PORTAFOLIO DE HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITCETURA II

Page 1

524 HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II PROF: DRA: CARCEDO MURO, MARÍA DE LA PALOMA

Fuente: Croquis Basílica Santa Maria del Fiore. (2013, 15 agosto). arquitecTONYco. Recuperado 2 de septiembre de 2021, de http://arquitectonyco.blogspot. com/2013/08/basilica-santa-maria-del-fiore.html

POR TA FO LIO

ELVIS MORALES MARTEL COD: 20184189

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-2


‘’ Siempre he sentido que un nivel saludable de inseguridad te mantiene en curso. Si comienzas a sentirte demasiado bien contigo mismo, ten cuidado, estas en problemas.’’ Frank Gehry


TABLA DE CONTENIDOS

A.1 RENACIMIENTO

PAG: 04

A.2

CG2, CG3, CG4

BRUNELLESCHI Y ALBERTI

A.3 ARQUITECTURA RENACENTISTA,MANIERISTA Y TRATADISTAS CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

CG2, CG3, CG4, CG5

PAG: 10

PAG: 22

A.4 BARROCO EUROPEO CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

A.5 NEOCLASICO, ECLECTICISMO Y NEOGOTICO CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

PAG: 38

PAG: 52

INFORMACION DEL CURSO REFLEXION FINAL CV

PAG: 64


A1

AC TIVIDAD 1-RENACIMIENTO

Cúpula de la catedral de Florencia de Filippo Brunelleschi ELABORACION PROPIA:

Croquis Basílica Santa Maria del Fiore. (2013, 15 agosto). arquitecTONYco. Recuperado 2 de septiembre de 2021, de http://arquitectonyco.blogspot. com/2013/08/basilica-santa-maria-del-fiore.html

04


Criterios Riba: CG2, CG3, CG4

ENCARGO El primer trabajo consistia en realizar comentarios sobre: ¿Cómo entienden Burke y Johnson la arquitectura del Renacimiento?,¿Hay alguna diferencia a en sus puntos de vista o enfoques de ver el renacimiento? Si es así explique en qué. ¿Cuál de las dos lecturas le ha ayudado más a entender el Renacimiento y por qué?. También, realizar dibujo de la cúpula de Santa María de las Flores realizada por el arquitecto renacentista Filippo Brunelleschi. y explicar qué novedades arquitectónicas y de ingeniería desarrolla Brunelleschi en el diseño y construcción de esta cúpula y qué dificultades arquitectónicas, debió solventar.

OBJETIVO El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un mejor analisis de los referentes por lo que es posible desarrollar mejores habilidades de comprensión lectora, aplicar el análisis crítico y las habilidades integrales que permiten una comprensión y analisis mucho más fácil del tema.

REFLEXION Este primer trabajo me enseño analizar mas a fondo sobre la arquitectura renacentista y fue de gran ayuda. Pude entender los conceptos basicos de cada arquitceto segun su epoca. Este ejercicio siento que fue algo complejo de entender por tratarse el primer ejercicio del ciclo, por lo que he optado en trabajar en grupo de esta manera sentia que podia ser mas facil la comprecion lectora de ejercicio. Sin embargo el resultado no fue lo esperado, pero fue un motivo para esforzarse en los siguientes trabajos.

VALORACION

GRADO DE DIFICULTAD

4/5

TIEMPO DEDICADO

5/5

NIVEL DE COMPRESION

3/5

RESULTADO

3/5

05


Historía y Teoría de la Arquitectura II

TRABAJO 1 Elvis Morales - 20184189 Ashlly Saavedra - 20191797

06


EP1

Actividad 1: Renacimiento ¿Hay alguna diferencia a en sus puntos de vista o enfoques de ver el renacimiento? Si es así explique en qué. ¿Cómo entienden Burke y Johnson la arquitectura del Renacimiento? Para Burke el concepto e interpretación del Renacimiento estaban mal elaborados porque desde su punto de vista más que una época o movimiento, eran innovaciones puntuales que se dieron a lo largo de la época medieval. Y relacionaba la definición de este con la de "mito" haciendo referencia a dos acepciones, el de "ambigüedad" y el de "relato que trata de explicar un acontecimiento fantástico". Teniendo esto en cuenta, la arquitectura del Renacimiento para él era muy similar a la que llamamos medieval pero con cambios específicos; y no solo se dio en Europa sino alrededor del mundo. Sin embargo, Johnson plantea que el Renacimiento ha estado en el subconsciente de los ciudadanos italianos, pues ellos no terminaron de estar a gusto con el estilo gótico; y si bien es cierto que construyeron arquitectura de ese estilo como el Duomo di Milano, pues no era mucho de su agrado. Es entonces, a modo de reacción, que nace la arquitectura renacentista que según Johnson es un fenómeno natural que va en consonancia con Italia, y que además, usa de inspiración a la arquitectura de Grecia y Roma.

¿Cuál de las dos lecturas le ha ayudado más a entender el Renacimiento y por qué? La lectura, sin duda, más interesante fue la de Burke porque él expresa su punto de vista, el cual es muy peculiar en interesante. Nunca hubiéramos definido la palabra mito de una manera ambigua, tal y como él lo hace. Por el contrario, la definición que teníamos era muy estricta. Y pues, al "girar" nuestro pensamiento deja entender su idea de renacimiento muy claramente y diferente. Sin embargo, el concepto de Johnson nos parece el más acertado y directo. El Renacimiento es un movimiento que surge como respuesta a lo gótico, ya que este tenía decoraciones muy cargadas y coloridas. Y por el contrario, el renacimiento busca algo más geométrico y armonioso.

07


La basílica catedral metropolitana de Santa Maria del Fiore, o catedral de Santa María de la Flor (en italiano, Cattedrale di Santa Maria del Fiore), es la sede episcopal (en italiano duomo) de la archidiócesis de Florencia, Italia. Construcción 1296-1418-1471 (cúpula) 1876-1887 (fachada) 1897-1903 (puertas bronce) Arquitecto Arnolfo di Cambio (diseño general) Giotto di Bondone(campanile) Filippo Brunelleschi (cúpula) Emilio De Fabris (fachada) 08


EP1

Actividad 1: Renacimiento Las novedades arquitectónicas y de ingeniería que desarrolla Brunelleschi en el diseño y construcción de esta cúpula, para esto tuvo que adoptar soluciones arquitectónicas de las que hoy seguimos hablando. La cúpula se construyó sin armadura de madera. Se parangonaba la cúpula del Panteón de Roma, con un diámetro similar: 43 metros. Se crearon dos cúpulas: una en el exterior y otra en el interior, intentando reducir pesos. Brunelleschi montó una cúpula en el borde interior del tambor, de cuatro metros de grosor, y otra en el exterior, y entre ellas hay aproximadamente cuatro metros. Ese espacio queda vacío, y ha sido transitable, o al menos presenta escalones. La cúpula interior es más gruesa y la exterior, más fina. Se comenzó utilizando piedra, pero, pasados unos metros, Brunelleschi decidió trabajar solo con ladrillo, que pesa menos. Como no se empleó cimbra, no se podían lanzar nervios por encima de la madera para crear una clave al uso, así que la cúpula se construyó avanzando hacia arriba en sentido espiral. Se lanzaron ocho nervios (el tambor es octogonal) y otros dos nervios intermedios en cada lado. Los ladrillos se colocaron como lo hicieron los romanos, según el sistema de espina de pez: un ladrillo se asienta en el otro proporcionando más estabilidad al conjunto. La Catedral presenta tres naves despejadas, lejanas a las del Gótico francés, con pilares cruciformes y bóvedas de crucería tripartita, y la visión longitudinal de esas naves Brunelleschi quiso que quedara complementada y compensada con una visión vertical absolutamente limpia al llegar al crucero.

Referencias Croquis Basílica Santa Maria del Fiore. (s. f.). arquitecTONYco. Recuperado 5 de septiembre de 2021, de http://arquitectonyco.blogspot.com/2013/08/basilica-santa-maria-del-fiore.html LA CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA. (s. f.). Blog de Historia del Arte del Instituto Juan de Aréjula de Lucena (Córdoba). Recuperado 3 de septiembre de 2021, de https://arejulahistoriadelarte.blogspot.com/2017/12/la-cupula-de-la-catedral-de-florencia.html La cúpula de Brunelleschi. (2015, 25 octubre). YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=0AvI3pc4ezY&ab_channel=RominaDom%C3%ADnguez

09


A2

AC TIVIDAD 2- BRUNELLESCHI Y

Patio interior Palacio Farnesse en Roma (1514) Fuente: Sancho, J. M. (2020, 26 junio). Renacimiento Italiano: Palacio Farnesse en Roma (1514). SANCHO LOVES

ARTS. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://sancho70art.wordpress.com/2014/03/04/renacimiento-italiano-palacio-farnesse-roma/

10


ALBERTI

Criterios Riba CG2, CG3, CG4, CG5

ENCARGO En este segundo trabajo tenia que analizar y comentar con dibujos las características arquitectónicas implementadas por Brunelleschi y Alberti poniendo como ejemplo un edificio o construcción de cada uno. Después, dibujar un palacio renacentista del S. XV y otro del S. XVI explicando el arquitecto que lo realiza, ciudad que se ubica, características formales arquitectónicas y estructurales, etc., y las diferencias que se observan entre la arquitectura palaciega del S. XV y la del XVI teniendo en cuenta las lecturas subidas en el Aula Virtual de clase.

OBJETIVO Para esta actividad se logra desarrollar una mejor comprensión lectora, mediante graficos realizado por nosotros mismos se aplica la teoria aprendida en clase y se pudo entender mejor los conceptos arquitectonicos aplicado en ese tiempo.

REFLEXION Este segundo trabajo fue super importante ya que permitio que pueda entender las diferencias y similitudes de los palacios renacentistas. Ayudo a entender de manera sencilla donde en cada época se tiene una idea diferente al momento de diseñar una iglesia. Sin embargo, los resultados no fue lo esperado, a pesar haber trabajado en grupo de 3 siento que nos falto mas coordinacion con el grupo para presentar un trabajo mejor desarrollado.

VALORACION

GRADO DE DIFICULTAD

4/5

TIEMPO DEDICADO

5/5

NIVEL DE COMPRESION

3/5

RESULTADO

3/5

11


Elvis Morales - 20184189 Ashlly Saavedra - 20191797 Claudia De La Cruz - 20202838

12


Para este encargo número dos analizamos y comentamos con imágenes y dibujos intervenidos por nosotros, dónde se observan las características arquitectónicas implementadas por Filippo di Ser B runelleschi Lapi, Leon B attista Alberti y M ichelangelo B uonarroti, pusimos como ejemplo un edificio o construcción de cada uno. Además, describimos las diferencias entre la arquitectura palaciega del S. XV y S. XV I Filippo B runelleschi, (1377 - 15 de abril de 1446), fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano. Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la Catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarlo a la invención de la perspectiva cónica.

M ichelangelo B uonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475-Roma, 18 de febrero de 1564), en español como M iguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.

Leon B attista Alberti (Génova, Italia, 14 de febrero de 1404Roma, 20/ 25 de abril de 1472) fue un arquitecto, . Es uno de los humanistas más polifacéticos e importantes del Renacimiento. Alberti fue el primer teórico artístico del Renacimiento, una figura emblemática, por su dedicación a las más variadas disciplinas. Se mostró constantemente interesado por la búsqueda de reglas, tanto teóricas como prácticas, capaces de orientar el trabajo de los artistas; en sus obras menciona algunos cánones

13


14


15


16


17


AR Q . PALACIEGA S. X V El volumen arquitectónico principalmente cuadrangular.

es

Su altura suele estar organizada en tres plantas: la planta baja para usos funcionales, la planta nobile como la principal de los señores y la planta superior para el servicio. Preferencia por las fachadas simétricas, usos de arcos de medio punto y vanos ajimezados o venecianos.

Figura 12: Palacio Rucellai - maqueta

El remate del palacio se hace por medio de una gran cornisa decorada al estilo clásico.

Figura 13: Corniza

Empleo de los sillares almohadillados, de más a menos rústicos según se asciende en el edificio. Preferencia al uso de la pilastra en la fachada, combinando los órdenes toscano, dórico y jónico o corintio en función de su altura.

Figura 14: Palacio Rucellai - fachada

Figura 16: Palacio de los Reyes Católicos en el M onasterio de Santo Tomás de Ávila

Figura 15: pilastra

El espacio interno se organiza en torno a un patrio cuadrado formado por arquerías.

18


AR Q . PALACIEGA S. X V I

Planta cuadrada Patio centralizado

Continua el almohadillado

Figura 16: Planta del Palacio de Santa Cruz

El remate de toda la fachada con una cornisa con ménsulas vegetales y balaustrada corrida sólo interrumpida por los pináculos que coinciden con los contrafuertes

La entrada principal tiene un ritmo que combina arcos de medio punto y vanos adintelados

Llena el interior homogénea

de

luz

cenital,

19


Alberti, L.B . (1404-1472) De re aedificatoria libri decem M anuscrito 1442-1452. El V aticano, B iblioteca Apostólica V aticana. Los diez libros de arquitectura, pp, 22-27. En: Everns, B ernd y Christof Thoenes (2011) Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículos sobre 117 tratados. Tomo 1. Editor: TASCH EN . N orberg-Schulz, C. (1999). La arquitectura del renacimiento En: Arquitectura O ccidental (pp.115150). B arcelona: Gustavo Gili. V itruvio, P. M ., y O rtiz S. J. (2008). Los diez libros de arquitectura. Tres Cantos: M adrid: Akal. “H istoria de la Arquitectura” – Spiro K ostedof, Tomo 2, Editorial Alianza, 2007. (pág. 791-798)

20


REFLEXIO N Este ultimo encargo decidimos trabajar en grupo, porque el aprendizaje colaborativo es la forma más eficiente en que nosotros los estudiante podamos comunicarnos y que el aprendizaje se desarrolle de manera colectiva para que entre nosotros mismos interactuemos con intercambios de conceptos y nuevos conocimientos. Este trabajo fue de suma importancia, porque hemos aprendido las características arquitectónicas que más resaltan durante los siglos XV y XV I como el palacio de RECELLAI, PALACIO DE FARN ESIO , H O SPITAL DE LO S IN O CEN TES,B ASÍLICA DE SAN ÁN DRES DE M AN TUA, PALACIO DE LO S REYES CATO LICO S EN EL M O N ASTERIO DE SAN TO TO M ÁS DE ÁV ILA Y PALACIO DE SAN TA CRUZ. En consecuencia. ahora podemos diferenciar mejor las características de cada movimiento Renacentista.

21


A3

AC TIVIDAD 3- ARQUITEC TURA R E N A C E N T I S TA , M A N I E R I S TA Y T R ATA D I S TA S

BASILICA DE SAN PEDRO Fuente: BasÃlica de San Pedro del Vaticano - InformaciÃ3n de Interés. (s. f.). Copyright 2021, Rome Museum. Recuperado 29 de septiembre de 2021, de https://www.rome-museum.com/es/basilica-de-san-pedro.php

22


Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

ENCARGO Para este trabajo 3 se tenia que analizar 2 edificios que tengan o bien una planta longitudinal, centralizada o combinada (centralizada con longitudinal) de arquitectos del S. XVI que pertenezcan al Renacimiento italiano y manierismo que hayan sido realizadas por los arquitectos Bramante, Miguel Ángel, Vignola, y Palladio. Tambien de tuvo incluir en sus comentarios referentes arquitectónicos de otros edificios o construcciones de la arquitectura clásica, griega o romana, en los que piense que el arquitecto se haya podido fijar. Por ultimo, hacer comentario sobre el edificio y tambien se tenia que comentar al MENOS 1 TRATADISTA visto en clase como Vitrubio, Alberti, Vignola, Sebastiano Serlio o Andrea Palladio.

OBJETIVO El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un mejor analisis de los referentes por lo que es posible desarrollar mejores habilidades de comprensión lectora, aplicar el análisis crítico y las habilidades integrales que permiten una comprensión y analisis mucho más fácil del tema.

REFLEXION Este trabajo fue super importante de realizar, pues se estudia ambos periodos tanto el renacimiento y manierismo a partir de diferentes puntos de vista segun Roth y Schultz. Cada arquitecto espresaba un concepto distinto en cada periodo. Analizar los referentes y las lecturas del curso ayudo mucho y de esa manera permite un mejor entendimiento. Para este trabajo se seguia la misma metodologia de seguir trabajando en grupo, pero los resultados no fueron lo que esperamos por lo que decidimos trabajar individualmente para los siguientes trabajos.

VALORACION

GRADO DE DIFICULTAD

4/5

TIEMPO DEDICADO

5/5

NIVEL DE COMPRESION

4/5

RESULTADO

4/10

23


BIOGRAFÍAS Donato Bramante

Donato d'Angelo Bramante, conocido simplemente como Bramante (1444-1514), tuvo una formación quattrocentista, pero su plenitud artística la alcanza en el s. XVI. Su estilo arquitectónico está caracterizado por la severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula. Sus obras más destacadas se encuentran en Roma. Figura1: Sacada de educalingo

Andrea Palladio

Andrea Palladio (Padua, 1508 - Maser, 1580) fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Se le considera el arquitecto que tal vez «mejor supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del momento central del Cinquecento». Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.

Figura2: Sacada de wikipedia 24


BIOGRAFÍAS Miguel Ángel Buonarroti

Michelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475-Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.1 Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos. Figura3: Sacada de mymodernmet

Giacomo Barozzi

(Vignola, actual Italia, 1507-Roma, 1573) Arquitecto italiano del Renacimiento. Estudió pintura y arquitectura en Bolonia. Además, fue discípulo de Miguel Ángel, le sucede tras su muerte en las obras de la basílica de San Pedro en Roma, añadiendo las pequeñas cúpulas laterales. Figur4: Sacada de Aamy.es 25


Templete de San Pietro in Montorio Donato Bramante Elevación

Remate con bola del mundo y cruz Linterna potencia eje axial

Materiales usados: Mármol y granito

Cúpula semiesférica nervada sobre tambor Muro circular del cuerpo superior articulado mediante alternancia de vanos adintelados simples y coronados de semicirculares conchas veneras

Tambor con nichos Ordenación armónica de todos los elementos en un todo a partir de un módulo basado en las columnas

Balaustrada da sensación de ligereza frente a pesadez de columnas inferiores

Friso con triglifos y metopas con bajorrelieves con atributos de San Pedro y de liturgia Rotonda de 16 columnas toscanas )fustes de granito reutilizados a los que se les añade basa y capitel de mármol Figura5: Sacada de wikiarquitectura

Muro circular del cuerpo inferior organizado en torno a 4 puertas. Entre cada dos puertas un vano central y dos nichos separados por pilastras Basamento sobre escalinata con pequeño podio

Corte La parte superior de la cúpula: la iglesia triunfante, la gloria del dios.

La capilla: La iglesia militante

Figura6: Sacada de wikiarquitectura

La cripta: Que es la primitiva iglesia romana de las catacumbas. Protege roca donde se cree que fue crucificado San Pedro.

26


Templete de San Pietro in Montorio Donato Bramante Planta Es una planta circular (inspiración tholos griegos) y centralizada (griega inscrita en un cuadrado).

Intesiones de Bramante: Antiguedad clásica, de base romana Espíritu del Renacimiento: Arquitectura bella, universal y eterna

Interior organizado en torno a dos ejes perpendiculares Concepto neoplatónico de perfección en círculo, símbolo celestial

Sobre el antiguo circo de Nerón se había construido en 330 d.C la basílica paleocristiana de San Pedro. El papa Julio II ordena su demolición y la creación de una nueva Para contrarestar empujes coloca cúpulas menores en las diagonales Tambor y linterna rodeadas de columnata En el crucero, sobre gruesos pilares arrancan pechinas que sostienen estilizado tambor, el cual recibe el peso de la cúpula.

Brazos cubiertos con bóveda de cañón Los extremos de los brazos se cierran con ábsides semicilíndricos con puertas orientadas al norte, sur, este y oeste sin primar ninguna de las cuatro entradas

Figura7: Sacada de wikiarquitectura

Esquinas con torres cuadradas de cuatro pisos escalonados 27


Villa Capra o Villa Rotonda Andrea Palladio

La Villa Badoer o también conocida como Villa Capra o Rotonda(imagen 8), en Frata Polesine, unos 60 kilómetros al suroeste de Venecia, empezada en 1556, constituye un magnífico ejemplo del uso práctico de columnatas curvas clásicas para conectar los establos y cobertizos de almacenamiento con la casa principal, así como del empleo de relaciones enteras de proporcionalidad en el dimensionado de las habitaciones.Roth, L. M. (2013)Capítulo 16, pp. 368.

ARQUITECTO: Andrea Palladio UBICACIÓN: Vicenza,Italia ÉPOCA: Renacimiento FECHA:1566-1569 ESTILO: Manierismo

Figura 8: Villa Capra Vicenza https://i.pinimg.com/236x/4c/81/53/4c81533577811583f0e7f 71b6307ab47--pen-drawings-sketch-drawing.jpg

Núcleo

La doble simetría establece una conjugación de espacios que permiten que aparezca el tema de adyacencia,

Planta Central(Figura 9) -Compone espacialmente Ejes la obra. -Ordena las vistas y circulación a partir de ejes. -Genera espacio jerárquico central. -Planta de cruz griega -Cuatro fachadas Espacios Continuos idénticas.

Figura9: Sacada de Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Capra#/media/Archivo:RotondaharmoniqueV2.jpg 28


Sala circular central(rotonda)cubierta por una cúpula Cuatro fachadas idénticas con escalinatas

Estatua con acabado contemporaneo

Simetría y proporción

Pórticos Jónicos Exastilios

ELEVACIÓN

Pórtico con frontón triangular. Templos romanos y griegos

CORTE

Figura10: Sacada de Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Capra#/media/Archivo:PalladioRotondaPlan.jpg

Roth, L. M. (2013)Capítulo 16, pp. 368.El gran salón circular central arrancan cuatro pasillos axiales, que se extienden hasta los pórticos emplazados en cada uno de los lados de la casa cuadrada, de modo que desde cualquier punto de ésta, y hasta desde su mismo centro, se puede gozar del idílico paisaje. Por su simetría y por el arrogante modo como se eleva, dominante, sobre el paisaje, la Villa Capra es un compendio del orgullo del espíritu renacentista y de su ideal de imposición de un orden racional e inteligible sobre la naturaleza.

MATERIALES La mayor parte de su construcción esta hecha de ladrillo estucado y piedra capitelesde piedra

columna de ladrillo revestido en estuco basas de piedra

Figura11: Sacada de Wikiarquitectura https://es.wikiarquitectura.com/wp-content/uploads/2017/01/Villa_rotonda_dibujo-500x291.jpg 29


Basílica de San Pedro del Vaticano Miguel Angel

ARQUITECTO: Miguel Ángel UBICACIÓN: Ciudad del Vaticano FECHA:1506-1626 ESTILO: Renacimiento y Barroco LONGITUD:218 m ANCHURA:115 m ALTURA:44,5 m (edificio sin cúpula) Máxima: 136,57 m Figura12: Basílica de San Pedro https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pedro#/media/Archivo:Basilica_di_San_Pietro_in_Vaticano_Septem ber_2015-1a.jpg

Roth, L. M. (2013)Capítulo 16, pp. 360 nos explica la gran construcción del templo de San Pedro ,proyecto previamente formulado desde 1506 por Miguel Ángel .que partió con la idea de superar el tamaño de la basílica constantiniana y la nueva organización urbanística del conjunto. El encargo debía incorporar los ideales de la nueva arquitectura y proclamar el poder de un cristianismo revigorizado, superador de los logros de la antigüedad pagana. Eje Transversal (eje mayor de la elipse)

Eje longitudinal:Tensión que contribuye al distanciamientoescenografico

Cátedra de San Pedro

BASÍLICA

Escalera Monumental

Cúpula Miguel Ángel

PLAZA TRAPEZOIDAL

PLAZA OVAL

Figura12: Planta de la Basílica de San Pedro https://i.pinimg.com/originals/38/b8/2a/38b82aaf0559babe81c0646257caa1ce.jpg

El proyecto que se habría planteado desde un principio poseía de una planta en forma de cruz griega, con una gigantesca cúpula sostenida por cuatro grandes pilares sobre el crucero; en los ángulos de la cruz habría cuatro capillas secundarias, cruciformes, a su vez, y rematadas por cuatro torres cuadradas; otras cuatro cúpulas se disponían en los ángulos, entre los brazos de la cruz, así como bóvedas de cuarto de esfera en los extremos curvos salientes de los brazos.oth, L. M. (2013)Capítulo 16, pp. 360.

30


Cúpula con cascaron interno vacío

El proyecto de Miguel Angel sufrió diversos cambios desde el primero que seria una idea mas tradicional de planta basilical longitudinal para volver, más adelante, a diversas variantes de planta central, ambivalencia. Mas adelante los puntos débiles del proyecto original se mejoraron ,como la excesiva esbeltez de los pilares y macizos de obra, para los grandes pesos que debían soportar. Miguel Ángel acortó luces, regruesó pilares y paredes, creando un perímetro más compacto, trabado y sólido. Roth, L. M. (2013)Capítulo 16, pp. 363

Figura13: Corte de la Basílica de San Pedro https://i.pinimg.com/564x/ea/aa/2f/eaaa2f5d6b0c32554 b4715326f4fc9d0--filippo-brunelleschi-san-pedro.jpg

Jonhson(2001) indica que la fachada exterior(figura 14) a Miguel Ángel le pareció excesivamente grandiosa incluso también para Bramante,por el hecho que la fachada encierra el interior, donde se puede apreciar inmensas pilastras corintias que hace mantener su escala dividida en tres partes: Atico, Cuerpo principal y Zócalo(Figura 14)

Ático.

Cuerpo principal

Zócalo

Figura14: Elevación de la Basílica de San Pedro https://i.pinimg.com/originals/68/55/80/6855800b788ab25c19fbd2298f560135.jpg 31


Iglesia de San Andrés en Vía Flaminia Giacomo Barozzi da Vignola

ARQUITECTO: Giacomo Barozzi da Vignola

UBICACIÓN: Roma,Italia FECHA:1552-1554 ESTILO: Manierismo MANDADO POR : Julio lll Figura 15 https://hmong.es/wiki/Sant'Andrea_in_Via_Flaminia

:

Se trata de una planta cuadrada con una sola nave; la cual, si bien la escala es pequeña, es la primera vez que se usa una cúpula en forma ovalada en la arquitectura religiosa. Este servirá como referente para las plantas barrocas. Esto refleja el estilo del manierismo, porque incluso un arquitecto renacentista muy difícil pensaría en hacer tal cosa. Figura 16: Elaboracion propia en illustrator https://www.pinterest.de/pin/644225921671 724152/

Con relación a lo planteado, Vignola toma a cabo las ideas del tratado arquitectónico de Serlio, quien fue el primero en introducir esta forma ovalada en dicho tratado, y quien además fue aprendiz de Peruzzi, el cual plantea dos tipos de elipsis (…) las auténticas, para cuyo trazado ideo cuatro métodos transcritos luego por Serlio y las impuras que están firmadas por cuadrados o rectángulos cuyos extremos añade dos semicírculos. Quizá estos dibujos sean producto de la fantasía de Peruzzi en concreto y de capricho manierista en general. (barrio, 2007)

Al exterior, destaca la fachada de pilastras rematadas por un frontón como se puede observar en la figura 14, también se ve que las pilastras están distribuidas de tal forma que los extremos se duplican, en lo que en términos de arquitectura se denomina ‘’cadencia fuerte’’

Figura 17: Elaboración propia https://www.pinterest.de/pin/644225921671 724152/ 32


Fronton triangular

La volumetría está compuesta por un prisma, dos volúmenes p paralelepípedos y el remate con la cúpula. Su tambor que son ovalados, esta cúpula no es muy peraltada con lo cual Vignola mantiene la proporción equilibrada en las alturas. Figura 18: Elaboracion propia https://kripkit.com/iglesia-de-santandrea-del-vignola/

cúpula Pechinas

Figura 14: Elaboracion propia https://www.youtube.com/watch?v=Z1a3pA1kTvM

Vignola toma como inspiración las construcciones romanas y griegas en busca de la simetría el cual refleja en la planta ya que al trazar ejes forman un punto medio que coincide con el ovalo de la cúpula (fig. 19) Figura 19: Elaboración propia en illustrator https://www.youtube.com/watch? v=Z1a3pA1kTvM cúpula

La cúpula cubre la nave única u se apoya sobre cuatro grandes pechinas. Esta solución abarca todo el espacio, en sustitución del modelo tradicional que consiste en una cúpula semiesférica apoyada sobre bóvedas o pechinas elevadas. Esta forma será ampliamente utilizada por los arquitectos barrocos.

Pechinas

Figura 20: Elaboracion propia https://www.pinterest.es/pin/554576141586760050/

33


COMENTARIO: ELos tratados buscaban la armonía y concordancia en las proporciones entre el hombre y las edificaciones, los principales fueron Vitruvio, Alberti, Vignola, Palladio y Serlio quienes influyeron en Europa y América. Y la finalidad de los tratadistas y tratados del ranacimiento es buscar la belleza a través de reglas y procedimientos racionales. El aspecto en común más importante de estos tratados es que estos proceden de la geometría y de la naturaleza. Tiene que ser medible por las matemáticas y seguir las reglas naturales. La arquitectura humanista ve al templo como imagen del universo, del cosmos. Alberti fue el que planteó una concepción ideal del edificio sagrado con capacidad de purificar al que entra. El templo ideal, según Alberti, tiene que contener figuras geométricas, como por ejemplo la planta que debe ser circular, cuadrada, hexagonal, octogonal, decágono o dodecágono. La planta perfecta para Alberti era la circular porque se asemejaba a la imagen del cielo. Para ello se inspiró en los templos paleocristianos y no en los clásicos. Estos templos eran por ejemplo el Baptisterio de San Juan de Letrán en Roma o la iglesia de San Stefano Rotondo también en Roma. Alberti en sus escritos recomienda que no se utilice la planta basilical, aunque la acepta porque en la antigüedad la basílica era donde se administraba justicia y para Alberti esto era un don de Dios. Otra característica del templo ideal era que debía estar profusamente ornamentado, ya que el templo debía de ser el edificio más decorado de la ciudad. La belleza del templo derivaba de las proporciones de sus partes y nada podía cambiarse. Con relación a lo planteado en la iglesia de San Andrés en Vía Flaminia, Vignola toma a cabo las ideas del tratado arquitectónico de Serlio, quien fue el primero en introducir esta forma ovalada en dicho tratado, y quien además fue aprendiz de Peruzzi, el cual plantea dos tipos de elipsis. Según Tullio Taffuri(2012) en su tesis ‘’Los tratados y el jardín renacentista en Italia, principios, metodologías y técnicas’’ para los tratadistas, la realidad se modela e interpreta desde el reconocimiento y la onciencia de que el hombre es la unidad de medida de las cosas. ANTECEDENTES: Vitruvio: Los Diez Libros de la Arquitectura (33 – 14 a.c) La obra de Vitruvio ‘’De Architectura Libri Decem’’ Es el único tratado de la antigüedad que se ha conservado hasta ahora. Es de gran importancia ya que desde el renacimiento la literatura y la arquitectura se han basado en el o cuando al menos lo profundizaron. Vitruvio, con ese tratado, quiso resaltar la importancia de la arquitectura y dejar un monumento de si mismo para la posteridad (Introducción a los libres ll y Vl).

34


Su primer libro se ocupó de su ubicación en la ciudad en parajes sanos. Su segundo libro trata de los diferentes materiales constructivos. Su tercer libro se dedica al templo y a sus distintas clases, así como a su composición y simetría. Su cuarto libro abordaría el tema de los órdenes arquitectónicos extendiéndose de una forma especial al referirse al dórico. El libro quinto estudia tipologías arquitectónicas tales como el foro, las basílicas, los baños y, sobre todo, los teatros. El sexto libro se ocupa de la situación y firmeza de los edificios, de las casas y sus partes, y de las casas de campo. El séptimo resulta más técnico, Vitruvio habla de pavimentos, enlucido, pintura de las paredes, preparación del mármol y de los colores. El octavo se dedica al tema de la hidráulica. El noveno es un tratado sobre la esfera y los relojes. Y finalmente el décimo en el que se dedicó al estudio de la mecánica con la descripción de las máquinas empleadas en el proceso constructivo. Y por último los tratados y la posición social del arquitecto Junto a la inspiración vitruviana, un elemento que va a caracterizar los principales tratados renacentistas es el hecho de que sus autores procuraban, en ocasiones con una preocupación mayor que el afán investigador, posicionar al arquitecto como una figura típicamente perteneciente a la élite fundamental en cualquier estructura social un fenómeno que está absolutamente ligado a la ascensión social que el artesano convertido a artista sufre. En este sentido, los tratados sirven de modo efectivo como medios de propaganda del nuevo profesional, en oposición a la visión tradicional. . Los tratados formalizan el deseo del hombre renacentista de manifestarse como individuo ante el mundo y colaborador necesario para contextualizar la Arquitectura como disciplina académica.

35


CONCLUSIÓN: En este trabajo hemos podido ver como la arquitectura pueden ser diferentes incluso en la misma época, vemos como Bramante consigue que su obra se conciba como una integración entre la arquitectura y la pintura buscando armonía y equilibrio al trabajar bien con las proporciones; siendo así visto desde el exterior, el templo de San Pedro, como un cuadro. Por otro lado, tratamos de hacer énfasis en algunos de los personajes sobresalientes dentro del renacimiento, como son los tratadistas de este movimiento, quienes aportan muchos de sus conocimientos sobre la arquitectura que luego pasa a caracterizar la etapa del renacimiento, también analizamos algunos ejemplos sobre sus creaciones arquitectónicas más significativas y sus inspiraciones.

36


REFERENCIAS 1. Johnson, P. (2001). Arquitectura del Renacimiento. En: El Renacimiento, pp. 125159. Barcelona: Penguin Random House 2. Norberg-Schulz, C. (1999) La Arquitectura Manierista. En : Arquitectura Occidental, pp.132-149. Barcelona. Gustavo Gili. 3- Palladio, A. (2015) [1508-1580] Los Cuatro Libros de la Arquitectura. Traducción del italiano de Luisa Aliprandini y Alicia Martínez Crespo. Editorial Akal. España. 4. Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16, pp. 340-388. Barcelona. Gustavo Gili. 5.Arquitectura barroca y rococó. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 17, pp. 388-429. Barcelona. Gustavo Gili. 6. Baldassarre Peruzzi –. (2010, 6 agosto). Compilaciones de Arquitectura. https://tratadistas.wordpress.com/tag/baldassarre-peruzzi/

7.https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/muestrasfondos/docs/muestra-palladio.pdf. 8.Baldassarre Peruzzi –. (2010, 6 agosto). Compilaciones https://tratadistas.wordpress.com/tag/baldassarre-peruzzi/

de

Arquitectura.

9. Andrea Palladio «Los Cuatro Libros De La Arquitectura». (2018, 7 diciembre). Insignia. https://obrasinsignia.com/blog/andrea-palladio-cuatro-libros-arquitectura/

37


A4

B A R R O C O E N E U R O PA

Palacio Vaux -Le -Vicomte Fuente: A. (2019, 8 septiembre). Palacio de Vaux-Le-Vicomte. Ana y Bern. Tus amigos expertos en Paris y Europa.

Recuperado 29 de septiembre de 2021, de https://anaybern.com/entradas/palacio-de-vaux-le-vicomte/

38


Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

ENCARGO El trabajo consistió en el análisis de 3 construcciones barrocas con tres tipologías de plantas diferentes (centralizada, combinada y longitudinal). Con la finalidad de entender con mayor profundidad las características que el barroco adopta a lo largo de Europa, analizamos edificaciones en Italia, Inglaterra y Francia. Además, consideramos edificaciones con diferentes tipos de uso (iglesia, palacio y plaza).

OBJETIVO El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un mejor analisis de los referentes por lo que es posible desarrollar mejores habilidades de comprensión lectora, aplicar el análisis crítico y las habilidades integrales que permiten una comprensión y analisis mucho más fácil del tema.

REFLEXION Mediante el análisis de plantas, pude observar como las características del barroco se representan de diferentes formas de la tipología utilizada. En particular, observé como destacan el juego de curvas cóncavas y convexas, la teatralidad y dramatismo, experimentación de la luz y las figuras ovales. Asimismo, mediante el análisis de las edificaciones pertenecientes a diferen� tes regiones europeas me he dado cuenta de la importancia del contexto para la construcción de la arquitectura.

VALORACION

GRADO DE DIFICULTAD

5/5

TIEMPO DEDICADO

5/5

NIVEL DE COMPRESION

4/5

RESULTADO

14/20

39


Introduccion El trabajo consistió en el análisis de 3 construcciones barrocas con tres tipologías de plantas diferentes (centralizada, combina ʁùʁºÈÁ¡©ãç ©Á ºɚɋʁ ÈÁʁº ʁąÁ º© ʁ ʁ Áã Áder con mayor profundidad las características que el barroco adopta a lo largo de ç×ÈÔ Ɇʁ Á º©þ ÀÈÛʁ ©ą ©ÈÁ Ûʁ Áʁ +ã º© Ɇʁ Inglaterra y Francia. Además, consideramos ©ą ©ÈÁ Ûʁ ÈÁʁ © × Áã Ûʁ ã©ÔÈÛʁ ʁ çÛÈʁ (iglesia, palacio y plaza)

40


BARROCO EN EUROPA - PLANTA CENTRAL ç× Áã ʁ ºʁ ××È ÈɆʁÛ ʁ× º©þ ×ÈÁʁ¡× Á ÛʁÈ × Ûʁç× Á ÛʁÖç ʁºº ò ×ÈÁʁ ʁº ʁ ©ą ©ÉÁʁ ʁº Ûʁ ©ç ɫ Ûʁ ç×ÈÔ Ûɋʁ ÛãÈɆʁ ÀÔ þÉʁ Áʁ ºʁ Û©¡ºÈʁ u+++ʁ ÈÁ ʁ Û ʁ ÀÔ þÉʁ ʁ Ûã×ç ãç× ×ʁ º ʁ × º© ʁ ç× Á ʁùʁ ã ×שãÈש ºʁÔ ×ÈɆʁ ç ʁ Áʁ ºʁ ××È Èʁ ÈÁ ʁ ÛãÈʁÛ ʁºº ¡Éʁ ʁ ÈÁÛȺ© ×ɋʁ ºʁ© ºʁç× ÁÈʁã© Á ʁçÁ ʁ ÈÀÔÈɫ Á Áã ʁ Û ÁÈ¡× ą ʁÖç ʁ çÛ ʁº ʁçÁ©ÉÁʁ ʁºÈÛʁ º À ÁãÈÛʁÔ × ʁºÈ¡× ×ʁçÁ ʁɎÈ × ʁãÈã ºɎɋʁ ÛãÈʁÖç© × ʁ ©×ʁÖç ʁº ʁ ×Öç©ã ãç× ʁÛ ʁ øã© Á ʁ Û ʁºÈÛʁÔ º ©ÈÛʁ ʁ©¡º Û© Ûʁ¦ © ʁº Ûʁ ç × ÛɆʁ Û ××Ⱥº Á Èʁ ©ą ©ÈÛʁ ʁç㩺© ʁÔè º© ɋʁ:ÈÛʁ º À ÁãÈÛʁÀ Ûʁ× Ô× Û Áã ã©òÈÛʁ ºʁ ××È Èʁç× ÁÈʁÛÈÁʁº ÛʁÔº þ ÛɆʁ ç Áã ÛɆʁ Û º©Á ã ÛɆʁÔ Û ÈÛʁùʁ ×Öç©ã ãç× ʁò ¡ ã ºɋʁ: ʁèºã©À ɋʁ ÛʁçÁ ʁ©ÁÁÈò ©ÉÁʁÖç ʁ ÀÔ© þ ʁ ʁ Áã Á ×ʁ ʁº ʁò ¡ ã ©ÉÁʁ ÈÀÈʁ ºʁ º À ÁãÈʁÔשÀ שÈʁÔ × ʁº ʁ ąÁ© ©ÉÁʁùʁ ÈÁÛã×ç ©ÉÁʁ ʁçÁʁ ÛÔ ɫ ©ÈɋʁZ ʁ Á ÈÁã× × ʁÛÈ × ʁãÈ Èʁ ÁʁºÈÛʁ´ × ©Á ÛʁùʁÔ Û ÈÛʁ ÈÁ ʁº ʁ ×Öç©ã ãç× ʁÛ ʁ©Áã ¡× × ʁ ÈÁʁ ºʁ ÁãÈ×ÁÈʁÁ ãç× ºɋ GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680) Û çºãÈ×ɆʁÔ©ÁãÈ×ʁùʁ ×Öç©ã ãÈʁ©ã º© ÁÈʁÀçùʁ©ÁĆçù Áã ʁ Áʁ © × Áã Ûʁ À ©ãÈÛɋʁ : ʁ ç ×ã ʁ שò º© ʁ Öç ʁã Á« ʁ ÈÁʁ È××ÈÀ©Á©ʁ ©Èʁò© ʁ ºʁ Û㩺Èʁ ××È ÈɆʁ Ôç Ûʁ À ÈÛʁ ã× ´ Áʁ ÈÁʁ ºʁ ąÁʁ ʁ ÛçÔ × ×ʁ ºʁ Èã×ÈɆʁ ÈÁÛ©¡ç© Á Èʁ À × ò©ººÈÛÈÛʁ × Ûçºã ÈÛɋʁ ʁ ãÈ Ûʁ È×À ÛɆʁ ʁ× Û ºã ×ʁÖç ʁº ÛʁÈ × Ûʁ ʁ ×Á©Á©ʁ ç ×ÈÁʁ©ÁĆç Á © ÛʁÔÈ×ʁº Ûʁ È × Ûʁ ʁ È××ÈÀ©Á©Ɇʁ © Èʁ ʁÖç ʁº ÛʁÈ × Ûʁ ʁ#© Áʁ:È× ÁþÈʁÛÈÁʁ ÔÈÛã שÈ× Ûɋʁə ¦©Á¡ʁ ãʁ ºɆʁǽǻǼǼɆʁÔ ¡ɋʁȃȃɚʁ`× ´Éʁ ç× Áã ʁÀç ¦ÈÛʁ ÇÈÛʁ ÈÁʁò שÈÛʁÔ Ô Ûʁùʁ º Û ÛʁÔç © Áã ÛɆʁÔÈ×ʁºÈʁÖç ʁÛç º ʁã× ɫ ´ ×ʁ ÈÁʁ À ã ש º Ûʁ Àçùʁ ÈÛãÈÛÈÛʁ ÈÀÈʁ ÔÈ×ʁ ´ ÀÔºÈʁ ºʁ À ×ÀȺɋʁ Ô ×ã Ɇʁ º È×Éʁ È × Ûʁ ʁ ¡× Á Ûʁ ©À ÁÛ©ÈÁ ÛɆʁ ÈÀÈʁ Ôº þ Ûʁ ùʁ Ô º ©ÈÛɆʁÀ© Áã× Ûʁã× ´ ʁ èÁʁ ÈÁʁ ºʁ Û㩺Èʁ º Û© ÈɆʁ ʁ © × Á © ʁ ʁ È××ÈÀ©Á©ʁÖç ʁ º È× ʁÔ×Èù ãÈÛʁ ʁÔ Öç Ç Ûʁ ©À ÁÛ©ÈÁ Ûʁ ùʁ Û ×ãÉʁ ºʁ Û㩺Èʁ º Û© Èɋʁə ¦©Á¡ʁ ãʁ ºɆʁǽǻǼǼɆʁÔ ¡ɋʁȃȄɚ

IGLESIA DE SANT’ ANDREA AL QUIRINALE Año: 1658 - 1670 Arquitecto: Gian Lorenzo Bernini Lugar: Roma - Italia ą¡ç× ʁǼɅʁ ¦ããÔÛɅɑɑ ×ã ¦©Ûãɋ ºÈ¡ÛÔÈãɋ ÈÀɑǽǻǼǿɑǻȄɑÛ Áɫ Á × ɫ ºɫÖç©×©Á º ɋ¦ãÀº

: ʁ©¡º Û© ʁÛ ʁÛ©ãè ʁ ÁʁçÁ ʁ ʁº ÛʁÛ© ã ʁ Ⱥ©Á Ûʁ ʁVÈÀ Ɇʁ+ã º© Ɇʁº ʁ ºʁUç©×©Á ºɆʁ ºʁÁèÀ ×ÈʁǾǻʁ ʁº ʁ ò« ʁ ºʁUç©×©Á º ɋʁZçʁÔº Áã ʁã© Á ʁçÁ ʁ È×À ʁ º«Ôã© ʁɷɸʁ: ʁÔº Áã ʁÈò º ʁ ç ʁ × ç Áã À Áã ʁº ʁ ÛÈºç ©ÉÁʁÔ× ×© ʁÔ × ʁÔ Öç Ç Ûʁ Ô©ºº Ûʁ ʁ©¡º Û© Ûɋʁ Ûã ʁã Á Á © ʁù ʁ¦ © ʁÛ© ÈʁÛç¡ ×© ʁÔÈ×ʁ ò©¡ÁȺ ʁ ÁʁÛçʁ©¡º Û© ʁʁ ʁZ Áã ʁ ÁÁ ʁ ©ʁÔ º × Á שʁ ÁʁVÈÀ ȃǼȀȂǻɚɆʁÖç ʁÛ©×ò©Éʁ ʁ ×Á©Á©ʁ ʁÔçÁãÈʁ ʁÔ ×ã© ʁÔ × ʁº ʁ©¡º Û© ʁ ʁZ Áãɸʁ Á × ʁ ºʁUç©×©Á º əǼȁȀȃɫǼȁȂǻɚəɋɋɋɚɸɸʁəVÈã¦Ɇʁ:ɋʁ@ɋʁəǼȄȄȄɚʁùʁÛ ʁ Èס Á©þ ʁ× ÛÔ ãÈʁ ʁÛçʁ ´ ʁ È×ãÈʁÔÈ×ʁÈʁÖç ʁ× È×ש Á ÈʁÔÈ ʁ ©Ûã Á © ʁ ºʁò©Û©ã Áã ʁÛ ʁ ÈºÈ ʁ Áʁ ºʁ Áã×Èʁ ºʁ ÛÔ ©Èɋʁ ºʁ ´ ʁ ÔשÁ ©Ô ºʁ Ûʁ ã× ÁÛò ×Û ºʁùʁ Û ×© ʁ çÁ ʁ Ûç Û©ÉÁʁ ʁ º À ÁãÈÛʁ Öç ʁ ã× Áʁ ºʁ ÛÔ ã È×ɋʁ Û ʁ ºʁ øã שÈ×ɆʁçÁÈÛʁÀç×ÈÛʁ ÉÁ òÈÛʁÛ ʁ × ÁʁÔ × ʁ × þ ×ʁ ʁÖç© ʁÛ ʁ ×Öç ʁùʁ ÈÁ ç ©×º ʁ ºʁÔ×ÈÁ ÈÛʁ ÈÁò øÈʁÖç ʁ ÈÁã× Ûã ʁÀç ¦Èʁùʁ × ʁ ç ×ã Ûʁ©ÀÔ× Û©ÈÁ Ûʁ Áʁ Öç© ÁʁºÈʁ øÔ ×©À Áã ʁəą¡ɋʁǽɚɋʁ Ûã Ûʁ º Áþ ÁʁÛçʁ Á©ãʁ ç Á ÈʁÛ ʁºº ¡ ʁ ºʁ©Áã שÈ×ʁùʁ× Ô© À Áã ʁÛ ʁ Û© Áã ʁ Áʁ ºʁ Áã×Èʁ ʁ çÁʁ ÛÔ ©Èʁ ÈÁò øÈʁ Öç ʁã ʁ Áòç ºò Ɇʁ ºÈʁ Öç ʁ ¡ Á × ʁ çÁ ʁ Û ÁÛ ©ÈÁʁ ʁ çÁ© ʁ©ÀÔÈ×ã Áã ɋʁ

41


:©Áã ×Á ` À È× "×ÈÁãÉÁ Áã º À ÁãÈʁ ç×òÈ ×Öç©ã× Ô©ã ºʁ6ÈÁ© È S©º Ûã× ʁ@ÈÁçÀ Áã º ȺçÀÁ ÛʁZ oȺçã Û Û À ÁãÈ @ç×ÈÛʁº ã × º Û ą¡ç× ʁǽɅʁ º È× ©ÈÁʁ ʁ©Áã ×ò Á ©ÈÁʁÔ×ÈÔ© ç Áã Ʌʁ¦ããÔÛɅɑɑ ×ɋÔ©Áã × Ûãɋ ÈÀɑɫ Ô©ÁɑǿǻȀǾȄǿǿǻǾȄȀȁǾǿȂǻǾȀɑ

GEOMETRIA : ʁ È×À ʁ º«Ôã© ʁ Áã× º©þ ɋʁ ºʁ ©Á¡× ÛÈʁ ÛʁÔÈ×ʁº ʁ ¦ ʁ ºʁã ÀÔºÈʁ º ʁ ç ºʁÛ ʁ ʁÔÈ×ʁçÁ ʁ Û º©Á ã ʁ ç×ò əą¡ɋʁǿɚɋʁZ ʁ ÀÔº ×ÈÁʁÔ©º Ûɫ ã× Ûʁ ´ÉÁ© Ûʁ ʁ È× Áʁ ¡©¡ Áã ʁ Öç ʁ ÛÈÛã© Á ÁʁçÁʁ ×ÈÁãÉÁʁãש Á¡çº ×Ɇʁ ÈÁʁ ºʁÔÉ×ã© Èʁ ç×òÈʁùʁÛÈ × Û º© Áã Ɇʁ º ɫ ò ÈʁÛÈ × ʁ ȺçÀÁ Ûʁ ø Áã Ûʁə´ÉÁ©ɫ ÛɚɆʁ Öç ʁ Ô × ʁ ÛÈ × Û º©×ʁ Ô × ʁ × © ©×ʁ ºʁ ò©Û©ã Áã ʁ Áʁ ºʁ ç ºʁ Û ʁ Á ç Áã× ʁ Èã×Èʁ ×ÈÁãÉÁʁ ãש Á¡çº ×əɫ ą¡ɋʁǽɚɋ ą¡ç× ʁǾɅʁ º È× ©ÈÁʁ ʁ©Áã ×ò Á ©ÈÁʁÔ×ÈÔ© ç Áã Ʌʁ¦ããÔÛɅɑɑ ×ɋÔ©Áã × Ûãɋ ÈÀɑɫ Ô©ÁɑǿǻȀǾȄǿǿǻǾȄȀȁǾǿȂǻǾȀɑ

PROPORCIONES

ą¡ç× ʁǿɅʁ º È× ©ÈÁʁ ʁ©Áã ×ò Á ©ÈÁʁÔ×ÈÔ© ç Áã Ʌʁ¦ããÔÛɅɑɑ Ûɋó©·© ×Öç©ã ãç× ɋ ÈÀɑ ©ąɫ ©ÈɑÛ Áãɫ Á × ɫ ºɫÖç©×©Á º ɑ

"©¡ç× ʁǿ ʁ À ÈÛʁ º ÈÛʁ ʁ ºÈÛʁ øã× ÀÈÛʁ ºʁ ´ ʁ À ùÈ×ʁ Û ʁ Á ç Áã× ʁ ǿʁ Ô©ºº Ûʁ ʁ È×À ʁ × ã ʁ ÈÁʁ ºã × ÛɆʁǿʁÁ© ¦ÈÛʁ ʁ È×À ʁ ç×ò ʁ ÈÁʁ ãש çÁ Ûɋʁ ×Á©Á©ʁ × ã×È ʁ º ʁ ©¡º ÛÛ© ʁ ÈÁʁ × ÛÔ ãÈʁ ʁ º ʁ º©Á ʁ ʁ ºº Ɇʁùʁº ʁ Á ºþ ʁ ÈÁʁǽʁ Ô Öç Ç Ûʁ ø × ÛɆʁ Ûã Ûʁ ùʁ º ʁ Û º©Á ã ʁ ç×ò ʁ × Áʁ çÁ ʁ ©Áò©ã ©ÈÁʁ¦ © ʁº ʁ©¡º Û© ɋʁ

42


SÈ×ʁÈã×Èʁº ÈɆʁº ʁ ¦ ʁÛ ʁ × ʁ Áʁ ºʁº Èʁº סÈʁ ʁº ʁ º©ÔÛ©ÛɆʁ Áʁ ÈÁ ʁÛ ʁ º Áã ʁº ʁÔº Áã ʁ ʁ ã× ò Ûʁ ʁ ÈÛʁ ç ×ÔÈÛɅʁçÁÈʁ× ãÈʁ ç © ×ãÈʁ ÈÁʁ ×ÈÁãÉÁʁãש Á¡çº ×ʁ ºʁÖç ʁÛçס ʁ ºʁ ãשÈʁÛ À© ©× çɫ º ×ʁ ʁ ȺçÀÁ Ûʁ ´ÉÁ© Ûɋʁ əą¡ɋʁ ǽɚʁ : ʁ ÔÈ×ã ʁ Û ʁ × È¡ ʁ ÔÈ×ʁ ÈÛʁ çº Ûʁ ç×ò ÛɆʁ Öç ʁ ÈÀÈʁ × þÈÛʁ Ô × Áʁ× È¡ ×ʁ ºʁò©Û©ã Áã ʁ ʁ©Áò©ã ׺ ʁ ʁ ÈÁã ÀÔº ×ʁ ºʁ ÛÔº Á È×ʁÖç ʁ Û ÈÁ ɋʁɷɸS × ʁ ×Á©Á©Ɇʁº Ûʁ ȺçÀÁ ã ÛʁÔ ×©À ã× º Ûʁ× Ô× Û Áã ÁʁºÈÛʁ × þÈÛʁÀ ã ×Á º Ûʁ ʁº ʁ©¡º Û© ɆʁÖç ɆʁÛ ¡èÁʁÛçÛʁÔ×Èɫ Ô© ÛʁÔ º × ÛɆʁɷɸ × þ Áʁ ʁºÈÛʁ ãɺ© ÈÛʁÔ × ʁ× È×þ ×ʁÛçʁ Ɇʁ ʁºÈÛʁ¦ × ´ ÛʁÔ × ʁ òȺò ׺ Ûʁ ºʁÛ ÁÈʁ ʁº ʁÛ Áã ʁÀ × ʁ ʁº ʁ©¡º Û© ʁùʁ ʁºÈÛʁ ã ÈÛʁÔ × ʁ©ºçÀ©Á ׺ÈÛʁ ÈÁʁº ʁºçþʁ ʁº ʁò × × ʁ ɸɸʁəVÈã¦Ɇʁ :ɋʁ@ɋʁəǼȄȄȄɚɋʁ Û©À©ÛÀÈɆʁº ʁ ¦ ʁ Ûã ʁ È×ÈÁ ʁÔÈ×ʁçÁʁ¡× Áʁ ×ÈÁãÉÁʁ ÔÈù ÈʁÛÈ × ʁ¡× Á Ûʁ Ô©º Ûã× Ûʁ ÈשÁã© ÛɆʁùʁçÁʁ ã ºº ʁÔ çº© ×ʁÛÈÁʁº Ûʁ¡× Á ÛʁòȺçã ÛʁÖç ʁçÁ Áʁº ʁ èÔçº ʁ ÈÁʁº ʁ Û ʁ ºʁ ©ą ©ÈʁÖç ʁ Ûã Áʁ× À ã ÛʁÔÈ×ʁã ´ Ûɋ

INTERIOR

1 2

3

4 5

7

8

6

1. Oculo 2. Casetones 3. San Etanislao 4. Tambor 5. Altar mayor 6. Acceso a la Sacristía 7. Frescos 8. Puerta Lateral

Fig. 5 (interior) Se puede apreciar el juego de luces en el interior. fuente: https://ar.pinterest.com/maramercedesval/arte-barroco-bernini/

Fig. 6 (interior) Se puede apreciar el juego de luces en el interior. fuente :https://es.dreamstime.com/foto - d e - a rc h i vo - l i b re - d e - rg a l % C 3 % A Das-interior-de-roma-en-el-santo-andrea-al -quirinale-de-la-iglesia-image40156795

Fig. 7 (interior) En esta imagen se puede apreciar el uso de líneas en el piso, enfatizando la visual hacia el altar mayor. fuente:

ºʁ ÛÔ ©Èʁ©Áã שÈ×Ɇʁ ºʁ ÈÁã× ×©ÈʁÖç ʁ Áʁ ºʁV Á ©À© ÁãÈʁ Áʁº ʁÖç ʁÛ ʁÛç¡ ×« ʁçÁʁÀÈò©À© ÁãÈʁ ¦ © ʁ ºʁ Áã×Èʁ© ºʁ ºʁ ©ą ©ÈɆʁÁÈÛʁ ÈÁ ç Ɇʁ ʁã× ò Ûʁ ʁº Ûʁ ©Ûã©Áã Ûʁº«Á ÛɆʁ¦ © ʁ ºʁ ºã ×ʁ À ùÈ×ʁəą¡ɋʁǿɚɆʁù ʁÖç Ɇʁ ʁ © × Á © ʁ ʁº Ûʁ Ô©ºº ÛɆʁÖç ʁ Ûã ÁʁÔÈ Èʁ©ºçÀ©Á ÈɆʁ Ûã ʁ ç Áã ʁ ÈÁʁ çÁ ʁ ç Áã ʁ ʁºçþʁÁ ãç× ºʁ¦ ʁÖç ʁ Ûã ʁÛ ʁ ÈÁò© ×ã ʁ Áʁ ºʁÔשÁ ©Ô ºʁ È Èʁ ʁ ã Á ©ÉÁʁ Áʁ ºʁ ©Áã שÈ×ʁ ʁº ʁ©¡º Û© ʁəą¡ɋʁȁɚɋʁ ʁ Ûã ʁÀ Á × ɆʁÛ ʁ ÈÁÛ©¡ç ʁ ºʁ ãÈʁã ã× ºʁÖç ʁºÈÛʁ º©¡× Û Ûʁ Ôç Áʁ Ô× © ×ʁ Áʁº ʁÖç ʁÛ ʁÀç Ûã× ʁº ʁ¦©ÛãÈש ʁ ʁZ Áʁ Á × ÛɆʁº ʁ ç ºʁã ×À©Á ʁ Áʁ ºʁ ÛÔ ©Èʁ ʁº ʁ èÔçº ʁùʁ ʁÔ Û ×ʁ ʁã× ã ×Û ʁ ʁçÁʁÉò ºÈʁã× ÁÛò ×Û ºʁ Áʁ ºʁÖç ʁº ʁÀ©× ʁ ºʁ ÛÔ ã È×ʁ Û ʁÔÈ ×« ʁ ©ÛÔ ×Û ×ʁ ʁºÈÛʁº ã × º ÛɆʁ ÈÁʁÛȺÈʁ Áã× ×ʁ ºʁą ºʁ ©×©¡ ʁÛçʁÀ©× ʁ¦ © ʁ ºʁÛ ÁãÈʁùʁ ÈÁɫ ã ÀÔº ʁÛçʁ¡ºÈשą ©ÉÁɋ

ESTRUCTURA Figura 8 Se puede apreciar la proporcion de la iglesia. fuente:

S × ʁ #©çº©Èʁ ׺Èʁ ס Áʁ əǼȄȂȄɚʁ Áʁ º ʁ × º ©ÉÁʁ Áã× ʁ ©Áã שÈ×ʁùʁ øã שÈ×ʁ ʁ Z Áã˟ʁ Á × ʁ ¦ ùʁ çÁ ʁ ÈÁ Ôɫ ©ÉÁʁç× Á«Ûã© ʁÁç ò ɋʁ ס Áʁ øÔº© ʁÖç ʁ ʁÀ Á × ʁ ã Á¡ Áã ʁ ʁº ʁ ç×ò ãç× ʁ ʁº ʁ©¡º Û© ʁÛ ʁ©ÁÛ ×ã ʁçÁ ʁ ø × ʁùʁ À Ûʁ ç×ò ãç× ÛʁÛ ʁ ×ã© çº ÁʁÔÈ×ʁÀ ©Èʁ ʁ º ʁ ¦ ʁùʁ ºʁÔ×ÈÁ ÈÛɋʁ ÈÀÈʁ× Ûçºã Èʁ ºʁ ©ą ©Èʁù ʁ ÁÈʁÛ ʁ Áã© Á ʁ ÈÀÈʁçÁ ʁ È×À ʁ ×× ʁ ÁʁÛ«ʁÀ©ÛÀ ʁ Áã×Èʁ ʁçÁʁ ÛÔ ©Èʁ ÁʁÔ ×ÛÔ ã©ò ʁÛ©ÁÈʁ ÈÀÈʁçÁ ʁ È×À ʁ Öç ʁ Û ʁ øÔ Á ʁ ùʁ ã© Á ʁ ʁ ąÁ©×ʁ ºʁ ÛÔ ©Èʁ Öç ʁº ʁ×È ɋ

Figura. 9 fuente:

º È× ©ÈÁʁ ʁ ©Áã ×ò Á ©ÈÁʁÔ×ÈÔ© ç Áã Ʌʁ¦ããÔÛɅɑɑ ×ɋÔ©Áã × Ûãɋɫ ÈÀɑɫ Ô©ÁɑǿǻȀǾȄǿǿǻǾȄȀȁǾǿȂǻǾȀɑ

:ÈÛʁ Û ç ×þÈÛʁ ÈÀ© Áþ Áʁ Áʁ º ʁ Ô ×ã ʁ ÛçÔ ×©È×ʁ ʁ º ʁ èÔçº ʁùʁÛ ʁã× ÁÛÀ©ã Áʁº Ûʁ ס ÛʁÀ © Áã ʁº ÛʁÁ ×ò çɫ × Ûʁ ¦ Ûã ʁ ºº ¡ ×ʁ ʁ º ʁ ȺçÀÁ ã ʁ Áʁ º ʁ Ô ×ã ʁ ©Á שÈ×ɋʁ Û«ʁ À©ÛÀÈʁº Ûʁ ȺçÀÁ Ûʁ ʁºÈʁº סÈʁ ʁãÈ ʁº ʁ º©ÔÛ Ɇʁ çÁÖç ʁ ÁʁÀ ÁÈ×ʁÔ×ÈÔÈ× ©ÉÁɋ 43


BARROCO EN FRANCIA (S.XVII-XVIIl) - PLANTA MIXTA ºʁ ××È ÈʁÛ ʁ øã Á ©Éʁ Û ʁ+ã º© ʁ¦ © ʁº ÛʁÀÈÁ ×Öç« ÛʁÀ Ûʁ©ÁĆçù Áã Ûʁ ʁ ç×ÈÔ ʁ ÈÀÈʁº ʁÀÈnarquía francesa que poseía gran parte de la riqueza europea de la época. Esto se debe a que el Barroco representó una forma de exaltación del poder. De hecho, "los franceses fueron los primeros en convertir el poder y la riqueza colonial en proyectos arquitectónicos a gran escala, como el grandioso palacio de Versalles (1668)" (Ching Et al, 2011, pág. 136). Se construyeron sobre todo ¡× Á ÛʁÀ ÁÛ©ÈÁ ÛʁÖç ʁ× Ć ´ Áʁº ÛʁÔ× ã ÁÛ©ÈÁ ÛʁÛÈ © º Ûʁ ʁº ʁ º Û ʁ שÛãÈ × ã© ɋʁ ʁ © × Á © ʁ del Barroco italiano, presenta una mayor unidad en cuanto al estilo utilizado debido al modelo monárquico absolutista francés. Además, destaca sobre todo la construcción de palacios, más que ©¡º Û© ÛɆʁùʁº ʁ©ÀÔÈ×ã Á © ʁ ʁº ʁÁ ãç× º þ ʁÖç ʁÛ ʁ× Ô× Û Áã ʁÀ © Áã ʁº ʁÔº Á©ą ©ÉÁʁ ʁ¡× Á Ûʁ jardines. Además, mantiene un estilo más clásico y sosegado con decoraciones en frontones y ventanas, uso columnas jónicas pero, aún mantiene aspectos que lo unen con el renacimiento.

PALACIO DE VAUX-LE-VICOMTE (1656- 1661) LOUIS LE VAU (1612-1670) Fue uno de los arquitecto franceses de mayor importancia delestilo Barroco. Trabajó como arquitecto-jefe del rey durante el reinado de Luis XIII, en el siglo XVIII. Realizó diversas construcciones para el monarca entre las cuales destacan la expansión del Palacio de Versalles y la ampliación del Louvre, residencia real en París. Tanto en la ampliación de Versalles como para la construcción de la residencia del Ministro de Finanzas francés, Nicholas Fouquet, trabajó junto a un equipo conformado por el pintor Charles Le Brun y el diseñador de jardines André le Nôtre (Roth, 2013, pág. 408).

Diseñado por el arquitecto Louis le Vau en colaboración con el el pintor Charles Le Brun y el diseñador de jardines André le Nôtre, representa çÁÈʁ ʁ ºÈÛʁ ©ą ©ÈÛʁ Ôשò ÈÛʁ À Ûʁ importantes de Francia, siendo el èÁ© Èʁ ©ą ©Èʁ Ôשò Èʁ × ÈÁÈ © Èʁ como monumento histórico francés. Además. tuvo una gran importancia en la época al representar la inspiración para la construcción de los siguientes palacios reales como el Ô º ©Èʁ ʁo ×Û ºº Ûɋʁ"ç ʁçÁ ʁ ©ą ción sin precedentes, mostrando la enorme riqueza del político francés Nicholas Fouquet y su esposa, La ¡× Á ©ÈÛ© ʁ ºʁ ©ą ©Èʁ ç ʁã Áã ʁÖç ʁ Luis XII, luego de visitar el palacio, condenó a Fouquet por corrupción, pensando que debió robar fondos del estado para su construcción (Roth, 2013, pág. 408).

ą¡ç× ɅʁǼǻʁ Sº Áã ʁ S º ©Èʁ ʁ o çøɫº ɫo© ÈÀã Ɇʁ ©Áã ×ò ©ÈÁʁ Ô×ÈÔ© ʁ Áʁ Û ʁ Ʌʁ ¦ããÔÛɅɑɑçÔºÈ ɋó©·©À © ɋÈסɑó©·©Ô © ɑ ÈÀÀÈÁÛɑȃɑȃȁɑǻȂɫo©ºº ɫVÈãÈÁ ɫS ºº ©Èɋ´Ô¡

ACCESO SALÓN OVAL ÁREA DE SERVICIO HABITACIONES 44


eje central ą¡ç× ɅʁǼǼʁ Sº Áã ʁ S º ©Èʁ ʁ o çøɫº ɫo© ÈÀã Ɇʁ ©Áã ×ò ©ÈÁʁ Ô×ÈÔ© ʁ Áʁ Û ʁ Ʌʁ ¦ããÔÛɅɑɑçÔºÈ ɋó©·©À © ɋÈסɑó©·©Ô © ɑ ÈÀÀÈÁÛɑȃɑȃȁɑǻȂɫo©ºº ɫVÈãÈÁ ɫS ºº ©Èɋ´Ô¡

El palacio está ubicado junto a la ciudad francesa de Maincy, a las ç × Ûʁ ʁS ׫ÛɆʁ ÛʁçÁ ʁ ©ą ©ÉÁʁ perteneciente al estilo Barroco del siglo XVII. Cuenta con planta rectangular con una crujía central y dos crujías laterales. Podemos observar º ʁ ©ÁĆç Á © ʁ Öç ʁ S ºº ©Èʁ ã© Á ʁ Áʁ Francia y en Le Vau con respecto a la distribución pero, se puede notar que estos elementos se reinterpretan al estilo Barroco en el espacio central que toma una forma oval y en la mayor importancia que se le da a las escaleras.

El palacio se compone de un espacio central, marcado por un gran salón ovalado (19m largo x 18m ancho) que conecta dos alas laterales alargadas divididas por habitaciones (appartaments) comunicadas. Delante del salón está el vestíbulo conectada a otras dos alas dispuestas en formas de “X”. La estructura arquitectónica se complementa con el diseño de planta urbana del jardín, diseñado por el arquitecto Le Nôtre, el cual se dispone, entorno a un eje central simétrico, en parterres y fuentes. Decoraciones en dorado Barroco, y de gusto francés

Mansardas o buhardillas Elemento típico del Barroco.

Visual hacia jardines

Desde todas las habitaciones seobservan los jardines

Dovelas

º À ÁãÈʁ ʁ©ÁĆç Á © manierista e italiana

Ornacinas Techo de pizarra negra V Ć ´ º¡çÛãÈ × Á Û

Columnas salomónicas Frontón con triglifos y metopas

Sin embargo, se diferencia del Barroco italiano al ser más limpio en las formas, representan Èʁ ºʁ¡çÛãÈʁ × Á ÛʁÖç ʁ ©ą × ʁ ºʁ¡çÛãÈʁ©ã º© ÁÈɆʁ ʁãÈ Ûʁ È×À ÛɆʁº ʁ È× ©ÉÁʁÛ©¡ç ʁºÈÛʁ lineamientos del Barroco tanto en el interior como el exterior. El gusto francés también se È Û ×ò ʁ Áʁ ºʁçÛÈʁ ʁã ¦ÈÛʁ ʁÔ©þ ×× ʁÁ ¡× ʁãש Á¡çº × Ûɋʁəą¡ʁǼǾɚ

45


El palacio se construyó con piedra blanca de creil, y las dependencias se hicieron en ladrillos. Tiene dos Áã× ÛɅʁdÁ ʁ ʁ ʁº ʁ ×× ã × Ɇʁ ÛʁçÁʁÔÉ×ã© Èʁ ʁçÁʁ solo cuerpo con tres arcos rematado en un tímpano ornamental. Otra, da a los jardines, sale del Salón Èò º Èʁùʁ Ûʁ À Ûʁ ºç´ÈÛ Ʌʁ çÁ ʁ ȺçÀÁ ã ʁ ʁ È º ʁ altura, rematada en un tímpano triangular. Está º Áã ʁ ÈÁʁ × ÛÔ ãÈʁ ºʁ Àç×Èʁ ºʁ ©ą ©Èɋʁ :ÈÛʁ muros externos e internos intercalan pilastras de doble altura con dos niveles de ventanas. Figura 13: Vista aérea Palacio de Vaux-le-Vicomte, recuperado de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/villa-rotonda/

Figura 14: Vista aérea Palacio de Vaux-le-Vicomte, recuperado de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/villa-rotonda/

VÈã¦ʁəǽǻǼǾɚʁ ą×À ʁÖç ʁɎ:ÈÛ´ × ©Á Ûʁ ʁ: AËã× ʁ ÈÀ ©Á Áʁº ʁ©ÁãשÁ ʁã øãç× Ɇʁ ã ºº ʁ ùʁ ȺÈ×ʁ ʁºÈÛÀ ´È× Û´ × ©Á Ûʁ©ã º© ÁÈÛʁ ÈÁʁº ʁÀ ¡Á©ą Á © ʁ ʁ Û º ʁ ºʁÔº Áʁç× nístico para Roma de Sixto V." (pág. 408) : ʁ©ÁĆç Á © ʁ ºʁ ××È Èʁã À © ÁʁÛ ʁ× Ô× Û Áã ʁ Áʁ ºʁÔ ©Û ´©ÛÀÈʁ ʁºÈÛʁ´ × ©Á Ûʁ ÈÁ ʁ se alternan enormes extensiones de jardines con grandes fuentes articulados por un largo eje central. Para lograrlo, se tuvo que realizar un gran trabajo para tratar y domesticar la naturaleza. Esto nunca se había realizado antes de una forma tan grande. Posteriormente, Le Vau, para la realización de los jardines de Versalles, basó su proyecto en cierta medida en el paisajismo de este palacio palacio de Vaux-le-Vicomte (Norberg-Schulz, 1999, pág. 148)

46


BARROCO EN INGLATERRA(S.XVII-XVIIl) - PLANTA LONGITDINAL

En la arquitectura barroca inglesa veremos una gran cantidad de iglesias, debido a que en el Û©¡ºÈʁuo+ʁ ÁשÖç ʁo+++ʁ¦ ʁçÁ ʁ¡× Áʁ× òÈºç ©ÉÁʁ ºʁÛ Ô × ×Û ʁ ʁVÈÀ ʁùʁ ©ÛȺò ×ʁùʁ ÈÁąÛ ×ʁºÈÛʁ bienes de muchos monasterios y abadías católicos para luego crear la iglesia anglicana. Fue a mediados del siglo XVII que se incendió Londres, lo cual destruyó muchas de las iglesias góticas. Por este motivo, la reconstrucción se realizó bajo la mentalidad anglicana y ya no católica. (Roth, 2007, pág. 411) Entre las características más importantes de este movimiento se encuentra la separación de lo clásico romano, aunque podemos decir que aún quedan residuos de la arquitectura gótica medieval debido al rechazo hacia los nuevos movimientos arquitectónicos provenientes de Roma. De hecho, rechazaron el barroco de Bernini, Borromini y Fontana por su ausencia de reglas. Con respecto a las construcciones residenciales, fue Iñigo Jones quien introdujo el × Á ©À© ÁãÈʁùʁ ºʁÛ©Ûã À ʁ º Û© Èʁ Áʁ ºʁÛ©¡ºÈʁuo++ɋʁ À ÛɆʁº ʁ©ÁĆç Á © ʁ ʁS ºº ©ÈʁÛ × ʁÀçùʁ importante. (Roth, 2007, pág. 411

LA CATEDRAL DE SAN PABLO EN LONDRES Año: 1632-1723 Ubicación: Inglaterra Periodo artistico: Barroco Sistema constructivo: Planta longitudinal SIR CHRISTOPHER WREN: Matemático y astrónomo, el cual aprendió sobre la arquitectura leyendo a tratadistas como Palladio, Vitruvio, Serlio, entre otros. Fue el encargado de reconstruir muchas de las iglesias destruidas por los incendios, entre ellas, la Iglesia de San Pablo. A pesar de que todas tenían el mismo aire clásico palladiano, sus iglesias eran muy variadas con respecto a las plantas. Realizó desde plantas centralizada y/o, octogonales, hasta plantas basilicales, todas diferentes. (Roth, 2007, pág. 414)

Ī"0- 7< VÈã¦ʁəǽǻǻȂɚʁ ą×À ʁÖç ʁɎ ºʁ©Á¡ Á©Èʁ ʁp× ÁʁÖç ׫ ʁÛçą © Áã À Áã ʁÔ×È Èʁ ÈÁʁÛɺÈʁ ÈÁtemplarla increíble variedad de plantas que proyectó para esasiglesias, unas según elmodelo ʁÔº Áã ʁ Áã× ºʁùʁº ʁÀ ùÈ׫ ʁ ʁÔº Áã ʁ× ã Á¡çº ×ɋɎəÔ ¡ɋʁǿǼȁɚ

Diseñada por el arquitecto Sir Christopher Wren luego de que esta quedara destruida a causa de un incendio en Londres. Como vimos anteriormente en el curso, Miguel Ángel inspiró a muchos arquitectos con la cúpula del vaticano, y Sir Christopher Wren es uno de ellos, como podemos ver en la cúpula de la catedral, muchas de las características son inspiradas por Miguel Ángel. De igual manera, los campanarios barrocos de la catedral son inspirados en los pináculos góticos, ya que este estilo seguía presente en la mente de muchos arquitectos. (Roth,2007, pág. 417)

47


Anteriormente, la catedral era completamente gótica. Contaba con una larga nave y una enorme aguja en medio del transepto. Sin embargo, en una de las fachadas tenía un pórtico de estilo renacentista, añadido por Iñigo Jones en el siglo XVII. (Roth, 2007, pág. 417)

Luego del incendio, Wren propuso que la reconstrucción de la catedral cuente con una planta centralizada con una pequeña extensión en la entrada inspirada en el Vaticano. Sin embargo, este proyecto fue rechazado por la iglesia anglicana ya que consideraban que el estilo era muy clásico y muy parecido al Vaticano, a pesar de que tenía varios elementos barrocos. Debido a ÛãÈɆʁp× ÁʁÛ ʁò©ÈʁÈ º©¡ Èʁ ʁÀÈ ©ą ×ʁ º¡çnas de las características de la planta, principalmente el tamaño. Poco a poco, esta pasó de ser una planta central a una longitudinal. (Roth, 2007, pág. 418)

Ī"0- 7=

acceso norte transpecto norte

capilla

nave

Ī"0- 7> gran acceso

escalera cúpula capilla

Capilla de jesus coro púlpito

transpecto sur acceso sur

Golden gallery, ubicado en la torre de la cúpula a 85 metros desde el suelo de la catedral.

Tercera cúpula

Segunda cúpula

Primera cúpula

Corresponde al exterior , es soportado por serchas de madera

Corresponde al interior en donde van los murales

Ī"0- 7?

48


La gran cúpula de la catedral de St Paul’s es sin duda una de las partes más importantes de esta, logrando ser, gracias al diseño de Sir Christofer Wren una de las más grandes de su época, sólo superada por la cúpula de la Basílica de San Pedro en Roma. Fue pensada por el arquitecto en tres partes, una interior, que soportaría los frescos, una intermedia en forma cónica que gracias a esta forma lograría ganar altura exteriormente y una cúpula exterior soportada por cerchas apoyadas en la cúpula cónica. Originalmente esta forma circular estaría plasmada en la planta de la catedral, pero la idea fue rechazada por el monarca de la época por ser muy poco convencional. Sin embargo wren insistió en hacer aparecer esta forma, añadiéndole a la clásica planta de crucero un espacio central circular que es donde está la cúpula, y situar este lugar como el púlpito, dejando la parte que continua como el lugar del coro.

' $ù) . ' --$*

Ī"0- 86

Esta es la relación más fuerte que mantiene la catedral de St Paul’s con la ciudad de Londres, pues esta toma una doble altura haciendo su cúpula y torres ponientes un ÔçÁãÈʁ Áã× ºʁ Áʁ º ʁ ÈÁą¡ç× ©ÉÁʁ ºʁ ×שÈʁ ÔשÁ ©Ô ºʁ ʁ Londres “The City”, sobre todo guarda una estrecha relación su fachada sur con el rio Támesis, ofreciendo una vista de la cúpula y las torres en la rivera de este rio. Por su ç © ©ÉÁʁ ʁ ¦ ʁÛç×Ɇʁ Ûã ʁ ç Áã ʁ ÈÁʁçÁʁÀ ¡Á©ą Èʁ asoleamiento, recibiendo por el este el sol de mañana y despidiendo al sol por el poniente. Esto supone una fachada muy iluminada dada la materialidad de la catedral que es de una piedra clara

' $ù) *) .0 )/*-)* (¾. +-ù3$(*

Ī"0- 87

En esta escala la catedral de St Paul’s se vuelve intermitente y con grandes apariciones, esto es debido a la irregularidad de la estructura vial de Londres que es muy sinuosa, sin embargo la avenida que conduce a la fachada de acceso de la catedral se encuentra mas menos encuadrada generando una escena donde el fondo de la avenida la corona la fachada barroca. También existe una relación con la torre sur y la avenida, pues esta posee un À ¡Á©ą Èʁ× ºÈ´ʁÖç ʁ¦ Ûã ʁ ºʁÔ× Û Áã ʁÈש Áã ʁ ºʁã× ÁÛ èÁte, esto también es muy simbólico ya que el reloj es un símbolo de dominio del hombre frente al paso del tiempo, y la iglesia representaba en la época un símbolo de poder de la corona Británica y unidad del pueblo.

Por último, podemos decir que el arquitecto se inspiró en la iglesia de San Andrés del Quirinal de Bernini, pues cuenta con algunos elementos curvos y columnas similares a esta. Aparte, las torres laterales fueron probablemente inspiradas en los campanarios de Borromini. Esto es muy común en el movimiento ya que no se trata de un estilo purista, sino de una mezcla de muchos estilos que dan vida a uno nuevo. (Roth, 2007, pág. 417)

Ī"0- 88 49


Referencias Alonso Pereira, José Ramón (2012) Escalas y escenografías En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 17, pp. 153- 164. Editorial Reverté. Barcelona- -La ciudad barroca En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 18, pp. 165-176. Editorial Reverté. Barcelona Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) La basílica de San Pedro en Roma: En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp. 44- 46 y pp. 117-120 Ed. Gustavo Gili, SL. "©Û¦ ×ʁòÈÁʁ ׺ ¦Ɇʁ6ɋʁ ɋʁəǽǻǼǼɚʁɗǼȁȀȁɫǼȂǽǾɘʁ Áãóç×Ăʁ ©Á ×ʁ(©ÛãÈ×©Û ¦ Áʁ × ¦©ã ãç×ʁo© na1721. Esbozo de una arquitectura histórica. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 575-584. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN Kostof, Spiro, (2015) Historia de la arquitectura. El Renacimiento: Ideal y Capricho, pp703-752. Alianza Forma. Tomo II Norberg-Schulz, C. (1999) La Arquitectura Manierista. En : Arquitectura Occidental, pp.132-149. Barcelona. Gustavo Gili. Palladio. A. (2011) [1508-1580] I quattro libri dell’architettura. Venecia 1570. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículos sobre 117 tratados., pp110-117. Editores: Everns, Bernd y Christof Thoenes. Tomo 1. Editorial TASCHEN. Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitecãç× ɅʁZçÛʁ º À ÁãÈÛɆʁ¦©ÛãÈש ʁùʁÛ©¡Á©ą Èɋ Capítulo 16. (pp. 340-388). Barcelona: Gustavo Gili

50


V Ć ø©ÈÁ @ © Áã ʁ ºʁ Á º©Û©Ûʁ ʁÔº Áã ÛɆʁÔç ʁÈ Û ×ò ×ʁ ÈÀÈʁº Ûʁ × ã ׫Ûã© Ûʁ ºʁ ××È ÈʁÛ ʁ× Ô× Û Áã Áʁ ʁ © × Áã Ûʁ È×À Ûʁ ʁ º ʁã©ÔȺȡ« ʁ ç㩺©þ ɋʁ Áʁ Ô ×ã© çº ×Ɇʁ È Û ×ò ʁ ÈÀÈʁ Ûã Áʁ ºʁ ´ç ¡Èʁ ʁ ç×ò Ûʁ ÉÁ ò Ûʁ ùʁ ÈÁò ø ÛɆʁ º ʁ ã ã× º© ʁ ùʁ × À ã©ÛÀÈɆʁ øÔ ×©À Áã ©ÉÁʁ ʁº ʁºçþʁùʁº Ûʁą¡ç× ÛʁÈò º Ûɋʁ Û©À©ÛÀÈɆʁÀ © Áã ʁ ºʁ Á º©Û©Ûʁ ʁº Ûʁ ©ą ©ÈÁ ÛʁÔ ×ã Á © Áã Ûʁ ʁ © × Áã Ûʁ× ¡©ÈÁ Ûʁ ç×ÈÔ ÛʁÀ ʁ¦ ʁ Èʁ ç Áã ʁ ʁº ʁ©ÀÔÈ×ã Á © ʁ ºʁ ÈÁã øãÈʁÔ × ʁº ʁ ÈÁÛã×ç ©ÉÁʁ ʁ© ©ÉÁʁ ʁ º ʁ ×Öç©ã ãç× ɋʁ ÛãÈɆʁÛ© ÀÔ× ʁ¦ ʁÛ© ÈʁçÁʁ ãÈ×ʁ ã ×À©Á Áã ɆʁÛ©Áʁ À סÈɆʁ ç× Áã ʁ ºʁ ××È ÈʁÛ ʁ¦ ʁÀ Ûʁ ò© Áã ʁ © Èʁ ʁº ÛʁÀÈÁ ×Öç« Ûʁ ÛȺçã©Ûã ÛɆʁÖç ʁ©ÀÔÈÁ ÛʁçÁʁ¡çÛãÈʁÔ ×ã© çº ×ʁ Áʁ ºʁã ×שãÈשÈʁÖç ʁ ÈÁã×Ⱥ Áɋʁ ` À © Áʁ Ûã ʁ ºʁ ×Ⱥʁ ×ç © ºʁ ʁ º ʁ ©¡º Û© ʁ ×ÈÀ Á ʁ ùʁ Ô×Èã Ûã Áã ʁ Áʁº ʁ ×Öç©ã ãç× ʁºç ¡Èʁ ʁº Ûʁ¡ç ×× Ûʁ ʁ × º©¡©ÉÁɋʁ Ûã ʁèºã©ÀÈʁÔçÁãÈʁÛ ʁ¦ ʁ ò© Áã ʁ Áʁº ʁ ã × ºʁ ʁZ ÁʁS ºÈʁ Áʁ:ÈÁ × Ûʁ ÈÁ ʁ ºʁÔשÀ ×ʁÔ×Èù ãÈʁ Ô× Û Áã ÈʁÔÈ×ʁp× ÁʁÁÈʁ ç ʁ Ô×È ʁÔÈ×ʁº ʁ©¡º Û© ʁ Á¡º© Á ɋ

51


A5

NEOCLASICO, ECLEC TICISMO Y N E O G O T I C O - E N S AY O

Altes Museum Fuente: Archiweb - Altes Museum. (s. f.). Archiweb. Recuperado 5 de diciembre de 2021, de https://www.archiweb.cz/en/b/altes-museum

52


Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

ENCARGO La práctica consiste en un ensayo académico entre 2500 y 3000 palabras, según el esquema que se dio en clase: Abstract o resumen, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Referencias

OBJETIVO El Objetivo es criticar y analizar el pensamiento contrapuesto del concepto arquitectónico de dos arquitectos y teóricos europeos. Uno, perteneciente al estilo Neoclásico alemán, Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) y otro al Neogótico, el francés, Eugéne Viollet Le Duc (1814-1879). Tambien se tuvo que analizar qué concepto de la arquitectura tenían ambos y como sus teorías lo aplicaron en sus obras y como se evidencian en la forma de diseñar, construir o restaurar los edificios que crean, diseñan o restauran.

REFLEXION Este ultimo trabajo fue super interesante analizar a 2 arquitectos y comprender su estilos en diferentes epocas. Uno se dedicaba a la construcion y el otro a la reconstruccion. En este ejercicio entendi el pensamiento del tratadista Karl Friedrich Schinkel, siendo uno de los arquitcetos en realizar uso mixto de elemntos clasicos y neogoticos en sus proyectos. Por ultimo, siento que me ha ayudado mucho los trabajos anteriores, porque percibo que he mejorado en las cosas que me faltaban como en utilizar bien las referencias y citar en APA.

VALORACION

GRADO DE DIFICULTAD

5/5

TIEMPO DEDICADO

5/5

NIVEL DE COMPRESION

4/5

RESULTADO

?/8

53


HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

ARQUITECTURA NEOCLASICA TRABAJO DE INVESTIGACION EN LA MATERIA DE HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

Elvis Morales Martel Código 20184189

Profesor Dra. Paloma Carcedo de Mufarech

Lima – Perú Diciembre de 2021

54


HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN…………………………………………………………. 2 INTRODUCCION …………………………………………………. 3 METODOLOGIA …………………………………………………... 3 DESARROLLO ……………..……………………………………… 3 METODOLOGIA ……………………………………………………8 REFERENCIAS ……………………………………………………. 9

55


HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

ARQUITECTURA NEOCLASICO RESUMEN: En este presente artículo se realiza una investigación con el objetivo de criticar y analizar el pensamiento de dos arquitectos: Karl Friedrich Schinkel, perteneciente al estilo neoclásico alemán, y Eugene Viollet Le Duc, perteneciente al estilo neogótico francés. Para ello, se realizarán análisis de obras representativas de cada arquitecto que permitirán entender los conceptos que ellos consideraban a la hora de diseñar. Se utilizarán distintos medios como fotografías, dibujos de elaboración e intervención propia, para explicar con mayor detenimiento los pensamientos de cada uno. Se sabe que el Neoclásico es un estilo que marca un nuevo comienzo ya que trabaja en base a nuevos pensamientos opuestos a los de estilo anterior, el cual fue barroco. Además, visualizamos más construcciones de museos porque se enfocaban en dar un uso más intelectual al edificio. Nos situamos en un periodo de muchos sucesos históricos, como la revolución francesa que van a influenciar en lo que la nueva arquitectura quiere transmitir. Palabras Clave: Arquitectura neoclásica, arquitectura alemana, arquitectura francesa, tipologías, construcción, estilo romano, arquitectura antigua clásica, Italia, Francia, Alemania.

2

56


HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

1. INTRODUCCIÓN El neoclásico, fue un estilo que surge en medio de una serie de acontecimientos que marcaron la historia política, religiosa y social. Nos situamos en un periodo caracterizado por la Revolución francesa y guerras como las Napoleónicas que afectaron paralizando muchas de las construcciones de edificios en ese entonces. Este ensayo se centra en explicar los sucesos que influenciaron en los conceptos y pensamientos que dos arquitectos aplicado en sus obras. Primero tenemos a Karl Friedrich Schinkel, quien se enfrenta a las formulaciones ortodoxas del estilo Neoclásico, las cuales oponían conceptos como la razón y el sentimiento, además de lo antiguo de lo moderno y lo clásico de lo romántico. Tuvo una formación clasista y una inclinación por lo neogriego gracias al aprendizaje doricista que tuvo. (marchan, 1984) En la primera pregunta formulada se explicará cómo este arquitecto planificaba sus construcciones. En donde se analizará cómo este organizaba sus proyectos y cómo los catalogaban en la Colección de Proyectos Arquitectónicos, inspirando a futuros arquitectos con la finalidades de servirles de referente en sus futuras publicaciones. La segunda pregunta formulada es entender qué tipos de construcciones realiza el arquitecto. Luego de consultar con diversos autores se pudo concluir que Schinkel realizó distintos tipos de edificaciones, dentro de las cuales resaltan las de índole religioso y de ocio; de la misma forma, se encuentra un número pequeño de obras destinadas a vivienda. La tercera pregunta nos invita a entender las diferencias tipológicas dependiendo del uso de la obra y el cliente. Para poder comprender el porqué de diferentes usos en la tipología de plantas para sus edificaciones, se tiene que definir cuáles han sido las obras más relevantes y cuáles han sido sus referentes principales. La cuarta cuestión es entender qué referencias arquitectónicas consideró al trabajar en sus obras. Podemos concluir que Schenkel ha encontrado armonía y simetría en la arquitectura clásica, por lo que lo plasma en sus obras: columnas dóricas, frontones griegos y plantas cuadradas. Por otro lado, también se utiliza elementos góticos, mezclando el neoclásico con el neogótico. La última pregunta nos hace reflexionar como influyó la arquitectura de Schinkel en los siglos siguientes, inspirando a diversos arquitectos. Entender el pensamiento de Schinkel es importante para comprender el pensamiento de los siglos XIX y XX, donde íconos como Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van der Rohe reflejarán en su arquitectura, un elaborado estudio a los ideales de Schinkel. Sin embargo, explicar el pensamiento de schinkel podrá ser aún mejor entendido por medio de la explicación de los ideales del arquitecto, arqueólogo y pintor, Eugene-Emmanuel Viollet-le-Duc, quien se caracteriza por su estilo conservativo. Viollet-le-Duc, quien pertenece al Neogótico, fue conocido por sus restauraciones y por cómo combina la teoría con la práctica, basándose en un conocimiento de la arquitectura medieval. (Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2017)

57


HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

2. METODOLOGÍA El trabajo que se desarrollará a continuación se realizó por medio de referencias bibliográficas de diversos arquitectos, tratadistas e historiadores de la arquitectura, como también datos cronológicos y contextuales, para entender las problemáticas y hechos, que ocurrían a la par con sus obras y ejecuciones arquitectónicas. Asimismo, se han analizado las lecturas de la editorial TASCHEN, de diferentes teóricos, que pudieron haber influenciado en la arquitectura del periodo Neoclásico. En primer lugar, Karl Schinkel, en ‘’colección de proyectos Arquitectónicos’’, resalta la capacidad que tienen los que se dedican a restaurar edificios, pues cree que no todos pueden tomar decisiones y buscar soluciones partiendo de aspectos y elementos ya generados que son diferentes y variados, pero al final muchos de ellos, lo único que logran, es destruir el patrimonio que ya ha sido parte de la historia, a través de los cambios y ‘’renovaciones’’. Schinkel, al igual que otros, considera los tres principios que propone Vitruvio: Utilidad, sencillez y belleza, de manera que, las lleva a nuevas interpretaciones en sus obras. Algunas de sus publicaciones posteriores, influenciaron en la obra de Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, quienes también aplicaron su idea de aprovechar en abastecimiento material y técnico que la modernidad había traído. (Scinkel, (1781 - 1841) . Se puede inferir qué Schinkel no pudo haberse influenciado por lo que sostenía Robert Morris en su ‘’Ensayo en defensa de la Arquitectura Antigua’’, pues admitía no haberse basado en la teoría Vitruviana, sin embargo, si en algo podrían coincidir es e que, la crítica arquitectónica podría ser destinada ala reflexión de la belleza de los edificios, y que el valor que se otorgaba a la arquitectura clásica era natural- (Morris, Robert (1701- 1754) En segundo lugar, con relación a Le-Duc, Augustus Welby Pugin (1812-1852), rechaza a la arquitectura clásica y sostienen su obra ‘’contrastes o analogías de nuestra época’’, que se basa en contenidos extras arquitectónicos, mas no funcionales. Sin embargo, tiene una pasión por la arquitectura gótica y admiración en cuanto al invento de nuevos elementos como el arbotante y a la altura de bóveda gótica, en su opinión demuestran un mejor aprovechamiento de la piedra como material de construcción. A partir de ello, coloca a Le-Duc como ejemplo de esra aproximación a una mejora arquitectónica. (pugin, (1812 -1852) Por último, la historia y contexto de la arquitectura neoclásica, en la cual se enfoca Schinkel, para luego comprender el uso de diferentes elementos constructivos, arquitectónicos y referentes para él. Asimismo, la tipología de plantas, el pensamiento para poder plasmarlo en sus obras. Una vez entendido estos puntos, se profundizó las obras de Schinkel; es decir nos enfocamos en el proceso de diseño del autor y las decisiones de cómo es que se desenvuelve cada idea arquitectónica. Además, logramos recopilar, destacar la evolución de corriente griega y romana para utilizarla en el neoclasicismo.

4

58


HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

3. DESARROLLO Karl Friedrich Schinkel (1781 – 1814), Personaje representativo del neoclasicismo alemán, primero dedicó sus esfuerzos a la pintura para luego convertirse en arquitecto gracias a la gran admiración por el proyecto de Friedrich Gilly. (Schinkel, (1781-1841) a quien tomaría como referencia principal, puesto que este último fue su profesor en la Academia de Arquitectura de Berlín. Tuvo una formación clasicista que se refleja en sus primeras pinturas de carácter romántico, en donde se evidencia su gusto e inclinación por la arquitectura vernácula. En la elaboración de dichas pinturas se denota el estudio de la integración del paisaje como elemento natural con elementos artificiales como lo es la arquitectura en donde, además se encuentra un claro símil con la composición artística de los cánones estéticos griegos y romanos (neoclásico). Además, en estas pinturas también se evidencia un tipo de inclinación por el estilo gótico, sin embargo, el gusto por al estilo clásico y romántico permanece siempre en él. Dado que Alemania el movimiento neoclásico tuvo auge, Schinkel pudo desarrollar su obra y llegar a perpetuar diversos ejemplares arquitectónicos que mostraban la valoración de dicho canon estético; en contraste con otros países de Europa como Italia en donde no se llegó a desenvolver los fundamentos estéticos y fácticos del neoclasicismo, al considerarse un estilo sin sistemas ni fundamentos. Los reyes consideraban necesaria la construcción de obras públicas donde sociedad pudiera Interactúan y crean convivencia entre ellos. Cabe destacar que no ignoraban las construcciones para reyes como palacios, villas, etc. Por eso Schinkel fabrica todo tipo Construcciones como edificios recreativos y religiosos. Además, hay algunas de sus obras están destinadas a viviendas y la mayoría de ellos están ubicados en Berlín, desarrollados en nombre de Los reyes de esa época, dichas construcciones estaban abiertos al público; A diferencia del antiguo Museo El Altes que funciona, pero su principal funcionera albergar las colecciones de pinturas y esculturas del rey. Actualmente el museo está abierto al público para mostrar el arte y la cultura de los griegos, romanos y etruscos. Ademas, el Altes Museum fue una obra que siguió los principios clásicos, mientras que Schinkel no dejo de diseñar algunas obras que estuvieran más orientadas al estilo gótico. El Altes Museum museo del arquitecto alemán Friedrich Schinkel es uno de los grandes exponentes de la arquitectura neoclásica. Tras la caída del Primer Imperio francés, Schinkel encontró en la arquitectura neoclásica la fórmula perfecta para definir los nuevos ideales estéticos que se acabarían identificando con el Estado prusiano liberado del dominio napoleónico. El imponente edificio está compuesto por un paralelepípedo, con dos patios interiores. Destaca la rotonda central, con luz cenital inspirada en el Panteón de Roma y su majestuosa fachada con un pórtico monumental de columnas jónicas

Figura 1: planta de Altes Museum, Berlin fuente: https://www.memorizar.com/tarjetas/ar39-arte-y-arquitecturadel-barroco-al-art-nouveau-8885575

Figura 2: fachada con columnas jonicas Altes museum, Berlin fuente: https://www.agefotostock.es/age/es/detalles-foto/ altes-museum-berlin-alemania/B20-2562687

59


HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

Para comprender las razones de los diferentes usos de las tipologías de las plantas de construcción, primero se debe definir cuáles son las obras más relevantes y cuáles son sus principales referencias, podemos determinar según su tratado de el mismo se tiene: 1. La puerta de Brandenburgo 2. Teatro Nacional de Berlín 3. Konzerthaus 4. Neue Bauakademie, etc

Figura 3: La puerta de brandenburgo fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_Brandeburgo

Figura 5: Konszerthaus fuente: https://de.wikipedia.org/wiki/Wiener_Konzerthaus

Figura 4: planta del teatro nacional de Berlin fuente: https://www.memorizar.com/tarjetas/ar39arte-y-arquitectura-del-barroco-al-art-nouveau-8885575

Figura 6: planta Bauakademie fuente: https://www.pinterest.com/pin/336292297149707554/

Schinkel en su lectura comenta acerca de los distintos viajes que realizó. De los cuales resalta más Italia (1803-1805) debido a que se le quedo grabado las diferentes construcciones clásicas y medievales con un sistema de ladrillos. Así mismo, en los siguientes viajes aprende y visualiza más obras con estructuras similares y elementos clásicos. Por lo que él estudia y revalora el estilo romano y griego antiguo. Cada uno de estas construcciones mencionado en líneas más arriba tienen diferentes usos, pero las formas de las plantas tienen algunas cosas en común, por lo que se puede concluir que la forma cuadrada y rectangular priman en todas ellas. Además, Una de las construcciones que Schinkel toma como referencia al Panteón de Roma, la comparación con su obra es el Teatro Nacional de Berlín en el cual se visualizar todos los elementos desde las columnas dóricas, los frontones griegos en la fachada principal (figura x). Otra característica importante es la forma cuadrada de la planta que permite lograr una armonía y simetría característica de la arquitectura clásica antigua. Y, por último, la imitación de la cúpula del Panteón en el interior de su edificación Konzerthaus.

6

60


HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

Por último, Eugene-Emmanuel Viollet-le Duc (1814-1879), un arquitceto francés que nace en el mismo año en la que fallece Schinkel. El pertenece al estilo Neogotico, y su arquitcetura se basa en un concepto principal: la restauración. Fue uno de los que combino la teoría con la práctica, pues creía que la ciencia podría ser aplicada en las construcciones y generar la misma belleza y estabilidad (instituto nacional de antropología e historia, 2017). El pensamiento de Le-Duc va evolucionando en torno a la restauración basada en las tipologías de arquitectura medieval, pues realizo un estudio de esta casi toda su vida. Sin embargo, se podría decir que comparte el mismo principio que Schinkel respecto a cómo un arquitecto interpreta y aplica los elementos de los modelos de otros periodos en la nueva arquitectura. ‘’Se necesitan de obreros, de constructores, quienes en periodos anteriores no habían sido reconocidos’’ (domenech, 1945). Con esto resalta la importancia del constructor sobre todo en las restauraciones, porque muchas veces renovar un edificio es más complicado que empezar uno desde el principio.

Figura 7: Catedral de Notre Dame fuente: https://www.paris.es/catedral-notre-dame

Figura 8: Castillo de Pierrefonds fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Pierrefonds

61


HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

4. DISCUSIÓN Shenkel tuvo una gran necesidad de otorgar un papel muy importante al arte dentro de su obra. Gracias a sus numerosos viajes, el contó con influencias de muchos arquitectos como Jean Nicolás Durand, de quien recoge elementos de su tratado relacionados con los edificios abrazados por cuerpos laterales (Fernández, 2015). Como ya se había mencionado antes, es posible que sus dibujos lo hayan llevado a definir que estilos eran los que él deseaba interpretar en su nueva arquitectura. Schinkel fue un referente relevante para los futuros arquitectos del S.X.X debido a las características que representan sus obras. Este arquitecto-teórico realizó un uso variado de elementos clásicos y neogóticos en sus diferentes proyectos ubicados alrededor de Alemania. Al analizar los elementos analizados, se comprende la revalorización de la arquitectura clásica (griego y romana) y cómo los referentes influyen en el concepto y la manera de diseñar de un arquitecto. Por otro lado, tenemos a Le-Duc que de alguna manera nos muestra sobre el enfoque constructivo, donde podemos ver elementos estructurales que constituyen la base la arquitectura y finalmente sacar beneficio del material relacionado a la construcción. A pesar de pertenecer al Neogótico, tiene muy en cuenta los modelos clásicos y la simpleza de las soluciones. “Parte de restaurar significa reemplazar”, por lo que hubo partes en construcciones que él cambió por completo con el objetico principal de mantener la pureza del estilo y buscado la perfección estereotípica de cada época del ‘’Medioevo’’, basándose en visión con formas ideales. (Instituto nacional de Antropología e historia, 2017)

8

62


HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

REFERENCIAS Aldana Fernández, Salvador (2015) Karl Friedrich Schinkel y el clasicismo alemán. Archivo de Arte Valenciano. Vol. XCVI, pp., 135-146. España Alonso Pereira, José Ramón (2012) Eclecticismo e industrialización En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 21, pp. 193-206. Editorial Reverté. Barcelona Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) El Nacionalismo Romántico: Atles Museum En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp., 194-196. Ed. Gustavo Gili, SL Eugene Viollet-Le Duc y John Ruskin En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp., 207-210. Ed. Gustavo Gili, SL. Fisher von Erlach, J. B. (2011) [1656-1723] Entwurff Einer Historischen Architectur, Viena 1721. Esbozo de una arquitectura histórica. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 575-584. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN Schinkel, K. F. (2011)[1781-1841] Sammlung architectonicscher Entwürfe von Schinkel enthaltend theils Werke welche ausgeführt sind, theils Gegenstände deren Ausfuhrung beabsichtigt wurde , 28 fascículos, Berlín 1819-1640. Colección de proyectos arquitectónicos de Schinkel, que comprenden en parte obras realizadas, en parte objetos cuya realización estaba prevista. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.595-603. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN Instituto Nacional antropología e historia (2017) conversaciones con Eugene viollet le duc y prosper merimee. Mexico

63


REFLEXION FINAL DEL CURSO Considero que el curso de Historia y Teoria de la Arquitcetura II es muy importante en nuestra carrera de arquitectos, porque nos brinda mucha informacion cultural y de gran importancia. Ademas, la ayuda grafica que hemos aplicado durante el ciclo nos ayuda a entender mejor las construcciones de cada arquitecto y segun la epoca. En este curso he aprendido a reforzar temas importantes que se aplica en las contruciones y sus estilos. El proceso de aprendizaje ha sido progresivo desde la primera actividad hasta el ultimo. Ademas trabajar en grupo me ha ayudado a entender sus puntos de vista y su forma de analisis muy distinta a la mia. Todo este conocimiento me sera de gran ayuda no solo como estudiante sino tambien en mi carrera profesional. Finalmente quiero agradecer a la profesora paloma por la paciencia y dedicacion en cada una de sus clases, no solo demuestra su amplia experiencia y conocimiento de los temas.

64


INFORMACION DEL CURSO CURSO: HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II SECCION: 524 PROFESORA: CARCEDO MURO, MARÍA DE LA PALOMA SUMILLA El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América entre los siglos XV y XIX. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época.

65


CONTACTO

940770660 - 949497426 20184189@aloe.ulima.edu.pe elvis123.emm@gmail.com @elvis.martell @elvis.martell @elvis morales martel @elvis morales martel

PROGRAMAS

ELVIS MORALES MARTEL ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

INTERESES

Soy Elvis Morales, estudiante del 7mo ciclo de la carrera de arquitectura. Soy una persona emprendedor, que ama los retos y no se rinde facilmente, muy detallista y autodidacta cada dia, nunca dejo de emprender y tengoun especial don de gentes. Me considero como una organizada y con gran motivacion de superarme y cumplir todas mismetas

RECONOCIMIENTOS

EDUCACION 2005 - 2011 PRIMARIA I.E.P. HUANUCO 2012 - 2016 SECUNDARIA I.E.P FIBONACCI 2018 ACTUALIDAD UNIVERSIDAD DE LIMA

* Proyecto parcial del curso proyecto de Arquitectura I 2018-2 seleccionado para exposición. * Proyecto final del curso proyecto de Arquitectura I 2018-2 seleccionado para exposición. * Proyecto final del curso proyecto de Arquitectura II 2019-1 seleccionado para exposición. * Proyecto final del curso proyecto de Arquitectura III 2019-2 seleccionado para exposición. * Proyecto final del curso proyecto de Arquitectura V 2020-2 seleccionado para exposición


65


65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.