UNIVERSIDAD DE LIMA
PORTAFOLIO 2020-2
424
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROFESORA: OFELIA GIANNINA VERA PIAZZINI
ELVIS MORALES MARTEL COD: 20184189
T01. PROBLEMAS AMBIENTALES
ambiental
(CG.5/CG.6)
problema
T02. HUELLA ECOLÓGICA Transporte,
Agua y
Luz
(CG.5/CG.6)
T03. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD análisis
el
distrito de
(CG.5/CG.6)
T04. ACV MATERIAL el
material
(CG.5/CG.9/ CG.8)
T05. ACV PROPUESTA nombre nuevo producto
del
(CG.1/CG.5/ CG.6/CG.8/CG.9)
CONTENIDOS
TF. TRABAJO FINAL Análisis Sostenible un Proyecto
CV
INFORMACIÓN DE CURSO
QR PORTAFOLIO DIGITAL
de
(CG.5/CG.6/ CG.8/CG.9)
04 08 20 36 44 52 62 64 66
LA VERDAD INCÓMODA 2 Documental de Netflix
Tiene como principal objetivo informar y concientizar a los espectadores sobre la crisis climática para tomar acción ante inminente catástrofe global. Además, muestra las intensiones de Al Gore para crear políticas ambientales y lidiar con esta crisis global.
Descenso de la productividad de las cosechas.
PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES
1
Subida de precios de los alimentos básicos
2 Incrementa las enfermedades y las plagas
6
3 5
La falta de agua se convierte en uno de los principales problemas para las personas.
Los fenómenos meteorológi cos extremos castigan con dureza a los países que ya de por sí son más vulnerables
4
Obliga a poblaciones enteras a desplazarse de su lugar de origen en busca de asentamientos más seguros.
IMPACTO ECONÓMICO * Afecta distintos áreas * Perdida de agua dulce * Degradación de suelo
1850
Aumentaría en 140% el precio de exportación del maíz y 33% del trigo. Si se da una sequía como la de Norte América en 1998.
Aumentaría en 50% el precio del consumo del maíz en la región. Si se da una sequía como la de África Oriental en 1992.
Aumentaría en 25% el precio de las exportaciones en el mercado mundial. Si se da una serie de malas cosechas en India y el Sudeste Asiático.
1936 Aumentaría en 12% el precio del mercado mundial. Si se da una sequía y grandes inundaciones como la de América del Sur en 1992.
Aumentaría en 50% el precio del consumo del maíz en la región. Si se da una sequía como la de África Occidental en 1992.
Aumentaría en 120% el precio medio del consumo del maíz en la región. Si se da una sequía e inundaciones como la de África en 1995.
Green Peace. (2010). KOCH Industries la oscura financiación del negacionismo climático. Recuperado de http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/100421-2.pdf A. (2020, 8 abril). Efectos del cambio climático en la economía mundial. Recuperado de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/efectos-cambio-climatico-economia/ EPA suspends enforcement of environmental laws amid coronavirus. (2020, 26 marzo). The Hill. Recuperado de https://thehill.com
Si los paises no actuan
CLIMAS EXTREMOS
Aumento promedio en °C proyectado al 2100
Con la políticas actuales Basados en las promessas de Paris 0
*Olas de calor más severas
2
4
La Universidad de Alicante revelo un estudio donde se causaran más sequías en algunas áreas y más crecidas fluviales en otras.
*Huracanes de mayor categoría La cantidad de huracanes que se producirán en el futuro es incierta.Pero los que se formen podrían ser de categorías más altas y por lo tanto más destructivos.
143 MILLONES DE PERSONAS PODRÍAN DESPLAZARSE POR MOTIVOS CLIMÁTICOS AFRICA 86
SUR DE ASIA 40
LATINOAMERICA
AFRICA
SUR DE ASIA
LOREM LATINOMERICA 17 Lorem ipsum dolo sit amet, con-
sec
tetuer
adipiscing
elit,
sed
diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut
laoreet
dolore
mag-
norem ipsum dolor sit amet, condiam
adipiscing
nonummy
nibh
elit,
sed
euismod
Duis autem vel eum iriure dolor
PESIMISTA DESARROLLO MÁS INCLUSIVO MÁS AMIGABLE CON EL CLIMA
POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE EXXON MOBILE
GRUPOS OPOSITORES Forman coalisiones para proteger sus intereses junto con los gobiernos. -Mineras, Petroleras, Transnacionales, Grupos Económicos
ESFUERZOS POR CAMBIAR
AHORRA AGUA AHORRA ENERGÍA
REDUCE RESIDUOS
TRANSPORTE USAR BICICLETAS
REDCIR LA HUELLA DE CARBONO ENERGÍA LIMPIA
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
80 70 60 50 40 30 20 10 0
millones de migrantes
*Más noches tropicales La tmepreatura del mediterraneo cuya tempreatura minima esta encima de los 21º
sectetuer
AMERICAN PETROLEO INSTITUTE
3
*Menos lluvias en el Medite rráneo, pero más intensas
En Europa la ola de calor del 2003 termino con más de 50.000 fallecidos.
MIGRACIÓN MASIVA
1
En el Cuerno de África, muchas poblaciones han tenido que emigrar debido a la escasez del agua. En el 2100 muchas otras regiones del planeta se enfrentaran a episodios de sequías extremos.
Trump anulo políticas que tenían como objetivo disminuir los efectos del cambio climático.
Trump anunció que los EE.UU. ya no considera el cambio climático una amenaza.
- Se silenció a los científicos y medios. -La política de la Casa Blanca se designó como máxima autoridad.
En el gobierno de Bush(2001-2008) se recibió apoyo de esta coalición lo que genero desinterés por la crisis climática
Si no tomamos cartas en el asunto, esta crisis será irreversible. Debemos combatirlo porque es un problema global. Desde nuestra perspectiva, el documental fue muy realista y acertado. La imposición de hacer renunciar los medios energéticos que emplea la India. Posee muchos problemas internos de gran urgencia, los cuales no presentan países más desarrolados. Comprender las realidades de cada país nos ayudara a dar una solución acertada.
LA VERDAD INCÓMODA EN EL PERÚ Investigación Grupal
Los temas tratados del documental también los podemos encontrar dentro del Perú. Esto nos ayudara a visualizar los cambios climáticos dentro de nuestro territorio. * Contaminación a la población * Migración centralizada * Perdida de vidas * Daños a Reservas Naturales
La incidencia de enfermedades aumentó un promedio de 42% en el periodo 1996-1997 a un 67% en el periodo 1996-1998.
IMPACTO ECONÓMICO Impacto del cambio climático en el PBI
}
1 500 000
PBI sin cambio 900 000
PBI con cambio
100 000 2008
CLIMAS EXTREMOS
2020
2040
2030
2050
PROBLEMAS EN EL PERÚ
23.4%
Las altas temperaturas, incremento el promedio del 45% de las plagas de los cultivos en el periodo 1996-1997 y del 34% en el periodo 19961998. El rendimiento del valle se redujo al 57% en promedio, durante el periodo 1996-1998.
MIGRACIÓN MASIVA Piura el incremento del calor en zonas frías ocasiona la aparición de enfermedades como la uta y el dengue.
39 °C
"Somos uno de los países más vulnerables a la variabilidad del cambio climático en el mundo",
Más de 1.7 millones de personas son afectadas Chimbote el incremento del nivel del mar invade sus casas.
afirma Grinia Ávalos,(Senamhi, Enfen)
30 °C En Huaraz la desglaciación ocasiona la pérdida de importantes fuentes de agua dulce y con ello la afectación de los cultivos.
-8°C
34 °C -6°C
-21°C -19°C
En Arequipa, el frío extremo y las heladas provoca la muerte de las alpacas así como enfermedades respiratorias en la población. Más de 280,000 personas han perdido sus viviendas, existiendo al presente alrededor de 12 mil personas.
En Junín la inestabilidad de las lluvias perjudica a las cosechas. Estos niveles de calor ya se han presentado en años anteriores como en 1998 o 2017.
POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE
Pondría en grave peligro a las más de 216 especies de aves que habitan en Paracas.
GRUPOS OPOSITOYanacocha La Zanja Gold Fields Coimolache Mongabay Latam RES
Las ráfagas de 100 km/h, pueden dispersar los minerales (contaminación de metales pesados). Yanacocha En enfrentamientos
11
282
303
E. (2019, 16 mayo). 10 Emprendimientos peruanos ecoamigables | EmprendedoresTV. Recuperado de https://emprendedorestv.pe/10-emprendimientos-peruanos-ecoamigables/ Ñiquen G., A. (2014, 31 octubre). 7 efectos del cambio climático en el Perú. Recuperado de https://redaccion.lamula.pe/2014/10/31/7-efectos-del-cambio-climatico-en-el-peru/albertoniquen/ ¿Cómo el Cambio Climático está ya afectando al Perú? (s. f.). Recuperado de https://libelula.com.pe/noticia/como-el-cambio-climatico-esta-ya-afectando-al-peru/ Barco, D., & Vargas, P. (2020). El cambio climático y sus efectos en el Perú. Moneda, 28-29. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-143/Moneda-143-05.pdf
Las Traperas:
Recolecta residuos orgánicos, principalmente de restaurantes, y los procesa para producir alimento para cerdos de granja.
Re-circula y vende prendas de segunda, contribuyendo de forma indirecta con la reducción del gas de efecto invernadero y el cambio climático.
ESFUERZOS POR CAMBIAR Los emprendimientos con impacto social y ambiental positivo han aumentado.
Bolsos Ecológicos del Perú:
Sinba:
TEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS Caos ambiental urbano:
Deforestación: Problema presente en más del 60% del país.
Minería ilegal: Devastación de bosques amazónicos (más de 50,000 hectáreas) y humedales alto andinos. Impactos a la salud : Pérdida de años y de calidad de vida. Productividad por enfermedades y males desde el nacimiento.
Planificación social: Planes de desarrollo sectorial científica y normativamente desactualizados.
Pueblos Nativos: Sistema insuficiente de titulación y registro de comunidades nativas.
Consecuencias
Minería formal: Falta de previsiones ambientales y de interés genuino en la participación y el bienestar locales. Matriz energética :
Deterioro de fuentes hidrográficas: Malas prácticas agropecuarias y actividades extractivas.
Pasivos mineros y petroleros: No cuentan con estudio de impacto ambiental ni reciben ningún tratamiento. Pobre representación política:
Se dedica a la transformación de botellas de plástico en fibras y telas, se confeccionan bolsos publicitarios.
Industria pesquera: Régimen de capturas sometido a presiones de grupos de interés. Agricultura insostenible: Abuso de agroquímicos; mala gestión del riego y de la irrigación, y salinización de los suelos agrícolas. Información ambiental no verídica: Carencia de un organismo público de científico, especializado en la evaluación del patrimonio natural.
Débil protección al patrimonio: Representan casi una quinta parte del territorio nacional, las áreas naturales protegidas (ANP).
Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático
Pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares, que a la vez son el 71% de los glaciares tropicales del mundo. El Pastoruri
Pérdida de los cultivos vulneraCualquier daño al medioambienbles al cambio climático como te en el país perjudica el equiliel maíz, la papa y el arroz, que brio ecológico del planeta. forman parte de la canasta básica familiar peruana.
Estos últimos años, las consecuencias del cambio climático ha incrementado al punto de que la vida de las personas ha sufrido grandes cambios. Pero no todo esto es malo pues, el conocimiento de esto ha generado un cambio en la sociedad y esto ha dado como un resultado positivo. Buscar una vida basada en mantener una relación saludable con el entorno.
Destrucción de la infraestructura vial. El 89% de la infraestructura vial es altamente vulnerable a los eventos climáticos.
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
TRAMO DE IDA
TRAMO DE IDA
TRAMO DE RETORNO
RECORRIDO INICIAL - TRAMO IDA
KM RECORRIDOS
4.7 km
TIPO DE VEHIULO No PASAJEROS EMISIÓN PERSONAL
104 grCO/km 1 pers. 488.8 grCO2
RECORRIDO INICIAL - TRAMO RETORNO
KM RECORRIDOS TIPO DE VEHIULO No PASAJEROS EMISIÓN PERSONAL
AUTOMOVIL
4.7 104 1 488.8
km grCO/km pers. grCO2
TOTAL
977.6 grC02
CHAVEZ Distrito La Molina Ocupantes 6 No Pisos 3 Total Anual kWh 3662.4 Total Mensual kWh 305.2
(kWh) Consumo de Energia
Se conumio más en el mes de abril por permanecer mayor cantidad de tiempo en la casa por el inicio de la cuarentena
(m3) Consumo de Agua
Se consumío mayor cantidad de agua porque un vecino salio y dejo la ducha mal cerrada por eso los consumos elevados.
Urbanización Urb. El Remanso Tipo MulƟ familiar No Autos 2 Total Anual m3 331.2 Total Mensual m3 27.6
Recorrido Ida Y Vuelta- Tramo 01 Km recorridos
0.500
km
0
grCO2/km
Nº pasajeros
1
Persona
Emisión Personal
0
grCO2
Tipo de Vehículos
A pie
Recorrido Ida Y Vuelta- Tramo 02 Km recorridos Tipo de Vehículos
Corredor Amarillo
Nº pasajeros Emisión Personal
14.2
km
204
grCO2/km
18
Persona
107.28
grCO2
Total : 107.28 grCO2
35
Mi consumo de agua no ha variado mucho ya que siempre estamos en casa toda la familia.
30 25 22 20
15 10 5 0
3
La energía eléctrica ha no ha variado de igual manera que el agua.
2
2
1
1
Consumo de agua (En m3) (2019-2020) 28 21
24
25 26 20
29
22
30
DISTRITO OCUPANTES ÁREA DE TERRENO ÁREA DE CONSTRUCCIÓN ÁREA LIBRE TOTAL DE KWH PROMEDIO MENSUAL EQUIPAMENTO ELECTRICO 29
18
18
ŽŶƐƵŵŽ ĚĞ ŶĞƌŐ1Ă ; Ŷ <tŚͿ ;ϮϬϭϵͲϮϬϮϬͿ
300
250 212 205 210 200
150
100 50
0
255 245 190 193
210
190
210 215 205 200
SAN MIGUEL 5 PERSONAS 300 M2 276 M2 24 M2 2578KW.H 70.30 KW.H 15 FOCOS 1 REFRIGERADORA 2 LAPTOPS 2 PC’S 2 TELEVISORES ETC.
RECORRIDO IDA
Km recorridos
26.9
Tipo de vehículo
automóvil
N° de pasajeros
2
Emisión personal
13988
RECORRIDO VUELTA Km recorridos
26.9
Tipo de vehículo
automóvil
N° de pasajeros
2
Emisión personal
1398
En el caso de el consumo del agua aumenta en los meses de verano.
En el caso de el consumo de energía se mantiene pero aumentó en agosto por el inicio de clases virtuales
SAAVEDRA URBANIZACIÓN
El olivar
DISTRITO
Callao
OCUPANTES
10
N° DE PISOS
4
CONSUMO DE AGUA 70 60 50 40 30 20 10 0
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
JUN
JUL
AGO
SET
AGUA (m3)
CONSUMO DE ENERGÍA
600 500 400 300 200
100 0
SET
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
ENERGÍA (kwh)
MAY
Recorrido Ida Y Vuelta- Tramo 01 Km recorridos
0.058
km
0
grCO2/km
Nº pasajeros
1
Persona
Emisión Personal
0
grCO2
Tipo de Vehículos
A pie
Recorrido Ida Y Vuelta- Tramo 03 Km recorridos Tipo de Vehículos
Corredor Amarillo
Nº pasajeros Emisión Personal
26.9
km
68
grCO2/km
1
Persona
144.0307
grCO2
Recorrido Ida Y Vuelta- Tramo 02 Km recorridos Tipo de Vehículos
Bus
Nº pasajeros Emisión Personal
2.9
km
68
grCO2/km
30
Persona
15.5275
grCO2
Recorrido Ida Y Vuelta- Tramo 04 Km recorridos
1.5
km
0
grCO2/km
Nº pasajeros
1
Persona
Emisión Personal
0
grCO2
Tipo de Vehículos
A pies
Total : 159.5582 grCO2
Mi consumo de agua es muy variado cada mes puesto que mis hermanas suelen venir a alojarse por temporadas
La electricidad varia de igual forma pues, durante los primeros meses del años, mis hermanas se encontraban desempleadas
Ubicacion
Lima, Perú
Distrito
Los Olivos
Nº de Ocupantes
9
Nº de Pisos
4
Consumo de agua (En m3) (20192020) 40 34 35 27 27 30 24 22 25 21 19 18 18 17 20 16 15 13 15 10 5 0
Consumo de EnergÍa (En KWh) (2019-2020) 300 250 210 203 205 200 150 100 50 0
250
224
210 200 195 190 205 189 205 177
IDA Recorrido principal designado de color azul
VUELTA
RECORRIDO INICIAL Kilómetros Recorridos Tipo de Vehículo
13 km 68 grCO2/km
Automóvil
Número de Pasajeros
2
Emisión Personal
(52x13) 676 grCO2
RECORRIDO RETORNO Kilómetros Recorridos Tipo de Vehículo
13 km 68 grCO2/km
Automóvil
Número de Pasajeros
2
Emisión Personal
(52x13) 676 grCO2
TOTAL : 1352 grCO2
GONZALO UCHUYA RIGACCI Distrito
Magdalena del Mar
Urbanización
Orbeo
Ocupantes
4 Personas
Nº Autos
1
Área del Terreno
91.5 m2
Tipo
Multifamiliar
Año de Construcción
2009
Nº de Pisos
8
Prom. Men. kWh
334 kWh
Prom. Men. m3
17 m3
Equipamiento Eléctrico
Equipamiento de Agua
• • • • • • •
• 2 Baños Completos (Ducha, Lavadero, Inodoro) • 1 Lavadora • 1 Terma • Etc.
1 Refrigeradora 1 Lavadora 4 Televisiones 3 Computadoras 1 Plancha 3 Lámparas Etc.
Consumo de Energía en kWh 2020. 334 234 134 34 -66
Mr
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Meses
Consumo de Agua en m3 2020. 35 25 15 5 -5
Mr
Ab
My Meses
Jn
Jl
Ag
RANKING Y CO COMPARACIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA 600 400 200 0
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL CHAVEZ
MORALES
SANCHEZ
UCHUYA
SAAVEDRA
COMPARACIÓN DE CONSUMO DE AGUA 80
60 40 20 0
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
CHAVEZ
MORALES
SANCHEZ
UCHUYA
SAAVEDRA
OMPARACIONES RANKING 4000 3000 2000
1000 0
CHAVEZ
MORALES CO2 g/km
SAAVEDRA ENERGÍA
SANCHEZ
UCHUYA
AGUA
CONCLUSIONES Morales emite menos CO2 en el transporte porque viaja una distancia más corta y comparte el vehículo. Por otro lado, Saavedra y Sánchez emiten mayor cantidad de CO2 en el transporto, pues viven más lejos, por tanto recorren mayor distancia . La energía que consumimos se asemeja y es de 326.05 kW al mes en promedio. El consumo de agua entre integrantes es muy constante y es de 42.625 m3 de agua al mes, aunque el que consume más agua es Saavedra por tener más habitantes en su vivienda.
DESCRIPCIÓN DE MATERIAL: PVC CONCEPTO
Se fabrica mediante la polimerazación de cloruro de vinilo monómero(vcm) que, su vez se, obtiene de la sal común y del petróleo
El policloruro de vinilo(pvc) es un material termoplástico que se presenta en su forma original como un polvo de color blaco
Se obtiene mediante una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. Sus componentes provienen del petróleo bruto 43% y sal 57%
01 CLASIFICACIÓN
CARACTERISTICAS
PVC
PROPIEDADES
DÓNDE ESTÁ PRESENTE
CARACTERISTICAS
Transporte y dirección ligeros, convenientes
Es muy estable
Resistencia química excelente
Es termoplastico y termosellable
Resistencia a la corrosión
Solo arde en presencia de juego
Alta fuerza mecánica
Larga duración
Buen aislamiento eléctrico
Baja densidad
No afecta a la calidad del agua
ECONOMÍA
02
MEDIO AMBIENTE
CLASIFICACIÓN
POR SU PESO MOLECULAR Alto, medio y bajo POR EL TIPO DE MONÓMEROS POR SU FORMULACIÓN Rígido, flexible y postclorado
Resistencia hidrostática a largo y corto plazo
03
En este momento sólo el 4% del consumo total del petróleo se utiliza para fabricar materiales plásticos y de ellos, únicamente una octava parte corresponde al PVC.
Puede reciclarse varias veces sin perder sus propiedades originales
PROPIEDADES
RESISTENCIA: Rígido: 500 a 750 kg cm2 Flexible: 90 a 250 kg cm2
ELASTICIDAD:
FUSIÓN Rígido:
Rígido: Inexistente Flexible: 170 a 140%
170 °c Flexible: 120 °c
A. (2018a). PVC-O, características y ventajas | molecor. Recuperado 5 de octubre de 2020, de https://molecor.com/es/pvc-o-caracteristicas-ventajas Férriz, B. (2016). Cloruro de polivinilo PVC Beatriz Férriz Soler Zuriñe Miguel García. Recuperado 5 de octubre de 2020, de https://slideplayer.es/slide/1661285/ A. (2018c, septiembre 20). ¿Qué es el PVC? Ventajas, fabricación e impacto ambiental. Recuperado 5 de octubre de 2020, de https://www.asoven.com/pvc/que-es-el-pvc-ventajas-fabricacion-e-impacto-ambiental/ Mota, J. Z. (2011, 22 mayo). Presentación sobre el PVC. Recuperado 5 de octubre de 2020, de https://es.slideshare.net/JuanZafraMota/presentacin-sobre-el-pvc
04
4% 4% 4%
DÓNDE ESTÁ PRESENTE
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS USOS DEL PVC: Contrucción 1% Envases y envalajes 9% Automóvil Eléctrico 90% Mobiliario Otros
13% CONSTRUCCIÓN
ENVASES Y EVALAJES
AUTOMOVIL
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
JUGUETES
CALZADOS
MOBILIARIO
17%
58%
Demanda del PVC en el mundo
APLICACIONES MÉDICAS
Norteamérica 14.2%
Europa Asia Oriental 5.4% 18.5%
PVC
ARTIC OCEAN
AGRICULTURA MARROQUINERÍA
PLÁSTICO
ARTÍCULOS DE PAPELERÍA
OTROS MATERIALES ATLANCTIC OCEAN
PACIFIC OCEAN
PACIFIC OCEAN
05
Sudamerica 5.5%
MEDIO AMBIENTE
Africa 2.8%
En su forma pura el PVC es rígido y quebradizo. sólo puede utilizarse en productos de consumo masivo mediante el agregado de modificadores químicos, muchos de los cuales son peligrosos.
Estas sustancias químicas son tóxicas y generan impactos ambientales negativos durante su producción, uso y disposición. (por ejemplo el DEHP) Se reciclan en muy pocos casos.
2000
INDIAN OCEAN
Asia 53.6%
1500
Para eliminarlo, la quema es muy peligrosa, ya que produce gases contaminantes y emite dioxinas al aire.
1600 kwh
1000
500
800 kwh
1000 kwh
0
Consumo energético kwh
06
ECONOMÍA
Al ser de larga duración y resistente interperie, no necesita matenimiento. Fabricación rentable, es muy barato.
Los estudios para sustituir los estabilizadores (tóxicos) son demasiado costosos y largos El reciclaje no es rentable
Reciclable. VENTAJAS: * Resistente al juego * Resistente al envejecimiento * Resistente a los agentes quimicos * Es aislante * Tiene buenas propiedades mecánicas * Resistente al rayado * Exelente acabado superficial * Es impermeable * Es reciclable
DESVENTAJAS: * Compuesto cancerígeno(DICLORO ETANO) * Su producción implica la emisión de gases contaminantes y la generación de aguas residuales. ¿ ES POSIBLE SUSTITUIRLO? * Sólo en determinados casos * Sí, por cualquier plástico con propiedades parecidas, que no contenga cloro * PP y PE para instalaciones eléctricas * La madera para las ventanas.
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
DATOS: En españa unas 1750 empresas relacionados con el PVC, generan unos 38.000 puestos de trabajo directos y más de 150.000 indirectos. Según la comisión europea, en 2020 habrá 6.2 millones de toneladas de PVC en residuos.
El PVC es peligroso en determinados casos, pero haciendo balance es bastante seguro. No se podría sustituir por otro material debido a sus únicas y diversas propiedades (económica e industrialmente)
GRÁFICO CLADÍSTICO DE PVC 1835 Permitió que el estudiante Henri Victor Regnault experimente con él.
Justus Von Liebig descubrió el monómero del cloruro de vinilo.
Regnault logró la primera transformación del cloruro de vinilo en PVC. El primer creador de PVC lo logro mediante la polimerización. Baumann tuvo éxito al polimerizar varios haluros de vinilo, y fue el primero en obtener algunos de estos en la forma de producto plástico.
Eugene Baumann, hizo el mismo descubrimiento, sin conocer los trabajos de Regnault.
1900
A principios del siglo XX, los químicos rusos Ivan Ostromislensky y Fritz Klatte intentaron utilizar el PVC en productos comerciales.
Ostrominlensky consiguió las condiciones para la polimerización del cloruro de vinilo y, desarrolló técnicas convenientes en escala de laboratorio.
1913
Fritz Klatte obtuvo los mismos resultados que Regnault y Baumann.
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
1872
Pero sus esfuerzos no tuvieron éxito debido a las dificultades de transformación del polímero
1912
Klatte patento su creación, la patente expiró al no encontrarle utilidad alguna a su descubrimiento.
1918
Klatte descubrió en 1918 los procesos que aún se emplean en la actualidad para la producción de cloruro de vinilo.
BFGoodrich Waldo Semon, en colaboración con la B. F. Goodrich Company, desarrolló un método de plastificación del PVC, que ayudó a que el material fuese más flexible y más fácil de fabricar.
Buscando nuevos recubrimientos de caucho sintético sobre metales. Logró una gelatina elástica sin propiedades adhesivas que no servían para su objetivo.
1933
1926
Consiguió transformar el gel en un tejido no conductor, resistente al agua y con buenas propiedades mecánicas. Primeros usos: impermeables, cortinas de ducha y paraguas. Reid de la Union Carbide
Logró moldearlo para mangos de las herramientas, las suelas de zapatos y los cables, entre tantas otras.
Conjuntamente con Reid de la Union Carbide and Chemical Carbon Company, obtuvieron patentes para la producción de PVC como los puntos de partida para la producción industrial de este material.
1950 C h e m i c a l C a r b o n C o m p a n y
Actualmente el PVC es el segundo polímero de mayor producción en el mundo.
El descubrimiento del PVC llego a ser muy útil, hoy en día lo tenemos presente en objetos de uso diario. También con sus características compite en ligereza, propiedades aislantes y sus posibilidades estéticas con otros materiales. Esto llega a ser negativo por algunos usos que generan desperdicios masivos.
Breve historia del PVC. (2017, 30 noviembre). soluvent. https://soluvent.com/breve-historia-del-pvc/#:~:text=El%20PVC%20se%20ha%20inventado,mon%C3%B3mero%20del%20cloruro%20de%20vinilo.&text=Fue%20Regnault%20quien%20logr%C3%B3%20la,el%20primer%20creador%2 0de%20PVC. Policloruro de vinilo. (2018). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Policloruro_de_vinilo
CICLO DE VIDA (ACV) / TUBOS DE PVC EXTRACCIÓN
EXTRUJADO
MEZCLADO 160 ºC
(C2H3Cl)n
PRODUCCIÓN EN FABRICA Cl
C2H4
HCl
R R
Una vez llegado a fabrica tanto la resina como los respectivos aditivos del proceso entran en un sistema transporte de tornillo, que conecta tanto la mezcladora y extructora. Ambos procesos llevados a cabo en altas temperatura mayor a 100ªC.
Reciclado químico: Ruptura de enlaces moléculares para generar moléculas más pequeñas. Pueden ser monómeros utilizadas para producir nuevos polímeros. Y las otras son sustancias que se utilizan como materias primas en la industria química básica.
TRANSPORTE
CONSUMO
Electricidad Extractores de petroleo Mano de Obra
Transporte de tornillo sin fin
Jalador (Puller)
Temperatura Tolva Extructora
Mezcladora
Agua
Aditivos
Tina de enfriamiento
Reciclaje Mecánico
Cl
Cloro
Cortador
Reciclaje Quimico
HCl C2H4
Ácido Clorhidrico Etileno
Automovil
Desechos
Liquido refrigerante
Sistema Tubos Pvc Combustible
Desgaste de mano de obra
Tuberias Rotas
Gas
Gases de efecto invernadero R R
Ftalato
Ganancias
(C2H3Cl)n Resina de Pvc
ENFRIAMIENTO Y CORTE
Reciclado mecánico: Picado, tamizado o triturado. Los resultantes se transforman en nuevos productos de PVC dependiendo la contaminación y composición. "Alta calidad": Mismo tipo de aplicación de PVC "Baja calidad": Sub-reciclado en productos basados en otro material.
Lamentablemente, aun, hoy en dia, la inmesa mayoria de productos de PVC termina en vertederos, contaminado losa alrededores, hasta casi el punto de no retorno
LEYENDA
PRODUCCIÓN EN FABRICA
Como materia prima el PVC necesita del petróleo y la sal (NaCl), ambas puede ser obtenidas en medios naturales.
Producción del PVC en el mundo (2017) Oriente 2%
Europa 19%
Norteamérica 18% ARTIC OCEAN
ATLANCTIC OCEAN
PACIFIC OCEAN
PACIFIC OCEAN
INDIAN OCEAN
Sudamerica 4% Africa 7%
Energía consumida en procesos de resina y plásticos (Mjoules/kg)
Asia 50%
Porcentajes de aplicación del PVC Industria Eléctrica (9%)
60 50
Autopartes y amoblamiento (24%)
40 30
27
28
25
24
18
28
Construccion (55%)
20 10 0
PVC Susp.
PVC Emul.
PVC Tubería
Packaging y medicinas (18.5%)
Enegía contenida en materias primas Enegía directa consumida
Con respecto al proceso de producción del PVC, consideramos su justificación de gran producción, vivimos en una época de expansión tecnológica. Aunque los métodos de reciclaje aún están muy limitados. La cantidad de plásticos reciclados, 9.4 millones de toneladas en 2018, está muy lejos de siquiera vislumbrar un equilibrio en sus procesos.
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
Rivas, K. (s. f.). Proceso de Produccion de Tubos de Pvc. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/211790477/Proceso-de-Produccion-de-Tubos-de-Pvc Asociación Nacional De La Industria Química (ANIQ). (2006, diciembre). Estudio Estratégico Ciclo de Vida del PVC. Recuperado de https://aniq.org.mx/estudios/CiclodeVidaPVC.pdf Plastics Europe. (2017). Plastics the Facts 2017 Spanish Web 13032018. Recuperado de https://es.scribd.com/document/378248358/Plastics-the-Facts-2017-Spanish-Web-13032018 Comisión de las comunidades europeas. (2000, 26 julio). Cuestiones medioambientales relacionadas con el PVC. Recuperado dehttps://ec.europa.eu/environment/waste/pvc/pdf/es.pdf
&$626 5()(5(1&,$/(6 39& 39& 5(&Î&#x2013;&/$'2
(O 39& VRUSUHQGH SRU VX JUDQ GXUDELOLGDG \ UHVLVWHQFLD IUHQWH D ORV DJHQWHV H[WHUQRV 5D\RV GHO VRO
$JHQWHV TX¯PLFRV
6DO GHO GHVKLHOR
$FHLWH
9Î&#x2013;1</223 7Î&#x2013;32 '( 5(&Î&#x2013;&/$-( '( 39& (VW£ EDVDGR HQ OD XWLOL]DFLµQ GH XQ GLVROYHQWH ELRGHJUDGDEOH VHOHFWLYR GHO 39& 0DWHULDO GH UHFLFODMH
'LVROYHQWH UHJHQHUDGR
5HJHQHUDFLµQ GHO GLVROYHQWH
Demanda del PVC en el mundo Norteamérica 14.2%
18.5%
Oriente 5.4%
ARTIC OCEAN
(OLPLQDFLµQ GHO GLVROYHQWH
75Î&#x201D;785$'25
Europa
3UHFLSLWDFLµQ
ATLANCTIC OCEAN
Sudamerica 5.5%
'LVROXFLµQ
PACIFIC OCEAN
PACIFIC OCEAN
INDIAN OCEAN
Sudamerica 5.5% Asia 53.6%
39& UHJHQHUDGR
0DWHULDOHV OLVWRV SDUD UHFLFODU
39& GLVROYHQWH &HQWULIXJDFLµQ
6HSDUDFLµQ GH ORV PDWHULDOHV
6(&$'25
(035(6$6 48( 5(&Î&#x2013;&/$1 (/ 39&
$LUH
Î&#x201D;QWURGXFHQ ORV UHVLGXRV GH OD SURGXFFLµQ GH RWUDV HPSUHVDV \ GH ORV KRJDUHV HQ VX SURFHVR GH UHFLFODMH \ OR FRQYLHUWHQ
HQ QXHYRV SURGXFWRV (Q HOORV FLUFXODQ DOUHGHGRU GH WRQHODGDV GH SO£VWLFR UHFLFODGR \ SRU FDGD XQD GH HVDV WRQHODGDV VH DKRUUDQ WRQHODGDV GH &2 &$%.$ JULG 6XHOR SHUIRUDGR 5HVLGXRV
7UDQVSRUWH
9LQ\ORRS
3LHV GH YDOOD
5HFLFODU 39& V I 9LYLHQGD VDOXGDEOH KWWSV Q FO M[XL 5HFLFODU 39& V I 9LYLHQGD VDOXGDEOH KWWSV Q FO M[XL 257(*$ 025(12 Î&#x201D; & &25Î&#x201D;$ 3(5(= $ / V I 5(' Î&#x201D;17(51$&Î&#x201D;21$/ '( Î&#x201D;19(67Î&#x201D;*$'25(6 (1 &203(7Î&#x201D;7Î&#x201D;9Î&#x201D;'$' 0(6025Î&#x201D;$ '(/ Î&#x201D;; &21*5(62 5Î&#x201D;Î&#x201D;&21(7 KWWSV ZZZ ULLFR QHW LQGH[ SKS ULLFR DUWLFOH YLHZ)LOH 5HFLFODU 39& V I 9LYLHQGD VDOXGDEOH KWWSV Q FO M[XL
'
&+$9(= /Î&#x201D;+ 0DUFRV 'DQLHO 025$/(6 0$57(6 (OYLV 6$$9('5$ 85%Î&#x201D;1$ $VKOO\ 6$1&+(= =$9$/(7$ /XLV 8&+8<$ 5Î&#x201D;*$&&Î&#x201D; *RQ]DOR
6H HQFDUJD GH FHUUDU HO FLFOR GH ORV UHVLGXRV GH 39& GH ODV REUDV GH LQVWDODFLRQHV KLGURVDQLWDULDV \ HO«FWULFDV $V¯ FRPR WDPEL«Q SURPXHYH OD LPSRUWDQFLD GH OD UHFXSHUDFLµQ GH UHVLGXRV HQ VXV FOLHQWHV FRQVWUXFWRUDV LQVWDODGRUHV KLGURVDQLWDULDV \ HO«FWULFRV
5HVLGXRV GH 39& GH WXEHU¯DV UHMLOODV FDQDOHV \ EDMDQWHV
6H UH¼QHQ ORV UHVLGXRV HQ ORV SXQWRV GH UHFROHFFLµQ
/RV UHVLGXRV OOHJDQ D OD HPSUHVD GRQGH SDVDUDQ SRU HO Y\QLORRS
6H WUDQVIRUPDQ HQ QXHYRV SURGXFWRV
352'8&726 '( 39& 5(&Î&#x2013;&/$'2 7529Î&#x201D;&(/ 8VDGRV HQ OD LQGXVWULD GH OD SXEOLFLGDG HQ FDUWHOHUDV \ HQ OD LQGXVWULD GH OD FRQVWUXFFLµQ FRPR DFFHVRULRV
/Â&#x192;0Î&#x201D;1$6 )$6( 3XHGHQ VHU XWLOL]DGDV HQ PXURV WHFKRV \ SHUVLDQDV 0DQWLHQHQ VX FRORU H LQWHJULGDG HVWUXFWXUDO
/Â&#x192;0Î&#x201D;1$ 7Î&#x201D;32 0(0%5$1$ 6H DSOLFD HQ YHUWHGHURV FDQDOHV FDPSRV DJU¯FRODV FDPSRV GH JROI R HQ FXDOTXLHU WLSR GH REUD KLGU£XOLFD
/Â&#x192;0Î&#x201D;1$ 3/$67Î&#x201D;)Î&#x201D;&$'$ )RUPDGR SRU GRV FDSDV GH 39& HQWUH ODV TXH VH LQWURGXFH XQD WUDPD GH SROL«VWHU \ VX SULQFLSDO XVR HV FRPR UHFXEULPLHQWR GH SLVFLQDV R FRQWHQHGRUHV GH DJXD
9(17$-$6 (&2/Â&#x2022;*Î&#x2013;&$6 '(/ 39&
)DEULFDFLµQ FRQ PHQRU LPSDFWR DPELHQWDO
3XHGH DJXDQWDU KDVWD D³RV QR VH R[LGD QL FRUURH
)£FLO GH PDQWHQHU \ OLPSLDU OR TXH UHGXFH HO XVR GH TX¯PLFRV
(Q FRQFOXVLµQ HO 39& HV XQ PDWHULDO FRQ XQ DOWR SRWHQFLDO GH UHFLFODMH \D TXH VXV FRPSRQHQWHV VRQ WUDQVIRUPDEOHV GHVGH HO SXQWR GH YLVWD I¯VLFR TX¯PLFR \ HQHUJ«WLFR $GHP£V GH UHGXFLU OD KXHOOD HFµORJLFD HO UHFLFODMH GHO 39& HV XQ HMHPSOR SHUIHFWR GH HFRQRP¯D FLUFXODU
$LVODQWH DF¼VWLFR \ W«UPLFR OR TXH SHUPLWH DKRUUDU HQ HO FRQVXPR GH HQHUJ¯D GH OD FDVD
&RQVLGHUDPRV TXH HO SURFHVR P£V FRPSOHWR GHO 39& HV HO YLQ\ORRS DV¯ FRPR HO P£V FRPSOHMR (V SRU HOOR TXH OR H[SOLFDPRV HQ XQ GLDJUDPD GHWDOODGR
SOSTENIBILIDAD URBANO - ANÁLISIS
TRUJILLO - LA LIBERTAD LUIS CALLAO - CALLAO ASHLLY
MAGDALENA DEL MAR - LIMA GONZALO
LA PERLA - CALLAO ELVIS
LA MOLINA - LIMA MARCOS
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Marcos
Luis
Elvis
Ashlly
Gonzalo
La molina
El porvenir, Trujillo, Perú
La perla
Callao
Magdalena del mar
Población total
140679
188,045 hab.
59,639
1 129 854
60290 hab.
Densidad (hab/km²)
2139,6
5 123.8420
22 435.6
7687,13
16 700,83
91.69%
3 828.0926 viv/km2
85 %
63.64%
65%
Transporte público
Sí
No
Sí
No
Sí
Transporte Privado
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Bicicleta/ pie
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Mínimo
Alta
Alta
Si
No
682.90
1 618,80
191 gwh/mes 2019
9 995
250
216,7
Distrito
Información general
Ocupación del suelo
Movilidad Y Servicios
Complejidad urbana
Metabolismo urbano
Cohesión social
Consumo De energía (Gw.h)
884,38 gw.H ºdato regional (la libertad)
Consumo De agua (litros por día)
258,8
162 *dato departamen tal (trujillo)
Residuos
105,9
318,31
66,63
449,16
54,83
Centros de Salud
5
2
No
1
3
Estudio
5
3
7
1
20
Centros culturales
2
2
No
No
1
FUENTES:
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
*http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOIII.pdf
ºhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtulo2_-%20Estad%C3%83%C2%ADstica%20El%C3%83%C2%A9ctrica%20por%20Regiones%202010(1).pdf *https://redrrss.minam.gob.pe/material/20101021014024.pdf https://www.munimolina.gob.pe/descargas/pdf/pdlc/PDLC_Anexos_Parte_1.pdf
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD - LA MOLINA - LIM
LA MOLINA
LEYENDA Residencia de densidad baja
Paradero de bicicleta
Residencia de densidad media
Centro de salud/hospital
Residencia de densidad alta
Av. principales
ร rea verde
Casa
Comercio zonal
Paradero de bus
Educaciรณn
Mar
MA Marcos Chavez Lhi
Ocupación de suelo Educación:
Comercio:
Salud: Público: Cultural:
3 colegios, 3 universidades 1 centro comercial, 2 supermercados , varios restaurantes y bodegas 3 clinicas, 1 posta y 1 denƟsta
Puntos
3
si 1 biblioteca
Espacio público y habiƟbilidad si Parques: si Calles: si Veredas: no Plazas: Estacionamientos: a veces
3
Movilidad y servicios
Buses municipales: si Metropolitano: si si Ciclovía: si Paraderos: no Tren:
4
Complejidad Urbana Densidad de viviendas:
2 baja
Espacios veredas y biodiversidad Parques:
Metabolismo urbano
Puntos de recolección: si Puntos de acopio: Industrias que 5 pollerias emitan C02:
Cohesión Social
Centros:
Delicunecia
TOTAL
1 biblioteca
seguridad percibida
21
1
5
0.5
1 1 20
FUENTES:
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
*http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normati-
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
ºhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtu-
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
va/NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOIII.pdf
lo2_-%20Estad%C3%83%C2%ADstica%20El%C3%83%C2%A9ctrica%20por%20Regiones%202010(1).pdf *https://redrrss.minam.gob.pe/material/20101021014024.pdf https://www.munimolina.gob.pe/descargas/pdf/pdlc/PDLC_Anexos_Parte_1.pdf
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD - EL PORVENIR - T
EL PORVENIR
LEYENDA Residencia de densidad baja
Paradero de bicicleta
Residencia de densidad media
Centro de salud/hospital
Residencia de densidad alta
Av. principales
ร rea verde
Casa
Comercio zonal
Paradero de bus
Educaciรณn
Mar
TRUJILLO - LA LIBERTAD Luis Sanchez
Ocupación de suelo
Puntos
Educación:
9 colegios
Comercio: Salud: Público: Cultural:
supermercado, mercado, bodegas 3.5 1 hospital 2 comisarias 1 centro para talleres
Espacio público y habiƟbilidad Parques: sí Calles: sí Veredas: sí Plazas: no Estacionamientos: si
3
Movilidad y servicios
Buses municipales: no Metropolitano: no Ciclovía: no Paraderos: sí Tren: no
2
Complejidad Urbana Densidad de viviendas:
3 alta
Espacios veredas y biodiversidad Parques:
Metabolismo urbano
Puntos de recolección: no Puntos de acopio: no Industrias que emitan C02: pollería
Cohesión Social
Centros:
Delicunecia
sí
sí
TOTAL
9
2
-0.5
-1 0.5 12.5
FUENTES:
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
*http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOIII.pdf
ºhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtulo2_-%20Estad%C3%83%C2%ADstica%20El%C3%83%C2%A9ctrica%20por%20Regiones%202010(1).pdf *https://redrrss.minam.gob.pe/material/20101021014024.pdf https://www.munimolina.gob.pe/descargas/pdf/pdlc/PDLC_Anexos_Parte_1.pdf
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD - LA PERLA- CALL
LA PERLA
cos t
ane
ra
co sta n
er a
LEYENDA Residencia de densidad baja
Paradero de bicicleta
Residencia de densidad media
Centro de salud/hospital
Residencia de densidad alta
Av. principales
ร rea verde
Casa
Comercio zonal
Paradero de bus
Educaciรณn
Mar
LAO Elvis Morales
Ocupación de suelo
Puntos
Educación:
7 colegios
Comercio: Salud: Público: Cultural:
supermercado, mercado, negocios pequeños 1 clínica, 1hospital 1 comisaria 0
Espacio público y habiƟbilidad
2
Parques: sí Calles: sí Veredas: sí Plazas: sí Estacionamientos: no
3
Buses municipales: no Metropolitano: no Ciclovía: sí Paraderos: sí Tren: no
3
Densidad de viviendas:
2
Movilidad y servicios
Complejidad Urbana
media, alta y baja
Espacios veredas y biodiversidad Parques:
21
5
Metabolismo urbano
Puntos de recolección: Puntos de acopio: Industrias que emitan C02:
no sí pollerías
-2
sí
1
Cohesión Social
Centros:
Delicunecia
si
-1
TOTAL
13
FUENTES:
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
*http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normati-
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
ºhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtu-
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
va/NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOIII.pdf
lo2_-%20Estad%C3%83%C2%ADstica%20El%C3%83%C2%A9ctrica%20por%20Regiones%202010(1).pdf *https://redrrss.minam.gob.pe/material/20101021014024.pdf https://www.munimolina.gob.pe/descargas/pdf/pdlc/PDLC_Anexos_Parte_1.pdf
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD - MAGDALENA D
MAGDALENA DEL MAR
LEYENDA Residencia de densidad baja
Paradero de bicicleta
Residencia de densidad media
Centro de salud/hospital
Residencia de densidad alta
Av. principales
ร rea verde
Casa
Comercio zonal
Paradero de bus
Educaciรณn
Mar
DEL MAR - LIMA Gonzalo Uchuya
Ocupación de suelo
Puntos
Educación:
4 colegios
Comercio: Salud: Público: Cultural:
supermercado, mercado, bodegas 3 clínica 1 comisaria 0
Espacio público y habiƟbilidad
3.5
Parques: sí Calles: sí Veredas: sí Plazas: sí Estacionamientos: no
4
Buses municipales: sí Metropolitano: sí Ciclovía: sí Paraderos: sí Tren: no
4
Densidad de viviendas:
3
Movilidad y servicios
Complejidad Urbana
media
Espacios veredas y biodiversidad Parques:
8
4
Metabolismo urbano
Puntos de recolección: Puntos de acopio: Industrias que emitan C02:
no sí pollería
-2
sí
1
Cohesión Social
Centros:
Delicunecia
no
2
TOTAL
19.5 FUENTES:
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
*http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normati-
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
ºhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtu-
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
va/NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOIII.pdf
lo2_-%20Estad%C3%83%C2%ADstica%20El%C3%83%C2%A9ctrica%20por%20Regiones%202010(1).pdf *https://redrrss.minam.gob.pe/material/20101021014024.pdf https://www.munimolina.gob.pe/descargas/pdf/pdlc/PDLC_Anexos_Parte_1.pdf
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD - CALLAO
CALLAO
LEYENDA Residencia de densidad baja
Paradero de bicicleta
Residencia de densidad media
Centro de salud/hospital
Residencia de densidad alta
Av. principales
ร rea verde
Casa
Comercio zonal
Paradero de bus
Educaciรณn
Mar
Ashlly Saavedra Urbina
Ocupación de suelo
Puntos
Educación:
2 colegios
Comercio: Salud: Público: Cultural:
mercados, supermercados, negocios pequeños 1 clinica dental 2 comisarias
3
0
Espacio público y habiƟbilidad Parques: sí Calles: sí Veredas: sí Plazas: no Estacionamientos: no
2.5
Movilidad y servicios
Buses municipales: no Metropolitano: no Ciclovía: sí Paraderos: sí Tren: no
3
Densidad de viviendas:
3
Complejidad Urbana
media
Espacios veredas y biodiversidad Parques:
Metabolismo urbano
Puntos de recolección: Puntos de acopio: Industrias que emitan C02:
2
9
no sí no
0.5
no
0
Cohesión Social
Centros:
Delicunecia
si
-1
TOTAL
13 FUENTES:
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
*http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normati-
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
ºhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtu-
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
va/NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOIII.pdf
lo2_-%20Estad%C3%83%C2%ADstica%20El%C3%83%C2%A9ctrica%20por%20Regiones%202010(1).pdf *https://redrrss.minam.gob.pe/material/20101021014024.pdf https://www.munimolina.gob.pe/descargas/pdf/pdlc/PDLC_Anexos_Parte_1.pdf
COMPARACIÓN
cos tan
Luis Sanchez
Marcos Chavez Lhi
Ocupación de suelo Educación: Comercio:
Salud: Público: Cultural:
3 colegios, 3 universidades 1 centro comercial, 2 supermercados , varios restaurantes y bodegas 3 clinicas, 1 posta y 1 denƟsta
Ocupación de suelo
Puntos
3
1 biblioteca
si Parques: si Calles: si Veredas: no Plazas: Estacionamientos: a veces
3
Parques:
21
Puntos de recolección: si Puntos de acopio: Industrias que emitan C02: 5 pollerias
1
1 biblioteca
seguridad percibida
5
Metabolismo urbano
Puntos de no recolección: Puntos de acopio: no Industrias que pollería emitan C02:
0.5
Cohesión Social
1
Centros:
Delicunecia
1 20
Marcos Ashlly Elvis Gonzalo Luis
sí
sí
1 clín
1 com
Buses municipales: no Metropolitano: no Ciclovía: sí Paraderos: sí Tren: no
2
9
Complejidad Urbana Densidad de viviendas:
media
Espacios veredas y biodiversi
2
Parques:
Metabolismo urbano
Puntos de recolección: Puntos de acopio: Industrias que emitan C02:
-0.5
-1
Cohesión Social
0.5
Delicunecia
TOTAL
Población 140679 1 129 854 59,639 60290 188,045
super
Movilidad y servicios
3
Parques:
7 cole
Parques: sí Calles: sí Veredas: sí Plazas: sí Estacionamientos: no
3
alta
Espacios veredas y biodiversidad
baja
Metabolismo urbano
TOTAL
Densidad de viviendas:
Educación:
Comercio: Salud: Público: Cultural:
Espacio público y habiƟbilida
Complejidad Urbana 2
Espacios veredas y biodiversidad
Centros:
supermercado, mercado, bodegas 3.5 1 hospital 2 comisarias 1 centro para talleres
Buses municipales: no Metropolitano: no Ciclovía: no Paraderos: sí Tren: no
4
Complejidad Urbana
Delicunecia
9 colegios
Comercio: Salud: Público: Cultural:
Movilidad y servicios
Buses municipales: si si Metropolitano: si Ciclovía: si Paraderos: no Tren:
Cohesión Social
Educación:
Parques: sí Calles: sí Veredas: sí Plazas: no Estacionamientos: si
Movilidad y servicios
Densidad de viviendas:
Elvis Mor
Ocupación de suelo
Puntos
Espacio público y habiƟbilidad
si
Espacio público y habiƟbilidad
era
Centros:
12.5
Datos Generales SuperĮcie total
Densidad 2139,6 7687,13
no sí
poller
sí si
TOTAL
Calidad de a Moderada Buena 22 435.6 Buena 16 700,83 Buena 5 123.8420 Buena
co sta n
er a
Ashlly Saavedra Urbina
rales
Ocupación de suelo
Puntos
egios
rmercado, mercado, negocios pequeños
nica, 1hospital
misaria 0
ad
aire
21
Educación:
4 colegios
Comercio: Salud: Público: Cultural:
mercados, supermercados, negocios pequeños
Comercio: Salud: Público: Cultural:
supermercado, mercado, bodegas
1 clinica dental 2 comisarias 0
3
2.5
3
Complejidad Urbana
Metabolismo urbano
-2
3
media
Parques:
Puntos de recolección: Puntos de acopio: Industrias que emitan C02:
9
Centros:
Delicunecia
-1 13
3.5
Parques: sí Calles: sí Veredas: sí Plazas: sí Estacionamientos: no
4
Buses municipales: sí Metropolitano: sí Ciclovía: sí Paraderos: sí Tren: no
4
Densidad de viviendas:
3
media
Espacios veredas y biodiversidad
2
Parques:
8
4
Metabolismo urbano
Puntos de recolección: Puntos de acopio: Industrias que emitan C02:
no sí no
0.5
no
0
Cohesión Social
1
0
Complejidad Urbana
Espacios veredas y biodiversidad
5
1 comisaria
Movilidad y servicios
Buses municipales: no Metropolitano: no Ciclovía: sí Paraderos: sí Tren: no Densidad de viviendas:
3 clínica
Espacio público y habiƟbilidad
Movilidad y servicios
2
idad
2 colegios
Parques: sí Calles: sí Veredas: sí Plazas: no Estacionamientos: no
3
Puntos
Educación:
Espacio público y habiƟbilidad
3
a, alta y baja
rías
2
Gonzalo Uchuya
Ocupación de suelo
Puntos
Centros:
Delicunecia
-1
pollería
-2
sí
1
no
TOTAL
13
Dotación de equipamiento público Sanitario EducaƟvo 0 5 0 2 0 7 0 4 0 9
sí
Cohesión Social
si
TOTAL
no
Cultural
2 19.5
Puntaje 1 0 0 0 0
20 13 13 19.5 15.5
FUENTES:
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
*http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOIII.pdf ºhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtu-
lo2_-%20Estad%C3%83%C2%ADstica%20El%C3%83%C2%A9ctrica%20por%20Regiones%202010(1).pdf *https://redrrss.minam.gob.pe/material/20101021014024.pdf https://www.munimolina.gob.pe/descargas/pdf/pdlc/PDLC_Anexos_Parte_1.pdf
ACV DE PVC P tipo ELO 160 ºC (C
EXTRACCIÓN
160 ºC
Cl C H
HCl
)n
EXTRUJADO
MEZCLADO
TRANSPORTE
R R
ENFRIAMIENTO Y CORTE 23 ºC
MEZCLADO
CONSUMO
23 ºC
MOLDEO
DISTRIBUCÍON
LEYENDA Electricidad Extractores de petroleo
Transporte de Temperatura Tolva
Jalador (Puller) Cortador Automovil
Extructora
Sistema Tubos Pvc
Mezcladora
Agua
Combustible
Aditivos
Tina de enfriamiento
Gas
Moldar
Aceite de linaza Epoxiado (ELO)
Mano de Obra
Tamizar
Reciclaje Mecánico
Cl
Reciclaje Quimico
HCl CH
Desechos
Etileno
Tuberias Rotas Ganancias
Gases de efecto invernadero Ftalato
Ácido Clorhidrico
Liquido refrigeran
Desgaste de mano de obra
R R
Cloro
(C
)n Resina de Pvc
nte
Producción del PVC en el mundo (2017) Oriente 2%
Europa 19%
Norteamérica 18% ARTIC OCEAN
ATLANCTIC OCEAN
PACIFIC OCEAN
PACIFIC OCEAN
INDIAN OCEAN
Sudamerica 4% Africa 7%
Porcentajes de aplicación del PVC
Asia 50%
Aceite de Linaza
Industria Eléctrica (9%)
Autopartes y amoblamiento (24%)
Packaging y medicinas (18.5%) Densidad 20 ºC g/cm
Nos permite ver todos los inputs y outputs de la producción y reciclaje del PVC tipo ELO. Visualizar y tener conciencia que cada paso en el procedimiento de producción de una forma didáctica. Conocer los porcentajes de usos y cara características de los materiales empleados.
Viscosidad Índice de acidez mg KOH/g 25 ºC
Coeficiente de partición
Oxígeno epóxido %
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
Breve historia del PVC. (2017, 30 noviembre). soluvent. https://soluvent.com/breve-historia-del-pvc/#:~:text=El%20PVC%20se%20ha%20inventado,mon%C3%B3mero%20del%20cloruro%20de%20vinilo.&text=Fue%20Regnault%20quien%20logr%C3%B3%20la,el%20primer%20creador%2 0de%20PVC. Policloruro de vinilo. (2018). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Policloruro_de_vinilo
PROCESO Laboratorio
Proceso
Resultado
1 Se emplea PVC reciclado.
Se vierte a una mezcladora tipo planetario a máximo 22 Cº
2 La pasta pasa por un tamiz de 1mm de luz para evitar grumos.
Se realiza un desairado de la pasta en una camara de vacio mcp mod.
Se vierte la pasta en un molde de aluminio.
3 Se coloca el molde a una estufa a temperatura adecuada.
Luego del tiempo de permanencia en la estufa, se desmoldea la plancha y se deja reposar por días.
https://www.asoven.com/pvc/que-es-el-pvc-ventajas-fabricacion-e-impacto-ambiental/ https://es.wikipedia.org/wiki/Policloruro_de_vinilo https://www.mwmaterialsworld.com/blog/tubos-de-pvc-usos-caracteristicas-y-aplicaciones/
Resultado final.
Emisión de Gases Tóxicos Ácido Nítrico 12.50% Dióxido de Cloro 12.50%
- Se emplea material reciclado.
CO2 50%
Etano 12.50% Butano 12.50%
- Requiere de una constante supervisión. - La pasta puede dejar espacios de aire. - Proceso lento de la maquinaria.
Temperatura de Cocción Experimento 1 20%
Experimento 3 80%
- Se eliminan las burbujas de aire en la mezcla.
- Maquinas costosas.
- Buena textura del producto. - Resultante compacto del producto. - No es tóxico producto.
- Consumo medio-alto de energía de la maquinaria. - Emisión de gases tóxicos de la maquinaria. - Proceso lento de la maquinaria.
Experimento
Tiempo Aprox
Grado de Calor
1
20 min
22 Cº
3
16 min
180 Cº
Consideramos que el proceso de elaboración del producto es sencillo de realizar. El case, cuyo material es reciclable, posee diferentes características en su rendimiento y, en su mayoría, se emplean materiales accesibles
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO SIGNIFICADO DEL NOMBRE
Usamos una palabra en quechua porque nuestro producto es peruan
INCHICASE
Sinchi : Quiere decir resistente en quechua
Elegimos el adjetivo “resistente” po es un producto que protege el celu RESISTE los golpes protegiendo la
DISEÑO ESTAMPADO
Decidimos usar el estampado típico de las mantas andinas perua un diseño más elegante, en el cual, la tela resalte.
Es por ello que usamos colores más neutrales, generando un co con el estampado.
DIMENSIONES
Gris 7, 09 cm
Negro
MATERIALIDAD Policloruro de vinilo plastificado (PVC-P)
Incorpora de un 20-50% en peso del plasti 14, 36 cm Espesor: 0, 77cm
Proporciona plasticidad y ductibilidad
Posee una consistencia elástica semejante
Utilizamos las medidas del iPhone X ya que es uno de los modelos más adquiridos por las personas.
*Los plastificantes se añaden junto a otros aditivos como est colorantes o cargas de relleno.
no
orque ular y a pantalla.
anas en
ontraste
TARGET La propuesta de crear cases para celulares surge a raíz de que 84% de los peruanos en la zona urbana utilizan un celular, por ende nuestro producto es útil para la población.
tabilizantes,
VENTAJAS
ASPECTOS POSITIVOS Tiene mayor tiempo de vida
Toxicidad nula
Alta resistencia a impactos
Tiempo de vida largo
Resistente a altas temperaturas
Resistente a bajas temperaturas
Precio bajo
Fácil de limpiar
Liviano pero intangible
Tanto el PVC como los plastificantes son biodegradables
Puede ser reciclado más de una vez
¿CÓMO COMERCIALIZARLO? Como una propuesta más realista, pensamos en comercializarlo primero en locales de venta de celulares populares como lo son: Las malvinas, La cachina y Paruro.
ificante
e la cuero
INCHICASE
DESVENTAJAS
Limitada cantidad de modelos
Produccion lenta
Creemos que este tipo de proyectos pueden llegar a impulsar el mercado sostenible puesto que, pueden llegar a impulsar el mercado sostenible, otorgandole un valor de concsciencia medioambiental a los elementos más simples, abriendo la puerta a un posible proyecto de gran escala
PARURO Luego en negocios pequeños e independientes para ser más conocidos Y finalmente, abrir una tienda propia con más diseños y mayor modelos de celulares SINCHICASE
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
INEI:Porcentaje de Peruanos que usa celular. (2019, 27 abril). Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-inei-82-peruanos-usa-internet-a-traves-un-celular-746720.aspx#:~:text=El%2082%25%20de%20l a%20poblaci%C3%B3n,del%20cuarto%20trimestre%20del%202018. PLÁSTICOS INDUSTRIALES DE PVC FLEXIBLE: VENTAJAS Y APLICACIONES. (2019, 19 julio). Cir62. https://cir62.com/blog/34_plasticos-Industriales-PVC-flexible--ventajas-y-aplicaciones
SINCHICASE Una galeria que distribuye pedidos a nivel nacional.
Una buena funda protegerรก tu celular de rayones y aboserberรก el impacto en estas รกreas cuando se caiga el dispositivo.
Blanco
CAS
Dorado Negro Plata
MODE
s/ 10.00
SINCHICASE INFORMA Se aprovechan los residuos que genera el consumo de materiales no biodegradables, por lo que reduces los vertederos y les das una nueva vida útil, los valorizas. Se reduce la emisión de gases de efecto invernadero. Reducción de consumo de combustibles fósiles por reutilizar los ya existentes.
SE PARA DIFERENTES MODELOS Apple Huawei Samsung Xiaomi LG
Sony Motorola Nokia ZTE y Más.
INCHICASE
VENTAJAS DEL SICHICASE ECOAMIGABLE ECONÓMICO FÁCIL SECADO RESISTENTE AL AGUA DESVENTAJAS NO RESISTE AL FUEGO CONTACTOS: @sinchicase.peru
ELOS CLÁSICOS
sinchicase.peru @sinchicase.peru
s/ 10.00
s/ 10.00
CHAVEZ LHI, Marcos Daniel
SANCHEZ ZAVALETA, Luis
MORALES MARTEL, Elvis
UCHUYA RIGACCI, Gonzalo
SAAVEDRA URBINA, Ashlly
1
Infografía del curso
2
Recursos naturales
RECURSOS NATURALES Y ENERGÍA
Calentamineto global
3
Sistemas
Este es una fuente o suministro que produce beneficio material que existe en estado natural y que cubre necesidades biológicas, sociales y económicas de la humanidad que podemos adquirirlos en el mercado y satisface directa e indirectamente una necesidad. Por lo que esta dividido por Regiones Naturales: Orográfica-Climática-fitogeografía-Hidrográfica-Edáfica Se clasifican por recursos renovables y no renovables:
ACV
6
Huella ecológica
4
5
4
Su uso excesivo puede extinguirlos (bosques, pesquería, etc) aunque sean ilimitados (luz solar, mareas, vientos, etc)
Problemas ambientales
ACV
Herramienta que sirve para analizar el aspecto ambiental y los impactos ambientales potenciales a través de todo el ciclo de vida de un producto comenzando desde la extracción de materia prima, seguido de su manufactura, transporte, uso, y termina con el manejo de desecho que incluye el reciclaje y la disposición final. Principales áreas vistas: Uso de Recursos, Salud humana, Impactos en el ecosistema. -Adquisición de materias primas - Proceso y fabricaciónDistribución y transporte - Reciclaje. Gracias al recliclado podemos tener muchos beneficios como: ARQUITECTURA ECOLÓGICA Y BICOCLIMÁTICA ARQUITECTURA SOSTENIBLE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE MATERIALES SOSTENIBLES EJEMPLO:
5
PROBLEMAS AMBIENTALES
Los proeblemas ambientales hoy en día son evidentes gracias al uso excesivo de la energía. Usamos mas de lo que se debe y eso genera grandes cambios en el medio ambiente. Debido a esos cambios hoy en dia vemos nuevas enfermedades, la migración maciva. Dentro de ella tenemos grandes factores contaminantes como las zonas indutriales que muchos operan en la informalidad (perú) En el Perú el deterioro del ambiente y de los recursos naturales es de preocupación existiendo: - Alta contaminación del agua y deterioro de cuencas -Mala disposición de residuos sólidos - Ciudades desordenadas y con alta contaminación del aire - Perdida de los suelos agrícolas por erosión, salinización y pérdida de la fertilidad • Destrucción de al menos 10 millones de hectáreas de bosques - 221 especies de la fauna en peligro de extinción - Pérdida de cultivos nativos y sus variedades
2
CALENTAMIENTO GLOBAL
Cambio originado en el clima directa o indirectamente por la acción del hombre. Nombre técnico: Calentamiento Global Antropogénico. Se da en 2 formas: NATURALEZA Y HUMANIDAD. La manera en lo que podemos trabajar es mediante la MITIGACIÓN con Políticas, tecnologías y medidas que permitan limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero además de mejorar los sumideros de CO2 (bosques y océanos) para aumentar la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero. Tambien medinate ADAPTACIÓN como Iniciativas y medidas que reducen la vulnerabilidad de los sistemas naturales y antropogénicas frente a los efectos reales o esperados del cambio climático. Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y largo plazo, e incluir componentes de manejo ambiental, de planeación de manejo de desastres.
3
SISTEMAS
Un sistema es un conjunto de elementos o fenómenos que establecen relaciones entre sí y originan una entidad o unidad. Los procesos que caracterizan las sociedades y la naturaleza pueden ser pensados como cadenas o redes que relacionan acontecimientos y cosas materiales con lo que constituyen sistemas.
Ecología Ecosistemas urbano Costes de adaptación de Ecología zonas costeras a la
La ecología urbana se ocupa de diversas cuestiones ambientales vinculadas con: - Recursos hídricos (contaminación de aguas superficiales y subterráneas, abastecimiento de agua para consumo humano y usos productivos, etc.) - Gestión de residuos (domésticos, industriales, peligrosos, etc.) - Consumo energético - Dinámica del periurbano - Sistema de transportes - Contaminación del aire - Degradación del suelo - Asentamientos - Acceso a áreas verdes
Movimineto ambiental
Sostenibilidad urbana
Aquitectura vernacúla Arquitectura y sostenibilidad
ECOSISTEMA URBANO
SOSTENIBILIDAD URBANA Con sostenible nos referimos a algo que puede mantenerse por sí mismo gracias a que las condiciones económicas, sociales o ambientales lo permiten, se puede sostener sin afectar los recursos. Al hablar de desarrollo sostenible o desarrollo sustentable nos referimos a un proceso que puede mantenerse sin afectar a la generación actual o futura, intentando que el mismo sea perdurable en el tiempo sin mermar los recursos actuales.
PROBLEMAS AMBIENTALES EN PERÚ
Las migraciones muchas el factor principal es por el cambio climatico. Se ven afectados por las sequias, lueven demasiado, aparicion de nueva enfermedades, etc.
En la cordillera blanca dónde se encuentra el 35% de los glaciares peruanos, la superficie de hielo se redujo de 723 km2a 535 km2, que representa una pérdida de 188 km2
LATINOAMERICA
AFRICA
SUR DE ASIA
LOREM LATINOMERICA 17 adipiscing elit, sed diam nonum-
my nibh euismod Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate
velit
consequat,
nulla
dolore
erat
Lorem ipsum dolo sit amet, consec tetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magnorem ipsum dolor sit amet, consectetuer
vel
feugiat laoreet
volutpat.
esse
illum
molestie
dolore
tincidunt
magna
Ut
wisi
eu
ut
aliquam
enim
ad
PESIMISTA DESARROLLO MÁS INCLUSIVO MÁS AMIGABLE CON EL CLIMA
80 70 60 50 40 30 20 10 0
millones de migrantes
MIGRACION MASIVA
SUR DE ASIA 40
Se acepta en general que es aquella que se puede mantener moderadamente o mejorar la calidad de vida y armonizar con el clima, la tradición, la cultura y el ambiente en la región, al tiempo que conserva la energía y los recursos, recicla los materiales y reduce las sustancias peligrosas dentro de la capacidad de los ecosistemas locales y globales, a lo largo del ciclo de vida del edificio
Se ha aprendido hacer plantiamiento previas de las posibilidades de cualquier tipo de construccion desde la minima, ya que hoy en día las edificaciones no toman en cuenta el emdio ambiente y el daño que se esta haciendo.
En este grafico podemos observar la migración y las continentes mas afectados por ellos segun sus gestion por el medio ambiente. ya que muchos paises incluyendo perú no le dan la importancia que se debe. es por eso vemos grandes problemas climaticos a nivel mundial.
143 MILLONES DE PERSONAS PODRÍAN DESPLAZARSE POR MOTIVOS CLIMÁTICOS AFRICA 86
ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD
REFLEXIÓN: A lo largo del desarollo de este trabajo hemos aprendido una cantidad de conceptos. Donde nos enseña la capacidad que tiene de promover soluciones frente alo grandes cambios climaticos que se nos viene. Nos hace entender que la arquitectura va mas alla de una construción de viviendas.
78 % Actualmente, el 78% de la energía eléctrica generada en el mundo proviene de la generación hidroeléctrica
Es una comunidad biológica en donde el ser humano es la especie dominante y donde la estructura física es el medio construido. En este sentido el “hábitat” urbano es el límite geográfico de la ciudad, el cual tiene un microclima especial y hasta una flora y fauna diferente.
Para la propuesta del proyecto me ha ayudado a entender muchas cosas y seguir planteando propuestas donde prima la naturaleza y no solo eso, tambien me ayudó a seguir planteando diferentes mataeriales donde no sea invasivo con la naturaleza como desarrollar energias renovables ya sea solar eólica se deberián aprovechar mas aun que el costo es un poco alto. Finalmente me llevo un gran aprendizaje sobre la visión ambiental tanto para la aquitectura y la cuidad. Y seguir fomentando el buen uso de la madre maturaleza.
CENTRO DE APRENDIZAJE DEL AGUA
El Centro de aprendizaje del Agua esta hubicado en el distrito de puente piedra cerca al rio chillon. Fue diseñado con el propósito de ser un lugar de aprendizaje del agua para los niños. Lo que se busca con esta propuesta es que prima la naturaleza, un proyecto no invasivo. El proyecto alberga 60 personas. El diseño surge a raiz de querer trabajar el borde del rio chillon, ya que fue un punto importante para el diseño incluir un recurso de suma importancia de nuestras vidas y tranmistir un aprendizaje con ella. por ultimo con esta propuesta se busca una concientización ambienta porque en esa zona perece de espacios públicos
CONCRETO
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO BAMBU
NOMBRE: CENTRO DE APRENDI-
ZAJE DEL AGUA
UBICACIÓN: PUENTE PIEDRARIO CHILLON ÁREA CONSTRUIDA: 1952M2 USO: CENTRO DE APRENDIZAJE
MADERA
LADRILLO
EDIFICIO COMO SISTEMA Y ECOSISTEMA URBANO SISTEMAS: Es un conjunto de conceptos relacionados entre sí que interactuan dentro de si mismos con otros sistemas o con el exterior ECOSISTEMAS URBANO: Es una comunidad biológica en donde el ser humano es la especie dominante y donde la estructura física es el medio construido. En este sentido el “hábitat” urbano es el límite geográfico de la ciudad, el cual tiene un microclima especial y hasta una flora y fauna diferente.
Filtro natural para tratar el rio
K
J
residuos
I
H
G
calor
Alumno: Elvis, Morales Martel COD.: 20184189
Asignatura : PROY ARQUI V
UNIVERSIDAD DE LIMA
CONSUMO ELÉTRICO
Docente: CARMEN, OMONTE
Edificio: Centro de aprendizaje del agua Distrito: Puente Piedra Escala: 1/200 2020-2
23/11/2020
TH5 CORTE-ZOMM
CONSUMO AGUA
RESIDUOS IMPACTOS DEL CENTRO DE APRENDIZAJE DEL AGUA
Selosias de madera EMICIONES TRANSPORTE RECICLAJE
Entorno amigable
SISTEMAS
EL CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES ACV
1
Es un Herramienta que sirve para analizar el aspecto ambiental y los impactos ambientales potenciales a través de todo el ciclo de vida de un producto comenzando desde la extracción de materia prima, seguido de su manufactura, transporte, uso, y termina con el manejo de desecho que incluye el reciclaje y la disposición final.
EXTRACCIÓN De materia prima MINERALES
2 PRODUCCION
Preparacíon de la MEZCLA
3 DISTRIBUCIÓN
CONCRETO 4 CONSTRUCCIÓN 6 5
DEMOLICIÓN
IMPACTO AMBIENTAL Un acv nos es completo si no se enfatizaen el imacto ambiental que generan las diversas estapas de producción, uso y desecho del material. Gracias a este analisis podemos saber sobre las ventajas y desventajas de cada producto.
1
USO
2
COSECHA Los risornas son plantados en el terreno
RECOLECCIÓN
Se recogen bambus de .05 de diametro previa maduración
3 CURADO Y SECADO se lavan las cañas luego se ponen a secar
SELOSIAS DE BAMBU 4 ENSAMBLAJE Formación de panelescon marco de madera
INSTALACIÓN
Para este proceso se complementara con otras herramientas
6
TRANSPORTE
Al proyecto llega via terrestre
5
CIUDAD COMPACTA Y DIFUSA
Crecimiento incontrolable de la poblacion al alrededores Puente pidra claramente no es una ciudad dufusa ya que se necesita usar tranporte para su circulación, además se puede ver un gran crecimiento de la población a los alrededores. como este caso el cerro las ánimas. Falta de espacios públicos. Para poder hacer uso del electricidad en mi proyecto se necesitaria mucha energia por la distancia y tambien presenciamos un crecimiento poblacional incontrolable.
Alto consumo energético por l distancia que se encuntras y la cantidad de las personas
falta de espacios públicos por lo que se le ‘’obliga’’ tomar transporte
Las zonas agrícolas se ven afectados por el desmedido crecimiento poblacional
Es dispensable usar el transporte para llegar a una ubicacion ya que los la mayoria de los hogares estan lejos
CONCLUSIÓN: El proyecto se encuentra ubicado a las afueras de puente piedra al borde del rio chillón. En este caso el proyecto se construyó como un proyecto no invasivo donde prima la naturaleza y se recata su historia usando materiales de la zona y creando espacios publicos como zonas de circulación y permanencia. El proyecto se encuentra en una zona estratégica con la función de articular con los vecinos (barrios) colindantes.
Los puentos de encuentro como centros comerciales se encuentra muy alejados de la zona
DESARROLLO SOSTENIBLE ARQUITECTURA Y CIUDAD
PUENTE PIEDRA - RIO CHILLÓN
ARQUITECTIURA Y SOSTENIBILIDAD
Se acepta en general que es aquella que se puede mantener moderadamente o mejorar la calidad de vida y armonizar con el clima, la tradición, la cultura y el ambiente en la región, al tiempo que conserva la energía y los recursos, recicla los materiales y reduce las sustancias peligrosas dentro de la capacidad de los ecosistemas locales y globales, a lo largo del ciclo de vida del edificio
¿CÓMO HACER QUE EL PROYECTO SEA MAS SOSTENIBLE?
AMBIENTALES
* Prima la vegetación *Áreas de reciclado *Iluminacion en todas las áreas gracias a su materialidad selosias (bambu) *Vnetilación natural *Prima el aprendizaje sobre la naturaleza y su impacto
EQUITATIVO
SOPORTABLE
* Las selosias son de madera y bambu y lo recomendado por el costo se usaría solo las selosias de de bambu como un material de la zona.
SOSTENIBLE *Espacio de aprendizaje *Accesibilidad universal *Contratan a perzonas de la zona tanto como hombres y mujeres con diferentes habilidades.
VIABLE
* El proyecto esta construido con concreto lo recomendable para ser mas sostenible es usar los ladrillos ecológicas.
*Aprendizaje sobre el tratamiento de agua mediante filtros naturales *Creas actividades econo nómicas gracias a los biohuertos. *Impulsa a usar materiales reciclables que trae el rio chillón
* Implementar con paneles solares y crear su propia energia atravez de esos paneles y eólicas. * Cambiar los pisos de adoquines por ladrillos de la zona * Reemplazar algunas mamparas de vidro por policarbonato ya que es mas sustentable
concretp
SOCIALES
selosias de bambu
ECONÓMICOS
CONCLUSIÓN: El proyecto analizado a fondo cumple con en factor social, ya que esta cumple con espacios que cuentan como el bihuerto una área de interación entre los usuarios y la naturaleza, por otro lado tambien tenemos filtros (estanques) naturales sirven para el aprendizaje de sus visitantes ya que en ella se usa plantas para el filtro y no una maquina. El proyecto cumple con dicho fcator ya que se ubica en la carretera panamerica en puente rio chillón que une el cerro las animas y el rio.
panales solares
pisos verdes
ladrillos ecologicos
Produccion agrícola local
Aprovecha el aire, luz solar y el rio
Desarrollo de industrias limpias
Tratamiento de los rios
UNIVERSIDAD DE LIMA
CONSTRUCCIÓN II
Soy Elvis Morales, estudiante del 5to ciclo de la carrera de arquitectura. Soy una persona emprendedor, que adora los retos y no se rinde fácilmente. Muy detallista y autodidacta cada día, nunca dejo de aprender y tengo un especial don de gentes. Me concidero como persona organizada y con una gran motivación, soy capaz de adaptarme a cualquier circunstancia y dar siempre lo mejor de mí en cualquier proyecto, al mismo tiempo que me esfuerzo por trabajar en equipo y fomentar valores como los del compañerismo.
DATOS CORREO: ELvis123.emm@gmail.com TELÉFONO: 949497426 FACEBOOK: Elvis morales martel TWITTER: @Elvis.martell INSTAGRAM: Elvis.martell ISSUU: Elvis morales martel
18
CONSTRUCCIÓN II
FORMACIÓN ACADÉMICA 2006-2011.......................................... I.E.P Huánuco (Educación primaria) 2012-2016.......................................... Leonardo de pissa ´´FIBONACCI´´ (Educación secundaria) 2018-Hoy............................................ Universidad de Lima ( Pre-grado) IDIOMAS: Español Ingles RECONOCIMIENTO Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura I 2018-2 seleccionado para exposición Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura I 2018-2 seleccionado para exposición Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura II 2019-1 seleccionado para exposición Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura V 2020-2 seleccionado para exposición INTERESES Dibujo Diseño Escribir Deporte PROGRAMAS Autocad Revit Illustrator photoshop sketchup InDesign
19
UNIVERSIDAD DE LIMA
CONSTRUCCIÃ&#x201C;N II
20
CONSTRUCCIÃ&#x201C;N II
PORTAFOLIO 2020-2
21