El Viejo Topo | Número 440 | Sept 2024

Page 1


PUBLICIDAD copia + kollontai:memoria polo, 6pp copia 4/8/24 20:38 Página 102

EL VIEJO TOPO

JOSÉ LUIS MONEREO PÉREZ

LA SOCIOLOGÍA CRÍTICA DE

KARL MANNHEIM EN UNA ÉPOCA DE CRISIS

Karl Mannheim (1893-1947) es uno de los grandes fundadores de la sociología contemporánea. Consideraba que la sociología no puede tener un interés especulativo, sino que debe servir para comprender y explicar el orden social y contribuir a mejorar sus fundamentos y el buen funcionamiento de una sociedad democrática. Y esa concepción le condujo a evitar el dogmatismo tanto en su sociología del conocimiento (de la cual fue el gran fundador como disciplina) como respecto a su sociología de la planificación democrática para la libertad y a su sociología de la cultura. Por ello mismo nos continúa interpelando en relación a los grandes interrogantes de la modernidad que presiden nuestra actual coyuntura histórica. Una coyuntura en la que se plantean los límites del reformismo y la posibilidad de realizar una revolución democrática desde los textos del constitucionalismo democrático social con Estado Social de Derecho, es decir, una revolución pacífica –y también jurídica– llevada a cabo por los cauces de la democracia constitucional.


3 sumario 440:sumario234 - 27/8/24 13:34 Página 3

sumario 440

4

La sinización del marxismo POR XULIO RÍOS

38

Cortés y Moctezuma, ni de rosa ni de negro POR CRISTIAN ALFONSO BAUTISTA MARTÍNEZ

12

Nos quieren humanos contra natura Entrevista a Andrea Zhok POR GENÍS PLANA

44

Cine: Visiones sobre una América rota: Civil War de Alex Garland POR JAVIER ENRÍQUEZ ROMÁN

20

Demopausia POR MIGUEL CANDEL

48

Louis Stettner La revolución siempre llega con retraso POR HIGINIO POLO

24

¿Turismo? Acelerar el movimiento, consumir el mundo Entrevista a Josep Burgaya POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL

56

Perfume de mujer POR ANTONIO MONTERRUBIO

61

LIBROS

32

Cómo la financiarización ha arruinado a los Estados Unidos POR S. L. KANTHAN

Portada: La sombra de Marx ampara a Xi.

EL VIEJO TOPO, revista mensual. FUNDADORES: Primera época, Claudi Montañá (†), Miguel Riera, Josep Sarret(†). Segunda época, Elisa Nuria Cabot, Jordi Dauder (†), Ernesto Fontecilla, Enrique Helguera, Esther Mañé, Santiago Palacios, Miguel Riera, José Sanchis Sinisterra. DIRECTOR: Miguel Riera. REDACCIÓN: Genís Plana. DISEÑO: Elisa Nuria C. Edita: Ediciones de Intervención Cultural, S.L. (Barcelona). Imprime: Gráficas Gómez Boj. ISSN Papel: 0210-2706, ISSN Internet 2938-7388. Depósito Legal B-40.616-76. Impreso en España. El Viejo Topo no retribuye las colaboraciones. La redacción no devuelve los originales no solicitados, ni mantiene correspondencia sobre los mismos. Los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. La revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte. Revista impresa con papel procedente de explotaciones forestales controladas con el certificado PEFC El VIEJO TOPO, c/Juan de la Cierva, 6, 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona). Tel. Administración, redacción y suscripciones (93)755-08-32 e-mail: pedidos@edic.es / publicidad: info@elviejotopo.com

El Viejo Topo 440 / septiembre 2024/ 3


4-11Ríos 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:35 Página 4

china

4 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


4-11Ríos 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:35 Página 5

china

La sinización del marxismo por Xulio Ríos

¿D

e qué forma el marxismo está presente en la ideología de los dirigentes chinos? ¿En qué consiste el “socialismo con peculiaridades chinas” que propugnan? Para averiguarlo, sigamos la orientación teórica de los líderes políticos de la República Popular China…

Para el Partido Comunista de China (PCCh), el marxismo forma parte del vademécum ideológico fundacional. A pesar de los cambios registrados en la política implementada a lo largo de sus más de cien años de existencia, en ningún caso ha abdicado de él. Esa continuidad y coherencia ha coexistido con un firme afán de integrarlo con la realidad objetiva del país. En rigor, este es el fundamento de la búsqueda de un camino propio para hacer triunfar la revolución primero y para después completar la modernización siguiendo un patrón de orientación socialista. Y con el paso del tiempo, esa tendencia no ha hecho más que acentuarse.

La recepción del marxismo en China Los primeros referentes en China a propósito de la adhesión al marxismo son inseparables del Movimiento de la Nueva Cultura, que precedió al Movimiento del 4 de Mayo de 1919. En septiembre de 1915, Chen Duxiu fundó en Shanghái la revista Qingnian (La Juventud), que más adelante pasaría a denominarse Xin Qingnian (La Nueva Juventud). Tras pasar Chen Duxiu a colaborar con Cai Yupei, rector de la Universidad de Beijing, asumiendo el cargo de director de Humanidades, se trasladó a la capital. Con él también la redacción de Xin Qingnian, que atrajo a colaboradores como Li Dazhao, Lu Xun y otros más. En este espacio se gestó el principal baluarte del Movimiento de la Nueva Cultura. En un primer momento, las preocupaciones de este movimiento se centraron en el análisis de las experiencias y las lecciones de la Revolución de 1911 y buena parte de sus críticas aludían a la doctrina confuciana y en los códigos feudales. Ese

discurso sacudió la posición dominante del pensamiento ortodoxo, abriendo camino a la exploración de nuevas corrientes ideológicas, sacudiéndose los límites del confucianismo. El autor principal era Chen Duxiu, muy comprometido con librarse del yugo feudal que atenazaba el desarrollo de China. En el curso de la I Guerra Mundial, figuras como Li Dazhao o el propio Mao Zedong expresaban sus dudas y reticencias a propósito de las contradicciones y deficiencias del rumbo de la civilización occidental. En los sectores de izquierda de aquel movimiento se abría la inquietud por explorar otros caminos y ahí, con la Revolución Rusa de 1917, surgió una opción alternativa. El triunfo de los bolcheviques en un contexto similar de opresión feudal y atraso en todos los órdenes hizo ver a los sectores más activos que no era imposible el tránsito a la nueva sociedad desde una realidad material muy alejada del canon capitalista desarrollado. Por otra parte, la exhortación contra el imperialismo gozaba de un lógico eco en un país como China, atenazado por las humillaciones de las grandes potencias que le habían obligado a suscribir los Tratados Desiguales. Si bien entre los primeros autores que desde finales del siglo XIX habían contribuido a dar a conocer en China a Marx y el marxismo cabría citar a Liang Qichao o Zhu Zhixin, Li Dazaho es reconocido como el primero en convertir la Revolución de Octubre en una referencia para el activismo de izquierda en China. Para Li, la revolución en Rusia abría una “nueva era” en la historia de la humanidad, instando a la sociedad china a seguir ese camino. También fue Li Dazhao el primero en alentar la idea de que los principios generales del marxismo debían integrarse con la

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 5


4-11Ríos 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:36 Página 6

china

realidad nacional y evolucionar en el propio proceso de integración. Con la fundación del PCCh en julio de 1921 se abrió un nuevo capítulo1. Y desde el primer momento, la divulgación del marxismo fue una de sus señas de identidad. El PCCh se autodefinó como “partido revolucionario marxista” y consideraba el marxismo como “un conjunto completo que incluía la concepción científica del mundo y teoría de la revolución social, un marxismo ya desarrollado en la época del imperialismo y de las revoluciones proletarias, o sea, el leninismo, y un socialismo científico que en plena lucha había deslindado ya campo con las corrientes socialistas burguesas y pequeñoburguesas”2.

El maoísmo y la integracion del marxismo con la práctica de la revolución

siguió primando en las tareas del PCCh. En las relaciones entre el campo y las ciudades, los escritos marxistas habían privilegiado siempre el papel del proletariado urbano en las actividades revolucionarias. Pero en China, el campesino representaba la inmensa mayoría de la población y solo en el campo se daban objetivamente las condiciones para promover la revolución. El proceso de configuración del Ejército Rojo se combinó con la revolución agraria a través del reparto de tierras a los campesinos. Estos no eran propietarios sino usufructuarios y les estaba prohibida la compra y venta. A pesar de estas limitaciones, la obtención de tierras generó una natural simpatía hacia el PCCh. Más tarde, se elevó a definitiva la distribución de tierras de forma que los campesinos podían disponer como propiedad privada sin que nadie pudiera atentar contra ella, con facultad de venta o arriendo. Fue así que la revolución liderada por el PCCh estableció un camino singular que El PCCh no es un consistía en utilizar las zonas partido revolucionario, rurales para cercar las ciudaes un partido de des y conquistar el poder por 3 la fuerza de las armas . Y en gobierno ello, reconoce el PCCh, fue

Quizá uno de los primeros trabajos de Mao Zedong en el que sugiere el ajuste a la realidad concreta es el “Informe sobre una investigación del movimiento campesino en Hunan” (1927). En él, Mao reivindica el movimiento campesino y resalta el significado de la revolución rural, instando al Partido a encabezar su lucha. Para Mao, los campesinos pobres son también vanguardia de la revolución. Dicho escrito se dio a conocer unos meses antes del trágico golpe de Chiang Kai-shek contra el PCCh, mediante un asalto por sorpresa que se llevó por delante a cientos de miles de militantes y revolucionarios, algunos destacados como Li Dazhao, fundador del PCCh. Con Qu Qiubai a la cabeza del PCCh, los levantamientos campesinos –el primero fue el de Nanchang, después vendría el de la Cosecha de Otoño o el de Guangzhou– marcaban un nuevo rumbo. Nació entonces el ejército popular dirigido por el PCCh, pero el enfoque de la sublevación no consistía aun en promover la reforma agraria en las zonas liberadas y armar a los campeExposición que conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx. Museo Nacional de China, 2018 sinos sino en organizar puntos de apoyo Mao quien hizo la contribución más sobresaliente. Fue el pripara atacar las grandes ciudades con ayuda exterior. Simmero en desplazar al campo el centro de gravedad del proceso plemente, no había antecedentes en el movimiento comunista y supo también formular en lo teórico el problema del camino internacional de ocupar primero las zonas rurales. La toma de a seguir por la revolución para alcanzar sus objetivos. Delas ciudades era también la consigna de los delegados de la sautorizar la contraposición entre la dirección del proletariado Internacional Comunista y la promoción de sublevaciones y el papel del campesinado como fuerza principal de la revoluurbanas por doquier se erigió en táctica idónea para alentar el ción no era cosa menor. Mao no consideraba perjudicial que proceso revolucionario. El balance se resumió en muy imporen el curso de la lucha, la fuerza de los campesinos fuera supetantes pérdidas. Pese a todo, esa trascendencia en las ciudades

6 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


4-11Ríos 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:36 Página 7

china

rior a la de los obreros. Y ello derivaba de la condición semicolonial de China4. En 1935, en la reunión de Zunyi, ampliada del Buró Político, el PCCh experimentó un golpe de timón marcado por el ascenso de Mao en la dirección del Partido y del ejército. La independencia y autodecisión como principios inexcusables de actuación defendidos por Mao se confrontaron con el discurso de Wang Ming que en esta época, primando la adhesión incondicional a la política exterior de la URSS y a las instrucciones de la Internacional Comunista, marcaba distancia con la línea mayoritaria. Mao acusaba a Moscú de infravalorar el anticomunismo del Kuomintang (KMT) y rechazaba la idea, defendida por el PCUS, de que las tropas del Ejército Rojo se unificaran bajo la égida del KMT. Para Mao, las divergencias hacían imposible esa confluencia y correspondía a los comunistas dirigir la guerra de resistencia. La confirmación del liderazgo de Mao y la marginación de Wang Ming significó también que la defensa de la integración del marxismo con la práctica de la revolución obtuvo una mayor proyección y reafirmó la soberanía como la clave irrenunciable para acertar en el proceso. En 1940, Mao publica “Sobre la nueva democracia”, un texto que por primera vez esbozaba la propuesta del PCCh para el futuro inmediato de China y el modelo político, económico y cultural a aplicar. Mao postulaba dos etapas: la de la revolución democrática y la de la revolución socialista. Esa teorización fue presentada como resultado de la integración del marxismoleninismo con la práctica de la revolución, aportando claridad al rumbo a seguir bajo la impronta ideológica marxista. Ya a finales de los años 30, Mao abanderó el propósito de “aplicar el marxismo de manera concreta en China”. En los años siguientes, la campaña de rectificación interna alentaba un movimiento de educación marxista leninista que alcanzaría a todo el Partido. En dicho proceso, el buscar la verdad en los hechos o el no copiar mecánicamente experiencias extranjeras, se convirtió en un mantra para establecer un estilo de trabajo en el Partido basado en el estudio. Fue en el curso de esta campaña cuando Mao fue elegido presidente del PCCh (1943) y este aceptó el reto de la conformación de una teoría marxista-leninista adaptada a las condiciones de China. Fue Wang Jiaxiang quien la denominó por primera vez como “pensamiento de Mao Zedong”. La síntesis de todo ese proceso fue la resolución sobre algunos problemas históricos que la dirección del PCCh aprobó en 1945 cuya significación primordial era que el PCCh, sin apearse del ideario marxista, seguiría un camino independiente. El VII Congreso (1945), separado 17 años del anterior (1928), cierra esa primera etapa.

El maoísmo y la exploración de un camino propio para construir el socialismo en China En su fuero interno, el PCCh interpretó la proclamación de la Nueva China en 1949 como un triunfo del marxismo-leninismo en China y una victoria del pensamiento de Mao Zedong, aceptados ambos como pensamiento guía de su proceso. El VIII Congreso del PCCh (1956) se considera el inicio oficial de un camino propio para construir el socialismo en China, dando respuesta a esa necesidad de adecuar la praxis política a las peculiaridades del país. Para los dirigentes chinos, ni se podía copiar del extranjero ni todas las experiencias exteriores eran felices o recomendables ni se ajustaban a las condiciones del país. La primera referencia discursiva de esa exploración de un camino propio y adaptado a la realidad china es el texto “Sobre las diez grandes relaciones”, que fue previo al VIII Congreso. En su informe, Mao formulaba sus ideas sacando lecciones de la experiencia soviética y sintetizando las propias experiencias. En base a ello, Mao apuntaba que “lo que debemos estudiar es aquello que pertenece al dominio de las verdades universales y este estudio debe combinarse con la realidad china”5. El PCCh no adoptaría el modelo unipartidista soviético sino que apostaría por la colaboración multipartidaria a través del frente único bajo su dirección. Es lo que llamó “coexistencia duradera y supervisión mutua” y tendría en la Conferencia Consultiva Política su reflejo institucional más acabado. El VIII Congreso se detalló con flexibilidad lo que había de ser el cuadro de la economía china, con una combinación de espacios reservados a la economía estatal y colectiva y también individual, con planificación y mercado, todo lo cual representaba un ensayo de reforma de la estructura económica que obedecía a la superación de cualquier modelo de socialismo. Deng Xiaoping apelaba a la educación ideológica, a la elevación del nivel marxista-leninista en el Partido. La precipitación en busca de éxitos rápidos derivó en la fijación de metas cada vez más altas, aun a riesgo de afectar la estabilidad económica. En consecuencia, surgieron los primeros brotes de escasez y conflicto, ya en el campo o en las ciudades, con criticas abiertas a la acción de gobierno. En ese contexto, Mao plantea “Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo”, señalando los principios y métodos que debían adoptarse para resolverlas. El Gran Salto Adelante supuso una enérgica tentativa de explorar un camino propio para China en la construcción del socialismo. Poco exitosa, a juzgar por el resultado. Si la URSS planteó alcanzar y superar a EEUU en 15 años, Mao planteó que China alcanzaría o superaría a Gran Bretaña en 15 años en

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 7


4-11Ríos 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:36 Página 8

china

la producción de acero. El Gran Salto Adelante y las comunas populares constituyeron un grave error en el proceso de exploración de un camino propio de China para construir el socialismo y ello se debió en gran medida a la liquidación del debate interno. En la conocida como Reunión de Siete Mil Personas (del 11 de enero a 7 de febrero de 1962) celebrada en Beijing, se planteó un balance de la situación. El propio Mao llegó a decir que serían necesarios al menos 100 años para que China desarrollara en gran medida sus fuerzas productivas y alcanzara y sobrepasara a los países capitalistas más adelantados del mundo. Tras el breve periodo de restauración burocrática que siguió al Gran Salto Adelante, Mao alentaba de nuevo el debate sobre la exploración de un camino propio para China y discutía la idoneidad de ciertas políticas y su encaje en la lucha de clases, planteando críticas respecto al sistema de cuotas de producción con base en la familia o la revocación de ciertos veredictos contra “derechistas” en el seno del Partido. Para Mao, tener presente la lucha de clases como motor de la revolución era un mecanismo seguro para afrontar el peligro de restauración del capitalismo y asegurar la persistencia de una línea marxistaleninista como guía en la acción del PCCh. Justamente, la Revolución Cultural respondió a la misma idea de explorar un camino socialista propio de China, aderezado con la intención de prevenir la restauración del capitalismo y mantener la pureza ideológica del Partido. Pero nada más alejado del marxismo que la creencia proyectada por Lin Biao en aquellos días de que “cada frase del Presidente Mao es una verdad, y una palabra suya vale más de diez mil nuestras”. La “teoría de la cumbre” preconizaba que las palabras de Mao equivalían a instrucciones supremas e indiscutibles. El coste de la Revolución Cultural fue brutal, conmocionando al Partido y al país. A pesar de los desmanes, el dictamen del PCCh insiste en que el poder no cambió de naturaleza y hace recaer en la responsabilidad de Mao el curso de aquel movimiento. Mao buscaba un socialismo puro y perfecto, en el convencimiento de que en realidad estaba abriendo un camino nuevo. Los grandes deméritos de Mao fueron reconocidos por el PCCh pero el énfasis se reservó para su pensamiento como sistema científico que integra los principios universales del marxismo-leninismo y la práctica concreta de la modernización y su desarrollo en las condiciones históricas. El maoísmo tiene en la sinización del marxismo un epítome esencial. Al invocar la necesidad de corresponder a la realidad del país, Mao sugería que debe tener en cuenta las peculiaridades propias de China. El líder chino insistía en la necesidad de partir de la realidad de China para acertar en la agenda y en

8 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024

las políticas, y basó de forma irreversible su liderazgo interno en dichas coordenadas frente a quienes postulaban cierto seguimiento dogmático y ciego de orientaciones de matriz ajena. La adaptación del marxismo al contexto chino se erigió en garantía de triunfo de la revolución. El “buscar la verdad en los hechos”, establecido como “un punto de vista fundamental del marxismo y una exigencia fundamental a los comunistas chinos para conocer y transformar el mundo”6, se completó con todo un catálogo de prácticas políticas de ascendencia original, desde la línea de masas (de las masas a las masas) a la crítica-autocrítica o las sucesivas campañas de rectificación, de fuerte ascendencia cultural. Sin embargo, el maoísmo, abiertamente anticonfuciano, hostigó algunas de las vigas estructurales de la cultura china. El denguismo y la construcción de un socialismo con peculiaridades chinas La III Sesión Plenaria del XI Comité Central del PCCh inició un nuevo tiempo en el desarrollo general de China. El punto de partida que servía de columna vertebral de la acción del Partido en sus diferentes y convulsas etapas fue persistir en el principio marxista de buscar la verdad en los hechos partiendo en todo de la realidad e integrando la teoría con la práctica. Deng Xiaoping llamó a emancipar la mente, eliminar el anquilosamiento ideológico y recuperar la base ideológica del marxismo, es decir, actuar en función de la realidad. La rectificación de la línea ideológica pasaba por erigir la práctica como único criterio para comprobar la verdad. Es por esa vía que China podría establecer un camino socialista propio. La emancipación mental exigía como premisa la observación de la democracia. Para ello se recuperó el énfasis en el sistema legal y en la consolidación institucional. En lo económico, la democracia se plasmó en una planificación de la descentralización de los poderes ampliando la autonomía de los diferentes actores. Deng también planteó el permitir que unas zonas del país, una parte de las empresas y una parte de los obreros y campesinos pudieran acceder a una vida mejor antes que otros. La apertura al exterior y el énfasis en la ciencia y la educación complementaban el proyecto renovador que aspiraba a dar un nuevo impulso a la modernización del país. En marzo de 1979, Deng formuló los cuatro principios fundamentales, es decir, el camino socialista, la dictadura democrático-popular, la dirección del Partido y el marxismo-leninismo y el pensamiento de Mao Zedong, cuatro persistencias que


4-11Ríos 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:36 Página 9

china

debían inspirar la materialización de las cuatro modernizaciones. Por tanto, desde el primer momento, la política de reforma y apertura persistía en su fundamento marxista y en su orientación socialista. En línea con esta narrativa, Deng planteó abrir un camino de tipo chino para la modernización, que tuviera en cuenta tanto la pobre base material como la inmensa población del país y la poca tierra cultivable disponible. Y a ello se debía aplicar un orden de prioridades obrando de forma realista, dentro de los límites de las capacidades disponibles. Consolidado el nuevo escenario político tras la muerte de Mao (1976), el XII Congreso del PCCh (1982) se desarrolló bajo el principio de que la modernización de China debe realizarse a partir de la propia realidad. Copiar experiencias y trasplantar moldes de otros países nunca conducirá al éxito. La idea directriz fue la construcción de un socialismo con peculiaridades chinas. Para ello, la tarea primordial debía ser la construcción económica. Deng fue reconocido como núcleo de la dirección colectiva de esta generación7. El XIII Congreso (1987) expuso de forma sistemática la teoría

mo. Alcanzarlo sin ese desarrollo era una actitud utópica como mecanicista era pensar que China pudiera emprender el camino socialista sin necesidad de pasar por una etapa de pleno desarrollo del capitalismo. Estas afirmaciones sirvieron de referencia para implementar la política denguista de reforma y apertura y se consideraron una importante contribución de los comunistas chinos a la teoría del socialismo científico. El XIII Congreso reconoció dos saltos históricos en la trayectoria del PCCh y del país. El primero, la revolución de la Nueva Democracia, que condujo la revolución hacia la victoria a través de una hoja de ruta con peculiaridades chinas. El segundo, la III Sesión Plenaria del XI Congreso que formuló la hoja de ruta para construir un socialismo con peculiaridades chinas. En el análisis de los graves sucesos políticos de 1989, el PCCh atribuyó al desbordamiento de las ideas de la liberalización burguesa que promovían la occidentalización en todos los aspectos y la implantación de un sistema económico y político capitalistas, parte de la responsabilidad en la capitalización del descontento social por las contradicciones surgidas al abrigo de la reforma. La crisis sirvió para establecer una línea de demarcación clara acerca del sentido último de la reforma y apertura: no era esta una coartada ni pretendía servir de excusa para auspiciar una occidentalización total ni tampoco el capitalismo. El proceso de clarificación interna que siguió prestó gran atención a la construcción ideológica, y posibilitó un impulso a la educación en la teoría básica del marxismo-leninismo y el pensamiento de Mao Zedong. En adelante, toda persona que se incorporara a los cuerpos dirigentes debía cursar estudios en la escuela del Partido y todos debían acudir a ella de forma permanente para mejorar su formación. El XIII Congreso apuntaló el criterio de que la reforma y apertura representa una “correcta línea marxista”8 que atribuye a la valentía creativa de Deng Xiaoping y que descansa en la comprensión de la etapa histórica por la que atraviesa China. Retrato de Karl Marx en Nanjie, provincia de Henan Esa etapa primaria, además, será “muy prolongasobre la etapa primaria del socialismo y la da” 9 ya que todavía se está lejos de superar dicho Xi calificó a Marx periodo, unos cien años. línea fundamental del Partido en esta etapa. como el más grande Manteniendo la posición rectora del marxismo Comprender de forma correcta el momento en lo ideológico, el PCCh reafirma entonces el sishistórico del proceso constituía una premisa pensador moderno tema económico basado en la propiedad social clave para enfatizar, primero, que se debía de los medios de producción y el sistema político persistir en el socialismo, y que se debía recobasado en la dictadura democrático-popular. No obstante, nocer la necesidad de pasar por una etapa de pleno desarrollo reconoce al tiempo que, en la historia del desarrollo del marde las fuerzas productivas. La diagnosis incidía en que China xismo, la construcción del socialismo en un país oriental tan estaba lejos de haber superado la etapa primaria del socialis-

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 9


4-11Ríos 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:36 Página 10

china

atrasado y territorialmente tan extenso como China exige Xi Jinping y la sinización del marxismo partir de la realidad concreta e integrar los principios generales con las condiciones nacionales. Una de las características más destacadas del xiísmo es la También el denguismo, a pesar de impulsar políticas que a relevancia otorgada al papel del marxismo en la actual y decimenudo se han asociado con cierta desideologización que siva fase del proceso de modernización. Con motivo del bicenhabría dado alas al liberalismo, insistió en la defensa del martenario del nacimiento de Carlos Marx, el propio Xi llegó a xismo. Su “socialismo con peculiaridades chinas” es una exprecalificarlo como el más grande pensador de los tiempos mosión política concreta de esa innovación teórica y representaría dernos. un desarrollo del marxismo, no su abandono. Xi ha definido el marxismo como “el alma de los ideales y las La preocupación de Deng Xiaoping por desarrollar las fuerconvicciones de los comunistas chinos”11 y atribuye el éxito histórico del PCCh a la especial atención prestada a la formazas productivas, señalada por él mismo como el asunto “al que ción ideológica y teórica de sus militantes y cuadros. Al señalar mayor importancia atribuye el marxismo” (Deng, 1987) fue que los principios generales del marxismo “siguen siendo indicada también como una anteposición del crecimiento ecototalmente válidos”, Xi reclama su estudio incesante pero nómico a la ideología. Pero Deng, en realidad, no tenía intenigualmente su innovación constante, su continuo desarrollo y ción alguna de abandonar la ideología marxista si bien priorizaba el desarrollo económico porque estimaba que el “socialismo está llamado a acabar con la pobreza”10 y que era preciso y urgente elevar progresivamente el nivel de vida so pena de fracasar en el propósito de la modernización. A tono con el axioma de las cuatro modernizaciones, formuladas en el periodo de la restauración tras el Gran Salto Adelante, lo que Deng priorizaba era establecer una mejor base material del proceso chino como manifestación de un “auténtico marxismo”. No se trataba, por tanto, de la promoción alternativa del liberalismo a modo de reacción frente al extremismo del período maoísta anterior, exasperado por los desmanes de la Revolución Cultural. Los cuatro principios irrenunciables (persistir en el camino socialista, en la dictadura Centenario del Partido Comunista Chino democrático-popular, en la dirección del Partido Comuapela a la apertura de una nueva fronnista y en el marxismo-leninismo y el pensamiento Mao El xiísmo combina el tera para adaptar el marxismo al conZedong) fueron establecidos para combatir la “acción texto chino y las necesidades de los corrosiva” de la ideología burguesa. marxismo y la cultura tiempos. En consecuencia, en este periodo, la labor teórica tradicional Si Mao y Deng reclamaron la adappriorizó la atención a los aspectos relacionados con la tación del marxismo a la realidad caracterización de la “etapa primaria del socialismo”; china, Xi pone el énfasis en la necesipor tanto, los asuntos relacionados con la construcción dad de un esfuerzo adicional e imperioso para adaptarlo a las económica o la reforma y apertura, ya nos refiramos al mercanecesidades de la época presente, en un momento de inflexión do y su gobierno, las propiedades o las políticas de distribuhistórica, de cambios vertiginosos en China y en el mundo. “El ción, entre otros, incluyendo el fomento de la democratizamarxismo se desarrollará ineludiblemente en función del proción, ganaron en relevancia ante la necesidad apremiante de greso de la época, la práctica y la ciencia, no será invariable”12. dotarse de una guía teórica que diera respuesta a la onda de Esas nuevas realidades deben servir para promover la innovaexperimentación promovida por la reforma. ción teórica. En la concepción científica del desarrollo sugerida por Hu La renovación del compromiso con el marxismo tiene como Jintao, se sintetiza esta etapa abordando una visión de conjunpropósito gestionar esa nueva realidad persistiendo en la fideto e integradora de los preceptos y experiencias sugeridas por lidad a los fundamentos ideológicos fundacionales. Además, el denguismo.

10 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


4-11Ríos 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:36 Página 11

china

constituye una reafirmación de la legitimidad del PCCh para liderar el proceso e instar la adaptación tanto en el trazo grueso como fino sin que de ello se derive un cambio en su orientación principal. Y reclama basarse en la experiencia práctica y no en “ilusiones infundadas”. El marxismo, además, provee de la razón ideológica para que el PCCh siga desempeñando su papel nuclear y vertebrador en la sociedad china, reforzando su propia autoridad. Dicho proceso se complementa con el énfasis en la “auto-renovación”, sustentada en una más estricta observación de la disciplina y la ética militante como garante del servicio al bien común. El xiísmo aporta una “segunda combinación”: la del marxismo y la cultura tradicional. Si el maoísmo fue en extremo beligerante con el ideario clásico, ya en el denguismo tardío, con Hu Jintao (2002-2012), se inició una política de abierta conciliación. Xi Jinping ha profundizado esta evolución, promoviendo la cultura tradicional china si bien desde el punto de vista marxista. La adjetivación del modelo chino a partir de la asunción de sus características singulares sugiere que estas, propias de una civilización de 5000 años de antigüedad, constituyen una justificación añadida para promover un marxismo adaptado al contexto chino. Xi, en suma, reafirma la utilidad del marxismo para China y, en paralelo, refuerza el eclecticismo ideológico del PCCh incluyendo a la cultura y la civilización china en un mosaico de influencias que integra sus respectivas sinergias a modo de blindaje frente a la penetración del ideario liberal. Las indicaciones de Xi a propósito de la promoción de una confianza cultural más fuerte cabe inscribirlas en ese afán de desarrollar las teorías culturales marxistas en línea con la procura de una fuerte garantía ideológica. Y recuerda que el marxismo no puede adaptarse al contexto chino ni a las necesidades de los tiempos sin considerar la raíz de la cultura tradicional china. La reciente enunciación del pensamiento de Xi Jinping sobre la cultura (que se suma a los formulados sobre la política exterior, el estado de derecho, la economía, la política ambiental o la defensa nacional) y las “nueve adhesiones” que plantea tienen como un sustrato esencial el reforzamiento del papel rector del marxismo en la esfera ideológica. Xi, en suma, se muestra más activo que sus predecesores en la defensa y promoción del marxismo, es decir, de una adaptación que tenga en cuenta las innovaciones teóricas que son producto especialmente de su combinación con la realidad de China, reiterándolo como la ideología directriz pero que, no obstante, debe tener en cuenta que han pasado 170 años desde la publicación del Manifiesto Comunista. Xi reiteró que no existe un modelo único e inmutable de socialismo y que sus

principios básicos deben integrarse con la realidad, historia y cultura de cada país. Marx y el marxismo constituyen un elemento central del proceso formativo y académico y también de la capacitación político-burocrática. Bien es verdad que lustros atrás, cuando se trataba de atraer capital exterior para desarrollar la economía, sus retratos desfilaron de las paredes al desván probablemente como signo de la misma estrategia que Deng ideara en el orden internacional y que aconsejaba “esperar el momento”. Pues bien, el momento de desempolvar, como también de alzar la voz en el concierto internacional, parece haber llegado. Si bien no falta quien piensa que el PCCh dejó de ser comunista prácticamente desde el abandono del maoísmo, la realidad es más compleja y quizá esta sea una conclusión precipitada. No es un partido revolucionario, es un partido de gobierno, pero el marxismo y su reafirmación constituyen aún una seña de identidad a la que nunca renunció y hoy, su revitalización, es un trazo singular del xiísmo. Para el PCCh, el gran mérito histórico de Marx y Engels fue transformar el socialismo utópico en cientifico. El marxismo es una ciencia que se desarrolla sin cesar y ello exige una amplitud de visión que se enriquece con la integración de la teoría y la práctica en los diversos países en función de las condiciones históricas de cada tiempo. desprenderse de cualquier dogmatismo es indispensable para acompañar los nuevos horizontes.

Notas 1. Xulio Ríos: La metamorfosis del comunismo en China, una historia del PCCh. Kalandraka, 2021. 2. Hu Sheng: Breve historia del Partido Comunista de China. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 1994. 3. Hu Sheng: ibidem., pág. 163. 4. Problemas de la guerra y de la estrategia, Obras Escogidas de Mao Zedong, Tomo II. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 1972. 5. Hu Sheng, ibidem., pág. 587. 6. Xi Jinping: La gobernación y administración de China, Tomo I. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 2014. 7. Sobre la reforma y apertura: Xulio Ríos: Mercado y control político en China. Catarata, 2007. 8. XIII Congreso del PCCh. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 1988. 9. Ibídem, pág. 11. 10.Deng Xiaoping: Selected Works of Deng Xiaoping. People’s Press, Beijing, 1994. 11. Xi, Jinping: La gobernación y administración de China. Tomo III, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 2021. 12. Ibídem.

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 11


12-19 Zhok:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:42 Página 12

liberalismo

Andrea Zhok

12 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


12-19 Zhok:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:42 Página 13

liberalismo

Nos quieren humanos contra natura Entrevista a Andrea Zhok

por Genís Plana

A

ndrea Zhok, nacido en Trieste en 1967, es profesor de filosofía moral en la Universidad de Milán, y autor, entre otros libros, de Identità della persona e senso dell’esistenza (2018) y Il dovere e il piacere: Un’introduzione critica all’etica contemporánea (2021). A la espera de la publicación en español, en diciembre de 2024, de Crítica de la razón liberal. Una filosofía de la historia contemporánea (Ed. El Viejo Topo), en esta entrevista conversamos sobre La miseria del progresismo. El problema de la naturaleza humana (Ed. Letras Inquietas, 2024).

—Vivimos en una época donde el progreso absorbe lo deseable. Una época en la que ese progreso toma la forma, en términos políticos, de “progresismo“. ¿Podrías hablarnos de la relación del progresismo con el liberalismo? ¿Por qué ambos acompañan al capitalismo? —El progresismo en sentido estricto es una ideología en la que el avance, el ir hacia delante, se postula como intrínsecamente valioso, independientemente de la definición de cualquier meta o dirección. Pero ha habido diferentes concepciones de “progreso” que no pueden adscribirse al “progresismo”. Por ejemplo, Hegel propone una concepción del “progreso” en la que el espíritu progresa en la medida en que encuentra nuevas síntesis que reconcilian contradicciones anteriores. En Hegel, el progreso tiene memoria del pasado y posee una “dirección racional”, una “teleología” aunque sui generis. No así en el llamado “progresismo”, donde se elimina la dimensión de fines y direcciones. El liberalismo, al menos en su forma original de “liberalismo clásico”, nació como una ideología que acompañaba al desarrollo capitalista. Lo que caracteriza al capitalismo, si se reduce a su núcleo, es que el fin del proceso económico sea

el aumento de la capitalización (dinero) independientemente de lo que se produzca y de quién se beneficie del producto. Pero poner como fin el aumento de la capitalización es poner como “fin“ el aumento de los “medios“, ya que el dinero es el medio por excelencia, el medio que en principio permite acceder a cualquier otro bien. Así, el sentido profundo del capitalismo es la veneración del aumento de los medios independientemente de los fines. La teorización liberal traslada esta idea al plano antropológico, deshaciéndose de la idea misma de que una teoría ética pueda o deba ocuparse de fines, direcciones y objetivos comunes. Así, en una conceptualización liberal el simple “ir hacia adelante” se interpreta como “progreso”. También es “progreso” una mayor disponibilidad de medios, mayor “poder adquisitivo”… pero, en cambio, resulta inescrutable e insignificante el problema de cómo se emplean esos medios o ese poder adquisitivo. Progresismo, en el sentido actual, y liberalismo se solapan porque son concepciones que sitúan la esfera de los medios como fin, eliminando el problema de los fines del debate ético y político: si “avanzo”, eso tiene valor, independientemente de

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 13


12-19 Zhok:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:42 Página 14

liberalismo

adónde vaya; si “puedo comprar más cosas”, eso tiene valor, independientemente de lo que compre. —Vinculas la idea de “progreso“, en su sentido liberal, al desarrollo del modo de producción capitalista y al consiguiente ascenso de la burguesía. Ahora bien, las clases populares, en el momento de rechazar a ese capitalismo incipiente, reivindicaban valores… ¿conservadores, progresistas…? —Las clases trabajadoras, cuando rechazaron el capitalismo, lo hicieron principalmente en referencia a dos aspectos: la explotación y la abstracción. El sistema capitalista fomenta la explotación del hombre sobre el hombre, por lo que es un creador constante de conflicto y fragmentación social. Además, el sistema capitalista es un sistema de organización de las relaciones sociales de producción que exige que el trabajo humano se asemeje lo más posible al funcionamiento anónimo de una máquina, haciendo abstracción de lo que se produce, cómo se produce y qué impacto social tiene la producción. Si esta “resistencia instintiva” al progresismo liberal fue “conservadora” o “progresista” es una cuestión importante porque nos permite librarnos del poder hipnótico que ejercen ciertos términos. Pensar que “conservación” y “progreso” son opuestos antitéticos es ya una forma de jugar el juego conceptual dentro de las coordenadas liberales. Y una vez aceptadas estas coordenadas, el juego ya está perdido. Toda “revolución”, todo intento de “mejorar la condición humana” ha hecho siempre y necesariamente referencia a una conciencia arraigada en el pasado. Cuando Lutero quiere revolucionar la Iglesia, lo hace refiriéndose a la autenticidad del cristianismo primitivo y a su cercanía al mensaje de Jesús. Cuando Marx critica el capitalismo lo hace, entre otras cosas, mostrando su carácter alienante en relación con lo que él identifica como naturaleza humana. Se puede denunciar el capitalismo como inhumano porque existe una naturaleza humana que el capitalismo viola. Si, por ejemplo, como dice Marx, el ser humano es naturalmente social, la competitividad capitalista va “contra natura”. Si, de nuevo con Marx, los seres humanos quieren ser conscientes del significado de sus acciones, entonces la fragmentación productiva y la falta de control sobre su actividad productiva (alienación) son factores “contra natura“. La “revolución” tiene sentido cuando se inspira en un fundamento no arbitrario, un fundamento que puede ser histórico o natural, pero que sigue perteneciendo a la esfera de lo dado. Y sólo cuando existe esta capacidad de salvar lo mejor del pasado (histórico o natural) puede decirse que el “progreso” es progreso (de lo contrario es mero “movimientismo progresista”).

14 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024

El auténtico “progreso” (como en la Aufhebung de Hegel) es siempre también conservación: conservación selectiva, conservación crítica, tradición viva (no museización). —El caso es que los levantamientos revolucionarios europeos seguían un patrón fundamentado en un socialismo feudal o socialismo cristiano. ¿Qué ocurre para que desde 1848, coincidiendo con la publicación del Manifiesto, la oposición al capitalismo ya no se apoye en el pasado? —Marx tenía sus buenas razones para distanciarse del socialismo feudal, nostálgico o cristiano porque su propuesta analíti-

ca era manifiestamente superior en términos de comprensión de los mecanismos económicos. Desde esta perspectiva, su intento de imponer el “socialismo científico” como ortodoxia revolucionaria es bien comprensible como un intento de llamar la atención sobre la novedad de su análisis. Sin embargo, a la luz de la historia posterior, creo que podemos decir que algunos aspectos del tradicionalismo feudal y del socialismo cristiano podrían haberse mantenido como correctivos, evitando que el “socialismo científico” cayera en la trampa reduccionista del positivismo y la tecnocracia. En Marx, gra-


12-19 Zhok:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:42 Página 15

liberalismo

cias a su historicismo enraizado en el pensamiento de Hegel, no hay realmente ningún riesgo reduccionista. Pero ya en Engels, y en el marxismo posterior, la idea de una reducción de lo humano a su mínimo factor sensible (en esto similar al utilitarismo de Bentham) y la extinción de toda perspectiva “trascendente” abren paradójicamente el camino a una concepción del hombre muy similar a la liberal-capitalista: un mecanismo solitario, desprovisto de historia, desprovisto de espiritualidad, desprovisto de interioridad, del que sólo se valora la eficacia productiva. Personalmente, creo que hoy debería mitigarse mucho la clara oposición del Manifiesto entre el socialismo científico y otras formas “sentimentales” y tal vez confusas de socialismo, sin perder la superioridad analítica de la propuesta marxiana, pero también sin perder de vista las intuiciones humanistas presentes en la tradición anterior. —Así pues, si no cabe suponer que la crítica de Marx a la modernidad liberal-capitalista sea tan progresista como la propia modernidad liberal-capitalista… ¿Cuál es la diferencia entre la concepción marxiana y la concepción liberal de “progreso“? ¿Y qué hay de las “leyes de la historia“ atribuidas a Marx? — La diferencia fundamental entre la concepción marxiana del “progreso” y la liberal radica, como he dicho, en el trasfondo historicista hegeliano que Marx da por supuesto. Marx se ve a sí mismo como un corrector radical de Hegel, pero en continuidad con muchos aspectos del pensamiento hegeliano. Y Hegel es un pensador en el que la Historia, como historia del Espíritu, se sitúa al mismo nivel que la Divinidad de la tradición. La Historia es “progreso” en la medida en que supera el pasado conservando lo mejor de él. La Historia no tiene nada que ver con el progreso acumulativo del dinero en el capitalismo (o de la tecnociencia en el positivismo). Desde esta perspectiva, hablar de “leyes de la historia” es muy cuestionable. La historia tiene un potencial creativo que evita en gran medida enmarcarla en “leyes”. Este potencial creativo está ahí en Hegel, en la medida en que el Espíritu es el protagonista; y está ahí en Marx, que representa el comunismo como una verdadera entrada en la Historia auténtica, superando lo que él percibe como una especie de “prehistoria”. El potencial creativo sólo puede admitirse en un marco cualitativo y no en un marco de mero perfeccionamiento cuantitativo, como el capitalista y positivista. —Antes has mencionado un concepto axial: “naturaleza humana”. El cristianismo cuenta con una idea de naturaleza humana, pero… ¿también así el proyecto emancipador marxiano? ¿Necesita el capitalismo demoler la idea de naturaleza humana?

—El cristianismo tiene ciertamente una idea de la naturaleza humana. Es una idea que a menudo queda oculta por el hecho, común a todas las religiones, de que la naturaleza humana se presenta a través de mitos, parábolas, narraciones sugestivas pertenecientes a una tradición exegética, a veces estrictamente ligada a las costumbres locaEl hombre les. Nociones como la del “peliberal expresa cado original”, por ejemplo, sus valores en actos pueden malinterpretarse fácilde compra mente si se perciben como y venta “tesis teóricas”, cuando en realidad son representaciones propiamente éticas de la condición humana. Y, ciertamente, el proyecto emancipador marxiano también tiene una idea de la naturaleza humana, aunque aparezca explícitamente casi sólo en los escritos juveniles de Marx, mientras que más tarde tiende a quedar en segundo plano, para dejar espacio a las intuiciones socioeconómicas. Que el hombre es una “entidad intersubjetiva” y que necesita ejercer su libertad como dominio de diseño (comprensión) de sus propias acciones (frente a la alienación de su propio trabajo) son factores definitorios de la naturaleza humana según Marx. En cuanto al capitalismo, también éste, a través del liberalismo, se dota de una concepción antropológica. Es una concepción reduccionista, minimalista, que permite atribuir todo el peso del valor a los mecanismos del capital. El hombre liberal es originalmente individual, pragmático, dotado de una curva de utilidad privada, basada en última instancia en una dicotomía simplificada placer-dolor. El hombre liberal expresa sus valores en actos de compra y La guerra entre venta, ya que su relación fundasexos se convertirá mental con la realidad es la de en una guerra una tensión hacia la satisfacde todos ción del deseo privado. No tiecontra todos ne necesidad de relacionarse con otros seres humanos, salvo como entidades capaces de proporcionar satisfacción a sus propios apetitos. Por lo tanto, el hombre liberal concibe la libertad esencialmente como “libertad negativa“, como deseo de no interferencia de los demás. Todas estas características, hay que subrayarlo, nunca han tenido ninguna plausibilidad descriptiva a nivel antropológico, pero se adaptan bien al ideal del

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 15


12-19 Zhok:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:42 Página 16

liberalismo

bien individual que funciona dentro de un sistema de mercado. La “naturaleza humana” liberal no es propiamente humana, no tiene nada de específicamente humano. Podría encajar perfectamente en el comportamiento de un virus, una serpiente o una ameba. —Te he leído afirmar que la “familia“, sin ser un lugar natural de armonía preestablecida, es la institución social en que más se manifiesta la naturaleza humana. Por consiguiente, acabar con la familia sería el principal objetivo del progresismo liberal. ¿Por qué la familia es tan incómoda para el capitalismo? —La familia, en su funcionamiento ordinario, es estructuralmente antitética a cualquier forma relacional capitalista. En una familia es normal actuar según el precepto (evangélico, pero también marxiano) de: “a cada uno según sus necesida-

Marx, lector de Hegel.

des, de cada uno según sus capacidades“. El significado de estos mecanismos funcionales es claro: se supone que la unidad grupal de la vida familiar tiene un valor que no equivale a la mera suma de las satisfacciones o éxitos de sus miembros. La familia es, y se percibe como, un lugar de transmisión no arbitraria de valores, formas de vida, recuerdos, promesas… La forma de existencia capitalista no reconoce ni unidades personales supraindividuales, ni la transmisión intertemporal de valores, ni la legitimidad de los valores no arbitrarios (el valor, desde una visión liberal, es simplemente lo que se considera satisfactorio para un individuo). Por lo que, desde esta perspectiva, la familia aparece ante el capitalismo como un anacronismo, un atavismo, algo que el progreso debe superar como si superase un obstáculo para el

16 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024

pleno desarrollo de las fuerzas del mercado. —Y en ese cometido, ¿cuál es el papel que desempeña aquello que denominas “feminismo reivindicacionista“? —El “reivindicacionismo” es el aspecto más característico del llamado “feminismo de segunda ola”. Expresa un “cambio genético” ocurrido en el feminismo durante la década de los 70 del siglo XX. El feminismo tradicional, hoy recordado como “feminismo de primera ola”, tenía en su núcleo, de forma muy razonable, la reivindicación de la plena igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres, superando todos aquellos restos de la “división sexual del trabajo” que la modernización y la industrialización habían dejado obsoletos (por ejemplo, la idea de que el papel de la exposición pública, política, de la familia debía ser monopolio masculino). Pero después de 1968, surgió cada vez con más vigor una forma de feminismo radicalmente diferente, en algunos aspectos casi opuesta. Después de siglo y medio de luchas, la La Derecha y igualdad formal y jurídica entre la Izquierda son hombres y mujeres se había variaciones del alcanzado en todos los países occidentales y, aparentemente, Partido Único este objetivo ya no resultaba Liberal especialmente motivador. Fue entonces cuando surgieron las reivindicaciones del feminismo de la segunda ola, que ya no exigía igualdad, sino, por el contrario, formas de distinción irreductibles (por ejemplo, la reivindicación de formas de pensamiento exclusivamente femeninas) y derechos especiales. Las relaciones entre los sexos se leen ahora de una forma eminentemente competitiva, casi sindical, en la que la población masculina resulta interpretada como un “patrón“, una contraparte de la que hay que desembarazarse en la medida de lo posible. A veces, la reivindicación de derechos especiales (como las “cuotas” en la representación política) se introduce aduciendo la necesidad de corregir privilegios pasados, o como compensación por lo que se presenta como una opresión pasada. Más allá de los argumentos particulares, que deberían ser tratados individualmente para evaluar su plausibilidad o no, el efecto general de esta actitud cultural ha sido el de fomentar una guerra entre sexos que pronto se convertirá en una guerra de todos contra todos en términos de orientación sexual (LGBTQA+). La difusión de esta disposición ha tenido un fuerte impacto negativo en la capacidad de reconocer las líneas


12-19 Zhok:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:42 Página 17

liberalismo

estructurales del conflicto social. El resultado es que hoy, si al lado del “padrone del vapore“ [los poderosos] masculino tenemos a uno femenino, nos felicitamos porque hemos “roto el techo de cristal”; si en lugar de un presidente belicista tenemos a una presidenta belicista, todos podemos respirar aliviados y marchar al frente de guerra con un orgulloso sentimiento de emancipación. El resultado global de esta tendencia histórica ha sido demoler la capacidad de organización transversal en el interior de la sociedad, debilitar los órdenes familiares y ensuciar el debate público con objetivos falsos o marginales. —Y aquí podríamos considerar las ideas al respecto de “la fluidez del género“…

Hegel, influencia de Marx.

— El caso de la “fluidez de género” tiene raíces contiguas con el “feminismo de segunda ola”, y acaban convergiendo en el plano de los efectos sobre el orden familiar. En sí misma, la idea de la fluidez de género es una idea muy insostenible a nivel probatorio, pero su fuerza reside en otra parte: encarna una posición ideológicamente hegemónica. La idea de que la propia identidad sexual es un factor completamente contingente, idealmente el resultado de una elección libre, se impone como expresión de una superación más general de los hechos naturales. Dado que, desde la perspectiva del progresismo liberal, todo hecho fundacional (histórico, tradicional, natural) se percibe como un obstáculo (un prejuicio, una limitación), la idea de la fluidez de género se presenta con la adecuada coloración progresista. Al fin y al

cabo, la filmografía estadounidense no pierde ocasión para explicarnos que “podemos convertirnos en lo que queramos”, que es el lado risible de la idea de que esencialmente no somos nada, de que somos infinitamente flexibles e intercambiables. El sueño capitalista siempre ha sido tener una mano de obra dispuesta a todo, y la única manera de asegurarse de que un sujeto esté realmente dispuesto a todo es convencerle de que no hay nada esencial en él, de que siempre puede elegir ser otra cosa, siempre puede crecer en cualquier terreno sin limitaciones. Un sujeto aislado, sin historia, sin identidad sexual o afectiva, sin vínculos familiares es el engranaje más perfecto, libremente utilizable allí donde se le necesite. —Ante el retroceso de la familia, ¿qué otras instituciones o prácticas asumirán protagonismo en el desempeño de la reproducción cultural y la reproducción biológica? —Francamente, dudo que haya sustitutos plausibles. No es que a veces no se imaginen. Al menos desde Aldous Huxley se han imaginado diversas formas de sustituir a la familia por algo más parecido a la plantación de tabaco o la cría de mejillones que a la vida social de los mamíferos. La familia, es cierto, ha tenido diferentes formas a lo largo de la historia, pero su núcleo como matriz de la reproducción cultural y biológica es estable y característico. Su fracaso es simplemente un salto en el vacío, con consecuencias poco previsibles y, en la medida en que sean previsibles, nefastas. —Afirmas que “durante el último medio siglo, la derecha y la izquierda han sido predominantemente variantes del progresismo liberal“. ¿En qué se distinguen, entonces, la derecha y la izquierda contemporánea? —La derecha y la izquierda nunca se han definido estrictamente en términos de filosofías políticas. Desde el principio, durante la Revolución Francesa, fueron distinciones relativas y contingentes. En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (que es la fase en la que se inspira el uso predominante hoy en día) la izquierda se interpretaba a sí misma a través de una relación privilegiada con la tradición socialista/comunista, mientras que la derecha se interpretaba predominantemente en oposición a la izquierda (como anticomunista).

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 17


12-19 Zhok:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:42 Página 18

liberalismo

ción de tonos hostiles hacia los inmigrantes por parte de la derecha, pero las políticas realmente aplicadas apenas se distinguen, y a medio plazo se integran mutuamente en la misma dirección liberal y procapitalista.

Con la década de 1990 y el fin de la URSS, desapareció la referencia al comunismo / socialismo como modelos alternativos al capitalismo. Y, rápidamente, todos los grandes partidos se convirtieron en variantes liberales, que daban por sentada la insuperabilidad del liberalismo y el capitalismo. En este nuevo marco, dominado por una especie de Partido Único Liberal, con variaciones, la Derecha y la Izquierda han seguido existiendo principalmente como restos ideológicos, cada vez más confusos y estériles. La función predominante de los llamamientos a la Derecha y a la Izquierda (quizás la única función que les queda) es crear las condiciones para un “bipolaridad“ superficial. En la mayoría de los Las mayorías países europeos, la que viven de su “derecha” sigue unitrabajo se da, haciendo alarde encuentran en afasia de algún “peligro rojo”, al igual que la “izpolítica quierda” se une haciendo alarde de algún “peligro fascista”. Son reflejos pavlovianos a los que casi nada sustancial corresponde. Las cuestiones en las que la derecha y la izquierda siguen discrepando son cuestiones cada vez más superestructurales, como el énfasis en lo “políticamente correcto” por parte de la izquierda o la asun-

18 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024

—Entonces, si la distinción política entre izquierda y derecha resulta obsoleta… ¿Qué otro/s eje/s conceptuales debería/n reemplazar al eje izquierda-derecha? ¿Cuáles son las principales líneas de fractura en torno a las cuales posicionarnos políticamente? —Personalmente, creo que el eje derecha-iz quierda es inservible no sólo porque está obsoleto hoy en día, sino también por su enorme abstracción, y éste no es un fenómeno reciente. ¿El socialcristianismo era de derechas o de izquierdas? ¿Los anarcoliberales son o eran de derechas o de izquierdas? ¿El liberalismo individualista es de derechas o de izquierdas? ¿El ecologismo conser vador es de derechas o de izquierdas? For zar el marco político a lo largo de una única divisoria ha sido y es una forma de degradar la capacidad de reflexión política. Sin embargo, si se quiere establecer un frente de desafío político primario, una cesura fundamental, creo que la principal división estructural actual es entre los que viven de su trabajo (de cualquier trabajo) y los que viven esencialmente, directa o indirectamente, de las rentas financieras. Podría parecer una división extrañamente asimétrica, un enfrentamiento, más o menos, entre el 99% y el 1%. Y si estuviéramos en democracias reales, sería un juego sin historia. Salvo que no vivimos en absoluto en sistemas democráticos, sino en oligarquías de base financiera, donde en la práctica los votos no se cuentan, sino que se pesan (un dólar un voto). Y esto invierte las relaciones reales de poder. Hoy, las mayorías que viven de su trabajo se encuentran en una condición de afasia política, trágica falta de representación y debilidad contractual congénita. Los regímenes neoliberales son sistemas políticos en los que gran parte de las instituciones estatales han sido capturadas por los intereses preponderantes de la economía financiera y el gran capital: el Estado sólo representa en contadas ocasiones el interés público y, por tanto, la misma oposición clásica entre Estado y Mercado ha acabado perdiendo su sentido. —Muchas gracias, Andrea. Son análisis de gran utilidad para podernos orientar en los tiempos que corren ■


Publi pag. 62hoja viejo topo suscrip:PORTADA 282 4/8/24 11:40 Página 1

EL VIEJO

TOPO Para quienes no se conforman con lo que las cosas parecen, y quieren saber lo que las cosas son Suscríbete El importe de la suscripción es de 70 euros (un año) España Europa 126 euros y resto del mundo 140 euros.

www.elviejotopo.com Telf. 937550832 / pedidos@edic.es c/ Juan de la Cierva, 6, 08339 Vilassar de Dalt-Barcelona

Síguenos en

https://www.instagram.com/elviejotopo/

https://twitter.com/Viejo_Topo

https://www.facebook.com/elviejotopoedic


20-23­Candel.qxp:memoria­polo,­6pp­copia­­27/8/24­­13:49­­Página­20

FilosoFa, que algo queda

Nuestras sociedades han pasado, de movilizarse contra la guerra de Iraq en 2003, a apoyar a partidos políticos belicistas. Nos decimos antifascistas, combatimos a la extrema derecha nacional, y al mismo tiempo seguimos armando y financiando a los fascistas ucranianos…

20 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


20-23­Candel.qxp:memoria­polo,­6pp­copia­­27/8/24­­13:49­­Página­21

FilosoFa, que algo queda

Demopausia por Miguel Candel

La verdad, no se me ocurre palabra mejor para designar el estado catatónico en que (más allá de algunos conflictos estrictamente laborales) se halla la población trabajadora de este país desde que «el gobierno más progresista de la historia de España» se instaló en el banco azul del Congreso de los Diputados y en los salones del Palacio de La Moncloa. Cuando hace dos años se celebró en Madrid la cumbre de la OTAN (de la que salió, por cierto, la actual orientación superbelicista de la organización y el señalamiento, como enemigos a batir, de Rusia y China), alguien que hubiera vivido épocas no tan pretéritas como la de las grandes manifestaciones contra la invasión de Iraq en 2003, podía creer que la cumbre madrileña merecería como respuesta, al menos, el desfile de unos cuantos miles de ciudadanos preocupados por el amenazante cambio «climático» que se cernía sobre la política internacional, cargado de negros y crecientes nubarrones bélicos. ¿Vio usted algo remotamente parecido a eso? No, ¿verdad? Pues tranquilo, que así sigue la cosa, por más «escaladas» que la OTAN vaya imprimiendo a la guerra de Ucrania. (El contraste entre 2003 y 2022 se hace aún más difícil de entender si pensamos que la invasión de Iraq no tuvo apenas repercusión sobre la economía española y europea, mientras que la ofensiva occidental contra Rusia y China la está teniendo y a gran escala: desde el brusco encarecimiento de los combustibles fósiles por las sanciones a Rusia y la voladura de los gasoductos Nord Stream hasta el encarecimiento de productos básicos relacionados con la alimentación, como granos, fertilizantes, etc. Pero maravillarse por la incoherencia de quienes nos mandan ha dejado hace tiempo de ser una reacción normal: ¿cómo, si no, se entiende que, dentro de la sistemática campaña de promoción del coche eléctrico, nadie en Europa se rasgue las vestiduras ante el anuncio de que los Estados Unidos subirán del 25% al 100% los aranceles a los coches eléctricos de patente china, y que tras ellos, como perrillo fiel, la Unión Europea va a subirlos un 37%?) Y la paradoja es que a toda la mitad del país que se estreme-

ce ante la amenaza de una llegada al poder central de la extrema derecha interna (aunque en el poder autonómico lleva tiempo establecida y en el ámbito internacional sólo cabe calificar como extrema casi toda la política de la derecha) parece traerle al fresco que los muy democráticos gobiernos occidentales, encabezados en Europa por la inefable presidenta de la Comisión Europea, estén apoyando sin límites, a cuenta de unos erarios públicos con gastos sociales decrecientes y gastos militares crecientes, al régimen instalado en Kiev desde 2014. Ese régimen, el de Kiev, que rinde honores a los dirigentes y mima a los militantes de un nacionalismo genocida, estrecho colaborador de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, bajo cuya simbología combaten actualmente diversas unidades militares sobre las que pesan múltiples acusaciones por crímenes de guerra. Tampoco parece preocuparles a nuestros «antifascistas» que «el gobierno más progresista de la historia de España», junto con el conjunto de los gobiernos de los Estados miembros de la OTAN, haya decretado la censura de aquellos medios de comunicación que se aparten de la versión oficial sobre la guerra de Ucrania. Versión según la cual Rusia es el abominable poder tiránico que lanzó una agresión «no provocada» contra ese espejo de democracia, pluralismo, transparencia y honradez administrativa que es el régimen presidido

El Viejo Topo 440 / septiembre 2024 / 21


20-23­Candel.qxp:memoria­polo,­6pp­copia­­27/8/24­­13:49­­Página­22

FilosoFa, que algo queda

(con mandato caducado hace meses, por cierto) por ese ubiAsí de triste es el panorama si uno mira a la izquierda. ¿Y si cuo promotor de camisetas de estilo militar llamado Volomira a la derecha? Bueno, la derecha siempre juega con ventadomir Zelenski, que ha ilegalizado a todos los partidos de izja, porque su enorme poder económico le deja más margen de quierda y, en general, a todos los que no se identifican con su error, más espacio para equivocarse sin que las consecuencias política. del fallo sean irreversibles. Y además tiene gran experiencia Claro que ¿qué otra cosa cabe esperar de la población de un como pescador en el río revuelto de la izquierda. Y domina país en que hace tiempo que sólo se sale como nadie los juegos de manos del populismasivamente a la calle bajo bandemo, esos que le explotan en la cara a la La lógica del «mal menor» ras secesionistas y, de paso, se tilizquierda cuando trata de imitarlos da de «fascistas» a quienes se a costa de perder el mínimo de conduce a males cada oponen a esas banderas? Una honestidad que debería ser su vez mayores población trabajadora que sólo principal activo político y que fue acude a los sindicatos cuando hay que en otro tiempo lo que le permitía manfirmar un convenio, pero pasa de ellos todo el tener la frente alta (y la capacidad de atraer a la resto del tiempo y deja gente) en medio de las difique los trabajadores de cultades y las derrotas. cada empresa resuelvan Pero es que hoy día se da sus conflictos laborales además la paradoja de que sin contar con la solidariel neoliberalismo, fase sudad de nadie más. perior (aunque seguramenUna población presunte no última) del capitalistamente «progresista» mo, al embarcarse en la esque vota atenazada por la trategia de la mundializalógica perversa del «mal ción (vulgarmente llamada menor», esa rampa resba«globalización»), ha abierto ladiza que conduce a maun foso cada vez más ancho les cada vez mayores con entre empresas capaces de arreglo al principio «peor operar a escala mundial y que ayer pero mejor que empresas con capacidad mañana». Una población, operativa limitada al ámbito por tanto, sin ilusión alnacional o regional. Y, como guna por el mañana. Una es lógico, los intereses de población políticamente unas y otras no siempre son senil desde antes de los coincidentes. Si a eso se cuarenta. Población con añaden cuestiones cultuun amplio sector de su rales como las que oponen juventud idiotizado por una publiciel cosmopolitismo de ciertas élites Un amplio sector de dad omniinvasiva, individuos sin (ésas que años atrás dieron lugar al vínculos comunitarios ilusoriaapelativo de «jet set», algo así la juventud está mente libres pero apelmazados como «gente que vive montada en en una masa compulsivamente avión») al enfoque centrado en la idiotizada colgada de las redes sociales, que antesatisfacción de gustos más tradicionales pone el móvil último modelo a una dieta sana y y locales, la divergencia de intereses entre ambos nutritiva, que se consuela, con el botellón y la «marcha» de sectores se agudiza notablemente. El caso del sector primario es fin de semana, del sueldo de mierda que le permite ir tiranparadigmático, tal como han puesto de manifiesto las últimas do sin llegar nunca a ningún sitio seguro en el que apetezca protestas de agricultores contra una política agraria que en quedarse. general (a menudo bajo la cobertura de medidas de protección

­ 22 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


20-23­Candel.qxp:memoria­polo,­6pp­copia­­27/8/24­­13:49­­Página­23

FilosoFa, que algo queda

del medio ambiente en que se mezclan churras con merinas) República Popular China y a las ventajas que ofrece el estableparecen concebidas para favorecer (o de hecho favorecen, auncimiento de relaciones económicas con ella, está favoreciendo que no medie intencionalidad) a la gran agroindustria en detriuna recomposición de los vínculos entre países (de los que mento de los pequeños y medianos agricultores. prácticamente ninguno puede considerarse ya «no capitalisDe ahí que nos encontremos con partidos de dereta»), recomposición manifestada en la creación de la cha que, al responder más a los intereses Organización de Cooperación de Shanghái de uno que de otro de esos sectores, y, sobre todo, de los BRICS. adoptan posiciones diferenciaEse diferente alineamiento inGobiernos de extrema derecha das en diversos ámbitos, incluiternacional se irá traduciendo son menos belicistas que los do el internacional, donde es llainevitablemente en diferentes essocialistas o verdes mativo que gobiernos consideratrategias de las empresas y de las dos de extrema derecha, como el húnorganizaciones políticas que aspiran a garo y el eslovaco, por ejemplo, adopten posirepresentar sus intereses. De entrada, al menos ciones claramente menos belicistas que gobiernos de centroen España, se aprecian esos cambios en una serie de nuevas derecha o presididos por partidos socialistas o verdes. (El caso plataformas mediáticas aparecidas recientemente en las de la incalificable ministra de exteriores de Alemania, la redes, plataformas que, por lo general, suponen la aparición «verde» Annalena Baerbock, con su belicismo extremo y su de grietas en el discurso dominante, particularmente en matedelirante reivindicación de la esvástica nazi al considerarla ria de política internacional. «purificada» de su anterior significado gracias a que está sien¿Sacarán de su letargo a esta nuestra población demopáusido usada por ciertas unidades militares ucranianas, adquiere ca esas voces discrepantes surgidas de dentro del propio sistetintes que, si sólo fueran grotescos y no constituyeran un grave ma socioeconómico vigente? Cuesta imaginarlo, dado lo propeligro de agravamiento del conflicto actual, merecerían ser fundo del aletargamiento en que nos hallamos. En todo caso, tema de infinidad de chistes e historietas.) vista la nula capacidad de la izquierda instalada en el poder De hecho, la línea de fractura en el seno de la derecha a para recitar a viva voz aquello de «Recuerde el alma dormida, escala mundial viene marcada por las diferentes actitudes avive el seso y despierte…», y sí, en cambio, para seguir admiante el orden internacional unipolar impuesto hasta ahora por nistrando continuas dosis de cloroformo político, si aquella el imperialismo norteamericano. La cada vez más evidente primera hipótesis es improbable, la de que esta izquierda se pérdida de capacidad aglutinadora de ese polo centrado en decida a hacer sonar el despertador diríase que cae de lleno en Washington, gracias al imparable ascenso económico de la el vacío campo de lo metafísicamente imposiblen

El Viejo Topo 440 / septiembre 2024 / 23


24-31burgaya 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:50 Página 24

turismo

Josep Burgaya

24 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


24-31burgaya 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:50 Página 25

turismo

¿Turismo? Acelerar el movimiento, consumir el mundo Entrevista a Josep Burgaya por Salvador López Arnal

D

octor en Historia Contemporánea por la UAB, Josep Burgaya es ensayista y articulista, además de profesor de la Universidad de Vic. Ha participado en numerosos congresos y habitualmente realiza estancias en universidades extranjeras. Entre sus obras cabe citar Populismo y relato independentista en Cataluña. ¿Un peronismo de clases medias? (2020), La máquina digital. Feudalismo hipertecnológico en una democracia sin ciudadanos (2021) y Tiempos de confusión. De la clase adscriptiva a la identidad electiva (2023). Centramos esta conversación en su reciente publicación: Homo movens. El imperativo de la movilidad y la turistificación del mundo.

—¿Qué es el Homo movens? ¿Quiénes son (somos) Homo movens? —Es todo ciudadano, cualquiera de nosotros, al que se le ha impuesto una movilidad constante tanto como imperativo económico, como social o cultural. Esta pulsión al movimiento no tiene nada que ver con la ancestral tendencia a querer conocer los contornos, en ir más allá del territorio de confort. Tiene poco que ver con el conocimiento o el disfrute cultural. Se genera toda una economía del movimiento. Esta tendencia inducida al desplazamiento se erige como un gran negocio con el que retornamos gran parte de nuestras rentas. Por el camino padecemos de ansiedad para estar a la altura, frustración porque nada era lo que se nos prometió. Y todo ello, aparte de insostenible, en poco contribuye a nuestro bienestar y a nuestra búsqueda de la felicidad. —Pero si no contribuye a nuestro bienestar y a nuestra búsqueda de la felicidad, ¿por qué caemos en la trampa del fluir permanente?

—Porque es la cultura imperante. Los valores de nuestra sociedad los genera el márquetin y la publicidad. Moverse es una aspiración y a la vez una finalidad. Nos domina la ansiedad y esto nos lleva a intentar surfear el mundo, nuestra frustración laboral y personal, creyendo en la ficción que formamos parte de un mundo global y cosmopolita. En realidad, quemamos el tiempo y en nuestra vida activada, no hay tiempo para la reflexión, el pensamiento o la poesía. —Aunque has contestado en parte: ¿en qué consiste el imperativo de la movilidad al que se hace referencia en el subtítulo del ensayo? ¿Está instalado en el ADN, en los memes del humano contemporáneo? —Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, más allá de las sociedades de cazadores-recolectores que tenían que ser nómadas por obligación, las sociedades se han establecido de manera sedentaria y su ocupación principal no ha sido conocer mundos ignotos sino defender su “territorio”. La vida de la mayor parte de la gente que ha habitado este mundo,

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 25


24-31burgaya 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:50 Página 26

turismo

como mínimo hasta la industrialización, se ha dio ambiente, como mínimo, lo agradecedesarrollado en un espacio de pocas leguas. ría. El problema, es que ya no es posible el La movilidad constante Más allá habitaba lo desconocido, el temor y la viaje. Todos somos turistas, lo queramos o es la cultura inseguridad. El viaje fue siempre algo de minono. El nicho de mercado del “viaje auténtiimperante rías acomodadas y un poco dadas a la busca de co” es lo mismo, pero pagando más. Turistas las emociones de lo distinto. El número de vialos hay en todas partes y, a menudo, quienes jeros, más allá de fenómenos colonizadores, fue nos atienden son trabajadores migrantes siempre ínfimo. Es a finales del siglo XX que, de la mano de la extremamente mal pagados. globalización, internet y los vuelos baratos, se produce un crecimiento exponencial del desplazamiento y se impone la cul—Le pregunto más tarde por esos bajos salarios. ¿Turismo es tura del movimiento. Una especie de huida constante de nosoprogreso (en algunos de sus sentidos positivos) o más bien es tros mismos sobre la que se construye uno de los sectores todo lo contrario? industriales más importantes del mundo. —La masificación turística, la turistificación, no es progreso sino un signo de debilidad. Un cierto grado de recepción turís—¿A qué alude con la ‘turistificación del mundo’? ¿Mundo es tica, que no sobrepase el 2% del PIB, es compatible con modemundo en este caso? los de desarrollo avanzados. La dependencia de este sector por —A un fenómeno de transformación de grandes partes del plaencima del 10% (en España es de un 13% y en Barcelona del neta, y especialmente de las ciudades, que al ponerse al servi14%) resulta una apuesta perdedora. Es un sector muy frágil y cio de esta industria se ven modificados y pierden su autenticicambiante, sensible a las sensaciones de seguridad/inseguridad, convirtiéndose en parques temáticos que ya no están al dad, que depende de mano de obra barata, que destruye los servicio del bienestar de sus pobladores, sino de sus visitantes. destinos, encarece vivienda y servicios y que gran parte del La economía, el espacio público, los servicios y el bienestar movimiento de riqueza que promueve va a parar a grandes mudan. Las ciudades se encarecen, se gentrifican y expulsan a compañías internacionales y no a los destinos. La función de sus ciudadanos, los cuales tienen que hacer frente a precios España y de Barcelona como gran centro de acogida turística mucho más elevados en vivienda, hostelería y alimentación, y resulta de país pobre y, en realidad, empobrece. Va en detrino les queda más remedio que huir hacia las periferias. Se sienmento de apuestas más estratégicas, con mayor productividad ten desposeídos, expulsados de un entorno que generaron y les y más valor añadido. pertenecía. No es solamente la masificación y la pérdida de la tranquilidad lo que provocan las grandes hordas viajeras. —Pero, en el caso de Barcelona por ejemplo, ¿quiénes, qué sectoCambian el “lugar”, lo plastifican y lo envuelven para converres sociales apostaron por convertirla en “la millor botiga del tirlo en un producto de consumo que nada tienen que ver con món”? la realidad que podía resultar atractiva. —La burguesía actual es de mirada más bien corta. Se comporta como los personajes de Santiago Rusiñol. Mentalidad de —¿Hacer turismo es viajar? tenderos y de “peix al cove”. Jordi Pujol los representaba muy —No, ni mucho menos. El viaje era algo relevante para bien. Una idea de país y de ciudad meramente provinciana, falconocer, en su normalidad, otra realidad y el que la prepatada de toda grandeza. Se conforman con ser empleados de las ración y el proceso de traslado (el itinerario) resultaba tan grandes multinacionales o bien acoger las franquicias de las fundamental como el destino. Turismo es ir a un lugar premarcas o de los hoteles internacionales. Que Joan Gaspart haya fabricado porque nos lo imponen las pautas de consumo representado, durante años, al empresariado turístico explica del capitalismo actual, donde el proceso para “llegar” debe muchas cosas. Lo realmente curioso es que la política, espeser mínimo. Consumimos destinos en for cialmente la de izquierdas, haya comprado a ma de fotografías. Viajar era conocer, hacer estos personajes e intereses. el turista es disponer de una foto más en A diferencia nuestro currículo consumidor con tal de ad—Le pido un comentario de texto sobre una de de viajar, turismo quirir, al menos aparentemente, un halo de las citas (de Gerhard Nebel) con las que abre el es ir a un lugar cosmopolitismo y conocimiento que en realibro: “Un país que se abre al turismo se cierra lidad no adquirimos. Podríamos comprar metafísicamente. A partir de entonces ofrece un prefabricado unas postales y quedarnos en casa. El medecorado, pero ya no su potencia mágica. El

26 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


24-31burgaya 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:50 Página 27

turismo

turismo es uno de los grandes movimientos nihilistas, una de las grandes epidemias de occidente”. —Lo que se llama apertura turística es, en realidad, una entrega. El turismo no genera nada nuevo y empequeñece y deforma lo que ocupa. Y, es cierto, incluso el patrimonio artístico que poseemos pasa a ser un decorado de cartón-piedra. La pregunta básica continúa siendo: ¿a quién deben servir los territorios o las ciudades, a sus habitantes o bien ser el espacio en que construir un negocio que los destruye? La intensidad del movimiento imposibilita la vida sobre el territorio, a la vez que el destino turístico pierde el encanto que algún día tuvo. Es un fenómeno imposible a la escala hacia la que vamos y no tiene nada de creativo. En realidad, a los que lo practicamos como si no hubiera un mañana, no nos aporta nada más que la práctica de un pasatiempo. Es un ocio, una distracción, con muchos efectos colaterales, de muchas externalidades negativas. —¿Qué importancia tiene en un país medio como España la industria del turismo? —Tiene mucha importancia, demasiada. Fue una apuesta franquista para captar ahorro europeo que, desarrollado sin planes ni sistemas de contención, arrasó con todo. El turismo de “sol y playa” ha destruido gran parte de la zona costera mediterránea en forma de un continuum urbano sin criterio, consumidor de territorio y escasamente sostenible. El sol y los precios baratos seducían a los europeos ávidos de playa y de la “falsa autenticidad” del sur del continente. Se recalificó todo lo susceptible de serlo y mucho más. Nació una industria local formada por grandes hoteleros y constructores a los cuales se plegaban los ayuntamientos. España depende, de manera escandalosa, del turismo, lo que implica, además, una enorme dependencia de los grandes touroperadores y de las plataformas de internet. Accedemos, mayoritariamente, a un turismo de bajo coste y poca capacidad adquisitiva. Hay que forzar mucho las cosas para mantener bajos precios, papel que le corresponde a los bajos salarios que se paga a la mano de obra inmigrante del sector de la hostelería. Si no, las hordas se desviarán hacia Croacia, Grecia, Túnez o Marruecos. Es una apuesta perdedora, muy adictiva, de la que resulta difícil salirse. Nadie, políticamente, quiere poner coto a un sector tan influyente.

—De acuerdo, pero imaginemos que alguien nos dice: sus críticas son interesantes, razonables, pero no hay otra. España debe jugar ese papel en la economía internacional. No hay más, no puede ocupar otras posiciones, somos lo que somos: sol, turismo y poca cosa más. Pensar en otra situación es utopía, una bonita utopía irrealizable. —Sí, pero esto no es cierto. España puede desarrollar, y de hecho lo hace, otras actividades. Disponemos de recursos naturales, de capital humano, de tecnología y una gran tradición industrial. No estamos condenados a encadenarnos a la industria turística, la cual, se quiera o no, debe ir disminuyendo paulatinamente su papel. En el low cost, no podemos competir a no ser que demos por bueno el “nuevo esclavismo” instaurado en el sector abusando de la mano de obra migrante.

Cierto que en la distribución internacional de la producción se nos quiera atribuir esta función, pero debemos resistirnos. Hace 50 años Finlandia debía de proveer de madera y bacalao a Europa Occidental. Hoy lo es de tecnología y conocimiento. —¿Qué opinión le merecen los movimientos de oposición a la llegada de más turistas a sus ciudades, a sus comunidades? Pienso en Canarias o en Amsterdam, por ejemplo, aunque también ha habido protestas en ciudades como Barcelona, Madrid, Venecia o Nápoles. ¿Es simple y pasajera turismofobia indocumentada? —Los movimientos críticos con el turismo resultan lógicos y han tardado mucho en hacerse patentes. Hay ciudades y territorios como las Islas, que ya no tienen más capacidad de carga.

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 27


24-31burgaya 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:50 Página 28

turismo

Ya no se puede vivir y pagar unos costes desorbitados. La dinámica arrolladora del fenómeno turístico hace morir de éxito los principales destinos. Y el problema es que vamos a más. Si no crecen las cifras se considera inapropiado para el sector, pero también para buena parte de los gobernantes. Ámsterdam o Venecia ya realizan márquetin inverso para hacer desistir a los visitantes. Con 600.000 habitantes, Ámsterdam recibe 20 millones de visitantes, los cuales se concentran en unos pocos espacios. En Venecia ya solamente quedan 50.000 habitantes, no se puede vivir allí si no tienes un negocio turístico. Hay tornos de entrada, es aberrante. Algo similar se puede decir de Barcelona, con 30 millones de visitantes. El concepto de “turismofobia”, que el periodismo ha comprado, me resulta inaceptable. No es desprecio al visitante o a lo nuevo como si fuéramos unos provincianos, es la necesidad de recuperar el carácter vivible de la

ciudad. No es repudio a lo extranjero, sino a la falta de planificación y pacificación del fenómeno turístico. —Pero ¿cómo se podía regular, si se trata de eso, el número de visitantes a España? ¿Encareciendo los costes turísticos, por ejemplo? —Creo que el low cost ha sido y es una apuesta nefasta. Hay que ir a otro tipo de turismo que, con otros precios, se autorregulará disminuyendo el número de viajes per cápita, que es de lo que se trata. Solamente encarecer implica hacer una apuesta clasista. De todas maneras, el freno y pacificación del turis-

28 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024

mo debe ser algo global que requiere que internalice los costes ambientales reales, que se dé primacía en las ciudades a sus habitantes, de proteger los espacios naturales, de desalojar una parte importante de la primera línea de costa, que cualquier nuevo equipamiento deba demostrar su “neutralidad” de carbono… —Mirando con luces medias y largas, el turismo, tal como lo estamos viviendo estos últimos años, ¿es sostenible? Si no lo es, ¿por qué? —No, el concepto de “turismo sostenible” es un oxímoron. Sacamos el mago de la botella al difundir que todos podríamos viajar constantemente, de manera barata y sin efectos secundarios. Resulta una idiotez. En el último año, hicieron turismo al extranjero unos 1.500 millones de personas. Cada año hay más clases medias emergentes que se lo pueden permitir, especialmente en países asiáticos. Si no hacemos nada, en 2030 se desplazarán más de 2.200 millones. Los aeropuertos y sistemas de comunicación están saturados. El impacto medioambiental resulta enorme. Nada como la aviación contribuye más al cambio climático. Ya sé que es una mala noticia y que pude inducir a creer que practicamos un cierto elitismo, pero el turismo actual no es generalizable a 7.000 millones de personas. Si la contención se hace con el precio, volverán a viajar especialmente las clases pudientes. Hay que racionalizarlo y, esto, significa un decrecimiento viajero per cápita. El aeropuerto de Barcelona, o el de Madrid, no dan para más. ¿Seguro que resulta racional doblarlos? —¿Quiénes sacan tajada de todo esto? ¿Quiénes se benefician más de una industria que algunos críticos llaman el quinto o sexto jinete de la Apocalipsis? —Fundamentalmente es una industria de la que se aprovechan las grandes plataformas de internet (Booking, e-Dreams, Airbnb…), los grandes grupos hoteleros transnacionales y las compañías aéreas, especialmente las especializadas en low cost. Ahí se queda el 80% del gasto turístico. A partir de ahí, a nivel local, son hoteleros y el sector de la restauración, además de los que controlan los apartamentos y alquileres turísticos. En estos últimos, también hay grandes grupos de tenedores


24-31burgaya 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:50 Página 29

turismo

nacionales e internacionales, además de los locales que explotan unas pocas plazas. El sector local de la industria se nutre básicamente de los 100 euros de promedio que gastan diariamente los visitantes. El gran negoció no está en la destinación. En cambio, el lugar tiene que hacer frente a todos los efectos colaterales. Estamos ante la privatización y degradación de un bien colectivo.

Consumimos destinos en forma de fotografías

—Se habla en ocasiones de que Barcelona-2024 más que una ciudad es, esencialmente, un “parque temático”, sobre todo en determinados nudos de la ciudad. ¿Es así, no es algo exagerada la afirmación? —Barcelona fue una ciudad con muchos atractivos reales, pero también simbólicos relacionados con la cultura y la modernidad. Ahora es un parque de atracciones con algunos vestigios de reclamo cultural y patrimonial. La afirmación no es para nada exagerada. La desmesura del crecimiento de esta actividad incluso puede llevar a perder esta condición. Cuando se visita masivamente la Sagrada Familia, en realidad se siente el atractivo de una “rareza”, más que un goce arquitectónico. La fijación en Gaudí es una desmesura que, en el caso del templo expiatorio, aún resulta más increíble dado que no deja de ser una recreación faraónica de su proyecto. Barcelona ya no es lo que fue, ni tampoco puede volver a serlo. Las características atractivas de una ciudad se pierden para siempre cuando ésta se turistifica.

Situaciones sociales y económicas diferentes que se encuentran en “otro lugar”.

—¿Cuáles son los principales efectos (positivos y negativos) de los pisos turísticos? ¿Es un sector convenientemente regulado? ¿Podría haber más control? —Los apartamentos de uso turístico tienen un impacto muy negativo sobre el acceso a la vivienda de la ciudadanía. Al sacar de la oferta de alquiler convencional tal cantidad de viviendas, el impacto sobre los precios de alquiler resulta muy grande. También impacta en el mercado de compraventa. Grandes tenedores se hacen con nuevos o viejos edificios para uso turístico. Un fenómeno especulativo que condiciona, y mucho, el mercado de la vivienda teniendo en cuenta que, a la vez, no hay políticas públicas sólidas y eficientes para promover vivienda de carácter público. El sector de alquileres turísticos tiene que estar férreamente regulado y controlado. Hacerlo sobre las plataformas como Airbnb resulta crucial. Aunque técnicamente pueda resultar difícil y que la perspectiva de negocio convierte a los especuladores en muy imaginativos, se puede y se debe hacer mucho más.

—¿Mucho más? Por ejemplo... —La turistificación presiona el mercado de la vivienda, por lo que se requieren políticas públicas que hagan posible que la consecución de una vivienda digna y accesible económicamente no sea imposible. Hay que penalizar a los grandes tenedores, expropiar las viviendas “cautivas” en manos de los bancos, impedir la especulación extranjera, establecer ayudas, créditos suaves, aumentar las promociones de vivienda protegida, obligar a la construcción de vivienda social a los grandes promotores, tasar precios máximos, proteger a los inquilinos, impedir los desalojos con efectos sociales nocivos… Airbnb debería estar literalmente prohibido, mientras que las posibilidades de uso turístico de viviendas privadas, muy restringido.

—¿Qué hay de cierto en que los trabajadores vinculados a la industria turística son uno de los sectores peor remunerados, con salarios más bajos, con peores condiciones laborales, con menos posibilidades de conciliar vida laboral y vida familiar? —Los costes bajos que exige la industria turística se sostienen sobre bajos salarios. El salario medio del sector no supera los 18.000 euros anuales. Por comparar, en la industria supera los 40.000 euros. Un mundo de salarios mínimos cuando se hacen contratos dentro de la ley. Resulta evidente que es un sector en —Habla en el libro de un turismo básicamente sexual. ¿Qué tipo el que aún hay mucho trabajo en negro y cargas horarias dede turismo es ese? ¿Quiénes lo practican? ¿Cuáles son los princisorbitadas y fuera de convenio colectivo. Trabapales lugares de destino? jos duros y jornadas de sobreexplotación. Es el —Sexo y turismo siempre han tenido relación. caso de “las kellys” que limpian y arreglan las Todo período vacacional va ligado a un imagiEl turismo no genera habitaciones hoteleras. Estas condiciones resulnario de aventura sexual. Será luego cierto o nada nuevo tan poco aceptables para los trabajadores locano, pero las ofertas de destinaciones turísticas y deforma lo les, y es por ello que el sector se sostiene sobre la nos inducen a pensar en ello. Los “amores de “adaptabilidad laboral” de los contingentes verano” forman parte de nuestro imaginario que ocupa migratorios. Extranjeros atendiendo extranjeros. romántico. Pero aparte de esto, hay un turis-

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 29


24-31burgaya 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:50 Página 30

turismo

mo declaradamente de tipo sexual, que tiene cortacésped de las urbanizaciones. En este que ver, se disimule más o menos, en poder acproceso hay grandes ganadores, pocos, y muEl turismo se sostiene ceder a prostitución barata e idealizada en terrichos perdedores que ven encarecerlo todo y se sobre la torios lejanos. Cuba, Tailandia, Brasil, países del ven inducidos a marchar. Un proceso de des“adaptabilidad laboral” Este de Europa… tienen, entre otros, este preposesión. El centro y algunos barrios ya no es de los inmigrantes dominio en el inconsciente colectivo como deslugar para pobres. tinación. El carácter de comercio sexual organizado se maquilla aduciendo que son lugares de —Habla en algún momento de una “clase “mente más abierta” y mayor liberalidad. Engaño o autoenganómada” de trabajadores del mundo de Internet. ¿Qué tipo de ño. Una forma de alargar el carácter colonial de algunos terriclase es esa? ¿Por qué nómada? torios. —Internet ha posibilitado que algunas profesiones no tengan nada que ver en dónde se reside. Solamente se necesita una —Asocia el turismo con la crítica marxiana al fetichismo de la buena conexión a internet y que la ciudad sea atractiva. Son los mercancía. ¿Nos puede hacer una síntesis? ¿Qué es eso de la alienómadas digitales, hípsters que participan de manera extrema nación mercantilizada? de la cultura de la movilidad. Son los auténticos homo movens. —El imperativo del movimiento sobre el que se sostiene la No son de ninguna parte y se instalan, siempre provisionalpráctica del turismo es claramente un caso de alienación. Viamente, en las ciudades globales con un cierto caché de moderjamos de manera encorsetada, fomentada y mercantilizada. El nidad. Tienen buena capacidad adquisitiva y pretenden vivir resultado es una extracción de rentas sin que haya satisfacción intensamente el ocio de donde paran. Pueden vivir en Barde necesidad alguna y que, a veces, contribuye a profundizar celona –en este momento hay más de 100.000 con estas caracnuestra frustración. Es la cara B del trabajo, una forma de “feliterísticas–, pero también en Lisboa, Ámsterdam, Londres, Rio o cidad paradójica” según el concepto de Gilles Lipovetsky. La Bali. No crean estructuras tecnológicas en donde se ubican y finalidad del turismo no es nuestro bienestar, felicidad o desno dejan nada. Solamente han contribuido a la gentrificación, canso. Es un negocio que descansa sobre una cultura que nos al aumento de precios y a la turistificación. No buscan conocer impone este movimiento como parte de nuestra cultura aspila ciudad “auténtica” sino encontrar la idea que se han hecho racional. En el sentido marxista, la mercancía tiene una funde ella. ción que va mucho más allá de su función o necesidad. Poseerla, nos induce a creer que formamos parte de un imagina—Suponga que un trabajador/a, muy poco viajado hasta el rio de élite del que, en realidad, estamos lejos de pertenecer. momento, argumenta / protesta en los siguientes términos: “¡Mecachis en la mar salada! Hasta hace muy poco han viaja—Cuando se habla de gentrificación, ¿de qué se habla exactado básicamente las “clases propietarias” y, desde hace unas mente? décadas, un amplísimo sector de las clases medias. Y ahora que —De procesos de especulación en determinados barrios urbanosotros, los menos pudientes, los currantes de toda la vida, nos, especialmente en el centro histórico de las ciudades, que sobre todo cuando nos jubilamos, podemos hacer algún viaje, pasa por desplazar a sus habitantes hacia los márgenes de la nada que ver con viajes de lujo, nos vienen unos teóricos o filóciudad para construir viviendas de alto standing, hoteles y sofos del “ser y su incesante fluir” y nos dicen que es necesario zonas de consumo de lujo. En general, previo a este, se impone parar, que no queda otra, que hay que viajar mucho menos (y un proceso de degradación del barrio para “justificar” una lo dicen pese a que muchos de ellos no paran de viajar para intervención pública de saneamiento, monumentalización y aquí y para allá). ¿Dónde está la justicia? ¿Por qué no dejan de entrega de las posibilidades de negocio a grupos inmobiliarios. viajar ellos? ¡Qué se han creído estos nuevos déspotas eco-ilusUn proceso clave en Barcelona, en Madrid o trados!”. ¿Qué le parece esta posición? ¿Qué Nueva York. La gente sencilla que habitaba podríamos decirle? unos decadentes centros mientras los pudien—Las pulsiones o intereses personales, que España depende, tes se iban a las ciudades-jardín de los extrarrapueden estar bien justificados, en muchos de manera dios, ahora son expulsados porque los turistas casos resultan imposibles cuando lo valoramos escandalosa, y los sectores sociales acomodados quieren y analizamos de manera agregada. Todo el volver al centro y gozar de la ciudad-servicio mundo tiene el “derecho” de viajar a Venecia, del turismo después de décadas de aburrimiento con el por poner un ejemplo, pero de manera agrega-

30 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


24-31burgaya 8pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:50 Página 31

turismo

da no es posible que miles de millones de personas se trasladen, a la vez, a este mismo destino. Resulta imposible. La actividad turística, como tantas otras cosas, hay que analizarla y valorarla por su impacto agregado, por lo que puede conllevar la suma de voluntades. Es aquí donde se imponen restricciones que son inevitables. Lo mismo pasa con todo lo que induce al impacto sobre el clima. Yo, individualmente, no genero el calentamiento global, pero mis hábitos de consumo y comportamiento, una vez generalizados, son imposibles de sostener. Y es cierto que uno de los sectores que más impacta sobre la imposibilidad del turismo, aparte de los jóvenes, son los jubilados. Salud y poder adquisitivo se lo permiten. Hacen lo que quizás no pudieron hacer de jóvenes, pero no resulta posible mantenerlo y aún generalizarlo mucho más. Quizás, todos deberíamos plantearnos si necesitamos viajar tanto, y qué buscamos en esta especie de huida hacia ninguna parte. —En los compases finales del libro, habla usted de exigir “planteamientos políticos sólidos destinados a priorizar desarrollos económicos sostenibles y que creen estructuras con recorrido, en lugar de la filosofía del “toma el dinero y corre”, que es esta y no otra la estrategia que subyace en este sector y en el estado actual del capitalismo”. ¿Quiénes defienden esos planteamientos críticos? ¿Observa usted en el panorama político actual fuerzas que razonen y actúen en los términos que usted señala? ¿No es esa, en definitiva, la naturaleza del capitalismo? ¿No es pedir peras al rosal razonar y pensar en esos términos? —Estoy de acuerdo que esto entra en la lógica del capitalismo

actual. Siempre crecer, siempre correr, aunque sea hasta el abismo. Yo me quedo con la idea de Keynes de que, mientras no podamos superar el sistema económico actual, al menos hay que protegerlo de sí mismo. Porque tiende a la autodestrucción y, por el camino, a la trituración de la sociedad. Nos guste, o no, el turismo es una industria que debe decrecer, especialmente en los países que, como España, se han hipotecado con él. Quizás es un poco tarde, y de las adicciones cuesta curarse. Políticamente, hasta para la izquierda, resulta más cómodo jugar a ser business friendly que a desarrollar análisis críticos sobre sectores y actividades. Pero, habrá que hacerlo. Cuanto más tardemos más difícil será afrontarlo. Quizás, cuando se haga, ya se habrá destruido por parte del turismo todo el capital económico, social y cultural sobre el que se estableció. El entorno de Chernóbil como metáfora. —¿Quiere añadir algo más? —Deberíamos controlar algunas pulsiones inducidas, como la del movimiento continuado y la aceleración, porque son poco más que la mercantilización absoluta de nuestro tiempo. Abandonar caminos trillados, que no son más que túneles, y construir una vida a nuestra medida. Un modo slow (lento) en el que la tecnología y el movimiento tuvieran un lugar mucho más modesto. Las ciudades y territorios Smart (inteligentes) van a ser en realidad los que se desarrollen al servicio de sus ciudadanos. Desmercantilizemos nuestras vidas. —Adelante con la desmercantilización. Gracias por el libro y por la entrevista ■

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 31


32-37USA:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:52 Página 32

economía

32 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


32-37USA:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:52 Página 33

economía

Cómo la financiarización ha arruinado a los Estados Unidos por S. L. Kanthan

T

ranscribimos y traducimos al español el episodio, sobre las fuerzas ocultas que socavan la economía estadounidense, de Geopolitics Demystified: un podcast, dirigido por el analista S.L. Kanthan, que examina y explica la geopolítica y la geoeconomía.

«Fugayzi, fugazi. Es woozie. Es un polvo de hadas. No es real.» ¡Esa es la economía estadounidense! Saber cómo la financiarización ha arruinado a los Estados Unidos de América es también una lección importante para los países de todo el mundo, ya que muchos se dejan engañar haciéndoles pensar que la manera de volverse prósperos es seguir el modelo estadounidense. La cita que escuchó sobre «fugayzi, fugazi» proviene de una escena de la película El lobo de Wall Street donde un corredor de bolsa veterano explica la estrategia para recomendar acciones a los clientes. Y así es también como funciona ahora la economía estadounidense. En algún momento del camino, Estados Unidos olvidó su propio pasado industrial y permitió que la parasitaria clase financiera desindustrializara el país, destruyera el libre mercado y creara lo que sólo puede describirse como capitalismo de casino. Impulsado por la impresión de dinero, una deuda insostenible, enormes déficits fiscales y comerciales, la especulación y la ingeniería financiera, el Imperio estadounidense superficialmente parece rico, pero en realidad se tambalea al borde del abismo.

Tres momentos decisivos Paradójicamente, los tres acontecimientos globales que impulsaron la primacía estadounidense también serían responsables de su eventual caída. Primero, fue la famosa conferencia de Bretton Woods en 1944 y la devastación de la Segunda Guerra Mundial lo que reemplazó a los imperios europeos por el Imperio Americano, que inmediatamente se dispuso a dominar el mundo. Sin embargo,

esta arrogancia condujo a fracasos humillantes en las guerras de Corea y Vietnam. Más importante aún, Estados Unidos estaba en quiebra apenas una generación después de la Segunda Guerra Mundial. Así, en 1971, Estados Unidos abandonó el patrón oro e incumplió sus obligaciones financieras. ¿Recuerda el famoso discurso de Richard Nixon –también conocido como el Shock de Nixon– en 1971, cuando anunció que Estados Unidos abandonaría temporalmente el patrón oro? Bueno, por supuesto, fue un cambio permanente hacia la moneda fiduciaria, ya que Estados Unidos se había quedado sin oro. El segundo acontecimiento que salvó a Estados Unidos fue el acuerdo del petrodólar saudita, que rescató al dólar estadounidense de su desaparición y restableció al dólar como moneda de reserva mundial. Por otro lado, esto era como darle a un adolescente una Tarjeta de Crédito Platinum sin límite. Emocionados por la posibilidad de una demanda inmensa y en constante crecimiento del dólar, los políticos estadounidenses se endeudaron en exceso. La relación deuda/PIB de Estados Unidos se duplicó entre 1980 y 1992: del 30% al 60%. Wall Street también amaba el dinero gratis y la desregulación, lo que condujo a un auge espectacular en los años 1980 y a una crisis en 1987. Los años 1980 también sentaron las bases para la subcontratación, la desindustrialización de la economía estadounidense, las recompras de acciones, las adquisiciones hostiles, el capitalismo buitre obsesionado con ganancias para los accionistas y herramientas exóticas como los derivados. Luego, vimos el auge de las puntocom, que estalló en 2001; seguido de la burbuja inmobiliaria, que estalló en 2008. La pandemia de COVID fue un gran encubrimiento del mismo ciclo de auge y caída. Desde la COVID, la deuda estadounidense ha aumentado en la

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 33


32-37USA:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:52 Página 34

economía

asombrosa cifra de 12 billones de dólares, pero nadie puede decir realmente adónde se fue ese dinero; ciertamente no fue a los bolsillos de los estadounidenses de clase media. El tercer acontecimiento supuso el último clavo en el ataúd, y eso fue, irónicamente, la caída de la Unión Soviética. Esto condujo al nacimiento del momento unipolar, que a su vez provocó una arrogancia incontrolada entre los globalistas, los banqueros, los señores corporativos, los neoconservadores y el complejo industrial-militar. La exuberancia irracional dentro de la cámara de resonancia estadounidense condujo a una prodigiosa externalización de la manufactura, la burbuja de las puntocom, desastrosas guerras multimillonarias en Oriente Próximo y una burbuja inmobiliaria que terminó en una crisis financiera global engendrada por los bancos y los ladronzuelos de Wall Street. ¿Cuáles son las consecuencias de la financiarización?

Desigualdad de ingresos y riqueza En primer lugar, los estadounidenses dejaron de preocuparse por la disciplina fiscal y abrazaron la deuda sin reservas. El gobierno estadounidense tiene una deuda de 35 billones de dólares y, por primera vez, sólo el pago de intereses ha superado el gasto en el ejército. Las familias y empresas estadounidenses han acumulado otros 32 billones de dólares de deuda. Sin embargo, el mayor deudor de la historia de la humanidad afirma descaradamente que es el más rico. Mientras tanto, 2 de cada 3 estadounidenses viven de cheque en cheque, ya que los salarios reales –ajustados a la inflación– del estadounidense medio han permanecido estancados durante cuatro décadas. Mira los aumentos salariales para diferentes grupos de estadounidenses entre 1979 y 2019: Nivel de riqueza

Crecimiento del salario

0,1% superior

375 %

1% superior

160 %

Clase media

14 %

10 % inferior

3%

Desde 1945 hasta los años 70, una familia típica estadounidense podía tener una casa, un coche y todo lo esencial con un solo asalariado, el marido. Ahora, en la mayoría de las familias, tanto el marido como la mujer deben trabajar para llegar a fin de mes. La desigualdad de la riqueza en EE.UU. es asombrosa: el 10% de los estadounidenses más ricos posee casi el 70% de la riqueza, mientras que el 50% de los más pobres se queda con sólo el

34 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024

3% de la riqueza del país. Si se incluyen deudas como préstamos para automóviles, préstamos estudiantiles y deudas de tarjetas de crédito, la riqueza neta de muchos estadounidenses es negativa. La pobreza es tan grave que los estadounidenses están robando cableado eléctrico del alumbrado público, cables de Internet y otras propiedades públicas por todo el país. En Los Ángeles, ¡roban bocas de incendios! Este neofeudalismo se vende a las masas como libertad y democracia. La pobreza y la desigualdad son tabúes en Estados Unidos, donde se enseña a la sociedad a culpar a los pobres. Así, aunque la falta de vivienda y la drogadicción alcanzan niveles récord, no hay debate sobre el sistema económico fundamental.

Capitalismo de casino Las Vegas es un destino muy popular porque es una ciudad del pecado que nubla el juicio de la gente. Aunque la inmensa mayoría de la gente acaba perdiendo dinero, apuestan con esperanza, porque los pocos ganadores siempre hacen ruido. Y Las Vegas ofrece un montón de bebidas baratas para ahogar las penas de los perdedores. Pues bien, la economía estadounidense sigue el modelo de Las Vegas. La única forma de acumular riqueza en Estados Unidos es la especulación, sobre todo inmobiliaria y bursátil. Y como en Las Vegas, por cada ganador hay muchos más perdedores. El mercado bursátil se desploma periódicamente, pero los salarios estadounidenses no permiten a la gente ahorrar de forma constante. Y, al igual que en Las Vegas, «la casa siempre gana». En el mercado bursátil, las personas con información privilegiada se dedican al pump-and-dump [inflar y tirar]. Consideremos las acciones de Tesla: A partir de marzo de 2020, se multiplicaron por 8 en un año, haciendo millonarios y multimillonarios a mucho más ricos. Sin embargo, la acción ha perdido la mitad de su valor en el último año. ¿Adivina quién fue el pringado? El inversor medio, que compra caro y vende barato, pues escucha todo el bombo cuando la acción está cerca de alcanzar su pico y ya queda menos para que caiga. Pero cada minuto nace un tonto. El último bombo es Nvidia, que tiene una capitalización de mercado alucinante de 3,3 billones de dólares: el PIB de la India en 2022. El beneficio de Nvidia es de sólo 30.000 millones de dólares. En un mundo lógico, esta valoración significa que se tardarían más de 100 años en recuperar la inversión. Entonces, ¿por qué compraría alguien acciones de Nvidia? Con la esperanza de que el precio de las acciones siga subiendo. Pero tal absurdo se celebra en la cultura dominante estadou-


32-37USA:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:52 Página 35

economía

nidense. Los Países Bajos tuvieron la manía de los tulipanes en el siglo XVII; Estados Unidos tiene una manía o exuberancia irracional incesante. También hay mucha ingeniería financiera. Las recompras de acciones solían ser ilegales hasta la década de 1980. Pero ahora, las empresas estadounidenses gastan casi un billón de dólares al año en recomprar sus propias acciones, impulsando artificialmente el precio de las acciones. Muchas empresas incluso piden prestado dinero para utilizarlo en los programas de recompra. Así, cuando EE.UU. presume de que su mercado bursátil vale 50 billones de dólares, no es más que «fugayzi, fugazi». A los presidentes de las empresas y a los grandes accionistas como BlackRock no tienen demasiado interés en invertir en producción, investigación, tecnología o en los empleados. En su lugar, las prioridades son los precios de las acciones y los dividendos. Por eso Estados Unidos está perdiendo frente a China, que ahora lidera 37 de las 44 tecnologías críticas. La otra opción en el casino estadounidense es el sector inmobiliario, que también atraviesa ciclos de auge y caída. Cuando el mercado se desploma, gigantescas empresas de capital privado como Blackstone se abalanzan sobre él y compran viviendas con grandes descuentos. En 2030, las empresas propietarias poseerán el 40% de las viviendas de alquiler en Estados Unidos. Como dijo el Foro Económico Mundial: «No poseerás nada y serás feliz». Aunque se equivocan en la segunda parte: los estadounidenses están muy deprimidos y ocupan el primer puesto en las estadísticas mundiales de consumo de antidepresivos y otros medicamentos psicotrópicos. El mercado de las drogas ilegales en EE.UU. es de 150.000 millones de dólares al año. La tasa de suicidios en Estados Unidos también se ha disparado hasta alcanzar el nivel más alto desde la Gran Depresión. Los sociólogos tienen un término especial para lo que está ocurriendo en EE.UU.: Muertes de desesperación. En términos de esperanza de vida, la China comunista ha superado ya a los EE.UU. capitalistas.

Financiarizarlo todo La financiarización es el cáncer que está carcomiendo la economía estadounidense. Curiosamente, los grandes economistas estadounidenses no han analizado realmente este fenómeno fatal. He pensado mucho en ello e ideado cuatro formas diferentes en que la economía se financiariza. 1. Eliminar las industrias menos rentables 2. Transformar sectores económicos normales en especulativos 3. Transformar sectores económicos normales en extractivos

4. Crear industrias destructivas Entremos en materia. 1. Eliminar las industrias menos rentables: Esta es la base de la externalización y la desindustrialización que realmente despegó en la década de 1980, cuando las empresas estadounidenses se volvieron extremadamente codiciosas y olvidaron sus deberes para con el país. «La codicia es buena» se convirtió en el mantra. El primer objetivo fue la industria manufacturera, que requiere mucho capital y mucha mano de obra. ¿Para qué construir grandes fábricas y lidiar con el dolor de cabeza que supone gestionar a los trabajadores? Además, ¿por qué pagar salarios elevados y ofrecer todo tipo de prestaciones a los obreros cuando en los países en desarrollo se puede hacer el mismo trabajo por una fracción del coste? Muchos estadounidenses se asombrarían al saber que hace un siglo, la cuota de Estados Unidos en la producción mundial

de acero era del 40%. Ahora es sólo del 4%, mientras que China representa el 54%. Se puede observar un declive estadounidense similar en todas las categorías de fabricación, gracias a la ideología deformada de la financiarización. La misma filosofía calamitosa se aplica también a las infraestructuras, que tienen márgenes de beneficio muy bajos. ¿Cuál es el rendimiento sobre la inversión (ROI) en puentes, ferrocarriles, metros, etc. en comparación con la manipulación bursátil? Insignificante. Por eso las infraestructuras estadounidenses llevan años desmoronándose. En Nueva York, la cuna de Wall Street, la red de metro parece la de un país del cuarto mundo, con trenes de hace décadas, estaciones de metro decadentes con basura y ratas, y personas sin hogar durmiendo en los trenes. Hay más de 40.000 puentes estructuralmente deficientes en Estados Unidos... más de 1.000 accidentes de tren al año... un tercio de los estadounidenses están expuestos a arsénico, plomo y sustancias químicas tóxicas en el agua del grifo... pero Estados Unidos prefiere malgastar miles de millones de dólares en guerras en Ucrania y otros lugares.

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 35


32-37USA:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:52 Página 36

economía

A partir de la década de 1980, las empresas estadounidenses nes de dólares en bienes de China, casi lo mismo que en 2016, empezaron a enviar puestos de trabajo al extranjero, especialcuando Trump fue elegido. mente a Asia, que contaba con muchos trabajadores diligentes y baratos. Al principio, las empresas estadounidenses emplea2. Transformar sectores económicos normales en especulativos: ban talleres clandestinos para fabricar zapatos Nike, camisas En una economía real, la sociedad se centraría en la producGap y bolsos Gucci. Sin embargo, los países asiáticos aprendieción de bienes tangibles y beneficiosos en abundancia. Se haría ron rápido –especialmente China– y fueron capaces de ascenhincapié en la fabricación, las infraestructuras y el desarrollo. der en la cadena de valor y fabricar productos Sin embargo, en una economía consumida por más complejos. Entonces, al subir los salarios, el capitalismo financiero, la especulación reina Las empresas esos países también se volvieron más eficientes como fuerza motriz. y productivos, manteniendo así altos benefiPor ejemplo, en lugar de construir más vivienrecomprar sus cios para las empresas occidentales. das y hacerlas asequibles, los señores financieacciones para Este esquema de explotación funcionó bien ros prefieren mantener baja la oferta de vivienimpulsar hasta 2010, cuando China se convirtió en la das. Escasez significa mayor valor. Entonces, mayor nación manufacturera del mundo, destodo el sector inmobiliario puede convertirse en artificialmente plazando a EE.UU., ¡que había ostentado ese un juego de apuestas. Por ejemplo, alguien puesu precio título durante el siglo anterior! Una década más de comprar una casa y venderla al año siguiente tarde, el valor añadido manufacturero de China para obtener 100.000 dólares de beneficio. Aunsuperaba en un 75% al de Estados Unidos. Y lo que es más que los trucos para hacerse rico rápido son tentadores, dan coimportante, China fabricaba sus propios bienes intermedios y mo resultado una economía vaciada y una sociedad ilusoria productos de alta tecnología. Ahora, la capacidad industrial de que crea «hamburguesas de nada». China es mucho mayor que la de Estados Unidos en prácticamente todos los sectores manufactureros: 10 veces mayor en 3. Transformar sectores económicos normales en extractivos: producción de acero, 250 veces mayor en capacidad de consLa tercera y más perniciosa forma de capitalismo financiero trucción naval, etc. consiste en fomentar sectores extractivos o depredadores. Ahora, cuando Boeing necesita construir un avión, tiene que Tomemos, por ejemplo, la educación superior. Los jóvenes depender de Rusia o China para obtener titanio especial; cuanestadounidenses deben ahora la friolera de 1,8 billones de dólado Raytheon y Lockheed Martin fabrican misiles y aviones de res en deudas estudiantiles. La educación universitaria en combate, dependen de miles de proveedores chinos; las Estados Unidos cuesta hoy 4 veces más que hace 40 años, incluempresas farmacéuticas y los hospitales estadounidenses so después de ajustarla a la inflación. ¿Es la educación 4 veces necesitan materias primas y medicamentos –incluidos antibiómejor ahora que antes? ¿Aprenden los niños 4 veces más? ticos– de China; y las mayores corporaciones de Estados ¿Ganan los graduados universitarios 4 veces más? No, no, no. Unidos, como Walmart, Apple y Tesla, no sobrevivirían sin la Del mismo modo, el coste de la sanidad en EE.UU. ha pasamano de obra, los bienes y el mercado chinos. Por ejemplo, la do del 6% del PIB en 1970 al 18% actual. Pero los estadounimitad de los coches Tesla de todo el mundo se fabrican en denses están hoy mucho más gordos y enfermos que hace cinShanghái y un tercio de los Tesla se venden en China. cuenta años. Numerosas enfermedades crónicas como la diaEstados Unidos se encuentra en un terrible aprieto. Desde la betes, la obesidad, el autismo, las alergias, los trastornos inmuelección de Trump en 2016, los estadounidenses han descunológicos y el cáncer se han disparado a lo largo de las décadas. bierto lo difícil que es arreglar la brecha manufacturera. No han La tasa de obesidad se ha triplicado del 15% al 45% en los últisido capaces de recuperar los puestos de trabajo ni de enconmos 40 años. Además, las enfermedades cardíacas han sido la trar otro país tan cualificado y eficiente como China. Por ello, principal causa de muerte durante un siglo, pero las grandes los políticos y los grupos de reflexión estadounidenses han mentes científicas no pueden encontrar una solución. En una estado jugando con frases creativas como reorientación (reeconomía financiarizada, la enfermedad es una oportunidad shoring), apuntalamiento de amigos (friend-shoring), China maravillosa. Como reflexionaba un analista de Goldman Sachs más uno (China plus one) y eliminación de riesgos (de-risking). en un informe de investigación sobre biotecnología: «¿Curar a Sin embargo, en su mayor parte se han quedado en eslóganes los pacientes es un modelo de negocio sostenible?». vacíos. El año pasado, Estados Unidos importó 430.000 milloEn el capitalismo depredador, ofrecer una educación univer-

36 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


32-37USA:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:52 Página 37

economía

sitaria asequible es una idea terrible; y la atención sanitaria preventiva –especialmente mediante alimentos, curas naturales y medicina holística– es un pecado financiero imperdonable. 4. Crear industrias destructivas: Esta es la consecuencia más atroz del capitalismo financiero, que crea enfermedad, muerte y destrucción para obtener beneficios. El complejo industrial-militar es el mejor ejemplo. En lugar de centrarse en la paz, la diplomacia y el desarrollo, los contratistas de «defensa» presionan a los políticos y sobornan a los medios de comunicación para promover guerras perpetuas. Podemos ver cómo Estados Unidos utiliza a la OTAN para hacer la guerra contra Rusia, en lugar de buscar soluciones diplomáticas para poner fin al conflicto en Ucrania. Ahora, la OTAN ha empezado a demonizar a China, sentando las bases para una futura guerra catastrófica en Asia.

jefe de nutrición del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, donde ayudó a redactar las directrices dietéticas. Toda la ciencia de la nutrición está corrompida por las grandes empresas agrícolas (Big Agri), las grandes empresas alimentarias (Big Food) y las grandes farmacéuticas (Big Pharma). Los principales medios de comunicación corporativos de Estados Unidos también han olvidado el periodismo y la verdad. En su lugar, adoptan la propaganda para proteger a sus compinches en el gobierno y otras corporaciones gigantes; y los medios difunden noticias falsas y sensacionalismo para generar ingresos a partir de los clics. Por último, incluso la política estadounidense se ha financiarizado, lo que ha dado como resultado que todos los políticos estén a la venta para diversos grupos de presión. Los políticos estadounidenses representan a los oligarcas, a los grupos de interés y a las corporaciones... no al público estadounidense. Si eres estadounidense y quieres reunirte con tu congresista o senador, es imposible, a menos que extiendas un cheque de, digamos, 10.000 dólares. Entonces usted puede conseguir una reunión de 10 minutos con él o ella. Si quieres tener una cena personal, un vis a vis con el político, dale 100.000 dólares.

Conclusión

El parqué donde se realizan las operaciones bursátiles

La industria alimentaria y las grandes farmacéuticas son otros dos notables criminales. La industria de la comida basura es una industria colosal que enferma a miles de millones de personas; y las grandes empresas farmacéuticas (Big Pharma) venden numerosos medicamentos, por un valor elevadísimo, basados en afirmaciones exageradas de ensayos clínicos amañados. Una vez que te das cuenta de cómo las corporaciones de alimentos y las corporaciones farmacéuticas son propiedad de los mismos amos financieros –como Blackrock y Vanguard– se advierte el escándalo, es decir, enfermar a la gente y luego engancharla a medicamentos de por vida. En la década de 1960, la industria azucarera sobornó a investigadores de la Universidad de Harvard para que culparan a las grasas saturadas de las enfermedades cardiacas; y empresas como Coca Cola siguen financiando a científicos para que «desacrediten» los vínculos entre el azúcar y la obesidad. Uno de los científicos pagados por la industria azucarera llegó a ser

Impulsados por la codicia, la arrogancia y un inflado sentido del excepcionalismo, los señores financieros de los Estados Unidos de América olvidaron los fundamentos de la economía, la política y el arte de gobernar. Hubo un tiempo en que los dirigentes políticos y empresariales de Estados Unidos comprendían la importancia de las industrias, la producción, las infraestructuras y, lo que es más importante, el contrato entre los gobernantes y las masas. Sin embargo, con la financiarización de la economía estadounidense, los oligarcas crearon un sistema capitalista depredador que ha estado devorando a la sociedad estadounidense durante las últimas décadas. Desgraciadamente, ahora no hay un camino fácil para que EE.UU. vuelva a una economía industrial. En lugar de construir un sistema sostenible y resistente, las élites estadounidenses han creado un Imperio que depende de la explotación del resto del mundo. Sin embargo, este modelo parasitario ha llegado a su fecha de caducidad, ya que el Sur Global está diseñando un nuevo paradigma para un orden mundial multipolar. La implosión del sistema económico y político estadounidense no sólo será dolorosa, sino también peligrosa para sí mismo y para el resto de la humanidad. Gestionar el colapso del imperio estadounidense será un reto monumental para Rusia, China, India y otros países del BRICS+ durante la próxima década ■

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 37


38-43 mexic 6pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:53 Página 38

historia

Moctezuma con la cruz que colocará en el Templo Mayor, por el pintor Gustavo Rico Navarro

38 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


38-43 mexic 6pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:53 Página 39

historia

Cortés y Moctezuma, ni de rosa ni de negro por Cristian Alfonso Bautista Martínez

E

n relatos históricos, leyendas, mitos nacionales… Cortés y Moctezuma persisten, y son discutidos, odiados, amados, burlados, honrados… Incluso estudiados como héroes o villanos. Ambas figuras deben conocerse, pero sin las ficciones interesadas con que las recubrieron.

Las naciones no tienen nunca un solo padre o madre. Las naciones se crean bajo la influencia de muchos hombres y mujeres; jamás de una sola persona, o dos o tres, ni siquiera de un grupo selecto, sino más bien de cientos, de miles o de millones, y eso… en un proceso lento, complejo, a lo largo de generaciones. Así que no podemos aceptar que una patria tenga padres y madres; menos contarlos y reducirlos a unos pocos. Y sin embargo, aunque pueda demeritar la labor de muchos otros hombres que también estuvieron allí, debemos reconocer varios personajes clave en la creación de las naciones. ¿Qué lugar les debemos dar a esos personajes, a quienes participaron en configurar la nación? De entrada, debemos reconocer que esos personajes cuentan con claroscuros, tomaron tanto buenas como malas decisiones. Son humanos al fin... pero cuyo papel en los hechos pasados, perdura en nuestro presente. Pues bien, en este artículo nos centraremos en las figuras de Hernán Cortés y Moctezuma Xocoyotzin, ofreciendo un análisis del papel de ambos en la configuración de México, y su influencia en la construcción de toda la América Hispana. Un preludio de los hechos El mundo cambió tras 1453, año de la toma de Constantinopla. Los turcos conquistaron la ciudad, sede del comercio occidental con oriente, y bloquearon el comercio tradicional de la ruta de la seda con Europa. Los productos orientales se encarecieron, y los europeos buscaron nuevas rutas comerciales para conectar Occidente directamente con Oriente. Cristóbal Colón, navegante al servicio de los Reyes Católicos de España, intentando dar la vuelta al mundo para reconectar Europa con los productos orientales, llegó en 1492 a un nuevo continente: América. No era su intención, pero el descubri-

miento dará pie a varias empresas de conquista por parte de los españoles sobre los territorios encontrados. El Caribe, primera región de América que conoció a los españoles, con grandes esfuerzos y reveses, quedó muy pronto en sus manos. En 1517, explorando los territorios circundantes, se enviaron nuevas expediciones a tierra adentro. Derivado de lo anterior, se descubrieron asentamientos con sociedades urbanas bastante avanzadas en lo técnico, en comparación a todo lo que los españoles habían visto hasta entonces en las Antillas. En 1519 se envió una expedición, dirigida por el español Hernán Cortés, a lo que hoy conocemos como Mesoamérica. Debido a lo descubierto, la misión debía actuar según el contexto: comerciar, formar un enclave y solo conquistar si era posible hacerlo sin arriesgar los beneficios de un posible comercio con los nativos. Pero Cortés, quien había tenido problemas con el gobernador de Cuba, principal inversionista y promotor de la expedición, decidió actuar por su cuenta, desligándose de las órdenes de su superior. Hernán Cortés Cortés había ayudado a financiar dicha expedición, y decidió adelantarla tras escuchar todavía estando en Cuba que Velázquez pensaba quitarle el mando. En este viaje fueron con Cortés, unos 530 efectivos europeos, solamente 16 caballos, unos 12 arcabuceros y/o escopeteros, 32 ballesteros, algunos esclavos africanos y de alguna otra ascendencia, y por lo menos 200 auxiliares nativos caribeños1. De expediciones anteriores, se sabía acerca de prisioneros castellanos en la región maya, náufragos. El líder español, pasó entonces por la isla de Cozumel, donde por expediciones previas conocía que había un asentamiento urbano. Desde allí,

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 39


38-43 mexic 6pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:53 Página 40

historia

Cortés decidió actuar por su cuenta,

Cortés entró en contacto con Cortés4; esto pese a que desobesin acatar órdenes de su superior los nobles locales. Contaba decer a los mexicas podía concon algunos traductores codenarlos. El jefe español aceptó, mo Melchor el maya y Francisco del río Banderas, secuestrados la suerte le sonreía. Pero sobre todo acepta porque de los totoen previas expediciones2. Allí con algunas dificultades, se haría nacas comprendió que la región estaba dividida en señoríos en entender y lograría rescatar a por lo menos un español, pugna, lo que podía usar a su favor. Jerónimo de Aguilar, su nuevo traductor de confianza. Para empezar su nueva alianza, Cortés lanzó sus fuerzas Luego de ello zarparía rumbo a Centla para, desde ahí, inicontra un asentamiento llamado Tizapacingo, donde los totociar la ruta que permitiese encontrar un lugar donde sabía que nacas y españoles sometieron a un señorío totonaca favorable se encontraban nativos con mayores recursos y poder: los a los mexicas5. Con dicho acto, demostró Cortés que era de mexicas (también conocidos como aztecas). Centla serviría confianza, pues hasta entonces había tratado con emisarios para tomar agua y suministros, pero se encuentra con una coamexicas, y eso era algo sospechoso a los ojos de los totonacas. lición de guerreros mayas que casi pone a su grupo en jaque. La Antes de dirigirse a Tenochtitlan, la capital del imperio mecifra más baja de enemigos es de 3.000, según se infiere del cléxica, para intentar anexarlo a los dominios del rey español, rigo Juan Díaz que estuvo en una expedición previa3, pero es Cortés se encaminará, por clara recomendación de los totonaposible que fueran muchos más. Sin embargo, el pequeño ejércas, al señorío de Tlaxcala. La idea era pedir la ayuda de los cito de Cortés logró vencer a los miles de guerreros. tlaxcaltecas, otros importantes enemigos de los mexicas que Tras la victoria en Centla, Cortés recibió tributo del líder nunca fueron sometidos. maya derrotado, lo que incluyó alViendo que venía con totonagunas mujeres. Una de ellas, Malicas, que habían sido vasallos de los nalli, conocida como la Malinche o mexicas, los desconfiados tlaxcaldoña Marina, será la más notable tecas deciden no recibir a Cortés, y traductora del español. Marina lo combaten. Cortés y sus fuerzas aprende rápido la lengua y, ade(hay que añadir a los totonacas y a más, habla náhuatl y maya. El náunos pocos aliados más que se le huatl era la lengua del imperio sumaron por el camino) no se rinmexica. Luego de estos hechos, den y logran sobrevivir embate tras Cortés partió de Centla. Hubo de embate. El resultado fue el descullegar a lo que hoy es Veracruz, y brimiento por parte de los tlaxcalfundó allí la famosa Villa Rica de la tecas del poder bélico de los espaVerdadera Cruz (Vera Cruz). Aquí ñoles, lo que propició que se aliaes donde, tras encontrarse con ran a los europeos para usarlos emisarios del imperio mexica, con contra sus enemigos mexicas. Y maravillosos regalos en oro, pluuna vez más, Cortés parece demosmas y piedras preciosas, decide trar su lealtad a sus nuevos aliados, dejar de lado la autoridad del ayudándolos ahora a tomar Cholugobernador de Cuba usando sus la, asentamiento que se había paconocimientos de la legislación essado al bando mexica hacía poco, pañola: bajo un subterfugio ingetraicionando así a sus viejos alianioso, Cortés se desligó de la autodos de Tlaxcala6. ridad cubana y se colocó únicaFinalmente, tras varios hechos La princesa Tecuelhuetzin, esposa de Alvarado, por el pintor mente bajo la autoridad del rey de notables más, Cortés llega a TenoGustavo Rico Navarro (ilustración asesorada por el autor del España. chtitlan, y da el movimiento que ensayo, a partir del lienzo de Tlaxcala, Poco después fue contactado pretendía ser definitivo. Habiendo versión de Juan Manuel Yllanes del Huerto, siglo XVIII) por los totonacas, vasallos del imanunciado su llegada como embaperio mexica, inconformes con sus amos, que le propusieron al jador del rey de España, y pese a acompañarse de sus aliados español una alianza contra sus señores. Parece que sabían de la nativos, Moctezuma le permite entrar a Tenochtitlan, la ciudad batalla de Centla y, por ello, decidieron buscar a las fuerzas de imperial ubicada en una isla del lago Texcoco. Y entonces

40 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


38-43 mexic 6pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:53 Página 41

historia

Cortés se dispone a capturar a Moctezuma, quien no había sospechado una acción similar… ¿Cómo podría ocurrir si su poder era tan grande? Además, Cortés pese a hacerse acompañar por enemigos de los mexicas, insistió siempre en venir de paz. Moctezuma El Huey Tlatoani de los mexicas (es decir, su máximo gobernante y señor) era Moctezuma Xocoyotzin, el segundo con el nombre de Moctezuma. Este gobernante fue el mayor de los soberanos de Tenochtitlan, y el único señor que logró realmente centralizar su imperio quitándole poder a sus propios aliados. En relatos históricos, leyendas, mitos nacionales… Cortés y Moctezuma persisten, y son discutidos, odiados, amados, burlados, honrados… Incluso estudiados como héroes o villanos. Ambas figuras deben conocerse, pero sin las ficciones interesadas Así dice la Historia chichimeca con que las recubrieron. sobre Moctezuma: “Dijo a sus que lo desafían. Caso interesante es el de Cacama de Texcoco, embajadores […] que ya no era el tiempo que solía ser, porque el rey texcocano aliado de los mexicas que quería enviar sus si en los tiempos atrás se gobernaba el imperio por tres cabefuerzas a Tenochtitlan para combatir a los españoles. Cortés no zas, que ya al presente no se había de gobernar más que por 7 es taba enterado de esos planes, y sin embargo Moctezuma una sola” . manda en secreto a los mismos hermanos de Cacama para que Moctezuma era un líder, no era un personaje débil ni cobarlo sometan y lo traigan ante sí. Tal era el respeto que Moctede como hoy algunos le quieren presentar, pues ni sus enemizuma inspiraba a los suyos. Pero… ¿Por qué el Huey Tlatoani gos lo vieron de esa forma, ni tampoco los españoles. Aunque actuó de esa forma? es cierto que terminó cautivo, Moctezuma se hizo respetar, Moctezuma había demostrado siempre ser un astuto polítimantuvo la calma y demostró un notable pragmatismo para co. Durante su mandato, logró asfixiar a Tlaxcala llevándola al tratar de mantener su imperio. Para empezar, no es capturado límite, y asentó las bases para centralizar su imperio. Sus victode forma violenta, lo que podría haber generado en una guerra rias por las armas fueron tan numerosas como las obtenidas sangrienta entre españoles y mexicas. con diplomacia. Mas un enemigo en el Occidente se resistía y Moctezuma, viendo que Cortés había decidido apresarle y se amenazaba a los mexicas, el reino de Tzintzuntzan, el imperio disponía a ello, manda llamar a sus siervos para que lo lleven tarasco. El único estado mesoamericano que los mexicas teen andas al alojamiento de los españoles, haciéndole creer a mían. Puede que Moctezuma, tras observar el gran poder de los suyos que, para mostrar su amistad con los extranjeros, ha los españoles, además de advertir su alianza con tlaxcaltecas y decidido vivir con ellos, temporalmente, en el palacio de Axatotonacas, concibiese la idea de darles el mismo uso, lo que yácatl8. Los nobles mexicas tendían a matar a los gobernantes supondría valerse de los españoles para acabar con los tarasque demostraban incompetencia o debilidad, como ocurriera cos. Asimismo, el gran señorío que dominaba bien podía tercon Tizoc y Chimalpopoca9. Por lo que, si los nobles hubieran minar de florecer y centralizarse bajo el apoyo español. considerado que Moctezuma había fallado o se había sometiAunado a lo dicho, quizás Moctezuma pudo ver que el futudo, sin duda lo hubieran reemplazado para combatir a las fuerro de su pueblo estaba en las tecnologías europeas. Eso debido zas de Cortés. Sin embargo, eso no ocurre: la astucia del gobera que el hierro, las armas de fuego, los caballos, los cerdos, nante le permite mantener su legitimidad. incluso el trigo y muchos otros productos del mundo español Moctezuma, pese a todo, actúa con celeridad, convence a eran deseables bienes cuya posesión sin duda aumentaría la sus nobles para que lo apoyen y manda a apresar a aquellos

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 41


38-43 mexic 6pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:53 Página 42

historia

riqueza de Mesoamérica. Por lo que luchar contra el mismo Narváez11. conocer y poseer esos bienes podría ser Pánfilo de Narváez, emisario del goun motivo más por el que buscar un bernador de Cuba, solo llegar a los márentendimiento con Cortés. Se trata de genes del imperio mexica, dijo venir a una hipótesis aventurada, pero mucho someter a Cortés, acusándolo de ser poco más admisible que las interpretaciones más que un bandido, un traidor al rey de un Moctezuma débil o incluso español, un criminal desaforado. Narsupersticioso, las cuales han sido poco váez acudía con un gran número de efeca poco dejadas de lado por los historiativos, lo que sin duda impresionaría a los dores más rigurosos. nativos y le daría cierta legitimidad. El Así mismo, seguro que Moctezuma y propósito era que su presencia y sus acCortés no deseaban una guerra si pociones hicieran quebrar la confianza que dían evitarla. Desde el punto de vista los mexicas tenían en Cortés debido a la del mexica, un conflicto armado podía amistad que Moctezuma le brindaba. debilitar o destruir al imperio. Desde el Entonces, sabiendo de la llegada de punto de vista del español, la posibiliNarváez, Cortés se adelanta, y parte a dad de ser derrotado, pese a sus aliados combatirlo. A cargo de los españoles en Representación de un conquistador indígena de nativos, siempre estuvo cerca. PosteMesoamérica, por el pintor Gustavo Rico Navarro Tenochtitlan, Cortés deja al impulsivo Periormente hubo momentos en que el dro de Alvarado, quien se quedaría en la líder español casi es derrotado, sin dejar de lado las múltiples ciudad con tropas tlaxcaltecas y con su mujer tlaxcalteca: veces en que fue herido en batalla. Tecuelhuetzin, probable mediadora entre Alvarado y los nativos. Grave error, pues Pedro de Alvarado, muy probablemente Dos mundos se encuentran manipulado por los tlaxcaltecas, atacaría a los nobles tenochMoctezuma permite que los españoles prediquen su fe y, cas (es decir, la nobleza mexica) durante la celebración de la más todavía, erige una cruz en el Templo Mayor de Tenochfiesta del Toxcatl, provocando así la rebelión mexica. titlan, el Huey Teocalli de la ciudad. Es un acto excepcional que Es probable que, pensando que Cortés no regresaría vivo, abre la puerta de Mesoamérica a España y a la cristiandad. Y Alvarado decidiera acudir a la única opción que en el horizonque será seguido de otro acto igualmente notable, aunque muy te se le mostraba: apoyarse plenamente en los tlaxcaltecas, los discutido: Moctezuma se declara vasallo del rey español. Corgrandes enemigos de los mexicas. En efecto, bajo la suposición tés corresponde el vasallaje de Moctezuma declarándolo señor razonable de que el ejército de Pánfilo de Narváez derrotase a único de la tierra, solo por debajo de Carlos I de España. Cita de su jefe Hernán Cortés, Alvarado consideró que su continuidad Clavijero al respecto: pasaba por satisfacer los intereses del señorío de Tlaxcala. Esta “Habló entonces Cortés por sus intérpretes […] protestando parece la más razonable de las distintas teorías que explican el que no era la intención de su soberano el desposeer al rey de ataque de Alvarado a los nobles mexicas. México [Tenochtitlan] de la corona, sino precisamente el hacer Ante semejante agresión, Moctezuma ya no podrá mantener reconocer su alto dominio sobre aquel reino; que no solamensu autoridad. La nobleza mexica había sido atacada, por lo que te seguiría Moctezuma mandando sus vasallos, sino que ejerdejaba de entenderse que el máximo gobernante mexica, el cería la misma autoridad sobre cuantos pueblos se sujetasen a Huey Tlatoani (Moctezuma), ofreciese su amistad a los espalos españoles”10. ñoles. Esta situación desatará la guerra, que finalmente llevará Debe señalarse que esta sobrevenida afinidad entre Cortés y a la violenta caída de Tenochtitlan. Y las causas de la guerra fueMoctezuma no sería lo que tlaxcaltecas y totonacas esperarían ron acontecimientos que Moctezuma, que parecía lograr un de su alianza con los españoles. Se entiende entonces que, por entendimiento entre el imperio mexica y los españoles, no poun lado, los totonacas de Cempoala terminarán apoyando a día prever, como la llegada de Narváez o el ataque de Alvarado. Pánfilo de Narváez, rival de Hernán Cortés, cuando aparece en Pese a lo que se podría esperar, Cortés triunfa sobre Narváez, la escena política mesoamericana; quien perdería un ojo durante la y, por otro lado, los tlaxcaltecas le batalla y sería capturado. La mayor Tlaxcala se mantuvo firme en negarán a Cortés efectivos para parte de los hombres de Narváez se

su alianza con los españoles

42 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


38-43 mexic 6pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:53 Página 43

historia

Moctezuma sentó las bases unen a Cortés, y emprenden tal y monstruoso y, por otro del imperio español en Mesoamérica un triunfal regreso a Tenochlado, un Moctezuma cobarde y titlan. Sin embargo, el regreso mediocre, ambas caricaturas de Cortés se torna oscuro al encontrarse con que los mexicas se alejadas de los hombres que sí fueron. Cierto es que ni el uno han rebelado contra los españoles y sus acompañantes tlaxcalni el otro fueron santos, pero tampoco fueron los personajes tecas, pero también contra su señor Moctezuma. Todos ellos, que los historiadores decimonónicos quisieron consolidar a asediados por los mexicas, se encontraban refugiados en el través de su curiosa selección de relatos y omisión de otros palacio de Axayácatl donde se hospedaban. tantos. Aunque algunos ilustres mexicas permanecen leales a Cabe añadir que la derrota del imperio mexica (o azteca, Moctezuma y, por extensión, a Cortés, la mayor parte de los como se le suele conocer) brindaría muchos aliados a los espamexicas se mueve por el deseo de vengar la afrenta más granñoles, incluyendo a los mexicas supervivientes, que se volvede, la matanza a su estamento noble realizada durante la fiesta rían también conquistadores al servicio de Carlos I, llegando a de Toxcatl, una de las celebraciones religiosas más importantes lugares a los que jamás se hubieran podido imaginar, como de los mexicas. De nada sirvió el intento de Moctezuma de calFlorida, Perú o las Filipinas. De ellos también sería esa colosal mar los ánimos de sus súbditos: al salir a la balconada del palaconsecución que fue el mundo virreinal. Un mundo que levancio para persuadir a los mexicas, fue herido mortalmente a taron tanto los españoles como los nativos americanos, como causa de las piedras y flechas que le lanzaron por su complicila población mestiza resultante de ambos. Pero antes de eso, dad con los españoles y los tlaxcaltecas, responsables de la como ha sido relatado en este artículo, ya habían aparecido masacre de Toxcatl. entre indígenas y españoles, además de conflictos y luchas, Nos encontramos en 1520, y lo que sigue es una guerra que alianzas y acuerdos ■ cuenta con distintos episodios, el primero de los cuales refiere Notas a la huida de Tenochtitlan, donde Cortés perdió gran parte de 1. Vide: Thomas, Hugh. La Conquista de México. Patria, 1994, su ejército. Aunque Cuitláhuac, el sucesor de Moctezuma, enp.184-186. Conferre: Duverger, Christian. Hernán Cortés. Más vió emisarios a los tlaxcaltecas para proponerles la paz a camallá de la leyenda. Taurus, 2013, capítulo I [Edición digital sin bio de que éstos le entregaran a Cortés y sus hombres, el señopaginación]. río de Tlaxcala se mantuvo firme en su alianza con los españo2. Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la les. Al final, Cortés se va a alzar con la victoria gracias al apoyo Nueva España. Aparato de variantes. Real Academia Espade miles de nativos enemigos de los mexicas. Una conclusión La Historia recordará como Moctezuma, con sus actos en aparente beneficio del soberano español Carlos I, sentó las bases del imperio español en Mesoamérica. De hecho, durante la época virreinal temprana, los reyes de España le otorgaron grandes privilegios al linaje de Moctezuma. A ese respecto, el historiador Francisco Javier Clavijero hablará dirá lo siguiente: “Los reyes […] han concedido muchas mercedes a la ilustre posteridad de Moctezuma en atención al incomparable servicio que hizo a aquel monarca en incorporar con su voluntaria cesión en la corona de Castilla un reino tan dilatado y opulento”12. Posiblemente, la necesidad de crear nuevos discursos para legitimar la independencia de México hizo que, a fin de justificar a la nueva nación mexicana, la Historia de la conquista se ensombreciera lo más posible. Con el tiempo, Cortés y Moctezuma (la personalidad de ambos y sus acciones) se fueron desfigurando, hasta degenerar en, por un lado, un Cortés bru-

ñola/Galaxia Gutenberg, 2011, p.46 y 99. 3. García Icazbalceta, Joaquín. Colección de documentos para la historia de México: versión actualizada. Biblioteca virtual Cervantes, 1999, cap. I [edición en línea basada en la edición de México: 1858-1866; edición digital sin paginación]. 4. Díaz del Castillo. Opus Citatus: p.130. 5. Ibidem, p.156. 6. Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España, tomo III, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana, 1988, p.1181. 7. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. Obras históricas de don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Historia Chichimeca. tomo II. Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento [de México], 1892, p.327. 8. Ibidem: p.380. 9. Bueno Bravo, Isabel. La Guerra en el Imperio Azteca. Expansión, Ideología y arte. AACHE Ediciones, 2012, p.76-77 y 113. 10. Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de México. Porrúa, 2009, p.494. 11. Díaz del Castillo. Opus citatus: p.375-376. 12. Clavijero. Opus Citatus: p.512.

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 43


44-47 civi war:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:55 Página 44

Visiones sobre una Amé rica rota: Civil War de Alex Garland

e n i C

Alex Garland, director de Civil War

Civil War Reparto: Cailee Spaeny (Jessie); Kirsten Dunst (Lee Smith); Wagner Moura (Joel); Jesse Plemons (Soldier); Nick Offerman (President); Sonoya Mizuno (Anya); Stephen McKinley Henderson (Sammy). Ficha Técnica: Dirección: Alex Garland; Producción: Andrew Macdonald, Allon Reich y Gregory Goodman; Guion: Alex Garland; Fotografía: Rob Hardy; Montaje: Jake Roberts; Música: Ben Salisbury y Geoff Barrow.

Sinopsis: En un futuro cercano donde Estados Unidos está sumido en una cruel guerra civil, un equipo de periodistas de guerra emprende un viaje por carretera en dirección a Washington, con el objetivo de entrevistar al presidente de los Estados Unidos antes de que las fuerzas rebeldes asalten la Casa Blanca.

44 / El Viejo Topo 440 / sepriembre 2024


44-47 civi war:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:55 Página 45

por Javier Enríquez Román

medio. Ya sea una historia escrita, una fotografía o un video para las noticias de televisión, la búsqueda de esta primicia es un fin en sí misma y un reflejo de la enorme ambición de muchos periodistas “de guerra”, a los cuales les importa poco el impacto real de las situaciones que narran.

En un futuro reciente

Independientemente de lo que esperemos de un trabajo del cineasta y novelista Alex Garland, siempre obtendremos algo más. Hace más de 20 años renovó el género de terror con la estupenda 28 días después (2002), estela que han seguido series como The Walking Dead (2011) o la reciente The Last of Us (2023). Con Ex Machina (2014), su debut como realizador, dio una fascinante vuelta de tuerca al género de la ciencia ficción, anticipando la problemática que actualmente debatimos sobre el futuro de la Inteligencia Artificial y su impacto en la humanidad, algo que continuó con la ambiciosa serie Devs (2020). Compleja reflexión acerca de la realidad del universo y sobre si somos libres, si hay determinismo o sobre si un ordenador cuántico puede simular la realidad (todo ello en un falso envoltorio de thriller con programadores). La serie resulta fascinante de principio a fin. Civil War (estrenada este año 2024) no podía ser una excepción y es, otra vez, algo más. Estrenada con gran polémica en Estados Unidos (algo que ha “favorecido” el actual clima político en el país, con la cercanía de unas elecciones presidenciales que parece volverá a ganar Trump) buena parte de la crítica y el público han querido ver una durísima historia “alternativa” de unos Estados Unidos divididos y al borde de la guerra civil, que pretende ser una advertencia; otros, por contra, han definido el largometraje como un ejercicio pirotécnico de cobardía política en busca de una (falsa) polémica que llene las salas. Personalmente considero que Civil War es otra cosa (sin dejar de ser lo anteriormente descrito). Se trata de una ambiciosa reflexión sobre la ética periodística, ambientada en un “futuro” Estados Unidos, pero que recuerda a películas clásicas sobre periodistas que cubren colapsos de países extranjeros, casi en descomposición, como El año que vivimos peligrosamente (1982) o Salvador (1986). Del mismo modo, Civil War es un retrato de la mentalidad de muchos reporteros, el tipo de periodistas que están menos interesados en explicar lo que “significan” las cosas (a la manera de un editorialista) que, por el contrario, en obtener una primicia informativa, por cualquier

La película tiene lugar en un Estados Unidos al borde de la insurrección, con un presidente autocrático en su tercer mandato (Nick Offerman). Los Estados de California y Texas se han separado de la unión y se enfrentan al resto del país en defensa de una democracia “robada” por las élites políticas de Washington. El paisaje está sembrado de centros comerciales bombardeados, violencia racista y, quizá lo más aterrador y desasosegante, alguna que otra ciudad en la que todo parece normal, donde ciudadanos despreocupados son conscientes de que el país se está desmoronando, pero aun así intentan llevar una vida “normal”. “Simplemente tratamos de mantenernos al margen”, se defiende una dependienta en una ciudad próxima a una zona de combate. Los paralelismos con la situación (política, económica, social, moral) no sólo en Estados Unidos, sino en buena parte del mundo, son tan evidentes, que duelen. En medio de toda la locura, Garland no intenta dar sentido (o analizar) los traumas del país. En ningún momento intenta una dialéctica focalizada que podamos describir como “política”. Como realizador, emplea la cámara para captar fragmentos de la dislocación social y del extremismo que invaden las calles de América. Pero también insinúa, y ahí se encuentra uno de los mayores logros de la película, el abismo entre la ficción política y la realidad cuando, por ejemplo, el presidente ensaya un discurso pacificador mientras el país se desmorona. Garland evita caer en los discursos moralizantes o en “apoyar” un punto de vista político, algo que nunca desarrolla a lo largo de la proyección. Aunque para el que escribe estas líneas es un acierto, algunos espectadores lo han tildado de tibio y huir de un cierto compromiso político en busca de un público más generalista. Los personajes principales de Civil War son cuatro periodistas. La película los presenta cubriendo un enfrentamiento en la ciudad de Nueva York entre lo que parecen ser fuerzas militares del gobierno y miembros violentos de la oposición (tenemos que inferir muchas cosas porque Garland parece dejarlas, voluntariamente, abiertas al espectador). Kirsten Dunst interpreta a Lee, una fotoperiodista asociada con un reportero nacido en Sudamérica llamado Joel (Wagner Moura). Ambos trabajan para la agencia de noticias Reuters y forman un atípico

El Viejo Topo 440 / jseptiembre 2024 / 45


44-47 civi war:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:55 Página 46

e n i C

Visiones sobre una Amé rica rota: Civil War de Alex Garland

La película muestra un Estados grupo con Sammy (el actor SteUnidos al borde de la insurrección tantes gafas rojas: “¿Qué clase de phen McKinley Henderson), estadounidense eres?” pregunta, con un veterano periodista afroael dedo en el gatillo, mientras la tenmericano que escribe para “lo que queda del New York sión en la pantalla se vuelve insoportable. Times”. Garland lanza sus dardos contra la tendencia del llamaEl cuarteto se completa con Jessie (la estupenda do “cuarto poder” a sensacionalizar todo conflicto, es Cailee Spaeny) una especie de versión junior de Lee que decir, transformar todo suceso en un espectáculo “vendila idolatra. La joven Jessie termina uniéndose al trío ble”. Pero, sobre todo, por mostrarse “neutrales” frente al mientras conducen a Washington con la esperanza de ascenso de los extremismos. “Cuando los reporteros cubren entrevistar al presidente (Nick Offerman) antes de que algún suceso a menudo dicen que su único deber es contar se rinda a las fuerzas militares de algo llamado WA, o la historia. Ciertos periodistas tienen ese código. Otros no Alianza Occidental. La WA está formada por milicias de están de acuerdo. Ambas facciones están representadas en la California y Texas (con apoyo secundario de Florida, que película, pero en un contexto ficticio que pregunta: “¿La aparentemente es un grupo separatista diferente que mayor obligación del narrador es contar lo que pasó o elegir comparte los valores de la WA). Civil War también es un emocionante y oscuro viaje por carretera, salpicado de momentos de gran tensión y peligrosos errores de juicio que se parecen menos a episodios de la anteriormente mencionada The Last of Us que a señales de una condición política general. Algunas de las secuencias de Garland están demasiado manidas, como filas de coches abandonados o centros comerciales desolados. Pero las escenas que funcionan son sobrecogedoras. La realización de Garland es más poderosa en sus secuencias más breves: el canto de los pájaros sobre el césped ensangrentado, el humor lacónico de los soldados exhaustos o una toma rápida de Lee borrando algunas de sus propias fotos. En una secuencia, un soldado xenófobo (Jesse Plemons) amenaza con unas inquie-

46 / El Viejo Topo 440 / sepriembre 2024

El “cuarto poder” sensacionaliza todo conflicto

Alex Garland durante el rodaje de la película


44-47 civi war:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:55 Página 47

Uno de los largometrajes más

un bando?”. Y luego deja que la aude forma desgarradora en la escena en interesantes de los últimos años diencia busque una respuesta. Se la que dos soldados acampan fuera de podría argumentar que el título no un granero y disparan al tirador que está trata sólo de la guerra civil en los fudentro, a pesar de no saber quién es ni turos Estados Unidos, sino también del periodismo contempoqué quiere de ellos. No se intercambian palabras entre los ráneo”, explicó Garland en una entrevista durante la promoción de la película. En un momento de la proyección, Lee explica que su trabajo no es hacer preguntas o involucrarse: “Tomamos fotografías para que otros puedan hacer esas preguntas”, pero también entendemos que Lee lleva cicatrices psicológicas por lo que ha visto. Por la noche, sola en su habitación de hotel, se cubre los ojos y revive los horrores que ha fotografiado en todo el mundo. “Pensé que estaba enviando un mensaje a casa: no hagas esto”, explica. “Pero aquí estamos”.

Supervivencia vs empatía El director afirmó en una reciente entrevista para la PBS que la verdadera lucha (no sólo en Estados Unidos sino en su propio país, Inglaterra, y en otros muchos lugares) no es entre izquierda y derecha, sino entre moderados y extremistas. Es cierto que la división en Civil War no es entre izquierda y derecha. Pero tampoco, en mi opinión, trata de moderados contra extremistas. Para el que escribe esta crónica, el verdadero corazón de la película es la supervivencia a expensas de la empatía, que representan los periodistas, en especial Lee.

Civil War también es un emocionante y oscuro viaje por carretera

En medio de una acelerada desensibilización ante la violencia, el trágico defecto de Lee es su humanidad, o la recuperación de una humanidad que creía perdida, algo que la impresionante interpretación de Kirsten Dunst hace creíble. La protagonista de Melancholia (2011) nos ofrece una maravillosa recreación de una veterana periodista, hastiada por todo lo que ha visto en su carrera, incapaz de sentirse ya horrorizada, pero llena de cicatrices emocionales. Es decir, incapaz, pese a todo lo vivido, de escapar de su propia humanidad.

combatientes: el conflicto (y la violencia) parece ser la única solución posible.

Vivimos en momentos complejos: Brexit, ascenso de la ultraderecha en toda Europa, guerra entre Rusia y Ucrania (y la OTAN), reciente presidencia de Milei en Argentina, posible victoria electoral de Trump en noviembre. Una de las lecciones (quizá involuntaria) que se desprende de Civil War sobre nuestro sistema democrático es que cuando la gente deja de hablar, la violencia se vuelve mucho más probable. Esto se ejemplifica

Película compleja, oscura, de muchas lecturas, turbadora, por momentos irregular, en otros sobrecogedora. Pero, sobre todo, es un trabajo valiente, mucho, que refleja en buena media nuestra actual crisis (política, económica, social, moral) no sólo en Estados Unidos, sino en buena parte del mundo. Uno de los largometrajes más interesantes de los últimos años ■

Nick Offerman interpreta al presidente de los Estados Unidos

El Viejo Topo 440 / jseptiembre 2024 / 47


48-55 higini Ifotografía:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:56 Página 48

fotografía

Fotografías de Louis Stettner

48 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


48-55 higini Ifotografía:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:56 Página 49

fotografía

Louis Stettner La revolución siempre llega con retraso por Higinio Polo

H

ay ocasiones en que sólo se necesita capturar una imagen para expresar una situación de injusticia u opresión. Son esas ocasiones en que en un rostro se percibe el padecimiento de la clase obrera y la dignidad del ser humano.

Louis Stettner fue un relevante fotógrafo estadounidense que vivió casi un siglo y murió no hace mucho, en 2016, y que no tuvo la proyección que su obra merece: él mismo bromeaba sobre el particular, afirmando que era “el fotógrafo desconocido más conocido del mundo”, cuyas fotografías se han podido ver este año en España. En ese 2016, se celebró la exposición de Ici Ailleurs, en el Centre Pompidou de París, que Stettner aún pudo conocer, y murió poco después de su clausura, el 13 de octubre, con noventa y tres años. Enterrado en Montmartre, su lápida recoge su condición de fotógrafo y pintor, aunque también escribió varios libros y muchos artículos sobre fotografía, en Camera 35, Life, Time y Paris-Match, dibujó e hizo esculturas. En su vejez, el rostro de Stettner había adquirido una contención de mármol, como si fuera un filósofo griego, con un aire del profeta que nunca fue, y en sus últimos años parecía tener una aparente mirada escéptica, que mantuvo hasta su muerte, desmentida por su pasión, por su convicción en la energía del ser humano para atrapar la libertad y la justicia, para celebrar la vida sin retroceder ante las congojas y el miedo del huracán capitalista que convirtió a tantos países en desiertos calcinados. Era hijo de una familia de orígenes judíos de Chernivtsí, en la vieja Bucovina que fue austrohúngara, rumana y después soviética. Su padre había emigrado a América como tantos otros europeos de la época y se estableció en Nueva York en 1912, junto a su esposa, y allí nacieron sus hijos. Stettner, aquel chico

inquieto, que estudió la enseñanza secundaria en Brooklyn, vivió después a caballo entre Nueva York y París, y aunque amaba su Brooklyn natal y las calles neoyorquinas, en 1990 se fue a vivir el resto de su vida en el barrio parisino de SaintOuen, aunque volvía algunos veranos a las calles de Manhattan y se instalaba en Athens, aguas arriba del Hudson. Al final de su vida, la evolución de su país le hizo temer que aparecería el fascismo en Estados Unidos, aunque tomase otras formas distintas a las que adoptó en el mundo de entreguerras. Era consciente, como dijo, de que “en Estados Unidos el pasado está completamente borrado por el presente”, y amó su ciudad y sobre todo la gente que dejó allí sus vidas, en las fábricas, entre el humo y el estruendo, sintiéndose “profundamente conmovido por su belleza lírica y horrorizado por su crueldad y sufrimiento”. Generoso y sensible, fascinado por sus semejantes y por las pequeñas cosas de la vida, tan grandes, por el esfuerzo cotidiano de quienes sostenían el país, Stettner eligió su tierra prometida entre el sencillo y laborioso orgullo de los trabajadores. Vástago de una familia obrera, Stettner bebió de la tradición marxista pero también utilizó los versos de Walt Whitman (como hizo Paul Strand en su cortometraje Manhattan), seguro de la fraternidad de los seres humanos, a sabiendas de la ferocidad del capitalismo, reflejando la vida de las calles parisinas y neoyorquinas. Amaba tanto los poemas de Whitman que llevaba siempre consigo un ejemplar de Leaves of grass, las ho-

El Viejo Topo 440 / septiembre 2024/ 49


48-55 higini Ifotografía:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:56 Página 50

fotografía

jas de hierba que le servían para rea Sid Grossman, director de la escueflexionar, lleno de anotaciones, como la de fotografía de la League a quien en el apartado 30 de “Canto de mí persiguió el FBI por comunista y por mismo” donde destacó “All truths sus imágenes de las luchas obreras, y wait in all things”: las verdades están que ayudó en sus inicios a fotógrafos latentes en las cosas. Él mismo dijo como Charles Pratt, Robert Frank, que leía el libro cuando salía a fotoLeon Levinstein, Lou Bernstein, Leo grafiar por la ciudad, cuando se senStashin, Eugene Smith, David Vestal. taba en un café o a descansar en un La cooperativa contó con fotógrafos banco. como Sol Libsohn, Helen Levitt, Según contaba Stettner, se convirMorris Engel, Harold Feinstein y tió en fotógrafo influido por un artíMarvin E. Newman, uno de los suculo de Paul Outerbridge (un fotógrapervivientes hasta su desaparición fo neoyorquino que se había relaciohace unos meses. Allí, Stettner tamnado con Berenice Abbott, Duchamp bién pudo ver las fotografías de y Man Ray), y atraído por las imágeEdward Weston y Lewis Hine, y cones de Clarence H. White, Alfred Stienoció a Strand y a Weegee (Usher Feglitz, Paul Strand y Weegee; y siendo llig) un fotógrafo de sucesos originaun muchacho vivió el ascenso del rio de la Galitzia eslava y de quien fascismo en Europa, y su presencia Stettner escribió después una peen Estados Unidos (¡decenas de miles queña biografía: Weegee, el famoso, y de nazis estadounidenses llenaron el a quien dedicó su primer artículo en Louis Stettner. Autorretrato. estadio del Madison Square Garden Camera 35 en 1971 y definió como en febrero de 1939 bajo una gran svástica!), como una manifes“un auténtico neoyorquino”. Weegee había sido violinista, jortación del sistema capitalista. Como Sid Grossman y tantos nalero, vendedor de caramelos, actor de cine, camarero, prootros, Stettner se incorporó al ejército estafesor, técnico de cuarto oscuro y fotógrafo. Stettner apreció dounidense en 1941, durante la guerra de también la obra de Lewis Hines, sus fotografías de los inmiStettner se Hitler: quería luchar contra el fascismo. Su grantes que llegaban a Ellis Island, de los niños trabajando en incorporó al autorretrato de 1942, vestido con el uniforlas fábricas. me del ejército, lo muestra sonriente: tiene En julio de 1947 Stettner viaja a París con la intención de perejército: quería veinte años y está decidido a combatir a la manecer veinte días, pero se quedó durante cinco años. Desde luchar contra Alemania nazi. allí, organizó por encargo de la Photo League una exposición el fascismo Pudo asistir durante un par de años a de fotógrafos franceses como Brassaï, Israëlis Bidermanas (Izis, Princeton y fue adiestrado como fotógrafo un fotógrafo ruso-lituano que colaboraba con el semanario de combate, para ser destinado a Nueva Regards del Partido Comunista Francés), Édouard Boubat, RoGuinea y después a la isla filipina de Mindoro, desde donde bert Doisneau, con quienes compartía una mirada semejante saltó a Luzón y, tras las bombas atómicas de agosto de 1945, fue sobre la vida cotidiana de la gente; Willy Ronis, un fotógrafo enviado a Japón. Stettner tomaba imágenes de la guerra, y llegó también de orígenes judíos de la ciudad rusa de Odessa, y a Hiroshima veinte días después de la explosión de la bomba Daniel Masclet. La exposición neoyorquina, en la galería de la atómica que había ordenado lanzar Truman. No sería fácil para Photo League, anunciada como French Photographers Today, él, como para los otros soldados, ver la devastación y la muerfue recogida incluso por el New York Times. En París, Stettner te causada por la explosión nuclear en Hiroshima. En diciemestudia cine en el Institut des Hautes Études Cinématograbre de 1945 fue licenciado del ejército, y al volver a casa, en phiques, IDHEC, y en esa posguerra recibe los elogios de Henry 1946, empezó a fotografiar a las personas que viajaban en meMiller, a quien ya conocía, que había visto sus fotografías por la tro camino de sus casas o del trabajo, cargado con su Rolleiflex, publicación en 1949 de 10 Photographs. Conoce también a trajinando con la cámara, simulando, para poder captar a los Cartier-Bresson, y su amistad con Boubat y Brassaï se fortalece: viajeros. le acompañará toda su vida. Stettner reconocía que las imágeEnrolado en la Photo League neoyorquina, Stettner conoció nes de Brassaï le influyeron. Captura entonces la pobreza de la

50 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


48-55 higini Ifotografía:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:56 Página 51

fotografía

Francia de posguerra, las calles solitarias, la soledad que se escondía entre las sombras parisinas, pese a la alegría por la paz. Comparte la visión de Brecht de que el arte es otra herramienta para cambiar la vida, para transformar el mundo, para contribuir a las luchas sociales. Esas imágenes de posguerra que toma (los trabajadores con sus grandes delantales en la boucherie Lefrere, los carteles en una vieja casa del barrio parisino de Alésia, la parada de libros en el Quai de la Seine, o el hombre que lee l’Humanité en una pared) muestran todavía la precariedad que atrapaba a Francia. En 1949, Stettner consigue exponer en el Salon des Independents y en la Bibliotheque Nationale, y poco después, en el París de 1951, vuelve a frecuentar a Paul Strand. Volvió a Estados Unidos en 1952, a Nueva York, esa ciudad de Dorothy Parker, del Hammet prisionero en la cárcel de la calle West de Manhattan, donde coincidió con el escritor Victor Jeremy Jerome, director de una revista del Partido Comunista estadounidense; la ciudad de Billie Holiday atrapada por la droga cantando entre dientes Strange Fruit (canción sobre el linchamiento de los negros que había escrito un hijo de los Rosenberg) porque a ella ya no la dejaban trabajar en los caba-

rets, y de Lester Young, amargado por el racismo, despidiéndose del saxo. Nueva York irradiaba luz y sonrisas, pero el país mostraba sus dientes de acero en la persecución de los comunistas, en las vistas de los juicios a sindicalistas y miembros del Partido Comunista, y en las cárceles. El sueño americano se estaba convirtiendo en la pesadilla de los ghettos para negros y los nuevos suburbios de casas para blancos. Allí vuelve Stettner, desde París. Su actividad De esos años que siguen son otras imágenes del metro neoyorquino, de las manifespolítica hizo taciones en apoyo a las luchas obreras o que el FBI campesinas, de las huelgas. Su actividad polo vigilase lítica hizo que el FBI lo vigilase durante décadas. Trabaja para Life, Fortune, Time, Nadurante tional Geographic, Paris-Match, Realities, y décadas para el Plan Marshall, pero cuando es interrogado por los policías del FBI y se niega a hablar sobre la ideología, y rechaza revelar la posición política, las opiniones comunistas de sus compañeros de la Photo League, Stettner es despedido del plan. Escribe sobre el desnudo en la fotografía estadounidense, y en esos años cincuenta y

El Viejo Topo 440 / septiembre 2024/ 51


48-55 higini Ifotografía:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:56 Página 52

fotografía

sesenta viaja de nuevo a Francia, y a España, Portugal, Grecia, Holanda, México. Entre 1952 y 1969, Stettner vuelve a fotografiar a la gente que viaja en el metro neoyorquino, aunque ahora lo hace desde el exterior (a diferencia de los primeros años de posguerra, donde simulaba arreglar la cámara para poder fotografiar discretamente) captando las emociones de quienes están detenidos en un vagón o varados esperando un destino incierto. Conoce entonces a Saul Bellow, otro escritor de orígenes rusos que también había luchado en la guerra de Hitler y que dos décadas después de su encuentro obtendría el Premio Nobel. A finales

52 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024

de los años cincuenta, Stettner crea su serie sobre Penn Station, y entrevista a Paul Strand, encuentro que recoge en “A day to remember”, un día para recordar, publicado en Camera 35 en octubre de 1972, donde aparece la célebre fotografía de Strand sobre la mujer ciega (con el cartel Blind en el pecho, de 1916) que mostraba a los náufragos del capitalismo estadounidense. Capta también sus imágenes sobre Nancy, una joven de Greenwich Village que le había fascinado y a quien fotografía durante varios días en la serie The Beatnik Generation, como en esa imagen Nancy escuchando jazz, de 1958, donde la joven de mirada absorta está reflejada en el espejo que tiene a su espalda. Stettner se sintió también atraído por la gente del Bowery neoyorquino, ese barrio del sur de Manhattan donde abundaban los borrachos, prostitutas, mendigos y los pobres que dormían hacinados en las tenebrosas flophouse, de manera que Stettner se convirtió en camarada de personas sin hogar que vivían en las calles del Bowery, los fotografió, convirtiendo sus imágenes en un canto a la solidaridad y la fraternidad, a la humanidad que debía presidir la acción de los hombres, lejos de la Llegó a indiferencia y la frialdad que había engrenHiroshima dado el duro capitalismo estadounidense veinte días de posguerra. A caballo entre el final de la década de después de la los años cincuenta y el inicio de los sesen- explosión de la ta, Stettner trabaja por su cuenta en París, bomba atómica y para la agencia Havas durante un año. En los años setenta, publicaba en Camera 35 un artículo cada mes. La revista era de la Photo League, y la sección de Stettner se llamaba Speaking Out (Hablando claro), que cambió después por A Humanist View (Una visión humanista). Además, ejerce como profesor de fotografía en LIU Post (C. W. Post Campus, de la Long Island University), y participa activamente en el combate político: denuncia la agresión estadounidense y la guerra en Vietnam, ataca el imperialismo, participa en las manifestaciones de protesta, apoya a los miembros de las Panteras Negras, y sigue dedicando su esfuerzo a la clase obrera, a quienes se dejaban la vida en las fábricas en Estados Unidos, en Francia, en Gran Bretaña; y en esos años fotografía a quienes trabajan, a quienes luchaban por un futuro distinto del que les había reservado la brutalidad capitalista. Stettner era consciente de que para cambiar su destino la movilización de los trabajadores era imprescindible, y por eso intentó también que sus compañeros neoyorquinos del Photographers’ Forum luchasen por sus derechos en el trabajo, enfrentándose al poder de los empresarios de la prensa y de las agencias. Stettner siempre supo que la opresión de la población negra


48-55 higini Ifotografía:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:56 Página 53

fotografía

estadounidense y de las mujeres era una consecuencia más del capitalismo. Sus fotografías muestran el empeño y la dignidad proletaria, como en la joven obrera de la línea de montaje de los automóviles Chrysler, que tomó en Delaware a principios de los años setenta; en la serena concentración de la trabajadora de la línea de montaje, en Long Island City, y en el obrero que mueve un taladro neumático, en Broadway, Manhattan, en 1974. El capitalismo hacía invisibles a los trabajadores, a los pobres, y mostraba el trance almidonado de Hollywood y la trivialidad de sus estrellas junto al prestigio falsario de los empresarios y políticos a su servicio. Su serie Workers quería mostrar el orgullo de los trabajadores por su función central en la sociedad moderna, eran retratos de clara significación política que rompían con la fotografía sometida a las leyes del mercado, la publicidad y la lógica capitalista, porque se centraban en la función de los trabajadores, poniendo de manifiesto su fuerza, su dignidad y su papel como corazón imprescindible de la sociedad. Según sus propias palabras, los obreros son las personas que producen todo lo que necesitamos: ropa, comida, casas, y sin embargo estaban mal pagados: por eso, Stettner quiso hacer con Workers “un largo poema heroico en homenaje a los trabajadores”. Las escenas callejeras de la ciudad que lo vio nacer se recogen en esa imagen de 1952 del hombre negro bien vestido apoyado en una farola de la calle 23 que tituló “Alma de Nueva York”, o en la Promenade de Brooklyn, de 1954, donde un hombre descansa con los brazos abiertos en un banco, ajeno al mundo, inmóvil, ante los rascacielos de Manhattan: no mira la ciudad, solo aspira el sol, celebra la vida, acoge la felicidad de los días corrientes; y en Mother and son on the bus, New York, de 1975, donde una madre negra, cuyo rostro parece cansado, mira a su hijo, mientras el autobús donde están sentados recorre las calles neoyorquinas. Esas imágenes son muy distintas a las que tomaría en la última década del siglo XX cuando volvía

El Viejo Topo 440 / septiembre 2024/ 53


48-55 higini Ifotografía:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:56 Página 54

fotografía

desde París a Nueva York para fotografiar en color Times Square, interesado como siempre en la gente común, prisionera muchas veces de la soledad en medio del caos y del ruido de Manhattan, captando vistas como la del Edificio Chrysler de 2004, que toma desde el cruce de Broadway y la Séptima avenida, entre los anuncios de neón. Consiguió el primer premio en un concurso internacional de

54 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024

fotografía que le otorgó Pravda, el órgano central del Partido Comunista de la Unión Soviética, y viajó al país en 1975, donde durante mes y medio visitó factorías levantadas por el socialismo y retrató también a los obreros soviéticos, en fundiciones de aluminio o en la construcción de presas hidroeléctricas. Un anónimo fotógrafo soviético lo capta entonces conversando bajo un gran cartel de Lenin, y Stettner toma una imagen del sencillo estudio que tuvo el dirigente bolchevique. Fue una experiencia única para él, trascendental: “Intenté expresar aquello que me pareció más significativo del pueblo soviético. En todos los lugares, los encontré dedicados a construir el futuro. En prácticamente todos los pueblos y todas las ciudades, la gente me hablaba con esperanza y la alegría del mañana.” Años después, vio la suicida carrera que se había iniciado en Moscú: no le gustó el camino emprendido por Gorbachov, cuyo desastre final con Yeltsin lo vivió Stettner viviendo en Francia. Pero la catástrofe de la desaparición de la Unión Soviética no le hizo abandonar sus convicciones: siguió siendo comunista, defensor del socialismo, aunque lo hubiesen ahogado en Europa para un largo periodo. Le subyugó la importancia del arte en la vida diaria de los ciudadanos de la República Democrática Alemana, algo que lo acerca a nuestro Josep Renau, que hizo


48-55 higini Ifotografía:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:56 Página 55

fotografía

importantes obras para el país, en Halle y en Erfurt. Stettner siempre defendió a la Unión Soviética, Cuba y la República Democrática Alemana, donde los artistas recibían su salario del Estado, a diferencia de lo que veía en Estados Unidos donde (excepto unos pocos afortunados o quienes estaban arropados por la plutocracia) los trabajadores de la cultura, con mucha frecuencia, debían buscar su sustento en otras ocupaciones. Sabía que el capitalismo convierte el arte en mercancía, y fuerza a los artistas a competir en un mercado corrupto donde impera el poder y el dinero. También participó Stettner en la solidaridad con el pueblo griego sometido a la dictadura de los coroneles o contra la sangrienta represión de Pinochet en Chile y, ya en su vejez, en el rechazo a las intervenciones imperialistas estadounidenses en Panamá, Afganistán, Iraq, a las guerras del capitalismo. Su militancia en el comunismo es patente en sus fotografías, como si la fecha de su nacimiento (7 de noviembre) le hubiese indicado ya el camino, mostrando a la clase obrera con gran dignidad, sabiendo que las duras condiciones Stettner que padece, la mugre de las fábricas, el vepagó un neno de los humos pestilentes, los acciprecio por su dentes que sufre por la codicia de los emcompromiso presarios, no quiebran su honra de trabajadores, el orgullo de ser quienes mantiepolítico nen la vida, aunque la revolución siempre llegue con retraso. También mostró de esa forma a marineros españoles: los pescadores ibicencos fotografiados por Stettner durante sus duras jornadas de trabajo en el mar; y a campesinos, en imágenes que traen a la memoria a los labradores egipcios enfermos de bilharziosis “cuya nobleza brilla a través de sus harapos”, como escribió Lawrence Durrell. En su etapa final, sus fotografías en blanco y negro dejaron paso al color, aunque siguió interesado en la vida cotidiana de la gente común e incorporó escenas de la campiña de la Provenza francesa, ayudado por su familia cuando la edad le dificultaba el trabajo, aunque esas imágenes de los campos no eran las primeras: ya a finales de los setenta había comenzado a fotografiar paisajes en Montana y en Wyoming. Su amor por la humanidad, la abnegación y generosidad que encuentra reflejadas en los versos de Whitman, le acompaña-

ron siempre. Stettner pagó un precio por su compromiso político y su denuncia de los mecanismos que corrompen la actividad de muchos artistas, y tuvo siempre presente el combate de los trabajadores, que “lucharon con éxito contra el fascismo” y ello le dio “una fe en el ser humano que nunca me ha abandonado”. Construyó una poética del ser humano basada en la solidaridad, en la necesidad de vencer al miedo, en la convicción de que los trabajadores además de organizar la vida y hacer posible el mundo, podían alumbrar la justicia. Nunca buscó ventajas para sí mismo, ni nunca renunció a sus ideales, siempre fue leal al compromiso por la libertad y el socialismo. Cuando trabajaba en la serie Workers, Stettner constató la fuerza, la dignidad y el orgullo del trabajo bien hecho de los obreros que dejaban sus vidas en las fábricas. Recogió también el silencio al que un sistema desalmado condena a quienes sostienen el mundo y escribió sobre esa experiencia: “Estaba en una fábrica textil de Nueva Jersey, fotografiando en silencio pero obstinadamente a una cosedora ante su máquina. Era un mujer piel roja, de pecho generoso, que primero se mostró recelosa y después se tranquilizó cuando le expliqué que estaba trabajando en un libro de fotografías sobre los obreros. Trabajaba con tanta rapidez que apenas levantava los ojos mientras yo hablaba. Finalmente se sintió halagada y satisfecha con mis fotografías y murmuró en un susurro: «Ya era hora». Después, con un tono de voz que nunca olvidaré, lleno de la amargura y el tormento de los años, detuvo la máquina, miró fijamente hacia un rincón oscuro del taller y casi gritó: «¡Nadie sabe que estamos vivos!»”. Aquella obrera piel roja, doblemente marginada por su condición de mujer india y proletaria, conocía el exterminio de los pueblos nativos americanos y sufría la explotación a que estaban sometidos los trabajadores, condenados a los campos de algodón, a las reservas indígenas y al humo venenoso de las fábricas, y sus palabras eran el reflejo amargo de la condena y el silencio a que los había sometido el país de la gran mentira, el de Wounded Knee, la masacre de negros en Tulsa, y de Sacco y Vanzetti, pena que Stettner quiso romper con su actividad y sus fotografías, mostrando la dignidad obrera, rompiendo la noche del desorden n

El Viejo Topo 440 / septiembre 2024/ 55


56-60humanidad 5pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:57 Página 56

humanidad

El nacimiento de Venus (1863), por Alexandre Cabanel

56 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


56-60humanidad 5pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:57 Página 57

humanidad

Perfume de mujer por Antonio Monterrubio

A

lo largo de la historia las culturas, por diferentes que sean, le han otorgado una consideración simbólicamente superior a la mujer virgen. ¿Qué nos dice esto sobre las sociedades humanas? ¿Y cómo se relaciona con el amor?

«El primer amor nunca se olvida» es uno de esos tópicos manidos que con facilidad construyen su nido en el árbol de la conciencia. Para muchos, es un axioma tan válido como «el agua moja». Los cambios de hábitos y mentalidades no parecen hacer mella en él. A imagen de uno de esos arcos costeros erosionados por el viento y las embestidas de las olas, no acaba de desmoronarse. Aunque ceremonialmente se le reviste de validez universal, en realidad es un eslogan patriarcal ad usum feminae. Pues a ojos de buena parte de sus fieles creyentes, su significado poco oculto es «una mujer jamás olvida la primera vez». Un lazo nada invisible une este mantra de los estrenos con el mito de la desfloración. Sabido es el logro que, en la cultura machista hegemónica, representa acostarse con una virgen. Afirmación de hombría y dominio, se da por supuesto que deja un sello indeleble en la afortunada que, por así decir, se torna propiedad del seductor de por vida. El espíritu de la Defred del Cuento de la criada no anda muy lejos. Esta construcción fantasmática varonil demanda una leyenda simétrica que convierta el momento en un rito de paso para la dama. De ahí las expresiones del tipo hacerla mujer. En Occidente es común cargar al cristianismo, y más en concreto a su versión católica, con la responsabilidad de la desmesurada importancia concedida a la virginidad. Sin embargo, lo que la Iglesia glorifica es su conservación a perpetuidad, proclamando la primacía de ese estado sobre cualquier otro. En el siglo IV, Ambrosio de Milán repetía que era un bien superior a la unión marital. En una epístola al Papa Siricio, varios obispos declaraban que una esposa está «bajo la ley», pero una virgen «bajo la gracia», o sea que juega en la división de honor. Agustín aseguraba que si el matrimonio es un bien, renunciar a él es

mejor. Solo el auge de ciertas herejías, en particular el catarismo y su rechazo de la procreación, permitió que en el IV Concilio de Letrán (1215) la Iglesia admitiera a regañadientes que los cónyuges «están destinados a la beatitud eterna igual que los que se han consagrado a la virginidad» (Gaudimet: El matrimonio en Occidente). Luego el Concilio de Trento, en el marco de la contrarreforma, definió la doctrina católica para los siglos siguientes. Se insistía en la prelación de la virginidad y el celibato respecto de la conyugalidad. Así pues, difícilmente se puede culpar a la visión cristiana de la hipóstasis del primer coito. El mito va por muy otros derroteros, mucho más antiguos que el propio cristianismo. Y en el fondo de todo late el temor del hombre a la mujer y sus misterios. Una dulce joven de dieciocho años, de senos suaves y blancos, pero debajo de su cintura lleva una espada que decapitará a los tontos. […] imperceptiblemente absorberá tus huesos hasta la última gota de médula. Este poema figura al principio de Ching Píng Mei, la obra cumbre de la novela erótica china, que data de la época Ming. Resume con alto tono lírico el viejo horror del varón ante las poderosas armas de mujer. Eso explica el carácter sagrado, en la doble acepción del término, fasto y nefasto, que se ha otorgado a la desfloración en diferentes continentes y culturas. No en vano, para tan arriesgado menester, se echa mano a veces de especialistas, dado que el asunto resultaría letal a quienes carecen del arte mágico necesario. Esto conecta con la genera-

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 57


56-60humanidad 5pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:57 Página 58

humanidad

lizada creencia de que «el contacto sexual […] socava la fortaleza masculina […] o pone en peligro a toda la comunidad» (Peggy Reeves Sanday: Poder femenino y dominio masculino). Aquí o allá se le atribuye a la mujer una provisión ilimitada de lujuria y exigencia sexual, capaz de llevar al macho al agotamiento. Y no solo a él, sino la fertilidad misma de la naturaleza. Así, Mary Douglas observó cómo los lele (un pueblo del África Central), en un periodo de falta de caza, efectuaban un ritual donde se anunciaba que el poblado estaba atado. Esto significaba que el comercio carnal quedaba prohibido mientras no volviera a darse una cacería satisfactoria (Purity and danger). Si este es el poder de contaminación de unas relaciones sexuales cualesquiera, imaginemos el que se asocia a un vernissage.

Una esposa está «bajo la ley», pero una virgen «bajo la gracia» Pero en el otro platillo de la balanza encontramos los efectos benéficos para el varón. Todos ellos giran en torno a la sustracción de una esencia vital acumulada en las muchachas núbiles. Copular con ellas proporcionaba fuerza, rejuvenecía, era fuente de salud y longevidad. Numerosas creencias de los cinco continentes y de las más diversas culturas lo certifican. Las salvajadas cometidas por los potentados, llegando a la violación o el asesinato múltiples, están en la mente de todos. Recordemos simplemente que en el siglo XVI se difundió la idea de que un sifilítico podía curarse sin más que yacer con una joven doncella. En una Europa azotada por una epidemia de Treponema pallidum que no en último lugar afectaba a las élites, es fácil inferir las consecuencias en el tiempo y el espacio. En los años

Se insistía en más en la virginidad y el celibato que en la conyugalidad de mayor virulencia del VIH/SIDA, se extendió por varios países africanos la convicción de que el sexo con una virgen era el remedio ideal. Una encuesta llevada a cabo en Sudáfrica estimaba que más del 30% de los varones lo creían. Esto desembocó en una epidemia de violaciones de menores. No es ajeno al prestigio de la desfloración el hecho de que ese momento, en el que ella aún no sabe, es el único en que el hombre puede sentirse superior. «Una mujer totalmente realizada tiende a engendrar ansiedad en el macho inseguro […] las vírgenes eran consideradas útiles y beneficiosas mientras que

58 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024

a las sexualmente maduras […] se las juzgaba destructivas y dañosas» (Sara Pomeroy: Diosas, rameras, esposas y esclavas). Pese a enmarcarse en el contexto de la Antigüedad, la cita sigue siendo válida aquí y ahora. Y ¿qué piensan las mujeres del mito del estreno? Dada la ideología heteropatriarcal, muchas estarán de acuerdo con él o se esforzarán por creerlo a pies juntillas, esquivando la duda que las asalta. Aun así, no serán pocas las que secunden las palabras de Wislava Szymborska: Dicen que el primero es el más importante. […] Pero no en mi caso. […] No me tiemblan las manos cuando encuentro pequeños recuerdos y un fajo de cartas atadas con una cuerda –si al menos fuera una cinta. […] Otros amores hasta ahora respiran profundamente en mí. A este le falta aliento para suspirar (Primer amor). El orgullo del varón soporta mal constatar que no ha dejado la menor huella en aquella con la que coincidió en algún punto del espacio-tiempo. Prefiere la presunción de la voz poética en El encuentro de Luis Alberto de Cuenca: En Salamanca, el último noviembre, […] Después de muchas copas, con el alba […] te lo dije: «Desde entonces no ha habido otra mujer» Y en mi interior bullía la mentira al alimón con el deseo, y todo –aquel horrible bar, tú y yo, la noche– eran tan esperpéntico y absurdo que se parecía a la vida. Algo en las entretelas del hombre permanece convencido de que quien una vez se rindió a su encanto lo hizo para siempre. Cree que la ridícula frase «hazme tuya» debe ser tomada al pie de la letra, incluso cuando jamás ha sido pronunciada. En cambio, a la mujer consciente de sí misma y del mundo que la rodea no le cuesta separar el grano de la paja. Y eso por mucho que se disfrace el anhelo de amar con vistosos ropajes románticos.


56-60humanidad 5pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:57 Página 59

humanidad

El amante se queja en los brazos de la amada: «Nunca he querido a otra más que a ti, moriré por ti. You wonderful woman, I want nothing in life but you». Pero ¿lo dice de verdad? Sí. ¿Se le puede coger al día siguiente por la palabra, pedirle cuentas de lo que ha dicho? No, de ningún modo. No era responsable, y su mayor confusión de ideas consistió en confundir a un individuo con una de las fuerzas mayores de la vida (Isak Dinesen: Cartas de África). En esta misiva de noviembre de 1927, Karen Blixen pone de manifiesto, con una lucidez implacable, la escasa fiabilidad de ciertas efervescencias sentimentales masculinas. Ella sabía de qué hablaba; conocía los sinsabores del corazón, y supo convertirlos en gran literatura. Enamorada desde niña del barón

de su vida. «Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong» (Memorias de África). En los primeros meses, su marido, acostumbrado a todo género de correrías, le contagió la sífilis. Al cabo de un lustro, ya estaban separados. Su visión de la pareja tal y como se estilaba en aquella época, y nos tememos que ahora mismo, es sumamente escéptica. Considera que no atiende más que al deseo o la necesidad de sentir que alguien se ocupa de ti. «La mayor parte de las personas felizmente casadas encuentran felicidad en el matrimonio porque les gusta estar casadas, mucho más que porque les guste el cónyuge […] o porque les atraiga […] la relación conyugal en sí». En ese periodo, ella estaba implicada en un amor lleno de altibajos con el aventurero británico Denys Finch Hatton. Es la historia que aparece en la película, no particularmente fiel a la novela ni a los hechos, encarnada en Meryl

Karen Blixen (1913)

Emily Dickinson (1846)

Hans von Blixen-Fickert, primo segundo suyo, jamás fue correspondida por él. Terminó casándose con su hermano Bror, con quien partió hacia Kenia para pasar allí catorce años

Streep y Robert Redford. Aquella pasión no tuvo precisamente un final feliz. Antes de que él muriera en un accidente de aviación, el vínculo se había roto. Dejada atrás África, es a su vuel-

El Viejo Topo 440/ septiembre 2024/ 59


56-60humanidad 5pp:memoria polo, 6pp copia 27/8/24 13:58 Página 60

humanidad

muy otro material que el pusilánime Thomas Higginson. Su interlocutor favorito era incapaz de comprender su poesía, y menos aún a la persona. «Qué rápido –qué indiscreto– / qué equivocado está siempre el Amor», y sin embargo ella quiere ser amada. Pero no de cualquier manera, al mecánico y ridículo modo de la sociedad de su época, sino con ese amor total que, como bien sabía, solo es dado sentir a raros individuos, «A veces con el Corazón / Raramente con el Alma / Alguna vez con el Poder / Pocos -aman». A partir de los treinta años, casi no El Último sueño de una virgen (1895), por Manuel Villegas Brieva sa lía de casa. Ves tida de blanco, su mundo, el único en el ta a Dinamarca cuando comienza su carrera con el seudónimo que valía la pena continuar, estaba dentro de ella. En vida no Isak Dinesen, uniendo a un nombre masculino su apellido de publicó más que un puñado de poemas. Unos días después soltera. «Nadie ha entrado en la literatura más ensangrentada de su muerte, su hermana se encontró con uno de los mayoque yo», declaró una vez. Autora de cuentos y relatos cortos res tesoros de la lírica occidental: cuarenta volúmenes cuidamemorables, su obra mayor es sin duda Out of Africa, escrita dosamente cosidos a mano que contienen el grueso de su originalmente en inglés y traducida por ella al danés. El título obra conservada. Algunos otros poemas fueron rescatados de ha recibido un homenaje extraliterario digno de señalar. Así se su correspondencia, hasta alcanzar los 1775 que constituyen denomina la hipótesis, hoy plenamente confirmada, de que su poesía completa. Optó por guardar lealtad a la poesía y a su propia grandeza de espíritu, antes que malgastar el tiempo que le había sido concedido en sucedáneos de la verdadera vida. Las palabras no son nada sin la vida Apenas vuelta a casa tras el primer verano, yo te bombarque late en sus intersticios deaba con largas cartas llenas de pasión y de palabras enamoradas, que a veces ni siquiera formaban frases coherentes. El intento de trasladar la emoción a la página fracasaba todos los humanos que vivimos fuera de África tenemos ancesestrepitosamente. Las musas parecían entretener sus ocios tros africanos, y nuestras raíces más profundas están en ese divirtiéndose a mi costa. La grandilocuencia ocupaba el lucontinente. gar de la inspiración, pero también el del sentimiento repoEmily Dickinson, la eremita de Amherst, Massachusetts, es la sado. Y tú, con diecisiete años, eras la que aportaba madurez gran lírica de lo pequeño, lo doméstico, lo privado, lo cotidiaa nuestra relación naciente. Me enseñaste que el amor que no. Si su existencia fue aparentemente rutinaria y anodina, su merece su nombre y puede decirlo en voz alta es un work in poesía revela un fuego interior inextinguible. «No hay, que yo progress, no un analgésico efervescente ni tampoco un jarsepa, una vida más apasionada y más solitaria que la de esta dín agostado. Y que las palabras no son nada sin una conmujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo», catenación adecuada, sin armonía musical y sin la vida que escribió Jorge Luis Borges sobre ella. Ninguno de los hombres late en sus intersticios, si no dicen verdad revelando la reaque conoció era ni remotamente apto para acercarse a su polidad en su pura esencia, desprovista de disfraces, afeites y derío sin quemarse. Ella habría necesitado alguien hecho de delirios n

60 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024


61-66 reseñasseptiembre:libros junioOK copia 27/8/24 14:00 Página 1

Libros

CON LUCES LARGAS PARA

ALUMBRAR UN NUEVO HORIZONTE

PARA QUE HAYA FUTURO. UNA HOJA DE RUTA PARA CAMBIAR EL MUNDO

Juan Torres López Ed. Deusto. Barcelona, 2024, 154 pp.

He escrito este libro, señala el autor [JTL], porque “me duele el mundo en el que vivo” (uno de los motivos de su malestar: en septiembre de 2023, un equipo de científicos mostró que la Humanidad ha cruzado seis de los nueve procesos que la amenazan). De ese dolor ha surgido uno de los ensayos más filosóficos y políticos del autor, también poético (cada capítulo se abre con un breve poema: Belli, Benedetti, Ángel González), escrito desde unas coordenadas densamente humanistas de izquierda crítica y autocrítica, y con mucha arista ecosocialista, de nuestro gran economista, un autor con manifiesta y demostrada vocación político-didáctica que no necesita presentación. Recuerdo sus tres últimos libros: La renta básica (2019), Econofakes (2021) y Más difícil todavía (2023). Forman Para que haya futuro la introducción, seis capítulos, el epílogo (“Diez tareas prioritarias y una inaplazable”), resumen y conclusiones, agradecimientos y bibliografía. Cada capítulo se subdivide en apartados, generalmente breves y todos ellos sustantivos: de temática económica (“Concentración de la riqueza y monopolio del poder”), política (“Muchas democracias, poco poder de los pueblos”), científica (“Lo que dice la ciencia sobre la evolución humana y los cambios sociales”), filosófica (“El Homo neoliberalus”), gnoseológica (“Pensar críticamente y desve-

Juan Torres López

lar”) y programática (“Dar prioridad a lo prioritario”). Algunas de las diez tareas prioritarias y una inaplazable: 1) Prepararse frente a una previsible sucesión de tensiones y catástrofes, 2) Educar, denunciar y difundir con autonomía, 3) Forjar consensos progresistas, 4) Poner en marcha otra economía y generar riqueza dando ejemplo… Lo inaplazable: frenar el cambio climático de la única forma en que puede frenarse. Una de las tesis de mayor alcance, una de las convicciones profundas del autor: el éxito del neoliberalismo para JTL no se debió simplemente a que además de favorecer un universo financiero extraordinariamente rentable, fuera capaz de reforzar al máximo los mercados, sino porque “se intervino también en las relaciones sociales, en los modos de vida y convivencia que conforman diferentes formas de socialización. Y también en las instituciones y sistemas de mediación social para generar nuevos valores, preferencias, creencias, visiones del mundo y aspiraciones”. Se creó un nuevo tipo social, el Homo neoliberalus, un ser humano que “hace suyo, desea, reclama, aspira y da por bueno aquello que lo está desposeyendo.”

Un apunte final sobre algunas de las críticas vertidas por el autor. La izquierda ha creído que los sujetos que cambian la historia son los colectivos, los grupos o clases sociales a los que el individuo se incorpora anónimamente, y ha considerado que el individuo como un simple contenido, “un elemento o componente pasivo de los grupos, y que son estos los que generan relaciones sociales y actúan como motor y sujeto de la transformación social”. Pero, para JTL, al actuar sin considerar que el ser humano en singular es el centro de la historia, “las izquierdas no se han visto en la obligación de mirarlo a los ojos como ser concreto, ni de dialogar de tú a tú con él para producir la acción que, a partir de ahí y a través de la interrelación, se convierta, ahora sí, en acción colectiva”. Para cambiar el mundo hay que revertir la desnaturalización del ser humano que ha generado el neoliberalismo al anular su ser social. Pero, para JTL, “no se puede hacer diluyendo su personalidad, sino reforzándola, como lo que es en realidad, un ser singular, efectivamente, pero al mismo tiempo social”. Hay que lograr, esa es la tarea de la hora, que la diversidad y la singularidad de cada ser humano se conviertan en una fuerza social que lo sitúe “en una especie de estadio superior sin perder su peculiaridad”. Para futuras reediciones: incluir un índice onomástico y conceptual, corregir la portada (el subtítulo debajo del título, no arriba), y ahondar algo más, si es posible, en temas de política internacional.

Salvador López Arnal

El Viejo Topo 440 / septiembre 2024/ 61


61-66 reseñasseptiembre:libros junioOK copia 27/8/24 14:00 Página 2

Libros

CON EXCELENCIA LITERARIA Y FILOSÓFICA NIETZSCHE. VOLUNTAT DE NO VERITAT Ramon Alcoberro Ed. Enoanda. Sabadell, 2022, 107 pp.

A pesar de los excelentes profesores que tuve en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, Miguel Morey y Josep Sarret, muy puestos ambos en el tema, nunca ha sido Nietzsche santo de mi devoción. Ni política ni filosóficamente. Políticamente ya dijo Nicolas González Varela todo (o mucho de) lo que se puede decir en Nietzsche contra la democracia. Filosóficamente he estado y estoy años-luz alejado, entre otras aristas, de la aristocrática (y peligrosa) noción de superhombre (übermensch), de la transvaloración de todos los valores (incluidos la caridad y la compasión desde luego), de su más allá del bien y del mal, o de su concepción de la verdad como construcción que tanta influencia ha tenido y tantos efectos negativos ha causado (y sigue causando) en una buena parte de las corrientes irracionalistas contemporáneas. Pero no hay ninguna duda de que Nietzsche ha sido un filósofo central, para algunos decisivo, en el siglo XX y en las décadas de lo que llevamos del XXI. Como, por otra parte, no es fácil ser polímata, no está al alcance de cualquiera (mi caso, por ejemplo) dominar muchos temas y autores de manera sólida, críticamente documentada, siempre es un regalo muy bien recibido una buena introducción a un pensador de la talla del filósofo germano. Pues bien, muy pocos filósofos están en condiciones de realizar esta tarea, en absoluto fácil, de manera no esquemática (y en deslumbrante lengua) como Ra-

62 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024

mon Alcoberro en el caso del pensador germano. Ramon Alcoberro, doctor en filosofía, ha sido profesor de filosofía en el bachillerato y en la Universidad (Girona, UOC). Incansable animador, pensador y activista político-cultural, es autor de una extensa obra centrada especialmente en el ámbito de los estudios sobre la filosofía política del Barroco y la Ilustración. A lo largo de casi cuarenta años de trabajo ininterrumpido ha traducido, anotado y prologado, entre otros, obras del cardenal Mazzarino, La Rochefoucault, Federico el Grande, Voltaire, Fontenelle, Kant y Thoreau. Ha escrito libros sobre Epicu-

Ramon Alcoberro

ro, el racionalismo cartesiano, la Ilustración, el utilitarismo clásico, Platón y Mill (estos dos últimos traducidos al francés y al italiano). Por si faltara algo, su página web –alcoberro.info–, que cuenta actualmente con más de ¡2.000 (dos mil) archivos!, es un instrumento digital de referencia para ciudadanos de todo el mundo interesados en temas de filosofía y pensamiento (tanto en catalán como en castellano). Componen Nietzsche. Voluntat de no veritat diecinueve capítulos: “Elementos de una vida”, “El problema de la locura”, “Nietzsche y los griegos”, “Nietzsche

como máquina de pensar”, “Un poco más sobre el cristianismo”… En todos ellos observará el lector interpretaciones e ideas propias de Alcoberro, y un epílogo personal de obligada lectura y relectura. En este epílogo, el autor apunta dos consideraciones básicas que no suelen formar parte de la usual ortodoxia nietzscheana. Nuestro traductor de Kant y Mill ha situado a Nietzsche no desde la perspectiva de la cuestión del poder, sino desde la no verdad (de ahí el título), que para él es mucha más significativa. Sugiere además, contrariamente a las usuales aproximaciones a la obra del autor de Así habló Zaratustra (libro que este reseñador ha sido incapaz de leer) y contra lo que explícitamente dice Nietzsche, que “estamos delante de un autor sistemático, que ordena su pensamiento desde un diagnóstico (más que un concepto) que es del nihilismo”. A partir de aquí su filosofía, su alternativa “toma los nombres de voluntad de no verdad y voluntad de poder.” Quien asume a escala humana este proyecto de replanteamiento de la verdad y del poder “es el superhombre y su prueba final –la garantía de no mentir– es el eterno retorno.” En el libro, comenta el profesor Alcoberro, no se pretende otra cosa que dibujar un mapa muy esquemático de un territorio mucho más complejo. No es el caso, no hay voluntad de verdad en esta afirmación. Es razonable y admirable modestia, un valor por cierto muy poco nieztscheano. Edicions Enoanda publica sus libros en catalán. Alguna editorial castellana debería pedir con urgencia derechos de traducción de este magnífico ensayo, de esta hermosísima y más que documentada introducción al pensamiento (y vida) de Friedrich Nietzsche.

Salvador López Arnal


61-66 reseñasseptiembre:libros junioOK copia 27/8/24 14:00 Página 3

Libros

UNA ÉPOCA AGITADA Y FASCINANTE EL SUEÑO DEL CÍRCULO DE VIENA Karl Sigmund Shackleton books. Barcelona, 2023, 479 pp.

Extraordinario libro el que nos ofrece Karl Sigmund, eminente matemático vienés, pionero de la Teoría evolutiva de juegos, ganador del premio Isaacs y divulgador indiscutible. Se ha escrito mucho sobre Viena, y se ha escrito mucho sobre el grupo de filósofos y científicos que, a comienzos del siglo XX, dieron un vuelco decisivo al pensamiento y la cultura occidentales llevando el nombre de su ciudad en su presentación, pero a nadie he leído que lo hiciera con la habilidad, la inteligencia, el humor y el acierto con que lo hace Karl Sigmund en este El sueño del Círculo de Viena, que por subtítulo tiene La historia de cómo unas mentes excepcionales se embarcaron en la búsqueda de una verdad racional mientras a su alrededor avanzaba la oscuridad y la sinrazón. El libro es interesantísimo no solo por el tema central, esto es, por las disputas teóricas, los descubrimientos científicos, los conflictos filosóficos y los debates intelectuales que se dieron en las primeras décadas de la centuria y que supusieron un auténtico revulsivo cultural del que seguimos siendo herederos; es apasionante por las historias personales de todos los protagonistas que aparecen en sus páginas, por la atención precisa a los acontecimientos históricos que acompañaron a todas esas transformaciones y por la perfecta trabazón que todo ello encuentra en la pluma de Sigmund. Es difícil sobrevalorar la importancia de Viena en la cultura occidental en esos años de vértigo que transformaron la faz de Europa y cambiaron, igualmente, la

Karl Sigmund

forma de sentir y pensar de sus ciudadanos. De la pintura a la física, de la economía a la literatura, de la psicología a la política, el mundo de ayer se extinguía y brotaba, dando cabezazos, turbulento y caótico, un nuevo mundo que no se sabía cómo gobernar. Y la filosofía tenía que intentar dar una respuesta a todo aquello. Contra la vieja metafísica, contra la escolástica y los pensadores tradicionales, se alzaban las voces de unos jóvenes intelectuales comprometidos con los nuevos avances científicos, que pretendían solucionar los antiguos problemas o, al menos, señalar claramente si eran pertinentes, si, en suma, eran auténticos problemas o mera charlatanería. Pero tampoco entre ellos estaban de acuerdo, ni en el propio Círculo ni en sus aledaños. El insoportable Wittgenstein ejercía una especie de avasallador magisterio, mientras el orgulloso Popper se proponía pararle los pies. Neurath avanzaba a toda máquina comprometiéndose con la causa proletaria, mientras Schlick, liberal, acababa sus días asesinado a tiros por un perturbado. Y todo adquiría un valor político inmediato. De Einstein a la literatura meditativa de Musil y Perutz, de la nueva economía al derecho constitucional, de la mecánica cuántica a la

Bergasse 19, donde Freud pasaba consulta a sus pacientes, de Klimt a la Viena Roja, era el momento y el lugar elegidos por las circunstancias para mezclar un nuevo precipitado que, a la postre, estallaría dando lugar a la Segunda Guerra Mundial, al enfrentamiento total entre opciones políticas y vitales irreconciliables y a la mayor destrucción de la que se tenía noticia. El sueño había devenido pesadilla. La historia del Círculo de Viena, tal como nos la ofrece Sigmund, es un poco la historia de todo aquello. La historia de una búsqueda racional aunque apasionada, de un esfuerzo intelectual prodigioso sostenido por unas mentes excepcionales que difícilmente tendrá parangón en la historia de la humanidad, y su abrupto final, decapitado por la furia malsana del fanatismo, el resentimiento y la barbarie. Por mucho que se escriba sobre esa época de contrastes, siempre quedará un punto incomprensible, un elemento inasible y opaco que se nos escape, que impida comprender del todo lo que sucedió. Tenemos, eso sí, libros como este para disfrutar de una época maravillosa y lamentar el advenimiento de la catástrofe. No es necesario que sean aficionados a la filosofía o a la lógica. Basta con que tengan un poco de curiosidad para disfrutar de este libro ejemplar, síntesis accesible, entretenida, didáctica, de una época y un pensamiento sumamente complejos que el autor acierta a presentar con una soltura envidiable, con un humor refrescante y una erudición gozosa. Cada una de las figuras que pasa por estas páginas merece una monografía, cada tema, una tesis, y la época, una biblioteca. Karl Sigmund ha logrado aquilatarlo todo en un libro de menos de quinientas páginas de lectura absorbente, aleccionador. No se lo pierdan.

Antonio García Vila

El Viejo Topo 440 / septiembre 2024/ 61



61-66 reseñasseptiembre:libros junioOK copia 27/8/24 14:00 Página 5

Libros

OCHO CRITERIOS DE CONDUCTA SISTEMÁTICAMENTE INCUMPLIDOS ¿QUIÉN ARMA A ISRAEL? EL EMBARGO POR IMPERATIVO MORAL Y LEGAL

Alejandro Pozo Marín Icaria. Barcelona, 2024, 107 pp.

Libro publicado en la colección Más Madera, una colección dirigida a un público amplio que “ofrece textos con un lenguaje preciso, pero carente de tecnicismos, que intentan contar las causas de los mayores problemas de nuestro tiempo”. La política criminal del Estado colonialista es, sin duda, uno de esos grandes problemas. ¿Quién arma a Israel? consta de una Introducción y cuatro capítulos: I. Israel como modelo. II. Exportar a Israel, incumplir la ley. III. Embargo de armas. Algunas respuestas. IV. Conclusiones. No abro un mundo nuevo para el lector si señalo que, tal como indica Pozo Marín, la respuesta a la pregunta-título del libro es evidente: “Estados Unidos, de manera permanente, con ayuda militar y con ventas y compras de armas”. Según el Instituto Internacional de Investigación para la paz (SIPRI), entre 2018 y 2022 el 79% de todo lo que importó Israel provino de Estados Unidos. A distancia de EEUU, Alemania es la segunda gran exportadora de armas a Israel. Pozo Marín nos recuerda que, también según el SIPRI, Israel recibió el 9,5% de todo lo que exportó a Alemania, y Alemania exportó el 20% de todo lo importado por Israel entre 2018 y 2022. Así, pues, entre Estados Unidos y Alemania, el 99% de las importaciones de armas de Israel. Más detalles, en las páginas 23-27. El autor denuncia, con detalle y razones,

el uso de Israel (no es la primera vez, desde luego) de fósforo blanco, una sustancia que puede tener una aplicación militar (facilita, por la densa cortina de humo que causa su contacto con el oxígeno del aire, el desplazamiento de tropas evitando su exposición a francotiradores o a los sistemas infrarrojos), pero que también puede ser utilizada directamente como arma. Pozo Marín se pregunta pertinentemente si ha acabado en Gaza el fósforo blanco producido en Cataluña por Iberpotash S.A., una empresa vinculada al Estado sionista. El lector encontrará información sobre el papel de España en varios apartados del libro. Por ejemplo, en “España como mercado: es Israel quien armas” (pp. 3745), especialmente el subapartado en el que se ilustra la materialización de la colaboración entre la industria israelí y española a través de ejemplos reales. La lista es extensa nos advierte. Los ejemplos que menciona (misiles Spike, lanzacohetes PULS, morteros CARDOM…) solo representan una parte. Especial interés tiene el apartado dedicado al Código de Conducta aprobado el 8 de junio de 1998, “en su momento el más avanzado y completo respecto de las exportaciones de armas”. Son ocho los criterios de ese código de conducta. Dos ejemplos: Criterio 3: situación interna del país de destino final, en términos de existencia de tensiones o conflictos humanos. Criterio 4: Mantenimiento de la paz, la seguridad y la estabilidad regionales. En las páginas 60-83, nudo central del libro, Pozo Marín examina con detalle y argumentación crítica el caso del Estado sionista en cada uno de los criterios del Código de Conducta. Los países miembros de la UE, observa, han

Alejandro Pozo Marín

reconocido ciertamente una o varias de las preocupaciones en relación con los distintos criterios para denegar las autorizaciones para exportar armas a Israel. Entre 2001 y 2021 se han encontrado violaciones a los criterios en un total de 676 ocasiones. Pero, y es más que pertinente la pregunta que formula: ¿qué valoración pudo haber aprobado las 14.237 licencias que fueron autorizadas en esos mismos años? (España solo ha denegado a Israel 5 licencias en esas dos décadas, por 557 autorizadas). Una de las conclusiones del ensayo: “Imponer un embargo de armas a Israel es una obligación política y jurídica, pero sobre todo moral. Quien debe hacerlo, el Consejo de Seguridad de la ONU no podrá evitar el veto [USA]. En la UE, no faltarán peticiones en el Parlamento, pero no se espera imposición alguna por la oposición de no pocos países. Es probable que se acuerden medidas en el mundo árabe, en cuanto a importaciones, pero son menos esperables los embargos en los grandes países productores cuyas industrias y mercados posibilitan el rol destacado de Israel en esa industria global de pacificación”. Tal vez la viabilidad del embargo sea limitada, pero, para Pozo Marín (también para nosotros), sigue siendo una obligación que, además, puede funcionar.

Salvador López Arnal

El Viejo Topo 440 / septiembre 2024/ 61


61-66 reseñasseptiembre:libros junioOK copia 27/8/24 14:00 Página 6

Libros

VOCES DE TENOR LOS MÁS GRANDES TENORES DE ÓPERA) Nino Dentici Ediciones Beta. Bilbao, 2021, 334 pp.

Un libro del crítico y divulgador musical Nino Dentici, que sin ser un diccionario, ni una enciclopedia, ni una historia del canto, se acerca a una historia de cantantes y destila un planteamiento velado común a las tres primeras opciones en la recopilación de un abanico de figuras muy amplio, abrumador, que cita más de doscientos tenores y desarrolla, en particular, a 187. Se estructura a partir del aparejamiento de voces que comenta centrándose en sus periplos vitales, con incisos personales dentro, de una exposición curricular de corte wikipedista sin apostar convincentemente por el estilo y virtudes como intérpretes que, a lo sumo, aparecen esbozadas en una “nota” conclusiva sobre cada uno. En este sentido, se aleja de lo ofrecido, por ejemplo, en la disección y amplia documentación del casi ilocalizable 50 años de lírica en España de Joaquín Martín de Sagarmínaga. Y es que la voluntad de este volumen es servir de punto de partida para el operófilo, de fuente de consulta básica y de aportación elemental tal y como reconoce el autor al ir “encaminado a realizar una lista de artistas a los que se compare unos con otros”, siguiendo el modelo del clásico Voces paralelas de Lauri-Volpi. Por este motivo y por su afán explícito de ser accesible, no presenta ninguna nota al pie de página ni un listado bibliográfico final que acredite las matrices documentales de las que se ha nutrido, facilitando una lectura ágil servida en una edición utilitaria, con ausencia de ilustraciones, enmarcada por una austeridad

66 / El Viejo Topo 440 / septiembre 2024

Nino Dentici

gráfica compensada por un cuerpo de letra cómodamente legible. Cerrado por un capítulo sobre las 25 mejores voces de tenor de los siglos XXXXI según su criterio, de todo lo compilado por Dentici no es significativo si “están todos los que son o si son todos los que están” o si su selección concluye con los tenores que hasta 2010 habían triunfado internacionalmente. Lo destacable y no para bien es la irregularidad, ambigüedad e incluso la esterilidad de algunas informaciones como queda patente en lo expuesto sobre Aragall, Pavarotti, el poco justificado aparejamiento de Rockwell Blake con Jonas Kaufmann o que de Kunde, Araiza y Vargas no pueda ofrecer un retrato vocal más musical más preciso, habida cuenta de la cantidad de reseñas y críticas actuales sobre ellos. No menos arbitrarias son afirmaciones del calibre “en la actualidad, hay dos músicos que sobresalen en lo que fue el Imperio Austro-húngaro son Szimanowski y el húngaro Penderecki”: ni Penderecki era húngaro, si no polaco, ni su programación y estudios han tomado una especial relevancia en España. También es cuestionable titular un capítulo con “realismo teatral” para referirse a la ópera moderna y hablar de un período posterior al verismo llamado realista, cuando ese mismo periodo es descrito como una etapa de pluralismo estético. Del mismo modo, repite un equívoco histórico y propio de diletante cuando se refiere al

bel canto como estilo del primer tercio del siglo XX. No, bel canto es desde, por lo menos, el origen de la ópera. Igualmente, usar el término ópera literaria frente al de ópera teatral o que uno se iguale al otro sin definir las características de ambos, denota una falta de precisión léxica y conceptual patente en otros enunciados, como cuando califica la voz de Anselmi de “tenor lírico de tono dulce”, queriéndose referir a timbre. El tono es otro parámetro del sonido; y la percepción de su dulzura puede ser tan discutible como inexistente. Dicha vaguedad e imprecisión en las particularidades canoras es perceptible en una adjetivación que, a priori, resulta aplicable a la mayoría de la pléyade de voces incluidas en esta selección. En cambio sí comenta jugosamente aspectos musicales de Rubini, también atiende la ópera hispanoamericana en un fugaz episodio y detalla las voces que triunfaron en el barroco francés. Todo ello subraya la falta de una revisión más rigurosa patente incluso en erratas orto-tipográficas como en los términos Mezzo, Bajos y Bajo, escritos con la inicial en mayúscula. Tampoco se trata del compositor Baltasar Sarnoni si no Saldoni. Así que, en resumen y sin proseguir con más detalles que convertirían esta reseña en una masacre expeditiva innecesaria, cabe ponderar las buenas intenciones del sello y del autor en su afán divulgativo al publicar un título que puede servir de orientación informativa si se toman las cautelas necesarias. Algo de lo que, afortunadamente, escapa el anterior libro escrito por Dentici, dedicado a Rigoletto de Verdi.

Albert Ferrer Flamarich




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.