MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES I

Page 1

Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES I Elvis Morales Martel, Flavia Perez Bozzeta, Maria Fernanda Villon Leon, Ashlly Saavedra Urbina, Alan Echevarria Valverde,

20184189 20193235 20192159 20191797 20183856

Profesor de Instalaciones I Ing. José Luis Reyes Ñ.

Lima – Perú Enero 2021

0


MEMORIA DESCRIPTIVA

1


TABLA DE CONTENIDO

1CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

7

1.1 Datos Generales

7

1.2 Objeto del Proyecto

7

1.3 Situación y Emplazamiento

7

1.4​ ​Topografía

​8

1.5 Accesos

8

1.6 Alturas

8

1.7 Descripción Funcional por Niveles

9

1.7.1Planta Semisótano

9

1.7.2Planta 1

9

1.7.3Planta 2

9

1.7.4Planta 3

9

1.7.5Planta 4

9

1.7.6Azotea

9

1.8 Cuadro de Superficies

10

1.9 Número de Usuarios de la Edificación (Aforo)

10

2CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA

11

2.1 Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica

​11

2.2 TÍTULO I: GENERALIDADES

​11

2.2.1 Norma G.010 Consideraciones Básicas 2.2.2 Norma G.020 Principios Generales 2.2.3 Norma G.030 Derechos y Responsabilidades

​11

​11

​ 11

2.2.4 Norma G.040 Definiciones

​ 12

2.2.5 Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción

​12

2.3 TITULO II: HABILITACIONES URBANAS 2.3.1 Norma GH.010 Alcances y Contenidos

​12

​12 2


2.3.2 Norma GH.020 Componentes de Diseño Urbano

​12

2.4 Tipos de Habilitaciones

​12

2.4.1 Tipos de Habilitaciones

​12

2.5 Obras de Saneamiento 2.5.1 Norma OS.030 Almacenamiento de Agua para

​12

​13

consumo humano 2.5.2 Norma OS.040 Estaciones de Bombeo de Agua para

​13

consumo humano 2.5.3 Norma OS.050 Redes de Distribución de Agua para

​13

consumo humano 2.5.4 Norma OS.070 Redes de Aguas Residuales 2.5.5 Norma OS.100 Consideraciones Básicas de Diseño

​13

​13

de Infraestructura Sanitaria 2.6 TÍTULO III: EDIFICACIONES 2.6.1 Norma GE.010 Alcances y Contenidos 2.6.2 Norma GE.020 Componentes y Características de

​13

​14

​14

los Proyectos 2.6.3 Norma GE.030 Calidad en la Construcción 2.6.4 Norma GE.040 Uso y Mantenimiento

​14

​14

2.7 Arquitectura 2.7.1 Norma A.010 Consideraciones generales de Diseño

​14

2.7.2 Norma A.020 Vivienda

​14

2.8 Instalaciones Sanitarias

​14

2.8.1 Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para

​14

edificaciones 2.9 Instalaciones Eléctricas y Mecánicas

​15

2.9.1 Norma EM.040 Instalaciones de Gas

​15

2.10 Instalaciones

​15

2.10.1 Instalaciones de Saneamiento

​15 3


3CAPÍTULO III: MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS

17

3​.1 Datos de Diseño

17

3​.2 Cálculos de los componentes del sistema

17

BIBLIOGRAFÍA

21

4


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.​ ​3. ​ PARÁMETROS URBANÍSTICOS DEL TERRENO Tabla 1.​ ​8. ​ CUADRO DE SUPERFICIES Tabla 1.​ ​9. ​ NÚMERO DE USUARIOS DE LA EDIFICACIÓN Tabla 2.​ ​10.1 ​ TIPOS DE APARATO Tabla 3.​ ​2. ​ CÁLCULO DE DOTACIÓN DE AGUA Tabla 3.​ ​2. ​ CÁLCULO DEL VOLUMEN MÍNIMO DE CISTERNA Tabla 3.​ ​2. ​ CÁLCULO VOLUMEN MÍNIMO DEL TANQUE ELEVADO Tabla 3. ​2. UNIDADES DE HUNTER Y MÁXIMA DEMANDA DE AGUA

SIMULTÁNEA

UNIDADES DE DESCARGA Y MÁXIMA DESCARGA SIMULTÁNEA

Tabla 3. ​2.

5


ÍNDICE DE FIGURAS Figura​ 1. ​ EMPLAZAMIENTO Y LOCALIZACIÓN DEL TERRENO Figura​ 2. ​ EQUIPO DE BOMBEO DE AGUA POTABLE

6


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1.1

Datos Generales

El presente proyecto se desarrolla por encargo del/de la Señor/a RENATTO RIOS REYES, para el diseño y la construcción de un/a VIVIENDO MULTIFAMILIAR en el emplazamiento señalado. 1.2

Objeto del Proyecto

Se redacta el presente proyecto con el objeto de describir los trabajos necesarios para el diseño y la construcción de una edificación, la cual consistente en un/a VIVIENDA MULTIFAMILIAR, LA QUE PRESENTA 6 NIVELES, DE LOS CUALES 5 SON HABITABLES Y UN SÓTANO/ESTACIONAMIENTO. Además, se detallará el cálculo estructural CÁLCULO ELÉCTRICO, CÁLCULO SANITARIO, que se usará para este proyecto, de acuerdo con la normativa vigente y mediante herramientas informáticas. 1.3

Situación y Emplazamiento

La/El ​VIVIENDA MULTIFAMILIAR ​se ubicará en LA PUNTA - CALLAO ​El terreno a tratar ocupa una superficie de 300 ​m2​​ , siendo sus dimensiones de 12 M ​de ancho por 25 M​ ​de fondo.

Figura 1 Emplazamiento y localización del terreno.

7


En la siguiente tabla se detallan los parámetros urbanísticos más importantes que se deben de tener en cuenta a la hora de realizar el proyecto. PARÁMETROS NORMATIVOS AL ÁREA DEL LOTE ZONIFICACIÓN

RDM

SECTOR DE ÍNDICE DE USOS

R

USOS PERMISIBLES

VIVIENDA

USOS COMPATIBLES

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

LOTE NORMATIVO

1500 M2

ÁREA LIBRE

103.80 m2

ALTURA MÁXIMA

5 NIVELES + AZOTEA

RETIRO FRONTAL

3m Frente a JR. SAENZ PEÑA

FRENTE GRÁFICO DEL LOTE

Frente a JR. SAENZ PEÑA

ESTACIONAMIENTO

8 Tabla 1 Parámetros urbanísticos del terreno

1.4

Topografía

El lote​ ​SI, REPRESENTA DESNIVEL DEBIDO AL ÁREA DE INGRESO 1.5

Accesos

La edificación MULTIFAMILIAR tendrá un ingreso vehicular por JR. SAENZ PEÑA y un ingreso peatonal por JR. SAENZ PEÑA. 1.6

Alturas

Respetando los límites dictados por los parámetros urbanísticos, los cuales permiten tener una altura 5 NIVELES + AZOTEA el proyecto a tratar consta de 5 NIVELES + AZOTEA CON UN TOTAL DE H 17. 60 M.

8


1.7

Descripción Funcional por Niveles

Este proyecto constará de 1 sótano, 1er nivel + recepción + departamentos, 2do , 3er y 4to nivel son departamentos y el 5to nivel es de Azotea. A continuación, se detallarán las funciones de cada nivel a tratar.

1.7.1​

Planta Semisótano ​

La planta del Semisótano se encontrará en el nivel -1.25m. En este nivel se ubicará el estacionamiento apto para 8 carros.

1.7.2​

Planta 1 ​

La primera planta se encontrará en el nivel +1.50m. En este nivel se ubicará la Recepción + Área de ingreso + departamento con 2 dormitorios.

1.7.3​

Planta 2 ​

La Planta 2 se encontrará en el nivel +4.25m. En este nivel se ubicará una vivienda con 3 dormitorios, 1 Cuarto de Servicio, 3 Halls, 1 Cocina, 1 Comedor, 4 Baños y 1 Patio de Servicio.

1.7.4​

Planta 3 ​

La Planta 3 se encontrará en el nivel +7.00m. En este nivel se ubicará una vivienda con 3 dormitorios, 1 Cuarto de Servicio, 3 Halls, 1 Cocina, 1 Comedor, 4 Baños y 1 Patio de Servicio.

1.7.5​

Planta 4 ​

La Planta 4 se encontrará en el nivel +9.75m. En este nivel se ubicará una vivienda con 3 dormitorios, 3 Halls, 1 Cocina, 1 comedor y 4 Baños.

1.7.6​

Planta de Azotea ​

La planta de Azotea se encontrará en el nivel 12.50m. En este nivel se ubicarán la Terraza, el Cuarto de Lavandería, el Cuarto de Servicio y el Gimnasio.

9


1.8

Cuadro de Superficies

El terreno del proyecto cuenta con un área de 300 ​m2​​ , considerando un área libre de 103.80​ ​m2​​ . m​2​ CONST. 270.01m​2 231.12m​2 193.78m​2 193.78m​2 193.78m​2 171.66m​2 1254.13m​2

NIVELES 1. SEMISÓTANO 2. PLANTA 1 3. PLANTA 2 4. PLANTA 3 5. PLANTA 4 6. AZOTEA TOTAL Tabla 2 Cuadro de Superficies

Número de Usuarios de la Edificación Vivienda

N de habitantes

De tres dormitorios

5

4

20 Tabla 3 Número de Usuarios de la Edificación(Niveles 1-4)

10


2 CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA 2.1

Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica

Para la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las indicaciones que se dan en las disposiciones que a continuación se citan (lista no exhaustiva) del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú y sus generalidades. 2.2

TITULO I: GENERALIDADES

El Título Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas contenidas en los Títulos siguientes. 2.2.1

Norma G.010 Consideraciones Básicas

Consideraciones básicas sobre el Reglamento Nacional de Edificaciones. 2.2.2

Norma G.020 Principios Generales

Principios generales: ● De la Seguridad de las Personas; ● De la Calidad de Vida; ● De la Seguridad Jurídica; ● De la Subordinación del Interés Personal al Interés General; ● Del Diseño Universal. 2.2.3

Norma G.030 Derechos y Responsabilidades

Los actores del Proceso de la Edificación que intervienen como personas naturales o jurídicas, instituciones y entidades públicas o privadas, son los siguientes: ● El Propietario; ● El Promotor Inmobiliario; ● Los Profesionales Responsables del Proyecto; ● Las Personas Responsables por la Construcción; ● Las Municipalidades; ● Las Personas Responsables de la Revisión de Proyectos; y ● El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sus derechos y responsabilidades están determinados por lo dispuesto en la presente norma, la Ley del Procedimiento Administrativo General, el Código Civil, el Código

11


Penal, y las demás disposiciones que le sean aplicables; así como por lo pactado en el Contrato que acuerda su intervención. 2.2.4

Norma G.040 Definiciones

Definiciones usadas en las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. 2.2.5

Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción

Establece los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades. 2.3

TITULO II: HABILITACIONES URBANAS

El Título Segundo norma las Habilitaciones Urbanas y contiene las normas referidas a los tipos de habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de suministro de energía y comunicaciones. 2.3.1

Norma GH.010 Alcances y Contenidos

Alcances y Contenidos de las normas técnicas contenidas en el Título II Habilitaciones Urbanas. 2.3.2

Norma GH.020 Componentes de Diseño Urbano

Detalla los componentes de diseño de una Habilitación Urbana: los Espacios Públicos y los terrenos aptos para ser edificados. 2.4

Tipos de Habilitaciones

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.4.1

Norma TH.010 Habilitaciones Residenciales

Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de habilitación urbana que están destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín. 2.5

Obras de Saneamiento

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: Norma OS.010 Captación y Conducción de Agua para consumo humano

12


Fija las condiciones para la elaboración de los proyectos de captación y conducción de agua para consumo humano. 2.5.1

Norma OS.030 Almacenamiento de Agua para consumo humano

Señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de almacenamiento y conservación de la calidad del agua para consumo humano. 2.5.2

Norma OS.040 Estaciones de Bombeo de Agua para consumo humano

Señala los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua para consumo humano. 2.5.3

Norma OS.050 Redes de Distribución de Agua para consumo humano

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de redes de agua para consumo humano. 2.5.4

Norma OS.070 Redes de Aguas Residuales

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de aguas residuales funcionando en lámina libre. En el caso de conducción a presión se deberá considerar lo señalado en la norma de líneas de conducción. 2.5.5

Norma OS.100 Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria

Normar el diseño de infraestructura sanitaria, considerando los aspectos de prevención contra desastres y otros riesgos, período de diseño, población, dotación de agua, variaciones de consumo, demanda contra incendio, volumen de contribución de excretas, caudal de contribución de alcantarillado, agua de infiltración, entradas ilícitas y agua de lluvia. Además, deberá ser considerado los temas de operación y mantenimiento de infraestructura sanitaria para poblaciones urbanas, mantenimiento de sistemas de eliminación de excretas sin arrastre de agua y alcantarillado. 2.6

TÍTULO III: EDIFICACIONES

El Título Tercero norma las Edificaciones y comprende las normas referidas a arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y mecánicas. 2.6.1

Norma GE.010 Alcances y Contenidos

Alcances y Contenidos de las normas técnicas contenidas en el Título III Edificaciones, aplicables en el diseño y ejecución de las edificaciones a nivel nacional.

13


2.6.2

Norma GE.020 Componentes y Características de los Proyectos

Requisitos de información que deberán ser cumplidos por los profesionales responsables por la elaboración de los proyectos. 2.6.3

Norma GE.030 Calidad en la Construcción

Identifica las características de diseño y de ejecución que son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas del proyecto de construcción y para su vida útil, así como los puntos de control y los criterios de aceptación aplicables a la ejecución de las obras. 2.6.4

Norma GE.040 Uso y Mantenimiento

Identifica las características del uso y del mantenimiento de las edificaciones. 2.7

Arquitectura

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.7.1

Norma A.010 Consideraciones generales de Diseño

Establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones. 2.7.2

Norma A.020 Vivienda

Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada. 2.8

Instalaciones Sanitarias

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.8.1​ ​Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones Contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general.

14


2.9

Instalaciones Eléctricas y Mecánicas

Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.9.1

Norma EM.040 Instalaciones de Gas

Establece los mínimos requerimientos técnicos que se deben incluir en el diseño y construcción de una edificación en la que se instalen redes internas de gas natural y/o redes de media y baja presión de gas licuado de petróleo.

2.10 Instalaciones 2.10.1 Instalaciones de Saneamiento El saneamiento horizontal de la edificación se resuelve mediante tubos de PVC con los diámetros indicados en los planos. Su pendiente no será inferior al 0 %. Los desagües de los aparatos sanitarios se realizarán en PVC de los diámetros indicados en los planos. Todos los aparatos contarán con sifón individual y rebosadero. El trazado de la red horizontal de saneamiento se ejecuta para conseguir una circulación natural y no expuesta a obstrucciones. Como norma general, se evitan los cambios bruscos de dirección y pendiente, y los codos de 90º. En los cambios de dirección de más de 45º de desviación se prevé un registro. Las tuberías atravesarán perpendicularmente los muros y llevarán pasamuros. La conexión con el alcantarillado urbano se hará a través de un pozo de acometida preexistente, donde verterá la red general de saneamiento, según puede observarse gráficamente. Para el cálculo del diámetro de las tuberías de agua se utilizarán las unidades de gasto y se emplea el método de HUNTER. Materiales Toda la red se ejecutará con tubería de PVC. Red de saneamiento y pequeña evacuación Para la determinación de los diámetros de tubería de PVC en aguas sanitarias partimos de un coeficiente que denominamos unidad de descarga (UD), dado en función de los diferentes aparatos según la tabla que a continuación relacionamos:

15


Tipos de aparatos

Diámetro mínimo de la trampa (mm)

Inodoro (con tanque). Inodoro (con tanque descarga reducida) Inodoro (con válvula automática y semiautomática). Inodoro (con válvula automática y semiautomática de descarga reducida). Bidé Lavatorio Lavadero de cocina Lavadero con trituradora de desperdicios. Lavadero de ropa Ducha privada Dicha pública Tina

Unidades de descarga

75 (3”) 75 (3”)

4 2

75 (3”)

8

75 (3”) 40 (1 ½”) 32 - 40 (1 ¼” - 1 ½”) 50 (2”) 50 (2”) 40 (1 ½”) 50 (2”) 50 (2”) 40 - 50 (1 ½” - 2”)

4 3 1-2 2 3 2 2 3 2-3

Tabla 4 Tipos de Aparato

Una vez sumadas las unidades de descarga, calculamos el diámetro del colector de PVC correspondiente según el Anexo nº8 del RNE. Tuberías Se utilizarán tuberías de PVC liviano de 20mm de diámetro como mínimo cuando se discurrirá bien sobre los falsos techos o bien empotrados o en montaje superficial, según el circuito del que se trate. Se utilizará tubería de PVC Pesado en acometidas y cuando lo requiera la instalación de acuerdo al requerimiento del proyecto, fabricados según la norma ASTM-D2846.

16


3 CAPÍTULO III: MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS Se refiere a las instalaciones sanitarias de agua y desagüe para una edificación de albañilería confinada. 3.1

Datos de Diseño

Todo el diseño de las instalaciones nuevas se realizará conforme al Reglamento Nacional de Edificaciones R.N.E 2020 ​ ​vigente. 3.2

Cálculos de los componentes del sistema ▪ Cálculo de la Dotación de Agua Fría

Según los planos de Arquitectura, en la edificación se ha proyectado ( proyecto de 5 niveles 3 dep. de 4 dormitorios y 1 dep. de 3 dormitorios. ​Por tanto, la dotación diaria estimada se presenta en el siguiente cuadro.

CÁLCULO DE LA DOTACIÓN DE AGUA N° Dormitorios x

Dotación x Dpto.

Dpto.

(l/día) RNE

1er: 3

1200

2 do:4

1350

3ro: 4

1350 total 5250

4to: 4

1350

Dot. Vivienda N° Dptos

Multifamiliar (l/día)

4

21 000

Tabla 5 Cálculo de Dotación de Agua

Los parámetros de diseño a utilizar en el presente estudio son los indicados en el “Reglamento Nacional de Edificaciones IS.010” de Instalaciones Sanitarias del Reglamento Nacional de Construcciones.

17


▪ Cálculo del Volumen mínimo de la Cisterna CÁLCULO DEL VOLUMEN MÍNIMO DE CISTERNA VolCist-mínimo = ¾ x Dot. Vivienda VolCist-mínimo = ¾ x 21 000 VolCist-mínimo =

15750

Litros

Tabla 6 Cálculo del Volumen Mínimo de Cisterna

▪ Cálculo del Volumen mínimo del Tanque Elevado CÁLCULO DEL VOLUMEN MÍNIMO DE TANQUE ELEVADO VolTanque-mínimo = 1/3 x Dot. Vivienda VolTanque-mínimo = 1/3 x 21 000 VolTanque-mínimo =

7000

Litros

Tabla 7 Cálculo del Volumen Mínimo de Tanque Elevado

▪ Cálculo de las redes interiores de agua potable y desagüe El cálculo de las redes interiores de agua potable y desagüe se realizó con los gastos probables, obtenidos según el número de unidades de gasto de los aparatos sanitarios a servir de acuerdo al método de HUNTER. En el Reglamento Nacional de Edificaciones, en su Título III, IS-0.10 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones, en sus Anexos 1, 3, 8 y 9.En los siguientes cuadros se presentan las unidades Hunter de demanda y descarga de agua. UNIDADES HUNTER Y MÁXIMA DEMANDA DE AGUA SIMULTÁNEA Máxima Edificación

Aparatos

U.H.

U.H.

U.H.

Demanda

Sanitarios

Aparatos

p/Aparato

Totales

Total

Simultánea Total (l/s)

Vivienda Multifamiliar

Inodoro

23

3

69

Ducha

14

1.5

21

Lavadero

20

2

40 TOTAL

130

1.91

130

Tabla 8 Unidades de Hunter y Máxima Demanda de agua Simultánea

18


UNIDADES DE DESCARGA Y MÁXIMA DESCARGA SIMULTÁNEA Máxima Edificación

Aparatos

U.D.

U.D.

U.D.

Descarga

Sanitarios

Aparatos

p/Aparato

Totales

Total

Simultánea Total (l/s)

Vivienda Multifamiliar

Inodoro

23

4

92

Ducha

14

2

28

Lavatorio

20

2

40 TOTAL

160

1.41

160

Tabla 9 Unidades de Descarga y Máxima Descarga Simultánea

En los cuadros anteriores se indica que la Máxima Demanda Simultánea (M.D.S.) de agua potable es de 1.91 l/s y la Máxima Descarga Simultánea es de 1.41 l/s.

▪ Equipo de Bombeo de Agua Potable Considerando 2 electrobombas se determina que: Altura Dinámica Total

=

Caudal a conducir

= 1.36 litros / segundo / Bomba

Número de unidades

= 2 Unid.

Potencia

28.76 m

= 1.00 HP / c. bomba (Potencia comercial)

Figura 2 Equipo de Bombeo de Agua Potable

19


REFERENCIAS

● RNE Titulo III.1 A.010-A.140 ● RNE TituloIII.3 IS.010-IS.020

20


BIBLIOGRAFÍA (Opcional. Lista de trabajos que no se han citado en el documento pero que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior.

21


22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.