portafolio taller 2020-1

Page 1

UNIVERSIDAD DE LIMA

PROY. ARQ. IV PORTAFOLIO 2020-1

ELVIS MORALES MARTEL COD: 20184189

PROFESORA: ARQ: INES MAGDALENA CAMPOS GARCIA CALDERON

1


2


INDICE CG5 TA 1............................... 04

Reflexiones desde tu experiencia.

CG9 TA 2............................... 06

Análisis del terreno y su entorno

CG1, CG5, CG9 TA 3...............................22

Caracterización del usuario +

CG5, CG9 PARCIALCG1, ......................46

TA 06 + S7 + trabajo parcial

CG5, CG9 TA 07............................... 50

Anteproyecto: plantas + accesibilidad universal + modulación + tipología de edificio + volumetría CG1, CG5, CG9 TA 08............................... 52

Accesibilidad universal

Identificación de accesos y espacios jerárquicos.

Collage conceptual Centro Más

CG1, CG5, CG9

CG1, CG5, CG9 TA 4............................... 36 CG1, CG5, CG9 TA 5............................... 40

Análisis de referentes

programáticos y funcionales

PRE ENTREGA..........51 ENTREGA ................52 (Pre entrega 1 + Entrega 2)

CG1, CG5, CG9

CV..........................................60 REFLEXIÓN/AUTOCRÍTICA .........62

3


TA 1

REFLEXIONES DE TU EXPERIENCIA

FUENTE: https://twitter.com/limantigua/status/1152209423177310210?lang=ca

FUENTE: https://andina.pe/agencia/galeria-el-amor-lostiempos-del-blanco-y-negro-5553.aspx

FUENTE: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/ cifras-gripe-espanola-ultima-gran-pandemia-que-arraso-al-mundo

FUENTE: https://www.google.com/search?q=coronavirus+parques+vacio

INDICACIONES GENERALES Según el contexto actual, responder individualmente y de manera gráfica a lo siguiente: Historia, futuro, ciudad, protección, infraestructura, solidaridad, yo, el otro, familia, comunidad, país, mundo. Arquitectura y el rol del arquitecto, qué podemos hacer hoy, qué podríamos ser mañana. ¿Qué cambiarías? ¿Cómo podemos aportar? ¿Qué significa un adulto mayor para ti? ¿Qué tipo de infraestructura necesitan?

En este primer trabajo se tomó en cuenta la situación actual que vivimos a nivel mundial por esta pandemia coronavirus. En el marco de esta crisis sanitaria que el Perú y el mundo está experimentando, es inevitable mantenernos atentos a los medios de comunicación, y las noticias que recibimos, no solo enfocan a las personas que han sido infectadas y las muertes, sino también recibimos noticias inimaginables, que frente al colapso sanitario que esta epidemia está causando a nivel mundial, se vive el dilema ético de “a quién salvar, y a quién no”. Proponiendo no dar prioridad a los pacientes mayores de 80 años con coronavirus. Si bien es cierto, la aproximación física no es recomendada en este momento, eso, no debe representar el aislamiento total de las personas. Distancia física, no significa distancia social. Al contrario, en este momento de crisis precisamos de una mayor solidaridad, empatía familiar, y conciencia social, para asumir nuestro compromiso de fomentar la inclusión, las relaciones sociales y las redes de protección con nuestros adultos mayores

4


FUENTE: https://www.infobae.com/coronavirus/2020/03/31/adultos-mayores-y-cuarentena

REFLEXIÓN: Si bien es cierto gracias a los progresos de la medicina, la vida se ha prolongado: ¡pero la sociedad no se ha prolongado a la vida! El número de los ancianos se ha multiplicado, pero nuestras sociedades no se han organizado suficientemente para hacerles lugar a ellos, con justo respeto y concreta consideración por su fragilidad y su dignidad. Mientras somos jóvenes, tenemos la tendencia a ignorar la vejez, como si fuera una enfermedad, una enfermedad que hay que tener lejos; luego cuando nos volvemos ancianos, especialmente si somos pobres, pasamos por una situación como esta de la pandemia, estamos enfermos, estamos solos, experimentamos las lagunas de una sociedad programada sobre la eficacia, que en consecuencia, ignora a los ancianos. Y los ancianos son una riqueza, no se pueden ignorar.

5


TA 2

ANÁLISIS DEL TERRENO Y SU ENTORNO

PREPARADO POR:

Lopez Arista, Miguel Angel Salas Gutierrez, Carlos Antonio Morales Martel, Elvis

UBICACIÓN, ACCESIBILIDAD, VÍAS (SENTIDO), FLUJOS (VEHICULARES Y PEATONALES), ACCESOS DESDE LA CIUDAD Y SECCIONES DE VÍAS.

Para realizar este trabajo analizamos en tres etapas en macro, intermedio y micro el plano de localización. en macro analizamos los distritos colindates del terreno asignado, en ello nos ayudo a reconocer las vias principales y secundarios que conectan con el dostrito asigando.

El plano de ubicación intermedio nos ayudó a reconocer las principales flujos de todo el distrito de villa el salvador. el acceso de la ciudad al terreno para el Centro Más.

6


En esta lamina se realizรณ secciones de las calles principales que se encuentra el terreno. Dicha seeccion no permite ver la topografia del terreno como las dimensiones de las veredas y autopistas y los niveles de las construcciones mas cercanas que se encuentran ubicado del Centro Mรกs.

El plano micro podemos encontrar la informacion como el acceso al terreno con mas detalles, reconociendo los flujos peatonales y vehiculares. en dicho plano se encuentran los paraderos formales e informales que estan mas cerca al tereno para la construccion del Centro Mรกs.

7


ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Y CLIMA. PREPARADO POR:

Hokama Gamboa, Milagro yuriko Lugo Valenzuela, Giancarlo Adrian

FUENTE: https://elevation.maplogs.com/poi/parque_industrial_villa_el_salvador_peru.441797.html

En el acondicionamiento ambiental preparamos un contexto de manera adecuada para un fin en la calidad de las condiciones debidas para el Centro Más lo cual se investigó el distrito de villa el salvador donde tenemos: El clima de Villa el Salvador que es árido, semicálido, nuboso y subtropical. Factores importantes para tomar en cuenta en nuestro centro próximo. Después tenemos la temperatura donde se muestra las variaciones durante el año 2019.

8


En esta parte del proceso de investigacion del acondicionamiento ambiental se vio el tipo de suelo que presenta Villa el Salvador. Segun las imagenes del distrito se ve un predominio de los tipos de suelos mas vulnerables para dar pie a la construccion. Predomina el tipo de suelo II, III, V y la dealto riesgo. Debido al tipo de suelo de Villa el Salvador presenta un mayor riesgo sismico por sus suelos blandos y arenosos lo cual amplifica el movimiento, multiplica el derrumbe de viviendas y, por ende, el numero de victimas. Todos estos datos nos ayudan a comprender que debemos tener en cuenta en la nuestra construccion en esta zona de mucha vulnerabilidad viendo costos y posibles escenarios de daĂąos severos de nuestra propiedad.

9


MODELADO DE TOPOGRAFÍA PREPARADO POR:

La topografía fue utilizada para representar gráficamente la superficie, sus formas y detalles, con el objetivo de conocer los niveles y características superficiales del terreno donde se contruirá el Centro Más, límites de la obra o predios, así como la distancia con los elementos circundantes lo cual dicho análisis nos permitió ver todos los niveles en la que está conformado el terreno de esa manera poder trabajar en dicho terreno.

10


11


CONTEXTO Y VÍNCULOS CON LA CIUDAD: LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO DEL TERRENO Y DE PERFILES URBANOS Y FACHADAS RESIDENCIALES, DE LAS CUADRAS CIRCUNDANTES AL TERRENO

12


13


Av. Revoluciรณn

Av. Pastor Sevilla

14


Av. Republica

Av. universitaria

15


ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELO

En esta estapa del trabajo se analizó la zinifucación y usos de suelo del Villa el Sal específico del parque Zonal Huazcar de dicho distrito. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones lo define así: ““Uso de sue junto genérico de actividades que el Instrumento de Planificación Territorial adm tringe en un área predial, para autorizar los destinos de las construcciones o instala La zonificación reconocer y ver la ubicación de los espacios arquitectónicos en adecuados según las necesidades que vayan a satisfacer, tomando en cuenta la disp coordinación y circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones a complementarias

16


lvador en

elo�: conmite o resaciones los sitios posición, afines y/o

17


HISTORIA Y TRAMA URBANA.

Evaluación Histórica del Proceso de Ocupación de VES

1971-1973

Apoyo de Dictadura de Velasco Alvarado Participacion Popular-CUAVES Crecimiento Poblacional en un 265%

1974-1997

Golpe Morales Bermúdez No hay financiamiento Crecimiento Vegetativo Desbloblamiento FamiliarFracaso Sistema Vial Transversa

1978-1982

Gobierno de Belaunde Ruptura Modelo Urbano Cambio de Uso de Agropecuaria a Residencial

1983-1989

Distrito de Villa el Salvador Alcalde Miguel Azcueta CUEVAS se reactiva - Invasiones zona Industrial Gobierno de Fujimori - Salida de Azcueto CUAVES desactiva - Especulación Del suelo se inician las obras del Tren Eléctrico se inicia Proyecto del Parque Industrial con participación de las Naciones Unidas

1996-2000

Tercer mandato de Azcueta Mas invasiones y cambios de uso Se llenan los vacios de los Centros Urbanos Se iinvaden 67 hectáreas de uso agrícola ubicadas en la zona agropecuaria de Villa El Salvador. Llegan 10.000 personas.

2000-2005

Se construyeron universidades con el gobierno de Valentín Paniagua. Nuevas invasiones en el Lomo de Corvina 2002 Inauguración del Intercambio Vial Sur, (bay-pass de la Panamericana) Inauguran en el Paque Huascar de Villa El Salvador, la laguna mas grande de Lima

2006-2010

2011-2013

2016-2020

Más de mil personas tomaron los terrenos de la Universidad del Cono Sur de Lima destinados a aéreas de Villa El Salvadorr El consejo municipal de Villa El Salvador aproba por unanimidad solicitar el cambio de zonificación de la zona agropecuaria a zona comercia La Municipalidad, procede al desalojo los comerciantes de las avenidas Revolución y Velasco, reubicandone una parte en un terreno ubicado en la Av. Vallejo y Central. Se destruyó el monumento a Juan Velasco Alvarado junto al histórico local de la CUAVES - Alcalde Jaime Zea Hospital EsSalud Uldarico Rocca Fernández: Inaugurado el 7 de marzo de 2000. Se construyeron universidades con el gobierno de Valentín Paniagua. Nuevas invasiones en el Lomo de Corvina 2002 Hospital de Emergencias Villa El Salvador (MINSA) Se inaguran Centros Comerciales construcción del enorme Polideportivo que está ubicado en Villa el Salvador al costado de la Panamericana Sur - Juegos Panamericanos Lima 2019

18


CONFORMACIÓN URBANA

FUENTE:http://www.munives.gob.pe/WebSite/Transparencia/PlanDesarrolloUrbano/PU-

CRECIEMIENTO URBANO 1971 - 1996

FUENTE:http://www.munives.gob.pe/WebSite/Transparencia/PlanDesarrolloUrbano/PU-

VES-VOL1.pdf

CRECIEMIENTO URBANO 2005

Fuente: https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/11445.

CRECIEMIENTO URBANO 2015

FUENTE: http://observatoriourbano.org.pe/project/mapa-urbano-de-ves/

19


MAPA DE PRINCIPALES ÁREAS VERDES

ESPACIOS PUBLICOS EN VILLA EL SALVADOR

FUENTE:http://www.munives.gob.pe/WebSite/Transparencia/PlanDesarrolloUrbano/PU-VES-

ESPACIO PÚBLICO TIPO DE PARQUES EN VILLA EL SALVADOR

FUENTE:http://observatoriourbano.org.pe/project/espacio-publico-por-sectores-en-ves/

ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES

FUENTE:http://observatoriourbano.org.pe/project/espacio-publico-y-genero-en-ves/

FUENTE:http://observatoriourbano.org.pe/project/espacio-publico-por-sectores-en-ves/

20


TRAMA

Desde el primer momento se pensó en una ciudad planificada. “Es la primera ciudad autogestinaria del Perú en el uso de suelos y en el manejo de las capacidades de la población, sobre todo en la generación del autoempleo mediante un parque industrial, mercados, colegios, etc.”(Desborde de la Población; José Matos Mar) El Arquitecto Miguel Romero Sotelo Fue el principal urbanista que diseñó la trama urbana de Villa el Salvador despues de ser desigando mientras estudiaba en la UNI

DESARROLLO DE LA TRAMA URBANA

Las primeras etapas de ocupación de Villa el Salvador fueron la organización vecinal y el plan de desarrollo urbano. El plan urbano, el cual fe la 2da herramienta de planificación, desde el primer momento se organiza en 4 sectores: La zona industrial; La zona agropecuaria; La zona urbana y Las playas. En la Zona Agropecuaria (Sector 5) se toman áreas donde se desarrollan Asociaciones y cooperativas de vivienda ( + 40 has. ) En el 1° sector una Asociación toma áreas destinadas al desarrollo de viviendas bifamiliares ( 10 has. ) En la Zona Industrial (Parcela I) una comunidad reclama derechos de posesión y toma 15 has. para lotes de vivienda Sobre el resto de la parcela no habilitada se produce una ocupación desordenada. Grandes lotes (supuestamente industriales) son cercados a la espera de su cambio de uso a vivienda.

Tendencia de crecimiento: DISTRITAL hacia el Sur Perspectivas: 150,000 nuevos vecinos = 75 GR más. VES. no tiene tierras = Inevitable densificación Preparados para combatir: una vivienda por familia Áreas de ampliación ya no se podrá producir el GR con amplios espacios de vías. Redefinirlo. Grandes extensiones no previstas para uso residencial, fueron ocupadas. El plan original jerarquiza el equipamiento publico, a nivel: GR, Barrio Sector Y Distrito.

21


TA 3

CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO + ACCESIBILIDAD

-INDEPENDENCIA + FUNCIONAMIENTO ESPACIAL USUARIOS:ADULTOSMAYORES Juanita

Samuel

Personalidad:SociableyJovial Edad:65años Hobbies:Hacerpostres,Bailar yManualidades EstadoCivil:Viuda CondiciónFísica:Sana

Personalidad:Extrovertido Edad:66años Hobbies:JugarPingPongy Pintar EstadoCivil:Viudo CondiciónFísica:Sano

Pedro(EsposodeSofia)

Joaquin

Personalidad:SociaPersonalidad:Sociable bleeIngenuo Edad:69años Edad:68años Hobbies:JugarPinHobbies:JugarAjedrezy gPong Pintar yMirarPelículas EstadoCivil:Casado EstadoCivil:Soltero CondiciónFísica:Dolo- CondiciónFísica:DoresCorporales lores Musculares

Sofia(EsposadePedro)

Personalidad:Conservadora Edad:70años Hobbies:Hacerpostresyle gustanlasplantas EstadoCivil:Casada CondiciónFísica:Sana

Amelia

Pablo

Bryan

Personalidad:Introvertida Edad:72años Hobbies:Coser,Leery MirarPelículas EstadoCivil:Soltera CondiciónFísica:Dolorenlas Piernas

Personalidad:Sociable Edad:74años Hobbies:Hacerdeportey Bailar EstadoCivil:Soltero CondiciónFísica:Sano

Personali bleyJovial Edad:65a Hobbies:H tres,Bailar yManuali EstadoCiv Condició

FUENTE:https://idehpucp.pucp.edu.pe/la-situacionpoblacion-adulta-mayor-en-el-peru

ESTUDIANTE

MÉDICODEPLANTA:

TRABAJADORES

PERSONAL PARA TALLER

22


idad:Social años Hacerposr idades vil:Viuda ónFísica:Sana

Carmen

Jeniffer

Jacobo

Maria

Laura

Flavia

Personalidad:SociableyJovial Edad:65años Hobbies:Hacerpostres,Bailar yManualidades EstadoCivil:Viuda CondiciónFísica:Sana

Personalidad:SociableyJovial Edad:65años Hobbies:Hacerpostres,Bailar yManualidades EstadoCivil:Viuda CondiciónFísica:Sana

Personalidad:SociableyJovial Edad:65años Hobbies:Hacerpostres,Bailar yManualidades EstadoCivil:Viuda CondiciónFísica:Sana

Personalidad:SociableyJovial Edad:65años Hobbies:Hacerpostres,Bailar yManualidades EstadoCivil:Viuda CondiciónFísica:Sana

Personalidad:SociableyJovial Edad:65años Hobbies:Hacerpostres,Bailar yManualidades EstadoCivil:Viuda CondiciónFísica:Sana

Personalidad:SociableyJovial Edad:65años Hobbies:Hacerpostres,Bailar yManualidades EstadoCivil:Viuda CondiciónFísica:Sana

FUNCIONAMIENTOESPACIAL

El CENTRO MÁS debe establecer y desarrollar medidas de adecuación y adaptación para procurar un ambiente físico para eso deben cumplir con las siguientes características: -El espacio debe ser accesible y comprensible para permitir la movilidad, lacomunicación y las relaciones personales. -Las infraestructuras y los equipamientos deben ser seguros y estar adaptados a las necesidadesespeciales de las personas. -El CENTRO MÁS debe ofrecer un ambiente cálido y una estancia confortable. -Deben tener espacios en elexterior para poder utilizarlo como una actividad para los adultosmayores donde puedan hacer diferentes ejercicios para lo que es preciso cuidar el diseño de terrazas y jardines. -El CENTRO MÁS debe tener espacios suficientes para albergar tanto a los usuarios como a los profesionales. Deben tener dos áreas claramente diferenciadas e independientes: la profesion al y la residencial. fuente:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1577/Libro01.pdf http://oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/GUIA_DE_RESIDENCIAS_Prog-Ib-def-.pdf https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/PROPOLI_VILLA_EL_SALVADOR.pdf https://www.google.com/search?q=adultos+mayores+en+peru&rlz=1C1CHBF_esPE844PE844&sxsrf=ALeKk02 HI5DhYB3Pey7DFOKbb4pdmfwHog:1587963570687&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiN3a-k6Yfp AhXimeAKHS-LCaoQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1536&bih=706

23


INTEGRACIÓN YPRODUCTIVIDAD Objetivos: -Mejorar la imagen que se tiene de los adultos mayores. -Reconocer valores y experiencias -Promover una mayor participación de los adultos mayores con su entorno Según datos de la Organización mundial de la salud (OMS), entre los años 2000 y 2050, la proporción de personas mayores de 60 años en el planeta pasará de 605 millones a 2000 millones, frente a esto se plantea desarrollar edificaciones aptas para los adultos mayores junto con programas. Estos programas pueden tener un fin productivo, ya que los adultos mayores aún se sienten con el potencial para seguir siendo de utilidad para la sociedad a la vez que manejan un autosustento. Tambien se requiere una adecuada integración con las personas y con su entorno, para ello se crean diversos programas culturales, pedagódicos, y de reflexión cultural. las personas mayores son una fuente de información inagotable.

Estas ac adultos

Integración Con esto se busca que mejore su calidad de vida, de igual forma se logra que convivan con personas que viven en el entorno y con quienes comparten intereses. Aquí el adulto mayor podrá realizar actividades educativas y culturales

Productividad Cada persona mayor atesora muchas capacidades que pueden llegar a sorprendernos y ayudarnos a que la vida resulte más equilibrada. Por ello se planteo diversos talleres para que puedan expresarse y sentirse de utilidad.

Alfabeti Un 10% naciona sabe ni una ade cuentan promue te una r

Confección de prendas y calzado Dar un espacio de creación y elaboración de diversas prendas, así mismo las personas mayores pueden enseñar como se hacen las prendas a sus demás compañeros.

24


ctividades contribuyen a la creatividad de los mayores, asi como incita el trabajo en equipo.

ización y educación básica alternativa % de nuestros adutlos mayores en el área urbana al no leer ni escribir por eso se fomenta en este centro ecuada afabetización. También el 36% de ellos no n con una educación primaria, es por ello, que se eve una educación alternativa, con ello se permirevaloración de sus capacidades

Computación e idiomas Las personas mayores pueden reinsertarse en una sociedad que sólo veía con los lentes del pasado, asi como adquieren modernas herramientas de socialización.

25


IDENTIDAD SENTIMIENTO DE PERTENENCIA Zona de servicios complementarios: Salones de usos múltiples Zona de expresión: Espacios que ellos creen / invernadero terapeutico Zonas: Características de espacios: - Areas semi-abiertas y abiertas para un mejor desenvolvimineto y expresión Objetivo: Conectar al usuario (adulto mayor) con el lugar, creando un sello propio en el songboard mediante expresiones y sensaciones que este le genere.

Huertos lúdicos - GITMA parques y ocio urbano Objetivo: Poner en contacto al adulto mayor con la naturaleza del lugar creando su propio huerto en nuestro invernadero terapeutico

Proyecto Sala de Usos Múltiples Lab. Urbano de Lima + Carmen Rivas Objetivo: Crear un vinculo entre el exterior y el usuario mediante este espacio semi - abierto donde se puede realizar diferentes actividades como reproducción de películas, bailes o actividades teatrales.

26


SOSTENIBILIDAD Y SOLIDARIDAD

Examinamos a los usuarios del establecimiento y como apoyar. ACTIVIDAD FÍSICA Promover la actividad física en el adulto mayor podría prevenir o ayudar en la terapia en cuanto a deficiencias motoras.

SOCIAL Las actividades sociales mejora en muchos aspectos vitales del adulto mayor. Mejora la calidad y propósito de vida.

Áreas verdes Al tener un ambiente propicio de áreas verdes en donde pueda visualizar y hacer actividades en ella, mejora la

Bibliografía http://www.carflor.com/blog/los-5tipos-de-ocio-de-la-tercera-edad/ http://www.gericare.com.mx/blog/10consejos-para-cuidar-un-adultomayor-en-casa/ https://www.google.com/search?q=im agenes+de+adultos+mayores&rlz=1C 1CHBF_esPE866PE866&oq=imagen es+de+adultos+mayores&aqs=chrome ..69i57j0l7.4201j0j7&sourceid=chrom

27


RECREACION + SALUD

Los adultos mayores presentan ciertas características que nos ilustran acerca de su comportamiento, necesidades y capacidades 1. Aspecto Físico – Biológico: adquiere diversas deficiencias físicas, tanto biológicas como sensoriales. Condición física: • Cambios en su postura/ desplazamiento • Reacciones lentas a estímulos externos • Dolores de articulación • Pérdida parcial de memoria • Disminución de su capacidad intelectual/ creativa/ aprendizaje. Las necesidades físico-espaciales del entorno del adulto mayor varían de acuerdo a la condición o limitación física que padezcan. 2. Aspecto psicológico: comportamiento de la persona en relación a su entorno, interacción en sociedad y estabilidad emocional en su vida cotidiana. Esta determinado por cambios físicos y procesos sensoriales. Síndromes que se presentan en los adultos mayores, que alteran su conducta y afectan su equilibrio emocional: • Deterioro cognitivo crónico o demencia • Depresión • Omisión en la descripción de su enfermedad • Apego al propio hábitat y difícil adaptación a nuevos ambientes

28


• Gimnasio con acondicionamiento especial para desarrollar ejercicios terapéuticos. Resulta altamente beneficiosa para su calidad de vida y para su mejora y rehabilitación después de muchas enfermedades y dolencias

Charlas de autoservicio: para que puedan autocuidarse ante malestares ya que muchas veces no manifiestan todas sus dolencias

Área de psicología + tópico

29


ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CONCEPTOS BÁSICOS

Accesibilidad: conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes. Una buena accesibilidad pasa desapercibida a los usuarios. Es sinónimo de calidad y seguridad, siendo este último requisito fundamental en el diseño. Barreras Arquitectónicas: Son aquellos impedimentos, trabas u obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de movimiento de personas con movilidad reducida. Diseño Universal: El concepto de accesibilidad ha ido evolucionando en la última década hasta llegar a un nuevo enfoque, donde lo principal reside en concebir el diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. Ruta Accesible: Circulación que permite el desplazamiento de todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad y/o movilidad reducida. Persona con discapacidad: Aquella que, temporal o permanentemente, tiene una o más deficiencias de alguna de sus funciones físicas, mentales ó sensoriales que implique la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales. Persona Adulto Mayor: De acuerdo al artículo 2° de la Ley N° 28803 de las Personas adultas mayores. En el Perú se entiende por Personas Adultas Mayores a todas aquellas que tengan 60 o más años de edad. Señales de Acceso y Avisos: - Contendrán la información de pisos, accesos, nombres de ambientes en salas de espera, pasajes y ascensores, además deberá estar indicada en escritura Braille.

30


MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS Debido a que las personas con diferentes tipos de discapacidad requieren ayudas técnicas específicas, se ha considerado indispensable incluir un compendio de medidas antropométricas básicas de las personas con discapacidad aplicadas al diseño de los espacios, entendiendo por ello, las medidas antropométricas tanto estáticas como dinámicas y su relación con el espacio construido, con el fin de definir las dimensiones mínimas requeridas.

31


UTILIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS, INTERMEDIOS, COLECTIVOS Y COMUNES.

¿ QUEÉ ES? El Espacio Intermedio es una plataforma de investigación sobre el concepto de espacio entre interior y exterior, el espacio intermedio como nexo de unión, división y/o mediación entre dos o más espacios y el estudio de las consideraciones a tener en cuenta a nivel social, ambiental y de diseño que interactúan entre sí para mejorar la calidad de vida, el confort y las experiencias individuales, grupales y comunitarias. ESPACIOS INTERMEDIOS. ... Este término puede referirse tanto a aquel espacio que funciona como nexo o como mediador entre diferentes espacios, ya sean interiores o exteriores, o aquel espacio que, por sus características, no se considera ni interior ni exterior Estrategias de diseño para ir gradualmente de lo publico a lo privado. -Ubicar las habitaciones alrededor de un vacío, creando un espacio al aire libre. -Espacio colectivos entre lo publico y privado.

TIPOLOGÍAS

32


ESPACIOS PÚBLICOS ¿Qué es? Es el lugar de esparcimiento, disfrute y recreación donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacioS privados donde el paso puede se restringido en base de ciertos criterios. ¨La ideología del espacio público Como dice Carrión (2007), entender la noción de espacio público como ideología es concebirlo como una relación social, más que como un espacio físico. Es decir, lo que se estructura en un escenario que bien podría ser la plaza, el parque o la calle, transgrede su funcionalidad explícita y se desarrolla en la conexión de las experiencias y relaciones de cada individuo o grupo que camina, sueña o se manifiesta por allí. ¨ Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v26n1/v26n1a02.pdf En Europa, la diversidad humana ha aumentado en cuanto a la edad, la cultura, y la capacidad. Actualmente superamos enfermedades y lesiones y por lo tanto convivimos con más discapacidades. A pesar de que el mundo de hoy es un lugar más complejo, lo hemos construido nosotros y por lo tanto, tenemos la posibilidad y la responsabilidad de basar nuestros diseños en los principios de inclusión. El Diseño para Todos es el diseño que tiene en cuenta la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad. Este acercamiento integral e innovador constituye un reto creativo y ético para todos los responsables de la planificación, el diseño, la gestión

ESPACIOS COLECTIVOS El espacio colectivo se considera aquí ese espesor que se encuentra entre dos líneas de propiedad: las de la propiedad privada de las viviendas y las de la propiedad pública de la calle; un espacio común a todas las viviendas agrupadas en un determinado conjunto. ¿Qué es? Funciones de los espacios colectivos Normalmente los espacios colectivos de los edificios se limitan a proporcionar acceso a las viviendas. Pero, a veces, cuando se toma en consideración que los edificios, además de ser una agrupación de viviendas, forman una comunidad de vecinos que se relacionan entre sí, los espacios colectivos se diseñan también para facilitar el contacto entre ellos Espacio público Espacio colectivo De forma sintética podríamos representar esta idea en el esquema siguiente:

33


34


35


NÚCLEO DE CIRCULACIONES VERTICALES

36


37


TA 4

COLLAGE CONCEPTUAL CENTRO MÁS

A nivel taller plantear el programa arquitectónico, para posteriormente de manera individual establecer la zonificación de los paquetes funcionales de la zona residencia colectiva, zona salud y zona recreativa.

El collage es una expresión artística que con ensamblar y unir distintos elementos para una imagen única y distinta.A nivel taller p el programa arquitectónico, para posterio de manera individual establecer la zonifica los paquetes funcionales de la zona residen lectiva, zona salud y zona recreativa.

38


nsiste en a lograr plantear ormente aciรณn de ncia co-

39


TA 5

ANÁLISIS DE REFERENTES PROGRAMÁTICOS Y FUNCIONALES

MORANGIS RETIREMENT HOME (Paris-Francia) MORANGIS RETIREMENT HOME (Paris-Francia)

Fuente:

http://morangis.sega91.fr/

Basado en un concepto fuera del plan liderado por AXENTIA como contratista social e IMMODIEZE como desarrollador privado, Morangis Retirement Home se construyó con el apoyo financiero del Conseil Général de l'Essone, el apoyo regional, la Agencia Regional de Salud y pueblo de Morangis. El operador y el inquilino del nuevo edificio es un establecimiento público autónomo que ofrece estadías tan bajas como 60 € por día. Esta oferta baja y democrática se logró sin sacrificar la calidad del servicio o el acabado de la construcción. El edificio está construido en 4 niveles y se basa en un plan en forma de "Y". El edificio ocupa el sitio de la siguiente manera: 1) La entrada pública principal se encuentra donde se conectan los hilos "Y". 2) La fachada norte está dedicada al servicio, entregas y entrada de los empleados. 3) La fachada sur se abre generosamente hacia el parque privado de los residentes.

https://divisare.com/projects/231052-vous-etes-iciarchitectes-11h45-ehpad-morangis

https://www.arch2o.com/retirement-home-vous-etes-ici/

40


USUARIOS La diversidad de usuarios para este tipo de centros es amplia, y existen distintas clasificaciones. Una posible clasificación en la que se diferencia el perfil de la persona residente, la duración de su estancia en el centro, y los cuidados que requerirá del personal especializado. PERFILES

DURACIÓN ESTADIA

CUIDADOS

Convalecientes de una operación o de una enfermedad

CORTA

Cumplimiento terapéutico del tratamiento, vigilancia, ayuda en AVDs si precisara.

Rehabilitación (fracturas, crisis de procesos patológicos)

GENERALME NTE CORTA

Cumplimiento terapéutico y programas de rehabilitación que corresponda en cada caso.

Ingresos por respiro familiar

CORTA

Según grado de dependencia. Ayuda en AVDs.

Personas dependientes por patología crónica (con preservación de facultades mentales)

LARGA

Ayuda en AVDs. Tratamientos de conservación y rehabilitación funcional. Programas psicosociales.

Personas con deterioro cognitivo sin graves pérdidas de capacidad funciona

LARGA

Vigilancia y ayuda en AVDs. Programas terapéuticos de intervención psicosocial y sanitarios para conservación y rehabilitación de capacidades funcionales y mentales.

Personas con demencia y dependencia importante en AVDs.

LARGA

Vigilancia y ayuda en AVDs. Tratamientos de conservación de capacidades funcionales y mentales.

Personas con dependencia leve, pero con problema social importante (sin familia, sin recursos,…)

INDEFINIDA

Supervisión. Programas de integración social.

FUENTE:

https://es.wikipedia.org/wiki/Residencia_de_personas_mayores#Perfil_del_residente

A la hora de ingresar en la residencia, tiene más importancia evitar la soledad para las personas de mayor edad (85 años y más). La salud, sin embargo, es más importante entre las mujeres, sobre todo las menores de 85 años, mientras que los motivos familiares cobran importancia a mayor edad del residente. Entre las personas que están en la residencia sólo temporalmente, los motivos familiares, especialmente los de salud, cobran mayor importancia

41


VISUALES INTERIORES Y EXTERIORES Desde el punto de vista de un individuo, las habitaciones del edificio fueron diseñadas de manera diferente, con ventanas que ofrecen vistas lejanas del campo y se tratan como habitaciones de hotel más que una habitación de hospital.

FUENTE:

https://www.arch2o.com/retir ement-home-vous-etes-ici/

Materiales y volúmenes: Un volumen único con diferentes espacios: la unidad no es uniformidad. En la piel exterior que envuelve el edificio, las aberturas se perforan sin una simetría específica; Las fachadas esculpidas ofrecen varias vistas y volúmenes detrás de la piel exterior.

FUENTE: https://divisare.com/projects/231052-vous-etes-ici-architectes-11h45-ehpad-morangis

Las ventanas diseñadas con un panel de cristal en el suelo permiten que los residentes tengan vista desde sus camas

FUENTE:

https://www.arch2o.com/retirement-home-vous-etes-ici/

42


* ACTIVIDADES DOMESTICAS: BALCONES/TERRAZAS/PATIOS

• UTILIZACION Y RECONOCIMIENTO DE PÚBLICOS/TERMEDIOS/COLECTIVOS Y COMUNES

LOS

ESPACIOS

• CONFORT Y SEGURIDAD

Ya en el interior y en función del uso podemos hablar de áreas diferenciadas, que mantienen una relación dialéctica y dinámica entre sí. Se diferencian de la siguiente manera: 1- Área de uso privado 2- Área de uso comunitario 3- Área de servicios 4- Área de apoyo Las dimensiones de estas áreas variarán según el tamaño o tipo del espacio.

El tercer piso tiene dos grandes terrazas de fácil acceso para los residentes. Estas terrazas, muy orientadas hacia el parque, se consideran como una prolongación de los espacios interiores.

https://www.arch2o.com/retirement-home-vous-etes-ici/

Una de las líneas básicas de este proyecto es ofrecer, a lo largo de la construcción y todas sus unidades para dormir, ciertas vistas enmarcadas. Cada unidad cuenta con un área de reunión principal de actividades o comidas, y un área pequeña que se encuentra en frente de la galería o jardines suspendidos. Todas estas pequeñas áreas incluyen grandes ventanales y vistas enmarcadas de calidad.

http://morangis.sega91.fr/

FUENTE: https://www.arch2o.com/retirement-home-vous-etes-ici/

43


VOLUMETRÍA - MATERIALIDAD - TEXTURA - COLOR En la piel exterior que envuelve el edificio, las aberturas se perforan sin simetría específica; Las fachadas esculpidas ofrecen varias vistas y volúmenes detrás de la piel exterior. Este sobre que cubre el edificio está hecho de madera de alerce siberiano; Estas tablas de madera son cálidas y reconfortantes. La piel exterior vibra según el sol y la hora del día. Las tablas de alerce son de madera maciza de alta calidad, se unen para prevenir la deformación y eliminar los valores predeterminados.

https://www.arch2o.com/retirement-home-vous-etes-ici/

Los toldos de madera extienden la piel de las fachadas del edificio, protegiéndose del sol y la lluvia y protegiendo los salones y restaurantes de la planta baja

https://www.arch2o.com/retirement-home-vous-etes-ici/

44


* MODULAR: NÚCLEO DE CIRCULACIONES VERTICALES, SANITARIO, ELÉCTRICO * TIPOLOGÍA DE EDIFICIO: BARRA - TORRE a. En el diseño urbano: desplazamiento y permanencia en la ciudad (rampas, transporte, señalización, mobiliario urbano, etc.) b. En el diseño del conjunto de un edificio: llegada y salida de los edificios (rampas, pasamanos, señalización, puertas, etc.) c. En el diseño del espacio: accesibilidad y permanencia en el interior de un edificio (salas de estar o de espera, baños, escalera, elevadores, etc.) d. En las soluciones técnico-constructivas: la tecnología (materiales, sistemas de fabricación y sistemas de construcción) e. En la expresividad: percepción, sensación, y fruición de las formas diseñadas (colores, texturas, contrastes, geometría, métrica, proporción, etc.)

ESCALERAS:

https://www.google.com/search?q=rampas+y+escaleras+para+personas+disc apacitadas&source

45


PARCIAL

TOMA DE PARTIDO + ESTRATEGIAS DE DISEÑO + PERFILES FACHADAS + ESPACIOS EXTERIORES + EMPLAZAMIENTO -DE VOLÚMENES + TOPOGRAFÍA CG1, CG5, CG9

TOMA DE PARTDIDO Para iniciar el proyecto nos basamos en toda la información sobre los usuarios que ocuparán en Centro Más, como sus características y necesidades de cada uno de ellos y asi obtener un adecuado integración entre los residentes y el Centro Más. Nuestro punto principal es el adulto mayor, para ello utilizamos el diseño para todos ( accesibilidad universal), con eso nos referimos a una herramienta funda_ mental en el proyecto. por otro lado el objetivo del proyecto es rescatar la natura_ leza con una edificación no invasiva donde prima la vegetación, sensación de hogar. Dichos conceptos fue utilizado del trabajo anterior (collage), dónde en ese trabajo resalta la uliminación natural, diseño para todos, la volumetría. Por último buscamos integracion del proyecto con el contexto mediante plazas y areas verdes lo cual nos permite intgrar la zonificación. “Cuando la gente decide donde sentarse en un entorno público, casi siempre es para disfrutar de las ventajas que ofrece el lugar: el sitio en particular, el espacio, el tiempo, la visión de lo que está pasando y, preferiblemente, todo a la vez.” J. GEHL

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

46


47


S7a

ZONIFICACIÓN Y PROGRAMA

La zonificación es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios adecuados según las necesidades que vayan a satisfacer, tomando en cuenta la disposición, coordinación y circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones afines y/o complementarias, se estudío bastante sobre la zonificacion debido a que los usuarios son los adultos mayores. el trabajo fue complementado por lo referentes tanto como la zonificacion y El programa arquitectónico es la guía que todo Arquitecto debe realizar antes de elaborar un anteproyecto o proyecto arquitectónico, en el se encuentran las pautas y condicionantes espaciales del proyecto mismo

48


49


50


51


TA 08

Anteproyecto: plantas + accesibilidad universal + modulación + tipología de edificio + volumetría

En esta etapa del proyecto trabajamos con la accesibilidad universal, la modulación,, tipologias y la volumetría, para lo cual teniamos que tener en cuenta al adulto mayor ya que es el centro del proyecto, para ello usamos todo lo investigado en los trabajos anteriores como los análisis del referente el contexto de Villa el Salvador. Por ello en este proyecto he generado juntar dos bloques de vievienda generando un forma C.

52


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

A

B

D

C

E

A

34.10

8.50

5.05

6.85

6.85

B

D

C

E

6.85

VIVIENDA DOR/PERS

7.00

3.40

3.70

4.43

2.22

3.50

TERRAZA

6.85

31.14

E-1

E-1 A

B

D

C

E

1

VIVIENDA 3.55

2.55

VIVIENDA

3.55

3.40

10.70

VIVIENDA

3

20.20

3

3.00

TERRAZA

3.00

3.40

3.70

A

1

2

VIVIENDA

3.00

7.10

TERRAZA

4 TERRAZA

VIVIENDA

2.00

2

2

VIVIENDA

3.70

20.20

VIVIENDA

2

3

3.40

3.00

3.08

3.00

TERRAZA

1.50

SALA DE REFLEXION

3.00

3.00 6.10

PLAZA

6.85

6.10

3.55

VIVIENDA

3.48

TERRAZA

3

3.00

27.95

10.70

6.85

TERRAZA

4

11.05

VIVIENDA

6.85

3.00

3.40

3.55

VIVIENDA

VIVIENDA

27.95

2.55

3.40

6.95

2.00

3.00

TERRAZA

5.05

B

7.00

4

1.50

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

VIVIENDA

11.05

4

34.10

8.50

1

TERRAZA

A

VIVIENDA

TERRAZA

7.00

3.40

3.70

4.43

2.22

3.50

1

6.85

31.14

E-1

E-1 A

PLANTA 1

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

TERRAZA

TERRAZA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

B

B

D

C

E

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PLANTA 2

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

3.00

3.00

6.04 1.00

VIV.PERS

2.00

RECEPCIÓN +SALA ESPERA

5.20

CORTE A-A´

VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA

CORTE B-B´

3.00

.75

6.00

1.05

9.04

VIVIENDA

3.00

SALA DE REFLEXION

2.00

9.00

2.50 .75 2.75

VIVIENDA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

VIVIENDA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

TERRAZA

53


ENTREGA FINAL

PRE ENTREGA 1 + ENTREGA 2

BLOQUE DE VIVIENDAS A

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

B

C

D

E

F

G

H

I

J

1

1

11 11

11

11

TERRAZA

TERRAZA

10

10

HABITACIÓN

10

SALA

HABITACIÓN

TERRAZA

1.50

1.50

9

9

SALA

HABITACIÓN

1.35 2.35 1.00

BAÑO

1.10 1.35

2.35 1.00

1.50

KITCHNETTE

BAÑO

.00

7

2.35

7

1.00

KITCHNETTE

BAÑO

.00

2.35

1.50

7

7

1.50

HABITACIÓN

TERRAZA

1.00

1.10 1.35

8

.00 1.50

.50

.50

1.00

KITCHNETTE

1.35

8

1.37

KITCHNETTE

BAÑO

.00

1.50

.00

1.35 8

.00 1.50

1.10

.00

1.37

2.35

1.00

BAÑO

.50

.00

.50

KITCHNETTE

SALA

HABITACIÓN

1.35

1.37

KITCHNETTE

HABITACIÓN

2.35

1.37

BAÑO

1.00

2.35

1.35

9

8

SALA

1.10

SALA DE REFLEXIÓN

1.50

9

1.10

1.50

10

TERRAZA

1.50 .00

1.50 .00

.00 1.50

1.10

SALA

1.10

SALA

HABITACIÓN

SALA DE REFLEXIÓN

TERRAZA

.00 1.50

TERRAZA

BAÑO

1.50

1.10

6

1.35

.00

6

2.35

1.37

1.00

1.50

.50

1.50

HABITACIÓN

BAÑO

1.50

KITCHENETTE

1.50

5

.00 1.50

2.35

1.37

1.10

6 .00

6 1.50

5

1.00

1.50

SALA

KITCHNETTE

TERRAZA

1.00 2.35

1.50

BAÑO

1.35

1.50

BAÑO

KITCHNETTE

1.35

1.50 .50

KITCHENETTE

1.50

SALA

SALA

HABITACIÓN

1.50

1.50

1.10

4

SALA

5

.00 1.50

5 4

KITCHENETTE .50

1.50

1.37

TERRAZA

SALA

HABITACIÓN

1.50

3

3 1.50

TERRAZA

BAÑO

HABITACIÓN

4

1.50

4

1.35

2.35

1.50

1.50

SALA

1.00

KITCHENETTE .50

1.10

1.50

TERRAZA

1.37

SALA DE VISITA

2

2

1.50

3

3 1.50

TERRAZA

BAÑO

HABITACIÓN

1.50

1.50 1

1

1.35

2.35

1.00

1.10

SALA DE VISITA

2

A

B

C

PLANTA 1 D

E

F

G

H

I

J

2

1

1

1

A

B

C

PLANTA 2

D

E

F

G

H

I

J

1

CORTE A-A’

SALA DE REFLEXION VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA

CORTE B-B´

54


VIVIENDA ATÍPICA/AMOBLADA C´

E-3 1

2

E-3' 3

10.50

4

7.00

3.50

E-2'

E-4

2.35

.15

7.00 1.10

1.20 10.50

1.50

.15

1.50

.30

1.55

A

1.00

.00

A

.15 .40

1.10 1.00

1.10

.00

A

1.35 2.35

1.50

1.50

HABITACIÓN

1.10

BAÑO

TERRAZA 7.00

7.00

B

.15

1.50

B

D

1.37

1.87

1.50

1.50 .50

1.50

SALA

.15

1.48

KITCHENETTE

C

C .15

.65

1.20

.65

.60

.90

2.00

.85

.15

1.50

1.55

.30 .00

E-2

E-4' 7.00

3.50

10.50

1

2

C

3

B

B

C

3

A

4 .25

2

.25

.85

.40

CORTE B-B'

CORTE A-A' A

B

C

1

ELEVACIÓN 4

3

.65

.25

.60

KITCHNETTE

.85

.65

2.10 .50

.90

3.00

2.75

3.00

1.25

2

.40

CORTE C-C'

CORTE D-D' 1

1.00

BAÑO

.85

.85

1.50

3.20

.65

.25

KITCHNETTE

1.85

SALA

.90

3.00

TERRAZA

3.00

2

.25

3

.25

4

.65

3.00 1.30

1.25

3.00

1.20

1.50

.90

.45

.40

.75

1.80

.90

.52

3.00

TERRAZA

1.85

HABITACIÓN 1.40

2.75

3.00

BAÑO

HABITACIÓN

.40

.25

.25

.65

KITCHNETTE

1.25

1

E-1'

4

.85

E-1

4

4

3

2

1

ELEVACIÓN 2

55


PLANTA

CORTE A-A’

CORTE B-B’ 56


57


58


59


Soy Elvis Morales, estudiante del 4to ciclo de la carrera de arquitectura. Soy una persona emprendedor, que adora los retos y no se rinde fácilmente. Muy detallista y autodidacta cada día, nunca dejo de aprender y tengo un especial don de gentes. Me concidero como persona organizada y con una gran motivación, soy capaz de adaptarme a cualquier circunstancia y dar siempre lo mejor de mí en cualquier proyecto, al mismo tiempo que me esfuerzo por trabajar en equipo y fomentar valores como los del compañerismo.

DATOS CORREO: ELvis123.emm@gmail.com TELÉFONO: 949497426 FACEBOOK: Elvis morales martel TWITTER: @Elvis.martell INSTAGRAM: Elvis.martell ISSUU: Elvis morales martel

60


FORMACIÓN ACADÉMICA 2006-2011.......................................... I.E.P Huánuco (Educación primaria) 2012-2016.......................................... Leonardo de pissa ´´FIBONACCI´´ (Educación secundaria) 2018-Hoy............................................ Universidad de Lima ( Pre-grado) IDIOMAS: Español Ingles RECONOCIMIENTO Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura I 2018-2 seleccionado para exposición Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura I 2018-2 seleccionado para exposición Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura II 2019-1 seleccionado para exposición INTERESES Dibujo Diseño Escribir Deporte PROGRAMAS Autocad Revit Illustrator photoshop sketchup InDesign

61


REFLEXIÓN Escogí estar en el taller H este ciclo 2020-1 porque me gusta la metologias que usa para los trabajos ya que se basa mucho en análisis e investigación, apendí muchas cosas que complementaron mi aprendisaje ya que el ciclo pasado estaba en otro taller lo cual para mi fui un poco dificil acoplarme a taller H. En este ciclo aprendí de como ver la arquitectura, que no solo es crear por que se me ocurrió sino de donde saco la idea el por que de la idea a que se debe y si tiene alguna relación con el contexto, etc. Ademas de ellos lo que más me gustó fue hacer analisis ver muchos referentes de arquitectos muy conocidos y analizar sus metodlogias de trabajo y de como crear un espacio lo cual me ayudó mucho en mi aprendizaje y que complementando todo lo aprendido de los ciclos anteriores. En esta estapa fui muy grato realizar un proyecto tomando en cuenta la coyuntura actual por lo que esta pasando el mundo entero por la aparición del coronavirus lo cual los más afectados son los adultos mayores que se ven vulnerables. Por eso se trabajó en realizar una vivienda colectiva con centro de recreación y salud especialmente para esllo donde puedan sentirse cómodos como si estuviesen en casa.

AUTOCRITICA El ciclo fue un poco duro, empezamos por primera vez la clases virtuales que realmente son más agotadoras que ciclo presencial ya que practicamente hemos estado las 27/7 frente la computadora y muchas veces hemos tenido problemas, pero durante el camino hemos aprendido de ella. Personalmente para mi no fue lo que esperaba las clases virtuales, siento que no aprendí como lo haría en clases prensenciales donde uno puede interactuar con los docentes, expresarte con comodidad, en lo personal me siento mas cómodo hablando frente a las personas siento que tengo mas confianza, pero por otro lado he aprendido que debo manejar esta situación que no siempre las clases van a ser prenseciales y debo aprender adaptarme a los futuros cambios lo cual me ayudará.

62


INFORMACIÓN DEL CURSO Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto urbano. II. OBJETIVO GENERAL Proyectar una propuesta de equipamiento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Construir una toma de partido coherente en base a la combinación del programa arquitectónico y la ciudad. 2. Considerar sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental arquitectónico. 3. Considerar las implicancias del contexto local y su historia en el diseño arquitectónico. IV. PROGRAMA ANALÍTICO

63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.