trade
Lunes 4 de septiembre de 2017
PERIODISMO DE CARGA
LA DRAGA MÁS POTENTE DEL MUNDO La belga Jan De Nul, a cargo del dragado de la hidrovía Paraná-Paraguay y de obras en varios puertos del país, botó la draga de succión y corte “Willem van Rubroeck”, con una potencia instalada de 40.975 kw. Su fuerza de corte es de 8500 kw, capaz de dragar arena o roca hasta 45 metros de profundidad.
“FORZOSO”, UN TABÚ ENTRE IMPORTADORES Y TERMINALES El autor analiza la procedencia de las terminales portuarias de otorgar turnos fuera de los cinco días posteriores a la descarga argumentando cuestiones de índole operativa Por Alfonso Mingo Jozami
Es un tema ríspido, pero no por eso resulta menos pertinente indagar si es procedente que las terminales portuarias coordinen turnos por fuera del plazo contemplado para el retiro de las mercaderías de importación –a través del procedimiento del despacho directo a plaza (comúnmente conocido como “forzoso”) regulado por la resolución 2439/91 de la ex Administración Nacional de Aduanas (ANA)– aduciendo imposibilidades de tipo operativo y que, de esta manera, otorguen turnos para verificar y/o retirar mercadería de importación fuera de dicho plazo. La pregunta se orienta a confirmar si cuando el importador le solicita a la terminal portuaria, con la debida anticipa-
ción al arribo del buque, un turno para coordinar el retiro de la mercadería de importación, resulta legal que la terminal le asigne un turno fuera del término de los cinco (5) días contados desde el día inmediato posterior a finalizada la descarga de la mercadería del buque, y en consecuencia, facture al consignatario el almacenaje y demás movimientos de la mercadería dentro del puerto, justamente por efectuarse los mismos fuera de dicho plazo. ¿Están obligadas las terminales portuarias de expedir la mercadería de importación dentro del plazo establecido para el despacho directo a plaza cuando fue debidamente solicitado por el importador? CONTINÚA EN PÁGINA 2
MSC REDOBLA LA APUESTA MARÍTIMA
NOMBRAMIENTO DE GARCÍA BALTAR
A poco de conocerse que CMA CGM construirá en china 9 buques de 22.000 TEU, MSC anunció que negocia la construcción de 11 buques de este tamaño.
Carlos César García Baltar será director de Asuntos Internacionales de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
2 |
Lunes 4 de septiembre de 2017
|
trade
FORZOSO
UN TABÚ ENTRE IMPORTADORES Y TERMINALES La problemática por conseguir los turnos necesitará ser especialmente contemplada en la licitación del Puerto de Buenos Aires
VIENE DE TAPA
De acuerdo con la norma a la que aludíamos antes, las terminales portuarias estarían obligadas a garantizar dicho plazo en la medida en que el importador, a través de su despachante, ingrese los documentos correspondientes en tiempo y forma y solicite un turno para coordinar el retiro del contenedor con la debida anticipación. No sería apropiado entonces que las terminales portuarias coordinen turnos por fuera del plazo contemplado para el despacho directo a plaza si las condiciones exigibles a cargo del importador están en regla. En consecuencia, tampoco podrían las terminales portuarias percibir la tasa de almacenaje cuando se prestare el servicio más allá del plazo de cinco (5) días si la demora obedeciera a una decisión comercial o a problemas de índole operativo del permisionario fiscal y concesionario. Canal rojo Llegado el caso en que el canal requiriera de verificación, sería obligación de la terminal portuaria coordinar el turno correspondiente dentro del plazo establecido por la normativa de aplicación, procurando, por una cuestión de buena fe, despachar a plaza dentro de dicho término siempre que estuviera todo en regla. Y para el supuesto de que se dieran razones de imposibilidad de tipo operativo por parte de la terminal
para incumplir con el plazo legal aludido, las mismas deberían resultar de gravedad suficiente como para lograr la justificación oponible al usuario (por ejemplo, los supuestos de caso fortuito o hechos de fuerza mayor, hechos de un tercero o imposibilidad de cumplimiento y otros contemplados por los artículos 1730, 1731, 1732, 1733 y subsiguientes del Código Civil y Comercial, entre otros). Bajo este supuesto, la terminal contaría con argumentos suficientes para eludir un reclamo por haber incurrido en incumplimiento de entregar la mercadería en plazo. Asimismo, el importador quedaría a salvo de tener que pagar los servicios de almacenaje si la mercadería hubiera podido ser retirada en el plazo del despacho directo a plaza, de no haber mediado dichas razones de tipo operativo ajenas a su responsabilidad. La solución no podría ser otra en consideración de lo nor-
La Administración General de Puertos (AGP) presentó un informe con los resultados preliminares de su plataforma de reclamos: de los 126 planteos realizados por el sector privado, la problemática de los turnos se ubicó al tope, con casi un 59% del total de reclamos (más información en pág. 4)
mado bajo el artículo 1732 del Código Civil y Comercial que dispone para la imposibilidad de cumplimiento que “la existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos”. Como contrapartida, si no pudiera cumplirse con el despacho directo a plaza por responsabilidad exclusiva del importador (por ejemplo, debido a la falta de presentación de documentación correspondiente en tiempo y forma) cabría eximir de toda responsabilidad a la terminal portuaria, pudiendo además percibir en consecuencia la correspondiente tasa de almacenaje en forma retroactiva desde el primer día de estadía del contenedor o mercadería en la terminal portuaria. Resolución 3778 /15 Finalmente, cabe señalar que validan los postulados anteriores lo normado por la resolución general 3778/2015 de la AFIP, en virtud de la cual se estableció la obligatoriedad del cumplimiento del procedimiento establecido en el “Manual de asignación de turnos operativos” para el despacho de mercaderías en las terminales portuarias que operen bajo la jurisdicción de la Subdirección General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas. Publicada en el Boletín Oficial del 8 de junio de 2015 y considerando los principios definidos por el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (SAFE) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) –y cuyo procedimiento está disponible en el micrositio de la AFIP-DGA Turnos para el despacho de mercaderías en las terminales portuarias (www.afip. gob.ar/terminalesportuarias)– la resolución obliga a las terminales portuarias a publicar en forma diaria los turnos disponibles para coordinar la atención de las operaciones de importación, lo que además de convertirse en una herramienta que facilita y agiliza dicha operatoria, constituye una garantía de transparencia por lo que refiere al criterio de asignación de turnos disponibles y del respeto de las obligaciones a cargo de cada actor integrante de la cadena logística. Como es sabido, resulta inminente el nuevo llamado a licitación de las concesiones de las terminales portuarias en el Puerto de Buenos Aires, a cargo de la Administración General de Puertos (AGP). También es sabido que alrededor del 70% de las importaciones argentinas constituyen insumos para la producción nacional. Toda medida o acción tendiente a facilitar, fomentar y transparentar el comercio exterior, constituye un factor fundamental para reducir el llamado “costo argentino”, de vital importancia en estos tiempos de desafío y de grandes perspectivas de crecimiento que vive el país. Consecuentemente, en aras de contribuir al cumplimiento del anhelado objetivo, resultaría conveniente que los nuevos pliegos de licitación de dichas concesiones ratifiquen el mandamiento que dispone el cumplimiento en todos los casos de la coordinación de la atención de las operaciones de importación dentro del plazo del forzoso, en todos los casos en los que fuera así solicitada por el importador conforme la normativa de aplicación. El autor es abogado especialista en derecho aduanero, portuario y del comercio exterior. Socio de Balbín & Pascual Abogados
trade |
DESTACADOS
DE LA SEMANA
31% AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES DE BRASIL DURANTE AGOSTO Con compras de autos, maquinaria agrícola, insecticidas e insumos para la construcción, las importaciones desde Brasil sumaron en agosto US$ 1625 millones, un 30,8% de crecimiento interanual. Las exportaciones crecieron 6,5% (US$ 849 millones). “El contraste es consistente con los ciclos de recuperación en ambos países”, señaló Abeceb.
NOMBRAN JEFE DE GABINETE DE LA SECRETARÍA DE COMERCIO El abogado especialista en derecho internacional José Ignacio García Hamilton fue nombrado jefe de Gabinete de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción. Ingresó la función pública en 2016, luego de desempeñarse por 8 años como director de Asuntos Legales de Carrefour Argentina.
PUERTO MAR DEL PLATA
Anuncian una inversión por $ 300 millones TC2, la empresa que opera con los buques portacontenedores, presentará una iniciativa para construir una terminal multipropósito Por Emiliano Galli
MAR DEL PLATA.– La regularidad lograda en la operatoria de buques portacontenedores, la finalización del dragado (cuya ausencia mantuvo cerrada a esta terminal portuaria por tres años) y la confirmación por parte de los prácticos de que en el puerto ya puede operarse las 24 horas son sólo parte de las buenas noticias que se escucharon en el “2º Encuentro regional de logística portuaria y comercio exterior”, organizado la semana última por Terminal de Contenedores Dos (TC2), empresa a cargo de la operación de estiba de contenedores de exportación e importación en el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, cuyo presidente, Martín Merlini, destacó que “en los últimos 15 años el puerto fue siempre vícti-
ma de urgencias y dependió de la suerte en la improvisación. Ahora dragamos con fondos propios, el puerto vuelve a estar operativo las 24 horas y le damos garantías a los operadores para que puedan invertir”. Emilio Bustamante y Alberto Ovejero, directores de TC2, anunciaron que pretenden ir por más y anticiparon la iniciativa privada que presentarán: TC3, una terminal multipropósito en el predio actualmente ocupado por los silos, que contará con cámaras frigoríficas para almacenar 10.000 toneladas de pescado congelado, áreas para la consolidación y desconsolidación de carga seca, un depósito fiscal y un escáner. “Nuestra intención es duplicar la actividad que estamos realizando en el espigón dos”, manifestó Bustamante quien, no obstante, reclamó mayor compromiso de parte de
Martín Merlini, Emilio Busamante y Alberto Ovejero
Lunes 4 de septiembre de 2017
|
3
la ciudad y las autoridades en general para apuntalar la actividad del comercio exterior por el puerto de Mar del Plata, y lograr “disociarlo” del concepto de puerto de pesca. “Es un esfuerzo en conjunto, que tenemos que hacer los actores portuarios, las autoridades y la carga para que este puerto tenga actividad permanente”, manifestó. Uno de los principales conflictos que tuvo el puerto fue lograr la regularidad de las líneas navieras. Hoy la frecuencia está garantizada con operaciones de MSC (dos buques semanales) y Maersk (un buque cada 9/10 días), que incluso ya comenzaron a posicionar contenedores vacíos para la exportación de carga seca, una materia pendiente para la terminal. “Después de 20 años logramos ver salir desde nuestra terminal el primer contenedor con harina de pescado”, destacó Bustamante. No obstante, el éxito de la previsibilidad no es garantía suficiente. Tal como contaron los cargadores que operan en TC2, persiste un “castigo” implícito de cargar en Mar del Plata respecto de hacerlo por Buenos Aires. “Un contenedor desde Buenos Aires a China cuesta US$ 900, pero la diferencia entre exportarlo por Buenos Aires y por Mar del Plata es de US$ 1500”, manifestó uno de los exportadores. Este castigo obliga a exportadores que consolidan carga a 200 metros de la terminal marplatense a traer un contenedor vacío por camión desde Buenos Aires y devolverlo lleno. Sin embargo, la gestión de TC2 suma apoyo de exportadores como Grupo Valastro y Coomarpes, e incluso de importadores como Cabrales, cuyos directivos reafirmaron que seguirán operando en Mar del Plata por la calidad de los servicios de estiba y la gestión de la terminal. “Hay carga en Mar del Plata y en otras áreas de influencia. Pero es un esfuerzo conjunto que tenemos que hacer para que las navieras no nos pisen el puerto. La falta de dragado, el ahogo de la pesca, los intermediarios y la desunión entre los empresarios nos frenó en el pasado”, dijo Bustamante. Gigantes como la química Materia y McCain todavía exportan a Brasil miles de contenedores mensuales por camión, volumen que sin dudas ayudaría a bajar el flete marítimo, y son el desvelo de TC2 que, aún así, baraja otras opciones: una de ellas es la de contar con un buque propio para operar en la terminal.
4 |
Lunes 4 de septiembre de 2017
|
trade
DJAI y lavado: lo único que se empieza desde arriba son los pozos
OPINIÓN
Emiliano Galli
Mientras prosperan las denuncias que realizó el director general de Aduanas Juan José Gómez Centurión, desde el año pasado, cuando advirtió sobre el uso de las DJAI para la fuga de dólares al tipo de cambio oficial en pleno cepo cambiario, a importadores “fantasma” y por operaciones cuyos contenedores nunca llegaron (o llegaban con cualquier otra cosa de lo declarado), la estructura más problemática del trípode sobre el que se sostiene la AFIP –la Aduana– se sacude, incluso con un alcance mediático que no necesariamente refleja la problemática de fondo. Mientras Mariano Martínez Rojas detalla cómo se utilizaba la logística del comercio exterior y el instrumento de las declaraciones juradas anticipadas de importación para el lavado de dinero durante la presidencia de Cristina Kirchner, la gestión de Ricardo Echegaray ante la AFIP y Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio, la semana pasada el director de la Aduana de Buenos Aires, Raúl Zaffaroni, le presentaba su renuncia al subdirector general de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Pedro Chapar. Zaffaroni sugiere en su carta apartarse para “facilitar la llegada de otro funcionario de la confianza” de la Subdirección. Podría deducirse que no trabajaba cómodo en la “renovación y transparencia” a la que se comprometió con el inicio de la gestión de Gómez Centurión. O que, sencillamente, no lo dejaron trabajar.
EXITOSA APLICACIÓN DIGITAL DEL PUERTO DE BUENOS AIRES
MARINA MERCANTE E INDUSTRIA NAVAL: PREVISIBLE IMPUGNACIÓN
En dos meses, los reclamos de los operadores superaron a todos los realizados en 2016
Monzó dio de baja los dictámenes aprobados en Comisión porque no estaban en el orden del día
Hace dos meses la Administración General de Puertos (AGP) presentó una plataforma digital para que quienes operan en las terminales del Puerto de Buenos Aires ingresen en un formulario sus reclamos. Los usuarios pueden plantear inconvenientes con la asignación de turnos, inconvenientes con la facturación o incidentes, subiendo capturas de pantalla y archivos. “Esta herramienta clarifica procesos y le da previsibilidad al sector, ya que cada reclamo es seguido en particular”, dijo a TRADE Federico Valdez, coordinador general de Operaciones Portuarias de la AGP, que le presentó la herramienta a despachantes (CDA), exportadores (CERA) y agentes de carga (Aaaci). Tres reclamos concentran el 94%: 59% asignación de turnos; 18% servicios (barrido, lavado, movimientos extras), y 17,5% problemas con la facturación. A propósito de este último, Martín Clément, operador de Mendoza, detectó en 2016 que por un problema de re-coordinación, le facturaron como open top un contenedor que no era tal. “Reclamé sin éxito por meses en la terminal. Cuando salió la plataforma de la AGP en 3 días se solucionó el tema: la terminal le transfirió los fondos mal cobrados al importador”, señaló Clément.
El martes 29 pasado, en una nueva reunión de la Comisión de Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, la diputada del Frente Renovador y vicepresidenta de la comisión, Marcela Passo –consciente del quórum– logró introducir el tratamiento de los proyectos de ley de marina mercante e industria naval, a pesar de que no estaban en el orden del día. No sólo se trataron, sino que se votaron y aprobaron para girar al resto de las comisiones. En un clima festivo, desde el Frente Renovador y desde el entorno sindical que logró la aprobación unánime en el Senado –y luego enfrentó resistencias en Diputados– convocaron para el jueves 31 a la prensa para comunicar el resultado. El clima festivo no duró ni 24 horas porque ese mismo día el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, declaró la nulidad del dictamen aprobado “en virtud de haberse realizado en violación del artículo 108 del reglamento” de la cámara “al tratarse tres expedientes que no se encontraban incluidos en el temario” del día. Chicanas al margen, es sabido que aunque hubiera girado a Presupuesto, que preside Luciano Laspina, los proyectos tampoco habrían prosperado.
Hay un punto que no puede soslayar la justicia que investiga los miles de contenedores irregulares, las DJAI otorgadas con tanta facilidad para algunos y con tanta dificultad para otros y el lavado de dinero que permitió el mecanismo. Tiene que ver con el circuito de aprobación de los benditos permisos para importar (o fugar dólares). Fue la auditoría de la AFIP la que descubrió que, entre 2012 y 2015, 78.000 personas físicas y jurídicas presentaron pedidos por 8 millones de DJAI. Y de ese universo, casi 17.500 CUIT tenían inconsistencias de todo tipo. Pero, ¿quién autorizaba las DJAI a empresas “de cartón”? Funcionarios de la Secretaría de Comercio. ¿Con qué potestad? Con la que le daba la misma AFIP: clave fiscal con nivel de seguridad n° 3. ¿Dónde están esos funcionarios de Comercio, con el poder absoluto de autorizar lo que terminó siendo un fraude de casi US$ 15.000 millones, y que seguramente operaban bajo instrucciones? Sólo la justicia puede y debe averiguar. Dicen que lo único que se empieza desde arriba son los pozos. ¿Empezar por Echegaray y Moreno? En este caso, la justicia debería empezar por lo profundo del circuito, lentamente tirando de la cuerda tensa y corroída conformada por la logia aduanera y de la AFIP. Hay nombres, en el organismo, que no renunciaron ni fueron apartados. Y fueron, y son, contemporáneos al descontrolado control aduanero.
Las opiniones vertidas en este suplemento no reflejan necesariamente la opinión del diario Ámbito Financiero Este suplemento es una producción de PLATAFORMA TRADE SA. E-mail: info@trade-radio.fm / www.trade-radio.fm