PORTAFOLIO HISTORIA DEL ARTE 2020 2

Page 1

UNIVERSIDAD DE LIMA

HIST. DEL ARTE PORTAFOLIO 2020-2

325

ELVIS MORALES MARTEL COD: 20184189

PROFESORA: ARQ;DREIFUSS SERRANO, CRISTINA ISABEL

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura – HISTORIA DEL ARTE Ciclo 2020-2

1


‘‘Sin el arte, la crudeza de la realidad haría que el mundo fuese insoportable’’.

George Bernard shaw

2


01 TEXTO GOMBRICH ..............................pg

04

CG2 CG3 CG7

02 PLACER.................................................pg 06 CG2 CG3 CG7

03 LINEA DE TIEMPO ................................pg 08 CG2 CG3

04 ARTE ISLAMICO....................................pg 10 CG2 CG3

05 ROMÁNICO Y GÓTICO..........................pg 12 CG2 CG3 CG7

06 BARROCO..............................................pg 14 CG2 CG3 CG7

07 IMPRESIONISMO...................................pg 16 CG2 CG3 CG7

08 TRES OBRAS - EVOLUCIÓN.................pg 18 CG2 CG3 CG7

09 PREGUNTAS .........................................pg 20 CG2 CG3

CV................................................................pg 22

3


EXTRAÑOS COMIENZOS

En este capitulo nos cuenta como surgió la idea del arte y de la gran diferencia de conceptos que tenemos en la actualidad con respecto al mismo. En el pasado, la actitud respecto a los cuadros y alos estatuas fue, con frecuencia, análoga. No eran concebidos como simples obras de arte, sino como objetos que poseían una funsión definida. Análogamente, no somos aptos para comprender el arte de otro tiempo si ignoramos por completo a los fines que sirvió. Cuanto más retrocedemos en la historia, mas definidos, pero también más extraños, son esos fines a los cuales se suponía que el arte tenía que servir.

Cuevas de Altamira – España, 15000-12000 a.C. (www.telegraph.co.uk) Por ejemplo, los seres humanos en sus orígenes, hacían pinturas rupestres de los animales salvajes que cazaban con el fin de atraerlos y someterlos a su poder, pintaban imágenes para que los protejan contra otras fuerzas, utilizaban la pintura y estatuas con fines mágicos. Nosotros, no podemos comprender los extraños comienzos del arte a menos que tratemos de inducirnos en el espíritu de los pueblos primitivos y descubrir que clase de experiencia es la que les hizo imaginar las pinturas.

4

Cueva de l.ascaux, Francia h. 15 Las primeras expresiones pictó dras y cuevas nos demuestran dibujaba animales, objetos tan r los cazadores primitivos creían presas, los animales verdaderos Así mismo, algunas tribus sigue representar a los objetos cotidi usando máscaras, celebrando fe darles un poder, poder sobre su ner poco que ver con el arte per se han propuesto intervenir en e no se trata si la pintura es bell si opera, si puede ejecutar la m trabaja para gente de su propia t mente cada forma y cada color s

fuente: https://elegirhoy.com/ev res-de-la-prehistoria-2


5000- 10000 A.C óricas encontradas en pieque el hombre primitivo reales y verosímiles ya que que con solo pintar a sus s sucumbirían a su poder. en creyendo que con solo ianos, ya sea dibujando o estivales y danzando ha de us presas. Todo parece tero muchas obras artísticas estas extrañas costumbres, la para nosotros, sino de magia requerida. El artista tribu, que conocen exactase propone significar.

La historia del arte no es una historia del progreso de los perfeccionamientos técnicos, sino una historia del cambio de ideas y exigencias. Los artistas primitivos podían producir obras tan correctas interpretando la naturaleza como las mejor ejecutadas por un maestro occidental. Cabeza tic un negro: representa probablemente a un mandatario (oni) de Ife, Nigeria, siglos X1I-XIV. Bronce, 36 cm de altura; Museum of Mankind, Londres. Por ejemplo, nosotros solo podremos interpretar las máscaras y el arte antiguo como algo raro o extraño, pero para el nativo ilustra leyendas, dioses y tótems propios de su tribu. Sin una explicación no nos es posible comprender el objeto de las creaciones en las se puso tanto amor y trabajo. Es lo que sucede frecuentemente con el arte primitivo, algunas obras antiguas son sumamente fascinantes, que no debemos acercarnos a ellas con la idea de que fueron realizadas con fines placenteros o decorativos, si no que fueron realizadas para demostrar y enseñar algo de su cultura

Cuevas de Chauvet – Francia, 31000 a.C. (aprox.) (theguardian.com)

ELVIS MORALES MARTEL

vento/ninos/los-colo-

5


PRÁCTICA CALIFICADA ¿Qué es el placer? Esta palabra se usa de distintas maneras, pero considerando su uso en el dominio popular, parece conveniente definirlo así: el sentimiento de satisfacción que de la esfera sensitiva se difunde a la psíquica y espiritual, como respuesta del sujeto a la consecución de un bien. El término “placer” no es unívoco sino que es ciertamente un término ambiguo y equívoco. ARISPO DE CIRENE El placer ha tenido diversas interpretaciones y era visto de diferente manera dependiendo el contexto histórico y social, como en la antigua Grecia, por ejemplo, Arispo de Cirene (de 435 a.C – 356 a. C), tenía la concepción de que el placer es un fin el cual necesitaba una satisfacción inmediata y que las personas llegaban a ser felices después de haber satisfecho todos sus placeres. Fuente: https://universoup.es/5/vivirenlafrontera/aritmetica-del-placer/#:~:text=El%20Hedonismo%20fue%20fundado%20hace,hedon%C3%A9)%20es%20el%20bien%20superior.

IMMANUEL KANT Fundación de la metafísica de las costumbres Años más adelante Immanuel Kant (1724 - 1804) se refería al placer como algo que determina nuestra toma de decisiones, además mencionaba que éramos esclavos de nuestros placeres los cuales de alguna manera nos impedían decidir libremente.

Fuente: https://masdearte.com/especiales/kant-placer-y-displacer/#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20de%20la%20raz%C3%B3n,que%20nos%20causa%20lo%20sublime

6


TOMÁS MORO UTOPÍA Tomás Moro (1995, 99):“Prudente es buscar el bien personal sin violar esas leyes; procurar además el público es piadoso amor a los hombres, pero destruir el bienestar ajeno para conseguir el propio es, sin duda, injusto. Privarse, por el contrario, de alguna ventaja para favorecer a otro es un deber de humanidad y liberalidad, y esa renuncia, por grande que sea, resulta recompensada con el retorno de beneficios y la conciencia misma del bien obrar y el recuerdo del afecto y agradecimiento de los favorecidos infunden en el espíritu un placer superior al que el cuerpo hubiese obtenido de las ventajas renunciadas”. 2. ¿Cuál es el rol del arte en la experiencia placer? El arte es aquello que tiene un fin expresivo, comunicativo o estético. Si bien al inicio, el arte, no tenía una intención o una finalidad estética, a lo largo del tiempo se fue desarrollando más y su finalidad inicial fue cambiando hasta llegar al punto de no solo ser funcional sino también atractivo. Hoy en día se suele relacionar el arte solo con algo bello o con algo que al percibirlo muchas veces nos genera placer. Esto se debe a que muchas composiciones artísticas, (ya sea de escultura, pintura, arquitectura, etc.), generan impacto y placer en los espectadores, dependiendo sus gustos y preferencias. Por ejemplo, cuando una banda que es de nuestro agrado va a realizar un concierto no dudamos en comprar entradas rápidamente, debido a que nos genera placer escucharla y queremos satisfacer dicha necesidad, como propone Arispo. O también, si tuviéramos que elegir entre visitar la Torre Eiffel o el Palacio de Versalles seguiríamos lo que Kant propone acerca del placer e iríamos a visitar el lugar que mas nos guste.

fuente: http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/ VI-2014/paper/viewFile/2216/878

INTEGRANTES: * Ramirez Villacorta, Nicolás * Morales Martel, Elvis 7


EP1: 02 LÍNEA DE TIEMPO

INTEGRANTES: * Ramirez Villacorta, Nicolás * Morales Martel, Elvis

PREHISTORIA

Cuevas de Altamira – España, 15000-12000 a.C. (www.telegraph.co.uk) En esta época nos cuenta como surgió la idea del arte y de la gran diferencia de conceptos que tenemos en la actualidad con respecto al mismo. En el pasado, la actitud respecto a los cuadros y a los estatuas fue, con frecuencia, análoga. No eran concebidos como simples obras de arte, sino como objetos que poseían una funsión definida. Análogamente, no somos aptos para comprender el arte de otro tiempo si ignoramos por completo a los fines que sirvió. Por ejemplo, los seres humanos en sus orígenes, hacían pinturas rupestres de los animales salvajes que cazaban con el fin de atraerlos y someterlos a su poder, pintaban imágenes para que los protejan contra otras fuerzas, utilizaban la pintura y estatuas con fines mágicos. Las primeras expresiones pictóricas encontradas en piedras y cuevas nos demuestran que el hombre primitivo dibujaba animales, objetos tan reales y verosímiles ya que los cazadores primitivos creían que con solo pintar a sus presas, los animales verdaderos sucumbirían a su poder.

FUENTES: https://www.laguiaderoma.com/que-ver/imperdibles-2/arco-de-constantino/ https://akropolishistoria.wordpress.com/2016/03/31/ramses-ii/ https://www.history.com/topics/british-history/stonehenge https://elpais.com/elpais/2016/10/24/opinion/1477324915_413276.html https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cueva-lascaux-mayor-museo-arte-prehistorico_6471/1

8


EGIPTO LA TUMBA DEL REY RAMSÉS II (3000 a.C – 31 a.C)

Elegimos la tumba del rey Ramsés II ya que, los reyes egipcios eran considerados como grandes figuras, casi dioses; sin embargo, estos debían cumplir ciertos requisitos para ser merecedores de poder pasar a la eternidad una vez que estos morían. Además, en sus tumbas se representaban sus acciones y sus logros en vida. En este caso el rey Ramsés II, (o Ramsés el grande), es reconocido no solo por poseer la tumba más grande entre el resto de los reyes egipcios, sino que también, erigió templos a los dioses y sobre todo, tuvo buenos resultados en batallas con lo que logro la expansión de Egipto.

ROMA EL COLISEO Y EL ARCO DE CONSTANTINO (500 a.C- 1453 d.C) En esta imagen hay dos monumentos que representan la arquitectura romana y parte de lo que fue esta cultura, que se caracterizó por sus construcciones a escalas monumentales, su gran extensión, su organización política y social, estilo de vida, etc. Una de las construcciones más emblemáticas de la cultura es el coliseo romano debido a que, los romanos al igual que los griegos le daban tanta importancia a la adquisición de conocimientos como al desarrollo físico; no obstante, el coliseo no fue testigo de juegos olímpicos exclusivamente, sino también de otros espectáculos como, el de los gladiadores, en donde se presenciaba la lucha por sobrevivir, o los castigos a los cristianos cuando eran perseguidos. Cerca del coliseo se encuentra otro monumento, que se realizaba al emperador si durante su gobierno salía victorioso en alguna batalla, se trata de los arcos de triunfo, en este caso del emperador Constantino en la batalla de Milvio (313 d.C).

9


ARTE DE ISLAM LA MEZQUITA DE AL-AZHAR SIGLO X

La mezquita de al-Azhar, está ubicada en El Cairo, Egipto y fue construida entre los años 970 y 972. Escogimos esta mezquita ya que, es una de las más reconocidas y antiguas. En ella podemos encontrar características de la cultura musulmana como, por ejemplo, su arquitectura. Además, en ella se encuentran algunas pinturas que realizaban los musulmanes que eran líneas o patrones, ya que ellos eran iconoclastas, o sea, no usan figuras para representar eventos o personas. Lo que mas nos llamó la entención de esta cultura fue los conceptos que se ha usado para la construcción de sus templos. FORMAS: Muchas formas de la arquitectura islámica se han desarrolladoen en forma de T JARDINES: El corán tiene muchas referencias a jardines que son usados, a menudo, como analogías terrenales sobre la vida en el paraíso que se promete a los creyentes. ARABESCOS: Un elemento del arte islámico normalmente encontrado decorando las paredes de mezquitas, casas y otros edificios musulmanes (elaboración repetitiva de formas geométricas) CALIGRAFÍA: La caligrafía árabe está asociada con el arte geométrico islámico del arabesco en las paredes y también en los techos de las mezquitas así como en los textos escritos. FUENTES: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_isl%C3%A1mica https://www.monitordeoriente.com/20180418-la-universidad-de-al-azharrechaza-la-fusion-con-el-sistema-educativo-publico-de-egipto/

10


Y por ultimo el concepto que teambien se ha usado con gran importnacia para la construccion de sus templos se ha usado mucho la iluminacion, ya que simbolizaba un gran respeto asu Dios y por ello usaron el siguiente concepto. LUZ: La luz representa a su Dios en la religión islámica y que simboliza el esplendor de su fe, por esta razón, la luz tiene que repartirse uniformemente por la sala de oración. El espacio solo debe de estar lo suficientemente iluminado para crear un sensación de sosiego que amaine y disuelva las tensiones.

INTEGRANTES: * Ramirez Villacorta, Nicolás * Morales Martel, Elvis 11


HISTORIA DEL ARTE

ROMÁNICO Y GÓTICO (PINTURAS)

La pintura románica al igual que la escultura se caracterizaba por sus representaciones desproporcionadas, como podemos ver en esta imagen, hay poco realismo en los dedos de María, su rostro es muy alargado, la boca es muy pequeña con relación a los ojos, la cabeza de Jesús también y sus rasgos faciales no son de un recién nacido. Otra de las características del arte románico que se puede apreciar en la pintura, es la rigidez, ya que la pintura no y los gestos son poco expresivos. También se puede observar que en esta pintura que hay intentos de tridimensionalidad en el movimiento de la vestimenta y en las ligeras sombras hechas.

Arte Románico Madonna, de la escuela de Lucca, ca. 1200 FUENTE: * https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Lucca#/media/Archivo:’Madonna_and_Child’,_tempera_and_gold_on_wood_panel_by_a_master_of_the_School_ of_Lucca,_ca._1200,_El_Paso_Museum_of_Art.JPG. * https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_g%C3%B3tica#/media/Archivo:Cimabue_018.jpg * https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/pintura-romanica-caracteristicas-generales-1892.html * https://historiasdelarteuned.wordpress.com/2014/08/05/la-pintura-romanica/

12


En contraste con el arte románico, se puede observar una mejor proporción y mayor realismo en la representación de personas. Hay un mayor realismo. La tridimensionalidad y la sombras son más notorias y están mejor trabajadas y se aprecia mayor detalle en la composición. Otro detalle distinto con respecto a la pintura anterior, es que hay más claridad en la pintura y más colores. Sin embargo aún se mantiene la rigidez y la poca expresividad facial.

Arte Gótico Madonna con los ángeles y San Francisco, obra de cimabue. 1278 - 1280

INTEGRANTES: * Ramirez Villacorta, Nicolás * Morales Martel, Elvis

13


HISTORIA DEL ARTE LA JOVEN DE LA PERLA

1. El rol de la luz en la escena escogida: ¿qué ilumina? ¿cómo lo ilumina? ¿qué no ilumina? ¿por qué? Como se puede apreciar en la imagen, la luz ilumina a Griet, (interpretada por Scarlett Johansson), la cual recibe una luz leve de manera directa de modo que el fondo, que ya es oscuro, queda en completa penumbra, con esto se logran apreciar mejor los detalles y sobras que se generan. 2. ¿Cuál crees/creen que es el rol que la luz juega dentro de la narración de la escena? Creo que en esta escena la luz logra resaltar y hace que nuestra atención se centre en el personaje principal. Además, es como si de alguna manera nos pusiera en el lugar del artista, al momento de contemplar y visualizar a Griet para retratarla. La luz dura proporciona sombras con un contorno muy definido. Y por lo tanto, suelen producir mucho contraste dentro del encuadre Por otro lado, podríamos decir también, que la luz pareciera transmitir o representar lo que sintió Johannes Vermeer en un momento “bloqueo” o “ceguera” en el sentido de falta de inspiración hasta que finalmente pintó a Griet.

14


1. El rol de la luz en la escena escogida: ¿qué ilumina? ¿cómo lo ilumina? ¿qué no ilumina? ¿por qué? En esta segunda imagen se puede apreciar que llega una luz lateral directa iluminando parcialmente el espacio como el estudio donde trabaja Johannes Vermeer, es recreado para dar exactitud y precisión a la atmosfera de la historia. La luz es dura, en ocasiones quema partes de la imagen, para lograr ese punto en el que el claroscuro se pierde y todo se vuelve mucho más duro. Este tratamiento lumínico es el que el artista utiliza en sus cadros para dar mayor viveza a sus escenas, endurecer las zonas en oscuridad para que sus cuadros tomaran vida en 3 dimensiones. Por otro lado tambien tenemos una luz suave por la parte baja que llega desde la ventana baja de cristal y marco de madera lo cual esa luz suave da como resultado una imagen con menos contraste, y sombras muy difusas.

2. ¿Cuál crees/creen que es el rol que la luz juega dentro de la narración de la escena? El reto de Eduardo Serra era reproducir en el filme las condiciones de luz que tenía Vermeer en su estudio y que le permitió capturarlas de manera tan lograda en sus cuadros. Algo en ese ambiente tenía la capacidad de inspirar al pintor y Serra, en una efectiva combinación de luces, sombras y colores, se atreve a mostrarnos una propuesta. Lo que vemos nos deja admirados

INTEGRANTES: Morales Martel, Elvis Ramirez Villacorta, Nicolas

15


HISTORÍA DEL ARTE - IMPRESIONISMO El movimiento impresionista se desliga del academicismo: de ahi las formas imprecisas, el toque distendido, la incertidumbre tonal. Rechazan la práctica tradicional de la pintura para reinvindicar el ¨plenairisme¨: rechazan la pintura oscura y bituminosa para usar la gama cromática del arco iris. La luz obliga a los impresionistas a salir a la calle, al campo, al mar, a pintar al aire libre, abandonando el estudio. Por eso en un catálogo general de estos artistas predominaría de forma absoluta el paisajismo. Por lo tanto, lo que se pinta es por definición fugáz, porque la luz natural cambia contantemente.

IMPACTOS DE L realidad, una real pacion por lo fugá día para mostrar

Habitualmente em salen del bote de las cosas a veces la luz va cambián MO una pincelad das que ocultan tanto; en el impre elaborados donde

En las pinturas de de alto poder mie comunes y corrie

EN EL ACANTILADO - CLAUDE MONET 1873 16


EL BOULEVARD DES PACUCINES - CLAUDE MONET 1873

LA NATURALEZA Y DE LA LUZ. El estar al aire libre revela una nueva lidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color. Preocuáz donde se repiten incansablemente los temas en diferentes horas del los cambios que la luz produce en los objetos.

mplean una pincelada suelta y gruesa, con colores aplicados tal cual e pintura, y rehúyen los claroscuros. Y como les intereza la fugacidad de s las pintan varias veces, en serie, para dejarnos una cronica de cómo ndolas constantemente. Por otra parte podemos ver en el ACADEMICISda meticulosamente ejecutada y las superficies cuidadosamente acaban los trazos del artista buscando una ilusión de escena real, mientras esionismo se puede ver una pincelada rápida con unos acabados no muy e prima la escencia y nos los detalles.

el GOTICO Y BÁRROCO se centraban mas en las figuras de la igleia o entras tanto en el impresionismo podemos ver cuadros con personas entes que se basan en su vida cotidiana.

MORALES MARTEL, ELVIS 17

FUENTE: https://www.docsity.com/es/pre-impresionismo/3225218/ https://artsandculture.google.com/asset/boulevard-des-capucines/JQF8ZdIG2etsxw?hl=es-419& avm=2 https://fcalzado.es/impresionismo/xhtml/01antec/01b3.html


LA EVOLUCIÓN DEL USO DE LA PERSPECTIVA

Entrega de las llaves a San Pedro Pietro Vannuci - 1482 - Renacimiento La obra que aqui presentamos es un fresco realizado en 1482 por Perugino en la Capilla Sixtina de Roma. Primero, Perugino utiliza una vista en perspectiva cónica con un punto de fuga muy cerca del centro de trabajo. Este elemento ordena todo el patrón de la composición y establece la simetría de todas las partes del conjunto, asegurando así un equilibrio estable. A partir del primer plano, todo el resto de la pared está ocupado por retratos de cuerpo entero de los apóstoles y varios personajes. Detrás de él hay un amplio pasillo, que se ve claramente a través de la perspectiva del tabique en la imagen, que nos muestra una especie de espacio uniforme. La secuencia espacial de esta parte de la vista en perspectiva se vuelve más fuerte debido a las posiciones de varios personajes que evolucionan en este espacio, y se vuelve más pequeña a medida que se alejan del punto de observación. En esta sección, ir a la derecha representa el incidente del homenaje a la izquierda y el intento de golpear a Cristo. Al final de esta plaza hay una cima virtual. La cima está construida por tres edificios clásicos (otro paradigma del Renacimiento). Los cuatro lados del monasterio central tienen cúpulas y pórticos, que representan el Templo de Jerusalén y los dos arcos del triunfo. En el Arco de Constantino, se ubica simétricamente en el costado del templo central. Yendo más atrás nos encontramos una pequeña elevación arbolada a la derecha y finalmente en el fondo un paisaje de colinas azuladas por la percepción atmosférica bajo un cielo típicamente cuatrocentista.

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_cruzando_los_Alpes https://www.artehistoria.com/es/obra/terraza-de-caf%C3%A9-por-la-noche https://es.wikipedia.org/wiki/Entrega_de_las_llaves_a_San_Pedro_(Perugino) https://17green.wordpress.com/2014/03/14/perugino-christ-delivering-the-keys-of-the-kingdom-to-saint-peter/

18

N Jacq

El segundo cuad los años 1801 y romanticismo. Él miento, realismo En la composic rompiendo la cua nación y liderazg que se encuentr batalla, de tal ma Otro aspecto que nes se logra grac caballo en el cen intensidad del ro Napoleón con re van que se va pe


INTEGRANTES: Morales Martel, Elvis Ramirez Villacorta, Nicolas

Terraza de café por la noche Vincent van Gogh - 1888 Posimpresionismo

Napoleón cruzando los alpes ques Louis David - 1801 - 1805 Romanticismo

Este cuadro titulado “Terraza de café por la noche”, fue pintado por Vincent van Gogh en septiembre de 1888 en Arles, Francia, donde van Gogh realizo varias de sus obras. La obra demuestra la gran influencia del impresionismo sobre el artista, se hace notorio en la pincelada, las líneas y los puntos que es como está pintada la obra, además, de los colores que no necesariamente tenían relación, generando contraste entre ellos. Si bien la obra no cuenta con el nivel de realismo de la obra anterior, cuenta con una perspectiva mejor lograda en donde las líneas parten del punto de fuga hacia el resto de la obra; sin embargo, no solo parece que las líneas se extienden por el cuadro, sino que, a la vez se aprecia mucho mejor lo que está más cerco, mientras el resto disminuye su escala y proporción poco a poco de manera que pareciera que es absorbido por el cuadro.

dro titulado “Napoleón cruzando los Alpes”, fue pintado entre y 1805 por Jacques Louis David, pintor de la corriente del l, compuso el cuadro de manera que, se puede apreciar movio y jerarquía gracias a la perspectiva. ción Napoleón nos observa fijamente, como un personaje arta pared, de manera que logra transmitir seguridad, determigo. Además, por el movimiento de su caballo y la pose en la ra nos muestra heroísmo al mismo tiempo que nos guía a la anera que parece que nos lleva a una victoria. e ayuda a transmitir este conjunto de emociones y sensaciocias a la perspectiva ya que, podemos ver a Napoleón con su ntro de la imagen, en donde no solo capta la atención por la ojo de su capa, sino también por la proporción de irrealista de elación al caballo y con relación al camino en los Alpes que se erdiendo en el fondo de la composición

19


preguntas finales. 1: Dejando de lado la ética, por un momento,¿qué obra de arte te robarias y por qué? En el mundo existen miles de pinturas que han marcado un periodo de la historia y son el reflejo de una época. No obstante, hay algunas que vale la pena disfrutar y tenerlo en vivo. Si tuviera la oportunidad de llevarmelo sería la obra de: La joven de la perla, pintura de Johannes Vermeer. Lo que ninguno de nosotros podría discutir es la emoción que da contemplar un buen lienzo y el poder magnético que ejercen sobre nosotros. La mirada de la joven constituye la esencia del cuadro, es la gran protagonista, que se complementa con la sensualidad de los labios, prescindiendo de detalles que puedan desviar la ateción. Sin embargo, el punto focal principal no recae sólo en la mirada de la modelo sino en la perla, perla plasmada con sólo dos pinceladas, que reflejan por una parte el cuello blanco de la modelo LA JOVEN DE LA PERLA Johannes Vermeer -1665 y, por otro, los destellos derivados del mismo foco de luz. Si analizamos un poco más la pintura nos podemos dar cuenta, el autor busca dar una revelación de la vida secreta que se esconde en las cosas pequeñas y que puede darse a conocer si el observador de su obra tiene ojos para mirar. por otra parte lo que más me llama la atención es su composición geométrica, simple y equilibrada, poderosa pero armónica, contribuye a la unidad del conjunto. Y por último la importacia de los colores se podría decir que o hay otro artista del siglo XVII que haya utilizado de forma tan prolífica, el caro pigmento que manifiesta el tono lapislázuli o ultramarino natural.

20


2: ¿Qué obra de arte nunca, jamás tendrías en tu casa y por qué? Probablemente la obra de arte que más veces ha sido convertida en meme. Nos hemos sentido identificados con la cara de desesperación del personaje que pintó Edvard Munch en 1893, pero sería uno de los cudros que no tendría en mi casa por ningún motivo. Algunos mantienen la versión que él se inspiró en su propia vida, la de una persona atormentada e integrada en una familia con problemas (padre alcohólico, madre fallecida, hermanas con trastornos bipolares, alcohol, etc). El cuadro surgió cuando Munch paseaba con dos amigos, se apoyó en una valla muerto de cansancio y, según cuenta, “yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba. Sin mucho analisis nos podemos dar cuenta que la pintura transmite una sensación de miedo, terror. En lo personal no podría tenerlo en mi casa, no podría observalo por EL GRITO Edvard Munch - 1893 mucho tiempo ya que me causaria difentes sensaciones como el miedo, terror y desespeación. A diferencia del cuadro anterior(lajoven de la perla) que si podemos observar, analizar sin tener miedo o sentir una sensacion negativa.

fuente fotos: https://www.aboutespanol.com/el-grito-edvardmunch-180244 https://artsandculture.google.com/asset/ girl-with-a-pearl-earring/3QFHLJgXCmQm2Q?hl=es-419

21


Soy Elvis Morales, estudiante del 5to ciclo de la carrera de arquitectura. Soy una persona emprendedor, que adora los retos y no se rinde fácilmente. Muy detallista y autodidacta cada día, nunca dejo de aprender y tengo un especial don de gentes. Me concidero como persona organizada y con una gran motivación, soy capaz de adaptarme a cualquier circunstancia y dar siempre lo mejor de mí en cualquier proyecto, al mismo tiempo que me esfuerzo por trabajar en equipo y fomentar valores como los del compañerismo.

DATOS CORREO: ELvis123.emm@gmail.com TELÉFONO: 949497426 FACEBOOK: Elvis morales martel TWITTER: @Elvis.martell INSTAGRAM: Elvis.martell ISSUU: Elvis morales martel

22


FORMACIÓN ACADÉMICA 2006-2011.......................................... I.E.P Huánuco (Educación primaria) 2012-2016.......................................... Leonardo de pissa ´´FIBONACCI´´ (Educación secundaria) 2018-Hoy............................................ Universidad de Lima ( Pre-grado) IDIOMAS: Español Ingles RECONOCIMIENTO Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura I 2018-2 seleccionado para exposición Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura I 2018-2 seleccionado para exposición Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura II 2019-1 seleccionado para exposición Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura V 2020-2 seleccionado para exposición INTERESES Dibujo Diseño Escribir Deporte PROGRAMAS Autocad Revit Illustrator photoshop sketchup InDesign

23


24


25


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.