PORTAFOLIO DE ACONDICIONAMINETO AMBIENTAL 2

Page 1

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II RODRIGUEZ / FERRARI DE LA HOZ / ANA ELVIRA

621

POR TA FO LIO ELVIS MORALES MARTEL COD:20184189

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2021-2

1


‘’ Siempre he sentido que un nivel saludable de inseguridad te mantiene en curso. Si comienzas a sentirte demasiado bien contigo mismo, ten cuidado, estas en problemas.’’ Frank Gehry

2


TABLA DE CONTENIDOS

T.1 ANALISIS DE VIVIENDA (INDIVI-

DUAL)

PAG: 4

CG5 - CG9

T.2 CONTROL LECTURA 1

T.3 CONTROL LECTURA 2

DE PAG: 44

CG05 - CG09

DE PAG: 54

CG05 - CG09

T.4 TRABAJO FINAL CG1 - CG5 - CG9

PAG: 58

INFORMACION DEL CURSO PAG: 104 REFLEXION FINAL CV

3


T.1

ANALISIS DE VIVIENDA

ENCARGO

ANALISIS DE VIVIENDA Realizar un diagnostico ambiental de la vivienda para poder entender las problematicas y potencialidades de la ubicacion de los espacios y orientacions de la vivienda

4


PROCESO Se analizo la vivienda donde vive el alumno con la ayuda de la teoria previa con el curso de Acondicionamiento ambiental I. Teniendo en consideracion los graficos como: punto interior, exterior grafico de analisis activo, Fdl, etc. complementando la informacion con plantas, cortes e isometrias y 3D de esta manera tener una vision mas realista y los factores externos que podrian influir.

RESULATDO El trabajo me parecio super interesante ya que pude ver ciertos problemas gracias a alos analisis realizado de la vivienda. Donde se evindencio que ciertos espacios tienen mejor iluminacion, mejor aislante termico y confort. De la misma manera evidencio los problemas que presenta ciertos espacios de tal manera como alumno que propuestas planteo para mejorar dichos espacios.

REFLEXION En este ejercico he aprendido muchas cosas, al inicio fue un poco complejo entender todos los analisis, sin embargo, mi proceso de aprendizaje fue mejornado con las ciritcas realizados en la clase. Gracias a este ejercicio me he dado cuenta que puedo mejorar mi vivienda ya que me parecio super interesante incentivar a mis padres poner paneles solares de esta manera ser mas amigable con la naturaleza.

VALORACION

GRADO DE DIFICULTAD

4/5

TIEMPO DEDICADO

5/5

NIVEL DE COMPRESION

4/5

RESULTADO

15/20

5


6


7


CASA VIVIENDA

La vivienda se encuentra en el distrito de San Miguel. El proyecto es una vivienda unifamiliar de 2 pisos, con una area de 350 m2 y con area de construccion de 280 m2 con una area de 30 % libre. En la vivienda habitan 4 personas 2 adultos y dos jovenes de tal amnera que el programa esta conformado por 1 cocina 1 sala/comedor, 4 baños, 4 dormitorios , 2 sala de estar 2 jardines. Los espacios estan bien compartimentados , porque no hay espacios compartidos. La sensacio

8


En el primer nivel se encuentra la cocina, sala, comedor, baños de visita, un cuarto de planchado , deposito, jardin interior y exterior. Los espacios con area verdde permiten la ventilacion e iluminacion natural a los espacios como la sala, comedor y cocina

N

9


CASA

FACTORES

Parque del libro

Parque del libro

AREAS VERDES Los parques se encuentra relativamente cerca sin embargo el proyecto no tiene ningua visuala hacia ella.

LEYENDA Vivienda Flujo peatonal y vehicular Sonidos externos Parque Sol hacia el norte

CONTAMINACION SONORA A cierta hora la llegada de los aviones genera una gran contaminacion sonora

Vientos sur - oeste

10


Flujo peatonal y vehicular Vivienda

Parque Cesar Vallejo Av. principal

FLUJOS Las vias estan obtruidas por los autos, porque ninguno de los edificios tiene estacionamiento.

OBSTRUCCIONES Mi vivienda tiene como medianeras 3 edificios de gran tamaño lo cual genera obstruciones.

11


CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS NNW

N

NNE

3000

NE

NW 2000

ENE

WNW 1000

W

E

0

ESE

WSW

SE

SW SSW

S

ROSA DE VIENTO

La Rosa de los Vientos para La Perla muestra el número de hora al año que el viento sopla en la dirección indicada. : El viento está soplando desde el Suroeste (SO para el Noreste (NE).

SSE

ASOLAMIENTO

Podemos ver que lima se encue tra con una latitud de S12°05, que la hace muy cerca del ecuad y por ello goza de buena radiació solar, sin embargo, Lima cuen con un clima moderado, esto debe a su cercanía al mar. Es cercanía genera humedad por que hace que le da un colchó térmico y hace las temperaturas d Lima.

En El Callao, los veranos son caliente, bochornosos, áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 29 °C.

12


OS

a as a á O)

O

enlo dor ón nta se sta lo ón de

Fuente: cuadernos 14

Mes mas caluroso

Mes mas frio

ADV ERT ENCIA: terreno complejo! Los valores calculados s on válidos para 1 2 0 0 m. Diferencia de temperatura es perada: 7 .6 ° C. 10 0 mm

30 °C

25 °C

23 °C

24 °C 24 °C 24 °C

23 °C 23 °C 23 °C

24 °C 24 °C 24 °C

23 °C 23 °C

75 mm

20 °C 16 °C 16 °C 16 °C 15 ° C

15 °C

14 °C 12 °C 12 °C 12 °C

13 °C

14 °C 14 °C

15 °C

5 0 mm

2 5 mm

10 ° C

5 °C

0 mm Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Pr ecipitación

M áx im a d iar ia m ed ia

D ías calu r os os

M ín im a d iar ia m ed ia

Noch es f r ías

V elocidad d el vien to

La "máxima diaria media" (línea roja continua) muestra la media de la temperatura máxima de un día por cada mes de La Perla. Del mismo modo, "mínimo diaria media" (línea azul continua) muestra la media de la temperatura mínima. Los días calurosos y noches frías (líneas azules y rojas discontinuas) muestran la media del día más caliente y noche más fría de cada mes en los últimos 30 años. Las velocidades del viento no se visualizan normalmente, pero se pueden ajustar en la parte inferior de la gráfica.

13


ANALISIS FUNCIONAL

14


15


ANALISIS

ACTIVIDADES

MOBILIARIO

En este espacio sirve para cocinar, comer, lavar, etc. Este espacio se usa mas que el comedor ya que el comedor principal lo usamos para eventos importantes

* Mesa para 4 personas * Refrigeradora * Mesadas * Estantes * Cocina a gas

3.65

FUNCIONAL - COCINA

USUARIOS En este espacio la cantidad de usuarios que habitualmente lo usan son de 4 personas.

NECESIDADES Aislante custico Confort termico

FRECUENCIA DE USO Desayuno

12 h.

01 02

03

04 05

06

h.

07 08

Almuerzo

09

10 11

12 h.

13 14

Cena

15

16 17

18 h.

19 20

21

22 23

24 h.

16


4.50 .30

.80

.65

3.65

3.65

1.50

Isla N.P.T + - 0.00 m

.15

.80

2.60

.80

.15

4.50

COCINA ESC. 1:75

0

1m

5m 17


ACTIVIDADES

MOBILIARIO

Este espacio solo usamos para algun evento familiar ya que contamos con otros espacios que cumple la misma funcion, pero de una dimension mucho mas pequeña.

* Mesa para 10 personas * bar * Mesadas * Sillones * chimenea

USUARIOS En este espacio la cantidad de usuarios que habitualmente usamos son de 6 a 10 personas

NECESIDADES Aislante custico Iluminacion Confort termico

FRECUENCIA DE USO Almuerzo

12 h.

01 02

03

04 05

06

h.

07 08

09

10 11

12 h.

13 14

Cena

15

16 17

18 h.

19 20

21

22 23

24 h.

0

18


3.65

5.30

1.00

Comedor

10.30

10.30

N.P.T - 0.15 m

1.00

2.00

chimenea

2.65

sala

.75

3.80

.75

5.30

1m

5m

SALA/COMEDOR ESC. 1:75

19


ANALISIS

FUNCIONAL - DORMITORIO ACTIVIDADES

MOBILIARIO

Este espacio es el mas utilizado debido a las clases virtuales generadas por la pandemia, porque ahora no solo uso para dormir sino tambien para estudiar y hacer trabajos.

* cama king * Tv * Mesa de noche * Lampras * Escritorio

USUARIOS En este espacio es utilizado unicamente por mi.

NECESIDADES Aislante custico Iluminacion Confort termico

FRECUENCIA DE USO 12 h.

01 02

03

04 05

06

h.

07 08

09

10 11

12 h.

13 14

15

16 17

18 h.

19 20

21

22 23

24 h.

20


6.00

1.25

2.00

1.25

1.30

1.50

6.00

3.70 1.00

6.00

N.P.T + 2.60 m

1.50

4.50

4.50

DORMITORIO ESC. 1:75

0

1m

5m

21


NECESIDADES - CONCLUSIONES PARCIALES COCINA

DORMITORI

AISLANTE ACUSTICO

AISLANTE ACUS 80%

La cocina prensenta buena acustica en la cocina donde puedes escuchar perfectamente, ya que es una espacio mediano.

Este espacio presenta co por estar en una z todos los espacios y de

ILUMINACION

ILUMINACION

65% La cocina prensenta una iluminacion regular, porque a cierta hora tiene buena iluminacion, pero la veces no. Esto se debe a la orientacion del proyecto por las medianeras. CONFORT TERMICO

CONFORT TERMI

50% En el verano la cocina se mantiene fresco; sin embargo, en invierno se pierde el calor y presenta frio.

En el verano este e fresco; sin embargo, en calor y presenta frio.

1.50

4.50 .30

.80

.65

N.P.T + 2.60 m

3.70

3.65

3.65

Isla

6.00

3.65

1.30

1.50

1.25

1.00

N.P.T + - 0.00 m

.15

.80

2.60

.80

.15

1.50

4.50

COCINA 0

1m

5m

ESC. 1:75

0

1m

22


SALA/COMEDOR

IO

AISLANTE ACUSTICO

STICO

50%

80%

La sala/comedor no prensenta buena acustica por tener una mampara hacia el patio interior y otra ventana grande hacia la calle, en ciertos horarios se escucha todo el ruido de los vehiculos y peatones.

buen aislante acustizona mas alejada de e la calle.

60%

ILUMINACION 80% Este ambiente presenta buena iuminacion, a difenecia de otros espacios esta cuenta con iluminacion natura directa y indirecta.

ICO

50% espacio se mantiene n invierno se pierde el

5.30

3.65

6.00

2.00

1.25

1.00

Comedor

10.30

10.30

N.P.T - 0.15 m

2.00

chimenea

1.00

6.00

m

2.65

sala

4.50 .75

3.80

.75

4.50 5.30

DORMITORIO 5m

SALA/COMEDOR

ESC. 1:75 0

1m

5m

ESC. 1:75

23


ANALISIS EN CORTE

VIENTO El viento viene por el sur oeste e impacta en la fachada posterior y cada ambiente analizado esta directamente hacia el jadin interior donde se concentra el aire.

24


SONIDO El ambientec con mayor interferencia es la sala/comedor ya que la fachada de este espacio esta directamente hacia la calle, por lo que se percibe los ruidos exteriores.

LUZ Este espacio es el mas utilizado debido a las clases virtuales generadas por la pandemia, porque ahora no solo uso para dormir sino tambien para estudiar y hacer trabajos. 25


ANALISIS

CONSUMO ENERGETICO AMBIENTE SALA/COMEDOR

ARTEFACTO RADIO FOCOS

CANTIDAD 1 4

CONSUMO W

CANT. DE HORAS POR DIA

DÍAS A LA SEMANA

SEMANAS

60 7

5 3

3 1

4 1

Wh que consumo 1 mes kwh

HABITACIÓN

COCINA

CARGADOR DE LAPTOP FOCOS

LICUADORA OLLA ARROCERA MICROONDAS REFRIGERADOR BATIDORA FOCOS

12

2 1

120 7

1 1 1

300 600 600

0.3 1 1

1 3

300 15

1 5

8

7

4

7 4 Wh que consumo 1 mes kwh

3 2 1

3 4 2

2 1 7 4 Wh que consumo 1 mes kwh

26

sub


b total 3600 84

SALA / COMEDOR

CONSUMO TOTAL DEL RECIBO = CONSUMO TOTAL DE LA SALA/COMEDOR =

kwh

%

168

100

3.684

X

PRECIO POR UNITARIO

CONSUMO TATAL POR K/H 0.6122 3.684

3684 3.684 DORMITORIO

80640 1568 82208 82.208

CONSUMO TOTAL DEL RECIBO = CONSUMO TOTAL DE LA DORMITORIO = PRECIO POR UNITARIO

810 4800 1200 23,750 600 6300 37460 37.46

kwh

%

168

100

82.208

X COSTO DEL CONSUMO

CONSUMO TATAL POR K/H 82.208

0.6122

COCINA CONSUMO TOTAL DEL RECIBO = CONSUMO TOTAL DE LA COCINA = PRECIO POR UNITARIO

kwh

%

168

100

37.46

X COSTO DEL CONSUMO

CONSUMO TATAL POR K/H 37.46

0.6122

COSTO DEL CONSUMO

TOTAL EN SOLES

75.5

Consumo total de los 3 ambientes es 123.352 KWH que Equivale el 73% del total

27%

Sala/comedor

22% 2% 49%

Dormitorio Cocina Otros

X=

2

%

X=

49

%

X=

22

%

73

%

2.3

50.3

22.9

TOTAL %

Los dos espacios que mas consumen energia en la casa es el dormitorio y sala/comedor, juntos superan la mitad del consumo de la vivienda. este aumento se debe a la gran medida por la pandemia, pues las clases virtuales han hecho que espacios como el dormitorio trabaja como sala de estudio.

27


ANALISIS

BIOCLIMATICO

F

W

HUMEDAD La sensacion de humedad se persibe, en mayor medida en la sala/comedor y cocina. Sala comedor, pues estas dan directamente al jardin exterior e interior; El cual, por su vegetacion hace que la humedad se concentra en el ambiente y durante el invierno se pierde el calor.

TEMPERATURA La sensacion de la temperatura depende mucho de la la estacion del año. Generalmente hace frio en la casa por ser espacios amplios y tener pocos habitantes. Se puede deducir que los muros no cumplen con la inercia termica.

En El Callao la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo del año dura 4,1 meses, del 20 de diciembre al 23 de abril, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 22 % del tiempo.

VIENTOS Segun el rosa de vientos, el viento viene del sur-oeste. La sala/comedor y cocina se encuentran en el primer nivel, tener edificios de 6 pisos en los tres frentes direccionan todo el viento a jardin interior y esta ventila a los espacios mencionados ya que estas estan directamente al radin interior. El dormitorio se encuentra en el sebundo nivel y tambien tiene una ventana y un balcon que permite la iluminacion y ventilacion.

DO W: A A: A R: p D: A T: C M: M FDL NO 3%

NNW

N

NNE

3000

NE

NW 2000

ENE

WNW 1000

W

E

0

ESE

WSW

COCI W: Ar A: Ar R: pr D: An T: Co M: Ma FDL:

SI CU

SE

SW SSW

S

SSE

INGRESO SOLAR

SAL W: A A: A R: p D: A T: Co M: M FDL SI C

El sol por las horas de la mañana no ingresa a los ambientes ya que existe obstrucciones; sin embargo, en las horas de la tarde el sol ingresa a la sala/comedor eso se debe a la horientacion de la vivienda.

28


FACTOR LUZ DE DIURNA

W= FLDm x A x (1 - R²) DxTxM

ORMITORIO Area ventana m2 = 4.20 M2 Area espacio m2 = 91.08 M2 prom. reflexiones internas/ coef = 0.62 Angulo cielo= 37° Coef. vidrio de transmision = 0.95 Mantenimiento = 0.90 L: 2.36% O CUMPLE: Lo recomendable debe ser mayor a %

INA rea ventana m2 = 5.40 M2 rea espacio m2 = 71.96 M2 rom. reflexiones internas/ coef = 0.72 ngulo cielo= 29° oef. vidrio de transmision = 0.95 antenimiento = 0.90 3.8 %

37°

29°

UMPLE

LA/COMEDOR Area ventana m2 = 13.68 M2 Area espacio m2 = 176.86 M2 prom. reflexiones internas/ coef = 0.72 Angulo cielo= 29° oef. vidrio de transmision = 0.95 Mantenimiento = 0.90 L: 3.9% CUMPLE

29

°

29


ANALISIS ACUSTICO

SONIDOS PERCIBIDOS Los sonidos mas frecuentes que se puedene scuchar en los ambientes estudiados provienen del exterior como de los carros, ladrido de los perros y algunos comerciantes (heladero, frutero) Cabe mencionar que en la casa tengo 5 perros de tamaño mediano y ladra a cierta hora por lo que el sonido trasiende al exterior con facilidad, puedo reconocer dichos ladridos desde el parque que esta a un aproximado de 50 metros de la vivienda.

VEHICULOS

El sonido de los vehiculos se percibe con frecuecia mayormente en las mañanas y por la tardes, porque esta calle esta cerca a dos avenidas principales por lo que muchos usuarios lo usan como una via alterna.

PERROS

La bulla que genera los perros se puede percibir de los edificios porque cada departamento tiene mas de una mascota. El horario aproximado que los perros ladran son a las 7.30 am y 5.30 pm esa hora la mayoria de los vecinos lo sacan al parque.

COMERCIANTES

Es un sonido caracteristicos de los heladeros y fruteros y el horario mas frecuente son a las 10 am y 2pm. Se puede escuchar constantemente los sonidos que genera con los megafonos.

30


INTERFERENCIA SONORA

FUENTE: SOUND MATER

COMUNICACION

Una conversacion normal casi se logra escuchar de un espacio a otro, esto se debe a que los muros no cumplen lo necesario con el sistema de aislante termico

PERROS

La bulla que genera los perros se puede percibir muy fuerte esto, porque la mayoria de loes pacios son abiertos excepto las habitaciones.

ARTEFACTOS

Los artefactos como la tv se logra percibir poco de un espacio a otros; sin embargo, El sonido de estos artefactos que se utiliza en la cocina se percibe con volumen fuerte a pesar de que los espacios son amplios se logra percibir en toda la casa.

31


ANALISIS ACTIVOS

LUZ NATURAL VS LUZ ARTIFICIAL LUZ NATURAL No se puede hablar de arquitectura sin tener en cuenta primero la luz natural. Esta materia prima tan apreciada en la arquitectura no debe utilizarse como un simple elemento decorativo, sino como una parte constitutiva de la arquitectura que nos ofrece calidez, radiación térmica, percepción del espacio y otras sensaciones imposibles de conseguir con otros elementos

La luz natural esta presente la mayor cantidad de horas en los espacios estudiados. Es la que mejor se adapta al ojo, produciendo menos fatiga visual Se percibe mejor la imagen tridimensional de los objetos. Permite una definición perfecta de la gama de colores. Te permite tener gastos menores con respecto al uso de los artefactos

LUZ ARTIFICIAL LUZ ARTIFICIAL es aquella fuente producida por el ser humano. La principal son las bombillas o lámparas. Una ventaja de la luz artificial es que la podemos controlar a nuestra voluntad. Siempre que podamos deberíamos utilizar la luz natural, para obtener y disfrutar de sus beneficios.

32


AMBIENTES ANALIZADOS Luego de analizar los espacios elegidos y sus caracteristicas bioclimaticas, podemos decir que las obstrucciones y la oriebtacions de la vivienda hace que algunos ambientes no perciban luz natural directa por muchas horas y otras nunca; sin embargo la luz difuza esta presente gran parte del dia, pero a veces por ser una luz difuzamuchas veces hacemos uso de la luz artificial.

35% 65%

Si bien es cierto el mayor uso es de la luz natural; sin embargo, el uso de la luz artificial esta presente y eso se debe a la coyuntura actual de la pandmia y vemos que cada dia usamos mas de esta, pero esto nos hace reflexionar a nosotros los estudiantes de carrera de arquitectura como podemos manejar los proyectos futuros tomando en cuenta estos antecendes para tener una vivienda sostenible y ecoamigable.

33


CUMPLIMIENTO DEL RN ILUMINACION

NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO CAPITULO VII

ARTICULO 47 ILUMINACION NATURAL Y ARTIFICIAL Los ambientes de las edificaciones contaran con componentes que aseguren la iluminacion natural y artificial necesaria para el uso de sus ocupantes. Se permitira la iluminacion natural por medio de teatinas o tragaluces.

ARTICULO 48 ILUMINACION DIRECTA DESDE EL EXTERIOR Los ambientes tendran iluminacion natural directa desde ele xterior y sus vanos tendran un area suficiente como para garantizar un nivel de iluminacion de acuerdo con el uso al que esta destinado. Los ambientes destinados a cocinas, servicios sanitarios pasajes de circulacion, depositos y almacenamiento podran iluminar a traves de otros ambientes.

DORMITORIO Cuenta con poca iluminacion directa, sin embargo, la mayor parte del dia cuenta con iluminacion difusa, ya que esta directamente al jardin interior.

12

01 02

h.

03

04 05

06

07 08

h.

09

10 11

12

13 14

h.

15

16 17

18

19 20

h.

21

22 23

24 h.

COCINA Este ambiente cuenta con iluminacion todo el dia, porque esta direcatmente hacia el jardin interior.

12 h.

01 02

03

04 05

06

h.

07 08

09

10 11

12 h.

13 14

15

16 17

18 h.

19 20

21

22 23

24 h.

34


NE SALA / COMEDOR Este ambiente esta iluminado gracias al jardin interior que brinda iluminacion difusa mediante gran mampara; sin embargo, este ambiente tiene una ventana hacia la fachada principal donde da una ilumancion directa por las horas de la tarde. Este espacio es utilizado muy poco.

12 h.

01 02

03

04 05

06

h.

07 08

09

10 11

12 h.

13 14

15

16 17

18 h.

19 20

21

22 23

24 h.

CONCLUSIONES: Los ambientes cuentan con buena iluminacion natural y dijusa, ademas es complementado con luz artificial

35


ACUSTICO - TERMICA NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO CAPITULO VII

ARTICULO 55 Los ambientes deberan contar, con un grado de aislamiento termico y acustico del exterior considerando la localizacion de la edificacion que permita el uso optimo de acuerdo con la funcion que se desarrollara en el.

ARTICULO 57 Los ambientes en los que se dasarrollen funciones generadoras de ruido, deben ser aislados de manera que no interfieran con las funciones que se desarrollen en las edificaciones vecinas.

ARTICULO 58 Todas las instalaciones mecanicas, cuyo funcionamiento pueda producir ruido o vibraciones molestas a los ocupantes de una edificacion, deberan estar dotados de los dispositivos que aislen las vibraciones de la estructura y contar con el aislamiento acustico que avite la transmicion de ruidos molestos hacia el exterior.

36


AISLANTE ACUSTICO - DORMITORIO 80% Este espacio presenta buen aislante acustico por estar en una zona mas alejada de todos los espacios y de la calle.

AISLANTE ACUSTICO - SALA/COMEDOR 50% La sala/comedor no prensenta buena acustica por tener una mampara hacia el patio interior y otra ventana grande hacia la calle, en ciertos horarios se escucha todo el ruido de los vehiculos y peatones.

AISLANTE ACUSTICO - COCINA 80% La cocina prensenta buen aislante acustico

CONFORT TERMICO 50% Los ambientes analizados en el verano se mantiene fresco; sin embargo, en invierno se pierde el calor y presenta frio.

37


RECOMENDACIONES GENERALES LUMINICAS La sala/ comedor en las horas de la tarde cae el sol de manera directa ya que esa fachada esta orientado hacia el oeste. Lo recomendable tener unos aleros de tal manera el ingreso del sol es lo adecuado sin afectar tanto, por otro lado tambien se propone poner algun tipo de selocia que filtre el ingreso directo de la luz.

fuente: https://www.archdaily.co/co/896719/21-ejemplos-de-celosias-en-mexico-y-sus-diferentes-aplicaciones

ENERGETICAS Se recomienda el uso de la energia limpia como paneles solares. La vivienda en sus medianeras cuenta con edificios altos; sin embargo, esto no afecta en la isntalacion ya que el techo tiene buena orientacion para ra la recepcion del luz solar y de esta manera generar una enegia limpia y ser usado en diferentes espacios segun la necesidad.

fuente: https://www.worldenergytrade.com/innovacion/estilo-vida/descubre-cuantos-paneles-solares-necesitas-para-alimentar-tu-casa

38


TERMICAS En la sala/comedor en la epoca de invierno se pierde el calor, ademas de ser un espacio grande tiene una chimenea tradicionas por lo que se propone en estos ambientes el cambio del suelo a utilizar pisos de madera y la chimenea existente por una estufa de biomasa. Aunque pa esta ultima el costo del mantenimiento es elevado, pero es ecologica.

fuente: https://nuevasenergias.es/estufas-de-pellets/574-estufa-de-lena-pellet-con-horno-139kw.html

fuente: https://tecnocorte.com/blog/produccion-fabricacion-pisos-madera/

SONORAS En los ambientes que necesita aislante termico en este caso para la sala comedor por lo que se propone cambiar la mampara que es de un materia de un vidrio normal por unos vidrios de aislamiento acustico y aumentando su grosor en las ventanas de la fachada principal.

Simple

Doble

Triple

39


CALCULO DE PANELES SOLARES

2m

1m

Atlas solar de lima-callao horas mes de mayo 5kw/h = 5HPS

EMPRESA CONNERA, SERIE ASTRA CELDAS: 72 (6 x 12) P MAX (potencia nominal): 250 w VPM (voltaje a potencia maxima): 31.1 V VP (voltaje nominal) 24V HSP (horas de sol pico) 5 horas

EPT = PMAX x HSP (VPM/VP) EPT = 250 x 5 (35.1/24) EPT = 1828.13 Wh

Consumo total de los 3 ambientes : 123352 w

NTP = Endemanda / EPT

Consumo diario : 4,111.73 w

EPT = 4,111.73 / 1828.13

precio unitario: 726 soles 726,15 x 3 = 2 178 soles

EPT = 2.24 = 3 Unidades de paneles solares

Se necesitaran 3 paneles solaes fotovoltaicos para abastecer los tres ambientes

Consumo total de la vivienda : 168000 w

NTP = Endemanda / EPT

Consumo diario : 5600 w

EPT = 5600 / 1828.13

precio unitario: 726 soles 726,15 x 4 = 2 904 soles

EPT = 3.06 = 4 Unidades de paneles solares

Se necesitaran 4 paneles solaes fotovoltaicos para abastecer la vivienda

40


BATERIAS

EMPRESA: AUTOS SOLAR PERU Precio: 79 soles Peso: 24.5 kg Voltaje de bateria: 12V Medidas 151x65x93.5 mm Amperios - horas de la bateria

PARA LOS 3 AMBIENTES CALCULO CAPACIDAD DE BATERIAS CB= Energia necesaria x dias de autonomia Voltaje x profundidad de descarga CB=

4,111.73 x W diarios x 3 12 x 0.6

CB=

21,335.19 7.2 2,963.22 ah (c100)

CB=

CALCULO CANTIDAD DE BATERIAS AB=

2,963.22 400

AB=

7.40

AB= 8 Baterias de 12 de 12V a 400c/u Precio unitario 79 soles 79 x 8 = 632 soles

Se necesitaran 8 baterias para abastecer los tres ambientes

REGULADOR DE PANEL Características: Voltaje de carga:12V ó 24V Capacidad: 10A Rango de temperatura: -25~55°C Voltaje de protección de sobre descarga: 10,5V ó 21V Voltaje de protección de sobre carga :14,4V ó 27,4V

INVERSOR PARA PANEL Características: - Potencia: 800W - Voltaje de entrada: 12Vdc - Voltaje de salida: 110Vac - Salida USB: 5Vdc - 2.1A - Protección contra sobrecarga, térmica, cortocircuito

41


RESUMEN

RNE

Articulo 47: Las edific natural y artificial nece

FINAL

Articulo 55: Los ambien miento termico y acus uso.

AREAS VERDES Los parques se encuentra relativamente cerca sin embargo el proyecto no tiene ningua visuala hacia ella.

Av. principal

ILUMINACION: Los ambie ral directa e indirecta. ACUSTICO - TERMICO: S algunas mejoras. Dormitorio y cocina: en invierno pierde el calor. Sala: se escucha los eco

OBSTRUCCIONES Mi vivienda tiene como medianeras 3 edificios de gran tamaño lo cual genera obstruciones.

CONTAMINACION SONORA A cierta hora la llegada de los aviones genera una gran contaminacion sonora

FLUJOS Las vias estan obtruidas por los autos, porque ninguno de los edificios tiene estacionamiento.

COCINA AISLANTE ACUSTICO

DORMITORIO AISLANTE ACUSTICO

La cocina prensenta buena a en la cocina donde puedes es perfectamente, ya que es un cio mediano.

80% Este espacio presenta buen aislante acustico por estar en una zona mas alejada de todos los espacios y de la calle. ILUMINACION 60% Este presenta iluminacion difusa por tener edificios altos alrededor y no permite el ingreso de luz directa desde el patio interior, lo cual la ventana del dormitorio tiene acceso.

SALA - COMEDOR AISLANTE ACUSTICO 70% La sala/comedo® prensenta buena acustica; sin embargo, por tener una ventana grande hacia la calle en ciertos horarios se escucha todo el ruido de los vehiculos y peatones. ILUMINACION

ILUMINACION

Este espacio cuenta con iluminacion natural

CONFORT TERMICO 90%

Este ambiente presenta buena iuminacion, a difenecia de otros espacios esta cuenta con iluminacion natura directa y difusa

En el verano la cocina se m fresco; sin embargo, en inv 42 fri pierde el calor y presenta


PROPUESTA ESPECIFICA

caciones deben asegurar la iluminacion esria, mediante tragaluces o teatinas.

1.50

.30

.80

.65

3.65

3.65

1.25

3.65

ntesdeben contar con un grado de aislastigo del exterior considerando segun su

4.50

Isla N.P.T + - 0.00 m

.15

.80

2.60

.80

.15

4.50

entes cuentan con buena iluminacion natu-

COCINA ESC. 1:75

Segun el analisis los ambientes necesitan 0

1m

5m

n verano esta muy bien ventilado pero en

os de los vehiculos y peatones

CALCULO CAPACIDAD DE BATERIAS CB= Energia necesaria x dias de autonomia Voltaje x profundidad de descarga CB=

4,111.73 x W diarios x 3 12 x 0.6

CB=

21,335.19 7.2 2,963.22 ah (c100)

CB=

CALCULOS DE PANELES NTP = Endemanda / EPT 80%

acustica scuchar na espa-

ESPACIO MUY ABIERTO. Existe 3 puertas lo cual genera buena ventilacion; sin embargo, en invierno genera mucho frio. se obtaria po cerra una de ellas. En el jardin interior el tamaño del arbol genera obstruccion visual.

Se recomienda el uso de la energia limpia como paneles solares, sin embargo por tener edificios cerca y altos existe obstrucciones po lo que se plantea poner el la fachada pincipal ya que esa parte no tiene obstrucciones.

EPT = 4,111.73 / 1828.13 EPT = 2.24 = 3 Unidades de paneles solares

PROPUESTAS

En la sala y comedor se recomienda el cambio del suelo a utilizar pisos de madera y la chimenea existente por una estufa de biomasa.

80%

n buena

50%

mantiene vierno se io.

En algunos espacios se recomienda el uso de vidrios con aislante acustico del exterior. Los ambienten interiores tienen buen aislamiento entre ellas.

43


T.2

CONTROL DE LECTURA 1

ENCARGO

CONTROL DE LECTURA 1 En este ejercicio nos indico leer ‘’El futuro de la energia en peru’’ y hacer comparaciones del consumo energetico con los años anteriores

44


PROCESO Para realizar este trabajo formamo grupo de 5. Lo primero que hicimos como grupo fue leer toda la lectura para luego dividirnos las partes de esa menera ser mas eficiente. Para luego responder las preguntas com graficos comparativos. En primer lugar analizamos el consumo energetico y los tipos de eneergia durante 2013 y 2020. en segundo lugar, se trabajo el plan de energetico. En terecer lugar lademanda energetica. Y, por ultimo una comparacion general de los analisis.

RESULATDO El resultado que hemos obtenido de este ejercicio fue satisfactorio, creemos que analisamos los puntos que de alguna manera nos motiva a investigar mas sobre el tema.

REFLEXION El ejercico fue super interesante, ya que hemos visto temas que necesitan un analisis mas a fondo y la importancia de conocer cómo el consumo energético se da en nuestro país radica en el impacto ambiental que producen y como este impluye en la arquitectura de tal manera que a futuras construcciones se debe tomar en cuenta los factores bioclimaticos

VALORACION

GRADO DE DIFICULTAD

4/5

TIEMPO DEDICADO

5/5

NIVEL DE COMPRESION

4/5

RESULTADO

15/20

45


ENERGÍA

Universidad de Lima

Facultad de Ingenieria y Arquitectura

Acondicionamiento Ambiental II

INTEGRANTES: Elvis Morales - 100% Ashlly Saavedra - 100% Dariana Loro - 100% Maria Alejandra Rodriguez - 100% Vanessa Diaz - 100%

2021-2 46


O F E R TA D E L O S TIPOS DE ENERGÍA

01

ENERGÍAS UTILIZADAS EN PERÚ Dada su diversidad y ecosistemas únicos, el Perú no solo es rico en flora y fauna, sino también en climas y recursos renovables (energía eólica, solar, geotérmica, biomasa e hidroeléctrica),

los cuales brindan la capacidad para que puedan existir fuentes alternativas al gas natural y a las grandes hidroeléctricas para generar energía eléctrica. Cultivos para la producción de etanol son la caña de azúcar y el sorgo.

RG

Perú forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico (frecuentes movimientos tectónicos). Tiene un potencial geotérmico de unos 3000 MW

ENERG

ÍA H IDR

OE

El potencial estimado de energía hidroeléctrica es de 69 445 MW

AR

SOL

RI

CA

Mendoza, 2012 Centrales eléctricas convencionales de biomasa con capacidad de 177 MW y centrales de biogás con capacidad de 5151 MW

Potencial de energía eólica de 77 000 MW, de los cuales más de 22 000 MW se podrían explotar Mendoza, 2012

CONSUMO ENERGÉTICO 2013

-La radiación media diaria anual es de alrededor de 250 vatios por metro cuadrado (W/m2).

E

NE

ÍA RG

CT

La Cordillera de los Andes, generan vientos provenientes del suroeste

RGÍA

GÍA

RM ICA

ENE

E N ER

OTÉ

BIO

LIC

A

E EN

GE ÍA

Campos geotérmicos de mayor potencial en el Perú Regiónes con mas recursos Se concentra en la Cuenca del Atlántico

En octubre de 2020 gracias al avance de la tecnología se inauguró la Central Solar Atalaya, la primera microred solar inteligente del país. Está conformada por 1 260 paneles solares, los que pueden generar 650 000 kWH al año de energía limpia y segura

EN

CONSUMO ENERGÉTICO 2020

ER

Hi d ro ca r buros lí q ui d os

GÍA

SOL AR

La central Wayra I: Ubicado en el distrito de Marcona (Ica) es la central con mayor producción de energía Eólica en el Perú; cuenta con 42 aerogeneradores que ofrecen una potencia instalada nominal de 123.3 MW

E

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

DR

OC

AR

BU

ROS

LÍQUI

DOS

En el primer trimestre del 2021 se produjo en promedio 77 656 BPD distribuidosen diferentes lotes Se observa una baja producción en marzo debido a la declaratoria de emergencia del sistema de gas natural por mantenimiento en plantas Malvinas y Pisco. AL

GAS

NAT

A

HI

Ventas de Combustibles en el mercado interno (Miles de Barriles por Día) en el Mes de Enero 2021 fue de 238.47 MBPD

LIC

CT LE

RIC

I DAD

E N E R GÍA EÓ

- La producción de energía eléctrica nacional según mercado y fuente (GWh), : fue de 52.703 GWh. considerando todos los puntos de destino tante en el mercardo eléctrico y uso prorio

UR

47

01


01

DATOS CURIOSOS

Energía solar

Centrales de biomasa: Las anteriores + La gringa Capacidad14GWh

Centrales: Marcona Talara Cuspisnique Tres hermanas Cajamarca Chota

Centrales: Majes Panamericana Reparation Capacidad20MW

Plantas solares centrales: Las anteriores + Moquegua Capacidad16MW Centrales de biomasa: Huaycoloro Paramonga Maple etanol Capacidad28GWh

ENERGÍAS NO RENOVABLES

Energía eólica

‘20

‘13

‘20

100%

50% Turbinas eólicas se abarataron un 30% Sin centrales

Energía geotérmica

0%

2013

ENERGÍAS RENOVABLES

‘20

‘20 ‘13 Centrales: Las pizarras Carhuaquero Capacidad10MW

Bioenergía

‘20

‘13

Centrales: Las anteriores + runatulloi Rucuy Chancay Capacidad20MW

Gasolina

Precio neto

‘13

‘13

GLP

40%

En la región sur del país se concentra más de 50% del potencial de energía geotérmica, ahí hay una ventaja comparativa natural que no ha sido aprovechada por mucho tiempo. Sin centrales

Otros

4.6% 15.8%

Energía hidroeléctrica

Industri de los hidrocarburos liquidos

se realizó un estudio, en donde evaluaron el potencial hidroeléctrico de las principales cuencas de nuestro país, en donde mencionan que existen fuertes predicciones que acercan al Perú a convertirse en uno de los países con mayor capacidad de infraestructura hidroeléctrica.

Actualmente, En Enel Perú se está impulsando el aprovechamiento del recurso hídrico para dar energía a miles de familias peruanas con las centrales hidroeléctricas de Huinco, Matucana, Callahuanca, Moyopampa, Huampaní, Yanango y Chimay. Además, de la construc-

FUENTES:

Impuestos

del promedio del precio final de las gasolinas y el diésel en el Perú esta compuesto por el precio neto de refinería

Flujo de petróleo crudo Flujo de los LGN

Como grupo creemos que la energía más conveniente por seguir desarrollando en el Perú es la Hidráulica, la cual nace a partir del aprovechamiento del caudal de los ríos. Dicho caudal, mueve turbinas que permiten la conversión de esa energía cinética en energía eléctrica mediante un generador. En el 2016,

Diésel

10.3% 2.0% 10.3% 9.7%

Generación Industria Comercio

51.1% Residencial 67.8% 24.2% Transporte

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

ción de la Central Hidroeléctrica de Ayanunga con la que se incrementará la capacidad de generar energía limpia con la que se beneficiará a miles de hogares peruanos. Así como un beneficio en cuanto a mayor producción y diversificación agrícola.

http://www.minem.gob.pe/archivos/1_Cifras_preliminares_el_Sec

http://gasnatural.osinerg.gob.pe/contenidos/uploads/GFG-

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Insti-

tor_Electrico_-_Enero_2021-Rev2-zzzj88353rz0zzy5.pdf

N/Osinergmin-boletin-estadistico-gas-natural-2021-I.pdf

tucional/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Energia-Renovable-Peru-10anios.pdf

48

02


AA NN ÁÁ LL II SS II SS DD EE LL PP LL AA NN EE NN EE RR GG ÉÉ TT II CC OO

02

Plan Energético 2014-2025 ACCIONES MÁS SIGNIFICANTES A TOMAR EN CUENTA

OBJETIVO

Se considera que la economía nacional crecerá en un promedio 4,5% anual y, en un escenario más optimista, 6,5% anual

15 00000,00 10 00000,00

Motores convencionales

• Se prevé evaluar la restricción vehicular por 1 día a la semana para todo vehículo particular.

Motores eficientes

• Sustitución de combustibles líquidos por gas natural y/o GLP.

Sustituir:

• Ampliar el Transporte Eléctrico masivo.

Iluminación Tecnología covencional eficiente

Calentadores de agua

5 00000,00

•La reducción del consumo de combustible mediante la conducción eficiente.

Implementar Tecnología de Cogeneración

SECTO R RE SID EN CIA L

20 00000,00

TRANS POR TE

S VICIO SER Y S TO Sustituir: UC D O Calderos Gas PR convencionales Natural

Reducir la demanda en un rango de 12.5% a 14.8%

•Reducir la congestión vehicular en Lima Metropolitana.

Calentadores de agua

• Promover el uso de corredores de transporte masivo en las principales ciudades del país.

Cocinas de Cocinas leña mejoradas

PBI 6.5%

14 20 15 20 16 20 17 20 18 20 19 20 20 20 21 20 22 20 23 20 24 20 25

20

12 20

20

13

0,00

PBI 4.5%

Gráfico n°4: Evolución de la demanda en el sector transporte con programas EE Fuente: El futuro de la energía en el Perú

RESULTADO ESPERADO Las acciones de eficiencia energética permitirían que en 2025 las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), generadas por el consumo final de la energía en los sectores anteriormente descritos, fluctuarían entre 81 y 92 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono, valores inferiores entre 15 % y 10%, respectivamente, a lo que habría resultado Las emisiones generadas por el proceso de transformación de la energía fluctuarían entre 41 y 51 millones de toneladas equivalentes de CO2.

RESULTADO ACTUAL 2020

394 MW Centrales Eólicas

El PBI cayó en 11.1% aproximadamente.

280 MW Centrales Solares 33 MW Centrales Biomasa 373 MW Centrales Hidroeléctricas PBI

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Fuente: Minem

2020

Gráfico n°5: Comportamiento del PBI en los últimos años hasta el 2020 Fuente: Banco Mundial.org

Hay 49 proyectos RER en ejecución con una potencia instalada de 1 080 megavatios

APORTE DE LA ARQUITECTURA 1. Diseñar las edificaciones tomando en cuenta los factores bioclimáticos del contexto, de manera que se necesita de menos energía y se abastece lo suficiente.

Toma en cuenta el sol de invierno para los paneles solares Toma en cuenta el sol de verano para iluminación natural y ahorrar energía

Implementa canaletas

2. Pensar en las energías renovables desde la primera instancia de diseño, ya sea poniendo paneles solares o diferentes sistemas.

Usa la dirección de los vientos a su favor

3. Ya que, lo mencionado previamente se relaciona con la economía y el medio ambiente, pues como arquitectos debemos de ser conscientes del origen de los materiales de construcción y la repercución que estos tienen en ambos ambitos. Fuente: Archdaily

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

Implementa paneles solares

49

03


DEMANDA ENERGÉTICA

03

El “Plan Energético Nacional 2014-2025” presenta proyecciones de la demanda de energía en un periodo de 13 años. PJ 1800 1600 1400

La demanda de energía esta estrechamnete realcionada con la evolución del PBI Las proyecciones de la demanda energética se presentan en dos escenarios: optimista (PBI 6.5% anual) conservador (PBI 4.5% anual)

1200 1000 800 600 2013

2014 2015 2016 2017

2018 2019

2020 2021 2022 2023 2024 2025

CONSUMO DE ENERGÍA TOTAL DEL 2019

En el año 2019 el crecimiento del PBI reportado fue 2.3%. Para efectos de comparación se ha considerado el escenario de un PBI conservador de 4.5% de acuerdo al análisis de la referencia y una extrapolación a un valor de 2.5% de PBI, que es más cercano al valor real.

Datos PBI 2.5% extrapolado

Datos reales PBI 2.3%

Datos PBI 4.5% proyectado conservador 1000

1050

1100

1150

1200

PJ

PROYECCIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA POR SECTORES HIDROCARBUROS

Según Osinergmin se ha extendido los oleductos a 1106 km. Además de construirse nuevas reservas de petróleo teniendo 344.5 MMSTB.

LÍQUIDOS

MBD 350 CONSUMO DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS DEL 2019

300 Datos PBI 2.5% extrapolado

250 Datos reales PBI 2.3%

200

Datos PBI 4.5% proyectado conservador

150

100

230

225

220

215

210

205

200

195

190

MBD

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Histórico 2010-2013

PBI 6.5%

PBI 4.5%

La demanda real fue 10.87% menos que lo proyectado en la lectura. Haciendo un análisis con el dato extrapolado del PBI la reducción fue de solo 2.38%. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

50

04


GAS

NATURAL

MMPCD

03

El Plan Energético 2014-2025 propone la construcción de una red de gaseoductos a nivel nacional y redes de distribución. Según Osinergmin al presente año las redes de gaseoductos en el Perú se han extendido a 2493.79 km.

2500 CONSUMO DE GAS NATURAL DEL 2019

2000

Datos PBI 2.5% extrapolado

1500

1000

Datos reales PBI 2.3%

500

Datos PBI 4.5% proyectado conservador 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Histórico 2010-2013

PBI 6.5%

1250

1240

1230

1220

1210

1200

1190

1180

1170

MMPCD

PBI 4.5%

La demanda real fue 2.96% menos que lo proyectado en la lectura. Haciendo un análisis con el dato extrapolado del PBI hubo un crecimiento de la demanda 1.08%. El Plan Energético 2014-2025 considera aplicar un grupo de centrales hidráulicas y térmicas hacia 2017-2018. En la actualidad se enuentran 74 centrales hidráulicas y 27 termoeléctricas.

ELEC TRICIDAD GWh

CONSUMO DE ELECTRICIDAD DEL 2019

100000 90000

Datos PBI 2.5% extrapolado

80000 Datos reales PBI 2.3%

70000 60000

Datos PBI 4.5% proyectado conservador

50000

60000

40000 2014

2015

2016

2017

2018

PBI 6.5%

2019

2020

2021

2022

2023

2024

50000

40000

30000

20000

10000

0

GWh

2025

PBI 4.5%

La demanda real fue 11.85% menos que lo proyectado en la lectura. Haciendo un análisis con el dato extrapolado del PBI lhubo un crecimiento de la demanda 7.94%. La importancia de conocer cómo el consumo energético se da en nuestro país radica en el impacto ambiental que producen, el Plan explica como la mayoría de los hidrocarburos líquidos al año 2014 estaban destinados al transporte y el consumo de hidrocarburos era mayor en este tiempo. La cantidad que antes se consumía en este sector ahora se consume en gas natural y electricidad, esto se debe a la demanda de combustibles de uso vehicular y gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico. Fuentes: Informe del sector Gas Natural Perú 2020 presentado por Promigas Perú y Quavii. Memoria anual de Osinergmin presentado en el 2020. Extrapolación del crecimiento del PBI a 2.5% - Elaboración propia

51

05


ESTRUCTURA FINAL DE ENERGIA POR SECORTES ECONOMICOS

Regiones con potencia de energía eólica

GRAFICO 2

Energía geotérmica

GRAFICO 1

04

Biomasa: Costa norte Selva alta Selva baja

Regiones con potencia Hidroeléctrica

C CO ON NC C LL U U SS II O ON N EE SS

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

27.2 23.9

27 27

PARTICIPACION DE FUENTES DE ENRGIA EN EL CONSUMO FINAL AÑO 2019 (%) 2013 (%) HIDRO CARBURO 64.2 0 ENERGIA SOLAR 0.2 0.01 LEÑA/BOSTA&YARETA 10.5 11 BAGAZO Y CARBON 1.9 1 ELECTRICIDAD 20.5 19 CARBON Y DERIVADOS 2.7 3 TOTAL 873011 TJ 744534 TJ

GRAFICO 5

Las proyecciones de la demanda energética no se pudieron cumplir debido que el crecimiento del PBI no llegó al valor esperado, sin embargo algunas de las alternativas propuestas por el Plan Energético 2014-2025 si se llegaron a cumplir hasta la fecha para reducir el consumo de la energía total. La importancia de tener en cuenta la cantidad de energía que consumimos tiene mucho que ver con el impacto ambiental sobre todo de los hidrocarburos tanto gas natural como petróleo en el medio ambiente.

INDUSTRIA Y MINERIA RESIDENCIA7COMERCIAL/PUBLIUCO

GRAFICO 4

-Se tenía una proyección muy positiva en cuanto al progreso del Perú con la integración de las energías renovables para el 2025 y con esto el incremento del PBI, es decir, la economía peruana. Sin embargo, aunque la demanda sí aumento, no lo hizo como se esperaba. En cuanto a la economía, tuvo un declive a lo largo del 2014-2020. Por otro lado, es un signo positivo que hayan proyectos RER vigentes y que el uso de esta energía aumente.

2

RESERVAS PROBADAS DE ENERGIA COMERCIAL AÑO 2019 (%) 2013 (%) GAS NATURAL 64.8 48 URANIO 4.7 3 CARBON MINERAL 1.1 1 PETROLEO CRUDO 12.5 14 LIQUIDO GAS NATURAL 17 15 HIDROENERGIA 0 19 TOTAL 16013235 TJ 30657647 TJ

CENTRO NORTE SUR

ZONAS CON PROYECCIONES A POTENCIAS PARA LA PRODUCCION DE LA GEOTERMICA

1.1

PRODUCCION DE ENERGIA PRIMARIA AÑO 2019 (%) GAS NATURAL 64.4 ENERGIA EOLICA 0.5 ENERGIA SOLAR 0.4 BOSTA Y YARETA 0.5 BAGAZO 2.1 LEÑA 8.8 HIDRO ENERGIA 12.7 CARBON MINERAL 0.4 PETROLEO CRUDO 10 11143349 TJ

Regiones con potencia hidroeléctrico

82%

2013 (%) 41 2

GRAFICO 3

8%

2019 (%) 41 1.6

ESTRUCTURA DE LA OFERTA INTERNA BRUTA DE LA ENERGIA AÑO 2019 (%) 2013 (%) GAS NATURAL 53.5 57 ENERGIA EOLICA 0.4 0 ENERGIA SOLAR 0.3 0.08 BOSTA Y YARETA 0.4 1 BAGAZO 1.8 2 LEÑA 7.3 7 HIDRO ENERGIA 10.5 8 CARBON MINERAL 2.1 3 PETROLEO CRUDO 23.6 23

Arequipa, Moquegua y Tacna con mayor potencia energía solar del país (6.5 kw.h)

10%

AÑO TRANSPORTE NO ENERGETICO AGROPECUARIO/AGRO INDUSTRIA Y PESCA

2013 (%) 66.6 0 0.1 0.8 2 7.7 9.6 0.6 12.7 1045421 TJ

BIBLIOGRAFIA: GRAFICOS: Elaboracion propia http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGEE/eficiencia%20energetica/publicaciones/BNE_2013_COLOR.pdf http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=12&idPublicacion=610

52

06


53


T.3

CONTROL DE LECTURA 2

ENCARGO

CONTROL DE LECTURA 2 Para este control de lectura se tenia que analizar y hacer comparacion de los certificados ambientales que nos toco como grupo. En este caso LEED BREEAM - PASSIHAUS

54


PROCESO Este trabajo consite en analizar los certificado ambientales. En este caso nos toco trabajar en grupo por lo que hemos estudiando todos de tal manera saber todo el concepto de los certificado, para luego dividinos cierto temas para ser mas eficientes. Por otro lado la lamina final se tenia que presentar de una manera que sea didactica usando multiples graficos y por ultimo se tenia que exponer.

RESULTADO El resultado que hemos obtenido de este ejercicio fue satisfactorio, creemos que analisamos los puntos que de alguna manera nos motiva a investigar mas sobre el tema.

REFLEXION Realizar este ejercicio tuvo de vital importancia para nuetros proximo proyectos con el objetivo de poder conocer mas acerca de los certificados para proyectos sostenibles. gracias a este ejercicio pudimos ahondar mas en las caracteristicas, funcionamineto, vategoria y estrategias bioclimaticas pasivas de cada certificacion a evaluar nuestrosproximos proyectos. ul

VALORACION

GRADO DE DIFICULTAD

4/5

TIEMPO DEDICADO

5/5

NIVEL DE COMPRESION

4/5

RESULTADO

?/20

55


CERTIFICACIONES FOR A SU S DE

BREAM ES

VIRONMEN T EN

BLE BUI INA LT TA

CO

1998

BREEAM: comienza siempre por la elección de un Asesor realizará una pre-evaluación y definirá la estrategia a seguir

BREEAM: consigue un Certificado Provisional en fase de diseño

PASSIVHAUS: Estudia el comportamiento energético completo del edificio

PROCE SO LEED: La etapa de revisión final le permite remitir información suplementaria o modificar la solicitud.

PASSI V HAUS: Declaración en la que se acredita que el edificio se ha ejecuta baja el cumplimiento de las directrices

A

LEED: Se define el nivel de certificación para reconocer el grado de éxito del proy.

PAS O

LEED: se asegura que su edificio cumpla todos los Requisitos Mínimos del Programa para poder registrarlo.

LEED: recoger y remitir la documentación adecuada

E CE D S

RT IFICACI ÓN

DE C E R T IF I C ACIÓN S O P TI

BREEAM: El cliente recibe el certificado en fase de diseño y en fase postconstrucción

BREAM ES

VIRONMEN T EN

BLE BUI INA LT TA

FOR A SU S DE

IST RAR

4

HIS T R I O

CO

REG

TIFIC CER A

3

2

1988

R

1

ICI TAR SOL

1990

CERTIFICADO CLASSIC

CERTIFICADO PLUS

PLATINUM GOLD

80 p

VIVIENDA 60 p

SILVER CERTIFICADO PREMIUM

RESGISTRDO

M

URBANISMO

50 p 40 p

NUEVA CONSTRUCCIÓN

A MEDIA EN USO

Sería una buena alternativa para las provincias del Perú, ya que estas tienen un gran problema de diseño bioclimatico, que es en lo que se enfoca, por lo que el análisis de fugas energéticas y puentes térmicos serían de gran ayuda para desarrollar una arquitectura pertinente

56


Transporte Seguridad y cercanía con transporte alternativo

Ubicación y transporte Transporte alternativo disminuye uso de auto

Energia y atmosfera

Contaminación Nivel de emosiones de CO2 y contadores auxiliares de energia

Salud y bienestar Iluminación natural, calidad del aire interior, Calidad del ambiente dotación de agua potable, espacio interior al aire libre Renovación del aire interior a traves de una ventilación adecuada, temperatura confortable

LEED BREEAM

DE FOR A CO S

PASSIVHAUS

Si no hay una adecuada ventilación, proponer la mecanica de doble flujo, permite controlar contaminacion

Materiales Resistencia contra incendios, durabilidad, diseño robusto, calidad, etc.

Carpinteria de altas prestaciones Utilización de puertas, ventanas, especiales de doble capa para garantizar baja transmitancia termica y aislamiento acustico

TAIN BUILT E US

IRONMENT NV

Residuos Instalación de refrigerantes y calefacciones con bajo potencial de Materiales y recursos calentamiento global Utilización de materiales reciclados y residuos que deja la construcción El mas preciso y el que recomendaria es el de Breeam. El que podría tener mas rubros de evaluación es el de Passivhaus

Eficiencia del agua Aprovechamiento optimo del agua, reutilización y desecho correcto

Ventialción mecanica con recuperación de cazlor

Utilización optimo de la energia

Agua Mantenimiento y controles sanitarios, pero tambien conrol en su consumo

BREEAM 100%

PLATINIUM - 2015

PLATINIUM - 2014 26/28

23/24

10/10

11/11

20/37

14/33

06/13

CENTRO EMPRESARIAL LEURO - PERÚ

MP

R IOS

04/04

04/04

85.7%

HAEF PREESCOLAR Y KINDER - GRECIA

PODIUM PARK POLONIA

PASSIVHAUS PLUS - 2012

100%

100%

81.8%

PASSIVHAUS PLUS - 2015

Cascadia operable

87.5%

100%

90.9%

OUTSTANDING - 2015

ComfoAir 550 Bomba de calor

20.0%

83.3%

100%

80.0%

90.0%

84.6%

66.7%

70.0%

70.0%

0,39 ACH 50

VENTANAS

VENTILACIÓN

SISTEMA DE CALEFACIÓN

HERMETICIDAD

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

OAMI EDIFICIO AA2 Y AUDITORIO - ESPAÑA

GLASSWOOD - ESTADOS UNIDOS

Ucog 0,18, SHGC 0,56 Renewaire HE1X1NH Bomba de calor 0,6 ACH50 Bomba de calor

UPTOWN LOFTS ESTADOS UNIDOS

SITIOS SOSTENIBLES INNOVACIÓN EN EL DISEÑO CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR EFICIENCIA MATERIALES Y RECURSOS ENERGÍA Y ATMÓSFERA

L OS GESTIÓN SALUD Y BIENESTAR ENERGÍA TRANSPORTE AGUA MATERIALES USO ECOLÓGICO DEL SUELO CONTAMINACIÓN INNOVACIÓN

D E A P L I CA B I L I D

TAIN BUILT E US

M IRON ENT NV

CR

ITE

16/19 06/06

AD

E

EJ

10/12

81.8%

76.9% 95.8%

09/13

06/06

95.6%

DE FOR A CO S

CIONE

S

PUN TUA

OUTSTANDING - 2020

BREEAM

AISLAMIENTOS VENTANAS HERMETIICIDAD VENTILACIÓN PUENTES TÉRMICOS

S

BEN E F I C I O

Un ahorro en costos de operación de 11% el primer año y que alcance el 23% en 5 años Crea espacios más saludables con aire más limpio, acceso a luz natural y libre de químicos dañinos que se encuentran en pinturas y acabados.

Más completo en criterios de evaluación

BREEAM PASSIVHAUS

El ahorro en el consumo energético y de agua y otros aspectos permiten reducir las emisiones de CO2 durante el ciclo de vida del edificio.

MEJOR PARA PERÚ: ya que evalúa las emisiones de CO2

LEED

OPINIONES

Considera de manera más general y superficial los materiales a utilizar en la construcción

BREEAM PASSIVHAUS

Temperatura estable en cualquier época del año

Casa a prueba de contaminación y olores exteriores

LEED

Ahorro de hasta el 75 % de energía

57


T.4

TRABAJO FINAL

ENCARGO

TRABAJO FINAL Diseñar y ejecutar la acción educativa GUARDERIA INFANTIL DE BARRANCO CRISTINA CARRERA DE LERTORA con una adecuada base científica, humanística y tecnológica, con el fin de atisfacer las necesidades básicas de los niños y niñas, mejorando su calidad de vida. Impulsar la generación y experimentación de inn vaciones tecnológicas de las Docentes y Auxiliares en la labor educativa para contribuir a la construcción de aprendizajes óptimos de los niños y niñas. Promover acciones de proyección social, permitiendo que niños, Padres defamilia y comunidad se vean beneficiados e identificados con nuestra institución Educativa.

58


PROCESO Este ultimo trabajo tambien se trabajo en grupo. En esta estapa del cursose nos pidio plantear cambios parcial o total de la guarderia. Sin embargo mi grupo opto por hacer un cambio parcial para ello se ha analizado a profundidad y ver las necesidades de la guarderia. En primer lugar empezamos analizando la ubicacion y el entorno mas cercano para luego pasar a la propuesta dediseño general y por ultimo propuesta especifica. En este trabajo me toco desarollar y analizar la (ubicacion - localizacion y analisis bioclimatico).

RESULTADO Mi grupo esta satisfecho con el resultado ya que hemos pasado por varias criticas lo cual la profesora en cada nos ha hecho ver los puntos a mejorar de esa manera obtener un resultado optimo.

REFLEXION Este ultimo trabajo me paraecio super interesante ya que nos ha permitido intervenir en un proyecto ya existente. En este ejercicio hemos aplicado todo el eprendizaje del ciclo. Al inicio nos parecio un poco complejo el ejercicio ya que el trabajo era grupal y muchos de nosotros estamos fuera de lima por lo que pensamos no encontrar la informacion necesaria. Por otro lado, estos estudios no han hecho ver que existen muchas construcciones que necesitan ser intervenidos para un mejor funsion y dando un confort a los usuarios. Y, por ultimo en esta construccion aplicamos las estrategias aprendidos en el curso.

VALORACION

GRADO DE DIFICULTAD

5/5

TIEMPO DEDICADO

5/5

NIVEL DE COMPRESION

4/5

RESULTADO

?/20

59


TRABAJO FINAL

Universidad de Lima

Facultad de Ingenieria y Arquitectura

Acondicionamiento Ambiental II

INTEGRANTES: Elvis Morales - 100% Ashlly Saavedra - 100% Dariana Loro - 100% Maria Alejandra Rodriguez - 100% Vanessa Diaz - 100%

2021-2 60


61




62


63


01

U B I C AC I Ó N Y LO C A L I Z AC I Ó N

DENSIDAD URBANA

GU A RD

ERI

A

ISO

N ZONIFICACION RESIDENCIA BAJA RESIDENCIA MEDIA RESIDENCIA ALTA COMERCIO VECINAL GUARDERIA

* La guarderia se encuntra en el centro de la cuadra * Se puede inferir que la guarderia no presenta obstrucciones, porque las edificaciones que las rodea no pasa de 2 niveles.

N

* La presencia de vehiculos es baja

PERFIL URBANO AV. MALAMBITO

JR. TEJADITA

GUARDERIA

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

64

03


OMETRIA

N DENSIDAD URBANA bre

6

iem

110°

Dic

100°

60°

21

21 En 21 no ero viem bre

21 Feb 21 Oc rero tubre

21 Marzo

o

Juni

80°

21 Setiembre

il 21 Abr sto 21 Ago

21

ayo 21 M Julio 21

N

70°

E

90°

120°

50°

130° 7

40°

30°

140°

150°

8

9

20°

160°

10

10°

PISOS: 1 PISOS: 2 PISOS: 3 AREA VERDE PISOS - GUARDERIA: 1PISO VACIO

170° 11

+-0°

80°

70°

60°

50°

40°

30°

20°

180°S

10°

13

-10°

-170 14

-20°

-160° 15

-30°

-150°

16

-40°

-140° 17

-130°

-50° 18

-60° -70°

-80°

-90°

O

-100°

-110°

-120°

HORAS DE SOL VERANO: INVIERNO:

10AM - 4 PM 9 AM - 3 PM

DATOS ADICIONALES PRECIPITACION: 120 MM VIENTOS: PROVENIENTES DE SUR - OESTE HUMEDAD: 60 %

65

04


01

U B I C AC I Ó N Y LO C A L I Z AC I Ó N DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Actualmente el terreno de la Guardería Infantil se ubica en Lima, en el distrito de Barranco, y posee 1025 m2 de terreno. A simple vista se puede percibir como una construcción simple de albañilería confinada y posee obstrucciones por parte del entorno inmediato, lo cual genera problemas de incidencia solar y ventilación.

(FALTA IC

BORDES En el entorno inmediato las edificaciones poseen un trabajo de muros ciegos, se puede identificar los bordes dentro del entorno como un punto de transición entre lo suave y duro, esto se debe que cuentan con áreas verdes y jardines en las calles. También podemos ver que la guardería se encuentra en el límite entre Barranco y Surco. FLUJO VEHICULAR

GU ARD ER I

FLUJO PEATONAL El fujo peatonal es de densidad media. Debido a que la fachada se encuentra en una vía principal y por la guardería debería haber mayor flujo, sin embargo, este se da con mayor densidad en la Av. Juan E. Pazos, al frente de la guardería

A

El terreno se encuentra al frente de una avenida principal, sin embargo, el flujo de vehículos en el tramo de la guardería es de densidad baja. Así como también, el flujo en las avenidas aledañas. Mayormente circulan vehículos livianos debido ala gran cantidad de viviendas existentes

ILUMINACIÓN Debido a la orientación de la guardería y la presencia de construcciones colindantes, se puede percibir que existe una cierta obstrucción de iluminación, sobre todo en la parte que se encuntra en la zona posterior.Sin embago, las áreas sociales; tales como, las aulas y la cafetería tienen un mejor aprovechamiento de la luz solar.

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

66

05


CONOS)

ÁREAS VERDES Al interior de la guardería no se observan áreas verdes pero estas sí se encuentran al borde de las veredas dividiendo el flujo de la avenida con la fachada principal. Esta situación se presenta en todo el entorno. Además, en el retiro reglamentario de la guardería se identifican arbustos y árboles. OBSTRUCCIONES En cuanto a las construcciones aledañas, no se evidencia una gran cantidad de viviendas con una altura que genere obstrucción. Pero las edificaciones ubicadas a los extremos de la guardería tienden a generar sombra hacia áreas sociales. Siendo uno de los perjudicados la zona de ALTURAS A los lados de la guardería se identifica una densidad media guardando una altura máxima de dos niveles de aproximadamente 2.50m de piso a techo cada uno.

N

INCIDENCIA DEL VIENTO Se identifican vientos que provienen del Sur-Oeste, siendo loas más frecuentes e intensos. Estos, en el interior de la guardería, chocan con las medianeras, evitando el aprovechamiento de estos y una buena ventilación natural.

67

06


02

A N Á L I S I S B I O C L I M ÁT I C O CIELO NUBLADO, SOL Y PRECIPITACIÓN 30 días 20 días 15 días 10 días 5 días 0 días

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Nublado Sol Parcialemente nublado Días de precipitación ROSA DE VIENTOS

N NO

O

NE

5 km/h

10 km/h

15 km/h

E

Respecto a los vientos, segun el analisis viene del sur-oeste

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

68

07


VIENTO 16 km/h 14 km/h 12 km/h 10 km/h

8 marzo 7.5 km/h

8 km/h

31 julio 9.5 km/h

25 abril 8.5 km/h

20 diciembre 8.5 km/h

6 km/h 4 km/h 0 km/h 0 km/h

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

HUMEDAD 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

CONCLUSIÓN Respecto a los vientos, en su mayoría provienen del suroeste y sureste, siendo el primero el más usual con una velocidad entre 6 a 15 km/h. El mes más húmedo del año es abrilllegando casi al 90%, en general es un distrito bastante húmedo. La mayor tendencia de precipitación la tiene el mes de julio siendo uno de los meses más fríos del año.

69

08


02

A N Á L I S I S B I O C L I M ÁT I C O

TEMPERATURA

30 días 25 días 20 días 15 días 10 días 5 días

25 °C

0 días

Ene

Feb

Mar

May

Abr

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

15 °C 10 °C

NUBES 100% 90% 80%

Mayormente nublado

70%

3 ago 71%

60% 15 abr 42%

50% 40%

Mayormente despejado 9 oct 45%

23 feb 15%

30%

despejado

20% 10% 0%

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Nublado Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

CONCLUSIÓN

Nov

Dic

Más despejado Despejado

Enero es el mes con más días que pasan los 30° Mayo y Enero son los meses con mayor y menor precipitación respectivamente Enero y Febrero son los meses con mayor radiación solar Mayo es el mes con más precipitaciones y enero conel menor porcentaje de precipitació ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

70

09


01

TEMPERATURA MEDIA Y PRECIPITACIONES

200mm

35 °C 32.5 °C

31 °C

30 °C

30 °C

28 °C

27.5 °C 25 °C

24 °C

27 °C

28 °C

28 °C

29 °C

26 °C

23 °C

22.5 °C

29 °C

150mm

100mm 23 °C

22 °C

50mm

20 °C 17.5 °C

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

0mm

Precipitación Máxima media diaria Mínima media diaria Días calurosos Noches frías

GRÁFICO OMBROTÉRMICO

CONCLUSIÓN Se puede observar que hay poca diferencia entre temperaturas máximas y minimas, aprosimadamente van entre 17° a 21°, en el caso de verano puede llegar hasta 30°. La temperatura relativa es alta aproximadamente entre 80% y 90% generalmente en otoño e invierno entre 50% y 70% como mínimo. Respecto a la nubosidad, entre los meses de Junio hay mayor presencia de nubes y esta disminuye en los meses de diciembre y febrero que corresponden a la estación de Verano.

71

10


02

A N Á L I S I S B I O C L I M ÁT I C O INSIDENCIA SOLAR En la zona de análisis del proyecto, el amanecer ocurre a las 05:30 am durante el mes de noviembre y el atardecer más temprano ocurre el 29 de mayo a las 5:55 pm. Por último, el amanecer más tardío se produce el 11 de julio a las 6:30 am. Por otro lado, la puesta del sol más tardía se produce el 25 de enero a las 6:40 pm. 24h 22h 20h 18h

At

6:40pm 25 Ene

6:30Am 11 Jul

16h 14h 12h 10h 08h 5:55pm 29 May

06h

5:30am 18 Nov

04h 02h 00h

A Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

si hablamos sobre la duración de los días, el día más corto que se ha registrado fue durante el mes de junio para ser precisos el 20 en el solsticio de invierno con una duración de luz 11:30 horas. Por otro lado, en el solsticio de verano, el 21 de enero, hay un total de 12:50 horas de luz; teniendo una diferencia de 1:20 horas de luz de diferencia. 24h 22h 20h

12 horas y 50 min 21 de diciembre

18h 16h

12 horas y 10 min 19 de marzo

14h

12 horas y 6 min 22 septiembre

11 horas y 26 min 20 de junio

12h 10h 08h 06h 04h 02h 00h

Ene

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

72

11


10°

20°

N

10°

40°

70°

70°

70°

60°

70°

80°

80°

60°

30°

90°

E

O

9.00

80°

-10° 70°

tardecer

90°

30°

14.00

Amanecer Atardecer

50°

90°

-30°

30°

60°

Amanecer

50°

40°

30°

-50°

20°

-60° -80°

20°

-60°

10°

-70°

10°

-70°

-80°

-90°

S

10°

20°

INVIERNO 20 DE JUNIO

10°

40°

30°

50°

50°

50°

70°

60°

90°

50°

60°

70°

70°

60°

70°

80°

80°

Amanecer

50°

80°

30°

40°

40°

Amanecer Atardecer

70°

30°

30°

60°

60°

70°

60°

80°

20°

10°

20°

9.00

40°

60°

Atardecer

10°

40°

40°

20°

50°

N 0°

30°

30°

10°

10°

20°

20°

30°

-90°

S

INVIERNO 10 DE JUNIO N

E

70°

-40°

30°

-50°

90°

-30°

-40°

90°

60°

80°

-10°

-20°

60°

60°

40°

O

80°

80°

90°

-20°

70°

60°

80°

30°

60°

50°

60°

50°

40°

60°

60°

70°

90°

40°

30°

50°

O

30°

20°

40°

80°

20°

10°

50°

50°

30°

60°

10°

40°

40°

20°

50°

N 0°

30°

30°

10°

10°

20°

20°

30°

VERANO 20 DE ENERO

01

VERANO 10 DE ENERO

80°

80°

60°

30°

90°

E

O

90°

30°

60°

90°

80°

60°

30°

90°

E

80°

-10°

-10° 70°

-20°

70°

-20°

60°

60°

50°

50°

-30°

-30° 40°

-40°

40°

-40°

30°

-50° -60° -80°

-90°

S

10/01 20/01 10/06 20/06

10°

-70°

HORAS DE SOL

20°

-60°

10°

-70°

30°

-50°

20°

-80°

-90°

S

SOL ANGULO: 100.6° HORA: 9.00 AM

AMANECER ANGULO: 114.6° HORA: 5.51 AM

ATARDECER ANGULO: 249.3° HORA: 18.39 PM

ANGULO: 250.5° HORA: 14.00 PM ANGULO: 54.5° HORA: 9.00 AM

ANGULO: 112.7° HORA: 5.57 AM ANGULO: 68.6° HORA: 6.24 AM

ANGULO: 251.2° HORA: 18.40 PM ANGULO: 295.4° HORA: 17.50 PM

ANGULO: 68.1° HORA: 6.27 AM

ANGULO: 295.8° HORA: 17.52 PM

ANGULO: 324.8° HORA: 14.00 PM

73

12


02

A N Á L I S I S B I O C L I M ÁT I C O

VPATIO CENTRAL TECHADO

V-

V-

ESPACIO VACIO

4

3

2 V

1

N VOLUMENES

DATOS

FDL

VOLUMEN 1

W: 24.7 D: 73° A: 555.21 m2 T: 0.85 R: 0.57 M: 0.9

2.47

VOLUMEN 2

W: 20.8 D: 73° A: 432.8 m2 T: 0.85 R: 0.95 M: 0.9

7.14

VOLUMEN 3

W: 12.83 D: 73° A: 335 m2 T: 0.85 R: 0.55 M: 0.9

1.75

VOLUMEN 4

W: 2.715 D: 73° A: 116.66 m2 T: 0.85 R: 0.6 M: 0.9

2.03

DATO: Para calculaR el FDL del volumen 4, segun las investigaciones se diferencia de otro material, en este caso es un material de madera prefabricada y por otro lado al no encontrar mas fotos se considero las aberturas minimas para un deposito segun el RNE. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

74

13


N DENSIDAD URBANA

PISOS: 1 PISOS: 2 PISOS: 3 AREA VERDE GUARDERIA: 1PISO VACIO

La guarderia actualmente se encuentra rodeado con edificios de diferentes alturas. A sus laterales podemos ver que exiten viviendas que llegan a 2 niveles, mientras quee en la parte posterios podemos observa que existen viviendas que llegan a 3 niveles. Por otro lado podemos observa que existen terrenos vacios por lo que permite un flujo constante del viento, de igual manera que iluminacion natural a lo largo del dia. El patio central actualmente esta techado de alguna manera brinda proteccion solar a los niños durante su receso o al realizar alguna actividad educatica.

75

14


02

A N Á L I S I S B I O C L I M ÁT I C O ANALISIS FUNCIONAL ACTIVIDADES ADMINISTRATIVO 12

01 02

h.

03

04 05

03

04 05

06

07 08

06

07 08

h.

09

10 11

09

10 11

12

13 14

12

13 14

h.

15

16 17

15

16 17

15

16 17

15

16 17

18

19 20

18

19 20

18

19 20

18

19 20

h.

21

22 23

21

22 23

21

22 23

21

22 23

24 h.

AULAS 12

01 02

h.

h.

h.

01 02

h.

03

04 05

24 h.

Almuerzo

COCINA / COMEDOR 12

h.

06

07 08

06

07 08

h.

09

10 11

09

10 11

12

13 14

12

13 14

h.

h.

24 h.

AREA SOCIAL 12

01 02

h.

03

04 05

h.

h.

h.

24 h.

PATIO CENTRAL TECHADO USUARIOS ADMINISTRATIVO PADRES ADMINISTRATIVO PROFESORES AULAS PROFESORES NIÑOS(NIÑAS SOCIAL PROFESORES NIÑOS(ÑAS)

IN M D A

I

TI A R ST

VO

COCINA COMEDOR PROFESORES NIÑOS(AS) COCINERO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

76

15


NECESIDADES USUARIOS ADMINISTRATIVO

COCINA / COMEDOR

- Control de salitre - Control de iluminacion - Control de vientos

- Control de salitre - Control de iluminacion - Control de vientos

AULAS

ZONA SOCIAL

- Control de salitre - Control de iluminacion - Control de vientos - Mobiliario con colores mas neutrales - Aleros para mejor control de luz - Cambiar el piso liso

- Control de salitre - Control de iluminacion - Control de vientos - No techar todo el area sino parcialmente ciertas zonas - Todo el espacio debe ser un solo nivel, actualmente hay desniveles - Cambiar el piso liso

DE P

PROGRAMA

OR C

AREA SOCIAL

A OC I N

AS L U A

- Recepcion - Baños - Aulas - areas recreativos techados - Cocina / comedor

N

ED M O C

O OS I T

77

16


02

A N Á L I S I S B I O C L I M ÁT I C O - R E S U PROBLEMATICA ACTUAL

UBICACCION El proyecto actualmente se ubica en el centro de la cuadra, segun los analisis la guarderia no presenta obstrucciones ya que las viviendas mas cercanos llegan a 3 niveles, sin embargo el proyecto se encuentra a una calle principal aun que sea de pocotransito se puede inferir que no tiene un buen aislamiento acustico.

ORIENTACION En primer la guarderia cuenta con algunos espacios como aulas que reciben luz directa y segun las imagenes se puede ver que cuenta con unas ventanas grandes por lo que podemos inferir que percibe una excesiva luz(fig. 1) en dicha espacio ya que no cuenta con aleros para poder evitar esa excesa luz. En segundo lugar, el comedor y la cocina presentarian los mismo problemas por la orientcion de los espacios. En tercer lugar, con relacion a los vientos, las ventanas como de las aulas y el baño estan con una orientacion nor-este, sin embargo, los vientos vienen del sur-este por lo que podemos inferir que dichos espacios no cuentan con buena circulacion de aire. Y por ultimo la cocina/comedor tienen buena circulacion de viento ya que dichos espacios tienen una buena orientacion de vanos y generan una circulacion cruzada.

(fig. 1)

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

(fig. 2)

(fig. 3)

(fig. 4)

78

17


MEN GENERAL CONFORT TERMICO Segun el analisis(fotos - visita) se puede ver que los muros construidos actualmente no son buenos aisladores termicos por que deducir que en verano se siente mucho calor y por otro lado en el invierno mucha humedad y frio este debido a la cercania del mar.

ACUSTICO El proyecto cuenta con ventanas grandes en ciertos espacios como en las aulas, y los muros no generan un buen aislamiento acustico esto se debe a la cercania de una via.

ILUMINACION La iluminacion excesiva se produce en espacios como en las aulas y el comedor ya que dichos espacios cuentan una ventana muy grande y no cuentan con aleros para poder controlar el ingreso de luz. Y por otro lado segun las imagenes se puede inferir que no ayuda los materiales usados como en el patio por lo que genera reflejos fuertes.

PRECIPITACIONES

CONCLUSIONES

El proyecto presenta problemas en invierno segun las imagenes analizados, podemos inferir que se filtran agua cuando llueve y eso afecta directamente a los niños en los espacios de area social, como se puede ver en las imagenes el material del piso del patio central esta o nivel mas bajo y es mayolica, por lo que es muy peligroso ya que los niños se podrian resbalar.

Podemos concluir que la guardaria presenta muchos problem. En primer lugar, hace falta muros y ventanas con un buen aislante acustico. En segundo lugar, el confort termico no es el adecuado para los niños. En tercer lugar, la iluminacion es un problemas ya que ciertos espacios tiene exceso de luz. Y por ultimo, la precipitacion es gran problemas en la guarderia po lo que se debe plantear cambios a favor del bienestar de los niños.

79

18

N


25

80


María Alejandra Rodriguez Dariana Loro Ashlly Saavedra Elvis Morales

INTEGRANTES

Propuesta General

Vanessa Diaz Heredia

81

26


03

P R O P U E S TA G E N E R A L

Colocamos un techo sol y sombra ligero el cual nos ayuda a cubrir el patio central de la radicional y adicionalmente permite el ingreso de luz natural a los ambientes que lo rodean.

En el caso de los salones empleamos el mismo techo ligero que en la zona del patio, ya que duarnte el análisis descubrimos que la luz en estos es directa.

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

82

27


Reubicamos el comedor en una zona que no interrumpa el recorrido por temas de seguridad y para generar un espacio de recreación para los niños que no esté dividido.

Al abrir más la zona del patio se colocó un recorrido didactico acompañado por área verde la cual se encuenytra en una pequeña pendiente.

83

28


03

P R O P U E S TA G E N E R A L

ORGANIGRAMA ESTADO ACTUAL SALA DE ESPERA SALÓN 03

SALÓN 04

BAÑOS

SALÓN 01

SALÓN 02

HUERTO/JARDÍN

RECEPCCIÓN

COCINA

JUEGOS DIRECCIÓN BAÑO COMEDOR

ALMACEN

Salones de clase

Almacén

Recepción

Servicios higiénicos

Cocina

Dirección

Patio

Comedor

N

0

1

2

5

10

PRIMERA PLANTA

PROPUESTA ALMACEN

SALÓN 04 (0 - 2 años)

SALÓN 03 (2 - 3 años)

SSHH NIÑOS

SALÓN 02

SSHH NIÑAS

(4 - 5 años)

SALA DE ESPERA

SALÓN 01 (3 - 4 años)

SALA DE USOS MÚLTIPLES

RECEPCIÓN

COCINA

COMEDOR

PATIO ESTACIONAMIENTOS DIRECCIÓN

A N

Salones de clase

Almacén

Recepción

Servicios higiénicos

Cocina

Dirección

Patio

Comedor

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

0

1

2

5

10

PRIMERA PLANTA

84

29


FACHADA ANTES

FACHADA DESPUÉS

VISTAS INTERIORES

85

30


03

P R O P U E S TA G E N E R A L TECHOS LIGEROS DE MADERA - ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL Al colocar los techos separados y a diferentes niveles logramos que ingrese una buena cantidad de luz, además de proteger a los niños de luz directa tanto en el patio central como en los salones de clase. Mediante esta propuesta logramos controlar sobre todo el exceso ingreso de luz solar que se tenía previamente en algunos salones y la baja cantidad que se tenía en otros logrando un balance y equidad en todos .

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

86

31


87

32


03

P R O P U E S TA G E N E R A L

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

88

33


89

34


01

90


María Alejandra Rodriguez Dariana Loro Ashlly Saavedra Elvis Morales

INTEGRANTES

Propuesta Específica

Vanessa Diaz Heredia

91

02


04

COLOR Y LUMINARIAS

PUNTO INTERIOR ANTES

SALÓN 03

DÍA / MES 21 MAR/SET 21 ABR/AGO 21 MAY/JUL 21 JUN. 21 FEB/OCT

LAPSO 8:15am - 10:05am 8:45am - 10:50am 9:05am - 11:30am 9:15am - 11:40am 7:45am - 9:15am

N° HORAS 2h 20min 3h 5min 3h 25min 3h 25min 1h 30min

MATERIALIDAD Y COLOR DÍA / MES 22 MAR/SET 22 ABR/AGO 22 MAY/JUL 22 JUN. 22 FEB/OCT

LAPSO N° HORAS 7:00am - 8:15am Los colores 1hde15min los elementos de los salones Cemento y loseta rojo oscuro 7:15am - 8:45am deben ser1hclaros 30min para percibir la mayor Pared blanca 7:30am - 9am 30mindel exterior para no cantidad 1h lumínica Carpetas blancas luz 20min artificial. Además, los salones 7:45am - 9:05am necesitar 1h son los espacios con mayor uso, es por ello 7:15am - 7:45am 30min Sillas de madera color verde

Puertas negras

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

que se deben solucionar las molestias con prioridad. Por otro lado, los patios se usan con mayor frecuencia después del refrigerio, es decir por la tarde. Por ello, los salones necesitan luz en las mañanas.

92

01


DESPUÉS

SALÓN 03

DÍA / MES 21 MAR/SET 21 ABR/AGO 21 MAY/JUL 21 JUN. 21 FEB/OCT

LAPSO 8:15am - 10:05am 8:45am - 10:50am 9:05am - 11:30am 9:15am - 11:40am 7:45am - 9:15am

N° HORAS 2h 20min 3h 5min 3h 25min 3h 25min 1h 30min

DÍA / MES 22 MAR/SET 22 ABR/AGO 22 MAY/JUL 22 JUN. 22 FEB/OCT

LAPSO 7:00am - 8:15am 7:15am - 8:45am 7:30am - 9am 7:45am - 9:05am 7:15am - 7:45am

N° HORAS 1h 15min 1h 30min 1h 30min 1h 20min 30min

Paredes de blanco marfil Cielo raso blanco marfil Piso marrón oscuro Carpetas gris mediano Escritotios blanco oscuro

En la propuesta actual, tanto el mobiliario como el espacio son de color claro lo que mejora la iluminación, además se aumentó un alero que evita el ingreso de los rayos solares a la habitación, sin embargo no deja de proporcionar la luz adecuada y por la mañana al salón.

93

02


INCIDENCIA Salón actual 02 ACTUAL

05

SITUACIÓN ACTUAL

N

Las aulas, debido a la orientación en la que se encuentra en las mañanas reciben una radiación directa a través de los ventanales de la parte frontal que no tiene ningún tipo de protección. Y por el contrario en horas de las tarde - noche, la iluminación es mínima, provocando que se enciendan la ilumiación artificial

-10°

-30°

N

10°

20° 30°

10°

-40°

40°

20°

50°

30°

-50°

40°

-60

60°

50°

21 jun 70°

ALTURA: 56.°

-70

60° 70°

-80°

21 may/jul 21 abr/ago

80°

80°

56°0'

-20°

O

E 21 mar/ sep 100°

-100° 17:00

-110°

16:00

12:00 11:00 10:00 15:00 14:00 13:00 9:00

8:00

7:00

110°

CORTE ACIMUTAL

21 feb/oct 21 ene/nov

21 dic -120°

120°

-130°

130° -140°

140° -150° -160°

150° -170°

S

170°

160°

INCIDENCIA DE RADIACIÓN

ÁNGULO DE DISEÑO EN ALTURA: 56°

SIN PROTECTOR SOLAR

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

z na t ur a l

nd

lu de

e4

5 año s

Sa l ó

a les so

ater sl

Ingre

Venta

El mes en el cual nos basamos para obtener la incidencia solar del salón N°2, espacio elegido para analizar en la propuesta específica, fue enero a las 10 am. debido a la época de verano en Lima, en donde la radiación tiende a ser bastante elevada.

na

ÁNGULO DE DISEÑO EN PLANTA/ACIMUT: 119°

94

01


PP RR OO PP UU EE SS TA TA PP RR OO TT EE CC TT OO RR

05

DD EE SS OO LL AA RR

PROPUESTA ESPECÍFICA Tras analizar la radiación e incidencia solar en el salón de niños de 4 a 5 años, nos percatamos que el sol ingresaba de manera directa incidiendo en las carpetas de los niños. Es por ello que diseñamos un techo sol y sombra hecho de madera, gracias a los gráficos elaborados y con ayuda de la proyección equidistante logramos definir una medida exacta para el techo planteado el cual es 0.90 m de ancho. Esto permitirá bloquear parcialmente la radiación sin perder la iluminación natural por completo durante la mañana y aprovechando la luz en horas de la tarde.

-20°

-10°

-30°

N

10°

20° 30°

10°

-40°

40°

20°

50°

30°

-50°

40°

-60

60°

50°

21 jun 70°

ALTURA: 56.°

-70

60°

21 may/jul

70° -80°

Además, incluimos un techo también de madera en el patio central de la guardería, el cual se encuentra 0.60 m más abajo que el alero del salón, esto con el fin de aprovechar la iluminación natural indirecta en los salones.

21 abr/ago

80°

80°

O

E 21 mar/ sep 100°

-100° 17:00

-110°

16:00

13:00 12:00 11:00 10:00 15:00 14:00 9:00

8:00

7:00

110°

21 feb/oct

PLANTA

21 ene/nov

21 dic -120°

120°

-130°

130° -140°

140° -150° -160°

150° -170°

S

170°

CORTE

160°

ÁNGULO DE DISEÑO EN PLANTA/ACIMUT: 119° PROTECTOR SOLAR

ÁNGULO DE DISEÑO EN ALTURA: 56°

io

Difer en

ac

ra días lluv

d c ia

e niveles en te

os

I ncl i n

s

pa ión

ch

Tech o

mbr a

so s

o

so ly

95

02


06

RUIDO POR ACTIVIDADES

ACÚSTICA

ESPACIO VACIO

REALIZADAS EN EL PATIO CENTRAL

SALÓN 02 DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO Sabemos que el tiempo de reverberación depende de la forma, volumen y uso del espacio. Es por ello que de acuerdo al calculo definimos ciertos materiales con el fin de producir un aula de clases cómoda contribuyendo a la comunicación entendible.

2 S

COMEDOR

FUENTES INTERIORES DE RUIDO - Aparatos ventiladores - Actividades realizadas -Equipo de sonido

FUENTES EXTERIORES DE RUIDO - Comedor cerca -Patio central Exterior, donde se realizan actividades recreativas

En este caso estamos analizando un salón de clases, en donde, por lo general, se recomienda que el tiempo de reverberación no sea muy alto, puesto que no es un espacio muy amplio y se necesita una comunicación rápida y concisa, A continuación, calcularemos el tiempo de reverberación con el fin de saber que estrategias y materiales utilizar. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

CÁLCULO DEL TIEMPO DE REVERBERACIÓN:

• Según la actividad: el tiempo mínimo 0.60 s – 0.80 s (tiempo máximo) • Según el volumen: de 6 a 200 m3 se necesita un tiempo de 0.3s 96

01


DIMENSIÓN ACTUAL DEL SALÓN N°2:

6 x 4.6 X 2.70 = 74.52 m3

Tomamos el tiempo mínimo de reverberación que es 0.6 s debido a que el tamaño del volumen es pequeño. Según los valores del NRC hemos identificado los porcentajes de absorción de los materiales que se emplean actualmente al salón de clases. 6

CÁLCULO DEL TIEMPO DE REVERBERACIÓN:

• S1 (Piso cemento): 0.02 x 6 x 4.6 = 0.552 Sa • S2 (Pared concreto): 0.07 x 2.7 x 6 = 1.134 Sa

SALÓN 02

4,6

SUPERFICIES:

(4 - 5 años)

• S3 (pared concreto): 0.07 x 2.7 x 6 = 1.134 Sa • S4 (pared Mayólica): 0.01 x 2.7 x 4.6 = 0.1242 Sa • S5 (pared Mayólica): 0.01 x 2.7 x 4.6 = 0.1242 Sa • S6 (Techo): 0.35 x 6 x 4.6 = 9.66 Sa SUMATORIA= 12.73 Sa Fórmula Sabine= T= 0.163 x 74.52/ 12.73 = 0.95 s

CONCLUSIÓN El salón de clases en sus condiciones actuales no cuenta con un confort acústico para los usuarios puesto que se encuentra en muy por encima del valor asignado (presentando un tiempo de reverberación de 0.95 segundos), requerirá el uso de materiales acústicos, por lo que tenemos que aumentar superficies absorbentes.

DIMENSIÓN ACTUAL DEL SALÓN N°2:

6 x 4.6 X 3.50 = 96.6 m3 (varía su altura respecto al estado actual) CÁLCULO DEL TIEMPO DE REVERBERACIÓN: SUPERFICIES: • S1 (Piso): 0.1 x 6 x 4.6 = 2.76 Sa • S2 (Pared concreto blanco marfil): 0.07 x 3.5 x 6 = 1.47 Sa • S3 (pared Concreto blanco marfil): 0.07 x 3.5 x 6 = 1.47 Sa • S4 (pared Concreto blanco marfil): 0.07 x 3.5 x 4.6 = 1.127 Sa • S5 (pared Concreto blanco marfil): 0.07 x 3.5 x 4.6 = 1.127 Sa • S6 (Techo plaflones registrables): 0.95 x 6 x 4.6 = 26.22 Sa SUMATORIA= 34.174 Sa Fórmula Sabine= T= 0.163 x 96.6/ 34.174 = 0.46 s

Se tomaron ciertas estrategias, implementando materiales absorventes como son los Plafones acústicos registrables Armstrong, los cuales son una herramienta accesible y práctica, conformando un 95% NRC. Se decidió intervenir el techo puesto que queríamos que las paredes se mantuvieran ya que se encuentran en buen estado, quitando materiales reflejantes como la mayólica. Además se propone Sillas con un tapiz ligero para alcanzar un tiempo de reververación idóneo y sobre todo útil, tratando de no perder la escencia, respetando los muros existentes de la guardería en su estado actual

97

02


T R A N S M I TA N C I A T É R M I C A TRANMITANCIA TÉRMICA FORMULAS

Rt= m1 + m2 + m3 ... + Rse + Rsi Rm1 = espesro / coeficiente de conductividad

Muro

Rse= 0.11 Rsi= 0.05

Urt = 1 / Rt

R R

Pisos

Techo

MURO SALÓN 2 (ANTES)

LOSA DE PISO (ANTES)

Ladrillo simple: espesor (0.15), k(0.84) Tarrajeo: espesor (0.025), k (1.51) Tarrajeo: espesor (0.025), k (1.51)

Ladrillo simple: espesor (0.15), k (0.84 Madera: espesor (1), k (0.15) Mortero: espesor (0.025), k (1,26)

Ladrillo: 0.15 x 0.84 =0.1786 Tarrajeo: 0.025x1.51 (2) =0.033 RT= 0.1786 + 0.033 + 0.11 + 0.06 RT= 0.6786 U= 1/RT U= 1.4736

U= 1.47

No cumple. No llego a la transmitancia térmica minima. Para solucionar este problema se podria poner una capa de mortero para que el muro termine siendo de .25 en vez de .20

Ladrillo: 0.15 x 0.84 =0.1786 Madera frondosa: 1 x 0.15 =0.15 Mortero: 0.025 x 1,26 =0.0315 RT= 0.1786 + 0.15 + 0.0315 + 0.09 + 0.09 RT= 0.5401 U= 1/RT U= 1.85

RECOMENDADO = 2.36

U= 1.85%

MURO SALÓN 2 (DESPUÉS)

LOSA DE PISO (DESPUÉS)

Ladrillo simple: espesor (0.15), k(0.84) Mortero: espesor (0.025), k (1,26) Tarrajeo: espesor (0.025), k (1.51) Tarrajeo: espesor (0.025), k (1.51)

Ladrillo simple: espesor (0.15), k (0.84 Madera conifera: espesor (0.50), k (0.1 Mortero: espesor (0.015), k (1,26)

Ladrillo: 0.15 x 0.84 =0.1786 Tarrajeo: 0.025x1.51 (2) =0.033 Mortero: 0.025 x 1,26 =0.0315 RT= 0.1786 + 0.033 + 0.0315 + 0.11 + 0.06 RT= 0.4131

Cumple lo recomendado y no se excede por mucho. Por lo tanto, se podría decir que el muro del salón 2 tiene buena transmitancia térmica

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

RT= 0.1786 + 0.075 + 0.0189 + 0.09 + 0.09 RT= 0.4525 U= 1/RT U= 2.21

U= 1/RT U= 2.421 U= 2.421

Ladrillo: 0.15 x 0.84 =0.1786 Madera conifera: 0.15 x 0.50 =1.5 Mortero: 0.015 x 1,26 =0.0189

RECOMENDADO = 2.36

U= 2.21%

98

19


Rse= 0.09 Rsi= 0.09

Rse= 0.05 Rsi= 0.09 LOSA ALIGERADA (ANTES)

4)

Como no llega a la tranmitancia termica de piso recomendada, una opción sería cambiar los espesores de los materiales o buscar otros que sean mas óptimos.

Ladrillo: 0.15 x 0.84 =0.1786 Tarrajeo: 0.015x1.51 (2) =0.045 Concreto: 0.020x1.63 = 0.0326 RT= 0.1786 + 0.045 + 0.0326 + 0.05 + 0.09 RT= 0.396

La losa excede el valor recomendado de transmitancia de techos. Si la variación bastante, por lo que la persona no podria estar en confort. En este caso se recomendaría bajarle de repente en los espesores

U= 1/RT U= 2.53 RECOMENDADO = 2.63%

U= 2.31

RECOMENDADO = 2.21

LOSA ALIGERADA (DESPUÉS)

4) 15)

9

Ladrillo simple: espesor (0.15), k(0.84) Tarrajeo: espesor (0.015), k (1.51) Tarrajeo: espesor (0.015), k (1.51) Concreto armado: espesor (0.020), k (1.63)

Como antes no llegaba a la tranmitancia termica de piso recomendada, se le colocó una madera con menos espesor y menos espesor de mortero. De esa manera se acerca a la transmitancia térmica recomendada

RECOMENDADO = 2.63%

Ladrillo simple: espesor (0.15), k(0.84) Tarrajeo: espesor (0.025), k (1.51) Tarrajeo: espesor (0.025), k (1.51) Concreto armado: espesor (0.05), k (1.63) Ladrillo: 0.15 x 0.84 =0.1786 Tarrajeo: 0.025x1.51 (2) =0.033 Concreto: 0.05x1.63 = 0.0815 RT= 0.1786 + 0.033 + 0.0815 + 0.05 + 0.09 RT= 0.4331

Excede un poco el valor recomendado de transmitancia de techos. Si la variación fuese mayor, la persona no podria estar en confort, en este caso que excede en .10 si podría estarlo

U= 1/RT U= 2.31 U= 2.31

RECOMENDADO = 2.21

99

20


FLD

1.35

2.5

4

4.6

6

6

4.6

SALÓN 2 ANTES

Área: A= (4.6x2.5)x2 + (2.5x6)x2 + (4.6x6)x2 A= 23 + 30 + 55.2 = 108.2 Especificaciones de diseño: -Paredes de blanco marfil -Cielo raso color blanco marfil -Piso parquet color marron oscuro -Escritorio de 1x1.5 blanco oscuro -Carpeta de madera color gris mediano0.45x0.50 -Ventana factor de vidrio reflejante gris 6mm de 1.8x1.8 -Paredes (68.8x0.80) -Techo (27.6x0.80) -Ventana (5.4x0.34) -Escritorio(1x0.95) -Carpetas (0.95(20)x0.80) -Pisos (19.35x0.33)

SALÓN 2 ANTES - SIN ALERO

R= 55.04+6.78+22.08+11.4+0.3 A las paredes se le resto el área de la ventana

108.2 Reemplazo:

A los pisos se le resto el área de las carpetas

2

W= FLD x A x (1-R ) DxTxM 5.4 = FLD x 108.2x (1-0.88 ) 73x0.85x0.9

2

No cumple. No llego al minimo de DFL recomendado para una institución educativa. Este si bien pasa al valor minimo, si esta lejos del valor recomendado, por lo que se va a sugerir cambiar de materiales.

5.4 = FLD x 108.2 x 0.0144 55.845 FLD = 3.01%

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

MÍNIMO= 2%

RECOMENDADO = 5%

100

21


1.95

3.5

4

4.6

6

6

4.6

SALÓN 2 DESPUÉS

Área: 6x4.6 (2)=55.2 / 6x3.5 (2)=42 / 4.6x3.5 (2)=32.2 =55.2+42+32.2=129.4 Especificaciones de diseño: -Paredes de blanco marfil -Cielo raso color blanco marfil -Piso parquet color marron oscuro -Escritorio de 1x1.5 blanco oscuro -Carpeta de madera color gris mediano0.45x0.50 -Ventana factor de vidrio reflejante gris 6mm de 1.8x1.8 -Paredes (66.4x0.67) -Techo (27.6x0.67) -Ventana (7.8x0.34) -Escritorio(1.5x0.20) -Carpetas (0.225(20)x0.35) -Pisos (19.35x0.06)

SALÓN 2 DESPUÉS - CON ALERO

R= 44.49+18.49+2.65+0.30+2.36+1.16 129.4 Reemplazo:

A las paredes se le resto el área de la ventana

2

W= FLD x A x (1-R )

A los pisos se le resto el área de las carpetas

DxTxM 7.8 = FLD x 129.4x (1-0.5367 ) 80x0.25x0.7 7.8 = FLD x 129.4 x 0.2146 14

2

Si bien 5 es el recomendado, el FLD del después de las remodelaciones se acerca bastante al valor, por ende se podría decir que la habitación esta correctamente iluminada en su interior

109.2 = FLD x 27.09

FLD = 4.04%

MÍNIMO= 2%

RECOMENDADO = 5%

101

22


CONSUMO ENERGÉTICO CALCULO DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Porcentajes:

Antes

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

Después

102

23


s

Calculo de paneles solares de toda la guarderia Consumo mensual de la guardería: 320 x 1000 / 3 = 106666.67

Paneles solares

Ept: 200 x 6 (17.53 / 24) Ept: 8765 Ntp: 106666.67 / 8765 = 12.17 -Son en total 13 paneles solares orientados al norta con una inclinación de 22° Calculo de paneles solares del salón 2 Consumo mensual del salón: 42.08 x 1000 / 3 = 14,026.67

Paneles solares

Ept: 200 x 6 (17.53 / 24) Ept: 8765 Ntp: 14,026.67 / 8765 = 1.6 -Son en total 2 paneles solares orientados al norta con una inclinación de 22°

Para la propuesta especifica, antes no habían paneles solares en la guardería. Ahora, con los 13 paneles que se agregarían, se ahorraria bastante energía. Del total de paneles de la guardería, solo 2 son del salón elegído

Baterias solares

Calculo de baterias solares de la guarderia -5 dias de autonomía (de lunes a sabado) -48 voltios porque el consumo en Wh supera los 6000 La diferencia en la propuesta espcifica es el cambio de luces a halogenas a led. Asì disminuyò el consumo de energìa a pesar que en el despues hay 6 focos, mientras que en el antes solo 4.

Capacidad de bateria: 106666.67 x 5 / 48 x 0.9 = 533333.35 / 43.2 = 12345.68 Ah(c100)

1.00

1.33 13 Paneles solares

Cantidad de baterias: 12345.68 / 400 = 30.8

45v

Red

-Son 31 baterias de 48 voltios a 400Ah

Bateria 48v-400Ah 31 unidades

6000 a mas watts

Orientación norte Inclinación 22°

E: 106666.67 w/h Inversores de 48v que abarcan todo tipo de potencias

103

24


T.4

TRABAJO FINAL

CONCLUSION/REFLEXION INDIVIDUAL TRABAJO FINAL Este ultimo trabajo fue sumamente importante para cerrar el curso, ya que en este ejercicio se aplicaron todos los temas vistos en clase e incluso de ciclo pasado como: acondicionamiento, iluminacion artificial y el correcto uso del consumo energetico, ya que estos debian estar corrcetamente aplicados segun el uso de cada espacio. Desde el inicio planteamos una intervencion parcial a la guarderia con estrategias pasivas para su correcta ventilacion e iluminacion en todos los espacios. En este ejercicio me toco analizar la ubicacion y las caracterisiticas biocliomaticas de la zona, esa parte del trabajo me ayudo mucho a entener como funciona la problematica actual que presenta la guarderia, por lo que he planteado los problemas para que con el resto de mis compañeras intervinieramos en los puntos mas importantes. Uno de los problemas que encontre fue al sacar el FDL de uno de los ambientes del salon tenia un FDL 7 lo cual genera un exceso de iluminacion, ya que lo recomendado para un salon de clases es un FDL 5. Y, por ultimo con el resultado del proyecto me siento satifecho ya que hemos aplicado todo el conocimiento aprendidos durante el ciclo.

104


REFLEXION FINAL DELCURSO

Con el curso de Acondicionamineto Ambiental II pude complementar mis conocimientos obtenidos el ciclo pasado con relacion a temas de arquitcetura bioclimatica y diseño ambiental aplicando las estrategias pasivas y activo. Ademas, aprendi mas sobre los conceptoos de energia renovables gracias al control de lectura que aplica el curso, tambien sobre los paneles solares de distintos tipos para diferentes usos. Por otro lado, tambien profundizamos en ver temas como la iluminacion y ventilacion artificial, acustico, sonido y transmitancia termica, etc. Los cuales he podido aplicar en los trabajos del curso y de hecho sera un aprendizaje para toda mi carrera como estudinate y mi vida profesional. Finalmente quisiera agradecer a la profesora Anael no solo muestra una gran experiencia y conocimiento en los temas que enseña sino que hace una clase entretenida de tal manera que se entiende con mucha facilidad los temas del curso.

105


INFORMACION DEL CURSO

CURSO: ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II SECCION: 621 PROFESORA: RODRÍGUEZ FERRARI, ANA ELVIRA I. SUMILLA Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. 2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sist mas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial 3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico. 4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort.

106


107


CONTACTO

940770660 - 949497426 20184189@aloe.ulima.edu.pe elvis123.emm@gmail.com @elvis.martell @elvis.martell @elvis morales martel @elvis morales martel

PROGRAMAS

ELVIS MORALES MARTEL ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

INTERESES

Soy Elvis Morales, estudiante del 7mo ciclo de la carrera de arquitectura. Soy una persona emprendedor, que ama los retos y no se rinde facilmente, muy detallista y autodidacta cada dia, nunca dejo de emprender y tengoun especial don de gentes. Me considero como una organizada y con gran motivacion de superarme y cumplir todas mismetas

RECONOCIMIENTOS

EDUCACION 2005 - 2011 PRIMARIA I.E.P. HUANUCO 2012 - 2016 SECUNDARIA I.E.P FIBONACCI 2018 ACTUALIDAD UNIVERSIDAD DE LIMA

* Proyecto parcial del curso proyecto de Arquitectura I 2018-2 seleccionado para exposición. * Proyecto final del curso proyecto de Arquitectura I 2018-2 seleccionado para exposición. * Proyecto final del curso proyecto de Arquitectura II 2019-1 seleccionado para exposición. * Proyecto final del curso proyecto de Arquitectura III 2019-2 seleccionado para exposición. * Proyecto final del curso proyecto de Arquitectura V 2020-2 seleccionado para exposición

108


109


110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.