras las comprendo y unas pocas no me convencen. Es a estas a las que Vd. se refiere y mi disenso tiene que ver, sobre todo, con el concepto de colonizadores lingüísticos. Los hispanohablantes que entraron masivamente en Cataluña durante el siglo XX fueron inmigrantes que venían a labrarse una vida mejor y que con su esfuerzo convirtieron a Cataluña en una comunidad mucho más próspera de lo que era. Hoy por hoy representan la mitad de la población: ¿De verdad es viable Cataluña como comunidad política –no
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 47
44-51 Plurilingüismo .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:53 Página 48
plurilingüismo
entro en si debe ser independiente o no– en la que se ningunea sistemáticamente a la mitad de su población? —Fuerzas nacionalistas catalanas parecen (o sin el ‘parecen’) creer que sí, que es viable. De hecho, según los críticos, llevan haciéndolo desde hace más de cuatro décadas. —También los espartanos creían que podrían tener a los ilotas trabajando eternamente para ellos sin que se les respetasen sus derechos. Pero se rebelaron y Tucídides nos cuenta lo que fue de Esparta. —Sostiene usted también que es un error hablar de España como un país multilingüe, que sería mejor usar el término plurilingüe. ¿Cuál es la diferencia? ¿Por qué es preferible la segunda opción? —Multilingüe quiere decir que coexisten varias lenguas (el ejemplo prototípico sería Suiza), plurilingüe que el país se concibe a sí mismo y ante el mundo como un lugar que sería impensable sin la convivencia de varias lenguas. La razón de preferir la segunda opción es que la historia de España es diferente de la de Suiza; España no es un agregado de cantones que hoy siguen siendo monolingües, sino la suma de cuatro reinos bilingües porque uno de los idiomas es vehicular. En Suiza hay cantones que solo hablan alemán y cantones que solo hablan francés: si Luzern y Neuchâtel se separasen, no pasaría nada. Incluso hay ciudades, como Freiburg, en las que el río separa rígidamente a una comunidad de la otra. En España no existe nada parecido: una conformación política basada en la lengua materna de la gente conduciría a una balcanización salvaje y se saldaría inevitablemente con una guerra.
Un país tetralingüe no son cuatro países, como una interpretación simplista suele creer.
—Finaliza el capítulo de “Malvados invasores” con estas palabras: “Evidentemente los inmigrantes y sus descendientes tenían poca importancia en comparación con todos los negocios que se estaban montando gracias al buen entendimiento de los conservadores de uno y otro lado del Ebro”. Pero, añade, “tampoco la izquierda estuvo por la labor de atenerse a los hechos y a la verdad: se ve que el materialismo histórico, en España, no es una ideología que interpreta la historia en clave material, sino la historia que se han montado para resolver los problemas echándole cuento a la vida. Así nos va”.
48 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
¿Por qué la izquierda no fue capaz de atenerse a los hechos y a la verdad, dos atributos muy importantes de los que suele hacer ostentación? También escribe usted, más adelante: “Haciendo oídos sordos a la realidad, se ha practicado una anormalísima política de sedicente ‘normalización lingüística’, conducente a borrar el español de Cataluña. Y, sorprendentemente, la izquierda española, de manera casi unánime, se ha unido al coro de este vergonzoso lingüicidio que pretende aplastar a la comunidad hispanohablante”. —Pues sí. La izquierda, que históricamente ha sido contraria a la imposición de unos sobre otros y ha defendido consecuentemente a los marginados, desde los obreros hasta las mujeres, siempre tuvo dificultades teóricas con la cuestión nacional, según revelan numerosos textos y ejemplifica la polémica que mantuvieron Rosa Luxemburg y Lenin. Evidentemente, apoyar procesos de liberación nacional, como el de la URSS o el de China, resulta obvio desde una postura marxista. El problema es qué postura adoptar cuando las naciones que se quieren autodeterminar se prefiguran como estados capitalistas a base de machacar a sus minorías (y hasta a sus mayorías) proletarias. Es sintomático que la facción de la izquierda catalana que ha apoyado y apoya entusiásticamente al nacionalismo radical pertenezca a la misma clase social privilegiada que los líderes de este último. Vienen a ser los mismos perros con distintos collares. —Retomo un hilo anterior. ¿A qué llama koiné peninsular? ¿Cómo surgió? ¿Cuál ha sido su papel? —Llamo koiné peninsular a la variedad romance que surgió en los reinos norteños de la península ibérica a lo largo del camino de Santiago. Se trataba de un romance originariamente vehicular, es decir, creado con finalidad práctica por gentes que podían tener lenguas maternas muy alejadas del latín. Esta variedad no se concibió como nacional, es decir, no representaba a unos frente a otros, sino que se limitaba a facilitar la comunicación. Las comparaciones son odiosas, pero a mí me recuerda al suajili, que es una lengua vehicular de base bantú que utiliza mucha gente como materna en Tanzania y Kenia, y como vehicular en Uganda, Zambia, Mozambique, Somalia, Congo, Burundi, Malawi, Ruanda, etc. Esta lengua es un bantú extraño porque ha perdido los tonos, lo que sin duda facilita su aprendizaje, y ha acabado por tener un sistema fonético muy simple. Ello recuerda de cerca al español, cuyos sonidos vocálicos tienen menos grados de abertura que los de sus hermanos catalanes, franceses, portugueses e italianos. También son más sencillas las consonantes del suajili dentro del grupo bantú, como lo eran las del español medieval en el sistema románico de las sibilan-
44-51 Plurilingüismo .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:53 Página 49
plurilingüismo
gallego-portuguesa, la castellano-leonesa, la vasconavarra, la aragonesa, la catalano-valenciana, etc. Solo la andaluza se ha configurado horizontalmente como nación, porque su origen está en Al-Andalus, el territorio musulmán que los cristianos del norte iban empujando hacia el mar. Nacionalidad es otra cosa, tiene que ver con la transversalidad resultante de la conveniencia económica y cultural y va ligada a la lengua común.
tes (pero no así las del castellano, que en la edad media recordaba al catalán y al portugués). —¿Cuál sería el uso adecuado de la expresión “lengua propia”? ¿Qué tipo de entidades tienen, hablando propiamente, lengua propia? ¿Los países o los ciudadanos? —El adjetivo propio en lengua propia no debería significar nada diferente de lo que significa en casa propia, es decir, la mía. Cuando discuto con un amigo y le digo ¿cómo te atreves a insultarme en mi propia casa?, resulta evidente que estamos en mi casa y no en la suya. Pero las casas en sí mismas no son propias, se las apropia alguien cuando pasan a ser de su propiedad. Las lenguas tampoco son propias, son los individuos los que las tienen como propias o no. Y de la misma manera que uno puede tener varias casas propias, puede tener varias lenguas propias. Por ejemplo, yo mismo como ciudadano de la Comunidad Valenciana, tengo el español y el catalán como lenguas propias. Como lenguas maternas, en cambio, tengo el español y el alemán porque son las que hablaba mi madre, que nació en Múnich. Además, hay lenguas que no son propias, pero que usamos por necesidad, según sucede con el inglés de la globalización. —Habla en el libro de naciones verticales y nacionalidades horizontales. ¿A qué comunidad y procesos se está refiriendo? —Estas denominaciones tienen que ver con la Reconquista, que es un proceso histórico que modeló políticamente la península de norte a sur (es decir, en sentido vertical): la nación
—En el apartado “Teoría de la nación”, sostiene que las naciones son invenciones relativamente modernas. ¿Desde cuándo podemos hablar propiamente de naciones? ¿En el caso de España? —Yo no soy historiador, sino lingüista, pero basándome en los datos de mis colegas entiendo que las naciones no surgen en un momento concreto, sino a lo largo de un proceso de consolidación. No creo que Guifré el Pilós se sintiese de nación catalana, como tampoco don Pelayo sabía que era asturiano. En el caso de España, hay una serie de momentos claros: el compromiso de Caspe (1412), cuando los estados de la Corona de Aragón aceptan una dinastía castellana; el compromiso matrimonial de los Reyes Católicos y el matrimonio de dichos reyes; el cambio de dinastía de los Austrias, que seguían un modelo patrimonial, hasta los Borbones, que se acercan a un modelo estatal (en 1700 Felipe V fue proclamado rey de España ¡en el palacio de Versalles!); la constitución de Cádiz (1812); la constitución de 1978. Esto es como las relaciones amorosas: ¿cuándo se hicieron pareja María y Juan: cuando se cruzaron sus miradas y se gustaron, cuando empezaron a salir juntos, la primera vez que hicieron el amor, el día de la boda, cuando nació su primer hijo…? La fecha oficial suele ser la de la boda y en el caso de España seguramente fue 1812. No tiene demasiada importancia. —¿Cuál es la diferencia entre la concepción funcional de la nación y la concepción étnica? —La misma que existe entre un concepto científico y una idea religiosa. La concepción funcional es algo que va cambiando con el tiempo, depende de cómo los avatares de la historia van modelando a un determinado grupo humano. La concepción étnica parte del pueblo como entelequia intocable y eterna. Filosóficamente se podría decir que la primera es racionalista y la segunda idealista. —Le cito de nuevo: “La política lingüística de las comunidades
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 49
44-51 Plurilingüismo .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:53 Página 50
plurilingüismo
bilingües, unas más que otras, me recuerda lo que está haciendo el estado de Israel con los palestinos: una canallada, que no está justificada en absoluto por el genocidio de los nazis porque los palestinos no tienen nada que ver con ellos”. ¿Cómo hemos llegado a una situación que usted describe en términos muy críticos? —Existen varias razones. La principal es que, extrañamente, España es un país en el que solemos inspirarnos en experiencias ajenas sin llegar nunca a comprenderlas en lo fundamental. Un diablo cojuelo que nos pudiese ver levantando el tejado de nuestra historia se sorprendería de que el imperio de las Indias, que tanto se ha criticado, era un imperio premoderno hecho a imagen y semejanza del de Roma, pero sin la flexibilidad religiosa de los romanos. También se sorprendería de que, aunque la política de centralismo administrativo y monolingüismo educativo de los Borbones españoles constituye un pálido reflejo de la que practicaron Luis XIV y sus sucesores jacobinos, la mala fama la tiene el estado español que “se ha convertido en un problema para la democracia europea” (Puigdemont dixit) y no el pulcro estado francés.
50 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
Seguramente esta tendencia al masoquismo colectivo es una consecuencia de nuestra condición periférica en el continente. Nos pasa lo mismo que al pueblo ruso, un paralelismo que se ha señalado muchas veces por ambas partes, no sin razón. En una situación como ésta siempre se buscan culpables, y las iras de la impotencia nacionalista xenófoba han recaído en los inmigrantes hispanohablantes, una gente que ha tenido la osadía de conservar la lengua de sus antepasados contra viento y marea. De ahí mi pesimismo: ni los unos se irán ni los otros dejarán de pretender que la mejor Cataluña es la de antes, cuanto más atrás en el tiempo, mejor. Pero Palestina, troceada y sin estado, sigue existiendo. —Permítame que insista en una arista ya comentada. La migración a Cataluña de los años sesenta y setenta de los trabajadores/as españoles de otras comunidades, ¿fue una estrategia del régimen franquista, del Estado español, como se quiera decir, para españolizar Cataluña? ¿Hay alguna base histórico-lingüística para hacer esta afirmación? —Hay fundamentos, tanto históricos como lingüísticos, para
44-51 Plurilingüismo .qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:53 Página 51
plurilingüismo
afirmar lo contrario. Históricamente el franquismo intentó dificultar la concentración de trabajadores en Barcelona y en su zona de influencia porque fue allí, junto con Valencia, donde más tiempo resistió la II República y donde previsiblemente los inmigrantes iban a encontrar un ambiente más favorable a la izquierda. No se equivocaba: después de la guerra la resistencia antifranquista empezó antes en Cataluña que en el resto de España y, por otro lado, los maquis entraron desde Francia por el valle de Arán. En cuanto al fundamento lingüístico hay que decir que una buena parte de la emigración hacia Barcelona venía del sur, pero otra procedía de Galicia.
incomprensible es mucho más que irracional: el romanticismo del XIX exaltó la irracionalidad, pero como actitud emocional ante la crisis del antiguo régimen, que es lo que le subyace, se comprende. Por eso su consecuencia política más evidente, la explosión de los nacionalismos en Europa, tiene una lógica. Sin embargo, en el siglo XXI lo del independentismo catalán es imposible de entender: lo que lleva destruido se lo echarán en cara muchas generaciones futuras de catalanes y lo que puede lograr es simplemente nada.
La vitalidad del catalán es un caso único en Europa para una lengua que
—Muchos catalanistas, incluidos historiadores, algunos de ellos valencianos, sostienen que el problema de Cataluña (también, tal vez, de Valencia) tiene fecha antigua. Lo asocian al Compromiso de Caspe de 1412, cuando Cataluña –no hablan de la Corona de Aragón propiamente– se vinculó con la dinastía castellana de los Trastámara. ¿Hay alguna base para una afirmación así? —Ya lo he dicho: ese episodio representa el comienzo del proceso que lleva al estado español, solo que no fue ningún problema. Si a un escocés le dijesen que el Acta de la Unión (1707), por la que se constituye el Reino Unido, ha sido un problema se reiría porque los beneficios para Escocia, derivados del imperio británico, superaron con mucho a los inconvenientes. Si a un estadounidense de Tejas le dijeran que el estado de la estrella solitaria habría hecho bien en permanecer al margen de EE.UU., sus carcajadas se oirían en Nueva York. Son afirmaciones gratuitas propias del Ku Klux Klan y organizaciones racistas por el estilo. El problema, eso sí, es que las rodean de una parafernalia simbólica y folclórica con la que se logra atraer a mucha gente. Cuestión diferente es la de si, ahora que Gran Bretaña ha salido de la UE y ya no tiene imperio, le conviene a Escocia seguir allí. Pero lo de Cataluña es simplemente incomprensible: ya no existe el imperio español (del que, por cierto, se benefició mucho más que otras comunidades, sobre todo desde el siglo XVIII), pero la conditio sine qua non para seguir en la UE, y se lo han dejado muy claro, es que forme parte de España.
—Cuando habla usted de lengua transnacional, ¿a qué se está refiriendo? —La transnacionalidad es un concepto moderno surgido en economía. Una empresa transnacional crea clones de sí misma adecuados a los entornos en los que se ha instalado y desde los que se toman las decisiones. Por el contrario, las empresas multinacionales son imperialistas, todo se cuece en la sede central. Hasta ahora las lenguas globales como el inglés eran multinacionales. El español, que empieza a ver proliferar varios centros de orientación normativa, está en camino de convertirse en la gran lengua transnacional del momento presente.
—¿Incomprensible significa aquí irracional? Si fuera así, ¿cómo puede explicarse esta irracionalidad? Una burguesía que siempre se las ha dado de muy europea e ilustrada, ¿representada por unos partidos nacionalistas que no tocan realidad, que viven en el limbo? —Me temo que pone Vd. el dedo en la llaga. En realidad,
—¿Quiere añadir algo más? —Solo deseo agradecer a El Viejo Topo la oportunidad que me brinda con esta entrevista. El momento que vivimos en España es muy importante porque hay muchos aspectos convivenciales que no podremos resolver sin una pluralidad lingüística justa y simbólicamente asumida por todos ■
no tiene reconocimiento estatal.
—Cita usted en varias ocasiones a Joan-Lluís Marfany. ¿Qué opinión le merece la obra de este intelectual no siempre justamente reconocido? —Marfany es un ejemplo de lo que necesita Cataluña. Me admira su independencia intelectual, aunque no coincidamos en muchas cosas, pues él es un catalanista comprometido y yo, que ni siquiera soy catalán, no. Se trata de un historiador de la talla de Vicens Vives o de Reglà. Hace bien en seguir en la Universidad de Liverpool: imagino que en el ambiente irrespirable de Barcelona, donde un tal Torra llegó a dirigir el Centre Cultural Born, Marfany no podría haber hecho nada.
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 51
52-59Tomas.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:55 Página 52
accióncolectiva
Marea Blanca. Profesionales sanitarios contra el deterioro de la salud pública.
52 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
52-59Tomas.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:55 Página 53
accióncolectiva
Convergencias, frentes amplios y democracias participativas por Tomás R. Villasante
S
e conjetura con la posibilidad de que Yolanda Díaz, dado el protagonismo adquirido en el Gobierno, lidere un “frente amplio” con el que renovar la escena política. Aunque buenas sean las intenciones, corto sería ese proyecto de no fundamentarse en la participación de sus bases sociales.
“Pasarán días, años, lustros antes de que junten y amalgamen estas dos ideas: Paz y República… Ya llegará la ocasión. Ello será cuando estos caballeros, todavía un poco inocentes, den el segundo golpe… más seguro será cuando den el tercero.”. Benito Pérez Galdós: La primera República
Desconciertos e ilustrados El miedo ante la incertidumbre recorre Europa, a esto se suma la crisis económica (desabastecimientos, inflación, polarización, etc.), la pandemia que nos desconcierta (nuevas variantes y olas, más vacunas, bulos, etc.) y hasta fenómenos naturales raros (cambio climático, etc.). Antes de hablar de estrategias alternativas conviene situarnos en los desconciertos y las preguntas de la gente que desconfía o no cree en las seguridades que daban los políticos y los medios hasta ahora. Tanto en el consumo como en los votos hay cada vez más gentes que se ven a sí mismas volubles, desconfiadas, que usan los teléfonos móviles para escaparse de realidades molestas, y afir-
marse en contra de todo... Pasamos del mundo de seguridades a un mundo sin salidas y en el que solo vale “dar caña”, estar a la contra. Escuchaba a unos amigos que no veía desde hace meses: “¿crees que eso que dicen del apagón es cierto?” Escuché también a un grupo de moteros en una gasolinera “¡vamos a dar caña!” y salieron a gastar gasolina y tener “sensación de libertad” con toda su velocidad grupal... Conviene escuchar lo que está circulando fuera de los circuitos oficiales, de las administraciones, de los grandes medios, porque lo que se dice en conversaciones de un grupo pequeño de personas, en confianza, es muy distinto de lo que se publica. Hemos visto fallar muchas de las encuestas y sondeos oficiales (consultas en Gran Bretaña o en Colombia), e incluso los datos de “audiencias” o de los “big data” que se siguen son muy fluctuantes. Hasta Ayuso confesaba que los votos en Madrid eran de aluvión, circunstanciales, que tendría que consolidarlos, pues saben de lo fluida que está la opinión pública. Los miembros del Gobierno generan en torno a sí un efecto de “listos ilustrados” que disgusta a aquellos que les votaron. Sin duda el PSOE y UP tienen razones para no poder avanzar con soluciones claras y radicales (legislación europea, financiarización de la economía, cálculos electorales, etc.), pero las emociones de la gente de base dicen que “todos los políticos
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 53
52-59Tomas.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:55 Página 54
accióncolectiva
son lo mismo”, y se van cambiando de unos a otras, a ver si alguno/a... En todas partes se producen desconciertos y luchas sociales en este cambio de época. Los campesinos en Colombia o en India se han movilizado con grandes marchas, en situaciones que ya no se pueden aguantar más. En Chile las movilizaciones desde años se han ido cuajando en autoorganizaciones de base con los cabildos o en los municipios, y una vez iniciado el “proceso constituyente” el miedo ha pasado a la derecha. ¿Quién es capaz de Manuela Carmena e Íñigo Errejón. Mayo de 2019. dar salida al desconcierto popular en cada situación? También Chávez gente de base. Pensemos en los “círculos” de Podemos, formao Bolsonaro lo han hecho en sus países, pero si no hay una dos rápidamente, que fueron descuidados por las prisas en dar autoorganización desde abajo, que le dé cierta continuidad a el sorpasso electoral. Sin la adecuada un proceso, estos liderazgos solo duran democracia participativa, es fácil incurrir un tiempo limitado, o se vuelven autori¿Quién es capaz de dar salida en el desencanto. tarios sin más. Nicaragua y ejemplos seal desconcierto popular en En cambio, tenemos la experiencia de mejantes (sin democracias por abajo) cada situación? las candidaturas unitarias municipales solo ayudan a lo más reaccionario, al que empezaron a surgir en 2015: fueron miedo a “soluciones” de “listos ilustramucho más fieles al impulso del 15M, y dos” peleados por el poder, en donde “el los entusiasmos de base que concitaron se han mantenido pueblo siempre pierde”. Por eso la “derechona” siempre usa durante más tiempo. No se debe tanto “el tirón” de muchos este argumento como si no fuera con ella, dando miedo y ofreliderazgos (que también ayudaron al impulso de las candidaciendo seguridad en lo de siempre... turas), como sí a la movilización unitaria por parte de unos activistas de base que se percibían como parte de la ciudadaExperiencias, 2015 y 2019 nía. En lo personal, me tocó coordinar junto con varios comTenemos en las generaciones mayores la experiencia del pañeros/as, las sesiones para hacer el programa de Ahora antifranquismo, formas de organización no solo en los partiMadrid: aunque había varias facciones en pugna dentro de dos políticos: Comisiones Obreras era un movimiento de IU, de Podemos, además de Ganemos y otras tendencias, asambleas mucho más amplio que un sindicato formal, y el pudimos resolver las discrepancias por medio de talleres parmovimiento vecinal o el movimiento estudiantil eran bastante ticipativos. Las “democracias participativas” no solo funciomás amplios que los partidos que había en ellos. Lo que hoy ya nan, sino que además aportan consensos viables entre distinse llama transversalidad estaba instalándose en los movimientas posturas, cuando se usan sin manipulaciones. Y esto la tos, pero luego se perdió. En la transición se formalizaron y gente lo nota: el éxito de las candidaturas unitarias en 2015 desmantelaron estas autoorganizaciones (en términos electovino desde la base; las alcaldías municipales en 2019 eran rales el PSOE pasó delante del PC y el PP pasó delante del más conocidas, pero en las bases ya no había una autoorgaPSOE). Con generaciones nuevas hemos vivido el 15M durante nización movilizadora, se había perdido el entusiasmo. meses, y las “marchas” y las “mareas”, pero apenas ha apareciEn 2019 la democracia de base ya no era sustentable: urgidos do la autoorganización, capaz de tomar un peso sustancial y por las burocracias municipales y no pocas inexperiencias, duradero. Tras el 15 M, varios de estos procesos se iniciaron a bastantes de los “Ayuntamientos del cambio” se fueron despepartir de nuevos líderes o cuajaron en partidos, y eso puede ser gando de las formas democráticas que les habían aupado. Por un inicio razonable, pero no siempre constituye un factor ejemplo, se creyó que bastaba hacer consultas en los partidos, movilizador del entusiasmo para que sean respaldados por la
54 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
52-59Tomas.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:55 Página 55
accióncolectiva
o en administraciones, desde preguntas plebiscitarias; o que las tecnologías motivan a la gente a participar, sin darse cuenta de que resultan útiles, principalmente, para la gente ya motivada. Para ese entonces, en Madrid, como en otros municipios, los acuerdos y las peleas se hicieron tan solo por arriba, y la democracia participativa desde las bases no existió. Se confió solo en el tirón propagandístico de los liderazgos consolidados, pero ya sabemos los resultados. En estos terrenos la “derechona” tiene más medios y más experiencia.
construir consensos y estrategias colaborativas desde el respeto a las diferencias. No es la primera vez que se trata de construir frentes desde las iniciativas de las izquierdas, por lo que ya es posible establecer diferencias sobre sus resultados. Aún hay quién los piensa como “correas de trasmisión” desde los líderes, y no como “democracias participativas”, con iniciativas desde los talleres de construcción colectiva, con “grupos motores” abiertos, donde los liderazgos deban ir al ritmo de la gente y no al revés. Se puede partir de declaraciones sobre democracias parFrentes amplios y movilizaciones ticipativas internas, pero eso hay que demostrarlo en la práctiTras la pandemia y tras las crisis dentro del propio Goca y no solo en buenas intenciones. ¿Dónde están los ejemplos bierno, ha saltado la posibilidad de construir un “frente amque se ponen de referencia? ¿En los partidos que constituyen el plio” desde las buenas intenciones proclamadas por varias proceso, a partir de la mala prensa que tienen por sus peleas notables figuras femeninas de la vida política. Pero la situainternas, tan frecuentes y aireadas? Parece mucho más razonación de los movimientos y los partidos (que querrían respalble que se intenten otras formas de hacer política, de lograr dar esta iniciativa) no es la mejor para llegar a unos acuerdos transversalidad desde las bases sociales, y que las referencias capaces de movilizar a la población. Partimos de cierta frussean más los movimientos sociales que articulaciones muy cetración en las bases sociales: tras el 15M solo contamos con rradas de ideologías y líderes. éxitos parciales (municipales Que los liderazgos surjan desde los Gobiernos de 2015) y algunos fracasos sotampoco es una garantía: aunque haya una buena Lo que hoy ya se llama nados. Parece que las “demogestión en algunos casos y eso dé confianza en que cracias internas” no han fun- transversalidad estaba instalándose estamos en buenas manos, también hay la acusacionado, y que, por la forma en en los movimientos antifranquistas, ción de haber compartido políticas poco decididas que han sido orquestadas, las que no acaban de solucionar los problemas de mupero luego se perdió. consultas a las bases tampoco cha gente. El desgaste de los gobiernos también ha han sabido en tu siasmar. Es de tenerse en cuenta, a pesar de que las diferencias muy distinto consultar a las bases con preguntas prefabricase hayan manifestado de forma reiterativa con las políticas das que hacer procesos deliberativos, es muy distinto nommás continuistas. Estas diferencias llegan a un sector que está enterado de la vida política, pero no a esa mayoría de la gente que está a sus cosas. Por eso es preferible partir “desde abajo”, con talleres y procesos inclusivos y motivantes, campañas que movilicen por temas concretos. Mayor peso para articular la autoorganización desde las bases, desde donde efectuar planes, tareas, monitoreo… minusvalorando los egos de partidos y fracciones habituales, como en los mejores movimientos sociales. Hay que partir de que es posible la diversidad de inteligencias y su articulación inclusiva. La “democracia es como un bosque”, dice Vandana Shiva, donde todas las inteligencias son necesarias, porque las relaciones entre las partes son las que sustentan la totalidad del Acto de “Otras políticas”. Ada Colau, Fátima Hamed, Yolanda Díaz, Mónica García y Mónica Oltra. ecosistema forestal. La democracia participabrar a los y las jefes desde el liderazgo, pedir que se confíe en tiva se basa en las relaciones interactivas, donde hay elemenellos y se les vote, que, por el contrario, articular formas de tos poco visibles pero importantes, cuyas funciones también
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 55
52-59Tomas.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:55 Página 56
accióncolectiva
han sido consensuadas desde los talleres de base. Aun así, siempre hay algún líder que quiere ir por su cuenta (y esto es inevitable), pero si las convergencias se plantean dentro de un “frente amplio” desde bases locales y sectoriales, lo tendrá más difícil. Porque sabemos que los liderazgos, tanto los personales como colectivos, necesitan de los “grupos motores” de base para entusiasmar y enraizarse. De modo que los liderazgos sin base autoorganizada duran un tiempo, pero acaban por deslegitimarse. La dificultad pasa a ser la siguiente: ¿cómo puede autoorganizarse un proceso de convergencias? Se Miembros de la Plataforma de Afectados de la Hipoteca (PAH) puede repasar la lección de la transición y del 15M, y ahora de los movimientos sociales que se articudeben ser protagonistas. ¿Cuál es la tarea fundamental que lan sin que conozcamos sus líderes, como es el caso de los podría preceder a cualquier convocatoria de un “frente amfeminismos o como el caso de los pensionistas (¿quién lidera plio”? No son las consultas, las movilizaciones y la huelga del 8 de marzo? ¿parece asambleas, elecciones, y importante conocer quiénes son los líderes de los moviLos “círculos” de Podemos, agendas manejadas desde mientos de pensionistas?). Hay experiencias de econoformados rápidamente, fueron arriba, sino las movilizaciomía social y solidaria (pro-comunes) y ecologistas por nes, impulsadas con entutodas partes, ciertamente muy diseminadas, que puedescuidados por las prisas en dar siasmo colectivo desde abaden ser referentes por sus prácticas de autoorganizael sorpasso electoral. jo. Ya hay temas candentes y ción y sus liderazgos corales. En estos casos hay una tiempo para iniciar estas “idea-fuerza” que está por encima y convoca, y grupos movilizaciones. Recordemos, por ejemplo, campañas contra la motores en los respectivos movimientos. Buscamos trazar OTAN, contra la guerra, etc. ¡y ahora tampoco nos faltan temas! estrategias desde talleres abiertos, aunque concretos, donde consensuar propuestas básicas con técnicas participativas. En Liderazgos y grupos motores algunas localidades debatimos la situación económica, climáCabe preguntarse… ¿De qué manera se puede sustentar un tica y sanitaria, hacemos campañas sociales, ya sea con res“frente amplio”? ¿Cómo recuperar la capacidad de entusiasmo pecto al feminismo o ante la pandemia, e incluso se han prede la gente de base? Con otras formas de hacer política: demosentado candidaturas municipalistas. cracia desde dentro hacia fuera, capaz de ser reivindicada Los “grupos motores” funcionan pegados a sus respecticomo algo creíble, y que también se pueda llevar a las instituvas bases sociales, pues los entusiasmos son generados en la ciones. Quienes lanzan estas nuevas convergencias plantean lucha por temas muy concretos. Se parte de que siempre hay superar las luchas de los egos precedentes. Pero esto no es solo diversos tipos de capacidades, de liderazgos y de inteligenuna cuestión de buena voluntad. Las “democracias participaticias, y lo bueno es que tengan formas de convivir y de renovas” ya apenas se encuentran en los partidos, ni en los sindicavarse, y para eso apelamos a las democracias participativas: tos, ni en las asociaciones, al menos como las que se planteaestrategias de acción que son elaboradas desde abajo, con ron en el 15M. Se trata de recuperar las metodologías particilos grupos que se mueven por temas concretos, cercanos y pativas que apuntan a los “pro-comunes”, donde las tomas de visibles, pero que también pueden y suelen aportar sentido decisiones se generan con técnicas de consensos entre las común a cuestiones más generales. Todas estas experiencias diversas “inteligencias” en juego. Hay que dar cabida a las intepro-comunes de autoorganización pueden actuar como la ligencias de base con “talleres y paneles ciudadanos”, sin dessuperficie abonada sobre la cual crezcan los “frentes amcuidar la presencia de profesionales que dominan temas conplios”. Las municipales de 2023 son un primer horizonte en cretos, y co-crear estrategias amplias de forma conjunta. el cual pudieran converger apuestas políticas que se enraíSigue habiendo liderazgos para lanzar procesos políticos, y cen en lo cercano y diario, dejando en un segundo plano las también para respetar, recoger y adecuarse a las decisiones que disputas por los puestos en las candidaturas electorales.
56 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
52-59Tomas.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:55 Página 57
accióncolectiva
Nodos y democracias participativas La comunicación no es tan solo lo que se pretende enviar del emisor al receptor; también es importante lo que se comenta entre los receptores. Esto lo saben sobre todo los aparatos detectores de las audiencias de los medios. Hay que tener en cuenta, además, que dentro del público receptor hay diferencias entre quienes son “nodos” que comentan noticias y las reproducen con cierta autoridad, y quienes hacen más bien de receptores pasivos o de mayorías silenciosas. El porcentaje de activistas e incluso de personas que asisten a reuniones y a movilizaciones no suele llegar a un 2%. En algunos casos puede ser superior, pero un 90% siempre está por fuera, solo comentando lo que pasa. Esto no es poca cosa: en el 15M, por ejemplo, las plazas congregaban la presencia física de un porcentaje ínfimo de la población y, sin embargo, su cometido despertaba amplios entusiasmos (entre el 70 y el 80% de la población, según las encuestas publicadas, opinaba favorablemente de las demandas del 15M). Se puede generar una opinión pública favorable cuando “esas verdades” tienen la credibilidad que le dan los “nodos” de las redes que comentan y retrasmiten en las bases sociales.
% &
$
%' ( .& & '
/ 0
1& 2
% -
"
0 &
Encontramos que Podemos, con sus primeros “círculos”, comunicó para una generación que pudo ver nuevos liderazgos; luego Ciudadanos supo presentar otros profesionales distanciados del leguaje político de la derecha tradicional; y más tarde apareció VOX, sobre la falta de resultados de unos y otros, recogiendo el malestar y el cabreo de ciertos sectores de población. En el caso Ayuso se pueden rastrear los comentarios en bares y en botellones, con su defensa de estas tradiciones (“libertades”). Estos partidos políticos tienen sus militancias y sus limitaciones. Pero lo que cuenta en la comunicación está mucho más allá de la militancia o de los activistas, por eso nos referimos a los “grupos motores” frente a los lenguajes de los dirigentes. La gente de base sabe distinguir cuando le habla un político (al que le supone “otros intereses”) y cuando conversa con “su gente” de sus problemas. Se generan ¿De qué manera se puede “grupos motores” sustentar un “frente amplio”? cuando se parte de ¿Cómo recuperar la capacidad de problemas cotidiaentusiasmo de la gente de base? nos compartidos, desde la confianza de conocerse en lo inmediato; y desde esa confianza se comenta con algunas personas, se crean “nodos”, y se van consolidando actividades que pueden resultar útiles. Se llega así, con buenos ambientes, a lo que podemos llamar “verdades sentidas”, “sentidos comunes”. Se nota que no son “verdades prefabricadas” o “propagandas”, sino que son experiencias creíbles cuya garantía radica en la implicación !"#$" de personas cercanas. Si las convergencias o los frentes se plantean por arriba se centrarán en la confluencia de los programas de distin)*)+), )-" tos partidos. Y aunque eso pudiera ser necesario, no creemos que genere demasiado entusiasmo. Ante las reunio3 " ) )nes a puerta cerrada, el escepticismo es evidente. Muchos vamos a pensar que, bajo el disfraz de determinadas ideolo3 * " gías y principios, lo que realmente se está discutiendo son los puestos de mando presentes en las listas electorales. Así nos lo muestran las experiencias que hemos tenido hasta la fecha de
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 57
52-59Tomas.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:55 Página 59
accióncolectiva
para esto existen las metodologías participativas inclusivas, que están probadas con prácticas que sí entusiasman a las bases porque les permiten ser protagonistas de sus estrategias. Experiencias en cuatro de las islas Canarias nos permitieron fabricar los Ingenios que hemos seguido comprobando en municipios de Chile, y otros de Latinoamérica, con grupos de migrantes en Alemania, también con grupos de barrios y pueblos rurales en la península. Ingenios que hemos colgado en una página abierta (“Fundación Creasvi”) y están a disposición de quien los quiera usar para sus estrategias de cambio social. Están basados en los “mapeos” de Paulo Freire ante situaciones nuevas que desbordar, en “flujogramas” de Carlos Matus con problemas en el Frente Popular de Allende, en los “pentalemas” de Johan Galtung para superar dilemas conflictivos, en las “votaciones ponderadas” (del EASW) para prioYolanda Díaz, ministra de Trabajo, conversa con Antonio Garamendi, presidente de la CEOE. rizar con consensos comunitarios, así como, entre otros, en los “paneles deliberativos”. Pero no se trata tan solo de escuchar para hacer unos programas políticos que se pueda llevar el viento, sino para establecer campañas, movilizaciones si se ven necesarias, por los problemas concretos, locales y generales, de la gente. Las campañas pueden llegar a implicar a amplios “grupos motores” en relación con temas como la vivienda y la energía, lo laboral más avanzado y las pensiones, los derechos y libertades asociativas, así como un control de la monarquía que nos permita abrir un posible debate constitucional. Los “grupos motores” son la esperanza de cambio creíble y viable, porque sin Marcha negra de 2012. Mineros movilizados en contra del cierre de la minería. sustentabilidad de base ni democracia participaticomportamientos similares. Programas socialdemócratas va, tiene muchas debilidades lo que se quiera proponer. (más o menos) que la gente no lee, porque ya sabemos que Estamos muy descreídos, y es normal que lo estemos ■ apenas se cumplirán, pues estamos en un mundo globalizado Referencias: donde el poder real no está en los que salen electos. Debates – Freire, P. y Shor, I. (2014) Miedo y osadía: la cotidianidad del docente ideológicos que tapan peleas por el liderazgo, pues cada cual que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Ed. Siglo piensa que él sí es quien encarna lo que la gente necesita. Pero, XXI. desde la calle, la opinión es otra. Son necesarios programas – Galtung, J. (1984) Hay alternativas. Tecnos. locales para las elecciones municipales de 2023 (y las autonó– Matus, C. (1995) Plan Estratégico Situacional. Fundación Altair. micas que surjan), pero más aún si se puede percibir que fue– Fundación CREASVI (2020-21) Ingenios en www. fundacioncreasron construidos desde el protagonismo de las bases (como vi.org hicimos en 2015 en algunos casos). – Red CIMAS (2015) Metodologías participativas. Ed. Dextra. Una buena forma de empezar la casa por los cimientos – Shiva, V. (2006) Manifiesto para una democracia de la tierra: justicia, puede ser escuchar a los “grupos motores” que ya existen por la sostenibilidad y paz. Ed. Paidós. – Villasante, T.R. (2017) Democracias transformadoras. Ed. El Viejo diversa geografía, tener en consideración los movimientos Topo. sociales, los activistas, y los profesionales de cada cuestión. Y
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 59
60-67 entrevista Adría 7pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:59 Página 60
tecnología
Adrián Almazán
60 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
60-67 entrevista Adría 7pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:59 Página 61
tecnología
Innovación tecnológica o consevación ecosocial Entrevista a
Adrián Almazán
por Salvador López Arnal
L
icenciado en Física, Adrián Almazán combinó su formación científica con la militancia en diferentes colectivos libertarios. Alcanzó en 2018 el grado de doctor en Filosofía con una tesis doctoral titulada Técnica y autonomía: una reflexión filosófica sobre la no neutralidad de la técnica desde la obra de Corneliuus Castoriadis. Milita actualmente en Ekologistak Martxan (Ecologistas en acción) y fue profesor de Filosofía en la Universidad de Deusto (Bilbao), de donde fue despedido por defender muchas de las cosas que se abordan en esta entrevista.
—Técnica y tecnología es el título del libro que acabas de publicar. ¿No son términos sinónimos técnica y tecnología? ¿En qué se diferencian si no lo son? —Uno de los principales objetivos del libro es precisamente tratar de esclarecer la diferencia, para mi crucial, que existe entre los dos términos. El punto de partida para comprender dicha diferencia es darse cuenta de que las técnicas se parecen mucho más de lo que solemos creer a las lenguas o al arte. Cada sociedad tiene las suyas, les da una forma determinada. Pero estas a su vez también moldean la sociedad, de alguna forma “son” esa sociedad, o una parte de ella. Partiendo de ahí lo que el libro se propone es mostrar que mientras que la técnica es una característica propia de todas las sociedades humanas (y también de muchos animales no humanos), la tecnología no. Esta última no es más que un tipo concreto de técnica. En particular, aquella técnica que ha sido desarrollada por las sociedades modernas, capitalistas y desde hace unos siglos industriales. —El subtítulo de tu ensayo: “Cómo conversar con un tecnolófilo”. ¿Qué es un ‘tecnolófilo’? ¿Por qué no ‘tecnófilo’ simplemente? —Después de diez años dedicándome al análisis crítico de las tecnologías me ha tocado muchas veces tener que encajar el
golpe de los que te lanzan a la cara la palabra tecnófobo como una mezcla de insulto y ataque. No obstante, lo que he constatado es que el pensamiento mítico e irracional no está del lado de los críticos, sino precisamente de los defensores de la tecnología. Como muestro en mi libro, son sus posiciones las que no se pueden separar del mito del progreso, de una sobrevaloración de las posibilidades reales de la tecnología para resolver los problemas presentes o incluso de una nueva forma de religiosidad que ha puesto a científicos, ingenieros y sus creaciones tecnocientíficas en el lugar que anteriormente jugaron los sacerdotes y la fe en la salvación. De ahí el hablar de una auténtica filia, una adoración en muchos casos irracional que por desgracia no atañe a la técnica en general, sino a esa técnica particular que es la tecnología. De ahí el hablar de tecnolófilos y no de tecnófilos. Un tecnófilo, para mí, sería más bien alguien que ame el bricolaje o disfrute tallando madera, un amante de la técnica. —Sostienes, amparándote en diversos autores, que no solo los seres humanos usamos técnicas. Pero ¿no hay algo que nos diferencia de otras “especies vivas” fabricadoras de instrumentos? Por ejemplo: la sofisticación, la complejidad, la variedad, la perfección in crescendo de nuestras técnicas y tecnologías.
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 61
60-67 entrevista Adría 7pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:59 Página 62
tecnología
—Sí, por supuesto. En el libro no pretendo negar que existen particularidades en el modo en que el ser humano utiliza la técnica, sino más bien mostrar que estas diferencias son más de grado que de naturaleza. O, dicho de otro modo, que el hecho de que fabriquemos y usemos herramientas del modo en que lo hacemos no sirve para justificar que se abra un abismo ontológico entre nosotros y el resto de animales del planeta. Entre esas diferencias, no obstante, creo que las más importantes no tienen que ver con la sofisticación o perfeccionamiento. Al fin y al cabo, la medida de la adecuación de una técnica la da su capacidad para satisfacer un determinado objetivo. En ese sentido un palo que se utiliza para recoger hormigas y después comérselas es mucho más “perfecto” que nuestra actual agricultura industrial. La diferencia, para mí crucial, es más bien el acople que se ha dado entre nuestras técnicas y un metabolismo cada vez más dependiente de enormes insumos de energía y materiales. Si quieres, nuestra técnica tiene una potencia (de ejercicio, pero también de destrucción) sin parangón en el mundo animal. —Citas en numerosas ocasiones a Castoriadis, tu tesis doctoral está relacionada con su obra. ¿Dónde reside la importancia de este filósofo? —Sería casi imposible sintetizar en unas pocas líneas la enorme importancia, riqueza y pertinencia del grueso de su obra filosófico-política. Creo que este filósofo greco-francés nos ha legado una de las miradas más incisivas para comprender el mundo actual de todo el siglo XX. Y en lo que respecta a la cuestión de la técnica, destacan sobre todo dos de sus textos. Por un lado, el artículo “Técnica” en la enciclopedia Universalis, un texto de síntesis imprescindible para toda persona interesada en estas cuestiones. Por otro, “Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad”, donde con mucha profundidad nos muestra cómo no se pueden separar modernidad, tecnología y capitalismo.
sapiens sapiens no es ni por asomo el único animal que idea, fabrica y utiliza instrumentos. Esta capacidad es compartida con grandes simios como los chimpancés. Pero, también, esta reducción del homo sapiens sapiens al homo faber supone una proyección ahistórica de la centralidad que las tecnologías han ganado en las sociedades capitalistas modernas a toda la historia de la especie. La antropología nos enseña que en casi todo tiempo y lugar las técnicas han jugado un papel subordinado, si quieres secundario, en la vida social. El juego, el rito, el lenguaje o incluso la religión son mucho más cruciales para entender a casi todos los humanos que han habitado el planeta que la técnica. —Adviertes al lector sobre los peligros del exencionalismo. ¿Qué es? ¿Qué peligros son esos? —Otro de los grandes lastres que la cultura moderna y capitalista nos ha cargado sobre los hombros es una muy mala comprensión de nuestro papel en el complejo teatro de la vida en el planeta. Durante siglos nos hemos empeñado en mostrar que somos excepcionales, diferentes a todos los otros animales y plantas. En un ascenso alucinado a los picos de la soberbia de especie, nos hemos encerrado en ciudades artificializadas mantenidas a duras penas gracias a una muralla de tecnociencia que oculta una barbarie metabólica y un holocausto de la vida. El ser humano es, para la mayor parte de nuestra cultura, un animal más allá de la Tierra, independiente, autosuficiente, capaz de sostener su propia vida a base de ingenio y en desconexión total con el resto de Gaia, nuestro planeta vivo. Es así como hemos basculado desde el excepcionalismo humano –hasta cierto punto innegable– hasta el exencionalismo, esa pretensión de estar más allá de las normas del juego que regulan la vida en la tierra. Y ese exencionalismo, por supuesto, es el caldo de cultivo en el que se cuece el presente colapso de nuestra sociedad.
—Más sobre el tema Gaia. Te cito: “¿Cómo vamos a adquirir —Se asocia en ocasiones a Marx con la idea de que el ser humaconsciencia de la magnitud y la gravedad de la destrucción que no es, básicamente, un animal que idea, fabrica y utiliza instrunuestro sistema económico y nuestras formas de producir y vivir mentos. No se te ve muy cercano a esta idea. ¿Por qué? están creando sin comprender que pertenecemos a un todo —Creo que no soy el primero en considerar que centrar la defimayor del que somos inseparables y que es fruto de una larga nición de lo humano en esa dimensión instrumental y técnica coevolución, sin comprender que formamos parte de Gaia?”. resulta reduccionista. Una cosa es aceptar que no han existido, ¿Qué significa esa afirmación de que formamos parte de Gaia? ni probablemente existirán, sociedades humanas sin técnica. —A la luz de la pregunta anterior la respuesta es sencilla: lejos Pero de ahí a convertir a estas en de un animal al margen del resto algo así como una definición de la vida, somos una especie esencial de lo humano hay un salprofundamente ecodependiente El juego, el rito, el lenguaje o incluso la religión to peligroso y engañoso por dos (al igual que interdependiente). han sido más cruciales que la técnica. motivos. El primero, que el homo Sin una buena salud del conjun-
62 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
60-67 entrevista Adría 7pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:59 Página 63
tecnología
to de procesos que dan forma y mantienen la estabilidad de la vida en nuestro planeta, la vida humana es imposible. Y ello pese a todas las ilusiones de viajes a otros planetas, terraformación o volcado de nuestras mentes en ordenadores. Somos un animal entre muchos, una vida entretejida en la compleja trama que la evolución ha formado durante millones de años en el tercer planeta del Sistema Solar. Es más, cuando uno se percata de la importancia que, por ejemplo, juegan las bacterias que nos componen en el funcionamiento de nuestros organismos se plantea si no deberíamos entenderemos más como un holobionte que como un individuo cerrado, autónomo e independiente. —Cuando hablamos de determinismo técnico, ¿de qué hablamos exactamente?, ¿qué están defendiendo los que defienden esa idea? —El determinismo técnico es un punto de vista teórico que es raramente formulado de manera explícita pero que permea implícitamente una gran cantidad de posiciones políticas. Su idea es sencilla y se podría formular como sigue: “la técnica es el principal y único motor del cambio histórico. Es decir, todo cambio social (económico, político, legal, subjetivo) no es más que la imagen especular derivada de un cambio inicial en el ámbito de las técnicas”. Un buen ejemplo de esta postura, a todas luces enormemente reduccionista, la encontramos en muchas de las formulaciones más groseras del materialismo dialéctico, aquellas que dividían la sociedad en una base material y una superestructura ideológica. El concepto de “fuerzas de producción” que muchos de los autores del DIAMAT utilizaban acababa reducido, básicamente, a un conjunto de máquinas; es decir, a técnicas. —¿Eres antiprogresista? Si fuera que sí, ¿qué hay de malo en el progreso? ¿No podemos afirmar, por ejemplo, que hemos progresado en el conocimiento de algunas enfermedades (aunque sea mucho lo que nos quede por saber) o que hemos progresado en
nuestra comprensión de la vulnerabilidad y diversidad de los seres humanos (aunque nos quede mucho por avanzar en estos ámbitos)? —Esta es una pregunta con muchas aristas. Especialmente porque, como sucede con muchos otros términos, al hablar de progreso en verdad estamos haciendo referencia a un conglomerado muy complejo de ideas, creencias, mitologías, convicciones, etc. Puedo decir con total seguridad que me siento muy cercano a críticos del progreso como Lewis Mumford, Pier Paolo Pasolini, Arturo Escobar, Silvia Rivera Cusicanqui, Simone Weil, Cornelius Castoriadis o Ignazio Silone. Lo que todos ellos comparten es un rechazo a la idea mitológica de progreso que supone que la civilización occidental e industrial es el punto de llegada de un movimiento incesante, e imparable, de mejora. Una valoración que, implícitamente, hace del resto de culturas y del propio mundo campesino europeo un error de la historia, un bache, una masa de carne humana que, en nombre del progreso, puede pisotearse, esclavizarse o destruir cultural y espiritualmente. Normalmente la reivindicación de los avances médicos suelen ser una excusa, un parapeto, en el que se escuda la mala conciencia de nuestras sociedades asesinas y coloniales. No obstante, todo lo anterior no es contrario al reconocimiento de la importancia que han tenido los diferentes proyectos de ilustración radical que se han dado en lugares y momentos distintos de la historia. Estos momentos de ilustración, en palabras de Carmen Madorrán , son clave y marcan no sé si “progresos” absolutos, pero sí el rumbo de sociedades más vivibles. Habría mucho que decir sobre esto... —¿Qué debemos entender por tecnociencia? —Propongo usar tecnociencia como un sinónimo de tecnología. Es decir, tal y como explicaba antes, la tecnociencia sería la técnica propia de las sociedades modernas, capitalistas y posteriormente industriales. La particularidad de éstas es que en ellas técnica y ciencia han quedado profundamente anudadas.
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 63
60-67 entrevista Adría 7pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:59 Página 64
tecnología
Así, la ciencia se ha encargado de enorme. Básicamente proceder En determinados casos el desarrollo de hacer que el desarrollo de las técde ese modo significa asumir que las técnicas ha comportado un retroprogreso nicas sea continuo y las ha dirigilas tecnologías solo afectan a la más que un avance. do a mayores niveles de complejisociedad si hay un usuario de las dad (lo que en muchos casos ha mismas que así lo pretende. Pero sido un retroprogreso más que un la realidad es que el poder más avance). Por otro lado, la ciencia ya no puede avanzar en la grande que éstas tienen es más bien su capacidad de transformayoría de ámbitos si no es gracias a las prótesis que le ofrecen mar nuestros territorios, instituciones, mentalidades, etc. simuna enorme cantidad de tecnologías como, a día de hoy, los plemente existiendo e independiente de cualquier uso. aceleradores de partículas o los microscopios electrónicos. Aunque nunca nadie más se subiera a un coche, este ya habría transformado nuestras ciudades, nuestros territorios, nuestra —Al señalar la revolución que Galileo impulsó en la ciencia, forma de comprender la movilidad, nuestra atmósfera y hasta comentas que con el científico-filósofo pisano la ciencia se connuestras necesidades. Por eso, pretender que las tecnologías virtió en una tecnociencia. ¿Con él, con Galileo, empezó el escánson neutrales, es decir susceptibles de cualquier efecto dependalo? diendo del uso que de ellas se haga, es una mera creencia, una —En todo el libro he tratado de advertir contra el error que ideología mantenida justamente por aquellos que están interesupone confundir historia e historia de las ideas. En esta adversados en que no cuestionemos de raíz las tecnologías presentencia va implícita la de reducir la historia a las biografías de tes en nuestra sociedad. personajes singulares. No hay ninguna personalidad individual a la que hacer responsable de un proceso enormemente com—Sostienes que si queremos tener la más mínima oportunidad plejo, con derivadas materiales, energéticas, económicas, instide entender el papel real que juegan las tecnologías en el mundo tucionales, políticas, etc. Si la figura de Galileo es interesante es contemporáneo necesitamos dejar completamente atrás la ideporque de alguna forma actúa como una suerte de figura paraología de la neutralidad y desarrollar una descripción que digmática del magma de transformaciones que por aquel parta, por el contrario, lo acabas de señalar, de una no neutralientonces se puso en marcha. En él se da cita una concepción dad de la técnica y la tecnología. ¿Nos puedes resumir las tesis matematizada de la naturaleza, una aplicación de la ciencia al centrales de esa filosofía de la no neutralidad? desarrollo sistemático de técnicas, el uso de técnicas en el de—La idea básica de este paradigma de la no neutralidad es sarrollo científico (pensemos en el telescopio), etc. Pero, sobre comprender que las técnicas son creaciones radicalmente sotodo, Galileo es interesante porque en su vida vemos con toda ciales y políticas. Al igual que una sociedad es sus instituciones claridad el vínculo que desde el inicio ha unido a la tecnocienpolíticas, sus relaciones económicas o sus creencias, tenemos cia, el poder y el capitalismo. Galileo trabajaba para los señores que entender que es también sus técnicas. Esto se ha hecho de las ciudades estados que estaban interesados en el desarroespecialmente importante para el caso de las tecnologías, que llo de nuevos ingenios para la guerra. Además, como él mismo cada vez median más aspectos de nuestra vida, se extienden señalaba, el Arsenal, que de alguna forma podemos entender por todo el globo y dan forma a nuestras necesidades y aspiracomo una protoinstalación fabril, constituía su modelo para ciones. Desde este nuevo punto de vista nos damos cuenta de pensar el mundo. que una buena comprensión social y política de la tecnología no puede limitarse a describir sus posibles usos, o su manu—Hablas de la ideología de la neutralidad. ¿Qué defiende esa factura. Tiene que comprenderla como un objeto en el que se ideología? ¿Por qué la llamas así? anudan instituciones, imaginarios, deseos y prioridades de —Una de las cosas que más me preocupaba cuando redacté el toda una sociedad. libro fue precisamente que pudiera comprenderse este punto. Otro corolario básico de este punto de vista es que no es Aunque no solemos darnos cuenta de ello, nuestra forma de posible cambiar la sociedad sin cambiar sus técnicas. Estas no relacionarnos con las tecnologías y pensar sobre ellas es proson susceptibles de cualquier uso, sino que “arrastran” consigo fundamente ideológica. La mayor parte de la gente parte de gran parte del mundo en el que han nacido, y lo reproducen. una idea preconcebida: las tecnologías no son buenas ni malas, todo depende de su uso. Hemos dejado que el famoso —El telefonillo, el smartphone, ¿es una tecnología de inadecuamartillo se alce como un modelo general para pensar los da y de imposible presencia en una sociedad buena, justa y en impactos sociales y políticos de la tecnología. Y este es un error equilibrio con la Naturaleza?
64 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
60-67 entrevista Adría 7pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:59 Página 65
tecnología
—En mi libro utilizo precisamente el ejemplo de esos telefonillos para ilustrar la importancia de ampliar nuestros puntos de vista habituales sobre la tecnología y pensar en términos de la no neutralidad de la que hablábamos. Para muchos parecería que el único problema del smartphone es su dependencia actual de grandes empresas de software que tienen el control sobre nuestros datos. Si rompiéramos esos monopolios y ganáramos el control del funcionamiento de los mismos, el smartphone ya no sería más que un utilísimo instrumento que podríamos utilizar para todo tipo de fines sociales positivos. Ahora bien, sin negar la importancia que tiene este capitalismo digital y lo urgente que es ponerle freno, pensar así es no haber entendido casi nada. Si una sociedad buena, justa y en equilibrio con la Naturaleza no puede contar con el telefonillo es porque este es inseparable de nuestra actual sociedad capitalista, depredadora y extralimitada. Dichos telefonillos no serían posible sin el extractivismo mundial, el trabajo forzado e infantil en minas del Sur global, sin las macrofábricas chinas que los producen y el nuevo capitalismo manchesteriano al que han dado a luz, sin montañas de residuos envenenando los cuerpos y las aguas de territorios como Ghana y un larguísimo etcétera. Es más, el telefonillo ha supuesto un ataque frontal a nuestra capacidad de concentración, a nuestra convivencialidad, a nuestras habilidades de comunicación y orientación. Ha tendido una pantalla entre nosotros y el mundo por la que solo se filtran los intereses de aquellos al mando de su diseño. Jorge Riechmann, en un reciente libro que publicamos juntos (Contra la doctrina del shock digital, 2020), llega incluso a señalar que, en tanto que vector de degradación de la escucha y el pensamiento sosegado, el telefonillo es simple y llanamente incompatible con la democracia.
cial nos permite definir una situación en la que se da un entrecruzamiento tal de crisis ecológicas y sociales que existe un riesgo elevado de disrupciones profundas y grandes discontinuidades en ámbitos diversos. Por ejemplo: grandes crisis energéticas derivadas de la escasez de combustibles fósiles, disrupciones climáticas, grandes sequías, pérdidas masivas de biodiversidad, desplazamientos planetarios de población, guerras; o todo ello simultáneamente. Una disrupción que nos espera inevitablemente a lo largo de este siglo es la caída brusca de nuestro acceso a energía y materiales, que marcará una caída análoga de nuestro exuberante metabolismo industrial. Ahora, este colapso ecosocial no es sinónimo de un único escenario político. Puede igual ser el caldo de cultivo de autoritarismos de izquierda o derecha, unidos a canibalismo social; como ser compatible con profundas re-organizaciones sociales en clave democrática, lo que venimos denominando decrecimiento. Aunque lo peor en ámbitos como el climático sea ya muy difícil de evitar, nuestra actuación sigue siendo crucial.
—Usas en varias ocasiones la categoría de colapso civilizatorio. ¿Nos aproximas a la noción? ¿Estamos llamando a la puerta de un colapso de esas dimensiones? —La noción de colapso ecosocial o civilizatorio viene siendo utilizada por bastantes personas y colectivos en los últimos años. En particular Ecologistas en Acción, colectivo del que formo parte, publicó hace poco un informe (“Caminar sobre el abismo de los límites. Políticas ante la crisis ecológica, social y económica”, 2019) en el que trataba de sintetizar tanto la definición como las implicaciones del término. El colapso ecoso-
—¿Todo conocimiento tendría el mismo valor epistémico? ¿La ciencia no es el mejor conocimiento que está nuestro alcance? —Pero la cuestión es, ¿con relación a qué medimos la bondad o la calidad de la ciencia? Conocer, sí, pero ¿qué y para qué? La ciencia occidental, hoy convertida casi en ciencia a secas, ha demostrado ser la mejor en términos de capacidad de conocer para controlar y modificar. También la mejor en el aumento constante de nuestra potencia en la satisfacción de algunos de nuestros objetivos. Ahora bien, ¿nos enseña la ciencia a cómo vivir y morir en Gaia? ¿Es acaso la ciencia el mejor conoci-
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 65
60-67 entrevista Adría 7pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:59 Página 66
60-67 entrevista Adría 7pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 9:59 Página 67
tecnología
miento para construir subsisten¿Quiénes alientan esa ideología Quienes no quieren que cuestionemos cia en un territorio y mantenerla que hace de la tecnología un eco las tecnologías presentes pretenden que en el tiempo? ¿Supera la ciencia a de la omnisciencia y omnipopensemos que la la poesía a la hora de construir tencia divinas? ¿Con qué finalitecnología es neutral. una relación de contemplación dades? con el mundo? Lo dudo mucho. —Ese estado de ánimo, que en el Son tantos los riesgos asociados a libro denomino tecno-optimisesa capacidad de control y modificación ampliada que nos ha mo o mesianismo tecnológico, es el corolario de la religión garantizado la tecnociencia que es prioritario señalarlos. De industrial de la que hablábamos. En nuestras sociedades ha igual modo, es crucial desmontar lo que el grupo Oblomoff calado la tranquilizadora idea de que nunca vamos a tener que denominaba el mito de la ciencia pura. Desde como poco el preocuparnos realmente de ningún problema de calado, ya siglo XX, la tecnociencia es inseparable del capitalismo, del que la tecnociencia tiene el potencial de dar con la respuesta a estado y de sus objetivos. cualquier desafío. Hemos deificado a la ciencia porque hemos De modo que la pregunta no creo que debiera ser si la ciencreído en la promesa de su arcadia industrial. Y ahora, cuando cia es el mejor conocimiento disponible si no, ¿es el modo de el hecho del colapso ecosocial en ciernes desmiente ese futuro mirar la realidad y el entramado institucional y económico de radiante, nos agarramos al clavo ardiente de la solución tecnola tecnociencia contemporánea compatible con una sociedad lógica. En este punto, por desgracia, el interés de políticos e libre, justa e igualitaria, en el norte y en el sur? Creo que la resindustriales confluye con el del grueso de la población. Los pripuesta es que no. meros no quieren que los segundos se alarmen y, sobre todo, tienen interés en mantener en buena forma las dinámicas de —Aparte de filósofo, tú eres físico también. Casi a bocajarro: acumulación y su posición de poder. Los segundos, en su ma¿estás sugiriendo que si no queremos hundirnos deberíamos yoría, prefieren cerrar los ojos y escuchar los tranquilizadores renunciar a la ciencia y a las tecnologías? cantos de sirena de los primeros. Es ese estado de ánimo so—Por desgracia, como decía Manuel Sacristán, lo que se ha innámbulo, como dice Langdon Winner, el que nos está llevando ventado no puede desinventarse. Siendo así, los actuales de cabeza hacia el abismo. expertos tienen un papel que jugar en las transformaciones que necesitaríamos: colaborar en el desensamblaje de todas —Dedicas el libro a Aurélien Berlan y a Jorge Riechmann, autor aquellas tecnologías que democráticamente consideremos del prólogo. ¿Qué significa para ti la obra y el magisterio de este indeseables (por ejemplo, la energía nuclear). Dicho lo cual, la gran profesor, traductor, poeta y activista? investigación científica o la invención de nuevas técnicas, —Creo que no hay nadie más a quien pueda considerar como siempre y cuando se dieran de forma desacoplada del resto de a él maestro y a la vez amigo. Aunque nunca planeara que algo entramado de poder y respondieran genuinamente a un deseo así sucediera, estos años de trabajo compartido han sido para de conocimiento, no creo que debieran desaparecer. Simmí un parteaguas vital. De él he aprendido mucha sabiduría plemente deberían subordinarse a las necesidades y decisioecosocial, pero sobre todo he aprendido a vivir. Le debo grannes democráticas de la sociedad, no imponerles una agenda. des lecciones de humildad, de constancia y de sinceridad. Me Además, creo que podrían y deberían convivir en pie de igualarriesgo a decir que no sería la persona que soy si nuestros dad con muchas otras formas de expresar la curiosidad y el caminos no se hubieran cruzado. Por ello, y por su infinita deseo de conocimiento del mundo como son por ejemplo, la generosidad y paciencia, le estoy agradecido. Lo único que música, la poesía, la contemplación, la escritura, etc. puedo desear es seguir caminando cerca suyo hasta el final. En resumen, necesitamos mucha menos innovación y mucha más conservación. Nuestros problemas son fundamen—No se me ocurre mejor forma de cerrar nuestra conversación. talmente políticos, sociales y económicos, no técnicos, como Gracias por tu tiempo y por tu libro n nos recuerda Antonio Turiel. Necesitamos recordar y cuidar mucho más que crear e inventar. —La tecnociencia, señalas críticamente, se ha convertido en la solución virtual a todo problema, en la respuesta definitiva.
Nota 1. Jorge Riechmann, Adrián Almazán, Carmen Madorrán y Emilio Santiago. Ecosocialismo descalzo: tentativas. Barcelona: Icaria ed. 2018.
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 67
68-74 la noción del progreso.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 10:02 Página 68
filosofíapolítica
Artículo ilustrado con el diseño utópico de Broadacre City, por Frank Lloyd Wright
68 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
68-74 la noción del progreso.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 10:02 Página 69
filosofíapolítica
La noción de progreso pensada por la izquierda por José Manuel Guirado Piñero
¿
Tiene sentido sostener que unas opciones políticas son progresistas frente a otras supuestamente conservadoras? ¿Es el progresismo un mito vehicularizado por el fundamentalismo democrático? El autor analiza, a partir del materialismo político, los fundamentos filosóficos de la idea de progreso ínsita en las izquierdas socialdemócrata y comunista.
Este artículo tiene el objetivo de abordar la relación con respecto a la idea de progreso que le resultan propias a las generaciones socialdemócrata y comunista de las izquierdas ubicadas en las democracias realmente existentes con respecto de la idea de progreso. Se ha analizado muchas veces qué será aquello de la “derecha” y de la “izquierda” (en obras como las de Noberto Bobbio, por ejemplo), pero no se ha abordado el entretejimiento que mantienen las diferentes corrientes políticas con respecto de la finalidad o dirección histórica que orientan los planes y programas de los partidos políticos en el poder. Por ello, es imperiosa la labor de aclarar las posiciones que están inmersas e influyen de manera decisiva en nuestro presente en marcha. Partiremos en este caso (“pensar es pensar desde alguien o algo frente a algo o alguien”) de la sindéresis que conforman las obras del filósofo español Gustavo Bueno. Para ello, tenemos que operar mediante la distinción entre una fase analítica (descomposición) y una fase sintética (recomposición) acerca de la noción de progreso en su relación con la idea de democracia. En nuestro presente en marcha, las democracias homologadas de mercado pletórico son el sostén principal de la idea de progreso. Las democracias realmente existentes (frente a un modelo “integral” de democracia como puede ser el de Aristóteles, John Rawls, Jürgen Habermas o Antonio García-Trevijano) se consideran como el “género defi-
nitivo” al que debe aspirar toda sociedad política (frente al “género premixtum” de Cicerón en su obra La República o al “género originario” de Rousseau en El contrato social). Es común escuchar por parte de políticos de diferentes partidos (como Podemos o PSOE) que “los errores de la democracia se depuran con más democracia”, o incluso eslóganes de radicalizar la democracia por medio de determinados valores sociales como la igualdad, la inclusión, el feminismo o el ecologismo (como en Ernesto Laclau y Chantal Mouffe). Estas concepciones son fruto de lo que Bueno ha denominado como “fundamentalismo democrático”; es decir, creer que la democracia es el destino que tiene que alcanzar toda sociedad política frente a las desviaciones “totalitarias” (dictaduras) concebidas como el mal supremo (comunismo o fascismo). De ahí que trate de “democratizarse” cualquier resquicio contingente de estas sociedades. Se apela a la escuela democrática, al ejército democrático, a la religión democrática, siempre en vías de un progresismo de corte filisteo (como aludía Marx), que carece de parámetros concretos, reduciéndose a un puro formalismo que ignora la materialidad de dichos procesos, es decir, un formalismo que ignora la systasis, los componentes económicos y sociales comprometidos en los procedimientos democráticos. Ello nos lleva a un claro ejemplo de lisologismo en el que se
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 69
68-74 la noción del progreso.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 10:02 Página 70
filosofíapolítica
anega el todo (la democracia) por la parte (la democracia proSoboul) o la rusa (abordada por Edward Hallet Carr). Si entencedimental): la concepción de democracia es reducida a la demos que los revolucionarios rusos son portadores del desadenominada democracia procedimental (la democracia como rrollo histórico, una vez constituida la URSS (constitución de procedimiento de voto en su momento técnico). Sin embargo, 1923), el objetivo de los revolucionarios es mantener dicha plala democracia solo tiene un sentido político (en el sentido de las taforma política y, por lo tanto, conservarla. Se habrían invertidemos establecidas por Clístenes en el 509 A.C. como nos redo aquí las posturas de “progresista” y “conservador” (a excepcuerda Friedrich Engels). Una comunidad de vecinos que decición de la línea más radical del partido que buscaba de maneda mediante procedimiento de voto una determinada cuestión ra inconsciente y utópica la extinción del Estado). Además, referida al mantenimiento o pago de ‘x’ procesos, o un grupo de habría que añadir que siempre –incluso en el caso de las revoamigos que vote para ver dónde irán de viaje, no son una deluciones políticas más discontinuistas– se conserva más de lo mos, porque la demos implica un significado estrictamente que se destruye. político. Pero el concepto de democracia que está imperando Ello nos hace ver la necesidad de plantear una serie de en el presente desborda su acepción técnica (la democracia parámetros para abordar la cuestión. Por ejemplo, podemos como procedimiento) para asumir un momento nematológico decir que hay un progreso en la velocidad que alcanzan los (la democracia como sistema de ideologías opuestas entre sí, en automóviles actuales (Ferrari, Lamborghini o Porsche) con la que unos grupos imponen su voluntad sobre otros). respecto de los primeros automóviles (en la época de Karl Así, podemos decir que este fundamentalismo democrático Benz o Henry Ford), pero sería absurdo referir que hay protiene entre sus componentes el denominado progresismo, asogreso en la literatura, la música, el baile o cualquier otra ciado la mayoría de las veces a las izquierdas políticas, aunque disciplina considerada como artística (aplicando la idea de también a las derechas políticas (vía concepción dialéctica de la noetología o racionalidad dialéctica de las artes). Si un sujehistoria de Hegel), y ya desde el propio teleologicismo que to profiere que las obras de ‘x’ o ‘y’ autor contemporáneo arranca con la doctrina cristiana a través del Juicio Final en el son superiores al Quijote en literatura, o de Mozart en múque acabará la historia. El propio Francis Fukuyama, en su obra sica, incurriría en un caso flagrante de estupidez o ignoranEl fin de la historia y el último hombre de 1992, vaticina que la cia supina, por no decir de enajenación mental. Lo mismo historia ha llegado a su culmen, a su punto final, en el que el ocurre en las categorías políticas. Cuando un sujeto de un modo de producción capitalista y las democracias liberales determinado partido se denomina progresista, habría que preoccidentales han triunfado frente a la caída del comunismo guntarle si está a favor del progreso de expansión y contagio de soviético en 1991. Estas concepciones teleológicas supondrían la COVID-19, o si está a favor del progreso del cáncer en un que el curso de la historia es lineal; es decir, que hay un procesujeto, de la metástasis que conlleva la muerte. so estructurado y jerarquizado, por el cual la humanidad o las La idea de progreso, como nos dice el autor Gustavo Bueno, civilizaciones portadoras del desarrollo histórico estarían encaresponde a la metafísica de corte climacológico. La etimología minadas al mismo. Así, para Hegel, la monarquía de Federico procede del término griego klimax y de acos, que hace referenGuillermo III de Prusia representaría la plataforma estatal cia a la idea de escala (gradación) o escalera. Al igual que ocudesde la que se dirige ese avance histórico hasta culminar en el rre con una escalera compuesta por una serie de peldaños “espíritu absoluto” presente en la religión, las artes y la filosofía. (escalonados) por los que un sujeto va subiendo, la idea de De esta concepción hegeliana estarían presas la mayoría de progreso vendría a estar referida a la concepción de un mundo las izquierdas contemporáneas, pues, que, frente a la concepción de Hesíodo en la actualidad, establece la oposición en la Teogonía (todo surge del caos), esExiste un marxismo que entiende maniquea entre progresistas (portadotaría ordenado, estructurado y jerarquires del desarrollo histórico) y conserzado, en el que la concepción monista la historia como un proceso vadores (opuestos al desarrollo histórivendría a referir que todo está relacionaco). Esta dicotomía entre ambas pos- evolutivo (progreso) de determinación do con todo, todo dispuesto para que el turas es fruto de la ambigüedad, la falprogreso en lo uno comporte el progreso inexorable. ta de precisión y las confusiones del en lo otro. Así, el progreso histórico sería lenguaje (tanto como pueden serlo las irreversible; y el género humano, por concepciones de derecha e izquierda). Un ejemplo claro lo medio de la democracia, sería la expresión de esa dialéctica tenemos en las diferentes revoluciones; ya sea la inglesa (desgenuina de la historia que va corrigiéndose a sí misma y supecrita por François Guizot), la francesa (desarrollada por Albert rándose.
70 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
68-74 la noción del progreso.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 10:02 Página 71
filosofíapolítica
Esta idea de mundo puede responder a dos patrones. En prila acción de los sindicatos, las cooperativas y las reformas mer lugar, la concepción de un mundo estático (como el consociales (siempre en el marco de una economía capitalista). cebido por Aristóteles), pero también la de un mundo dinámiEnseguida la socialdemocracia abandonó los postulados marco. Ello implicaría la idea de una “causa xistas, como refleja el rechazo de las tesis eficiente ad infinitum” como la preseneconómicas de El Capital por parte de Una izquierda racionalista y tada en la Teoría del Big Bang por al abate Bernstein (quien se adscribe a las convicuniversalista debe triturar Georges Lemaître, en la que se justificaba ciones margiutilitaristas de Jevons o Menimplícitamente la existencia de Dios (coger), y el rechazo del concepto de plusvalía los diferentes mitos ambiguos mo la causa de la expansión de un Uniconsiderándolo como una pura abstracy confusos de nuestro presente. verso infinito). Esta idea es la misma que ción. También hemos de recordar la adsse sostiene desde la mayoría de las relicripción a la llamada economía social de giones, y concretamente desde aquellas mercado o keynesianismo, aunque ello no que tienen pretensión de unicidad dentro de un proceso inimpida la cooperación y federación de los Estados hermanos coado (es decir, judaísmo, cristianismo e islam). Ello lo podeen la Internacional Socialista (como de hecho ocurre, ya que el mos ver claramente en el Juicio Final en el Evangelio según San PSOE mira más por los intereses de los socialdemócratas aleJuan (donde está presente la llamada escatología o teleología), manes que por los de los españoles). en el que se postularía el fin de los tiempos y de la humanidad. En cuanto a la relación con la idea de progreso, podemos Unos sujetos serían salvados por Dios, mientras que otros seestablecer que la socialdemocracia (en concreto la española) rían condenados eternamente. sigue una vertiente krausista (muy ligada a la Institución Libre de Enseñanza), y concretamente a la obra de Sanz del Río Izquierda socialdemócrata (quien tradujo e incluso copió los escritos de Krause) titulada Tras las izquierdas jacobina, liberal y libertaria, encontramos Ideal de la Humanidad para la vida. En esta obra, Krause expola socialdemócrata. Esta cuarta generación de izquierdas surge ne la concepción de una Humanidad como totalidad atributien Alemania, lo hace después de la guerra franco-prusiana, en va en la que el género humano iría fraternalmente ascendien1875 con la creación Partido Socialdemócrata de Alemania do hasta alcanzar el Uno (en un sentido panenteísta, en el que (SPD), fundado por August Bebel y Wilhelm Liebknecht, e inteDios trasciende al mundo). Este Uno es propiamente el Dios de grando la Asociación General de Trabajadores Alemanes de los filósofos (deísmo), que tiene su origen en Aristóteles (con la Ferdinand Lasalle. Al SPD pertenecieron Friedrich Ebert, Karl idea causa sui, móvil perpetuo, es el Dios que se piensa a sí Kautsky o Eduard Bernstein. Otros partidos tendrán su fundamismo; es decir nóesis noéseos). El progreso de la Humanidad ción pocos años después, como el Partido Socialista Obrero se concretaría mediante ese sentimiento de solidaridad, herEspañol (PSOE) en 1879 con la figura de Pablo Iglesias Pose. La mandad y buen hacer con el prójimo desde las coordenadas socialdemocracia, que está inspirada en sus orígenes por el del Idealismo filosófico (“nada de lo humano me es ajeno”), marxismo, adopta en el congreso de Erfurt (1891) una vía ortocon lo cual irían desapareciendo las fronteras, los Estados y las doxa, pero que irá abandonando paulatinamente, dado el revinaciones llegando a un añorado mundo mejor. sionismo de Bernstein y el oportunismo de Kautsky (calificado Además, en el año 2008 el expresidente de España, José Luis de renegado por parte de Lenin). Esta ruptura con respecto de Rodríguez Zapatero creó un instituto llamado Fundación Ideas la perspectiva revolucionaria puede observarse en los escritos para el Progreso, que fue dirigido en primera instancia por él de Rosa Luxemburg La crisis de la socialdemocracia y Reforma mismo, y en el año 2012 por el fallecido Alfredo Pérez Ruo Revolución, o también en el Lenin de La bancarrota de la II balcaba. Las IDEAS en mayúsculas estaban compuestas por las Internacional (dado que fue la socialdemocracia alemana siguientes iniciales: Igualdad, Derecho, Ecología, Acción y Soquien abanderó los créditos de guerra a los que previamente lidaridad (como características propias del ideario socialdelos mismos socialdemócratas se habían opuesto en el congremócrata). Todas estas ideas que representarían el progreso, y so de Basilea). que tienen gran influencia a través de la Revolución francesa Lo que en un primer momento caracteriza a la generación (como es el caso de los términos igualdad, y la sustitución del de izquierdas socialdemócrata es su carácter revolucionario término fraternidad por solidaridad), estarían orbitando contiintraestatal (desde la plataforma del Estado), en el que de nuamente como ideas aureolares o procesos incoados del ideal manera gradual y paulatina se iría llegando al socialismo de socialdemócrata. manera democrática (democratización del Estado), mediante La concepción de igualdad expuesta en este caso recae en un
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 71
68-74 la noción del progreso.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 10:02 Página 72
filosofíapolítica
puro formalismo (igualdad formal), ya que precisamos de una serie de parámetros concretos para expresar un conjunto ‘x’ de propiedades (descartando que la igualdad implique la idea de relación). Estas propiedades serían la simetría, reflexividad y transitividad. Desde esta perspectiva se concibe que la democracia es la forma de gobierno más igualitaria (ya que iguala a los sujetos mediante el voto y la opinión). Sin embargo, las denominadas democracias de mercado pletórico suponen la desigualdad precisamente. Ello lo podemos ver mediante la Merceología, como disciplina que se encarga del estudio de los bienes del mercado. Hay bienes, como pueden ser los automóviles, que implican un poder de adquisición determinado. Un Ferrari es un producto considerado de lujo, y exclusivo de sujetos con gran capital o renta. Pero también tenemos otras marcas de automóviles, como puede ser Dacia o TATA, que están pensadas para sujetos cuyo poder de adquisición es significati-
vamente menor. Lo mismo ocurre con los pisos de lujo y los pisos de 50 metros, o en otros casos como la bisutería. Es decir, la democracia supone necesariamente la desigualdad de los sujetos en el plano económico; una desigualdad que se concibe como necesaria y deseable para su funcionamiento. En cuanto a la concepción del derecho, la socialdemocracia se mueve en torno a los filósofos alemanes del XX (Kelsen, y sobre todo Habermas), pero también en otros previos como Kant en Sobre la paz perpetua. Este último es quien realmente está pivotando en todos los principios del denominado Estado de bienestar (que supone el “malestar del Estado”). Así, se concibe que los derechos civiles y sociales serían la base del fun-
72 / El Viejo Topo 409 /febrero 2022
damento de la democracia (obviando los deberes), y oscilando en torno al llamado Estado de derecho (obviando que todo Estado, por el hecho de serlo, es de derecho). Esta concepción del derecho se aleja de la de Carl Schmitt (al que se enfrentó el propio Kelsen) y del derecho griego y romano (dar a cada cual lo suyo, como nos recuerda Cicerón en Sobre las leyes). Analicemos, por último, el concepto de solidaridad. Este concepto fue acuñado por Pierre Lerroux, y viene de la sustitución producida con respecto del concepto de fraternidad (propio de la Revolución Francesa). La fraternidad resonaba a ecos clericales (la alusión al término hermano o fratello dentro de los conventos, abadías e iglesias), y en tanto las coordenadas ideológicas de la que partían los socialistas (como el propio Pierre Lerroux, que también fue quien acuñó el término socialismo) eran anticlericales, se determinó la sustitución de fraternidad por la idea de solidaridad. Sin embargo, igual que ocurre con la idea de libertad o igualdad, se precisa dar parámetros. La solidaridad queda restringida al campo político (y se suele concebir como una virtud ética, o como la voluntad). Ahora bien, la solidaridad de un grupo determinado siempre se produce contra alguien; es decir, la solidaridad de los obreros se produce contra la patronal, o, por poner otro ejemplo, la solidaridad de estos días a favor de Palestina, se produce contra Israel. Por lo tanto, la solidaridad siempre va referida de uno o unos frente a un tercero. Izquierda comunista A la izquierda comunista de corte leninista le agregaremos también el maoísmo. Ambas serían, respectivamente, la quinta y sexta generación de las izquierdas políticamente definidas. A pesar del conflicto chino-soviético (1956-1961), que finalizará con la ruptura definitiva de las relaciones de ambos Estados en 1963, estas dos izquierdas guardan una clara relación conforme al pensamiento marxista y a la noción de dictadura del proletariado. La distinción entre ambas generaciones orbitaría en torno a las raíces que están sustentando la izquierda asiática y la comunista soviética. La primera de ellas tendría un claro componente filosófico en torno al confucianismo (el propio Mao era un gran estudioso de la figura de Confucio), mientras que el comunismo soviético estaría influido por doctrinas más cercanas a “Occidente” a través de figuras como Chernichevsky, Plejanov o el propio Lenin. Para Mao el proletariado sería la fuerza
68-74 la noción del progreso.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/1/22 10:02 Página 73
filosofíapolítica
directriz (es decir, la encargada de dirigir la revolución), miencual la realidad no resulta unificada para generar progreso, es tras que el campesinado sería la fuerza motriz (debido a lo que, algo que se observa en la ontología presente en El Capital y Los en su obra sobre la Revolución China, denominaba economía Grundrisse de Marx. Mediante los términos ‘valor de uso’, ‘valor natural autárquica). de cambio’ y ‘valor’ podemos trazar una línea paralela con los Sin embargo, algunos grupos presentes en estas izquierdas tres niveles (M1, M2, M3) que, según Bueno, constituyen el (como los trotskistas o los hoxhaístas) mantienen, en su sentimundo percibido (‘Materia ontológico especial’). Este ejercicio do más vulgar, la idea del teleologismo (fin de la historia). Este realiza Santiago Armesilla en La vuelta del revés de Marx. M1 pensamiento heredado de Hegel se cana(conjunto de fenómenos físicos no reduciliza en Engels mediante la distinción en dos a lo corpóreo) se corresponde con el tres fases definidas: dictadura del proleta‘valor de uso’ (para Marx lo que constituye Las democracias de mercado riado (toma del poder mediante una revoel valor de uso es su utilidad, y la utilidad suponen necesariamente la lución de corte violento), conversión de del producto implica su materialidad cordesigualdad de los sujetos en un Estado capitalista en Estado socialista pórea; es decir, no se reduce a un menta(como por ejemplo el llevado a cabo por lismo). El ‘valor de cambio’ (como cantiel plano económico. la URSS), y finalmente, la extinción del dad de trabajo humano cristalizado o traEstado (mediante a la disolución de las bajo físicamente metafísico) tendría una clases). Ello implica que este marxismo correspondencia con M2 (conjunto de vulgar recaiga en una concepción monista de la historia (como fenómenos “psicológicos”, como vivencias o experiencias que la propia obra de Plejanov), que se materializa en la célebre son atópicas pero temporales) en tanto que es el valor contenifrase de Dimitrov: “la rueda de la historia gira inevitablemente do temporalmente mediante la cantidad de trabajo humano hacia el comunismo”. Dicha concepción sería precisamente el contenido en una mercancía. Y el ‘valor’ tendría correspondenresultado de entender un proceso evolutivo (progreso) de cia con M3 (conceptos científico-categoriales e ideas abstracdeterminación inexorable; con lo cual, toda la realidad estaría tas que son atemporales y aespaciales), en tanto Marx, predeterminada de antemano, como en el caso del Juicio Final mediante la idea de producción desborda los límites económidel cristianismo. Este problema conllevó amplias disputas cos conformando una idea filosófica. Por último, la idea de E entre los propios marxistas, puesto que, si la historia está pre(Ego trascendental) como “conciencia demiúrgica del mapadeterminada y los acontecimientos llevarían inevitablemente mundi del mundo” estaría realizada por el proletariado como al comunismo de una forma o de otra, cabía preguntarse para sujeto encarnador o creador de plusvalor. qué serviría la revolución. A modo de epílogo diremos que en este Ello lo podemos ver en el Diamat (dicartículo hemos llevado a cabo un recorrido Las democracias homologadas cionario soviético de filosofía), en el que por las generaciones de izquierdas socialse considera la dialéctica como un procedemócrata y comunista, lo cual nos ha de mercado pletórico son el so ascendente hasta su culminación en la permitido observar cómo muchos de los sostén principal de la idea de hombre. De ahí la necesidad de epígonos de estas corrientes las vulgarizaidea de progreso. postular un “hombre nuevo”. Lenin, siban. Esta vulgarización se relaciona con la guiendo las pautas de Engels, escribe en idea de progreso, que viene dada por la inEl Estado y la Revolución (su obra de cafluencia hegeliana y darwiniana (también rácter más utópico) las mismas tesis reconstruidas y aplicadas así ocurre en algunas modulaciones de la derecha como el fasa la Rusia de inicios del XX (aunque a través de la práctica se cismo, el nazismo o la derecha extravagante). Por ello, es precituviera que dar “un paso hacia atrás para dar después dos hacia sa y necesaria una revisión de los conceptos a partir de los cuaadelante”, invirtiendo los términos de su obra Un paso adelanles se presupone el progreso. Aquello que se pretende es de te, dos pasos atrás publicada en 1904). Sin embargo, el hecho de plasmar una izquierda racionalista y universalista que lleve a que Lenin conciba la materia como inagotable hace que depucabo la trituración de los diferentes mitos ambiguos y confusos re el monismo de su concepción filosófica, pues la “inagotabique pululan en nuestro presente en marcha. Ese es el proyecto lidad de la materia” implica necesariamente la idea de pluralidel ‘materialismo político’ que se construye mediante el entredad de la realidad (lo que Gustavo Bueno denomina ‘Materia tejimiento del ‘materialismo histórico’ de Marx y el ‘materialisontológico general’). mo filosófico’ de Bueno; y la fusión o articulación de esos dos Esta pluralidad discontinuista de la materia, en virtud de la átomos definitivosn
El Viejo Topo 409 / febrero 2022 / 73
75-82 libros 409:libros junioOK copia 21/1/22 10:09 Página 1
Libros
BUENOS POR NATURALEZA DIGNOS DE SER HUMANOS. UNA NUEVA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA HUMANIDAD
Rutger Bregman Anagrama. Barcelona, 2021, 528 pp.
Muchos y muy variados han sido los elogios que ha recibido este ensayo, lo que, no voy a ocultarlo, ha hecho que me acerque a él con grandes expectativas que, opiniones mediante, he tenido la suerte de que se han visto más que confirmadas. Porque, no solo es “una lectura apasionante y una necesaria corrección de la perspectiva histórica”, como aseguraba The Times y, como bien ha dicho Yuval Noah Harari, un libro que nos ayuda a “ver la humanidad desde una perspectiva novedosa”, sino que es una interesante lectura de cómo es, y ha sido, el ser humano. Pero vayamos por partes. Bregman se dedica, a lo largo de todo el libro, no solo a desmontar una serie de prejuicios suficientemente arraigados entre nosotros, sino también a contradecir opiniones “incontestables” desde el comienzo: “Este libro trata sobre una idea radical –nos dice y ya leemos entre líneas un tono irónico–. Una idea que, a lo largo de la historia, ha inquietado a gobernantes y han rechazado ideologías y religiones. Una idea que ignoran sistemáticamente los medios de comunicación y se ha borrado de los anales de la historia. (…) ¿Y cuál es esa idea? Que, en esencia, la mayoría de la gente es buena”. En realidad, recurre a las relaciones que tradicionalmente se han establecido por filósofos y pensadores como Tucídides, Maquiavelo, Lutero, Calvino, Hobbes, Nietzsche, Freud o Dawkins, que
Rutger Bregman
han querido hacernos pensar que el ser humano es egoísta y se mueve exclusivamente por su propio interés. Frente a ellos, Bergman desarrolla su propia tesis y es que es el altruismo y no la competencia salvaje el verdadero el motor de la civilización. Huye así, desde el inicio del libro, de la máxima de Hobbes que aseguraba que el hombre solo logra vivir en sociedad si recibía una pátina de civilización. El autor retoma las tesis de Rousseau y, aunque considera la civilización un buen ejemplo de la evolución, no la autoriza a asociarla con la bondad humana. Sus argumentos parten de la sociología y la psicología, herramientas que utiliza para explicar profecías autocumplidas o el efecto nocebo (empeoramiento de los síntomas de una enfermedad por la expectativa de efectos negativos de un tratamiento, es decir, la versión opuesta del efecto placebo). Según Bregman “nuestra imagen negativa del ser humano es un efecto nocebo”. Un libro en el que demuestra que: “Hay veces que, aunque tengamos ante los ojos una prueba con-
cluyente de que estamos equivocados, nos las arreglamos para seguir engañándonos a nosotros mismos”. Y concluye Bergman en su prólogo: “es una cualidad humana”. En definitiva, una visión que rompe todos los estereotipos que hasta ahora se han defendido no solo en las universidades, sino también “a pie de calle”. Utilizando para ello ejemplos de todos conocidos, desde el hundimiento del Titanic, hasta una lectura (a partir de un hecho real) de un naufragio similar al que cuenta William Golding en El señor de las moscas. Porque “durante mucho tiempo hemos partido de la idea de que somos egoístas, salvajes o cosas peores. Durante mucho tiempo hemos creído que la civilización no es más que una fina capa de barniz que se resquebraja a la mínima ocasión para dejar al descubierto nuestra naturaleza perversa. Los hechos y los datos, sin embargo, demuestran que esa imagen del ser humano, y esa lectura de la historia no se corresponde con la realidad.”
Carmen Domingo
El Viejo Topo 409 / enero 2022 / 75
75-82 libros 409:libros junioOK copia 21/1/22 10:09 Página 2
Libros
HOMO OMNIS, UNA NUEVA CRIATURA
TRASCENDENCIA. LA EVOLUCIÓN HUMANA MEDIANTE EL FUEGO, EL LENGUAJE, LA BELLEZA Y EL TIEMPO
Gaia Vince Biblioteca Buridán. Barcelona, 2021, 354 pp. Gaia Vince
Es posible que consideren excesivamente simples –o necesarias de muchos matices– algunas afirmaciones de la autora, de Gaia (nombre más que oportuno: “escritora interesada en la interacción entre los humanos y el entorno planetario”) Vince: “Aunque algunas de las hambrunas del siglo XX las causaron unos políticos que defendían dogmas anticientíficos”…, “Los humanos ahora vivimos más y mejor que nunca”…, “Nos hemos desviado de la senda evolutiva seguida por todos los demás animales y ahora mismo estamos a punto de convertirnos en algo más grande y más maravilloso”…, “Todavía nos peleamos, pero la proporción de la población que muere en una guerra se ha reducido”…, “Homni hace que las guerras globales sean menor probables, en parte debido a la amenaza nuclear”…, “La cultura acumulativa humana aumenta en complejidad y diversidad a lo largo de las generaciones para gobernar soluciones cada vez más eficientes a los desafíos de la vida”…, “Hoy tenemos el suministro de comida más rápido, abundante y asequible de toda la historia humana”… O puede que les sorprenda que Vince, tras citar un pasaje del Fedro, escriba: “escrito por Platón (un discípulo de Sócrates)”. Pelillos a la mar, sin importancia. Trascendencia es un excelente (y muy erudito
76/ El Viejo Topo 409 / enero 2022
y actualizado) libro de divulgación científica seria, otro más de esta biblioteca imprescindible dirigida por Josep Sarret Grau, traductor del ensayo. Trascendencia. La evolución humana mediante el fuego, el lenguaje, la belleza y el tiempo (estructurado en cinco apartados –Génesis, Fuego, Palabra, Belleza y Tiempo– y catorce capítulos: 1. Concepción 2. Nacimiento. 3. Paisajismo. 4. Construyendo el cerebro...) es, en palabras de la autora, la notable historia de una evolución de le ha cautivado completamente. Todo se basa, sostiene, en una relación especial entre la evolución de nuestros genes, entorno y cultura (lo que llama la “tríada evolutiva humana”). Esta tríada, que se refuerza mutuamente y contribuye por igual, crea nuestra extraordinaria naturaleza, “una especie cuyos miembros poseen la habilidad no solo de ser simplemente objetos de un cosmos transformativo, sino también la de ser agentes de su propia transformación” (¡Casi la XI tesis sobre Feuerbach naturalizada!). Algunas, pocas, de las consideraciones centrales que Vince (que ha formado parte de la redacción de Nature y New Scientist, y colaborado en Scientific American) presenta y desarrolla en el libro: 1. Toda vida se forma a partir de la materia del universo, y nosotros los huma-
nos somos fundamentalmente un microcosmos del gran cosmos. “El agua que circula por los ríos de nuestro planeta, igual que la sangre que circula por las venas y arterias de nuestro cuerpo, tiene su origen en los cometas”. 2. La cultura humana (información aprendida expresada en nuestras herramientas, tecnologías y comportamientos) se basa en nuestra capacidad de aprender de otros y en la de expresar nosotros mismos este conocimiento. No somos, señala Vince, la única especie que ha desarrollado una cultura, “pero la nuestra es mucho más flexible: es acumulativa y evoluciona”. Es nuestra cultura colectiva, más que nuestra inteligencia individual, lo que nos hace inteligentes. 3. La extraordinaria evolución de nuestra especie ha sido impulsada por cuatro factores-motores clave: Fuego, Palabra, Belleza y Tiempo. El Tiempo, por ejemplo, pone el acento en nuestra búsqueda “de explicaciones racionales y objetivas de los procesos naturales”. 4. Vince es marcadamente optimista en el ámbito gnoseológico: el encuentro entre las ciencias naturales y las ciencias sociales está empezando a resolver la paradoja central de por qué somos biológicamente tan similares y comportamentalmente tan diferentes. Nos encontramos actualmente a las puertas de algo realmente excepcional, sostiene: “la interrelación del entorno, la biología y la cultura humana está creando una nueva criatura a partir de nuestra hipercooperativa masa de humanidad”. Nos estamos convirtiendo en un superorganismo trascendental, el Homo omnis, o simplemente Homni (una masa humana hipercooperativa). Para Vince, solo reconociendo y compartiendo nuestra humanidad compartida en nuestro único planeta viviente conseguiremos un Antropoceno bueno y amable.
Salvador López Arnal
75-82 libros 409:libros junioOK copia 21/1/22 10:09 Página 3
Libros
A FAVOR DE LOS PEONES DE LA HISTORIA
EL PEÓN Paco Cerdà Ed. Pepitas de Calabaza. Logroño, 2020, 253 pp..
Si a usted le apasiona el ajedrez y su mundo (también si le es indiferente). Si usted también piensa que los peones son el alma del ajedrez... y de la historia. Si no le importa situarse a 10 de febrero de 1962, en el restaurante sueco The Kronor, al inicio de la novena ronda del Torneo Internacional de Estocolmo en la que van a enfrentarse Bobby Fischer y nuestro Arturo Pomar. Si quiere estremecerse de nuevo leyendo la detención, tortura, encarcelamiento y muerte de Julián Grimau García. Si quiere recordar el intercambio de Francis Gary Powers y Rudolf Abel en el puente Glienicker. Si tiene interés para usted conocer la vida de Arturito Pomar y Robert James Fischer (“El olor a miseria envuelve el hospicio de Chicago para madres solteras sin recursos. Allí transcurren los primeros días de R. J. F.”). Si tiene curiosidad por saber el número de partidas posibles de ajedrez usando solo jugadas legales. Si quiere conocer el desarrollo detallado y magníficamente comentado de la partida Fischer-Pomar. Si desea conocer las historias, las injustamente desconocidas historias de Pedro Sánchez Martínez (y de Caracremada y José Castro Veiga, O Piloto), de Robert F. Williams (Peter Seeger glosó su epopeya), de Ronald Stokes, de James Meredith o de George Fryett. Si quiere recordar el plante inicial de los siete picadores asturianos el 6 de abril de 1962, peones que trabajan en la capa novena del subsuelo, a casi medio km de profundidad y bajo una dureza extrema, y la generalización de su lucha,
Arturo Pomar
más de 40 mil mineros, varios miles de siderúrgicos y unos 15 mil trabajadores gijoneses de diversos sectores (y luego de casi todas las cuencas mineras de España). Si quiere conocer la historia de mujeres como Dolores Medio. Si quiere recordar las declaraciones de Blanche Posner (Women Strike for Peace (WSP)) al subir a declarar ante el Comité de Actividades Antiamericanas. Si usted es aficionado a los buenos aforismos (“Todo peón es una dama en potencia, y esa creencia, salvífica, suele ser su perdición”). Si usted también cree que debemos seguir homenajeando a Marcos Ana (Fernando Macarro Castillo). Si quieren retomar escenas de la biografía de Dionisio Ridruejo y las cartas a su mujer, Gloria Ros. Si quieren recordar la explosiva crisis de los misiles de 1962 y el papel que tuvo en ella otro peón de la historia, el mayor Rudolf Anderson. Si tienen noticias del encuentro del General superlativo y Arturito Pomar en El Pardo. Si tienen interés en leer una maravillosa descripción del enfrentamiento FischerSpassky y sus alrededores geopolíticos. Si quieren recordar la figura del presidente republicano en el exilio, Diego Martínez Barrio. Si quieren conocer la situación de la población trabajadora usamericana más empobrecida que Michael Harington narra en The Other America: Poverty in the United States. Si quieren conocer la casi desconocida acción de Salvador Bar-
Paco Cerdà
luenga, previa al recital poético de 20 de febrero de 1962 en la Facultad de Medicina de la UB (José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, J. V. Foix), y el robo del cuadro (que nunca apareció) del General golpista y criminal (y las detenciones consiguientes de Domingo Armora, Federico Sánchez y Joaquim Sempere). Si quieren conocer la historia de Fidel García Martínez, un antiguo obispo de Calahorra, hijo de un peón camionero, “el único que no comulgó al dictado de su bando”. Si quieren conocer las siete páginas mecanografiadas que la Dirección General de Seguridad dedicó a Pere Ardiaca en 1962. Si desea saber la historia de los boletines del Comité Ad Hoc que agrietaron la convivencia en el seno del Partido Comunista de los Estados Unidos. Si quieren entusiasmarse leyendo las seis páginas de “Fuentes”, que el autor nos regala para finalizar… En fin, si usted cumple o hace suyas algunas de estas condiciones, incluso si no fuera el caso, este es su libro. Háganlo suyo, no se arrepentirán. Como señaló Julio Llamazares comentando el libro anterior de Paco Cerdà (Los últimos. Voces de la Laponia española, también en Pepitas): este es un libro que a muchos nos gustaría haber escrito. Disfrútenlo. Y todo en 77 movimientos, ninguno de ellos innecesario.
Salvador López Arnal
El Viejo Topo 409 / enero 2022 / 77
75-82 libros 409:libros junioOK copia 21/1/22 10:09 Página 4
Libros
UN GENIO INTRATABLE DOSTOIEVESKI Virgil Tanase Ediciones del subsuelo. Barcelona, 2021, 373 pp.
Bienvenida sea, al hilo del segundo centenario de su nacimiento, esta accesible biografía de Fiódor Mijáilovich Dostoievski. Es cierto que Joseph Frank ha estado años entregado a la tarea minuciosa de rastrear la vida del ruso, ofreciendo en varios volúmenes sus hallazgos, pero esta de Virgil Tanase, aparecida en Gallimard en 2012, supone un suficiente acercamiento a la figura del novelista, y seguro que a un buen número de lectores, quizás apabullados por su contundencia, les anime a entretenerse con las peripecias del creador de Crimen y castigo. Mucho se ha escrito y se seguirá escribiendo sobre Dostoievski, para bien y para mal. Su vida no fue fácil, y su literatura fue calificada, por muchos de sus coetáneos, como perversa y enfermiza. Y lo cierto es que sus personajes a menudo lo eran. Puede que como él mismo. Ludópata, epiléptico, celoso hasta la furia, sus ojos lanzaban una mirada intensa y profunda, y si podía dejarse arrastrar por la piedad, igualmente se abandonaba a la cólera. Revolucionario y conservador, reaccionario, devoto de Cristo, amante de un pueblo ruso que nadie sabía muy bien cómo era realmente, tuvo la suerte de que una gran mujer encauzara su creatividad, atendiera a sus necesidades y cuidara su economía: Anna Grigórievna. Novelista capaz de emocionar a sus lectores hasta las lágrimas y de plantear cuestiones trascendentales sobre nuestra vida, nuestro dolor y culpa, como intelectual apenas se le puede leer. Su volumi-
78/ El Viejo Topo 409 / enero 2022
noso Diario, que se sentía obligado a publicar por deber patriótico, “por aclarar en la medida de lo posible la idea de la originalidad de nuestra individualidad espiritual nacional y de resaltarla tanto como pueda en los hechos que ofrece la actualidad”, es una miscelánea aburrida de opiniones extravagantes, afirmaciones sin sólido respaldo y divagaciones a menudo carentes de interés. Si de joven había coqueteado con los movimientos progresistas, socialistas o liberales, lo cual casi le cuesta la vida y le valió el presidio, pronto reniega de todo ello. Esos jóvenes únicamente son “un rebaño conducido por unos astutos sinvergüenzas”. En suma: “Nos encontramos ante una payasada maliciosa e inmoral, ante una imitación simiesca de actitudes ajenas”,
concluye en su Diario. Ortodoxo, eslavófilo, desea una guerra que lleve a su Imperio a dominar Constantinopla. Y reza, agradecido, cuando el zar la declara. Se abisma en sí mismo y, al tiempo, quiere sentir todo el sufrimiento humano. No es extraño que discrepe tanto de Turguénev, tan comedido, tan liberal, tan europeo. Lo cierto es que parece llevarse mal con casi todos los escritores del momento, a los que, probablemente, envidia por su éxito o por cobrar más; con Goncharov, con Tolstói… Aun así, a pesar de sus
crisis, Dostoievski está convencido de su valía, de su genio. Es curioso que, en vida, más que sus grandes novelas, fueran sus opiniones vertidas en su Diario lo que le granjeara el favor del público, su popularidad y el agradecimiento de las altas esferas, incluida la familia del zar. Muchos rusos seguían sus disquisiciones como oráculos, y le escribían cartas solicitándole consejo, apoyo, consuelo… Afortunadamente para nosotros, renunció a seguir con esa labor que le esclavizaba y le impedía, realmente, dedicarse a su obra literaria. Y la última gran obra que pudo escribir fue Los hermanos Karamazov, para muchos su obra definitiva, en la que expone la problemática rusa con más acierto, la que indaga en la intimidad humana con mayor lucidez, la que propone con mayor acuidad su fe en una religión que nos salve, en un Cristo que nos sirva de ejemplo, nos libere de nuestras culpas y dé sentido a nuestras dudas. Y todo ello al modo febril, intenso, prolijo, a menudo deslavazado, de Dostoievski. El siempre malicioso Cioran aseguraba que el ruso escribía para adolescentes y menopáusicas, y algo de cierto hay en ello. Da la impresión de que solo alguien alterado, desasosegado, intranquilo, en un periodo de transformación y cambio, puede llegar a identificarse y a entender a esos personajes enfermizos, atormentados, poseídos por un ansia o una fe místicas, implorantes. Vivió una vida dura, padeció tormentos sin cuento, inspiró rechazo y fuertes afectos y nos legó una obra intensa, compleja, imperfecta… pero poderosa, una obra que forma parte, indiscutiblemente, de lo mejor del legado cultural del siglo XIX. Tanase entrega una biografía discreta, accesible, equilibrada, que sirve de buena introducción a la vida de ese escritor profundo e intenso que fue Fiódor Mijáilovich Dostoievski.
Antonio García Vila
75-82 libros 409:libros junioOK copia 21/1/22 10:09 Página 5
Libros
PARA LEER A MANUEL SACRISTÁN ANTOLOGÍA (ESENCIAL) DE MANUEL SACRISTÁN LUZÓN Juan Dal Maso Marat. Buenos Aires, 2021, 384 pp.
La introducción de los compiladores traza una semblanza de Manuel Sacristán Luzón (1925-1985), que recomendamos leer para poder relacionar sus ideas con su biografía. La selección de textos (compuesta de artículos, transcripciones de conferencias y cartas) recorre algunos trabajos fundamentales para introducirse en la obra de Sacristán, que a su vez coinciden con problemas centrales de la teoría marxista. La sección I, titulada “Marxismo crítico”, recoge tres textos: “La tarea de Engels en el Anti-Dühring” (1964), “De la dialéctica” (1973) y “El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia” (1978). Estas intervenciones sintetizan bien la perspectiva de Sacristán respecto de las relaciones entre ciencia, filosofía y marxismo. Defiende el carácter científico del marxismo, pero pone límites a su identificación, sin más, como ciencia; destaca su peculiaridad, derivada de ser al mismo tiempo una concepción filosófica, ética y política y un movimiento social. La sección II se llama “Renovaciones” y consta de dos textos referidos a la cuestión ecológica:“Comunicación a las Jornadas de Ecología y Política” (1979) y “Algunos atisbos político-ecológicos en Marx” (1983). Las reflexiones de Sacristán en estas conferencias lo muestran como un precursor del tratamiento de la cuestión ecológica en el marxismo, al mismo tiempo que sirven para rediscutir en qué medida, en la tradición marxista, existían elementos para pensar la problemática
ecológica, cuestión confirmada por estudios posteriores que han profundizado muchos de los elementos señalados por Sacristán y han planteado otros. La sección III es “Ciencia, Política de la Ciencia”. El primer trabajo de la sección es “Reflexión sobre una política socialista de la ciencia” (1979). Le sigue “La función de la ciencia en la sociedad contemporánea” (1981), que corresponde a una conferencia realizada por Sacristán. Ambas intervenciones muestran el enfoque del filósofo sobre la cuestión de la ciencia y su relación con el socialismo. Tanto contra las visiones románticas como contra las productivistas, abogaba por un desarrollo de la ciencia enfocado en las necesidades sociales contra la ganancia capitalista, la búsqueda del tiempo libre y una relación equilibrada entre sociedad y naturaleza. La sección IV, dedicada a la “Política comunista”, reúne dos textos que expresan las críticas de Sacristán al eurocomunismo y el estalinismo: “A propósito del eurocomunismo” (1977) y “Sobre el estalinismo” (1978). En estas intervenciones de fines de los años ’70, se sintetiza un posicionamiento de Sacristán que destaca por comparación con amplias camadas de intelectuales que, por los mismos años, se pasaron a la defensa lisa y llana de la democracia burguesa o al “anti-totalitarismo” de tipo reaccionario. Mantuvo su
crítica del reformismo y su defensa del comunismo al mismo tiempo que intentó trazar un balance crítico del estalinismo. La sección V reúne dos cartas de Sacristán. La primera está dirigida a Luis Maruny (1968) y se dedica a discutir en profundidad la propuesta de este sobre poner en pie una escuela de “sociología dialéctica”. La restante es una carta dirigida al preso político Félix Novales, militante del GRAPO, quien se encontraba detenido en la cárcel de Soria, fechada el 24 de agosto de 1985, tres días antes de la muerte de Sacristán. En esa carta, hablando del realismo o falta de realismo en la izquierda, Sacristán sintetiza muy bien varias de las cuestiones sobre la relación entre política cotidiana y defensa de los grandes objetivos que siempre caracterizó sus reflexiones, concluyendo que la falta de realismo siempre es menos grave que la aceptación moral de la realidad que impone el capitalismo. Cierra el volumen un listado de bibliografía de y sobre Sacristán. Esta antología tiene todos los elementos para cumplir la tarea que se propone: dar a conocer el pensamiento de Sacristán en sus principales aristas, para rescatarlo del desconocimiento o el olvido. Es una gran iniciativa editorial que merece ser difundida, al igual que el pensamiento de Manuel Sacristán Luzón, para ver en qué medida podemos apoyarnos en sus ideas frente al desastre al que nos está llevando el capitalismo hoy.
Ariel Petruccelli & Salvador López Arnal
El Viejo Topo 409 / enero 2022 / 79
75-82 libros 409:libros junioOK copia 21/1/22 10:09 Página 6
Libros
SARTRE EN SU EVOLUCIÓN INTELECTUAL, UNA EDICIÓN DE LUJO
SOBRE JEAN-PAUL SARTRE Manuel Sacristán (Eds. Salvador López Arnal y José Sarrión Andaluz) Ediciones Universitarias de Zaragoza. 2021, 200 pp.
No siendo yo profesional de la filosofía, ni dedicándome a su enseñanza, la razón de mi interés por esta obra proviene del magisterio que sobre mí realizó en epistemología y metodología su autor, Manuel Sacristán, la cabeza de más brillo intelectual en España después del gran maestro de todos, José Ortega y Gasset. La actual edición de Salvador López Arnal y José Sarrión Andaluz es soberbia por el enriquecimiento que le han hecho con notas, contextos y extensiones, distinguiendo las breves a pie de página, de las enjundiosas que van tras cada texto. Corre el prólogo de la mano de J. M. Aragüés, profesor de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, que sitúa a Sacristán como lector de Sartre desde 1958, si bien su muerte prematura (1985), no le permitió conocer textos póstumos de Sartre. Los otros dos aspectos tratados en el prólogo son el vínculo con el marxismo y la relación de Sartre con España, desvelando algunas incoherencias. La introducción de López Arnal y Sarrión Andaluz, bajo el título “Sacristán sobre Jean-Paul Sartre”, es una inestimable guía de lectura texto a texto de Sacristán, resaltando sucintamente ora aspectos de su biografía intelectual, otrora explayándose lo imprescindible en la interpretación contextuada de la tesis principal y contenido; así, por ejemplo, cuando
80 / El Viejo Topo 409 / enero 2022
señalan que “consideró una exageración la concepción sartriana del marxismo como «saber de una época»”, o que “el existencialismo sería una ideología que le faltaría al marxismo y que ejerce de mediación entre este y el propio ser humano”; o que Sacristán analiza la tesis de Sartre de que el enquistamiento de tesis cientificistas o positivistas en el marxismo lo empobrece, si bien el contenido de la crítica al marxismo y la ciencia difieran entre Sacristán y Jean-Paul Sartre, apuntan los autores de la introducción; o, finalmente, correspondiente a la última etapa de Sacristán, subrayan la alta estima que le tenía por la honestidad intelectual de Sartre y su autocrítica de juventud, si bien, señalaría Sacristán, que, a su juicio, Sartre recuperaría de aquella juventud la noción de «desesperación», que considera conectada con la idea de «esperanza» de la última etapa sartriana, que según Sacristán sí “sintió de joven, pero no formuló entonces”. A partir de la introducción, el lector ya sabe adónde dirigir la mirada central en los sucesivos textos. El primero de ellos, intitulado por los editores “Corrientes filosóficas de la posguerra. Existencialismo y corrientes afines (1958)”, es una selección de las páginas que corresponden a Sartre dentro de ese texto más amplio que escribiera Sacristán para la Enciclopedia Espasa. Adoptando la expresión de Jaspers, Sacristán define el existencialismo como un «filosofar sin ciencia». Considera que ambos, Jaspers y Sartre, permanecen en el ámbito antropológico, pero “constituyen probablemente los dos extremos más dispares y hostiles”, y el segundo, lo hace “sobre la base de la analítica existencial heideggeriana”, a cuya obra anterior a 1934 Sartre está vinculado, aportando claridad y elaboración conceptual de la analítica existencial. Además, humanismo, ateísmo, raíces kantianas y hegelianas, imposibilidad de hacer ciencia histórica por el historiador, son elementos clave de este texto.
El segundo texto, intitulado “La noción de proyecto existencial en la obra reciente de Sartre (1965)”, es lo que se conserva de una conferencia que pronunció en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Tiene la doble importancia de mostrarnos lo que apunta al contenido y el orden de despliegue de las ideas que piensa exponer sobre Sartre, su organización de las ideas al respecto. El tercero de los textos es “III. Corrientes principales del pensamiento filosófico. Jean-Paul Sartre: la noción del filosofar y la ética existencialista (1968)”, en la que los editores recogen la parte relacionada con Sartre de la separata de la Enciclopedia Labor, y que en el “V. Existencialismo y corrientes afines”, dedica a Sartre el “10. Jean-Paul Sartre: la noción civil del filosofar y la ética existencialista”. El siguiente lleva por título “IV. En la muerte de Jean-Paul Sartre, con un recuerdo de Heidegger, que nos brinda un Sartre seguidor y contrapuesto a Heidegger. Un ejercicio de síntesis sublime (calificativo que no aceptaría Sacristán). El quinto es “V. Homenaje a Jean-Paul Sartre (1980) [inédito]”, transcripción de la intervención de Manuel Sacristán en el Homenaje organizado por los Institutos de Ciencias de la educación de la UB y de la UAB a las pocas semanas de haber fallecido el filósofo, centrada en la fase de su pensamiento considerada marxista. El sexto y último, y el más extenso, “VI. Sartre desde el final (1980). [Inédito]”, corresponde a la conferencia que pronunció Sacristán el 29 de abril de 1980 en la Facultad de Derecho de la UB, en acto organizado por su Comisión de Cultura, con el añadido del coloquio que suscitó. El conjunto de textos reunidos y, particularmente, los inéditos, conforman la visión que tuvo Sacristán sobre el pensamiento de Sartre, aderezada con algún repulgo de su biografía intelectual. Fernando G. Jaén Coll
75-82 libros 409:libros junioOK copia 21/1/22 10:09 Página 7
Libros
DANZA Y TEATRO EN EDICIONES CUMBRES
el Apolo y La zarzuela de Madrid y el Principal de México. A partir de una búsqueda de documentación basada en testimonios y ROSARIO SOLER. UNA ZARZUELA prensa de la época, Roberto Carril recrea EN CUADROS DISOLVENTES.) algunos momentos de la trayectoria de Soler y descubre curiosidades como la Roberto Carril Bustamante escritura y publicación del cuento “El Ed. Cumbres. Madrid, 2015, 194 pp. hombre de los 25 kilómetros” en 1910 en el semanario Cuentos Galanes, perteneKHALO O LA LENTILLA DE PANOFSKY SANTA TERESA O LA MEMORIA TRAZADORA ciente al periódico Madrid Cómico. Sin pecar de un desarrollo pretenciosamente Liuba G. Cid prolijo, el texto aúna familiaridad entre el Ed. Cumbres. Madrid, 2021, 61 pp autor-narrador-entrevistador y la protaEL ARTE COREOGRÁFICO DE ALICIA ALONSO gonista, mostrando con desnudez una cercanía ante la que al lector no le costaPedro Simón Martínez rá descifrar lo real e histórico de lo fictiEd. Cumbres. Madrid, 202, 808 pp. cio y subjetivo. Con este pequeño entremés en tres capítulos el autor también homenajea la idea estructural de los cuaLa literatura musical ofrece una amplia dros escénicos del género chico como variedad de posibilidades entre las que el pretexto creativo. En su brevedad recrea ensayo, el manual pedagógico y la divul- escenas teatrales con viva voz, lo que regación son los más profusos. Otras fór- fuerza la imagen de trato llano que busca mulas como la biografía novelada o no- ofrecer de esta personalidad icónica vela biográfica –que personalmente de- como artista y libre y valiente como mutesto– son menos recurrentes por intere- jer. Para ello alterna distintos planos sar poco a los melómanos y al público en narrativos que combinan el diálogo y la general, cuyo interés por las recreaciones prosa, a través de la entrevista, la crónica pseudohistóricas halla verdadera afini- y de las memorias en primera persona dad en otras temáticas, formatos y disci- como géneros. Ortodoxamente este apropósito se cieplinas. No obstante, este género literariomusical ha dado algunas muestras que se rra con el anexo de una cronología y un han ganado un cierto reconocimiento listado de grabaciones (parco en datos), como el apócrifo Diario de Ana Magdale- aunque se echa de menos algún inciso na Bach sobre Johann Sebastian Bach y más específico en torno lo canoro y de la El ruiseñor abatido de John Milton en visión de la artista de sus personajes, más torno a Enrique Granados. La que propo- allá de lo chispeado en la hilvanada ne Roberto Carril Bustamante (La Haba- secuencia hagiográfica. Se lee de un pluna, 180) se trata de un simulacro volun- mazo, en parte por la tipografía de letra tarioso, nada pretencioso y suficiente- grande usada, y en conjunto ofrece posimente resuelto sobre la figura de la mala- bilidades como guion para una posible gueña Rosario Soler (1879-1944), tiple y adaptación a la manera documental o bailarina conocida como “la patita” por reportaje, no forzosamente televisivo y su fama conquistada con el dúo de los factible para difundir en redes sociales. patos de La marcha de Cádiz; y que, par- Además viene abundantemente aderezatir del último lustro del siglo XIX, se con- do por ilustraciones y fotografías como virtió en primera figura en teatros como caracteriza el gusto y esmero habituales
en la colección dirigida por Mayda Bustamante. Quien, por cierto y como en el caso del autor, le unen lazos parentesco familiar con Rosario Soler.
Alicia Alonso y Pedro Simón
Dos biodramas de Liuba Cid La misma editorial ha publicado en formato de bolsillo un breve cuaderno que recoge dos biodramas dedicados a personajes históricos femeninos que la directora de escena, dramaturga y académica de las Artes Escénica de España Liuba Cid ha escrito recientemente. A la manera de poemas dramáticos, tanto Khalo o la lentilla de Panofsky como Santa Teresa o la memoria trazadora deberán incluir música, tal y como indican las didascalias. Ambas nos posicionan a una distancia observadora de momentos encadenados mediante elipsis que reflexionan sobre la búsqueda de sentido existencial a través del arte que las catapultó como iconos creativos y como referentes femeninos. En particular, en Santa Teresa o la memoria trazadora presenta un desdoblamiento de su figura que contrapone un discurso espiritual frente a uno más humano, combinando un juego de alteridades que refuerzan la perspectiva humanística de Santa Teresa, así como de su dolor, su soledad y las dudas existenciales reflejadas en su lado místico y religioso frente a su vida y faceta más terrenales. Con inserciones en euskera en la búsqueda de una riqueza fonética a
El Viejo Topo 409 / enero 2022 /81
75-82 libros 409:libros junioOK copia 21/1/22 10:09 Página 8
Libros modo de juego de espejos con el español, se divide en cinco movimientos más una introducción previa. Estas escenas reciben sobrenombre de tempo y carácter musical (Allegro, Andante, Allegretto grazioso, Moderato, Adagio), siendo el último dedicado a su transverberación y muerte. Como en el monólogo de Khalo, esta acción teatral también recurre al borrowing literario, es decir, a préstamos que proponen un cruce de textos que van más allá de la influencia explícita. Si en aquel Cid incluye un soneto de Sor Juana Inés de la Cruz, en este inserta fragmentos de la obra poética de la propia Santa Teresa dando relieve a una sugerente relación de hipertextos que fortalece la fuerza expresiva del mensaje y de los espacios dramáticos. La edición, por cierto, sigue las credenciales de Ediciones Cumbres con unas cubiertas de cartón granulado, solapas interiores y un grafismo austero, elegante y cómodamente legible en el tamaño y tipología de letra, aderezada con alguna ilustración. Un tótem sobre Alicia Alonso Dos años después del fallecimiento de Alicia Alonso, Ediciones Cumbres ha impreso un monumental volumen que recoge su trayectoria a la par que colma y amplia magníficamente los Diálogos con la danza que este mismo sello publicó en 2020, alcanzando la octava edición global en la versión más completa de cuantas habían aparecido. En las ochocientas páginas de esta nueva monografía dividida en once bloques, se desglosa la larguísima trayectoria de Alicia Alonso repasando desde los montajes para espectáculos operísticos a las versiones de las obras de la gran tradición balletística, sin olvidar el catálogo íntegro de sus creaciones, así como las opiniones de bailarines y coreógrafos. Sobre éstos últimos, el capítulo décimo recoge un amplio número de fotografías a modo de álbum de recuerdos de sus encuentros con la protagonista. Todas ellas, por cierto, repro-
82/ El Viejo Topo 409 / enero 2022
ducidas con una alta calidad en una edición en la que no falta el siempre útil y provechoso índice onomástico para facilitar las consultas y que sigue el estilo habitual de la colección dirigida por Mayda Bustamante con un plus casi de lujo: a la presentación rústica con solapas y textura granulada en la cubierta y contracubierta se suman la habitual letra muy espaciosa dentro de un diseño gráfico elegante y papel satinado que lo hacen de este libro un objeto muy atractivo a la vista y al tacto. El contenido se abre con una síntesis biográfica sobre la protagonista firmada por el escritor, crítico e investigador teatral y de la danza, Pedro Simón Martínez (Fomento, Cuba, 1938); quien, además, ha coordinado este enorme proyecto logrando reflejar la condición de coreógrafa, maestra, creadora de una tradición y una escuela, e incluso como apunta él mismo, su dimensión como fenómeno sociológico nacional cubano. A partir de ahí se despliega un abanico de recuerdos, observaciones técnicas y conceptos específicos que integran una fuente documental nutrida a partir de entrevistas, programas de mano, artículos y algún discurso debidos a un amplio abanico de profesores, críticos, periodistas, investigadores y personalidades del mundo de la danza que configuran más de tercios del libro. Estos se corresponden a los cinco bloques principales (Creaciones originales, años cincuenta: dos creaciones de leyenda, creaciones propias sobre obras históricas de los siglos XVIII y XIX, montajes operísticos y versiones sobre obras de la gran tradición) en los que domina el comentario de todos los espectáculos de Alonso. En su carácter coral, los textos combinan distintos propósitos que van desde conceptos filosóficos hasta aspectos hermenéuticos sobre la danza, y abarcan perspectivas periodísticas, personales, académicas e, incluso, manifiestamente técnicas que equilibran la voluntad divulgativa con las dosis de erudición.
Entre éstos, también hay la reaparición de algunos textos –pocos– ya publicados en Diálogos con la danza que, lejos de ser una reiteración innecesaria, se justifican por la ambición y completitud del presente cometido. Cada capítulo de estos cinco grandes bloques presenta una fotografía de la producción y una estructura que engloba artículos, notas al programa, reseñas de prensa, aportaciones de la propia Alicia Alonso, y se cierra con una ficha técnica (comentario de la fuente literaria, musical, pictórica si la hay; resumen argumental; estreno). En todos se percibe un reconocimiento unánime y la reivindicación de su actitud convincente y convencida desde la que Alonso se muestra firme defendiendo el valor de la cultura como baluarte para el artista, el conocimiento de la tradición, el compromiso ético y estético con el ballet desde tres perspectivas: como expresión nacional de los pueblos en su idiosincrasia; como manifestación de carácter universal por la potencialidad física y expresiva del cuerpo humano; y como una manifestación artística íntimamente ligada al sujeto y el destino, ligado a los signos del tiempo. Otro capítulo significativo, por cierto, es el octavo donde se testimonia la influencia de la pintura en su concepción de coreográfica y se recoge alguna entrevista que explora su percepción de la danza y el método de trabajo de la que fue la última diva del ballet clásico; una de las más grandes del siglo XX y de la historia de esta disciplina. En resumen, esta nueva aportación editorial se trata de un manual y un catálogo capital como fuente de consulta obligatoria, y en una de las joyas del catálogo del sello madrileño: uno de esos libros que son una memoria artística y un homenaje que, a menudo, aparecen cuando su protagonista ya no está entre nosotros.
Albert Ferrer Flamarich