portada 408 ENERO 22: PORTADA 218 21/12/21 10:01 Página 2
EL VIEJO
TOPO ENERO 2022 NÚMERO 408 84 PÁGS 7 EUROS
3 sumario 408:sumario234 - 20/12/21 10:39 Página 3
sumario
408
Portada: Charles Fréger, Wilder mann, 2019
4
Uzbekistán la república robada POR HIGINIO POLO
12
De Perón a Kirchner, de Chávez a Maduro: los bonapartismos latinoamericanos POR MARINA KABAT
20
28
34
40
El fraude de Lysenko Entrevista a Adrià Casinos POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL
48
Lo digital, ¿una revolución incruenta? POR JOSEP BURGAYA
58
De la necesidad de una izquierda sólida Entrevista al grupo promotor de AIREs POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL
Y se dijo “hágase el metaverso”, y el metaverso se hizo POR J. CASRI
66
El arte como enjuta POR STEPHEN DAVIES
Recordando a Ramón Ormazábal POR JUANJO CÁCERES
70
Los nuevos universales POR CLAUDIO ZULIAN
75
Libros
Los derechos en la ecología-mundo capitalista Una breve historia de la basura plástica POR FRANK MOLANO CAMARGO
EL VIEJO TOPO, revista mensual. FUNDADORES: Primera época, Claudi Montañá (†), Miguel Riera, Josep Sarret. Segunda época, Elisa Nuria Cabot, Jordi Dauder (†), Ernesto Fontecilla, Enrique Helguera, Esther Mañé, Santiago Palacios, Miguel Riera, José Sanchis Sinisterra. DIRECTOR: Miguel Riera. REDACCIÓN: Genís Plana DISEÑO: Miguel R. Cabot, Elisa Nuria C. Edita: Ediciones de Intervención Cultural, S.L. (Barcelona). Imprime: Gráficas Gómez Boj. ISSN 0210-2706, Depósito Legal B-40.616-76. Impreso en España. El Viejo Topo no retribuye las colaboraciones. La redacción no devuelve los originales no solicitados, ni mantiene correspondencia sobre los mismos. Los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. La revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El VIEJO TOPO, c/Juan de la Cierva, 6, 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona). Tel. Administración, redacción, publicidad y suscripciones (93)755-08-32 e-mail: info@elviejotopo.com.
El Viejo Topo 408 / enero 2022/ 3
uzbekistán 4-11:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:01 Página 4
uzbekistán
Son triunfantes (1872), por Vasily Vereshchagin. Pintura en la que aparece el emir de Bujara observando cabezas de soldados rusos clavadas en picotas.
4 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
uzbekistán 4-11:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:01 Página 5
uzbekistán
Uzbekistán, la república robada por Higinio Polo
¿
Cómo es el Uzbekistán surgido tras la desaparición de la URSS? Un régimen político anticomunista, que se legitima apelando a raíces islámicas, pragmático en política exterior y con una corrupción generalizada. La fraudulenta presidencia de Mirziyoyev profundizará el proceso de oligarquización económica del país.
En octubre de 2021, Shavkat Mirziyoyev ganó las elecciones presidenciales en Uzbekistán, treinta años después de su independencia, proclamada en 1991 durante el caos creado en los últimos meses del gobierno de Gorbachov, que culminaron con el Tratado de Belavezha (de Yeltsin, Kravchuk y Shuskievich) en el que se decretaba la disolución de la Unión Soviética. Entonces, los dirigentes uzbekos conversos al capitalismo, como los de otras repúblicas soviéticas, decidieron declarar la independencia, que se afianzó en 1992 gracias al apoyo del Kremlin, ya controlado por Yeltsin. El dirigente uzbeko Karímov fue especialmente hipócrita: apoyó el golpe del 19 de agosto de 1991 que buscaba impedir la disolución de la URSS, pero, a pesar del fracaso, logró mantenerse en el poder en Tashkent. Recordemos que, tras la prohibición por Gorbachov (cinco días después de la intentona) de la actividad del PCUS en el ejército, la policía y el KGB, su dimisión como secretario general y el llamamiento a que el partido se disolviera, el parlamento prohibió el día 29 la actividad del PCUS en toda la Unión Soviética. Cuando eso pasó, Karímov, como otros conversos, creyó que había llegado el momento de hacerse con todo el poder en Uzbekistán: el 31 de agosto declaró la independencia. Era, como en otras repúblicas, una flagrante violación del referéndum de marzo del mismo año 1991 donde participó el 80% de la población y casi el 78% de los ciudadanos votaron por conservar la Unión Soviética. En Uzbekistán, habían votado a favor de mantener la Unión Soviética el 95 por ciento de los ciudadanos. Después, llegó la hora de la contrarrevolución dirigida por los dirigentes conversos: Islam Karímov en Uzbekistán, igual
que Saparmurat Niyazov en Turkmenistán y Nursultan Nazarbayev en Kazajastán. Todos eran antiguos secretarios y utilizaron su poder para desmantelar y prohibir el partido comunista, que sigue prohibido en Turkmenistán y Uzbekistán, y trabaja en la clandestinidad; mientras en Kazajastán, donde se encontró más resistencia para liquidarlo, Nazarbayev impulsó la creación de un partido de nombre semejante antes de llevar a cabo una sistemática persecución durante años que culminó con la ilegalización en 2016. Su secretario, Toleubek Majizhanov, pertenece a la dirección de la Unión de Partidos Comunistas-PCUS, que agrupa a los partidos de todas las repúblicas soviéticas. En Turkmenistán, el secretario del partido comunista, Serdar Rakhimov, fue encarcelado en 2002 y condenado a veinticinco años de prisión, acusado falsamente de atentar contra la vida de Niyázov. Se ignora su paradero en las prisiones turkmenas. En 1992, el célebre escritor Sarvar Azimov, que había sido ministro de Cultura y de Asuntos Exteriores de la República Socialista Soviética uzbeka, intentó registrar de nuevo el Partido Comunista, que el gobierno de Karímov rechazó al tiempo que iniciaba una dura campaña represiva contra los comunistas, hasta el punto de que Azimov no pudo soportar la tensión y murió a causa de un infarto en 1994. Hoy, el Uzbekistán oficial intenta apoderarse del recuerdo del Azimov escritor, sin citar siquiera su condición de comunista ni su defensa de la Unión Soviética. El mismo año, se creó clandestinamente el Partido Comunista de Uzbekistán, con Kajramon Majmudov como secretario, que participó después en la puesta en marcha de la Unión de Partidos Comunistas-PCUS. Desde entonces, la persecución no
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 5
uzbekistán 4-11:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:01 Página 6
uzbekistán
ha cesado y el partido continúa en la clandestinidad. kazajo favorece la escuela hanafí. Ambas, son sunnitas. MirziKarímov confiscó todas las propiedades del Partido Coyoyev aprobó una amnistía para los presos islamistas tras sustimunista y creó con ellas su Partido Democrático Popular (XDP), tuir a Karímov, presume ahora de su política reformista y favoaunque a partir de 2007 optó por el Partido Demócrata Liberal rece la islamización: en julio de 2021, autorizó por ley la utili(O’ZLIDEP), que es hoy el partido del régimen. Actualmente, zación de burkas y velos islámicos, gesto que no es contradicson cinco los partidos legales, aunque su función es ornamentorio con una de las preocupaciones de su gobierno: los focos tal, y todos apoyan al régimen y al partido del poder. El segunde terrorismo islamista. El Movimiento Islámico de Uzbekistán do partido con más representantes en el y la Unión de la Yihad Islámica han protaOliy Majlis, el parlamento, es Milliy Tiklagonizado acciones terroristas en la región; En Uzbekistán son cinco los nish (O’ZMTDP, Renacimiento nacional) ambos grupos estaban dirigidos por uzbepartidos legales, aunque que mantiene una postura xenófoba e kos, y el dirigente de los wahabíes más ratodos apoyan al régimen y al intransigente, es contrario al aprendizaje dicales, Obidjan Nazarov, que era considedel idioma ruso y abomina de la banrado por Karímov como el islamista más partido del poder. dera soviética, además de ser partidario peligroso, vivía clandestinamente en Tashde cobrar impuestos a los uzbekos que han tenido que emigrar kent, aunque después huyó a Kazajastán y en 2006 recibió asilo a Rusia o Kazajastán. Los otros tres partidos son XDP; O’EP, ecopolítico en Suecia, gracias al Alto Comisionado de la ONU para logistas; y Adolat, socialdemócratas. los refugiados. Varios miles de yihadistas de Asia central han Los atentados de julio de 2004 en Tashkent, y la rebelión islaacudido a las guerras de Oriente Medio: en Alepo, Siria, se instaló un nutrido grupo de uzbekos que combatían contra el gobierno de Bashar al-Ásad, y la radicalización religiosa llevó a centenares de jóvenes uzbekos a engrosar grupos terroristas en Iraq y Siria, que incluso hicieron viajar allí después a sus mujeres e hijos. En Iraq hay al menos sesenta y cuatro mujeres uzbekas condenadas a cadena perpetua por formar parte de organizaciones terroristas, y la evolución posterior ha llevado a varias operaciones “Misericordia” de repatriación de mujeres uzbekas y sus hijos: entre 2019 y 2021, 530 mujeres y niños fueron repatriadas desde Siria. El régimen ha creado también en sus ministerios personajes nacionalistas como Alisher Kadírov, hoy vicepresidente del parlamento y dirigente del partido Milliy Tiklanish, que ha propuesto formalmente la deportación de lesbianas y homosexuales. Esa agresividad animó, a finales de marzo de 2021, a El actual presidente uzbeko, Shavkat Mirziyoyev grupos de fanáticos islamistas a agredir a jóvenes en el centro mista del valle de Ferganá en 2005, alarmaron a Karímov, que de Tashkent. De hecho, todo el espectro de partidos que apoya sofocó la revuelta causando centenares de muertos. Karímov y al régimen defiende peligrosas y vagas ideas sobre “las costumel entonces primer ministro Mirziyoyev aplicaron una represión bres, tradiciones y valores nacionales”. feroz, y el gobierno impidió incluso el acceso a los periodistas de la televisión rusa a la ciudad de Andiyán. La intervención *** norteamericana en Afganistán, Iraq y después en Siria, y el reclutamiento de yihadistas por los servicios secretos norteaLos comicios de octubre de 2021 donde Mirziyoyev fue reelemericanos que multiplicaron los grupos terroristas, muchos de gido fueron otro fraude: muchas urnas ya estaban llenas antes los cuales cambiaban de fidelidades, incrementó el temor del de la apertura de los colegios electorales, y a muchos votantes régimen. ni siquiera se les pedía identificación. Es habitual la práctica Mirziyoyev mantiene un islamismo oficial, controlado, con del “carrusel”: una misma persona vota en varios colegios elecla tariqah (una orden espiritual del sufismo) Naqshbandiyya torales. De igual manera, con simulacros de referéndums fue como la religión oficiosa, aunque no oficial, de Uzbekistán, que Karímov se mantuvo en el poder. Mirziyoyev, que fue dipualgo que le permite influir en Kazajastán, aunque el gobierno tado comunista en los años de Gorbachov, adoptó la piel de los
6 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
uzbekistán 4-11:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:01 Página 7
uzbekistán
conversos y prosperó bajo la tiranía de Karímov. Fue gobernaochenta euros (Karímov prometió en 2011, un salario medio de dor de Samarcanda, donde no dudó en recurrir a grupos de quinientos dólares o cuatrocientos cuarenta euros, objetivo matones para imponer sus decisiones a los campesinos del que no se cumplió); desarrollo de la cultura con el programa algodón, y donde se forzaba el trabajo infantil. En 2003, Karí“Nuevo Uzbekistán: una sociedad ilustrada”; atención al medio mov lo nombró primer ministro, sustituyendo a Utkir Sultanov, ambiente, con el Mar de Aral; y finalmente, garantizar la paz y otro converso que había dirigido el gobierno los ocho años la seguridad del país, manteniendo buenas relaciones con los anteriores. Mirziyoyev es presidente desde 2016, y tras las elecestados de la región y una “asociación estratégica con los paíciones de 2021, jurando fidelidad a la Constitución y al Corán, ses de Asia central”. Mirziyoyev no citó a Rusia en ese contexto; anunció que es necesaria una reforma constitucional para el desarrollo del país. Junto a los cambios sobre los poderes locales y regionales, es probable que se introduzcan mecanismos para prolongar los mandatos presidenciales: en la práctica, Mirziyoyev se convertiría en presidente vitalicio. De hecho, está apartando a políticos poderosos de la etapa de Karímov, como Rustam Inoyátov, que fue destituido del puesto de asesor del presidente. Inoyátov dirigió el Servicio de Seguridad Nacional (SNB) casi un cuarto de siglo, de 1995 a 2018, trabajó para consolidar el nuevo orden y la independencia y persiguió a la oposición comunista, y durante la presidencia de Islam Karímov, fue una de las personas más influyentes del país. Cuando la hija de Karímov, Gulnara, cayó en desgracia, acusó de sus males a Inoyátov y después a su padre. Mirziyoyev desconfiaba del poder de Inoyátov y ya había anunciado en diciembre de 2017, que el SNB había acumulado demasiado poder y era necesario Soldados uzbekos soviéticos bailan con la población local. Termez, 1988 reformarlo: se deshizo de Inoyátov en enero de 2018 por el procedimiento de nombrarlo asesor y miembro del Senado y simultáneamente cesarlo como jefe del Servicio de Seguridad tampoco a Estados Unidos, aunque los lazos históricos con Nacional. Dos meses después, Mirziyoyev, transformó el SNB ambos son muy diferentes. en el Servicio de Seguridad del Estado (SGB), con personas de Uzbekistán cuenta con treinta y cinco millones de habitansu confianza. tes: es el país más poblado de Asia central, y en 2021, su PIB per Mirziyoyev alardea ahora del plan reformista con que cápita (en PPA) fue de 8.452 euros, que indica un bajo nivel de gobierna el país, e incluso presume de cambiar de improviso la vida y lo sitúa entre los más empobrecidos de la región: ocupa ruta de sus giras para ver la realidad uzbeka y no los decorados el lugar 119 de los 187 países del mundo en la lista elaborada que le han preparado, y defiende que el por el Fondo Monetario Internacional. El apoyo al “espíritu empresarial” mejorará Banco Mundial clasificaba en 2020 a UzLa radicalización religiosa llevó a la vida de la población y creará el “nuevo bekistán entre los países de “ingresos mecentenares de jóvenes uzbekos Uzbekistán”. Como Berdimuhamedov en dianos-bajos”, con 1.685 dólares de PIB Turkmenistán, Mirziyoyev también imper cápita (a precios constantes), más a engrosar grupos terroristas en pulsa una “democratización” que es apebajo que el de Filipinas, India o Indonesia, Iraq y Siria. nas una operación de propaganda. Tras y con un PIB total que representa la vigélas elecciones, Mirziyoyev anunció siete sima parte del de España. La emigración áreas de trabajo hasta 2027: el impulso de una “sociedad civil se dirige sobre todo a Rusia (donde viven más de un millón de libre” y el acoso a la corrupción; asegurar el estado de derecho uzbekos, aunque algunas fuentes hablan de casi tres millones) y proteger a empresarios y propietarios; desarrollar la econoy Kazajastán. Solamente en 2021, según estadísticas del gomía y aumentar los ingresos de la población “estimulando al bierno, cien mil uzbekos emigraron a Rusia para trabajar: sector privado”; una educación y sanidad de calidad, con el mientras el salario medio en Uzbekistán es de unos 200 euros objetivo de aumentar gradualmente los salarios de médicos y mensuales, en Rusia cobran en la construcción unos 500 euros. maestros de forma que, en 2027, alcancen los ochocientos En la larga etapa de Karímov fue privatizada la mitad de toda
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 7
uzbekistán 4-11:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:01 Página 8
uzbekistán
la propiedad pública, y ahora el gobierno se lanza a la privatizainsistiendo en la conectividad, la estabilidad y la seguridad de ción del resto, incluido el sector bancario que, casi en su totalila región y abordando el transporte, comercio y cultura, adedad, era estatal (aunque a finales de 2021 Oybek Tursunov, más de la situación en Afganistán, país que en los proyectos yerno del presidente Mirziyoyev, se convirtió en el principal uzbekos debería desempeñar una función de puente entre el accionista del Kapital Bank, el mayor banco del país). En sepcentro y el sur del continente. La inversión extranjera aumentiembre de 2021 vendieron la franquicia uzbeka de Coca-Cola a ta: en 2021, Turquía invirtió en más de trescientas empresas de una empresa turca, siguiendo con el plan de privatizaciones nueva creación, seguida por Rusia con un número similar y por que anunció el gobierno en 2019. Akmaljon Ortikov, director de China y Kazajastán; y la multinacional italiana Danieli & C. la AUGA (Agencia Estatal de Gestión de Activos, que controla diseñó la nueva Planta Metalúrgica de Tashkent, la mayor más de la mitad de las empresas del país) consideró esa privatiinversión de los últimos años en Uzbekistán; con ella el gobierzación un éxito, de forma que el gobierno pretende ahora privatizar en cuatro años, hasta 2025, unas dos mil trescientas empresas de las tres mil que son propiedad del Estado, incluídas las de minería, transporte y energía, consideradas estratégicas. Solamente en 2021 se han privatizado más de seiscientas empresas. Como podía esperarse, el ministro de Finanzas, Timur Ishmetov, declaró que la privatización significa eficiencia, y que, cuanto antes se deshiciera Uzbekistán de las “empresas estatales ineficientes”, todo iría mejor. También se ha aprobado una nueva ley sobre privatización de terrenos no agrícolas. Los procesos de privatización son un coto cerrado para empresarios y altos funcionarios del régimen, y no se detienen en la búsqueda de negocios: durante la visita del primer ministro uzbeko, Abdulla Aripov, a Berlín, en noviembre de 2021, los dos Islam Karímov gobernó el país, con mano de hierro, entre 1990 y 2016 países llegaron a un acuerdo para que Alemania construya un almacén de reactivos químicos tóxicos en Uzbekistán. El propio Mirziyoyev reconoce que el país se enfrenta a graves no quiere impulsar la industria metalúrgica en el país. Uzproblemas: la pobreza, el trabajo forzoso e infantil, el desembekistán también pretende convertirse en un centro logístico pleo, la falta de viviendas, la deficiente educación y los precarios de Asia central, asegurando los suministros de combustible, y hospitales donde reina la corrupción. El presupuesto presentaen los últimos años ha invertido siete mil millones de dólares do por el gobierno para 2022 pretende alcanzar un PIB global de en vías férreas, añadiendo dos mil quinientos kilómetros más. 74.000 millones de dólares, que lo situaría Uno de ellos es el ramal que lleva a la ciual nivel de Ghana, Tanzania o Birmania, y dad afgana de Mazar-i-Sharif, y que utiliza Mientras el salario medio en con un ingreso per cápita de dos mil dóel puente de la amistad que construyó la Uzbekistán es de unos 200 euros lares anuales. El gobierno favorece la actiUnión Soviética sobre el río Amu Daria. mensuales, en Rusia cobran vidad empresarial: el Banco Mundial eloCon la construcción de una planta de gas gió en su Doing Business 2020 las facilidalicuado en el sur del país pretende tamen la construcción unos des que Uzbekistán da a los empresarios. bién disponer de queroseno para el trans500 euros. Se ha creado un parque para nuevas emporte aéreo, gas licuado para vehículos y presas en Tashkent, que se abrió en 2019, y se pretende impuldiésel, para la industria y la agricultura y la producción de plássar las nuevas tecnologías atrayendo a inversores extranjeros. ticos. En 2019, la conferencia sobre conectividad en Asia central trató Mirziyoyev, que divulga la retórica de un actual “Tercer renade reforzar ese proceso. cimiento” de Uzbekistán (según su particular visión, el primero En julio de 2021 el gobierno organizó la Conferencia de fue la ilustración entre los siglos IX y XII, y el segundo el renaTashkent, Central & South Asia 2021, a la que asistieron cincimiento timúrida de los siglos XIV y XV), tiene como prioridad cuenta países, entre ellos Rusia, China y Estados Unidos, así de su política exterior mantener buenas relaciones con las como la Unión Europea (con Josep Borrell), con el objetivo de antiguas repúblicas soviéticas de Asia central. Ello implica una impulsar la relación de Asia central y el sur del continente, relación especial con Kazajastán. Quiere también detener la
8 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
uzbekistán 4-11:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:01 Página 9
uzbekistán
desecación del Mar de Aral, afectado por el desvío de los ríos Sir Daria y Amu Daria; un difícil objetivo para el gobierno, aunque cuenta con un plan para plantar árboles en un millón de hectáreas del antiguo lecho del mar, ahora convertido en un desierto. La desertización es un gravísimo problema: el 80% del territorio uzbeko es desértico, y la escasez de agua afecta también a las centrales hidroeléctricas. Los cortes de electricidad en Tashkent y los apagones afectaron el otoño de 2021, y han sido frecuentes durante los últimos cinco años. La falta de agua hace mirar siempre a Rusia, a quien le sobra. La corrupción en el país es rampante, y llega incluso a los directores de centros educativos y a los hospitales. La multinacional VimpelCom admitió en febrero de 2016 que había pagado más de 114 millones de dólares en sobornos a un alto funcionario de Uzbekistán, ligado al presidente Karímov, y la compañía tuvo que pagar por ello 795 millones de dólares en multas en Estados Unidos. Para conseguir una licencia para operar en el país, VimpelCom pagó casi sesenta millones de dólares a una empresa de Gulnara Karimova, la hija de Karímov. Es el procedimiento habitual de las multinacionales: sobornos a cambio de concesiones. En 2019, Suiza devolvió a Uzbekistán 130 millones de dólares de cuentas bancarias de la trama corrupta de Karímov y su hija, y retiene congelados más de seiscientos millones de dólares de la trama. Empresarios corruptos como Gafur Rajimov, Ulugbek Maksumov o Patokh Chodiev (que adoptó la nacionalidad belga), se han enriquecido con la propiedad pública y las concesiones. Alijan Ibragimov es uzbeko pero tiene sus negocios en Kazajastán y es socio de Alexander Mashkevich, un oligarca israelí-kazajo. También Alisher Usmanov, próximo a Putin, es uzbeko, aunque sus principales negocios los posee en Rusia. Familiares de Mirziyoyev participan en la corrupción y el robo de fondos públicos para sus negocios privados. Los métodos son parecidos a los del capitalismo occidental. Ayer con Karímov y hoy con Mirziyoyev, Uzbekistán ha mantenido una posición ambivalente con relación a las grandes potencias: es consciente de que debe mantener una buena relación con Rusia, y quiere tenerla también con Estados Unidos; de paso, quiere atraer inversiones económicas chinas, como hizo con el túnel de Kamchiq, construido por China Railway Tunnel Group, que facilita los intercambios entre el valle de Ferganá y el resto del país. Pekín, que tiene interés en estabilizar la situación en Afganistán, con el acuerdo de Pakistán e Irán, mostró ya su disposición, en la conferencia de Tashkent de 2019, a impulsar los intercambios en toda la región, como también quieren Rusia, Irán, Pakistán y la India. En 2017, China superó a Rusia como principal socio comercial de Uzbekistán. Tashkent ha iniciado la construcción del ferrocarril Mazar-i-
Sharif-Kabul-Peshawar que atraviesa Afganistán y llega a Pakistán, en su afán por tener una vía de salida al mar para su comercio, y tiene previsto construir una línea de transmisión eléctrica Surkhan-Puli-Khumri; para ambos proyectos ha recibido garantías del gobierno talibán. Mirziyoyev, que facilitó el inicio del proceso de Doha entre Trump y el talibán, negocia ahora con el gobierno de Kabul, apuesta por su reconocimiento internacional, la anulación de las sanciones, y espera mejorar su posición en Afganistán. Washington tiene como objetivo consolidar la separación entre Moscú y Tashkent, dificultando el proceso de reintegración, y corteja a Mirziyoyev para conseguir acuerdos militares de tránsito acariciando la posibilidad de volver a contar con tropas en
Gulnara Karimova, hija del tirano Karimov
El ejército soviético sobre el Puente de la amistad que une Uzbekistán y Afganistán en 1989
territorio uzbeko: en mayo de 2021, The Wall Street Journal daba cuenta de que el Pentágono barajaba la posibilidad de desplegar tropas en Uzbekistán y Tayikistán, objetivo que precisaba el consentimiento de sus gobiernos. Estados Unidos ya dispuso de miles de soldados acantonados entre 2001 y 2005 en la base aérea de Karshi-Janabad, en el sur del país, para la guerra que
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 9
uzbekistán 4-11:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:01 Página 10
uzbekistán
inició en Afganistán. Uzbekistán ha recibido el agradecimiento latino para la escritura del uzbeko, haciendo patente el alejade la OTAN por haber facilitado la evacuación de Afganistán desmiento, aunque ahora Mirziyoyev, en su objetivo de atraer inverpués de la retirada de las tropas estadounidenses. La Unión Eusiones rusas, niega que el país rechace el idioma ruso e incluso ropea tiene muy avanzada la negociación con Tashkent para ha llegado a acuerdos con Moscú para abrir centros de enseñansuscribir un nuevo Acuerdo de Asociación y Cooperación za del ruso. En el ámbito de las cinco antiguas repúblicas soviéReforzada con Uzbekistán. También Estados Unidos intenta atraer a Uzbekistán a través de interesadas colaboraciones de la agencia USAID. Rusia es la referencia inevitable. El lento y complejo proceso de reintegración entre las quince antiguas repúblicas soviéticas, choca con la resistencia de las oligarquías creadas en cada país, que apuestan por seguir controlando el territorio en su beneficio. Así, Uzbekistán no forma parte de la UEEA, Unión Económica Euroasiática (compuesta por Rusia, Bielorrusia, Kazajastán, Kirguizistán, Armenia, que entró en vigor en 2015), aunque permanece como observador. Esas cinco repúblicas, más Tayikistán, componen la OTSC, la Organización del TraGafur Rajimov, oligarca vinculado al crimen organizado tado de Seguridad Colectiva, que tampoco cuenta con Uzbekistán (Karímov retiró al país en 2012). En la laxa Comunidad de Estados Independientes que sustituyó formalmente a la ticas centroasiáticas, Uzbekistán y Kazajastán, los dos países Unión Soviética se integran los seis países de la OTSC más Uzmás poblados, rivalizan para mantener una función hegemónibekistán, Moldavia y Azerbeiján, mientras que las tres ca. Aunque Uzbekistán tiene una población superior a Kazapequeñas repúblicas bálticas forman parte de la OTAN y de la jastán (treinta y cinco millones frente a veinte), la economía kaUnión Europea, y Ucrania y Georgia permanecen en la órbita zaja triplica la uzbeka, y Turquía quiere influir en la región apronorteamericana, mientras que Turkmenistán permanece ajeno vechando sus lazos históricos y culturales. El presidente kazajo, a cualquier integración. Cuando llegó a la Nazarbáyev, impulsó en 2009 la creación El gobierno uzbeko pretende presidencia en 2016, Mirziyoyev insistió del Consejo de Cooperación de los Estados privatizar unas dos mil en la neutralidad de Uzbekistán y descarde habla turca, que integraron Azerbeiján, tó el retorno a la Organización del TrataTurquía, Kazajastán y Kirguizistán, al que trescientas empresas de las do de la Seguridad Colectiva (OTSC). se adhirió Uzbekistán en 2019. Mirziyoyev tres mil que son propiedad Increíblemente, Tashkent mantiene que propuso en su cumbre de Estambul de del Estado. su ausencia de la OTSC y de la UEEA le noviembre de 2021 el reforzamiento de los favorece (pese a que limita gravemente intercambios comerciales entre los intesu acceso a ese gran mercado) porque puede hablar bilateralgrantes túrquicos, la sustitución de importaciones de terceros mente con Moscú y alcanzar acuerdos con rapidez: es una enpaíses por productos de Estados miembros del Consejo y la deble excusa para evitar una mayor integración. Milliy Ticonexión de los sistemas de transporte. Tras su reelección, el priklanish acusa incluso a los partidarios de ingresar en la Unión mer viaje de Mirziyoyev fue a Turquía, aunque después visitó Económica Euroasiática de atentar contra la soberanía de Moscú el mismo mes, donde se entrevistó con Putin y ambos Uzbekistán y de intentar reconstruir la Unión Soviética. A finasuscribieron acuerdos sobre seguridad internacional y proyecles de 2019, el secretario de Comercio estadounidense en el tos de inversión. Pocos días antes los dos países habían firmado gobierno Trump, Wilbur Ross, descartaba que Uzbekistán un programa de cooperación económica para los años 2022tuviese la tentación de incorporarse a la Unión Económica 2026, que aborda aspectos industriales, científicos, energéticos, Euroasiática porque “ello tendría repercusiones para integraragrícolas, financieros, así como de salud, cultura y turismo. se en la economía global”, en referencia al propósito de Tashkent de ingresar en la OMC. Era una amenaza evidente. *** En su propósito de alejarse de Moscú para consolidar su proEl converso Karímov impuso en 2001 que, cada año, el 31 de pio poder, Karímov intentó limitar el ruso en la vida del país, e agosto fuera “día del recuerdo de las víctimas de la represión incluso cambió hace veinticinco años el alfabeto cirílico por el comunista”, que tuvo lugar en el contexto de la guerra civil
10 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
uzbekistán 4-11:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:01 Página 11
uzbekistán
iniciada por los zaristas y las potencias capitalistas que les apoyaban. En Asia central fueron los basmachi, seguidores de emires islamistas que reinaban en un entorno feudal, quienes se enfrentaron a la revolución bolchevique porque el nuevo poder soviético impulsó la nacionalización de la tierra, la prohibición de las madrasas islámicas y el rechazo de tribunales islamistas. Con Karímov, el nuevo poder uzbeko creó un museo dedicado a la represión soviética, y Mirziyoyev ha manifestado que quiere seguir “la noble misión de recuperar el honor y la dignidad de los patriotas”, hasta el punto de que se propone publicar varios volúmenes sobre las “víctimas de la represión”, e impone libros escolares glosando la historia inventada de Uzbekistán, ensuciando a la Unión Soviética, convirtiendo el Uzbekistán socialista en un mal sueño. La obsesión antisoviética es patente. A finales de 2020, Mirziyoyev ordenó crear una comisión para estudiar las circunstancias de las condenas a contrarrevolucionarios islamistas en los años veinte y treinta, tras el triunfo de la revolución bolchevique. Pese a que no encontraron referencias en los archivos y no se examinaron las audiencias ante los tribunales, la decisión del gobierno ya se había tomado: el Tribunal Supremo rehabilitó a 115 personas, entre los que se hallaban el caudillo islamista Ibrahim Bek y otros dieciséis dirigentes de la revuelta basmachi. En uzbeko, basmachi significa ladrón, bandido. Mirziyoyev declaró para la ocasión: “Casi cien años después, se ha hecho justicia. Se ha restablecido el honesto nombre de 115
Patokh Chodiev, oligarca vinculado a empresas offshore
antepasados nuestros, que lucharon por nuestra independencia nacional”, y equiparó a los basmachi con los intelectuales del Jadid, un movimiento reformista musulmán cuyos integrantes apoyaron la revolución bolchevique y muchos fueron ejecutados por los basmachi, como la poeta Hamza Khakimzadeh, asesinada en 1929. Mirizyoyev mentía a sabiendas, pero no importaba: para el régimen, aquellos bandidos fueron unos patriotas. Esos ejércitos de basmachi (que, con gran inco-
herencia, se denominaban a sí mismos Beklar Hareketi o Movimiento de los hombres libres) reclutaban también a delincuentes, rechazaban los límites impuestos a la religión y se oponían a los cambios sociales introducidos por la revolución oponiendo un islamismo fanático que apoyaba a los viejos emires de la región. El dirigente basmachi Ibrahim Bek era un islamista fiel al emir de Bujara (aquel grotesco soberano llamado Said Mir Muhammad Alim Jan que, ataviado con su lujoso abrigo añil, fue fotografiado por Prokudin-Gorski, y que dominó parte de los actuales Uzbekistán, Kazajastán, Turkmenistán y Tayikistán) que recibió ayuda de las potencias capitalistas, sobre todo de Gran Bretaña, para luchar contra la revolución soviética. Los basmachi estuvieron primero dirigidos por Enver Pasha, un militar turco que fue ministro otomano de la guerra, participó en la matanza de armenios, y comandó la yihad contrarrevolucionaria. Tras él, Ibrahim Bek dirigió la revuelta basmachi, con el destronado emir de Bujara refugiado en Afganistán, hasta que fueron derrotados por el Ejército Rojo al mando de Mijaíl Frunze y después de Iván Máslennikov. El movimiento basmachi buscaba reponer en el trono al emir de Bujara, y recurrió a las torturas, al asesinato de campesinos, maestros y médicos soviéticos y persiguió a las mujeres que se negaban a llevar el burka; destruyeron los cultivos de los campesinos que apoyaban al gobierno soviético, volaron canales de riego, fábricas y líneas de ferrocarril y, en las regiones que controlaron, implantaron un régimen de terror. Mirziyoyev no ha dudado en inventar la historia, mencionando el “honor de nuestros antepasados que lucharon por nuestra independencia nacional” y ha convertido a los viejos partidarios del poder feudal de los emires en patriotas uzbekos. Obsesionados con borrar la historia del Uzbekistán soviético, los actuales gobernantes uzbekos no dudan en afirmar que la Unión Soviética rechazó lo que consideran “natural” al ser humano (la religión, los negocios, las nacionalidades), e impidió el desarrollo de Uzbekistán. Mirziyoyev mantiene que Uzbekistán debe recuperar lo que destruyó el “régimen totalitario” soviético, ocultando que fue la revolución quien acabó con la miseria, con la servidumbre feudal, con el poder de los emires y el zarismo. No podía extrañar que, mientras el régimen continua con el expolio de la propiedad publica, con la corrupción y los negocios sucios, el vicepresidente del parlamento, Alisher Kadírov, declarase en vísperas de la conmemoración de la victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial que el uso de la bandera roja era “un insulto al pueblo uzbeko”: la enseña de la Unión Soviética ha pasado a ser considerada símbolo de “un país ocupante y opresor” ■
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 11
argentina 12-19:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:39 Página 12
américalatina
Pancarta con el rostro de Néstor Kirchner en una manifestación
12 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
argentina 12-19:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:39 Página 13
américalatina
De Perón a Kirchner, de Chávez a Maduro: los bonapartismos latinoamericanos por Marina Kabat
¿
Cuál es la función histórica de los populismos latinoamericanos? A partir de la experiencia del peronismo, la autora caracteriza como bonapartistas aquellos gobiernos que canalizan y neutralizan un descontento popular susceptible de desembocar en un proceso insurreccional: las concesiones a la clase obrera anteceden a su domesticación.
En el pasado fueron Vargas, Cárdenas y Perón. En el siglo XXI, Chávez, Kirchner, Evo Morales. Los países de América Latina se han caracterizado por una serie de gobiernos con liderazgos personalistas y alta concentración del poder político que, muchas veces, fueron erróneamente caracterizados como regímenes socialistas o de tintes izquierdistas. Esta confusión se debe, en parte, a que la más simple y ordinaria medida de nacionalismo económico es leída como izquierdista, si la ejecuta un país considerado periférico o dependiente. El equívoco también es alentado por estos gobernantes, quienes apelan a un discurso más radicalizado mientras pelean por acceder al poder, para luego implementar políticas más cercanas a la derecha, cuando se consolidan en el mismo. La historia del peronismo y el chavismo permite ilustrar este fenómeno y desnudar los mitos construidos en torno al mismo. El primer peronismo El peronismo nace después de que se frustraran los planes dictatoriales de Perón y sus colegas de armas. Tras el golpe militar de junio de 1943, Perón se constituye en el hombre fuerte del gobierno de facto. Reúne en su sola persona los cargos de Ministro de Guerra, Vicepresidente y Secretario de Trabajo y Previsión. Su proyecto era establecer una dictadura a largo plazo, similar a la que, por ese entonces, Franco lideraba en España.
En este gobierno se instituye la educación religiosa en las escuelas públicas, se prohíben los sindicatos comunistas, se persigue a sus dirigentes y se establece una fuerte censura en el ámbito de la cultura. Sin embargo, la oposición impide que este régimen se consolide. Durante 1945 se libra una intensa disputa política. En medio de esa batalla, Perón amplía la política laboral con el objetivo de expandir su base de apoyo. Como el mismo confiesa, les habla a los obreros en comunista, para captar su interés. Eso no alcanza para evitar su desplazamiento en un contexto en el cual los partidos opositores se envalentonan por el triunfo aliado en la guerra y festejan en las calles la derrota alemana como una victoria propia. En medio de esta ofensiva opositora, Perón es forzado a renunciar. Mientras él permanece detenido, se discute la convocatoria a elecciones y su carrera parece terminada. El mismo hace planes para su retiro. Pero, entonces, un sector del sindicalismo acude a su rescate. Este grupo promueve una experiencia laborista en la Argentina y cree poder utilizar a Perón para impulsarla. La central sindical, la Confederación General del Trabajo (CGT), hace tiempo depurada de influencias comunistas, declara la huelga y el 17 de octubre una movilización pide la libertad del funcionario. Las autoridades que habían mantenido posiciones ambiguas respecto a Perón, lo liberan y él es conducido a la casa de gobierno, desde cuyos balcones habla a los manifestantes.
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 13
argentina 12-19:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:39 Página 14
américalatina
El gobierno militar, que hasta donde pudiera concentrar el Perón se presentaba al empresariado como entonces no había podido enpoder político y regimentar la forma de prevenir la revolución social. contrar una forma digna de la vida social. Para ello, el priabandonar el poder sin admitir mer obstáculo a sortear es la una derrota en toda la línea, voluntad de aquellos sindiencuentra en Perón un candidacalistas que se habían movilito continuista capaz de ganar las zado para liberarlo y que proelecciones. movieron su candidatura. Algunos dirigentes gremiales Desde que asume el cargo de que habían impulsado la movilización en defensa de Perón forpresidente, toda la carga represiva la dirige contra este grupo. man el Partido Laborista, cuyas normativas siguen el modelo Por un lado, la policía sigue los movimientos de estos sindicade su homónimo británico. Tienen especial cuidado en estalistas y, bajo distintos pretextos, les impide realizar actos y moblecer pautas que les aseguren el ejercicio de la democracia vilizaciones políticas. En forma complementaria, Perón, que interna. Es evidente que temen a Perón y toman precauciones no podía atacarlos abiertamente, recurre a los servicios de la para no ser subsumidos bajo su égida. Pero, también Perón Alianza Libertadora Nacionalista, un organismo parapolicial, hace su juego. Resucitado a la vida política por los sindicatos de extrema derecha. Esta ALN comete asesinatos y varios atenno quiere depender de ellos. Para evitarlo, convoca a otros sectados contra los laboristas. tores políticos a impulsar su candidatura. Busca diluir a los Perón da la orden de disolver el partido laborista y su intedirigentes gremiales dentro de un movimiento más amplio al gración al nuevo partido peronista que él crea. Al mismo tiemque incorpora sectores que actúen como contrapeso y que le po busca incidir en las decisiones de la central sindical, la CGT. permitan presentarse como árbitro entre grupos en pugna. En ambos casos los laboristas resisten esta injerencia e intenTiene un éxito solo parcial. Si bien recluta dirigentes de otras tan mantener su independencia. El diputado laborista Cipriano corrientes políticas y portavoces de diferentes sectores de la Reyes, tras sobrevivir varios intentos frustrados de asesinato, es acusado de complot, encarcelado y torturado. Luis Gay, quien presidía la CGT, termina renunciando ante la amenaza de sufrir la misma suerte. Se clausura la experiencia del Partido Laborista. Desde entonces, la dirección de la central sindical quedó en manos de dirigentes escogidos desde arriba. Al punto que una crisis de gabinete y recambio de ministros implicaba también un remplazo en la dirigencia de la CGT, como ocurrió durante 1955. A Perón, le llevó tres años, desde 1946 a 1949, el disciplinamiento del sector laborista y el control de la CGT. Pero, una vez logrado eso, la misma CGT actuó como brazo Retrato de Juan Domingo Perón y Eva Duarte, por Numa Ayrinhac . represor del gobierno contra el movimiento burguesía, a cuyos políticos reserva cargos preminentes, la maobrero. Intervino sindicatos y seccionales combativas. Reyoría de la burguesía y sus cuadros políticos se muestran retiprimió mediante patotas sindicales, desautorizó huelgas e incentes. cluso organizó medidas de protesta destinadas acallar las disiLa disputa política permanece abierta hasta la consagración dencias. Por ejemplo, ante el asesinato y la desaparición de un de Perón en los comicios de 1946. Estas elecciones, controladas obrero en medio de la huelga de los trabajadores azucareros, en última instancia solo por el mismo gobierno militar, lo dan la CGT declaró un día de huelga no en solidaridad con los ganador con un pequeño margen sobre sus contrincantes. huelguistas, sino en apoyo al gobierno a quien decían la prenFrustrado su intento de imponer una dictadura militar de largo sa difamaba con falsas denuncias de represión. Cuando el plazo, Perón aun aspiraba a establecer un sistema político cuerpo del obrero asesinado apareció y se comprobaron las
14 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
argentina 12-19:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:39 Página 15
américalatina
Eva Duarte de Perón y Francisco Franco. Madrid, 1947.
torturas en dependencias oficiales, la CGT simplemente calló. Durante los primeros años de la presidencia de Perón hay incrementos salariales y mejoras en las condiciones laborales. A través de movimientos huelguísticos los distintos gremios consiguen convenios colectivos favorables. Perón, de nuevo, en sus propias palabras, deja que los trabajadores se desquiten, que pidan y obtengan más de la cuenta, al tiempo que aclara que ya llegaría el momento de ajustar la correa. A partir de 1949, con el laborismo fuera de juego y con el movimiento obrero estatizado a través de la CGT, ese momento llega. En un contexto de crisis económica se lanza un severo ajuste fiscal y económico. Progresivamente se elimina la negociación colectiva, se congelan salarios y se revierten las concesiones previas a los trabajadores. La economía argentina se resiente porque el plan Marshall la aleja de los mercados habituales para sus cereales, en tanto los países europeos reciben granos de Estados Unidos. En un principio, eso propicia el acercamiento con el gobierno de Franco, la gira de Eva Perón por España e importantes acuerdos comerciales con este país y con Italia. Sin embargo, cuando Estados Unidos decide incorporar a estos países mediterráneos al Plan Marshall, esos acuerdos se rompen y la relación Perón-Franco se enfría. Pese a estas dificultades, Argentina sortea la crisis gracias a la capacidad de Perón de imponer restricciones al movimiento obrero, restricciones que difícilmente otro gobierno hubiera logrado imponer. En ese contexto de ajuste económico se profundiza la represión policial y parapolicial. Se multiplican los detenidos sin juicio, las torturas y desapariciones asociadas a la Sección Especial de la Policía y a distintos organismos de inteligencia.
Por su parte, la Alianza Libertadora Nacionalista, recibe dinero, armas y vehículos del Estado al tiempo que, en diversas acciones, como el asesinato de los dirigentes comunistas Jorge Calvo y Ángel Zelly, la policía libera la zona para facilitar su accionar. En simultáneo crece el control sobre la prensa. Desde fines de 1949 actúa la comisión Visca, que clausura centenares de diarios, organismos culturales e instituciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos. Figuras artísticas de primer orden como Atahualpa Yupanqui, sufren persecución, cárcel y tormentos. En el ámbito educativo, se ejerce un fuerte control sobre la docencia y miles de maestros son cesanteados. A diferencia de lo que ocurre en España, en la Argentina este proceso se da a espaldas de la población por mecanismos secretos. La CIDE –Coordinación de Inteligencia del Estado– establece un servicio de enlace secreto en el Ministerio de Educación que se ocupa de identificar al personal que será sancionado. El mismo solo recibe la notificación de su cesantía, sin que haya mecanismos para conocer sus causales y mucho menos apelarla. Mientras que Franco crea Juntas depuradoras que actúan en forma pública y ofrecen al imputado, al menos en términos formales, la posibilidad de defensa, esta posibilidad está ausente bajo el peronismo. En una aparente paradoja, Franco, que gobierna en una dictadura, decide institucionalizar y publicitar estos mecanismos para darles visos de legalidad y al menos una apariencia de justicia y, de esa forma, legitimar su represión. En tanto, Perón, que en términos formales preside un régimen democrático, debe operar en las sombras. En las vísperas del golpe militar que acaba con su segundo mandato, Perón ve su poder desgastado. El ajuste y la represión alienan parte del apoyo de sus bases. En 1954 y 1955 las protestas obreras resurgen y los trabajadores en la calle desobedecen a sindicatos y a Perón al proseguir huelgas que el gobierno declara ilegales. Perón intenta imponer lo que hoy llamaríamos una flexibilización laboral y convoca un Congreso de la Productividad, pero enfrenta la resistencia obrera, al tiempo que desgasta su capital político. Enfrentado a una disyuntiva similar, Getulio Vargas se suicida en Brasil en 1954. Perón abandona sin luchar su puesto ante el golpe militar de septiembre de 1955. A diferencia de octubre de 1945, la clase obre-
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 15
argentina 12-19:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:39 Página 16
américalatina
Mural con los rostros de Néstor y Cristina, y Juan Domingo y Evita.
ra no sale a la calle, no lo defiende. Perón había erosionado su base de apoyo. El último recurso de la burguesía Tras el golpe militar, Perón se exilia en España. Aun cuando años más tarde se convocan elecciones en la Argentina, no se permite al peronismo presentarse ni a su líder regresar al país. En la segunda mitad de los años sesenta, en la Argentina se conforma una fuerza social revolucionaria. Crecen las organizaciones de izquierda e importantes insurrecciones obreras tienen lugar en todo el país. Este trasfondo político convierte a Perón en la última carta de la burguesía argentina contra ese proceso revolucionario en curso. En los inicios de su carrera política, Perón se había ofrecido a cumplir ese rol. En un discurso en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en 1944, explicó al empresariado la conveniencia de apoyar su proyecto como forma de prevenir la revolución social. Los empresarios debían ceder un poco para no perderlo todo. En ese entonces, no había resultado creíble. Pese al crecimiento del Partido Comunista y su ascendiente sobre el movimiento obrero, un proceso revolucionario no era entonces una amenaza inminente en la Argentina. La burguesía podía, pues, prescindir de sus servicios. Apoyar una concentración del poder político en una persona que gobernara con rasgos autoritarios, ponía en peligro no a la burguesía como clase, pero sí la suerte particular de cada burgués (siempre persiste el riesgo de que, mediante una expropiación puntual, un empresario sea remplazado por otro adicto al régimen). Ese es un riesgo que la burguesía solo está dispuesta a correr cuando peligra el conjunto del sistema social de dominación (como es el caso en el momento del ascenso
16 / El Viejo Topo 408 /enero 2022
del nazismo o el franquismo). No era ese el escenario de la Argentina de los ’40. Pero, sí el que se estaba gestando a finales de los sesenta. En 1972, tras 17 años de exilio, Perón regresa a la Argentina para cumplir con fidelidad todo aquello que había prometido al empresariado argentino en 1944. Las masas, que durante el Cordobazo se movilizaban al calor de la consigna “ni golpe ni elección: revolución”, se contentarían en consagrarlo presidente. Para conseguir esto antes de reconquistar el poder, Perón aparenta haberse corrido a la izquierda. Se refiere a agrupaciones políticas radicalizadas como “la juventud maravillosa” y en términos ambiguos alienta expectativas de reformas progresistas. Las ilusiones reformistas crecen y las organizaciones revolucionarias se debilitan. Ya antes de asumir de nuevo el poder, Perón organiza la represión a las organizaciones de izquierda, inclusive de aquellas que participan del movimiento peronista. Al igual que había ocurrido antes con los laboristas, Montoneros (organización peronista de izquierda) sufrirá las consecuencias. Como la amenaza revolucionaria en los 70’ es mayor, la represión que el peronismo despliega para combatirla resulta más cruenta, aunque se reconocen los trazos de la política desplegada en sus gobiernos anteriores. El rol que antes había desempeñado la Alianza Libertadora Nacionalista, ahora lo va a cumplir la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Sus máximos dirigentes, quienes detentaban cargos en las fuerzas de seguridad del Estado son ascendidos por orden directa de Perón. Se multiplican los asesinatos de activistas y miles son forzados al exilio bajo amenaza de muerte. La prensa, que en las primeras presidencias peronistas fue controlada mediante la censura oficial y mecanismos indirectos como la no entrega de papel prensa a las editoriales opositoras, sufre en los ’70 atentados con bombas, hay periodistas asesinados y exiliados. Perón mismo amenaza en público a una periodista que osa preguntarle por el accionar de la Triple A. Se establecen normas que permiten al ejército actuar sin impedimentos legales de ningún tipo contra las organizaciones revolucionarias y se establecen centros de detención clandestina, algunos
argentina 12-19:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:39 Página 17
américalatina
de los cuales continuarán en do al uso de patotas y barras El kirchnerismo, surgido por la izquierda, logra funcionamiento más tarde bbravas. De acuerdo a la contabiajo la dictadura. Debido a esta lidad realizada por Fabián Hacontener a las masas y desmovilizarlas para cruenta represión, las princirari, en las tres primeras presireafirmar el régimen burgués. pales organizaciones revoludencias kirchneristas, 46 trabacionarias se hallaban derrotajadores son asesinados en medas ya antes del golpe militar dio de la represión a acciones de marzo de 1976. obreras. Si se comparan las tres En el plano social, lejos de presidencias de Perón y la de los las esperanzas que había Kirchner se torna evidente la alentado, el gobierno peronista establece una política de ajuscontinuidad de las políticas represivas que solo varían en te: congela salarios, suspende la negociación colectiva y dicta forma y magnitud en función de la cantidad y profundidad del la ley de prescindibilidad del empleo público que autorizaba a activismo obrero que enfrentan. despedir trabajadores estatales debido a su militancia política. Parte de la base social del kirchnerismo proviene del mundo de la pequeña burguesía y requiere el mantenimiento de las Kirchnerismo y Chavismo ilusiones institucionalistas y democráticas caras a esta fracción El ascenso kirchnerista está dado por un proceso de conmosocial (al menos a la configuración histórica de la misma en ción social, después de que una insurrección popular forzara la Argentina). Con gestos simbólicos de escaso valor real el kirchrenuncia del presidente Fernando De La Rúa en diciembre de nerismo conquistó y cooptó en su primer gobierno a sectores 2001. Después de este hito, el estado de movilización impide a vinculados con organizaciones de derechos humanos. Más allá la burguesía institucionalizar un gobierno, pero no alcanza a de cual sea su práctica política real, el Kirchnerismo se coloca afirmar un proyecto propio. Los de arriba no pueden gobernar, a sí mismo en las antípodas de la dictadura. Por ello, le resultapero los de abajo no consiguen hacerlo tampoco. En esa situación de empate, surge un personal político, el kirchnerismo, que iniciando su carrera por la izquierda logra contener a las masas, desmovilizarlas luego, para reafirmar el régimen burgués. Si a mediados del siglo veinte Perón estatizó el movimiento obrero, a inicios del siglo XXI el kirchnerismo estatizó a los movimientos de desocupados. Estos habían surgido a finales de la década de los ’90 en respuesta al creciente desempleo. Al igual que había ocurrido en la primera presidencia peronista, durante los primeros años de gobierno kirchnerista el elevado precio internacional de las exportaciones argentinas, en este caso la soja, generó recursos que permitieron elevar el cuadro económico general. Sin embargo, no se trató de una mejoría genuina, sino de un avance Cristina recibe de su marido Néstor el bastón presidencial (2007) relativo: los salarios reales se incrementaron en relación al suelo que habían encontrado al caer en medio de la crisis, pero no llegaron siquiera a recuperar del todo los ría difícil violentar el régimen político vigente de modo de niveles que habían tenido antes de aquella crisis. Sin haber transformar el actual sistema democrático en una dictadura, promovido en los años de bonanza cambios económicos estal como ha acontecido en Venezuela. De tal modo, a diferentructurales, cuando los precios internacionales cayeron, el cia del país caribeño, cuando el kirchnerismo entró en crisis, kirchnerismo impuso una política de ajuste. En ese momento sufrió una derrota electoral y hubo una alternancia en el gosu faceta represiva se recrudeció. bierno. Esta alternancia parece en vías de repetirse a juzgar por Por un lado, recrudece la represión estatal. Por otra parte, el resultado de las últimas elecciones de medio término (destambién aumenta la represión paraestatal, en este caso asociapués de haber retornado al gobierno en diciembre de 2019 el
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 17
argentina 12-19:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:39 Página 18
américalatina
kirchnerismo ha perdido las presidencia merced a una amLos gobiernos bonapartistas deben hacer elecciones de medio término plia movilización obrera de concesiones a las masas obreras para poder en noviembre de 2021). una naturaleza similar al Caracontenerlas y dirigirlas. La historia del chavismo tiecazo. Así como los obreros ne fuertes puntos en común argentinos consiguieron luego con la del kirchnerismo. Emercon sus acciones más de lo que ge en el mismo contexto de Perón quería otorgarles, la movilización social que caracclase obrera venezolana que terizó a gran parte de América logra frenar el golpe actúa por Latina en el cambio de siglo. su cuenta y obtiene diferentes En Venezuela, desde el Caracazo en 1989, se sucedieron numevictorias. El movimiento de fábricas ocupadas es parte de este rosas protestas sociales y la izquierda comenzó a crecer en los proceso que opera por abajo y que Chávez en un principio sindicatos, incluso Causa R (una escisión del Partido Comutolera. Una oleada de ocupaciones es parte de la respuesta al nista) gana la gobernación de Bolívar. Sin embargo, en vez de intento de golpe de estado de 2002 y al lock out patronal que conformar un proyecto propio, gran parte de la izquierda se lo había acompañado. Ese año y el siguiente muchas firmas subordina en 1998 a la dirección de Hugo Chávez presentánpequeñas o medianas que participaron del lock out fueron dose a elecciones en un frente con este candidato. Antes de ocupadas. En un principio, el gobierno de Chávez no apoyó realizar este frente, Chávez, un militar de carrera, había intenlas medidas dejando que los casos se resolviesen por vía juditado en forma infructuosa llegar al poder mediante elecciones cial ordinaria. Dos años de presión popular fueron necesarios y a través de un golpe de estado. Chávez gana las elecciones de para que recién en 2005 el gobierno comenzara a autorizar la 1998 sin despertar especial entusiasmo (más de un tercio del expropiación de algunas de estas empresas. La represión ofielectorado no se presenta a votar). De esta manera, Chávez, cial y el desalojo de los obreros que tomaron la fábrica de que no tenía un proyecto de transformación social, llega a la sanitarios Maracay muestra cómo la tolerancia de Chávez tepresidencia con cierta aura izquierdista en función de las agrunía un límite. paciones que le habían prestado su apoyo. En todo momento Chávez combina concesiones con repreChávez realiza reformas políticas que le permiten concentrar sión a la clase obrera. En un contexto de aumento de los preel poder: habilitó al poder ejecutivo, es decir a sí mismo, a cios del petróleo puede elevar salarios, aunque estos no supedisolver la Asamblea Nacional, reservó al ejecutivo la adminisraron los niveles que habían alcanzado en otras épocas de tración de los recursos económicos comunales y el dictado de bonanza, como la década del ’70. En el momento que la clase ascensos en el ejército. Si Perón en el inicio de su carrera conobrera se encuentra movilizada las concesiones son mayores y siguió centralizar funciones, laborales, asistenciales y represila represión es menor y adquiere formas más solapadas. Para vas al ser al mismo tiempo Ministro de Guerra y Secretario de ello se crean organismos parapoliciales de represión como son Trabajo y Previsión, Chávez logra lo mismo al concentrar esas los colectivos motorizados. Estos reprimen movilizaciones funciones en la figura del presidente. Ambos sostuvieron con opositoras e intentan mantener el control de las barriadas mano firme la zanahoria y el garrote al asegurarse el control obreras donde estas se gestan. También se buscó debilitar los directo y personal de los resortes que permitían tanto la coacsectores independientes del estado dentro del movimiento ción como el consenso. obrero a través del asesinato de dirigentes gremiales y sociales. A nivel económico, Chávez subió los impuestos a las compaEntre 1999 y 2012 fueron asesinados 425 trabajadores, 318 de ñías petroleras privadas y amplió la participación en el sector ellos eran dirigentes gremiales. de la compañía estatal PDVSA. En un contexto de subida de los En 2013, tras la muerte de Chávez, este es sucedido por precios internacionales, esta medida solo implica la captura Maduro. En un contexto de deterioro económico Maduro propor parte del Estado de la renta diferencial ocasionada por esas fundizó el ajuste y la represión a los obreros, al mismo tiempo oscilaciones en el mercado. También remplazó directivos de la que transformó su régimen en una dictadura. Disolvió el parlaempresa estatal, colocando a funcionarios adictos. mento, suspendió la negociación colectiva en el ámbito públiTras estas medidas en 2002 se produce un golpe de Estado y co, lo cual afectó a una porción importante de los trabajadores Chávez renuncia. En un movimiento equivalente al del 17 de a causa de la importancia de las empresas estatales. Maduro octubre de 1945 en el que Perón es recuperado a la vida polítiperfeccionó los mecanismos represivos creados por Chaves: de ca por los trabajadores movilizados, Chávez es repuesto a la los colectivos motorizados se pasó a organizaciones más
18 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
argentina 12-19:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:39 Página 19
américalatina
estructuradas como las FAES (Fuerzas de Acciones Especiales) que actúan ahora directamente como una fuerza especial en el marco de la propia policía. Estas fuerzas represivas también aparecen vinculadas con casos de desaparición forzada de activistas, como el caso de la desaparición de Alcedo Mora en 2015. El chavismo coqueteó con la izquierda de la mano de la ambigua retórica del “socialismo del siglo XXI”. Sin embargo, en ningún momento atentó contra la propiedad privada. Incluso, en el ámbito de la producción petrolera, el chavismo no desplazó a las compañías privadas fueran ellas nacionales o extranjeras. Hubo recambio en el mundo burgués asociado con el ascenso de la ‘boliburguesía’, empresarios adictos al gobierno que ganaron concesiones estatales, contratos para provisión de servicios, etc. y el desplazamiento de otras figuras. Pero, más allá de las ventajas o desventajas que el chavismo significara para cada uno de los empresarios particulares, el mismo jugó un rol favorable al conjunto de la burguesía, al desmovilizar y reprimir una clase obrera en ascenso que había derrumbado gobiernos anteriores. Las organizaciones de izquierda que en un principio facilitaron este proceso al apoyar a Chávez fueron sus principales víctimas. El chavismo se adjudica ahora el monopolio de la palabra socialista y ha ilegalizado organizaciones solo por usar tal palabra. Este proceso no representa una novedad histórica, en el siglo XX el Partido Comunista primero apoyó a Vargas en Brasil para luego ser ilegalizado y perseguido por él.
Néstor Kirchner y Hugo Chávez
Por eso, resulta importante entender que estas experiencias son regímenes bonapartistas donde un personal ajeno a la clase obrera busca intermediar entre las fuerzas sociales enfrentadas, tal como hizo Luis Bonaparte al final de la Segunda República Francesa. Los gobiernos bonapartistas, para poder contener y dirigir a las masas obreras, en un principio deben hacerles mayores concesiones. Pero, todo el tiempo apuestan al control, disciplinamiento y estatización de esta clase social. Cuando cumple este objetivo destraba el empate social previo, derrota a la clase obrera y reafirma el régimen burgués. Por eso, los bonapartismos son gobiernos burgueses. La tendencia a la estatización del movimiento obrero y a la represión social muestra fuertes rasgos filofascistas. Estas tendencias filofascistas, siempre presentes en los bonapartismos, se observan con mayor claridad cuando estos carecen de El nombre de la rosa recursos o cuando enfrentan un desafío revolucionario mayor. Los nombres con los que definimos las experiencias históriLos bonapartismos difieren de las experiencias fascistas porcas no son neutrales. La noción de populismo ha sido impulsaque tienen una base social mayormente obrera, pero coinciden da muchas veces para presentar una visión apologética de los con ellas en su objetivo de reprimir las alternativas revolucioregímenes políticos que aquí hemos analizado. El rol de Laclau narias. Por ello, el futuro del socialismo en América Latina no en la defensa y propaganda de estos gobiernos es paradigmátidepende de acompañar o co en ese sentido. El hecho de profundizar estos gobiernos que ahora se califique a gobierLa historia del chavismo tiene fuertes bonapartistas (lo cual constinos como el de Trump o Bolpuntos en común con la del kirchnerismo. tuye una apuesta suicida cosonaro como populismos de mo la experiencia histórica lo derecha, refuerza esta misma ha demostrado), sino del idea, en tanto se asume que los éxito que tengamos al compopulismos clásicos serían de batirlos ■ izquierda.
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 19
aires entrevista:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:51 Página 20
política
Miguel Candel, Vicente Serrano y Pedro Fernández, miembros del grupo promotor del nuevo partido AIREs.
20 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
aires entrevista:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:51 Página 21
política
De la necesidad de una izquierda sólida Entrevista al grupo promotor de AIREs por Salvador López Arnal
M
iguel Candel, Pedro Fernández y Vicente Serrano son miembros del grupo promotor de un nuevo partido: AIREs, que se define como de izquierda y republicano. La evidente desorientación de la izquierda que comparte el poder crea inquietudes y fomenta el surgimiento de nuevas opciones. AIREs es una de ellas.
El famoso “desencanto”que se produjo en amplios sectores de la izquierda en los primeros compases de la Transición, a la vista de la distancia existente entre sus expectativas y la realidad posible en aquel momento, no es nada comparado con el creciente desencanto de miles de militantes y simpatizantes de los actuales partidos de la izquierda institucional ante la incapacidad de estos para defender y promover decidida y consecuentemente la igualdad, tanto en el terreno de los derechos sociales como en el de los derechos civiles. Su tibieza al combatir la ofensiva neoliberal contra salarios y servicios públicos esenciales solo es comparable con su condescendencia (cuando no complicidad) con los atentados a la igualdad, en ese y otros terrenos, que perpetran día tras día los partidos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco, a los que parecen decididos a sumarse los partidos gobernantes en muchas de las comunidades autónomas del resto de España. Diferentes personas, independientes o procedentes de esos partidos, han decidido agruparse en una nueva organización (AIREs, Alianza de la Izquierda Republicana de España) que sirva, además, de referencia para otros grupos decididos a recuperar los valores propios de la izquierda malbaratados por sus actuales representantes. —S. López Arnal: AIREs es el plural de uno de los elementos sustanciales básicos de la cosmología antigua. Vuestro AIREs es otra cosa. ¿Qué es?
—Miguel Candel: Es (demasiado rotundo verbo éste; mejor decir: “aspira a ser”) un partido político de viejo cuño, pero con vocación renovadora dentro del campo (bastante minado) de las organizaciones que se consideran de izquierda. Dicho esto, damos por sentado que existe una cierta noción, por difusa que sea, de eso que llamamos “izquierda”, por lo que no vamos a intentar definirla aquí por enésima vez. AIREs es el acrónimo formado por las iniciales de “Alianza de la Izquierda Republicana de España”. —S. López Arnal: ¿Por qué de “viejo cuño”? —Miguel Candel: Pues porque, en lo que a nosotros respecta, estamos hasta el gorro de la meliflua retórica sobre las “nuevas formas de hacer política”. Formas que, en realidad, son tan viejas como las monarquías de la Edad del Bronce. Quien tenga cinco céntimos (de peseta) de culturilla clásica y haya leído algo de la Ilíada habrá visto cómo ejercían el poder personajes como Agamenón: largaba un discurso tipo Pedro Sánchez, pongamos por caso, ante el cual el pueblo oyente podía responder aplaudiendo o abucheando al líder (procedimiento bastante más democrático, por cierto, que la transmisión del rollo por televisión, sin posibilidad alguna de réplica salvo el lanzamiento de objetos contra la inocente pantalla). Si los abucheos superaban a los aplausos, el líder soltaba a continuación otro discurso diferente, hasta que conseguía que los aplausos
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 21
aires entrevista:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:51 Página 22
política
superaran a los abucheos. Pues bueno, eso es más o menos la tas del resto de España que se consideran de izquierdas. 2) nueva forma de hacer política impuesta por nuestros líderes Defensa de la igualdad, no solo de derecho, sino también de “carismáticos”: sin tener que dar cuentas a ninguna instancia hecho, entre todos los españoles, lo que implica llevar la democolectiva permanente (salvo eso que llaman “equipo”, nombracracia al terreno económico y social (según una vieja fórmula do previamente por el líder), apelan directamente a una masa acuñada por el PCE de la que nadie parece acordarse, empeamorfa de seguidores, preferiblemente de manera telemática, zando por el propio PCE). Ambos puntos son inseparables. En para que el líder no se vea extodo caso, si alguna ordinalidad puesto a ninguna interpelacabe establecer entre ellos es, ción cara a cara, y con eso y justamente, el orden en que los Estamos hasta el gorro de la meliflua retórica unas cuantas encuestas bien acabamos de mencionar: porsobre las “nuevas formas de hacer política”. cocinadas van ajustando su que, para profundizar en la de“programa” (mejor sería llamocracia de un país, primero marlo “posgrama”) y manhay que preservar su existencia. dando, que es lo suyo. Pues no señor: nosotros creemos en las formas de organización esta—S. López Arnal: Pero ¿está realmente en peligro la existencia bles y sólidas, no “líquidas” (ni, mucho menos, gaseosas, pese de España?, ¿no exageráis? Los nacionalistas periféricos suelen a lo que pudiera sugerir nuestro acrónimo). afirmar que lo que está en peligro realmente es la existencia de su nación, que España (Madrid, el Estado español, “lo de más —S. López Arnal: ¿Y qué formas estables y sólidas son esas? allá del Ebro” en su decir) les chupa su sangre y les deja sin vida —Miguel Candel: Nosotros creemos en unos órganos demopropia. cráticamente elegidos por los miembros de la organización —Miguel Candel: Sin duda puede parecer exagerado decir que (miembros registrados con nombres y apellidos y obligados a corre peligro la existencia de España. Y en un cierto sentido lo pagar una cuota), que elaboran propuestas de acción política es: España como entidad política de algún tipo no va a desaconcretas basadas en programas generales aprobados en conparecer en un plazo previsible. No porque las estructuras polígresos, y que deben dar reguticas como tales sean inmunes larmente cuentas de su gesal desgaste (que lo son), sino tión al conjunto de la orgaporque dando cuerpo a esa esPodemos seguir existiendo como país de puertas nización. Formas clásicas (ni tructura hay, al menos en nuesafuera, pero roto por dentro. viejas ni nuevas) de hacer potro caso, una sociedad con infilítica, que en el fondo se atienidad de vínculos de larga tranen a la llamada “división de dición entre los millones de inpoderes”, que es la mejor garantía de prevención del cesarismo dividuos que la componen. Vínculos que se traducen en inte(en esto último, y no en otra cosa, es en lo que han venido a reses y afectos. Y eso no se rompe fácilmente, por mucho que parar las cacareadas “nuevas formas de hacer política”). Esto, algunos lo pretendan y lo intenten. Pero sí corre peligro la por lo que respecta a la “forma” de AIREs. cohesión interna de ese conglomerado, sacudido como está por tensiones múltiples y multidireccionales. Y no precisa—S. López Arnal: Y en lo que respecta al contenido... mente en el sentido en que lo entienden los del “España nos —Miguel Candel: En lo que respecta al contenido, a su prograroba” (si entramos por ahí, habría mucho que discutir sobre ma político, nada mejor que remitirnos al documento aprobaquién “roba” a quién). En todo caso, el recuerdo de los llamado en la conferencia programática celebrada en Barcelona el dos reinos de taifas medievales, por anacrónico que parezca, sábado 19 de junio de 2021. Aunque, puestos a señalar dos no deja de venir a la mente ante las tendencias centrífugas que puntos clave, diríamos que son los siguientes: 1) Intransigencia se constatan cada día, y cada día más, en las relaciones de las absoluta frente a las corrientes centrífugas que tienden a la diecisiete administraciones autonómicas con la Adminisfragmentación del demos de este país llamado España, procetración Central y de aquéllas entre sí. Podemos seguir exisso de fragmentación hoy liderado por el secesionismo catalán tiendo como país de puertas afuera, pero roto por dentro. Y (de una parte minoritaria, pero muy nutrida –y al decir “nutriesa ruptura interior, como es obvio, bloquea todos los intentos da” lo decimos también en el sentido de “alimentada”– de la de mejora social que es misión irrenunciable de la izquierda el población de Cataluña), pero secundado por muchos papanaimpulsar.
22 / El Viejo Topo 408 /enero 2022
aires entrevista:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:51 Página 23
política
—S. López Arnal: No serán pocos los lectores y lectoras que piensen: ¡otra formación política en el ámbito de la izquierda! ¿No son muchas? ¿No habría que unirnos en lugar de dividirnos y dividirnos? —Miguel Candel: Pues sí, son muchas, para qué nos vamos a engañar. No sabemos si se trata de un “morbus hispanicus” (una enfermedad española) o de un “morbus sinistrae” (una
Miguel Candel
enfermedad de la izquierda). Pero el resultado es que el paciente (el sufrido ciudadano trabajador que aspira a esa igualdad de la que hablamos más arriba) se encuentra con un exceso de “recetas” de las que ninguna le acaba de curar sus males (bueno, muchas ni siquiera empiezan a hacerlo). La cosa, para nosotros, tiene su principal explicación en un símil deportivo: cuando un equipo (de fútbol, por ejemplo) va perdiendo sin lograr remontar el resultado, fácilmente acaban surgiendo roces entre los jugadores, echándose unos a otros la culpa por la derrota inminente. La izquierda, no solo en España, sino en el mundo en general, arrastra las consecuencias de haber per-
dido la batalla contra la versión actual del capitalismo conocida como “neoliberalismo económico”. —S. López Arnal:¿Cómo puede describirse esa derrota a la que aludís? —Miguel Candel: Entre 1950 y 1980 (los “treinta gloriosos”) parecía que, a fuerza de mejoras salariales y prestaciones sociales, el capitalismo se iba humanizando y sería posible acabar domesticándolo si, paralelamente, los países del entonces llamado “socialismo real” se democratizaban claramente, produciéndose lo que algunos llamaban la “convergencia de los dos sistemas”. No fue así. Ronald Reagan y Margaret Thatcher, secundados en el terreno religioso por el papa Wojtiła, llevaron al terreno político práctico el programa de recuperación capitalista basado, como se decía entonces, en dar prioridad a las “políticas de oferta” frente a las “políticas de demanda”. Lo que, traducido en cristiano, quería decir recuperar beneficios a costa de salarios y prestaciones. En el caso de España, el gobierno de Felipe González, tras una serie de importantes mejoras de servicios clave como sanidad y educación, se hizo fiel seguidor de TINA, que no hay que identificar con la cantante apellidada Turner, sino con el acrónimo de “There Is No Alternative” (“No hay ninguna alternativa” a la política económica neoliberal). Esa derrota, mal digerida, se ha traducido en una especie de cainismo de la izquierda que nos ha llevado a la actual situación de recelo y desconfianza mutua generalizados. Pero también hay un TINA para la izquierda: no hay más remedio que seguir intentando reconstruirla con paciencia y con constancia. Algo que, por supuesto, no se puede hacer desde la nada, como han pretendido algunos adanistas nacidos a la política con las lluvias de mayo de 2011. —S. López Arnal: Crítica directa a Podemos y a formaciones afines. —Pedro Fernández: Crítica no equivale a descalificación general. El “cesto” que algunos construyeron a partir del movimiento de los indignados o del 15-M no permite recoger todas las inquietudes de la izquierda (sobre todo cuando se ha descalificado groseramente y se ha condenado a la subordinación a toda una familia de la izquierda que, por cierto, acaba de cumplir cien años) y, en cambio, da cabida a algunas que son antitéticas con los valores de la izquierda, como ciertas concepciones étnico-culturales de lo que es un país o nación. Pero los “mimbres” están ahí, y con paciencia y modestia (es decir, sin mesianismos) pueden ir reuniéndose. Muchos de esos mimbres se hallan hoy día en los partidos de la izquierda institucional, en militantes desencantados y críticos con su praxis política, pero también en personas con sinceras inquietudes socia-
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 23
aires entrevista:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:51 Página 24
política
les, aunque sin experiencia de militancia organizada, que se sienten políticamente huérfanas. “Federar” todos esos sectores no es fácil, pero es una necesidad objetiva. —S. López Arnal: La influencia de los medios es muy potente y, por ejemplo, lo que ha ocurrido en Cuba hace unos meses es visto de manera muy distinta por gente que está disconforme con la realidad y desea transformarla, y que se siente de izquierdas. —Pedro Fernández: La gente que se siente de izquierdas está disconforme con lo que pasa, pero no necesariamente con las mismas cosas ni en el mismo orden de prioridad. Por tanto, la discrepancia interna en la izquierda es amplia y es lógico que la gente se organice de entrada en distintos partidos. El problema no es que haya distintas formaciones políticas en la izquierda, sino si éstas son capaces de entenderse en las cosas importantes o no. Parte de los miembros de AIREs, por ejemplo, participaron activamente en la Comissió per la Renda Garantida de Ciutadania junto a organizaciones de ideario cristiano y otras claramente independentistas. —S. López Arnal: Un buen ejemplo de la tan deseable unidad de acción. —Pedro Fernández: Se trabajó honestamente porque el objetivo, la cobertura de mínimos de toda la ciudadanía, bien valía la unión y el trabajo conjunto. La Ley se aprobó en julio de 2017 por unanimidad de todos los partidos con presencia en el Parlament. Pero ya en septiembre de 2017 se vio que no se iba a aplicar, porque implicaba gastarse un dinero que el gobierno de la Generalitat quería para otros menesteres. ERC y CUP dicen ser de izquierdas, pero no movieron un dedo en favor de la Renda Garantida; PSC y Comuns, por su parte, tampoco han hecho bandera de esta ley. Se debe trabajar con esa izquierda, pero tiene que existir fuera de ella otra izquierda que respalde consecuentemente los derechos y las luchas de la ciudadanía. Aquellas fuerzas solo se preocupan de sus intereses como miembros del establishment. Todo lo dicho, sin entrar propiamente en un tema clave: la cuestión nacional. —S. López Arnal: Entremos en él si os parece. —Pedro Fernández: Todo el mundo tiene derecho a reivindicar su sentir nacional y a crear sociedad a partir de lazos de sangre (“nación” viene de “nacer”). Pero en democracia eso se traduce en derechos individuales, no colectivos (aunque solo puedan ejercerse colectivamente), y la pertenencia al grupo se basa en criterios racionales y objetivos de utilidad mutua, no en meros sentimientos subjetivos. La democracia, desde una concep-
24 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
ción de izquierdas, en la medida que protege derechos de grupos minoritarios para alcanzar una igualdad efectiva, no puede dar cabida a idearios nacionalistas que, por su propia razón de ser, buscan diferenciar dentro de una misma sociedad entre los puros y los no puros para darles derechos distintos. Una izquierda que da pábulo a concepciones nacionalistas colabora en la distinción entre puros y no puros, es decir, deja de ser izquierda porque renuncia al menos a dos de sus valores básicos, herencia de la Ilustración: igualdad y fraternidad (lo que redunda también en detrimento de la libertad).
Pedro Fernández
Es necesaria una izquierda que vuelva a centrarse en el tradicional conflicto por el reparto de la renta entre grupos sociales y no tolere distorsiones nacionalistas, religiosas o de otro cariz ajeno al estrictamente socio-económico, que es el terreno común a todos. El “a cada cual según sus necesidades” no puede estar condicionado por el sentir nacional, la adscripción religiosa o la lengua materna. Actuar con ese objetivo prioritario no tiene por qué dividirnos, pues es trabajar para acabar con una asentada disfunción
aires entrevista:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:51 Página 25
política
que imposibilita luchar de verdad por la reducción de las diferencias de derechos reales dentro de una sociedad.
un referéndum de estas características. —Vicente Serrano: Hay que empezar desmontando el falso, falaz, artificial e imaginario “derecho a decidir”. Si nos centra—S. López Arnal: Hablando de derechos reales. ¿Sois partidamos en sus tres palabras podemos afirmar que no forman una rios del derecho de autodeterminación? ¿No os parece razonable oración; es un sintagma nominal al que le falta un sujeto, un un referéndum en el que la ciudadanía catalana, por ejemplo, verbo definido y un complemento que nos explique sobre pudiera elegir qué tipo de relaqué se quiere decidir. Lo que ción desea con el resto de los la idea “derecho a decidir” ciudadanos españoles? Algunos pretende transmitir es dejar La izquierda arrastra las consecuencias sostienen que eso es democracia marcado a fuego que es un de haber perdido la batalla contra en estado puro: ¡la voz libre del “derecho” porque sí, un derela versión actual del capitalismo. pueblo en asuntos centrales! cho, además, previo a la ley, —Vicente Serrano: No es cuesun derecho que que está en el tión de si somos partidarios o ADN de Cataluña antes incluno del derecho de autodeterso de que Cataluña existiera. minación en general. Conviene recordar que el derecho de Algo así como un derecho natural. Sin embargo, los “catalanes autodeterminación está perfectamente definido en la legislay españoles” nos guiamos por el derecho positivo, ése del que ción internacional. No tenemos dudas de que tal derecho nos dotamos los seres humanos por convención y acuerdo asiste al Sáhara Occidental y a Palestina, por ejemplo. En mutuo expresados, por ejemplo, en una constitución. Y adeambos casos hay resoluciones de las Naciones Unidas que lo más pensamos, desde la Ilustración, que existe una jerarquía confirman. Pero plantear que dicho derecho le asiste a Canormativa. taluña o a Euskadi es cuanto menos una temeridad. Y como somos tan poco dados al iusnaturalismo, nos atenemos al hecho de que no hay ninguna ley escrita, constitución o —S. López Arnal:¿Por qué una temeridad? declaración de las Naciones Unidas donde se recoja tal dere—Vicente Serrano: Primero habrá que determinar, por ejemcho. Por lo tanto, no existe, no es un derecho. Aunque, admitáplo, en qué momento Cataluña ha sido o es una colonia de moslo, puede ser una reivindicación. España. Algo imposible de sustentar desde una historia seria —S. López Arnal: De acuerdo, y no manipulada. Pretender siveámoslo así. Al “derecho a decidir” le falta un sujeto tuar un origen en 1714 es algo —Pedro Fernández: Todo y un complemento que nos explique sobre totalmente ahistórico que no paso que se da en política dequé se quiere decidir. concuerda con la realidad. be valorar la situación que geAquello no fue una guerra entre nera. Un referéndum en el dos identidades peninsulares, que gana el derecho indivisino una guerra dinástica por la dual al divorcio o al aborto no corona española a escala internacional; y la posición de Cataquita derechos a quienes votaron no y, por tanto, la nueva luña no fue unánime, como tampoco lo fue en el resto de Essituación es estable. Un referéndum para alcanzar una nueva paña. situación en la que parte de la población, que además se ve En el caso que nos ocupa no se trata de un movimiento reimayoritaria en partes del territorio, entiende que pierde derevindicativo de víctimas a las que mueven unos insoportables chos no puede llevar a la estabilidad, solo puede llevar a acreagravios, sino de un movimiento insolidario de regiones ricas centar la confrontación. En el caso catalán no se debe olvidar que se empeñan en mantener o acrecentar su situación de que el 9 de noviembre de 2014 votó quien quiso. No era legal, superioridad, para lo que tratan de poner tierra de por medio pero nadie impidió el voto. Los convocantes decían que irían 5 con la hacienda, la legalidad y la justicia estatales, por la sencimillones, pero ellos mismos dieron la cifra de 2,3 millones de lla razón de que constituyen un obstáculo para consolidar y votantes. La mayoría de los catalanes, especialmente los de ampliar el estatus de la actual “casta autonómica”. rentas bajas, dejaron claro ese día que no tenían interés en referéndums nacionales/nacionalistas que nada iban a cam—S. López Arnal: Infiero entonces que no consideráis razonable biar en cuanto al régimen de propiedad o la distribución de la
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 25
aires entrevista:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:51 Página 26
política
renta. Entonces quienes insisten en el referéndum de secesión ¿contra quién van, contra las rentas bajas? Extraña manera de ser de izquierdas. —S. López Arnal: En cuanto al sujeto del supuesto derecho a decidir... —Vicente Serrano: Existe un interés en equiparar el referéndum con la democracia, como si constituyeran en sí el mismo concepto. Es evidente que la democracia es algo más que el acto de votar, al que siempre y continuamente alude el nacionalismo cuando se critican sus pretensiones. La democracia, aparte de la voluntad de la mayoría, implica el respeto a las minorías y también algo muy importante: el respeto a unas reglas de juego que la sociedad se ha autoimpuesto en forma de contrato social. No es posible someter a referéndum todo y tampoco es legítimo consultar tan solo a una parte (los catalanes) sobre cosas que afectan a todos (los españoles). Como se ha dicho a veces, en democracia las formas son el fondo. ¿Se imagina alguien un referéndum para expulsar de España a una autonomía, a Extremadura o a Galicia, por ejemplo, donde solo voten el resto de los españoles y no los ciudadanos de esas comunidades? Y aunque votasen todos, ¿nos parecería muy democrático?
cional o que están, como nosotros, fuera de ella prefieren de momento mantener el anonimato. En cualquier caso, debe quedar claro que no tenemos ninguna pretensión de hegemonizar la reconstrucción de la izquierda. Si ello llegase a ocurrir, no sería por afán de protagonismo nuestro, sino porque nuestras propuestas alcanzasen el más amplio consenso. Estamos abiertos a todas las ideas que vayan en el sentido apuntado en nuestra respuesta a la cuarta pregunta que nos has hecho. Los partidos son un medio, no un fin en sí (aunque parece claro que algunos entienden perversamente esta última frase y convierten los partidos en medios de promoción personal).
—S. López Arnal: A mí no, desde luego. —Vicente Serrano: En Cataluña, aunque los independentistas fueran mayoría, el referéndum que pretenden sería antidemocrático. El problema no es que ahora sean minoría: el problema es que una parte (nacionalistas) de la parte (Cataluña) quiere decidir por el todo. No por toda la parte (Cataluña) sino por el todo (España). Cuando a Anna Gabriel (CUP) le preguntan en una entrevista (El País, 15/04/2017) “¿De qué sirve hacer el referéndum si nadie lo reconoce?”, responde: “De mucho… y es una victoria: sitúa a Cataluña como sujeto político soberano”. Y tiene toda la razón: hacerlo es reconocer una soberanía diferenciada. —S. López Arnal: Cambio ahora de tema. Habéis señalado antes que AIREs es una organización de ámbito nacional en construcción. ¿Habéis conversado con otras fuerzas o colectivos con orientaciones similares a las vuestras? —Miguel Candel: En ello estamos. Hay diversos sectores descontentos con la praxis política actual de la izquierda presente en las instituciones (no solo la del gobierno de coalición) con los que estamos en contacto. Citaremos solo de momento, pues están de acuerdo en que se les mencione, la Plataforma de Izquierdas de Madrid, que reúne básicamente a personas procedentes de Izquierda Unida y de su entorno. Otros sectores que trabajan actualmente en el seno de la izquierda institu-
26 / El Viejo Topo 408 /enero 2022
Vicente Serrano
—S. López Arnal:¿Qué planes políticos tenéis en el futuro más inmediato? ¿Alguna actividad congresual? —Miguel Candel: La tarea más urgente que tenemos por delante es darnos a conocer por aquellas personas que puedan conectar (que no son pocas) con nuestros planteamientos. Cosa nada fácil en medio del ruido mediático que tiende a silenciar toda voz discordante con los cánones políticos impe-
aires entrevista:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:51 Página 27
política
rantes, tanto a derecha como a izquierda. Después de haber 6. Creación de una verdadera banca pública que, aprobado, en la conferencia política del pasado 19 de junio, mediante el crédito, oriente la actividad económica hacia los un documento político a modo de líneas programáticas prosectores que más puedan contribuir a la prosperidad general. visionales, está previsto celebrar nuestro congreso constitu7. Control suficiente por el Estado de los sectores yente a principios del 2022. Las mencionadas medidas proestratégicos de nuestra economía (energía, transportes, etc.) gramáticas son de carácter que suelen corresponder a los general, y son innumerables llamados “monopolios naturalos problemas concretos que les”, sobre los que se apoya Es necesaria una izquierda que vuelva plantea la vida política cotitoda la estructura económica a centrarse en el tradicional conflicto diana a los que, de un modo u del país. por el reparto de la renta entre grupos sociales. otro, hay que dar respuesta 8. Reformas constitucio(sin ir más lejos, la reciente nales en la línea de incluir los polémica suscitada por el derechos sociales en la sección proyecto de ampliación del 1ª, capítulo 2, confiriéndoles aeropuerto del Prat, de Barasí el rango de derechos fundacelona). Como decimos en una breve presentación de nuesmentales. Asimismo, derogación de la modificación del artícutro proyecto titulada “¿Quiénes somos?”, no pretendemos lo 135 introducida hace diez años por presiones de ciertos paítener soluciones prefabricadas para todo (y pobre de quien ses de la UE y vuelta al redactado anterior. Reforma del régicrea tenerlas: la realidad le pasará por encima). Por eso aspimen electoral en sentido proporcional a fin de garantizar igual ramos a lograr que participen en nuestros debates internos valor a los votos emitidos en todo el territorio nacional. el mayor número de personas con conciencia social avanzada, pues cuantos más ojos miran, más fiel es la imagen resul—Miguel Candel: Añado: tante. 9. En política internacional, replanteamiento de De momento, y por citar tan solo los puntos que aparecen nuestra pertenencia a una obsoleta OTAN que a la hora de la en la mencionada presentación, tenemos claras algunas proverdad no aporta a nuestro país ningún plus en materia de puestas. defensa y nos compromete, en cambio, en intervenciones —S. López Arnal:¿Nos dais algunos ejemplos? —Pedro Fernández: Ahí van: 1. Un Plan de Trabajo Garantizado que estimule la economía productiva en lugar de inflar artificialmente el sobredimensionado sector terciario, cubriendo con la intervención pública los vacíos dejados por la iniciativa privada y dando prioridad a la inversión en aquellas actividades que más pueden contribuir al bienestar general. 2. Un Plan Nacional de Empleo Joven y un Plan Nacional de rescate para autónomos y pequeñas y medianas empresas. 3. Creación de un Sistema Estatal de Salud de gestión pública centralizada, universal y de calidad, superando la disfuncional fragmentación actual. 4. Reforzamiento de la Red Pública Educativa, en la que tengan prioridad los contenidos comunes respecto de los particulares de cada región y, allá donde existan dos lenguas oficiales, se respete escrupulosamente el bilingüismo. 5. Fortalecimiento del Sistema Público de Pensiones frente a los reiterados intentos de privatización y consiguiente degradación.
fuera de su teórica zona de actuación, al servicio de intereses ajenos. Muchos otros son los puntos que hoy por hoy están claros en nuestro proyecto, como la defensa de los valores feministas, que, después de una resistencia secular a su reconocimiento por lo que en líneas generales podríamos llamar la “derecha”, son ahora víctimas de una auténtica puñalada por la “izquierda” a través de la denominada “autodeterminación de género”. Menos claridad presentan, en los detalles, cuestiones como la respuesta a la crisis ecológica, energética y de recursos, si bien tenemos claro que el futuro del planeta como lugar habitable exige replantear los ritmos de crecimiento económico y reconsiderar qué actividades son realmente productivas de bienestar para la gran mayoría. No podemos caer, como muchas veces hace la derecha, en la reducción de los problemas políticos a problemas técnicos; pero tampoco, como a menudo hace la izquierda, en la reducción de los problemas técnicos a problemas políticos. —S. López Arnal: Bien visto. No abuso más, mil gracias por vuestro tiempo. Toda la suerte del mundo (que os hará falta, probablemente)■
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 27
Ormazabal 28-33:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:44 Página 28
memoria
Ramón Ormazábal
28 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
Ormazabal 28-33:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:44 Página 29
memoria
Recordando a
Ramón Ormazábal por Juanjo Cáceres
A
mediados de 2022 se cumplirán 40 años del fallecimiento del que fuera secretario general del Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK), Ramón Ormazábal. Una persona de larga trayectoria política, cuya vida comprende los años transcurridos desde el inicio de la Guerra Civil hasta el final de la Transición.
La vida de Ramón Ormazábal (1910-1982) atraviesa los periodos políticos más agitados y convulsos del siglo XX español. En todos ellos, pese a tratarse de etapas tan diferentes y contrastadas, tuvo algún tipo de protagonismo. Cierto es que el paso del tiempo fue diluyendo su recuerdo, pero su persona resurgía de nuevo, en marzo de 2020, cuando llegaba a las librerías el ensayo de Enric Juliana Aquí no hemos venido a estudiar [Aquí no hem vingut a estudiar1]. El otro preso de Burgos Dos personas ya fallecidas conforman los ejes sobre los que transita el relato de Juliana sobre la prisión de Burgos, que el mismo autor describe como la “memoria de una discusión en la prisión más dura de la dictadura”. El primero y más importante, Manuel Moreno Mauricio, nacido en Velez-Rubio pero emigrado a Badalona desde muy joven, ciudad a la que regresaría en 1964 tras una estancia de más de 17 años en prisión. Sería en Badalona donde conocería a otro vecino del municipio, Enric Juliana, con quien compartiría militancia en el PSUC durante aproximadamente diez años. El hoy periodista de La Vanguardia iniciaba su afiliación comunista alrededor de 1973, y una década más tarde, en 1983, asistía al funeral del luchador antifranquista. Fruto de la relación que mantuvieron ambos, el periodista que tanto aprendió del preso de Burgos dibuja un fresco sobre la vida de Manuel dirigido a esas nuevas y no tan nuevas generaciones entre las que partidos como el PSUC y el PCE no son, por lo general, más que, en unos casos, recuerdos remotos, y en otros, extrañas siglas que quizás han visto u oído
alguna vez. Unas generaciones que incluso, aunque conmemoren reiteradamente ciertas efemérides sobre la segunda república y el franquismo, muestran poco entusiasmo por profundizar en el conocimiento y el análisis de la trayectoria de todas esas personas que, con sus virtudes y sus defectos, sus fortalezas y sus flaquezas, dieron forma a esos años de resistencia política. Y también a la centenaria historia del PCE. Pero la expresión que da título al libro de Enric Juliana no la pronuncia Manuel. La exclama ante los reclusos de Burgos Ramón Ormazábal Tife, antiguo secretario general y antiguo presidente del Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK). Nacido en 1910, su recorrido político empieza en Irún, donde ya en el año 1931 se incorpora a la agrupación comunista local, primero como mugalari (un acompañante para pasar clandestinamente la frontera entre Francia y España) y después como impulsor de Euzkadi Roja, el órgano oficial del comunismo vasco. En esa etapa será también fundador y miembro del Buró Político del PCE-EPK, constituido clandestinamente en junio de 1935. Más tarde, iniciada la Guerra Civil, residirá primero en Guipúzcoa y luego en Vizcaya, desde donde se trasladará a Asturias tras la caída de Bilbao y después, en otoño de 1937, a Barcelona, junto a otros refugiados vascos. Los últimos meses los pasará en Madrid, donde vivirá de cerca el golpe de Casado, antes de desplazarse como otros militantes comunistas a la zona de Levante, entre ellos un destacado miembro del PCE y de la Internacional Comunista, Heriberto Quiñones. Tanto Quiñones como Ormazábal quedarán atrapados en Levante tras la toma del territorio por las fuerzas franquistas y
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 29
Ormazabal 28-33:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:44 Página 30
memoria
ambos serán llevados al multitudinario campo de concentración de Albatera. Y pese a que Quiñones conseguirá escapar de Albatera a finales de abril, en verano será detenido de nuevo. Su condición de antiguo agente de la Internacional Comunista, la Komintern, propiciará que su interrogatorio y tortura vaya a cargo de policías nazis enviados a España. Los maltratos serán brutales e incluirán las primeras prácticas de tortura eléctrica. Será trasladado después a la cárcel de Porta Coeli, en Valencia, a la que llegará en estado crítico, por lo que será directamente internado en la enfermería, y allí solicitará una conversación con el principal dirigente del partido en el centro penitenciario, que no es otro que Ramón Ormazábal, que había llegado también desde Albatera tras lograr ocultar su identidad. Lo declarado por Quiñones dará lugar a un polémico informe redactado por Ormazábal para el Buró Político –que el periodista Gregorio Morán ya describió ampliamente en su obra dedicada al PCE2– y llegará a manos de los dirigente exiliados en México cuando Quiñones no solo haya conseguido ya sobreponerse, sino también salir de la prisión, retomar su actividad clandestina y ejercer de forma autónoma de máximo dirigente del PCE en el interior, función que desempeñaría hasta su posterior detención en diciembre de 1941. A la misma seguirían nuevas torturas que le causarían invalidez, un consejo de guerra, su ejecución y la injusta condena de su figura por parte de los órganos del partido, tras numerosas acusaciones infundadas y enormes recelos hacia su liderazgo por parte de la dirección del PCE en el exilio.
El Consejo de Guerra al que Ormazábal fue sometido en 1962 comportó una condena de 20 años en el penal de Burgos Pero para entonces hará más de un año que, en un alarde de astucia, Ramón Ormazábal se habrá fugado de Porta Coeli, empezando así una etapa de huida y exilio. Primero se trasladará a Madrid y después a Portugal, donde le tocará viajar hacia Nueva York en un barco platanero infestado de ratas que le causarían un fuerte trauma. Llegó en la primavera de 1941 y fue entonces cuando redactó su informe sobre Quiñones. En 1942 tuvo que pasar a México, en un peligroso viaje a través de Río Grande, enfáticamente evocado por Juliana. Después se marcharía a Argentina, ya en 1943, donde entablaría relación con Santiago Carrillo y juntos proyectarían su retorno a la
30 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
Dolores Ibárruri y Ramón Ormazábal
Península. No había descanso para el dirigente comunista, ni existía la más mínima oportunidad de que pudiera comenzar una nueva vida al margen del partido. Tampoco comodidades: a Ramón le tocaría regresar en una embarcación griega a Lisboa, escondido en el espacio reservado para el ancla. La siguiente etapa de su periplo no fue España, sino el norte de África. Primero Marruecos y después Argelia, llegando con Carrillo a Orán en verano de 1944, en un momento en que el Magreb constituía un trampolín de retorno a la actividad clandestina o guerrillera en el interior. Ormazábal iniciará en el Atlas su preparación para integrarse en un grupo que intentaría pasar a Málaga; pero constatará que sufre vértigo, lo que le hará inadecuado para actuar en las duras condiciones de la sierra andaluza y le obligará a acabar finalmente exiliado en la Francia ya liberada del dominio nazi. Allí, desde 1945, se ocupará de nuevo de las entradas clandestinas y apoyará políticamente el pacto de Bayona, que integraría fuerzas antifranquistas de diferente signo, pero del cual acabaría alejándose el PCE-EPK a partir de 1947, en paralelo al creciente rechazo que hacia el PCE mostraban los otros grupos políticos del exilio. Llega así al año 1948 y, tras un golpe policial en mayo contra el PCE-EPK que supone la caída de decenas de militantes y su casi desarticulación hasta finales de los años 1950, se verá apartado del partido. Ello le relegará, quizás por primera vez en su vida, a la vida familiar y profesional, pero solo hasta 1956, año del informe Kruschev, que marcó también el relevo de Vicente Uribe como hombre fuerte del PCE en beneficio de Santiago Carrillo y la puesta en marcha de la política de Reconciliación Nacional. Es en ese contexto en el que Ormazábal retoma plenamente su actividad clandestina y en el que
Ormazabal 28-33:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:44 Página 31
memoria
empieza una etapa del partido dirigida a promover grandes movilizaciones en el interior. Será por ese motivo que pasará a España en 1961, siendo detenido por la policía franquista un tiempo después. En Burgos Ormazábal, tras su detención, fue internado a Carabanchel, donde permaneció hasta su Consejo de Guerra, que se saldó con una condena de 20 años de cárcel y el traslado a la prisión de Burgos. Su llegada causaría una auténtica metamorfosis filosófica en las durísimas celdas de la cárcel y en la ya madura estructura interna del partido en el centro, tal y como describe Juliana con todo lujo de detalles. Su condición de miembro del Comité Central, sumada a las noticias difundidas de su detención, tortura y procesamiento, le otorgaron una fuerte influencia sobre los militantes del penal, que fue creciendo a lo largo de los meses y que le permitió acabar ejerciendo de manera efectiva, junto a los militantes del PSUC Pere Ardiaca y Miguel Núñez, la dirección política del partido en la prisión. El clima de movilización laboral que había experimentado en primera persona durante algunas semanas le predispuso además a promover la acción directa frente a las más sosegadas dinámicas previas, particularmente las célebres actividades de formación para militantes que propiciaron que se conociera el centro penitenciario como “la universidad de Burgos”, aludidas en el título que da nombre a la obra. Mejorar las condiciones de vida de los internos, dar notoriedad a las mismas en el exterior y expresar posicionamientos políticos contundentes acabarán siendo sus objetivos principales.
Santiago Carrillo
Las luchas y protestas promovidas por Ramón, y algunos éxitos alcanzados, le otorgarán en el penal una autoridad prácticamente incontestable, que en el partido coincidirá con un
periodo de fuerte agitación desatada por el desencuentro de la dirección con Jorge Semprún y Fernando Claudín, público y notorio desde 1963, tras la publicación de dos textos de ambos en el primer número de la revista teórica Realidad. También las acciones y propuestas desarrolladas en Burgos, aunque por motivos muy distintos, marcaron un cierto distanciamiento de la línea política promovida por la dirección del PCE, lo que desembocará en un serio enfrentamiento que estallará con toda su crudeza en vísperas del VII Congreso del PCE, momento en que Semprún y Claudín han sido ya apartados y en que Santiago Carrillo se ha asentado de forma incontestable como máximo dirigente. El detonante será el envío al comité ejecutivo del PCE por parte de Ramón Ormazábal, Miguel Núñez y Pere Ardiaca, a finales de 1964, de dos documentos: el primero centrado en el contexto político nacional e internacional y el segundo en la política del partido. En esos extensos textos, los tres encarcelados veían al régimen franquista, desde la perturbadora penumbra de la prisión, en una situación desesperada y al borde del precipicio. Asimismo, tanto en sus propuestas operativas, como en su vertiente crítica hacia la dirección y en sus sugerencias de alianzas estratégicas, entre las que incluían incluso a una Iglesia Católica saliendo del Concilio Vaticano II, iban mucho más allá de lo que el Comité Ejecutivo consideraba tolerable. En consecuencia, el grupo dirigente del PCE fue contundente en su respuesta. En los debates mantenidos en el Comité Central se hablará de ataque a la política del partido, a la dirección del mismo e incluso de complot, de modo que los tres quedan sentenciados, tal y como indica la resolución emitida por el principal órgano de dirección: el Comité Central considera que las posiciones de Ramón Ormazábal, Pedro Ardiaca y Miguel Núñez constituyen una desviación oportunista de derecha, revisionista, aunque encubierta de una fraseología sonora y aparentemente revolucionaria. Tras la sentencia, viene el castigo y la penitencia. Los tres serán apartados de los órganos del partido en el VII Congreso y sometidos a un intenso ejercicio de autocrítica, que en la tradición comunista debe entenderse como un auténtico acto de retracción con penitencia pública. Era eso o, en el caso de Ormazábal, ser apartado definitivamente de la organización, tras treinta años de militancia. Así se expresa Ormazábal, en pleno ejercicio de inculpación, en las cartas enviadas a la dirección del partido con posterioridad a su sentencia, a las que puede accederse en el libro de Enric Juliana: Por fortuna, cuando presuntuosamente me estaba considerando “salvador” del partido y su dirección, de su línea política que se encontraba en peligro, he sido yo el salvado realmente por vosotros de la peligrosa pendiente por la que me deslizaba. Solo en el sometimiento estaba
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 31
Ormazabal 28-33:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:44 Página 32
Ormazabal 28-33:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:44 Página 33
memoria
la salvación, aunque fuera a costa de rendir un espíritu que ni sus torturadores fueron capaces de doblegar. Después de Burgos ¿Y que vino después de Burgos? Su salida de prisión en 1969 y otro proceso de rehabilitación, que hará de él un hombre estrechamente ligado a la jerarquía carrillista, tal y como subrayan Norberto Ibáñez y José Antonio Pérez en su biografía dedicada a Ormazábal3. El preso de Burgos ya no se separará nunca más políticamente del líder supremo. Ello le garantizará una preeminente posición en el orden jerárquico del momento, pese al protagonismo que nuevos militantes como Carlos Alonso Zaldívar empiezan a tener también en el País Vasco. Ramón ejercerá el liderazgo en el PCE-EPK y se consolidará como dirigente también en el PCE, siendo incluso miembro destacado de la delegación del partido que viajó a China en 1971. El segundo congreso del PCE-EPK de 1972 ratifica a Ramón como secretario general, mientras el partido va evolucionando y se nutre de nuevos cuadros más cercanos al nacionalismo vasco o incluso procedentes del entorno de ETA, como su futuro sucesor Roberto Lertxundi. Con la puesta en marcha de la Transición, Ormazábal dará amplias muestras de lealtad a la línea marcada por Carrillo. Lo vemos a su lado en la rueda de prensa clandestina de Santiago en Madrid, el 10 de diciembre de 1976. Será también uno de los primeros dirigentes históricos en significarse en el Comité Central del PCE a favor de aceptar la bandera rojigualda, tras la legalización del PCE en 1977 y en un clima de fuertes riesgos involucionistas. Participará igualmente en el primer mitin legal del PCE en Bilbao, que contará con la presencia de Carrillo y Dolores Ibarruri y logrará reunir a unas 30.000 personas. No obstante, la intervención de Ramón causará enormes silbidos y abucheos por parte de los asistentes al hacer algo que hoy sería imprescindible y por aquel entonces, insólito. Ni más ni menos, que condenar el secuestro de Javier de Ybarra y el asesinato de un policía en San Sebastián con estas palabras: una violencia que ha costado la vida de un ciudadano por el mero hecho de estar uniformado. Poco después, en las primeras elecciones generales, Ramón encabeza la candidatura del PCE en Vizcaya, la cual, para sorpresa y gran decepción de los comunistas, se saldará con un resultado levemente superior al 5% en la provincia y ningún electo. Ello abrirá una profunda crisis entre los sectores más nacionalistas y los más centralistas, que se concretará en la puesta en marcha de movimientos internos para apartar a Ormazábal de la secretaría general, los cuales culminarán con la designación de Lertxundi en su lugar. Una sustitución también avalada por Carrillo, sin que por ello deje de serle fiel. Se
abre así una etapa de arrinconamiento de Ramón en la presidencia del PCE-EPK, que coincidirá con un nuevo retroceso del partido en las elecciones generales de 1979 y la obtención de un único diputado en las primeras elecciones autonómicas vascas en 1980. En ese contexto, Lertxundi empujará paulatinamente al partido a alcanzar una fusión con Euskadiko Ezkerra, que tendrá la firme oposición de Ormazábal, alineado con la posición oficial del PCE en un contexto en que ya ha estallado en Cataluña la crisis del PSUC y en que la batalla entre históricos y renovadores empieza a librarse a nivel nacional. Todo ello culminaría más adelante en la escisión del PCE-EPK, en la gran derrota del PCE en las elecciones generales de octubre de 1982 y en el pase del sector mayoritario del partido en el País Vasco a Euskadiko Ezkerra; pero la muerte sorprenderá a Ramón unos meses antes, cuando el 5 de julio de 1982 un infarto de miocardio en la sede del PCE-EPK de Bilbao acabe con su vida.
Durante la Transición, Ormazábal se muestra leal a la línea marcada por Carrillo El fallecimiento de Ormazábal cierra un itinerario político de más de 50 años repleto de singularidades y declinado en contextos dispares: república, guerra, exilio, clandestinidad, transición y democracia. Su figura es un exponente de una forma de entender la militancia en un partido comunista y de practicarla. También un reflejo de todas las obligaciones y sacrificios conscientes e inconscientes que ello suponía según el momento. Es igualmente un personaje marcado por la derrota: es derrotado en la guerra, es derrotado por el vértigo en el Atlas, es rápidamente derrotado en su actividad clandestina en el interior y también lo son sus posiciones políticas emitidas desde la prisión. Aceptar esa última derrota le supone alinearse con la dirección de un partido, cuyo devenir político se saldará con otras tantas derrotas, ya en democracia y especialmente en el País Vasco. Y, aun así, todas esas derrotas, como las de tantos otros, se condensarán en una enorme victoria: haber sido parte activa en el advenimiento de una democracia por la que también habrá luchado toda su vida y bajo la cual serán enterrados sus restos mortales. Eso, al fin y al cabo, es mucho más que un pequeño consuelo ■ 1.E. Juliana. Aquí no hem vingut a estudiar. Ed. Arpa, 2020. 2. G. Morán. Miseria y grandeza del Partido Comunista de España. Ed. Planeta, 1986. 3. N. Ibáñez & J. A. Pérez. Ormazábal. Biografía de un comunista vasco (1910-1982). Ed. La Torre Literaria, 2005.
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 33
desechos 34-39:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:47 Página 34
residuos
Artículo ilustrado con imágenes de Plastic China (2016), de Jiuliang Wang
34 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
desechos 34-39:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:47 Página 35
residuos
Los desechos en la ecología-mundo capitalista Una breve historia de la basura plástica por Frank Molano Camargo
A
sí es el circuito global de desechos legitimado por una retórica medioambientalista: unos países exportan su basura y otros países se encargan de procesarla y reciclarla. Pero ¿cuáles serían las consecuencias de que los países receptores de basura se negasen a ser el vertedero del mundo?
El gobierno chino promulgó en 2018 una política de protección ambiental denominada “Espada Nacional” o también “Espada Verde” que consiste en la prohibición de importar diversos tipos de plásticos reciclables del resto del mundo. Si la potencia asiática, para entonces, no se hubiera convertido en el importador de más del 50% del plástico desechado que ha sido generado por el norte global, esta medida posiblemente hubiera pasado sin advertirse. Pero no es así, y ahora los gobiernos y corporaciones globales ven cómo los discursos de economía circular con que en las últimas décadas alentaron a sus ciudadanos a consumir infatigablemente y separar residuos, están colapsando. Millones de toneladas de plástico descartado ya no fluyen hacia China. Y, en este capítulo del tóxico romance entre el capitalismo y sus desechos plásticos, por una parte, se incrementan las alarmas en los círculos de poder que buscan desesperadamente un lugar dónde redirigir el flujo de desechos, no importa que ese dónde se transforme en nuevas zonas de sacrificio1. Por otra parte, como también ocurre en otros momentos de la historia del exceso de desperdicio capitalista, la basura se convierte en el espejo que refleja las inconsistencias, cada vez más evidentes, de los repertorios de sustentabilidad ambiental y economía circular que han vendido los promotores del capitalismo verde.
¿Cómo China decidió dejar de ser el principal vertedero del plástico de la ecología-mundo capitalista y qué impactos tiene esto? ¿Cómo está respondiendo el norte global ante este desafío y qué ocurre en la periferia de la ecología-mundo capitalista? Son las preguntas que se responden a continuación. El “tóxico idilio plástico” de la ecología-mundo capitalista En sentido estricto, el plástico no es una materialidad sino una cualidad. Etimológicamente proviene del griego plassein (“moldear”, “dar forma”). Hasta antes del auge de la industria petroquímica en el siglo XX la cualidad de lo plástico tenía diferentes usos (las artes, por ejemplo). Sin embargo, el descubrimiento en las primeras décadas del siglo XX de la versatilidad de los polímeros (resinas sintéticas derivadas del petróleo que, sometidas a altas temperaturas, mostraban una gran capacidad de plasticidad para producir infinidad de mercancías) fue lo que produjo que, a mediados del siglo XX, el plástico se transformara de adjetivo en sustantivo. Como ningún otro material, el plástico le ha dado a la ecología-mundo capitalista un toque distintivo. La ecología-mundo capitalista es una forma de producir-organizar el espacio, el poder, la naturaleza, la riqueza, mediante flujos de energía y capital que conectan ecosistemas y sistemas de trabajo humano y natural2. En esta ecología-mundo, el plástico posibilita la
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 35
desechos 34-39:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:47 Página 36
residuos
aceleración de procesos de extracción, producción, distribución, consumo y descarte de infinidad de mercancías a lo largo y ancho del planeta, en un envoltorio ideológico de fluidez y ductilidad de la vida moderna, pero, con profundas consecuencias ambientales, también de alcance global. Las compañías petroquímicas generalizaron las mercancías de plástico tras el boom económico que siguió a la Segunda Guerra Mundial, y lo hicieron con una retórica de modernidad, higiene, ecología e incluso feminismo. Ya no habría que cazar elefantes para obtener marfil, los bosques maderables serían protegidos, la salud de las personas estaría aún más a salvo y el tiempo dedicado a las tareas domésticas, mayoritariamente realizadas por las mujeres, se reduciría3. Durante las últimas décadas, la tasa de producción de plástico ha crecido exponencialmente a nivel global. La producción acumulada de plásticos es superior a los 8 mil millones de toneladas desde 1950 (cuando empezó su masificación), y la mitad ha sido generada solo en la última década. Se han producido más de 300 millones de toneladas anuales de plásticos en los últimos años, con la expectativa de que en 2050 la tasa se eleve a 600 millones de toneladas diarias. Miles de Actualmente, más del 99% del plástico es buques fabricado con combustibles fósiles. Durante llegaban a todo el ciclo de vida del plástico se generan Estados gases de efecto invernadero: al extraer petróUnidos con leo y refinarlo, al producir polímeros, al entemercaderías rrarlo en rellenos sanitarios o incinerarlo, y también al reciclarlo. Sin embargo, la tasa de baratas y retornaban a reciclaje de plástico varía ampliamente entre países y no alcanza el 10% a nivel mundial. China con Así que la mayor parte del plástico producido residuos. termina en vertederos, plantas de incineración, dispersa sin ningún tipo de gestión, en los mares –donde se han formado gigantescas islas de basura plástica– o en otros cuerpos de agua continentales. También partículas nanoplásticas se encuentran en los organismos vivientes, incluidos los humanos. Los grandes monopolios de la cadena global de plástico tratan de invisibilizar su responsabilidad socioambiental transfi-
36 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
riéndola a los consumidores con el sofisma de que todo depende de los hábitos responsables de consumo. Se trata de una argucia, pues está establecido que en el norte global capitalista los principales productores de plástico son los gigantes petroquímicos. Para 2019, según la asociación australiana Plastic Waste Markers Index, el primer puesto lo ocupaba ExxonMobil con 5,9 millones de toneladas de desechos plásticos, seguida de la compañía química estadounidense Dow con 5,5 millones de toneladas, y de la empresa de gas y petróleo china Sinopec con 5,3 millones de toneladas. Además, otros mega oligopolios corresponden al de los principales distribuidores de plástico. Por último, debemos añadir que, acorde a Break Free From Plastic, una red global ambientalista, los responsables de generar más desechos plásticos contaminantes son Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé. En la década de 1990 se conformó el actual flujo de residuos plásticos de la ecología-mundo capitalista. En esa década florecieron economías capitalistas emergentes que requerían, además de capitales, un alto consumo de materias primas que no tenían a disposición. Una fuente potencial de estos recursos fueron los desechos del norte global. Grandes cantidades de papel, cartón, plástico, chatarra fueron desviados hacia estas economías como ayuda para el desarrollo. No se trató solo de una imposición externa, ya que las clases dominantes y los gobiernos de estas economías jugaron un activo papel en esta vía. El principal receptor de estos flujos de basura plástica global fue China. A finales de la década de 1990, con una economía capitalista en auge, China se convirtió en el principal destino
desechos 34-39:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:47 Página 37
residuos
por las autoridades ambientales y la publicidad sobre la importancia de separar y organizar los residuos domésticos. Las grandes corporaciones de la industria petroquímica adoptaron el lenguaje de la economía circular global, una estrategia orientada a asegurar su legitimidad pública al tiempo que ampliaban sus mercados y, por supuesto, aparecieron empresas globales de comercio de desechos que se lucraron al máximo5.
del mercado mundial de desechos reciclables. Comenzó a importar una amplia gama de chatarra, desde plástico hasta acero, para satisfacer la demanda de insumos en su sector manufacturero y así surtir el mercado interno y convertirse luego en el principal exportador de mercaderías del planeta. Los altos precios de petróleo encarecieron el plástico virgen, así que el reciclaje de desechos resultó mejor negocio para la expansión económica del gigante asiático. A comienzos del nuevo milenio, cada año China importaba 4 millones de toneladas de residuos plásticos, 12 millones de toneladas de papel usado y 11 millones de toneladas de chatarra metálica. Para 2016, China importaba cerca del 30% de desechos plásticos y chatarra metálica de todo el mundo, principalmente del norte global, y esto incluía el 55% de la chatarra de cobre del mundo, el 24% de aluminio, el 55% de papel desechado y el 51% de plástico desechado mundial. Ese año, según Will Flower, Estados Unidos enviaba cada día con destino a China 1.500 contenedores en buques cargados con residuos de todo tipo. Estos buques habían llegado a Estados Unidos con mercaderías baratas y retornaban a China con residuos para seguir produciendo más mercancías4. Claro está, no solo Estados Unidos participó de este flujo global de materialidades descartadas, también Europa, Japón y Australia encontraron en China un insaciable devorador de sus basuras. De esta manera se constituyó un circuito global de gran parte de desperdicios, una ecología-mundo capitalista que parecía resolver los problemas del exceso de producción y consumo. En el norte global los ciudadanos podían consumir sin pausa y su conciencia ambiental quedaba en paz, incentivada
Pero, si todo era tan exitoso… ¿Por qué China puso fin a este modelo de flujo de desechos? ¿Qué está pasando en la ecologíamundo capitalista? En la primera década del siglo XXI, China se vio inundada de desechos globales. Lo que en un principio fue visto como un impulso al desarrollo económico se transformó en su contrario. Muchos de estos desechos no solo eran de mala calidad, sino que estaban contaminados. Además, los contenedores llevaban también basuras peligrosas y no reciclables. Los fabricantes chinos debían realizar grandes inversiones en la reclasificación de materiales y en la eliminación de las materialidades peligrosas, lo que implicó crear zonas de sacrificio ambiental en varias regiones chinas. Por esta razón, en 2013 el gobierno chino diseñó la “Operación Green Fence”, la cual buscó establecer controles sobre la calidad de los materiales de La desecho importados y reprimir el comercio ileexportación gal y el contrabando de desechos globales. Estas de plástico ha medidas pusieron en evidencia que las grandes sido usada potencias capitalistas estaban obviando el para Convenio de Basilea que establece el control de deshacerse de los movimientos transfronterizos de los dese6 otras basuras, chos peligrosos . Los exportadores de basura incluso global hacia China argumentaron que el Convenio de Basilea no esclarece qué se considera residuos residuos peligrosos y, por eso, los principales tóxicos y exportadores de residuos se negaron a firmarlo. peligrosos. Las potencias capitalistas del norte global no juegan limpio cuando de basura se trata. Utilizaron la exportación de plástico a China para deshacerse de otras basuras, incluso residuos tóxicos y peligrosos. También hubo cambios significativos en la sociedad China que explican el cambio de prioridades ambientales en relación con la importación de desechos. En las últimas décadas apareció una clase media y un movimiento sindical hartos de la con-
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 37
desechos 34-39:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:47 Página 38
residuos
taminación causada por los desechos importados, lo que trajo olas de protesta e inconformidad pese a la censura y las políticas de cooptación gubernamentales. En 2015 y en 2016 la opinión pública china fue estremecida con los documentales Under the Dome y Plastic China, respectivamente, que señalaron los duros efectos del reciclaje informal y la contaminación del aire, el agua y el suelo del país asiático7. A la presión ciudadana se le debe agregar el incremento del gasto público por razones de descontaminación ambiental, así que estas condiciones empujaron a la República Popular China a endurecer la política de importación de desechos. En 2017 el gobierno proclamó la agenda denominada “Espada Nacional” para hacer frente a la basura del norte global, que detalla las regulaciones para la calidad de la basura importada y prohíbe la importación de 24 tipos de desechos, incluido el plástico no industrial. En marzo de 2018 China dejó de importar plástico, papel y otros tipos de chatarra de baja calidad. Así que, miles de toneladas de plástico desechado empezaron a acumularse en puertos e instalaciones de reciclaje de todo el mundo, principalmente del norte global que, considerando a China como su principal vertedero, no desarrolló tecnologías de reciclaje en su propio patio. China es hoy una superpotencia económica Miles de en la ecología-mundo capitalista y su gobierno toneladas de busca que deje de ser consumidora de tecnología, basura e ideas de sus rivales capitalistas. plástico Ahora se proyecta como el epicentro de nuevos desechado patrones globales. Y, en lo que respecta a la gesse acumulan tión de desechos, su política es reemplazar el en puertos sector de reciclaje informal por “parques ecoe instalaciones industriales” de alta tecnología más limpios. El de todo propósito es, como sugiere Kate O’Neill, liderar el mundo. un nuevo enfoque en la disputa por definir los criterios de la economía circular en el marco del capitalismo. China pretende transitar a una nueva lógica, sea o no un error querer compatibilizar el exceso de producción y consumo, por un lado, con la gestión de desechos, por el otro. Pero mientras eso ocurre, sus competidores en el norte global no están dispuestos a hacer cambios sustantivos en la dinámica establecida, por lo que, previendo el cierre del gran vertedero chino, se están creando nuevas zonas de sacrifico a las que reorientar los flujos de desechos en la ecología-mundo capitalista. El norte global está reorganizando la geografía mundial de flujos de basura plástica, mediante métodos legales e ilegales, que acorten las cadenas mundiales y abaraten costos de transporte. De hecho, un informe de Interpol establece que en los dos últimos años, a partir de la entrada en vigor de la política Es-
38 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
pada Nacional de China, se ha incrementado el comercio ilegal de residuos8. Según Interpol, dos son los espacios que constituyen la periferia tóxica de las potencias europeas: en primer lugar, los países de Europa del Este (especialmente la República Checa, Polonia y Rumanía), y, en segundo lugar, la denominada región MENA (Medio Oriente y los países del Magreb). En el tránsito de estos flujos, cuyo destino final son los vertederos ilegales, los desechos peligrosos se camuflan o son legalizados sin mayor control ambiental. El impacto es nefasto, tanto en lo social como en lo ambiental. Por citar un ejemplo: desde 2018, en Polonia, se han producido incendios en vertederos ilegales en los que se depositan basuras domésticas y de grandes supermercados, que salen del Reino Unido etiquetadas como plástico de la “lista verde” de la Unión Europea. En Zgierz, en el centro de Polonia, los propietarios del vertedero quisieron borrar las pruebas del delito que supone la importación ilegal prendiendo fuego a los casi tres mil metros cúbicos de basuras, con severos impactos para la salud humana y el resto de la naturaleza en este territorio. Las pujantes economías asiáticas (Japón, Corea del Sur, Taiwán… entre otras) y Australia encuentran un mercado legal e ilegal de residuos plásticos en Malasia, Tailandia y Vietnam, países en que se reproduce el viejo discurso que glorifica la basura importada como materia prima para el desarrollo, pese a que, según señala Interpol, son países que carecen de la infraestructura adecuada para el reciclaje de plásticos. En el caso de Estados Unidos y Canadá, si bien no renuncian a exportar desechos a los países asiáticos, están diversificando sus zonas de envío. Estados Unidos incluso está llevando su basura plástica a ecosistemas inhabitados por humanos. Un reportaje periodístico de 2016 sobre la inundación global de plástico estadounidense informa que en ese país se han constituido empresas que compran todo tipo de plástico, contami-
desechos 34-39:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 10:47 Página 39
residuos
nado o no, y lo exportan a 78 destinos, también a ecosistemas vírgenes (es el caso de la Reserva Marina de las Islas Heard y McDonald (HIMI) en el océano Índico australiano, hasta 2016 protegido celosamente). Según el mencionado reportaje, estas “islas deshabitadas” han recibido 57 toneladas métricas de desechos plásticos no clasificados procedentes de Estados Unidos9. Sin embargo, la nota periodística oculta que esta decisión pone en riesgo estos ecosistemas frágiles. Las autoridades ambientales buscaron restringir y controlar la presencia de especies exóticas causantes de la devastación de poblaciones reproductoras de aves marinas, la modificación de las comunidades de plantas e invertebrados, la reducción general de la biodiversidad y las extinciones locales10. Ahora, las consecuencias de la presencia de esta nueva materialidad desechada ofrecen un sombrío panorama. Por razones de cercanía geográfica, pero también por factores geopolíticos, el destino de la basura plástica de Estados Unidos y Canadá tiende a ser América Latina y el Caribe. Según Interpol, en 2020 se notó un notable crecimiento del sector de reciclaje en la región, impulsado por inversionistas de China y Estados Unidos que esperan sacar provecho del exceso de plástico norteamericano. Así, los agentes privados se benefician de las institucionalidades débiles, con escasa capacidad para realizar controles ambientales a las importaciones provenientes de Norteamérica. Para ese año México, El Salvador y Ecuador se habían convertido en los principales importadores de desechos plásticos, con 32.650 toneladas, 4.054 toneladas y 3.665
toneladas respectivamente11. Recordemos que Estados Unidos no es firmante del Convenio de Basilea, y está utilizando los tratados de libre comercio y las fisuras del Convenio para firmar acuerdos bilaterales con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con los cuales, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, “intercambió” el 55% de sus basuras plásticas. Actualmente, en América Latina, forman parte de la OCDE los siguientes países: Chile, Colombia, México y Costa Rica, cuyos gobiernos pueden estar tentados a convertirse en receptores de la basura norteamericana en nombre de las medidas de recuperación económica postpandemia. La reconfiguración del flujo de plástico desechado en la ecología-mundo capitalista amenaza seriamente la vida humana y no humana en la periferia global. La inundación de estos desechos crea nuevas zonas de sacrifico, afecta a la salud humana, así como al bienestar de otras especies. Y, de manera particular, impacta negativamente sobre la economía popular de millares de recolectores de materiales descartados que recorren las calles de las ciudades del sur global y que ahora se enfrentan a la competencia de la basura importada. Es en estas condiciones que debe exigirse la defensa del trabajo de los recicladores populares y de sus organizaciones, algo fundamental en el sur global. Además, en el escenario de profundos desafíos en que nos encontramos, la ciudadanía debe presionar para que las políticas gubernamentales garanticen la soberanía ambiental y social de sus respectivos países ■
Notas
relacionadas con el tráfico de residuos peligrosos, presentadas a finales de 1980. Pese a que está suscrito por 187 países, Estados Unidos se ha negado a suscribirlo y otros países han logrado modificar apartados claves del convenio para continuar exportando materiales de desecho peligrosos para toda la vida en el planeta. 7. Michael Standaert. “It Looks to Go Green, China Keeps a Tight Lid on Dissent”. Yale Environment 360. 2/11/2017. 8. “Strategic Analysis Report – Emerging criminal trends in the global plastic waste market since January 2018”. Véase: www.interpol.int/ es/Noticias-y-acontecimientos/Noticias/ 2020/Un-informe-deINTERPOL-alerta-del-drastico-aumento-de-los-delitos-relacionados-con-los-residuos-plasticos 9. Xavier A. Cronin. “America’s plastic scrap draft”. Recycling Today. 30/09/2016. 10. Ver el informe del Departamento de Agricultura, Agua y Ambiente australiano en: http://heardisland.antarctica.gov.au/protectionand-management/history-of-protection/pressures 11. Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA). La basura plástica llegó a América Latina: tendencias y retos en la región. Resumen ejecutivo, julio 2021.
1. El concepto de ‘zonas de sacrifico’ hace referencia a espacios sometidos recurrentemente a daño socioambiental debido a la saturación de efectos contaminantes. Usualmente estas zonas están habitadas por poblaciones racializadas o de bajos ingresos, así que padecen procesos de injusticia ambiental. También, en una perspectiva antropocéntrica, pueden ser regiones sin habitantes humanos, pero con vida no humana considerada ‘no valiosa’ o ‘de menor impacto ambiental’ por parte de quienes toman las decisiones de contaminar. 2. Jason W. Moore. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y Acumulación de Capital. Madrid: Traficantes de Sueños. 3. Susan Freinkel. (2012). Plástico: Un idilio tóxico. Tusquets Editores. 4. Will Flower. “What Operation Green Fence Has Meant for Recycling.” Waste360. 11/02/2016. 5. Kate O´Neill. (2019). Waste. Polity Press. 6. Su nombre completo es Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación. Se adoptó el 22 de marzo de 1989, y entró en vigor el 5 de mayo de 1992, con la intención de poner fin a graves situaciones,
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 39
Cansino 40-47:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:45 Página 40
ciencia
Adrià Casinos
40 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
Cansino 40-47:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:45 Página 41
ciencia
El fraude de Lysenko Entrevista a Adrià Casinos por Salvador López Arnal
A
drià Casinos es profesor emérito de la Universidad de Barcelona. A lo largo de su trayectoria profesional, ubicada entre la ecología y la biología evolutiva, ha impartido clases y seminarios en distintas universidades extranjeras. Genética y estalinismo (Ed. Montesinos, 2021), libro sobre el que centramos este diálogo, es resultado de una colaboración de decenios con Jean-Pierre Gasc.
—Genética y estalinismo es un libro que has escrito al alimón con el profesor Jean-Pierre Gasc. ¿Nos puedes hacer una breve semblanza del profesor emérito del Muséum National d’Histoire Naturelle de París? —Jean-Pierre Gasc ha desarrollado toda su carrera científica en el antiguo Laboratoire d’Anatomie Comparée del Muséum National d’Histoire Naturelle. Fue el introductor en Francia de diversas técnicas de estudio del movimiento animal, en especial de la cineradiografía, de forma que el equipo por él creado es actualmente puntero a nivel mundial. Se ha interesado también por la historia y filosofía de la ciencia, y de ahí el interés compartido por Lysenko y su fraude, y la teoría evolutiva. Por edad, Jean-Pierre Gasc conoció los últimos coletazos del lysenkismo francés. Además, trabajó en su momento con diversos científicos de la extinta Unión Soviética, lo que permitió tener una información directa sobre algunas de las cuestiones evocadas en nuestro libro. —¿Quién fue Lysenko? ¿Qué es el lysenkismo? —Lysenko es sin duda uno de los más claros ejemplos de cómo un oportunista sin escrúpulos se puede aprovechar de un sistema represor, en su caso el estalinismo, para imponer un fraude. No fue el único. Hay toda una serie de personajes que estuvieron relacionados con él, que colaboraron en uno de los
mayores engaños científicos de la historia que, además, llevó la agricultura soviética a unos resultados catastróficos. Y eso lo hacían en medio de protestas de fidelidad a la construcción del socialismo y de aplicación del marxismo a la ciencia. El lysenkismo sería el conjunto de falsedades que articuló ese personaje, falsedades que pretendían ser una alternativa a la genética clásica, que tiene sus raíces en el trabajo de Gregor Mendel. Toda la artimaña de Lysenko se reclama de lo que se llama lamarckismo, la creencia en que los cambios que un individuo experimenta a lo largo de su vida pueden ser trasmitidos a su descendencia. Es lo que llamamos “caracteres adquiridos”. De ahí el subtítulo del libro. Por supuesto que a lo largo de la historia se han dado casos dudosos que podían hacer creer que dicho tipo de herencia era posible. En muchas de esas situaciones no puede descartarse la buena fe de los que las defendían. Analizamos algunos de dichos casos como introducción al problema. Pero en la situación concreta de Lysenko, hay que excluir totalmente la posibilidad de buena fe y hablar simplemente de fraude o estafa. —¿Por qué volver al caso Lysenko en 2021? ¿Hay alguien que vindique actualmente su figura, su legado científico? —Lysenko está, digamos, de actualidad por dos temas diferentes. En primer lugar, por un aspecto de la genética que ha
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 41
Cansino 40-47:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:45 Página 42
ciencia
cobrado mucha importancia en los últimos años: la epigenética ha demostrado que en algunas situaciones se puede dar en cierta forma la mencionada herencia de caracteres adquiridos. En el bien entendido que eso no quiere decir que dicho tipo de herencia sea un mecanismo evolutivo, como afirmaba Lysenko. Posiblemente se trate de casos aislados, que no pueden ni deben generalizarse. En segundo lugar, porque en Rusia hay un interés en la recuperación de Lysenko por motivos digamos ideológicos o, si se quiere, extracientíficos. Hay todo un movimiento ultranacionalista en el que la Iglesia Ortodoxa está comprometida. A ese movimiento solo le mueve el chovinismo, de forma tal que es capaz de defender a la vez la canonización del último zar y su familia y la memoria de Stalin. En contraste, ni una palabra a favor de Lenin.
atajo de charlatanes siervos del terror. Stalin gobernaba el país como un pater familias que tenía que decir la última palabra en cualquier tema. En alguna ocasión, como en el caso de la lingüística, su opinión fue acertada, pero en la inmensa mayoría de casos emitía su diktat en función de sus filias o sus fobias y, en muchas ocasiones, basándose en puntos de vista totalmente superados. Al mismo tiempo ese deseo de controlarlo todo hacía que las decisiones se demoraran largo tiempo, en espera de su opinión definitiva, para emitir la cual debía informarse, antes de dictar su “sentencia”. Eso sí, debe reconocerse que hacía esfuerzos por informarse. Poseía una gran biblioteca y leía en varios idiomas. La versión trotskista de que era un ignorante es completamente falsa. Ocurre, sin embargo, que ninguna persona es capaz de dar una opinión correcta en cualquier materia, sobre todo si parte de prejuicios ideológicos como hacía él. Pretender que la metodo—Muy bien visto. logía de las ciencias experimentales debía ajustarse a un su—A mi modo de ver es porque este último representó el interpuesto materialismo dialéctico es un puro disparate que connacionalismo, mientras que trasta con la posición adoptada Stalin fue, entre otras cosas, en los primeros años después un buen ejemplo de chovinisde la Revolución, que implicaba El lysenkismo es el conjunto de falsedades mo panruso. Utilizan de fordejar a los científicos desarroque pretendían ser una alternativa a ma totalmente mendaz el llar su trabajo y, en última insla genética clásica. hecho de que Lysenko no fuetancia, analizar el devenir de la ra nunca miembro del PCUS, ciencia en el marco de las relacontrariamente a Vavilov, el ciones socioeconómicas de cagenetista que se opuso a Lysenko y que fue su víctima. Lysenko da etapa histórica concreta. Tampoco hay que olvidar que es presentado como un anticomunista, defensor de los valores Stalin tuvo que enfrentarse al colosal fracaso de su política de religiosos y espirituales, enfrentado al ateísmo y materialismo colectivización agraria y se agarró a un clavo ardiendo, como se de Vavilov y sus amigos científicos de Occidente. En casos dice popularmente, para salir de la catástrofe agrícola que proextremos, ese ultranacionalismo tiene connotaciones claravocó una hambruna casi mayor que la que había tenido lugar mente parafascistas. Lo podríamos calificar de “nacionalboldurante la guerra civil. Y ese clavo ardiendo, fueron las promechevismo”, como resonancia del “nacionalsocialismo”. Uno de sas de Lysenko. sus ideólogos principales es Aleksandr Gelievich Dugin, autor de la conocida como “cuarta teoría política”, defendida por —Sobre el subtítulo del libro, perdóname que insista: ¿qué es algún que otro español. exactamente lo de la transmisión hereditaria de los caracteres adquiridos? —Te pregunto por el título: Genética y estalinismo. ¿Qué tiene —La transmisión de los caracteres adquiridos implica que los que ver una ciencia, la genética, con un sistema político, el estacambios que un individuo experimenta durante su existencia linismo? ¿Por qué Stalin, sin autoridad científica, ejerció su pueden transmitirse a su descendencia, ya que quedarían poder en los debates de una disciplina científica? registrados en su genoma. Esta sería una explicación. Otra —El conflicto de la genética mendeliana con el estalinismo es hipótesis sería la de una supuesta herencia somática o no crosolo un aspecto particular del que tuvo genéricamente la cienmosómica. cia en la URSS con el Dictador. Científicos cultivadores de disSe trata de una polémica que periódicamente se reabre. ciplinas tan diferentes como la física, la psicología, la ecología, Como he comentado con anterioridad, en la actualidad la epila edafología… sufrieron la censura y la persecución, con el genética muestra ciertos casos de tal tipo de herencia, siempre pretexto de que sus métodos no se ajustaban a lo que el poder puntuales, y todo indica que la posible transmisión se haría a entendía por materialismo dialéctico, interpretado por un través de un número muy limitado de generaciones.
42 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
Cansino 40-47:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:45 Página 43
ciencia
—¿Qué uso hacéis del concepto de ideología en el libro? —Creo que en este caso se podría definir como una serie de asunciones superestructurales, con pretensiones filosóficas, que no se limitan a analizar la ciencia sino que pretenden tutelarla, imponiendo una alternativa que está supuestamente de acuerdo con dichas asunciones. Creo que no es el primer caso en la historia. Tú mismo has citado en alguna ocasión el precedente de Galileo. Pienso que es una buena analogía. Geocentrismo, en un caso; herencia de caracteres adquiridos, en otro. Pero hay diferencias, al menos para mí. La tutela era todavía más absurda en el caso de Galileo. Se trataba más que todo de una cuestión de autoridad, ya que no veo el conflicto entre el dogma católico y el heliocentrismo. —Abrís el libro con una cita (que impresiona y, en mi opinión, recuerda el caso Galileo) de un discurso de Nicolai Ivanovich Vavilov, en una reunión de trabajadores científicos en Leningrado celebrada en la primavera de 1939: “Iremos a la pira, nos quemarán, pero no nos retractaremos de nuestras convicciones. Os digo, con toda franqueza, que he creído y todavía creo y persisto en lo que creo que es verdadero, y no solo lo creo –porque los actos de fe en ciencia son tonterías– sino que lo que digo lo conozco a partir de una amplia experiencia. Esto es un hecho y retractarse de ello, simplemente porque alguien que ocupa una posición importante así lo desea, es imposible”. ¿Quién fue Nicolai Ivanovich Vavilov? —Fue un hombre con una gran formación científica. De origen burgués, se había formado en diversos centros de Europa occidental en los años previos a la Primera Guerra Mundial. Aceptó sin miramientos el régimen revolucionario convencido de que implicaría progreso científico, además de social, para el país. Y así fue durante la década de 1920. Fue militante del PCUS y miembro de su Comité Central. Durante la década de 1920 la ciencia soviética dio un tremendo paso adelante; se crearon cantidad de centros y se promovieron los viajes de estudio al extranjero para ponerse al nivel de los países más desarrollados. Vavilov actuó siempre con una mente abierta. A pesar de ser un genetista mendeliano convencido, no dudó en apoyar iniciativas que redundaran en una mejora de la producción agrícola, aunque su explicación no encajara en los paradigmas de la genética clásica. Llegó incluso a proteger a Lysenko, cre-
Trofim Lysenko
yendo en su buena fe y en la veracidad de sus supuestos resultados. —Sus problemas comienzan... —Los problemas para Vavilov comienzan con el fin de esa edad de oro de la ciencia soviética. Son diversas las causas: fin de la NEP, establecimiento de los planes quinquenales y la colectivización forzosa… Todo ello lleva a una presión utilitarista sobre los trabajadores de la ciencia, con desprecio hacia los estudios no aplicados y con la exigencia de resultados inmediatos. Ideológicamente se produce el fenómeno del obrerismo, a causa del cual se prima a los investigadores de origen social obrero, en detrimento de su formación y capacidad. Los de origen burgués se convierten en sospechosos. La discriminación estaba basada en la idea que la conciencia obrera era genética-
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 43
Cansino 40-47:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:45 Página 44
ciencia
mente heredable, una aberración desde el punto de vista científico. De nuevo encontramos el trasfondo lamarckista, la herencia de lo adquirido. Si la conciencia obrera fuera genéticamente heredable no se explicaría que los nietos de los revolucionarios de Octubre hayan sido quienes acabaron con la URSS.
se había desarrollado tal o cual teoría científica, si se quiere, en términos de materialismo histórico. Por ejemplo, la delegación soviética, patrocinada por Bujarin, que asiste al II Congreso de Historia de la Ciencia y la Tecnología celebrado en Londres en 1931, despierta con sus comunicaciones un gran interés entre los asistentes. El caso quizá más claro es el del físico Boris Hessen sobre las raíces sociales y económicos de los Principia —Insisto en un punto que ya hemos comentado. En “Justifide Newton. Hessen fue uno de los tantos científicos eliminados cación a modo de prólogo” hacéis referencia a la epigenética. durante las grandes purgas por discrepar del dogmatismo del ¿Qué es la epigenética? ¿Qué relación tiene esta disciplina con el supuesto materialismo dialéctico imperante, que no era más asunto Lysenko? que un acúmulo de supercherías con pretensiones filosóficas —Aunque el término epigenética se remonta al siglo XVIII, el que producirían risa si no fuera por las trágicas consecuencias concepto actual que expresamos con dicho término fue estaa las que fueron ligadas. El propio Bujarin, e incluso Trotsky, blecido por el genetista británico Conrad Waddington. Sería la eran de la opinión que se tenía que dejar a los científicos comparte de la genética que estudia el conjunto de pasos que tiene pleta libertad en su labor, sin coacciones de supuesta filosofía lugar a lo largo del desarrollo de un individuo, más allá de la de poca monta. La cadena represiva que instaura el estalinisinformación contenida en el mo provoca que cualquier ADN. Parte del hecho de que la científico pueda ser denunciaexpresión génica es variable, do por no adecuarse al mateEn Rusia hay un interés en la recuperación porque hay mecanismos que rialismo dialéctico ni a los obde Lysenko por motivos digamos ideológicos así lo permiten. Por ejemplo, jetivos de lo que se supone cualquier organismo pluriceluque ha de ser la construcción o extracientíficos lar parte de una única célula, el del socialismo. zigoto, que se divide en dos. Sucesivamente se pasa por el es—Por ejemplo... tadio de cuatro células, ocho… Estas células son al principio —Por ejemplo, los ecólogos fueron también represaliados, por iguales. Las podríamos calificar de totipotentes. Pero paulatinaoponerse al crecimiento y a la explotación del medio sin límimente se van diferenciando, tanto estructural como funcionaltes. Tan solo ciertos campos de la física se sustrajeron a la situamente, en las que conforman los diferentes tejidos; se pierde la ción, a causa de las necesidades de la industria militar, pero la totipotencia y se llega a la especialización, dando origen a tipos física teórica fue también objeto de fuertes limitaciones. En tan diferentes como una neurona, una fibra muscular o un cualquier cuestión, científica como de otro tipo, Stalin tenía la osteocito. Los mecanismos que llevan a esa diferenciación son última palabra, que era ley. de tipo epigenético. —¿Tuvieron algún éxito en la práctica algunas de las ideas y expe—Os cito: “Aparte de los que por miedo o buena fe creyeron en la rimentos sugeridos y practicados por Lysenko y sus seguidores? ‘nueva biología’ o en el ‘darwinismo creativo’ hubo toda una —Yo no creo que se pueda hablar de éxito en ningún caso. La cohorte que se podría llegar a calificar de asociación de malheúnica técnica de las que propuso que funcionó es la vernalizachores, de la que Lysenko fue el miembro más conocido”. ¿Cómo ción. Consiste en someter semillas que normalmente se siemconsiguió esa asociación de malhechores vencer a un sólido bran en otoño, previamente humedecidas, a bajas temperatucolectivo de científicos? Habláis de “dimensiones sin precedenras. De esta manera se consigue plantarlas al principio de la tes”, de la historia de “una fenomenal estafa”. primavera, reduciendo considerablemente el ciclo y evitando —El problema fue, sin duda, el dogmatismo que se impuso en que se puedan malograr debido a los rigores invernales. De materia ideológica, que permitió que una serie de oportunistas hecho, la técnica no era original suya. Se demostró inviable se reclamaran de la aplicación del llamado materialismo diapara grandes extensiones agrícolas. léctico a la ciencia. En realidad ocultaban su ignorancia refugiándose en el dogma. Como he dicho anteriormente, en los —Para la ortodoxia marxista-leninista, señaláis, no había difeprimeros años de la Unión Soviética el análisis marxista iba rencia entre “educar” a los ciudadanos para la consecución del dirigido a explicar los condicionantes socioeconómicos en que Homo sovieticus y “educar” a las plantas con el objetivo de que
44 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
Cansino 40-47:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:45 Página 45
ciencia
contribuyeran a las necesidades sociales de la Unión Soviética. ¿Cómo se puede explicar un dislate de estas dimensiones? —Como he dicho antes, por la creencia en una transmisión sin base genética. Supuestamente no había diferencia entre la selección de las mejores variedades de trigo, por ejemplo, y la selección social: un proletario transmitiría a su progenie la conciencia de clase. Como consecuencia, un científico de extracción obrera haría “ciencia proletaria”, utilitarista, mientras que otro de origen burgués produciría una ciencia no útil, en el mejor de los casos, ya que era un saboteador en potencia de los logros de la “ciencia proletaria”. —Habláis de resentimiento al referiros a Lysenko. ¿De qué? ¿Por qué? —Supongo que él era muy consciente de su falta de formación y, por supuesto, de sus embustes. Parece que profesaba un profundo odio hacia Vavilov, quizá acompañado también de envidia. Todo lo justificaba o disfrazaba en términos de origen social, de clase. Habría que saber detalles de sus primeros años de vida, que sin duda fueron muy duros, para conocer en profundidad el origen de su resentimiento; pero que era un resentido, es evidente. Mi opinión particular es que además debía ser una persona acomplejada, insegura, de psicología muy retorcida. Por ejemplo, es difícil explicar por qué no fue nunca militante del PCUS a pesar de sus protestas dogmáticas de marxismo-leninismo. Posiblemente se sintió siempre un marginado. Ni siquiera parece que Stalin lo tuviera demasiado en cuenta, más allá de aceptar sus propuestas “científicas”. Los dictadores acostumbran a respetar más en algunas ocasiones a las personas íntegras que a los serviles. No se puede rechazar la posibilidad de que la muerte, casi asesinato, de Vavilov no hubiera tenido lugar sin la inquina de Lysenko. Hubo algún caso de científicos que, atacados por los serviles dogmáticos, se quejaron a Stalin de la persecución de que eran objeto y sobrevivieron. Lysenko fue un personaje totalmente deleznable, un claro ejemplo de maldad. —Apuntáis que hubo también otras aberraciones pseudocientíficas en lo que respecta a la biología en la Unión Soviética durante el estalinismo. ¿Alguna que merezca mención especial? —El caso más flagrante quizá fue el de Olga Lepeshinskaya, quien afirmaba haber conseguido crear células a partir de simple materia orgánica, lo cual en el fondo implicaba volver a las ideas de generación espontánea. Consideraba que el principio de que toda célula procede de otra era “idealista”, mientras que ella estaba dando una explicación materialista. Era un fraude absoluto. Se ha comprobado que llegó a alterar películas para
“demostrar” su teoría. Su propio marido decía de ella que no tenía ni idea de biología. Tuvo todo el apoyo de Lysenko. La supuesta contraposición entre las explicaciones materialistas que se generaban gracias a la aplicación correcta del materialismo dialéctico y el idealismo precedente estaba en boca de toda esa pléyade de embaucadores. El apoyo teórico de todos esos disparates lo proporcionaba un tenebroso personaje de nombre Isaak Prezent, titular de una cátedra de Dialéctica de la Naturaleza y Evolución en la Universidad de Leningrado. Fue un represor primero de los ecólogos y luego de los genetistas en nombre de la “ciencia proletaria”. Vavilov lo incorporó al instituto de investigación que dirigía confiando en su supuesta valía. Pero pronto se dio cuenta que era un falsario y prescindió de él. Algo que probablemente Prezent nunca le perdonó. —¿La situación cambió con la llegada de Jruschov al poder? —La situación no mejoró con su sucesor, Jruschov, que ni siquiera tenía la cultura de Stalin. Era un ignorante. Y la conjunción de dogmatismo e ignorancia le permitió a Lysenko seguir medrando. Seguramente si Stalin hubiera vivido más, se hubiera descubierto su estafa y acabado como tantos otros. La catastrófica situación de la agricultura soviética, fruto en gran parte de las ideas lysenkistas, fue una de las causas de la caída de Jruschov. Hay quien apunta que, además del factor obrerista, veía en Lysenko un ucraniano como él. —¿Cuándo se dio por superada en la Unión Soviética la discusión sobre la ciencia proletaria versus ciencia burguesa? —En la práctica durante el mandato de Brézhnev. Y digo en la práctica, porque a nuestro parecer se impuso el pragmatismo, debido a la situación desastrosa de la agricultura, y se relajaron o anularon las limitaciones digamos “teóricas” impuestas al desarrollo científico. Pero nunca se llevó a cabo una autocrítica de los errores cometidos, se echó tierra sobre el asunto. En otros campos de la ciencia se dio una situación parecida. Es más, se persiguieron los escasos intentos de revisar cómo la aplicación del “Diamat”, el materialismo dialéctico, había impedido el desarrollo científico. La persecución a que fue sometido el biólogo Jaurès Medvedev es un buen ejemplo. Ya no se le acusó de desviacionismo ideológico, como en los viejos tiempos, sino que se le aplicó la ley antilibelo. En definitiva, se le presentó como un calumniador. —Dedicáis el capítulo IV al “Lysenkismo fuera de la Unión Soviética”. ¿Dónde arraigó más? ¿En qué países tuvo mayor oposición? ¿Algún científico crítico que queráis destacar?
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 45
Cansino 40-47:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:45 Página 46
ciencia
—Una de las cosas más sorprendente para nosotros, creo, ha Así y todo, no se debe exculpar totalmente a Bernal de su ressido la escasa influencia que tuvo el lysenkismo en otros países ponsabilidad. Aunque fue moderando paulatinamente su del bloque socialista. En la mayoría de ellos fue rápidamente entusiasmo, nunca se desdijo totalmente. Él, como otros cienarrinconado y los genetistas clásicos fueron rehabilitados. tíficos comunistas, marxistas o, simplemente, progresistas, se Entre esos países, y en ese sentido, destaca la RDA, donde encontró cogido en la pinza formada entra la ideología y su desde buen comienzo hubo voces críticas. Pero en cada uno de deber de buscar la verdad. Aunque hubo otros que denunciaellos hubo panoramas diferentes. Por ejemplo, en China la ron o se desmarcaron del embuste más tarde o más temprano, influencia no fue importante a causa de la ruptura de relacioBernal no abandonó nunca del todo su seguidismo. nes con la URSS. En Checoslovaquia tuvo características xenófobas ligadas a la expulsión de la minoría de lengua alemana: la —¿También en España hubo lysenkistas? genética clásica era una ciencia “germana”. En algunos casos el —Sin duda. Pero debido a la situación de clandestinidad, no lysenkismo fue aceptado de buena fe por científicos de la vieja sabemos hasta qué punto el PCE desarrolló una propaganda escuela biológica, formados en la tradición lamarckiana (helysenkista. Por supuesto que tenía tareas más acuciantes. Es un rencia de caracteres adquiridos), que luego se desengañaron. tema interesantísimo, el de España, que se debería abordar. Es el caso de Rumanía, muy influenciada por la cultura franceQuizá el de Portugal también, dadas las semejanzas de situasa, probablemente la aceptación del lysenkismo se benefició ción de clandestinidad. En ambos casos, no sé hasta qué pundel sustrato lamarckista. to se dispone de la documentaEn Occidente los PCs fueción pertinente. Espero con anron obligados a hacer de porsia que alguien lo haga. Si Stalin hubiera vivido más, tavoces de la “buena nueva”. En mis tiempos de estudiante seguramente se hubiera descubierto Hubo de todo, desde el seguiestaba bastante extendida la la estafa de Lysenko. dismo del británico (que le creencia de que Faustino Corcostó perder su influencia en dón respondía a una supuesta los núcleos intelectuales, en tendencia lysenkista española, los que había penetrado con fuerza, en contraste con los obrepatrocinada por el PCE. Dada la generación a la que pertenecía ros) o del francés, hasta la posición del italiano, que procuró y el aislamiento en el que trabajó, es muy probable que, al pasar página rápidamente gracias a que las voces críticas tuviemenos en un principio, Cordón tuviera ideas lamarckianas, peron audiencia en la dirección. En términos generales, podríaro eso no es lo mismo que lysenkismo. Él era militante comumos decir que muchos de estos partidos quemaron en el asunnista y es cierto que recuerdo que el PCE lo presentaba como to una parte importante, mayor o menor, del prestigio acumuun ejemplo de científico progresista. Me pregunto hasta qué lado en la resistencia contra el nazi-fascismo. punto algunos sectores del partido no quisieron hacer de él “su” Lysenko. —¿No resulta extraño que un científico de la altura de John D. Queda, pues, un tema abierto, colateral respecto al que aquí Bernal brindara tanto apoyo al lysenkismo? tratamos: un análisis riguroso de Cordón y su escuela. A ver si —En primer lugar, hay que recordar que Bernal no era genetisalguien se decide. ta, de forma que era más susceptible al engaño que otros que sí lo eran. Por ejemplo, John B. Haldane. Debe reconocerse que la —¿Por qué penetró con tanta fuerza el lysenkismo en un país propaganda y publicidad que se dio a los supuestos avances tan culto y con tantas aportaciones científicas como Francia? científicos conseguidos por Lysenko fueron de gran enverga—Sin duda por la tradición lamarckiana. En realidad, los que se dura. Había que tener sólidos conocimientos de genética para adhirieron al lysenkismo en Francia fueron, o científicos muy sospechar que algo chirriaba, que había cosas materialmente de última fila, o simplemente ideólogos. La difusión de Lyimposibles. Lysenko fue muy hábil. Rehuía cualquier confronsenko estuvo ligada al gran peso que tenía el PCF en la época, tación, incluso una simple conversación. Por supuesto no que actuó de una manera sumamente dogmática, en contraste hablaba ninguna lengua que no fuera ruso. Quizá ucraniano. con el PCI, por ejemplo. Evitaba salir de la URSS. Tan solo le conozco un viaje, el que realizó por algunos países del bloque socialista, como —Cerráis vuestro libro con estas palabras: “Para el recuerdo, una Checoslovaquia, en 1960. Y tampoco en ese caso, por si acaso, revolución traicionada, no solo por un sangriento dictador, sino estuvo muy comunicativo. por una pléyade de delincuentes que, en el campo científico,
46 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
Cansino 40-47:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:45 Página 47
ciencia
escondieron su incompetencia e ignorancia amparándose en la autocracia. Y, con seguridad, los aquí evocados son solo una parte muy pequeña de los que consiguieron engañar y trabajar contra los intereses objetivos del tipo de sociedad de la que se reclamaban”. Las necesidades materiales, la situación económica de la URSS tras la guerra civil y el bloqueo y agresión internacional, las grandes dificultades por las que se pasó, ¿pueden explicar, aunque sea parcialmente, el éxito de esos estafadores que aseguraron mejoras y éxitos futuros? —Sin duda. Fenómenos de esa importancia son consecuencia de muchos factores. Pero los más determinantes fueron la autocracia y la elevación del marxismo a ideología de estado a base de una lectura totalmente risible, ridícula, de los textos clásicos de aquel. Todas las bases del llamado “Diamat” podrían calificarse de ingenuas, desde el punto de su pobreza intelectual, si no fuera por todo el daño que causaron sus creadores y quienes lo aplicaron. —Pero… ¿podemos encontrar otros casos similares? —Charlatanes y mangantes los hay en todos los países y tiempos históricos. Si se establece un dogma, saben aprovecharse. Figurémonos, por ejemplo, que la negación de la teoría evolutiva se impusiera oficialmente en EEUU persiguiendo a los evolucionistas. Y esto no es solo una hipótesis. Me consta que, en ciudades pequeñas, los profesores de biología que hablan de evolución en las escuelas secundarias llegan a ser objeto de denuncia pública. En algunos estados se ha exigido que el creacionismo sea mostrado en las escuelas en pie de igualdad con el evolucionismo. Pues bien, si se diera esa circunstancia, los resultados serían catastróficos, incluso a nivel práctico, porque aspirantes a censores como Lysenko debe haberlos a centenares. Como en cualquier parte.
—Por ejemplo... —Por ejemplo, en Polonia ha habido algún intento de censurar el evolucionismo por parte de la Iglesia Católica. Ahora bien, cabe reconocer que las más militantes son las iglesias independientes de raíz calvinista, en manos muchas veces de charlatanes sin formación. Incluso en España sé de algún caso, que he mostrado en un libro anterior (Intermezzos). Ciertos sectores islamistas, al parecer ligados a las monarquías del Golfo o la saudí, han patrocinado generosamente la propaganda creacionista. Últimamente hay algo que también me preocupa, en este caso por parte de sectores “progresistas”. Se trata de presentar el darwinismo como una ideología de simple contenido competitivo, neoliberal, digamos spenceriana, deformando totalmente el concepto de selección natural. Curiosamente el lysenkismo hacía una lectura confluyente, al no admitir que en el seno de una especie pudiera haber competencia por los recursos. Dogmáticamente, más allá de toda evidencia. Solo aceptaba la competencia entre especies distintas. Era una manera de decir que el darwinismo era reaccionario, porque eso implicaba que en la especie humana había competencia. Entonces ¿qué pasa con la lucha de clases? Reflejar un hecho probado, la competencia por los recursos, a nivel universal, no convierte el darwinismo en un propagandista del neoliberalismo. —¿Por qué? —Entre otras cosas porque se es consciente de que ese esquema no es trasladable mecánicamente a la especie humana por la existencia del hecho cultural. Nunca Darwin dijo tal cosa. Patrick Tort, filósofo marxista y también neodarwinista ha reflexionado y escrito bastante sobre el tema. De hecho, los que asumen esas posiciones no han entendido en absoluto el concepto de selección natural. Como Darwin ya lo deja muy claro en la sexta y definitiva edición del Origen (capítulo IV) la selección natural no crea variabilidad; simplemente actúa como filtro sobre la producida. Basta tener eso claro para darse cuenta de que esas críticas supuestamente “progresistas” al darwinismo son una estupidez. —¿Ha sucedido algo parecido en algún otro proceso revolucionario? —La Revolución Francesa supuso un auge increíble de la ciencia, entre otras cosas por la necesidad de ser autosuficientes frente al bloqueo de los regímenes absolutistas. Aunque luego hubo una cierta decadencia, no se dio nada parecido al estalinismo-lysenkismo ■
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 47
sociedad 48-57:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:10 Página 48
sociedad
“Yolocaust”, fotomontajes realizados por el artista Shahak Shapira
48 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
sociedad 48-57:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:10 Página 49
sociedad
Lo digital, ¿una revolución incruenta? por Josep Burgaya
L
as corporaciones que dirigen el desarrollo digital no solo se mueven por intereses lucrativos, también pretenden diseñar e implementar un determinado futuro para la humanidad. Ante lo cual, cabe preguntarse: ¿Puede la tecnología digital modular nuestra consistencia antropológica? ¿Cuáles son las implicaciones de su omnipresencia?
Que internet y las tecnologías digitales han dado un gran vuelco a nuestra economía y nuestra sociedad es algo bastante fuera de toda duda. Unos cambios radicales, difíciles de digerir en muchos sentidos, con efectos multiplicadores e imparables. Nada es lo que era hace un par de décadas y lo más sólido parece haberse convertido en evanescente. Y todo ello se produce y se dispara de manera exponencial sin que haya mediado ninguna elección voluntaria y consciente, a pesar de la enorme trascendencia de los cambios tecnológicos, económicos, políticos, culturales y de valores. No nos han cambiado las condiciones de vida, nos han modificado la propia noción de lo que es la vida y estamos en el camino de una mutación profunda de la propia condición humana. La libertad ha dejado de tener el sentido que tuvo antaño, y el proceso de liquidación del ejercicio del libre albedrío nos está convirtiendo en seres predecibles y programables. Evidentemente la revolución digital no es algo circunstancial, sino que ha venido para quedarse y para actuar como un acelerador histórico de imprevisibles consecuencias. Sorprende la naturalidad con que gran parte de la ciudadanía está aceptando estos cambios tan disruptivos, como si fueran el exponente de los grandes y fraudulentos ideales de progreso en los que nos instalamos ya hace siglos, como su consecuencia lógica. En realidad, hay muchos aspectos en el mundo digital que recuerdan el oscurantismo medieval y el restablecimiento de relaciones de sometimiento y dominio, cuasi de vasallaje. La devota entrega a la que nos prestamos en relación con las grandes corporaciones convertidas en iconos tecnológicos, no tiene
parangón. En palabras de Klaus Schwab1, los cambios que se avecinan son tan profundos que, no afectan solamente al “qué” y al “cómo”, sino también a “quiénes” somos. El mundo “sin fricciones” que nos dibujan los nuevos apóstoles de la tecnología digital no tiene nada de atractivo, y es más bien aterrador. La cultura de Silicon Valley está inmersa en la pretensión de meternos en una camisa de fuerza digital, en nombre de la eficiencia, la transparencia, la colaboración, la certeza y la perfección, que nos llevaría sin duda a una distopía totalitaria. Creen estar construyendo el Edén del Silicio, lo cual además de resultar irracional implicaría la negación de nosotros mismos. La libertad humana está constituida y erigida sobre la imperfección, la ambigüedad, la contradicción, el error, la opacidad, el desorden y, si me apuran, el pecado. El crítico de internet, Evgeni Morozov2, define el “solucionismo tecnológico” en el que estamos instalados como una auténtica locura, al igual que lo es la tendencia a un internetcentrismo que raya lo absurdo. Mejorar la condición humana y la vida de las personas resulta un planteamiento plausible; creer en estados de excelencia gracias a lo tecnológico, es un desvarío peligroso. La ignorancia nos limita y nos crea dificultades, pero la omnisciencia sin duda resultaría mucho peor, la negación de la vida a unos humanos en los que la imperfección, por definición, es condición de libertad, e incluso quizás su atractivo. A diferencia de las grandes corporaciones anteriores, el oligopolio tecnológico aspira a moldear a la humanidad según su concepción del mundo. Aunque la visión que expresan los gurús de las grandes plataformas que dominan la red pueda
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 49
sociedad 48-57:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:10 Página 50
sociedad
parecernos fantasiosa, pueril o extraída de una mala película de ciencia ficción, en realidad éste es el objetivo que persiguen. Sus plataformas, buscadores y algoritmos son en muchos casos, bastante más que una manera brutal de hacer negocio y enriquecerse de manera rápida. El objetivo de los impulsores de referencia de Silicon Valley no es tanto encabezar la lista Forbes de grandes fortunas –cosa de la que tampoco reniegan–, sino el de disponer de un inmenso poder e ingentes recursos para poder reescribir el itinerario de la humanidad. Esto es lo que los convierte en elementos especialmente peligrosos para nuestra libertad, privacidad y humanidad. La apuesta de fondo es avanzar con extrema rapidez en el ámbito de la Inteligencia Artificial y de la fusión entre hombre y máquina. Para Steve Jobs, Larry Page, Ray Kurzweil, Eric Schmidt, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, y otros, se trata de reorientar la trayectoria de la evolución humana. Sus declaraciones pomposas y audaces al respecto pueden interpretarse como ocurrencias de nuevos ricos, pero en realidad ésta es su intención, y no solo están avanzando rápidamente hacia sus propósitos, sino que la mayoría de la sociedad se está prestando gustosa a convertirse en objeto de experimentación, sometiéndose a unos caprichos tecnológicos que se están convirtiendo en la forma moderna de un nuevo totalitarismo. Lo digital ha generado un nuevo humanoide La condición humana pre y post digital difiere de una manera muy notoria. No es que vivamos en dos realidades diferenciadas, sino que somos individuos conformados de manera muy distinta. Las jóvenes generaciones –además de quienes, en nombre de un dios tecnológico, se han incorporado plenamente a lo que supuestamente son la modernidad y el futuro– han estado formateadas desde la tierna infancia de manera muy distinta a un funcionamiento cerebral y emocional que ha prevalecido, al menos, durante un par de milenios. La secuencia vital difiere, como dispares son los procesos de razonamiento, de sociabilidad, de relación, el papel de la memoria… Michel Serres afirma que, en realidad, el individualismo en sentido estricto acaba de nacer ahora con estos jóvenes, pues hasta hoy en día la condición humana había ido ligada a formas de pertenencia que tenían que ver con el pasado, con la cultura o con el conocimiento3. El sujeto del saber acaba de
50 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
Fotografías tomadas en el “Monumento a los judíos de Europa asesinados” (Berlín)
cambiar, pues la tecnología digital le ha quitado cualquier valor ya que lo suple. Si la mutación resulta inevitable, tal y como afirman los publicistas de la superioridad de lo tecnológico, lo único a lo que podemos apelar es a que durante un cierto tiempo podamos convivir en paz, aunque sea con poca armonía. Sopla el viento a favor del imperativo tecnológico triunfante. Hemos vivido casi seis siglos en la Galaxia Gutenberg. La imprenta posibilitó la salida de la Edad Media y el advenimiento del mundo Moderno y Contemporáneo. La letra impresa, el libro, no solo era el principal medio de intercambio de conocimientos y opiniones, era también una manera de razonar, de relacionarse con el mundo y de establecer una ética intelectual que ha sido el fundamento de nuestra cultura. Después de tantos años, después del predominio del Racionalismo y la Ilustración como paradigmas de referencia, la imprenta y sus productos se están viendo desplazados del centro de nuestra vida social e intelectual hacia sus márgenes. El cambio no ha sido súbito, ni tan solo esperó a la eclosión del mundo digital. Todo empezó a gestarse a mediados del siglo XX con la aparición de la televisión, el predominio de la imagen y abundantes y baratos productos de entretenimiento que nos llegaban sin fin de la mano de la primera ola de medios eléctricos y electrónicos. Empezamos a dedicar más tiempo al entretenimiento que a la cultura y la formación, mientras la gamificación (o ludificación) iba haciendo su camino. Aún durante unas décadas la cultura dominante continuó siendo libresca. Pero se estaban creando las condiciones para el surgimiento de un nuevo canal que iba a provocar mutaciones profundas en nuestra relación con el conocimiento. Desaparece progresivamente el papel. El universo de la pantalla es muy diferente al de la letra impresa.
sociedad 48-57:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:10 Página 51
sociedad
Instagram y Facebook son los espacios digitales de referencia para estas fotografías
El “Monumento a los judíos de Europa asesinados” es el escenario de numerosas selfies
La ética intelectual es otra, y los caminos de nuestro cerebro se rediseñan. La falta de atención es uno de los cambios más notorios que se detectan a partir de internet, pero es especialmente a partir de 2009 cuando se generaliza el uso y abuso de los llamados teléfonos inteligentes. Todo se realiza con una atención dividida y, por tanto, con una atención parcial. Los encuentros de amigos, las relaciones de pareja, las reuniones de trabajo, el aprendizaje en las aulas, las comidas familiares… casi nadie se resiste ya al atractivo de estar pendiente del móvil, aunque en realidad no esperemos ninguna noticia o comunicación en concreto. Su presencia en la mesa de las comidas ha devenido en algo habitual y normalizado. Probablemente los padres empezamos perdiendo esta batalla ante los niños, pero después reforzamos la tendencia en la medida que nosotros, los proge-
nitores, terminamos por hacer prácticamente lo mismo. Aunque lo justificáramos por el hecho de estar pendientes de algo relacionado con el trabajo, acabamos por dar por bueno que cada uno esté inmerso en su propia cápsula. Juntos, pero cada uno en su mundo. Mucho más confinados que con la presencia del televisor encendido durante las comidas, lo que, como mínimo, nos permitía hacer comentarios conjuntos y compartidos. El aislamiento que provoca el smartphone es casi total, y tiene repercusiones muy importantes el desarrollo de niños y adolescentes sobreexpuestos al teléfono. Las familias también han acabado por generar una versión “digital” de la propia institución. Gran parte de las relaciones intrafamiliares, o bien tienen la tecnología como medio de relación, o bien lo que hace ésta es interferir en sus actividades, sustituyendo muchas de las interacciones cara a cara. Desde los primeros meses de vida, las tablets sirven para distraer a los hijos y suplen a los padres como contadores de cuentos e interlocutores que proporcionan lenguaje. Con pocos años, los niños acceden a dispositivos móviles, y los padres se justifican al permitirlo. En realidad, disminuimos los períodos y los tiempos de relación, sustituidos por la falacia del vínculo tecnológico. A partir de ahí, gran parte del aprendizaje y la conformación mental y emocional la hemos subcontratado al último smartphone del mercado. Acostumbramos a los adolescentes y jóvenes a una relación familiar desposeída de voz y de mirada. El mundo digital nos induce a alargar de manera impúdica el infantilismo durante un buen tramo de la edad adulta. Entronizamos la juventud, y damos carta de naturaleza a individuos que disponen de muy poca resistencia a la frustración, escasa capacidad de esfuerzo, egocentrismo absoluto y poca capacidad de autocrítica. Un fenómeno este que se ha conceptualizado como el de los “kidults” (del inglés kids y adults), personas incapaces de hacerse mayores y de asumir responsabilidades de adultos. En Facebook han establecido un protocolo de conducta para los empleados y sus relaciones: solo se pueden pedir cita para salir una vez y no se puede insistir en caso de negativa; si la persona que declina la invitación dice estar
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 51
sociedad 48-57:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:10 Página 52
sociedad
control no fomenta la libertad, sino la falta de ella que se manifiesta en forma de uniformidad. A sabiendas, contribuimos a la sociedad de la vigilancia en la medida que nos desvelamos y nos exponemos de manera voluntariosa y entregada. Las redes son un espacio eternamente adolescente donde se celebra una gran fiesta colectiva hecha de frivolidades y multitud de mensajes banales, cuando no directamente insidiosos. En el mundo on line nos olvidamos del significado de los límites, del rigor, del respeto y de la veracidad. Exhibimos arrogancia ignorante, mientras perdemos cualquier sentido de la prudencia. Pero, aunque lo hagamos de forma desenfadada, nada es efímero en internet. ocupada también cuenta como un no. Cándidos manuales de No hay olvido, el rastro digital siempre permanece. conducta para tener un simulacro de vida adulta. La cultura digital pivota en torno a la idea de que cada uno de nosotros debe construir su propia marca personal, la cual Exhibición continua en un mundo transparente compite y debe estar omnipresente en las redes. Keith Las redes sociales significan el triunfo de la exhibición. Un Campbell y Jean Twenge, autores del elocuente libro “The Narmundo en el que todos podemos espiar a los demás y que, con cissism Epidemic”4, argumentan como la construcción de una pocas excepciones, todo el mundo aspira a ser espiado. Una marca personal es la consecuencia lógica de un capitalismo exposición total que quizás tiene su quintaesencia en Instapersonalizado en el que nosotros mismos somos nuestro agengram. Esta red permite una ostentación idealizada de personas te y nuestro departamento de marketing. Instagram es, en este famosas, pero también permite la creación de un nuevo tipo de sentido, el hito y la red más representativa. Provoca que pencelebridad, cuyo único talento es precisamente su autoexposisemos que el mundo gira a nuestro alrededor y que nos ción insistente. Nada existe si no es constantemente mostrado, comportemos como unos personajes vanidosos y engreídos. convertido todo en mercancía y sin valor cultural alguno. La De hecho, la cultura actual se basa en los “momentos Inssociedad de la exposición niega la posibilidad del secreto e tagram”, en los que tenemos la falsa percepción de haber incluso de la mera sugerencia. Todo debe ser imagen, con lo accedido a la fama, o a un simulacro de ella. La fama, aunque cual se dificulta una buena vida que requiere de espacios prinos lo parezca, no se ha demovados y de reserva. Un mundo totalcratizado. Para Andrew Keen5, Insmente expuesto es un mundo inhatagram representa el reverso del bitable, faltado de distancia y de En el mundo on line nos olvidamos culto al fracaso tan del gusto de enigma. También niega la posibilidel significado de los límites, del rigor, Silicon Valley. Allí, los ricos y fadad de la fantasía. del respeto y de la veracidad. mosos juegan a ser unos fracasaLa sociedad de hoy, más que un dos, mientras que en las redes soteatro, es un mercado en el que se ciales como Instagram millones exponen, venden y consumen intide fracasados pretenden ser ricos y famosos. Cuanta más desimidades. El espacio y la esfera pública van perdiendo imporgualdad económica se genera en nuestra sociedad, más grande tancia en su sentido tradicional de entorno de sociabilidad, su es la obsesión por adquirir celebridad y notoriedad, aunque vacío creciente lo van ocupando la profusión de intimidades sea falsa y a tiempo parcial. Seguir a las celebrities no implica irrelevantes y el comercio con cosas privadas. La muestra y el que formemos parte de su mundo, aunque momentáneamenvoyerismo van configurando las redes como un panóptico digite lo creamos. Kim Kardashian tiene 265 millones de seguidotal, un espació de un control que va deviniendo absoluto. El
52 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
sociedad 48-57:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:10 Página 53
sociedad
res en Instagram, pero ella solamente sigue a 157 personas. Justin Bieber, cuenta con 205 millones de seguidores, pero solo es seguidor de 661. Interrelaciones muy desiguales. Habría que considerar que cuando las personas cedemos nuestra privacidad, estamos entregando mucho más de lo que creemos, entregamos algo que, aunque nos pertenezca, no debería estar a la venta. Incluso exhibimos y exigimos la existencia de un aparador digital para establecer relaciones amorosas, las cuales pierden todo componente de privacidad y de interacción humana que genere fricciones. Alain Badiou6 ha analizado como Meetic es un ejemplo de domesticación del amor, que resulta formulado a través del consumo y del confort. El mundo digital ha llevado las relaciones amorosas al ámbito de un mercado en que se pretende el funcionamiento de la competencia perfecta basada en agentes que disponen de los mismos niveles de información cuasi absoluta. Los algoritmos seleccionan y nos aparean sin dejar espacio a la sorpresa, a la duda o al error. La ilimitada posibilidad de elección en el campo amoroso nos hace buscar lo óptimo y nos hace despreciar lo interesante. Hay un exceso de oferta de “otros” en busca de relación. No hay enigma ni secreto, no hay nada “personal” en todo ello, sea éxito o fracaso. Se trata de que nada deje secuelas en nuestra vida digitalizada. Lo inmediato huye de lo bello. Tampoco hay distancia para la reminiscencia evocadora y creativa. Ya a finales de los años noventa, algunos analistas de lo que significaría internet en la sociedad previeron que este iba a ser un instrumento, más que para el intercambio de información, un espacio para el entretenimiento y para el establecimiento de relaciones. En el fondo implicaba comprender que la soledad sería una gran fuerza motriz que induciría a establecer vínculos sociales leves bajo la “protección” de la pantalla. La virtualidad iba a permitir jugar de manera interactiva a la vez que participar en espacios imaginarios que permitieran rebajar la sensación de aislamiento sin tener que desarrollar sutiles habilidades sociales para las que se estaba poco dispuesto y prepa-
Instagram y Facebook son los espacios digitales de referencia para estas fotografías
rado. Captó Josh Harris, y así lo expone en sus libros, que internet era una magnífica máquina de multiplicación tanto de relaciones, como de exhibición de soledades. We Live in Public, es un documental del experimento orwelliano realizado por Harris, en el que se graba en retransmisión continua la vida de un grupo de personas. La “transparencia” domina el discurso social, hasta el punto de que su exigencia ejerce una cierta violencia. Los conceptos de “privado” o de “reservado” devienen automáticamente en sospechosos y destinados a provocar la exclusión de lo que es respetable o aceptable. Se considera adecuado someterse a la hipercomunicación, a la hiperinformación y a la hipervisibilidad. La iluminación absoluta y la sobreexposición son formas
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 53
sociedad 48-57:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:10 Página 54
sociedad
de violencia, ya que todo individuo requiere de zonas de sombra, de impermeabilidad e inaccesibilidad. En realidad, la dictadura de la transparencia es la eliminación de lo distinto, o al menos de su expresión, pero también de lo sutil o de lo complejo. Al negar la privacidad también a la política, se convierte ésta en algo faltado de estrategia y de pacto, para convertirla en una “teatrocracia” –en palabras de Byung-Chul Han7– en la que hay actores y espectadores. La falta de distancia, la exposición absoluta, induce a la exhibición y a la falsedad, tanto en la dimensión privada como en la dimensión pública. La complejidad de la vida también requiere del contrapunto de lo secreto. La presión para la transparencia, la coacción permanente, es un rasgo totalitario no faltado de violencia, es la manera de construir una sociedad uniformada. Las redes fomentan comportamientos gregarios y actitudes irreflexivas. El anonimato es una trampa y el método de ser activo con solo un clic, nos induce a participar de manera irreflexiva. Las relaciones sociales y personales, contrariamente a lo que pudiera parecer, no se sostienen sobre una trasparencia absoluta que deviene cuasi pornográfica, sino sobre el mantenimiento de esferas preservadas de la mirada del “otro”. El respeto al ámbito privado, en todas las facetas de la vida, es lo que permite mantener vivas las relaciones, nutre los niveles de incógnita imprescindibles para mantener el interés. Más información no conlleva siempre más conocimiento, ni tampoco a tomar las mejores decisiones. Mayor información no nos conduce inexorablemente a la verdad, más bien la puede confundir si no media un imprescindible espacio de reflexión. También la actividad política requiere de un cierto nivel de secreto, sin el cual no hay estrategia ni gestión que de salida a los conflictos de intereses. Cuanta más transparencia y cuanta más información la política pone en marcha, menos adquisición de sentido se facilita, menos luz se inyecta en la oscuridad. Aunque sea solamente una dimensión práctica, nuestra imagen en las redes puede afectar seriamente nuestra reputación profesional. El 90% de los ejecutivos de Recursos Humanos examinan las redes sociales de los candidatos a ocupar un puesto de trabajo, según declara Michael Fertik8, fundador de Reputation.com. Si las imágenes offline y online que pro-
54 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
“Yolocaust” es un término formado por la acronimia de “You” y “Holocaust”
yectamos no son coherentes, vamos a generar desconfianza en cualquier proceso de selección. Como tampoco van a jugar a nuestro favor el exceso de selfies, que denota narcisismo, o caer en la tentación de comprar seguidores, que se puede detectar fácilmente. No estar en la Red, ser un “fantasma digital” tampoco es la solución, pues induce a la sospecha. Controlar lo primero que aparece en Google cuando tecleamos nuestro nombre, resulta bastante importante de cara al mundo laboral. Las sociedades tienen que descansar en un cierto grado de confianza que, de liquidarse, se produce una crisis en el mismo concepto de ciudadanía organizada. Es en el triunfo de la desconfianza, es decir de la no-sociedad, cuando la exigencia de transparencia deviene casi patológica. Esto evidencia que, como indica Han, el fundamento moral de la sociedad ha devenido frágil, que valores morales de suma importancia como la honradez y la lealtad han perdido gran parte de su significación. Sociedad desconfiada, resulta un oxímoron.
sociedad 48-57:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:10 Página 55
sociedad
Hemos construido un panóptico digital ¿Se puede vivir en democracia sin privacidad? La pregunta La multitud de trazas que dejamos en internet y en la abunresulta pertinente. Los sistemas democráticos se han sustentadancia de sensores a los que estamos expuestos permiten una do y han gozado de una cierta salud en la medida que distininmensa capacidad de monitoreo y control sobre nuestras guían claramente el espacio público del espacio privado, la vidas. En gran parte somos poco conscientes de ello, y cuando sociabilidad de la intimidad. Nos conformamos como persoadquirimos conciencia lo aceptanas y desarrollamos una parte susmos y colaboramos gustosamente tancial de nuestra vida en el ámbito El exhibicionismo y voyerismo presente en sin darle mayor importancia. Pero la reservado de lo particular e íntimo, internet permite la recopilación de tiene. El control sobre los ciudadaa partir del cual decidíamos aqueinformación para el control de la población llos aspectos que compartíamos nos, ya sea mayoritariamente por los intereses comerciales y de datos con nuestros conciudadanos, así de las plataformas, ya sea por la vocomo la forma y el espacio en el que racidad observadora que en nombre de la seguridad practican lo haremos. Lo común devenía sólido, en la medida que estaba los gobiernos, a día de hoy es casi absoluto. La especulación constituido por aquello que las personas, libremente, deseábateórica del filósofo Jeremy Bentham sobre una cárcel en la que mos compartir. El borrado de los contornos entre lo personal y el prisionero estaría siempre bajo la mirada del vigilante es algo lo colectivo, lo compartido y lo propio nos deja con una cierta que ya se ha materializado con el triunfo definitivo de las tecdesnudez ante la mirada continua de los “otros”. No genera connologías de la información y la comunicación actuales. El prodiciones para mayor confianza y seguridad, sino para una más blema es que los individuos en estado de vigilancia pierden no grande vulnerabilidad y desazón. El desarrollo de la biométrica solo la privacidad sino también una buena parte de su libertad. permite un control absoluto, a partir del reconocimiento facial, Y se comportan de forma diferente cuando se sienten siempre del movimiento de las personas en el espacio público. En alguocupando un inmenso aparador, delante del cual no se sabe nas asociaciones en defensa de la privacidad y las libertades hay muy bien quien está. preocupación por el uso a gran escala de este sistema de control Michel Foucault consideraba que la tarea del Estado moderque realizan, en nombre de la seguridad, los gobiernos de cierno era reducir la necesidad de vigilancia creando unos ciudatos países; y, aunque sea por encargos públicos, se está desarrodanos que estuviesen siempre vigilándose a sí mismos. Nos llando por empresas privadas. La pandemia ha resultado una alertó al respecto de las posibilidades de control sobre las gran excusa para ello. masas que ofrecería una tecnología que aún no había hecho la Nuestras interacciones en internet están llenas de mecanismudanza hacia lo digital. Porque, aunque el filósofo francés no conoció el mundo digital, intuyó que el control de la propia sociedad sobre ella misma iba a descargar al Estado de tamaña obligación. Internet está creando un panóptico de servicios de recopilación de información y vigilancia que se sostiene sobre una cultura egocéntrica basada en dos elementos: el voyerismo y el narcisismo. La vigilancia es el modelo de negocio de internet. Se trata de mejorar la tecnología continuamente para recopilar más datos sobre nosotros y desarrollar algoritmos más eficaces para tratar los macrodatos de tal manera que tengan mayor interés comercial y publicitario que, quizás de manera más secundaria, puedan ser utilizados por instancias gubernamentales para cuestiones de seguridad. Cada día van a saber más de nosotros, en la medida que éste sea un terreno que no se regule. La pérdida del sentido de la privacidad acaba por tener efectos sobre nuestra libermos para que no podamos abandonar jamás los sitios visitados tad de expresión; es una condición indispensable. En este seny para acabar como rehenes de sus pretensiones y su mirada. tido, Google es una seria amenaza a nuestra libertad, y parece No deja de ser curioso que se llamen con el apelativo cariñoso jactarse de ello. de “cookies”, lo que son instrumentos de espionaje. Aunque con
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 55
sociedad 48-57:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:10 Página 56
sociedad 48-57:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:11 Página 57
sociedad
un nombre de estas características parecería que son bondadoplenamente de la tribu. En el panóptico digital no hay cadenas, sos, en realidad es un mecanismo extraordinariamente perverni fortificaciones ni espacios cerrados, sino una extraña exiso de liquidar nuestra privacidad y pasar a ser convertidos en gencia de ejercicio de libertad. Así, comunicación libre y conuna mercancía. Resulta extremadamente grotesco que algo así trol carcelario se acoplan y se hacen indiscernibles: resultamos pueda haber sido legalizado. El aviso previo obligatorio de su esclavos de nuestra libertad. Nos creemos soberanos de nosoentrada en nuestro ordenador tros mismos, pero estamos soes absolutamente falaz: aunmetidos a niveles de autoexique deberíamos negarnos, es gencia que nos hacen menos liEn la cultura digital cada uno de nosotros casi imposible que paremos bres de lo que aparentamos. construye su propia marca personal que nuestra búsqueda compulsiva Por algo nuestra sociedad es compite con las demás. por la mera aparición de las también la sociedad del dopcookies. El carácter fraudulenping. to de esta operación parece Las redes sociales, además de claro. Se han difuminado los ser un instrumento de exprelímites entre la actividad prisión, lo son también de vigilanvada y la vigilancia, entre la comunicación personal y un bien cia. Se han convertido en un instrumento de guardia en el que comercializable. todos somos censores para el resto. Se acaba callando por mieLa vigilancia absoluta sobre nuestra vida también se relaciodo si no se tiene un sistema estructurado para convertir la opina con las cada vez mayores posibilidades de ser víctimas de la nión en dominante. Un “llanero solitario” siempre es un perdeciberdelincuencia. En 2017 saltó a la palestra el Ransomware dor en Twitter y en todo tipo de redes, donde la viralidad se Wannacry, que es un software sofisticado que infecta a un obtiene de manera organizada o inducida. El miedo a la excluordenador, “secuestrando” la información, momento a partir sión no solo nos puede empujar a callar lo que pensamos, sino del cual se exige un rescate para poder recuperar la informaa sumarnos a opiniones que son mayoritarias entre nuestro ción afectada. Hay sucesos actuales en empresas y universidaámbito de relaciones digitales. En este sentido, los grupos de des de nuestro entorno y organizaciones delictivas especializaWhatsApp resultan un instrumento poderosísimo no solo de das en ello. El problema de este sistema que pone en cuarentemovilización, sino de creación de unanimismo y del triunfo de na la ciberseguridad es que se puede realizar de manera masila espiral del silencio. Resulta difícil mantener distancia y, aún va. En el mes de mayo de este año, secuestraron los datos de al más, oponerse a aquello que creemos que representa la multimenos 200.000 ordenadores de 150 países diferentes. Que las tud. Incluso un mecanismo web como Change.org funciona plataformas de internet o cualquier desaprensivo pueda trafipara poder poner en marcha continuas nuevas campañas en car con nuestros datos resulta bastante espeluznante, como lo pro de un buenismo más bien inquisitorial ■ es que la única regulación existente no vaya más allá de las buenas intenciones que se le presuponen a la autorregulación Notas del sector. Se da por hecho que hay cuatro criterios asumidos 1. Klaus Schwab. La cuarta revolución industrial. Ed. Debate, 2016. por los que operan con big data que se tienen que cumplir y 2. Autor que de manera muy crítica ha profundizado sobre el uso y que ha dado lugar al acrónimo, en inglés, FATA: imparcialidad, abuso de la apuesta tecnológica en su libro La locura del solucionisresponsabilidad, transparencia y ética. Alphabet lanza su gran mo tecnológico (Katz Editores, 2015). O también más recientemente apuesta por la ciberseguridad con la fundación de Chronicle, en Capitalismo Big Tech. ¿Welfare o neofeudalismo digital? (Enclave una empresa dedicada a la protección de datos de particulares de Libros, 2018). con el soporte que proporciona la inteligencia artificial. 3. Michel Serres. Pulgarcita. Ed. Gedisa, 2014 La sociedad de la exigencia de transparencia extrema con4. Jean M. Twenge y W. Keith Campbell. La epidemia del narcisismo. temporánea exige una exhibición cuasi pornográfica de uno Ed. Cristiandad, 2018. mismo como condición de llevar a cabo un control intensivo. 5. Andrew Keen. Internet no es la respuesta. Ed. Catedral, 2011. La Red no deja de ser un panóptico digital que nos induce al 6. Alain Badiou. La verdadera vida. Ed. Malpaso, 2017. exhibicionismo y al voyerismo en tanto que espectáculo, pero, 7. Byung-Chul Han. La sociedad de la transparencia. Ed. Herder, 2013. sobre todo, en tanto que condición de control. Un control que 8. Michael Fertik es un empresario que ha sido precursor de la “limno responde a una coacción externa, sino que es una especie pieza de la reputación digital”, convirtiendo esta actividad en un de obligación autogenerado en tanto queramos formar parte lucrativo negocio.
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 57
casri 58-65:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:47 Página 58
realidadvirtual
Artículo ilustrado con Hashmasks, coleccionables de arte digital NFT
58 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
casri 58-65:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:47 Página 59
realidadvirtual
Y se dijo “hágase el metaverso”, y el metaverso se hizo por J. Casri
S
e concibe un diseño que permita integrar la mayor parte de las actividades humanas: conectarse al ‘metaverso’ para socializar, trabajar, comprar… ¿Qué ocurriría si fuera virtual el espacio por el que prioritariamente transcurriesen nuestras vidas? ¿Qué riesgos comporta nuestra inmersión a un ámbito creado con fines corporativos?
¿Cuánto de real es la realidad y cuál es el elemento que certifica esta cualidad de real? En el artículo del mes anterior, centrado en simulaciones y simulacros, se creaba un escenario donde la realidad era constituida por tres simulaciones superpuestas: una intrínseca al funcionamiento de nuestro cerebro que genera la realidad como una “alucinación controlada”, encima de esta se planteaba la existencia de un simulacro baudrilliano donde lo real ha sido sustituido por un simulacro hiperreal construido por la sociedad mediatizada actual, estando ambas dentro de una realidad a nivel general que puede ser una simulación según diferentes teorías platónicas y que, como Elon Musk y otras voces contemporáneas, cuestionan la existencia de la realidad y nuestra capacidad de distinguirla de una simulación. La idea de vivir en una o varias simulaciones que operan en diferentes niveles ontológicos interroga acerca de qué realidad partimos, en qué realidad vivimos, quién la crea y cuál es la realidad que como sociedad se busca construir. Recientemente se ha desvelado un camino emprendido que implica la sinergia de estas tres formas de simulación: la manipulación del comportamiento del cerebro para hacer creer que algo no físicamente palpable es, sin embargo, real; la creación de un nivel de realidad, interacción social, fuente de información y espacio de existencia completamente mediatizado y controlado por las corporaciones que lo generan; y la construcción de una simulación en la que nos vamos a introducir
como individuos y que competirá, pudiendo llegar a sustituir en cuanto a nivel de experiencia e importancia, con lo que comúnmente llamamos realidad. Este camino conduce a un futuro prometido como cercano que recibe el nombre de ‘metaverso’. La idea del metaverso puede parecer de ciencia-ficción e incluso su nombre procede de una novela de este género, Snow Crash de Neal Stephenson. Publicada en 1992, el metaverso descrito en este libro es una progresión de internet en forma de un mundo de realidad virtual que la gente explora escapando de una realidad distópica. Sin embargo, el metaverso que se está diseñando en estos momentos no es una mera evolución de internet, sino que debe verse también como una progresión del mundo mediatizado contemporáneo donde las grandes compañías tecnológicas buscan ser las constructoras de la realidad futura. La gran batalla de la mayoría de las plataformas actuales es el tiempo de permanencia del usuario en sus aplicaciones, donde se establece una relación directa entre este tiempo de permanencia y las posibilidades de monetización. Es el objetivo último de los algoritmos de Netflix, por ejemplo, el sustento de Facebook, Instagram, TikTok y tantas otras, la razón por la que Google consolida respuestas dentro de su propio buscador para evitar que el usuario parta hacia otras páginas, y de herramientas en el desarrollo de páginas web como el scroll infinito.
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 59
casri 58-65:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:47 Página 60
realidadvirtual
Todas estas compañías están a merced de que el usuario cierre la aplicación y decida coger un libro, ir a tomar algo con unos amigos o dar un paseo. El metaverso es la respuesta a la pregunta de Facebook de cómo pasar de ser una plataforma en la que el usuario se conecta durante 20-30 minutos de su día a ser un entorno de vital importancia, donde el usuario prácticamente viva. Meta, la empresa anteriormente conocida como Facebook Inc., ha decidido ser la responsable del futuro o, al menos, portar la antorcha en el camino que lleva a la humanidad dentro de la virtualidad. El cambio de nombre de la empresa, principalmente conocida por sus redes sociales y de comunicación (Facebook, WhatsApp e Instagram), es la apuesta en firme de Mark Zuckerberg por una visión de futuro concreta, afirmando: “en los próximos cinco años más o La promesa del metaverso es menos, en este próxila posibilidad de vivir una vida mo capítulo de nuesvirtual plena que exceda las tra empresa, creo que haremos una transilimitaciones del mundo físico. ción efectiva de ser vista principalmente por el público como una empresa de redes sociales a ser una empresa metaversa”1. Meta no está sola en la implantación del metaverso. Compañías como Google, Microsoft, Epic Games y muchas otras han anunciado ya sus planes e inversiones multimillonarias para construir el metaverso. Y es que el metaverso no es una visión de futuro exclusiva de Meta ni Meta aspira a crearlo en solitario ni a controlarlo de forma exclusiva. La idea es que cada empresa cree sus productos para el metaverso y el usuario pueda navegar entre entornos, aplicaciones y demás sin necesidad de desconectar y conectar, y pudiendo transitar entre los diferentes productos con un único avatar (una identidad-persona creada para existir en el metaverso). Esto implica una extraña situación donde los gigantes tecnológicos deben trabajar conjuntadamente en la creación de los estándares de una tecnología que aún no existe o está en plena fase de desarrollo a la vez que se posicionan en directa competición. A raíz del rebautismo de Facebook Inc. en Meta, el término ‘metaverso’ ha aparecido de forma regular en periódicos y telediarios y no solo en obras de ciencia-ficción como Ready Player One, convirtiendo metaverso en una palabra de moda en los medios de comunicación. En muchos de los artículos y notas de prensa aparecidos da la sensación de que el metaverso es simplemente visto como un entorno de realidad virtual. Si se consolida la visión de Meta y de otros gigantes tecnológicos, el metaverso supondría un cambio de paradigma de múltiples
60 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
consecuencias e implicaciones, aspirando el metaverso a ser la realidad en la que un individuo pase la mayor parte de su tiempo consciente. En el metaverso no solo se harían reuniones sociales, conciertos, se jugaría a videojuegos y se iría de forma conjunta pero remota al cine u otro espectáculo, es también donde estarían los escritorios de aquellos puestos de trabajo cuya herramienta principal fuera un ordenador. El metaverso aspira a convertirse en el primer nivel de realidad para los usuarios y a que la realidad palpable dependa de la realidad del metaverso virtual. A muchos este replanteamiento radical en la ontología del mundo hacia una esencia virtual, o por lo menos una parte significativa, puede hacerles pensar en una trama de ciencia-ficción. Pero vale la pena considerar que vivir insertados en un entorno diseñado por intereses ajenos y con una funcionalidad integrada no es algo nuevo si se considera la realidad mediatizada en la que vivimos o que incluso las ciudades en las cuales vive más de la mitad de la población del mundo presentan estas características2. El desarrollo urbanístico siempre ha seguido la concentración de acceso a bienes o intereses económicos, inicialmente tierras fértiles o fuentes de agua, y más recientemente las rutas geográficas creadas por las grandes compañías comerciales o, tras la revolución industrial, el asentamiento de fábricas. La interfaz con la realidad para los que viven en urbes está altamente diseñada, tanto a nivel arquitectónico como de acceso, donde incluso los negocios cercanos suelen estar determinados por complejos factores fuera del alcance del vecindario inmediato, un diseño urbanístico donde el bienestar del individuo y la ciudadanía ha sido una consideración supeditada a otros intereses. Si bien en algunos casos el desarrollo urbano ha tenido un componente orgánico y extendido en el tiempo, también existen proyectos como el Eixample barcelonés, la remodelación parisina de Haussmann, la construcción de una ciudad entera como la de Brasilia en tan solo 41 meses o la Nueva capital administrativa de Egipto, proyectos donde suelen aunarse intereses económicos, políticos y funcionales en la construcción del espacio que va a ser la realidad principal de sus habitantes. La idea de crear un espacio diseñado con una funcionalidad, e incluso ideología, integrada no es una fantasía, aunque esta realidad ahora se cimiente con ceros y unos. La arquitectura del nuevo metaverso se fundamentará principalmente en entornos de realidad virtual compartidos, pero también en una disminución de la frontera entre realidad física y realidad virtual a través de la realidad aumentada, es decir, una superposición de una capa tecnológica en la experiencia de la realidad entendida de forma física. La idea de gafas de realidad aumentada no murió con la repentina desaparición
casri 58-65:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:47 Página 61
realidadvirtual
de Google Glasses y su llegada como bien de consumo masivo no se hará esperar, iniciando una implantación hibrida de realidad virtual y aumentada. Por ejemplo, se prevé que Apple lance en 2022 su propio set de realidad virtual (RV) para competir con los modelos Quest actuales de la empresa Oculus (propiedad de Meta) y las gafas de realidad aumentada Apple Glass en 2023. Incluso los dispositivos 2D, como tabletas o smartphones, se incorporarán como elementos del metaverso pese a su limitada capacidad de inmersión, pero permitirán acceder al entorno virtual si uno no puede conectarse de otra manera en ese momento. Se prevé que sea una experiencia integrada en nuestra cotidianidad. Esa nueva realidad, como todo cambio significativo en los patrones sociales y culturales, tendrá sus seguidores y detractores o, apropiando los términos de Umberto Eco frente a la aparición de la cultura de masas, “apocalípticos” e “integrados”3. En realidad, los aspectos positivos y negativos del metaverso dependerán de cómo se diseña y utiliza. La promesa del metaverso es la posibilidad de vivir una vida virtual plena que exceda las limitaciones del mundo físico al no estar limitado por particularidades geográficas, físicas, sociales y, supuestamente, económicas. La reinvención de la realidad individual,
aquellos que rechazan la virtualidad como una parte significativa de la realidad. Sin embargo, la mayoría de actos reivindicativos, expresivos y políticos actuales son imposibles de disociar del mundo online en el que muchas veces se generan y propagan, y el metaverso aspira a que la vivencia virtual prime y condicione la física. Esta brecha es en gran parte una transformación generacional que solo puede acentuarse a medida que aquellos que nacieron con una tableta en vez de una revista de papel como soporte principal incrementen su peso en la sociedad. Tal y como concluye Matthew Ball en su fascinante serie de artículos sobre el metaverso: “La generación actual de niños se expresa, a menudo aprende y socializa constantemente a través de mundos virtuales que pueden tocar, cambiar y en los que pueden colaborar. Esto no va a parar. Más bien, las capacidades de estos mundos virtuales se expandirán, su facilidad de uso mejorará y su importancia crecerá. Además, la generación ‘iPad Native’ (o tal vez la generación ‘virtual world native’) continuará madurando. La mayoría siguen siendo consumidores, algunos son creadores y casi ninguno es líder empresarial. Lo serán. Y sus marcos de referencia conducirán a un cambio transformador”4. Estos cambios posiblemente afectarán a no-
colectiva y física es posible en el metaverso y, junto con su aspiración de ser el espacio principalmente habitado por los individuos convertidos en usuarios, se abren interrogantes sobre la transformación del concepto de realidad. Muy posiblemente el metaverso culmine una brecha ontológica en la sociedad, creando dos campos diferenciados entre los que perciben la realidad dentro de un espectro continuo y fluido que va desde la virtualidad pura a la fisicidad palpable y, por otra parte,
ciones básicas como la idea de sociedad, grupo o nación dentro de un entorno donde las barreras geográficas no existen, transformarán el concepto de moneda con la adopción de criptomonedas en el mundo virtual para consolidar una nueva concepción de bien, puramente digital, generado por un nuevo mercado donde la tecnología distribuida de blockchain y su aplicación en forma de Tókenes No Fungibles (NFT) jugarán un papel destacado. A nivel regulatorio, la trans-nacionalidad
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 61
casri 58-65:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:47 Página 62
realidadvirtual
del metaverso supondrá un alto desafío si la respuesta actual a las prácticas y controversias de, por ejemplo, Google y Facebook –las cuales incluyen alegaciones y juicios por abuso de posición dominante, manipulación, violación de la privacidad y de los derechos de los usuarios– sirven de indicación acerca de la capacidad de respuesta por parte de organismos oficiales ante cualquier nueva tecnoLa potencial problemática del logía. Quienes van metaverso será la carencia a fijar las leyes que de corporeidad. gobiernen el meta¿Cómo superarla? verso no van a ser gobiernos nacionales, organismos internacionales u organismos que representan a la ciudadanía sino aquellas empresas que lo han generado y lo mantienen. Aparte de los profundos problemas de regulación y jurisdicción en el mundo virtual, el intentar superar la potencial problemática de la carencia de corporeidad definirá los espacios virtuales del metaverso. Durante la pandemia ha sucedido una
de la inmersión tecnológica. Si bien eventos como los organizados dentro del entorno del videojuego Fortnite han vislumbrado el potencial del metaverso –por ejemplo, el concierto de Travis Scott reunió a 12 millones de usuarios– y los NFT han demostrado la posible mina de oro que pueden suponer los bienes digitales, el futuro del metaverso está condicionado a la posibilidad de que resulte una experiencia corpórea plena. De forma que puede parecer paradójica, para Mark Zuckerberg la adopción de la realidad virtual no supone una disminución del contacto presencial entre individuos sino un aumento donde “uno puede pensar en el metaverso como un Internet encarnado donde en lugar de solo ver contenido, estás en él”5. Aparte de las limitaciones físicas y técnicas, existe la gran cuestión de qué problemáticas, prácticas y sesgos trasladaremos del mundo actual al mundo virtual. El metaverso va a suponer un gasto importante para el usuario en forma de nuevo equipo electrónico, suscripciones de acceso y otros elementos digitales que se van a tener que adquirir, así como la necesidad de una infraestructura con un ancho de banda suficiente para permitir el flujo de datos de millones de usuarios
transformación de hábitos para un sector de la población, estando horas conectados a plataformas como Zoom, ante pantallas diseñadas con estímulos continuos como publicidades y ventanas emergentes de nuevo contenido, y adoptando el teletrabajo a largo plazo. Esto ha tenido un impacto en la salud física y mental que ha demostrado la necesidad de palabras como la danesa hudsult, la cual se traduce literalmente como hambre de piel, es decir, piel hambrienta de contacto humano. Cierto es que el metaverso aspira a superar las limitaciones actuales
utilizando realidad virtual, lo cual puede suponer un incremento en la brecha digital ya existente. La brecha digital entendida como una desigualdad de acceso, uso o impacto de tecnologías de la información existe a nivel geográfico, donde en Europa el 88% de la población utiliza internet frente al 43% del continente africano6, a nivel de género calculándose que la tasa global de implantación de internet es del 48% en el caso de mujeres en comparación con el 58% en hombres7, y a nivel socioeconómico y de racismo sistémico estimándose por ejem-
62 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
casri 58-65:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:47 Página 63
realidadvirtual
plo que en EE.UU. solo el 49% de los hogares con ingresos anuales inferiores a 20.000$ tiene internet en comparación con casi el 90% de los hogares con ingresos superiores a 100.000$8, existiendo además una diferencia de acceso entre hogares de población blanca con respecto a hogares hispanos o afroamericanos de un 15%9. El propio Zuckerberg reconoció que “en este momento hay un sesgo de género bastante significativo al menos en la realidad virtual, donde hay muchos más hombres que mujeres. Y en algunos casos esto conduce al acoso”10. Se estima que más del 87% de los propietarios de equipos de realidad virtual son hombres11. Hay que tener en cuenta que la propia tecnología de realidad virtual tiene un sexismo inherente en la actualidad, ya que muchas de las gafas de RV están diseñadas con un rango de distancia entre pupilas característico de la anatomía masculina y que provoca mareos en los usuarios de anatomía femenina12. Esto no es único del mundo digital y está presente en escenarios tan diferentes como es la seguridad de los automóviles, donde los maniquíes de pruebas de choque están tradicionalmente diseñados como hombres, resultando en un
mayor número de lesiones en mujeres en caso de accidente. La brecha digital, la disparidad de género y el dominio de ciertos segmentos de la población no solo existe a nivel de usuarios sino en cuanto a la responsabilidad en la creación del futuro metaverso que vamos a habitar. De los trabajadores del sector que se conoce como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés), las mujeres constituyen solo un 27%13 y, según un estudio de 2017, más del 70%14 de las startup de Sillicon Valley no contaban con ningu-
na mujer como miembro directivo. De las problemáticas y prácticas cuestionables que se pueden transportar de la realidad actual al metaverso, muchas nacen de los comportamientos demostrados por las propias compañías hasta la fecha. Facebook, antes de su cambio de nombre, se encontraba en un momento crítico tras revelarse su posicionamiento frente a la salud de La mayoría de los actos sus usuarios15, hareivindicativos, expresivos y biendo sido ya una políticos actuales son imposibles compañía altamente cuestionada por de disociar del mundo online. sus políticas de privacidad y manipulación de la información. Apple, Amazon y Google, por ejemplo, así como las empresas que subcontratan, han oído con regularidad conversaciones privadas e información confidencial a través de sus asistentes Siri, Alexa y Google Assistant16. El grado de información privada sobre hábitos del usuario, así como de exposición a posibles manipulaciones, va a ser exponencialmente superior en un entorno como el metaverso, donde el usuario se espera que viva, compre, se socialice y trabaje. El historial de las empresas que van a ser las responsables del metaverso invita a una profunda desconfianza donde el usuario puede encontrarse en un estado de indefensión legal y práctica. En el metaverso, como en muchas de las redes sociales y aplicaciones actuales, la persona que se conecta adopta el rol de usuario y producto, siendo esta conversión en producto la fuente de beneficio actual de las compañías tecnológicas actuales. Y todas estas problemáticas no tienen en cuenta una de vital importancia en la actualidad sobre los costes ocultos a nivel energético y climático que va a suponer el metaverso. Ante la crisis que supone el cambio climático, el metaverso puede parecer una vía de futuro factible por su virtualidad digital. Hoy en día, y citando solo dos casos, la extracción de los materiales necesarios a nivel tecnológico como por ejemplo el cobalto y el silicio suponen un drama a nivel humano y ecológico, y los data centers actuales, centros de almacenaje de datos de gran extensión que eufemísticamente llamamos ‘la nube’, son la causa de grandes deforestaciones y de un enorme gasto energético. Estos costes, ante la complejidad del metaverso, el ancho de banda y los nuevos equipos necesarios, solo pue-
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 63
casri 58-65:memoria polo, 6pp copia 21/12/21 9:47 Página 64
realidadvirtual
den crecer exponencialmente. A pesar de los escándalos y controversias de las compañías que van a crear nuestra nueva realidad, el metaverso ya ha empezado a mover ingentes cantidades de dinero. Por ejemplo, Meta ha destinado 10.000 millones de dólares este año y se espera que invierta 5.000 millones más cada año, y Epic Games ha concluido una ronda de financiación de 1.000 millones de dólares para sus proyectos metaversianos dentro de un mercado que se espera que mueva billoMuy posiblemente el metaverso nes. Se ha prometiculmine una brecha ontológica en do la creación de la sociedad, creando dos campos miles de puestos de trabajo y que el mediferenciados. taverso supondrá una nueva fuente Quienes gobiernen el metaverso económica mundial.Como apunte, van a ser aquellas empresas que la especulación inlo han generado y lo mantienen. mobiliaria metaversiana ya ha comenzado, habiendo empresas como The Metaverse Group que han desembolsado 2,4 millones de dólares por una parcela virtual en la calle virtual Fashion Street de Decentraland, espacio destinado a futuras tiendas virtuales. Al final, no hay que olvidar que el metaverso es un negocio, regido y orquestado por el
comercio y grandes corporaciones que buscan ampliar su hegemonía y beneficios. Internet, cuando nació, no tenía una filosofía mercantil detrás y todo lo que ha venido después ha tenido que ser construido adaptándose a una tecnología sin fines comerciales. Cuando nacieron las redes precursoras de internet como Arpanet, dentro de un complejo contexto histórico como fue la Guerra Fría, las posibilidades de explotación comercial no figuraron como motivadores en su diseño e implementación, algo que llegó en los 90 una vez los protocolos de intercambio de información ya estaban asentados. En este acto del desarrollo tecnológico venidero como es el metaverso no sorprenderá que la inversión desembolsada prevé un alto rendimiento donde el usuario es a la vez producto y mina de oro de big data, a la vez que será consumidor de los productos que tendrá que comprar en el metaverso. El metaverso es la apuesta de las grandes corporaciones para modelar esta nueva tecnología desde su incepción dentro de una ideología de monetización. El metaverso puede suponer una revolución en cuanto al entorno en que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo consciente, una disolución final de la frontera entre realidad física y virtual, la adopción de una simulación como realidad y un cambio ontológico de profundas consecuencias. Cualquier cambio tecnológico es normalmente recibido con cierto recelo, pero… en el caso del metaverso, vale la pena preguntarse quién va a construir nuestra realidad y con qué fin ■
Notas 1. Mark Zuckerberg entrevistado por Casey Newton en The Verge el 22 de julio de 2021. 2. Según cifras de las Naciones Unidas (https://www.un.org/development/desa/en/news/population/2018-revision-of-world-urbanization-prospects.html), y se prevé que incremente a dos tercios de la población mundial en 2050. 3. Umberto Eco (1968). Apocalípticos e integrados. Ed. Lumen. 4. Matthew Ball. “Evolving User + Business Behaviors and the Metaverse”, parte IX de The Metaverse Primer. Disponible en: https://www.matthewball.vc/the-metaverse-primer. 5. Mark Zuckerberg, The Verge. 6. Para un desglose de estas estadísticas, consultar Internet World Stats (https://internetworldstats.com/stats.htm). 7. The International Telecommunication Union (ITU), suborganismo de Naciones Unidas. Measuring digital development: Facts and figures, 2019. 8. S. Derek Turner. Digital Denied: The Impact of Systemic Racial Discrimination on Home-Internet Adoption. Diciembre 2016, freepress. 9. United States Census Bureau. The Digital Divide: Percentage of Households by Broadband Internet Subscription, Computer Type, Race and Hispanic Origin. Septiembre de 2017. 10. Mark Zuckerberg, The Verge. 11. Joe Durbin. “Report: Vive Users Are 95 Percent Male And Spend 5 Hours Per Week in VR”. UploadVR. 12. K. Stanney, C. Fidopiastis y L. Foster. “Virtual Reality Is Sexist: But It Does Not Have to Be”, Frontiers in Robotics and AI. 31/01/2020. 13. United States Census Bureau. Women Are Nearly Half of U.S. Workforce but Only 27% of STEM Workers, 26 de enero de 2021. Disponible en: https://www.census.gov/library/stories/2021/01/women-making-gains-in-stem-occupations-but-still-underrepresented.html. 14. Biz Carson. “The lack of women in tech is actually getting worse”, World Economic Forum. 21/02/2017. 15. Investigaciones de The Wall Street Journal sacaron a la luz la relación entre salud mental y suicidios adolescentes e Instragram, una realidad ya conocida por Facebook según documentos internos. 16. Alex Hern. “Apple contractors ‘regularly hear confidential details’ on Siri recordings”. The Guardian. 26/07/2019.
64 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
Tr a ss i e t ea ñosdema t r i moni o,S us a n Al l a nS e c kl e r–una a g udapr of e s or adel i t e r a t ur anor t e a me r i c a na –yFe nwi c kKe y Tur ne r–e x a g e nt edel aCI Aya ut ordeunl i br opr obl e má t i c o s obr es ue x pe r i e nc i ae ne l l a –de c i de nt oma r s eunat e mpor a da s a bá t i c aabor dodeunv e l e r o.Unv i a j equede be r í as e r v i r l e s pa r ae c ha runami r a daal osa ñospa s a dosyal osv e ni de r os ,y t oma rde c i s i one si mpor t a nt e ss obr es uf ut ur o.Pe r ona das a l e c omoe s t a bapr e v i s t o. Re c onoc i douná ni me me nt eporl ac r í t i c ac omounodel os g r a nde sf unda dor e sdel a no v e l a pos mode r na e nl e ng ua i ng l e s a ,Ba r t hnosof r e c eunano v e l aquec onj ug al aa c c i ón,l a i nt r os pe c c i ón, e l mundo s i ni e s t r o de l a sa g e nc i a s de i nt e l i g e nc i ayl osr e c o v e c osyg r i e t a smá si ns onda bl e se nl a s r e l a c i one sdepa r e j a .
arte 66-69:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:28 Página 66
arteyevolución
Cueva de las monas
66 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
arte 66-69:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:28 Página 67
arteyevolución
El arte como enjuta por Stephen Davies
P
resentamos aquí un breve fragmento de “La especie artística”, un libro de Stephen Davies que aparecerá en el próximo mes de marzo en Biblioteca Buridán, que aborda el arte y la estética en relación con los mecanismos evolutivos tanto a nivel humano como en el mundo animal.
[...] Los biólogos evolucionistas Stephen Jay Gould y Richard Lewontin introdujeron el término “enjuta” para referirse a los subproductos evolutivos sin un significado funcional propio. Tomaron prestado el término de la arquitectura, donde se refiere a los espacios triangulares de lados curvos formados por el anillo de una cúpula y los arcos sobre los que se construye. En términos humanos, el mejor equivalente probablemente es la axila, una estructura inevitablemente formada allí donde una extremidad móvil se une al tronco del cuerpo. Las aplicaciones del término, sin embargo, no se limitan exclusivamente a los rasgos estructurales. Tanto el color rojo de la sangre como el color blanco de los huesos son considerados como enjutas. Son subproductos no funcionales de la constitución química, respectivamente, de la sangre y los huesos. Y la noción se puede extender para hacer referencia a determinados aspectos de la cultura y la sociedad. El arte como enjuta Un punto de vista muy común –hay quien piensa que debería ser la hipótesis por defecto– sostiene que el arte es una enjuta. El arte se basa claramente y explota sistemas perceptuales, emocionales y motivacionales que tienen sus orígenes evolutivos en un contexto mucho más amplio de la existencia y la supervivencia prehumana y humana. El reconocimiento facial, por ejemplo, es una adaptación humana fundamental basada en la existencia de unos circuitos neurales especializados, y los retratos pictóricos aprovechan obviamente este sistema para lograr al menos algunos de los efectos que crean y para suscitar el interés del espectador. La teoría según la cual el arte es un subproducto evolutivo es consistente con su ocurrencia
pancultural y sus rasgos universales, suponiendo que la adaptación con la que se relaciona también es universal. Al mismo tiempo, la teoría de que el arte es un subproducto no adaptativo también es consistente con la maleabilidad y la elaboración cultural del arte. Si a esto añadimos la observación de que, en términos evolutivos, el arte no sirve para nada, pese a lo mucho que nos sentimos atraídos por él, la línea no adaptacionista sobre el arte parece ser la opción más atractiva. Por supuesto, la universalidad del arte también es consistente con el hecho de que sea una adaptación muy configurada por la cultura. Y la afirmación de que el arte no tiene ninguna utilidad evolutivamente relevante es muy discutible. En el capítulo 2 he argumentado que el arte puede ser instrumentalmente valioso y los que defienden un punto de vista adaptacionista en el arte afirman haber identificado muchas consecuencias de las conductas artísticas que mejoran la aptitud biológica. Pero las teorías de los adaptacionistas a menudo parecen ser muy cuestionables, y por otro lado, los neurocientíficos a menudo consideran zanjada la cuestión a favor de la hipótesis del subproducto debido a la aparente ausencia de circuitos cerebrales específicamente dedicados al arte. En un trabajo reciente, los filósofos Johan De Smedt y Helen De Cruz concluyen que la hipótesis del arte como subproducto es preferible al punto de vista adaptacionista, porque está más en línea con la neurociencia cognitiva. La evidencia neurocientífica cognitiva aquí revisada proporciona un fuerte apoyo empírico a la afirmación de que diversas formas de arte, incluidos el arte visual y la música, captan la atención debido a su correspondencia con propensiones del sistema neural humano surgidas en el curso de la evolución.
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 67
arte 66-69:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:28 Página 68
arteyevolución
La cuestión de cómo interpretar la evidencia neurocientífica es técnicamente compleja, pero aparecerá varias veces, por lo que me detendré un momento a considerarla. Como acabo de indicar, la presencia de circuitos neurales específicos para el arte proporcionaría una prueba bastante concluyente de que las conductas que facilitaría serían adaptativas. Algunos científicos creen que tales circuitos existen o que determinadas vías cerebrales evolucionadas originalmente con otros propósitos han sido subsiguientemente modificadas para apuntalar nuestro interés por el arte. Otros científicos creen que dichos circuitos cerebrales especializados en el arte no existen y que las conductas artísticas echan mano de sistemas neurales aparecidos en el curso de la evolución para desempeñar otras tareas. La evidencia neural es aparentemente difícil de interpretar. El cerebro es estructuralmente sensible al aprendizaje y al entrenamiento, por lo que no es fácil determinar si las redes neurales son una consecuencia de una herencia innata o, alternativamente, un producto de la experiencia. No tiene nada de sorprendente, pues, que exista un tercer punto de vista según el cual la evidencia a favor de la existencia de circuitos neurales especializados en arte es simplemente no concluyente y que hemos de ser agnósticos al respecto. Pero ahora supongamos que el problema se resuelve y que las redes cerebrales específicas del arte no existen. ¿Cómo debemos interpretar esta ausencia? Algunos la interpretan como un indicio de que las conductas artísticas son subproductos, no adaptaciones; este es el punto de vista avalado por De Smedt y De Cruz. Pero otros autores sugieren, al contrario, que determinadas propensiones neuronales pueden ser reclutadas sin modificación para nuevas finalidades adaptativas, de modo que, si bien la existencia de estructuras neurales específicamente dedicadas a una tarea puede considerarse como una prueba a favor de la adaptación, su ausencia no puede considerarse como una prueba en contra. (Aunque a menudo hablan de programas conductuales modularizados en la mente, los psicólogos evolucionistas se muestran cautelosos a la hora de equiparar la
68 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
modularidad conductual con la localización y la especificidad neural.) Este es un nuevo problema sobre el cual hay mucho desacuerdo y ante el que preferimos mantenernos agnósticos. El carácter no concluyente de los datos neurocientíficos, sin embargo, no refuerza la tesis que considera el arte como una adaptación. Teniendo en cuenta lo especulativos que son los argumentos positivos presentados por las teorías adaptacionistas del arte, muchos piensan que es más razonable considerar el arte como una enjuta. La música como enjuta De manera nada sorprendente, la posición según la cual el arte es una enjuta tiene muchos defensores. Otros mantienen esta postura no respecto al arte en general, pero sí respecto a determinadas formas de arte. Por ejemplo, el neurocientífico Semir Zeki sostiene que la función del arte visual es una extensión del objetivo más general del cerebro, que es la adquisición de conocimiento acerca del mundo, y reduce la experiencia estética a una respuesta automática no cognitiva a la activación cerebral. La música instrumental, con su falta de significado semántico o representacional, es particularmente susceptible a la sugerencia de que carece de significado adaptativo. (Es más fácil proponer características para mejorar la supervivencia asociadas con el disfrute de las artes literarias, dramáticas y visuales.) Aunque llegó a sugerir que la música desempeña un papel en la selección sexual, Darwin señaló el problema: Como ni el goce ni la capacidad de producir notas musicales tienen la menor utilidad para el hombre en relación con sus hábitos cotidianos de vida, tienen que ser clasificados entre los talentos más misteriosos de que ha sido dotado. El contemporáneo de Darwin Alfred Russell Wallace sostenía que la música y el baile son subproductos de nuestra capacidad intelectual y de un exceso de vitalidad. Tanto en el caso de las matemáticas como en el de la
arte 66-69:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:28 Página 69
arteyevolución
facultad musical es imposible rastrear una conexión entre su posesión y la supervivencia en la lucha por la existencia. Ambas parecen haber surgido como resultado de un progreso social e intelectual, no como una causa.
cuando hay muchas explicaciones diferentes y a veces opuestas, esto es igualmente cierto en el caso de las explicaciones de la música como subproducto. Una teoría sostiene que el lenguaje era el objetivo de la evolución, y que la música Una teoría sostiene que el lenguaje simplemente se subió al carro. Al presentar En lo que probablemente iba a coneste punto de vista, el cosmólogo y mateera el objetivo de la evolución, vertirse en el pasaje más citado y discumático John D. Barrow dice que la música y que la música simplemente tido de la obra de Steven Pinker de 1999 “podría ser una elaboración completamense subió al carro. Cómo funciona la mente, el psicólogo te inútil de una habilidad pensada para otra evolucionista escribió que, de todas las finalidad.” Pinker también considera el lenartes, la música es la que muestra sigguaje como la adaptación preferente y este nos más claros de no ser una adaptación. Tras comparar los punto de vista se remonta a la obra de Herbert Spencer de 1857 efectos de la música con los de las drogas recreativas, acuñó El origen y la función de la música, en donde argumenta que la una metáfora sorprendente: música es una excrecencia de un habla emocionalmente acentuada. El científico cognitivo Dan Sperber es otro autor que considera que la música explota una circuitería neural diseñaSospecho que la música es una especie de tarta de da para detectar y experimentar placer en la comunicación queso auditiva, una exquisita golosina concebida vocal, aunque cree que todo esto es prelingüístico. para deleitar los puntos sensibles de al menos seis de nuestras facultades mentales… La idea es que los humanos han creado un dominio cultural, la música, que es parasitario respecto de un …siendo dichas facultades el lenguaje (cuando la música módulo cognitivo, la función propia del cual era tiene letra), el análisis de la escena auditiva, las llamadas emoanterior a la música y no tenía nada que ver con ella. cionales, la selección de hábitat (expresada en el tono musical que “representa” el mar, el clima, etc.), el control motor (cuanSperber especula que este módulo mental podría haber sido do la música incita al baile) y “este algo más que hace que el suplantado por los módulos encargados de procesar el lenguatodo sea más que la suma de las partes.” Dicho de otro modo, je, o bien que funcionaría en paralelo con los módulos lingüísunos sentidos y capacidades que han evolucionado con un ticos, y que estaría implicado en la comprensión del tono en el propósito no musical son estimulados por la música de un habla, como en el caso de un idioma como el chino mandarín, modo que nos resulta agradable, aunque no para todas las en el que el tono de unas sílabas, por otra parte similares, finalidades evolutivas. Como hemos dicho en el capítulo 8, determina el significado. posteriormente Pinker generalizó esta explicación a las demás Otros consideran la música como un subproducto indirecto artes afirmando que todas ellas son subproductos de mecanisde unos sistemas dedicados a las reacciones afectivas, dado mos perceptuales y cognitivos que explotan nuestros sistemas que activa unos circuitos cerebrales socio-emocionales evolude placer, y que son tan efectivos porque están entre los estitivamente antiguos. O mantienen que la música tiene el promulantes más puros y concentrados de estos sistemas. pósito principal del compromiso emocional y que se basa en la Muchos otros autores, psicólogos o no, han salido en decapacidad humana de comprender a otras personas como fensa de la música, argumentando que la música es una adapagentes intencionales y para entender, en consecuencia, qué tación. Revisaremos las explicaciones adaptacionistas de la desean, qué pretenden, qué sienten, etcétera. Esta capacidad música en el capítulo 11 y las críticas al argumento de Pinker se conoce como la “teoría de la mente”. Nótese que tanto en breve. Pero antes consideraremos algunas variantes sobre el Pinker, con su referencia a las llamadas emocionales, como tema de la música como enjuta. Spencer cuando habla de la pasión y la vehemencia en el discurso, también hacen apuestas paralelas sobre la conexión Más teorías de la música como enjuta entre la música y las emociones. Igual que hay muchas teorías en competencia sobre los oríComo muestra este breve repaso, la serie de sugerencias genes de la música, también hay diversas historias sobre por sobre cómo la música ha llegado a ser una enjuta es desconqué es un subproducto. Y del mismo modo que las explicaciocertantemente grande [...] ■ nes adaptacionistas de un rasgo parecen menos convincentes
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 69
los nuevos universos 70-74:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:07 Página 70
filosofía
Emmanuel y Briggite Macron fotografiándose con los bailarines de Kiddy Smile
70 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
los nuevos universos 70-74:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:07 Página 71
filosofía
Los nuevos universales por Claudio Zulian
S
e afirmaba que de la implosión de los grandes relatos de la modernidad surgía un universo de diferencias que debía ser celebrado. Pero, ocultos bajo el firmamento coloreado de las diferencias, los grandes relatos no desaparecen: la racionalidad y la emancipación han sido sustituidas por la tecnología y el consumismo.
En el paso de los años setenta a los ochenta del siglo pasado, varios pensadores de relieve anunciaron un cambio de época. Interpretando transformaciones que se habían estado gestando desde antes pero que cobraban particular evidencia en esos momentos, Jean-François Lyotard, en un libro crucial, consideró que nos hallábamos ante “el fin los grandes relatos” de la modernidad y, con cierto optimismo, indicó que justicia y creatividad encontrarían ahora nuevos horizontes. En el mismo período, por citar solo otros dos ejemplos de una vastísima producción intelectual que abordaba estas cuestiones, Gianni Vattimo afirmó que se abría una época de tolerancia y pluralismo, y Jacques Derrida indicó que la deconstrucción de las metanarraciones modernas nos liberaría finalmente de un limitante logocentrismo. Racionalidad y emancipación habían sido, en los análisis de estos filósofos, los discursos legitimadores de la sociedad moderna, tanto en su dimensión política como cultural. En la época de la postmodernidad que se estaba inaugurando entonces, una vital heterogeneidad, una celebración de las diferencias en la que cada grupo o incluso persona tenía la posibilidad y el derecho de producir su propio relato, iba a substituir a la anterior asfixiante homogeneidad. Optimistas expectativas que estaban también fundamentadas, de manera explícita en algunos textos, por el desarrollo tecnológico, en particular informático, presa, en esos años, de una formidable aceleración. En la década siguiente, la aparición y el rapidísimo despliegue del World Wide Web pareció confirmar y dar consistencia a los ideales postmodernos, originando un todavía más acendrado optimismo tecno-científico, que permitía presagiar en el campo político una democracia
finalmente participativa y, en el campo del saber, el crecimiento de una inteligencia colectiva, en la que las diferencias, culturales o sexuales, hallarían expresión y acomodo no jerárquico. Desde entonces, la postmoderna “celebración de las diferencias” no ha dejado de extenderse en la cultura y la política hasta llegar a ser, actualmente, un rasgo hegemónico global, fácilmente reconocible en la concepción de historias y personajes de las últimas películas de Marvel o en los anuncios de Coca Cola y de Gucci. Con ello, parecen ahora menguar las razones para todo optimismo edénico. Si la celebración de las diferencias inerva blockbusters y anuncios, es, apodícticamente, porque promueve la cultura capitalista del consumo. El desarrollo de las tecnologías de la información –más arriba evocado– permitió imaginar una democracia perfecta y una nueva inteligencia colectiva; y, gracias a ellas, los productos de consumo empezaron a llegar con mucha mayor rapidez a los clientes y pudieron ser enormemente diversificados hasta apuntar, en la actualidad, no solo a los nichos de mercado sino, de manera mucho más precisa, a los consumidores individuales. En los años 70, por ejemplo, el fabricante de ropa italiano Benetton, empezó a cambiar las estrategias de producción para que sus tiendas, utilizando las tecnologías de la información, pudieran variar sus productos conformándose al gusto cambiante de la clientela casi en tiempo real. No parece casualidad que la misma empresa haya sido también una de las primeras marcas en celebrar las diferencias en sus anuncios: bajo el eslogan “United Colors of Benetton” se mostraban no solo personas de diferentes colores de piel, sino además actitudes que aludían a diferentes orientaciones sexuales. La “celebra-
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 71
los nuevos universos 70-74:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:07 Página 72
filosofía
ción de las diferencias” era (y es) una estrategia de marketing que permite aguijonear de manera cada vez más precisa los deseos de personas con diferentes backgrounds y expectativas, con el fin del convencerlas al consumo. Cabe preguntarnos si estas sinergias entre la celebración de las diferencias y la mercadotecnia esconden profundas afinidades o si se trata solo de coincidencias y apropiaciones. En los años 90, el filósofo esloveno Slavoj Žižek , retomando a la vez a Marx y a Freud –y a Lacan–, publicó algunos textos en los que evidenciaba como la cultura del consumo está regida por “el mandato a gozar”. Si el imperativo de la sociedad moderna era “trabaja”, al que acompañaba un sentimiento de culpa por no haber trabajado lo suficiente, el de la sociedad postmoderna es “goza”, acompañado de la depresión por la imposibilidad de cumplir el mandato –y, eventualmente, por el odio hacia el prójimo quien parece, él sí, gozar sin límite–. “¡Trabaja!” suponía, además, una inscripción de la persona en una organización orientada a ese fin –una fábrica o un bufete–; “¡goza!” remite, en cambio, a una dimensión estrictamente individual –encarnada en los espacios de los centros comerciales, aparentemente abiertos a una azarosa deambulación–. A la homogeneidad de la organización del trabajo –y a sus relatos– se opone la heterogeneidad del goce individual. La celebración de las diferencias se puede considerar, en este sentido, un corolario del mandato a gozar que adquiere su máxima eficacia justamente cuando interpela la particularidad del individuo, su diferencia. Ya hemos sugerido, más arriba, hasta qué diferencias” era (y es) una punto el desarrollo tecestrategia de marketing que nológico ha sido crucial en las mutaciones despermite aguijonear los deseos critas y cómo los pencon precisión. sadores de la postmoder nidad advirtieron ese rasgo. En La condición postmoderna, Jean-François Lyotard explicita con claridad el papel de la tecnología en el fin de los grandes relatos: “es razonable pensar que la multiplicación de las máquinas de información afecta y afectará a la circulación de los conocimientos tanto como lo ha hecho el desarrollo de los medios de circulación de hombres primero (transporte), de sonidos e imágenes después (media)”. La tecnología es vista en este texto como un medio cuyos desarrollos obligan a una transformación de los contenidos. Sin embargo, en su clásico ensayo La pregunta por la técnica, Heidegger argumenta que lo propio de la esencia de la técnica, no son los procedimientos,
Veggly es una App de citas solo para vegetarianos
Colección de Dior de prendas de ropa con mensajes feministas
La “celebración de las
72 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
Colección de prendas de ropa con mensajes feministas
ni las máquinas y ni siquiera los conocimientos para construirlas, sino el disponer el mundo como “fondo”. Un stock, como diríamos en lenguaje más coloquial, al que se requiere una continua y total disponibilidad para ser utilizado. También el
los nuevos universos 70-74:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:07 Página 73
filosofía
mandato a gozar supone una disposición de toda cosa o ser, incluso persona, como “fondo”, como stock para ser gozado –y consumido; lo que etimológicamente significa reducido a nada–. El propio individuo es, en este sentido, a la vez sujeto de su propio goce y objeto del goce de otro; una situación que Sade ilustró genialmente en el panfleto “Franceses, todavía un esfuerzo más para ser republicanos”. Así, Si el imperativo de la sociedad desde este punto de moderna era “trabaja”, el de la vista, tanto la técnica sociedad postmoderna es “goza”. como el mandato a gozar cosifican el mundo, lo disponen como “fondo” disponible para ser utilizado. Podríamos considerar que el ejercicio consumista del goce es una técnica y que la técnica es, esencialmente, ejercicio del goce. No es tan paradójico como podría parecer a primera vista. Freud ya advirtió la fundamental ambigüedad del deseo, cuya aspiración es la quietud que sucede al goce, a su realización. Por ello relacionó el deseo con eros que nos empuja a la búsqueda de la satisfacción, pero también con thanatos, la muerte, que es el fin de toda búsqueda. El individuo consumista, presa del mandato a gozar, se entrega plenamente a esta ambivalencia letal: la disponibilidad que exige al mundo para poder ser objeto de su propio goce, acaba por incluirle, él también finalmente inerte, satisfecho y plenamente feliz, por la extinción de su propio deseo. Idéntico destino hallamos en las utopías tecnológicas, que han dado repetidamente cuenta de esa pulsión de muerte que las habita y que revela su fundamental parentesco con el mandato a gozar. A veces con temor y muchas otras veces con regocijo, han descrito la desaparición de la humanidad y su transformación en una máquina –como lo imaginaron los futuristas al principio del siglo XX– o en un algoritmo –como postula cierto transhumanismo, incluso científico, al comienzo del siglo XXI. Cabe preguntarnos si podemos considerar el “relato” del golas diferencias” no ha dejado ce y el “relato” de la de extenderse en la cultura y la técnica como dos política hasta ser hegemónica. grandes relatos en el sentido propuesto por la crítica postmoderna a partir, esencialmente, de Lyotard. Antes que nada, hay que señalar que el propio discurso de Lyotard fue criticado, por Jürgen Habermas entre otros, porque se podía considerar a su vez como un metarrelato omniabarcador. Una
La postmoderna “celebración de
Capítulo de Ana Patricia Botín en Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes
La multinacional de servicios financieros Visa Inc. en las celebraciones del Pride
observación que bien podría extenderse a muchas de las grandes obras filosóficas que fundan la postmodernidad, como, por ejemplo, el esencial Mil Mesetas de Gilles Deleuze y Felix Guattari, que por su difusión y su rol legitimador en infinitos contextos, es comparable, en el período moderno, a la Fenomenología del Espíritu de F. W. Hegel –y constituiría, por lo tanto, la prueba de un “gran relato” postmoderno–. Por otra parte, un “gran relato” es una categoría crítica interpretativa de un conjunto heterogéneo de textos; no es un texto concreto, canónico o sagrado, como podrían ser la Biblia o el Corán. En
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 73
los nuevos universos 70-74:memoria polo, 6pp copia 20/12/21 11:07 Página 74
filosofía
nos lo muestra la severidad con la que se juzgan los comportamientos que se apartan de él en culturas no consumistas, si se considera, por ejemplo, que atentan a la libertad sexual de la persona. En la época de la modernidad Tanto la técnica como el esa severidad era remandato a gozar cosifican servada a los comportamientos “irrael mundo, lo disponen como cionales” o “sumi“fondo” susceptible de ser sos” de los pueblos utilizado. “no desarrollados”. Fotograma del anuncio de Coca Cola de 1971: I’d Like To Buy The World A Coke
Finalmente, el hecho que se trate de grandes relatos queda demostrado porque producen derecho. El primer artículo de la constitución italiana aprobada en 1948 reza, de manera clásicamente moderna: “Italia es una república democrática fundada sobre el trabajo”. En la constitución española, aprobada treinta años después, la palabra “trabajo” no aparece ni en el preámbulo ni en los primeros artículos, donde sí se expresa, en cambio, la voluntad postmoderna de “promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida”. En los treinta años que median entre ambas constituciones, muda el imperativo y el derecho al trabajo se ha transformado en el derecho al goce.
Imagen publicitaria de United Colors of Benetton
Colección de sofás de IKEA inspirados en el colectivo LGBT+
este sentido, no cabe duda de que técnica y consumo (mandato a gozar) pueden constituir dos grandes relatos –en el sentido que Lyotard otorga a esta expresión–, tanto por la enorme dispersión de sus argumentaciones como por sus efectos reales en todo el tejido social. Ambos relatos, en otro rasgo propio de los grandes relatos, intentan erigirse en universales. En el caso del mandato a gozar y de la celebración de las diferencias,
74 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
Podemos considerar, por lo tanto, que la idea del fin de los “grandes relatos” es, en realidad, un corolario –cuando no, actualmente, una propaganda interesada– de la afirmación global de los nuevos “grandes relatos” tecnológico-consumistas. Unos grandes relatos postmodernos cuyos núcleos están tan entrelazados como lo estuvieron racionalidad y emancipación en la época moderna y que también se postulan como universales. Desde este punto de vista, toda insistencia en la crítica a los grandes relatos de la modernidad es pura ideología (“externalización del resultado de una necesidad interna” como la define Žižek, actualizando a Marx). No se trata, sin embargo, de abandonar la reflexión sobre los elementos culturales y políticos del período moderno. Al contrario, su crítica supuso un eslabón fundamental en la posibilidad de trazar una historia cultural y política del mundo. Sin embargo, es ahora urgente que completemos esas reflexiones con la crítica de los “grandes relatos” de la postmodernidad. La posibilidad de imaginar un afuera, de pensar un límite cuya transgresión nos devuelva una perspectiva creativa de nuestra vida y nuestra sociedad, nos va en ello ■
75-82 libros 408:libros junioOK copia 20/12/21 10:57 Página 1
Libros
EL ARTE NO PODÍA SER NEUTRAL
MARINETTI. RETRATO DE UN REVOLUCIONARIO
Maurizio Serra Ed. Fórcola. Madrid, 2021, 320 pp.
Seguramente Marinetti no figura entre los personajes más valorados de las vanguardias europeas de comienzos del siglo XX. Tampoco su obra ha trascendido el tiempo, como la de otros coetáneos, pero haríamos mal en no prestarle la debida atención. Como señala Juan Bonilla en el prólogo de esta obra de Maurizio Serra, hay que tomarse al italiano en serio. Y eso es lo que hace el autor: investigar la relevancia cultural e histórica del fundador del futurismo, la vanguardia italiana por excelencia. Es cierto que el título, Marinetti. Retrato de un revolucionario, puede conducir a error y generar en el lector unas expectativas que no se cumplen. No nos encontramos ante una biografía, ya que los datos biográficos brillan por su ausencia, dificultando la tarea de identificar una imagen o caracterizar de forma clara la personalidad de Marinetti y su vertiginosa época. Quizás Serra, biógrafo destacado de Malaparte e Italo Svevo, se anime en algún momento a emprender ese trabajo biográfico que el poeta futurista parece demandar, pero de momento lo que ha entregado son unos ensayos de crítica cultural que nos aproximan a Marinetti y a la historia europea de comienzos del pasado siglo, pero que no logran proporcionar un retrato preciso del escritor. Lo más parecido a ello es el texto que ofrece el libro como Apéndice, de Shinrokuro Hidaka, embajador de Japón en Roma y en Saló, y amigo de Marinetti en sus últimos años, fechado en Tokio el 31 de agosto de 1946,
es decir, cuando ya había fallecido el poeta. El capítulo primero, “Sobre los modernos bárbaros”, resulta una especie de introducción en la que, en realidad, Marinetti aparece solo de forma fugaz. Es un acercamiento a la época de Weimar y la inminente amenaza del nazismo. Una aproximación a figuras como Thomas Mann y sus polémicas Consideraciones de un apolítico, y su posterior cambio de rumbo, así como a esa aciaga espera de los nuevos “bárbaros blancos” que los poetas, herederos del romanticismo e incómodos en una modernidad en la que ansiaban brillar y que no terminaban de entender, anhelaban en sus versos. Son los años que preceden a la Primera Guerra Mundial. Son los años de la ingenuidad; tal vez, del sonambulismo. El estallido de los obuses, el barro de las trincheras, los regueros de sangre y las interminables columnas de heridos tendrían que haber despertado a los durmientes y espabilado a los ingenuos. Pero no fue así. Quedaban “bárbaros” convencidos de que la guerra seguía siendo la inevitable higiene del mundo. Poetas y guerreros, poetas guerreros: aviadores, arditi, lírica y fascismo. El segundo capítulo, “Marinetti, la Gran Guerra y la revuelta futurista” sí que nos presenta ya al poeta. O al supuesto revolucionario. No debemos olvidar que el fascismo se ha podido interpretar como una respuesta modernista a la propia modernidad, y que buena parte de los movimientos culturales que bullían en la época fluctuaban entre opciones políticas extremas y entendían el arte como un arma cargada de futuro pero que arrastraba un pasado que había que liquidar. Tradición, vanguardia, gestos, teorías y detonaciones. Y coches rugiendo a gran velocidad, como el que pilotaba el propio
Marinetti
Marinetti, meses antes del primer manifiesto, provocando un escandaloso accidente. Marinetti participa de todas esas tendencias y promueve el único movimiento vanguardista sólido italiano, un movimiento cuyos ecos resuenan en todo el continente, desde Rusia a España, por mucho que los revolucionarios soviéticos pronto se distancien e incluso se burlen del italiano. Y en ambos casos tienen algo claro: su tarea es política. Ya D’Annunzio ha marcado el camino, pero, aunque Marinetti le admira, no le convence. Mussolini tampoco, pero el Duce sí que encarna al político, al revolucionario, al líder. Y Marinetti se dejará quemar por su inexorable llama. Se le hicieron funerales de Estado, pero fue casi lo único que el gobierno hizo por él. El último capítulo trata de “Marinetti, Lewis y otros indomables”, y en él Serra nos ilustra acerca de los antecedentes de esos indomables marinettianos, destacando el Salambó de Flaubert, y repasando ejemplos que sirven de contrapunto al proyecto del italiano, como el caso de Raymond Roussel, quien tanto influyera en los surrealistas, y, sobre todo, Wyndham Lewis. Una obra, en suma, interesante, sobre un autor poco valorado pero inquietante y poliédrico que merece esa biografía que el lector esperaba de Maurizio Serra.
Antonio García Vila
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 75
75-82 libros 408:libros junioOK copia 20/12/21 10:57 Página 2
Libros
HISTORIA Y FICCIÓN EN LA EUROPA MODERNA BIOGRAFÍAS (2 Vol.) Stefan Zweig Acantilado. Barcelona, 2021, 2.504 pp.
Con una edición exquisita y cuidada, y unas traducciones impecables, que mantienen al milímetro la precisión de la prosa del autor traducidas de nuevo del
Stefan Zweig
alemán, gracias a Acantilado llegan a nuestras manos los dos cuidados volúmenes en que se incluyen todas las biografías escritas por Stefan Zweig. Sí, todas, no solo las de aquellos personajes más conocidos que habían llegado al gran público, sino también aquellos que han merecido menos difusión y que están ahí por haber sido o contemporáneos o amigos del autor. Nueve biografías que retratan con escrupulosidad y
detalle cinco siglos de historia de occidente y nos sumirán en la época y el personaje del que hablan y, a la vez, nos ayudarán a entender el singular punto de vista del autor: “Triunfo y tragedia de Erasmo de Róterdam”; “Magallanes. El hombre y su gesta”; “María Estuardo”; “María Atonieta”; “Fouché. El retrato de un hombre político”; “Marceline Desbordes-Valmore. Biografía de una poeta”; “Balzac. Una biografía”; “Émile Verhaeren” y “Romain Rolland”. En ese “limbo” entre la ficción y la no ficción donde se enmarca la obra histórica de Zweig; entre la novela y el desarrollo magistral de la psicología de todos y cada uno de los personajes y el ensayo, escrito con el manejo de una documentación ex haustiva de cada uno de los biografiados, los lectores de Stefan Zweig (Viena, 1881 - Petrópolis, 1942) no podemos sino disfrutar con la reciente publicación de estos textos. Nueve biografías que demuestran que nada importó más al autor que la historia y la vida, y cómo una y otra son inseparables. Textos que explican lo que supuso para él, tras vivir entra las dos guerras mundiales, la constatación de la proximidad de la desaparición de su concepto de Europa, por lo que acabó quitándose
su vida junto a su esposa, Lotte Altmann, asumido el desarraigo y la destrucción de su mundo. Quizás fue ese mismo amor a la vida de los demás, y al deseo de mantener una Europa por momentos gloriosa, lo que le llevó a describir con todo lujo de detalles lo externo y lo interno de personas y circunstancias, convirtiéndose en uno de los grandes arquitectos de la memoria trágica común. La primera biografía que escribió fue Erasmo de Róterdam, considerado el príncipe del humanismo en su momento. En la actualidad es casi una figura desconocida para el gran público, desconocedor de lo que supuso para Europa el cisma religioso del siglo XVI que él arbitró con maestría acercándonos a un conflicto que, por momentos, se nos hace moderno. Y a partir de ahí, con la pluma de un perspicaz observador, la Revolución francesa, la política, la epopeya de los descubrimientos, la primera circunnavegación al mundo, la literatura o la edición llenarán las más de 2.500 páginas de la edición que comento. En estos tiempos modernos de series trepidantes en plataformas de internet, crispaciones en redes sociales y apocalipsis pandémicas, disfrutar de la serenidad y la belleza de la prosa de Zweig, y de aquel mundo, es un chute de sosiego y de apacibilidad, que se agradece.
TOPO EXPRESS
Cada día un artículo visítanos en elviejotopo.com
76/ El Viejo Topo 407 / enero 2022
Carmen Domingo
75-82 libros 408:libros junioOK copia 20/12/21 10:57 Página 3
Libros
ESCRITOS EN PROSA DE UN POETA CONCERNIDO
ANTONIO MACHADO A BARCELONA (1938-1939). ARTICLES A LA VANGUARDIA Antonio Machado Ajuntament de Barcelona. 2021, 143 pp.
Como tantos otros ciudadanos españoles, Antonio Machado se vio obligado a abandonar su casa de Madrid en noviembre de 1936. Rocafort (Valencia) fue su primer destino, hasta abril de 1938. Desde allí, conforme iban avanzando las tropas fascistas, llegó a Barcelona (“ciudad de veras, ciudad magnífica, la primera de España sin ningún género de dudas”) a principios de abril, acompañado de su madre, su hermano José, su cuñada y sus tres hijas. Pasaron unas dos semanas en el hotel Majestic (una placa lo recuerda) y se alojaron después en la torre Castanyer, en el barrio de Sant Gervasi, durante unos nueve meses, hasta la medianoche del 22 de enero de 1939 (un mes antes de su fallecimiento), cuando emprendió el camino del exilio con su familia. Las dificultades del momento, su mala salud, la destrucción fascista de la razón y de la convivencia no impidieron que el gran poeta sevillano (y universal) siguiera defendiendo la causa de la II República española. Pues bien, la insistencia y buen hacer del Colectivo Juan de Mairena (que homenajeó al poeta el 23 de febrero de 2019) consiguieron que el Consejo Plenario del Ayuntamiento, en sesión de julio de 2020, aprobara la adhesión de Barcelona a la Red de Ciudades Machadianas, de la que ya formaban parte Sevilla, Madrid, Soria, Baeza, Segovia, Rocafort y Colliure (falta París). Por este motivo, el consistorio de
la ciudad ha ayudado a la publicación de un libro que reúne por primera vez de forma monográfica los 29 artículos que don Antonio publicó en La Vanguardia, algunos de ellos no recogidos en sus Prosas completas. Excepto el primero, de 1937, y el último, de enero de 1939, el resto están fechados en 1938. Una buena parte de los textos recogidos pertenecen a la serie “Desde el mirador de la guerra”. El primero, “El poeta y el pueblo”, es parte del discurso pronunciado en Valencia en la sesión de clausura del II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. El segundo, ya encargado por La Vanguardia, lleva por título “Notas inactuales, a la manera de Juan de Mairena”. Las ilustraciones de la portada (¡magnífica!) son de Ramón Gaya, publicadas inicialmente en la revista Hora de España, donde también escribió el poeta. A lo largo de estas páginas, con una prosa envidiable, certera y cristalina, sin ambigüedades, sin retórica engañosa, muy consciente de lo que la España republicana (y el mundo democrático y antifascista) se estaba jugando, siempre en tensión poliética, se nos muestra el Machado más directamente antifascista, el más enrabiado, el más hondamente político, el de “para nosotros, la cultura ni proviene de energía que se degrada al propagarse, ni es caudal que se aminore al repartirse; su defensa, obra será de actividad generosa que lleva implícita las dos más hondas paradojas de la ética: solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da”. Son muchos los temas desarrollados: críticas a la política de la Sociedad de Naciones, elogio del presidente Negrín y de Julio Álvarez del Vayo, apuesta por el socialismo, antiimperialismo, desautorización de la falsa retórica y el cinismo político, elogios a los poetas comprometidos, a los brigadistas, a la resistencia de Madrid, agradecimientos a la Unión
Antonio Machado
Soviética, autocrítica, voluntad de modestia, crítica de las plumas mercenarias, etc. Destaca su permanente crítica a la falsa y cínica política de neutralidad, de “no intervención”: “Los gobiernos inglés y francés han preferido ayudar a nuestros enemigos, que son también los suyos, con la llamada no intervención, y parecen desear nuestro pronto exterminio, para entenderse con los triunfadores”. Su último artículo finaliza con estas palabras: “España, por fortuna, la España leal a nuestra gloriosa República, cuantos combaten la invasión extrajera, sin miedo a lo abrumador de la fuerza bruta, habrán salvado, con el honor de la Europa Occidental, la razón de nuestra continuidad en la Historia”. Para futuras reediciones: 1. Deberían corregirse las erratas en la separación de palabras por fin de línea. 2. Algunos artículos demandan notas a pie de página. 3. Deberían corregirse los errores y erratas de los artículos en su edición originaria, no tiene ningún sentido mantenerlos. 4. Hay que corregir las erratas propias de esta edición (las palabras iniciales del Juan de Mairena, por ejemplo).
Salvador López Arnal
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 77
75-82 libros 408:libros junioOK copia 20/12/21 10:57 Página 4
Libros
EL DÍA A DÍA DE LA VIOLENCIA NECROMÁQUINA. CUANDO MORIR NO ES SUFICIENTE
Rossana Reguillo NED Ediciones. 2021, 244 pp.
Un día del mes de noviembre del 2011 “apareció” el cuerpo desmembrado de una periodista. Su cabeza estaba colocada en una maceta, formando parte de una instalación macabra que incluía un teclado de ordenador, el mouse, unos altavoces y, en su cabeza, como una diadema, habían colocado unos audífonos. El mensaje era claro: esto es lo que le pasa a quién informa sobre el crimen organizado en México. Este escabroso hallazgo, se sumó a incontables otros. Tan solo ese 2011, a lo largo de la geografía mexicana, se encontraron varias “narco-fosas” en diversos estados del país; se arrojaron 35 cuerpos desmembrados en las calles de Boca del Río, Veracruz; 50 personas fueron calcinadas en el “narcoincendio” del Casino Royale de Monterrey; otros dos cuerpos aparecieron colgando de un puente en Nuevo Laredo, Tamaulipas…. Todos estos son ejemplos de lo que la antropóloga mexicana Rossana Reguillo llama “violencia expresiva”, idea central para entender el funcionamiento de lo que llama la “Necromáquina”, concepto inspirado en el de “necropolítica” del post-foucaultiano Achille Mbembe y nombre con el que titula este libro, que nada más publicarse ha tenido una cierta repercusión en los círculos intelectuales mexicanos. La investigadora tapatía [natural de Guadalajara] traza una línea entre las violencias “expresivas” y las “utilitarias”. Las primeras se caracterizan por codificar “la exhibición de un poder total e incuestionable”, frente a la violen-
78/ El Viejo Topo 408 / enero 2022
cia utilitaria que es “aprehensible para la experiencia”, en tanto se busca la obtención directa de una ganancia a través del ejercicio de la misma (robo, secuestro, intimidación, etc.). La violencia utilitaria (dividida a su vez en violencia “estructural” e “histórica”) es distinta de la expresiva (igualmente de dos tipos: “disciplinante” y “difusa”), en tanto la primera provendría de las Instituciones, mientras la segunda sería la característica de la Necromáquina (o simplemente “la máquina”) cuya definición no es clara, pero entendemos que se trata
con llevarse consigo toda la madeja. A pesar de toda una artillería teórica deleuziana, foucaultiana, benjaminiana… La Reguillo no deja de plegarse a ciertos lugares comunes incorrectos, incluso políticamente peligrosos, expresados en una serie de pares binarios desplegados: signo/materialidad, violencia expresiva/ violencia utilitaria, paralegalidad/legalidad, Narco/Estado, Necropolítica/ Biopolítica. No tengo espacio para tratarlos todos, me centro en uno, el que considero más lesivo. Se trata de la retórica dominante que explica el narcotráfico en
C†rtel Jalisco Nueva Generación
de aquel conjunto de fuerzas que ejercen una violencia ilegítima, es decir, paraestatal o lo que en México se conoce genéricamente como “El Narco”. La máquina, en tanto “poderes paralelos al Estado” genera, a su vez una “paralegalidad” con códigos, normas y rituales propios que “ignoran olímpicamente a las instituciones”. No sabemos dónde comienzan, pero en este punto nodal, se materializan una serie de dificultades teóricas de esta obra, que amenazan, si tiramos del hilo,
México como producto de un “Estado Fallido” y del cual emanarían la paralegalidad, la violencia expresiva y, en última instancia, la llamada “necromáquina”. Son pocos los periodistas e intelectuales que no se han plegado a la narrativa que tan fácilmente explica que el Narco ha venido a llenar el lugar ausente del Estado. La excepción ha sido Oswaldo Zavala y su altamente provocador “los cárteles no existen”. Que no los engañe el título: más que un ejercicio de fantasmagoría
75-82 libros 408:libros junioOK copia 20/12/21 10:57 Página 5
Libros
posmoderna lo que nos viene a explicar Zavala es que los cárteles como entidades separadas del resto de intereses económicos y políticos, ya no solo del Estado mexicano, sino del marco geopolítico, no es más que un ejercicio de reificación. Dice Zavala que los traficantes “no tenían ni la capacidad histórica ni el deseo político de disputar la soberanía del Estado”. Ni paralegalidades ni mandangas. Lo que hay es un tejido extraordinario de intereses que alcanza al Estado mexicano, e incluso a Estados Unidos y Canadá, países que, en el marco del TLC, estaban deseosos por desplegar proyectos extractivistas en México (minería e industria energética, sobre todo) y, para conseguirlo, había que garantizar la seguridad a sus empresas. Esto se consiguió con una militarización de facto, con el casi absoluto consenso de los mexicanos, gracias al formidable relato de unos criminales
ENTRE EL DELIRIO Y LA POESÍA ORIENTAL
VIDA DE UN IDIOTA Y OTRAS CONFESIONES
Ryunosuke Akutagawa Alianza. Madrid, 2021,167 pp.
Alianza Editorial tiene el acierto de publicar a un autor interesantísimo, recuperando una edición de Satori: Vida de un idiota y otras confesiones, del japonés Ryunosuke Akutagawa. Alianza recobra la traducción de Yumika Matsumoto y Jordi Tordera, y las notas, pero, incomprensiblemente, no reproduce la Introducción, aunque haya referencias a ella. En cualquier caso, bienvenido sea el libro de Akutagawa, uno de los más destacados literatos contemporáneos japoneses.
sobrehumanos, en el contexto de “la guerra contra el narco”. Esto no quiere decir que los maleantes sean un chivo expiatorio. Pero están más cerca de ser empleados del Estado que héroes antisistema. En el barrio donde crecí, en el sur de la ciudad de Guadalajara, de donde soy originario al igual que la Dra. Reguillo, la policía detiene con suma frecuencia a los dealers, pero para vigilar que vendan la mercancía correcta; es decir, la policía se encarga de vigilar que nadie compre cocaína más que al dueño de “la plaza”, en un sistema que funciona como las franquicias de comida. En cierta medida, tanto el narcomenudista como el policía trabajan para el mismo patrón ¿Dónde está aquí la “paralegalidad” cuando funcionarios y narcos trabajan para los mismos? En cierta medida, al Narco, en tanto empresa ultra-capitalista, desde cierto lugar
El autor nació en Kyobashi, Tokio, el 1 de marzo de 1892, suicidándose allí mismo el 24 de julio de 1927. Fue el tercer hijo y único varón de su familia, pero lo que marcó su vida no fue ni el orden de su nacimiento ni su género: fue la locura de Fuku Akutagawa, su madre, aquejada de psicosis, quien murió cuando el futuro escritor cumplía 10 años. Tras la muerte de Fuku, Ryunosuke fue adoptado por su tío y su esposa, quienes condicionarían su evolución al vaticinarle que padecía la misma enfermedad que su madre. Estudió literatura inglesa en la Facultad de Letras de su ciudad natal, y, junto a sus compañeros Kikuchi, Tamamoto o Tsuchiya, fundó la revista Shinshicho, donde publicó sus primeros cuentos y algunas traducciones. Aficionado desde muy joven a la literatura clásica china, admirador y amigo de Natsuma Soseki, polemista con Junichiro Tanizaki, maestro del cuento, experto en Wi-
común para la izquierda, se le explica de la misma manera que al Capitalismo, como producto del retroceso del Estado. David Harvey ya nos advertía que se trataba de una “idea ridícula” que contradice la evidencia de que “el Estado-Nación está en la actualidad más dedicado que nunca a crear un clima de negocios benigno para la inversión”. Pues algo parecido pasa con el narcotráfico. A pesar de sus deficiencias teóricas, no estamos frente a una obra menor, ya que el corazón de este libro, basado en entrevistas y trabajo de campo, nos ayuda a dibujar un fresco dramático de cómo la violencia ha impregnado cada aspecto de la vida cotidiana en México. Mientras más etnográfico es el tono más se crece esta obra. No sería extraño que, a pesar de todo, se convierta en un clásico sobre el tema.
Horacio Espinosa
Ryunosuke Akutagawa
lliam Morris, sobre quien completó su tesis, y estudioso del cristianismo japonés, a Akutagawa le fascinaba el pasado de Japón. De hecho, su obra Rashomon, junto con el relato El bosque, inspiró a
El Viejo Topo 408 / enero 2022 / 79
75-82 libros 408:libros junioOK copia 20/12/21 10:57 Página 6
Libros
Kurosawa su célebre película de 1950. Ryunosuke Akutagawa fue, sin duda, uno de los grandes escritores de su generación, pendiente siempre de su cultura nacional y abierto, igualmente, a las influencias intelectuales y estéticas de occidente. Y fue un hombre atormentado, como comprobamos en estos breves e intensos textos que comentamos ahora. Aterrado por los comentarios de su tía, su angustia por llegar a perder la razón se acrecentó con el tiempo, hasta llegar a provocarle, en su último año de vida, fuertes crisis nerviosas acompañadas de alucinaciones. No es extraño que sus últimas palabras, antes de morir envenenado por su propia mano con Veronal, fueran: “sombrío desasosiego”. Es cierto que en sus escritos apreciamos ese desasosiego, ese pesimismo y angustia, pero también es verdad que descubrimos una belleza luminosa, una sensibilidad exquisita, hipnótica, venida de esa
80 / El Viejo Topo 408 / enero 2022
cultura oriental que mima el detalle con precisión quirúrgica y de la concisión hace una virtud estética. Escritos al final de su vida, estos textos de los que hablamos son relatos o ensoñaciones, hallazgos que parecen haikus, confesiones que fluctúan entre el delirio y la poesía, a los que se añade la espeluznante Nota enviada a un viejo amigo, que cierra el volumen, dirigida a su camarada Kume Masao. Espeluznante porque es, sin más, el anuncio de su próximo suicidio, expresado con una frialdad pasmosa, que demanda una mayor atención a un asunto que siempre nos sobrepasa. Son confesiones, engranajes, como titula Akutagawa una sección, un Registro de defunciones también, que ilustran quizás la vida de un idiota, pero de ningún modo una vida idiota. Es un libro de locura y muerte –así no es extraño que cite a Strindberg en algún momento, igual que a van Gogh–, y es un libro de rara
belleza en el que “un escepticismo con olor a hojas de rosa”, sirve de almohada para leer a Anatole France, y donde mariposas revolotean en un viento impregnado de olor a algas, y el polvo que sus alas dejan en los resecos labios, continúa brillando después de tantos años… Una delicia melancólica, brumosa en ocasiones, enturbiada por la amenaza de la enfermedad, y reluciente, cenital, espléndida en otras. Un librito para deleitarse con parsimonia, como si de una ceremonia mínima y gozosa se tratara. Si son aficionados a la literatura japonesa no hará falta, probablemente, que les recomiende a Akutagawa. Si no lo son, no descarto que después de saborear Vida de un idiota y otras confesiones acudan a la biblioteca en busca de Soseki, Kawabata, Tanizaki… Y harán bien consultando el primoroso catálogo de la editorial Satori.
Antonio García Vila
75-82 libros 408:libros junioOK copia 20/12/21 10:57 Página 7
Libros
LAS OPERÍSTICAS BODAS DE CAMACHO CREACIÓN Y VIDA DE SAVERIO MERCADANTE EN ESPAÑA. DON CHISCIOTTE ALLE NOZZE DI GAMACCIO (CÁDIZ, 1830) Adela Presas Universidad Autónoma de Madrid Ediciones. Madrid, 2018, 339 pp..
Tras la ingente labor de centros, doctorados y tesinas en los últimos cinco lustros, la historiografía musical española aún sigue necesitada de obras de referencia que amplíen las bases de la investigación, muy apurada por culpa del anémico aprecio que le manifiestan las autoridades políticas en lo económico. Para ser un país moderno como pretendemos, debemos contar con obras generalistas que agrupen los datos de nuestra historia musical, como han hecho otros países colindantes y algunas instituciones, pero además que se atrevan con temas de ámbito internacional. He aquí un ejemplo de esto: Creación y vida de Saverio Mercadante en España. Don Chisciotte alle nozze di Gamaccio (Cádiz, 1830) que la musicóloga Adela Presas elaboró a partir de la celebración del IV centenario de la muerte de Cervantes y que, publicado en 2018 por el departamento de ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, vino a ampliar el conjunto de estudios dedicados a las músicas cervantinas a los que la autora ya había contribuido con aportaciones específicas. A pesar de esto cabe recordar, por ejemplo, el precedente de la tesis doctoral de Paolo Cascio en 2014 –todavía inédita– y su breve comunicación publicada en el li bro festsrichft Allegro cum laude
Saverio Mercadante
(ICCMU, 2014) sobre otra ópera compuesta por Mercadante durante su estancia española: Francesca da Rimini para el Teatro del Príncipe de Madrid en 1830 y que no se llegó a estrenar entonces. Asimismo, las escuetas referencias en La ópera en España. Procesos de recepción y modelos de creación (1787-1833) del insigne Emilio Casares Rodicio, condensa y complementa la visita del compositor desde su enciclopédica panorámica. En esta línea y lejos de llover sobre mojado, la monografía de Adela Presas también cubre un hueco muy significativo en cuanto a memoria cultural y comprensión musical porque se trata de un título de cabecera para investigadores de la historia musical autóctona durante el lustro 1826 a 1831 en el que sintetiza, redefine e ilumina procesos y modelos de creación en un trabajo tan ímprobo como necesario dentro de la larga y constante tarea de recuperar, restaurar y dar a conocer el legado musical español y/o en España que institutos como el Cervantes, el ICCMU y departamentos de musicología de universidades como las de La Rioja, Oviedo, la Complutenses y la Autónoma de Madrid llevan realizando desde hace años con criterios de actualidad y con reconocimiento internacional. En ocho capítulos, Presas ofrece un estu-
dio sectorial de Mercadante en España y, en concreto, de la ópera que compuso y estrenó para el Teatro Principal de Cádiz en 1830, que va más allá del periplo vital y artístico de la época adentrándose en las relaciones hipertextuales, la estructuración dramatúrgica de la música y del texto literario frente la novela de Cervantes; así como en las necesarias transducciones que requiere el género de la ópera bufa como espectáculo (capítulos VII y VIII, pertinentemente ilustrados con extractos de la partitura). En este sentido, y es otra de las contribuciones valiosas de la autora, conecta Don Chisciotte con otros títulos del compositor que apuntan a su estilo de madurez iniciado tras su estancia en España y cuyos rasgos se encuentran incipientemente en óperas anteriores. Por ello, sostiene que el contacto con la obra de Bellini en España marcó el punto de inflexión patente en I normani a Parigi (1831), a su vez refuerza la tesis de expertos como Celleti de que este paréntesis ibérico fue el período de barbecho para el desarrollo de aspectos compositivos y dramatúrgicos, ya ensayados con títulos escritos entre 1822 y 1825. La parte estrictamente biográfica queda reducida al capítulo inicial, mientras que
El Viejo Topo 408 / enero 2022 /81
75-82 libros 408:libros junioOK copia 20/12/21 10:57 Página 8
Libros
en los tres siguientes abunda en la actividad desarrollada durante su estancia en Madrid y Cádiz configurando una primera parte de narración histórica. En el quinto y el sexto capítulos, presenta las presuntas obras de tema cervantino que históricamente le han sido atribuidas al compositor; así como las distintas versiones de Don Chisciotte alle nozze di Gamaccio: la comparación de la versión operística de 1830, la supuesta de 1841 y la conversión en zarzuela de 1869. En conjunto, la perspectiva atañe al lector hacia una visión bastante sociológica del negocio teatral por cuanto muestra la recepción de las obras y estrategias de gestión del mercado, el reflejo de la ajetreada faena organizativa de la vida teatral, así como los cambios de gustos en el público español con la consolidación del drama romántico y la revitalización de la ópera en la década de los años 20. Con una redacción sin ampulosidad, fluida y proporcionada en las digresiones, ordena meridianamente los ejes del discurso en un tono asertivo que prioriza la información y justifica las argumentaciones y razonamientos de las conjeturas. Naturalmente, aporta un sinfín de matices de indudable interés gracias a un trabajo eficaz y completísimo metodológicamente que desgrana la construcción de teorías y atribuciones falsas en fuen-
82/ El Viejo Topo 408 / enero 2022
tes documentales (sobretodo primeras biografías) en una excelente labor detectivesca con la que corrige errores históricos de cronistas y críticos como Soriano Fuertes, Carmen y Millán e, incluso, actuales especialistas internacionales. Entre lo particular del contenido también cabe señalar la controversia de su segunda llegada a Madrid, los viajes a Italia por estrenos en Turín y Milán esos años, a la par que ofrece una perspectiva del conflicto con Carnicer razonadamente divergente de la defendida por los biógrafos de éste. Además enmarca obras de circunstancias políticas en el Cádiz de 1829, músicas incidentales para obras de teatro como Polimenes o los misterios de Eleusis y Edipo; así como una supuesta Missa escrita para la Condesa-Duquesa de Benavente. El último bloque del libro lo configuran las cuarenta páginas con cuatro apéndices que compendian eidéticamente distintos aspectos de los capítulos previos gracias a cuadros sinópticos. En ellos se recogen desde la cronología de la actividad teatral desarrollada por Mercadante al frente de los respectivos teatros de Madrid y Cádiz (títulos, compositores, reparto, número de funciones, etc.) hasta las tablas musicales y de la correspondencia texto-música de la obra que centra el libro, pasando por artículos de la
prensa gaditana que noticiaron la llegada del compositor y el estreno allí de su ópera Elisa y Claudio. El cuarto apéndice contiene el listado de obras de tema cervantino falsas y atribuidas, a partir del repaso a un siglo de bibliografía que abarca desde 1899 hasta 2004. No obstante, falta un índice onomástico que facilite la localización rápida de obras y personalidades, algo extraño en una colección de la seriedad y proyección de la UAM. Como dato menor cabe mencionar el error de la nota al pie número 10 de la página 195 al remitir a la página 146 para localizar el cuadro sinóptico con las obras que acompañaron al estreno y demás funciones de Don Chisciotte alle nozze di Gamaccio en febrero de 1830 en Cádiz. En realidad, se halla en la página 135. En resumen, se trata de un trabajo de gran relevancia dentro de la bibliografía operística de corte historiográfico sobre la España decimonónica; y fundamental para la valoración de una figura como Saverio Mercadante, pilar del melodrama italiano, sobre el que Adela Presas irradia luz aventajando en mucho a quienes le han precedido en el ámbito concreto de su estudio.
Albert Ferrer Flamarich