Suplemento Trade de Ámbito Financiero 12 de junio de 2017

Page 1

trade

Lunes 12 de junio de 2017

PERIODISMO DE CARGA

LÍNEAS AÉREAS POR LA FACILITACIÓN La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) resolvió en su 73ª Asamblea General una resolución para acelerar la modernización y la transformación de la industria de carga aérea, basada en el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

UNA INVERSIÓN QUE APUNTALA EL VALOR DE LAS ZONAS FRANCAS La norteamericana Nitron desembolsará US$ 40 millones en la Zona Franca Santafesina; un caso virtuoso de agregado de valor a la hidrovía, la agroindustria y el comercio exterior Por Emiliano Galli

Fue un acuerdo entre dos empresas, pero es también la demostración del potencial económico y el valor agregado posible que las zonas francas pueden darle al comercio exterior argentino. En el caso de la inversión anunciada por la norteamericana Nitron en la Zona Franca Santafesina, la eficiencia y reducción de costos la percibirá la agroindustria argentina, pero también de los países mediterráneos de la región, como Bolivia y Paraguay, y los estados brasileños más alejados del Atlántico, cuya logística es más económica bajando por el río que cruzando Brasil por camión hasta tocar sus propios puertos. Días atrás, en Estados Unidos, se formalizó el acuerdo entre el trader líder de

fertilizantes global Nitron, y PTP Group, empresa concesionaria de la zona franca de Villa Constitución, enclave que logró su habilitación aduanera recién este año, luego de varios meses de licitada, y tras más de 20 años de frustraciones para el comercio exterior provincial. El anunció de una inversión por US$ 40 millones toma contexto tras ser la primera inyección de capitales norteamericanos en formalizarse luego de la visita del presidente Mauricio Macri a Estados Unidos. Pero asume máxima relevancia tiene para el comercio exterior, la provincia de Santa Fe, el alicaído régimen argentino de zonas francas y, por último, la hidrovía Paraná-Paraguay. CONTINÚA EN PÁGINA 2

EL PUERTO VISITÓ BARCELONA

TRABAJADORES EN CIUDAD DEL CABO

El titular del Puerto Buenos Aires, Gonzalo Mórtola, encabezó la delegación argentina que participó del Salón Internacional de la Logística (SIL).

Roberto Coria (Guincheros) participó con la Fempinra en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, de las conferencias de Cabotaje, Puertos y Gente de Mar organizada por la ITF.


DEDICADA AL COMERCIO EXTERIOR Y LOS NEGOCIOS 2 |

Lunes 12 de junio de 2017

|

www.trade-radio.fm

trade

TRADE RADIO, LA PRIMER PLATAFORMA INTEGRAL 360 DEDICADA AL COMERCIO EXTERIOR Y LOS NEGOCIOS www.trade-radio.fm ZONAS FRANCAS

INVERSIONES LOGÍSTICAS EN LA HIDROVÍA Desde Villa Constitución, Santa Fe, la norteamericana Nitron abastecerá con fertilizantes a los mercados del Mercosur

VIENE DE TAPA

¿Qué es una zona franca? Es un régimen aduanero especial, que permite exenciones impositivas, mayores tiempos de almacenamiento respecto de un depósito fiscal y contempla, además, la posibilidad de realizar fraccionamiento de las mercaderías: así, mejora ostensiblemente el flujo financiero de importadores e industriales que sólo nacionalizan cuando lo necesitan. Las zonas francas, que en esencia permiten una importante reducción de costos operativos, son herramientas muy extendidas en todo el mundo, sin importar el grado de desarrollo económico del país. En la Argentina se está debatiendo una modificación sustancial a la ley 24.331 para potenciarlas, porque su desarrollo no conoció el potencial que la herramienta permite. En el país, es la Zona Franca La Plata la de mayor envergadura. Santa Fe licitó su propia zona franca en Villa Constitución, en un predio de 60 hectáreas sobre el río Paraná con casi 700 metros de frente de atraque, y la adjudicó al holding portuario nacional PTP Group por 30 años. La habilitación aduanera llegó 3 años después de la adjudicación, en 2014. Jugador regional PTP Group es un proveedor integral de logística fluvio-marítima y operaciones portuarias en la Argentina, Uruguay y Paraguay, con planes de expansión, siguiendo el curso de la hidrovía Paraná-Paraguay –el campo de acción de la empresa– a los estados de Mato Grosso do Sul y Mato Grosso do Norte, en Brasil. La empresa realiza el transbordo de cargas de buques oceánicos a barcazas, tanto de subida (por ejemplo, fertilizantes que llegan desde el exterior y necesitan ir al norte argentino o Paraguay), como de bajada (granos de exportación que vienen en barcazas, donde el río tiene poco calado, y transbordan a buques oceánicos). Asimismo, administra terminales portuarias en Nueva Palmira (Uruguay), Villeta (Paraguay), y en Buenos Aires (Ramallo y Lima). Con la zona franca de Villa Constitución, crea un pulmón operativo temporal e impositivo para las cargas de la hidrovía Paraná-Paraguay. “No teníamos hasta ahora una plataforma de eficiencia. El volumen operado estaba muy determinado por lo que se podía hacer en materia de transbordo directo barcaza-buque, y viceversa, pero la proyección de cargas que arroja la hidrovía hace que esa coordinación sea ya obsoleta. En un mercado de commodities, con precios tan variables y marcado por grandes volúmenes, esa logística se volvía deficitaria”, dijo en diálogo con TRADE Guillermo Misiano, presidente de PTP Group.

La zona franca que opera PTP Group en Santa Fe “La zona franca permite proyectar crecimiento y mejorar la logística de las cargas regionales, y explorar incluso mercados mediterráneos, así como también el crecimiento argentino”, agregó, tras destacar: “A partir de ahora agregamos mayor valor para los clientes y a PTP le permitirá duplicar los volúmenes operados. Es un punto de inflexión para nosotros”. La operatoria logística se modificará radicalmente. En lugar de múltiples buques (cuyos fletes se incrementan con la mayor cantidad de escalas) se contará con un centro de abastecimiento regional para la hidrovía. Puerto franco La concesión establecía un plazo para hacer uso de la opción de construcción de un puerto. “Ejecutamos esa opción, pero con la demora de casi un año y medio para la habilitación aduanera de la zona franca, el proyecto de puerto quedó suspendido porque no tenía sentido. Ahora sí, vamos a retomar el trámite para la habilitación de la terminal”, señaló Misiano. PTP ya tramita la licencia en la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe. Luego vendrá el pedido de habilitación en la Subsecretaría de Puertos. “Este tipo de negocios, como el que firmamos en Estados Unidos, nos da la base crítica para amortizar el proyecto portuario”, apuntó el ejecutivo. Lo Zona Franca Santafesina tiene una ventaja comparativa respecto de las operaciones que el grupo realiza también en Nueva Palmira. “Nueva Palmira está en un extremo de la ruta a San Martín-Timbúes, que es la zona de transferencia”, indi-

có. El negocio marítimo es sencillo, pero el fluvial es más complejo. La zona de transferencia está en el kilómetro 456 de la hidrovía y para llegar desde allí a Nueva Palmira hay que sumarle 6 días de navegación fluvial, con el consabido costo. Además, el 90% de los buques que van a Nueva Palmira, va luego a San Lorenzo a cargar. “Queríamos estar lo más cerca posible del kilómetro 456, y por eso la zona franca es fundamental. La figura es la misma que opera en Nueva Palmira, pero la diferencia está en la logística. Es más competitivo el round trip”, añadió Misiano. No obstante, los volúmenes hidroviarios se multiplicarán con los años. Según las proyecciones, se necesitarán más puertos y repotenciar los actuales para atender una demanda que en los próximos 7 años pasará de las actuales 16 a 18 millones de toneladas (transportadas por la hidrovía) a más de 55 millones en 2030. Tipos de carga El mayor movimiento, claramente, será la bajada de cargas por el río. Pero el modelo de zona franca y la inversión de la norteamericana Nitron para el abastecimiento y distribución de 150.000 toneladas de fertilizantes sólidos y 40.000 toneladas de fertilizantes líquidos puede replicarse con cargas argentinas, bajo la misma figura, como mercaderías del complejo siderúrgico, combustibles, aceites y otros insumos industriales. “Es una oportunidad para estudiar y cambiar los modelos de distribución en los mercados de la hidrovía”, ilustró el presidente de PTP Group. La segunda instancia, contemplada por el régimen de zona franca, está en línea con el agregado de valor y el fraccionamiento. Y mucho más adelante, con la figura del puerto franco, con muelles propios. La norteamericana Nitron, con sede en Connecticut, es la segunda trader de fertilizantes de todo el mundo y la mayor de América latina. Con una facturación de 1600 millones de dólares, vende en la Argentina 1,3 millones de toneladas, 800.000 en Brasil, 500.000 en Uruguay y 240.000 en Paraguay. ¿Qué beneficios le reportará la zona franca al trader? “Mejorar la eficiencia de la compra y la logística just in time para los importadores de fertilizantes, y una presencia más eficiente en la hidrovía”, indicaron en Nitron. Esta inversión, así, tilda varios casilleros: la nueva época política y económica argentina que liberó el potencial del campo con medidas acordes, la confianza internacional en la hidrovía Paraná-Paraguay y la capacidad del régimen de zonas francas para el comercio exterior y la logística.


trade |

Lunes 12 de junio de 2017

|

3

PUERTO LA PLATA

La terminal que promueve la marca de la sustentabilidad Cómo es el balance del primer año de gestión del presidente de la terminal, José María Dodds; las inversiones y desarrollo A poco de cumplir un año al frente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, su presidente, José María Dodds, informó sobre el balance de la gestión, oportunidad en la que reforzó el desafío de “ser el primer puerto argentino en el Río de La Plata”, tras asegurar que “la optimización de los recursos permite tener un puerto en expansión, sustentable y sostenible, generando confianza y previsibilidad para las grandes inversiones”. Dodds destacó la inversión de fondos propios en un ambicioso plan de obras, que contempla la ejecución de un cronograma de mejora continua de la vía navegable de acceso al puerto, y de su vaso portuario; mejoras permanentes de los accesos viales y ferroviarios, y de las zonas públicas actualmente operativas y de las que están en vías de hacerlo. Este programa de trabajo demanda una inyección de 130 millones de pesos que surgen de la propia administración portuaria, y que no descuidan, además, acciones puntuales en la relación con la comunidad, para acercarla más a la experiencia “portuaria”. Para interiorizarse en la materia, el recientemente nombrado ministro de la Producción bonaerense, Javier Tizado, recorrió la semana pasada el puerto,

junto con el subsecretario de Actividades Portuarias, Marcelo Lobbosco y el gerente general Rodolfo Rocca. La recorrida incluyó la terminal Tecplata. “Apuntamos a profundizar la eficiencia de la actual operatoria portuaria y crear el ámbito necesario para desarrollar nuevos negocios portuarios; además de afianzar y mejorar las condiciones (de convivencia con) las comunidades de Ensenada, Berisso y La Plata”, explicó Dodds. De hecho, el presidente del consorcio portuario convocó a los integrantes del Directorio y al equipo gerencial pa-

“El desafío de nuestra gestión es desarrollar la potencialidad del Puerto La Plata, con atención al respeto del medio ambiente”, dijo Dodds ra encabezar reuniones y misiones comerciales con el objetivo de expandir el mercado, entendiendo la coyuntura económica regional, nacional y mundial. Dodds ponderó, a su vez, el vínculo que mantiene con los municipios de Ensenada, Berisso y La Plata, clave para el desarrollo económico y social armónico de la región, de la mano de reunio-

DESTACADOS DE LA SEMANA

4,6% CRECE EL TRÁFICO DESDE ASIA A LA COSTA ESTE DE AMÉRICA DEL SUR Durante el último cuatrimestre de 2016 y en los primeros meses de este año, el movimiento de contenedores entre Asia y la costa este de América del Sur (ECSA) comenzó a recuperarse: 4,6% interanual en el primer cuatrimestre y 8,6% en el cuatrimestre anterior, según datos brindados por la consultora Drewry y citados por el portal Mundo Marítimo. La ruta no crecía desde 2015, agregaron.

CONVOCATORIA PARA LOS SOCIOS DE LA CÁMARA DE IMPORTADORES La Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) convoca a sus socios a participar este miércoles de la Comisión de Asuntos Aduaneros, a las 15, en el hotel Kenton Palace (Defensa 383, CABA). La agenda: el caso de una empresa afectada por interpretación de la normativa de fraude marcario; nuevos casos de bloqueos por BI 39-R02 (instrucción . 959/2014); marcas registradas y verificación (caso Bluetooth); datos inalterables en SIMI, y garantías por valores criterio.

nes con constantes con las autoridades nacionales y provinciales para mejorar la realidad portuaria bonaerense “trabajando de manera mancomunada tal como me fuera requerido por la gobernadora María Eugenia Vidal”, expresó. En tal sentido, agregó que fue muy significativo retomar las reuniones del Consejo Consultivo Asesor del ente que administra, luego de más de 6 años que no se llevaba a cabo, ya que “es trascendental la participación de los sectores más relevantes del quehacer económico de la zona en apoyo de las acciones encaradas por el Consorcio para el crecimiento portuario y regional”. Desafíos “El desafío de nuestra gestión es desarrollar la potencialidad del Puerto La Plata, con una especial atención al respeto del medio ambiente, para lo que avanzamos con acuerdos con el Orga-

nismo Provincial para el Desarrollo Sosteniblle (OPDS), asumiendo el compromiso de ser un puerto sustentable y comprometido con la preservación de los recursos medioambientales”, refirió Dodds. Por último, recordó que la importancia estratégica de la ubicación del puerto, clave para alinearse con la gesta oficial de reduccíón de los costos operativos y de los tiempos de navegación respecto de otras terminales de la región. “Además de estar conectado con todo el territorio nacional por medio de vías terrestres; y contar con la inversión de grandes empresas que operan día a día en los muelles y terminales (el Puerto La Plata) es una alternativa confiable para satisfacer las necesidades de inversión futura y dar una respuesta rápida, satisfactoria a requerimientos en la logística del comercio internacional”, aseguró.


4 |

Lunes 12 de junio de 2017

|

trade

El transporte marítimo, un paciente en permanente recuperación

OPINIÓN

Emiliano Galli

CONTINÚA LA CAÍDA DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA LATINA

La terapia le está dando resultados a la industria marítima global, luego de varios años de tarifas deprimidas, racionalización de servicios, quiebras brutales y alianzas y fusiones de última hora, que no reconocieron continentes ni rutas de influencia. Las líneas chinas Cosco y China Shipping se unieron; la coreana Hanjin dejó de existir; en Europa, Maersk –que tenía una alianza operativa con la segunda línea global MSC– compró a Hamburg Süd; la tercera en discordia, CMA CGM (que venía de adquirir la línea de Singapur NOL) lidera la Ocean Alliance; las japonesas MOL, K-Line y NYK se unieron y crearon ONE (Ocean Network Express), y los estertores llegaron en estos últimos años a estas costas, con la adquisición de la chilena CSAV por parte de Hapag Lloyd, que también se fusionó con UASC, la línea árabe con sede en Kuwait. El origen de la peor crisis del sector fue la conjunción de un exceso de optimismo y un efecto dominó: bastaba que un armador anunciara una orden de construcción de un buque de tamaño récord para que siguieran órdenes superadoras. China frenó su política exportadora, el mundo frenó su crecimiento, sobraban barcos por todas partes y los fletes se deprimieron a niveles irrisorios. Independientes en el plano comercial, dependientes en lo operativo y corporativas en las conductas, las líneas navieras limpiaron el desastre que ellas mismas provocaron, en una fiesta que se les fue de las manos.

Y ahora, el orden impera, y la tranquilidad empieza a darles un respiro. Con pérdidas acumuladas por US$ 5000 millones en 2016 a manos de los 20 principales armadores, algunos datos comienzan a ser alentadores, según las principales consultoras y analistas señalan: la flota “en reposo” (sin actividad comercial) bajó de 6,5 al 3,5 por ciento en el primer trimestre; para la carga a granel (más golpeada tal vez que la flota de contenedores) el índice del Báltico (BDI) marca hoy los 850 puntos, cuando en febrero de 2016 había descendido a 290. Claro, conoció picos míticos de 11.793 en mayo de 2008, cuando China aspiraba mineral de hierro con voracidad atroz. La demanda asiática volvió a activarse, en mineral de hierro y carbón, y los fletes se recuperaron con la esperanza de dejar atrás las tarifas de 2016. No obstante, la incógnita siempre imperará en una industria tan volátil como la del transporte marítimo, sobre cuyas bodegas descansa más del 90 por ciento del comercio mundial. Las líneas serán siempre “pacientes en recuperación”. Ante el primer indicador de que la economía mundial da señales de un crecimiento auspicioso, la tentación por abandonar el tratamiento estará a la vuelta de la esquina. Y si uno se corta solo, en conducta contracíclica, no pasará mucho tiempo hasta que los pares lo acompañen. Todas ruegan que nadie abandone. Pero todas esperan ser las primeras en hacerlo.

CURSOS PARA COMERCIO EXTERIOR

Según la Cepal, los 120 puertos de la región registraron una baja de 0,9% en 2016 El movimiento de carga contenedorizada en los puertos de América latina cayó un 0,9% durante 2016, según datos difundidos por la Cepal, en un relevamiento de 120 puertos de toda la región. “Este promedio regional mantiene la tendencia negativa de desaceleración que se ha observado en los últimos años y representa la mayor pérdida desde la crisis de 2009”, asegura el informe. La desaceleración en el promedio regional del movimiento portuario se arrastra desde hace varios años: 6,0% en 2012, 1,3% en 2013, 2,4% en 2014 y 2,5% en 2015. El deterioro en 2016 estuvo determinado principalmente por las disminuciones en la actividad de cinco países: Brasil (-4,4%), Panamá (-9,1%), Colombia (-3,6%), Argentina (-6,1%) y Bahamas (-14,3%). Estas caídas fueron mitigadas por incrementos observados en México (3,2% de alza), Chile (4,8%), Perú (8,4%), Ecuador (4,5%), República Dominicana (8,3%), Guatemala (8,8%), Costa Rica (7,3%) y Uruguay (9,5%). El volumen total de actividad en 2016 alcanzó aproximadamente 47,5 millones de TEU. Con 1,3 millones de TEU, Buenos Aires ocupa el 9º lugar en la región.

MERCANCÍAS PELIGROSAS EN CONTENEDORES ● AGENCIAMIENTO

Con el respaldo del CENTRO DE NAVEGACIÓN

Informes de 9 a 17 hs. Te. (54-11) 4393-9006/ 7 Fax. 4325-0042 Mail. info@cecmi.com.ar

www.cecmi.com.ar

Las opiniones vertidas en este suplemento no reflejan necesariamente la opinión del diario Ámbito Financiero Este suplemento es una producción de PLATAFORMA TRADE SA. E-mail: info@trade-radio.fm / www.trade-radio.fm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.