Suple Trade de Ámbito Financiero 9 de octubre de 2017

Page 1

trade

Lunes 9 de octubre 2017

PERIODISMO DE CARGA

ISO 9001 PARA EL PUERTO BUENOS AIRES La Administración General de Puertos (AGP), dependiente del Ministerio de Transporte, obtuvo la certificación del sistema de gestión de calidad bajo las normas ISO 9001:2015 en el proceso de inspecciones en seguridad, higiene y medio ambiente realizadas en el Puerto Buenos Aires.

SE SIMPLIFICAN LOS PASOS PARA EXPORTAR ALIMENTOS A partir de hoy rige una nueva disposición que pone en práctica el sistema de trámites a distancia (TAD) y limita la intervención de organismos del Estado para poder embarcar Por Nicolás Cassanello

“La comunicación de exportación no constituye un trámite de vigilancia sanitaria”. La afirmación es categórica, y fue expresada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en la disposición 4262/2017. Este reglamento exceptúa a los productos de uso doméstico o domisanitarios de su intervención cuando se destinan a exportación. Hasta entonces, la Aduana ordenaba adjuntar a la destinación de exportación el correspondiente “Certificado” que acreditara la intervención de la autoridad sanitaria en original o fax. Sí, fax. Expresamos que la intervención del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) quedaría reservada únicamente a la ex-

portación de productos alimenticios para consumo humano y materias primas para uso en la industria alimentaria. Pero ya no más. La disposición 10100-E/2017 (del 25 de septiembre pasado) de la Anmat establece que el organismo “no emitirá notas de no intervención, avisos de exportación, registro nacional de establecimientos de exportación y registro nacional de productos alimenticios de exportación para los productos alimenticios destinados a exportación”. Y agrega que a los fines de la exportación de productos alimenticios, los interesados deberán realizar una “Notificación de Exportación” que no requerirá atestación por parte del INAL. CONTINÚA EN PÁGINA 2

MÁS CARGAS POR LA HIDROVÍA

PUERTO ITÁ IBATÉ, EN CORRIENTES

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que aumentó un 40% en los últimos 6 años las cargas transportadas en el tramo Santa Fe al norte.

El Ministerio de Transporte difundió el render del futuro puerto que licitó el Estado, adjudicado a la UTE ECAS SA-JCR SA por casi 287 millones de pesos.


2 |

Lunes 9 de octubre de 2017

|

trade

ALIMENTOS

SIMPLIFICACIÓN DE PASOS PARA EXPORTAR Consideraciones sobre la nueva disposición que comienza a regir hoy y que exceptúa ciertas intervenciones estatales

VIENE DE TAPA

El contenido de esta notificación se encuentra en el anexo 1° del reglamento. Comprende la necesidad de declarar el establecimiento elaborador (identificar si el establecimiento es de terceros); denominación del producto; país de destino; lote/s y fecha/s de vencimiento; copia de factura, y la declaración jurada del exportador de cumplimiento de la normativa del país de destino. Asimismo, establece que el responsable legal (en nombre y representación de la empresa) declara “bajo juramento” que los productos indicados en dicho anexo “son fabricados en cumplimiento de los requerimientos normativos del país (de destino)” y que declara también conocer las penalidades previstas por la ley 18.284, el decreto N° 341/92 y las que correspondan del Código Penal en caso de falsedad. Por otra parte, del “certificado sanitario de exportación” se señala que será “a pedido”. En caso de que el exportador necesitara obtener un documento para presentar ante las autoridades sanitarias del país de destino (para acompañar la car-

ga o para inscribir el producto), se podrá tramitar el correspondiente certificado sanitario de exportación. En este caso, los datos por consignar (además de establecimiento elaborador; denominación del producto; país de destino; lote/s y fecha/s de vencimiento y copia de factura) se relacionan con la documentación que avale que la autoridad sanitaria de destino solicita certificación por parte de la autoridad sanitaria nacional; declaración jurada del exportador de cumplimiento de la normativa del país de destino. También se exige, por parte del responsable legal de la firma, la declaración jurada antes mencionada. Trámite a distancia Cabe mencionar que tanto la notificación de exportación como la tramitación del certificado sanitario de exportación se deben llevar a cabo con clave fiscal, a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), según lo establecido en el artículo 5° de la disposición en trato. El artículo 6° agrega que “las solicitudes de aptitud

de exportación específicas para la República Federativa de Brasil se regirán por los requerimientos propios de dicho país.” Por último, la flamante disposición deroga a sus similares 4377/01 y 2999/12. Algunas situaciones para analizar Antes de finalizar, cabe formular algunas inquietudes sobre situaciones que se puede presentar a partir de la entrada en vigencia del nuevo régimen, que es justamente, a partir de hoy. ¿Qué sucede si un exportador omite cumplir con la notificación de exportación previo al registro de la destinación de exportación? ¿Qué ocurre si la notificación de exportación es posterior a la oficialización de la destinación? ¿Estas omisiones constituyen una transgresión aduanera, o bien, se está frene a una transgresión de disposiciones de carácter sanitario? ¿Puede la Aduana detener el curso de una exportación por no estar tramitada la notificación de exportación? Partiendo de una interpretación sistemática del nuevo esquema normativo, ensayamos a continuación algunas respuestas: La notificación de exportación es un acto unilateral del exportador, por el cual “avisa” a la autoridad sanitaria de la operación, pero que no requiere del pronunciamiento de ésta. En otras palabras, el exportador comunica la operación a la Administración, no le pide permiso. La notificación de exportación debería ser realizada antes de que se realice la exportación para consumo de la mercadería, preferentemente con antelación al registro del permiso de embarque ante la Aduana. Si se presentara a despacho una mercadería respecto de la cual no se hubiera realizado la correspondiente notificación de exportación, el servicio aduanero podría detener el trámite hasta que el exportador cumpla con este paso (recordemos que debe ingresar con clave fiscal y completar los datos del anexo 1). Si se detectara que una exportación se perfeccionó sin la correspondiente notificación de exportación, se deberá exigir al administrado que cumpla con este trámite. La falta de tramitación de la notificación de exportación no constituye una falta aduanera. Ni una declaración inexacta ni una transgresión formal o residual de los artículos 994 o 995 del Código Aduanero. Mucho menos un delito aduanero. Las únicas sanciones posibles que pueden afectar al exportador son las derivadas del incumplimiento de las disposiciones del Código Alimentario Argentino (ley 18.284). El autor es abogado y despachante de aduana


trade |

Lunes 9 de octubre de 2017

|

3

EXPO 1520

Rusia le disputa a China el poderío ferroviario Empresas de 26 países exhibieron productos y tecnología en una de las muestras ferroviarias dinámicas más grandes del mundo Por Florencia Carbone (enviada especial)

SHERBINKA, Rusia.– Aunque los actores del sector insisten con diferenciarse porque (aseguran) la historia juega en su favor, China parece ser hoy el principal competidor para Rusia en su estrategia de inserción internacional ferroviaria. “Ellos tienen financiación, nosotros también. Nosotros tenemos antecedentes y expertise en la materia. La oferta rusa es decididamente más completa y rica”, repiten, por ahora, en voz baja. Cada dos años, esta ciudad de 32.000 habitantes, a 37 km de Moscú, abre su enorme “anillo experimental” – equivalente a 10 canchas de fútbol– al sector ferroviario. La Expo 1520 (su nombre hace referencia al ancho de vía que se usa en el país) va por su 6ª edición, pero la de 2017 tuvo un sabor especial: además de establecer un nuevo récord de visitantes (25.000 personas) fue el trampolín para la estrategia de internacionalización que Rusia quiere darle a su industria. El presidente de los ferrocarriles rusos, Oleg Belozerov, y el viceministro de Industria y Comercio de la Federación de Rusia, Alexander Morozov, inauguraron la ceremonia con “mensajes” internos y externos. Destacaron el aporte del sector a la generación de empleo, los avances tecnológicos y medioambientales y las mejoras en la productividad en el transporte de la carga y en el confort para los pasajeros. Pero sobre todo la disposición del gobierno ruso a financiar a las compañías que quieran exportar sus productos o a aquellas extranjeras que quieran adquirirlos. Atentos, escuchaban en el palco principal el director general de Transmashholding (TMH, el productor de material rodante y sistemas de transporte urbano más grande de Rusia), Kirill Lipa, y el director general del Movilidad de Siemens AG, Johann Eickholt. En el mundo del “ferrocarril digital” se habla de la ciberprotección de los datos que circulan a velocidades superiores que las del propio tren bala, depósitos digitales y locomotoras inteligentes, de cómo desarrollar procesos de mantenimiento preventivo de las infraestructuras y el material rodante, aunque se admite que si bien antes se intentaba lograr largos ciclos de vida para los equipos, hoy ese concepto está cambiando ya que

Rusia hizo gala de sus avances tecnológicos en materia ferroviaria los avances tecnológicos se aceleran y no parece correcto diseñar el material rodante pensando en que brinde 40 años de servicio. “En Japón, los trenes de alta velocidad tienen ciclos de vida de 15 años, ya que al final de ese período es probable que aparezcan nuevos equipos y sistemas de gestión”, dijo uno de los expertos. Lipa, de TMH, comentó que la integración de las tecnologías de la información a la industria del transporte es clave para crear ferrocarriles inteligentes. “Un ferrocarril inteligente es la historia acerca de unir nuestros mejores logros en el campo del movimiento de la información y el transporte ferroviario para integrar las mejores, más rápidas y baratas soluciones en ferrocarril”, definió. Svyatoslav Afanasiev, director de Desarrollo de PTK Group (compañía especializada en la fabricación, reparación y mantenimiento de equipos ferroviarios y operaciones en infraestructura de transporte), describió el panorama actual de la relación entre la industria y la tecnología: “La implementación de nuevas tecnologías es hoy la tarea más difícil. Para solucionarlo, los ferrocarriles rusos desarrollan opciones de asociación como la subcontratación que ayuda a

EXPO 1520

atraer inversiones privadas en la industria”, explicó. En otro de los debates se analizaron las mejores tecnologías disponibles relacionadas con la seguridad ambiental, la reducción del impacto acústico de las instalaciones ferroviarias y la organización del trabajo para eliminar los daños a la naturaleza. El público estuvo integrado por ejecutivos y especialistas de empresas manufactureras, consumidores de equipos ferroviarios, agencias estatales de diferentes países y representantes de organizaciones internacionales, además de científicos, expertos en transporte y 370 periodistas de todo el mundo. A la muestra estática (en la que empresas de 26 países exhibieron sus productos) se sumó una dinámica de material rodante histórico y moderno. Con música representativa de cada época, y en los primeros casos con el tradicional sonido de la bocina/ silbido de los trenes a vapor como fondo, el desfile se transformó en un verdadero resumen de la historia ferroviaria de rusa de los últimos 120 años: se mostró desde una máquina de vapor de la serie “B” restaurada y trabajada a partir de 1897, hasta las actuales locomotoras diésel, a gas y eléctricas.


4 |

Lunes 9 de octubre de 2017

|

trade

Un Gobierno de dos velocidades expuesto al riesgo de las fotomultas

OPINIÓN

Emiliano Galli

Hay dos velocidades en las decisiones del Gobierno, de eficiencia ejecutiva pasmosa para la sociedad. Una se percibe como lenta: es la llamada a modernizar el Estado, a simplificar los procesos, despapelizar y digitalizar trámites al punto de despersonalizarlos: que intervenga la menor cantidad de “personas” donde la tecnología demostró su eficiencia. Así avanza lento, pero con resultados, el TAD (trámites a distancia) y la VUCEA (ventanilla única del comercio exterior). Esta velocidad lenta es “bocineada” desde atrás con la velocidad del empresariado ansioso: esperan que avancen más rápido. Aprovechan el tenor facilitador de ciertas dependencias para “coyunturalizar” las reuniones. Error grosero. Pero comprensible: hubo 12 años de síndrome de abstinencia dialoguista. No obstante, conviene que el sector empresario no abuse de esa “paciencia técnica” de los funcionarios que encaran la modernización: estos técnicos compiten por los resultados con otro equipo: los políticos. Este segundo grupo es el de “alta velocidad”. El que va rápido está apurado. El que está apurado no tiene tiempo para ver a los costados. Sólo mira para adelante. Pierde la visión orbital, el contexto. El “paisaje” que aprecia el técnico se lo pierde el político. Hay decisiones brillantes que tomó la administración días atrás: darle la “opción” al privado de optar por el sistema de balanzas o por el draft survey en la medi-

ción de calado de los buques. Un hito que llevó años de dolores de cabezas (costos) en el sector marítimo portuario, donde prima la alta velocidad política. En Transporte, las decisiones se toman rápido. Y son políticas. Y el sector empresario (puertos, agroindustria) acompaña estas decisiones: bajar los costos. Un enfoque técnico, de velocidad lenta, diría: revisemos el sistema. El enfoque político, rápido: bajemos los costos. El resultado es el mismo. Pero mientras uno soporta bocinazos, el otro se expone a las fotomultas. Acordar con Herme Juárez (ex secretario general de estibadores y presidente de una cooperativa de estiba) una rebaja de tarifas de estiba y exhibirlo como logro negociador es una multa: Juárez compartía con el “Caballo” Suárez el perfil de sindicalista empresario. Juárez apretó siempre a la agroindustria. Negociaba las tarifas que les cobraba en dólares (y después se sentaba en paritarias, para aumentarle a sus “cooperativos”, en pesos) justo cuando el país desbordaba de cosecha para embarcar. Hace 7 años paralizó (Juárez, como hacía Suárez) 10 días las exportaciones de granos del país porque no lograba el aumento que buscaba de tarifas. Humilló a la agroindustria sentándola en la CGT con Moreno, Boudou, Moyano, Viviani y Tomada. Juárez entendió el Cambio. Dice a todo que sí. Y no cae hoy en la tónica mafiosa. Sabía que compartía el destino de Suárez. Un apretador en aprietos que aflojó.

Las opiniones vertidas en este suplemento no reflejan necesariamente la opinión del diario Ámbito Financiero Este suplemento es una producción de PLATAFORMA TRADE SA. E-mail: info@trade-radio.fm / www.trade-radio.fm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.