PORTAFOLIO DE URBANISMO 1

Page 1

ELVIS MORALES MARTEL / COD: 20184189

URBANISMO I PORTAFOLIO

621

Urbanismo I PROF: Arq. ANGELES MARGARITA MAQUEIRA YAMASAKI

UNIVERSIDAD DE LIMA / 2022 - 0

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Ambiente Ciclo 2022 - 0


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA - CARRERA DE ARQUITECTURA ALUMNO ELVIS MORALES MARTEL 20184189 CURSO URBANISMO I PROFESORA ANGELES MARGARITA MAQUEIRA YAMASAKI 2022 - 0 LIMA - PERU


URBANISMO I PORTAFOLIO 2022 - 0



Indice TRABAJO 01 LA CIUDAD TRABAJO 02 LA CIUDAD Y TRAMA URBANA TRABAJO 03 ASCHER TRABAJO 04 PLANES URBANOS TRABAJO 05 TRABAJO SEMESTRAL


TRABAJO 01


ENCARGO El encargo consiste en la redaccion de un texto que explique que es la CIUDAD segun las lecturas leidas en clase.

REFLEXION Gracias a la comprension de estas lecturas de la clase se pudo hacer analisis y hacer una concepto de la ciudad segun cada autor. Este ejercio me parecio super interasante ya que me hizo entender como puede varia el concepto de la ciudad se la perspectiva de cada persona.


TRABAJO 1 LA CIUDAD

El concepto de ciudad es algo lo cual ha sido no solo tratado sino formado a través del tiempo. En primer lugar, Leonardo Benévolo (1978) afirma que ‘’ (…) la ciudad es naturalmente un conjunto de barrios y resulta más grande, más rica en servicios, mas complicada. ‘’ se compara el barrio y la ciudad con habitación y vivienda, ya que a la ciudad considera también que la individualidad de las ciudades se está alterando, debido a que se engloban con ciudades vecinas lo que da lugar al crecimiento del sistema. (Cacciari,2009) Ahonda en los términos de ciudad llevados en la antigua Grecia y como el término “polis” es inicialmente llevado a las moradas o sedes, es aquí que se empieza a denotar el concepto de arraigo hacia estos espacios. Para (Castells, M. 2014, p.19). Según el análisis, se puede llegar a confundir la problemática urbana con la organización socio cultural; sin embargo, se puede inferir que la organización socio cultural es la que crea los problemas urbanos, debido a que el usuario tiene distintas perspectivas de la dimensión y densidad de la ciudad a partir de sus costumbres, tradiciones y cultura. En conclusión, considero que la ciudad es un macro y que subdivide el espacio según su geografía y las personas que lo ocupan adquieren diversos pensamientos que se crean a partir de la identidad del usuario. Se puede decir que me identifico más con el concepto que tiene Benévolo y Castells ya que estos consideran a la ciudad como un lugar administrado donde se abastecen las necesidades principales del usuario.


REFERENCIAS Benevolo. L (1978) El origen de la ciudad [ versión pdf ] recuperado de https://ulima.blackboard.com/ultra/courses/_54487_1/cl/outline?legacyUrl=~2Fwebapps~2Fblackboard~2Fcontent~2FlistContent.jsp%3Fcourse_i d%3D_54487_1%26content_id%3D_2194149_1%26mode%3Dreset Cacciari,M. (2009). La Ciudad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. [ versión pdf ] recuperado de https://ulima.blackboard.com/ultra/courses/_54487_1/cl/outline?legacyUrl=~2Fwebapps~2Fblackboard~2Fcontent~2FlistContent.jsp%3Fcourse_i d%3D_54487_1%26content_id%3D_2194149_1%26mode%3Dreset Castells, M (2014) La cuestión urbana [ versión pdf ] recuperado de https://ulima.blackb o a r d . c o m / u l t r a / c o u r s e s / _ 5 4 4 8 7 _ 1 / c l / o u t l i ne?legacyUrl=~2Fwebapps~2Fblackboard~2Fcontent~2FlistContent.jsp%3Fcourse_i d%3D_54487_1%26content_id%3D_2194149_1%26mode%3Dreset


TRABAJO 02 (LA CIUDAD Y LA TRAMA URBANA)


ENCARGO Analizar la evolución de la trama urbana, identificando la trama original y comparándola con la trama actual (se organizarán y repartirán ciudades de distintos periodos, planificadas y de surgimiento espontáneo).

REFLEXION Para este trabajo se tenia que elegir una ciudad por lo que opte por NAPOLES. Con este trabajo he podido entender un poco mas sobre el crecimiento urbano, una ciudad espontanea. Gracias a este trabajo se comprendio mas sobre la historia y fundacion de NAPOLES y se pudo observar su expacion durantes los años.


J68 #$./*-$ ¾+*' . *($ )5 +-$) $+$*. ' .$"'* E E *) ' !0) $ù) ' $.' . #$ +*- + -/ '*. "-$ "*.E *- 0. . " *'ù"$ . . 1 -á ) * '$" *. ) *) -' D +*- '* ,0 . /- .' -*) ' *)/$) )/ + - - - ' $0 0( .E ( $ ,0 - á D 0( . + . -á *)1 -/$-. ) ¾+*'$. S $0 )0 1 TE + -/$- ' ø* 98> ' $0 *( )5 -á *)1 -/$-. ) 0) . )/ ($ )/* "- ) $(+*-/ ) $ 4 )0( -*.*. + -.*) % . ! (*.*. . ./ ' $ -*) ''áD 0( )/ ) * )*/ ' ( )/ .0 - +0/ $ù)E

UNA CIUDAD ESPONTANEA

FIG. 01

F

FIG. 05

FIG. 03

S. XVI S. XVII FIG. 02

Fig. 01 muestra la mancha de $Ī $ù) ( $ *. ' E XVI después de las iniciativas 0- )á./$ . *) -* *' *E

$"E68 (0 ./- ' . --*''* $Ī /*-$* ( $ *. ' E 0- )/ '*. ø*. ' 1 /* ' *)./-0 $ù)E

1880

FIG. 04

S. IV a.c

S. XIX

Fig. 3 el esquema de la ciudad )/$"0 "- *J-*( ) *) .0. $Ī $*. +Ē '$ *. (¾. - +- J . )/ /$1*. .0+ -+0 ./ ' planta del 1880.

$"E :E - 5 *. 1$ -$*. +-*1 J )$ )/ . )/$"0* /- 5 * "- *J-*( )* 4 .0 *)/$)0$J ) ' $0 Ī) ' . ' XIX

S. XVIII FIG. 06

$"E ; ' Ī"0- (0 ./- ' . --*''* ' (0- '' ) ' #$./*-$ ¾+*' .E 0- '' .E E S'á) ) - )% TD .E E S-*%*TD (+'$ $ù) # # +*- ' )/$J )$ )* S'$' TD (0- '' - "*) . S 50' *. 0-*TD (+'$ $ù) -* *' * S $ )TE

Ī"E < . $) $ ) ' . 1á . ) ' $0 Ī) ' . ' *-$"$) *. .0 J .$1 . (+'$ $*) . /- (*. ' (0- '' ! ).$1 ' $0 ¾+*' .E ( $Ñ) . $) $ ) '*. ' -"*. S+' 5 . +' -" .T ,0 . ) ' /- 5 * ' (0- '' E

F 0


J COMPARACION

FIG. 07 FIG. 09

MAPA DE NAPOLES EN EL AÑO 1000

-

S. XVIII S. XIX

FIG. 08

TRAMA FIG. 10

MAPA DE NAPOLES EN LA ACTUALIDAD 2022 ¾+*' . . 0) $0 ' .0- / '$ ,0 . 0 $ ) ' "*'!* ¾+*' .E - . ) 0 )/- ' (*)/ .0 $*D ' 1*' ¾) Ē) /$1* ,0 ./-04ù ' - ) $0 -*( ) *(+ 4 E

SEGUN ANALIS J ' /- 5 * - /*D ,0 .0-" $ * ' 1*'0)/ ' #*( - 4 /$ ) $! - )/ . Ī) .F - '$"$*.*D 0/$'$/ -$*D * - $*) 'E ) ' .* ¾+*' . ' /- ( #$+* ¾($ '¾.$J - 1 ' -á 0) $)/ ) $ù) - $*) ' 4 ./Ñ/$ D ($ )/- . ,0 ' . *+ - $*) . '$) ' . ( $ 1 ' . .*) -¾ / - (¾. 0/$'$/ -$*E J ' /- 5 * .$)0*.*D ,0 . +-$) $+ '( )/ '*. $ )/ . /*+*"-¾Ī *.D +- . )/ ) ¾+*' . ( $ )/ 1á . ,0 . +/ ) '*. -á*. 3$./ )/ . )/ -$*-( )/ D ' 'á) *./ * '*. $! - )/ . (*)/á 0'*.E J ' /- 5 * 0-1*D ,0 . *-$"$) $ * ' +- 3$./ ) $ 0) !*.* * 0) (0- '' D 4 ,0 . +0 1 - ' - ( )/ ) ' +' )* ¾+*' .E

) ' Ī"E = + - ) ' . $)/ -J 1 ) $*) . ) ' / %$ * *(+ J /* S ) $. *)/$)0*T 4 ' . 3/ )J .$*) . 1$ -$ . $! - )/ . + -á *.E

$"E ? . --*''* ' $J Ī $ù) - '$"$*. E

* . ./*. /- 5 *.D + . - ' . *+ - $ù) .J /-0 $ù) ' )/-* #$./ù-$ *D Ē) + -.$./ ) ) ' +' )* ' $0 4 *)/-$ 04 ) - 1 ' - . P '( ' $0 QD ,0 . "Ē) */ . / ) $(+*-/ )/ *)* - + - )/ ) - la ciudad.

REFERENCIAS ɛ #//+.Fɟɟ/#- -,0$/ /0- E *(ɟ) +*' .J ' ( )/*.J J *(+*.$J $*)J J0) J $0 J .+*)/ )

Fig. 8 representa la vía 0*(* ) .0. *. /- (*.E

$"E 76 *" ' .0+ -+*J .$ $ù) '*. ' ( )/*. ' *- ) $ù) ' $0 ¾+*' .D - *"$ *. ) ./ /- %*E

ɛ #//+.Fɟɟ/#- -,0$/ /0- E *(ɟ' J 1*'0 $*)J0- )$./$ J J) J +*' . ɛ #//+.Fɟɟ .E2$&$+ $ E*-"ɟ2$&$ɟ $./*-$ ɠ ɠ ʧ 9ʧ 7+*' . ɛ #//+.Fɟɟ222E+$)/ - ./E .ɟ+$)ɟ;=9>;=7==:??89=>7?ɟ ɛ # / / + . F ɟɟ 2 2 2 E ī $ & - E * ( ɟ + # * / * . ɟ $ ' $ * / ) ɟ766;68<;:::ɟ$)ɟ+#*/*./- (ɟ

J


TRABAJO 03

(Ascher :Los nuevos principios del urbanismo)


ENCARGO El encrago para este trabajo fue leer la lectura de ASCHER para luego hacer un sintesis de la lectura media un esquema libre.

REFLEXION El trabajo fue super interesante ya que en el texto se hablaba sobre algunas definiciones sobre URBANIZACION Y MODERNIZACION. Gracias a esta lectura pude entender los terminos de la urbanizacion.


ELECTRICIDAD Tranvia, telegrafo, telefono, ascensores, maquinaria, etc.

PRODUCCION

DESARROLLO BIENESTAR

Produccion y consumo en masa * vehiculos * artefactos de hogar

* Servicio publico (hospitales, etc) * colegios ɁʁÈą ©Á ÛʁÔÈÛã º Û * baños publicos

* sis * di * in

TAMAÑO * tecnicas de construccion * gestion urbana * necesidades y protecccio DESARROLLO * medios Transporte * almacenamiento de * bienes

AG

URBANISMO MODERNO DADEICOS Y DADUIC gran crecimiento ÀÈ¡× ą È

* Revolucion agricola * alimento en ecceso *avances tecnologicos *expulsion de agricultores

SEGUNDA REVOLUCION URBANA

* expacion acelerada * pobreza parcial

REVOLUCIONES URBANAS PRIMERA REVOLUCION URBANA -TRAZAR AVENIDAS -PLAZA Y JARDINES URBANOS

REESTRUCTURACION DE PUBLICO Y PRIVADO

INVENCION DE ACEROS Y ESCAPARATES


HISTORIA stema bip inamicas urbanas nnovacion , internet

FORMA * concepto * logicas de la sociedad

MODERNA * sociedades occidentales * contexto * perspectiva

n MODERNIZACION * proceso * transformacion * sociedad

YP ER PE C

TIV

CAMBIO S MODDE S ER OC NA I

INDIVIDUALIZACION

D MAS SINGULA CIDA S - SO - FORMADAS - MODERNAS

PONENTES COMODERNIZACDE LA ION M AC

IV ES

O

S IS

RI ER L AS P OD M DE LA

Z NI

N

F

S

ME

S RA

IO

A

SE

S

URBANIZACION Y MODERNIZACION

C GR Y ES IOS N B M O I - CA AC M R SFO - TRAN P RO

ALTA MODERNIDAD * sustitucion progresiva * ciencia * razon * comercio y politica

RI

AD

IEDAD OC S Y

CONTE XTO

D DA

CI UD

CION OBLA P DE N O CI A P

A

GR U

on

MODERNIDAD MEDIA

* Revolucion industrial * cambia bienes y servicios * tecnicas * logicas capitalistas * sociedad

* Represnetacion del mundo * logicas * propia persona

RACIONALIZACION * sustitucion progresiva * tradicion * razon * real en acciones

DIFERENCIACION SOCIAL * Individuo * proceso * transformacion * sociedad * variedad y desigualdad


TRABAJO 04 (PLANES URBANOS)


ENCARGO Analizar una propuesta de planificación urbana que haya trascendido de alguna manera en la disciplina.

REFLEXION Para realizar este trabajo se formo un grupo de 3 personas. Para este ejercio mi grupo escogio la ciudad de Barcelona ya que nos parecia super interesante analizar su trama ya que es una de las ciudades con mejor planes urbanos. Las teorias urbanas aprendidas gracias a las lecturas y la clase fueron escenciales para este trabajo ya que me ayudaron a netnder mejor algunos conceptos y se pudo analizar su contexto historico de la ciudad y como fue surgiendo la urbanizacion y el inicio del gran plan cerda.


BARCELONA ESPAÑA GRAFICO 1

10 a.C

DESARROLLO URBANO DESDE PLAN CERDA 1888

1859 PLAN CERDA

PRIMERA EXPOSICION UNIVERSAL

1897 ADESION DE LOS PUEBLOS VECINOS

1905

1917

PLAN JAUSSELY

PLAN DE ENLACES

SEGUND UN

1979 1986 1992 1997

OLIMPIADAS

NOMINACION JUEGOS OLIMPICOS

APROBACION DIAGONAL MAR

2000 APROBACION PLAN 22@

2004 FORUM MUNDIAL DE LAS CULTURAS

PRIMER ELECCIO DEMOCRAT


MARCO HISTORICO Barcelona conto con presencia humana desde la epoca neolitica. Tuvo un primer inicio en el siglo I ac la cual fue fundad como Barcino, una colonia romana, esta contaba con 1000 habitantes y una muralla de defensa, hoy en dia un se conservan restos. Barcelona estuvo bajo dominio musulman hasta la reconquista cristiana, es aqui donde se convuerte en condado del imperio carolingio La epoca medieval convirtio a barcelona en un centro economico y politico del mediterraneo occidental

C

1929

1934

PLAN DA EXPOSICION MACIA-GATCPAC NIVERSAL

RAS ONES TICAS

1976 PLAN GENERAL METROPOLITANO PGM

1939

1952

DICTADURA FRANQUISTA

CONGRESO EUCARISTICO

1953 PLAN COMARCAL

1957 PLAN DE URGENCIA SOCIAL

1966 PLAN DIRECTOR AREA METRO POLITANO 1963 PLAN DE ACCESO REDE ARTERIAL GRAFICO 2

2008 CRISIS ECONOMICA MUNDIAL

2011 PROPUESTA EJE CIVICO PERE IV

ACTUALIDAD


ANTECEDENTES

PROBLEMATICA EXISTENTE

El limite formado por aun existentes murallas medievales Alta densidad poblacional logrando alcanzar las 890 personas por hectarea

Perdida del tejido urbano debido a el poco espacio para continuar construyendo viviendas

Alta mortalidad ocasionado por el espacio reducido en las calles y sin ningun sistema

La ciudad estaba sumida en la pobreza por el poco desarrollo que esta podia ofrecer

Las personas eran enterradas frente a la iglesia, donde se producian muchos focos infecciosos

S O L U C I Ó N


GRAFICO 21

GRAFICO 22

Cerda desarrollo un proyecto en el que se derrumbaron las murallas de la ciudad, lo que eliminos los callejones

GRAFICO 23

Tanto calles como avenidas tendrán un promedio de 20 a 30 metros de ancho. Ademas, se ubicara un gran espacio publico para recreacion de la poblacion


MARCO HISTORICO En 1841 se convoco a un concurso en barcelona para eñ desarrollo urbano, dentro de este hubieron 6 principales proyecto,luego de la aprobacion del gobierno central entro “el plan cerda”, este se dio en 1860, eñ cual seguia un plan hipodamico,es decir, la ciudad es organizada por su diseo de calles en angulo recto. ' +' ) - . - * $ * ,0 ' +* ' $ù) - $ 4 )* # $ .0Ī $ )/ $)!- .tructura y por otro lado las condiciones de salubridad empeoraban

PLAN CERDA

: ʁ ą¡ç× ʁ º ò ʁ ç ʁ el inginiero Ildefons Cerda, autor del ‘’ plan de expansion’’ (1859), y una teoria ÀÈ ×Á ʁ ÛÈ × ʁ planes urbanisticos (1867)

01 GRAFICO 4

Ildefonso Cerdá (Ildefons Cerdà i Sunyer; Centelles, España, 1816 Caldas de Besaya, id., 1876) Político e ingeniero español que diseñó el Ensanche de Barcelona, proyecto por el Öç ʁ ą¡ç× Ɇʁ ´çÁãÈʁ ÈÁʁ ×ãç×Èʁ ZÈש Ɇʁ Áã× ʁ ºÈÛʁ À ´È× Ûʁ øÔÈÁ Áã Ûʁ ºʁ ç× Á©ÛÀÈʁ ÛÔ ÇȺʁ ÈÁã ÀÔÈ× Á Èɋʁ ÛÔç Ûʁ ʁ È ã Á ×ʁ ºʁã«ãçºÈʁ ʁ ©Á¡ Á© ×Èʁ ʁ À©ÁÈÛʁ Áʁ@ ש Ɇʁã× ´Éʁ ÈÀÈʁ©Á¡ Á© ×Èʁ ºʁ Ûã Èʁ Áʁ ©ò ×sas ciudades españolas, hasta que en 1849 se estableció en Barcelona. Sus inquietudes ideológicas y sociaº ÛʁºÈʁºº ò ×ÈÁʁ ʁÔ ×ã© ©Ô ×ʁ ã©ò À Áã ʁ Áʁº ʁò© ʁÔȺ«ã©ca: fue diputado a Cortes por Barcelona y presidente de º ʁ ©Ôçã ©ÉÁʁ × ºÈÁ Û Ɇʁ Áã× ʁÈã× Ûʁ ã©ò© Ûɋ


GRAFICO 3

GRAFICO 6 Teorias generales de la urbanizacion y aplicacion de sus principios y doctriÁ Ûʁ ʁ º ʁ × È×À ʁ ensanche de Barcelona.

02

GRAFICO 5

Ildefons Cerda, presento un detallado plano ãÈÔÈ¡× ą Èʁ ºʁ Ûç ºÈʁ de Bracelona, antes de Ûçʁ ÀÈÛÈʁÔº Áɋ


PLAN CERDA CARACTERISTICAS GENERALES

Ɂʁ +º©À©ã ʁ Ô× ò©Û©ÈÁʁ ºʁ × ©À© ÁãÈʁ de la ciudad.

OPTIMISMO

* Posiblidad de integrar otras poblaciones en Barcelona. Ɂʁ:©À©ã ʁÔÈÛ© º ʁÀ × ÈɆʁ ºʁשÈʁ ÛÈÛɋ

CIUDAD IGUALITARIA

* Gente de diferentes de clases sociaº Ûʁ Áʁ ºʁÀ©ÛÀÈʁ ×שÈɋ ɁʁAÈʁ¦ ùʁ Áã×ÈʁÔשò©º ¡© È

Ɂʁ Ûãç ©ÈʁÔ× º©À©Á ×ʁ ºʁã ×שãÈשÈʁ ʁº ʁ ciudad.

VISION CIENTIFICA

* Calles rectas, paralelas y perpendiculares. ɁʁdÛÈʁ ʁÔº ÁÈʁ¦©ÔÈ À© ÈʁÔ × ʁ × ×ʁ para una ciudad ordenada. ɁʁS× È çÔ ©ÈÁʁÔÈ×ʁº ʁÀÈò©º© ɋ


STEP 1

STEP 6

Ûãç ©ÈʁÔ× º©À©Á ×ʁ ºʁã ×× ÁÈɅʁ º©À Ɇʁ direccion de los ò© ÁãÈÛɆʁÈø©¡ Á ©ÈÁʁùʁº©ÀÔ© þ ʁ ºʁ aire

Preocupacion por ºʁ©ÀÔ ãÈʁ ʁº ʁ ÀÈò©º© ʁ Áʁº ʁ ciudad

STEP 2

S Ô ºʁ º ò ʁ ʁºÈÛʁ parques y los ´ × ©Á ÛʁÛ©ãç ÈÛʁ en el interior de las À Áþ Á Û

ASPECTOS SANITARIOS STEP 5

STEP 3

Se coloca 1 arbol ʁȃʁÀ ã×ÈÛɋʁ Especie escogido: Platano de ÛÈÀ × əʁº ʁÖç ʁ À ´È×ʁÛ ʁ Ôã ʁ ʁ la ciudad

:ÈÛʁ À Áã שÈÛʁ quedaran fuera de la ciudad para garantizar la salubridad

STEP 4

ø©Ûã ʁçÁʁ´ × ©Áʁ Áʁ ʁÀ Áþ Á ɋʁZ ʁ busca que la gente ò©ò ʁ×È Èʁ ʁ aire fresco y area ò ×


PLAN CERDA CALLES

CLASIFI

STEP

01

ZS +GʁSd :+ Gʁ @Go+:+

STEP

02 STEP

03

VIAS

STEP

04 STEP

05

ZGSGV` ʁ ʁ: ZʁV Zʁ ʁZ Vo+ +Gɋʁ ə #d Ɇʁ Z A @+ A`GɆʁ # ZɆʁ ETC)

:ʁ :d@ V G

:ʁ V G: G

:ʁ@Go+:+ V+GʁdV AG


ICACION

STEP

01

+Z: Ɇʁ @ A{ A ʁ Gʁ Z Z

STEP

02 INTERVIAS

STEP

03 STEP

04 STEP

05

:GUd ʁ ʁ

ZS +Gʁ ʁ: ʁo+ ʁSV+o

+"+ +GZʁ S:dV+" @+:+ V Zʁ Z ʁ V dA Aʁ Aʁ ǽʁ Èʁ Ǿʁ (+: V Zʁ Aʁ `GVAGʁ ʁS `+Gʁ+A` V+GV

#V + Zʁ :ʁ S `+Gʁ +A` V+GVʁ `G Zʁ: Zʁo+o+ A ZʁV + Aʁ :ʁ ZG:Ɇʁ:d{ʁA `dV :Ɇʁo A`+: +GAɋ

SV+@ ʁ: ʁA `dV : {


PLAN CERDA (VIAS)

TRAZADOS DE VIAS -

VIAS

ºʁ©Á¡©Á© ×Èʁ çÛ ʁçÁ©×ʁ ʁÀ GRAFICO 9

Ɂʁ: ʁ o A+ ʁ + #GA : Ɂʁ: ʁ o A+ ʁ@ V+ + A Ɂʁ :ʁS V : :G ÛãÈÛʁ ÁÈʁ Û©¡ç Áʁ ºʁã× þ Èʁ S VS A + d: Vʁ de las otras calles. Son calles que cruzan de punta a punta toda º ʁ ©ç ʁ ʁÀ Á × ʁ © ¡ÈÁ ºɋ

TRAZADOS DE VIAS - H


GRAFICO 7

- VERTICALES

GRAFICO 8

PLANO URBANO BARCELONA

GRAFICO 12

GRAFICO 10

Z©ãçÈʁ ʁȀʁ ºº ÛɆʁçÁ ʁ ºº ʁÀ Ûʁ Á ¦ ʁÔ × ʁ À ´È× ×ʁùʁ ©º©ã ×ʁº ʁÀÈò©º© ɋʁə ´Àɋʁ#× Áʁò© ʁ de les Corts Catalanes)

ÀÈÁã Ç ʁÀ ×

HORIZONTALES

GRAFICO 11

PLANO URBANO BARCELONA

GRAFICO 13

ºº Ûʁ Á ¦ ÛʁÔ × ʁ¦ç©×ʁ ʁº ʁ©Á¦çÀ Á ʁ ÁÛ© ʁ Öç ʁò©ò© ʁº ʁ ©ç ɆʁÔ ×Èʁã À © ÁʁÔ ÁÛ Á Èʁ ÁʁçÁʁ çãç×Èʁ ÀÈãÈשþ Èʁ ÈÁʁ çÁÈÛʁ ÛÔ ©ÈÛʁ Ô×ÈÔ©ÈÛʁ Û Ô × ÈÛʁ ʁºÈÛʁ ʁ ÈÁò©ò Á © ʁʁÛÈ © º


PLAN CERDA SECCION DE LA CALLE

Z ©ÈÁʁ ʁº ʁ ºº ʁ ʁ ÁÛ Á ¦ ʁ ÈÀÈʁą¡ç× ʁ Áʁ ºʁÔ×Èù ãÈɋ

GRAFICO 14

MANZANA

GRAFICO 15

©À ÁÛ©ÈÁ Ûʁ ʁº ʁÀ Áþ Á ʁ Ûã Á ×

DISEÑ

©Û ÇÈʁùʁ ¡×çÔ ©ÈÁʁ


MONTAÑA

ÑO

GRAFICO 18

ʁº ÛʁÀ Áþ Á Û

GRAFICO 16

45

°

EVOLUCION DE LA ALTURA DE LOS EDIFICIOS

20M

16M

14M 20M

20M

GRAFICO 19

Gã×Èʁ סçÀ ÁãÈʁ ʁ òÈ×ɅʁÛ©ʁº Ûʁ ºº Ûʁã Á© Áʁǽǻʁ À ã×ÈÛʁ ʁ Á ¦Èʁ º ʁ ºãç× ʁ ʁ ºÈÛʁ ©ą ©ÈÛʁ ÔÈ ×© ʁÛ ×ʁ©¡ç ºʁùʁÁÈʁ ʁºÈÛʁǼȁʁÀ ã×ÈÛʁÔº Á©ą ÈÛɋ GRAFICO 17


× ʁ × ʁÖç ʁº ʁò©ò© Á ʁ© ºÈʁ×ç× ºɋ

PLAN CERDA

S ×Èʁº Ûʁ ÁÈ×À Ûʁò Áã ´ Ûʁ ʁº ʁ ÈÀÔ ã ×ʁº Ûʁò©ò© Á Ûɋ

SÈ×ʁ ºʁ ©Û ÇÈʁ çÁ ʁ ò©ò© Á ʁ Ö Á ´ ʁ ʁçÁʁ ©ą ©ÈʁÔºçש À©º©

o©ò© Á Ûʁ ÈÁʁ È º ʁò Á㩺 ©ÈÁ ÔÈ×ʁ ºʁÔ ã©Èʁ©Áã שÈ×ʁ ʁº ʁÀ Áþ ©ÈÁʁÁ ãç× ºʁ ÁʁãÈ ÈÛʁºÈÛʁÀÈÀ


ºʁ Ûʁº ʁ ©Ûº Ɇʁ

: ʁ ÈÔÈÛ© ©ÈÁʁ ʁ × ʁùʁ ʁ Ûçʁ Ôº Áʁ ÔÈ×ʁ Ô ×ã ʁ ºʁ Ôç ºÈʁ × ºÈÁ ÛɆʁ ©º©ãÉʁº ʁ Ô ×© ©ÈÁʁ ʁ ã©ò© Ûʁ ÛÔ çº ã©ò Ûʁùʁ סçÀ ÁãÈÛʁÖç ʁ ã× ã Áʁ ʁ ÈÁÛ ¡ç©×ʁçÁʁÀ ùÈ×ʁ ÛÔ ©Èʁ ÈÁÛã×ç© Èɋ

ʁ ©ç ʁÈ º©¡ ʁ

Öç ʁ Ô ×À©ã ʁ Û©ʁ ʁ Áʁ ºãç× ɋ

Áʁ ÔÈ×ʁ º ʁ ºº ʁùʁ þ Á ʁ ʁ©ºçÀ©Á ÁãÈÛʁ ºʁ © ɋ

ºʁÔשÀ ×Èʁ ʁ ººÈÛʁ ç ʁÖç ʁÛ©ʁº Ûʁ ºº Ûʁã Á© ÁʁǽǻʁÀ ã×ÈÛʁ ʁ Á ¦ÈɆʁ © ÁʁÔÈ © ʁ çÀ Áã ×ʁº ʁÔ×È çÁ © Û ʁ ʁºÈÛʁ Û©ą ©ÈÛʁ Áʁ Ûã ʁÀ©ÛÀ ʁ À © ɋ Û©ʁÛ ʁ º©À©Á ×ÈÁʁºÈÛʁ´ × ©Á Ûʁ Áã× º Ûʁùʁ ÛÔç ÛʁÛ ʁçÁ© ×ÈÁʁºÈÛʁ ÈÛʁ º ã × º Ûʁù ʁ ÈÁÛã ç© ÈÛʁ ÈÁʁ Èã×ÈÛʁ ©ą ©ÈÛʁ Öç ʁ ºÈÛʁ çÁ©ÛɆʁ ×× Á Èʁ ÔÈ×ʁ ÈÀÔº ãÈʁº ÛʁÀ Áþ Á Ûɋ

GRAFICO 20


SINTESIS

MARCO HISTORICO Barcelona conto con presencia humana desde la epoca neolitica. Tuvo un primer inicio en el siglo I ac la cual fue fundad como Barcino, una colonia romana, esta contaba con 1000 habitantes y una muralla de defensa, hoy en dia un se conservan restos.

CARACTERISTICAS GENERALES La epoca medieval convirtio a barcelona en un centro economico y politico del me-

Barcelona estuvo bajo dominio musulman hasta la reconquista cristiana, es aqui donde se convuerte en condado del imperio carolingio diterraneo occidental

* Ilimitada prevision del crecimiento de la ciudad. * Posiblidad de integrar otras poblaciones en Barcelona.

OPTIMISMO

* Limite posible marcado, el rio Besos.

CIUDAD IGUALITARIA

* Gente de diferentes de clases sociales en el mismo barrio. * No hay centro privilegiado

* Estudio preliminar del territorio de la ciudad. * Calles rectas, paralelas y perpendiculares.

VISION CIENTIFICA

* Uso de plano hipodamico para crear para una ciudad ordenada. * Preocupacion por la movilidad.

VIAS

P

El lim

Alta d

Perdid vivien

Alta m

La ciu Las p infec


PROBLEMATICA EXISTENTE

mite formado por aun existentes murallas medievales

densidad poblacional logrando alcanzar las 890 personas por hectarea

da del tejido urbano debido a el poco espacio para continuar construyendo ndas

mortalidad ocasionado por el espacio reducido en las calles y sin ningun sistema

udad estaba sumida en la pobreza por el poco desarrollo que esta podia ofrecer personas eran enterradas frente a la iglesia, donde se producian muchos focos cciosos

DISEÑO

Diseño y agrupacion de las manzanas

MANZANAS


Referencias

https://barcelonasecreta.com/cerda-visionario-penso-la-barcelona-hoy-150-anos/

https://www.researchgate.net/publication/42365247_El_Ensanche_de_Barcelona_y_la_modernida http://www.ub.edu/geocrit/sn-61.htm https://www.youtube.com/watch?v=n04G6xJeZmM https://elordenmundial.com/barcelona-ciudad-futuro-urbanismo/ https://www.youtube.com/watch?v=0JJHhetO2SU https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Cerd%C3%A1 https://es.slideshare.net/fabiolaarandachavez/plan-cerd-barcelona-bruno-ramrez-santacruz https://www.biblioteca.fapyd.unr.edu.ar/leaves/archivo/urbanismo/mas-informacion/cerda.htm http://www.anycerda.org/web/es/any-cerda/fa-150-anys/el-pla-cerda https://www.pinterest.es/pin/705094885399652936/


ad_de_las_teorias_urbanisticas_de_Cerda


TRABAJO 05

(CIUDAD CONTEMPORÁNEA Y ESPACIO PÚBLICO - Trabajo semestral)


ENCARGO Entrenar al alumno en construir un método de análisis urbano que se nutra tanto de la experiencia como de la investigación teórica e histórica, es decir desde todas aristas desde las cuales se puede analizar el fenómeno urbano.

REFLEXION En esta estapa del trabajo se tenia que trabajar en grupo por lo que escogimos la misma ciudad que usamos para el el trabajo anterior. Este ejercicio lo sguimos trabajando aplicando todo el conocimiento aprendido en clase.






150 A.C

10 A.C

1936

2010


A día de hoy, Barcelona luce así. dÁ ʁ ã× ÁÛ È×À ©ÉÁʁ × © ºɋʁ (Èùʁ × ºÈÁ ʁ ×ÈÁã ʁ nuevos retos urbanísticos, aunque su crecimiento queda º©À©ã ÈʁÔÈ×ʁÛçʁÔ×ÈÔ© ʁÛ©ãç ©ÉÁʁ¡ È¡× ą ɋ

Áʁ×È´ÈɆʁ ºʁÁè º Èʁç× ÁÈʁÈש¡©Á ºʁ×ÈÀ ÁÈɋʁ Áʁò × Ɇʁº ʁ × ºÈÁ ʁ ãç ºɋʁ Z«Ɇʁ ãÈ ÈÛʁ ºÈÛʁ ©ą ©ÈÛʁ ò × Ûʁ ÛÈ × ʁ ÈÁ Èʁ negro se los ganaría Barcelona al mar.


ANALISIS HISTORICO FIG. 01

"©¡ɋǼʁ Z©ãç ©ÈÁʁ ¡ È¡× ą ʁ ʁ × ºÈÁ ʁ en la Peninsula Iberica.

Fig.2 Nucleo romano añ

FIG. 04

Fig. 4 Tercera muralla. La rambla complementaba º ʁ È×ã©ą ©ÈÁʁ Áã× ºʁ Áʁ el periodo medieval. Años 1500 - 1700.


FIG. 02

FIG. 03

ño 1000 - 1200

Fig.3 Construccion de la segunda muralla, conventos y calles de la ciudad medieval. FIG. 05

Fig. 5 La rambla como limite de la ciudad antigua y el arrabal. Años 1300 - 1500.


ANALISIS HISTORICO SEGUN LYNCH VIAS Las vias marcadas son las mas ias mas importantes de l ciudad de barcelo. PARQUES Los parques mas importantes - 1 Parque de la ciudadela - 2 parque de la estacion del norte - 3 parque infantil glorias - 4 parque del clot - 5 parque del centro de poblenau - 6 parque del diagonal mar - 7 parque de la españa industrial - 8 Parque de Joan Miró OVALOS

MUSEO

Los ovalos mas importantes

En esta parte de la zona se puede encontrar los museos y otros espacios culturales

- 1 ronda litoral - 2 Glorias Catalanas - 3 plaza de tetuans - 4 Estación de Passeig de Gràcia - 5 plaza de españa - 6 Plaza Ildefonso Cerdá OTROS

Algunos espacios mas relevantes de la ciudad - 1 basilica de la sagrada familia - 2 La Pedrera-Casa Milà - 3 Casa Batlló - 4 Iglesia de la Virgen de la Ayuda

1

2

3

4

5


AV MERIDIANA

1

6 4 3

1

2

2 GRAN AVENIDA DIAGONAL

3 4

5

7 GRAN VIA DE LES CORTS CATALANES

AV. DEL PARAL-LEL

8

5

6

2

1

3 4

5


ANALISIS SEGUN LYNCH ANALISIS LYNCH

SENDAS SENDAS MAPA DE BUS

MAPA DE TRENE

MAPA DE CARRETERAS

MAPA DE CICLO


H

ES

OVIAS

BORDES

BORDES DIAGONAL DE BARCELONA

HOSPITALET DE LLOBIGRET

SAN JUST DESVERN

Entre otros limita con: Esplugues de Llobregat, San Feliu de Llobregat, Molins de Rei, San Cugat del Vallés, Cerdanyola del Vallés, Moncada i Reixac, Santa Coloma de Gramanet y San Adrià de Besós.



ZONA DE ANALISIS


INFORMACION DEL CURSO PROFESOR: MAQUEIRA YAMASAKI, ÁNGELES MARGARITA CURSO: URBANISMO I SECCION: 621 I. SUMILLA Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen y características, problemática y principales de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo. II. OBJETIVO GENERAL Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época. 2. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época. 3. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas.


CV



POR TA FO LIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.