416 portadaqxp: PORTADA 218 18/8/22 10:45 Página 2
SEPTIEMBRE 2022 NÚM. 416 - 84 PÁGS. 7 EUROS
EL VIEJO
TOPO
PUBLICIDAD copia:memoria polo, 6pp copia 13/5/22 9:20 Página 94
EL VIEJO TOPO
Lluís Rabell
La izquierda desnortada Entre parias y brahmanes Desde la caída de las torres gemelas hasta la invasión de Ucrania, pasando por las aventuras militares en Oriente y las contiendas olvidadas de África, el siglo XXI aparece como una época de guerras. Su sombra amenazadora se proyecta a las puertas de Europa. Es también un tiempo llamado a ser testigo de profundas convulsiones en el seno de todas las naciones. Tras décadas de globalización neoliberal, el semblante de nuestras sociedades y su entorno han experimentado grandes cambios. Las desigualdades entre ricos y pobres alcanzan proporciones nunca vistas. La crisis climática es ya una realidad insoslayable. Y una nueva disputa por la hegemonía del mercado mundial está en marcha, enfrentando el declinante poderío americano a la ambición emergente de China. Pero, ¿será éste asimismo un siglo de revoluciones?, ¿un período de transformaciones progresistas, orientadas a rebasar el capitalismo y sus contradicciones congénitas? Hoy por hoy, semejante hipótesis puede antojarse una quimera. De desregulaciones a crisis, el neoliberalismo ha dejado tras de sí un desolado paisaje. Los movimientos populistas asedian las democracias liberales, cabalgando la ira y el miedo al futuro. En cuanto a la izquierda, su debilidad y su desorientación son patentes. De hecho, ni siquiera ha completado el balance del “Siglo de Octubre”, ni asimilado la desaparición de las utopías de emancipación que arrastró consigo la caída de la URSS. Sin embargo, la lucha de clases no tolera interrupción. Nuevas crisis se perfilan en el horizonte, susceptibles de liberar ingentes energías sociales y abocar a la joven generación a la arena política. Si quiere ser fiel a sus ideales, la izquierda deberá reorganizarse, rearmarse culturalmente, reencontrarse con una clase trabajadora sobre la que ha ido perdiendo pie a lo largo de estos años. Deberá cambiar de caballo… al tiempo que vadea el curso torrencial de los acontecimientos.
3 sumario416:sumario234 - 18/8/22 10:22 Página 3
sumario
416
Portada: © José García y Más, “Vasallos" (2007), óleo sobre lienzo, 230x190 cm 4
Teoría y práctica bélica de la OTAN (a lo largo de la historia) POR ERNESTO GÓMEZ DE LA HERA
14
La fábrica de “rusofobia” en Occidente POR SERGIO CARARO
20
El síndrome de Estocolmo de Europa Occidental Entrevista a Augusto Zamora POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL
28
¿Y cesó la horrible noche? Consideraciones sobre el despertar colombiano POR JYMY FORERO HIDALGO
34
Participación para la confluencia (desde Canarias) POR MANUEL G. MAURICIO, PACO CABALLERO Y TOMÁS R. VILLASANTE
41. DOSSIER: Francisco Fernández Buey
42. Desde la nostalgia Entrevista a Víctor Ríos POR MIGUEL RIERA 48. Democracia POR FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY 50. Los intelectuales y la transición POR FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY 60. Encuentro en las montañas del Colorado POR FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY 64. La ética marca el rumbo Entrevista a Ariel Petruccelli POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL 70
Luces de Bagdad POR HIGINIO POLO
77
LIBROS
EL VIEJO TOPO, revista mensual. FUNDADORES: Primera época, Claudi Montañá (†), Miguel Riera, Josep Sarret. Segunda época, Elisa Nuria Cabot, Jordi Dauder (†), Ernesto Fontecilla, Enrique Helguera, Esther Mañé, Santiago Palacios, Miguel Riera, José Sanchis Sinisterra. DIRECTOR: Miguel Riera. REDACCIÓN: Genís Plana DISEÑO: Miguel R. Cabot, Elisa Nuria C. Edita: Ediciones de Intervención Cultural, S.L. (Barcelona). Imprime: Gráficas Gómez Boj. ISSN 0210-2706, Depósito Legal B-40.616-76. Impreso en España. El Viejo Topo no retribuye las colaboraciones. La redacción no devuelve los originales no solicitados, ni mantiene correspondencia sobre los mismos. Los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. La revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El VIEJO TOPO, c/Juan de la Cierva, 6, 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona). Tel. Administración, redacción, publicidad y suscripciones (93)755-08-32 e-mail: info@elviejotopo.com.
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022/ 3
4-13 otan.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:25 Página 4
OTAN
Ejercicios militares de la OTAN en Lituania. Febrero de 2017
4 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
4-13 otan.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:25 Página 5
OTAN
Teoría y práctica bélica de la OTAN (a lo largo de la historia) por Ernesto Gómez de la Hera
¿C
uáles son los objetivos políticos de la OTAN? ¿En qué se fundamenta su doctrina militar? ¿Cómo se configura el predominio de Estados Unidos? ¿Ha existido o puede existir autonomía dentro de la OTAN? Y, finalmente… ¿cómo acabar con la OTAN?
Introducción La OTAN es una organización militar. Es la “última ratio” para imponer la política deseada por sus dirigentes y es en este aspecto donde vamos a centrar este análisis. Lo que no significa olvidar sus facetas criminales y antidemocráticas, pero eso lo dejaremos para otros. El documento conocido como OTAN 2030, encargado en 2019 y que es la base del nuevo Concepto Estratégico que se aprobó en Madrid, en la Cumbre del 29/30 de junio, insiste en esto ya desde su página 5: “En los últimos años, los aliados han fortalecido el componente militar de la OTAN y deben continuar haciéndolo”. Es decir, todo gira en torno a lo militar, pues se trata de una alianza bélica, decidida a imponerse por la fuerza. Por eso les preocupa lo militar y las nuevas tecnologías. Todo su esfuerzo es para mantener su hegemonía en ello, lo que representa mantener su hegemonía política, pues no debemos olvidar que “la guerra no es más que la continuación de la política, por otros medios”, como nos enseñó Clausewitz. Y las palancas de la guerra son el oro y las armas, cosa que la OTAN siempre ha tenido presente en todos sus conceptos estratégicos. Sin olvidar que en la guerra, como en toda actividad humana, es este factor, el humano, es decir los soldados y marinos, su motivación y su preparación, el decisivo en última instancia. Políticamente, la OTAN está controlada por USA, de aquí nace también su desprecio por el Derecho Internacional y la Carta de NNUU, así como su estribillo de querer un orden con reglas (justamente las reglas USA que se intentan imponer sobre las de Naciones Unidas). Ciertamente ese control se inten-
ta disimular con argumentos del estilo: en solitario los aliados no pueden enfrentarse a los desafíos que les acechan y perderían…, unidos siempre recibirán ayuda… (aunque luego no sea así, ya que solo USA decide cuándo, dónde y cómo se aplica el artículo 51, que solo se activó en septiembre del 2001 a raíz de los ataques sufridos por los propios Estados Unidos). Incluso el consenso de los aliados, tan encomiado siempre, podría eliminarse si fuera preciso, como se dice en el documento mencionado al principio2. Igualmente, las posibles alianzas entre socios solamente se admiten subordinadas a la OTAN. Algo que se ve claramente en los párrafos dedicados a la UE. Y es que, al tratarse de una alianza militar, lo natural es que la hegemonía le corresponda a quien controla la mayor fuerza militar: y esos son los Estados Unidos. En 1949, cuando nació la OTAN, también eran totalmente hegemónicos en lo económico, algo que se ha ido debilitando con los años. Sin embargo, en el aspecto militar esa hegemonía no ha variado. Precisamente, el que se mantenga esta hegemonía militar mientras se debilita el aspecto económico aumenta el peligro de que se extiendan la posibilidad de guerra. Máxime en un mundo en el que los recursos básicos para la alimentación, la producción y la energía son cada vez más escasos. Sentadas estas premisas, vamos a mostrar sus consecuencias, tanto en la teoría como en la práctica, a lo largo de los 73 años de existencia de la OTAN. Así comprobaremos como nació en momentos en que la guerra era algo muy presente, si bien la existencia del arma atómica ya obligaba a pensarla de otro modo. Si bien los Estados Unidos nunca han descartado el
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 5
4-13 otan.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:25 Página 6
OTAN
Ataque estadounidense con napalm creando una bola de fuego. Guerra de Vietnam, 1966
uso de las armas nucleares, así como de las bacteriológicas y químicas, para imponerse, lo que les hace más peligrosos si cabe a ellos y a sus países satélites. Veremos como la OTAN, de manera organizada, no intervino en ninguna contienda bélica hasta su actuación durante la destrucción de Yugoslavia. Y llegaremos al presente, cuando la reaparición de la guerra inmediata y próxima a nosotros, pues en el llamado Tercer Mundo nunca llegó a desaparecer, ha vuelto a convertir a la OTAN en el actor protagonista.
URSS (propuesta que, no debería sorprendernos, estaba diseñada por los británicos, pero se basaba en la hegemónica fuerza militar norteamericana). También lo estaban en la doctrina Kennan (esta ya totalmente norteamericana y muy funcional para la nueva administración Truman, decidida a mantener el dominio mundial de los USA, que la II GM les había entregado, por todos los medios) que confirió brillo y prestigio a la nueva política que iba a hacer fracasar todos los intentos, posteriores a la cumbre de Potsdam, de establecer un mundo, fundamentado en la alianza que había derrotado al fascismo, que cumpliera las promesas hechas en la Carta del Atlántico3 de agosto de 1941. Toda la política occidental de rechazo del frente antifascista que ganó la II GM fue respondida de manera defensiva por el antiguo aliado soviético. Pero esa defensa se basó en dar protagonismo a los únicos elementos disponibles en aquel entonces para la URSS, que había perdido 27 millones de ciudadanos en la guerra y tenía su economía destrozada. Esos elementos eran el ejército soviético y los partidos comunistas. Una vez comprobado que todas las promesas occidentales previas al final de la guerra estaban olvidadas, la URSS se dedicó a afianzar su dominio en los territorios que ocupaba, pero sin poder lanzar en esos países planes económicos semejantes a los lanzados por USA en Europa Occidental. Con este telón de fondo se fueron sucediendo en los años previos a la creación de la OTAN una serie de sucesos que, definitivamente, acabaron con cualquier esperanza de colaboración entre los antiguos aliados:
El tratado de Washington del 4 de abril de 1949 y sus precedentes La OTAN fue desde su inicio una organización anticomunista. Por más que el preámbulo del Tratado de Washington cite la defensa de la Democracia como uno de sus objetivos, esto se ha desmentido constantemente en los hechos. Entre otras cosas resultaría Hegemonía militar + debilidad económica = aumenta el peligro de guerra. muy difícil apreciar credenciales democráticas en alguno de los miembros iniciales (el Portugal salazarista) o en En Grecia, donde los comunistas y todas las fuerzas demolos dos de su primera ampliación de 1952 (Grecia y Turquía). cráticas (EAM-ELAS) que habían combatido en la resistencia En cambio, las credenciales anticomunistas no le han faltado ya habían sufrido la matanza del 3 de diciembre de 1944, desajamás a ninguno de sus integrantes. tada por las fuerzas británicas en Atenas, se alcanzó inicialEsas esencias anticomunistas estaban en la base de la ahora mente una frágil tregua. Pero cuando se vio que no iba a haber famosa, aunque lógicamente desconocida en su tiempo, proninguna reforma democrática, sino todo lo contrario, comenpuesta bélica de Churchill, antes del final de la IIGM, para arzó una guerra civil. En ella los comunistas no recibieron ninmar a los vencidos ejércitos alemanes y lanzarlos contra la
6 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
4-13 otan.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:25 Página 7
OTAN
gún apoyo soviético (apenas el de Yugoslavia), pues la URSS estaba decidida, por su línea de acción defensiva, a respetar los acuerdos anteriores, pese a que sus antiguos aliados no disimulaban su intención de dinamitarlos. La consecuencia fue la total victoria de las fuerzas derechistas, apoyadas primero por los británicos, que tuvieron que renunciar enseguida, y pronto y más fuerte por los estadounidenses. En Europa Occidental, cuya reconstrucción económica empezaba a estar ya controlada por los Estados Unidos, los partidos comunistas fueron arrojados de los gobiernos de Francia e Italia y de otros menos importantes, sin que fuesen capaces de oponer más que una resistencia simbólica. En Alemania se produjo la unión económica de las tres zonas de ocupación occidental y el final de la llamada “desnazificación”, pasos previos a la proclamación de la futura República Federal. La reacción soviética, después de las primeras vacilaciones y tras confirmarse que la cooperación había terminado, se estableció sobre las bases que ya hemos citado: Constituyó la Kominforn para controlar mejor a los partidos comunistas (es relevante recordar que en Occidente solamente el PCI y el PCF formaron parte de ella). Si bien, tras el cisma yugoslavo, recurrió a las purgas de la peor tradición estalinista en esos parti-
de Berlín para presionar en Alemania. Todas estas medidas y contramedidas convirtieron a Europa en un campo de batalla virtual y facilitaron la ocasión para la creación de la OTAN: el arma occidental contra la URSS. Hay que recordar, igualmente, que la OTAN estaba destinada a actuar en Europa, pues lo que pronto sería llamado Tercer Mundo no había nacido. África seguía colonizada, América coto reservado de USA y solamente en Asia, en agosto de 1947, los británicos abandonaban India, pero dejándola dividida y enfrentada. La gran salvedad a esto era China. La República Popular se fundó seis meses después de la OTAN, pero cuando se firmaba el Tratado de Washington ya era evidente que el PCCh iba a ganar la guerra civil. Esta era la única victoria real conseguida por la URSS (nadie sabía entonces como evolucionaría la situación entre ambos países) tras acabar la II GM. Y esto hacía aún más necesario para los USA (los verdaderos perdedores en China) mantener Europa Occidental bajo su control.
Las razones del absoluto predominio USA en la OTAN En la primavera de 1949, aunque ya se habían restañado las peores heridas económicas de la II GM, los países de Europa Occidental eran extremadamente dependientes de USA y de las nuevas estructuras financieras nacidas en Bretton Woods y controladas por los Estados Unidos, como lo demuestra la situación a la que se vio enfrentada la libra esterlina durante el gobierno Attlee4. Desde el punto de vista militar la preponderancia gringa era aún mayor. El Reino Unido y Francia, las únicas naciones con ejércitos y doctrina militar dignos de mención y con una industria de armamentos consistente, carecían de medios materiales suficientes para enfrentar sus tareas tradicionales. El Reino Unido estaba en retirada en Asia Oriental (con la excepción de Malasia), aunque seguía decidido a mantener sus intereses en el Próximo Oriente, lo que significaba conflictos con los Estados Unidos, que habían afirmado su presencia en la zona (con el poder saudí y la petrolera ARAMCO) desde los años 30. Conflictos que no se podían permitir, dada su situación financiera, El Secretario de Estado de EEUU, Colin Powell, presenta pruebas (falsas) de las armas de destrucción como se vio en 1956. El ejército francés, humillamasiva de Iraq ante el Consejo de Seguridad de la ONU do en 1940, se había comenzado a reconstruir con la ayuda norteamericana (incluida la cesión dos. También reforzó su control sobre los gobiernos amigos, de una zona de ocupación en Alemania), pero la guerra de por medios revolucionarios en Praga y por otros medios en Indochina consumía cada vez más recursos, al tiempo que lugares como Polonia o Hungría. Finalmente inició el bloqueo mostraba su constante debilidad.
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 7
4-13 otan.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:25 Página 8
OTAN
Por contra el complejo militar industrial USA había salido importancia que siempre han concedido a la logística y al tremendamente reforzado de la II GM y había consolidado sus mantenimiento de sus fuerzas militares. Algo ya presente en estrechos lazos con el gobierno federal. Además, el ejército sus orígenes, pues basta recordar la actuación del ejército USA, si bien había desmovilizado parte de su fuerza humana Continental durante su guerra de Independencia y las constras el fin de la guerra, ya había establecido una red de bases tantes demandas de su máximo comandante al Congreso. militares que abarcaba casi todo el globo. Por si esto fuera Consecuente con todo ello está la exigencia de enclaves (bases) poco, los USA eran la única potencia nuclear (y, equivocadaque permitan la proyección de fuerza con el control del mar (ya mente, pensaban que esta situación continuaría por varios en Trípoli en 1805) y del aire. Todo esto les permite desplegar años). De hecho, las armas nucleares fueron el eje central del una agresividad extrema, que intimida al enemigo para faciliprimer concepto estratégico de la OTAN como forma de contar su destrucción (esta destrucción es su objetivo militar pertrarrestar las herramientas soviéticas contra la destrucción de manente para lograr su rendición incondicional), gracias a su la alianza antifascista: aparte de los partidos comunistas (no es gran poder de fuego y de penetración. casualidad que la revitalización del famoso comité senatorial En estas premisas se basó ya el primer Concepto Estratégico contra las actividades No americanas fuese paralela a la fundade la OTAN (en Madrid aprobaron el octavo). El eje central del ción de la OTAN), la posesión de un ejército mayor en efectivos mismo era, lógicamente por la situación que ya hemos descrihumanos y blindados. Esta doctrina basada en el armamento to, el uso del arma atómica, que en aquel momento era de nuclear, ya presente en los estadounidenses, también tenía la exclusiva posesión gringa. Pocos meses después del nacimienintención de dar un toque de atención a sus coyunturales amito de la OTAN, en septiembre del mismo 1949, la URSS accedió gos. Como consecuencia de todo esto, la OTAN nunca fue una a esa arma, mucho antes de lo que estimaban en el Pentágono. alianza entre iguales. Incluso para subrayar la debilidad, comSin embargo, una cosa era tener el arma y otra diferente cómo parada con USA, de sus miembros, podemos añadir que uno utilizarla contra el enemigo. En aquellos años aún no había de los fundadores, Islandia, expresó que su aportación militar misiles balísticos y durante mucho tiempo los Estados Unidos era su mera situación geográfica. Y, como demuestra la historia fueron totalmente hegemónicos en bombarderos estratégicos. posterior, este absoluto predominio inicial se mantendrá siemAparte de ser también los primeros, con los submarinos Popre, pues los Estados Unidos no permitirán otra cosa, con el laris, en acceder al siguiente escalón para desencadenar el objetivo de utilizar la OTAN como una extensión de su propia Armagedón. No obstante, la guerra de Corea, y sus lecciones, fuerza y en defensa de sus propios intereses particulares. Naturalmente esto representa que la doc- La OTAN se ocupa de crear los conflictos que justifican su existencia. trina militar norteamericana se hubo de imponer como única, pese a que algunas otras naciones tenían las suyas propias. Esta doctrina posee unas características, nacidas de la práctica militar hicieron que los EEUU volvieran, sin renunciar jamás a su inhistórica estadounidense, que se mantienen hasta hoy en la tención de usar armas nucleares en caso de juzgarlo necesario, OTAN. a reforzar su ejército y armada en número y en armas convenHay que advertir que, desde el final de su guerra de 1812 a cionales. 1815 contra el Reino Unido, los Estados Unidos siempre han combatido contra potencias militares inferiores (México, Ciertos intentos de autonomía y su fracaso Hawai, España, Colombia, Corea, Vietnam, Granada, Iraq, sin Como decíamos, en el momento de nacer la OTAN, solo ánimo de exhaustividad) o encabezando alianzas militares Gran Bretaña y Francia tenían una base industrial que les permuy superiores en sus fundamentos económicos y productimitía poseer una tecnología militar que les capacitaba para vos a sus enemigos (en las dos guerras mundiales). Por eso su sostener unas fuerzas armadas al servicio de sus propios intedoctrina militar ha podido explotar todos los recursos disponireses, fuera del área OTAN. Fuera de esa área se encontraban bles para financiar la guerra y se basa en esto y en tener un las colonias que aún controlaban y en algunas de ellas se desaestado con medios mayores y mejor organizados. Algo que rrollaron operaciones militares. No obstante, esas operaciones demuestran continuamente querer seguir manteniendo. De siempre fueron atentamente vigiladas por USA. Los EEUU aquí deriva la imprescindible superioridad tecnológica y su casiempre habían presumido de tener un espíritu anticolonialispacidad de obtener y procesar información. A esto se une la ta (como de otras cosas que su historia desmiente) y durante la
8 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
4-13 otan.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:25 Página 9
OTAN
cruce del río Yalu por el EPL chino) hizo que se les incorporara a la OTAN en 1952 (al tiempo que a Grecia por obvias razones geopolíticas). Por otra parte, surgió la Comunidad Europea de Defensa (CED), pactada en 1952 por los mismos seis estados que habían constituido la CECA y luego constituirían el Mercado Común. La CED fue vista en Washington con sentimientos encontrados. Permitía, por vez primera desde la II GM, la incorporación de Alemania a una estructura militar, lo que reforzaba mucho a la naciente Bundeswehr (fuerzas armadas alemanas) que ellos controlaban. Pero se trataba de una estructura militar que no era absolutamente dependiente de ellos como la OTAN, máxime cuando los británicos estaban ausentes de la CED. Por eso, cuando en agosto de 1954, escarmentados por lo ocurrido en Indochina, la Asamblea Nacional francesa deshizo la CED, no se lamentaron demasiado y aprovecharon para, al año siguiente, introducir a la RFA en la Un F-16 de la United States Air Force se prepara para una misión contra Yugoslavia, 21-04-1999 OTAN. Es paradójico que fuese el partido de De Gaulle, el RPF, el que más hizo en Francia contra la CED, que hubiese estado hegemonizada por Francia, mientras II GM habían hecho ciertas sugerencias a Gran Bretaña y Franla OTAN, lejos de ello, la ha tratado frecuentemente con displicia (también a los Países Bajos sobre sus Indias Orientales) en cencia. el sentido de ir a una descolonización centrada en el Sudeste Dos años más tarde del fracaso de la CED y de común acuerasiático. Sin embargo, a la hora de la verdad, todo fue examinado, Francia y el Reino Unido pusieron a prueba a Washington do con la lupa del anticomunismo. Por eso, fuera de lo ocurrifuera de Europa, en otro intento de mantener sus antiguos orodo en el subcontinente indio, los Estados Unidos vieron con peles imperiales en el Cercano Oriente. Hablamos de la operasimpatía el uso de la fuerza para impedir la independencia de ción Mosquetero para ocupar el canal de Suez. La reacción la República Democrática de Vietnam. Y, una vez producida la norteamericana, que cortó tajantemente la aventura, lo que derrota militar francesa en Dien Bien Phu, fueron ellos mismos supuso la caída de los gobiernos de turno (Eden y Mollet) que quienes usaron la fuerza 20 años más para mantener su domila lanzaron, puso de manifiesto un par de cosas: que la OTAN nio sobre el sur de Vietnam, saboteando el cumplimiento de de aquellos años no tenía ningún objetivo extraeuropeo y que los acuerdos de Ginebra de 1954. En Malasia no fue precisa su los estados suficientemente fuertes para operar por su cuenta intervención, ya que los británicos sí pudieron derrotar a la debían contar con la previa aquiescencia gringa. Una prueba guerrilla comunista, que estuvo lastrada por dos problemas más de cual era, y sigue siendo, la clase de “igualdad” de los fundamentales: no poseer una retaguardia estratégica y, mupartícipes del Tratado de Washington. cho más decisivo, el basarse casi únicamente en militantes étPor supuesto Francia tampoco pudo contar con la OTAN en nicamente chinos, sin ser capaces de aglutinar en su lucha de su guerra argelina, pues el artículo 5 no cubría ese caso, igual liberación a los étnicamente malayos (cualquier guerra popuque no cubre a Ceuta y Melilla (por no hablar de Portugal y sus lar lanzada con este fallo está condenada al fracaso, como guerras coloniales). Así Francia tuvo que actuar en soledad en advierte con claridad el general Giap en su “Guerra del Pueblo, Argelia. A diferencia de Indochina, en Argelia el ejército francés Ejército del Pueblo”). ganó militarmente. Para el cuarto año de guerra, controlaba firTodo esto sucedía fuera del que era entonces el área OTAN: memente las ciudades, sino que logró que el Ejército de LibeEuropa. Aunque no dejaba de influir en el viejo continente. Por ración Nacional (ALN) argelino nunca pudiera abandonar sus una parte, el buen desempeño de la infantería turca en Corea bases tunecinas (la aviación francesa llegó a bombardear al (su única división fue capaz de retirarse ordenadamente, mienALN en Túnez sin que se produjera demasiado escándalo). tras buena parte de las norteamericanas se deshacían, tras el
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 9
4-13 otan.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:25 Página 10
OTAN
Pero los métodos usados para ello, en Argelia y en la propia Francia, dividieron a la sociedad francesa y ocasionaron el colapso político de la IV República. Cuando De Gaulle, un militar con experiencia bélica real, salió de su retiro para solucionar el desastre (desastre que se había llevado por delante a una buena parte de la izquierda francesa) volvió a poner sobre el tapete sus ideas sobre la particularidad del papel de Francia en Occidente. Ideas que no pasaban por asumir la hegemonía norteamericana en Europa. Así aparecieron los esfuerzos por reforzar la tecnología militar francesa (los “Mirage” y su propio portaaviones nuclear), la salida de la estructura militar de la OTAN (paso de su cuartel general de París a Bruselas) y la “force de frappe”. Pero todo quedó en nada tras la desaparición del gaullismo. Francia volvió al redil y su base tecnológica sirvió para lanzar proyectos de colaboración europea (algo derivado de lo difícil y costoso que era mantener esa base en solitario).
Francia volvió al redil de la OTAN tras el gaullismo.
Desaparecido todo ensayo de autonomía dentro de la OTAN, los últimos años de la guerra fría en Europa vieron un incremento muy serio del peligro de guerra nuclear. Por entonces la capacidad norteamericana y soviética en misiles balísticos intercontinentales y en submarinos era ya muy pareja. Y eso llevó a los EEUU, siempre dispuestos a estudiar cualquier forma de lanzar una guerra nuclear y ganarla, a emplazar en Europa armas atómicas de teatro (o tácticas, como si el uso de este nombre pudiera ocultar o disminuir el significado de su uso). Este emplazamiento se realizó pese a la gran oposición popular que, especialmente en Alemania y Gran Bretaña, desencadenó. También trajo consigo la primera expansión de la OTAN en mucho tiempo, con la entrada de España (decidida por el gobierno de Calvo Sotelo y mantenida, en contra de sus iniciales compromisos, por el de Felipe González). Todo ello demostró una vez más quién mandaba en la OTAN y cuál era la real catadura de esa organización. Igualmente permitió que creciera un movimiento pacifista de masas. Pero ese movimiento, desmoralizado por la derrota de sus objetivos y, después, arrastrado por el señuelo del fin del Pacto de Varsovia, no tardó en desaparecer. La OTAN tras la desaparición del Pacto de Varsovia La supervivencia de la OTAN luego de la desaparición del Pacto de Varsovia representa la abierta confesión de que la
10 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
OTAN no era, ni es, un mecanismo para resguardar la paz frente a las amenazas llegadas del Este. Pues de haber sido así ¿por qué no se disolvió al cesar esa presunta amenaza? En realidad, se trata de una herramienta norteamericana para controlar Europa y, ahora, para servir en otros lugares, como apoyo a USA y bajo su mando. Ella misma se ocupa continuamente de crear los conflictos que sirven para justificar su existencia. Y aún más, en esta actuación de pirómano que simula ser bombero, la OTAN ha comenzado a protagonizar directamente esos conflictos. En efecto, hasta la disolución del Pacto de Varsovia la OTAN jamás había intervenido como tal en un conflicto; lo hizo por vez primera en la antigua Yugoslavia y lo hizo con la brutalidad y el desprecio a las víctimas inocentes que siempre han caracterizado las intervenciones militares de USA. El eje de la concepción estratégica de la OTAN sigue siendo la combinación de las armas nucleares y convencionales. Al servicio de este eje están: 1) La uniformización de la doctrina y de las armas para reducir costos, obtener economías de escala e interoperabilidad por diseño. Esto, además, permite un mejor control por USA, ya que de ellos depende cada día más la tecnología, lo que limita la capacidad militar de sus presuntos socios (la mayoría de ellos no serían capaces de sostener una guerra más de dos semanas, si USA dejara de abastecerlos). Incluso Gran Bretaña y Francia (que son los únicos socios con experiencia real moderna en el campo de batalla) padecen algunas consecuencias, como se vio en Malvinas (donde la ayuda de los satélites gringos fue decisiva) o en la región africana de los grandes lagos (la operación Turquesa fue muy criticada desde USA). Ahora se podrá ver otro ejemplo en Alemania, que ha decidido hacer tabla rasa de su Ley Fundamental, en lo que toca a lo militar, y aspira a ejercer un papel similar. El resto de socios, como España, se limitan a cumplir órdenes y desempeñar labores de guarnición (Iraq y Afganistán son la prueba). El ejército español, por ejemplo, la única experiencia de combate real que ha tenido en muchísimo tiempo fue a causa de su labor de guarnición en Nayaf y Diwaniya. Allí, donde había acudido sin ningún objetivo militar claro, y sin ninguna razón fuera del interés inmediato del gobierno de entonces, sufrió graves ataques que tuvo que rechazar, en las semanas previas a su retirada en abril del 2004. Pero siempre actuó de modo defensivo, pues, subordinado como estaba al mando norteamericano, esa era su misión. En tanto eran las tropas gringas quienes ejercían la ofensiva, con su proverbial estilo de no distinguir a nadie y aterrorizar a todo el mundo, disparando contra todo lo que se movía, según los propios relatos de los soldados españoles que allí estuvieron. 2) Las áreas de capacidad crítica definidas por la propia
4-13 otan.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:25 Página 11
OTAN
OTAN: reabastecimiento de combustible en el aire, provisión de municiones de precisión, fuerzas de operaciones especiales, defensa aérea y antimisiles de superficie, y guerra antisubmarina y nuevas capacidades de transporte adicional para mover rápidamente tropas, equipos y suministros en todo el mundo están sometidas a esa inercia citada arriba, la cual permite que los Estados Unidos dominen a sus presuntos aliados. 3) El mantenimiento de la superioridad tecnológica sigue siendo también algo básico para la OTAN (y es indudable que la sigue manteniendo). Lo es desde el propósito de que todo lo que sus soldados usen, transporten y consuman sea lo más seguro, interoperativo y confiable, hasta sus herramientas como la Base Aérea Desplegable (NDAB en su jerga) que le permite convertir rápidamente un aeródromo desnudo en una base aérea, o los cinco drones RQ-4D que operan continuamente desde la base de Sigonella (la base siciliana desde la que, casi con total seguridad, despegaron los cazas que en 1980 derribaron el vuelo de Itavia-870 y ocasionaron 81 muertos civiles) en tareas de vigilancia. 4) La OTAN procura siempre tener superioridad en la información (algo que es la intención de todo mando militar desde Sun Tzu) y para ello combate en el espacio electromagnético para controlarlo y usarlo a su servicio, al tiempo que se le niega a sus adversarios. 5) Desde los años 90 todo esto ha tomado la forma de la llamada Revolution in Military Affairs (Revolución en asuntos militares), para la interacción entre los sistemas que recogen y procesan la información y los que aplican la fuerza militar. Todo es un desarrollo lógico de la práctica que, antes de la intervención en los Balcanes, habían seguido los Estados Unidos en solitario. Tanto en Vietnam, desde la llegada de los primeros batallones de combate a la base de Da Nang, convertida en centro de agrupamiento y despliegue del material y de la fuerza, como en la primera guerra contra Iraq, organizando su superioridad logística desde el nordeste de Arabia Saudí, ya en
Zelensky, presidente de Ucrania, y Stoltenberg, Secretario General de la OTAN, 16-12-2021
la cercanía del inmediato escenario bélico. solo tras asegurar esta superioridad se iniciaron las hostilidades. Éstas siempre comienzan obteniendo el total dominio y control de espacio aéreo y naval, para garantizar la proyección de fuerza y usar un poder de fuego, siempre abrumadoramente superior, que permite arrasar materialmente los objetivos, ya sean civiles o militares, e intimidar al adversario. Esta superioridad ha aumentado en los tiempos recientes con el uso de satélites y AWACS (sistema de alerta y control aerotransportado) para controlar el área desde el cielo. A la vez que se usa este control para dominar el espacio electromagnético y hegemonizar las comunicaciones, como se ha visto en la antigua Yugoslavia, en Iraq, en Libia y en Siria. En suma, se trata de un accionar militar que cree profundamente en aquello de que Dios está de parte de los grandes batallones, como reza el dicho tradicional del Estado Mayor francés o, con mayor ingenio, la coplilla española de “Vinieron los sarracenos y nos molieron a palos, que Dios ayuda a los malos, cuando son más que los buenos”. Es cierto que este accionar, al priorizar absolutamente el poder de fuego, tiene más tarde problemas con las tareas de ocupación y guarnición que son propias de la infantería. De ahí el recurso que hemos visto a los subordinados. Pero, al final, estos subordinados tienen sus propias debilidades, casi siempre de raíz política, y la ocupación y guarnición suelen fracasar. Sobre todo, cuando se recurre a toda clase de fuerzas
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 11
4-13 otan.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:25 Página 12
OTAN
irregulares que tienen sus propios objetivos. De aquí las difiponibilidad en Bétera y el Cuartel Marítimo de Alta Disponicultades surgidas en Libia y Siria y el desastre absoluto afgano. bilidad en Rota. Pero eso sí, en la página 140 de la revista cita, No podemos finalizar sin dedicar una pequeña atención a entre las modernas exigencias estratégicas “de nuestras socieEspaña. Hemos citado que Ceuta y Melilla no están protegidas dades... la perspectiva de género”. Puede que el teniente general por el artículo 5 y que la única experiencia militar auténtica de nuestro ejército fue en Iraq en abril del El anticomunismo siempre ha estado presente en la OTAN 2004. Experiencia satisfactoria en cuanto al desarrollo de las tareas que allí le estaban atribuidas, si bien ese resultado fue producto de lo hecho por los oficiales, suboficiales y tropa que allí estaban. Por el contrario, no parehaya llegado a su elevado puesto por sus acrisolados méritos ce que se pudiera decir lo mismo acerca de quienes toman militares, pero no hay duda de que atesora otros “méritos” murealmente las decisiones, ya sean políticos o generales. Un cho más valiosos en la actual coyuntura política. ejemplo de ello puede ser un artículo firmado por Fernando López del Pozo, teniente general y Director General de Política Conclusiones de Defensa, con el presente Gobierno, en Cuadernos de El país hegemónico siempre ha vivido cerca o dentro de la Estrategia nº 211, editado por el Instituto Español de Estudios guerra. No olvidemos que, de las seis personas que aparecen Estratégicos. En dicho artículo se pasa de puntillas sobre cualen sus billetes circulantes, tres fueron generales en activo, otro quier análisis acerca de las necesidades estratégicas reales de ayudante de campo de uno de los anteriores y el quinto conuestro país y, después de un largo conjunto de vaguedades, mandante en jefe en la mayor guerra vivida por los USA. De considera que nuestra aportación a la OTAN (de la aportación aquí que no sea nada raro que los gringos crean profundamende la OTAN a España no dice nada, ya que nada bueno se te en la famosa máxima de Mao: “El poder nace del fusil”. Por puede decir) es nuestra situación geográfica, como si fuéramos eso están decididos a sostener su dominio mundial por todos Islandia, así como el Cuartel General Terrestre de Alta Dislos medios, incluidas las armas de destrucción masiva.
12 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
4-13 otan.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:25 Página 13
OTAN
¿Cómo vencerlos cuando las armas nucleares actuales solo aseguran la destrucción de todos y la victoria de nadie, por más que haya quienes siguen elucubrando con lanzar guerras atómicas y ganarlas? No cabe otra solución que derrotarlos desde dentro, con la movilización democrática de la ciudadanía de sus países satélites para hacer desaparecer a la OTAN, pues esta desaparición sería un golpe que haría aparecer grietas internas en EEUU. En esta tarea estamos y hay ejemplos de que es posible. En Vietnam, la ofensiva del Tet no significó una victoria militar vietnamita, pero la división política y la disolución moral que causó en Estados Unidos, semejantes a lo sucedido en Francia durante la guerra argelina, originaron movilizaciones de masas que al final forzaron la retirada. Aunque no debemos olvidar que también la oligarquía gobernante usó, en su propio país, recursos no habituales, como el asesinato del doctor King o el de los cuatro estudiantes, blancos y de buena familia, de la Universidad de Ohio en Kent. Estas medidas, que siempre están disponibles para quienes mandan en las circunstancias de peligro para su dominio, también ayudaron a que el movimiento desapareciera y a que la oligarquía se recuperara. No solamente fue la retirada y que dejaran de llegar bolsas llenas de cadáveres. Incluso se puede dudar sobre qué factor influyó más en que USA aceptara aquella derrota. Pues, pese a que muchas veces se pone en duda la capacidad de aquella sociedad para aceptar las bajas propias, la verdad es que la guerra más dura y con más mortandad que han librado los Estados Unidos (su guerra de Secesión) no se detuvo, aunque es cierto que hubo vacilaciones, hasta la rendición incondicional del enemigo. Además de consagrar como generales ejemplares de su ejército a algunos de los que históricamente han mostrado más desprecio por el número de bajas propias, con tal de obtener la victoria. De todas estas cosas tenemos que aprender si queremos que haya un futuro para nosotros y para cuantos ansían vivir una vida a cubierto del temor y de la necesidad ■ Notas 1. Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será conside-
Delegados en la conferencia de la OTAN de 1957 en París rado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte. Cualquier ataque armado de esta naturaleza y todas las medidas adoptadas en consecuencia serán inmediatamente puestas en conocimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarán cuando el Consejo de Seguridad haya tomado las disposiciones necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales. 2. NATO 2030 Unidos por una Nueva Era. Análisis y Recomendaciones del Grupo de Reflexión designado por el Secretario General de la OTAN. 3. Declaración conjunta firmada por F. D. Roosevelt y W. Churchill, a bordo del USS “Augusta” el 14 de agosto de 1941, junto a las costas de Terranova. Ratificada el 1 de enero de 1942 por veintiséis estados y base de las futuras Naciones Unidas. 4. Enfrentado a un gran déficit presupuestario a causa de las deudas contraídas con Estados Unidos durante la II GM y de las necesidades de la reconstrucción económica, el gobierno de C. Attlee no recibió ninguna ayuda hasta tener que proceder a la devaluación de la libra esterlina en 1949. Hay que recordar que las estructuras financieras internacionales establecidas en Bretton Woods (FMI y Banco Mundial) fueron impuestas por EEUU en contra de las propuestas que hizo el principal enviado británico John Maynard Keynes.
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 13
14-19 rusofobia.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:26 Página 14
rusofobia
Caricatura británica de 1877. Rusia es un pulpo que devora las tierras vecinas
14 / El Viejo Topo 416/ septiembre 2022
14-19 rusofobia.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:26 Página 15
rusofobia
La fábrica de “rusofobia” en Occidente por Sergio Cararo
Q
uizá no resultaba honesta la solicitud de Jrushchov en 1954 de ingresar en la OTAN. Pero sí lo fue la de Putin en 2002. La petición siempre fue rechazada. ¿Por qué no se quiere incluir a Rusia en una arquitectura supranacional de seguridad y cooperación?
Nuestro país y Occidente están sumidos en un evidente síndrome de rusofobia. Puede parecerlo, pero no es nada nuevo. Desde luego, no es algo nuevo para los dirigentes y las sociedades europeas y, por consiguiente, tampoco para los estadounidenses. Llama la atención que Rusia puede ser zarista o socialista, capitalista o nacionalista, pero al final el demonio rusófobo se sigue disparando en Europa. ¿De dónde viene este prejuicio, que con demasiada frecuencia se ha convertido en una oposición frontal o ha desencadenado una guerra? Antes de llegar a la histeria que estamos presenciando durante los últimos meses, hay una larga historia que conocer, por lo que hay que tomarse el tiempo de conocerla. Las raíces de la rusofobia en Europa Hay un interesante libro de Guy Mettan, Russie-Occident, une guerre de mille ans [sin traducción al español], que ayuda a entender muchas cosas. En muchos aspectos, la rusofobia tiene algo en común con el antijudaísmo, a saber, un antiguo “documento” –considerado casi unánimemente como una falsificación histórica– que demostraría su inherente naturaleza agresiva y dominante. En el caso de las comunidades judías sería el “Protocolo de los Salvadores de Sion” (por cierto, se dice que fue redactado en la Rusia zarista). En el caso de Rusia sería el “Testamento de Pedro el Grande”, traído a Europa, y luego publicado y utilizado en Francia durante la invasión napoleónica de Rusia. El documento fue entregado a los franceses por un general
polaco, un tal Sokolnicki, ya en 1797, pero fue publicado más tarde como apéndice del folleto “Des progrès de la Puissance russe” de Charles Louis-Lesur, en el que se afirmaba que desde el siglo XVIII los gobernantes rusos pretendían apoderarse de Alemania, Francia e incluso de la España de los Borbones. Las publicaciones postnapoleónicas, editadas por Dominique Georges-Frederic de Pradt, volvieron a la carga señalando al Imperio zarista como una potencia asiática y despótica con una naturaleza de libido dominandi y con una ambición intrínseca de “expandirse hacia el oeste mediante la violencia y el engaño”. Al mismo tiempo, otro autor francés, Saint-Marc Girardin, afirmó que, si la Rusia zarista hubiera logrado someter a todos los pueblos eslavos, los habría utilizado para dominar Europa, su cultura y su alma. Ni que decir tiene que estas publicaciones aumentaron su fortuna e influencia en vísperas de la “Guerra de Crimea” de 1856, cuando Gran Bretaña, Francia e Italia se pusieron del lado de Turquía contra Rusia... e Italia envió a los Bersaglieri, su cuerpo de infantería. Pero si la rusofobia fue un arma de combate en el siglo XIX en el enfrentamiento entre los imperios en expansión (especialmente el británico y el zarista), el sentimiento rusófobo y eslavófobo en Europa tiene raíces aún más antiguas y se originó en Alemania. El expansionismo oriental de los Caballeros Teutónicos en la Edad Media se basaba en la suposición de que los pueblos eslavos eran “subpueblos” que debían ser colonizados y esclaviza-
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 15
14-19 rusofobia.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:26 Página 16
rusofobia
dos. Su cruzada expansionista fue Sobre la descripción de este choque Gran Bretaña ha tratado de influir detenida en 1242 por Aleksander Nevsde siglos entre los dos imperios se engeopolíticamente por medio del ki, el hombre que se convirtió en el cuentran las interesantísimas páginas prejuicio rusófobo. héroe nacional de Rusia. del autor de “El Gran Juego”, el historiaEsta lógica de aniquilación de este dor británico Peter Hopkirk. Nada meunter meschen eslavo nos que 29 páginas del libro guiaría las despiadadas describen el surgimiento y acciones de la Wermacht la violencia de la rusofobia alemana en toda Europa en las élites del Imperio del Este durante la SeBritánico, comprometidas gunda Guerra Mundial. en un en fren ta miento sin Los eslavos eran pueblos cuartel desde el Cáucaso que debían ser esclavizahasta el Hinduskus, desde dos, las minorías judías Irán hasta Afganistán, conentre ellos debían ser anitra el Imperio zarista. Sin quiladas. Esto explica la embargo, en un siglo, el ferocidad de la ocupaúnico enfrentamiento milición nazi en el Este y el tar directo fue en Crimea en altísimo número de vícti1856. En los demás casos, el mas civiles en esos países Gran Juego se libró con –y en la URSS en particuexpediciones geográficas y lar– durante la Segunda de espionaje, corrupción y Rusofobia. Guerra Mundial. alianzas de los kanes y emiHay que admitir que res locales, y gue rras por los nefastos legados de esta eslavofobia alemana resurgieron delegación. En resumen, una “guerra híbrida” ante litteram en de forma casi natural durante la ruptura y la guerra de Yugosla que las sospechas y el fomento de las mismas, la creación y lavia, en la que las responsabilidades de Alemania desde el la ruptura repentina de alianzas y las actividades de espionaje principio fueron enormes. Primero con el reconocimiento desfueron decisivas. estabilizador de la secesión de Croacia y Eslovenia en 1991, Pero es evidente cómo un conflicto de un siglo, en el que la luego con la “participación voluntaria” en la propaganda de “duplicidad” estuvo muy a menudo a la orden del día para guerra y los bombardeos de la OTAN contra la Federación conquistar posiciones, ha alimentado en Occidente la idea Yugoslava y Belgrado en 1999. de que no se puede confiar en Rusia, que miente y engaña Pero la rusofobia y la eslavofobia, incluso en épocas anteriopor naturaleza. Y Gran Bretaña –o mejor dicho, el Imperio res, no eran solo una prerrogativa de la nobleza y las élites aleBritánico–, recurriendo ampliamente a la misma “duplicimanas. A finales del siglo XVI, el erudito británico Philip Sydad”, ha hecho todo lo posible para influir en el resto de Eudeny ya escribía contra “los nativos moscovitas que disfrutan ropa, pero también en Estados Unidos, por medio de este viviendo bajo la tiranía y oprimiendo a otras naciones”. prejuicio rusófobo, que es ampliamente funcional a la confrontación geopolítica. La rusofobia: un arma del Imperio Británico en el Gran Juego Incluso Marx, a pesar de su clarividencia y amplitud de de Asia Central miras, parece compartir de algún modo esta opinión en alguDe hecho, si tuviéramos que definir el corazón palpitante de la nos de sus escritos. rusofobia occidental moderna, tendríamos que pasar inevitaPara Marx, la autocracia rusa era una metamorfosis de blemente de Alemania a Gran Bretaña, sobre todo en el siglo XIX. Moscovia, formada “en la terrible y abyecta escuela de la esclaMucha gente ha oído hablar del “Gran Juego”, es decir, del vitud mongola”; su expansión se sustentaba en una voluntad enfrentamiento que duró todo el siglo XIX en Asia Central entre ilimitada de poder, incluso de conquista del mundo. La moderdos imperios en expansión: el británico, que iba hacia el norte nización despótica llevada a cabo por Pedro el Grande no desde la India, y el zarista, que, por el contrario, se expandía había cambiado su naturaleza; al contrario, había servido para hacia el sur. dotarle de la fuerza material necesaria para cumplir su papel
16 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
14-19 rusofobia.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:26 Página 17
rusofobia
de “guardián de la reacción”. Y tanto Marx como Engels se opusieron a las reivindicaciones nacionalistas de los pueblos eslavos del sur al ser instrumentalizadas por el imperio zarista con sus objetivos de dominación sobre Europa y por la pretensión antihistórica y absurda –escribió Engels en Revolución y contrarrevolución en Alemania– de “someter el Oeste civilizado al Este bárbaro, la ciudad al campo, el comercio, la industria y la cultura espiritual a la agricultura primitiva de los siervos eslavos“. Solo más tarde Marx identificaría al atrasado y autocrático imperio zarista como el eslabón débil del orden capitalista mundial. Rusia ya no era el bastión de la contrarrevolución, sino el país de la revolución posible, y no una revolución burguesa, imposible por su composición social, sino una revolución socialista o comunista, que aprovechando el arraigo de las comunidades campesinas podría haber acortado los tiempos históricos, saltarse la fase capitalista y desencadenar una revolución a escala europea y mundial. Fueron Lenin y los bolcheviques los que realmente realizaron este proyecto, pero el posible socialismo experimentado
por primera vez en Rusia, a pesar de los generosos intentos revolucionarios en Alemania, Austria y Hungría, no logró penetrar en Europa Occidental. Por lo tanto, y paradójicamente, fue el marxismo la elaboración de origen occidental que más concretamente influyó en la historia y la sociedad rusas. Pero era una elaboración antagónica a los intereses burgueses dominantes en Occidente, por lo que nunca fue reconocida como instrumento de “modernización” del atrasado imperio ruso. Por el contrario, cuando, con el colapso del Imperio Zarista, Rusia se convirtió en un estado socialista –la Unión Soviética– se desató el “Gran Miedo” en la burguesía de Occidente. De la rusofobia al antisovietismo En las burguesías occidentales han confluido todos los miedos más profundos y materiales. Un imperio que al derrumbarse se convierte en un proyecto abiertamente declarado de transformación social radical –con la Internacional Comunista– ha decretado la histeria total. La idea de que alguien pretenda expropiar la riqueza a los ricos y socializar-
Rusia aparece amenazando China en la revista estadounidense Puck, 1901
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 17
14-19 rusofobia.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:26 Página 18
memoria
la al proletariado aterrorizó los sueños de la burguesía eurofrontación ideológica, política y militar total definida como pea durante décadas. “Guerra Fría”. No es casualidad que todas las potencias occidentales, que Este conflicto, como en el Gran Juego, en cuarenta y cinco hasta dos años antes se habían estado masacrando mutuaaños nunca ha llegado a un choque frontal. Se ha combatido mente en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, enviacon guerras locales por delegación, golpes de Estado, espioran sus propios contingentes militares para intentar aplastar naje, campañas mediáticas e ideológicas, carrera armamena la recién creada Unión Soviética. Una especie de cruzada tística y disuasión nuclear, organización de alianzas militares ideológica y política contra la amenaza (OTAN y Pacto de Varsovia), etcétera. rusa/soviética, que, sin embargo –y En 1991 se declaró el fin de la Guerra Nunca parece haber un lugar afortunadamente–, salió con los huesos Fría. La bandera de la Unión Soviética es real establecido para Rusia rotos. arriada del Kremlin, el Muro de Berlín se en la mesa de Un papel importante en la difusión ha derrumbado, Alemania se ha reunifiOccidente de la rusofobia entre las poblaciones de cado y los países de Europa del Este se Europa del Este lo ha desempeñado separan de los lazos del Pacto de Varsiempre Polonia, tanto en su dirección sovia. Estados Unidos y Occidente salen aristocrática como en otras más modernas, como el gobierno victoriosos y se encuentran con la antigua Unión Soviética (y el militar de Pilsudski desde 1904. Su objetivo era el levantaresto del mundo) completamente a disposición de su hegemomiento de las poblaciones “no rusas” (ucranianos, tártaros, nía neoliberal. caucásicos) contra la Rusia zarista primero y socialista desPusieron al sinvergüenza de Boris Yeltsin al frente de Rusia, pués. La misma operación que vemos hoy en Ucrania pero iniciaron el saqueo sistemático de los inmensos recursos de la esta vez contra una Rusia capitalista y nacionalista. antigua URSS, apoyaron el bombardeo “democrático” del parAsí, el sentimiento rusófobo preexistente, tras la Revolución lamento de Moscú por parte de Yeltsin en 1993, liberalizaron y de Octubre de 1917, se combinó en Occidente y Europa del Este privatizaron todo. con el miedo a los comunistas y el antijudaísmo histórico El resultado será una catástrofe social para la población rusa (muchos líderes bolcheviques eran, de hecho, judíos). y los países vinculados a ella, una disminución de la población El nazismo en Alemania, y la complicidad de la que gozó por (en tiempos de paz) debido a la miseria y al empeoramiento de parte de los “liberales” en Europa, se basó en gran medida en las condiciones sanitarias, una democratización formal que este axioma y construyó sobre él una guerra total, que debía solo sirve para cumplir con los diktats de los EE.UU. y las poconcebirse en Europa del Este –en contencias europeas, la ampliación de la traposición a Europa Occidental– preOTAN hacia las fronteras de Rusia mecisamente como la aniquilación de los diante la entrada de todos los países de Tras la revolución de 1917, subpueblos eslavos, además “domiEuropa del Este, pero también los intentos el sentimiento rusófobo se nados por comunistas y judíos”. de hacer lo mismo con algunos países ex combinó con el miedo a El elevadísimo número de víctimas soviéticos como Georgia y luego Ucrania. los comunistas civiles en la URSS y en el Este y la comPero en la ahora semioccidentalizada posición de las víctimas de los campos Rusia de la posguerra fría, al menos en lo de concentración nazis confirman esta que se refiere al sistema económico libeopinión y esta realidad. ralista, también crece en Rusia un bloque La alianza de las potencias occidentales (Estados Unidos y de poder social que se apropia de las riquezas que el país Gran Bretaña) con la URSS, en función antinazi, terminó popuede acaparar y comercia amistosamente con la burguesía co después del final de la Segunda Guerra Mundial. La rusooccidental (los famosos oligarcas). Los “acaparadores” de Rusia fobia antisoviética fue dejada de lado de forma coyuntural y Occidente se reconocen como similares pero nunca como solo para resurgir con fuerza a la primera oportunidad. iguales. Pero en la Rusia posterior a la Guerra Fría, un país semi-occiRusofobia y anticomunismo en la Guerra Fría dentalizado que debía copiar el sistema económico liberal, se Al convertirse Rusia en la Unión Soviética, la rusofobia se construyó un bloque social de poder: los famosos oligarcas, declinó en anticomunismo, y del prejuicio se pasó a la conque podían apoderarse de las riquezas del país y comerciar
18 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
14-19 rusofobia.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:26 Página 19
memoria
amigablemente con Occidente. Estos “acaparadores”, ya fueran los oligarcas occidentales o los rusos, se reconocieron como similares, pero nunca como iguales.
El conflicto de Georgia en 2008 (desencadenado por el dictador proestadounidense Shakasvili) pondrá en serios aprietos a la OTAN, dividida entre los Estados Unidos que querrían intervenir militarmente y los europeos que se oponen a ello. Luego viene el golpe antirruso de 2014 en Ucrania, la secesión de las repúblicas rusófonas del Donbass, la anexión de Crimea, la masacre nazi y antirrusa de Odessa. Rusia fue expulsada del G8, donde había sido admitida en 1997, comenzaron las sanciones occidentales y la parafernalia ideológica rusófoba, latente pero nunca eliminada, resurgió con fuerza. La invasión rusa de Ucrania, el 24 de febrero, fue la ocasión propicia para sacarlo a la luz. Los belicistas occidentales consideran que sus motivaciones geopolíticas son instrumentales y no convencen a la opinión pública, por lo que practican una cruzada ideológica contra el “despotismo asiático” que a menudo roza el ridículo, mezclando arbitrariamente elementos de verdad con elementos de falsedad. Y toda esta amalgama compone la propaganda de guerra a la que asistimos.
En Occidente nunca ha habido un lugar en la mesa para Rusia Tras los atentados contra las Torres Gemelas en 2001, Putin se puso a disposición de la alianza internacional contra el terrorismo creada por Estados Unidos. Dio el visto bueno e incluso echó una mano en la invasión de Afganistán en 2001. En este idilio, el nuevo presidente de Rusia, Vladimir Putin, llegó a pedir en 2002 el ingreso en la OTAN, pero la administración estadounidense (Clinton) le cierra la puerta. En resumen, el prejuicio antirruso parece estar todavía muy presente en los dirigentes occidentales. El retorno de la eslavofobia/rusofobia, tal y como se vio en la guerra de la OTAN contra Serbia en 1999, coincide, por un lado, con el lanzamiento de la nueva doctrina estratégica agresiva de la OTAN (junio de 1999) y, por otro, con la obligación de que los países de Europa del Este se incorporen primero a la OTAN y solo después a la Unión Europea, es decir, que los ¿”Semidemocracias” occidentales frente a Rusia puede ser zarista, socialista liderazgos políticos de los países “despotismo asiático”? o capitalista, pero nunca será eslavos cooptados por las magníEl resto es la historia de hoy, lo que veadmitida en la mesa ficas fortunas de Occidente tenmos en los telediarios y tertulias o leemos de Occidente drán que tener unas característien los periódicos. Una rusofobia detescas muy precisas y no deberán table, omnipresente, vulgar más allá de la desviarse en ningún caso de las lidecencia, que confirma que Rusia puemitaciones impuestas por Occidente en lo político, lo econóde ser zarista, socialista o capitalista, pero nunca será admico, lo militar y lo ideológico. En resumen, los eslavos simitida en la mesa de Occidente. Tontos los que habían penguen siendo subpueblos a los que hay que mantener a raya. sado lo contrario. En este sentido, nunca parece haber un lugar real establePero ahora Occidente descubre que muchos países del cido para Rusia en la mesa de Occidente. Su única posibiliresto del mundo se han dado cuenta de que comen mal en la dad es poner a disposición sus inmensas materias primas y mesa de Occidente y han decidido “cambiar de restaurante”. echar una mano a las operaciones financieras más sucias del Se les estigmatiza como autocráticos, despóticos… con la capital occidental. Además, aprovechando la insensatez del persistente pretensión de enseñar e imponer a todos los deúltimo líder soviético –Gorbachov–, no se están cumpliendo más una civilización occidental con un pasado “glorioso”, las promesas informales de no ampliar la OTAN hacia las pero con un presente de profunda crisis que hace que ahora fronteras de Rusia. se hable de “semidemocracias” o “democracias” en OcCuando en su discurso en la Conferencia de Seguridad de cidente. Múnich en febrero de 2007 (cinco años después de pedir el Si no queremos llegar a la guerra total, tenemos que empeingreso en la OTAN) Vladimir Putin exigió un asiento en la zar a pensar ya en al menos dos mesas separadas, y tal vez no mesa o el fin del apaciguamiento, toda la parafernalia ideomolestar más a los que comen en la otra mesa. Hoy en día, las lógica, política y militar rusófoba empezó a calentarse de posibilidades de crecimiento económico del sistema capitanuevo. La primera guerra en Chechenia en 1995 (bajo Yeltsin) lista son solo a costa de aquellos otros que no comen con noshabía pasado casi desapercibida. La segunda, iniciada en el otros. año 2000 (bajo el mandato de Putin), ya había visto aumenEntre iguales se puede comer en la misma mesa, entre tar la atención de los medios de comunicación y la estigmaiguales se pelea. El drama que estamos viviendo se encuentización política en Occidente. tra aquí n
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 19
20-27Zamora.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:27 Página 20
geopolítica
20 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
20-27Zamora.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:27 Página 21
geopolítica
El síndrome de Estocolmo de Europa Occidental Entrevista a Augusto Zamora por Salvador López Arnal
E
xembajador de Nicaragua en España, Augusto Zamora fue el abogado de Nicaragua en el caso contra Estados Unidos en la Corte Internacional de Justicia. Además de haber participado en numerosas misiones diplomáticas, ha sido profesor de Derecho Internacional Público y de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente se dedica a la investigación y al periodismo. Su último libro, De Ucrania al Mar de la China, es la superficie sobre la que desplegamos esta entrevista.
—¿Cómo podemos definir la geopolítica y la geoestrategia? —La geopolítica, simplemente, es la influencia de la geografía en la política, entendida la política en sentido amplio. No es lo mismo ser un Estado insular que uno mediterráneo (y entendamos que mediterráneo significa Estado sin costas). La geoestrategia es la estrategia, esencialmente militar, basada en factores geográficos. De común no solemos comprender el peso de la geografía en una multiplicidad de cuestiones, desde la gastronomía y el vestido hasta lo militar. —Abre su último libro con estas palabras: “Estamos en un cambio de ciclo”. ¿Qué tipo de cambio de ciclo? ¿Quiénes están en ese cambio de ciclo? —Cuando se tiene cinco siglos y medio viviendo, durmiendo y comiendo bajo los mismos parámetros, terminamos creyendo que esos parámetros son tan naturales como que un manzano dé manzanas. A partir del siglo XV se inició la expansión marítima europea, a la que España dio forma definitiva construyendo el primer y más poderoso imperio oceánico de la historia, que se prolongó hasta principios del siglo XIX. Luego tomó el relevo el Imperio Británico, sucedi-
do, a su vez, por la Unión Soviética y EEUU, muy diferenciados ideológicamente, pero pertenecientes al mismo mundo occidental. Ese mundo dominado por potencias occidentales se está acabando para dar paso al retorno de China y de Asia, en general. Los signos más evidentes son que el PIB mundial, la vasta mayoría de población y la ciencia y la tecnología tienen su centro en países asiáticos, de Rusia a Irán. Rusia es culturalmente occidental, pero la miopía europea la ha empujado a actuar y establecerse como potencia asiática, de lo que Europa se arrepentirá en algún momento, pero creo que, para cuando ocurra, será muy tarde. Termina el ciclo de Occidente y comienza el gran siglo de Asia, con sus excepciones, claro. —Recuerda que Halford Mackinder sitúa a Asia Central como “el pivote continental”, como “el corazón del mundo”. ¿Por qué? ¿Quien domina Asia Central domina el mundo? ¿Qué confirmación ha tenido hasta el momento esa conjetura? —La famosa teoría de Mackinder debe entenderse en el contexto de la época, en que los imperios ruso y británico se
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 21
20-27Zamora.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:27 Página 22
geopolítica
disputaban el control de Afganistán, Persia La geografía condiciona casi todo, desde La OTAN y Asia Central. Los británicos querían proel menú cotidiano a lo militar. ha convertido teger la joya de la corona –literalmente– y a la UE en un simple los rusos acceder al golfo Pérsico. También —Cuando hablamos de multipolaridad, era un hecho que el Imperio Británico era ¿de qué estamos hablando exactamente? apéndice un imperio eminentemente marítimo, pues Desde el punto de vista de la ciudadanía estadounidense. su poder descansaba en la hegemonía trabajadora de a pie, ¿qué se gana con ella? naval, comercial y militar, y el ruso era un —Lo múltiple es lo opuesto a lo único. Desimperio terrestre, sin acceso práctico a pués del suicidio de la URSS, EEUU inten‘aguas calientes’. Los británicos no podían tó, con apoyo de la OTAN, imponer un orcon Rusia en tierra y, a la inversa, los rusos eran ineptos en den unipolar, un único polo de poder radicado en Washingpoder marítimo. La URSS y EEUU fueron herederos del ton. Le llamaron “New American Century”, el nuevo siglo Imperio Ruso y del Imperio Británico. estadounidense. Duró un suspiro en términos históricos. La También está el hecho, que es fundamental, de que el irrupción de China a inicios del siglo XXI, la operación rusa corazón de la economía mundial ha estado durante siglos y en Georgia, en 2008, y la alianza entre Rusia y China hicieron siglos concentrado mayormente en Eurasia. Hoy, en ese ver que la unipolaridad era imposible. Las derrotas del pro“arco del triunfo” que va de la península coreana a India, yecto imperial en Iraq y Afganistán y la sorprendente irrupcon China de pivote. Acceder a Asia Central fue el motivo de ción de Rusia en Siria enterraron ese proyecto. fondo de la invasión de Afganistán. La derrota de EEUU y la Desde hace dos décadas, la multipolaridad se ha ido exOTAN los ha expulsado de esa estratégica región y, hoy más tendiendo con la aparición de foros no occidentales como que nunca, EEUU se ha visto reducido a una potencia marílos BRICS y, muy especialmente, la Organización de tima sin posibilidad de acceso al corazón de Eurasia, lo que Cooperación de Shanghái (OCS), que han dejado claro que ha significado una victoria clara para Rusia, China e Irán, estamos ante un cambio de ciclo. El fin de la hegemonía de los mayores adversarios de EEUU. Desarrollo este tema en Occidente y el inicio de un nuevo siglo de Asia. mi último libro. —¿Por qué “muy especialmente” la OCS? Antes incluso: ¿qué —A lo largo de las páginas de este último libro da mucha es la OCS? importancia a la Geografía. ¿Por qué es tan importante no —La OCS es la única asociación de Estados que está enfoperderla de vista cuando pensamos sobre temas de política cada en la creación de una nueva sociedad internacional, internacional? ¿Condiciona tan fuertemente la política extedesde la pluralidad, la multipolaridad y la diversidad propia rior de los países? de nuestro planeta. La UE y la OTAN, que son las dos caras —Como en el maravilloso cuento de Poe “La carta robada”, de una misma moneda, se mueven en sentido inverso: demasiadas veces lo último que vemos es lo más evidente. intentar detener el tiempo y mantener una imposible hegeSi naces en un pueblo costero comerás más pescado que monía occidental. La OCS sería el futuro y la UE/OTAN el carne, aprenderás a nadar muy pronto y te acostumbrarás pasado. Dado el peso de los miembros de la OCS y el intea la sal del mar y a la arena de la playa. Si naces en plena rés que despierta en muchos continentes, es de prever que montaña, como yo, comerás carne de res y casi nunca pesuna vasta mayoría de miembros de la sociedad internaciocado; aprenderás a montar a caballo y no a nadar, y sopornal apuesten por el modelo de sociedad internacional que tarás mal la sal de las playas en tu piel. promueve la OCS, y no por el occidental. Francia ha sido, históricamente, un país rico por la feracidad de sus tierras y la —¿Qué ha significado la que usted consideTambién hay una guerra abundancia de agua. España ha pagado ra sorprendente irrupción de Rusia en Siria? entre la economía real rusa caro, a lo largo de siglos, su pobreza hídri—Hasta ese momento, como que el mundo y la economía ca y la escasez de ríos. La carencia de zonas se había resignado a la violencia que emaespeculativa atlantista. costeras abiertas obligó a Rusia a expannaba de la OTAN. Parecía que no había dirse por tierra, de la misma manera que la fuerza capaz de detener la espiral de gueinsularidad obligó a Inglaterra a buscar su rras e invasiones promovidas por el atlanexpansión por mar. tismo y que, por tanto, Siria sería el siguien-
22 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
20-27Zamora.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:27 Página 23
geopolítica
te país en caer bajo sus bombas. La irrupsin ellos, le duela a quien le duela. La OCS La única forma ción de Rusia dejó petrificados a los está llamada a jugar un papel relevante en el de evitar el miembros de la OTAN y causó asombro en nuevo diseño de Eurasia y, por ende, del conflicto EEUU vs. China el mundo. Al fin un país poderoso decidía mundo. es que una de las intervenir para detener aquella maquinaria. Por otra parte, la acción rusa, contra—Señala en varias ocasiones que la UE se ha partes ceda. riamente a las guerras atlantistas, fue aliado completamente con la estrategia de demoledoramente efectiva, sin necesidad EEUU. ¿No hay disensos en el seno de la UE? de enviar grandes contingentes de tropas. ¿No hay voces contrarias a esa estrategia de En pocos meses, el Estado Islámico y las otras fuerzas aposubordinación? yadas por EEUU, la OTAN, Israel, Turquía, Arabia Saudita y —Hasta el momento, si hay disensos, se mantienen en Emiratos Árabes Unidos fueron derrotadas y empujadas secreto. La OTAN ha devorado a la UE y ésta se ha convertihacia Idlib. En un año todo había cambiado radicalmente. do en un simple apéndice de la política de EEUU. Pero eso Aquella acción fue el aviso de que empezaba una nueva era. viene de lejos, no hay novedad alguna. La UE tuvo su momento tras el suicidio de la Unión —La colaboración Rusia-China, ¿es coyuntural o es una Soviética, un momento idóneo para replantear todo el confirme alianza cargada de presente y de futuro? cierto europeo y adaptarlo a las nuevas circunstancias; pero —Es, posiblemente, la alianza más estratégica y sólida, y optó por plegarse totalmente a los planes imperiales de con más perspectiva de futuro de todas las que se han estaEEUU de dominio mundial. Allí murió el proyecto europeo. blecido en la era contemporánea. La vecindad geográfica Lo que queda es un espacio económico, financiero y ha hecho entender a los dos países que la concordia es un comercial. valor insustituible entre dos grandes potencias. Pero, además, comparten una visión nueva de la sociedad interna—¿Qué papel juega la OTAN en el mundo actual? ¿Se puede cional, tienen objetivos comunes y se saben complementarios en campos tan esenciales como la energía y la tecnología. Tienen, además, un poderoso enemigo común, al que es necesario enfrentar unidos, no separados. Lo explico con detalle en mi libro. El 15 de junio Putin y Xi Jinping mantuvieron una conversación en la que ratificaron que la cooperación entre ambos países era estratégica. A buen entendedor pocas palabras. —¿Dónde ve la importancia de Irán en la política internacional? ¿Y en el caso de India? —India e Irán son actores esenciales en el mundo actual, sobre todo en Eurasia, en buena medida determinado por su situación geográfica. La geografía de Irán es insoslayable desde Asia Central hasta el golfo Pérsico. India, por su geografía, está llamada a ser la potencia de referencia en el océano Índico. India es ya una de las grandes economías mundiales y la república islámica es el país más desarrollado y poderoso de Oriente Medio. El reordenamiento de poder en Eurasia no podrá hacerse
hablar propiamente de una alianza militar defensiva? ¿Tiene EEUU mando preponderante? —La OTAN es un instrumento en manos de EEUU para intentar prolongar una hegemonía que hace aguas por todas partes. Es su Frente Atlántico frente a Rusia, mientras
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 23
20-27Zamora.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:27 Página 24
geopolítica
EEUU se afana en construir un Frente Pacífico contra China, apoyándose principalmente en Japón y Australia. En esas estamos. —¿Nos recuerda la ley de Stein, ley que llega a comparar con la primera Ley de Newton? ¿Por qué le da tanta importancia? —La referencia a la ley de Stein tiene un poco de sátira. Es recordar que la física tiene también mucho que decir en la política. Nada puede durar eternamente, excepción hecha de la energía. Es importante recordarlo, pues en la UE tienen una especie de endiosamiento de EEUU. Lo miran y hacen sus planes políticos y militares como si EEUU fuera un poder inmortal. Superman forever. Pero eso no es así. Todos los imperios acaban y el de EEUU está en su recta final. —Está la hegemonía de EEUU en su recta final, dice usted. Y si yo le dijera que desde que tengo uso de razón política he leído u oído esa afirmación miles de veces y la cosa continúa más o menos igual o peor… —Yo, la verdad, no he escuchado de ese declive hasta hace algunos años. Ha sido lo contrario. Cuando el suicidio de la URSS, EEUU entró en un estado de euforia completo y se proclamaron hiperpotencia y único poder global. Lo fueron por un breve periodo, de 1992 a 2008. Luego el sueño se fue desmoronando con las derrotas en Afganistán e Iraq y el desastre descomunal en Libia. Esto no es tema de disquisiciones políticas, sino de números. En los años 50 del pasado siglo, EEUU representaba, él solo, el 50% del PIB mundial. Eso era poder. Hoy apenas representa el 19%, con China superándole como potencia comercial e industrial y Rusia superándole en armamentos de última generación. India exige su lugar e Irán el suyo. Latinoamérica busca su propio camino (mire el chasco de EEUU en la última Cumbre de las Américas) y África el suyo. A EEUU, en términos reales, solo le quedan de amigos la Europa atlantista, Japón, Australia y poco más. Este es el mundo real. Las sanciones brutales contra Rusia solo las siguieron menos de 50 países de 193 que integran el sistema de Naciones Unidas. —Cita unas palabras de Xi Jinping en el 70 aniversario de la entrada de la República Popular en la guerra de Corea: “Le hemos tomado la medida a las fuerzas armadas de EEUU. Cuando no lo has hecho nunca, es normal sentirse asustado por estas… [ahora sabemos] que el imperialismo de los Estados Unidos no es tan terrible, nada de lo que tengamos que preocuparnos… El pueblo chino está ahora organizado, no permitirá que jueguen con él. Cuando provoquen su ira,
24 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
las cosas se pondrán muy difíciles”. ¿El imperialismo no es tan terrible, nada de lo que tengamos que preocuparnos? ¿Cómo interpreta esta más que optimista declaración del presidente chino? A mí me ha recordado lo del tigre de papel de Mao. —No son de Xi Jinping, sino de Mao Tse Dong, después de la guerra de Corea. —Disculpe mi confusión. —Varios altos dirigentes políticos y militares chinos las han recordado, y han afirmado y reiterado que están dispuestos a ir a la guerra con EEUU por Taiwán. El punto es que EEUU necesita perentoriamente a Taiwán como portaaviones contra China. Allí hay un nudo gordiano que solo podrá cortarse por la espada. Para EEUU renunciar a Taiwán sería como renunciar a su presencia hegemónica en AsiaPacífico. Ese es el gran conflicto que se nos vendrá en unos años. —¿No traza unas dimensiones muy generosas cuando habla del poder de Rusia, especialmente en su vertiente económica? ¿No es, hablando propiamente, un poderoso gigante militar atómico con pies económicos de barro? —Cuando hablamos de economía en escenarios de conflicto debemos diferenciar la economía real de la economía especulativa. Las guerras se ganan con recursos materiales que han sido, son y seguirán siendo esenciales: energía, minerales, recursos alimentarios… Rusia está abundantemente provista de todo eso. Gran parte de las grandes economías capitalistas son especulativas o basadas en burbujas mediáticas. Facebook, Instagram, etc., están valoradas en cifras astronómicas, pero usted no ganará una guerra con esas empresas. El conflicto de Ucrania, entre otras cosas, ha hecho chocar la economía real, que es la rusa, con la economía especulativa, que es la atlantista. La guerra la está ganando Ucrania en Facebook, pero en la realidad la está perdiendo. Las economías atlantistas están experimentando inflación y el miedo a un shock energético, mientras las arcas rusas están repletas de fondos derivados del alza de los precios del petróleo y el gas. Google y Amazon no llevan energía a las fábricas y hogares, tampoco producen alimentos. Rusia puede mantener una guerra larga, la UE no, pues Rusia es una superpotencia energética, agroalimentaria, minera y científico-técnica. En un máximo de cinco años producirá todos los aviones de pasajeros que necesita, algo que no pueden ni soñar países como Italia, Polonia o España. Los cohetes rusos han mantenido funcionando a la Estación
20-27Zamora.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:27 Página 25
geopolítica
Espacial Internacional. La UE carece de esa capacidad. Lo dicho, distingamos lo real de lo especulativo. —¿No se muestra muy crítico con la trinidad atlantista EEUU-OTAN-UE y más que comprensivo con la política exterior de Rusia, China o Irán? ¿No hay un prejuicio ideológico en la aproximación? —Procuro ceñirme a las realidades y los hechos. El atlantismo es el pasado, con toda su carga de opresión y violencia. Baste recordar las guerras de agresión contra Yugoslavia, Iraq y Libia y la invasión de Afganistán. El reconocimiento burdo, ilegal y abusivo del tal Guaidó como presidente de Venezuela nos recordó que el imperialismo occidental y su gusto por los golpes de estado y la desestabilización de países sigue vivo, muy vivo. Ese mundo debe ser enterrado por el bien de la humanidad, y, en esa ruta están Rusia y China, también Irán, otra víctima de la política brutal de sanciones y bloqueos que machacan a los pueblos más débiles. —¿Juegan los poderes atlánticos con la idea de cercar-presionar-empujar a la República Popular a la invasión de Taiwán? ¿Caerá China en esa trampa planificada? Usted mismo señala que Ucrania es apenas antesala del gran conflicto que se está gestando en el mar de la China Meridional. ¿Conflicto inexorable? —La estrategia de EEUU está dirigida a mantener su hegemonía sobre todo en el océano Pacífico. Ha construido dos anillos de fuego para cercar a China y constreñirla a su territorio continental. China lo sabe y sabe que más tarde o más temprano tendrá que romper esos anillos o quedar presa de EEUU. Por ese motivo, la Armada china se ha convertido en la más numerosa del mundo. La única explicación al asombroso desarrollo naval militar de China es que se está preparando con tiempo para la gran batalla. La única forma de evitar el conflicto es que una de las dos partes ceda, pero no veo a China aceptando mansamente quedar presa en los dos anillos de fuego de EEUU. Tampoco a EEUU retirándose. —Luego entonces, desde su punto de vista, el enfrentamiento entre estas dos potencias nucleares es inevitable. ¿Es eso? —Esto es así: o China se pliega a EEUU o EEUU se repliega hacia sus costas. Si ninguno de estos pasos se da, el conflicto será inevitable. Ningún país construye una flota de 700 buques de guerra si no es para ir a la guerra. Con el conflicto en Ucrania salió una noticia. EEUU se estaba quedando sin municiones de rango medio para Ucrania porque casi
todo el presupuesto militar estaba dirigido a fortalecer la marina de guerra estadounidense, de manera que las habían dejado de fabricar. Que cada uno saque sus conclusiones, pero los hechos son esos. —Titula el capítulo X: “De lenguajes angelicales y lenguajes probeta”. Abre así: “Cada época o momento político suele tener su propio vocabulario y expresiones, elaborados para referirse a los intereses de quienes los crean”. ¿Quiénes crean, quiénes elaboran esos lenguajes? ¿Con qué objetivos? ¿Son importantes? —Cada época tiene sus particularidades en lenguaje. Piense, por ejemplo, en el que se desarrolló en la “movida” madrileña. “Movida” adquirió un nuevo significado para definir un momento cultural, político y sexual. En política, hoy, EEUU ha desarrollado nuevos conceptos para definir su nueva estrategia mundial. Cambiaron AsiaPacífico por Indo-Pacífico; hablan de “un mundo sostenido en reglas”, etc. Todo ello está referido a su nueva estrategia militar, que fue establecida en 2018, con antecedentes en 2017. Saber el significado de esa nueva terminología y de esas expresiones es imprescindible para saber de qué hablamos. —Cierra su libro con un escrito que titula: “Epílogo con Réquiem” y lleva por subtítulo: “Ucrania, crónica de una guerra anunciada”. ¿No le quedaba otra a Rusia? ¿No debería haber seguido negociando, aunque sus opositores no fueran “muy negociadores”? ¿No olvidamos en ocasiones que toda guerra –ésta también– es muerte y destrucción, sobre todo de los sectores sociales más desfavorecidos? —Hemos venido anunciando ese conflicto desde inicios del siglo XXI, cuando veíamos la deriva atlantista sobre Ucrania. En 2016, en el libro Política y geopolítica, escribí que guerra habría y que las únicas preguntas a responder era el cuándo y el cómo. El 30 de diciembre escribí un artículo en Público que titulé “Ucrania es casus belli”. No se enteró quien no quería enterarse, aunque confieso que, entre enero y principios de febrero, parecía que Alemania daría un paso para evitar la guerra, pero no lo dio. Cuando quedó claro que la OTAN rechazaba la petición de Rusia de un nuevo marco de seguridad, di la guerra por hecho. Cuando una parte rechaza la negociación, a la otra parte le queda escoger entre tragar y humillarse o actuar. Rusia decidió actuar. Un escenario similar veremos entre EEUU y China. —¿Debería la izquierda criticar abiertamente la invasión
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 25
20-27Zamora.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:27 Página 26
geopolítica
rusa, sin olvidar por otra parte las estrate—Críticos de la intervención rusa, en absoLa hegemonía de EEUU gias otánicas de estos últimos 30 años? luto partidarios de la OTAN, señalan que —Lo que debe hacer la izquierda es una de las perores consecuencias de la gueen Asia-Pacífico pasa actualizarse a los nuevos marcos del siglo rra es el fuerte incremento del apoyo otánico por XXI. No es posible entender el siglo XXI entre la ciudadanía de muchos países euromantener a Taiwán. con marcos de referencia del siglo XX. peos y la creciente militarización de la UE. Estamos ante otro mundo que requiere En síntesis, un error de Putin mayúsculo, de nuevos parámetros. La guerra en además de una crónica de consecuencias Ucrania es una guerra provocada por la anunciadas. ¿Qué opinión te merecen esos expansión de la OTAN. El problema es la OTAN, el probleposicionamientos? ma es la sumisión de la UE a EEUU. La izquierda debe —Esos análisis no se sostienen. La OTAN lanzó varias gueentenderlo y luchar por desmantelar la OTAN. rras de agresión y no pasó nada. La OTAN siguió ampliánSi no se hace o no se logra, nos llevará a una guerra de dose y nadie dijo nada. Suecia tiene a sus Fuerzas Armadas proporciones planetarias en la que Europa lleva todas las integradas de facto en la OTAN. Pensar que la OTAN estaba de perder. muerta es una bobada. EEUU no ha cesado de fortalecer a
26 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
20-27Zamora.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:27 Página 27
geopolítica
la organización atlantista ni un día, por la simple razón de que la OTAN es el instrumento de EEUU para mantener a la UE sometida. Desde De Gaulle ningún país europeo se ha planteado salir de la OTAN, sino todo lo contrario. Ucrania, simplemente, ha quitado las máscaras y presentado la realidad que hay: una UE dominada y devorada por la OTAN, que es igual a decir, absorbida por EEUU. Este ha sido el plan de EEUU desde la Guerra Fría. EEUU gobierna Europa Occidental desde 1945. —¿No da en el libro una imagen de Putin demasiado complaciente? Para no pocos intelectuales de izquierda, Putin es un autócrata despiadado y enriquecido, un personaje criminal y sin escrúpulos, que se ha erigido en protagonista de viejas ambiciones imperiales rusas. —Yo hago análisis, no panfletos. En 1918, en EEUU, se lanzó desde el gobierno una campaña brutal de demonización de Alemania, para convencer a la población de que EEUU debía entrar en guerra. Se hicieron incluso películas con ese fin, entre ellas una La URSS y EEUU fueron titulada “El Káiser, herederos del Imperio Ruso y la bestia de Berlín”, cuyo título lo dice del Imperio Británico. todo. En el presente, los países atlantistas y sus medios de comunicación han hecho otro tanto de lo mismo. “Putin, la bestia de Moscú”. Por supuesto, el Káiser no era ningún monstruo, ni era cierto –como decía la propaganda gubernamental de EEUU– que los soldados alemanes lanzaban a niños belgas y francesas al aire para ensartarlos en sus bayonetas. Esos juegos los dejamos a los mercenarios de la pluma. —Insisto en un punto comentado. ¿Es alarmismo histérico e indocumentado sostener que una guerra nuclear, de dimensiones no definidas, no es imposible? —EEUU y Rusia disponen, efectivamente, de armas nucleares tácticas, de efectos reducidos, pero nadie, en estos momentos, está pensando en ellas. De hecho, aunque no se diga, hay comunicaciones constantes entre los ejércitos de
Rusia y de EEUU para garantizar que el conflicto ucraniano no se salga de ciertos parámetros y pueda escalar hasta niveles incontrolables. EEUU proporciona armas dentro de una enorme parafernalia propagandista, pero, por debajo, negocia con Rusia los tipos de armas, para evitar que el conflicto se salga de cauce. Más aún, puede que cuando salga esta entrevista, ya haya un acuerdo para poner fin a la guerra. Ese acuerdo contendrá dos puntos innegociables para Rusia. Uno, Ucrania debe ser declarado país neutral. Dos, se debe reconocer como rusos los territorios de Crimea, Donbás, Jerson y Zaporiyia. Tan es así que, en esos territorios, se están expidiendo documentos y pasaportes rusos. Rusia llegó para quedarse. No es únicamente una cuestión de que esos territorios están habitados mayormente por rusos, sino que afianza el control de Rusia sobre el mar de Azov, el mar Negro y la desembocadura del río Dniéper. —Anthony Garner es autor de las magníficas ilustraciones del libro. ¿Un amigo, un colaborador? —Es una magnífica persona y un magnífico ilustrador, con el que ha sido un gusto trabajar. Ojalá podamos repetir. —¿Quiere añadir algo más? —Una taza de café. —Se la preparo ahora mismo n
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 27
28-33 colombia ok.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:29 Página 28
colombia
Simpatizantes de la coalición Pacto Histórico (foto de Federico Ríos)
28 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
28-33 colombia ok.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:29 Página 29
colombia
¿Y cesó la horrible noche? Consideraciones sobre el despertar colombiano
por Jymy Forero Hidalgo
L
os sucesivos gobiernos colombianos han expresado los intereses de unas u otras facciones de las élites nacionales. Por eso la presidencia de Gustavo Petro es excepcional. Ahora, preguntémonos: ¿Cuál es la génesis de su proyecto político, en qué consiste y cuál es su posible recorrido?
Lejos estamos aún de una respuesta afirmativa. No obstante, el 19 de junio de 2022 significó por varias razones, de su pasado y de su porvenir, un acontecimiento histórico para la sociedad colombiana. La propuesta progresista construida en torno al Pacto Histórico y liderada por Gustavo Petro a la presidencia y Francia Márquez a la vicepresidencia de la República se impuso en segunda vuelta, ante la candidatura del empresario Rodolfo Hernández, que se presentaba como candidato antipolítico por el Movimiento “Liga de Gobernantes Anticorrupción”. Así pues, una propuesta liderada por una fuerza alternativa al bloque de poder hegemónico y tradicional llegaba por vez primera en la historia política de Colombia al primer puesto de la nación. La dimensión del acontecimiento comporta ribetes de gran calado en la historia del país. Atrás quedan 20 años en los que el bloque dominante confluyó con el sector de la clase emergente proveniente del narcotráfico y del paramilitarismo configurando el uribismo: un movimiento político contrainsurgente y autoritario nucleado en torno a la figura del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Esa primacía política de las élites que se expresaba por medio del uribismo es lo que fue quebrantado electoralmente por un nuevo proyecto de país que, bajo el lema “Colombia potencia mundial de la vida”, se planteó resolver problemas cruciales de la nación. El Pacto Histórico de Gustavo Petro emergió de una raquítica y maltrecha democracia sin pueblo, cuyo techo lo constituye el Estado Social de Derecho y la realización de los postulados de la Constitución de 1991. Ante lo cual, el Pacto Histórico convocó una convergencia amplia de sectores antiuribis-
tas constituida por el progresismo político y social, la izquierda revolucionaria –que es minoría en la coalición– y una parte de la derecha socialdemócrata –que se fue adhiriendo en mayor número en la medida que avanzaba la contienda electoral–, siendo un proyecto –político e ideológico– heterogéneo y diverso en su interior El programa de gobierno gira en torno a cinco ejes: lucha contra el cambio climático, transitar de una economía extractivista a una economía productiva, una sociedad garante de derechos, democratización del Estado, y una era de paz. Pese al triunfo del progresismo, la diferencia resultó estrecha. Con un potencial electoral de 39 millones, la victoria tuvo un margen de 700 mil votos. Si se mira en términos porcentuales fue más pírrica: solo un 3% de diferencia1. Así, la noche del 19 de junio marcó una realidad política, un país dividido entre tres partes casi iguales: los que celebraron el triunfo y abrigaron la esperanza por unas transformaciones democráticas aplazadas durante décadas, los que se lamentaban y entraban en pánico por el miedo a la izquierda, y los que no creen en los cauces institucionales/estatales o les da lo mismo quién sea el gobernante de turno. Razón por la cual el nuevo gobierno, desde antes de posesionarse, abrió la propuesta de “diálogo nacional”, al cual incluyó a las élites tradicionales y reaccionarias para obtener el más amplio consenso con las fuerzas políticas al interior del parlamento con el fin de asegurarse la estabilidad política suficiente para el avance de sus reformas. ¿Cómo interpretar este proceso de cambio y en qué coordenadas enmarcarlo? ¿Cuáles son los principales escenarios y desafíos del nuevo gobierno progresista y del movimiento popular?
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 29
28-33 colombia ok.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:29 Página 30
colombia
Un horizonte de cambio se ha abierto ilegales y clandestinas para la difusión y circulación de ideas y Estamos asistiendo a la configuración de un nuevo proyecpropuestas emancipatorias y transformadoras. Un legado to popular alternativo cada vez más elaborado, producto del generacional que supo transformarse en estas últimas décadas ascenso de la lucha y la movilización social, y de la combinay logró comprender la nueva época y los cambios acaecidos en ción de procesos electorales locales y nacionales. Al menos tres la sociedad colombiana. variables resultan explicativas de la cristalización de este proEn tercer lugar, y como consecuencia de lo anterior, se fue ceso de cambio: configurando un sujeto popular diverso y heterogéneo, hastiaEn primer lugar, un agotamiento y desaprobación del prodo de lo mismo y reclamante de un cambio de rumbo, inmeryecto político uribista y su modelo de acumulación capitalista so en unos ciclos de protesta sectorizada y de lucha política neoliberal, extractivista y financiero especulativo que ha proelectoral que oscilaban de lo local-regional a lo nacional. Su fundizado los niveles de iniquidad e injusticia social. El uribisconfluencia radicó en una apuesta común programática y ormo representa, veinte años después de su surgimiento, la conganizativa. El sujeto popular alternativo, mezcla de tradiciones tinuidad de una crisis cada vez más profunda, que las élites clásicas de la izquierda con corrientes renovadas de resistenmismas han generado y que ha llevado a cia, está constituido por tres vertientes fricciones y pugnas al interior del bloque amplias: (a) Un movimiento popular orgaUna misma lucha logró unir de poder hegemónico por el control del nizado cuya composición reviste expresiodemandas y reivindicaciones Estado. nes históricas de partidos y movimientos diversas. En segundo lugar, la condensación revolucionarios, progresistas, organizaciode un proceso de la lucha social y política que se desdobla en nes sociales y gremiales (obreros, estudiantes, campesinos, tres planos y temporalidades: (a) Un ascenso de la lucha social etc.) y organizaciones territoriales. (b) Un movimiento renovaafianzada a partir del despliegue de las mingas indígenas desde do y organizado más allá de lo partidario, expresado en colec2008 y la aparición en el escenario público del Congreso de los tivos feministas, ambientales, juveniles, culturales, organizaPueblos y la Marcha Patriótica en 2010, marcando el renacer de ciones afros, étnicas, digitales, etc. (c) Una amplia masa ciudauna iniciativa popular que con el pasar de los años se fue hadana no organizada que se ha solidarizado con las luchas ciendo más vigorosa, y cuyos momentos de mayor agitación se sitúan en el levantamiento popular del 21N (2019) y del 28A (2021). Además, ocurrieron otras protestas sociales y movilizaciones masivas, destacando la lucha estudiantil, el Paro Nacional Agrario, los paros cívicos regionales y las luchas del magisterio. A partir del levantamiento del 21N, del que el 28A es en cierta medida una continuación, se logra unir en una misma lucha la diversidad de demandas y reivindicaciones de los diferentes sectores sociales, políticos, gremiales y territoriales. (b) Un lento, progresivo y ambivalente aprendizaje societario de los procesos de paz iniciados en los años 80 y culminados en el Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno nacioÁlvaro Uribe, quien ha sido Presidente y Senador de la República de Colombia, nal y las FARC-EP en 2016 que, dejando de lado las fue imputado por soborno y fraude procesal premisas de orden y seguridad apropiadas por la extrema derecha, permitió que otras preocupaciones nasociales y se ha expresado electoralmente en el plebiscito de cionales, como el desempleo, la desigualdad y la corrupción, refrendación de los Acuerdos de Paz (2016), en la Consulta asumieran atención. (c) Finalmente, un acumulado de esfuerAnticorrupción (2018), en las elecciones parlamentarias y prezos previos que, desde los años 60, sembró las semillas de un sidenciales (2018) a favor de la candidatura de Petro y, en las proyecto democrático-revolucionario por diferentes vías, elecciones parlamentarias y presidenciales de 2022 a favor del desde la acción directa callejera y rural, la organización de Pacto Histórico. base, la participación institucional y electoral hasta las formas Todos estos elementos han incidido sobre los repertorios
30 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
28-33 colombia ok.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:29 Página 31
colombia
de movilización social, las formas de protesta y organización, pero también sobre la subjetividad popular, los anhelos colectivos de la nación, transformando progresivamente el “sentido común” de una parte significativa de la sociedad colombiana y marcando el inicio de una nueva fase de la lucha sociopolítica en Colombia. Reconfiguración de fuerzas y escenarios de disputa El triunfo del Gustavo Petro y Francia Márquez no solo representa la quiebra de un ciclo de hegemonía electoral de 20 años de uribismo. También rompe con una condena nacional: ninguna fuerza Gustavo Petro alternativa ha podido gobernar en toda la historia de Colombia. Y, de manera simultánea, abre un nuevo periodo de lucha política encabezada por un gobierno que se propone materializar un proyecto estratégico de país que permita abrir nuevas formas de poder popular. Dos grandes campos se abren en el actual horizonte político: de un lado, un campo democráticopopular constituido por el Pacto Histórico como coalición de gobierno junto al amplio y diverso movimiento social-popular que se constituye aliado y a la vez autónomo del nuevo gobierno; de otro lado, un campo de oposición intransigente constituido por las derechas conservadora, radical y fasSimpatizantes de la coalición Pacto Histórico cista. Sectores liberales y socialdemócratas juegan a lado y lado. años se alió en contra de la aspiración presidencial de Petro, El primer campo se caracteriza por tener la iniciativa en la pero que, con las fricciones en el seno del bloque de poder en realización de un programa de reformas democráticas reconotorno a los Acuerdos de Paz, y a causa de la pésima gestión de ciendo ritmos y alcances diferenciados, así como heterogeneila crisis social y económica profundizada por la pandemia, terdad política e ideológica en sus protagonistas. De hecho, esta minaron ahora en la orilla del progresismo. Son políticos sagaversión del proyecto reformista y desarrollista de corte progreces que no han planteado rupturas con el sista comporta una doble ambivalencia: establishment. Algunos de ellos son parte puede quedarse en los límites de las reforEl sujeto popular mezcla del gabinete ministerial y de la estructura mas liberales o, producto del empuje que tradiciones de la izquierda con más relevante del nuevo Ejecutivo: Alele imprima el movimiento popular, puede corrientes renovadas. jandro Gaviria, actual Ministro de Educair más allá de ellas; en el caso de tomar ción, pero también Alfonso Prada, Armando Benedetti y Roy esta dirección, puede abrir el camino para un proyecto demoBarreras son personas que tuvieron cierto grado de implicacrático-popular de mayor amplitud o, por el contrario, puede ción en los gobiernos o espacios políticos afines a Álvaro Uribe, resultar funcional al sistema y servir de guardián del capital en lo que genera amplia incertidumbre sobre el alcance de las la perspectiva del consenso de Cornwall (promovido por el G7) reformas que pueda implementar Petro. o de reinicio del capitalismo sugerido en 2020 en el Foro de El segundo campo es también heterogéneo en su interior. Davos. En él tienen influencia altos mandos de las Fuerzas Armadas, Estas inquietudes no son mera especulación, contienen un representantes de las Instituciones del Estado, propietarios de soporte empírico: en la composición del nuevo gobierno exislos medios de comunicación, intereses económicos y goberte un sector de la derecha socialdemócrata que hace cuatro
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 31
28-33 colombia ok.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:29 Página 32
colombia
nantes de ciertas regiones. Mantienen denomina el “nudo de Bolívar”, hauna oposición férrea al nuevo gobierno ciendo referencia a la imposibilidad en e intentarán restaurar los espacios políel tiempo de construir un proyecto de ticos perdidos. Esta derecha alentará país que, a la vez que adquiere indeuna oposición al gobierno nacional que pendencia y soberanía política, avanza combina acciones en el Parlamento, en y consolida la democratización y la juslos otros poderes del Estado, en las calles ticia social. Este “nudo de Bolívar” se y campos, que combina estrategias meexplica por la persistencia en la histodiáticas con sabotajes de tipo ilegal. ria de tres factores estructurales que Además, intentará copar los espacios actúan de manera interrelacionada: (a) políticos regionales y locales en las eleclas formas autoritarias de configuraciones de 2023, por lo que se espera una ción del poder político y social; (b) el intensa disputa política e ideológica. El capitalismo, como relación social preuribismo y la extrema derecha no están dominante; (c) una cultura política hederrotados y menos extinguidos, su base gemónica conservadora, y patriarcal, espiritual y social permanecen, su poder caracterizada por ser mesiánica, paterregional también. nal y clientelista. A estos factores esAhora bien, la reconfiguración de tructurales se suman otros factores exfuerzas no solo se circunscribe al ámbiplicativos de medio plazo: (d) el imLa revista Semana presentó a Petro como Exguerrillero en lugar de como Execonomista to nacional; también se extiende al pacto de la guerra revolucionaria y las plano de América Latina. Una Colomestrategias contrainsurgentes de conbia que históricamente ha jugado un tención; (e) el narcotráfico y las mafias; papel alineado a los intereses de Estados Unidos en la región, (f) la crisis del régimen de acumulación capitalista; y (g) el se inscribe ahora en la segunda ola del progresismo latinoameimpulso del neoliberalismo como proyecto hegemónico en el ricano para liderar un proceso de integración centrado en la terreno ideológico y económico. Así que el desafió estará en sensoberanía de los pueblos en asuntos tar las bases de una transición de una o dos internos, la cooperación democrática y la décadas, hacia una “nación democrática No es suficiente ser gobierno; lucha contra el cambio climático. Una incluyente” que transforme la “democracia se requiere construir segunda ola que, a diferencia de la prisin pueblo” en una democracia que ponga poder popular. mera que se caracterizó por su énfasis en en el centro los rostros, las voces y las aspila redistribución y la justicia social, avanza hacia el ecologismo, raciones de la diversidad popular. la justicia climática, la lucha contra el extractivismo y la reali3) Adelantar una política económica heterodoxa que tranzación de las reivindicaciones del feminismo. site hacia la ruptura con el extractivismo, la dependencia y subordinación al capital financiero especulativo y los oligopoLos principales desafíos del proyecto alternativo lios. Una política económica que cierre las brechas de iniquiEl gobierno alternativo del Pacto Histórico, si quiere consdad y desigualdad social, al tiempo que avance hacia una protruir su propio camino y distanciarse de la política tradicional, puesta coherente de transición energética. El reto es mayor si impugnando a su vez la idea de convertirse en amortiguador consideramos el contexto de volatilidad económica mundial de la crisis capitalista multidimensional, tendrá como reto asusignado por la devaluación de las monedas y el desplome de las mir las siguientes cuestiones: materias primas en el marco de la crisis multidimensional del 1) Superar la idea de “nación excluyente” instalada por las capitalismo global. A ello hay que añadir la dramática situaclases dominantes desde los inicios de la República, soportada ción del fisco que deja el gobierno saliente: un déficit fiscal en la concepción de la aniquilación del contrario como algo de 83 billones de pesos –equivalentes al 6,8% del PIB, el más legítimo en política, lo que ha significado que a cada intento alto en la historia del país–, un incremento de la deuda públidemocratizador o proyecto revolucionario sobreviene una ca del 36% al 57% del PIB entre enero de 2019 y enero de 2022, arremetida de clase en la que se instauran proyectos contrarreuna tasa de inflación del 9,3%, y un desempleo del 11,2%. volucionarios sostenidos en el tiempo. Situación que a todas luces hará más difícil al gobierno entran2) Desatar lo que la investigadora británica Jenny Pearce te el financiamiento de sus reformas y actividades.
32 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
28-33 colombia ok.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:29 Página 33
colombia
Gustavo Petro y Francia Márquez
4) Con tales desafíos por delante no es suficiente ser gobierno; se requiere construir poder popular. El gobierno progresista deberá fortalecer la capacidad orgánica, propositiva y estratégica del movimiento popular, para lo cual deberá dialogar con los movimientos sociales, respetar su agenda y reconocer su autonomía. Dos aspectos de crucial importancia van de la mano en este desafío: de un lado, salvaguardar y defender la vida de toda la ciudadanía, y en particular la de los líderes sociales2; de otro lado, el gobierno deberá asumir el cumplimiento cabal de los acuerdos incumplidos tanto con el movimiento insurgente como con el movimiento social, popular y sindical durante la última década, lo que constituye el punto de partida para su interlocución legítima y para la realización de demandas democráticas aplazadas. 5) Pasar de una quiebra electoral a un quiebre político y a la disputa por la hegemonía. La cuestión política encuentra su escenario de batalla en las elecciones regionales que se realizarán el próximo año, mientras que la hegemonía cultural consistirá en pasar de una visión del mundo centrada en el miedo, la desconfianza en lo nuevo, la exclusión del diferente, la idealización del dinero… a otra visión en que asuma centralidad la idea de que los derechos son inherentes a los seres humanos. En otras palabras, pasar de la masificación del proyecto contrainsurgente a la masificación del proyecto democratizador. El papel del movimiento popular El proyecto democrático alternativo que está abriéndose paso tiene en el movimiento popular un gran baluarte para su proyección. El interrogante está en dónde concentrar sus esfuerzos y en cómo actuar para no quedar atrapado en los límites que marca lo institucional-gubernamental. El reto pasa por ganar aquella proyección estratégica que permita implementar un proyecto sociopolítico que pueda construirse como alternativa al capitalismo. Para este fin habrá que resignificar la
cultura política popular, y crear nuevas formas de hacer política institucional compatibles con la autonomía y la democracia popular. El movimiento popular debe tener su propia agenda, autónoma y diferenciada de la agenda institucional, aunque en dialogo e interlocución permanente con ésta. Una agenda cuya centralidad esté en la reconstrucción de los tejidos comunitarios, en el fortalecimiento de sus expresiones organizativas y de movilización social, en la cualificación de sus capacidades colectivas orientadas al poder popular, donde se combinen las luchas regionales y territoriales con aquellas otras de carácter nacional y sectorial. Este comportamiento no debería descartar alguna colaboración crítica con el gobierno, tomando parte de su estructura y programa, pero evitando el burocratismo y la tendencia a cooptar los liderazgos sociales. En definitiva, las transformaciones en el terreno de la política y de la cultura, como nos muestra la historia, no solo pasan por el plano institucional. Las movilizaciones y levantamientos populares ocurridos en Colombia en años recientes han impulsado una transformación en el plano de la cultura, una democratización en el terreno de las ideas y las prácticas políticas subalternas, que en el nuevo periodo deben profundizarse ■
Notas 1. La votación registrada fue: Gustavo Petro 11.281.013 votos (50,44%), Rodolfo Hernández 10.580.412 votos (47,31%), 16.500.000 colombianos aptos para votar no lo hicieron lo que representó una abstención del 42%. Los votos por Hernández son heterogéneos: un voto duro uribista, más ideologizado, que se identifica con la noción de orden y seguridad que ofrece la extrema derecha, difícil de cuantificar en esta contienda, que se unió a un voto de rechazo a Petro, y finalmente a un voto antipolítico que se opone al estado de derecho. De modo que la campaña de Hernández sedujo tanto a sectores de centroderecha y derecha reaccionaria que vieron allí una nueva oportunidad de mutar y mantenerse en el juego político como, por otro lado, a sectores de la ciudadanía cansados de la politiquería que no soluciona sus problemas. 2. Hay que tener en cuenta que, de los 1.122 municipios que hay en Colombia, 560 están bajo el control de ejércitos herederos de estructuras mafiosas, paramilitares o insurgentes; que solo en las dos semanas posteriores a la elección de Gustavo Petro fueron asesinados 12 lideres populares; que desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016 han asesinado a otros 1.014 líderes y lideresas sociales y 313 excombatientes de las FARC-EP; y que, ampliando la mirada, son aproximadamente medio millón los homicidios, y más de cien mil los desaparecidos, que se han producido en el marco del conflicto armado nacional desde 1985.
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 33
34-40 canarias.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:31 Página 34
democraciaparticipativa
34 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
34-40 canarias.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:31 Página 35
democraciaparticipativa
Participación para la Confluencia (Desde Canarias) por Manuel G. Mauricio, Paco Caballero y Tomás R. Villasante
S
on tiempos de escuchar y sumar. Pero para que no suceda “lo de siempre”, ese escuchar y sumar han de ser diferentes a los practicados en otros tiempos. Es posible hacerlo. En Canarias se han dado algunos pasos en la buena dirección.
Marco de partida: fallos y aciertos de los que venimos La generación de la Transición ha vivido una gran movilización en los 70, pero con unas negociaciones por arriba y una desmovilización grande en los 80. La crisis grande del PC y otros partidos solo se contrarrestó con algunas apuestas interesantes en la Convocatoria por Andalucía, IU y las Mareas en Galicia. En Euskadi y en Catalunya hay otros factores, de los que se puede rescatar una importante organización local en varias de sus iniciativas. Pero parece que nos quedamos más con los fracasos y aprendemos poco de los avances colaborativos que también hemos realizado, con las asambleas de los movimientos sociales y las grandes movilizaciones unitarias contra la guerra, etc. La generación que convoca y protagoniza el 15M trae renovadas formas de protesta, surgiendo básicamente desde los movimientos sociales. Podemos y sus círculos inician un salto muy importante para que se desborde el bipartidismo, pero el regreso a debates solo por arriba y las formas plebiscitarias para hacer consultas hacen regresar al partidismo y sus peleas (internas-externas) a este referente. En 2015 las candidaturas del cambio, con programas consensuados y primarias abiertas, recogen mejor las tradiciones del 15M y tienen mejores éxitos. Pero en 2019 se vuelve a las viejas formas de hacer polí-
tica y los fracasos son notables, pues se desmovilizan las bases sociales. Eran los grupos de base muy motivados quienes impulsaron los liderazgos a las alcaldías, pero varios de los grupos municipales se olvidaron de las democracias de base, y pasaron a discutir entre las élites de los partidos y fracciones quiénes serían los candidatos siguientes... El éxito de llegar al Gobierno por un acuerdo in extremis para que no vuelva la derechona, no es algo que haya movilizado entusiasmos en las bases. Más que formas nuevas de seguimiento y de auto-organización vinculadas a los partidos, lo que aparecen son formas de movimientos un tanto alejadas y sin liderazgos conocidos (los movimientos de pensionistas, las huelgas feministas del 8 de Marzo, o las mareas de la salud, por ejemplo). También hay muy variados grupos de base ecologistas locales, o en la economía solidaria. Pero recuperar y reencantar todos estos movimientos de cara a las elecciones locales, autonómicas, o generales, es otra cosa. Experiencias en Canarias Canarias es un territorio fragmentado con una realidad socioeconómica y política muy específica, con prácticamente los peores datos del estado en los indicadores más relevantes, tales como desigualdad, salario medio,
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 35
34-40 canarias.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:31 Página 36
democraciaparticipativa
pobreza, etc. Existen también unos niveles de fragmentación altos entre las fuerzas de progreso, con la existencia de una multitud de organizaciones con distintos niveles de encaje (estatal, autonómico, insular y municipal) y con escasa vinculación con los movimientos sociales. Se puede hablar sin duda de un retroceso en los resultados electorales de estas organizaciones. Hasta ahora la confluencia ha funcionado de manera muy desigual y asimétrica con confluencias parciales y específicas para el Parlamento de Canarias, otras para cada uno de los Cabildos, y distintas fórmulas en los distintos municipios de Canarias. De ese proceso surgieron multitud de candidaturas y siglas que no ayudaban al elector que deseaba votar por una opción de progreso. De no llegarse a procesos participativos de confluencia la fractura en las próximas elecciones podría ser aún peor, afectando de igual manera a los resultados electorales. Pero, si se consigue un acuerdo desde la sociedad civil y partidos a escala autonómica en esta situación es que también se pueden alcanzar en otras escalas y autonomías del estado. Ya antes de la pandemia se habían hecho algunos talleres participativos en varias islas de la mano de Podemos con los círculos que aún funcionaban. En la parte en que el líder del partido daba su charla se llenaba la sala, pero al pasar a los talleres de estrategia local se quedaban solo unos pequeños grupos. Esto nos da idea de que es posible diferenciar el entusiasmo entre seguir a los líderes de una mayoría y asumir la responsabilidad de construir una estrategia solo por una parte de las personas. Pero dió la idea de que la “inteligencia colectiva” puede funcionar para hacer un “mapeo de alianzas por temas concretos” sobre la escucha interactiva con movimientos y también para priorizar “temas candentes” en dónde enfocarse para ser eficientes en cada isla. Durante la pandemia se pudo crear equipo entre profesionales diversos, y se avanzó en crear unos “Ingenios” (ver Fundación CREASVI www.fundacioncreasvi.org) con algunas de las metodologías y técnicas participativas que ya veníamos haciendo con movimientos de forma presencial. Pero la desmovilización actual no permitió mucho el uso de estos recursos (aunque se probaron en grupos de Alemania, Chile y España). Este equipo (formado por Celsa Caceres, Fernada Arias y los que suscriben este artículo) hemos avanzado y dejado “en abierto” un juego más pedagógico con cuatro de los dispositivos que usamos en los procesos, y otro Ingenio con 9 técnicas (en Miro) que
36 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
precisa de querer y saber usar metodologías participativas para conbinarlas adecuadamente. Juntamos conceptos y técnicas que vienen a reforzar la Democracia Participativa en su versión más de base, de auto-organización, desde enfoques de la “educación popular”, la “investigación-acción-participativa”, la “sociocracia”, la “sociopraxis” y otras innovaciones, durante años ya probadas en empresas cooperativas, barrios y pueblos, movimientos sociales, etc. En Febrero de 2022 hicimos una convocatoria para poner de acuerdo en estas prácticas a varios líderes y personas de base, en el ámbito de 4 partidos con incidencia en Canarias (Podemos, IU, SisePuede y Equo). La idea es que se cuente con estos partidos (y otros) pero en las reuniones se está a título personal, sin tiempos para “discursos” de los presentes, con un protagonismo de las técnicas colaborativas y los grupos de tareas. El espacio de cada taller ha sido facilitado con la colaboración de las organizaciones, pero este tiene una entidad propia, pues en él participan además de militantes, personas independientes, activistas, miembros de colectivos y la sociedad civil.
No es lo mismo escuchar para confrontar, escuchar para negociar, o escuchar para generar inteligencias colectivas y generativas.
En la primera sesión se pudo hacer un “mapeo” para indicar cuáles eran los sectores más “afines” a una convergencia o espacio común, cuáles podrían añadirse “dependiendo” de lo que dijesen en las escuchas planteadas, y cuales estarían “en contra” de tal iniciativa. Se acordó entonces hacer estas “escuchas inter-activas” y se ha ido pasando a hacer nuevos talleres, uno cada mes hasta la fecha. Un segundo resultado fue priorizar las actividades y comisiones que se debían crear, a través de un sistema de propuestas en grupos pequeños y luego priorizarlas en plenario (sistema de “votaciones ponderadas”). Cada grupo hizo propuestas a corto plazo, varias a medio plazo, y una “idea-fuerza” de futuro aglutinante. Por medio de una “votación ponderada”, que luego permite articular las que son más valoradas entre sí, con los resultados se pudieron constituir 4 comisiones:
34-40 canarias.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:31 Página 37
democraciaparticipativa
● Escuchas interactivas, ● Manifiesto y programas, ● Organización y articulación, ● Comunicación y actividades. Para ver quiénes eran las personas más adecuadas en cada comisión, se pudo rellenar una “hoja de roles” para que cada cual pueda decir dónde siente que puede aportar más. Hasta este momento y durante estos 4 meses estas comisiones hacen sus tareas, con la idea de presentar en un breve plazo un Manifiesto consensuado en un acto público. El Manifiesto ya se ha redactado y debatido, y ahora se esta pasando a la firma abierta de personas y colectivos. Los objetivos fundamentales de ese espacio participativo son: ● Engrosar la base social que abogue por una confluencia amplia en Canarias y extenderla a todo el territorio de Canarias. ● Facilitar el engranaje posterior con una confluencia de carácter estatal y converger con ella. ● Generar sinergias entre los colectivos de la sociedad civil y la militancia de las distintas organizaciones a la vez que se familiarizan con el usos de metodologías participativas y fórmulas de toma de decisión grupal ● Crear espacios de escucha activa de colectivos, de expertos y de gente común para avanzar en la elaboración de propuestas programáticas en todos los ámbitos. ● Aunque se ha dejado para meses posteriores, formar perfiles de candidatas y candidatos de cara a los próximos procesos electorales. Se ha visto la necesidad de hacer, también, talleres para mejorar la Escucha (Basados en los 4 niveles de escucha: Comunicación No Violenta; Gestión de proyectos y actividades para ganar en agilidad, eficacia y empoderar a las personas; Comunicación omnicanal y Escribir para persuadir en canales online. Habrá más habilidades y conocimientos que serán necesarios incorporar al acervo de cada persona. Por ejemplo, no es lo mismo escuchar a diversos grupos, pero reservarse tomar las decisiones al margen de ellos, que una “escu-
cha generativa”, donde los grupos ponen en actividad sus “inteligencias colaborativas” con estas técnicas, y generan planes y acuerdos para la ejecución que implican a todos los participantes, y a los portavoces y ejecutores también. Es interesante que antes de elegir las candidaturas locales, insulares y autonómicas, se hayan visto de forma previa las cuestiones de base que en estos momentos se están planteando, porque es la base social movilizada la que puede dar un salto en la medida en que se vea protagonista de lo que se quiere cambiar. Formas de elecciones primarias y de consenso ya se han experimentado en el 2015 y se espera que en esta ocasión se pueda avanzar en consensos parecidos. Es importante que los partidos hayan acordado empezar este proceso con tiempo antes de las elecciones porque así se pueden sentar bases más sólidas y no tan precipitadas por las urgencias electorales. A partir del Manifiesto co-creado, se puede (en los talleres) generar propuestas de métodos para elaborar las candidaturas. Tecno-populismos o “retaguardias” participativas Hay varias formas de “escuchar” y de “sumar” en los aspectos sociales y políticos. Puede ser como los 5 Estrellas italianas o como Macron en Francia, criticando buena parte del sistema, juntando lo popular y cierta experiencia anti-partidos, y prometiendo pragmatismo y eficacia. Y eso puede dar ciertos resultados electorales, pero no deja de ser un tanto ajeno a la “democracia participativa”. No es lo mismo escuchar para confrontar, escuchar para negociar, o escuchar para generar inteligencias colectivas y generativas. En resumen, como señalan Ernesto Ganuza y Arantxa Mendiharat en su libro Otra democracia es posible: “Si pretendemos reforzar la democracia, las tendencias populistas y tecnocráticas son una amenaza.” Un proyecto que quiera ser viable para unas décadas y autogenerativo, en un entorno mundial y nacional que es volátil, incierto, complejo y ambiguo, debería centrarse en este tipo de escuchas y sumas generativas o, dicho de otro modo, en fomentar la “democracia participativa” que todos nombran, pero que apenas se experimenta en pequeños y eficaces casos concretos. No se trata de estar en contra de los partidos y menos de los movimientos sociales, ni de los más expertos o del pueblo llano. Más bien se trata de sumar todas esas inteligencias tan diversas, para hacer buena planificación democrática, y para dar resultados a la medida de la gente. Cada cual en
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 37
34-40 canarias.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:31 Página 38
democraciaparticipativa
tenciosos judiciales que no acaban de resolverse por los partidismos manifiestos?
su sitio, sin pretender ser las “vanguardias” a quienes hay que seguir, sino preferir ser las “retaguardias” que empujan para que avancemos juntas todas las personas. Boaventura S. Santos habla de colectivos de retaguardia más que de vanguardia, de liderazgos que apoyan desde atrás, desde debajo, más que de aquellos que quieren llevar la bandera para que les sigan (viejos partidos cargados de sus razones). Con Paulo Freire no se trata de concienciar a otras, sino de concienciarnos todas en las acciones que hemos contruido en común. Los métodos expertos de la “democracia participativa” ya lo han demostrado en organizaciones, empresas, municipios, movimientos, etc. aún con distintos nombres, pero rebajando siempre y descentralizando las funciones del “jefe”, dando protagonismo a sectores de base, a profesionales, a activistas, etc. dentro de un código ético que no es solo una buena declaración de principios sino que apela a unas metodologías específicas co-productivas. ¿Quién está en contra de la “democracia participativa”? Nadie. Si bien ¿dónde hay ejemplos que lo demuestren? Solo en los discursos de campaña electoral, y en algunos reglamentos y leyes que no se cumplen. Por ejemplo, con la Comisión de Seguimiento que debía velar por los acuerdos de este Gobierno. ¿Es posible que un Laboratorio u Observatorio de la sociedad civil cumpla esa función de seguimiento? ¿Es posible que ante un caso grave (como el contencioso de Catalunya) haya un sistema de mediación, y no solo encomendarlo a las estrategias de partidos? ¿O a los con-
38 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
Ejemplos de democracia participativa y deliberativa Hay fórmulas muy claras para poder mediar y resolver estos y otros casos, pero hace falta voluntad política para introducir la nueva forma de democracias participativas eficientes que, por añadidura, contribuirían a realizar un nuevo modelo de gobernanza, más orgánico, participativo, co-creativo y co-evolutivo, que sea capaz de afrontar los fabulosos retos a los que nos enfrentamos ahora y para las generaciones futuras. Si queremos diferentes resultados debemos hacer las cosas de forma diferente. Se trata pues, de abrir la democracia para afrontar el futuro que emerge, en colectivo, desde lo que nos une como humanidad y no desde los intereses particulares o corporativos que nos separan. La democracia deliberativa, incluyendo los sorteos participativos, bien realizada y comunicada, es también una oportunidad para acabar con la desafección política y construir un nuevo modelo de sociedad desde el conocimiento y el reconocimiento de la otredad, desde los afectos y cuidados y no desde la negación, el miedo y el odio (al menos entre los sectores progresistas). Es un impulsor del cambio que lleva en su ADN las características de un nuevo mundo que emerge y que co-creamos entre todas. Hay numerosos ejemplos, con diferentes modos y profundidades de aplicación de la Democracia participativa y deliberativa. Frente al deterioro de la democracia representativa y ante los retos y desafíos del futuro que emerge, la ciudadanía consciente se ha ido dotando de diferentes herramientas, muchas de ellas adoptadas ya por la academia y por varios estados. Este es un movimiento en pleno crecimiento. Veamos algunos ejemplos: –Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Es una experiencia participativa bien conocida en España. No hace falta alargarnos en sus formas participativas, o las
34-40 canarias.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:31 Página 39
democraciaparticipativa
de movimientos sociales más conocidos, preferimos referenciar otras formas de hacer política con resultados desde la base. –El libro Libres, Dignos, Vivos, el poder subversivos de los comunes, de Silke Helfrich y David Bollier, contiene ejemplos de todo el mundo, no solo de los “pro-comunes” que comentan, sino de las formas innovadoras de democracias (“gobernanza P2P”) muy cercanas a las formas de socio-cracia, de socio-praxis en nuestro caso, y de IAP o metodologías partidicpativas en general. O en el libro La vida en el centro. Feminismo, reproducción y tramas comunitarias de Silvia Federici, Raquel Gutiérrez, Cristina Vega, Amaia Pérez Orozco, Silvia Gil y otras. Una versión desde un marxismo actualizado (y muy justificado) se puede encontrar en Común de Christian Laval y Pierre Dardot. –Ulab 2x. Cada año más de 300 proyectos de prototipado de organizaciones sociales de diferentes ámbitos geográficos. Así los Hub abarcan varios países o regiones y un tema, entre otros la democracia dialógica o deliberativa, y los locales que abarcan las realidades múltiples de cada lugar, a veces enfocados en un tema como Educación por ejemplo. Se hacen bajo los auspicios del Presencing Institute del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y suceden a un periodo de formación online gratuito en la denominada Teoría U (del Egosistema al Ecosistema). Cada proyecto tiene un grupo Core o Núcleo de facilitadores conocedores de la teoría y las diferentes herramientas y un Grupo Extendido que se refiere a la ciudadanía y los actores in situ. Entre los proyectos de país destacamos: Ubuntu que nació en Zambia y se está extendiendo a Sudáfrica y otros países, Indonesia o Escocia dónde ha participado también el gobierno escocés. https://www.u-school.org/prototypes-projects –Democracia en marcha. Kerala. Los retos de la planificación y las democracias participativas es el libro que relata cómo un Estado de 32 millones de habitantes, desde hace décadas y particularmente desde 1996, es un ejemplo de planificación participativa desde la sociedad civil. El Viejo Topo publicó esta edición de Rosa Pinto y T. R. Villasante, y también un artículo sobre las metodologías que vienen usando, Los ejemplos de Porto Alegre y otros “presupuestos participativos” se quedan cortos al lado de esta referencia, tanto
por su tamaño como por sus resultados en calidad de vida. –Centrados en el cambio climático. Como se menciona más abajo, un caso sería la Convención ciudadana por el Clima en Francia. En septiembre de 2021, desde la Universidad de Stanford y su Laboratorio para la Democracia Deliberativa, se convocó una nueva muestra de America in One Room para deliberar sobre las opciones de políticas para el clima y la energía. Estas deliberaciones públicas se centraron en las posibles opciones para ayudar a lograr Net Zero (el punto en el que ya no estaríamos sumando al total de gases de efecto invernadero en la atmósfera). Más información en https:// cdd.stanford.edu/
Se trata de sumar todas esas inteligencias tan diversas, para hacer buena planificación democrática.
–Democracias por sorteo. Todos los procesos que englobamos bajo el sorteo se distinguen por estas tres características: 1. La selección de los participantes mediante el sorteo basado en técnicas demográficas. 2. La realización de un debate informado con expertos que aporten los conocimientos que la ciudadanía necesita para poder tomar decisiones. 3. Un proceso de toma de decisiones que habitualmente tiene que alcanzar una mayoría amplia entre los participantes. Así son realizados en Irlanda, Oregon, Islandia, Columbia Británica, Donosti,… He aquí algunos casos por niveles administrativos: Nivel estatal Francia, Convención ciudadana por el clima, 20192020 Irlanda, Asamblea ciudadana, 2016-2018 y https:// www.eldiario.es/opinion/zona-critica/democraciadeliberativa-buen-ejemplo-irlandes_129_ 4947156. html
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 39
34-40 canarias.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:31 Página 40
democraciaparticipativa
Islandia, Asambleas ciudadanas, 2009-2010 Nivel federal Ostbelgien (Bélgica), Consejo ciudadano, 2019-… Estado de Oregon (EEUU), Citizens’ Initiative Review Bruselas, Panel ciudadano, 2017 British Columbia (Canadá), Asamblea ciudadana, 2004 Nivel municipal Toronto, Planning Review Panel, 2016-2017 Donostia-San Sebastián, Comités ciudadanos, 20152016 Aún más allá. Un caso paradigmático a nivel municipal es el ayuntamiento de Slagelse en Dinamarca. Un ayuntamiento con 7.500 empleados y colaboradores que funciona como una Sociocracia. https://www. youtube.com/watch?v=H2M6XOGUyE4 Referendums y Consultas Hemos dejado fuera este aspecto que, aun siendo también una forma habitual de expresión de la ciudadanía, como en Suiza, California o Finlandia, es un formato no es necesariamente participativo en el sentido expuesto. Sabemos de muchas consultas que son simplemente plebiscitarias, es decir, con unas preguntas cerradas y predefinidas por las autoridades interesadas en un resultado, que de antemano suelen saber cual es. Para eso hay estudios previos de las ciencias sociales sobre cómo se debe formular la pregunta de forma que salga mayoritario lo que ya se sabe por otros estudios que se han encar-
Hace falta voluntad política para introducir la nueva forma de democracias participativas eficientes.
gado. No deja de ser una forma de legitimación de decisiones ya tomadas, y que solo en caso de malos estudios previos fracasa. En una reciente reunión en Zaragoza de la Red de Innovaciones en Porcesos Participativos (RIEPP), se presentó una forma combinada de “paneles ciudadanos” (mixtos de ciudadania y expertos) que formularan las preguntas que se podrían incluir en la campaña de la
40 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
Declaración de la Renta. En las hojas de la campaña se nos pregunta plebiscitariamente sobre si damos un % para la Iglesia Católica o para “Otros fines sociales”, y se podría hacer de forma más general y con asuntos más concretos. Además las Comunidades Autónomas tienen la posibilidad de añadir una hoja propia con preguntas de su ámbito, que podrían formularse también de manera deliberativa y participativa. En suma, desde Canarias solo hemos querido lanzar el reto de que las “democrácias participativas” son posibles desde “escuchas generativas” promovidas desde “colectivos de retaguardia”, en el sentido de muchos feminismos y movimientos sociales, que puedan entusiasmar a los sectores que hoy estamos un tanto desencantados. No hemos inventado nada nuevo, sino recogemos de muchas experiencias internacionales (de paises ricos y pobres, grandes y pequeños), y lo que si hacemos es ponerlo en praáctica entre nosotras/os, antes de proclamarlo en los programas…■ Bibliografía Federici y otras (2020) La vida en el centro. Minervas Ed. Montevideo. Freire, P. (2002) Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. Argentina. Ganuza y Mendiharat (2020) La democracia es posible. Consonni. Bilbao. Gutiérrez, Raquel (2017) Horizontes-comunitario populares. Traficantes de sueños. Madrid. Helfrich y Bollier (2020) Libres, Dignos, Vivos. Icaria. Barcelona. Laval y Dardot (2015) Común. Gedisa. Barcelona. Pinto y Villasante (2011) La democracia en marcha. Kerala. El Viejo Topo. Barcelona. Sousa Santos, B. y Meneses M.P. (2020) Conocimientos nacidos en las luchas. Akal. Madrid. Villasante, T.R. (2017) Democracias transformadoras. Experiencias emergentes y alternativas desde los comunes. El Viejo Topo. Barcelona.
41 Dossier Pco fernández Buey:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:33 Página 41
Dossier
FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY
El 25 agosto de 2012 Francisco Fernández Buey nos dejaba tras sufrir una cruel enfermedad. Abandonaba así este mundo uno de los intelectuales más notables que había alumbrado, con su criterio y sus trabajos, el camino de la izquierda española durante el siglo pasado y buena parte de este. También nos dejaba un amigo que había estado apoyando esta revista desde su fundación. Amigo leal, éticamente intachable, que no se había dejado seducir por los cantos de las sirenas del poder como tantos otros de aquellos tiempos, y que había mantenido inalterable su compromiso con los más desfavorecidos –con los de abajo, como le gustaba decir– a lo largo de su vida. Pero Paco no solo estuvo siempre dispuesto a echar una mano en la lucha política en favor de las clases
populares; también fue un sabio. Un sabio humilde, como atestigua en estas páginas Víctor Ríos, capaz de adentrarse en aguas profundas para concebir una obra intelectualmente poderosa y en la que se abordan brillantemente aspectos muy diversos en el campo de la filosofía moral, social y política, así como de la historia de las ideas, sobre todo de la historia del pensamiento socialista. Quien se aventure hoy en alguno de los libros que se mencionan en este dossier convendrá en ello. Para este dossier, Salvador López Arnal ha rescatado tres textos poco conocidos –prácticamente inéditos– de Paco que, como sucede con el resto de su obra, despiertan hoy el mismo interés que despertaban antaño. Algo que solo está al alcance de los grandes. De los grandes, grandes.
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022/ 41
42-47 1 ENTREVISTA VICTOR:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:34 Página 42
Francisco Fernández Buey
Desde la nostalgia Entrevista a
Víctor Ríos Por Miguel Riera
No era difícil entablar amistad con Paco Fernández Buey. Amable y cordial, estaba siempre al alcance de cualquiera. Pero si alguien puede presumir de amistad profunda y duradera, este es Víctor Ríos.
—Más de una vez oí a Paco decir que a ti te consideraba su hermano, así que más allá de su propia familia sanguínea, probablemente eres la persona que lo conoció mejor. ¿Cómo era Paco? —Sí, Paco ha sido siempre para mí como un hermano mayor. Mayor porque nos llevábamos nueve años. Y sí, ambos nos considerábamos más que amigos. Nos conocimos a finales de los 60 y mantuvimos una relación constante hasta su muerte, incluso cuando estábamos muy alejados geográficamente. Me preguntas cómo era… Paco era muchas cosas. Era una persona generosa, estudiosa, trabajadora, una persona muy sensible y por supuesto una persona comprometida. Además de eso yo resaltaría que era una persona que sabía escuchar. Escuchar a los demás, fueran quienes fueran, no solo a la gente que le podía aportar algo intelectualmente; él escuchaba a todo el mundo y tenía una característica en ese saber escuchar, que es que no solo escuchaba lo que decías sino también lo que no decías. Sabía escuchar los silencios y sabía interpretar los gestos. —Y esas virtudes se reflejaban en su trabajo y su compromiso, claro. —Desde luego. Buena parte de su tiempo de investigación, de
42 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
estudio, lo ponía al servicio de los demás en actividades que podían interesarle unas veces más y otras menos, pero si se le pedía apoyo él lo daba, ya fueran estudiantes, trabajadores, a quien fuera. Aprendió a ser muy tolerante y a saber gobernar las diferencias, la diversidad, con tolerancia y paciencia. —Era una persona muy sensible, has dicho. ¿En qué sentido? —Lo he subrayado no solo porque era un gran amante de la poesía, sino porque él aprendió a interiorizar los valores que iba asumiendo. Paco empezó siendo un rojo y luego fue añadiendo capas: violeta, verde, pacifista, y cada capa que asumía la quería incorporar a sus comportamientos. Creo que era el más feminista de los varones de la redacción de mientras tanto. Fue el que antes aprendió de las mujeres. Aprendió a escucharlas, le interesó conocerlas, a las que tenía cercanas –yo creo que Giulia Adinolfi fue un referente muy Importante para él–, pero también a otras, por ejemplo a las feministas italianas. Paco tuvo mucho interés en conocer el papel del feminismo en la transformación del Partido Comunista de Italia, el papel de las mujeres que plantearon los temas de los cuidados, todo eso lo metabolizaba, y Paco aprendía a cuidar, a feminizar su actitud. Y el Paco pacifista no solo era un luchador por la paz y contra la OTAN, sino que quería aprender a resolver de forma pacífica no solo los conflictos políticos sino también los personales, y eso le llevaba a mostrar un talante en parte nuevo frente al talante de los leninistas clásicos, por decirlo de alguna manera. Recuerdo una reunión de mientras tanto, cuando incorporamos a los colores rojo, verde y violeta de la revista el blanco del pacifismo. Paco nos dio un discurso tan intensamente pacifista que uno de los redactores ironizó llamándole Sor Paco, lo que por cierto no le gustó mucho. Él metabolizaba y vivía intensamente esos valores de los que hemos hablado. —En cuanto la capa verde…
42-47 1 ENTREVISTA VICTOR:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:34 Página 43
estudiantes lo vieran como muy cercano. Lo llamaban el buey. La de Paco es la humildad del sabio. Del sabio que además de culto es sabio, porque la sabiduría para Paco no era haber leído muchos libros –que también–, no era el conocimiento académico –que por supuesto también–, sino que era el haber aprendido de la vida, esa educación sentimental que tanto nos ha faltado a los varones, por la que Paco se preocupó desde siempre. Y a la vez Paco era un gran conversador y tenía mucho sentido del humor. En veladas y sobremesas sacaba el ingenio, tiraba de ironía y sabía ironizar sobre él misPaco Fernández Buey y Víctor Ríos en Sant Sebastià de Montmayor (Caldes de Montbui) julio de 1992 mo, y eso daba lugar a en cuentros muy agradables en —Como en todo, en esto también era auténtico. Fue una perque se hablaba de cosas serias y de cómo estaba el mundo y la sona austera que sabía vivir mejor con menos, que nunca tuvo política, y de lo humano y lo divino ante uno o varios orujos. vehículo privado y fue coherente en sus Recuerdo una noche en su casa opciones, en su amor por la naturaleza y que hablando del Sahara y de la en poner el acento al mismo tiempo en Paco decía muchas veces que la mili, cuando nos explicaba que lo la conciencia de especie y en los com- mejor forma de decir es hacer habían enviado a barrer el desierto portamientos individuales. Es en ese con uniforme de marinero, desasentido que Paco decía muchas veces y que la credibilidad es predicar pareció un momento y volvió vesque la mejor forma de decir es hacer y con el ejemplo. tido de marinero ante la carcajada que la credibilidad es predicar con el general de los que estábamos allí. ejemplo. Él fue metabolizando esos valores y consecuentemente evolucio- Ayudó mucho a cómo diseñar —Creía que había hecho la mili en nando desde aquel Paco juvenil que yo el Ejército de tierra. el proyecto de un socialismo conocí, un Paco, vamos a decirlo así, —Sí, así fue, no sé de dónde sacaría leninista en los comportamientos y en el para el siglo XXI. el uniforme de marinero. Era un discurso, hasta un Paco que sin dejar de hombre comprometido con las ser leninista en contenidos, en actitudes personas y con sus ideales. Un pasó a ser un gandhiano. Un gandhiano marxista. compromiso que mantuvo hasta el final y que le llevó a un desgaste y a un sobreesfuerzo muchas veces mayúsculo; pero ahí —Una de sus características, ya reflejada en lo que has ido conestaba, en primera línea política cuando hizo falta, y ayudando tando, era su sencillez, lo abordable que era. en la redacción de mientras tanto, en el Comité Antinuclear de —Paco era humilde Tenía un gran respeto por su trabajo en la Catalunya, en el movimiento pacifista anti-OTAN, en la revista Academia, se tomaba muy en serio tanto el trabajo de investiEn pie de paz, en todo eso coincidimos, pero en una fase posgador como el de divulgación y de profesorado, pero no era terior en que yo asumí compromisos y responsabilidades polínada pedante ni en las formas ni en los tonos; eso hacía que los ticas en Izquierda Unida o en América Latina él me ayudó
Dossier
Francisco Fernández Buey
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 43
42-47 1 ENTREVISTA VICTOR:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:34 Página 44
Francisco Fernández Buey
muchísimo. Siempre estaba dispuesto a echar una mano.
podíamos pasar del típex al cortar y pegar y trabajamos en dos documentos —¿Qué papel tuvo cuando simultáneos: el del Manisurgió Izquierda Unida? fiesto programa llamado —Estábamos en el moviLibro azul de Iniciativa y miento anti OTAN, y en el el Manifiesto del Partido 86 sufrimos esa derrota digComunista de España pana en el referéndum, que se ra su congreso. Luego, ganó en Cataluña, Euskadi, cuando yo pasé a la direcNavarra y Canarias, pero lo ción de Izquierda Unida a perdimos en el global, y tras partir del 94, tenía muun verano de purgatorio y chas tareas y mucha acticatarsis parecía que teníavidad y le pedí ayuda para mos muy poco recorrido varios documentos en los político, estábamos derroque yo estaba implicado, y tados. Paco y yo –y no solo Paco enseguida ayudó, nosotros– vimos con baspor ejemplo en un docutante distancia el nacimienmento que fue emblemáto de la coalición electoral tico en su momento. Plude Izquierda Unida, a la que ralismo y coherencia en IzVíctor Ríos votamos en el 86, pero era quierda Unida hoy se llauna coalición de partidos cupular y hecha de forma precipimaba ese documento. Paco trabajó sustancialmente en un tada, porque Felipe González adelantó las elecciones para borrador de ese documento que todo el mundo votó, todas que no cogiera fuerza una candidatura alternativa seria. Pelas corrientes, todos los partidos, incluso los que sabían que ro cuando Julio Anguita se puso al frente de Izquierda Unida no lo iban a cumplir, porque era una autocrítica sobre cómo y se decidió dar el paso de convertir Izquierda Unida en un estaba Izquierda Unida. Y cuando estuve en Brasil, y en movimiento político y social, es decir, pasar de la fase coaliMéxico, como todavía no era época de correo electrónico, ción de partidos a la fase de movimiento político y social, es intercambiábamos opiniones en cartas que eran verdaderas cuando nos metimos en IU, él en Valladolid y yo en Cataluña. sábanas. Yo, por circunstancias de la vida, llegué a la dirección de Iniciativa per Ca—Estuviste bastante tiempo en VeLo mismo que Manolo Sacristán, talunya, y me plantearon coordinar la nezuela, al principio asesorando dielaboración del Manifiesto programa él se consideraba sobre todo rectamente a Hugo Chávez… ¿Ahí de IC en el año noventa y uno, y le pe- comunista antes que marxista. también echó Paco una mano? dí ayuda a Paco porque me parecía —Pues sí, porque aterricé en Veque había que hacer un manifiesto que nezuela en el momento en que Hucontuviera ideas profundas, dado que go Chávez lanzó la propuesta de un la situación era desconcertante: se había caído el Muro de Bersocialismo para el siglo XXI y claro ¿qué era eso de un socialislín, disuelto la URSS, no se podía salir del paso con cualquier mo para el siglo XXI? ¿Qué diferencia había con los socialismos cosa como algunos creían, sino que había que dar herraanteriores del siglo XX? Había que llenar esa propuesta de conmientas para entender y avanzar, y ahí pedí ayuda Paco y a tenidos, Rápidamente pedí ayuda a Paco, y yo le iba enviando otros amigos. Coincidió ese verano con que el PCE estaba las cosas que Marta Harnecker yo mismo preparábamos, y le preparando también su Congreso del diciembre del 91, y tampedía a Paco con urgencia que me diera su opinión. Paco estabién nos pidieron a Paco y a mí que echáramos una mano, ba en su despacho en la Facultad, dejaba de comer, iba a por un con lo cual estuvimos los dos en su casa en Sarriá con el gran bocadillo y me escribía inmediatamente con sus observaciodescubrimiento del ordenador portátil; eran los primeros nes sobre los borradores que hacíamos Marta Harnecker y yo tiempos de los portátiles y estábamos entusiasmados, porque mismo, y ayudó mucho a efectuar el balance de los socialismos
44 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
42-47 1 ENTREVISTA VICTOR:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:34 Página 45
Francisco Fernández Buey
del siglo XX y a cómo diseñar el proyecto de un sociaismo para el siglo XXI. Y muchas más cosas.
Dedicatoria en el libro Discursos para insumisos discretos
—Otro asunto político en el que Paco participó fue en relación con el Pacto de Lizarra. Él fue a Euskadi en nombre de IU, ¿no? Tú estabas entonces en la dirección de IU. ¿Fue a valorar la situación? ¿Llevaba alguna propuesta concreta? —No, él fue, como siempre, a ayudar, conectando en Euskadi con personas que estaban a caballo entre el pacifismo y el deseo de que ETA dejara de matar, y que se pasara de una tregua al abandono de las armas y de la lucha armada, que ya tenía en
—He querido traer esas cuestiones a colación porque con el tiempo va quedando la imagen de Paco como la de un estudioso, un teórico, al margen de la acción política, y está claro que fue mucho más que eso. Pero también fue eso, un estudioso, un ensayista de muchos quilates. De modo que hablemos un poco de su obra, tan rica y tan variada. ¿Cuáles dirías que han sido, desde el punto de vista intelectual, sus mejores aportaciones? —Es difícil contestar a esa pregunta con brevedad, porque la obra de Paco abarca muchos campos. A mí me parece muy relevante la inmersión que hizo en el estudio de la colonización española en América Latina y la controversia entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda, que dio como resultado un gran libro, La gran perturbación. Discurso del indio metropolitano. Un gran libro creo que poco conocido, al que dedicó años de estudio, que pone ante nuestros ojos todos los elementos del choque cultural derivado de la colonización eurocéntrica y
Dossier
—Además de sus contribuciones digamos que más teóricas, Paco también participó en asuntos que atañían directamente a la política española. Por ejemplo, fue una figura clave en la constitución de Esquerra Unida i Alternativa en Cataluña… —Sí, la relación que existía en aquel momento entre Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya tenía elementos tóxicos. A raíz de que IC apoyó a la organización de IU de Galicia, que estableció una alianza con el PSOE en unas autonómicas gallegas contra la posición de la dirección federal de Izquierda Unida, se vio claramente que se estaba ante proyectos distintos, y fue entonces cuando gentes de Cataluña nos pidieron ayuda para la creación de una organización que estuviera de alguna manera más próxima a la dirección federal de IU, dirigida entonces por Julio Anguita. Paco fue uno de los firmantes del llamamiento a la creación de esa organización. De la misma forma que Paco tenía como referencia política y moral a Julio Anguita, por su honestidad, su coherencia y su proyecto, Paco fue un referente intelectual y moral para Anguita, entre otras cosas por su concepción de la política como ética de lo colectivo.
ese momento características terroristas. Paco tenía amigos, contactos y ayudó. Sí, yo estuve encargado de concretar la participación de Izquierda Unida Federal en el Pacto de Lizarra, fuimos la única fuerza de ámbito estatal que apostó por el pacto, porque creímos que realmente era una vía para la paz, como la que se estaba llevando a cabo en Irlanda entre el IRA y el partido conservador en el gobierno. Creíamos que era posible la paz en ese momento y por tanto apostamos fuerte, sabiendo que eso podía tener un coste de imagen en el conjunto del país, pero pensamos que había que dar un paso valiente y audaz para obtener la paz. Al principio salió bien y se firmó el Pacto de Lizarra con la presencia de Izquierda Unida, pero luego resultó que ETA no respetó la tregua, volvió a matar, con lo que el pacto de Lizarra quedó en agua de borrajas lamentable y trágicamente.
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 45
42-47 1 ENTREVISTA VICTOR:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:34 Página 46
Francisco Fernández Buey
la cristianización armada llevada a cabo por el imperio espación. Para entonces Paco ya estaba haciendo el balance históñol. rico de los llamados comunismos, y su marxismo era muy oriOtro campo en el que trabajó es en el de lo que se ha llamaginal, basado en una lectura muy interesante y profunda de do la Tercera Cultura. Fue el fruto de pensar durante mucho Marx en la que supo percibir la evolución de Marx sin caer en tiempo en torno a la historia de la ciencia y la filosofía de la cuestiones como la presunta ruptura epistemológica que tan ciencia desde las humanidades, buscando esa fusión entre las desgraciada escuela de althusserianos tuvo en España. Graciencias positivas y las ciencias sociacias a Gramsci y a Manolo Sacrisles para saltar hacia una tercera cultután, Paco estaba vacunado frente a ra que fuera puente y síntesis, respe- Los dos autores del siglo XX que a esa lectura estructuralista de Marx, tando la especificidad de cada una de supo rescatar muchas cosas del él más le impactaron fueron ellas. De esas reflexiones salió otro liMarx más joven y al final le interesó bro importante, Para la Tercera Cultu- Antonio Gramsci y Simone Weil. mucho el Marx maduro. Sobre el ra. Ensayos sobre Ciencia y HumaniMarx maduro y la evolución y el dades. Otra línea son sus aportaciones cambio de posición de Marx sobre sobre la ética; las éticas de la historia y Ru sia, sobre las posibilidades de las historias de las éticas, la relación transformaciones sociales en Rusia entre ética y política, que llega a cuasin pasar por el capitalismo indusjar en su idea de la política como ética trial desarrollado para llegar directade lo colectivo, en un repaso que iba mente desde las comunas aldeanas a desde Aristóteles, el Renacimiento, o una forma de post capitalismo, reel siglo XIX hasta la falsa contraposiflexionó mucho. ción entre socialistas utópicos y socialistas supuestamente científicos, lo —No olvidemos a sus santos. que le llevó al tema de las utopías, —Claro. Yo creo que los dos autores también muy innovador, con mucho del siglo XX que a él más le impactaestudio detrás, que dio lugar al libro ron fueron Antonio Gramsci y SiUtopías e ilusiones naturales, en el mone Weil. Sus santos, decía él. Eran que cuajaron años de estudio y reflesus santos porque eran dos derrotaxión sobre el tema de la utopía, y sodos que habían sufrido y habían bre la utilidad y el valor de la defensa mantenido una coherencia entre el de una utopía concreta en contrapodecir y el hacer. Y con un pensasición a ese pretendido marxismo miento propio, cada uno en su tradicientificista, economicista, en que hación. Gramsci en la tradición marbía derivado y en parte degenerado el xista; Simone Weil sin una tradición marxismo dominante tras la muerte de Marx. Y por supuesto clara, aunque con mucha simpatía por el anarquismo. Y esa no hay que dejar de lado su contribución a un marxismo críresistencia frente a la desdicha, esa coherencia personal de tico y a un comunismo, el comunismo de la resistencia, que Gramsci en la cárcel, que no quiere suplicar su excarcelación a no tenía nada que ver con el mal llamado comunismo autoripesar de su enfermedad y de sus dificultades físicas, porque tario que imperó en los países del este de Europa durante tanquería ser tratado como los demás, y esa actitud de Simone tos años. Ese estudio de Marx y ese balance histórico-político Weil que deja sus clases para ir a la fábrica a vivir la experiencia de los comunismos y de los marxismos, distinguiendo siemde los trabajadores y su sufrimiento, todo eso a Paco le imprepre entre comunismo y marxismo y considerándose el, lo sionó mucho y creo que le fue convirtiendo en un marxista mismo que Manolo Sacristán, sobre todo comunista antes muy singular, singular porque seguía en la tradición del marque marxista, ese estudio, digo, lo hizo con profundidad y con xismo pero bebiendo de otras fuentes, y cuando además a eso anticipación. Recuerdo que en el año 1980, nueve años antes le unió la conciencia de especie y la importancia y la gravedad de la caída del muro de Berlín, doce años antes de la caída de de la cuestión ecológica, y cuando vio que el pacifismo implila Unión Soviética, publicó en mientras tanto un ensayo sobre caba mucho más que asumir que había que luchar por la paz, la crisis del ideario comunista con ideas para su reformulasino que había que asumir ideales de no violencia tanto en el
46 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
42-47 1 ENTREVISTA VICTOR:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:34 Página 47
Francisco Fernández Buey
conflicto personal como en el colectivo, y cuando encontró en el feminismo italiano una referencia para cambiar los comportamientos cotidianos, logró que todo eso se fundiera en él, por eso digo que su marxismo era muy singular. –Obviamente nos quedaríamos sin espacio en esta revista para comentar todos los campos en los que Paco volcó su talento y su esfuerzo, pero hay uno que no quiero que se nos escape: la divulgación y el trabajo con los jóvenes. —Desde luego. Pero antes tampoco quiero que olvidemos su opción por los valores de la teología de la liberación y del cristianismo emancipador. Ahí Paco también ha marcado un camino que ha ayudado a destruir dogmatismos en el campo ateo, manteniéndose él como una persona de creencias laicas, no de creencias religiosas, con un diálogo basado en el compromiso de estar con los pobres, de estar con los de abajo, con los desdichados… esa pulsión le hacía estar muy próximo a las razones del compromiso de los cristianos de la teología de la liberación.
Dossier
—En cuanto a la divulgación… —Ahí hizo un gran trabajo. Para no extenderme demasiado, citaré solo dos ejemplos: Lenin y su obra, en la vieja colección Conocer, y Marx (sin ismos). La primera quieres: qué pensaría hoy Paco de tal o cuál problema, de tal edición de Lenin y su obra es del año 77. Tenía 34 años cuando o cuál cambio en el mundo, y sobre todo que haría Paco hoy lo escribió. Mostraba un estudio y una capacidad de análisis ante tal situación. Por ejemplo, Paco hizo objeción fiscal a los crítico de la trayectoria de Lenin muy interesante. Es un libro presupuestos militares, lo cual era arriesgado siendo acadéque hoy aguanta muy bien. Marx (sin ismos) es un texto muy mico. Ante una situación como la actual, ante el peligro de útil. De hecho, leer hoy a Paco por quienes aún no lo han leído, una escalada bélica que puede acabar en guerra nuclear lo o releerlo por los que ya lo conocen, es muy útil. Paco ya es un que se les ocurre a algunos gobierclásico, pero es un clásico que enseña nos es reforzar los presupuestos mimucho para orientarse en el mundo y litares. Rearmarse cuando hay tanGracias a Gramsci y a Sacristán, en los problemas de hoy. tas necesidades que cubrir aquí Paco estaba vacunado frente mismo y hacia el sur. Yo creo que Pa—¿Sabes?, a mí me pasa algo extraño a una lectura althusseriana co volvería a levantar la bandera de con Paco. No tengo la impresión de que la insumisión a los presupuestos se haya ido, a pesar de los diez años. Es de Marx. militares, al gasto en la mal llamada como si en cualquier momento pudiedefensa para apostar por un gasto ra abrir la puerta y entrar en la redacen seguridad: en seguridad alimentaria, en seguridad social, ción. Si sucediera eso creo que no me inmutaría, me parecería en seguridad sanitaria… Pensar en cómo se comportaría Panatural. co en determinadas situaciones a mí me sirve de guía para mi —Yo siento mucho su ausencia. Me sentía muy unido a él. forma de estar hoy en la vida. Paco me sirve como un ejemplo Aprendí mucho con él. Trabajamos muchas cosas juntos. Lo al que seguir. Una persona de la que tengo nostalgia. Mucha echo en falta y a la vez lo tengo muy presente. A menudo me nostalgia■ pregunto algo que es un poco absurdo, un contrafáctico si
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 47
3- 48-49 2pp:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:35 Página 48
Francisco Fernández Buey
Democracia Por Francisco Fernández Buey [Edición de Salvador López Arnal. Texto no fechado. Origen del escrito desconocido.]
Aunque se necesiten reglas y procedimientos para organizar democráticamente la sociedad, éstos no agotan la capacidad de la democracia para ampliarse y ensancharse. Quizá la democracia sea ese ideal desde el cual orientar los comportamientos políticos.
el momento actual, ha sido imperfecta. De ahí los múltiples adjetivos que, a lo largo de la historia, ha habido que inventar para calificar a las democracias realmente existentes: esclavista, municipalista, comunitarista, estamental, teocrática, censitaria, formal, indirecta, representativa, parlamentaria, plebiscitaria, autoritaria, orgánica, corporativa, popular, material, directa, radical, económica, social, deliberativa, participativa, inclusiva, etc. Solo que hay grados de imperfección. Y si el mal menor (o minorizado) resulta ser un bien, el bien menor (o minorizado) resulta ser un mal (Leibniz, Lessing).
1.1. La democracia no es, como se enseña habitualmente en las escuelas, un sistema o un régimen; es un proyecto en construcción y una forma de resistencia que han ido cambiando continuamente a lo largo de la historia.
1.5. La democracia es una construcción histórica. Y, como tal, su existencia, mantenimiento, enriquecimiento y profundización tiene mucho que ver con la memoria histórica de los ciudadanos. Sin memoria histórica la democracia se debilita.
1.2. La democracia siempre está en crisis. La crisis es parte de la sustancia de la democracia. Y cuando los que mandan en el mundo dicen eufóricamente que no lo está, entonces la democracia corre peligro realmente.
1.6. No hay democracia, sino democracias (en plural). Todo intento de reducir a la unidad el concepto de democracia conduce al procedimentalismo, a la consideración de la democracia como mero conjunto de reglas procedimentales o de funcionamiento.
1.3. Hablando con propiedad, democracia, en el sentido literal de la palabra, o sea, “gobierno del pueblo”, no ha habido nunca en el mundo. Como gobierno del pueblo la democracia es un ideal. Al que conviene aspirar siempre, pero a sabiendas de que es eso: una idea reguladora por la que deben regirse nuestros comportamientos en la polis.
1.7. Las reglas o procedimientos de la democracia llamada liberal o representativa son: sufragio universal, división de poderes, existencia de partidos políticos organizados, existencia de un parlamento, existencia de una carta constitucional mayoritariamente aprobada y alternancia en la gobernación.
1.4. Toda democracia realmente existente, desde Atenas hasta
48 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
Pero también estas reglas o procedimientos son la consecuencia de diferentes (y largas) batallas históricas, en el marco del pensamiento liberal y discutiendo con él.
3- 48-49 2pp:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:35 Página 49
Francisco Fernández Buey
entre los tres poderes clásicos habrá siempre tensión o conflicto y que, en la práctica, la independencia del poder legislativo y del judicial respecto del ejecutivo es muy difícil de alcanzar. También, pues, la separación de poderes tiene carácter normativo. Hay que aspirar a ella sabiendo de su dificultad. Re cono ci miento que refuerza la idea de la democracia en construcción.
1.8. El cumplimiento de tales reglas o procedimientos es conditio sine qua non para hablar de democracia política en serio, pero ni siquiera hoy es garantía de la justicia y de la igualdad entre los ciudadanos. Puesto que:
Toda democracia realmente existente ha sido imperfecta.
Reducir la democracia a
Por eso algunos teóricos de la democracia han insistido recientemente en la idea de que la ampliación o profundización de la democracia en nuestras sociedades implica la democratización de los medios de comunicación.
1.9. La universalización del sufragio está en función del concepto impela unidad conduce al rante de ciudadanía e incluso en las procedimentalismo. sociedades europeas actuales la concesión de la ciudadanía depende de requisitos o exigencias que no todas las personas cumplen, como se ve actualmente en el caso de los inmigrantes no1.12. La existencia de partidos políticos organizados es concomunitarios. sustancial a la democracia moderna, al menos en su forma europea-occidental. Aunque se viene hablando desde hace mucho tiempo de la crisis de la forma partido, aún no se ha 1.10. La división o separación de poderes (gubernamental o encontrado otra forma mejor para garantizar la representaejecutivo, legislativo y judicial) es un principio básico de la ción política de los ciudadanos. Todos los intentos conocidos democracia. Se formuló precisamente para evitar las derivahasta ahora de limitar, suprimir o abolir los partidos políticos ciones autoritarias (cesarismo, napoleonismo, etc). Ya cuando han conducido a fórmulas autoritarias ■ fue formulado el principio (Montesquieu) se reconocía que
Dossier
The County Election (1854), por George Caleb Bingham
1.11. En el reconocimiento de esta dificultad que representa la separación de los poderes clásicos hay que enclavar el surgimiento de lo que se llamó “el cuarto poder”, o sea, inicialmente, la prensa escrita, independiente de los otros tres poderes. Pero del “cuarto poder” se puede decir lo mismo que de los otros: la independencia o separación formal no garantiza su independencia real.
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 49
50-59 4- Paco democracia:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:36 Página 50
Francisco Fernández Buey
Los intelectuales y la transición Por Francisco Fernández Buey [Transcripción, edición y notas de Salvador López Arnal]
El autor nos recuerda cuáles eran los objetivos compartidos por los intelectuales de izquierda, las coordenadas teóricas que les guiaban y las publicaciones en que se expresaban. Pero la frustración ante el devenir político comportó que algunos tomaran caminos distintos de los iniciales.
la guerra, tanto en el interior con la dictadura franquista como en el exterior con el exilio”. La segunda: “como conclusión simbólica de la transición y consolidación de la democracia, tras el ingreso en la Comunidad Europea”. Las jornadas se celebraron el 4 y 5 de mayo de 2011 en Madrid. En la cuarta sesión, ”Los intelectuales en la transición (1975-1986)”, intervinieron Elías Díaz, Antonio García Santesmases y Francisco Fernández Buey. Presentamos aquí las intervenciones del autor de Marx (sin ismos). S. López Arnal
***
Los intelectuales fueron grandes protagonistas del siglo XX, se señala en el documento de convocatoria de las jornadas (mayo 2011) de la Fundación Pablo Iglesias [FPI], “tanto en la consolidación de las grandes democracias como en su crisis, sin ellos no pueden entenderse procesos como la formación de la opinión pública o la nacionalización de las masas”. El siglo breve había visto a los intelectuales “erigirse en críticos del poder, en guías de la sociedad y en profetas del porvenir, pero también en servidores de las ideologías totalitarias y en sacerdotes de las nuevas religiones políticas.” Su momento de máximo esplendor, años sesenta, “se acompañó de las primeras señales que anunciaban su final ante el agotamiento de los grandes relatos y la fragmentación del saber, que requeriría a partir de entonces especialistas, intérpretes y comunicadores mediáticos”. Con la convocatoria, la FPI quería proponer una reflexión sobre la intelectualidad española entre 1939 y 1986, “una reflexión que recoja las principales aportaciones sobre el tema aparecidas en los últimos años y las someta a debate”. La primera fecha: “como inicio de una situación nueva, tras la ruptura de
50 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
Buenos días. Quiero empezar felicitando a la Fundación Pablo Iglesias por la iniciativa y agradeciendo a Javier Muñoz la invitación que, entre otras cosas, me da la oportunidad de encontrar a los viejos amigos Elías y Antonio, a los que por cierto he encontrado muy bien. ¡No habéis cambiado desde la última vez que coincidimos! Como Javier Muñoz nos proponía centrar la discusión a partir de un texto que él nos ha mandado, lo que he pensado tiene que ver fundamentalmente con algunas precisiones que se me ocurren en torno a la última parte del escrito, la que se refiere específicamente a los intelectuales en la transición. Luego diré qué precisiones son esas. Antes de hacerlas también querría decir el punto de vista desde el cual voy a hablar; me parece importante declararlo. Voy a hacer referencia exclusivamente a los intelectuales de izquierda en la transición y esto –a lo mejor no hace falta añadirlo, pero lo añado– no porque yo sea de los que piensan que no había intelectuales de derechas, que los había, sino sencillamente por razones de método, analíticas, de conocimiento, y también de tiempo. Para que quede todo claro todo desde el principio, en esto de la consideración de intelectuales de izquierdas y de derechas
50-59 4- Paco democracia:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:36 Página 51
Francisco Fernández Buey
soy popperiano. No soy popperiano desde el punto de vista logía del desencanto entre los intelectuales de izquierdas a parideológico sino desde el punto metodológico. Yo siempre he tir sobre todo de 1968, sobre eso que se suele llamar, que alcompartido con Popper la idea esta de que aprendemos más gunos han llamado al tratar de explicar la ideología del desenleyendo a nuestros adversarios que lecanto, añoranza, utopismo y rupturisyendo a nuestros amigos. Esto para mo existente entre los intelectuales de La transición coincide que quede claro que no hago abstracizquierdas en este país entre 1976 y ción sino por los motivos que he dicho. con un cambio de base histórica: 1982 o 1983, que está obviamente relaY la segunda declaración, así, perso- empieza el neoliberalismo. cionado de manera directa con esto nal, sobre desde donde pretendo haque se ha llamado desencanto. Tamblar, tiene que ver con esto de las gebién querría decir algo, si me da tiemneraciones que decía Díaz. La verdad po, sobre otro de los asuntos que apaes que yo tengo un problema con eso porque no sé de qué rece al final del papel de Javier en relación con alguna investigeneración soy. Probablemente porque, como decía Elías o gación de Santos Juliá que es el tema de los intelectuales y la como decía mi abuela Guadalupe, que también decía eso, nací cuestión nacional en esos mismos años, por las repercusiones mal. En su caso, porque nací un primer viernes de mes y por las que eso iba a tener, que creo que ya tenía entonces, y que ha tenido luego. cosas de los primeros viernes de mes que había que cumplir1. En ese sentido uno nace mal y no sabe si es de la generación del Voy a empezar mi reflexión diciendo algo que puede sonar 682, de lo que había antes o de lo que vino después. En cualun poco extemporáneo, pero que me parece que es bastante quier caso, no doy mucha importancia al asunto generacional fiel reflejo de lo que pasaba entre los intelectuales de izquieren lo que voy a plantear. das entre el momento de la muerte de Franco o poco antes y Los asuntos sobre los que quería intervenir con algunas prediríamos que hasta 1979 o 1980: ¿qué querían, a qué aspiraban, cisiones serían: este que nos plantea Javier, y que ya había qué deseaban ese conjunto, por heterogéneo que fuera, que planteado también Elías en alguno de sus libros, sobre la ideopodemos calificar de intelectuales de izquierdas en esos años?
Dossier
Una multitud despide a los asesinados en la matanza de Atocha del 24 de enero de 1977
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 51
50-59 4- Paco democracia:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:36 Página 52
Francisco Fernández Buey
Mi hipótesis sería: querían primero, o queríamos primero, me voy a incluir ahí, claro, queríamos una sociedad de transición al socialismo con matices, desde luego, pero al socialismo democrático, autogestionado, consejista, planificado regulado, esos serían los matices, pero de transición al socialismo. Segundo: querían o queríamos una democracia avanzada de trabajadores, también en esto con matices, pero una democracia no solo formal, no solo representativa, no solo indirecta. Los matices pueden ser diferentes pero creo que en eso también había acuerdo. Tercero: querían o queríamos los intelectuales de izquierdas un Estado republicano, también aquí con matices sobre la forma y la oportunidad de plantear la cuestión de la forma de Estado, pero republicano, no monárquico. Cuarto: querían o queríamos un Estado federal o confederal, también con matices sobre la forma de la federación o de la confederación, pero, por lo general, admitiendo el derecho a la autodeterminación. Y por último, en quinto lugar, querían o queríamos un Estado independiente y neutral en las relaciones internacionales en un mundo todavía bipolar, también con matices sobre el carácter de la independencia y de la neutralidad, pero claramente contrario a la OTAN. O sea, fuera de la OTAN.
Funeral de Franco en la capilla de El Pardo, 23 de noviembre de 1975
Esos cinco puntos creo que se pueden considerar, con los matices que haya que introducir y en los que no voy a entrar ahora, compartidos por la izquierda o por los intelectuales de izquierda en esos años. Tienen mucho que ver con algo que seguramente hoy resulta raro y extemporáneo, sobre todo para la mayor parte de la gente joven, pero que se puede definir o considerar como el predominio general del marxismo o, si queréis más precisión, de los marxismos en plural, entre los intelectuales de izquierdas. De tal manera que podríamos decir
52 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
que en esos años el marxismo o los marxismos fueron algo así como la cultura general o el humus cultural de los intelectuales en España. Diría que por lo menos hasta finales de los setenta. Esto que digo creo que se puede observar, comprobar y estudiar, vamos a decirlo así, en las principales sedes de producción de ideas en aquella época. Es decir, deteniéndose en lo que hacían o hacíamos en las universidades los intelectuales de izquierda, deteniéndose en el estudio de lo que escribían o escribíamos en las principales revistas teórico-políticas, ideológicopolíticas, que se publicaron entre 1975 y 1979, 1980, incluso hasta el 82, deteniéndose en lo que se decía y escribía en el ámbito de los principales partidos de izquierda en ese momento, en el PSOE, en el PCE, y en los partidos que se consideraban o estaban a la izquierda del PSOE y del PCE entonces3, e incluso diría que este conjunto de rasgos al que me he referido vinculado a ese papel del marxismo o de los marxismos como cultura general o humus cultural, indirectamente, se podría constatar también a partir de la documentación que ya hay en esos años relativa a los movimientos sociales nuevos que están naciendo4. Estoy pensado fundamentalmente en toda la documentación existente y relacionada con el feminismo de la primera hora, con el ecologismo de la primera hora y con el pacifismo de la primera hora. Aquí con una salvedad: quiero decir que ese humus cultural, esa cultura general, es algo constantemente en discusión y en interacción en las vanguardias del feminismo, en las del ecologismo y en lo que acabaría siendo el movimiento pacifista en los años siguientes. De hecho, creo que se puede decir que los principales movimientos sociales de aquellos momentos han surgido dialogando y discutiendo con los diferentes marxismos existentes, no solo aquí sino en Europa. Y por último se podía hacer una comprobación también de lo que estoy diciendo a través del estudio de los catálogos de las principales editoriales existentes en aquel momento. Esto es interesante y en cierto modo está por hacer todavía con detenimiento. Creo que si estudiáramos con calma, al mismo tiempo, qué es lo que se publica en las principales revistas del momento, qué es lo que está en los catálogos de las principales editoriales del momento, qué es lo se está escribiendo en los principales partidos de ese momento, 1975-1980, y qué es lo que están discutiendo-dialogando los tres principales movimientos sociales nuevos, llegaríamos a una conclusión bastante próxima a esto que estoy diciendo, sin entrar en mayores matices. Voy ahora a lo de la ideología del desencanto, y esto puede servir ya quizá para la discusión. Aparte de que me parece que esto del desencanto es una palabra que surge en un determinado momento y que recubre muchas cosas muy diferentes, en realidad tiene que ver directamente con la película de Chá-
50-59 4- Paco democracia:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:36 Página 53
Francisco Fernández Buey
Tierno Galván
Manolo Sacristán
nal del encantamiento?”, porque no estaba seguro de que se pudiera hablar de desencanto entre intelectuales de izquierdas que nunca se habían encantado por así decirlo. Esto tiene que ver con otra cosa de la que disiento respecto de la mayor parte de las cosas que se han escrito sobre esos años. A saber, que lo del desencanto tenga que ver fundamentalmente con utopismo, tenga que ver fundamentalmente con rupturismo y, en general, con irrealismo de los intelectuales de izquierdas. Incluyo en este caso a todos, vamos a decirlo así. En mi interpretación de los hechos, este humus marxista de base que hubo, esta cultura general marxista que inspiraba a la mayoría de los intelectuales de izquierdas del momento, era más bien cientificista6 que utopista, mucho más cientificista que
utopista, y esto es importante tenerlo en cuenta porque la recuperación de la idea y de la noción de utopía7 es muy posterior en este país al uso de la palabra “desencanto”. Si se hace repaso de la documentación existente para esos años, se verá que la mayor parte de los marxistas relevantes del momento eran más bien de corte científico y hasta cientificista. Ejemplo: dos de los autores más influyentes en aquel momento eran dos señores llamados Louis Althusser, que es el exponente máximo del marxismo cientificista de esos años, y otro señor llamado Lucio Colletti, filósofo marxista italiano que, por cierto, acabó en las listas de Berlusconi unos años después. Importante tenerlo en cuenta. No eran, no éramos, utópicos. Eran, éramos, más bien cientificistas y no nos hubiera ido mal una cierta dosis de utopía moral para salvarnos de eso que se llamó desencanto en aquel momento. Yo más bien creo que eso que se llamó desencanto tiene que ver con algunos factores, y no solo el desencanto sino lo que podríamos considerar la evolución de los intelectuales de izquierda desde 1975 en adelante. Primero, hay un factor de base que ya venía de antes y ese factor de base es en cierto modo el final o el principio del final del intelectual tradicional liberal y su sustitución cada vez más por el intelectual en la producción. Se está acabando, por así decirlo, el modelo o ejemplo del intelectual liberal tradicional entendido como conciencia crítica moral de la sociedad, lo que en gran parte representaron Aranguren, Tierno Galván, el propio Manolo Sacristán8, en cierto modo García Calvo, etc. en los años anteriores, y el espectro al que da lugar la asalarización de los intelectuales en aquellos años ya está cambiando la base material digamos de la misma intelectualidad. Y es, como digo, un asunto que venía de antes. Luego hay un factor ideológico que no se ha mencionado aquí pero que me parece que es importante tenerlo en cuenta. Para lo que se llamó desde 1977 “la crisis del marxismo”, 1977 es un año muy clave para esto. Es el año en el que Il Manifesto organiza en Italia un célebre congreso donde se cristaliza la idea de la crisis del marxismo a partir fundamentalmente de la declaración de los dos exponentes principales de la época: Althusser diciendo “la hemos cagado”, con perdón, y Colletti diciendo prácticamente lo mismo: la dialéctica no es ciencia, luego el marxismo es una mierda9. Que para nosotros, los que no veníamos de ese asunto, lo interpretamos en el siguiente sentido: efectivamente hay una crisis cientificista, no una crisis del marxismo en general. O dicho en otros términos: hay una crisis de vuestro marxismo, no del marxismo humanista, no del marxismo entendido como filosofía moral, etc. Pero, en cualquier caso, independientemente de lo que pensara uno entonces, es verdad que partir de 1977 ese es un factor ideológico
Dossier
varri5 con ese mismo título y luego se usa de formas muy diversas. Yo mismo recuerdo que el primer artículo que escribí en el número 1 de la revista mientras tanto en 1979 llevaba por título curiosamente, entre interrogantes, “¿Fin del desencanto, fi-
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 53
50-59 4- Paco democracia:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:36 Página 54
Francisco Fernández Buey
clave que interviene para la primera disolución, vamos a decirparece que todavía está por estudiar lo que podríamos llamar lo así, de lo que fueron esas cuatro o cinco ideas compartidas las ideas olvidadas de la transición11 a través de la plétora de revistas teórico-políticas, ideológico-políticas, que salieron a la que he dicho al principio. calle o que se publicaron entre el momento de la muerte de El otro factor, ya lo ha dicho Elías al final y es verdad, es muy Franco, o incluso un poco antes, y 1982, 1983. importante. Para analizar el papel de los intelectuales en la Aunque esto pueda parecer un poco tedioso me vais a pertransición en España es clave tener en cuenta que la transición donar la enumeración porque he dedicado cierto tiempo a eso en este país coincide con un cambio de base histórica. Cierto. y me parece que es interesante. Y, sobre todo, a partir de 1979-1980 eso es clave. Desde el moAlgunas de ellas ya han sido estumento en que Thatcher gana las elecdiadas o han empezado a estudiarse, ciones en el Reino Unido, desde el moLo que los intelectuales queríamos aparte de publicaciones que ya existímento en que Reagan gana las elecan y que tuvieron una gran influencia ciones, empieza esa cosa que luego se no correspondía con la opinión entre los intelectuales de izquierdas llamó neoliberalismo y empieza la mayoritaria de la gente. de esos años como Triunfo, como gran influencia del neoliberalismo Cuadernos para el diálogo, como Cuaque, desde mi punto de vista o tal codernos del Ruedo Ibérico, o en Catalumo yo lo veo, es en gran parte la neña, Nous Horitzons, o más en general Nuestra Bandera, o El gación del liberalismo clásico, del liberalismo tradicional10. Si uno se detiene a estudiar y comparar lo que decían los liberaCiervo, también en Cataluña pero distribuida en toda España, o Noticias obreras, o incluso revistas como Nuestro cine o incluso publicaciones hoy completamente olvidadas como CAU12, que era una revista hecha, casi con lujo asiático, por el Colegio de Aparejadores de Barcelona pero donde colaboraba toda una serie de intelectuales muy interesante que luego se van a conJorge Semprún vertir en intelectuales importantes, desde Manuel Vázquez Montalbán a Oriol Bohigas, pasando por otros Manolo Vázquez Montalbán muchos, y, además, las revistas humorísticas, que convendría no olvidar porque tal como estaban las cosas en el país en esos años les ingleses en 1945, 1946, al acabar la II Guerra Mundial, con influían mucho más a veces que las revistas de orientación polílo que están diciendo los neoliberales de 1979, 1980, se da tica-teórica (Estoy pensando en La Codorniz, en el Hermano Locuenta inmediatamente que, incluso una persona como Elías, bo, en El Papus, en Por favor, en Muchas gracias, en El jueves, que era socialdemócrata, se hubiera encontrado muy a gusto etc., con todos los matices que se hubiera que introducir ahí, el con los liberales ingleses de 1945... y hasta yo, que no era socialprincipal de los cuales es que probablemente la filosofía más demócrata, por supuesto. profunda que se ha hecho en este país durante esos años la han Eso es un cambio que a mí me parece que fundamental, que hecho los humoristas, al menos esa es mi impresión, y la siguen hay que tener necesariamente en cuenta y que explica o que haciendo. Ahí están El Roto13, Máximo, Chumy Chúmez, etc., de puede servir para explicar bastantes cosas. los cuales aprendimos todos muchísimo). Voy a ir acabando con un par de asuntos. Uno es que me
54 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
50-59 4- Paco democracia:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:36 Página 55
Francisco Fernández Buey
Dossier
Luego están las mientras tanto, historiadores como Ramon Garrabou, o como que se publicaron Joan Clavera, o gente como Javier Corcuera, Alonso Montero, específicamente Álvarez Areces, luego presidente de la Comunidad asturiana, entre 1975 y 1982. etc.; Teoría y práctica, que se publicó en Barcelona y Madrid La lista es verdaentre 1975 y 1976, revista en la que jugó un papel muy imporderamente im tante el sociólogo Fernández de Castro que todavía sigue presionante. Los publicando y que, desde mi punto de vista, es uno de los granmás viejos del ludes olvidados en esta historia; la revista Saida, que se publica gar la recordarán, en Madrid en 1977, donde escribieron, entre otros muchos, pero las enumeEugenio del Río15, Álvarez Dorronsoro, Empar Pineda, Gabriel Albiac; Argumentos que en cierto modo juega un papel de difuraré para los y las sión teórica-política vinculada al Partido Comunista de España más jóvenes. Desy donde jugó un papel importante Daniel Lacalle16; Askatade La Calle, que Ana María Moix suna17, que es una revista de la que apenas nadie se acuerda tal sustituye a Triuncomo han evolucionado las cosas en el País Vasco, pero que fo después de su tuvo la cosa interesante de ser una revista anarquista y medio desaparición, hasta el listado de las que se publicaban con una libertaria en la situación entonces del País Vasco, que se vincupretensión de influencia político-ideológica: Zona Abierta, que la con algo que va a tener luego mucha importancia en los amse empieza a publicar en 1975; Sistema –aquí está Elías– no me bientes de izquierda que es el tema de la autonomía obrera, acuerdo cuando empezó a publicarse… [interviene Elías Díaz: etc.; Transición, vinculada a El Viejo Topo y que tiene una orienen 1957]. Exacto, pero que se sigue publicando en aquellos tación más bien económica o relacionada con las ciencias años. Andalán que se publica en Zaragoza y donde empiezan a sociales; la Revista mensual / Monthly Review, donde escribieescribir toda una serie de intelectuales que luego jugarán un ron economistas18 y sociólogos y que no se limitó a la traducpapel importante no solo en Aragón sino más en general14; Taula de canvi, que se publica en Barcelona durante unos años ción de la revista norteamericana; Leviatán, donde escribíais y donde colaboraron Alfonso Carlos Comín, Ramoneda, Isidre vosotros, o sea Antonio García Santesmases, Virgilio Zapatero, Molas, Jordi Borja, Solé Tura, Quim Sempere y muchísima genetc., en el 78; la misma mientras tanto a partir de 1979 o inclute más; Ajoblanco que era un revista de orientación anarquista, so revistas como Tiempo de historia donde hicieron sus prilibertaria, donde colaboraron Pepe Rivas, Savater, Semprún meras armas historiadores hoy más conocidos, o Cuadernos de Maura, Racionero, etc. que se siguió publicando durante muPedagogía que jugó un papel muy importante en la difusión de chos años; El Viejo Topo, que todavía existe pero que en esa prilas ideas pedagógicas alternativas. Más las primeras revistas mera época era un lugar de encuentro de gentes, de intelececologistas que empezaron a aparecer entonces: Bicicleta, tuales muy diferentes; Negaciones, Ecologista, Userda, etc.19 Todo esto hace un listado verdadedonde publicaron Eduardo Fioravanti, Fernando Ariel del Val, el mis- Algunos intelectuales de izquierda ramente muy amplio y hay que decir mo Fernando Savater; En Teoría, que desencantados se desplazaron hacia que una parte importante de la intelectualidad de izquierdas del momenfue una revista vinculada primordialmente a la Liga Comunista Revo- los nacionalismos y particularismos. to se formó precisamente escribiendo ahí. lucionaria si la memoria no me falla; Y acabo volviendo al desencantado El Cárabo, que se publicó entre 1976 y enlazando eso con el asunto del y 1980, y donde jugó un papel importema nacional. Desde mi punto de vista y a partir del estudio tante Joaquin Estefanía y donde colaboraron muchos otros de esas cuestiones que he dicho, creo que se podría decir que intelectuales, economistas como González-Tablas, etc.; Vineso que se ha llamado desencanto tiene que ver con la frustradicación feminista, que tiene un papel esencial en lo que fue el ción de la mayoría de los intelectuales de izquierdas al no feminismo de la primera hora donde colaboraron Lidia Falcón, cumplirse ninguna de las expectativas de lo que queríamos en Carmen Alcalde, Ana María Moix, Anna Estany, María Rosa el momento de la muerte de Franco. Ni una sociedad de tranRagué; Materiales, que hicimos nosotros mismos, el grupo que sición al socialismo, ni una democracia avanzada de trabajaluego hicimos mientras tanto, donde colaboraron gente diverdores, ni un Estado republicano, ni un Estado federal o confesa en aquel momento, no solo del grupo que luego estaría en
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 55
50-59 4- Paco democracia:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:36 Página 56
Francisco Fernández Buey
regionalismos o localismos, de tal manera que ya en 1979 se podía apreciar que la tensión moral –ya sé que es una expresión que no dice mucho, pero la voy a seguir empleando–, que la tensión moral se había empezado a desplazar hacia los nacionalismos, hacia los regionalismos, etc. Hipótesis: si hiciéramos un estudio de lo que ha ocurrido en la mayor parte de las regiones y nacionalidades del Estado con toda una serie de intelectuales de izProclamación de Juan Carlos I como rey de España Adolfo Suárez jura el cargo de presidente quierdas que habían compartido esos puntos que he dicho al principio, nos daríamos cuenta del papel decisivo que una parte de esos intelectuales han jugado desde deral, ni un Estado independiente y neutral. Ninguna de esas 1979 en la formación, constitución y cristalización de los difecosas. Y el desencanto no es Chávarri, el desencanto no es la rentes nacionalismos de izquierdas existentes en España. Pero familia Panero, el desencanto es lo que se nos puso en el coraeso no solo en el País Vasco, no solo en Cataluña, no solo en zón a tanta gente cuando vimos que eso no se cumplía, y Galicia, también en Aragón. ¿Quién nos iba a decir? Y ahí está cuando comprobamos que, además de no cumplirse eso, tamLabordeta, por ejemplo. Pero también en Castilla. ¿Quién nos poco se cumplía algo que en aquellos momentos nos parecía eleiba a decir que el grupo Ámbito –en aquel momento liderado mental a todos: exigir responsabilidades por las barbaridades por Valdeón21, reconocido comunista vallisoletano–, pues se que se habían hecho durante el franquismo y que se siguieron iba a retirar hacia el regionalismo castellano por un lado, o que haciendo prácticamente hasta el momento mismo de la muerte otro grupo se iba a formar en relación con Herri Batasuna en de Franco. Ninguno de los criminales franquistas fue juzgado y Castilla22, que se supone que es la espina dorsal del Estado eso llevó a un olvido muy considerable que tiene directamente centralista? que ver, tal como yo lo veo, con la idea de desencanto. Esas cosas creo que tienen más que ver, o esa es mi hipóteY, en cierto modo, todo esto tiene también que ver con la sis, con lo que parece insinuarse –no estoy seguro de que sea reproposición del terrorífico asunto de la cuestión o las cuesuna insinuación– al final del papel de Javier23 para explicar el tiones nacionales. Ya en el año 79, o sea, hace ya muchísimo tema de la importancia que cobra el asunto nacional a partir de tiempo yo mismo escribí un artículo en la revista mientras 20 la subvención por los nacionalismos de los intelectuales. Sé tanto comentando los primeros resultados electorales , haque ese es un factor importante, importante fundamentalmenciendo la crítica, porque nosotros éramos críticos de la te en Cataluña y en otros lugares. Pero no es el único factor, Constitución del 78, lo cortés no quita lo valiente pero ahí... pues eso de la subvención de la cultura fue algo compartido en [interviene Elías Díaz: Luces y sombras.] Sí, luces y sombras, todas partes. pero había una sombra considerabilísima. Es decir, un par de Otro de los elementos por los cuales hay que considerar que artículos que estaba clarísimo que no iban a permitir… y se el desencanto cuajó tanto es el habernos dado cuenta de que la está viendo todavía ahora. Estos lodos que estamos viviendo aspiración a un cambio cultural con conquista de la hegemohoy por este escándalo por lo menos moral, no sé si político, lo nía alternativa desde abajo también hacía aguas a partir de la que está ocurriendo con Bildu y compañía, estos lodos tienen creación de aquella figura de la que ahora se habla menos, porque ver con aquellos polvos que están recogidos en la que ya se ha establecido, que era el de gestor cultural, el que les Constitución. Y mi hipótesis, que puede ser arriesgada: una organiza a las gentes, pagados obviamente en cada una de las parte de los intelectuales de izquierda que se habían formado comunidades autónomas o por el Estado, qué es la cultura que con los marxismos en plural y que se desencantaron al ver que tienen que hacer. Y esto fue bastante decisivo no solo para nada de aquello a los que aspiraban se cumplía, empezaron a algunos intelectuales que al final acabamos jugando un papel desplazarse hacia los diversos nacionalismos, particularismos,
56 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
50-59 4- Paco democracia:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:36 Página 57
político muy reducido, como nosotros mismos, el grupo de años de la historia de España que yo haya vivido. Desde mi mientras tanto. punto de vista es como el momento del florecimiento de las mil Que no se me entienda en absoluto lo que he dicho como flores25. Eso tiene que ver con lo que he dicho esta mañana del florecimiento de las revistas, pero no solo. Entre 1976-77 y 1980 una reivindicación de lo que hicimos nosotros. No es el caso. Yo dediqué mucho tiempo de mi vida por estar primero en la creo que nosotros metimos la pata como tantos, igual que tanrevista Materiales y luego en mientras tanto26, a viajar por ahí, tos otros, pero por lo menos lo que creo que es importante en y lo que tengo en el recuerdo es que fuera al sitio donde fuera una discusión como la que tenemos ahora es recuperar ideas de la península ibérica estaban floreciendo cosas, tanto desde olvidadas que pueden haber sido derrotadas, cierto, pero que el punto de vista de las publicaciones como desde el punto de eran importantes, que estaban ahí y que se han olvidado vista de formación de grupos, asociadurante mucho tiempo. ciones culturales, etc., y esto es otra Lo único que creo que es importante cosa que no he dicho esta mañana y tener en cuenta en esa historia es que Es importante recuperar ideas que querría decir ahora. De todo esto hay que seguir considerándose derroolvidadas que pueden haber de las muchísimas revistas y manitados de buen humor. Si encima de festaciones culturales de esos años, desencantados nos vamos a poner de sido derrotadas. deberíamos tener en cuenta que es mal talante porque perdimos, esto me difícil tener una perspectiva conjunparecería absurdo. Por eso creo o sigo ta global del conjunto de la península, tal como estaban las creyendo que el papel –hay muy pocas revistas de humor– de los cosas ya entonces y tal como se han puesto después. humoristas sigue siendo importantísimo todavía ahora para que Lo que he dicho esta mañana puede valer mayormente para no nos pongamos negros, sobre todo los que hemos nacido en Madrid y Barcelona pero, si se piensa bien, entre el 76 y el 80 Géminis como yo y hemos nacido mal... [Risas de Antonio Garhay una enorme cantidad de publicaciones, de organizaciones, cía Santesmases] ¿Tú también? etc. En Asturias, los hermanos Areces estaban con su revista, con su gente, interesante no solo desde un punto de vista políColoquio24 tico sino también desde un punto de vista cultural. En Andalucía, en Granada, en Córdoba, etc. están surgiendo una se1. Sobre la ausencia de los intelectuales en la transición rie de cosas que ahora, después de muchos años, reaparecen No lo comparto. Antes comentaba que en una cosa parecida por ahí pero ese es el momento en que García Montero está haa esta que hicimos en Valencia con motivo de los premios ciendo cosas, en que Javier Egea27 está haciendo cosas, en que José Luis Rodríguez, ínclito discípulo de Althusser en AndaOctubre en la que estaba Gregorio Morán y otras personas, el lucía, está haciendo cosas y revistas. Eso que digo creo que vale título era “Los intelectuales en la transición”, Gregorio, con ese también para Valencia en aquellos años. tono provocador que le caracteriza, dijo: esto se acaba en un Es decir, no creo que haya habido ningún otro período equiminuto, no hubo transición ni hubo intelectuales. valente a ese. Claro que es deudor de lo que se había estado No, en absoluto. Lo que sí seguramente se puede decir es que haciendo en los años anteriores, pero que luego, tal como yo lo hasta 1977, 1978, los intelectuales, al mismo tiempo también he visto, no se ha repetido. Incluso se podía ver, desde otros políticos, juegan un papel destacado. Pero que, después de las puntos de vista, qué se hizo en esos años en la cinematografía. elecciones de 1977, tal vez sea cierto que los intelectuales con Yo recuerdo lo que discutíamos en aquel momento sobre las una dimensión política de cierta importancia pasaron a un películas que estaba haciendo Manuel Gutiérrez Aragón o segundo plano. Pero esto me parece lógico y natural una vez desde el punto de vista de la innovación teatral. Cierto es que que se había establecido una situación de cierta normalidad, luego ha habido muchas otras cosas y no diría yo que a lo meformalmente democrática, lo cual no quiere decir que no jugajor, desde el punto de vista de la consideración cultural o artísran un papel en la transición. tica individual, puede haber habido cosas mejores, qué duda Esa es la opinión que yo tengo. cabe, pero como conjunto, hablando en los términos en que hablaba Jordi Mir antes, de vínculo entre intelectuales y mun2. Sobre aspectos culturales de la transición do colectivo, creo que es lo mejor que ha habido en la historia Voy a decirlo así, un poco caballunamente: en mi impresión, que a uno le ha tocado vivir… Incluso tal vez en la tuya [una espero que no sea solo personal, desde el punto de vista cultubroma a Antonio García Santesmases]. ral, los años que van desde 1976 hasta 1980 son los mejores
Dossier
Francisco Fernández Buey
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 57
50-59 4- Paco democracia:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:36 Página 58
Francisco Fernández Buey
3. Más sobre el desencanto parte importante no de la clase obrera sino de la vanguardia de Cambiamos de conversación pero no de tema, no de fondo. la clase obrera, fue en cierto modo el reconocimiento de que Yo lo que quería decir del tema desencanto ya lo he dicho anles habían partido el espinazo. Y eso tuvo una repercusión muy tes. [Elías Díaz interviene en clave de humor: Tú eres un homgrande porque la mayor parte de los intelectuales compromebre de Palencia, un hombre duro, los de Palencia no podéis tidos pensaba que la clase obrera era el sujeto principal del desencantaros.] Sí que creo que hay un asunto de fondo ahí, cambio, de la transformación, etc. por debajo de la palabra, que vale la pena que nos paremos a Concluyo: dejando aparte este tema del desencanto, a mí sí pensar un poco. Una de esas cosas es que aun compartiendo que me parece que sería importante un tipo de reconsideracon algunos matices esos cinco o seis puntos que decía esta ción crítica de esos años de la transición que incluya la automañana –no los voy a repetir para no dedicarnos más tiempo a crítica, la autocrítica de verdad, no la autocrítica en el sentido eso–, una pregunta que sí que creo que podríamos hacernos en el que la mayor parte de las veces se ha empleado esa palacomo gentes preocupadas por la historia, y al mismo tiempo críbra en la mayor parte de las reuniones que hacíamos en las que ticos, es la pregunta acerca de hasta qué punto lo que queríaalgunos decían “te voy a pasar una durísima autocrítica”, que mos, nuestros deseos, aquellos a lo que aspirábamos, corressiempre acababa siendo no la crítica de quien hablaba sino la pondía, vamos a decirlo así, al estado de ánimo general de la crítica del otro, de los otros. población española. Este creo que es el gran asunto. Podría Esto deberíamos hacerlo realmente en serio, deberíamos haber ocurrido perfectamente que teniendo la razón moral en lo reconocer en algún momento, algunos, no digo todos, los que que queríamos, en lo que exigíamos, estuviéramos confundidos, tengan que reconocerlo, que en la apreciación de la correlación en cambio, respecto a lo que quería la mayoría de la población. de fuerzas –vamos a decirlo así– existente en el país entre 1975 Personalmente tengo que decir que a mí se me abrieron los y 1977 nos equivocamos. ojos a partir del informe-libro de Víctor Pérez Díaz sobre las O, si preferís que no os incluya en el “nos” y éste no sea un actitudes y expectativas de las clases plural mayestático, yo por lo menos trabajadoras en España que, si la me equivoqué. memoria no me falla, debió de ser de El desengaño de los intelectuales 1979 o por ahí, porque los resultados coincidió con el cabreo 4. Sobre el tema de España y las cuesde aquella gran encuesta –fue una de de muchos obreros. tiones nacionales las grandes encuestas que se realizaLa verdad es que no pensaba haron en nuestro país en aquellos años– blar más, ya he confesado mis pecano correspondía en absoluto –y lo didos. Con lo que ha rezado mi abuela go con la mano en el corazón, no me gustó nada y me discutí Guadalupe por mí, espero librarme del purgatorio. con Víctor Pérez Díaz cuando nos lo presentó en el seminario Sobre este tema al que habría que dedicar seguramente una que hacíamos en mientras tanto–, pero, por lo ocurrido en las sesión entera, seria, larga, etc., solo quiero decir una cosa que elecciones, había que reconocer que la cosa iba por ahí. Había es absolutamente anecdótica. Trabajando para estas cosas que reconocer que eso que queríamos, y que yo resumía esta que ahora le piden mucho a uno, que es que vaya a dar una mañana en esos seis puntos, no correspondía con la opinión charla sobre la Segunda República, sobre la Tercera República, mayoritaria de la gente. Eso sí que tiene que ver no con el desme encontré con una serie de textos, de Pi i Margall, de Esencanto sino con el darse de bruces con una realidad existente tanislau Figueras i Moragas28, etc. Me encontré, decía, con una anécdota que me ha hecho pensar bastante, que tengo que tal vez no conocíamos bien. metida en la cabeza, y que creo que puede ser interesante para Tienes razón, Elías, cuando dices que entre los obreros no todos, que es la de cómo acaba el proyecto, el borrador de lo hubo desencanto. ¡Claro que sí, porque la mayor parte de ellos que pudo ser la primera República federal española, la primeno se habían encantado en absoluto! No hubo desencanto, lo ra, con Estanislau Figueras de presidente. que hubo fue cabreo. Pero también es verdad que el desengaño Cuentan los historiadores que estudiando lo que queda del nuestro, de bastantes intelectuales, coincidió temporalmente borrador de lo que tenía que ser la Constitución de la República con el cabreo de muchos obreros ante cosas que prácticamenfederal española, Estanislau Figueras –que presidía la reunión, te no hemos hablado pero que, desde mi punto de vista, son que era el presidente en funciones– se cabreó tanto que, a pesar importantes. Ya sé que ahí vamos a disentir pero lo digo: los de que los allí presentes eran de lengua castellana, le salieron las Pactos de la Moncloa. Los Pactos de la Moncloa, para toda esta tripas y en un determinado momento dijo: “Estic fins els collons gente que coincidíamos en lo que he dicho esta mañana, y una
58 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
50-59 4- Paco democracia:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:36 Página 59
Francisco Fernández Buey
de tots nosaltres!”. Cuando lo leí pensé: en este mundo nuestro todo el mundo hubiera dicho: “Estoy hasta los cojones de todos vosotros”. Pero Figueras dijo “de todos nosotros”. Y esto me parece que podría ser el inicio de una gran amistad.
Notas 1. El autor de Marx (sin ismos) nació en Palencia, el 4 de junio de 1943. Falleció el 25 de agosto de 2012, en Barcelona. 2. Entre otras aproximaciones, véanse “1968: antes y después”, “Situacionistas y mayo francés del sesentayocho”, “El sesentayocho en España”. En Por una universidad de democrática, El Viejo Topo, 2009. 3. Entre ellos, el PTE, la ORT, la LC, el MC o la LCR. Sobre la primera de estas organizaciones: José Luis Martín Ramos (coordinador), Pan, trabajo y libertad. Historia del Partido de Trabajo de España, El Viejo Topo, 2001. 4. Véase “Sobre el 15M” (18/5/2011). En Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey, Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos, El Viejo Topo, 2019, pp.439-443. 5. Dirección y guion de Jaime Chávarri, El desencanto, 1976. Producción: Elías Querejeta. Sobe la familia del poeta Leopoldo Panero. 6. La tesis doctoral del autor, publicada en 1984, lleva por título: Contribución a la crítica del marxismo cientificista. Una aproximación a la obra de Galvano della Volpe. 7. Francisco Fernández Buey, Utopías e ilusiones naturales, El Viejo Topo, 2007. 8. F. Fernández Buey, Sobre Manuel Sacristán, El Viejo Topo, 2015. 9. Lucio Colletti, La superación de la ideología, Cátedra, 1982. 10. Véase F. Fernández Buey, Guía para una globalización alternativa. Otro mundo es posible, Ediciones B, 2004. 11. Jordi Mir García, “Análisis de las principales ideas sobre la noción de ruptura difundidas en España durante la transición. Simientes para utopías realizables en el mundo actual”. Tesis doctoral, UPF, 2014, director Francisco Fernández Buey. 12. Entre otros artículos, el autor publicó en CAU (Construcción, Arquitectura, Urbanismo): “Radovan Richta, Progreso técnico y democracia” nº 13, mayo/junio 1972, nº 14 julio/agosto 1972; “Una crítica de la ideología contemporánea. Galvano Della Volpe”, nº 13, mayo/junio 1972, nº 14 julio/agosto 1972; “En torno a la Sociología de las nacionalidades. Notas críticas a un libro de J. Busquets” (julio 1971). nº 13, mayo/junio 1972, nº 14 julio/agosto 1972; “Bertolt Brecht. Formalisme i realisme” (marzo 1972). CAU (Construcción, Arquitectura, Ur
banismo), nº. 13, mayo/junio 1972, nº 14 julio/agosto 1972. 13. Francisco Fernández Buey se refirió a él en ocasiones como nuestro gran filósofo-humorista. 14. Entre ellos, José Antonio Labordeta (1935-2010) y Eloy Fernández Clemente (1942, Andorra). 15. En aquel entonces, secretario general del Movimiento Comunista. 16.Padre del economista del mismo nombre. 17. Francisco Fernández Buey publicó varios artículos en la revista. Por ejemplo, “¿Qué nos enseñó Herbert Marcuse”, 15 de septiembre–15 de octubre de 1979, pp.60-61 (artículo firmado como Eloy Seguí). 18.Entre ellos, un amigo del autor, Albert Recio Andreu. 19. Francisco Fernández Buey colaboró cuando menos en Materiales, mientras tanto, El Viejo Topo, Noticias obreras, Nuestra bandera, Cuadernos de Pedagogía y Askatasuna. 20. “Abstención y particularismos: dos aspectos de la crisis social española”, en mientras tanto, nº 3, marzo-abril de 1980, pp.12-16. 21. Julio Valdeón Baruque (1935-2009). 22. Izquierda Castellana. Doris Benegas fue una de sus dirigentes. 23. Javier Muñoz, uno de los organizadores de las Jornadas de la Fundación. 24. Resumen de las preguntas. 25. Referencia a una consigna de la cultura política maoísta: que se abran cien flores, que compitan cien escuelas. 26. Testimonio de todo ello en la documentación del autor depositada en la Biblioteca Central de la Universidad Pompeu Fabra. 27. Javier Egea (1952-1999) ha sido considerado uno de los poetas españoles más importantes de los años ochenta. Fue uno de los fundadores, junto con Luis García Montero y Álvaro Salvador, del movimiento poético “La otra sentimentalidad”. 28. Presidentes de la Primera República española. 29. Tres franjas: la roja, por el movimiento obrero y el internacionalismo; la verde, por el ecologismo de los pobres, y la violeta, por el feminismo. Giulia Adinolfi, esposa de Manuel Sacristán y muy amiga del autor, jugó un papel destacado en las reflexiones de la revista sobre el feminismo.
Dossier
5. Intervención final Tengo que decir dos cosas, breves. Una en nombre de la modestia y otra en nombre de la autocrítica. La de la modestia: te agradezco mucho la referencia Elías pero no es mi programa. He dicho esta mañana: con estos seis puntos trato de resumir lo que… [Elías Díaz: tú los has enunciado ordenadamente.] Exacto. No me he hecho más que resumir. Segundo, en nombre de la autocrítica. Celia [Amorós] tiene toda la razón y si esto no está aquí es porque no estaba allí, y esto tenemos que reconocerlo los que sí que estábamos allí
en aquel momento, que éramos unos cafres en aquella época. Estaba la demanda de las mujeres, estaba la demanda de la lucha feminista, pero no estaba recogido, integrado en lo que era la lucha política. Yo todavía me acuerdo de las primeras reuniones acerca de feminismo y mujeres de la revista mientras tanto, y se supone que allí todos éramos feministas y la revista tenía su franja violeta29, y a los diez minutos las mujeres nos estaban poniendo a parir con toda la razón. O sea que, en nombre de la autocrítica histórica, pues efectivamente habría que decir que ahí tienes toda la razón y que eso no estaba integrado en un programa También se podría añadir que en el tiempo transcurrido entre 1975 y 2011 pues a lo mejor algo hemos aprendido de todo esto. Los chicos, quería decir ■
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 59
60-63 5 montaña:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:37 Página 60
Francisco Fernández Buey
Encuentro en las montañas del Colorado Por Francisco Fernández Buey
[Texto no fechado; probablemente de 1997 o 1998. El título no es del autor.]
Cinco años después del fin de la URSS, los líderes políticos de mayor importancia analizaron las causas de su hundimiento. A partir de ese diálogo, Fernández Buey plantea interesantes consideraciones sobre las paradojas de la historia que expresa la política.
New Perspectives Quarterly de Los Ángeles y Courrier International n.º 283, 4/10 abril de 1996, han publicado las actas de una conversación mantenida el 8 de octubre de 1995, en las montañas del Colorado, USA, entre Margaret Thatcher (primera ministra de Reino Unido entre 1979 y 1990), George Bush (Presidente de los EEUU de 1988 a 1992), François Mitterrand (Presidente de Francia) y Mikhail Gorbachov (Secretario General del PCUS de 1985 a 1991), en la que analizaron, cinco años después, las causas del hundimiento de la URSS. Se trata sin duda, de un documento excepcional para interpretar las causas históricas del hundimiento de la URSS por el papel protagonista de los convocados. Es, además, un documento apasionante tanto desde el punto de vista político como para la historiografía, porque muestra hasta qué punto el pasado reciente se interpreta ya en función del presente. Bush apenas habla; se limita a recordar aspectos muy secundarios, casi anecdóticos, para la cuestión principal, lo cual pone de manifiesto, una vez más, el pragmatismo de la política exterior de la gran potencia que representa y que ha salido, obviamente, muy reforzada de la nueva situación que se creó en 1990-1991.
60 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
Margaret Thatcher [MT], que es la más crítica de la situación creada a partir de 1990, considera un error la reunificación de Alemania por lo que esto tiene de germanización de la política de la Unión Europea y advierte de los peligros de la misma con referencias a la situación de los años treinta. Mitterrand, que era el más crítico de la política exterior y militar ofensiva de los EEUU y Reino Unido en los años de la “segunda guerra fría”, se muestra ahora comprensivo con todo lo que ha pasado y también con lo que hay en 1995. Gorbachov, que sigue teniendo clavada la espina de su derrota en la URSS por la oposición a su proyecto de nueva federación de la antigua Unión Soviética, piensa ahora, muy razonablemente, que el asunto de la identidad nacional en la época de la globalización de la economía es el más agudo de los problemas del mundo actual y relaciona esto con sus argumentos de entonces para reformar –sin descomponer– la URSS. Hay un aspecto particularmente interesante en esta conversación: una curiosidad sociopolítica inquietante. La interpretación más lúcida de los hechos pasados y de la situación presente la hace MT, que ya había sido derrotada en el partido conservador del Reino Unido, en el partido conservador inglés, en 1990. El único de los cuatro que habla como un demócrata de verdad en el sentido occidental del término, el único que tiene un concepto serio de democracia y hace consideraciones pertinentes relacionadas con el gobierno del pueblo (entonces y ahora), y que no se queda en apreciaciones solo geopolíticas o de alta política, es Gorbachov, cuyo predicamento en su país es, como se sabe, casi nulo (no llega ni al 1% de los votos en las últimas elecciones legislativas y presidenciales en Rusia). MT considera que el factor decisivo en el hundimiento de la URSS fue la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDS, vulgarmente guerra de las galaxias) propiciada por el presidente norteamericano Ronald Reagan y apoyada por ella misma desde comienzos de los años ochenta. Su argumento: que el gobierno
60-63 5 montaña:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:37 Página 61
militar de Reagan-Thatcher,sino decisión propia motivada por la necesidad de abordar con una nueva óptica liberalizadora los problemas internos de la URSS. Segundo: mantiene que la lección que podría sacarse de esta interpretación de Thatcher para el futuro sería errónea (seguramente pensando que tal interpretación da alas a los críticos del gorbachismo en la propia URSS y luego en la CEI [Comunidad de Estados Independientes]). Gorbachov pone los acenM. Gorbachov saluda a G. Bush al llegar a Washington (EEUU) el 31 de mayo de 1990 tos, por el contrario, en la decisión soviética de 1985, norteamericano de entonces sabía que esta ofensiva estratégien el sentido de cambiar la política exterior (priorizar el desarme co-militar (una variante ofensiva de la estrategia nuclear) iba a nuclear) y liberalizar las relaciones interiores para adaptar la exigir una enorme capacidad tecnolóestructura política de la URSS a los gica (sobre todo en el campo de la incambios que se habían producido formática y la telemática) para la cual Gorbachov ha sido el dirigente ruso en la economía y en la sociedad dula URSS no estaba en absoluto prepararante las décadas de los sesenta y más popular en Occidente y da. De modo que el factor decisivo en setenta. Pero se ve obligado, natuel hundimiento de la URSS habría sido, más impopular en Rusia. ralmente, a diferenciar lo positivo según Thatcher, el cambio operado en de la política de la perestroika (la lila estrategia militar de los EEUU (de la beralización y la tendencia paciOTAN) en la llamada segunda fase de la fista) del resultado final de todo el “guerra fría” (1980-1986): poner a la Lo que en política es antinatural, proceso (la desaparición de la URSS), URSS contras las cuerdas de manera que negativo también para él; de manela anticuada estructura económico-tec- puede ser lo más natural desde ra que, al valorar las causas del franológica de aquel país no pudiera re- el punto de vista sociocultural. caso de la perestroika y del hunsistir ya esta ofensiva. No hay duda que dimiento de la Unión, tiene que que éste ha sido el punto de vista doponer el acento en otro asunto: las minante en el partido republicano desde Nixon (que consideresistencias que hubo en la propia URSS a aceptar las reformas raba que se había entrado en la “tercera guerra mundial” sin en curso, sobre todo en lo concerniente a la nueva configuramás) y en las altas esferas estratégicas del Pentágono a partir de ción federal de la Unión. 1982-1983. Evidentemente, tanto en el caso de Thatcher como en el caso Mijaíl Gorbachov, en cambio, niega en esta conversación el de Gorbachov, se trata de justificar, con la distancia del tiempo, papel decisivo de la IDS reaganiana con dos argumentos. Prilas respectivas políticas seguidas entre 1986-1990. mero: no admite que las reformas iniciadas en la URSS en MT tiene que justificar en 1995 una decisión que fue muy cri1985-1986, conocidas en su momento con el nombre de peresticada en su momento por amplios sectores pacifistas occidentroika, hayan sido una consecuencia de la ofensiva estratégicotales con la consideración, acertada, de que esta estrategia
Dossier
Francisco Fernández Buey
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 61
60-63 5 montaña:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:37 Página 62
recordandoaPaco
Mikhail Gorbachov y Margaret Thatcher en 1984
François Mitterrand y Margaret Thatcher en París 14 de julio de 1989
ponía a Europa en peligro de guerra nuclear. Bastará con recordar a este respecto la amplitud de las protestas ciudadanas contra aquella política en el Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos, España, etc. El pacifismo europeo de entonces llegó a hablar de que se estaba entrando en una fase “exterminista” y muchos científicos compartieron este análisis. El cine y la literatura de los años centrales de la década de los 80 han dejado varias muestras del ambiente de pánico que se creó en Europa. En el caso de Mijaíl Gorbachov se trata de justificar en 1995 la voluntariedad de una política, la perestroika, que, obviamente, conduciría al fracaso político de su principal exponente en Rusia y a la desintegración definitiva del sistema que se pretendía reformar. Atender solo, o principalmente, a los factores internos permite descargar la culpa del fracaso o de la derrota en la incomprensión y el primitivismo de gran parte de los compatriotas. Esto liga con el hecho, indiscutible, de que Gorbachov habrá sido al mismo tiempo el dirigente ruso más popular en Occidente y más impopular en Rusia. Mitterrand, por su parte, opina, ya al final de su vida, que lo que provocó el hundimiento del sistema soviético fue más bien
62 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
la incapacidad para controlar los movimientos de desagregación que se produjeron en los países del Este de Europa en los años 80 (sobre todo en Polonia, Checoslovaquia y, finalmente, en la RDA). Esta incapacidad habría estado vinculada, positivamente, a la voluntad de no resolver tal conflicto aplicando la fuerza. Esta argumentación conduce a considerar como factor decisivo del hundimiento de la URSS la impotencia manifiesta a la hora de controlar la fantástica migración que a partir del año 1989 se produjo en la RDA hacia Hungría, Checoslovaquia y la RFA, sobre todo cuando, en noviembre de aquel año, se produce la caída del muro de Berlín. Atendiendo al argumento de Mitterrand, Mijaíl Gorbachov admite ahora la importancia de tales movimientos, pero sugiere que la política soviética de no intervención, en 1989-1990, no fue consecuencia de la impotencia sino una manifestación más de la voluntariedad de la nueva política exterior (alejarse de la política brezneviana de “soberanía limitada” no solo en el caso de Afganistán sino también en el caso de los países que entonces formaban parte del Pacto de Varsovia). Ahora bien, mientras que en lo referente a la disgregación del Pacto de Varsovia Gorbachov piensa que en 1989 se había creado algo así como un estado de necesidad y que, por tanto, la URSS ni tenía ni podía tener otra política distinta del dejar hacer, al analizar el hundimiento de la URSS en 1991 el antiguo secretario general del PCUS pone, en cambio, el acento en la importancia que tuvo la acentuación de las tendencias centrífugas, disgregadoras y nacionalistas, para el estado plurinacional que era la Unión Soviética. En su intervención en el foro de Colorado, Gorbachov mantiene que la clave para explicar este último hecho –el final de la URSS– se ha de buscar en lo ocurrido durante los meses que van de junio a diciembre de 1991. Recordemos las fechas: la elección de Yeltsin como Presidente (12 de junio), el intento de golpe de estado contra el propio Gorbachov (21 de agosto), la declaración del fin de la URSS por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia y la fundación de la CEI (8 de diciembre), la asunción del mando de las fuerzas armadas por Boris Yeltsin (21 de diciembre) y la dimisión final del principal protagonista de la perestroika (el 25 de diciembre de 1991). ¿Qué ocurrió durante esos meses decisivos? Más allá de la interpretación de Gorbachov, pero arrancando de ella, hay que decir que se produjo entonces una amplísima coincidencia entre sectores muy diferentes de la población (por motivos distintos) que se oponían al nuevo Tratado de la Unión en términos federativos. La cuestión de las nacionalidades pasó a pri-
60-63 5 montaña:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:37 Página 63
recordandoaPaco
Dossier
mer plano con virulencia precisamente porque siendo, como la catarsis. Rusia ha sido históricamente –se ha dicho siempre– lo era, un asunto central en un estado plurinacional y pluun país de extremos, de paradojas y de catarsis. Cuando se riétnico, había ido silenciada durante demasiado tiempo. pone en marcha –como solía recordar Dostoievski– se asemeja Este silencio, del que hay que hacer responsable al grupo al viejo gigante que dormita durante décadas y décadas y cree dirigente del PCUS en la época brezneviana, se convirtió casi tener que volver a empezar siempre desde el principio. Lo que de repente, como suele ocurrir, en contradicción clamorosa. el viejo gigante necesita es que alguien o alguienes le digan A partir de ese momento ya no hubo una sola perestroika dónde se quedó la vez anterior, por qué camino iba. Por dessino varias: contra la versión gorbachoviana de la perestroika gracia, los dirigentes políticos occidentales han demostrado federalista se unieron –“contra natura”, diríamos en el lenuna vez más en estos cinco años que no son ese alguien. Cabe guaje político occidental– los representantes de las tendenesperar, por lo tanto, de nuevo, la paradoja histórica y la catarcias a la separación en seis de las repúblicas de la antigua sis interior. URSS (Armenia, Georgia, Moldavia, Creo que, con el fin de la era YeltLituania, Estonia y Letonia), los resin, eso, la paradoja histórica, está a presentantes de las tendencias más punto de llegar a Rusia. Las gentes Sin mediación política, oportunistas e irresponsables en el se mueven: vuelven las manifestaseno del PCUS, que por razones de los intereses y las pasiones ciones por abajo. Las pancartas que poder deseaban desplazar a Gorba- de las gentes suelen moverse las gentes llevan en las manifestachov, y los representantes de la eslaciones en estas últimas semanas como un péndulo. vofilia más o menos nostálgica del vuelven a llamar a las cosas por su Imperio. verdadero nombre: el pensamiento Lo que en lenguaje político ilustrapropio de los de abajo sobre las reado tendemos a llamar “contra natura”, Thatcher considera que la guerra lidades económicas y sociales está o antinatural, puede ser lo más natural empezando a ocupar el lugar de la de las galaxias fue decisiva para del mundo desde el punto de vista ideología y del verbalismo. Lo que sociocultural. Sobre todo, cuando lo el fin de la URSS. dicen estas pancartas es veraz, más natural del mundo (las diferendigno y razonable. Es otra cosa: cias étnicas, lingüísticas y culturales, nada que ver con la nostalgia del de un lado, y el mestizaje producido por las migraciones de autoritarismo burocrático ni con la fascinación inducida por otro) es silenciado, ocultado o ideológicamete disfrazado, de un mercado que está resultando tan catastrófico para los de manera que no llega a tener expresión política propiamente abajo como el viejo estatismo. dicha que es la mediación racional de las diferencias. En este Puede que Rusia nos depare todavía el espectáculo edificancaso todas las palabras importantes del lenguaje político habite de una nueva paradoja histórica: la de acabar reconociendo, tual –“autodeterminación”, “federalismo”, “socialismo”, “liberpor aproximación de los extremos del péndulo, que Gorbatad”, “democracia”– cambian de sentido como por ensalmo. Ya chov, habiendo equivocado en su momento las palabras, tenía no se escuchan los argumentos del otro, sino que solo se pressin embargo razón en todo lo fundamental, a saber: en su ta atención al sonido de las palabras. Yendo al caso: cuando apuesta por un punto de equilibrio entre mercado y estado, y pase el tiempo se verá que tan “antinatural” habrá sido el denoen su proyecto federalista para un conjunto de comunidades minado “nacional-bolchevismo” como la declaración de diferenciadas cuya separación precipitada empieza a verse Clinton llamando “triunfo de la democracia” a la consolidación ahora como una de las causas del hambre generalizada y de la del caos y de la catástrofe representado por Yeltsin. desmoralización de las personas. Las paradojas históricas choCuando falta mediación política, cuando falta cultura polítican a menudo con el concepto racional de la justicia. Podría ca –y ese era el caso de la URSS– los deseos, las expectativas, los darse, por tanto, que el hombre del 1% no volviera a tener un intereses y las pasiones de las gentes suelen asemejarse a un papel político decisivo en la nueva Rusia. También de eso digran péndulo en el que da la impresión de que los extremos se ríamos el día de mañana que es “antinatural”. Pero ¿cuántas tocan porque realmente los sujetos no saben dónde están, no cosas “antinaturales” de ese tipo hemos vivido también en esta saben dónde nombrar todavía su posición, su ubicación. Van y otra parte de Europa? Y ¿no dijo Gramsci, con razón, que la vienen de un lado a otro sin encontrarse. En este caso el enrevolución de octubre de 1917 era una revolución contra El cuentro, cuando se produce, toma la forma de la paradoja y de capital? ■
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 63
64-69 6- Paco petruchelli 6 pp:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:38 Página 64
Francisco Fernández Buey
La ética marca el rumbo Entrevista a
Ariel Petruccelli Por Salvador López Arnal
Ariel Petruccelli (Lanus, 1971) es profesor de Historia de Europa y de teoría de la Historia en la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Ha publicado diversos ensayos sobre teoría marxista y luchas obreras. Sus últimos libros son: Conversaciones con Ariel Petruccelli (Edición: Salvador Lopez Arnal; 2019), La revolucion: revision y futuro (2020) y, junto a Juan Dal Maso, Althusser y Sacristán: itinerario de dos comunistas críticos (2020).
—En el debate que mantuvieron a finales de octubre de 2021 sobre el libro que Juan Dal Maso y usted han dedicado a Althusser y Sacristán1, le oí contar una hermosa historia sobre la tesis doctoral de Francisco Fernández Buey, Contribución a la crítica del marxismo cientificista. ¿Nos la recuerda? —Con mucho gusto. Pero permítame primero reconstruir el contexto de lo que estaba tratando de mostrar. Habiendo escrito un libro sobre dos intelectuales marxistas como Althusser y Sacristán, la importancia y el conocimiento del primero no necesitan ninguna explicación o aclaración. En su tiempo –antes de estudiarlo sistemáticamente, incluyendo los escritos póstumos, para la elaboración del libro– leí al filósofo parisino porque era virtualmente imposible no hacerlo. Cualquiera que tuviera interés por el marxismo debía estudiar Althusser, o al menos leer sus dos o tres trabajos principales: se trataba, después de todo, de uno de los filósofos más reputados y de uno de los intelectuales marxistas más célebres. Leerle era, por así
64 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
decirlo, obligatorio. Pero nadie tenía la “obligación” de leer a Manuel Sacristán. Más aún, en la Argentina de los años noventa conocerle, no digamos leerle, era cosa más bien improbable. Si exceptúo a Horacio Tarcus, no consigo recordar a nadie que tuviera alguna relación conmigo que le hubiera leído. Y sin embargo, si Althusser y su obra me dejaron más bien indiferente, los textos de Sacristán me marcaron de manera indeleble. Tanto es así que en el que considero mi mejor libro (o si quiere quitarle la veta subjetiva: el libro al que dediqué más tiempo y esfuerzos), y que es también, por esas paradojas que hubieran sido tan del gusto de Sacristán, mi libro menos leído, menos citado y menos comentado, en ese libro –El marxismo en la encrucijada2 dejé constancia de que le considero uno de mis maestros. Pero esa persona y esa obra, que me marcaron tan profundamente, llegaron a mí de la manera más azarosa. —Cojamos el hilo de su encuentro con Contribución a la crítica del marxismo cientificista. —Tiene que haber sido en 1990 o 1991. Me hallaba yo, con diecinueve o veinte años, en una conocida librería de la mítica calle Corrientes (llamada Liberarte) hurgando en estantes recónditos tras las huellas de literatura marxista. No está de más recordar que por entonces el marxismo no solo no estaba de moda, sino que era cosa que parecía en vías de extinción. Lo cual tenía al menos una ventaja: las obras marxistas se podían adquirir a precio de ganga. Y bien, es un estante cercano al piso de una biblioteca ubicada al fondo del local hallé un libro que me atrajo por tres razones bien diferentes. La primera es obvia: se trataba de marxismo, y eso me interesaba. La segunda es casi trivial: se trataba de un libro de formato completamente inusual: bastantes páginas (unas 350), pero de tamaño pequeño, compacto y –acaso lo más curioso– casi el doble de largo que de ancho. Todavía lo conservo: mide exactamente 20,5 por 12 centímetros. La tercera razón tenía más sustancia. Trataba
64-69 6- Paco petruchelli 6 pp:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:38 Página 65
—“El punto de vista que subyace a esta crítica del dellavolpismo es, naturalmente, el de otro marxismo. Este punto de vista empieza admitiendo la existencia de una pluralidad de marxismos como hecho característico de la historia del pensamiento contemporáneo posterior a Marx; comparte con el dellavolpismo su afirmación de las razones de la razón materialista, su respeto por la ciencia y su preocupación por el análisis empírico, pero niega que el marxismo pueda ser reducido a conocimiento científico, a un sistema o a una enciclopedia; considera en cambio al comunismo marxista Ariel Petruccelli como una tradición del de marxismo cientificista, y eso de movimiento obrero que tiene al ideal “cientificista” me sonaba extraño Una vez derrotado el comunismo, comunista por un postulado axioló–casi exótico– pero importante. Por la hora de las diferencias culturales gico; pone, pues, el acento en la dientonces tenía yo una idea relativamensión moral y política revoluciomente clara de qué era marxismo, parecía haber llegado. naria de la dialéctica y se esfuerza en pero no tenía ni la más remota idea consecuencia por restituir al concepde qué podría ser cientificista. La to de ideología su sentido original de obra en cuestión, desde luego, era el falsa conciencia, distinguiendo entre libro de Francisco Fernández Buey esta y afirmación de valores o creenFernández Buey piensa en Contribución a la crítica del marxiscias”. Esta forma de ver el comuel intercambio entre culturas mo cientificista. nismo marxista –señalaba Fernández Poco después de adquirir el libro desde el respeto y la igualdad. Buey– la había aprendido de Manuel me puse a leerlo. No puedo decirle Sacristán. que entendí mucho. En verdad enCuando leí por vez primera este tendí bastante poco. Pero pude cappasaje no alcanzaba a discriminar tar lo fundamental, o al menos lo suficiente como para darme muy bien que era “postulado axiológico”, “dialéctica”, “razón cuenta de que había allí un pensamiento importante, y para materialista” o “ideología”. Pero capté lo suficiente y me puse comprender lo mucho de erróneo y de insuficiente que había a indagar en lo que no comprendía. Y la cosa estaba bien señaen el cientificismo. En el anteúltimo párrafo de la introducción, lada: todo apuntaba a ese –para mí ignoto– Manuel Sacristán. Paco declaraba algo que fue para mí como una brújula. PermíMe puse, pues, a la tarea nada sencilla de conseguir textos tame citarlo íntegramente. suyos. Y tras mucho buscar hallé al fin el volumen de la editorial Icaria Sobre Marx y marxismo, al que leí y releí varias veces —Adelante, adelante. a lo largo de los años.
Dossier
Francisco Fernández Buey
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 65
64-69 6- Paco petruchelli 6 pp:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:38 Página 66
Francisco Fernández Buey
—¿Leyó más cosas de Francisco Fernández Buey? —Sí, desde luego, aunque casi todas en años recientes. Durante muchos años, aunque tenía a Paco Fernández Buey en mi radar, casi no pude hallar escritos suyos. Pero sí hallé uno que empleé durante los años en que impartí clases de historia americana: su magnífico ensayo sobre la controversia entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. Luego he leído algunos libros suyos y trabajos más breves, siempre con placer y provecho, pero no he leído de Paco todo lo que hubiera debido o querido leer. —El libro de la controversia acaba de reeditarse en la editorial de El Viejo Topo. ¿Qué le interesó más de este libro, considerado por una buena parte de los estudiosos de su obra como uno de sus ensayos más importantes? —Me temo que nos referimos a obras distintas. Presumo que usted se refiere a La gran perturbación. Discurso del indio metropolitano, del que me alegra enterarme que esté de nuevo disponible. Hace años, cuando intenté hacerme de un ejemplar, la cosa resultó imposible. Ese libro de Paco, pues, ha quedado entre mis muchas deudas de lectura de su obra. El texto que yo empleaba en mis clases es un largo ensayo publicado en 1992, que sin duda se halla relacionado con el libro, aunque no podría decir yo si es un resumen, un capítulo de este último o simplemente un texto diferente sobre una problemática común. Quizá usted, Salvador, pueda aclarar el punto. —Creo que se refiere a un trabajo suyo titulado: “A propósito della controversia tra Ginés de Sepúlveda e Bartolomé de las Casas”, en Dimensioni e problemi della ricerca storica, Rivista del Dipartamento di storia moderna e contemporanea dell’Universitá di Roma-La Sapienza. Fue publicado poco después en castellano en el Boletín americanista de la UB. Es un material previo a la publicación en 1995 de La gran perturbación. Discurso del indio metropolitano, libro reeditado por El Viejo Topo en 2021. —Muchas gracias. Retomo entonces con su pregunta. El ensayo de 1992 se titula, efectivamente, “La controversia entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. Una revisión”. Varias razones me llevaron a emplearlo durante casi una déca-
66 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
da en mis clases. La primera es que, si bien no es exactamente un texto breve, sí logra condensar en un espacio relativamente acotado una gran cantidad de temas importantes, mostrando con claridad y ecuanimidad las diferentes perspectivas. Desde un punto de vista exegético –esta sería la segunda razón– el texto es escrupuloso, comprensivo y muy atento al contexto histórico en el que tuvo lugar la controversia entre Sepúlveda y las Casas. Una tercera razón es que el texto articula de manera deliberada una polémica del siglo XVI con problemáticas actuales, y lo hace sin incurrir en anacronismos ni simplificaciones. En cuarto lugar, el ensayo extrae de manera brillante
64-69 6- Paco petruchelli 6 pp:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:38 Página 67
Francisco Fernández Buey
pasajes fundamentales de textos ya centenarios y escasamente conocidos que ayudan mucho a pensar problemas complejos. Por último, la hipótesis de Fernández Buey para explicar la aparente paradoja de que el Las Casas crítico del colonialismo haya tenido más aceptación en su época que el Sepúlveda apologista de la conquista y colonización de América, me parecía y me sigue pareciendo muy convincente. —¿Nos puede explicar esa aparente paradoja? —Se trata en realidad, de una doble paradoja, o de una paradoja a dos niveles. Pero comencemos con un poco de contexto.
—Una conjetura interesante, probablemente Francisco Fernández Buey la hubiera suscrito. —Ahora bien, las Obras de Sepúlveda en que defiende el colonialismo hispano fueron censuradas en la España de la época, y no fueron editadas hasta varios siglos después, en 1892. La obra de Las Casas, en cambio, fue editada en la España de la Inquisición. Esta es la primera parte de la paradoja: ¿cómo explicar que la defensa intelectual del colonialismo que se estaba practicando de hecho fuera censurada mientras se autoriza la difusión de su crítica? Pero la segunda parte de la paradoja es que, a mediados del siglo XVI, las opiniones de Las Casas al respecto eran posiblemente mayoritarias entre la elite social y política. Algunos historiadores (por ejemplo, Edmundo O’Gorman) intentaron explicar esta paradoja en términos puramente intelectuales: en el fondo, argumentaban, Las Casas era un pensador “antiguo” y Sepúlveda un intelectual “moderno”. Permítame citar textualmente un pasaje de Fernández Buey a este respecto: “Si, como quiere esta versión del asunto, Sepúlveda era el “moderno” y Las Casas el “antiguo”, todo cuadra, en efecto. Todo menos los textos de uno y de otro. Pues, para ello hay que considerar “moderna” la defensa de los intereses de los conquistadores y colonizadores españoles en América y “antigua” la comprensión de la cultura y de los derechos del otro, de la otra cultura. Pero entonces, de acuerdo con una parabólica reflexión de F. M. Dostoyevski, que viene al caso, el pensamiento “progresista”, “moderno” y “liberal” tiene que acabar haciendo equilibrios para negar la “modernidad” de Las Casas en tantos pasos impresionantes de su requisitoria en favor de los indios y contra los conquistadores y encomenderos.”
Dossier
—De acuerdo, adelante. —Estamos a mediados del siglo XVI, la conquista y colonización de los pueblos americanos ya se ha consolidado, produciendo lo que en el lenguaje de la época se llamó “hecatombes de indios”. En España hay mala conciencia de lo que está sucediendo y ya se han dictado una serie de leyes (las más importantes de las cuales son las leyes de Burgos), que intentan regular la colonización. Sin embargo, la “mala conciencia” no atañe únicamente a las consecuencias (en parte involuntarias) de la colonización, sino a su misma legitimidad. En la controversia de Valladolid de 1550-1551, Fray Bartolomé de Las Casas se opone al jurista Ginés de Sepúlveda. Para decirlo brevemente: Sepúlveda es un defensor acérrimo de la conquista, colonización y evangelización. Es, por decirlo de una manera dura pero que no falta a la verdad, la voz intelectual de los encomenderos, los poderosos hombres que actúan en el terreno y con los pueblos colonizados, movidos ante todo por un afán de lucro, conquista y gloria. Las Casas, por el contrario, cuestiona la legitimidad de la conquista y de la colonización, al tiempo que, sin negar la legitimidad de la evangeliza—Magnífico texto, gracias por recordarlo. ción, insiste en la necesidad de que —La explicación de esta paradoja la misma se funde en el convencique nos ofrece Francisco Fernández miento, y no en el uso de la fuerza. Las Casas poseía más libertad Buey es histórico-contextual. A meCuando uno lee las páginas de Fray diados del siglo XVI se da por un Bar tolomé de Las Casas a veces de pensamiento que el promedio de breve período una particular coyuncuesta creer que se trate de un texto los académicos contemporáneos. tura que hizo posible el extraño fedel siglo XVI: tienen, desde luego, las nómeno (visto retrospectivamente) marcas de su momento. Pero la inde la prohibición de las obras de versión de los argumentos eurocénGinés de Sepúlveda y la simpatía por tricos, la capacidad para comprender incluso las peores prácla requisitoria de Bartolomé de las Casas. Esa coyuntura estaticas de las otras culturas, el espíritu de tolerancia y la indeba determinada por la puja –asimétrica, desde luego– de pendencia ante las “autoridades” intelectuales parecen incrediferentes intereses (la razón de estado de la Corona, la de los íblemente actuales. De hecho, si me permite, creo que Las colonizadores particulares y la de los indígenas) y de persCasas poseía más libertad de pensamiento, curiosidad, más pectivas intelectuales (teológicas y jurídicas). No mucho tolerancia y mayor apertura mental que el promedio de la tiempo después Las Casas sería objeto de censura; su inpoblación académica contemporánea. fluencia decayó.
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 67
64-69 6- Paco petruchelli 6 pp:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:38 Página 68
Francisco Fernández Buey
—Decía usted antes, al hablar de la tercera razón, que el escrito so, y basada en un criterio acaso excesivamente subjetivo. El de Fernández Buey articulaba de manera deliberada una poléprimer libro que quisiera destacar es Marx (sin ismos). mica del siglo XVI con problemáticas actuales. ¿Con qué problemáticas? —Publicado también por El Viejo Topo, con varias reediciones. —Se trata, ni más ni menos, que de la relación –pero ante todo, —A mi juicio es una obra maestra: aborda con todo rigor y el tipo de vínculos– entre culturas diferentes. Esto se lo puede extrema lucidez, en un lenguaje siempre claro y bello –y en pensar, desde el costado amable, como alguna forma de diálorelativamente pocas páginas– los grandes problemas vinculago intercultural o de prácticas interculturales. Pero también se dos a la vida y la obra de Karl Marx. Es un libro relativamente lo puede ver –de manera no solo menos amable sino incluso extraño –no se trata exactamente de una biografía–, que resulobtusamente prejuiciosa y beligerantemente discriminadora– ta fundamental para quien quiera iniciarse en el conocimiento como “choque de civilizaciones”, para usar la conocida exprede Marx, y no menos fundamental para quien quiera pensar sión que Samuel Huntington popularizaría apenas un año desalgunos de los principales problemas de la tradición. pués de que Paco Fernández Buey publicara su texto. Otro libro que desearía mencionar Conocer Lenin y su obra. Mirado retrospectivamente, parece En lo personal, me ayudó mucho a obvio que derrotado/derrumbado el ver ciertas cosas desde otro ángulo, y comunismo (con su proyecto ideoló- Aunque importantes sean a orientarme en la obra de Lenin gico universalista), en medio del auge (que no conocía con la misma exla ciencia y la política, sin ética del neoliberalismo y con la globalizahaustividad y profundidad que la de ción a todo vapor (con sus procesos son insuficientes o peligrosas. Marx) y en las controversias suscitade migraciones masivas y relocalizadas por sus escritos y sus acciones. ciones de los capitales), la hora de las Es evidente que Marx (sin ismos) es diferencias culturales había llegado. Pero en 1992 no todos lo una obra mucho más conocida que Conocer Lenin. En parte veían y, fundamentalmente, quienes lo veían no lo abordaban ello se podría explicar porque, miradas desapasionadamente, de la misma manera ni con los mismos objetivos. Huntington la primera quizá sea de una calidad intelectual superior. Pero está pensando la misma problemática que Paco desde el polo no muy superior: Conocer Lenin es un libro realmente muy opuesto. ¿Qué polos opuestos son estos? Pues muy simple. bueno. Creo que en la diferente fortuna que han tenido ha Huntington piensa estos problemas como “choque de civilizainfluido más el contexto que sus respectivas propiedades ciones”, es decir, básicamente desde la óptica del enfrentaintrínsecas. Cuando fueron publicados Lenin era una figura a miento, tratado de construir (más que detectar) nuevos enemila que incluso las personas de izquierdas querían olvidar. Marx, gos que apuntalen a la propia tropa y en cambio, seguía siendo objeto de con la perspectiva de asegurar la una atención considerable, y muchos estabilidad de la economía capitalis- Ni el cambio de la conducta creían que los males del leninismo se ta y la hegemonía estadounidense. personal ni la transformación de curaban con un simple y directo reFernández Buey, por el contrario, greso a Marx. Paco puso paños fríos a las estructuras sociales son piensa en los dilemas que plantean esas lecturas simplistas y sesgadas. las migraciones y el intercambio en- suficientes por sí solas. Pero me temo que sin demasiada fortre culturas diferentes desde la óptica tuna. de las relaciones humanas basadas en el respeto y la igualdad, en la pers—Nunca se sabe. pectiva de un mundo que haya logrado salir del círculo vicioso —Por último, no quisiera dejar de mencionar los textos de Ferde la explotación, la opresión y las guerras. nández Buey sobre Gramsci. Los he leído fragmentariamente, de manera completamente a-sistemática. Pero cada pasaje de —De los otros libros que ha leído de Fernández Buey, ¿alguno Paco sobre Gramsci que he podido leer me ha resultado de una que quiera destacar especialmente? gran valía intelectual y no poca originalidad. —Como le dije, conozco insuficientemente la obra de Fernández Buey. Hay varios de sus libros que no he leído, cosa que —¿Es conocida la obra de Fernández Buey entre la ciudadanía espero poder remediar en breve. Por consiguiente, solo puedo argentina de izquierdas? dar una respuesta fundada en un conocimiento muy defectuo—Desgraciadamente, no. Por supuesto, hay gente dedicada a la
68 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
64-69 6- Paco petruchelli 6 pp:Dossier PaulinoViota 18/8/22 10:38 Página 69
Francisco Fernández Buey
cosas sobre Gramsci, es posible que una persona de izquierdas en Argentina dé con alguno de los textos de Paco. Pero, en todo caso, la conclusión es que, hasta el momento, Fernández Buey ha estado fuera del radar de la ciudadanía de izquierdas en mi país. Quizá habría que hacer algo para remediarlo.
Dossier
docencia o la investigación que en parte la conoce, pero es infrecuente que sus obras formen parte de programas de estudio o que se haga referencia a ellas en libros y artículos. Por lo demás, y muy señaladamente, no es una lectura habitual entre la militancia o el activismo político o social. Yo creo que si tomáramos al azar a diez militantes de cualquier tendencia de izquierdas en la Argentina, es altamente probable que ninguno haya leído algo de Fernández Buey. Puede ser, a lo sumo, que alguien conozca alguno de sus textos sobre Gramsci. Sucede que sobre Gramsci se lee mucho, y en el revoleo, buscando
—De acuerdo, algo habrá que hacer, aunque creo que en Brasil hay un mayor conocimiento de su obra. Luiz Sérgio Henriques tradujo en 2004 para la Editorial UFRJ Marx (sem ismos) y muy poco después de su fallecimiento, en 2013, Artemis Torres y Márcia Cristina Machado Pasuch publicaron en EDUFMT y Teoimagen Encontros com Paco Buey, con esta dedicatoria: “Paco, manteremos o rumo!!!”. ¿Quiere añadir algo más? —Me gusta lo de “mantener el rumbo”. En tiempos de desbandada y desconcierto del movimiento obrero y de las izquierdas, mantener el rumbo no es poca cosa. Desde luego, en medio de la bruma de un mundo trastornado no es sencillo orientarnos. Pero creo que en la obra de Francisco Fernández Buey, al igual que en la de Manuel Sacristán, no menos que en sus ejemplos vitales, podremos hallar una buena brújula ética para mantener el rumbo. Porque el rumbo es ético. Por importantes que sean la ciencia y la política (que para mí lo son), sin ética son insuficientes en el mejor de los casos, y un verdadero peligro en el peor. Pero estos dos maestros nos han legado no solo un claro objetivo basado en la combinación de igualdad y libertad –la egaliberté–, sino muy válidas indicaciones para reconocerlos en la oscuridad, para discernir a sus enemigos aun cuando se presenten camuflados y, ante todo, para aplicarlas en nuestra vida cotidiana, sin caer por ello en el desinterés por lo público y lo estructural: ambos nos enseñaron que ni el cambio de la conducta personal ni la transformación de las estructuras sociales son suficientes por sí solas. ¿Mantendremos el rumbo? ¡Al menos lo intentaremos! ■
Notas 1.Juan Dal Maso y Ariel Petruccelli, Itinerarios de dos comunistas críticos, Ediciones IPS, 2020. 2. Ariel Petruccelli, El marxismo en la encrucijada, Prometeo, 2011. 3. Manuel Sacristán, Seis conferencias, El Viejo Topo, 2005 (prólogo de Francisco Fernández Buey, epílogo de Manuel Monereo)
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 69
70-76 memoria bagdad:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:39 Página 70
memoria
Turistas norteamericanos ante las ruinas del Taq Kasra en la antigua Ctesifonte
70 / El Viejo Topo 416/ septiembre 2022
70-76 memoria bagdad:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:39 Página 71
memoria
Luces de Bagdad por Higinio Polo
L
as consecuencias de la invasión de Iraq no se limitan a la destrucción material causada. También se perdieron, a causa del robo y del saqueo, los documentos visuales que mostraban los años en que el país construía esperanzado su futuro.
El fotógrafo iraquí Latif Al-Ani pasó años de su vida buscando las luces de Bagdad, los signos del nuevo Iraq que había surgido del reparto colonial del viejo imperio otomano tras la gran guerra y que buscaba su desarrollo con la república de 1958. Había nacido en Kerbala, en 1932, y murió hace unos meses en Bagdad, en noviembre de 2021, con ochenta y nueve años. Vivió el nacimiento del moderno Iraq y, al final de su vida, la degollina que desató Estados Unidos en su país. Hace más de medio siglo, Latif Al-Ani era un afamado fotógrafo de Bagdad y su nombre era conocido en Europa. Después, fue olvidado. En su vejez todavía tuvo que padecer otra desgracia mayor que el olvido: en abril de 2003, Estados Unidos invadió Iraq, justificando la guerra con mentiras; bombardeó Bagdad, destruyó los archivos nacionales, la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional; y el archivo del Ministerio de Cultura con las fotografías de Latif Al-Ani desapareció ese año en el caos desatado por la invasión y la guerra. Ahl al-Naft, la revista de la Iraq Petroleum Company donde participó, se ha perdido, como la publicación del ministerio de Cultura, New Iraq, que Al-Ani dirigió, en el desorden y los saqueos que permitieron las tropas estadounidenses. Latif hizo muchas fotografías a lo largo de su vida, pero la mayoría se extraviaron en la guerra; las que se conservan son imágenes de los años cincuenta y sesenta, sobre todo de Bagdad, pero también de otras regiones del país, como las que captó en los yacimientos arqueológicos de Babilonia y Ctesifonte. Tres años antes de la ocupación estadounidense de Iraq que destruyó la memoria del país, llegaron al archivo beirutí de la Arab Image Foundation unas dos mil fotografías de Latif Al-Ani que el fotógrafo había clasificado antes. Como si a Al-Ani le persiguiera la desgracia, la terrible explosión de tres mil tone-
ladas de nitrato de amonio que devastó el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020 estuvo a punto de volar también la Arab Image Foundation, donde se guardan tesoros de la fotografía y de la historia de Oriente Medio. Por fortuna, el archivo se salvó. Al-Ani cayó en el olvido; aunque, en sus últimos años y gracias a sus propios archivos, una parte de su obra pudo verse de nuevo: en la Bienal de Venecia en 2015; y en Sharjah, en los Emiratos Árabes Unidos, en 2018. Como si hubiera unido su destino a la tierra, el mismo año del nacimiento de Al-Ani la Sociedad de Naciones reconoció a Iraq. No por ello alcanzó la libertad: Gran Bretaña había inventado el país y Londres siguió controlando la vieja Mesopotamia, aunque el nacimiento del panarabismo y, tras la Segunda Guerra Mundial, la aparición de corrientes socialistas moderadas como el baazismo y el nasserismo dotarían de un programa de acción y un proyecto de modernización al Iraq republicano que tuvo en Abdul Karim Qássim su más destacado dirigente. La monarquía impuesta por Churchill en la figura de Faisal, a quien sucedió su hijo Gazi y el último monarca, el nieto Faisal II, estuvo siempre bajo el control británico, aunque algunas fuentes creen que las inclinaciones arabistas de Gazi explican su sospechosa y temprana muerte cuando solo tenía veintisiete años. Faisal II y su tío Abd al-Ilah, que fue regente durante la mayor parte del reinado de su sobrino, fueron asesinados por un militar tras rendirse durante el golpe de Estado de Abdul Karim Qássim. La monarquía persiguió con crueldad al Partido Comunista iraquí: el secretario general, Yusuf Salmán, el célebre camarada Fahd, fue encarcelado en la siniestra Abu Ghraib (la misma prisión que utilizaron los estadounidenses como centro de tortura y exterminio tras la invasión de 2003) y después ahorcado públicamente en la plaza bagdadí de
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 71
70-76 memoria bagdad:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:39 Página 72
memoria
Al-Karj en febrero de 1949. La repreAl-Ani no fotografió las consecuencias tomar escenas del desarollo iraquí para sión llegó al extremo de que a los milipublicarlas en la revista mensual de la de la guerra, como si hubiera perdido tantes comunistas les retiraban la nacompañía, Ahl al-Naft (Gente del Pecionalidad: pasaban a ser apátridas. La el interés por su país. tróleo), acompañando a Percival en murepública iraquí proclamada en julio chos de sus viajes por el país y por de 1958 fue un giro trascendental: no Oriente Medio. En 1954, Al-Ani hizo un solo acabó con la monarquía hachemita impuesta por los brireportaje fotográfico de Faisal II, que tenía en ese momento tánicos, también inició el desarrollo de orientación socialista, diecinueve años y hacía solo uno que había sido proclamado que llevó incluso a la nacionalización de la industria petrolera rey, aunque seguía tutelado por su tío Abd al-Ilah y por el prien 1972, hasta entonces en manos de británicos, franceses y mer ministro Nuri al-Said, un hombre de Londres. holandeses. En esos años cincuenta se construye una parte de las infraesAl-Ani trabajaba en una pequeña imprenta de su familia; tructuras del país, que se impulsarán aún más con la proclahacia 1947 aprende fotografía en el taller de un judío iraquí simación de la república en julio de 1958, y que fueron acompatuado en la calle Al-Mutanabbi, al tiempo que ingresa en un ñadas de un ambicioso plan de educación que cambió por grupo de teatro aficionado. Su primera cámara fue una Kodak completo el precario y casi inexistente sistema educativo antecompacta; después, trajina con una Rolleiflex, toma escenas en rior. Con la revolución de julio, Al-Ani asume una función más blanco y negro. En 1953, con poco más de veinte años, ingresa importante: el control del rostro que el país enseñaría al mungracias a un amigo suyo en el departamento de fotografía de la do con las fotografías y los documentales. En 1960, trabaja ya Iraq Petroleum Company (IPC) que había sido creada dos años en el Ministerio de Cultura y se encarga de todas las imágenes antes por el británico Jack Percival. La IPC se fundó en 1929, que publican las revistas oficiales, que se imprimen en árabe, con sede en Londres: los ingleses se apoderaron durante décakurdo y turkmeno, y también en inglés y francés. Así, Latif fotodas de la riqueza petrolera de Iraq hasta que en 1972, el gobiergrafía por encargo de la Iraq Petroleum Company las nuevas no baazista de Ahmed Hasán al-Bakr (que se había acercado a presas, puentes, instalaciones petroleras, aunque también Nasser, a la República Democrática Alemana y a la Unión Socaptura imágenes del pasado de Mesopotamia. Trabaja tanto viética, con quien firmó un Tratado de Amistad) nacionalizó la para la IPC como para el ministerio de Planificación y para la agencia Iraqi News que había fundado Abdul Karim Qássim en 1959. El rápido desarrollo impulsa la construcción de pantanos para la agricultura, vías férreas, la electrificación, la apertura de hospitales y escuelas. Y Latif Al-Ani quiere mostrar la modernización de Iraq: documenta esa agitación desde la calle y también tomando imágenes desde aviones y helicópteros facilitados por el ejército o alquilados por la Iraq Petroleum. “Hice fotografías por todo Iraq, de norte a sur, imágenes de la artesanía popular, la vida cotidiana, la industria, la educación”, contó él mismo en 2012, seguro de que “tenía el deber de mostrar Iraq”. Buscaba la belleza de la imagen, las luces de Bagdad, y no se preocupaba por la política, según dijo él mismo, aunque el país estaba en ebullición. En febrero de 1963, Abdul Karim Qássim es derrocado por los baazistas coaligados con grupos nacionalistas y con el ejército, que ejecutan al primer ministro e inician una feroz persecución contra el Partido Comunista iraquí que causará miles de muertos entre sus militantes. Los baazistas apenas saboreShanashil (antiguos balcones de madera del siglo XVI), Basora an su victoria: nueve meses después, en noviembre de 1963, los nasseristas protagonizan otro golpe de Estado y los declaran compañía. Al-Bakr nombró incluso dos ministros comunistas. ilegales. Ese año, Latif viaja a Estados Unidos, donde se prePercival le enseñó a Al-Ani a utilizar la cámara, a revelar los sentó su trabajo en una exposición, Faces and Facets of Iraq, negativos, a seleccionar la imagen. En su nueva función, debía que recorrió Los Angeles, San Francisco y Washington. Al año
72 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
70-76 memoria bagdad:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:39 Página 73
memoria
siguiente visita Jordania, Egipto, Líbano e Irán, donde se exhiben sus fotografías de Estados Unidos. Latif Al-Ani viajó también a la República Democrática Alemana en 1965, invitado por el gobierno de Willi Stoph, y expuso sus fotografías en el Festival de Berlín. En medio de la frecuente inestabilidad política y de los enfrentamientos entre distintas expresiones del panarabismo, estaban construyendo el nuevo Iraq, aunque el destino reservado para el país por el imperialismo estadounidense sería cruel e implacable. Son los años en que el centro de Bagdad, las calles Al Rashid y Al-Mutanabbi concentraban la vida elegante y los cafés, como el Shahbandar, que todavía existe. La vieja Bagdad se recogía en barrios tradicionales donde, pese a la incipiente modernización, la influencia de los predicadores islamistas imponía las costumbres e incluso la vestimenta entre chiítas, sunnitas y kurdos, y la vida se vertía en las callejuelas de casas otomanas de madera, en mercados de soportales, mezquitas como sortijas, trastiendas para el té y tenduchas dormidas junto al Tigris en una maraña urbana que se derramaba abrumada por la geografía de la tierra y el polvo, desde los aledaños de la Kadhimiya hasta el gran meandro del río en la isla de Um Al-Janzir. Pero la república de julio inaugura barrios modernos: la nueva Bagdad crecía con las edificaciones del arquitecto griego Constantinos Doxiadis, cuyo estudio trabajaba para muchos países de Oriente Medio y diseñó en esos años la nueva capital pakistaní, Islamabad, situada junto a Rawalpindi. En 1961 se construye la plaza Tahrir, con el Jardín Ummah y el monumento Nasb al-Hurriyah, un homenaje a la libertad y la nueva república, con influencias de Picasso, que fue diseñado por Rifat Chadirji y Yawad Salim. Trabajando en medios oficiales, Latif estaba obligado a mostrar los nuevos logros del país, el rostro de un Iraq esperanzado que trabajaba intensamente en su desarrollo, obviando la difícil situación de los barrios y regiones más pobres que todavía no habían superado la postración de los años otomanos y de la colonia británica, aunque la república implementa planes de desarrollo de las ciudades e impulsa una reforma agraria para mejorar la vida de los campesinos. Al-Ani quiere mostrar ese nuevo país que surge. De esos años, destacan sus fotografías de turistas ricos, los únicos que podían permitirse viajar por Oriente Medio en los años sesenta, como la pareja que en 1964 mira a un músico callejero ante las ruinas del Taq Kasra en la antigua Ctesifonte, y la mujer que en 1961 posa con su traje de chaqueta blanco ante la muralla de Babilonia, en un reportaje de Babel Films, una compañía británica que organizaba el turismo de personas adineradas a Oriente Medio. Pero el Iraq moderno no olvida sus raíces, y Latif fotografía los restos de las culturas milenarias, sumeria,
Monumento Nasb al-Hurriyah, en el centro de la ciudad
Retrato de Latif Al-Ani, 1956
babilónica, los abásidas, que contrastan con otras imágenes donde surgen figuras de mujeres iraquíes ataviadas con hiyabs negros, o las escenas de festejos populares como la Eid al-
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 73
70-76 memoria bagdad:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:39 Página 74
memoria
La vieja Bagdad
Plaza Tahrir, Bagdad, 1961
Umma, la fiesta nacional iraquí en el Bagdad de 1961, donde retrata a unas niñas subidas a una carroza que transporta una gran flor, rodeadas por la muchedumbre festiva. También
74 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
registra las calles que guardaban la historia de Iraq, como esas casas de Basora, con los balcones de madera del siglo XVI, shanashil, que fotografía en una fecha indeterminada; o capta un día plácido y soleado en la moderna plaza Tahrir, y las calles con soportales de Bagdad, en 1961. Prefirió capturar el Iraq moderno, aunque también surgía a veces la vida sencilla, las escenas cotidianas, como esas mujeres que compran en una tienda bagdadí en 1963, con ropas semejantes a las europeas de la época. Al-Ani era un hombre singular que vivió en tiempos convulsos, atravesando dos guerras, una con Irán y otra con Estados Unidos; después, la desolación y la penuria por las inhumanas sanciones impuestas al gobierno de Sadam Hussein, y finalmente otra guerra con Estados Unidos y la invasión del país en 2003. Sin embargo, no fotografió las consecuencias de la guerra y la posterior ocupación, como si hubiera perdido el interés por su país. De hecho, en 1977 dejó de fotografiar Iraq y se fue a vivir en Kuwait hasta 1982, y ya no documentaría los estragos de la guerra con el Irán de Jomeini, ni la devastación de los bombardeos estadounidenses y de la ocupación posterior. Por eso, sus fotografías muestran un país que no parece el suyo, si atendemos a las imágenes de destrucción con que se asocia Iraq en nuestros días. El Iraq de Sadam Hussein, azuzado por Estados Unidos, desató la devastadora guerra con Irán entre 1980 y 1988, y cuando el país no se había recuperado aún de sus heridas llegó la hora de la agresión estadounidense, que se inicia con la guerra de 1991, sigue con las criminales sanciones que destruyeron a toda una generación de iraquíes, y finalmente con la invasión de 2003 que se prolongaría en una ocupación militar que duró casi dos décadas y finalizó en diciembre de 2021, aunque hoy siguen acantonadas tropas del Pentágono con la excusa de que adiestran al ejército iraquí. En 2002, un año antes de la invasión, los funcionarios del Pentágono ya sabían que habría guerra en Iraq. Trabajaban en múltiples planes y contingencias, pero ningún organismo planificaba la protección del patrimonio cultural e histórico iraquí, pese a que responsables del Metropolitan Museum de Nueva York hicieron gestiones ante el Departamento de Estado y el Pentágono para conocer los programas de custodia y conserva-
70-76 memoria bagdad:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:39 Página 75
memoria
ción que hubiesen elaborado: no delirio, llevando con ellos el desdén por una había nada preparado. También el Las bombas no solo destruyeron las cultura milenaria, la incompetencia y el Archaeological Institute of America desinterés por el pasado de Mesopotamia. ciudades iraquíes. También mataban Hasta el British Museum criticó después la (AIA) hizo trámites que fueron ignola memoria. rados por los militares. increíble desidia de las tropas norteameriTras el diluvio de bombas lanzacanas: John Curtis, un responsable del dedas sobre Bagdad, los archivos, partamento de Oriente Próximo del museo, edificios oficiales, la Biblioteca Nacional, el Museo de Iraq, la viajó a Iraq a petición de los iraquíes para examinar qué había Iraq National Library and Archive (INLA), Archivo de Iraq, todos pasado en Babilonia. fueron saqueados y robados. Saad Eskander, un académico Las tropas norteamericanas confiscaron más de cien millokurdo iraquí, volvió a su ciudad, Bagdad, en 2003 para dirigir la nes de documentos de todas las épocas, y se llevaron a WasBiblioteca Nacional, y escribió un diario (que iba publicando en hington el archivo y la importante documentación de los jula web de la British Library) en 2006 y 2007 donde describe el díos iraquíes. Otro importante archivo del Partido Baaz Árabe caos bajo la ocupación, los atentados de coches bomba, tiroteSocialista fue robado y trasladado al Instituto Hoover de la Unios, asesinatos en la calle, los empleados de la biblioteca que versidad de Stanford, cerca de San Francisco, en California. mueren, explosiones en la calle Al-Mutanabbi, sede de viejos Otros importantes fondos llegaraon al Pentágono y a la CIA. cafés y librerías que tiene la estatua del poeta al pie del embarLas bombas no solo destruyeron las ciudades iraquíes: pretencadero del Tigris y junto al café Shahbandar. Los funcionarios iraquíes que estaban al frente de archivos y museos, pidieron ayuda a las tropas norteamericanas para evitar los saqueos, pero éstas se negaron a protegerlos, y muchos militares estadounidenses participaron en el comercio sucio, el pillaje y el robo, que llegó al extremo de que en las bases establecidas por el ejército norteamericano en Iraq se organizaron mercados donde vendían piezas artísticas saqueadas. Más de medio millón de valiosas obras desaparecieron, lubricando el mercado negro, los intermediarios de Oriente Medio, para llegar después a marchantes corruptos y coleccionistas occidentales: frisos de Nínive llegaron a Gran Bretaña, y otras piezas fueron a parar a las instituciones y museos estadounidenses. Los ladrones y sus cómplices consiguieron, durante años, ganar decenas de millones de dólares. El Museo Nacional de Arte Moderno de Bagdad fue saqueado y miles de obras de arte desaparecieron ante la mirada de las tropas norteamericanas. Estados Unidos destruyó una parte de la memoria de Iraq y de Oriente Medio, arruinó restos arqueológicos, dejó que expoliaran archivos y robó documentación. También desaparecieron decenas de miles de libros, archivos de fotografías, mapas... y los soldados estadounidenses y polacos contribuyeron a destruir yacimientos arqueológicos: llegaron a Retrato, 1961 entrar con carros de combate en las ruinas de Babilonia. El pavimento de Babilonia, de 2.600 años de antigüedad, fue dían también matar la memoria, levantar de nuevo la historia destruido por el paso de los tanques estadounidenses, que insde los pueblos de Oriente Medio, porque tras ellas se apresuratalaron allí una base militar. Arrasaron los ladrillos de la época ron los grandes medios de comunicación, las fundaciones, las de Nabucodonosor II, y la ignorancia de los militares llegó al universidades occidentales, que trabajan e investigan con el
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022 / 75
70-76 memoria bagdad:memoria polo, 6pp copia 18/8/22 10:39 Página 76
memoria
dinero sucio facilitado por los gobiernos que quieren escribir la historia a su medida. Después continuó la sistemática destrucción del país, las matanzas impunes, los bombardeos sobre la población civil, la
Eid al-Umma (fiesta nacional iraquí), Bagdad, 1961
comisión de crímenes de guerra, las torturas en la cárcel de Abu Graib. También las violaciones, como la que documentó el Creciente Rojo iraquí en Tal Afar, donde el 16 de octubre de 2005 los soldados estadounidenses violaron a las mujeres en sus propias casas: cada mujer fue forzada por varios soldados, uno tras otro, en una secuencia de horror que llevó a la muerte al menos a una de las víctimas. Llegó la contaminación con uranio empobrecido, que denunció Scott Peterson, los asesinatos, las matanzas en las carreteras a la menor sospecha, las cacerías de seres humanos perpetradas por los mercenarios que el Pentágono contrató para aterrorizar a los iraquíes. Por todo Iraq se sucedieron los crímenes: el 14 de octubre de 2004, Kasim Abdelsattar al-Yumaili, envió una carta al secretario general de la ONU, Kofi Annan, en nombre del sindicato de maestros y de otras asociaciones de Faluya, pidiendo el amparo de las Naciones Unidas: “En este momento, mientras le escribimos, las fuerzas estadounidenses están perpetrando esos crímenes en la ciudad de Faluya. Los aviones de guerra de Estados Unidos están lanzando las más potentes bombas contra la población civil de la ciudad, asesinando e hiriendo a centenares de personas inocentes. [...] Como usted sabe, no hay presencia militar en la ciudad.” En su carta, Kasim Abdelsattar alYumaili explicaba la razón de la ferocidad del ejército estadou-
76 / El Viejo Topo 416 / septiembre 2022
nidense: “Simplemente, no dimos la bienvenida a las fuerzas de ocupación.” Aquella democracia y libertad que habían llevado los estadounidenses a la vieja Mesopotamia estaba degollando a los iraquíes. Finalmente, en noviembre de 2004, Estados Unidos lanzó el asalto a Faluya; miles de iraquíes murieron bajo los bombardeos, pero para el mando estadounidense esas muertes estaban justificadas: poco antes de atacar la ciudad, el coronel Gary Brandl, que mandaba las fuerzas de marines, declaró a los periodistas: “El enemigo tiene rostro: el de Satanás. Está en Faluya y vamos a destruirlo.” El 1 de mayo de 2003, el presidente estadounidense George W. Bush se mostró exultante en la cubierta del portaaviones Abraham Lincoln, mientras se dirigía a los soldados en formación. A su espalda, una pancarta indicaba: Mission accomplished. Misión cumplida. La fotografía dio la vuelta al mundo, pero era otra mentira más, porque la guerra y las matanzas continuaron: como la que, dos años después, el 20 de octubre de 2005, acabó con un niño de nueve años, Mohamad Jabir, asesinado por un francotirador estadounidense en la puerta de su casa, en Al-Qaim. La prensa internacional ni siquiera mostró las lágrimas desconsoladas de su padre. *** Latif Al-Ani vio cómo se truncaba el desarrollo de su país y, al final de su vida, la plaga bíblica que Estados Unidos desató en Iraq. Pero entonces ya no hacía fotografías, aunque las tropas de ocupación estadounidenses utilizaron una suya: imprimieron un billete de veinticinco mil dinares con la imagen de una campesina que había retratado muchos años atrás. El negativo, como buena parte de su obra, desapareció también en la invasión de 2003. Las luces de Bagdad que quiso mostrar el joven Latif ya se habían apagado, y todo Iraq era un páramo de cementerios. La realidad de un país que se desarrollaba y trabajaba por el futuro que mostraban sus imágenes, se tornó la irrealidad de un Bagdad calcinada por las bombas, que veía la destrucción de sus esperanzas; que sentía la rabia ante la sanguijuela fría de la ocupación militar, de los cadáveres lanzados al Tigris, de los niños hambrientos derramando lágrimas entre carceleros. Si la turista norteamericana retratada por Al-Ani que posaba en 1964 ante las ruinas de Ctesifonte aventuraba la modernidad frente a la tradición del iraquí sentado a sus pies tocando un viejo instrumento musical, las huellas de los blindados estadounidenses y polacos en el yacimiento arqueológico de la vieja Babilonia señalaban el destino de un Iraq preso de los traficantes de la muerte, como el propio Latif pudo contemplar en su vejez en la melancolía de un Bagdad oscuro, sin luz, prisionero de los atentados terroristas y de los mercenarios estadounidenses ■
77- 82 reseñas 416 :libros junioOK copia 18/8/22 10:40 Página 77
Libros QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE LA CULTURA COMO EL AIRE QUE RESPIRAMOS. EL SENTIDO DE LA CULTURA Antonio Monegal Ed. Acantilado. Barcelona, 2022, 173 pp.
El Catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, y gestor cultural, Antonio Monegal, ofrece un bienintencionado libro sobre un tema complejo, de larguísima trayectoria y susceptible de ser abordado desde múltiples posiciones: la cultura. Y asume para abordarlo una solución aparentemente ecuánime que selecciona de entre las definiciones propuestas habitualmente, antropológica, humanística, elitista, los aspectos que mejor se acomodan a su propuesta. Su intención es poner de relieve “el impacto de los productos culturales en la construcción de mentalidades”, y “situar la perspectiva política en el centro del debate sobre cultura”. Así, siguiendo a Raymond Williams, propone una tesis: “El valor y la función de la cultura no se explican oponiendo una definición a otra, las artes y el pensamiento a las formas de vida, la cultura humanística a la científica, o la alta cultura a la cultura de masas, ni desde ninguna otra dicotomía, sino desde la complejidad que integra las múltiples facetas”. Y si, en principio, parece una valiosa opción, según avanzamos en su libro, se muestra poco efectiva, llegando, me temo, a cierta incongruencia. El problema es, al fin y al cabo, el que ejemplificó Estelle Morris, ministra de las Artes durante un breve tiempo bajo el mandato de Tony Blair: “Sé que las artes y la cultura contribuyen a la salud, a la educación, a la reducción del crimen, a fortalecer las comunidades, al bienestar de la nación, pero no sé cómo
evaluarlo o describirlo. Debemos encontrar un lenguaje y una manera de describir su valor. Es la única manera de garantizar el mayor apoyo que necesitamos”. Aunque, en realidad, más que un solo problema, pueden resultar muchos: ¿sabe realmente Morris lo que dice saber? ¿Y si está equivocada? ¿Y si lo que busca, realmente, es más dinero para su ministerio, como tantos gestores culturales reclaman más dinero público para sus proyectos, sin que sepan cómo justificarlo? Y los problemas siguen. De hecho, creo que Monegal más que solucionarlos los agrava con su pretensión de inyectar la política en el debate sobre la cultura. En este país nos sobra perspectiva política, y si no que se lo pregunten a los alumnos y a los docentes de los colegios y los institutos, obligados a cambiar, según cambia el gobierno, los planes de estudio, o a los nacionalistas, ondeando banderas culturales patrias a cual más descomunal y absurda. Se trataría, por tanto, de sacar la política de la cultura, igual que se impone manejar una definición de la misma más restrictiva y precisa. Para afirmar que el cine, la tele, las redes sociales y la música influyen en nuestra forma de ser, no se necesitan especiales alforjas, ni para entender que lo que somos y pensamos depende de dónde vivimos y con quien: si la cultura es todo no hace falta precisar nada, no merece especial cuidado ni atención. Monegal elabora un discurso bien trabado, razonable, abierto, progresista, postestructuralista e inclusivo, que va de la ética al nacionalismo, de los géneros performativos a la buena vecindad, pero, lógicamente, la cultura la ha ido perdiendo por el camino, puesto que, al fin y al cabo, cultura es lo que como, lo que pienso, lo que leo, el coche que conduzco, el
Antonio Monegal
partido al que voto y la corbata que no uso. Y pedir a los contribuyentes presupuesto para “eso”, efectivamente, es complicado, y más aún justificar todo un Ministerio. Así entendida, sencillamente, cultura es lo que promueva el gobierno, a lo que destinará recursos, y el resto… tendrá que esperar su turno. Como siempre. La propuesta de Monegal es, legítimamente, política. Y así, se puede estar de acuerdo, ideológicamente, con él o no. Pero en este caso, tras usar una definición amplia, supuestamente neutral, totalizadora, de la cultura, lo que hace es cargarla políticamente con contenidos que no dejan de ser opciones personales, procurando ocultar la apuesta ideológica en la ecuanimidad de la definición manejada. Casi nadie, afortunadamente, se pronunciaría contra “la cultura”. Las opiniones políticas encontradas son lo que caracteriza a las democracias. Y no es lo mismo una cosa que la otra, por mucho que se pretendan “violentar” sus límites dando pábulo a ciertas retóricas partisanas pero autistas. Fuera del partidismo político, no queda solo la irrelevancia social y la indiferencia, como acusa el autor. Ese es el terreno a conquistar. Propuesta, así, fallida, la de Monegal. Política y culturalmente.
Antonio García Vila
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022/77
77- 82 reseñas 416 :libros junioOK copia 18/8/22 10:40 Página 78
Libros
DEL PENSAR SOBRE EL SENTIR EL FILÓSOFO DEL CORAZÓN. LA INQUIETA VIDA DE SOREN KIERKEGAARD Clare Carlisle Ed. Taurus. Madrid, 2021, 410 pp.
Ausente en los planes académicos de las facultades de Filosofía, Soren Kierkegaard ha sido siempre más un filósofo de literatos que de adustos profesionales de la disciplina. E, igualmente, me atrevo a decir, poco leído. Inspirador del existencialismo, se le recuerda mucho más por su libro sobre la angustia o por sus notas de seductor que por su crítica a la filosofía hegeliana o su esfuerzo socrático por regenerar el cristianismo. Filósofo, teólogo, su obsesión es: cómo ser humano en el mundo. Y la religión, esto es: el proceso de unirse, de ligarse a Dios. Cómo vivir la individualidad, cómo ser, verdaderamente, cristiano. Por ello no es extraño que sea una profesora de Filosofía y Teología, en el King´s College de Londres, Clare Carlisle, quien haya profundizado con tanto acierto y delicadeza en su dolorida, breve y fecunda vida. Carlisle detecta con precisión los temas del filosofar del danés: “cómo vivir en el mundo es la cuestión fundamental de su filosofía y de su vida”. Mas esta elucidación es, en realidad, una tarea espiritual que conduce a otra cuestión: ¿cómo vivir en relación con Dios? Una idea recorre el texto: aunque la vida puede comprenderse mirando hacia atrás, debe vivirse hacia delante. Y así, en oleadas que arrastra la marea de los recuerdos y el pensamiento, de los proyectos y los fracasos, Carlisle nos va trayendo a Soren Kierkegaard, de su época, a nuestro tiempo. Inquieto, incómodo, exigente, crítico, quisquilloso, Kierkegaard es una figura difícil de encasillar
78 / El Viejo Topo 416 /septiembre 2022
incluso entre sus contemporáneos. Un pensador ubicado en los márgenes tanto geográficos como estilísticos: escribe, al fin y al cabo, sermones desde Copenhague. Y en su vida, tampoco llega a encajar todas las piezas. Y una de ellas, decisiva: “No fue la teología ni la filosofía ni el arte, sino la ruptura de su compromiso matrimonial lo que propició su relación con Dios y le permitió madurar en ella”, escribe su biógrafa. Una ruptura que es difícil terminar de comprender. Una decisión radical, que no podemos dejar de emparentar con la de Kafka, que condicionó el resto de su vida. Pretende quedar como un caballero, asumir toda la responsabilidad del fracaso, pero, sin embargo, le duele que Regine no reconozca su gesto, no lo valore y se lo agradezca como debe.
Clare Carlisle
Egocéntrico, melancólico, resentido, Kierkegaard no es plenamente consciente de lo que ha hecho: de su culpa. Pensador en constante ebullición, lamenta que le afecte tanto el posible éxito, la fama o la consideración de sus colegas; quisiera ser un caballero de la fe, al modo de Abraham, entregado siempre al cultivo de la reflexión y del espíritu. Pero jamás lo logra. Al contrario, no deja de
darle vueltas a cómo será interpretada su obra, a cómo la recibirán sus críticos, y, por ello, tras escribir, vuelve a explicarse, para dejar claro su punto de vista, su intención, sus logros. Migajas filosóficas, O lo uno o lo otro, La repetición, La enfermedad mortal… Su mente quisiera descansar, dejar a un lado su constante actividad, pero no puede. Se sorprende de que haya autores que se quejen de falta de ideas, de bloqueos: él es una máquina de vapor que arroja pensamientos. Y, como comprendieron bien algunos de sus mejores amigos, su egotismo, a veces, le hacía desbarrar: “Con K. ocurre a menudo que al reflexionar sobre un asunto menor puede llegar a convertirlo en un pedazo de la historia del mundo. Su sentido de la realidad no siempre sigue el paso de su pericia reflexiva y por eso algunos hechos los vio extrañamente fuera de lugar o los sobredimensionó de un modo anómalo”. Vitupera el periodismo, sufre el escarnio de cierta prensa satírica, escribe reseñas de más de cien páginas, reflexiona sobre el matrimonio, desprecia a las mujeres, y está convencido de que todo el mundo le envidia, que nadie valora su trabajo: sufre y hace de su sufrimiento un mérito. Busca, en definitiva, a Dios. Pero tiene que buscarlo en Copenhague, entre los demás hombres, sumido en su constante melancolía. “Humanamente hablando –confiesa en su diario– nada hay de placentero ni gracioso en ser el individuo más singular de esta Dinamarca ruin de hoy en día: duele”. Pero también está convencido de que ha sido Dios quien, misericordiosamente, “mediante la abundancia y el sufrimiento”, le ha llevado hasta su destino. Ese destino, esa obra, son los que, con sensibilidad, inteligencia y erudición, nos ofrece Clara Carlisle en esta modélica biografía del “filósofo del corazón”.
Antonio García Vila
77- 82 reseñas 416 :libros junioOK copia 18/8/22 10:40 Página 79
Libros
ELOGIO DEL FILOSOFAR LIBRE Y REBELDE EL HONOR DE LOS FILÓSOFOS Víctor Gómez Pin Ed. Acantilado. Barcelona, 2020, 598 pp.
Un libro (no solo para filósofos) que nos ayuda a amar la filosofía. Probablemente, uno de los grandes libros de pensamiento (la tensión más natural en el individuo humano, sostiene Víctor Gómez Pin [VGP]) publicados en nuestro país en estos últimos años. El ángulo de su aproximación: “una cosa es considerar que la libertad, la belleza del entorno, el bienestar físico y hasta el equilibrio afectivo constituyen circunstancias favorables para el despliegue de nuestras facultades y el enriquecimiento de nuestra humanidad, y otra cosa considerar que estas condiciones favorables son condiciones imprescindibles, de tal forma que en ausencia de las mismas la renuncia estaría, por así decirlo, justificada”. Componen El honor de los filósofos: un prólogo (de heideggeriano título: “Pensar y ser”), un “Dramatis personae”, ocho partes: “Ingratitud y preludio”; “El panteón y el cadalso”; “En efigie… y en presencia”, “Pathei mathos”, “Una tragedia romana”, “La filosofía conllevará de nuevo un riesgo”; “En la catástrofe”, “Ciencia, escritura y tragedia”, 32 capítulos en total, y un epílogo: “Sin libertad ni esperanza”. Se echa a faltar un índice de nombres. En el prólogo, VGP nos da pistas de la empresa que tiene entre manos: “Al igual que Plinio el Viejo, las personas que son protagonistas de este libro han visto cómo se cernía sobre ellas la hosquedad, alguna modalidad real o simbólica de calima, de niebla o tiniebla, sin hacer sucumbido, al menos en lo esencial”. A veces, añade, “fue la enfermedad o la
Víctor Gómez Pin
decadencia física, otras veces, el choque con la ortodoxia en materia de costumbres o de los presupuestos que sustentaban el orden ciudadano; en algún caso, la terquedad de la naturaleza que, tras ofrecer resistencia al esfuerzo del hombre por vencerla, pasa a amenazarlo en sus logros o en su vida; en algún otro caso se dio a la vez”. A una breve biografía de los protagonistas del relato (Aristóteles, Spinoza, Descartes, Voltaire, Olympe de Gouges, Sophie de Grouchy, muchos otros) está dedicado el segundo capítulo: “Dramatis personae”. No se lo salten, no son entradas informativas escritas de cualquier manera. Un ejemplo como aperitivo: “Jean Cavaillès (1903-1944). Filósofo y matemático francés. Investigando sobre el infinito matemático, puso el acento sobre el peso filosófico de la teoría de los números transfinitos de Georg Cantor y de las paradojas que encierra desde la perspectiva del sentido común, no de la consistencia matemática (...). Durante un tiempo, a la vez que colaboraba con la Resistencia, daba clases en una gran institución parisina. Tras pasar totalmente a la clandestinidad, es detenido y condenado a muerte. Cuando un oficial alemán le pregunta por las razones subjetivas que la habían movido a la acción responde que, dado su amor a Kant y a Beethoven, con su postura militante “demostra-
ba que realizada en su vida el pensamiento de sus maestros alemanes”. Fusilado el 17 de enero de 1944 en la ciudad de Arras”. Nada puedo ni debo decir aquí del contenido de los 32 capítulos, ninguno de ellos insustantivo, que componen El honor de los filósofos. Sí indicar los que más me han impresionado, sin dejar de interesarme por ninguno de ellos: “El cristal y el infinito: la sobria causa de Baruch de Spinoza”, “Funeral sin testigos de Gottfried W. Leibniz”, “La doble muerte de Miguel Servet”, “Fuerzas para un preludio: La pasión de Simone Weil”, “Debate sobre el infinito. Combate por la dignidad”, “La huella de Jean Tatlock”, “Causa final de Albert Einstein”, “Alan Turing: su deseo, ese deseo...”. Cierra Gómez Pin con un epílogo al que titula: “Sin libertad ni esperanza”, una auténtica joya. Un botón de muestra: “La exigencia de rebeldía del filósofo con respecto a las situaciones en las que se instrumentaliza al ser de razón no ha de hacernos olvidar algo sobre lo que he insistido en tantos momentos de este libro, a saber: que la actividad filosófica, teórica por excelencia, es ya en sí misma una praxis. Cada vez que simplemente se restaura el ánimo para seguir pensando, se ha ganado una pequeña batalla contra las causas objetivas de esclavitud y embrutecimiento. Eso, desde luego, va más allá de la filosofía”. En síntesis, un ensayo –que aventuro sin riesgo será un clásico de nuestra filosofía– para leer, estudiar, comentar, recomendar y releer, y para tenerlo muy cerca nuestro, como ocurre con los grandes libros. El honor de los filósofos lo es, un libro que nos hace mejores.
Salvador López Arnal
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022/ 79
77- 82 reseñas 416 :libros junioOK copia 18/8/22 10:40 Página 80
Libros
EL TRANSCURRIR DE LA VIDA MADRES, PADRES Y DEMÁS. APUNTES SOBRE MI FAMILIA REAL Y LITERARIA
Siri Hustvedt Ed. Seix Barral. Barcelona, 2022, 416 pp.
Siri Hustvedt
A veces, cuando la distancia impide asistir a una conferencia –incluso en épocas de Covid en que podríamos conectarnos a través de internet–, está bien recurrir a una lectura, como en el caso de Madres, padres y demás. Apuntes sobre mi familia real y literaria. Se trata de la propuesta montada por medio de la recopilación de textos de charlas y conferencias, unidos por una temática –digamos– familiar. “La lectura es un encuentro íntimo que todos podemos tener durante una pandemia. No requiere distancia social. En nuestro mundo actual de movimientos restringidos –explica Hustvedt–, el libro es una geografía donde la libertad completa sigue siendo posible.” En este caso, Siri Hustvedt quiere que nos pongamos a leer a partir de su vida. Por lo que, echando mano de sus vivencias
80/ El Viejo Topo 416 /septiembre 2022
familiares, así como de sus relaciones literarias, se dispone a hablarnos de temas sobre los que, en muchas otras de sus publicaciones, ya ha reflexionado: la maternidad, la literatura, sus influencias literarias, la familia… Y conforme van pasando sus páginas –en unos casos conferencias, como he dicho, pero en otros pequeños textos, recuerdos, reflexiones que ayudan a enlazarlo todo– una, por momentos, se siente tomando un café en su casa de Brooklyn, a su lado, observando lo escrito y mirando por ella, asomándose a la ventana y viendo “la calle vacía y algún triste transeúnte con mascarilla”, reflexionando acerca de las consecuencias del Covid-19 y de la pésima gestión de Trump, al tiempo que a lo lejos suena una sirena de ambulancia. “La incapacidad de la administración Trump para
prepararse para una pandemia inevitable, para escuchar a los virólogos, los epidemiólogos y los expertos en salud pública y actuar con decisión y rapidez cuando surgió la amenaza; la incompetencia, el caos y las mentiras que han acompañado cada decisión y la falta de pruebas de diagnósticos, respiradores y equipos de protección que habrían salvado vidas, son el resultado directo de una ideología que, junto con su xenofobia, racismo y misoginia, resulta profundamente antiintelectual”, se queja. Con una prosa cercana, que por momentos puede parecer ficción, la autora desgrana mil y un temas de su interés, a partir de la excusa de hablarnos de sí misma, y nos va dando referencias de sus autores, de Hemingway, de Umberto Eco, de Jean Austen, de Fitzgerald o Emily Brontë pero también de autores no literarios, desde antropólogas hasta científicos o filósofos. Todos ellos enlazados con su discurso familiar que es el que, una y otra vez, la lleva y la trae de la lectura y a nosotros con ella.
Carmen Domingo
77- 82 reseñas 416 :libros junioOK copia 18/8/22 10:40 Página 81
Libros
PURO MÁRQUETIN OTRA HISTORIA DE LA ÓPERA. UN RECORRIDO ORIGINAL E INSÓLITO POR LA HISTORIA DEL GÉNERO LÍRICO
Fernando Sáez Aldana Redbook Ed. Barcelona, 2021, 320 pp.
La crisis económica y el socavón provocado por la pandemia no han impedido que el sector bibliográfico musical siga activo. Lo prueban los continuos lanzamientos de múltiples sellos, principalmente de empresas pequeñas y medianas. En este caso, Ediciones Redbook ha comercializado un nuevo libro que se añade a su colección Ma non troppo siguiendo esa cansina tendencia de bautizar con títulos que, de un modo más efectista que efectivo, sugieren una manera apasionante de tratar un tema desde la perspectiva de lo alternativo, lo insólito y lo extraño, elevando a categoría de universal lo meramente pintoresco, tangencial o muy secundario frente al discurso oficial, tradicional y estándar. Y de esto peca precisamente esta Otra historia de la ópera. Un recorrido original e insólito por la historia del género lírico de Fernando Sáez Aldana. Primero porque el título no sugiere ¡ni por asomo! el contenido ni sus razonamientos. En consecuencia, es puro márquetin. En segundo lugar, porque no construye ninguna historia de la ópera que mezcle el enfoque diacrónico –el basado en una continuidad cronológica– con el sincrónico –basado en el contexto–. Es decir, no plantea ningún relato evolutivo ni construye una faceta paritativa de las convivencias e interrelaciones de estilos, personajes tendencias, centros musi-
cales y obras más allá de lo que realmente es el núcleo de esta peculiar propuesta: los capítulos tercero y cuarto –¡éste ocupa 215 de las 320 páginas del libro!– en los que el divulgador Fernando Sáez Aldana (Haro, 1953) ofrece una taxonomía de la muerte en la ópera e introduce de manera muy elemental y con amenidad aspectos como el argumento y las circunstancias sobre el tema. Sin embargo, siendo éste su mayor interés también reside ahí uno de los puntos débiles del libro: no se profundiza en los arquetipos de los 230 personajes abordados, ni una reflexión sobre la dramatúrgica de tales escenas que vaya más allá de la exposición positivista de unos datos que, por otro lado, podrían haber sintetizado de manera complementaría en un cuadro sinóptico que visualmente ofreciera una pano rámica más condensada y discernible. Tampoco se explicita el tratamiento musical y los recursos compositivos elaborados en los momentos de las muertes en los 300 títulos abordados, entre los que se hallan desde los más habituales del repertorio hasta otros infrecuentes como Margarita la tornera de Chapí, Il Guarany de Gomes, Calígula de Detlev Graner o El milagro de Heliane de Korngold en un agradecido afán enciclopédico.
Todos estos títulos en los que predomina la muerte por suicidio y por arma blanca, también podrían haberse indexado según las categorías de libretos planteadas en el segundo capítulo (de primera, de segunda y de tercera mano), dando así coherencia a dos capítulos divergentes que poco tienen que ver. Igualmente inconexo, aunque sea uno de los apartados llamativos del volumen, se antoja el quinto bloque avezado a la actualidad del género en España y Latinoamérica desde una perspectiva levemente periodística. Además, incluye un listado de las
Tosca
óperas más programadas en las temporadas de todo el mundo durante el curso 2019-2020 con datos actualizados. Igualmente singular es el zoo operístico (p. 277) al que cabría añadir Die Vögel (1920) de Braunfels basada en la obra homóni-
El Viejo Topo 416 / septiembre 2022/81
77- 82 reseñas 416 :libros junioOK copia 18/8/22 10:40 Página 82
Libros
ma, Los pájaros, de Aristófanes. No obstante, el inicio de la presentación es sintomática de un cierto diletantismo y falta de rigor patente en afirmaciones como “ya hace tiempo que el espectáculo artístico como drama cantado y escenificado, es decir la ópera, pudo sacudirse el prejuicio elitista que arrastraba” (p. 15). Definir el todo operístico con una de sus tipologías es un error o, como mínimo, una imprecisión de un calibre parecido a afirmar que “una ópera es ante todo, un texto literario, llamado libreto” (p. 16). Esto último que, según Sáez Aldana es una idea frecuentemente olvidada, ha motivado la consideración de Puccini como autor sádico, lacrimógeno y manipulador debido a la sobreabundancia de muertes violentas. ¡Cómo si Puccini hubiera aceptado los libretos para musicar con total complacencia y sin ninguna intervención! Algo que es justo lo contrario de lo que han demostrado los máximos especialistas en su obra. Por ejemplo, Julian Budden en su magna monografía traducida al español y publicada por Akal el año pasado. Por otro lado, hay divisiones ambiguas y poco sustanciales entre libretos de primera, segunda y tercera mano (pp. 2229), en unas páginas que no aprovechan para focalizar históricamente la matriz de muchos libretos (p. 26) del siglo XIX en el sistema de producción y adaptación de novelas y obras de teatro, ni para explicar el concepto y características de la ópera literaria. No menos discutible es considerar que Cavaradossi y Scarpia sean rivales amorosos (p. 42): lo son a nivel político y podría decirse que, en cierto modo, a nivel sexual también, pero
pertenecen a esferas sentimentales muy distintas y la aceptación de Tosca sobre ambos es diametralmente opuesta: ¡Scarpia intenta violarla y la incita a prestarse sexualmente para salvar a Cavaradossi! Y así pueden contarse hasta casi cuarenta errores: cronológicos, históricos, de identificación de personajes y de atribución de frases y acciones a estos. Un ejemplo de lo primero lo descubrimos en relación a la subida al poder de los nazis en 1933 –no en 1931– y el estreno de Mahagonny de Kurt Weill (p. 120) o en el cruce de fechas de los estrenos de Cavalleria rusticana y Pagliacci (p. 265). Con lo segundo topamos en la atribución a Semiramis de la construcción de los jardines colgantes de Babilonia y no a Nabuccodonosor (p. 261). Para un muestrario de lo tercero encuentren el lío en torno a Edipo y la esfinge (p. 121), la Medea de Cherubini (pp. 211-212) o la conversión de Lord Ruthven de Der vampyr de Marschner, que aparece como Conde de Letzen y no como Conde de Marsden (p. 165). A ellos, súmense otros casos como el de la vieja condesa en La dama de picas tchaikovskiana que es la abuela y no la tía de Lisa (p. 196) o que el amante de Giulietta en Los cuentos de Hofmann offenbachianos es Schlémil y no el bufón Pitichinaccio (p. 232). De lo cuarto, cabe recordar que es Canio quien asesina Nedda (p. 257) y quien pronuncia “La commedia è finita” en Pagliacci (p. 58). Aunque, lo más irritante es la traducción de los títulos en una españolización caducadísima, ridícula y provinciana (Así hacen todas, Beatriz de Tenda, Caballerosidad rústica, La chica del oeste,…), sólo justificable en idiomas y alfabetos de raíz no latina.
En resumen, al margen de este abanico de imprecisiones, por buenas que sean las intenciones y la matriz del autor, hay que saber dirigirlas con criterios rigurosos y contrastados. Precisamente los que la editorial no ha sabido aplicar ante este popurrí de ideas y temas útiles y potencialmente interesantes en torno a unos ejes elementales son complementados con una playlist final para ilustrar musicalmente las escenas correspondientes. La edición cuenta con fotografías de producciones y un índice onomástico, otro de personajes y un tercero con los títulos citados, a pesar de que al diseño gráfico le falte mayor claridad en la distinción de los epígrafes en los subapartados. Este es un tipo de libro accesible por su tono, por su apuesta de culturilla operística básica, pero cuyo perfil funcionó mejor en los años 90 y la década siguiente, cuando el mercado bibliográfico presentaba menos competencia, en parte debido a la ausencia de la impresión digital. A diferencia de lo que le sucede en otras lides musicales, Ma non troppo hace años que deambula sin una línea editorial sobre música clásica y ópera que sea estimulante como lo fue en sus orígenes, hace poco más de dos décadas. Entonces irrumpió despertando el entusiasmo entre melómanos y profesionales de la música, gracias a la comercialización de aciertos como Johann Sebastian Bach. El músico sabio de Christopher Wolff, la Guía universal de la música clásica de Josep Pascual, el Lenguaje musical de Josep Jofré i Fradera y algunos trabajos de Roger Alier. Todos, glorias de antaño.
TOPO EXPRES visítanos en elviejotopo.com
82 / El Viejo Topo 416 /septiembre 2022
Albert Ferrer Flamarich
publicidadVARIA copia: PORTADA 218 25/5/22 16:39 Página 9
EL VIEJO TOPO
LA GRAN PERTURBACIÓN Discurso del indio meropolitano Francisco Fernández Buey Fernández Buey explica aquí porqué el discurso del indio metropolitano ha quedado como un cabo suelto en historia de las ideas. Y lo hace revisando, con una hipótesis sugestiva, el origen de una tragedia colectiva: la crisis espiritual de la España de 1550-1560. ¿Puede alguna de las versiones del relativismo cultural esbozadas en el siglo XVI valer todavía para entender comportamientos culturalmente contradictorios en esta época de la mundialización del mercado, mercantilización universal, grandes migraciones y crisis del estado-nación? ¿Es posible derivar del debate europeo sobre los indios americanos un concepto de tolerancia todavía aceptable en estos tiempos de xenofobia y de reafirmación del en Europa? Tales son las preguntas que pretende contestar este libro. El él se recupera el discurso lascasiano, mostrando la fecundidad de la“variante latina” del concepto de tolerancia. Así, la obra de Bartolomé de las Casas aparece aquí como un empirismo herético en el que tradición y renovación se articulan en pensamiento capaz de comprender la cultura del otro.
PUBLICIDAD copia:memoria polo, 6pp copia 13/5/22 9:24 Página 95
EL VIEJO TOPO Gabirel Ezkurdia Jon Kortazar-Billelabeitia (eds)
Quiebras y pugnas del tablero político mundial Ha habido acontecimientos durante la última década que han supuesto convulsos cambios en el mundo. Muchos de estos cambios han devenido estructurales y concitan la idea de que estamos a las puertas de un nuevo orden mundial. En este libro podemos encontrar algunas claves que explican la quiebra del orden derivado del final de la Guerra Fría, incidiendo en algunos de los ejes cardinales de las causas de dicha decadencia, desde Siria hasta Yemen, pasando por la expansión de Israel, las eufemísticas para vestir el intervencionismo clásico, revoluciones de colores, los nuevos modelos involucionistas –como es el caso de Ucrania, decisivo para entender la trascendental crisis bélica–, o las nuevas definiciones, definitorias para una explicación coherente de la convulsa realidad internacional. El análisis de algunos acontecimientos, como las consecuencias de la crisis sanitaria mundial derivada de la pandemia del Covid19 o la incidencia de los cada vez más amplios y complejos flujos migratorios, es también determinante en la búsqueda de claves explicativas. Los textos aquí reunidos tratan de articular una perspectiva coyuntural y al mismo tiempo sistémica de esas claves explicativas de una realidad geopolítica tan líquida como predecible.
GeopolítikaZ es un grupo de análisis de la Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad del País Vasco en el que convergen especialistas de diversas disciplinas sociales con el objetivo de divulgar perspectivas interpretativas de la geopolítica mundial desde un prisma comprometido con la ciencia política y las disciplinas correlativas respectivas, siempre desde la necesaria visión crítica que permita adecuar los análisis a la realidad imperante, lejos de reflexiones complacientes e inefectivas.