El Viejo Topo | Número 393 | Octubre de 2020

Page 1



3 sumario 393:sumario234 - 25/9/20 10:54 Página 3

sumario

4

Lógica para gánsters POR

12

44

48

POR EDUARDO LUQUE 18

26

Por un proyecto alternativo de país

España desde sus lenguas POR ÁNGEL LÓPEZ GARCÍA-MOLINS

58

En busca de la verdad

Entrevista a Manolo Monereo

Entrevista a Álvaro de Rújula

POR MIGUEL RIERA

POR SALVADOR LÓPEZ

Para salir de la UE en la estrategia para el socialismo

66

Palabra e Imagen La adaptación como regenerador

POR DOMENICO MORO 34

Homo misericordis POR DIEGO VINTIMILLA JARRÍN

HIGINIO POLO

Las zarpas del tigre herido

393

de discursos

La voz de la memoria silenciosa

POR JOFRE CASRI

Entrevista a Carlos Fernández Rodríguez POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL

75

Libros

EL VIEJO TOPO, revista mensual. FUNDADORES: Primera época, Claudi Montañá (†), Miguel Riera, Josep Sarret. Segunda época, Elisa Nuria Cabot, Jordi Dauder (†), Ernesto Fontecilla, Enrique Helguera, Esther Mañé, Santiago Palacios, Miguel Riera, José Sanchis Sinisterra. DIRECTOR: Miguel Riera. REDACCIÓN: Genís Plana DISEÑO: Miguel R. Cabot, Elisa Nuria C. Edita: Ediciones de Intervención Cultural, S.L. (Barcelona). Imprime: Gráficas Gómez Boj. ISSN 0210-2706, Depósito Legal B-40.616-76. Impreso en España. El Viejo Topo no retribuye las colaboraciones. La redacción no devuelve los originales no solicitados, ni mantiene correspondencia sobre los mismos. Los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. La revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte. El VIEJO TOPO, c/Juan de la Cierva, 6, 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona). Tel. Administración, redacción, publicidad y suscripciones (93)755-08-32 e-mail: info@elviejotopo.com.

El Viejo Topo 393 / octubre 2020/ 3


geopolĂ­tica-1

4 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


geopolítica-1

Lógica para gánsters por Higinio Polo

E

n su propósito subyace la lógica del crimen organizado: seguir controlando aquellas actividades que mayor riqueza generan. También en sus métodos: desde acosar a empresas competidoras hasta tensionar los equilibrios territoriales por medio de provocaciones militares. Estados Unidos está dispuesto a realizar cuanto sea necesario para no ser rebasado por China.

A la guerra comercial iniciada por Estados Unidos contra China, le ha seguido la guerra tecnológica declarada por el gobierno Trump, acompañada de hostiles gestos militares en los mares chinos que revelan la agresividad, y la inquietud, de un país que vaga sacudido por el miedo a perder para siempre el fulgor ya declinante de su poder. La retórica trumpiana, compartida por buena parte de los círculos del poder y del electorado más conservador, afirma que, si China se ha desarrollado, alcanzando la paridad económica con Estados Unidos, ha sido gracias al esfuerzo norteamericano por comprar muchos de los bienes que produce el país asiático. El orgullo estadounidense no acepta que el desarrollo chino se debe al esfuerzo de su población y a una planificación que ha cambiado por completo el rostro del país. Cuando el gobierno norteamericano obligó a cerrar el consulado chino en Houston, arguyó que era un foco de espionaje y de operaciones para robar propiedad intelectual. Como es habitual, Washington no presentó ninguna prueba de la veracidad de sus acusaciones. Pero esa es una cuestión menor, que no oculta su crepuscular convicción: sólo robándole, ha podido China alcanzar a Estados Unidos. Como era de esperar, Pekín respondió, en virtud de la reciprocidad, con el cierre del Consulado General estadounidense en Chengdu.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, uno de los furiosos evangelistas que gobiernan en Washington, mantiene que la política de acercamiento a China seguida por Estados Unidos desde los años de Nixon ha sido un fracaso, a la vista de que no ha conseguido cambiar el sistema político chino y de que el Partido Comunista continúa gobernando el país. Por su parte, Pekín sostiene que la relación económica ha beneficiado a los dos países: recuerda que sus importaciones también han creado millones de puestos de trabajo en Estados Unidos, y sus exportaciones han abastecido de buenos y económicos productos a los hogares norteamericanos. Decenas de miles de empresas norteamericanas trabajan en China, y sus beneficios engrosan el Producto Interior Bruto estadounidense, y el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con Pekín se debe a su paulatina pérdida de fábricas y manufacturas y a la capacidad china para abastecerle de productos. El célebre comunicado de Shanghái, suscrito por Nixon y Mao en 1972, establecía compromisos entre los dos países para respetar sus intereses. Sin embargo, Estados Unidos tenía la pretensión de cambiar el sistema socialista chino, mientras que el gobierno de Pekín consideraba que cada país debía cambiar por sí mismo sin imposiciones ajenas. Hoy, los contactos se encuentran en su peor momento desde el inicio

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 5


geopolítica-1

de las relaciones diplomáticas entre los dos países, y la exila actitud china, que se abstiene de intervenir en la grave crisis gencia norteamericana a Pekín para que realice reformas (en racial de Estados Unidos. Sin embargo, China constata que, su economía, adoptando el sistema capitalista; y en la relaen realidad, Estados Unidos pretende dañar su desarrollo y su ción comercial, comprando más bienes a Estados Unidos) es prestigio, y para ello busca mantener abierto el conflicto en contestada por Pekín con las palabras de Wang Yi, ministro de Hong Kong, financia y alienta los movimientos nacionalistas Asuntos Exteriores chino, en una analogía que pone el foco de en Tíbet y Xinjiang, e incita a Taiwán a la independencia. atención en los problemas internos de Estados Unidos: “Una Washington calcula que mantener conflictos abiertos en persona enferma no se curará de sus dolencias pidiendo a esas regiones distrae al gobierno chino de otros asuntos de otros que tomen medicamentos”. relevancia, como su propio desarrollo económico y el creciLos dirigentes de Pekín consideran que el rumbo del sociamiento y expansión mundial de la nueva ruta de la seda que ya lismo chino es el adecuado para el país, no sólo porque manha suscrito acuerdos con más de cien países. Pero esos frentes tiene el apoyo de los trabajadores y de la gran mayoría de la abiertos en la propia China no son los únicos que maneja Waspoblación, sino porque ha consehington: utiliza también la disputa en guido desarrollar China y, además, la península de Corea entre Pyongha contribuido al desarrollo de muyang y Seúl (y, más allá, la incertidumLa introducción de nuevos chas regiones del planeta. Pero la bre y la inestabilidad en la región para misiles en la región de agresividad norteamericana crea amarrar a Japón y Corea del Sur a su Asia-Pacífico va a aumentar un nuevo escenario que ya ha introcoalición antichina) ne-gándose a firla tensión. ducido numerosos problemas, y mar la paz con Pyon-gyang ofrecienChina no quiere verse arrastrada a do garantías a su go-bierno, aunque una nueva guerra fría. De hecho, sabe perfectamente que tiene en sus aplicando su paciente diplomacia, Pekín ha propuesto a manos la liquidación de una guerra iniciada en 1950 con el Estados Unidos entablar conversaciones en torno a tres blosencillo expediente de firmar la paz con Corea del Norte. En ques de asuntos, que no han recibido mayor atención de suma, Estados Unidos pretende ampliar su dispositivo militar Trump: uno, sobre la cooperación entre ambos países; en en la región (desarrollo del escudo antimisiles en Corea del Sur segundo lugar, sobre las características del diálogo y las fory Japón, y modernización de sus bases militares: Okinawa, mas que debe adoptar; y en último término para abordar las Yokota y Misawa, de las noventa que cuenta en el archipiélago diferencias entre las dos naciones, que aumentan cada día. * * * Las controversias son numerosas. Empezando por Hong Kong, donde Estados Unidos y Gran Bretaña influyen en la oposición al gobierno autónomo y estimulan el desarrollo de posturas independentistas, brindando apoyo a los manifestantes hongkongeses, y acompañando esa evidente injerencia con la constante actividad diplomática y propagandística para dañar a China. Estas acciones tuvieron una respuesta por parte de Pekín: la aprobación de la Ley de Salvaguardia de la Seguridad Nacional de Hong Kong, que busca evitar que la ciudad se convierta en refugio de actividades delictivas. Actuando como parte interesada, Estados Unidos acusa a Pekín de liquidar con esa ley el principio que cubrió el retorno de Hong Kong y el fin del colonialismo británico (“un país, dos sistemas”), y no repara en el contraste con

6 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

Visita de Richard Nixon a Mao Zedong, 1972.


geopolítica-1

Feria de Inteligencia Artificial en Beijing.

nipón; y Camp Humphreys, cerca de Seúl, de las decenas de también preside la delegación norteamericana que negocia bases que posee en Corea del Sur), manteniendo latente un con Rusia el precario futuro del START III), declaró al periódipeligroso conflicto en un escenario donde está presente el co japonés Nikkei que Estados Unidos quiere abordar el desarmamento nuclear; y al mismo tiempo está azuzando las difepliegue de misiles de medio alcance con algunos países asiátirencias sobre la soberanía del Mar de la China meridional entre cos “para contrarrestar la amenaza inmediata del arsenal los países de la ASEAN. La cuestión es muy relevante porque la nuclear chino”. El nuevo misil norteamericano, con un alcance introducción de nuevos misiles en la región de Asia-Pacífico va de mil kilómetros y que Washington quiere desplegar en Japón a aumentar la tensión y forzará a medidas de respuesta de y Corea del Sur, es una amenaza directa a China. Pekín y Moscú. China ha manifestaEstados Unidos provoca constando su oposición al rearme nortetes roces con Pekín en el Mar de Chiamericano en la zona y su portavoz, na Meridional, en el estrecho de La ciencia, los avances tecnológicos Zhao Lijian, indicó que su país “se Taiwán, y en el Mar de China Oriental y las nuevas aplicaciones de opone firmemente al despliegue y el Mar Amarillo, con sus constantes internet son otros territorios estadounidense de misiles terrestres patrullajes de buques de guerra y de disputa. de medio alcance en la región de aviones, que pueden provocar un Asia-Pacífico y expresa su fuerte desconflicto accidental y que con frecontento con la constante presión cuencia son provocaciones flagrande Estados Unidos sobre los países tes para evaluar la rapidez de la resvecinos de China y las provocaciones abiertas en sus frontepuesta china y el estado de sus alarmas y defensas. Con ocaras“. Como había previsto y denunciado Moscú, Estados Unisión de las maniobras con fuego real realizadas este verano dos, tras su salida del INF, se ha apresurado a desarrollar misipor China en la región del mar de Bohai y del Mar Amarillo, les antes prohibidos por ese tratado con la intención de desla aviación militar china interceptó un avión espía norteplegarlos de inmediato. Destruyendo el INF, Estados Unidos ha americano que volaba a gran altitud en la zona de exclusión sacrificado la estabilidad europea… para poder desplegar ese y que penetró en su espacio aéreo, por lo que Pekín presentó tipo de misiles en Asia, contra China. El enviado especial estaa Estados Unidos una dura protesta diplomática a finales de dounidense para control de armas, Marshall Billingslea (que agosto de 2020. La cancillería china ha denunciado que, sólo

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 7


geopolítica-1

en los seis primeros meses de 2020, Estados Unidos realizó Pentágono impone restricciones a sus militares para que no más de dos mil operaciones militares con su aviación sobre utilicen productos ni aplicaciones tecnológicas chinas. el Mar de China Meridional. Washington, que no tiene reclaEstados Unidos ya acosó a ZTE, un proveedor chino de telemaciones territoriales sobre la zona, se había comprometido comunicaciones y redes que ha sido declarado “amenaza para a mantenerse neutral y a aceptar las negociaciones entre las la seguridad nacional”, y ha decidido endurecer las sanciones a partes, pero el nuevo rumbo del gobierno Trump le ha hecho Huawei, para privarla de chips, entorpecer su desarrollo e abandonar esa posición, y ahora impedir que implante la nueva genequiere enconar las diferencias enración de telefonía móvil. El gobierno tre Pekín y algunos países de la norteamericano ha elaborado tamEstados Unidos se limita a lanzar ASEAN y participar en las negociabién una lista negra de treinta y ocho graves acusaciones, sin ciones a través de algún tipo de empresas, presentes en veintiún paímostrar las más mediación que le permita introduses, para aumentar el cerco a la commínimas pruebas. cir sus intereses. pañía china de telecomunicaciones. Estados Unidos ha añadido Washington quiere imponer a sus otra cuestión al enfrentamiento aliados y a terceros países el sabotaje a entre ambos países: reclama que Huawei, para impedir que consiga China se incorpore a las negociaciones sobre la renovación contratos en todo el mundo para implantar la tecnología 5G, del START III. Pekín se niega alegando que no firmó ese traacusándola de espionaje, y lo ha hecho, de nuevo, absteniéntado (suscrito exclusivamente por Washington y Moscú), que dose de presentar la más mínima prueba. Debe recordarse que su arsenal nuclear es notablemente menor que el estadouniMeng Wanzhou, vicepresidenta de Huawei, fue detenida por la dense (250 ojivas frente a las 7.000 norteamericanas) y que, policía canadiense durante una escala en Vancouver, a petición en todo caso, estaría dispuesta a participar en nuevas negociaciones siempre y cuando Estados Unidos redujese su arsenal equiparándolo al suyo. * * * A todo ello, se añade el nuevo enfrentamiento que ha iniciado Washington. La ciencia, los avances tecnológicos y las nuevas aplicaciones de internet son otros territorios de disputa: Estados Unidos ha declarado la guerra tecnológica a China, que va desde el acoso a sus empresas, hasta el chantaje a sus aliados de la OTAN para que le acompañen en la nueva aventura, pasando por Trump visitando a los miembros de la Armada de los Estados Unidos en Yokosuka, Japón, 2019. un vasto espionaje que consigue ocultar por el procedimiento de encender las alarmas sobre la capacidad de vigide Estados Unidos, cuando volaba de Hong Kong a México. lancia china, y culminando con el propósito de bloquear el Estados Unidos había emitido una orden de detención y extradesarrollo de las empresas tecnológicas chinas forzando su dición acusando a Meng, una ciudadana china, de violar las retirada de algunos mercados, hasta el punto de que el leyes estadounidenses por la venta de material electrónico a

8 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


geopolítica-1

Irán, y de conspiración para defraudar a Estados Unidos. Que bajar en territorio estadounidense, o acepta ser adquirida por sea obvio que una ciudadana china no tiene por qué seguir las una empresa norteamericana. Washington estudia también disposiciones de otro país no ha impedido que Estados Unidos medidas contra Alibaba (el equivalente chino de Amazon) y lanzase una verdadera operación política de presión y chantaBaidu (el Google chino), compañías que amenazan con queje a Huawei y a China, con la complicidad de Otawa: Meng brar el predominio norteamericano. Wanzhou fue detenida en diciembre de 2018 y continúa como No son las únicas decisiones del gobierno Trump. Estados rehén en Canadá, a la espera de su posible entrega a Estados Unidos agregó a once organismos chinos por “actuar contra los Unidos. intereses norteamericanos”, por “violar los derechos humaQue Estados Unidos, con su dilatado historial de vigilancia y nos”, y por su implicación en la “represión de los uigures en control, acuse a China de espionaje sería enternecedor si no Xinjiang”: el Departamento de Estado sigue insistiendo en la fuera siniestro. Estados Unidos es el creador de programas mentira del millón de ciudadanos uigures confinados en “cenespía secretos de la National Security Agency, NSA, como Prism tros de reeducación”, e impulsa periódicas campañas de y Echelon. Prism recopila información servida por Google, denuncia. Washington ha decidido también imponer restricApple, Microsoft, Facebook, Dropbox y otras compañías; y ciones al tránsito de ciudadanos chinos que trabajen en tecnoEchelon es la mayor red mundial de espionaje: compuesta por logía, y continúa su campaña internacional de desprestigio: en Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zejulio de 2020, Pompeo acompañó el anuncio de las nuevas sanlanda, cuenta con unos cuatrocientos mil funcionarios en todo ciones con renovadas acusaciones al Partido Comunista de el mundo, roba información de todo tipo (militar, industrial, China por su supuesta intromisión en los datos privados de diplomática, comercial, conexiones de radio, fibra óptica, llaempresas y de ciudadanos, y por su amenaza a la seguridad madas telefónicas, señales de satélite, correos electrónicos, nacional norteamericana y a la estabilidad en el mundo, mensajería por internet, etc.), y espía y archiva más de cuatro denunciando que China busca la hegemonía planetaria, pese a mil millones de conexiones diarias. Ese gigantesco sistema de las reiteradas negativas de Pekín. Pompeo se permitió afirmar espionaje en todo el mundo, denunciado con contundentes que el Partido Comunista de China es “una amenaza para el pruebas por Edward Snowden, es inspirador y ejecutor del más mundo”. Como es habitual, Estados Unidos se limita a lanzar amenazador, agresivo e ilegal programa de vigilancia de la hisgraves acusaciones, sin mostrar las más mínimas pruebas. toria de la humanidad. No deja de ser una ironía que esos cinco Pero, para contrariedad de Pompeo, además de críticas como países que mantienen Echelon, rela de Jeffrey D. Sachs (profesor en cuerden a las cinco familias de la Columbia y asesor de Yeltsin en su mafia norteamericana. criminal terapia de choque: un homNo hay duda de que Otras importantes compañías chibre poco sospechoso de simpatías Estados Unidos, pese a su nas dedicadas a la inteligencia artificomunistas) que calificó las palabras arrogancia, mira el cial, como Sensetime, Yitu e iFlyTek, del secretario de Estado de “discurso futuro con temor. padecen también el acoso estadouniextremista, simplista y peligroso”, y dense. Washington es consciente de de la advertencia de The Economist que China empieza a encabezar mu(que subrayaba en agosto de 2020 el chas innovaciones tecnológicas y que error de apostar por una estrategia su acelerado desarrollo va a traer novedades y sorprendentes de enfrentamiento con Pekín ante la evidencia de la solidez de aplicaciones científicas, y teme las consecuencias geopolíticas su economía), un estudio de la Harvard Kennedy School daba de ello. El acoso ha llegado también a TikTok. Trump firmó una cuenta de que más del noventa por ciento de la población orden ejecutiva para impedir la actividad de ByteDance, matriz china apoya al gobierno y al Partido Comunista de China. de TikTok, y la de WeChat, de Tencent, una aplicación que perEn esa peligrosa disputa, que crece cada día, se constata el mite hacer pagos cotidianos en comercios, más completa que temor norteamericano por los rápidos avances científicos y sus equivalentes norteamericanas, pero ahora bloqueada por tecnológicos chinos, desde la inteligencia artificial hasta la la decisión del gobierno de Trump. Tencent (que ya vale más robótica, y la preocupación de que la ventaja china en el desque Facebook) es el operador de redes sociales más importanarrollo del 5G comporte nuevas formas industriales de producte del mundo. Pero nada detiene a Trump, que utiliza los recurción, automatización de muchos procesos, y cambios en la sos del gánster: ofrece a TikTok (que cuenta con cien millones estructura productiva de cada país. Un proceso que va a camde usuarios en Estados Unidos) dos opciones: o renuncia a trabiar el mundo. No hay duda de que Estados Unidos, pese a su

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 9


geopolítica-1

anterior, y está destruyendo deliberadamente el actual orden internacional no para crear un nuevo marco de convivencia más justo, sino para imponer el caos y utilizar sin limitaciones su fuerza militar. No en vano, Jeffrey D. Sachs considera que, con frecuencia, la política norteamericana se desliza desde la diplomacia a la guerra. Estados Unidos inició el siglo XXI con un programa de guerras e intervenciones militares en el mundo partiendo de la convicción de 1) que la debilidad rusa le dejaría las manos libres, y 2) que China no supondría Vladimir Putin y Meng Wanzhou, vicepresidenta de Huawei, antes de ser detenida en Canadá. tampoco un peligro: dos décadas atrás, cuando se inició el siglo XXI, arrogancia, mira el futuro con temor, y aunque China pretende Washington consideraba que el fortalecimiento económico conseguir unas relaciones sin conflictos ni enfrentamientos, chino no alcanzaría nunca al de Estados Unidos, y que, además, basadas en el respeto mutuo y en una cooperación que asegupodría forzar a Pekín a paulatinas reformas para liquidar el re beneficios a ambos, las perspectivas no son prometedoras: socialismo e implantar un sistema liberal occidental. Se equivoEstados Unidos ha optado por destruir los acuerdos de desarcaron por completo: con la entrada de China en la Organización me nuclear en el mundo, abandonar las instituciones internaMundial del Comercio, en 2001, las multinacionales estadounicionales que aseguran la coexistencia y la colaboración (como denses pensaban dominar el mercado chino, pero no ha sido la Organización Mundial de la Salud) imponer unilateralmente así, y la hipótesis de una China convertida al sistema capitalista su propia legislación a través del chantaje y de su control de occidental ha volado por los aires: los dirigentes chinos han organismos y del sistema financiero internacional, y abandodejado claro que no piensan abandonar el socialismo. Así, nar su responsabilidad ante el mundo. Estados Unidos ha pasado de ver a China como un territorio a conquistar, a inquietarse por el temor * * * de perder la condición de primera potencia del planeta y ser sustituidos Estados Unidos tiene Estados Unidos abandonó los por un país al que siempre trataron ochocientas bases militares en Acuerdos de París suscritos para evicon arrogancia. tar la destrucción del planeta, y está todo el mundo, en los cinco Que Washington denuncie el culminando la destrucción de los “ex-pansionismo chino” y señale a continentes habitados; tratados internacionales de desarme Chi-na como un peligro para el China, ninguna nuclear tras su abandono del 5+1 firmundo es simplemente grotesco: mado con Irán, y del INF pactado Estados Unidos tiene ochocientas con Moscú. También está liquidando bases militares en todo el mundo, importantes convenios militares en los cinco continentes habitacomo el Tratado de Cielos Abiertos, y abandona organismos de dos; China, ninguna ( Yibuti es un centro logístico). la ONU: la Organización Mundial de la Salud, la UNESCO, el Estados Unidos gasta 2.000 millones de dólares diarios en Con-sejo de Derechos Humanos, el Pacto Mundial sobre su ejército, y triplica el gasto militar de China; dispone de Migración y Refugiados, y la UNRWA para los refugiados pales7.000 ojivas nucleares, y China de 250. Porque Estados tinos. De hecho, el gobierno Trump ha abandonado más trataUnidos tiene un singular comportamiento: es el mayor dos internacionales que cualquier presidente norteamericano espía del planeta, pero acusa de espionaje a otros; impo-

10 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


geopolítica-1

ne sanciones ilegales a empresas y países, pero reclama ambición para contener, e incluso romper, a China. un comportamiento honesto; lleva a cabo un sucio y desHua Chunying, portavoz del ministerio de Asuntos Exvergonzado programa mundial de vigilancia, pero aboga teriores chino, respondiendo a la actuación de Estados Unipor crear una alianza de “países dos contra TikTok y su amenaza limpios” frente a China; es el país con forzar la venta de la empresa o que ha iniciado o participado en prohibirla, declaró que el gobierno Estados Unidos tiene más de veinte guerras en los últinorteamericano actuaba basándomos treinta años, pero acusa a se en la “presunción de culpabiliun singular China (que no ha iniciado ni pardad”, y que el trato que proponía comportamiento: es el mayor espía ticipado en ninguna) de desestaera un robo, propio de una lógica del planeta, pero acusa de bilizadora; se comporta como un de gánsteres. La diplomática china bandido extorsionando a otros, no podía haberlo definido con espionaje a otros pero señala a Pekín; exige al munmayor precisión, porque Estados do optar por la libertad o la tiraUnidos arrastra las tinieblas de la nía, mientras encarna el más vieextorsión y del miedo, la desquiciajo imperialismo y un nuevo colonialismo, escondiendo da ansia por destruir al adversario, la insaciable ambición con hipocresía sus propósitos desestabilizadores y su por dominar el mundo y la fría lógica de los gánsteres n

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 11


geopolĂ­tica-2

12 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


geopolítica-2

Las zarpas del tigre herido Breves consideraciones sobre el conflicto sino-estadounidense por Eduardo Luque

D

ecía Mao Zedong que el imperialismo estadounidense es “un tigre de papel”. ¿Significa eso que China subestima las capacidades militares norteamericanas? Por supuesto que no. Pero la planificación del país asiático le permite elaborar estrategias y programas con los que minimizar los perjuicios de la guerra comercial y prepararse para una posible guerra convencional.

Son cinco los principios que han alumbrado los pasos de la política internacional china desde la Revolución de 1949. Fueron expuestos en 1955 por Zhou Enlai en la Conferencia de Bandung. Hace pocos meses eran recordados por el presidente chino Xi Jinping en su visita a Birmania: 1) respeto mutuo por la soberanía y la integridad territorial, 2) la no agresión mutua, 3) la no interferencia en los asuntos internos de otros países, 4) igualdad y beneficio mutuo, y 5) la coexistencia pacífica. Aunque se haya convertido en una superpotencia, China ha permanecido fiel a estos principios: no posee bases militares en ningún país (en la actualidad su único puerto exterior está en Yibuti) y no impone su visión del mundo a ningún país con el que hace negocios. Es esta filosofía la que ha impregnado la política internacional del país asiático. A finales de julio de este año el presidente Xi dirigió una de las reuniones más cruciales del Politburó del Partido comunista en mucho tiempo. Sus 25 miembros estudiaron la estrategia para los próximos 15 años (visión 2035) y analizaron el decimocuarto plan quinquenal (2021-2025). Posteriormente, y según la tradición impuesta desde Mao, se debía realizar otra reunión del Consejo de Estado en la ciudad de Beidaihe a pocos kilómetros de Pekín. Esta reunión, a su vez, prepara las

discusiones del Comité Central que se celebran en octubre. Paralelamente, China se recupera del impacto de la Pandemia. Los datos económicos hacen palidecer de envidia a los dirigentes occidentales: frente a un retroceso del -6.5 del PIB en el primer trimestre del 2020, la economía creció el +3,5% en el segundo, y se espera que supere el +4% en el tercero. Liu Shijin, subdirector del Centro de Investigación para el Desarrollo del Consejo de Estado (el órgano político más poderoso de China), apunta a que el crecimiento en el segundo semestre en su conjunto supere el 6%. La falsa disyuntiva entre la vida y la economía se ha saldado, en el país asiático, salvando la vida para salvar la economía. Occidente, que apostó por convivir con la pandemia, sigue experimentando el marasmo económico y la recesión. China planifica a largo plazo: la Ruta de la Seda tiene una perspectiva de desarrollo de más de 40 años (2013-2049). En realidad, no hay una única ruta de la seda, sino varias, marítimas y terrestres, que actualmente se están ampliando. Por ejemplo: China busca extender una ruta que, mediante los nuevos acuerdos con Rusia, circunvale el Círculo Polar Ártico y llegue hasta Tierra del Fuego en la región subantártica, propiciando, de este modo, la generación de acuerdos económicos

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 13


geopolítica-2

con Argentina, Chile o Brasil. La penetración china es gradual la China Oriental. De hecho, Mike Pompeo proclamó unilatepero persistente en el continente sudamericano, lo que comralmente que las reivindicaciones de Pekín sobre el mar (históporta, como consecuencia colateral, que la presencia de ricamente reconocidas) ahora son ilegales. Igual de sorprenEstados Unidos en la región esté orillándose. De hecho, el nerdente fue la visita a Taiwán del “Secretario de Salud” Alex Azar, viosismo de Trump se explica en buena medida por el deteriopor cuanto que la presencia sobre la isla de un representante ro de la relevancia de su país. Occidente, y estadounidense de tan alto rango no se daba especialmente Estados Unidos, sólo tienen en desde los años setenta (en 1979 Estados Unidos El control de la cuenta el cortísimo plazo, y eso les pone en reconoció al gobierno de Pekín como único reprepandemia ha desventaja. sentante de China, rompiendo, por tanto, las relaciones diplomáticas con Taipéi). También el condemostrado el grado * * * flicto de Hong Kong ha sido alimentado artificialde unidad y mente por Washington y por Londres con la intendisciplina social del Donald Trump ha decidido, a pocas semación de presionar a Pekín. Todo ello aderezado con pueblo chino. nas de las elecciones, acentuar su pugna con el la orden de cierre del consulado chino en Houston gigante asiático. Puesto que la esperanza de un y las nuevas sanciones contra 25 empresas chinas. repunte económico en forma de “V” se desvaA estas alturas ya no resulta insólito afirmar que Estados Unidos utiliza el estatus problemático de Taiwán con respecto a China como un elemento más de negociación en el litigio comercial que enfrenta a ambos países. Pero, por más que presuma de ello, en realidad Trump no negocia. Quiere imponer sus condiciones usando el terrorismo de Estado como medio. Las acciones de la Casa Blanca se suceden a trompicones, y ahora estudia la fórmula para purgar de Internet a las empresas chinas en Estados Unidos mediante la denominada “5G Clean Path” (la “Red limpia”). Se trata del paso previo e imprescindible para forzar la desconexión económica china. Washington pide a sus colegios y universidades que se deshagan de las donaciones chinas so pena de actuaciones “onerosas” contra los tituCartel de propaganda china, 1951 lares o receptores. La expulsión de estudiantes chinos es ya un hecho. nece, el presidente norteamericano necesita polarizarse contra Trump parte del presupuesto de que la política de “apacienemigos interiores y exteriores. Se presenta como un líder guamiento” hacia Pekín, practicada por los anteriores presifuerte, capaz de controlar la violencia racial (en el ámbito dentes, ha fracasado. El mandatario estadounidense se quita doméstico) y de retar a China (en el escenario planetario). Con los guantes de caballero y se enfunda los de boxeador. El movirespecto a este último dominio, Estados Unidos pone el foco de miento hacia el cambio de régimen político es uno de los objeatención en una zona y, particularmente, en unos enclaves que tivos fundamentales de la administración norteamericana. el país asiático considera como vitales. Pompeo lo explicitó públicamente el 23 de julio, en su discurso Cada vez es mayor la presencia militar estadounidense en la en el Museo Richard Nixon, al afirmar que “las naciones libres zona en disputa, reclamada por Pekín como propia, del Mar de del mundo debemos inducir un cambio en el comportamiento

14 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


geopolítica-2

del Partido Comunista de China (PCC) de maneras más creatique se avecina contra China”. Ante ese escenario, algunas de vas y asertivas, porque las acciones de Pekín amenazan a nueslas cuestiones que estudiará en octubre el Comité Central tro pueblo y nuestra prosperidad”. Chino son la propuesta de crear reservas de alimentos y enerEstados Unidos es, en realidad, el país que amenaza la segugía, la recuperación del oro de ultramar, la ampliación del sisridad territorial china. Trump utiliza la visita de Alex Azar a tema global de liquidación de renminbi (incluido su yuan digiTaiwán para mostrar simbólicamente que tal), y la preparación del país para una inteWashington está abandonando el reconocimienrrupción completa de las relaciones con los Occidente, y to de “Una China”, para lo cual resulta convenienEstados Unidos. especialmente te, asimismo, alentar el independentismo hongA partir de ahora los criterios militares tenkonés. La avalancha de provocaciones parece drán una fuerte incidencia en el desarrollo ecoEstados Unidos, solo irreversible. Incluso si Trump es reemplazado por nómico. Se incrementará el presupuesto militienen en cuenta el el rival demócrata Joe Biden en las elecciones de tar en torno a un 4/5%, dando prioridad a las cortísimo plazo, y noviembre, posiblemente nada cambiará. A estas áreas más sensibles, como son la Armada eso les pone en d alturas pareciera que se ha creado una dinámica (actualmente China está construyendo dos inexorable de profundización del conflicto. nuevos portaaviones y decenas de destructores esventaja. de última generación), los misiles balísticos y * * * las cargas nucleares. Una guerra ya no se perciAnte una tensión sin parangón en las últimas décadas, en buena medida insuflada por las provocaciones norteamericanas, resulta especialmente conveniente atender a las declaraciones de los dirigentes chinos. La primera conclusión que se obtiene de sus comunicados es la unanimidad en los diagnósticos y los pasos a seguir. Pekín responderá de forma meditada a las embestidas comerciales y militares de Estados Unidos. Pero que la respuesta sea cavilada no impide que sea aplicada con contundencia. La segunda gran consideración, derivada de la anterior, es que China se prepara para la guerra comercial. Los dirigentes de ese país han abandonado todas las ilusiones sobre una evolución favorable de las negociaciones con Estados Unidos. La apelación del presidente Xi a la “Guerra popular contra la Pandemia”, evoca las llamadas de Mao a la “Guerra popular contra el Imperialismo”. El control de la pandemia ha demostrado el grado de unidad y disciplina social del pueblo chino. En tercer lugar, comienza a abrirse paso la idea de que la “guerra comercial” puede consolidar una “guerra híbrida” susceptible de convertirse rápidamente en una “guerra convencional”. Desde hace tiempo, afamados periodistas occidentales como John Pilger vienen alertando al respecto de la “guerra

Cartel de propaganda china, 1958.

be, en estos momentos, como una eventualidad altamente improbable, y prueba de ello es que el Ejército Popular de Liberación ha sido puesto en alerta 3 (son 4 niveles), al tiempo que los permisos temporales han sido suprimidos hasta finales del 2020. Una situación nada deseable, en que las hostilidades entre Pekín y Washington asumiesen un carácter explícitamente bélico, partiría de la guerra comercial que ya están librando

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 15


geopolítica-2

ambos países. El acuerdo comercial conseguido a comienzos bajo la premisa de eliminar la pobreza extrema este mismo de año ha quedado en agua de borrajas. Estados Unidos ha año. China posiblemente posee el sistema industrial continuo continuado con su política de sanciones, y (de autoabastecimiento) más completo del China no ha comprado lo prometido. En octumundo, pudiendo funcionar sin interferencias El control de la bre el comité Central fijará los criterios políticos extranjeras si fuera necesario. Aunque el múscupandemia ha y económicos para los próximos años. China no lo militar de Estados Unidos sea más poderoso, expulsará las empresas norteamericanas, sino la capacidad de autoabastecimiento del país demostrado el grado que impedirá que se establezcan las relacionaasiático le otorgaría una suficiencia nada desdede unidad y das con la informática, la salud, la educación y ñable en caso de conflicto abierto. disciplina social del los sistemas financieros. Pekín no se desprendeNo debemos obviar que los conflictos de baja pueblo chino. rá de golpe de los bonos del Tesoro de EE.UU. (es intensidad se suceden cada vez con mayor freuna bomba económica que se reserva para más cuencia: los buques de guerra norteamericanos adelante), pero acelerará, eso sí, la venta de actipatrullan el estrecho de Formosa, una estrecha franja de mar que separa Taiwán del continente, al tiempo que las maniobras son calificadas, con enorme cinismo por parte de Washington, como “ejercicios de libertad de navegación”. A mediados de agosto, los ejercicios militares realizados por una fuerza de ataque norteamericana fueron inmediatamente respondidos con otros similares: a escasos quilómetros de la Armada estadounidense, la parte china usó munición real, llegando a lanzar, como si se tratase de un elocuente mensaje, dos novedosos misiles “destructores de portaavioNovedades en la Armada del Ejército Popular de Liberación: destructor tipo 055. nes”. Por otra parte, la penetración de un avión espía estavos (en 2019 se desprendió de unos 100.000 millones de dóladounidense en la China continental estuvo a punto de provores, y en diciembre serán 300.000 millones). car la respuesta militar de las defensas antiaéreas. Pekín cree que, a partir de enero del 2021, Estados Unidos En resumidas cuentas, Trump pretende quedar como ganadesconectará la economía china expulsando al país asiático del dor en esta guerra comercial y está provocando de forma sistema SWIFT que controla Occidente; es por ello que el imprudente a China. Utiliza a Taiwán como si se tratase de un Banco Central viene desarrollando desde hace años su propio peón. También financia disturbios en Hong Kong y promueve sistema de intercambio: el llamado CIPS (Sistema de el separatismo de la etnia uigur en la provincia china de Compensación Financiera). El objetivo inmediato es apoyar la Sinkiang. No obstante, Washington percibe su propia debiliinternacionalización del yuan como moneda de intercambio. dad. Agita sables y pronuncia agresivos discursos, pero sólo se La autosuficiencia dada por un sistema de doble circulación atreve contra aquellos países que apenas pueden presentar económica es un objetivo perentorio, al igual que lo es el desresistencia: no ha habido intentos recientes de invadir Cuba, y arrollo de la integración euroasiática a través de la Nueva Ruta tampoco ha tratado de hacer lo propio en Venezuela o Corea de la Seda. del Norte. China confía en que no le obliguen a probar sus De manera paralela, se dará prioridad al mercado interno capacidades n

16 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


EL VIEJO TOPO Ensayo

Lin Chun La transformación del socialismo Chino China y el capitalismo global (Reflexiones sobre marxismo, historia y política)

Una pregunta sobrevuela cualquier reflexión que hoy se haga sobre la China contemporánea: ¿ha sepultado definitivamente China sus legados, su tradición, al insertarse en el sistema global de mercado? O, dicho de una forma más directa, ¿ha abandonado definitivamente China cualquier trazo de socialismo? Ciertamente cabe preguntarse si estamos siendo testigos de una inexorable integración al capitalismo, pero no puede olvidarse que China nunca, a lo largo de su historia, ha abandonado por completo sus patrones históricos de desarrollo.

Los cambios producidos en China en las últimas décadas son de tal envergadura que han afectado profundamente a las relaciones internacionales, tanto económica como políticamente. China es ya algo más que una economía emergente: se ha convertido en un actor relevante, de primer orden, en nuestro mundo global. Ello justifica plenamente el interés existente en comprender cuál es la naturaleza del régimen político y del sistema económico de ese país.


polĂ­tica

18 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


política

Por un proyecto alternativo de país Entrevista a

Manolo Monereo

por Miguel Riera

S

obradamente conocido por nuestros lectores, Manolo Monereo prosigue su implacable tarea de poner dedos en distintas llagas. Pero no por capricho, sino para rescatar de su letargo a algunas izquierdas desnortadas, y siempre en defensa de las capas populares. Aquí habla de sus últimas propuestas.

—En uno de tus últimos artículos recuperas una idea que, aunque tímidamente, se ha formulado de tanto en tanto en el ámbito de la izquierda sin que nunca llegara a tomar forma: la convocatoria de unos Estados Generales de la Izquierda. Me pregunto por qué crees que es necesario regresar a esa propuesta ahora, cuando precisamente tenemos a la izquierda en el gobierno. —Creo que es un buen momento porque se ha cerrado un ciclo político y se ha iniciado otro. Cerrado el ciclo de lo que podríamos llamar el 15M, ahora estamos iniciando un nuevo ciclo político en el que datos esenciales, políticos y sociales, han cambiado. —¿A qué cambios te refieres exactamente? —En primer lugar ha cambiado el panorama internacional; la agravación del conflicto China-EEUU se hace cada vez más aguda, acentuada ahora por la campaña electoral de Trump. En segundo lugar, la crisis de la Unión Europea se profundiza, a pesar de las supuestas bondades de los últimos acuerdos que ha tomado la UE en relación con la crisis derivada de la pandemia. Y en tercer lugar, la propia pandemia, que va a cambiarlo todo. La pandemia está agravando una crisis que permanecía latente en la economía. Pero políticamente el dato más signifi-

cativo es que hay un gobierno de coalición entre el partido que sale del 15M –Podemos más IU y PCE– y el Partido Socialista, lo cual conjuntamente con un crecimiento de la derecha configura un marco nuevo a este ciclo que comienza. —Y, en ese marco, ¿para qué unos Estados Generales de la Izquierda? —Para empezar, para construir algo que necesitamos y todavía no tenemos: un proyecto alternativo de país. Cuando hablo de un proyecto alternativo de país no estoy hablando de un programa de gobierno, sino de grandes propuestas que permitan a la sociedad tener un punto de referencia ante los graves problemas que vivimos y a partir de ellos reconstruir el movimiento popular que hoy está bajo mínimos. No olvidemos que Unidas Podemos ha llegado al gobierno en un momento de debilidad del movimiento popular. De debilidad electoral, orgánica y política. Es decir, no se ha llegado al gobierno como producto de una determinada correlación de fuerzas, sino que más bien ha sido producto de unas circunstancias favorables que lo han hecho posible, y con un programa que me temo que desde hace tiempo no tiene ya vigencia. —Estás haciendo una descripción bastante pesimista de la

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 19


política

puede hacer desde el gobierno, pero constato que específicamente Unidas Podemos no llega a él con la fuerza, la organización, la implantación y los vínculos sociales necesarios para hacer visible un proyecto autónomo. —¿No era esperable que los puntos de vista del socio menor en el gobierno quedaran opacados, en segundo término? —Lo diré de otra manera. Para mí la política de alianzas no es simplemente sumar voluntades. Es un modo de encarar el conflicto, y desde esa perspectiva a más unidad mayor autonomía. Es decir, Unidas Podemos tiene que señalar con frecuencia y sistemáticamente los puntos que le unen al Partido Socialista en el gobierno, pero también los puntos en que diverge. Los puntos en los que somos diferentes. En este contexto, para Unidas Podemos unos Estados Generales de la Izquierda serían muy positivos, porque le añadirían a lo que pueda hacer en el gobierno el plus de tener un proyecto propio y saber diferenciarse con nitidez del Partido Socialista.

situación política española y precisamente cuando las izquierdas han llegado por primera vez al gobierno. ¿No hay ahí una contradicción de fondo? —No, porque ya he dicho que no tenemos un gobierno de izquierda producto de una gran movilización, de una toma de la calle por parte de la izquierda, sino que es más bien la conclusión de un periodo en el que por un lado la debilidad del Partido Socialista fue manifiesta, pues no fue capaz en las últimas elecciones de mejorar el resultado anterior, sino que empeoró, y por otro Unidas Podemos siguió perdiendo votos. El resultado de esas dos debilidades es un gobierno no querido por parte del PSOE y querido por Unidas Podemos, producto de circunstancias ocasionales que lo han hecho factible. Eso no significa ni mucho menos que yo menosprecie lo que se

20 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

—Tal y como lo planteas, el PSOE quedaría entonces excluido de participar en estos Estados Generales de la Izquierda. —No se trata de excluir a nadie, sino de que a mi juicio el PSOE no es en puridad una fuerza que tenga un proyecto de transformación. Los últimos debates a los que hemos asistido sobre los acuerdos de la UE y el de la monarquía, incluso los anteriores sobre los problemas territoriales del Estado, no están mostrando a un PSOE que en las cosas fundamentales plantee una política alternativa, más bien todo lo contrario. Queda claro que el auténtico partido del régimen del 78 no es el PP, sino el partido socialista, y eso no lo olvida nunca Pedro Sánchez, que está dando un abrazo de oso para por un lado aparecer él como el gran centro del país –lo que Felipe González quiso ser e hizo en parte– y por otro lado reducir el peso electoral de Unidas Podemos al mínimo. Esa estrategia el Partido Socialista no la abandona nunca. —Y el PSOE, ¿tiene a tu juicio un proyecto de país? —Como suelen decir ellos y en esto no mienten, el proyecto del país ya existe, y es la Constitución Española. Pero la Constitución Española ya no es lo que era y hace falta entre otras cosas un nuevo proceso constituyente. —Volveremos a eso, pero en cuanto a los Estados Generales de la Izquierda ¿quién los convocaría, si tenemos precisamente a la izquierda en el gobierno y no parece interesada en ello? ¿Con qué instrumentos, de qué manera, quién convocaría esos Estados Generales de la Izquierda?


política

—Debería convocarlos la fuerza que tiene más peso hoy en la izquierda, Unidas Podemos y sus confluencias regionales. De eso no tengo ninguna duda. Podría haber una primera fase de debate de la cual salieran unas conclusiones, que luego tendrían que ser discutidas y articuladas en asambleas de base. En cualquier caso debería articularse un proyecto alternativo de país en todos los aspectos fundamentales. Eso serviría para vivificar un debate de masa, para vivificar una deliberación democrática lo más amplia posible donde pudiéramos rearmarnos para la fase que viene, que es todo menos fácil, porque lo que se abre en España ahora no es un proceso de nueva normalidad como dice el gobierno, sino una nueva anormalidad que tiende a la excepción. Esta etapa que se abre ahora requiere un rearme moral e intelectual muy importante para un periodo que va a plantear grandes exigencias organizativas, políticas y programáticas. —Recientemente, tras el penoso espectáculo que nos ha ofrecido el rey emérito, has recuperado otra vieja propuesta, la de articular un movimiento por la Tercera República. —Sí, y hablo de movimiento, no de partido. Su constitución debería ser una conclusión de estos Estados Generales, pues una definición programática republicana es inexcusable en este momento y puede ser una síntesis de un imaginario social y político alternativo que señale una ruptura democrática. Desgraciadamente en este proceso de normalización que ha ido llevando Unidas Podemos hubo un excesivo pesimismo al pensar que la posibilidades de ruptura democrática se habían agotado. Eso tenía una base real, pero no significa que no vayas a ser capaz de situar un proyecto alternativo al mismo tiempo que estás propiciando un acuerdo con el Partido Socialista. Tener un proyecto alternativo, una estrategia, ayudaría mucho a darle un sentido a la lucha y a los conflictos sociales que inevitablemente van a venir. —¿El republicanismo podría ser entonces el estandarte de una ruptura democrática? —Movimiento por la República significa identidad, proyecto. He dicho antes que el partido del régimen es el Partido Socialista, y digo ahora que lo que articula todo el régimen, su columna, es la monarquía. Eso se ha visto con claridad en la caída de Juan Carlos I: se sacrifica al Emérito para que no perjudique a Felipe. Y estamos en lo que yo llamo un poco irónicamente el efecto Corina: cada vez que el hijo se separa de su padre para salvar la monarquía, la pone en crisis. Cuando Felipe VI dice que echa al destierro a Juan Carlos lo está incriminando, culpabilizándolo, y revelando con toda claridad que durante muchísimos años el jefe del Estado ha sido el jefe de

una trama de corrupción que ha enriquecido profundamente a la casa de los Borbones y que ha convertido al rey en uno de los comisionistas más importantes del mundo. —La idea de utilizar el ideal republicano como signo de identificación y de proyecto alternativo global no excluye que seamos realistas y que pensemos que con la Constitución actual es prácticamente imposible el avenimiento de una Tercera República. Supongo que habría que volver La Constitución plantear la necesidad de un española está hecha proceso constituyente. —Señalaré tres cuestiones para impedir para contestar a tu pregunta. Hablamos de la Tercera cualquier cambio. República, y quiero poner mucha énfasis en esta idea de Tercera. No debería ser ya un movimiento nostálgico de la Segunda República, ahora se trata de pensar colectivamente qué significa la Tercera República en un mundo que no es el del año 1931, un mundo que ha cambiado sustancialmente. Tercera República significa algo diferente y mejor frente a la monarquía parlamentaria, y es eso lo que hay que subrayar. La segunda cuestión es su urgencia histórica. Hoy parecería que los únicos republicanos son los nacionalistas, los independentistas. Y si el republicanismo se identifica con el independentismo, la posibilidad de la República en España está muerta. Para mí eso es decisivo, y por tanto lo que planLo que articula todo teo es que hace falta el surgimiento de un fuerte repuel régimen, su blicanismo español. Si no columna, es damos esa batalla en torno a una identidad española la monarquía. no sirve para nada luchar por la Tercera República. Y luego obviamente está el tema constitucional. La Constitución española está hecha para impedir cualquier cambio. Ahora bien, una Constitución que no se autoenmienda es una Constitución que corre el peligro de separarse de la realidad. Es una Constitución que se va separando de la sociedad, de los conflictos sociales, de las nuevas realidades. La nuestra es una Constitución que a mi juicio estará en crisis dentro de no mucho tiempo, y el problema de fondo es que ni es posible un proceso constituyente ni una reforma de la propia Constitución. Creo que las condiciones objetivas para un cambio de Constitución se darán seguramente no tardando demasiado, y es muy importante abrir de una vez este proceso constituyente.

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 21


política

—Recuerdo unas jornadas sobre el proceso constituyente que organizó Unidas Podemos de las que salió un libro que se publicó en el Topo, “Volver a mirarnos”. ¿Qué pasó con eso? —Pues seguramente a alguien se le ocurrió que eso ya no era importante, que lo importante era gobernar, y dejamos de entrar en los grandes temas de reforma de la Constitución. Y una cosa es que no haya condiciones para este proceso constituyente y otra cosa acumular fuerzas, sembrar, discutir, poner en pie proyectos y propuestas justamente para que en un periodo no muy largo este proceso pueda de una manera u otro configurar una alternativa. Si, por ejemplo, mañana entrase en crisis la Unión Europea y se iniciara un proceso de descomposición de lo que para mí es el gran escudo de la derecha europea, la situación de España volvería a cambiar y acabaría poniéndose encima de la mesa la recomposición del Estado. —Ya que citas Europa, tú has escrito que la Unión Europea es un sistema de dominio político del que el euro es su perfecto instrumento. No parece que nuestras izquierdas compartan esa opinión, y mientras la discusión sobre la UE es muy viva en Italia y también ha surgido en Francia y en la misma Alemania, aquí en España esta discusión no existe. —Lo digo provocadoramente: para mí el problema es Europa y España es la solución. Veamos, la UE es un proyecto pensado durante mucho tiempo en Estados Unidos y por las elites europeas después de la derrota del nazi fascismo y del proceso de descolonización, y tras el cambio en la correlación de fuerzas mundiales. En un reciente número de El Viejo Topo habéis reproducido el acta de un debate de altos vuelos que revela que tras la fundación de la Unión Europea estaba Estados Unidos, que quería fortalecer el polo europeo de la Alianza Atlántica con Alemania y Francia en el centro y desde ahí articularse geopolíticamente frente al enemigo, que era la Unión Soviética con las tropas del Pacto de Varsovia en Berlín. Todo ese mundo cambia cuando cae la Unión Soviética y lo que se produce es una refundación de la Unión Europea que tiene muchas facetas, que se ven ya claramente después de Maastricht. —¿Cuáles han sido los principales cambios tras esa refundación? —La primera cosa que aparece y con mucha fuerza es que se constitucionalizan las políticas neoliberales. Y se aprovechó la crisis económica para profundizar aún más esta constitucionalización. Estamos en una Europa neoliberal en sus fundamentos jurídico-políticos. La segunda línea fundamental es la sistemática y profunda lucha contra el Estado social. Los avances sociales conseguidos después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se establece un estado que interviene la economía, que regula el mercado, que protege los derechos labora-

22 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

les, se están revirtiendo. Estamos ante un gigantesco movimiento de retroceso que intenta poner fin a la Europa democrática, la Europa que tiene su origen en la lucha contra el fascismo y en el papel de la clase trabajadora. Y una cosa extremadamente preocupante es que se ha ido asentando en la Unión Europea un conflicto entre un centro cada vez más fuerte, formado por los países frugales con Alemania, y dos periferias, una en el Este y otra en el Sur, cada vez más dependientes económica y políticamente. Está diferenciación entre un norte y un sur lo que señala es que la Unión Europea tiene ganadores y perdedores. —Obviamente, estos cambios acarrean consecuencias. —Obviamente. Y una de Europa y España ellas es la degradación de es la solución. la democracia. Una vez que desposees a las poblaciones de la soberanía y les quitas la política económica, que está fuera del debate público al estar constitucionalizada, la democracia se queda en una simple selección de gobernantes, se degrada. La gente tiene cada vez menos motivación porque sabe que gobierne quien gobierne en lo fundamental van a hacer las mismas políticas. Decae la idea de oposición, decae la de gobierno alternativo, decae la idea democracia como elección entre distintos modos de organizar la vida y la sociedad. Y La Unión Europea por último quiero señalar un hecho paradójico: a más tiene ganadores Europa, más dependencia de EEUU. Ahora vivimos y perdedores. una situación increíble: Trump desprecia a los europeos, les exige continuamente que incrementen sus gastos militares, que le sigan en sus aventuras y si no lo hacen amenaza con irse de la OTAN, es decir, ya no se oculta su carácter de instrumento de la política imperial norteamericana.

El problema es

—Tú no estás contra la idea de Europa sino que estás a favor de otra Europa. Tu apuesta sería la de una Europa confederal, pero me pregunto hasta qué punto a los países frugales y singularmente a Alemania le interesaría una Europa confederal. —Esa es la gran pregunta, que además da muchas pistas sobre lo que es hoy la UE Y hacia dónde va. ¿Qué que significa una Confederación Europea? A mi juicio tendría tres objetivos fundamentales. El primero es una Europa que juega un papel


política

internacional como sujeto autónomo e independiente que pretende intervenir desde sus tradiciones, cultura y experiencia en ese nuevo mundo multipolar que se está construyendo. En segundo lugar es una Europa que parte de los estados y de los pueblos, sujetos políticos no a destruir, sino a valorizar. Tenemos que partir de los estados, de los pueblos, de los trabajadores como sujetos fundamentales de esta nueva Europa que queremos construir y que preserva los intereses nacionales. Europa no es un club de amigos que se quieren y que comparten riesgos, valores y futuro, no, en Europa hay una lucha de intereses entre estados más fuertes o más débiles que tienen distintas trayectorias y distintos modos de asegurarse. Pongo un ejemplo: la Italia de hoy necesita poner en pie un enorme tejido industrial que viene decayendo desde la época de su ingreso en el euro. Este país no puede ser convertido por los intereses de los países del centro en un país sin industria y por tanto eso implica contradicciones con Alemania, con Austria, con el Benelux. Es decir, tener un tejido industrial propio requiere un esfuerzo y no es fácil que te lo acepten los países que ya se han encargado –como ha hecho Alemania con una estrategia neomercantilista exacerbada– de destruir el tejido industrial de los países del Sur. Hablo de Italia, pero podía hacerlo de España. Cada país ha de decidir su interés estratégico, su nivel de industrialización, su dotación de recursos públi-

cos, qué tipo de derechos sociales, qué sistema fiscal, qué sistema productivo. Todo eso tiene que decidirlo el estado y luego hacerlo compatible con los demás estados. Lo que no puede seguir sucediendo es que la oligarquía europea se siente y decida el futuro de España, el futuro de Cataluña, el futuro del País Vasco, de Andalucía, y que nos diga qué industria hemos de tener. ¿Quién nos lo ha de decir?, ¿las grandes multinacionales europeas? ¿Los lobistas que negocian en el parlamento europeo y con la Comisión? Confederalidad significa que en último término están la soberanía y la democracia en cada uno de los países. Significa una Europa unida a nivel internacional con un papel nuevo y específico en el nuevo orden que se está configurando, una Europa que comienza desde los Estados y los pueblos y no contra los Estado y los pueblos, y en la que se defienden los intereses nacionales, los derechos sociales, buscando la convergencia con Europa. —¿No hay ahí una contradicción? —Internacionalismo y defensa de los intereses nacionales no deberían oponerse. La mejor manera de tener una posición verdaderamente internacionalista es llegar a acuerdos entre países desde una posición común y no que países impongan a otros países sus criterios, porque esa es una nueva forma de imperialismo. Pero, respondiendo a tu pregunta anterior, creo que una Europa confederal no la aceptarían ni Alemania ni una parte de la izquierda. Una Europa que defienda la soberanía popular, los derechos sociales, y que haga suyos los postulados que son dominantes en cada una de las Constituciones hoy existentes no la aceptarían los que están al mando en la Unión Europea. La verdad es que el tipo de Europa que se quiere construir es una Europa neoliberal que liquide las conquistas históricas de los trabajadores y los pueblos y que nos meta en una involución autoritaria neoliberal. porque eso es lo que viene, más autoritarismo, más involución social, más desigualdades y menos derechos, por eso tu pregunta tiene sentido, y por eso cuando algunos hablamos de Europa confederal también lo hacemos para hacer más visible la contradicción que

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 23


política

implica desmantelar nuestros Estados-nación para alcanzar un supuesto Estado supranacional con las mismas características que el Estado-nación. Eso no funcionará, porque no lo aceptarían los principales países europeos. Decir Estado europeo es decir algo muy simple pero que políticamente es imposible, que es pasar de un Estado-nación a un Estado supranacional que tendría las mismas características del Estado¿Alguien cree nación. Eso nunca lo aceptarán los países del centro, que Alemania se va a que siguen las pautas de lo disolver como que diseñó Von Hayek a estado para ser finales de los años 30 y que llamó federalismo econóparte de un estado mico. Y, digamos la verdad, supranacional? ¿alguien cree que Alemania se va a disolver como estado para ser parte de un estado supranacional? En definitiva, la Europa-Estado Federal es la cobertura ideológica de un proyecto caracterizado por la hegemonía de Alemania y de sus postulados económicos y políticos; la constitucionalización de las políticas neoliberales; la expropiación de la soberanía económica de los Estados y, consiguientemente, la devaluación de la democracia en una sentido fuerte, entendida como autogobierno del pueblo. La elección real no es entre el Estado nación (España) y una Europa en construcción, sino entre una Europa que se integra bajo principios neoliberales garantizados por el Estado alemán y una España que garantiza en su Constitución la soberanía popular, el Estado social y la igualdad sustancial. —Si no vamos a construir un Estado, ¿para qué el euro? —Ya nadie duda de que el euro no tiene posibilidades de continuar en el tiempo si no hay un proceso de integración supranacional que convierta la UE en un estado. Y eso no va a ocurrir. Antes estallará el euro. Por eso los últimos acuerdos europeos que se acaban de alcanzar son más la expresión de una crisis que de un renacimiento. La expresión de un fracaso, un darle tiempo a Alemania para que se recomponga, más que una alternativa. La Unión Europea no tiene viabilidad como proyecto político si no hay una reforma sustancial del euro y para que haya esa reforma se tiene que unir de nuevo la política económica con la política fiscal y monetaria, y tiene que haber un Estado europeo con un presupuesto adecuado y se debe de controlar el peso y el papel del Banco Central Europeo. Nada de eso va a pasar. Y estoy convencido de que una nueva crisis económica internacional hará inviable el euro y nos hará volver a las economías nacionales y a la moneda propia nacional, lo cual

24 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

yo considero como un avance y no como un retroceso. Yo soy partidario del regreso a la peseta y de un pacto europeo para el retorno de los estados a la economía previa al euro. —Para que eso sucediera de una manera razonable y sin tragedia se tendría que alcanzar un acuerdo pacífico entre los países europeos que incluyera la disolución del euro? ¿Lo crees posible? —Si fue posible el acuerdo en positivo para acabar con las monedas debería ser posible el acuerdo negativo. En este momento eso no es viable, pero estoy totalmente convencido de que el coronavirus lo va a cambiar todo y lo que pensábamos que era imposible más pronto que tarde podrá ser posible. De momento sería razonable llegar a la conclusión de que el euro no es viable para el conjunto de la Unión Europea. Seguramente es viable para Alemania y los países frugales, pero no para los países del sur de Europa. —Ahora la pregunta del millón: ¿por qué la izquierda española no discute ni reflexiona –por lo menos públicamente– sobre estos temas? —Las élites que protagonizaron la transición, tanto las elites reformistas del régimen como las de la llamada oposición democrática, tenían la convicción de que Europa era la solución de todos nuestros males y la única alternativa posible. Eso quien mejor lo supo interpretar fue Felipe González. Ese fue el gran consenso de la clase política española, la idea de que Europa era la solución a todos los problemas. Creían que no había alternativa. Esa idea de Europa como alternativa para enviar al pasado los problemas de España es lo que hace que aquí la clase política no discuta nunca sobre el tema europeo. Desde el primer momento se ha dicho sí a todo lo que viene de Europa. Con pequeñas modificaciones constitucionales estamos cediendo tal soberanía a la Unión Europea que se desvirtúa la propia Constitución española. Pero eso nunca se plantea y muy poca gente se atreve a decir que entre los derechos, libertades y el tipo de relación económica que la Constitución española consagra y la construcción europea hay una contradicción básica fundamental; eso nunca se dice. Se bendice lo que nos digan, y al final no queda otra, ese es el marco general que establece lo que yo llamo un discurso disciplinario. Y ese discurso no solamente lo mantienen las élites económicas, sociales y mediáticas, sino que si te sales de él no tienes presencia en la vida pública. Te eliminan. Y la izquierda más lúcida se sabe en minoría en esos asuntos, y no da la batalla. —Habrá entonces que rearmarse. Tal vez esos Estados Generales podrían ser un buen comienzon



europa

Consejo Europeo

26 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


europa

Para salir de la UE en la estrategia para el socialismo por Domenico Moro

A

la luz de la reciente crisis de Covid-19, la cuestión de cómo juzgar a la UE y al euro parece aún más central hoy que en el pasado. Al igual que en la crisis anterior, la de 2007-2008, la UE y el euro tienen características intrínsecas que hacen imposible hacer frente a la crisis y, sobre todo, responder al empeoramiento de las condiciones de la mano de obra asalariada, empezando por sus sectores más débiles, como los precarios y subempleados.

Las diversas posiciones sobre la salida de la UE y el euro En este contexto, caracterizado por un colapso del PIB en la zona euro, que solo tiene comparación con el período de los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, se ha reavivado el debate sobre la salida del euro. Desafortunadamente, este debate en Italia tiende a polarizarse en dos posiciones extremas. La primera, y más extendida dentro de la izquierda, incluso de la radical, es que la salida del euro debe ser rechazada. Hay una cierta diferenciación en cuanto a las razones de este rechazo. Algunos creen que la salida del euro sería antihistórica, implicando el retorno al Estado-nación, y por lo tanto proponen la necesidad de una lucha internacional para la modificación de la UE. Otros, si bien reconocen que la UE es inmodificable, creen que el verdadero problema es el capitalismo y que la salida de la UE nos devolvería a los brazos del Estado-nación, que tiene, sin embargo, un preciso carácter de clase, al tiempo que otorga nueva vitalidad a los imperialismos nacionales. La segunda posición se caracteriza, en cambio, por quienes no solo ponen en el centro la cuestión de la salida del euro, sino que piensan que, en sí misma, la salida de la UE resolvería todos los problemas de las clases subalternas, favoreciendo el retorno a los dictados constitucionales. A menudo esta posición ve a Italia

como una especie de colonia y a su clase dirigente esclavizada ante los intereses nacionales extranjeros, en este caso los alemanes, lo que conduce al interclasismo y, por consiguiente, a la constitución de un bloque social heterogéneo compuesto también por sectores del capital, presuntamente anti-euro. En lo que respecta a la primera posición, pensar que se puede cambiar la UE es poco realista, ya que los tratados que rigen el funcionamiento de la UE solo pueden cambiarse por unanimidad. Además, en el último decenio se ha visto muy claramente que la crisis de la integración europea no ha favorecido el crecimiento de luchas internacionales por su modificación, sino que, si acaso, ha profundizado, junto con las brechas entre naciones, las contradicciones dentro y entre las fracciones nacionales del proletariado europeo, con el aumento, por ejemplo, de la xenofobia y el nacionalismo a nivel popular. Aún dentro de la primera posición, quienes, en cambio, piensan que el problema es el capitalismo y no la UE están condenados a la irrelevancia política, porque se mantienen en una posición teórica abstracta que no tiene en cuenta las relaciones económicas y políticas reales, es decir, la situación concreta. De hecho, hoy en día el capitalismo europeo tiene un elemento constitutivo decisivo en la UE y el euro. Un error especular, aun-

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 27


europa

que sea de signo contrario, también lo cometen aquellos que creen que basta con dejar el euro para resolver todos los problemas. En este caso, se olvida la cuestión de las correlaciones de fuerza y sobre todo la naturaleza no neutral del Estado, casi dando por sentado que pueden llevarse a cabo fuera de la UE y del euro políticas antiliberales. La UE como instrumento de gobernabilidad del capital monopolista Se trata de un error especular porque ambas posiciones surgen de una concepción parcial y no materialista del Estado. El Estado no solo es el instrumento de la clase económicamente dominante, sino también el lugar de mediación entre las clases sociales y la forma que adopta el Estado es la cristalización de estas correlaciones de fuerza. Esto es claramente visible en los Es-tados surgidos de la Segunda Guerra Mundial, donde, incluso en un contexto capitalista, las correlaciones de fuerza se habían modificado a favor de la clase obrera, que siguió progresando durante varios decenios gracias a una serie continua de luchas cuyo resultado positivo no era ajeno a la existencia de una competición entre los países imperialistas y la URSS. Fue a partir de los años ochenta y noventa que las correlaciones de fuerza entre las clases comenzaron a cambiar y continúan haciéndolo en detrimento de la clase obrera. Estos cambios también se reflejaron en el Estado y en la forma en que funcionaban sus instituciones. En lo que debemos centrarnos es en que este cambio ha tenido lugar, especialmente pero no solo en Italia, gracias a la integración europea. Son significativas las palabras de Guido Carli, ex gobernador del Banco de Italia y una de las figuras más importantes del capitalismo italiano entre los años sesenta y principios de los noventa: “La Unión Europea ha representado una forma alternativa de resolver problemas que no podíamos abordar a través de los canales ordinarios del gobierno y el parlamento”. Fue a mediados de los años setenta, al mismo tiempo que volvía a ponerse sobre la mesa la crisis de sobreproducción

28 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

Fabricación del Fiat 500 (1957-1975) en la fábrica de Mirafiori, Turín (Italia).

Protesta de trabajadores a las puertas de la fábrica de Mirafiori, Turín, en 1969.

del capital, cuando el capital europeo empezó a pensar en el concepto de gobernanza, es decir, en cómo devolver la fuerza al ejecutivo, es decir, a los gobiernos, en detrimento de los legisladores, es decir, de los parlamentos, que de alguna manera representaban impulsos que venían de la sociedad. El tema de la gobernabilidad fue el centro de la reunión de la Trilateral, una organización que reúne a la élite del capitalismo mundial, celebrada en Tokio en 1975. Al presentar esa reunión se pre-


europa

sentó un texto titulado “La crisis de la democracia”, en el que se pueden leer las siguientes palabras: “La interdependencia europea obliga a las naciones europeas a enfrentarse al imposible problema de la unidad. Durante mucho tiempo, el de una Europa unida ha sido el ideal que ha preservado el impulso para superar las formas obsoletas de gobierno que prevalecen en los sistemas estatales nacionales. Pero los partidarios de la unificación europea han vacilado demasiado ante el obstáculo que representa la gestión nodal del poder del Estado central, que las crisis actuales han reforzado aún más, para que se pueda esperar en el futuro inmediato. No obstante, la inversión en una capacidad europea común sigue siendo indispensable no solo para el bien de Europa sino para la capacidad individual de cada país de superar sus problemas.“1 La crisis de la democracia, para los autores del informe de la Trilateral, se debió al “exceso de democracia”, es decir, al poder de las masas y los partidos de masas que se habían desarrollado de manera excesiva en los años anteriores. Los “modos de gobierno obsoletos” son los que se caracterizan por el desarrollo del sector público, el bienestar y los derechos de los trabajadores. Para superarlos es necesario, éste es el sentido del discurso, que haya menos Estado y más privado y esto lo permite la integración europea, en particular la enajenación a organismos supranacionales de algunas funciones esenciales del Estado como el presupuesto, la deuda pública y la moneda. Que una moneda única podría ser la solución a los problemas del capital europeo ya quedó claro en 1958, como se desprende de un extracto de la conferencia celebrada en Buxton por el Grupo Bilderberg, otra organización del capital internacional: “Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Comunidad Económica Europea es la coordinación de las políticas monetarias. [...] La política monetaria está estrechamente vinculada a los presupuestos nacionales y la disciplina presupuestaria es notoriamente difícil de lograr. Los ministros de finanzas suelen ser más razonables y pueden aceptar ocasionalmente la presión externa, pero es mucho más difícil convencer a los parlamentos nacionales. Quien

habla duda de que a largo plazo el problema pueda resolverse con éxito sin un mecanismo institucional apropiado. Este punto es tratado por otro participante que considera una moneda común como una solución definitiva.”2 Es evidente que la moneda común, lo que más tarde se convertirá en el euro, es un instrumento de control del presupuesto público y por lo tanto de las demandas populares en términos de bienestar, pensiones, etc. Esto incluye también la separación del Banco central del gobierno, es decir, su autonomía, que comienza a ser defendida por los medios de comunicación vinculados a las grandes empresas. Incluso La integración europea ha antes de la constitucontribuido ción del Banco Central Europeo, la separación a modificar el equilibrio del Banco de Italia del de poder en favor del gran Tesoro tuvo lugar en capital multinacional Italia en 1981. De este y en contra de los trabajadores. modo, el Banco de Italia ya no podía comprar directamente los bonos del Estado emitidos por el Tesoro y, por lo tanto, reducir los tipos de interés de la deuda, lo que contribuyó en gran medida a la duplicación de la deuda pública de Italia en unos pocos años, entre 1981 y 1994. La cuestión es que la clase dirigente italiana [así como la española (N. de El Viejo Topo)] ha utilizado la integración europea y el camino hacia ella como un instrumento para imponer

El empresario Giovanni Ferrero, la persona más rica de Italia, reside en Bruselas.

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 29


europa

esas contrarreformas que de otro modo no habrían pasado y para cambiar el equilibrio de poder dentro del Estado a su favor. Durante veinte años, “Europa lo pide” fue el lema que sirvió para silenciar las voces contrarias. La integración europea ha permitido lograr la plena gobernanza, porque el órgano más importante de la UE, como confirmamos durante las recientes negociaciones sobre el Fondo de Recuperación, es el Consejo Europeo, que está compuesto por los Jefes de Gobierno de la UE. El Consejo Europeo, además de definir las prioridades y las orientaciones generales de la UE, propone al Presidente de la La UE es esencialmente un Comisión Europea organismo intergubernamental y, sobre todo, nombra a los miembros basado en la competitividad económica entre países y empresas. del BCE y a su Presidente. Por lo tanto, no se trata de una pérdida de soberanía nacional, sino de una delegación de ciertas funciones a organismos supranacionales que, además, están estrictamente controlados por los Ejecutivos. La UE es esencialmente un organismo intergubernamental basado en la competitividad económica entre países y empresas, donde la correlación de fuerzas entre los estados cuenta. El propio Tratado de Aquisgrán, que hace más de un año reforzó el vínculo entre Francia y Alemania, es un tratado entre Estadosnación que, dentro de Europa, deciden, en función de sus propios intereses, apoyarse mutuamente en una serie de temas y consultarse antes de cada reunión europea decisiva, como ha sucedido puntualmente también con respecto al Fondo de Recuperación, que nació precisamente de una propuesta franco-alemana. El Estado nación mantiene algunas de sus funciones, como el monopolio decisivo del uso de la fuerza, que no solo permanecen en sus manos, sino que se refuerzan. De la misma manera, en el contexto de la UE, la tendencia imperialista nacional permanece intacta, y, de hecho, se fortalece, porque la depresión del mercado interno, acentuada por el euro y la austeridad, refuerza la tendencia expansionista del capital hacia el exterior. Así lo demuestra el aumento del activismo no solo económico sino también militar de Francia en África, que ha llevado, entre otras cosas, al ataque militar contra Libia, que tenía entre sus objetivos sustituir, en la explotación de los recursos energéticos y los ricos contratos de ese país, a las empresas de Italia, empezando por el ENI. En esencia, la existencia de la UE y el euro no impide que los distintos países, que también forman parte de ella, se encuentren en bandos opuestos en las proxy war imperialistas en los países periféricos. Por lo tanto, la única soberanía puesta en discusión en la UE

30 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

es la soberanía democrática que, como dice la Constitución italiana, debe residir en el pueblo (Art. 1). En cambio, gracias a los tratados europeos, la soberanía está en manos del gran capital monopolista y multinacional de base europea, que la impone gracias a los Ejecutivos europeos y a los organismos que de ellos emanan, mucho más de lo que sucedería en condiciones “normales”, es decir, en las condiciones heredadas desde el fin del fascismo. No es casualidad que un informe del banco de inversiones estadounidense JP Morgan en 2013 contuviera la siguiente declaración: “Los sistemas políticos de los países europeos del Sur, y en particular sus constituciones, adoptadas tras la caída del fascismo, tienen características que no son adecuadas para favorecer la integración. Hay una fuerte influencia de las ideas socialistas“, citando, entre los contenidos problemáticos, la protección de los derechos de los trabajadores.3 El euro como mecanismo de deflación salarial y de compresión del bienestar La arquitectura del euro es fundamental en el contexto europeo por las razones mencionadas anteriormente, es decir, porque permite imponer una disciplina presupuestaria mucho más estricta, pero también porque es un factor de deflación salarial, ya que las empresas no pueden recurrir a devaluaciones competitivas para compensar las desventajas frente a los competidores extranjeros y tienen que recurrir todavía más a la deflación salarial, es decir, al recorte de los salarios. El BCE y la Comisión Europea también imponen opciones de política económica y social a los parlamentos con las llamadas recomendaciones. La naturaleza de estas recomendaciones queda demostrada por un estudio realizado por encargo de un diputado de Die Linke, Martin Schirdewan4. Las recomendaciones de la Comisión dirigidas específicamente a cada país se referían a recortes en las pensiones, la sanidad, los salarios, los derechos de los trabajadores y las prestaciones para desempleados y discapacitados. En particular, entre 2014 y 2018 se dirigieron 105 recomendaciones a los Estados miembros de la UE para aumentar la edad de jubilación y reducir el gasto en pensiones; 63 recomendaciones para recortar el gasto en sanidad o privatizarla; 50 recomendaciones para eliminar los aumentos salariales; 38 para reducir la seguridad en el empleo y los derechos de negociación de los trabajadores; y 45 para reducir las prestaciones para los desempleados y las personas con discapacidad. El Fondo de Recuperación se otorgará a los países solicitantes en tramos individuales, pero sólo después de que la Comisión haya verificado que sus recomendaciones han sido aceptadas. Otro elemento central está representado por las restricciones para no rebasar un déficit del 3% y una deuda del 60% del PIB, cifras contempladas en los Tratados y que representan,


europa

junto con la inclusión en la Constitución del equilibrio presupuestario, una verdadera jaula contra el gasto social y un factor que impide el uso de políticas eficaces contra las crisis. Se necesitó una crisis de enormes dimensiones para suspender esas limitaciones. Sin embargo, nadie ha propuesto, como hubiera debido hacerse, eliminarlas; por el contrario, en varias ocasiones, los miembros de la Comisión Europea han dicho que debemos prepararnos para reintroducirlas y que la cuestión central sigue siendo la disciplina presupuestaria. Sin embargo, esto contradice los medios que el Consejo Europeo ha identificado para hacer frente a la crisis. De hecho, el Fondo de Recuperación prestará su ayuda principalmente en forma de préstamos, lo que no sólo aumentará la deuda de los países solicitantes, sino que también incrementará las primas de riesgo, es decir, la diferencia entre los tipos de interés de los países con respecto a Alemania, porque la deuda contraída con estos organismos europeos es de carácter prioritario, es decir, tiene derecho a ser reembolsada en primer lugar, lo que hace que los tipos de interés de los bonos del tesoro ordinario aumenten, precisamente para compensar el aumento del riesgo de los inversores. Por último, el BCE no puede desempeñar la función de prestamista de última instancia, lo que le permitiría mantener los tipos de interés bajo control y financiar directamente al Estado mediante la emisión de liquidez. Lo que el BCE se vio obligado a hacer durante la crisis anterior y durante la actual, con las diversas facilidades cuantitativas, comprando bonos del Estado y bonos de empresas, es un pálido ejemplo de lo que sería necesario en condiciones tan difíciles, sin mencionar que el Tribunal Federal Constitucional de Alemania en Karlsruhe criticó la acción del BCE como inapropiada. ¿Desea el capital italiano la salida del euro? La UE y el euro no son sólo un proyecto económico, son un proyecto político, es decir, son inherentes a las relaciones entre las clases sociales. En efecto, la integración europea ha contribuido en gran medida a modificar el equilibrio de poder dentro del Estado en favor del gran capital multinacional y en contra de los trabajadores. Esta es la razón por la que no existe una posición anti-Euro y menos aún anti-UE dentro del capitalismo italiano, particularmente en su sector de élite. Si surgen posiciones críticas, éstas son internas a los juegos de poder entre las distintas fracciones del capital europeo y entre los Estados que las representan, con el objetivo de no salir de la UE, sino de obtener mayores porciones del pastel, es decir,

Charles Michel, desde 2019 es presidente del Consejo Europeo

mayores cuotas de ayuda estatal, mediante garantías estatales sobre préstamos bancarios y recapitalizaciones, y préstamos europeos, incluso a través del BEI, cuyo mayor flujo se destinará a las grandes empresas. Por lo tanto, no podemos hablar de sectores de capital monopolístico que estén a favor de la salida del euro o de la UE. El asunto del Brexit es totalmente diferente. En ese caso, el sector dominante del capital británico, el sector financiero representado por la Bolsa de Londres, segundo centro financiero del mundo, se habría visto debilitado por la constitución de la Unión Bancaria y, sobre todo, por la creación del mercado financiero europeo único, que sigue siendo el objetivo más importante de la próxima fase de la integración europea. Muy diferente es la actitud de la clase dirigente italiana, compuesta en gran parte por empresas La UE y el euro no son sólo que exportan productos manufacturados a un proyecto económico, son un los mercados europeproyecto político, es decir, os y mundiales y que son inherentes a las relaciones ven a la UE como un entre las clases sociales. organismo necesario para sus negocios y capaz de hacer lo que el Estado nacional por sí solo no podría hacer. Los que manifiestan un mayor “nerviosismo” ante la UE son esencialmente los sectores de la pequeña burguesía, compuestos principalmente por la clase media intelectual, ya que la pequeña burguesía empresarial no tiene ni la fuerza ni la capacidad para llevar a cabo la ruptura con la UE, y porque está estrechamente ligada a la gran empresa multinacional tanto italiana como

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 31



europa

extranjera. La propia Liga, partido históricamente representativo de la pequeña, mediana y muy pequeña empresa, recientemente ha matizado mucho sus posiciones antieuropeas, con el predominio del ala europeísta representada por Giorgetti y la retirada del ala antieuropea, representada por personalidades como Bagnai. Sin embargo, el hecho es que estamos siendo testigos de un cambio en las actitudes de las masas hacia la UE, en concomitancia con la crisis actual y la forma en que la UE la está afrontando. Si bien la opinión pública italiana siempre ha estado entre las más pro-europeas, algunas encuestas han revelado recientemente una opinión negativa sobre la UE por parte del 62% de los encuestados5. A nivel europeo, hasta un 53% de los encuestados en el Eurobarómetro se mostraron insatisfechos con la solidaridad mostrada por la UE durante la pandemia6. Por lo demás, los sectores con mayor interés en salir de la UE y del euro son los sectores subordinados, en particular los asalariados. Conclusiones: la salida del euro como parte de la estrategia para el socialismo ¿Cuál es, entonces, la posición que debe adoptarse sobre el tema de la salida del euro y la UE? En primer lugar, hay que reiterar que no se puede no asumir una posición sobre esta cuestión, tanto por la centralidad objetiva de la UE en los asuntos italianos como por el escepticismo cada vez más fuerte que se dirige hacia la UE. En segundo lugar, contrariamente a los que piensan que la salida de la UE es el alfa y el omega de la política, no debemos separar la cuestión de la salida del euro de la cuestión más general del capitalismo. Si es cierto que hoy en día el capital en Italia y en Europa está íntimamente ligado a la integración europea, es igualmente cierto que el problema central para la clase obrera, en un país avanzado como Italia, es la existencia del capitalismo y del imperialismo. Esto significa que la salida del euro es una condición necesaria para perseguir los intereses tácticos y estratégicos de la clase obrera, pero no suficiente. Por esta razón, la cuestión no es tanto si es deseable o no dejar el euro, ya que esto es, desde el punto de vista de clase, incuestionable, sino cómo llevarlo a cabo. El camino correcto no puede ser, ciertamente, inclinarse ante una especie de neonacionalismo en el que se trata de defender a Italia, la víctima, contra la “mala” Alemania, y por lo tanto buscar alianzas con sectores burgueses supuestamente anti-euro. Por el contrario, es necesario incluir el tema de la salida del euro dentro del proceso más general de crítica y lucha contra el capitalismo italiano y europeo en la fase imperialista. Si no queremos limitarnos a la declamación de la necesidad

del socialismo, debemos asumir un programa de fase y, en el centro de este programa, no puede haber solamente la salida de la UE. En palabras más sencillas, si queremos ser realistas, no podemos luchar por la salud pública, las pensiones, el trabajo, etc. sin abordar el nudo de los tratados y la UE, pero, al mismo tiempo, si queremos ser coherentes con nuestra visión de la sociedad actual, esta posición debe incluirse en una lucha más general contra el capital, precisamente identificando una fase o programa mínimo. Este programa debe cambiar la naturaleza del Estado y sus instituciones, precisamente porque el Estado no es neutral desde el punto de vista de clase clase, como demuestra el propio el uso de la integración europea por parte del gran capital. Por ejemplo, no basta con abandonar el euro si el Banco de Italia sigue siendo autónomo del Tesoro y no desempeña el papel de prestamista de última instancia, o si las nacionalizaciones se entienden como una simple socialización de las pérdidas del capital, haciendo que las empresas en las que participa el Estado adopten la forma de balnearios cotizados en bolsa y, por tanto, sujetas a todas las reglas del capitalismo, en lugar de transformarse en organismos públicos con fines de desarrollo social. En esencia, se necesita un perímetro de luchas más amplio, que dé el salto de la pura lucha por defender las condiciones de vida y de trabajo inmediatas a un plan político más amplio, que incluya necesariamente el tema de la UE. Desde este punto de vista, la salida de la UE sería un paso fundamental, sí, pero sólo un paso en la lucha general por el socialismo en nuestro país y en Europa n

Notas 1. M. Crozier, S.P. Huntington, J. Watanuki, La crisi della democrazia, Franco Angeli editore, Milán 1977, p. 159. 2. Informe confidencial del Grupo Bilderberg, Conferencia de Buxton, 13-25 de septiembre de 1958. Documento publicado por WikiLeaks. Cit. en D. Moro, Bilderberg. La élite del poder mundial, El Viejo Topo, 2015. 3. https://www.ilfattoquotidiano.it/2013/06/19/ricetta-jp-morganper-uneuropa-integrata-liberarsi-delle-costituzioni-antifasciste/630787/ 4. https://emmaclancy.files.wordpress.com/2020/02/discipline-andpunish-eu-stability-and-growth-pact.pdf 5. Emg Water Survey el programa de TV Agora, 25 de junio de 2020. 6. https://www.europarl.europa.eu/at-your-service/it/be-heard/euro barometer/public-opinion-in-the-eu-in-time-of-coronavirus-crisis-2 Artículo publicado originalmente en L’Ordine Nuovo.

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 33


34-43 Carlos Fernandez 9 pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:24 Página 34

historia

Carlos Fernández Rodríguez Foto La Nueva España

34 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


34-43 Carlos Fernandez 9 pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:24 Página 35

historia

La voz de la memoria silenciosa Entrevista a

Carlos Fernández Rodríguez

por Salvador López Arnal

L

a oposición al franquismo por parte del movimiento comunista ha sido el eje principal a partir del cual se ha desarrollado su labor investigativa. Doctor en Historia, autor de numerosos trabajos y colaborador en diversas publicaciones, Carlos Fernández Rodríguez acaba de publicar Los otros camaradas. El PCE en los orígenes del franquismo (1939-1945).

—Mi enhorabuena por tu libro. ¡Con sus mil ochenta y dos páginas y sus mil historias, a cuál más interesante, se me van a quedar muchas preguntas en el tintero! Permíteme empezar por el título: ¿Por qué “Los otros camaradas”? ¿Quiénes son esos “otros camaradas”? —El libro Los otros camaradas es un proyecto de más de veinte años de duración. En la historiografía sobre la historia del Partido Comunista de España se ha dedicado muchas páginas a estudiar a sus dirigentes y cuadros intermedios de los diferentes Burós Políticos y Comités Centrales. Los “otros camaradas” son los miles de comunistas clandestinos que en su gran mayoría se quedaron en el país para reorganizar y protagonizar la principal lucha contra el franquismo, incluso antes de terminar la Guerra Civil. Aunque se trate extensamente de aquellos dirigentes, he querido dar importancia a aquellos militantes anónimos y combatientes, enrolados en los diferentes comités locales, provinciales y regionales del PCE en todo el país, durante la primera y más dura clandestinidad. Como indico en el prólogo del libro, son centenares de pequeñas historias entrelazadas y de relatos humanizados de una cultura militante clandestina extendida a lo largo de sus vidas y sus acciones. —Sobre el subtítulo: “El PCE en los orígenes del franquismo (1939-1945)”. ¿Por qué hasta 1945? ¿Por el final de la II Guerra Mundial? —La investigación produjo una gran cantidad de información,

no solo de fondos documentales, sino también de historia oral. Un libro tan extenso debía tener un punto y seguido. La idea es hacer un segundo volumen que pudiera terminar con la década de los años cuarenta del siglo pasado. El libro finaliza en los primeros meses de 1945, y va dando apuntes de lo que pasaría con el final de la II Guerra Mundial: la separación de los dos bloques enfrentados en Europa, una coyuntura internacional que influyó en las políticas y directrices del Partido Comunista. La llegada de Santiago Carrillo y sus hombres también produjo un punto de inflexión en la organización clandestina. —¿A quién va dirigido especialmente tu libro? ¿A historiadores, a especialistas en la lucha antifranquista, al público en general? —Es un libro que puede ir destinado o dirigido al público en general, de interesados en la Historia de España y más concretamente en la oposición a la dictadura, en la dura represión del régimen franquista y en la lucha y en la vida de la militancia comunista española. Dentro de ese público en general, está claro que los posibles compradores pueden ser historiadores, investigadores y aficionados a este tipo de lecturas. También se extiende a cientos de personas cuyos familiares son los protagonistas del libro. Muchas de esas personas ignoraban la participación de sus familiares en la lucha antifranquista en el seno del PCE, y tengo el orgullo de haber hecho gran amistad con algunas. —Como decía, más de mil páginas, más de 20 fuentes documen-

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 35


34-43 Carlos Fernandez 9 pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:24 Página 36

historia

tales novedosas y archivos, fuentes hemerográficas, muchos testimonios orales, extensa bibliografía… ¿Cuántos años de trabajo le ha llevado estudiar, pensar y escribir la obra? —La investigación se inició en el primer año de Doctorado en 1999, y dio lugar a la publicación de mi primer libro: “Madrid Clandestino”. En un primer momento empecé a investigar una temática especial de la lucha antifranquista como lo era una guerrilla urbana madriLa oposición comunista era leña que hubo en la capital dentro de la Agrula fuerza política más pación Guerrillera del combativa contra Centro. Posteriormente, y al ver la gran cantila dictadura. dad de documentación novedosa depositada en muchos archivos, amplié la investigación al PCE. —El subtítulo habla del PCE. ¿Incorporas también la historia en aquellos años del PSUC que, en principio, era un partido distinto, ambos aceptados por la Internacional? —La historia trata y versa sobre el Partido Comunista de España, pero a lo largo de la obra se analizan las relaciones, divisiones y disputas con otras organizaciones políticas de izquierdas (socialistas, anarquistas, republicanos, catalanistas, etc.). El

36 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

PCE y el Partido Socialista Unificado de Cataluña, como bien indicas, eran partidos políticos aceptados por la Internacional Comunista, con el caso especial del segundo de querer una organización independiente que no estuviera bajo el mando del primero. Desde México, Vicente Uribe hablaba de la personalidad propia de la organización comunista catalana y del problema de su control por parte del PCE. Desde la Guerra Civil ambos partidos arrastraban relaciones complicadas, con militantes que optaron por estar subordinados a las directrices del PCE y otros que no estuvieron dispuestos a tener una dirección superior que no tuviera que ver con los postulados de los comunistas catalanes. La disputa no se produjo solamente a nivel del interior del país, sino también, principalmente, en el exilio francés. —En el “resumen a modo de presentación” que abre el libro se señala: “El autor analiza su estructura –la del PCE– y sus organizaciones centrándose en la militancia de base y sus disensiones internas por el control de Partido, acusaciones y herejes y desviacionistas, así como la caída de los diferentes equipos provocada, en muchos casos, por las delaciones y los confidentes policiales”. ¿Por qué esa perspectiva de análisis? ¿Por qué has centrado tu investigación en la militancia de base, en los caídos y en las delaciones? —Como indiqué con anterioridad, la militancia de base es la


34-43 Carlos Fernandez 9 pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:24 Página 37

historia

mental que viene adjunto a un código QR en el libro con centenares de pequeñas biografías de aquellos comunistas. Debido a sus acciones y luchas produjeron divisiones internas entre las diferentes políticas llevadas a cabo y sus principales dirigentes, siendo detalladas a lo largo de la publicación las detenciones (con casos de delaciones y confidentes que estaban al servicio de la policía represiva franquista en la Brigada Político Social), juicios y posteriores condenas sufridas.

Juana Doña

protagonista de la obra. Dentro de las diferentes reestructuraciones y reorganizaciones que tuvo el PCE clandestino desde el inicio del régimen dictatorial franquista, la oposición comunista era la fuerza política más combativa y luchadora contra la dictadura y su represiva acción. La cultura militante comunista se extendió entre aquellos luchadores comprometidos con la identidad colectiva de su P. como llamaban al PCE. Muchos de aquellos cuadros antifranquistas que no pudieron exiliarse sabían que algo había que hacer; por ello buscaron a los camaradas que no habían sido detenidos y se organizaron para ayudar a los presos y a sus familias. A lo largo de todo el país en cada uno de los comités organizados clandestinamente combatieron, de una u otra forma y dentro de sus posibilidades, contra las imposiciones dictatoriales. De ahí la importancia de sacar del anonimato a miles de hombres y mujeres que fueron represaliados por la dictadura y olvidados por parte de la Historia y la historiografía. En este sentido es importante el apéndice docu-

—Lo señalas en la introducción cuando hablas de las fuentes orales. ¿Por qué son tan importantes para ti esas fuentes? La memoria, decía Borges, no suele acuñar bien su memoria y menos cuando uno recuerda o intenta recordar lo sucedido hace tanto, tanto tiempo. —También comentaba Ronald Fraser en su gran libro “Recuérdalo tú y recuérdaselo a otros” que la historia oral constituía un intento de revelar el ambiente intangible de los acontecimientos, y que lo que indicaban los entrevistados que vivieron aquellos acontecimientos era su verdad y lo que querían reflejar y pensaban de lo que fueron sus vidas, constituyendo en sí un hecho histórico. La utilización de las fuentes orales para la reconstrucción del pasado ha dado lugar, durante muchos años, a debates entre los defensores y detractores de su uso dentro del ámbito académico. Puedo entender que la utilización del método en la historia oral plantee una serie de problemas y críticas, pero el uso de los testimonios orales se utiliza como complemento de la historiografía apoyada en fuentes escritas, aportando evidencias y certezas. Dichos testimonios contrastan o por el contrario rechazan hipótesis que las fuentes primarias documentales expresan. Los historiadores tenemos la obligación, en la medida que podamos, de comparar los testimonios con las fuentes documentales. Son recuerdos de la realidad vivida por los protagonistas, sus vidas, emociones, sentimientos, etc., unificando a esas personas con la historia. Hay que demostrar la veracidad de los datos obtenidos en la metodología a aplicar en la investigación con las herramientas disponibles para ello. La preparación de las entrevistas y el método a utilizar ya requiere de un tiempo y planificación: documentación, lectura, preparación de un guion, un cuestionario abierto, etc. En ocasiones también se puede dudar de la objetividad y de la veracidad de las propias fuentes escritas utilizadas para la reconstrucción de hechos históricos, como por ejemplo en documentos elaborados por el Equipo de Pasos una vez que un militante pasaba a Francia, salvando su vida y escapando de la represalia franquista. De igual manera, se puede dudar de los informes realizados por la policía con las declaraciones obtenidas de los detenidos o, en otras ocasiones, por confidentes, ya fuese por distorsiones de la realidad o por

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 37


34-43 Carlos Fernandez 9 pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:24 Página 38

historia

Matilde Landa

errores en la transcripción de una fecha o de un nombre. El hecho en sí es demostrar, dentro de la mayor objetividad y procedimiento científico, que la realidad de los testimonios recogidos en las entrevistas puede ser contrastada con el mayor rigor posible y con la utilización de las herramientas para ello. —No recordaba que el título de Fraser hiciera referencia al gran poema de Cernuda. Abres tu libro con un capítulo dedicado a la “rebelión” de Casado. ¿Fue una traición, una verdadera traición a la República? ¿Negrín era una marioneta en manos de los comunistas? —La “rebelión” o traición de Casado a la II República tuvo unas connotaciones superiores. Fue una conjura, un golpe de Estado y una conspiración militar (por la complicidad de militares profesionales republicanos a la causa rebelde) y civil (por el apoyo de ciertos sectores anarquistas, socialistas y republicanos al golpe de Segismundo Casado). Ha habido autores que calificaron a Juan Negrín como una marioneta al servicio de los comunistas, pero esta afirmación no tiene sentido y las investigaciones basadas en el final de la Guerra Civil lo han demostrado. Negrín quería conseguir la ayuda y adhesión de Gran Bretaña y Francia a la causa republicana y, para ello, tenían que dejar de lado su Comité de No Intervención, que el conflicto bélico español se internacionalizara (algo que con posterioridad Franco utilizó a su favor en la II Guerra Mundial). Los comunistas, que habían demostrado ser la principal fuerza combativa dentro de las filas republicanas, defendían a toda costa el discurso de “resistir es vencer” y no claudicar ante el enemigo. En esas directrices marcadas, propias de una política de guerra, fueron apoyados por el presidente del Gobierno, Juan

38 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

Negrín. Éste entendía que la resistencia de la II República era lo mejor para la población en un posible tratado de paz final con el que evitar la represión sangrienta y arbitraria que al final tuvo lugar una vez terminada la Guerra Civil. No tiene sentido indicar que los comunistas realizaron maniobras y operaciones para controlar el poder en beneficio de la Unión Soviética. En ese marcado ambiente anticomunista es donde se conjuró el golpe. Desde 1938, militares profesionales combatiendo en las filas republicanas se pusieron en contacto con los servicios secretos rebeldes y con la Quinta Columna, pensando que podrían reintegrarse en un futuro en sus filas. La denominada “guerra civil” en la propia Guerra Civil originó más de dos mil muertos entre los republicanos, las cárceles llenas de comunistas que fueron fusilados con posterioridad por los franquistas y una división entre las fuerzas del Frente Popular que debilitó y lastró la futura oposición a la dictadura. —Describes muchos ejemplos de militantes desde los primeros días del franquismo, incluso antes. Se lo jugaban todo: torturas salvajes, atropellos a sus familiares, condiciones inhumanas, condenas de muerte, fusilamiento… ¿De qué pasta estaban hechas esas personas? —Piensa que muchos de ellos habían sufrido muchas calamidades a lo largo de su vida: guerra civil, detenciones, años de cárcel, exilio, etc. Los que no se exiliaron, a pesar de haber perdido la guerra, decidieron que la lucha continuaría. Fue-ron personas combatientes y comprometidas con sus ideales y principios, que hicieron esfuerzos individuales y colectivos dentro de su espacio vital. Eran hombres y mujeres del pueblo, gente de abajo, humildes que, desde pequeños, vieron y vivieron las desigualdades sociales y económicas. Imbuidos por los Miles de hombres y mujeres movimientos políticos e históricos que les tofueron represaliados por có vivir, formaron parte la dictadura y olvidados de una masa popular por la Historia. comprometida políticamente contra ordenes autoritarios. Todo esto les generó esa manera de ser combativa, esa impetuosidad y abnegación en la lucha. —Déjame citarte algunos nombres. ¿Nos podrías indicar lo que más te impresiona de su ejemplo, de su hacer, de su vida? Empiezo por Juana Doña. —Juana Doña es un ejemplo de vida y de lucha, una de las grandes protagonistas del papel femenino desarrollado en el


34-43 Carlos Fernandez 9 pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:24 Página 39

historia

seno del PCE. Así lo resumí en mi libro La lucha es tu vida. Relato de nueve mujeres combatientes republicanas: “Militante y dirigente comunista fue una mujer adelantada a su tiempo. Defensora de libertades, de causas democráticas y justas, estando comprometida a lo largo de su vida con sus ideales y sus principios. Enemiga acérrima del olvido […] que mantuvo a este país silenciado durante muchos años, bajo una represión bárbara de la que Juana tampoco se libró con sus torturas y los dieciocho años de prisión. Mujer reivindicativa donde las hubiera, heroica luchadora contra las injusticias y las imposiciones dictatoriales y autoritarias. Activista incansable, tenaz y perseverante en los cometidos planeados. Una de las dirigentes comunistas españolas con mayor preparación política e ideológica, cuya personalidad y carácter fuerte, a veces le produjeron enemistades entre sus compañeros. Fiel amante y militante de su Partido Comunista de España, le llevó a que la denominaran ‘la segunda dama del comunismo español , por detrás de Dolores Ibárruri”. —Sigo con Matilde Landa. —Matilde Landa es un caso aislado dentro de la participación femenina en el PCE. De familia acaudalada y con una formación cultural librepensadora y cercana a la Institución Libre de Enseñanza, llegó a estar en la Residencia de Señoritas. Una mujer muy inteligente, capaz y con una gran dosis de trabajo, compromiso y solidaridad hacia los demás, por ello su participación en el Socorro Rojo Internacional y en trabajos de organización de hospitales y de evacuación de la población durante la Guerra Civil. También fue peculiar su situación cuando fue detenida, ya que no fue torturada físicamente sino psicológicamente. La policía represiva franquista fue realmente brutal contra los militantes republicanos; pero, al observar en Matilde Landa una mujer muy culta e inteligente, consideró que las torturas físicas no servirían para obtener declaraciones. Por ello utilizaron la represión psicológica, mostrándole la descomunal paliza que le hicieron a un compañero de luchas e indicándole que su familia podría correr la misma suerte. Otro tipo de presión y coacción a la que fue sometida, posteriormente, en la prisión de Palma de Mallorca por parte de las mujeres de Acción Católica para que se convirtiera al catolicismo. En esa tesitura es que decidió suicidarse en septiembre de 1942.

—Heriberto Quiñones: ¿ha sido justo el PCE con Quiñones? —La figura de Heriberto Quiñones siempre ha sido muy contradictoria y discutible, no sólo por su desconocido origen, sino también como agente de la Internacional Comunista y como máximo responsable de la Delegación Interior del PCE durante más de nueve meses. La actuación del PCE ante la figura de Quiñones y su línea política fue injusta y desproporcionada. Lo que está claro que tenemos que extrapolarnos al momento histórico de esa primera posguerra represiva: una lucha antifranquista clandestina, la división en el PCE, en varios países y con distintos Burós Políticos, y la mala información de lo que realmente estaba sucediendo en el interior del país y en el seno de organización comunista española. Quiñones fue atacado, y un ambiente antiquiñonista estuvo presente en aquellos años con todo el que hubiera estado ayudando y luchando con él. Denuncias de traidor, agente británico, hereje, chivato y sectario procedían desde diferentes ámbitos oficiales del partido desde el interior y exterior de España, incluso bastantes años después de que fusilaran a Quiñones en una silla de ruedas a consecuencia de las bárbaras torturas sufridas. En el día a día de la lucha antifranquista las mujeres y los hombres comunistas cometieron imprudencias y errores, pero, como a Quiñones, no se les puede reprochar su valentía y decisión de dirigir al Partido en la clandestinidad. Tampoco se le puede recriminar su compromiso, su lucha contra la dictadura represiva y la identidad comunista. Aunque en 1986 el PCE rehabilitó a Quiñones, Jesús Monzón y otros dirigentes,

Guerrilleros de la Unión Nacional Española, 1944

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 39


34-43 Carlos Fernandez 9 pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:24 Página 40

historia

creo que aún no se ha dado la importancia que tuvieron dentro de la organización comunista clandestina. —Lo mismo te pregunto sobre Jesús Mon-zón, acabas de citarlo. —El caso de Jesús Monzón Reparaz tiene elementos parecidos a los de Quiñones, pero algunos diferentes. Una vez terminada la Guerra Civil, Monzón salió de España junto con los principales dirigentes del PCE. Monzón provenía de una familia burguesa y acomodada de Pamplona, y estuvo inmerso en los movimientos comunistas producidos en Navarra y en el País Vasco. También fue el protagonista de la dirección de la organización comunista española en territorio francés hasta su posterior entrada en España, lo que le costó críticas posteriores por parte de la siguiente dirección liderada por Santiago Carrillo. El estalinismo estaba presente, y las denuncias de herejes y agentes infiltrados era algo evidente dentro de los partidos políticos comunistas. Los militantes acusados de espías en el seno de dichas organizaciones eran comunes y corrientes en aquellos años. Monzón y sus seguidores no se libraron de esas acusaciones: aquellos militantes que estuvieron combatiendo y luchando en Francia contra los nazis y en España contra el régimen franquista en el interior del PCE, después de que fueran detenidos muchos de ellos, serían calumniados e inculpados de monzonistas, como había ocurrido cinco años antes con Quiñones. La diferencia estriba en que Monzón logró que su segura condena a muerte se conmutara por una pena de treinta años, tras conseguir ayuda e influencia, entre otros, del obispo de Pamplona. Este hecho incluso llegó a multiplicar las acusaciones sobre su persona y la política llevada a cabo. —Hay una línea política que recorre las páginas de tu libro: la Unión Nacional. ¿Fue una política inteligente, ajustada a las circunstancias y a la, digamos, correlación de fuerzas? ¿No hay alguna similitud con la política de Reconciliación Nacional que defendería el PCE años después? —La política de Unión Nacional promulgada por Quiñones, y emitida en su Anticipo de Orientación Política, solicitaba una República Popular con la legalidad de la constitución republicana de 1931 y la formación de un Gobierno republicano en el exilio liderado por Juan Negrín. En ese sistema podrían participar todos aquellos que estuvieran en contra de la España franquista, incluidos monárquicos, católicos, derechistas y falangistas descontentos de

40 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

Franco. También solicitaba la no intervención de España en la II Guerra Mundial, la libertad de los presos políticos y sociales, el regreso de los españoles exiliados, el restablecimiento de los Estatutos Vasco y Catalán y otra serie de medidas sociales y económicas. Los comités de Unión Nacional se extendieron por toda la geografía esLa idea de muchos comunistas pañola, y la estructura que Quiñones cony republicanos era que el fin feccionó fue la que del franquismo podría mejor funcionó clandestinamente duranproducirse una vez que el te aquellos años. fascismo fuese derrotado La política de en Europa. Unión Nacional adaptada por Monzón con su Junta Suprema de Unión Nacional (ayudado con la publicación del periódico “Reconquista de España”) proponía una unifica-

Operación Reconquista, 1944


34-43 Carlos Fernandez 9 pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:24 Página 41

historia

ción de las fuerzas democráticas para restablecer la legalidad republicana en un gobierno de unidad nacional, incluidas personas de derechas cansadas de Franco. Una vez derrocado el franquismo, se procedería a unas elecciones democráticamente libres sin especificar la instauración de una República. Con el establecimiento de una agrupación de fuerzas democráticas –independientemente del sistema de Estado a implantar, que se debatiría con posterioridad– podrían presionar a las fuerzas aliadas para que el caso español fuera tenido en cuenta a nivel internacional. En la práctica, la Unión Nacional fue un organismo que mayormente englobaba a comunistas, y su inviabilidad resultaba patente dada la correlación de fuerzas existente en el interior y en el exterior, una vez que, terminada la Segunda Guerra Mundial, se formaron los dos bloques de fuerzas antagónicos. La política de Reconciliación Nacional se expuso en la declaración del Comité Central del PCE en junio de 1956. La oposición antifranquista se extendía entre los movimientos estudiantiles, sectores liberales, demócratas cristianos, monárquicos y fuerzas sociales que estaban en contra de los postulados del Movimiento Nacional. Aquel escrito no quería que hubiera ni vencedores ni vencidos: pensaban que podrían terminar con la dictadura sin procesos violentos en el caso de incorporar miembros descontentos del propio régimen. El movimiento obrero se unía al estudiantil, y a otras fuerzas sociales que políticamente estaban más cercanas al régimen, para luchar por las libertades y la democracia sin tener que empezar otra Guerra Civil. Aquello que ambas políticas pueden tener de semejanza, con una diferencia de años de más de una década, es ese acercamiento a sectores políticos y sociales distintos a los obreros y de izquierda. —¿Qué relaciones mantuvieron a lo largo de estos años el PCE del interior y los PCE del exterior? ¿Cooperación, tensión, lucha por el poder, subordinación? ¿Qué palabras describen mejor lo sucedido? —Las relaciones entre las direcciones del PCE en el exterior y el interior fueron complicadas y pasaron por diferentes fases a lo largo de aquellos años. Uno de los primeros contactos establecidos entre comunistas del Norte de España con algunos camaradas de Francia se produjo entre finales de 1939 y primeros de 1940 con el establecimiento de un paso de fronteras entre ambos países. El primer contacto entre la Delegación Nacional del interior y el Buró Político en México con Vicente Uribe a la cabeza se produjo a través de unos barcos que llegaban primero a Lisboa y con posterioridad al norte peninsular procedentes de EE.UU. Las relaciones siempre fueron difíciles, y todo ello mo-tivado por el intento de controlar la situación y

Carlos Fernández Rodríguez

el poder de la organización comunista española en el interior. A pesar de haber salido del país, los máximos organismos dirigentes del PCE en Moscú, en Francia y en Latinoamérica (México, Cuba y Argentina) querían recuperar el poder y la dirección del Partido en España. Esto generó muchas luchas internas, disputas y tensiones por dicho control en cada una de las Delegaciones y las diLos militantes recciones de militantes que no se exiliaron. El acusados de espías mismo problema se proeran comunes en dujo entre los comunistas aquellos años. que entraron desde Francia, con Monzón a la cabeza, para sustituir a la dirección de Carrera y, posteriormente, cuando los enviados de Carrillo sustituyeron a Monzón y a sus compañeros en los máximos organismos del PCE en el interior. —Las guerrillas armadas organizadas por el PCE durante estos años, ¿fueron una locura, un acto de desesperación política? ¿Fruto de la confianza en que la derrota del fascismo en Europa iba a com-

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 41


34-43 Carlos Fernandez 9 pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:24 Página 42

historia

portar apoyos internacionales para derrotar a Franco? —La decisión de llevar a cabo una política armada contra la dictadura franquista dentro del movimiento guerrillero –a lo largo de casi toda la geografía española e incluso en algunas ciudades– no se puede tildar de locura ni de decisión política desesperada. Se comprobó durante la Guerra Civil que acciones guerrilleras en la retaguardia rebelde se efectuaban con gran éxito. Los primeros grupos Ha sido premeditado el de guerrilleros comunissilencio institucional tas organizados (también hubo guerrilleros de historias como las socialistas y anarquistas) recogidas en el libro. se unieron a partidas de huidos, que eran soldados republicanos que no quisieron entregarse a las fuerzas del orden franquistas y permanecieron durante tres y cuatro años en las montañas sobreviviendo como pudieron. El desarrollo favorable para los aliados de la contienda bélica mundial, y la presencia de republicanos españoles en la resistencia francesa contra los nazis, favoreció la articulación del movimiento guerrillero español en diferentes Agrupaciones Guerrilleras con el propósito de que la población conociera la presencia de luchadores en favor de las libertades y, de este modo, extender la política de Unión Nacional. La operación principal –conocida por Reconquista de España en el Valle de Arán y desarrollada en octubre de 1944 con la presencia de miles de guerrilleros– consistía en la conquista de un pequeño territorio en España para instalar un Gobierno provisional. Como indicaba con anterioridad, hay que contextualizar el momento histórico con el propósito estadounidense de acabar con los países fascistas, la exaltación de los guerrilleros españoles en el sur de Francia tras la derrota de los nazis, las noticias exageradas enviadas desde el interior de España esperanzado a los guerrilleros de que la población española y parte de sectores del régimen les apoyaría, etc. Claro que hubo errores y equivocaciones po-líticas y estratégicas en las decisiones tomadas a posteriori (el desconocimiento de la realidad es-pañola con respecto al levantamiento popular, la idea de que las potencias aliadas, una vez terminaran con los países totalitarios, ayudarían a los republicanos a derrocar a Franco, etc.). El pueblo español estaba cansado de la Guerra Civil y el sistema represivo franquista obstruyó las posibilidades de los movimientos de oposición al régimen. Pero en aquellos momentos quedaba claro que la idea de muchos de los comunistas y republicanos españoles era que el fin del franquismo podría producirse una vez que el fascismo fuese derrotado

42 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

en Europa, y no al contrario como al final sucedió: la división en dos bloques de fuerzas políticas propició que los aliados terminaran por ayudar a Franco. —En las páginas finales, antes de las conclusiones, señalas: “El momento crítico para el franquismo había pasado tras la derrota de Alemania nazi, el final de la Segunda Guerra Mundial y el fin del aislamiento internacional. Un giro en las políticas llevadas a cabo en el PCE tuvo lugar con el final de la oposición armada dando paso a una lucha de masas y a la introducción en los sindicatos verticales franquistas a finales de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta del siglo pasado. Pero todo esto pertenecerá y será protagonista, en el caso de que puede darse, en un segundo volumen sobre la historia del PCE, desde 1945 hasta ese cambio de táctica con las modificaciones en las formas de lucha y de organización clandestina”. ¿Podrá darse? ¿Estás en esta investigación, en la preparación y redacción del segundo volumen? ¿Hasta qué momento piensas llegar? —La idea es realizar un segundo volumen de mediados de 1945 hasta el final de la década de los años cuarenta del siglo XX, con el cambio de política seguida por el PCE, abandonando la vía armada con el movimiento guerrillero para introducirse lentamente en la estructura de los Sindicatos Verticales y seguir la lucha clandestina desde el movimiento obrero. Después de tantos años de investigación he podido recopilar gran cantidad de documentación, y en un corto o medio plazo el plan es redactar un segundo volumen donde se analice el PCE clandestino a lo largo de toda esa década. —Me quedan mil preguntas, pero no abuso más. ¿Algo esencial? ¿Algo que quieras añadir? —Sigo destacando la importancia que tiene en el libro la militancia de base, lo cual he querido plasmar en su introducción. Todas aquellas esperanzas y sueños de muchos militantes comunistas quedaron en el olvido por parte de la historia, e iba siendo hora de darles el reconocimiento merecido. Aquella memoria silenciada de combatientes contra imposiciones dictatoriales, que fueron reprimidos desde muchos puntos de vista (psicológico, físico, ideológico, económico, cultural, etc.), tenía que ser contada: sus experiencias vitales y demandas políticas y sociales. Pienso que ha sido premeditado el silencio institucional de historias como las recogidas en el libro. Pero esas acciones y luchas deben ser conocidas por las nuevas generaciones. Por lo que, en los colegios e institutos se debería enseñar, desde un plan de estudios riguroso, todo lo ocurrido en la Guerra Civil y en la dictadura franquistan


34-43 Carlos Fernandez 9 pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:24 Pรกgina 43


44-47Jarrin 4pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:16 Pรกgina 44

sociedad

Dos viejos comiendo sopa, por Francisco de Goya.

44 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


44-47Jarrin 4pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:16 Página 45

sociedad

Homo misericordis por Diego Vintimilla Jarrín

A

bsorbido por un renovado sentimiento de misericordia, el ser humano adolece de una autocomplacencia cuyo reverso es la autoculpabilidad. Ante la incapacidad de desplegar vínculos de solidaridad comunitaria, ninguna respuesta a la actual crisis sanitaria puede situarse en consonancia con los desafíos de la crisis civilizatoria en que se enmarca.

Dentro de la sociedad occidental, indisociablemente asociada a la tradición judeocristiana, la categoría de “pecado” ha atravesado un proceso de secularización instrumental. En medio de la actual crisis de la religiosidad y de espiritualidad, el pecado asume una doble atribución que le permite seguir siendo funcional a los poderes establecidos. El pecado, como culpa secular, se expresa en el conjunto de la población que asume la culpabilidad de los acontecimientos globales: se socializan las responsabilidades corporativas mediante el ejercicio de una “conciencia” deformada que distribuye “democráticamente” la autoría de los diferentes acontecimientos que derrocan las fronteras mínimas de lo que entendemos como humanidad. Asimismo, de manera paralela al fenómeno anteriormente referido, se produce un proceso inverso: la crisis existencial que enfrentan miles de personas consigo mismas, y que se expresa por medio de diferentes patologías, trastornos psíquicos o pesadumbre emocional, como son la depresión, la angustia, la soledad, etc. Corresponde a un desorden indubitablemente personal e individual la causa que, usualmente, se le atribuye a la sensación de vacío existencial que experimentan las personas. Observamos, por consiguiente, un doble pecado secular: somos responsables de la crisis civilizatoria y a la vez somos responsables de nuestras propias crisis. Pensemos en Adán y Eva, quienes fueron castigados con la expulsión del paraíso una vez que se atrevieron a comer del fruto prohibido que les permitía conocer la realidad. De igual forma, hoy en día, el acto de conocer –aunque sea solamente la

pretensión de conocer– pudiera comportar una nueva condena. Pensemos ahora en el esclavo liberado de la caverna platónica, quien experimenta la incredulidad y el repudio de sus antiguos compañeros. De igual forma, hoy en día, la conciencia pudiera ser una condena para quienes se permiten cuestionar la realidad transmitida (y retransmitida) por los centros de pensamiento hegemónicos. El conocimiento como fuente de libertad es a su vez fuente de condena, la condena que imponen aquellos que no aceptan disonancias críticas con respecto al patrón de pensamiento autoculpable del homo miser-cordis. Pero ¿qué es el homo miser-cordis? Es un sujeto que tiene como primera realidad su propia existencia individual y que, por ello, carece de la necesidad de pensarse como parte del colectivo. El homo miser-cordis es una entidad que circula por fuera de la dimensión colectiva de la existencia humana y que, por ello, se encuentra desprovista del concepto griego de polis. Su misericordia le impide observar la desdicha de los demás como ejercicio político de comprensión y acción, pues su propia vida se configura al margen de la bienaventuranza o desgracia que le resulta propia a quienes se encuentran a su alrededor. Por otra parte, el homo miser-cordis se concibe desde una conciencia deformada, pues se muestra incapaz de comprender una realidad que le resulta sumamente compleja, desbordada y abrumadora. Por consiguiente, sucumbe ante la impotencia de no poder abarcar y procesar toda la información que recibe. El acercamiento cognitivo a un conocimiento del estado real del ordenamiento global le produce

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 45


44-47Jarrin 4pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:16 Página 46

sociedad

una sensación de impotencia que reduce su capacidad de La ira del homo miser-cordis no permite convergencia, es acción a una actitud pasiva de indignación resignada. una ira ensimismada. Es una ira por exceso, es una ira entre Para el homo miser-cordis, la posibilidad de que el mundo sujetos, es violencia entre sujetos; una saturación pasional de virtual (Twitter, Facebook, etc.) sea un espacio para “expresar” un conflicto carente de significación, una violencia contra el sus ideas convierte/deforma la voluntad –susceptible de ser una voluntad plural y, por consiguiente, una experiencia política– en voluntarismos inmediatistas “subidos” a la red (activismo de sofá). El resultado es una sociedad urdida por la mera yuxtaposición de sujetos indignados permanentemente; indignados por los acontecimientos, indignados por la ausencia de respuesta a los mismos, indignados porque su indignación no puede ir más allá. Se trata de una indignación que no puede ser procesada políticamente, que no encuentra cauces por los cuales expandirse, y que solamente se disipa cuando hay otro motivo para indignarse. El homo misercordis es un sujeto errante que transitan entre cauQuito, Ecuador. El toque de queda fue una de las medidas tomadas por el gobierno ecuatoriano sas efímeras. A diferencia de aquellos sentimientos e ideales que motivaron la acción colectiva a lo largo del siglo XX, nos encontramos otro, que no es más que el chivo expiatorio de las propias conante una indignación que únicamente produce acumulación tradicciones del homo miser-cordis. La enajenación de la conde ansiedad ante la incapacidad de desfogar la frustración dición humana es condición para la objetivación del “otro” ser. generada. La misericordia es un sentimiento autocomplaciente y, por Una indignación que únicamente se supera con más indiglo tanto, inútil para establecer vínculos y complicidades con el nación, produciendo así un “efecto Rivotril” por el cual el homo “otro”. La misericordia se establece como un ejercicio de automiser-cordis requiere cada vez más dosis de indignación, cada rreferencia antes que de reconocimiento –menos aún de comvez más causas para movilizar su ira. En medio del desborde de prensión– del “otro”. El homo miser-cordis no trata de cambiar la estructura sino de percibir la realidad a su propia imagen y semejanza, para que ésta sea compatible con su concepción ¿Qué ocurre cuando las personas se ven del mundo. Una especie de síndrome de The Truman Show, donde todo aquello que se presencia es “acontecimiento”, obligadas a trabajar, exponiéndose a contagiar donde las percepciones y los sentimientos se dislocan de la o a ser contagiadas, para poder seguir viviendo? realidad concreta que rodea a las personas. El homo miser-cordis es altamente autodestructivo, y lo es en mayor medida al hallarse desbordado por la idea liberal de indignación, la ira se convierte en virulencia, desvaneciendo el que el “cambio social” es potestad individual: un ejercicio mapotencial emancipatorio de la violencia para convertirse en temático de adición de pequeñas acciones individuales que se una ira inmediata en la que cualquier sujeto es merecedor de la autocomplace dejando de consumir envases plásticos y posguillotina. Mientras tanto, operando a toda marcha en la geneteándolo en Instagram, pero que es incapaz de poner en riesgo ración de un ejército social de indignados, la estructura persu propio patrón de consumo. En una constante contradicción manece incólume. existencial, el homo miser-cordis reproduce acciones vaciadas

46 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


44-47Jarrin 4pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 25/9/20 11:16 Página 47

sociedad

de objetivos, pero cargadas de componentes ideológicos que salvaguardan un ideal consumista y un estilo de vida individualista. Siguiendo el sentido de lo expresado en los párrafos anteriores, la actualidad de la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19 ha evidenciado una estrategia ideológica que fortalece la configuración del homo miser-cordis como sujeto funcional al orden neoliberal: la creación de un mensaje paradójico y contradictorio que sostiene, por un lado, que el mundo después de la pandemia no volverá a ser el mismo, pero que, al mismo tiempo, justifica las medidas de aislamiento social con el propósito de preservar aquello que ha sido nuestra sociedad, a la que tenemos la obligación de salvaguardar. Se trata de un mensaje concertado y difundido globalmente que ubica la responsabilidad de la mitigación de los conta-

Manifestación contra las medidas de prevención de la Covid-19. Austin, Texas.

gios en las acciones de los sujetos y que, por eso mismo, justifica, prácticamente, cualquier tipo de acción estatal, aun cuando queden comprometidas las libertades sociales. Las decisiones gubernamentales quedarían así exoneradas de responsabilidad, pues ésta resulta trasladada a los sujetos en la medida que, al tiempo que se encuentran conminados a cumplir aquello que se les indica, de ellos depende que la propagación del virus pueda reducirse. En última instancia, el sujeto es responsable del mantenimiento de su existencia y la de su comunidad, en tanto que no afecte la producción económica y el desarrollo empresarial. Pero ¿qué ocurre

cuando la actividad laboral propicia la propagación del virus y, por ende, resulta un riesgo para la salud pública? Digamos más, ¿qué ocurre cuando las personas se ven obligadas a trabajar, exponiéndose por ello a contagiar o a ser con-

El homo miser-cordis es una entidad que circula por fuera de la dimensión colectiva de la existencia humana.

tagiadas, para poder seguir viviendo? En muchos países del mundo, en los que el trabajo informal emplea a una porción cuantiosísima de la población, los individuos se encuentran ante una disyuntiva imposible de resolver. Los sujetos son conminados a cumplir con una serie de obligaciones necesarias para preservar la salud pública, pero, al mismo tiempo, en muchas ocasiones se ven forzados, por sus condiciones objetivas, a incumplir las medidas decretadas. Un devastador dilema es aquel que nos sitúa ante la posibilidad de proteger la vida del virus o hacerse con los medios suficientes para mantener esa misma vida. A todo ello, el homo miser-cordis es el primero en levantar la voz en contra de la irresponsabilidad individual, pues no concibe de otra forma la acción de las personas, y a la vez guarda silencio al respecto del carácter social de la producción y reproducción de la vida, pues no consta dentro de sus presupuestos interpretativos el hecho de que la vida humana se sostiene de manera relacional. Resulta inviable para homo misercordis comprender que los Estados y las corporaciones tienen una responsabilidad fundamental para con el sostenimiento de la vida de nuestras sociedades, y que en no pocas ocasiones parecen utilizar la pandemia para ejercer una presión extrema sobre la clase trabajadora y los derechos históricamente conseguidos. La complejidad del contexto radica en que, incluso entre los colectivos contrahegemónicos, por el momento al menos, no existe una propuesta emancipatoria que empiece por interpelar la indignación vacía y la dote de contenido. Salir de la crisis sanitaria debe implicar salir de la crisis civilizatoria que hoy propone, como único mecanismo para el funcionamiento del orden capitalista, la implementación de un nuevo pacto societal basado en la sumisión de las mayorías: la normalización del estado de emergencia y la violencia de la desposesión de los derechos, las libertades, la riqueza socialmente creada y la propia noción de humanidadn

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 47


españas

El mono que había visto el mundo, por Edwin Landseer. Los humanos somos animales sociales que usamos el lenguaje como una forma de comunicación antes que como un elemento de disputa política.

48 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


españas

España desde sus lenguas por Ángel López García-Molins

C

on el título Repensar España desde sus lenguas aparecerá en las próximas semanas un libro de Ángel López que pone el dedo en una llaga sin curar: la cuestión del bilingüismo en Cataluña. En no pocos casos, la lengua es usada como ese principio de adhesión emocional y de distinción étnica que genera tensiones sociales cuyos efectos políticos son beneficiosos para las clases dominantes.

La “invasión” del castellano Usualmente se usan las palabras castellano y español como denominaciones alternativas para designar una misma lengua. ¿Acaso son términos sinónimos? Bueno, sí que son sinónimos, solo que la sinonimia perfecta –como saben muy bien los lexicógrafos– no existe. Un hombre gordo es un hombre obeso, pero un problema gordo desde luego no es un problema obeso. Sucede lo mismo con castellano y español: en Cataluña a la lengua en la que estoy escribiendo se la llama comúnmente castellano; en casi todos los países en que se habla como lengua materna prefieren el nombre de español, de manera que la gente de EE. UU, de China, de Italia o de Rusia solo se plantea estudiar como segunda lengua un idioma que se llama Spanish, Xibänyá yû, spagnolo o Ispanskiy yazyk, nunca castellano. Pudiera pensarse que castellano es el nombre que se le da a la lengua en el país donde se originó, y español es el nombre internacional. Esta vendría a ser más o menos la opción sinonímica relativa a la lengua de Italia, que es el toscano o florentino, aunque todos los extranjeros la llamamos italiano. Pero no: castellano dicen las personas que viven en zonas bilingües de España (Cataluña, Galicia, Valencia), aunque no en todas (en el País Vasco se llama español), mientras que los países hispanoamericanos prefieren español (México, Colombia, Perú, EE. UU.), aunque algunos (Argentina, Chile, Uruguay) hablan de castellano. El susodicho Menéndez Pidal no se conformó con ser el sos-

tén científico historicista y filológico de la generación del 98 (la de Azorín, Baroja, Unamuno, Valle Inclán o Maeztu), además extrajo de la mencionada hipótesis de la cuña invertida argumentos políticos para sostener una cierta idea de España. Escribe en el diario El Sol en agosto de 1931 lo siguiente: “¿Cuántas veces ahora en Madrid se habló con leal comprensión, execrando los propios desaciertos para las regiones, estimando con efusiva simpatía todas las excelencias de las mismas? En cambio, no he leído ahora en ningún escritor de la España periférica un solo reconocimiento de cualquier título histórico de la España nuclear, por ejemplo, de cómo tuvo ésta visión más clara para los grandes hechos colectivos, gracias a la cual fue hegemónica por justicia histórica y no por arbitrario acaso, o bien de cómo las mayores elevaciones en la curva cultural de España se produjeron sobre esta meseta central desde la Edad Media, sin que en esa curva haya habido depresiones prolongadas, esas vacaciones seculares que se han tomado todas las culturas periféricas hermanas.” O sea: como la mayoría de los españoles habla “castellano” en calidad de lengua materna y todos son (somos) capaces de manejarlo, se concluye que Castilla es la fuente de la legitimi-

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 49


españas

dad de la nación española. Por su parte, José Ortega y Gasset, verdadero epígono de dicha generación, sostenía en su España invertebrada (1921) cosas parecidas, ahora en relación con la decadencia de España, que atribuye a la atonía de su motor propulsor que no puede ser otro que Castilla: “La esencia del particularismo es que cada grupo deja de sentirse a sí mismo como parte y, en consecuencia, deja de compartir los sentimientos de los demás. No le importa las esperanzas o necesidades de los otros y no se solidarizará con ellos para auxiliarles en su afán … Para mí esto no ofrece duda: cuando una sociedad se consume víctima del particularismo, puede siempre afirmarse que el primero en mostrarse particularista fue precisamente el Poder central. Y esto es lo que ha pasado en España. Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho”. No quiero cansarles: les bastará con recoger la propaganda electoral de las consultas que se han celebrado en España en 2019 para constatar que estas ideas siguen vigentes en algunos medios políticos cuyas proclamas cuelgan en la red. Algún día habrá que valorar en su justa medida las consecuencias nefastas de una aparente obviedad sinonímica que sustenta esta deformación de la historia, la que reduce el idioma español a lengua castellana. Lo curioso, como nota Inés Fernández Ordóñez, académica y catedrática de la UAM, es que esta postura ha sido aceptada sin reservas por los partidarios y por los detractores de Menéndez Pidal a la vez1: “Esta idea sobre la hegemonía del castellano en la evolución lingüística peninsular se ha asentado firmemente tanto en los defensores de las ideas pidalinas como en sus detractores. Entre los primeros, la consecuencia de su adopción incondicional ha sido no considerar la posibilidad de que el asturleonés o el navarro-aragonés hayan contribuido a la formación de la lengua española (por no mencionar al gallego-portugués o al catalán), de forma que con frecuencia se prescinde de su testimonio al investigar la historia del español, que pasa a ser exclusivamente historia del castellano. Entre los segundos, el resultado de la aceptación de las ideas pidalianas no se reduce a la identificación del español con el castellano, sino a estimar el español-castellano una lengua foránea fuera de los límites de Castilla, que invade territorios lingüísti-

50 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

camente ajenos y los somete a un proceso de castellanización.” En efecto, es inevitable que, si seguimos al pie de la letra la idea pidaliana de que el castellano se extiende hacia el sur como una cuña invertida, primero absorbiendo el leonés y el aragonés y luego irrumpiendo, en situación de bilingüismo, cuando no de suplantación pura y dura, en los dominios del gallego y del catalán, es inevitable –digo– que concluyamos que la lengua castellana ha obrado como una suerte de comando imperialista al servicio de Castilla. Me dirán que la irradiación de la lengua desde el territorio más poderoso de un país hacia todos los demás no es algo extraño, ni en Europa (piénsese en el caso de Francia donde todo el país toma nombre de l’Île de France, la región de París donde surgió el francés) ni fuera de ella (lo que llamamos el chino, es en realidad el puton gua o chino mandarín, que es la variedad de Pekín). Pero en España esta prevalencia del llamado “castellano” sobre las demás lenguas del país siempre chirría, pues Castilla fue la región más poderosa, pero ya no lo es, y da la impresión de que se pretende continuar un dominio periclitado a cuenta de la pujanza de su idioma. Los malvados invasores Claro que la historia de la lengua española no está exenta de sombras, pero la culpa no la tiene el idioma. No hay que ocultar que en ocasiones el poder coaccionó a algunos ciudadanos para que empleasen el español en detrimento de sus lenguas propias. Mas estas coacciones, indudables, coexisten gnoseológicamente con el peculiar origen del español, de hecho se aprovechan de que fuese la lengua peninsular más extendida y la única que tenía carácter vehicular a la llegada de Felipe V, el primer monarca Borbón, cuya lengua materna, por cierto, era

Esta prevalencia del “castellano” sobre las demás lenguas del país siempre chirría, pues Castilla fue la región más poderosa, pero ya no lo es

el francés. Es un aprovechamiento utilitario que luego han imitado las multinacionales en sus mecanismos de publicidad y de gestión de empresa, provocando que, pese a las medidas facilitadoras de la inmersión lingüística en las comunidades bilingües de España, la lengua española no haya retrocedido en ninguna comunidad autónoma. Cambiamos ahora de perspectiva. Junto al “problema del


españas

no me consta que intervinieran lingüistas): Constitución española (artículo 3): 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Es-tatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de Es-paña es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Este texto se ha glosado miles de veces desde el punto de vista ideológico, pero por lo que respecta a la política lingüística del estado, que deberían hacer posible los gobiernos, realmente es poco explícito: 1) Distingue entre: A) la lengua española oficial del estado; B) otras lenguas españolas oficiales en sus respectivas comunidades autónomas; y C) unas misteriosas modalidades lingüísticas que hay que proteger. 2) Denomina (i.e. da nombre) a la primera –el castellano, dice–, pero no a las segundas ni a las terceras. 3) No especifica qué efectos debe tener la oficialidad para las lenguas B, pero deja muy claro que la lengua A es un derecho y –sorprendentemente, a efectos de derecho comparado– un deber de todos los ciudadanos.

Monos jugando a cartas, por Abraham Teniers. Algunos políticos utilizan las pasiones sociales que generan las lenguas como si fueran las bazas de sus juegos de apuestas.

español” está el “problema de las otras lenguas españolas”, el catalán-valenciano, el gallego y el vasco. Hace algunos años publiqué un segundo libro complementario del de 1985, titulado La lengua común en la España plurilingüe, y un querido colega, al que se lo había enviado, me contestó lacónicamente: “¡Vaya titulito!” Pues sí, no resulta muy diplomático que digamos, pero es fundamentalmente cierto. Porque el español es la lengua común de los ciudadanos de este país desde hace mucho tiempo, bastante antes de que los poderes públicos se metieran en camisa de once varas a propósito del tema idiomático. Los legisladores creyeron que España era como tantos otros países europeos, como Francia, como Gran Bretaña o como Italia, de forma que bastaría con tomar el más hablado de los idiomas del territorio e imponerlo en la enseñanza y en la administración en aras de la uniformidad de ciertos servicios comunes ofrecidos por el estado e imprescindibles para la economía. Craso error: ni el español es la “lengua nacional”, como puedan serlo el francés o el italiano en sus respectivos países, ni el catalán, el gallego o el vasco son “lenguas regionales”, según sucede con el corso, el veneciano, el bretón o, paradójicamente, con estos mismos catalán y vasco al norte de los Pirineos. La historia moderna de España ha demostrado que las tensiones territoriales son mucho más intensas que en aquellos otros países y que, más pronto o más tarde, acaban reclamando un sustrato lingüístico legitimador. Por eso, uno no sabe si reír o llorar con el ingenuo artículo 3 de la vigente Constitución de 1978 (en cuya redacción, por cierto,

Sin embargo, dicho artículo, que la mayoría de los lingüistas y de los juristas de otros países suele considerar audaz, democrático y conciliador, encubre, al parecer de algunos, una “situación colonial”. Así lo sostiene el Manifest pel català com a única llengua oficial, presentado por el Grup Koiné y firmado por numerosas personas, entre ellas por Laura Borràs, consellera de Cultura de la Generalitat de Catalunya en el gobierno de Quim Torra: CONSTATEM: 1. Que la llengua catalana és la llengua de Catalunya, en el sentit que és la llengua endògena del territori de Catalunya, on s’ha format i ha evolucionat històricament, i des d’on es va estendre als territoris contigus del País Valencià i les Illes

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 51


españas

Balears. És la llengua en què sempre ha parlat el poble català. 2. Que la llengua catalana no està «tanmateix» en la situació normal d’una llengua territorial en el propi territori; perquè, a causa de l’annexió del Principat de Catalunya al Regne de Castella d’ençà del 1714, el castellà, com a llengua de dominació, li disputa coercitivament aquest estatus de llengua territorial i ha intentat i continua intentant repressivament de desplaçar-la dels àmbits d’ús lingüístic general […] 3. Constatem també que, com sol ser típic dels processos de dominació política lingüística, el mecanisme per a aconseguir la implantació del castellà a Catalunya va ser i continua essent la bilingüització forçosa de la població. Un procés que va costar segles i que fins el 1939 encara era força precari pel que fa a la major part de les classes populars. El règim dictatorial del general Franco va completar tanmateix en dues generacions aquest procés de bilingüització forçosa mitjançant la repressió politicojurídica de l’ús del català, l’ensenyament obligatori i l’extensió dels nous mitjans de comunicació, tots dos absolutament en castellà, i la utilització d’una immigració arribada de territoris caste-

Jordi Pujol y José María Aznar, tras el “Pacto del Majestic” (1996)

52 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

llanoparlants com a instrument involuntari de colonització lingüística. ………… 5. Constatem que aquest procés de substitució s’ha anat accelerant, de manera que la situació actual de la llengua catalana en la majoria d’àmbits d’ús general és extremament crítica, fins al punt que el català no és a hores d’ara, a Catalunya, la llengua no marcada, aquella que espontàniament qualsevol habitant empra per adreçar-se a un desconegut. Tampoc no és la llengua predominant entre les generacions de la dita «immersió»: en les zones més poblades la coneixen però l’usen mínimament. I, en paral·lel a l’arraconament social, la degradació qualitativa, estructural, de la llengua no ha parat de créixer en el camí de convertirse en una mena de dialecte del castellà.2 Este texto contiene algunas inexactitudes, pero es expresivo de lo que bastantes catalanes sienten y creo que sería inmoral y políticamente suicida no tenerlo en cuenta. Vayamos primero con las inexactitudes. No es cierto que el principado de Cataluña fuera anexionado al reino de Castilla desde 1714. Lo que hizo es integrarse en la Corona de Aragón en 1412 (compromiso de Caspe). Dicha corona se fusionó en 1469 con el reino castellano, con ocasión del matrimonio de los Reyes Católicos, formando el reino de España, y en 1714 Barcelona (pero no así otras localidades catalanas) se opuso a uno de los candidatos que optaban a la herencia de dicho reino, que había quedado vacante. El triunfo del candidato borbónico, Felipe V, determinó una política centralista, de inspiración francesa, y es el origen de los decretos de Nueva Planta que prohibieron el uso administrativo del catalán en Cataluña, Valencia y Baleares (aunque se respetó al euskera en la sala de Vizcaya de la Real Chancillería de Valladolid, precisamente porque los fueros


españas

vascos no fueron suspendidos). Sea como sea, 1714 no representa el inicio de la presencia de la lengua española en Cataluña, tan solo un intento de imposición del castellano en el ámbito administrativo. Varios textos que irán apareciendo a lo largo de este estudio ponen de manifiesto el carácter vehicular del español en buena parte de la península ya desde el siglo XIII. Sin embargo, es cierto que como lengua habitual en Cataluña no la usaba casi nadie, fuera de algunos cortesanos, por lo que la situación de monolingüismo catalán en amplias capas de la población se habría alargado hasta hoy si no llega a ser por la inmigración.

¿Cuándo deja una familia de ser “inmigrante” y puede sentirse sujeto de derechos, individuales y colectivos, en el nuevo territorio al que arribaron sus antepasados?

Y aquí llegamos a un punto delicado que no puedo soslayar. ¡Ay la inmigración!: he aquí el origen de un malentendido ideológico profundo. ¿Cuándo deja una familia de ser “inmigrante” y puede sentirse sujeto de derechos, individuales y colectivos, en el nuevo territorio al que arribaron sus antepasados? A juzgar por la historia del pueblo judío en Europa, parece que nunca, y la Shoah es la trágica confirmación de ello. Es verdad que a veces se ha utilizado la inmigración promovida por un estado para cambiar el componente étnico de un determinado territorio: así sucedió con los desplazamientos poblacionales promovidos por Stalin, por ejemplo, para lograr la rusificación de las repúblicas bálticas cuando fueron anexionadas por la URSS en 1940. Sin embargo, lo normal es que los grandes movimientos de población obedezcan a razones económicas, bien porque el flujo de migrantes huye de las malas condiciones de vida de su lugar de origen, bien porque el país receptor necesita gran cantidad de mano de obra y la atrae con ventajas especiales. Tal y como sugiere el texto del Grup Koiné, parece que la numerosa inmigración hispanohablante, que llega a Barcelona en varias oleadas migratorias desde mediados del siglo XIX (sobre todo en dos momentos, en los años veinte y en los años sesenta y setenta del pasado siglo), constituyó una suerte de caballo de Troya del enemigo para cambiar la especificidad cultural y, sobre todo, lingüística del territorio. Solo que los troyanos no llamaron a los aqueos, fueron éstos los que invadieron Troya para vengar el rapto de Elena, mientras que los industriales catalanes sí que llamaron a los inmigrantes. Es

cierto que la dictadura franquista despreció los nacionalismos, al más puro estilo fascista, pero dudo que su ideal fuese potenciar económicamente a Cataluña y al País Vasco en detrimento de Madrid. La inmigración de los sesenta y de los setenta no fue inducida por el régimen, se produjo más bien a pesar suyo. Mucho antes de Franco, la independencia de las naciones hispanoamericanas a comienzos del XIX y la pérdida de Cuba y Filipinas al final de dicho siglo, dejaron a la próspera burguesía catalana sin ámbitos externos en los que desarrollar su capacidad de negocio y la llevó a volverse sobre su propio territorio creando una poderosa industria. Pero Cataluña, básicamente rural a la sazón, no estaba preparada para suministrar mano de obra dispuesta a dejar sus predios y a trasladarse masivamente a Barcelona y a las ciudades de su cinturón industrial. Tampoco estaba preparada lingüísticamente, porque este desarrollo industrial se cimentaba en comercializar sus productos en el mercado español –gracias a un sistema arancelario proteccionista que habían pactado con el estado–, con lo cual sus necesidades de comunicación en la lengua vehicular común se volvieron de repente acuciantes. Algo parecido ocurrió en otras partes de Europa. Gellner3 destaca que la revolución industrial del siglo XIX estaba ligada indisolublemente a los requisitos de una gran movilidad social y de una educación uniformadora, lo cual dio origen, en todos los países europeos pioneros de la revolución industrial, a que se convirtiesen en estados nacionales y a que favoreciesen una lengua sobre las demás. Paradójicamente, el individualismo propagado por la revolución francesa, que fue el motor de la revolución industrial, estuvo también en la base de la explosión de movimientos nacionalistas románticos sustentados en la lengua y la cultura que tardaron muy poco en enfrentarse a los estados nacionales en cuyo seno habían surgido. Así llegamos a una contradicción a la que tuvieron que enfrentarse muchos países europeos. Por ejemplo, dos enemigos tan irreconciliables como el nacionalismo británico y el nacionalismo irlandés son ambos productos de la revolución industrial. En el siglo XIX las naciones grandes desarrollaron estados nacionales, las naciones pequeñas se constituyeron a su pesar como naciones sin estado. Esta dualidad pudo sostenerse, no sin fricciones, cuando la base del estado era la región económica más poderosa mientras que las atrasadas regiones periféricas se regían por una economía tradicional: en Francia predominará París; en Italia, el valle del Po (Cavour colocó la primera capital en Turín), mientras que Normandía o Campania tuvieron que conformarse. Pero España era diferente: la revolución industrial fue un producto catalán (y vasco), la Renaixença romántica, su inverso conceptual, también. Así llegamos a la paradoja de que desde Cataluña se promovieron

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 53


españas

dos nacionalismos contrapuestos, el español –el de la incipiente globalización– y el catalán –el de la vuelta a las raíces–, ambos típicamente decimonónicos. No se engañen: por eso el partido español más nacionalista desde el punto de vista lingüístico no ha surgido en Madrid, sino en Barcelona, exactamente igual que los partidos nacionalistas catalanes que también reclaman un sustento lingüístico de signo contrario. El problema estriba en conciliar estos nacionalismos lingüísticos antagónicos. No va a ser fácil. Hobswawm4, un conocido estudioso del nacionalismo, ha destacado que el principio del nacionalismo clásico, que cambió la configuración de Europa tras la r∫evolución francesa, se modificó a su vez hacia 1880, con resultados trágicos que acabarían llevando a dos guerras mundiales, precisamente por haber rebasado el umbral de tolerancia: “El nacionalismo de 1880-1914 difería en tres aspectos importantes de la fase de nacionalismo de Mazzini. En primer lugar, abandonó el principio del umbral que, como hemos visto, ocupaba un lugar central en el nacionalismo de la era liberal. En lo sucesivo cualquier conjunto de personas que se consideraran como nación reivindicó el derecho a la autodeterminación, que, en último término, significaba el derecho a un estado aparte, soberano e independiente para su territorio. En segundo lugar, y a consecuencia de esta multiplicación de naciones no históricas en potencia, la etnicidad y la lengua se convirtieron en los criterios centrales, cada vez más decisivos o incluso únicos de la condición de nación en potencia.” Me temo que en el caso de las lenguas de España se ha rebasado también el umbral de tolerancia en ambos sentidos: a) Por un lado, la aceptación del español como lengua vehicular ha hecho crisis en las comunidades bilingües, pero no por el mal trato del estado, que desde 1978 y durante cuarenta años ininterrumpidos ha sido un estado democrático

54 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

impensable hasta entonces en la historia de España, sino porque la globalización y el nuevo valor económico que confiere a las lenguas mundiales, dejan al catalán, al gallego y al vasco en una delicada situación de emergencia; b) Por otro lado, el intento, cada vez más indisimulado, de erradicar el español de dichas comunidades con medidas legales de normalización lingüística, no solo no se ha saldado con un retroceso del número de hispanohablantes, sino que ha provocado la rebelión de estos y la escisión de la comunidad bilingüe en dos grupos antagónicos.

Los inmigrantes ya no se sienten inmigrantes, se sienten catalanes de lengua materna española

Entiendo perfectamente la angustia de los firmantes del Manifest pel català com a única llengua oficial, su sensación de estar en minoría en su propia tierra y la tendencia a considerar insuficientes todas las medidas conciliadoras del estado español que, siendo justos, han sido muchas y suelen llenar de estupefacción a los extranjeros. Porque, como han puesto de manifiesto reiteradamente las convocatorias electorales que han ido acompañando al llamado procés, es que, en muchos ámbitos de la vida civil, están en minoría. Están en minoría los independentistas y e∫stán en minoría los catalanohablantes nativos, aunque ambos colectivos no coincidan plenamente. ¿La razón?: que los inmigrantes ya no se sienten inmigrantes, se sienten catalanes de lengua materna española y, en una socie-


españas

dad que ha alzado la lengua materna a la condición de tótem comunitario, se han apropiado de los argumentos del contrario para reivindicar su lengua propia como símbolo de su propia comunidad. El reagrupamiento de una porción notable de la población catalana en torno a un partido que se dice liberal5 y que es declaradamente españolista representa el acta fundacional de una nueva situación política con la que no se había contado ni en la Moncloa ni en el Palau de la Generalitat.

Desde Cataluña se promovieron dos nacionalismos contrapuestos: el español –el de la incipiente globalización– y el catalán –el de la vuelta a las raíces–

Puede que ese partido se consolide o no, pero la tendencia y su consiguiente base electoral parecen sólidos; lo cual cambia las reglas del juego. Yo no hablaría alegremente de derecho de autodeterminación porque, al paso que vamos, puede que en Cataluña se autodeterminen dos pueblos diferentes y, lo que es peor, enfrentados. Pero tampoco me obstinaría en hablar siempre de la ley y al mismo tiempo en no tocar la Constitución cuando, obviamente, por este lado de las lenguas y las naciones, nuestra carta magna hace agua a raudales. He aducido arriba el artículo 3 de la Constitución de 1978. Algunos sostienen que es la demostración palpable del reconocimiento de España como país plurilingüe. Se trata de un error de interpretación. Creo que sería mejor decir multilingüe. Un país es multilingüe cuando se hablan en él varias lenguas. Casi todos los países del mundo lo son. En cambio, un país es plurilingüe cuando sus ciudadanos se esfuerzan por manejarse en varias de sus lenguas y dicha pluralidad lingüística forma parte de la esencia del país. Conviene aclarar este extremo. Cuando echa a andar el estado autonómico, se van transfiriendo paulatinamente ciertas competencias a las autonomías –educación, sanidad, policía, ordenación del territorio, etc.– y, en este sentido, se puede considerar, por ejemplo, que determinado hospital de una comunidad autónoma, integrado en la red hospitalaria de su comunidad, hereda las competencias sanitarias del estado. Pero las competencias lingüísticas no se continúan, pues, a pesar de la mención del factor lingüístico en la Constitución de 1978, no solo no se especifica de qué lenguas distintas del español se está hablando, sino que tampoco se deja claro si su condición de oficiales dentro de la comunidad autónoma implica las mismas atribuciones que las de la lengua oficial en todo el estado. En otras palabras, que las comunidades autónomas se tomaron la justicia lingüística por su mano.

Así se dio pie a un sinnúmero de tensiones lingüísticas que nos han acompañado durante cuarenta años y que han convertido un país mucho más consolidado y estimable de lo que sus habitantes suelen creer en una jaula de grillos, cuando no en un bote a punto de naufragar. Mª Luisa Calero6 resume las etapas que condujeron al aplastamiento de los hispanohablantes en Cataluña como sigue: “Tal vez sea el catalán, de entre las autonómicas, la lengua que en el último cuarto de siglo ha gozado de una mayor revitalización en su ámbito geográfico propio, gracias a una continuada –y a veces demasiado exigente– política lingüística que busca ampliar su uso a todos los estratos de la sociedad catalana, integrada en la actualidad, como es sabido, por grandes núcleos de inmigración castellanohablante. La política lingüística seguida por la Generalitat se ha plasmado jurídicamente en dos leyes promulgadas por el ejecutivo catalán en diferentes tiempos: la Ley de Normalización Lingüística (aprobada por el Parlament el 18 de abril de 1983) y la Ley de Política Lingüística (coloquialmente denominada “ley del catalán”, aprobada en diciembre de 1997). La primera fue un producto inmediato de la política de inspiración nacionalista anunciada por Jordi Pujol en su discurso de investidura (abril de 1980) como primer presidente de la reinstaurada Generalitat de Catalunya: ‘Actuaremos con firmeza para que el catalán sea en la práctica [...] la lengua propia de Cataluña’ (cit. en Foro Babel, 1999: 39). Aunque el objetivo final de esta ley pretendía que el catalán se convirtiera a medio plazo en la única lengua vehicular de la enseñanza (lo que dio lugar a un recurso sobre su constitucionalidad), en la práctica, sin embargo, era bastante flexible, pues concedía a los padres y madres un amplio margen de decisión en la elección de la lengua vehicular –catalán o castellano– en el ciclo inicial de la Enseñanza General Básica (E.G.B.). Como complemento de la anterior normativa, el 9 de marzo de 1992 se promulgó el Decreto-marco 75.1992 (completado con tres decretos más al mes siguiente), que significó de hecho el fin del sistema de doble línea (castellana y catalana), al proclamar que el catalán, como “lengua propia” de Cataluña que es, había de serlo también de la enseñanza

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 55


españas

Duelo a garrotazos, por Francisco de Goya

obligatoria. Son los llamados “decretos de inmersión lingüística”, que en la práctica vinieron a radicalizar los presupuestos iniciales de la Ley de Normalización Lingüística, propiciando un am–biente de polémica que tuvo amplio eco sobre todo en las ediciones de los diarios del resto de España. Así, en la portada del ABC del 12 de septiembre de 1993 aparecía el siguiente titular: “Igual que Franco pero al revés. Persecución del castellano en Cataluña”. Y continúa Calero detallando la etapa más conflictiva de esta agresión del poder de la Generalitat a los derechos lingüísticos: “A raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional de 23 de diciembre de 1994, por la que se ratificaba la constitucionalidad de la ley de 1983 y de los decretos de inmersión lingüística, el partido gobernante en Cataluña, Convergencia i Unió, consideró llegado el momento de promulgar una nueva ley, más ambiciosa en sus pretensiones de conseguir un modelo monolingüe catalán, que derogara la de 1983. En febrero de 1997 comenzaron los diferentes partidos con representación en el Parlament a discutir el nuevo anteproyecto de ley, que regularía el uso de las lenguas oficiales de Cataluña. En el transcurso de dicho año se sucedieron los debates políticos, a veces inmersos en un ambiente de crispación, sobre la nueva ley, que quedó finalmente

56 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

aprobada –aunque no de forma unánime– por el Parlament el 30 de diciembre de 1997 con el nombre de “Ley de Política Lingüística”. En ella, se concede preferencia al catalán no solo en la administración pública sino también en las empresas públicas y privadas, que se ven obligadas a utilizarlo con preferencia en sus facturas y documentos; rótulos y anuncios habrán de ser redactados “al menos en catalán”; el etiquetaje habrá de figurar exclusivamente en catalán, y –lo que causa mayor revuelo en ciertos sectores– se prevén sanciones en caso de incumplimiento.

Las comunidades autónomas se tomaron la justicia lingüística por su mano

La aprobación de esta ley no se hizo en ausencia de un vivo debate por parte de las bases sociales. De ello son reflejo las muchas páginas que en la prensa catalana y del resto de España se dedicaron a la cuestión lingüística. Ya en los primeros años de la década de los ochenta numerosas voces se habían ido alzando en contra de algunas medidas que rozaban la anticonstitucionalidad y que posteriormente serían recogi-


españas

das ya sin medias tintas en la “Ley de Política Lingüística”; así, el Manifiesto de los 2.300 “Por la igualdad de los derechos lingüísticos en Catalunya”, publicado en Diario 16 (12/marzo/1981) y promovido por intelectuales como Federico Jiménez Losantos o Amando de Miguel, quienes denuncian la discriminación que sufre la lengua castellana en Cataluña. En los años noventa Aleix Vidal-Quadras, presidente del Partido Popular catalán de 1991 a 1996, critica la enorme presión psicológica e institucional que sufren los núcleos castellanohablantes, y defiende el respeto a la condición plural de la sociedad catalana; en sintonía con este político, una serie de agrupaciones –como la Asociación por la Tolerancia y contra la Discriminación, la Asociación de Profesores por el Bilingüismo o la Federación de Casas Regionales– avisaban del peligro que esta nueva normativa podía suponer para la convivencia entre los catalanes de

distintas lenguas, convivencia que hasta ahora se desarrollaba modélicamente.” Hasta aquí el ponderado informe de Mª Luisa Calero, que en su misma frialdad expositiva, tan profesional y nada polemista, encierra la amenaza de un futuro sombrío. Sorprendentemente, se pretendía que no había ocurrido nada no solo en los mentideros (y comederos) ligados a la Generalitat (básicamente en los medios de comunicación subsidiados y en el mundo de la enseñanza), sino también en el gobierno central. Evidentemente, los inmigrantes y sus descendientes tenían poca importancia en comparación con todos los negocios que se estaban montando gracias al buen entendimiento de los conservadores de uno y otro lado del Ebro. Pero tampoco la izquierda estuvo por la labor de atenerse a los hechos y a la verdad: se ve que el materialismo histórico, en España, no es una ideología que interpreta la historia en clave material, sino la historia que se han montado para resolver sus problemas materiales echándole cuento a la vida. Así nos va n

Notas 1. Inés Fernández Ordóñez, “Los orígenes de la dialectología hispánica y Ramón Menéndez Pidal”, en X. Viejo Fernández (coord.), Cien Años de Filoloxía Asturiana (1906-2006). Actes del Congresu Internacional. Oviedo, Alvízoras & Trabe, 2009, pp. 11-41. 2. CONSTATAMOS: 1) Que la lengua catalana es la lengua de Cataluña, en el sentido que es la lengua endógena del territorio de Cataluña, donde se ha formado y ha evolucionado históricamente, y desde donde se extendió a los territorios contiguos del País Valenciano y las Islas Baleares. Es la lengua en que siempre ha hablado el pueblo catalán. 2) Que la lengua catalana no está «aun así» en la situación normal de una lengua territorial en el propio territorio; porque, a causa de la anexión del Principado de Cataluña al Reino de Castilla desde 1714, el castellano, como lengua de dominación, le disputa coercitivamente este estatus de lengua territorial y ha intentado y continúa intentando represivamente desplazarla de los ámbitos de uso lingüístico general […] 3). Constatamos también que, como suele ser típico de los procesos de dominación política lingüística, el mecanismo para conseguir la implantación del castellano en Cataluña fue y continúa siendo la bilingüización forzosa de la población. Un proceso que costó siglos y que hasta 1939 todavía era bastante precario en cuanto a la mayor parte de las clases populares. El régimen dictatorial del general Franco completó así en dos generaciones este proceso de bilingüización forzosa mediante la represión político-jurídica del uso del catalán, la enseñanza obligatoria y la extensión de los nuevos medios de comunicación, ambos dos absolutamente en castellano, y la utilización de una inmigración llegada de territorios castellanohablantes como instrumento involuntario de colonización lingüística. 5) Constatamos que este proceso de sustitución se ha ido acelerando, de forma que la situación actual de la lengua catalana en la mayoría de ámbitos de uso general es extremamente crítica, hasta el punto que el catalán no es a estas alturas, en Cataluña, la lengua no marcada, aquella que espontáneamente cualquier habitante emplea para dirigirse a un desconocido. Tampoco es la lengua predominante entre las generaciones de la dicha «inmersión»: en las zonas más pobladas la conocen, pero lo usan mínimamente. Y, en paralelo al arrinconamiento social, la degradación cualitativa, estructural, de la lengua no ha parado de crecer en el camino de convertirse en una especie de dialecto del castellano. 3. Ernest Gellner, Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza, 1988. 4. Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 2000, 112. 5. Últimamente menos, pues su líder promovió un (incomprensible) deslizamiento hacia la derecha que ha obligado a abandonar el partido a buena parte de sus fundadores y que en las elecciones del 10-11-2019 dio al traste con su propia carrera política. Sin embargo, el hecho de que llegara a ser el más votado en unas elecciones catalanas es un síntoma inequívoco de que la insatisfacción y la rebeldía de los hispanohablantes de Cataluña van en aumento. 6. Mª Luisa Calero, “La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana”, elies.rediris.es/elies16/FBabelesp.html

El Viejo Topo 261/octubre 2009 / 57


ciencia

58 / El Viejo Topo 393 /octubre 2020


ciencia

En busca de la verdad Entrevista a

Álvaro de Rújula

por Salvador López Arnal

D

e Rújula, profesor e investigador en física, cuenta con una larga trayectoria en instituciones de amplio reconocimiento. Después de haber contribuido a la consolidación del modelo estándar de la física de partículas, ha orientado sus estudios sobre algunos de los interrogantes que sigue suscitando la materia en su estructura subatómica. Recientemente ha publicado Disfruta de tu universo, no tienes otra opción.

—“Disfruta de tu universo, no tienes otra opción” es el título de tu último libro. ¿Es imprescindible saber ciencia para disfrutar de nuestro universo y de tu libro? —Para disfrutar de nuestro universo ciertamente no es imprescindible. Espero que no lo sea para disfrutar de mi libro. Es una de las razones por las que lo escribí. —¿Pero cuánta ciencia habría que saber? —Para disfrutar de mi libro espero que muy poca. Para disfrutar del universo, cuanta más, mejor. —El “tu” del título: ¿hace referencia a un universo personal o el universo es igual para todos? —Quizás todos tengamos un universo personal. Pero el Universo, con mayúscula, es igual o muy parecido para todos los científicos… serios. —¿Y qué condiciones debe tener un científico o científica para ser serio? ¿Hay algunos que no lo son? —Debería de haber dicho bueno, íntegro u honesto. Evidentemente en todas las profesiones hay personas que no lo son. En la ciencia el sistema para detectarlos, esencialmente el “arbitraje por los pares”, funciona relativamente bien, pero está lejos de ser perfecto. Hay feudos inexpugnables, intereses eco-

nómicos espurios, etc. Como en todas partes, pero mucho menos. —Intereses económicos espurios, feudos inexpugnables… ¿Nos puedes dar algún ejemplo? —Las investigaciones en farmacia y ocasionalmente en biología tienen subvenciones directas, o indirectas, de compañías farmacéuticas. Eso tiene sus peligros evidentes. Algunas revistas científicas de prestigio tienen también sus peculiaridades. Un ejemplo: Nature, revista que exige que un artículo, antes de ser publicado, sea aceptado por los autores de aquel otro artículo cuyos resultados son cuestionados. Muy honestos tienen que ser dichos autores para no disfrutar de su inviolabilidad automática. Los hay que no lo son. —Como en todas partes, dices, pero mucho menos. ¿Por qué mucho menos? ¿Ser científico exige un grado de honradez inexistente en otras profesiones o trabajos? ¿No estás mirando tu profesión con ojos demasiado generosos? —Para no meterme en camisas de once varas, quizás debería de haber dicho “rigor”, en lugar de honradez. El juez definitivo e infalible en la ciencia es lo observable en la naturaleza. El arbitraje de los pares puede no ser riguroso, pero a la larga la verdad científica (en su acuerdo con lo repetidamente obser-

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 59


ciencia

vado) prevalece. Pero no siempre los datos se manejan con rigor o se atribuyen las ideas a su primer autor o autores. De hay que dijera mucho menos y no muchísimo menos. —¿Qué es la ciencia para un científico investigador como tú? —Las ciencias como la química o la biología –y sobre todo la física– son, en sentido estricto, aquellas en las que quienes las practican pueden llegar a un acuerdo basado en realidades comprobables observacionalmente. Las matemáticas también son una ciencia, pero sus criterios de veracidad son lógicos, no experimentales. La economía emplea métodos científicos, pero no es una ciencia porque trata con demasiadas variables no medibles. Y la prueba es que los economistas jamás se ponen de acuerdo, por mucho que manejen los mismos datos. Para mí la ciencia es un apasionante hobby que de paso me da de comer. Y de cuando en cuando, satisfacción. Por ejemplo, cuando creo saber –o mis colaboradores y yo creemos saber– algo que en este planeta nadie más sabe. Y resulta ser cierto. —Lo que apuntas de la economía, ¿se puede decir también del resto de disciplinas que forman parte de las ciencias sociales? —Temo que sí. —¿Será porque en estas disciplinas la ideología de los científicos está más presente? —En la diana.

electrones; trabajos en parte en colaboración con mi colega Maurizio Lusignoli. Paro aquí me he pasado ya varios pueblos dándome autobombo. Te atribuyo a ti toda la culpa. —Asumo toda la culpa y acepto también mi dificultad para entender el último ejemplo que has dado. ¿Qué relación hay, desde tu punto de vista, entre ciencia y verdad? —La ciencia no busca la “Verdad” con mayúscula. Pero sí descubre aproximaciones cada vez más precisas a la verdad (científica, claro). —¿Qué caracteriza a la verdad científica, la que escribes con minúscula? —Lo he dicho: es una aproximación, pero es verificable. Las hay que no parecen aproximaciones, por ejemplo: que el espacio tiene tres dimensiones. Pero hasta esto es, en cierto sentido, una aproximación, ya que existe la posibilidad –no excluida– de que cada cosa que nosotros consideramos un punto sea como una bolita con sus propias dimensiones “internas”. Pues bien, habitantes de civilizaciones distintas que nunca hayan tenido un contacto anterior llegarán a la misma conclusión: es verdad que hay tres dimensiones espaciales “grandes”: esas que van de adelante a atrás; del lado del corazón al otro; y de arriba a abajo. Sobre lo que es Verdad con mayúscula, raro sería que dos civilizaciones distintas se pusieran de acuerdo por medios no violentos.

—¿Nos puedes dar algún ejemplo de alguna cosa que tus cola—¿La ciencia es el único conocimiento sólido o hay otros tipos boradores y tú hayáis creído saber y que nadie más sabía, y que de conocimientos, no estrictamente científicos, que no merecen además era cierta? ni deben ser menospreciados? —Un ejemplo fácil de entender: el universo visible no está —Por supuesto que, en mi opinión, los hay. Por ejemplo: todas hecho de grandes “continentes”, unos con estrellas y planetas las artes. Aunque conocimiento “sólido” no sea la mejor manede materia “ordinaria” y otros de antimateria. Demostrado con ra de calificarlas. A pesar de que Michelangelo ya supiera de mis colegas Andy Cohen y Shelly Glashow. antemano qué estatua, bien sólida, le aguardaba dentro de una Más difícil de explicar brevemente: las interacciones entre enorme losa de mármol de Carrara. quarks están ca-racterizadas por una escala de energía o, equivalentemente, —Escribes en el prefacio de tu libro: El Universo, con mayúscula, de distancias. Dicha es-cala cromodi“Pocos no científicos se adhieren con es igual o muy parecido para todos los námica podía deducirse a mediados entusiasmo a la opinión de que entender científicos… serios. de los 70 del siglo pasado empleando el universo en el que estamos, o sencilladatos ya existentes. Yo fui el primero en mente intentarlo, también es muy diverhacerlo y conocer su va-lor; ningún tido. “No entiendo nada” es una reacción otro físico teórico ha sido el primero en determinar una consfrecuente a cualquier texto científico. En mi opinión, la razón tante “fundamental” de la naturaleza. fundamental no es que la ciencia sea aburrida o indescifrable, Y un ejemplo que no entenderás: es posible acotar la masa sino que, en la mayoría de los casos, no se enseña adecuadade los neutrinos empleando procesos de captura “débil” de mente.” ¿Quiénes no la enseñan adecuadamente?

60 / El Viejo Topo 393 /octubre 2020


ciencia

—Muchos –aunque no todos– maestros o profesores, desde el jardín de infancia hasta la universidad. —¿Por desconocimiento, por falta de habilidad pedagógica, por la compleja matemática que rodea a algunos resultados científicos, por excesivo teoricismo...? —Supongamos que un profesor de tenis no haya jugado nunca al tenis. Olvidemos la compleja matemática, que en el tenis lo es mucho. Este profe tendría también las otras carencias que citas. De modo análogo, para enseñar bien ciencia es casi imprescindible haber hecho un poco de investigación o, como mínimo, haber presenciado cómo la hacen quienes la hacen. Un ejemplo: grupos de profesores de primaria y secundaria de muchos países visitan con regularidad el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Es como si el profe de tenis se decidiera finalmente un buen día a jugar un poco. Aunque más le hubiera valido empezar ya de pequeñito. —¿No es casi socialmente imposible, una especie de utopía pedagógica, que todo el profesorado que enseña ciencia deba haber hecho un poco de investigación o presenciado cómo la hacen quienes la hacen? ¿No exigiría lo que señalas y defiendes una verdadera revolución (la palabra no está de más) en la formación de nuestros maestros y profesores de ciencias? —En mi opinión los maestros son los pilares de la sociedad. Y la revolución a la que te refieres se puede costear. Por ejemplo, profesores universitarios de reconocida calidad investigadora y docente podrían pasar una fracción de su tiempo enseñando a maestros o haciendo de maestros. Pagándoles bien por ello, claro. Hay que poner las “Manos en la Masa”, algo que escribo con mayúsculas porque es una manera, que explico en el libro, de enseñar a niños cómo actuar y colaborar como científicos. Por último, bueno sería que la de maestro fuese una profesión extremadamente competitiva, socialmente respetadísima y muy bien pagada. Nada de esto me parece utópico. —“La física es un arte” es el título del primer capítulo del libro. ¿Qué tipo de arte es la física? —Dice la definición #1 de “Arte” en el diccionario de la Real Academia: Capacidad, habilidad para hacer algo. ¡Ajá!, veo difícil estar más de acuerdo. La definición #2: Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros… es más acorde con la intención del entrevistador de ponerme las cosas difíciles. Menos mal que las dos siguientes definiciones de “arte” me sacan las castañas del fuego: #3: Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo. #4: Maña, astucia.

—De acuerdo: la física es un arte. Hablas en este capítulo de la belleza de las ecuaciones que describen el universo. ¿Qué belleza observas, por ejemplo, en la ecuación E = m c2? —Al parecer no fue Oscar Wilde el primero en decirlo, pero sí el más eficaz en popularizarlo. Me refiero al dicho: “Beauty is in the eyes of the beholder”. Con decir eso me lavaría las manos, pero diré algo más. A mis ojos la fórmula es tan bella como las primeras cuatro notas de la 5ª Sinfonía de Beethoven o la primera frase de Cien años de soledad. Pero, por supuesto, en muy otro sentido. Una belleza de la famosa ecuación es que nos descubre que dos cosas aparentemente tan distintas (masa y energía) son dos aspectos diferentes de lo mismo (la velocidad de la luz solo es un factor de conversión de unas unidades a otras, como de pesetas a euros). Y después de todo, aunque la “c” de la formula sea un factor de conversión, no deja por ello de ser, sorprendentemente, la velocidad de ¡la luz! Sin ella no habría beholders. Nos quedaríamos sin casi toda la Beauty. —¿Por qué, como tú mismo indicas, las leyes fundamentales de la naturaleza son elegantes y concisas? ¿En todos los casos? —Einstein postuló que “la aceleración y la gravedad son localmente equivalentes”. Conciso sin duda; inelegante, sin duda no.

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 61


ciencia

Pues de esta curiosa afirmación se siguen las leyes de la teoría de la gravitación de Einstein –la llamada Relatividad General. Dichas leyes se resumen en una sola ecuación. La ecuación es sencillísima. Extraer sus conclusiones lo es mucho menos. La teoría de la Relatividad General predice o explica, por ahora sin falla, gran parte de todo lo que entendemos a un nivel fundamental, incluyendo los objetos más de moda: los agujeros negros, las ondas gravitatorias, el universo en expansión acelerada, tu GPS… No conozco ejemplos de leyes fundamentales de la física que no sean elegantes y concisas. —¿La sociedad española valora suficientemente la ciencia? —No. Pero no es la única. Entre las consecuencias del Covid-19 cabe esperar que algún día tengamos los resultados de un estudio comparativo de la valoración de la ciencia en diversos países. Y de su correlación con otros temas, como la calidad de la sanidad pública. —¿Tu conjetura es que, a mayor valoración de la ciencia por la ciudadanía, mayor calidad de la sanidad pública en ese país? —Eso conjeturo. Veremos si tengo razón.

de correlación con otros temas (en plural). En eso eres tú quien encuentra algunos temas que, por supuesto, juegan un papel esencial. Y no sé hasta que punto es cierto que catalanes y madrileños valoren positivamente la ciencia, pero lo que sí parece claro es que los políticos que citas tienen otras prioridades.

—Por cierto, saliéndome del guión, ¿qué opinión te merece la calidad de la sanidad pública española? ¿Ha estado, ha podido estar, a la altura de estas difíciles circunstancias que estamos viviendo? —Permíteme un intento de falsación de tu hipótesis. En —Algunos países han podido y sabido responder a tiempo y Cataluña, como en otras comunidades españolas, hay una fuerbastante bien a la Covid-19. En muchos te valoración positiva de la ciencia por la otros países los políticos han desperdiciaciudadanía, sin embargo, en estos últimos A la larga, do una ocasión única de quedar bien. Al diez años, la sanidad pública catalana ha la verdad científica referirme antes a la sanidad pública estaba perdido su fuerza y calidad por las privatiprevalece. pensando, sobre todo, en los Estados zaciones y las políticas neoliberales de los Unidos, la poca que tienen y el peligro que gobiernos de la Generalitat. Tú trabajas en corre de desaparecer o privatizarse. la Autónoma de Madrid y, por lo que sé, en Hablando de privatizaciones es inevitable Madrid pasa tres cuartos de lo mismo. En acordarse de las que en algunos sitios sufrieron las residencias resumen: se da A (buena valoración) pero no se da B (buena calide ancianos. Algún día el gerontocidio será un crimen persedad de la sanidad). guido por el Tribunal de La Haya. —Hablaba de un estudio comparativo dando por supuesto que sus resultados fueran estadísticamente significativos. Un ejem—¿Por qué son tan pocos los Premios Nobel españoles de ciencia? plo A y B en solo dos sitios no son un tal estudio. También hablé

62 / El Viejo Topo 393 /octubre 2020


ciencia

—La razón evidente es que España no tiene una secular, sólida —A mí no. Tal vez porque dejé a medio camino mis estudios y sistemática tradición científica. Pero hay en esto otro aspecto universitarios de filosofía. Quizás porque mis profes no habían que no suele destacarse. En ciencias muy “individuales”, como llegado a los citados autores. Así que mi opinión es la de un la física teórica, los Nobel se conceden con frecuencia por traprofano, y debe tomarse cum grano salis. Pero no conozco ninbajos hechos por autores extremadamente jóvenes, en muchas gún científico a quien leerlos le haya activamente ayudado. ocasiones por sus tesis doctorales. Quienes los reciben, creo, aprovechan un equilibrio entre una buenísima educación uni—El método científico, comentas en el capítulo IV del libro, versitaria y suficientemente pocos prejuifunciona como un simple, y por ahora cios, que se van adquiriendo con la edad y inacabado, programa informático. Las Las artes y las ciencias son frenan las ideas revolucionarias. En Esinstrucciones del programa son las las actividades y conocimientos paña, hasta hace poco, teníamos solo masiguientes: 1. Aceptar, quizás provisiolas universidades y prejuicios a granel, no nalmente, algunos conceptos como funque más claramente nos solo científicos. Las universidades han damentales. 2. Definirlos empíricamendistinguen de mejorado, pero sufren ahora más que te (es decir, en términos prácticos). 3. otros primates. nunca la aplastante dictadura de la burroExigir que las relaciones conceptuales cracia, así, con dos erres. entre los conceptos sean consistentes con las observaciones. 4. Seguir ese camino, y —Prejuicios a granel, dices, y no sólo cientísi no funciona, volver al paso 1 para ficos. ¿A qué tipo de prejuicios te refieres? empezar de nuevo. —Déjale al amable lector contestarse a sí mismo alguna de las ¿Los descubrimientos científicos siguen de hecho siempre preguntas con respuestas evidentes. Ya me has hecho ejercer ese guión? Pienso, por ejemplo, en la postulación del neutrimás de lo suficiente de repelente niño Vicente. no por parte de Pauli para salvar la ley de la conservación de la energía. —Al hablar de Einstein recuerdas que el gran físico, tras el des—Excelente ejemplo. Como Pauli no logró encontrarle un cubrimiento de las leyes de la relatividad general en 1915, pasó punto débil a la conservación de la energía (establecida por los el resto de su vida luchando, sin éxito, por puntos 1 a 3) tuvo que aceptar el punto 4, encontrar una teoría unificada de la graveirse al 1 y añadir algo nuevo: una partícula Una mayor valoración dad y el electromagnetismo. ¿Seguimos en casi invisible. El mé-todo científico sobrede la ciencia por la esa búsqueda? ¿Por qué es tan importante vive a este desafío. Tendrás que buscarle ciudadanía contribuye a la la unificación de ambas teorías? ¿Sería la otros. teoría unificada del todo? calidad de la sanidad —Seguimos en esta búsqueda de “teorías —Pruebo de nuevo: ¿el descubrimiento de pública. del todo” por el motivo de que históricala ley de evolución por Darwin responde mente todas las unificaciones han sido también a ese método? ¿Encaja con el despasos importantísimos en física, y grandes cubrimiento onírico de la estructura en éxitos. Además, la gravedad y el electromagnetismo tienen anillo del benceno por parte de Kekulé? mucho en común: es tentador pensar que son aspectos de una —El diario de Darwin está lleno de ejemplos de cómo se sormisma cosa. Las teorías están “pidiendo a gritos” hermanarse. prendía de las propiedades que observaba, por ejemplo, en ruiAunque no sería la teoría unificada del todo, ya que le faltarían señores de diferentes islas o que había antes visto en tierra las interacciones débiles y fuertes. Y para saber si hay una verfirme. No eran tan parecidos unos a otros como al inicio él sosdadera teoría del todo, yo esperaría primero a verla. pechaba. Le falló pues el punto 3 del método, se pasó al punto 4 y tuvo que irse al 1 y añadir algo nuevo: la evolución de las —Para un científico como tú, ¿resultan de algún interés las disespecies. cusiones, reflexiones y aportaciones de disciplinas humanísticas Del descubrimiento de la estructura del benceno no sabía afines como la filosofía de la ciencia o la historia de las ciencias? nada. Pero supongo que quieres que te diga que ni en sueños Dicho de otro modo, ¿leer a Popper, Kuhn o Koyré, por citar a cládeja un científico de emplear el método científico… sicos de esas disciplinas, ayuda a un científico en activo en su trabajo como investigador? —Has adivinado mi intención. ¿Por qué, según señalan muchos

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 63


ciencia

autores (Feynman entre ellos), resulta tan incomprensible, inquietante o difícil la mecánica cuántica? —Porque no tenemos experiencias de “la vida diaria” que nos acostumbren a ella. En esto Feynman, como era su costumbre, hablaba medio en broma, medio en serio. Él mismo inventó la formulación más intuitiva con la que resolver muchos problemas e “inquietudes” de la mecánica cuántica, basada en “la integral de camino”. —¿Es la cuántica la gran teoría de la física del siglo XX? —Es una de ellas. Y en el siglo XXI sigue vivita, coleando y progresando. —¿Y cuáles serían las otras grandes teorías del XX? —Las relatividades especial y general de Einstein.

—¿Y por qué es tan importante ese conocimiento? ¿Por razones filosóficas? ¿Por nuestro estar-en-el-mundo? ¿Por el deber humano, si fuera el caso, de conocer la naturaleza del mundo, del universo? —Pero las teorías que citas tienen casi un siglo de antigüedad. ¿Y —Las artes y las ciencias son las actividades y conocimientos desde entonces? que más claramente nos distinguen de otros primates. A cada —Preguntabas por “grandes” teorías. Ninguna hay tan grande cual le corresponde intentar escoger de como las que cité. Un siglo de antigüedad que lado de la tenue línea fronteriza se y no hacen agua por ningún sitio. La economía emplea coloca. Pero hacerlo no es un deber. Excepcional. Hay también teorías más métodos científicos, pero concretas con enorme éxito. Por ejemplo, no es una ciencia. —La búsqueda de la verdad, como arista la “teoría cuántica de campos”, que aúna esencial (no digo que sea la única) de nuesla mecánica cuántica y la relatividad tro estar en el mundo, no es muy diferente de especial. En ella se basan el “modelo lo que tú acabas de apuntar. ¿O sí? estándar” de las partículas elementales y —Si los filósofos encuentran “la verdad”, que lo demuestren casi todo lo mucho que entendemos sobre “la materia condencientíficamente. Dicho esto tan antipático, nadie les critica el sada”. que la busquen. Cada mochuelo a su olivo. —¿Las teorías físicas siguen siendo las reinas de las teorías cien—Por cierto, ¿qué opinión te merece la teoría de la falsabilidad tíficas? de Popper? —Los reinados duran lo que duran. No me extrañaría que la —Que yo sepa, nadie ha conseguido falsificarla. actual princesa heredera (por emplear tu terminología) fuese la biología. Sobre todo, la biología molecular, por eso de darle un —Algunos opinan que Thomas S. Kuhn, que era físico como empujoncito físico-químico. sabes además de historiador y filósofo, lo hizo hace más de 50 años. Resumiendo: la historia real de la ciencia no tiene nada —Te muestras firme partidario de la investigación básica. El que ver con el falsacionismo metodológico. principal argumento que esgrimes, salvo error por mi parte, no —Efectivamente, Kuhn se doctoró en física en Harvard. es el de las aplicaciones posteriores de los resultados básicos Inmediatamente después de doctorarse, Kuhn se “mudó” a la obtenidos, aunque también, sino el valor del conocimiento en sí historia de la ciencia. Su libro La estructura de las revoluciones de ese conocimiento. científicas es un best-seller. Yo no diría que Kuhn “era físico”, —No sabría resumirlo mejor.

64 / El Viejo Topo 393 /octubre 2020


ciencia

nunca ejerció como tal ni hizo contribuciones relevantes. Pero ya sobre su contribución a la defensa del país, Wilson contestó: que me conduces a derroteros sin fin aparente, continúo: “[Fermilab] no tiene nada que ver con la defensa de nuestro Efectivamente Kuhn popularizó la idea de Michael Polanyi del país, excepto el contribuir a que merezca defenderse”. Vale la cambio de paradigma, el momento “sociológico” en el que la pena leerse todo su testimonio en https://history.fnal.gov/tesmayoría de una comunidad científica abandona una teoría y timony.html. acepta otra. En mi opinión no lo hacen solo porque pertenecer al Los físicos siempre hemos sido una especie de amistoso y nuevo club sea más “in”, sino porque la nueva teoría es científipacifista Club sin Fronteras. camente más aceptable (está más de acuerdo con las observaciones). El propio —¿La ideología del científico juega algún Imaginar lo aparentemente Kuhn escribió posteriormente que para papel en su trabajo investigador? inimaginable es lo que hacen escoger una teoría hace falta que sea “Pre—De nuevo he tenido el cuidado de consullos mejores científicos. cisa: empíricamente adecuada en relación tar a la RAE sobre lo que detrás de tu precon las observaciones experimentales” adegunta podría esconderse: “Conjunto de más de consistente, amplia, simple y frucideas fundamentales que caracteriza el pentífera. Esto se asemeja muy mucho a mi opinión (no solo mía) samiento de una persona, colectividad o época, de un movimiensobre el método científico y el papel crucial de la falsabilidad. to cultural, religioso o político, etc.” Si excluimos a quienes Que la historia real de la ciencia “no tiene nada que ver” con defienden “científica” o “arteramente” cosas tales como la supeel falsacionismo metodológico, como citas, ya ves que no se lo rioridad de algunas razas o culturas humanas con relación a creía ni Kuhn. Y ello es comprobable –empíricamente– leyendo otras, mi repuesta a tu pregunta es un “no” rotundo. sus escritos. Por cierto, Kuhn acabó liándose en discusiones “filosóficas” —¿Son tuyas las ilustraciones del libro? Si fuera así, ¿nos has sobre si dos teorías distintas son o no conmensurables (pueden pensado en cambiar de profesión? ¡Como ilustrador científico te ser comparadas, en román paladino) o lo que significa que un ganarías muy bien la vida! criterio sea objetivo o subjetivo, sin especificar lo que sus pro—No sé si ganaría nada. Por ejemplo, érase una vez se publicapios criterios eran. Cosas de filósofos. ban muchas ilustraciones y artículos míos en El País, que antaño tuvo una excelente sección de ciencia llamada “Futuro”. —Un lógico y filósofo español, Manuel Sacristán, muy interesaNunca cobré por ello. do en temas de filosofía, historia y política de la ciencia, solía afirmar en sus últimos años algo así como lo siguiente: “lo malo —Una curiosidad: ¿qué papel juega la imaginación en tu trabade la ciencia actual es que es demasiado buena”. El peligro, jo como científico? hablando políticamente, de la ciencia contemporánea es que es —Imaginar lo aparentemente inimaginable es lo que hacen los muy buena epistemológicamente. Los riesgos son muchos: bommejores científicos. Me gustaría imitarles. bas atómicas, armamento nuclear… ¿Un científico no debería preocuparse por los malos usos de la ciencia? —Una pregunta de nuestro momento, de la situación que esta—Por supuesto que sí. Muchos eminentes físicos –entre ellos mos viviendo: ¿qué aportaciones ha hecho la física a la lucha Hans Bethe, “Dick” Garwin, “Marv” Goldberger, “Sid” Drell y (por decirlo de algún modo) contra el coronavirus? “Pief” Panovski– dedicaron un esfuerzo enorme a conseguir —Es un tema absolutamente crucial que no voy a intentar resuque salieran adelante varios tratados de reducción de armas, mir aquí ya que requiere, creo yo, gráficos, ilustraciones y un tranucleares y balísticas entre otras. Eran épocas en las que “en tamiento extenso y monográfico. Sobre mi tentativa de aportar Washington” escuchaban a los científicos. Desde el otro “lado” algo a la discusión de este asunto (la ciencia básica y el coroy en una posición mucho más débil, también Andrei Sajarov se navirus) véanse, por ejemplo: https://www.youtube. com/ ocupó de intentar reducir el peligro de una guerra nuclear. watch?v= V_PqG7_uz6E, o la versión en inglés: https:// youtu. Sobre la relación entre los buenos y los malos usos de la cienbe/ v3FsALbK3wg. cia, hay muchas anécdotas impactantes. Una casi insuperable es la siguiente. En 1969 “Dick” Wilson, por entonces director de —Quedan mil cuestiones más pero no abuso más de tu generoFermilab (el laboratorio americano competidor del CERN), sidad. ¿Quieres añadir algo más? sufría un interrogatorio en el Congreso de los EEUU. A insis—No. Démosle un merecido descanso a quién hasta aquí haya tentes preguntas sobre la utilidad de Fermilab y, en particular, llegado n

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 65


arte

Hamlet, de Kenneth Branagh

66 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


arte

Palabra e Imagen La adaptación como regenerador de discursos por Jofre Casri

P

uesto que la literatura y el cine poseen características insolubles entre sí, cualquier adaptación cinematográfica será irremediablemente infiel a la obra escrita. Pero, en la incapacidad de escenificar una autenticidad original, se encuentran las múltiples posibilidades de reinterpretación, renovación y recontextualización que ofrece una adaptación.

La realidad presente requiere una nueva orquestación social basada en la adaptación y resiliencia. La regeneración y responsabilización en el presente deben ir acompañadas por un aprendizaje del pasado donde cine y literatura, como fuerzas culturales, tienen un papel activo. Hace 125 años, los hermanos Lumière organizaron la primera proyección comercial cinematográfica de la historia. Con la llegada del cine, se pronosticó el fin de la literatura una vez más, una declaración de defunción que la literatura volvió a esquivar dada su enorme capacidad de reinvención y de renegociación. Desde el nacimiento del celuloide, literatura y cine han estado inmersos en una guerra en el dualismo palabra/imagen y, al mismo tiempo, unidos en un matrimonio que perdura hasta nuestros días. Para los amantes de las cifras palindrómicas, se acaban de cumplir los 121 años de la primera proyección fílmica conocida versionando un texto de Shakespeare, el autor más adaptado de la historia. Aunque muchas adaptaciones resultan un acto de estancación o ‘museificación’, la adaptación posee un gran potencial a reivindicar para regenerar discursos y rescatar o revisitar textos relegados. El proceso de adaptación es donde la cultura del pasado negocia su transformación para conservar relevancia en el pre-

sente, la arena donde debates sobre el agotamiento de la originalidad y el auge de la repetición tienen lugar, donde retornan ideologías en necesidad de cuestionamiento y viejas visiones elitistas sobre alta y baja cultura. Tanto la creación de una adaptación como su recepción son actos de posicionamiento cultural. Hay adaptaciones que participan en la sacralización de un texto literario y otras que lo reescriben en una completa reimaginación, pues cada versión cuenta con un discurso y una carga ideológica propia. Siendo espectadores, la forma cómo acogemos una adaptación contribuye a la desactivación del discurso o a la reactivación de la obra literaria a través de un nuevo medio. Ambos movimientos –de generación y recepción– esconden herencias, apuestas y visiones culturales que, si no se les presta atención y no se les cuestiona, realizan un flaco favor tanto a la obra literaria como a la cinematográfica, y pueden reafirmar formas de pensar asumidas. Hamlet es la obra más popular del Bardo y ha asistido a una profusión de encarnaciones y relecturas. Hay adaptaciones cinematográficas, como la de Kenneth Branagh, que han rendido un venerado homenaje al texto empleándolo íntegramente por primera vez. Otras han recontextualizado la obra; es el caso de la versión de Michael Almereyda con Ethan Hawke, que

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 67


arte

la reubica con gran inteligencia en el mundo corporativo y de la imagen. Algunas han utilizado Hamlet como mero patrón temático o narrativo para un público completamente diferente. La mayoría de niños, sin saberlo, han explorado varios de los motivos que perturban al joven príncipe danés en El rey león. Y el drama hamletiano escrito por Shakespeare se ha visto expandido y su lectura modificada para siempre por películas que han apostado por rellenar los huecos del texto, como la genial Rosencrantz y Guildenstern han muerto de Tom Stoppard u Ofelia de Claire McCarthy. El joven príncipe danés cambia continuamente durante la obra y se enfrenta a retos idóneos como metáfora de la adaptación. Los cinco actos de Hamlet aportan una estructura perfecta para observar, en los procesos de conversión cinematográfica de textos literarios, su recepción y su relevancia cultural.

El proceso de adaptación es donde la cultura del pasado negocia su transformación para conservar relevancia en el presente.

Leyendo el prólogo Al abrir la primera página de cualquier edición de Hamlet, el primer texto que aparece es una introducción o ensayo y, como cualquier otra obra, nunca llega aislada. Multitud de elementos la acompañan y condicionan su recepción, sean artículos o estudios realizados por lingüistas, críticos, académicos, pensadores, escritores y poetas, notas a pie de página y la memoria de representaciones y versiones cinematográficas anteriores. Hamlet, siendo un gran clásico, es un caso extremo, aunque sería complicado encontrar una novela –contemporánea o clásica– sin críticas de profesionales o de lectores, entrevistas con el autor y algún ensayo académico. Toda obra literaria se halla rodeada por la multitud de comentarios que ha generado su recepción, y su adaptación cinematográfica se ve asediada por la expectativa que tiene cada lector de ver representada la visión e interpretación que tiene

68 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

Hamlet, Franco Zeffirelli

de ella, sea este lector un miembro del público general, un académico o el propio autor. El prólogo abre complicadas preguntas sobre la visión de la obra. ¿Quién es la fuente de autoridad en la interpretación de una obra? ¿Es el autor el mejor lector de la obra? ¿Cómo se puede releer una obra bajo nuevos paradigmas? La búsqueda de un sello de aprobación en una adaptación, como la inclusión del autor o de un experto en la escritura del guion, suele reforzar un mensaje de primacía de la obra literaria sobre la cinematográfica y condiciona las posibilidades del filme. La decisión de relegar todo el comentario generado por otros y centrarse en el texto en sí es otra opción –aunque compleja si el autor sigue con vida y no forma parte del proceso de adaptación– donde la figura del director suele sustituir parcialmente al autor como garante de la adaptación, generándose las visiones muy personales del Hamlet de Franco Zeffirelli, el Dune de David Lynch o El resplandor de Stanley Kubrick1. Acto I: Encuentro con el fantasma del padre El fantasma del padre de Hamlet le exige a su joven hijo que actúe según las tradiciones y el respeto que profesa hacia él, por lo que, durante toda la obra, Hamlet vive acuciado por el espectro de su progenitor. De igual forma, la adaptación cinematográfica está marcada por el fantasma de la obra que adapta. Pese a las diferentes teorías propuestas en las últimas décadas, la adaptación sigue dominada por el concepto de fidelidad: fidelidad al texto, fidelidad a su mensaje y fidelidad a la intención del autor. Es el principio que históricamente ha regi-


arte

do y por el cual numerosos críticos y espectadores valoran el resultado cinematográfico. El teórico James Welsh resume este planteamiento en la tríada “fidelidad, precisión y verdad”2 que él mismo y otros académicos defienden. Sin embargo, seguir esta máxima presenta rápidamente una serie de problemáticas teóricas y prácticas. La fidelidad textual tropieza con la necesidad de recortar el texto fuente. La veneración que uno pueda sentir por la obra original choca con el requisito de producir un filme con un metraje acotado a unas dos horas. La exigencia de realizar extensos cortes conlleva la eliminación de subtramas y temas, el fusionar personajes en uno o suprimirlos por completo, la reorganización de los arcos narrativos restantes en una estructura donde haya un inicio-nudo-desenlace coherente, y muchas reducciones más que a menudo se consideran una mutilación. En el caso de Hamlet, de menor extensión que una novela, la representación del texto completo suele superar las cuatro horas, de ma-nera que la gran mayoría de adaptaciones ha apostado por la escisión textual. El realizador Franco Zeffirelli, al recortar la obra para su adaptación de 1990 con Mel Gibson, se vio incluso obligado a escribir escenas nuevas para dotar de continuidad al guion. La fidelidad a la obra literaria presenta otra problemática que es la fidelidad al tejido textual. En otras palabras, ¿somos defensores del Quijote modernizado por Andrés Trapiello o puristas con respecto al texto original? La integridad lingüística de la obra es tanto su tejido característico como un creador de distancia entre obra y lector. Una adaptación que escoge seguir el pentámetro yámbico del teatro isabelino es fiel al texto, pero se aleja de la cotidianeidad teatral y poética del espectador actual. A la distancia lingüística se le une la distancia histórica. Al espectador isabelino de Hamlet le separaba una menor distancia histórica con la época en la que se supone que transcurre la acción, una distancia que se acrecienta si se sigue el principio de fidelidad al texto. La lectura de un filme ubicado en la época contemporánea o medieval es radicalmente distinta, creando en el segundo caso un distanciamiento sociohistórico con el espectador que incrementa la posibilidad de ‘museizar’ la obra y desactivarla parcialmente. Tras los problemas que supone la fidelidad al texto, se presentan otros al buscar la “precisión” de la triada anterior. Los textos literarios contienen gran ambigüedad, que es una causa de la pluralidad de lecturas que son capaces de generar. El lector se involucra en el proceso de lectura cuando activamente tiene que rellenar los espacios de indeterminación que crea el texto, y es en la capacidad de no poder fijar claramente un sentido unívoco y preciso donde radica parte de la importancia de

la literatura. La búsqueda de una precisión que ancla la obra se dificulta aún más dadas las imprecisiones, algunas buscadas y otras no, existentes en las obras literarias. A Hamlet, por ejemplo, el texto le otorga 30 años a la vez que le identifica como un adolescente recién salido de la escuela3, dos momentos vitales completamente diferentes. El principio de “verdad” es igualmente problemático ya que los textos nunca contienen una verdad sino una multiplicidad de verdades. Por ejemplo, nadie es capaz de responder con seguridad a la gran pregunta que vertebra al personaje principal: ¿Hamlet está loco o se hace el loco? No existe respuesta con una verdad unívoca. Cuando Kenneth Branagh presentó su versión sin cortes, de cuatro horas de duración y curiosamente nominada al Óscar al mejor guion adaptado, traicionó el pilar de verdad, en este caso verdad histórica, al trasladar la acción al siglo XIX. Esta reubicación temporal reconfigura la distancia histórica y proporciona una nueva textura visual a la obra, alejada del lúgubre ambiente medieval tradicionalmente asociado a Hamlet. La ambientación medieval gótica tampoco es una verdad histórica, sino la reconstrucción simplificada que hemos imaginado de una época pasada. En conjunto, el fantasma del padre que supone el texto original ocasiona la mayor problemática de la adaptación: la sub-

La adaptación entraña un doble movimiento: primero de interpretación y posteriormente de creación.

yugación del filme. Tal y como resume perfectamente la teórica Mireia Aragay, la adaptación se encuentra enmarcada en una “visión jerárquica de la relación entre literatura y cine, donde la obra literaria es concebida como el original a valorar y la película adaptada una mera copia, en donde la fidelidad emerge como la principal categoría”4. La fidelidad al texto revela una de las mayores ansiedades en el proceso de adaptación, ya que es, en realidad, un principio de supeditación a un texto que nunca se podrá adaptar por completo. Lógicamente, la película está condenada a perder cualquier juicio de valor basado en la fidelidad. Y entonces, ¿cuál es el sentido de adaptar una obra literaria? Acto II: ¿Qué leéis, señor? Palabras, palabras, palabras Hamlet inicia su drama como un hombre de palabras, y parte de su tragedia es su lucha interna entre la verbalización-

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 69


arte

dera realización: la sombra verbal convertida en luz, la palabra hecha carne. Y sin embargo, una y otra vez, la película demuestra que las palabras hacen mucho mejor el trabajo de contar historias.7

Tristram Shandy de Michael Winterbottom

de sus planes y la puesta en escena de los mismos. Durante el segundo acto, Hamlet pasa de estar con un libro en las manos y dialogando verbalmente con otros personajes a organizar una representación visual, la obra de teatro en la que espera ver la culpa dibujada en el rostro del rey. Existe una transición de palabras a imágenes que abre la necesidad de preguntar cómo realizar esta transmutación radical y muestra que una adaptación cinematográfica que pretende ser la obra que adapta es un acto de locura hamletiana. En realidad, el texto original es inadaptable fielmente dadas las divergentes propiedades de cine y literatura. Críticos han apuntado desde hace décadas que los medios de la palabra escrita y la escena visual se componen de características fundamentalmente diferentes. Teóricos –incluyendo Roland Barthes y Michel Foucault– han considerado que novelas y películas son opuestos enfrentados en el binomio ‘palabra’ e ‘imagen’5. Para ellos el cine es un medio visual, perceptual y literal teniendo el espacio como elemento dominante mientras que la literatura es lingüística, conceptual, discursiva y simbólica, teniendo al tiempo como elemento vertebrador6. De forma no manifiesta, muchas valoraciones sobre la diferencia plástica de ambos medios terminan por suscribir la superioridad literaria frente a la cinematográfica, ya que aprecian en la novela una idoneidad para crear complejidad, metáfora, auto-referencia y reflexión que el cine, en su limitación visual, no ven capaz de lograr. Como escribió el novelista Anthony Burgess: Todo best-seller debe convertirse en una película, asumiendo que el libro abre el apetito por la verda-

70 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

El teórico Morris Beja llega incluso a sugerir que los “realizadores deberían evitar adaptar grandes obras literarias en favor de otras menos imponentes –o incluso mediocres”8. Ciertos comentaristas reflexionan que, en la guerra entre palabra e imagen, la literatura ha conservado su posición hegemónica gracias a una “pureza estética y semiótica”9, frente al hibridismo (imagen, palabra, música, etc.) cinematográfico. Este resulta un argumento extraño dado que la novela contemporánea ha adoptado muchas técnicas cinematográficas y ha apostado por una mayor visualización, siendo precisamente su capacidad de mutación y variedad formal dos de sus principales bazas. Ya Joseph Conrad, en 1897, afirmó que escribía para que el lector “pudiera escuchar, pudiera sentir y, sobre todo, pudiera ver”10. La supeditación basada en la especificidad del medio puede recordar a los dos campos que Umberto Eco denominó como ‘apocalípticos’ e ‘integrados’ al reflexionar sobre el miedo de los ‘apocalípticos’ a una corrupción cultural causada por la inclusión de la supuesta baja cultura dentro del sistema cultural híbrido, desjerarquizado y receptor de la cultura popular propuesto por los ‘integrados’. En el caso del cine, se refuerza la falsa asunción de que las películas son el entretenimiento de las masas mientras que la literatura se reserva para la intelectualidad, aunque, al relegar la literatura a una minoría, posee el extraño efecto secundario de validar la idea de que el cine es un ‘sistema lingüístico universal’11. Acto III: El asesinato de Gonzago o la representación de la obra dentro de la obra Shakespeare, al introducir en el tercer acto una obra de teatro dentro de su obra de teatro, nos recuerda que estamos asistiendo a una representación. El texto es solo una colección de palabras que contribuye a la configuración de un sistema mucho más complejo que opera con múltiples elementos como decorados, música, actores, iluminación… un medio que


arte

posee su propio lenguaje. La adaptación puede entonces considerarse no como un proceso de copia sino de traducción o traslación lingüística y formal, donde la obra resultante se expresa con una sintaxis completamente diferente a la de su fuente. Como afirma André Bazin en ¿Qué es el cine?, “para adaptar hay que trasponer. Las buenas traducciones no se hacen palabra a palabra”12. Como cualquier proceso de traducción, esto entraña un doble movimiento, primero de interpretación y posteriormente de creación. La adaptación entendida dentro de este contexto sigue varias de las teorías recientes sobre traducción, las cuales abandonan los principios de fidelidad y transparencia para dar visibilidad al traductor y al acto de traducción realiza-

Romeo + Juliet de William Shakespeare, de Baz Luhrmann

do. En consecuencia, ocurre una relectura del original que abre fascinantes opciones de renovación formal además de revisión histórica y política. Sin embargo, a pesar de la libertad ganada, las adaptaciones no consiguen desligarse del tenaz principio de fidelidad. La fidelidad textual se transforma en una fidelidad al espíritu del texto y a la intención autorial. Persiste la idea de una fuente original que genera una obra derivada, subordinada. El realizador Michael Winterbottom, responsable de la adaptación de la novela Tristram Shandy de Lawrence Sterne, apuntó: En general, no soy un fan de las adaptaciones literarias […] Siempre hay algo un poco restrictivo, un

poco de segunda mano. Lo genial aquí [en Tristram Shandy] es que el libro trata sobre no contar la historia que se supone que debes contar, por lo que es la excusa perfecta para hacer lo que quiera.13 Pero existen pocas novelas como Tristram Shandy, y esta limitación de la adaptación se resume en la visión del crítico Christian Metz de que el lenguaje cinematográfico se preocupa principalmente de “la literalidad de la trama”14. Y aquí, una vez más, vuelve a aparecer la asunción jerárquica creada según la especificidad del medio: la metáfora de la literatura versus la literalidad del cine. Algunas adaptaciones han logrado un equilibro que alberga lo mejor de ambos mundos. Gracias al inconfundible cine de Akira Kurosawa y su transposición al Japón medieval, pocos Macbeth tienen el impacto de Trono de sangre. Baz Luhrmann, en Romeo + Juliet, mantiene parte del texto a la vez que desecha toda localización temporal y espacial denotada originalmente, imprimiendo al filme una visualidad y dinamismo puramente cinematográfico. El famoso crítico Roger Ebert comentó que “nunca he visto nada que remotamente se acerque a la confusión que la nueva versión punk de Romeo y Juliet hace de la tragedia de Shakespeare”15, aunque el filme fue calurosamente acogido por el segmento del público para el cual fue concebido, la generación de la MTV de los años 90. En estos análisis subyace una visión de la adaptación como una obra derivada y dependiente, sin concebirla como una obra de otra naturaleza y perdiendo el poder de regeneración que encarna. Acto IV: Lamentando la muerte de Rosencrantz y Guildenstern En una elipsis de Hamlet, los personajes de Rosencrantz y Guildenstern mueren. Para aquellos que hemos visto Rosencrantz y Guildenstern han muerto, su desaparición es una tragedia con peso propio pero, para quienes no conocen la obra de Tom Stoppard, no deja de ser un mero detalle. Para bien o para mal, cualquier persona que lea Romeo y Julieta tras haber visto la versión de Baz Luhrmann se encontrará con una obra diferente a la que se hallaría sin el conocimiento de la versión

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 71


arte

Rosencrantz y Guildenstern han muerto de Tom Stoppard

existencia de algo ‘original’. Hamlet, por ejemplo, no es una historia de William Shakespeare sino la adaptación que hizo Shakespeare de textos anteriores, escritos de otros autores que no han llegado hasta nosotros; Sherlock Holmes se moldea en base a la tradición de la historia de detectives, popularizada por Edgar Allan Poe entre otros, y tiene como modelo a Joseph Bell, un cirujano escocés conocido por su capacidad de observación. Nada se crea en el vacío sino dentro de una red de conexiones. Las adaptaciones generadas y entendidas desde un punto de vista de intercomunicación crean un diálogo con su fuente, con otras adaptaciones y otras obras. La adaptación se libera así de la constricción marcada por su fuente y tiene libertad para dialogar con otros textos, filmes, hechos históricos, personajes, etc., con independencia de criterios como la fidelidad, pero no como un ente aislado sino dentro un sistema interrelacionado y complejo. Así, la adaptación asume como ventaja que la obra literaria contiene una multiplicidad de lecturas y asume como lógico que una obra sigue viva dentro de un proceso de renegociación y actualización de sentido según la situación social, histórica o económica del lector. La obra nunca está cerrada, sus posibilidades jamás se encuentran agotadas. Preguntas como ‘¿qué quería decir Shakespeare en Hamlet?’ se transforman en ‘¿qué puede decir Hamlet hoy, aquí?’

Los medios de la palabra escrita y la escena visual se componen de características fundamentalmente diferentes.

La Tempestad de Julie Taymor

cinematográfica. Sherlock Holmes ha dejado de ser imaginado como un detective victoriano gracias a la serie de la BBC, e incluso el novelista Chuck Palahniuk, para la segunda y tercera parte de El club de la lucha, ha recurrido a la novela gráfica tras el legado visual creado por el filme de David Fincher. Las adaptaciones no son unidireccionales, “las adaptaciones producen una transformación retroactiva del original”16. El concepto de material original es aún más complejo dado que es el resultado de transformar material previo existente, creando un tejido de intertextualidad que cuestiona la mera

72 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

Dentro de esta visión deja de existir la interpretación canónica de la obra y la adaptación definitiva, y la relación muta de grado. Puede ser una relación cercana, como cuando el novelista László Krasznahorkai se volvió a asociar con el realizador húngaro Béla Tarr para adaptar La melancolía de la resistencia y firma junto con Tarr una reimaginación fílmica de su novela en Las armonías de Werckmeister. En este filme los temas de la fragilidad humana, la manipulación de las masas y la caída en el totalitarismo siguen presentes, al igual que ciertos elementos de la trama. La variación del grado de relación puede resultar en una visión audaz de la obra, como la adaptación altamente personal de La Tempestad de Peter Greenaway, Los libros de


arte

proceso de adaptación que sufre Julio César gracias a los presos de una cárcel italiana en César debe morir. En muchos casos, lo que podemos llamar el texto original parece estar más vivo cuando más alejado se halla en la adaptación.

Apocalypse Now de Francis Ford Coppola

Trono de sangre de Akira Kurosawa

Próspero, una relectura basada en una dialéctica del poder a introducir lecturas poscoloniales. Interrogando las ideologías patriarcales y coloniales del texto original, la adaptación de La Tempestad de Julie Taymor da el papel de Próspero a Helen Mirren y el papel de Caliban a Djimon Hounsou. Las mejores adaptaciones pueden incluso aparecer cuando el texto es prácticamente invisible, como sucede con el recorrido hacia el horror, la locura y la violencia en El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad y Apocalypse Now de Francis Ford Coppola. Puede dar todo un nuevo contexto social, como el

Acto V: Cuenta mi historia, Horacio, (cuéntala otra vez) Hamlet, estando a punto de desvanecerse, formula un último deseo: que Horacio cuente su historia, que no desaparezca en el olvido. La multiplicidad de representaciones y adaptaciones es lo que rescata a Hamlet de este olvido y regenera su discurso. El discurso que genera la adaptación se articula en relación con elementos anteriores, componentes de una red intertextual donde lo importante reside en la variación (o falta de variación) discursiva que presenta. Tal y como observa Francesco Casetti, la adaptación trata la “reaparición, en otro campo discursivo, de un elemento (un argumento, un tema, un personaje, etc.) que previamente apareció en otra par-te”17. Es un discurso que funciona en varios niveles: interno, dentro del mensaje y la visión de la propia obra, y externo, pues interpela al sistema cultural de su momento histórico con cuestiones sobre el papel de obras pasadas y su funcionamiento en la contemporaneidad. La lectura sociopolítica no es la misma al representar Hamlet en el mundo de las grandes corporaciones o en una corte europea medieval, al adaptar hoy La Tempestad considerando o no los discursos poscoloniales que ha generado, al visitar de nuevo El mercader de Venecia asumiendo o desechando la historia moderna del pueblo judío o la subsistencia de suburbios habitados por minorías en tantas ciudades occidentales. Como señala el crítico Christopher Orr, el concepto de fidelidad man-

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 73


arte

tiene únicamente interés en los “lapsos de fidelidad […] al proporcionar pistas de la ideología contenida en el [filme]”18. Un epílogo como conclusión La adaptación puede responder a varias políticas. Puede ser un mecanismo que aspira a sacralizar el texto, como le sucede al Hamlet de Kenneth Branagh; un modo de recontextualización donde se negocian características literarias, fílmicas e históricas del momento de adaptación como intenta ser el

Una adaptación abre fascinantes opciones de renovación formal además de revisión histórica y política.

Hamlet de Michael Almereyda; o un proceso de relectura, inspiración, reinterpretación y reimaginación inagotable que puede llegar a un público tan diferente como es el infantil gracias a El rey León. En vez de categorizar las adaptaciones en función de clasifi-

caciones que siguen teniendo la fidelidad como fantasma contra el que luchar o al cual seguir, deberían ser consideradas generadores de discurso y de posicionamiento. La forma en la que una obra se adapta a un momento sociopolítico concreto –sea ésta un texto clásico o moderno– es un vehículo ideológico que afecta al sistema cultural en el que se recibe y modifica la obra que adapta. Demasiadas adaptaciones han fracasado al centrarse en el principio de fidelidad a pesar de la imposibilidad de satisfacerlo. Más allá de una explotación comercial y una búsqueda de prestigio –las películas basadas en libros ganan alrededor de un 53% más en taquilla19 y suman el 85% de las nominaciones al Óscar a la mejor película–, es necesario exigir valentía a la parte creadora y exigir del público recibir los discursos que la adaptación genera sin el peso de la supeditación a la fuente original. La adaptación no es la representación de la palabra hecha imagen sino la generación de un nuevo discurso dentro de un diálogo del que formamos parte. El texto de la obra está fijado en blanco y negro sobre el papel, pero Hamlet nunca dice lo mismo dos veces n

Notas 1. Curiosamente, la denostada versión de Dune dirigida por David Lynch fue alabada por su autor Frank Herbert, mientras que la elogiada adaptación de Kubrick de El resplandor fue criticada por Stephen King, quien la calificó como “un Cadillac sin motor” Véase: https://www. youtube.com/watch?v=7Zw10o48NoE y Mike Flemming Jr., “Stephen King on What Hollywood Owes Authors When Their Books Become Films: Q&A” en Deadline, 2/2/2016. 2. James Welsh (2007), The Literature/Film Reader: Issues of Adaptation, The Scarecrow Press, p.xxv. 3. Todo parece indicar que Shakespeare modificó el texto aumentando la edad para que coincidiera con la de su actor preferido, Richard Burbage, sin revisar las discrepancias que este cambio originaba. 4. Mireia Aragay (2005), “Reflection to Refraction: Adaptation Studies Then and Now” en Books in Motion, Rodopi, p.12. 5. Kamilla Elliot (2004), “Novels, Films, and the Word/Image Wars” en A Companion to Literature and Film, Blackwell, p.1. 6. George Bluestone (1957), Novels into Films, University of California Press, p.vii-ix. 7. Anthony Burgess, “On the Hopelessness of Turning Good Books into Films” en New York Times, 20/04/75. https://www.nyti mes.com/1975/04/20/archives/on-the-hopelessness-of-turning-good-books-into-films-on-the.html. 8. Morris Beja (1979), Film and Literature, Longman, p.85. 9. Elliot, p.5. 10. Joseph Conrad (1897), prólogo a El negro del Narcissus. 11. Christopher Metz (1974), Film Language, The University of Chicago Press, p.55 y p.64. 12. André Bazin (1975), “Capítulo 9” en ¿Qué es el cine?, Ediciones Rialp. 13. Liese Spencer (2006), “The Postmodernist Always Wings It Twice” en Sight and Sound 16 p.14–17. 14. Metz, p.99. 15. Roger Ebert, Romeo + Juliet, 01/11/1996. https://www.-rogerebert.com/reviews/romeo-and-juliet-1996. 16. José Ángel García Landa (2005), “Adaptation, Appropriation, Retroaction: Symbolic Interaction with Henry V” en Books in Motion, Rodopi, p.181. 17. Francesco Casetti (2004), “Adaptation and Mis-adaptations” en A Companion to Literature and Film, Blackwell, p.82. 18. Christopher Orr (1984) “The Discourse on Adaptation” en Wide Angle 6.2, pp.72-6. 19. Rowe Ada, “Report: Film Adaptations of Books Earn 53% More at the Worldwide Box Office”, Forbes, 11/07/2018. https://www.f-orbes. com/sites/adamrowe1/2018/07/11/why-book-based-films-earn-53-more-at-the-worldwide-box-office/#7416be22306f

74 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020


75-82 vt 393:libros junioOK copia 25/9/20 11:32 Página 75

Libros VERDADES Y RAZONES SOBREVIVIR AL NAUFRAGIO. EL SENTIDO DE LA POLÍTICA Félix Ovejero Página indómita. Barcelona, 2020, 349 pp.

Vuelve Félix Ovejero Lucas a publicar un libro sobre política, y vuelvo a sentir las mismas sensaciones. De admiración, por su impecable discurso, por su claridad de ideas y por su extraordinaria forma de explicar asuntos complejos de manera sencilla. Pero también una sensación de cierta lástima, por el pesimismo y la fatiga que el propio autor admite, especialmente en el final un tanto desalentador del texto, y por la evidencia de que lo que Ovejero denuncia de manera reiterada en sus obras parece no tener previsible arreglo. El naufragio –tal vez– de la izquierda, el pesimismo político, la paupérrima impresión que causan buena parte de nuestros intelectuales y políticos. Lúcidamente crítico con el nacionalismo, sobre el que ha escrito volúmenes que ningún ciudadano debería eludir, y lúcidamente crítico con la deriva reaccionaria de una izquierda que, denuncia, ha abandonado sus mejores principios, las razones últimas que la legitimaban y sostenían, Félix Ovejero persevera en su labor discreta, pesada, en ocasiones redundante, de diferenciar argumentos, tasar razones, justificar opiniones y aclarar malentendidos, a menudo interesados, para contribuir a sanear nuestra vida política, esto es, nuestra vida, en general. Harto de palabrería hueca, de marrullerías y camelos, el autor llama a la cordura, a la prudencia y, sobre todo, da razones, argumentos para situar los debates, para matizar las posturas y, así, permitir acercarse, aunque sea modestamente, a ese ideal que mar-

Félix Ovejero

can los principios. Es preciso ser realistas, otra cosa es engañarnos y engañar a los demás, pero no debe abandonarse la partida antes de disputarla. En el presente libro, Sobrevivir al naufragio. El sentido de la política, Ovejero recupera y reelabora ensayos ya aparecidos previamente en revistas y libros en los últimos años, conformando un texto coherente y serio en el que, partiendo del uso fraudulento del republicanismo por parte del gobierno de Zapatero, señala las relaciones entre teorías y valoraciones, entre ideas y actos, y entre las personas y sus obras. También critica el “buenismo político”, analiza la imbricación entre la teoría y la política, estudia los valores en la teoría social, levanta acta de la sociología crítica, repasa la figura del homo economicus y apunta a ciertas patologías institucionales, en concreto al populismo. Asuntos graves expuestos con estilo preciso, rápido, nítido; debates de hondo calado escanciados con la aparente facilidad de un espadachín experimentado. Kant se planteó con claridad meridiana el problema: cómo dotarse de leyes tales que hasta un pueblo de demonios se comportara de tal modo que los resultados fueran iguales a los que obtendrían unos ciudadanos virtuosos. Y consideraba que esa cuestión debía tener solución.

Tras varios siglos de historia, de revoluciones, de teoría, parece que tal vez no, que quizás el asunto no tenga una solución clara. Pero autores como Félix Ovejero siguen empeñados en darle vueltas al problema, en contribuir con sus trabajos, con sus ideas, con sus argumentos, a mejorar la política para, así, mejorar nuestros días. Aunque a veces parece que lo único que resta es sobrevivir al naufragio: el de unos ideales traicionados, el de una política envilecida que ha desistido hace mucho de mantener, si quiera, la apariencia de honestidad, el de una democracia convertida en mero escenario de poderes en lucha, el de una Academia ensimismada o vendida al mejor postor. La realidad no invita al optimismo, pero aún así, o quizás por ello, es hoy ineludible, necesaria, la tarea de precisión y tasa, de valoración y exposición, de debate razonado y crítica. El trabajo teórico que permite la acción acertada, realista, ajustada. Y eso es lo que, libro tras libro, intervención tras intervención, se obstina en llevar a cabo Félix Ovejero. Yo les aconsejo que presten atención a sus explicaciones, a sus argumentos. Siempre merece la pena. Para estar de acuerdo o disentir razonadamente.

Antonio García Vila El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 75


75-82 vt 393:libros junioOK copia 25/9/20 11:32 Página 76

Libros

UNA CIUDAD SEPULTADA POR LAS BOMBAS DRESDE. FUEGO Y OSCURIDAD Sinclair McKay Trad. de M. Schifino. Ed. Taurus. Madrid, 2019, 415 pp.

Cuantas más cosas leemos sobre la Segunda Guerra Mundial, más pavoroso nos parece nuestro pasado, y más desesperante que todo indique que no hemos aprendido nada de él. Dresde, su bombardeo inmisericorde y devastador, probablemente innecesario, ha quedado en la historia como uno de los hitos infaustos de la época, pero, por supuesto, no fue el único. Quizás, tampoco, el peor. Similares bombardeos se dieron en Inglaterra, siendo Coventry uno de los ejemplos más terribles, en otras ciudades alemanas y, claro, en Japón, donde se arrasó Tokio, además de Hiroshima y Nagasaki. McKay, crítico literario de The Telegraph y The Spectator ha elaborado un interesante libro sobre el bombardeo de la ciudad germana en el que combina la precisión de los datos con la narración de las vicisitudes personales de algunos de los que vivieron aquellos demenciales días –Victor Klemperer entre ellos– como víctimas o como verdugos. Aunque, como habitualmente sucede en los conflictos bélicos, con frecuencia haya que replantear la figura tanto de las víctimas como de los verdugos. Dresde era una ciudad Nazi, una ciudad, de hecho, cuyos habitantes se adhirieron al nacionalismo con fervor desde el comienzo, como tantos otros alemanes o austriacos. Convivían con trabajadores esclavos, con prisioneros humillados, con los pocos judíos que aún no habían sido deportados a los lager. Cualquiera podría

80 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

Dresde, 1946

pensar que eran, a simple vista, verdugos. Los tripulantes de los bombarderos y los cazas aliados que participaron en esa y en otras misiones, arriesgaban su vida con cada vuelo. El miedo y el frío les atenazaba, ignoraban sus destinos hasta el último momento y lo que deseaban era que todo eso acabase pronto para poder regresar a sus casas, con su familia, sus mujeres, sus hijos. Era el año 1945 y la guerra parecía acercarse a su fin, pero no todo el mundo lo tenía tan claro. El régimen nazi se obstinaba en su resistencia y continuaba con su proyecto exterminador; el ejército rojo avanzaba hacia Alemania y exigía a sus aliados que limpiasen con su fuego aéreo la zona para facilitarles el progreso; y todos estaban agotados tras seis años de atroz lucha. Los bombardeos de área eran ya una práctica habitual, y si a alguien le suponían un conflicto moral, no parecía que en aquellos momentos tuviera una gran importancia: con el paso del tiempo eso que en condiciones normales llamamos

moral se había relajado bastante. ¿Era ético asolar una ciudad como Dresde, “una bombonera rococó” cargada de Historia, de maravillosos monumentos, y habitada por gente incapaz de defenderse? No está nada claro. ¿Era útil, teniendo en cuenta la falta de precisión de los bombardeos, intentar destruir sus industrias y su red de ferrocarriles, para entorpecer la movilidad nazi? Tampoco está muy claro. ¿Sembrar el caos, aumentar la confusión y el desconcierto, el dolor y la catástrofe, acelerarían la conclusión de una guerra que estaba ya dando sus últimas boqueadas? No parece seguro. ¿Era tan solo una especie de venganza, un ajuste de cuentas? Es improbable. Todo indica que el bombardeo de Dresde, como el de otras ciudades, fue debido a todas esas razones. Fue debido a que el mundo estaba inmerso en una implacable guerra, en un conflicto de una crueldad inusitada que hacía saltar por los aires los edificios y los valores, los cuerpos abrasados y la civilización. A Dresde le tocó en el invierno del 45,


75-82 vt 393:libros junioOK copia 25/9/20 11:32 Página 77

Libros

y fueron tres oleadas devastadoras. La primera hubiera sido más que suficiente: cerca de mil toneladas de bombas, entre explosivas de gran potencia e incendiarias, destruyeron el centro. Pero hubo una segunda, aún mayor. Y una tercera, la de los estadounidenses, que ni veían el objetivo, absolutamente oculto por el humo y los gases tóxicos. Se formaron tormentas eléctricas de calor, la temperatura abrasó iglesias y niños, y la ciudad desapareció bajo un manto de ruinas y cadáveres que los supervivientes hubieron de desescombrar. Kurt Vonnegut, prisionero de guerra, fue uno de los que tuvo que participar en la tarea. Aquello era una “mina de

cadáveres”, dijo. No lo olvidaría nunca, y por ello, veinte años después escribió su Matadero 5. Era Dresde, o lo que quedaba de Dresde. Era la guerra, la puta guerra. Lo cierto es que las tropas soviéticas, finalmente, tomaron la ciudad, con la brutalidad que les caracterizaba y que aterraba a los civiles alemanes, sobre todo a las mujeres, víctimas de incontables violaciones. La guerra terminó y la ciudad fue reconstruida y regresó a una normalidad que parecía definitivamente perdida. Dresde ha pasado a convertirse, también, en un emblema de cierto revisionismo que exculpa a los nazis de sus crímenes y carga el peso de los delitos en

DURANTE EL ESTADO

humanista que considera que estamos viviendo “el primer fenómeno verdaderamente global, en el sentido de su simultaneidad, de la Humanidad”. AC, cuyo abuelo materno participó en la huelga histórica de La Canadiense, la de las 8 horas, explica en el prólogo una de las razones que le impulsaron a comenzar el diario: “Quizá a alguien le pueda parecer exagerado comparar monotonía y muerte, pero al menos para mí, y no creo que fuera el único, ha sido una cuestión importante no poder sobrevivir, sino sentirme vivo”. Para ello, para sentirse vivo, “no ha habido otra que intentar matar las horas, y los días, con algo creativo, que al menos se asemejara a lo que habría hecho en condiciones normales en mi entorno universitario” (p. 11). El intento ha resultado exitoso. Las razones (una selección de ellas) en las que apoyo mi afirmación: 1. Explicaciones científicas. Parece lógico que este sea uno de los platos fuertes del diario, tratándose como se trata del diario de un científico. Lo es, sin duda, pero debe destacarse no sólo el

DE ALARMA CON LOS IDUS DE MARZO. DIARIO DE UNA CUARENTENA Adrià Casinos Ediciones del Genal. Málaga, 2020, 164 pp.

Catedrático de zoología, Adrià Casinos [AC] ha publicado, además de numerosos artículos científicos en revistas especializadas y escritos de opinión en la prensa generalista, ensayos sobre temas de biología e historia de la ciencia. Con los idus de marzo. Diario de una cuarenta es su primera incursión en el ámbito literario. Pues si es el caso, que sean más. La primera incursión le ha salido redonda. “Hoy es 15 de marzo”, escribe, “los idus correspondientes al tercer mes del calendario juliano, el mes dedicado al dios Marte (Martius). Los idus, no importa de qué mes, eran de buen augurio”. Lo han sido también para él, para un científico y

los aliados. Y también, cada año, se recuerda el desastre. Un desastre que va mucho más allá de esa ciudad alemana, que nos alcanza a todos y que, a todos, debería hacernos reflexionar sobre nuestro pasado, por supuesto, pero, sobre todo, sobre nuestro futuro. Sin dilación. Sin anteojeras. Sinclair McKay, mostrándonos un poco la historia de Dresde en el siglo XX, nos facilita esa labor con su trabajo ameno, sensible, equilibrado, atento, que avanza entre el fuego y la oscuridad, rastreando detalles humanos, buscando razones, procurando entender lo que nunca se podrá justificar.

Antonio García Vila

Adrià Casinos

contenido de las explicaciones sino la forma, el estilo, con que AC habla de estas temáticas a lo largo del libro. No escribe para especialistas ni para enterados, sino para todos los potenciales lectores. Véase, por ejemplo, lo comentado en el decimosexto día (también en el siguiente), en el vigésimo quinto o sus ob-servaciones a una entrevista con el Dr. Richard Horton del cuadragésimo séptimo. 2. Historia de la ciencia. Las referencias –todas ellas, sin excepción– a asuntos relacionados con la historia de las ciencias son un regalo para el lector. Entre lo mejor del diario en mi opinión. Sería injusto destacar algún pasaje, pero

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 75


75-82 vt 393:libros junioOK copia 25/9/20 11:32 Página 78

Libros

estoy tentado de hacer referencia a lo que cuenta el autor el trigésimo quinto día y el cuadragésimo noveno. 3. Política. AC, sigue afiliado a las CCOO de enseñanza (sus referencias al papel de Sacristán y Giulia Adinolfi en la formación de la federación del sindicato son muy de agradecer), no oculta sus posiciones políticas (“soy un republicano convencido, pero en mi fuero interno estoy bastante seguro de que, a mi edad, no voy a ver el cambio de régimen antes de embarcarme con Caronte, por años que viva”, un III-republicano muy crítico con Podemos y con la gestión del gobierno Sánchez) ni las formula de manera enrevesada para liar al lector (“Bocazas los hay en todas las latitudes. Por esos pagos el que ejerce de tal se llama Quim Torra i Pla”), siendo consciente, como él mismo señala, que algunos de sus comentarios y posiciones son altamente controvertidos (por ejemplo, sus observaciones a las de-claraciones de la que llama “compañera del señor Iglesias” sobre el 8M en el duodécimo día del diario). Hay que sumar aquí la ausencia de sectarismo, y su pensamiento crítico siempre afilado. 4. Cine. No son relleno las referencias cinematográficas, los comentarios sobre las películas vistas (o revisadas) en su casa durante estos cincuenta días. La cultura poliédrica del autor, un científico nada unidimensional, se pone de manifiesto aquí en muchos de sus comentarios. Por ejemplo, en el de las pp. 25-26 dedicado a On the beach (La hora final). Además de los elogios a la serie de cine clásico emitido por la 2, no se pierdan tampoco sus comentarios sobre El hombre tranquilo y Dublineses del trigésimo noveno día. 5. Nostalgia. No es un sentimiento marginal o que aparezca muy de cuando en cuando. Un ejemplo: al explicar la película El amor menos pensado, escribe “He intentado reseguir los diferentes

80 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

lugares de Buenos Aires que salían… La Biblioteca Nacional es el único emplazamiento concreto que he reconocido. Hace más de cinco años que dejé de ir a Argentina. Las imágenes comienzan a difuminarse. Siento nostalgia” (p. 16). Hay muchos más ejemplos, todos ellos sentidos y hermosamente expuestos. 6. Transición energética. Otro nudo de interés. No hay duda para AC que las posiciones radicalmente negacionistas del cambio climático (como las de VOX en España) están condenadas al fracaso. Sectores de la derecha moderada e incluso de la extrema derecha, señala, se están desplazando hacia la necesidad de un cambio radical en el modelo productivo. A lo que añade: “Sin que deje de bajar la guardia, a mi parecer a la izquierda se le abre otro frente que cae mucho más en lo que han sido sus reivindicaciones clásicas. Se podría resumir en la pregunta: ¿Quién pagará la fiesta? Me refiero a que la transición ecológica no será ni mucho menos a coste cero y, en ese marco, es donde las fuerzas de izquierda tendrían que ser muy vigilantes, para que ese coste no lo pagaran los de siempre” (p. 21). 7. Cataluña. Ninguno de los comentarios y reflexiones de AC sobre la política e ideología del nacional-secesionismo catalán son desechables. Entre lo más brillante del diario. Un ejemplo entre cien posibles: “Estoy convencido que el mejor seguro contra siniestros que tienen nuestra monarquía es, por el momento, el procés” (p. 23). Los del trigésimo tercer día no tienen desperdicio. Tampoco esta puya más que razonable: “Durante el mandato de José Montilla las burlas a su catalán eran constantes, cuando lo hablaba de una forma correcta, con un cierto acento que traslucía que era castellanohablante. En comparación, no he oído nunca ni la más mínima crítica, por el mismo motivo, a Xavier Trías o a la jerga de la men-

cionada Núria de Gispert” (pp. 139-140). 8. Comentarios artístico-literarioslingüísticos. Nada frecuentes en diarios o escritos de científicos, son muy de agradecer los comentarios del diario donde puede verse, de nuevo, una voz propia, documentada y crítica. Un ejemplo: “Debo añadir que siempre han parecido forzados los galicismos popularizados por la corriente literaria correspondiente a este período [noucentisme], en especial en las traducciones buenas pero que suenan muy anacrónicas”. Esos galicismos, prosigue, “parecen, más que otra, destinados a que el catalán suene diferente del castellano. Por lo que hace a las artes plásticas mi opinión es firme. Considero que la influencia del “noucentisme” fue desastrosa” (p. 32). Brillantes también son sus comentarios al Decamerón en el undécimo día, sobre el incendio de Notre Dame en el trigésimo segundo o sobre la Virgen de Montserrat el cuadragésimo cuarto. 9. Notas, apuntes filosóficos. Son numerosos y siempre interesantes, no están de más. Otra prueba más de que estamos ante un científico sabio, o ante un sabio que sabe mucho de ciencia. Un ejemplo, una toma de posición: “Aparte de la cuestión de la creencia en la predestinación, que no he acabado de entender nunca, en cuanto me parece un pretexto para descargarse de la responsabilidad individual, mi desconfianza hacia el calvinismo es una muestra de la que tengo hacia las confesiones religiosas no jerarquizadas” (p. 71). 10. Muertes. Son muchas las referencias a personas, mucha de ellas referentes del autor (y de muchos de nosotros), a lo largo de estas páginas. La que dedica a Luis Eduardo Aute por ejemplo. También la que escribe sobre José María Fernández Calleja el trigésimo noveno día. ¿Alguna crítica? Pregunta de difícil


75-82 vt 393:libros junioOK copia 25/9/20 11:32 Página 79

Libros

respuesta en esta ocasión. ¿Faltan referencias complementarias a aspectos más lúdicos de nuestro vivir, incluso a aspectos íntimos de nuestro estar-en-elmundo, a lo largo de estos cincuenta días? ¿Hay ausencia, en algunos momentos, de una mirada algo más crítica a las decisiones y acciones de la UE realmente existente? No hay, en cualquier caso, ausencia de reflexiones finales. Están en el quincuagésimo día, el día que cierra el diario. Un ejemplo: “En lo que respecta a España,

la situación nos tendría que dar mucho que pensar, en el sentido que no podemos seguir siendo un país de “monocultivo” en lo concerniente al turismo”. No hay otro camino, señala AC, “que la reindustrialización y, preferentemente, en productos de alto valor añadido. Eso supone, por supuesto, inversiones importantes en I + D, de las que no será fácil disponer en el próximo futuro. Pero es la única manera de combatir, de forma efectiva, el paro estructural que arrastramos desde el desmantelamiento

industrial que supuso el ingreso en Europa. Y tampoco hay más camino para diversificar nuestra economía” (p. 161). AC abre el prólogo Con los idus de marzo. Diario de una cuarenta con estas palabras: “Tal y como digo en algún momento en el texto, entre mis virtudes, de haberlas, no está precisamente el ser una persona metódica”. Nadie lo diría después de leerle.

hermosa vindicación del mal llamado trabajo manual. Recordemos las palabras de John Ruskin (Las piedras de Venecia, 1851-1853, párrafo 21): “En esta época hay un afán constante por separar ambas clases de trabajo; queremos que unos hombres estén siempre pensando y otros siempre trabajando y a los primeros les llamamos caballeros y a los segundos operarios. En realidad, empero, el trabajador debería pensar con frecuencia y el pensador también tendría que trabajar a menudo y ambos deberían ser caballeros en el mejor sentido de la palabra. Tal como están las cosas convertimos a

ambos en ungentle [en contraposición a gentleman], el uno envidiando y el otro despreciando a su hermano. Al final, el grueso de la sociedad está compuesta por pensadores mórbidos y por obreros miserables”. Alberto Prunetti, nombrado escritor toscano del año en 2013, no es un letrateniente. Es un escritor y traductor italiano (se define como trabajador cognitivo precarizado) embarcado actualmente en la escritura de una trilogía (afortunadamente muy realista a tenor de lo visto en este libro) sobre la clase obrera italiana. Amianto. Una historia obrera, la primera

Salvador López Arnal

UNA NOVELA OBRERA AMIANTO. UNA HISTORIA OBRERA Alberto Prunetti Trad. de F. Álvarez. Hoja de Lata, Xixón. 200 pp.

Para Paco Báez, que, incansable, sigue enseñando y luchando

Si tienen dudas de si este libro, esta carta obrera al padre, va con ustedes o no, lean estas líneas: “Yo miraba aquellas manos callosas y pensaba que los callos en las manos de los obreros son bonitos, al igual que las arrugas en las caras de los viejos” (Isaac Rosa, el prologuista, llama la atención también sobre ellas). Si les parece un paso sin poso, una tontería, una nadería, esta novela, una novela muy documentada sobre el amianto (que no es por otra parte el protagonista de todas sus páginas) no es para ustedes. No es esta su historia, la historia de una muerte prematura, de un asesinato causado (como tantos otros) por una de las industrias más criminales de la historia de la Humanidad, que es también una historia de vida, de goce, de felicidad, de relaciones obreras, de aprendizaje, de digna y

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 75


75-82 vt 393:libros junioOK copia 25/9/20 11:32 Página 80

Libros

entrega, fue finalista de los premios Pozzale Luigi Russo y Chianti Narrativa, alzándose con el Premio Especial del Jurado Grotte della Gurfa. 108 metros. The new working class hero es la segunda entrega (aún no traducida; un homenaje explícito, también Amianto, a la canción de Lennon) fue publicada en italiano en 2018. Prunetti, autor y también protagonista de Amianto (como también su madre), concebido dice él en Casale Monferrato, “la capital del luto y el amianto”, narra la historia de Renato, un trabajador –un soldador tubero para el que “un trabajo era algo que exigía que te rompieras el culo; los que estaban frente a una mesa y no sudaban, no trabajaban”– que se cría en la posguerra italiana y comienza su vida laboral a los catorce años, un obrero “que funde electrodos en miles de chispas a pocos pasos de gigantescos tanques de petróleo”, un hombre trabajador que respira “zinc, plomo y buena parte de la tabla de elementos de Mendeleyev, hasta que una fibra de ese amianto que le rodeaba llega a su pecho” y permanece allí durante años. Prunetti narra la historia con estas armas: “Me habría gustado que esta historia no hubiera sucedido realmente. Que fuera producto de la fantasía del autor… Sin embargo, es la realidad la que llama a la puerta en estas páginas”. La imaginación, admite el autor, ha rellenado los huecos “como yeso de poco valor y ha redibujado ciertos episodios para reflejar la historia de una vida y de una muerte. De una biografía obrera”. Esta es, señala Prunetti, la historia obrera de un tipo cualquiera, una historia como tantas, de los que se criaron en la posguerra (Renato nació en 1945), “obraron un pedazo del boom económico italiano con la propia piel, vivieron la crisis del petróleo de 1973 en sus bolsillos y murieron a comienzos del nuevo siglo, enfermos tras dejar de trabajar”,

80 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

aniquilados por un “asesino implacable en serie que actuaba en Casale Monferrato, en Taranto, en Piombino y en decenas de lugares más”. Esta, añade, es la historia de un hombre que empezó a ganarse el pan muy pronto, “que entró en la fábrica y que nunca llegó a salir de ella en realidad, porque las instalaciones industriales hicieron anidar en sus células su propia carga negativa”, alguien que se vio “forzado por motivos profesionales a exponer su cuerpo a todo tipo de metales pesados”, un trabajador que “vio cómo las condiciones de seguridad en las factorías se iban deteriorando cada vez más”, un padre, como tantos otros, que hizo todo lo que pudo, incluidos sacrificios, para que “sus hijos con la engañosa creencia de que mandarlos a la universidad era una forma de evitarles la subordinación de clase”, alguien que además “se enfundaba guantes de amianto y monos de amianto, y que se metía él mismo bajo una lona de amianto, porque derretía electrodos que liberaban chispas de fuego a pocos pasos de gigantescos tanques repletos de petróleo”. Luego, una vez cerrada su cartilla de trabajo, tras años y años de duro trabajo, las fibras de amianto comenzaron a teñir de negro las células de Renato, corroyendo la materia neural de la espina dorsal hasta llegar al cerebro. Un óxido que Renato ya no podía lijar, lesiones cerebrales que no podía soldar. Juntas, señala Prunetti, “empezaron a tener fugas, en el estado de ánimo, en la memoria, en la locomoción, en la orientación...” En la discusión actual sobre cómo redefinir la lucha de clases, señala Isaac Rosa en el prólogo, “son necesarias lecturas como esta, que toman la memoria de la clase obrera pasada y la infiltran en nuestra conciencia (de clase)”. Lleva mucha razón el autor de El vano ayer, tanto como cuando en las páginas finales de su presentación (pp. 26-29) argu-

menta que si Amianto es una novela radicalmente obrera lo es, sobre todo, “por su escritura, por sus decisiones formales, por sus elecciones estéticas que son por supuesto éticas”, porque evita las trampas dulces “de la novela burguesa, prescinde de un realismo convencional (y comercial) que acaba siendo conservador y reproduciendo una visión (burguesa) del mundo”. No pasen por alto una hermosa y trágica historia (la de Guido, pp. 92-94) ni la búsqueda de la habitación en Siena (p. 117). Tampoco las hermosísimas fotografías finales, pp. 195-200, son parte de la historia, que incluyen fotografías de Renato, de su taller, de un compresor fabricado por él, también de los dos Prunetti y del paso del tiempo en el rostro del padre tras 35 años de trabajo, además de un pasquín escrito por él –¡observen la letra!– para una huelga convocada por él mismo como representante del comité de empresa de la planta de Busalla. Marta Sanz lo ha resumido así: “Herramientas, universo sensorial del soldador, estados de la materia, metamorfosis: el hermoso destello convulso de estos procesos que tan raramente ocupan el altar de la literatura. A la vez, la reivindicación de lo pequeño que refleja lo grande: una letal fibra de amianto representa un mundo de mentiras, explotaciones y carne de cañón que ojalá acabe pronto. Pura literatura de intervención que suelda, brillante y resistentemente, qué y cómo. Al fin y al cabo, Alberto y Renato Prunetti hacen lo mismo con distintos materiales.” ¿Quién escribirá algún día una trilogía sobre la clase obrera española? ¿Quién escribirá algún día un Amianto. Una historia obrera española? Tarea pendiente, deber de todos.

Salvador López Arnal


75-82 vt 393:libros junioOK copia 25/9/20 11:32 Página 81

Libros

BEETHOVEN: 250 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO

(II)

DE LA CASA DE LOS ESPAÑOLES NEGROS. RECUERDOS DE MI INFANCIA SOBRE BEETHOVEN Gerhard von Breuning Visión libros. Madrid, 2020, 156 pp.

BEETHOVEN CONTADO A TRAVÉS DE SUS CONTEMPORÁNEOS

O.G. Sonneck (editor) Alianza Música. Madrid, 2020, 275 pp.

BEETHOVEN, SU DESARROLLO ESPIRITUAL John William Navin Sullivan Ediciones La Llave. 2019, 192 pp.

Un testimonio directo Poco antes del verano, la colección de primeras biografías que el sello Visión Libros ha planteado para este año presentó el tercer volumen de los cuatro en que se dividirá. A diferencia del ámbito francés, germánico y anglosajón, España cuenta con escasas iniciativas que impulsen la reedición de fuentes documentales con medio siglo o más de existencia desde su edición princeps. En parte, por haber quedado desfasadas y ampliamente superadas por la literatura musicológica contemporánea. Suele tratarse de obras representativas que, desde una perspectiva personal próxima al protagonista en el caso de las memorias, aportan testimonios y aclaraciones heterogéneas que parten desde preceptos opuestos a lo académico en un estilo copado por un romanticismo literario muy propio de la época. Es lo que en otros estilos musicales y disciplinas se conoce como fanzines, y disfruta de gran vitalidad sobre todo en esta era de consumo digital. No obstante, en el terreno de la música clásica se reconvierte en un acto de elevada

cultura servida bajo el ropaje de una integridad intelectual que refuerza la vigencia e interés informativo. Se trata de una tendencia deudora del crecimiento de la afición y el acceso a la música desarrollado en capas cada vez más intermedias de la sociedad los dos últimos siglos. Un claro ejemplo es la primera traducción al español de De la casa de los españoles negros. Recuerdos de mi infancia sobre Beethoven, en el que Gerhard von Breuning compiló re- cuerdos y anécdotas propias, de su padre y otros contemporáneos (Grillparzer y Schindler) que, por entonces, se consideraban documentación casi oficial y de prestigio. La ocasión fue brindada por los fastos del centenario del nacimiento del compositor. No obstante, von Breuning no pudo concluir a tiempo por motivos personales y por la incidencia de la guerra austro-prusiana que aplazó las celebraciones hasta 1874. Discutido en algunos puntos por los grandes especialistas del siglo XX, se divide en seis capítulos escritos a la manera de memorias hilvanando un relato fluido, de estilo claro, algo afectuoso y sin la retórica asfixiante de las fórmulas de respeto usuales en la época. Desde su perspectiva, von Breuning aspiró a un tono más o menos imparcial en la confección de esta hagiografía humanizada que ofrece la imagen de un Beethoven sufridor, de bondad inherente y personalidad compleja; junto a la narración de episodios significativos como la recepción de Leonora en 1806, el entierro multitudinario en Viena y el discurso que pronunció Grillparzer. También, se destila la aversión hacia Johann y Carl van Beethoven –hermano y sobrino, respectivamente. Roberto L. Pajares Alonso firma un pertinente y necesario estudio crítico introductorio en el que contrasta y contextualiza las referencias a la documentación legal, administrativa y medicina de la

Beeethoven

época; a los hechos y opiniones; y al origen de ciertos equívocos. Es decir, sustrae buena parte del aire museístico y de reliquia como fuente de consulta. Igualmente ofrece claves y matices necesarios en las 168 notas aclaratorias al final del libro y en el prólogo, donde resume el árbol genealógico de los familiares de von Breuning que trataron con el compositor, la Schwarzsparner y el equívoco histórico de su nombre. La edición carece de índice onomástico y de un diseño gráfico que otorgue personalidad a su libro de estilo y solucione, por ejemplo, los cambios de capítulos apenas perceptibles. Además algunas de las notas a pie más extensas de von Breuning, es decir las no desplazadas al final del libro, irrumpen en la página siguiente sin delimitación para el cuerpo del texto principal en un confuso salto de página que resta coherencia visual. Por otro lado, se agradecen algunas imágenes como la del plano de la Schwarhaus (p. 66) que complementa la amplísima descripción de la que fue la última vivienda de Beethoven y que el autor conoció sobradamente en su adolescencia de la mano de su padre, uno de los íntimos amigos de Beethoven. Por pura pedantería puede señalarse que no indica qué partituras de Händel recibió Beethoven en febrero de 1827, así como algún descuido: la nota a final de texto 45 no acla-

El Viejo Topo 393 / octubre 2020 / 75


75-82 vt 393:libros junioOK copia 25/9/20 11:32 Página 82

Libros

ra qué incidencia tuvo el brownianismo en la muerte de Lenz von Breuning, tal y como puede entenderse en la página 34. Tampoco en la página 57 se justifica la referencia a la página 17 relacionada con Caspar Carl van Beethoven. Lo mismo sucede en la remisión a la página 16 indicada en la número 63. Miscelánea coral En una línea parecida, Alianza Música ha publicado un retrato colectivo sobre el compositor, escrito el año 1926 en perspectiva del centenario de su muerte. Se trata de una miscelánea que recoge el testimonio de 39 contemporáneos que lo “sufrieron”: desde alumnos a cantantes, pasando por intelectuales y artistas, sin olvidar a amigos y otros compositores. Con sus relatos, procedentes de cartas y extractos de fuentes documentales diversas, se elaboró una especie de biografía metodológicamente alternativa, a la ma∫nera de pachwork. La mayoría, por cierto, citados en mucha biografías y estudios sobre Beethoven escritos durante el siglo XX. El conjunto ofrece una mirada plural que permite acercarse a la personalidad y a algunos episodios significativos de la vida del compositor desde su infancia y juventud hasta el conocido relato de su entierro multitudinario en Viena. En este sentido, la lectura atrae por la amenidad en la concreción de anécdotas, recuerdos y comentarios sobre su personalidad y complejo carácter, sin olvidar la producción musical que, a pesar de estar presente, no supone el eje principal. No obstante, falta una edición crítica amplia y útil que contextualice y contraste en profundidad los datos, hechos y opiniones de esta matriz hagiográfica. Con introducciones en cada capítulo, indexados alfabéticamente como voces de diccionario, se presenta sin esta revisión que sustraiga al lector de dar por válidos los datos. Y más, cuando en el prólogo de 1926 ya se entrelee que la

80 / El Viejo Topo 393 / octubre 2020

intención del compendio no es la de conciliar los hechos objetivos con los errores de memoria, de tiempo u otras informaciones. El escaso capítulo sobre Neefe es uno de los casos más flagrantes, mientras que el prólogo de Patrick Alfaya es el primer síntoma. La ausencia de un índice onomástico remata la escasa contribución a la bibliografía actual y al conocimiento general de Beethoven. La espiritualidad de Beethoven Por otro lado, Ediciones La Llave lanzó el año pasado Beethoven, su desarrollo espiritual que el periodista y escritor John William Navin Sullivan (1886-1937) legó para el centenario de la muerte del compositor en 1927. Los tres capítulos reflexionan sobre la música y su percepción; planteados desde los procesos psicológicos de la creación como acto del creador y de la percepción de lo creado. El autor lo expone con argumentos bien fundamentados e incisos sobre la teoría estética de la emoción; aunque resulta obvio que su valor radica mucho más en su vertiente como historia de la estética musical que en la profundidad de sus reflexiones, sin que, por ello, se las pueda tildar de superficiales aunque sí especulativas. Especialmente por ser una época en que la estética musical distaba de los enfoques posteriores. En la segunda parte, Sullivan sorprendente por la profundidad psicológica, no sin cierta idealización incómoda para los más pragmáticos. Principalmente pondera la evolución personal de Beethoven en relación a su misión como artista y ser humano en base a un crecimiento espiritual fruto de sus circunstancias vitales. En esta proteica espiritualidad, según Sullivan, la Heroica marca el punto de inflexión por su inédita unidad psicológica y la transcripción de la experiencia subjetiva de heroicidad. Otro tema incide en la aceptación del sufrimiento como fuerza motora que ali-

mentaba su genio y la consideración de su obra como una síntesis de vivencias expuestas. Algo que hoy en día hace más evidente el significado de las palabras de Mahler cuando se refería a sí mismo como el heredero más directo de Beethoven. No hablaba solo de posibles herencias musicales si no de una actitud ante la vida. El texto también recala en la influencia arquetípica de corte junguiano sobre personajes mitológicos entendidos por Beethoven como encarnaciones vivas y energéticas de las fuerzas y principios fundamentales de la vida. La prosa es fluida, encadenando argumentos y contraargumentos con un verbo docto, una capacidad analítica precisa y un mesurado sentido poético. Con todo, el comentario de sus aciertos y fundamentos, así como sus carencias, requeriría un artículo específico de corte hermenéutico o una comunicación académica. Además, peca de irregular: mientras que el capítulo 7 dedicado a la Sonata Hammerklavier resulta algo estéril, las ideas de Sullivan sobre la Missa Solemnis, la Novena y los últimos cuartetos se antojan más seductoras y fundamentadas. Sus descripciones literarias parten de presupuestos poco objetivables pero intuitivamente asimilables, con los que salda los límites del lenguaje y de la música como lenguaje. Sus consideraciones filosóficas sobre la música de Beethoven no pretenden deducir de ella ninguna filosofía. Son descripciones y reflexiones abiertamente subjetivas. La traducción ofrece un tono fluido del discurso, aunque incomoda la tendencia a referirse a la ciudad de Bonn como Bona, o que cite los Tríos Opus 1 como Tercetos Opus 1 (p.75) y los timbales por tambores (p.112). La edición rústica presenta una letra cómodamente legible dentro de una estética utilitaria, austera y elegante con solapas internas.

Albert Ferrer Flamarich




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.