Suple Trade de Ámbito Financiero 28 de agosto de 2017

Page 1

trade

Lunes 28 de agosto de 2017

PERIODISMO DE CARGA

NUEVO RÉCORD PARA EL CANAL El portacontenedores CMA CGM Theodore Roosevelt marcó un nuevo récord como el buque de mayor capacidad que atravesó las nuevas esclusas, uniendo Asia con la costa este de Estados Unidos y transportando 14,863 TEU a bordo en sus casi 366 metros de eslora y 48,2 metros de manga.

UN APRENDIZAJE SOBRE LAS PAUTAS DE LA INTEGRACIÓN Del permiso para exportar limones a la autorización para importar carne de cerdo, la relación con Estados Unidos quedó opacada por el ilegal arancel aplicado al biodiésel, principal embarque a ese país, que saca a la Argentina del mercado Por Juan Pablo Rizzi

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, visitó recientemente la Argentina para reafirmar la “sintonía” con nuestro país. En ese marco se acordó la aprobación de la exportación de limones argentinos hacia Estados Unidos (un negocio anual de US$ 50 millones) a cambio de la importación de carne de cerdo norteamericana (aproximadamente US$ 10 millones). Pero con una particularidad: el cerdo norteamericano no cumple con estándares sanitarios mínimos al padecer del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRSS), una enfermedad que una vez instalada afecta la productividad y es de difícil erradicación. Acuerdo al margen, la aprobación definitiva de su im-

portación quedará en manos del Senasa. De más está decir que el costo de importar una enfermedad supera cualquier ganancia. Lo conocemos de primera mano a partir de la aftosa en la carne bovina argentina, enfermedad cuyo origen en nuestro país todavía desconocemos y que se sospecha fue implantada, que nos valió la imposición de prohibiciones de importación en Estados Unidos desde 2001. Y aunque la erradicamos en 2007 y le hemos ganado a Estados Unidos una disputa en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por demorar ilegalmente su importación sin ninguna base científica (DS 447), todavía el comercio no se reactivó. CONTINÚA EN PÁGINA 2

NO RESIGNAR EL TERCER PUESTO

FALTA MANO DE OBRA CALIFICADA

La francesa CMA CGM construirá 9 buques de 22.000 TEU en astilleros chinos, justo cuando Cosco amenaza con desplazarla del ránking de armadores.

Un reciente estudio global de DHL revela que el talento en el área logística no acompaña la actualización tecnológica. La demanda supera en 6 a 1 a la oferta de mano de obra.


2 |

Lunes 28 de agosto de 2017

|

trade

ESTADOS UNIDOS

UN ARTILUGIO ILEGAL PARA GANAR TIEMPO Mientras se eleva la queja a la OMC, los años para dirimir la disputa logran el cometido proteccionista norteamericano

VIENE DE TAPA

Sobran argumentos jurídicos de para prohibir el ingreso del cerdo estadounidense en la Argentina. Ambos Estados son miembros de la OMC y por lo tanto están obligados en los términos del GATT (acuerdo general sobre aranceles y comercio, en inglés) y de sus acuerdos complementarios. Entre estos últimos está el de medidas sanitarias y fitosanitarias. El artículo 20°, inciso “b”, del GATT reconoce a los Estados miembros de la OMC el derecho de imponer medidas que afecten el comercio con el fin de proteger la salud y la vida de las personas y de los animales, en la medida en que éstas no sean discriminatorias ni constituyan una forma de proteccionismo encubierto. Así, la prohibición de importar carne de cerdo norteamericana tiene suficiente respaldo científico, responde a una necesidad de preservación sanitaria y no es una medida proteccionista encubierta como aquella que se impuso con motivo de la supuesta aftosa. Son muchos los interrogantes que surgen: ¿Qué es lo que quiere nuestro Gobierno para sus ciudadanos? ¿Cómo queremos integrarnos económicamente? ¿Pretendemos ser el granero, el supermercado o el basurero del mundo? Está claro que una autorización de importación como la descrita afectará a nuestros consumidores y productores porcinos y que la integración económica no tiene nada que ver con la importación de enfermedades ni con un “suicidio sanitario”. Biodiésel Por otro lado, la semana pasada la Secretaría de Comercio de Estados Unidos publicó los derechos compensatorios provisorios que impondrá sobre la importación de biodiésel argentino. El derecho aplicable varía según la empresa argentina exportadora y va desde el 50,29 % al 64, 17 % del valor en aduana de la mercadería. En la práctica ello importa el cierre del mercado norteamericano y pérdidas anuales de entre 1200 a 1600 millones de dólares para nuestro país. Al respecto, el secretario de Comercio norteamericano, Wilbur Ross, expresó que las “naciones amigas” deben cumplir las reglas. En su opinión, la no fijación de derechos de exportación por Argentina para el biodiésel –producto que se elabora a partir de la soja– constituye un financiamiento irregular para sus exportadores por cuanto la exportación de

soja sí está gravada en un 27 % de su valor en aduana. En otras palabras, entiende que ;a Argentina subsidia el biodiésel porque no grava su exportación; es decir porque no la restringe con aranceles. La resolución referida violenta los artículos 6, 16 y 23 del GATT, como el mismo concepto de subvención ejemplificado en el artículo 1° del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, pues en el caso concreto no existe de parte del Estado argentino una contribución financiera, protección de ganancias o sostén de precios que beneficie a sus exportadores de biodiésel. Existe una diferencia grande entre no restringir nuestras exportaciones mediante derechos aduaneros y solventarlas públicamente como lo hace Estados Unidos con su producción porcina. Si siguiéramos el mismo razonamiento de Ross, nuestro país podría aplicarle derechos compensatorios a todas las mercaderías norteamericanas que no tuvieran derechos de exportación impuestos por su país en la medida en que nuestras productores o industriales no fueran competitivos con los de ellos. Argentina ya le ha ganado a la Unión Europea una disputa similar por dumping supuesto en biodiésel (DS 473). A pesar de ello, la UE todavía no cumplimenta la

resolución por la cual debe permitir el acceso de nuestra mercadería sin derechos proteccionistas (el plazo prudencial para su cumplimiento venció el 10 de este mes). Ahora, los Estados Unidos utilizan la misma herramienta ilegal de protección, es decir la fijación arbitraria de derechos antidumping o de derechos compensatorios provisorios a sabiendas de que si pierden un juicio en la OMC con nuestro país, dentro de 4 o 5 años, ya habrán hecho la diferencia sacándonos ilegalmente de su mercado. Y aún si perdieran, podrían no cumplir oportunamente como lo han hecho en el caso de la carne. Frente a ello debemos preguntarnos qué haremos, pues la balanza comercial con Estados Unidos tuvo un rojo para la Argentina de US$ 2101 millones en 2016 que se verá incrementado este año. Sabemos que el proteccionismo de Guillermo Moreno no nos llevó a buen puerto en el pasado, pero entre ese extremo y el suicidio sanitario o la inacción ante la imposición de derechos aduaneros ilegales, hay puntos intermedios. La Argentina debe integrarse económicamente al mundo, pero con dignidad y en la medida de sus posibilidades.

El autor es abogado especialista en derecho aduanero


trade |

Lunes 28 de agosto de 2017

|

3

MIRADA ESTRATÉGICA

Cuál será la agenda de la flamante comisión de Transporte de la UIA Bajo la conducción del aceitero Miguel Acevedo, la central fabril decidió descentralizar el sector y jerarquizar la temática La Unión Industrial Argentina (UIA) decidió jerarquizar al transporte dentro de su agenda de trabajo y creó una comisión específica presidida por Horacio Díaz Hermelo –ex gerente general del ferrocarril Nuevo Central Argentino (NCA) y ex presidente de Ferrocámaras– que encabezó la semana última la primera reunión oficial de trabajo. Así lo confirmaron a TRADE fuentes de la UIA, tras destacar que el objetivo de la comisión será “pensar en los temas estructurales de largo plazo” y dedicarle así al tema crítico de la logística y el transporte el espacio que merece, de acuerdo con las necesidades planteadas por las pymes y cámaras del interior. Dentro del organigrama de la UIA, la temática de transporte integra uno de los 9 departamentos: “Pymi, desarrollo regional y transporte”. Pero la realidad es que la coyuntura que se cierne sobre el día a día de las pymes “le impidió hasta ahora darle vuelo a los problemas de la logística, los costos para las cargas

y la necesidad de pensar en soluciones como centros de transbordo de cargas en el interior y zonas logísticas asociadas”, indicaron. Los principales objetivos de la comisión de Transporte serán, en primer lugar, funcionar “como espejo del Ministerio de Transporte” para interactuar en la consolidación de las políticas públicas del área. Asimismo, se apuntará a potenciar el Consejo de Cargadores, integrado por un director de la UIA y otro de la Cámara de Comercio y Servicios, y que representa, justamente, los intereses de la carga. La impronta de Acevedo “El cambio de autoridades (en la UIA) y la buena relación entre el presidente Miguel Acevedo (en la foto, director de Aceitera General Deheza –AGD– cuya logística se sustenta en el NCA) y Díaz Hermelo potenció el interés por crear esta comisión”, señalaron. El jueves último, durante la primera

DESTACADOS DE LA SEMANA

0

BAJA A CERO EL ARANCEL SIM PARA LAS EXPORTACIONES

La resolución 4111/17 de la AFIP estableció un arancel único y fijo de US$ 10 por cada destinación y/u operación de importación que se documente en el el Sistema Informático Malvina (SIM), y en “0” (cero) el arancel cuando se trate de destinaciones y/u operaciones de exportación “con el fin de promover la facilitación, simplificación y acompañamiento del crecimiento del comercio internacional”.

133° ANIVERSARIO DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) celebró el jueves último su 133° aniversario con un acto que contó con las máximas autoridades provinciales y nacionales. En su discurso, Alberto Padoán, presidente de la BCR, dijo que “la situación de la infraestructura de transporte sigue siendo critica” y manifestó además su preocupación “por la reforma impositiva”.

reunión de la comisión, se trabajó sobre la agenda de trabajo para trabajar con el Gobierno y las provincias, así como el punteo de los temas más urgentes para convocar a especialistas de las cámaras del interior y empezar a trabajar en temas como los centros logísticos, los bitrenes y el transporte multimodal, entre otros temas, “con un fuerte acento en las pymes”. Desde la UIA reconocen el peso que la logística y el transporte, y sus costos asociados, está teniendo en la competitividad de las empresas. “Las pymes nos acercan permanentemente su problemática de cómo radicar inversiones en el interior con las asimetrías existentes, y cuando los regímenes de promoción industrial desaparecen y aumenta

el peso del costo del transporte debido a la distancia que tienen con los puertos. Todo esto derivó en la decisión de crear la comisión”, ampliaron. En tanto, quedó en claro que la idea es trabajar “con el Gobierno” en estos cambios estratégicos, y firmar convenios con el sector público y con organismos internacionales para financiar los estudios, aprovechando además el insumo del Centro de Estudios de la central fabril y “la abundante cantidad de datos de las cámaras del interior”. Junto con los estudios técnicos vinculados a obras de infraestructura, se abordará además el capítulo jurídico para “actualizar los marcos normativos” que puedan frenar las innovaciones necesarias en el área.


4 |

Lunes 28 de agosto de 2017

|

trade

Ya no se podrá debitar en el SIM la guarda y digitalización de los despachos

OPINIÓN

Emiliano Galli

Mientras el Gobierno anuncia una futura reforma impositiva, va podando los costos que adjetiva, según el caso, como abusivos (producto de oligopolios) o adicionales y prebendarios (nacidos de relaciones espúrias en la administración anterior con el sector privado). Un último caso tuvo como actor principal a la AFIP, cuyo titular, Alberto Abad, decidió dar de baja un convenio que había firmado su predecesor, Ricardo Echegaray, con el Centro Despachantes de Aduana (CDA) y que permitía el débito automático del servicio de digitalización y guarda de los despachos aduaneros a través del Sistema Informático Malvina (SIM). En 2009, la AFIP “privatizó” el servicio de guarda y digitalización de los documentos aduaneros. El despachante, en tanto declarante, pasó a ser el “depositario fiel” de los papeles críticos del comercio exterior, que quedaban bajo su custodia por un período de 10 años. Había dos alternativas: que cada despachante guardara y digitalizara las declaraciones de sus clientes importadores o exportadores de manera particular, o que lo tercerizara en los PSAD (prestadores de servicios de archivo y digitalización), aprobados por la AFIP. Por supuesto, que cada documento guardado y debidamente digitalizado debía cumplir con estrictos estándares de seguridad, trazabilidad y visibilidad en tiempo real por la AFIP. Requisitos que por una cuestión de costos y escala (tanto por la inversión en escá-

MILLONARIA INVERSIÓN DESTINADA A OBRAS EN EL PUERTO LA PLATA

NUEVOS REQUISITOS PARA LOS PARTICULARES DE SERVICIOS COURIER

Alrededor de $ 87 millones serán aportados para mejorar la competitividad de la terminal

Por medio de la resolución 4108/17, la AFIP estableció cambios en para el “Prestador CUSE”

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José María Dodds, firmó con el ministro de la Producción bonaerense, Javier Tizado, un convenio en el marco del “Programa de mejora en la competitividad de los puertos fluviales de la provincia de Buenos Aires”, con financiamiento aprobado por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata). Los fondos serán destinados a realizar las obras necesarias para la relocalización de las areneras, “permitiendo optimizar espacios portuarios aptos que contribuyan a potenciar su competitividad”. Fonplata aportará 55 millones de pesos, en tanto que el consorcio inyectará otros 32 millones para las acciones del programa, que contempla la conformación de una protección costera y el dragado de una zona de maniobras de buques, cuyo relleno servirá para el asentamiento de la arenera a trasladar (Sarthou). “Con este convenio, damos continuidad al proyecto de obras integrales que se están llevando a cabo en todos los puertos de la Provincia, apuntando a generar mayor competitividad y a bajar el costo logístico que tienen las empresas”, sostuvo Tizado.

La AFIP modificó los requisitos para los particulares prestadores de servicios postales PSP/Couriers Seguros (“Prestador CUSE”). Deberán contar con un patrimonio neto igual o superior a $ 3 millones y presentar una garantía adicional con un importe mínimo de US$ 2 millones (monto que se ajustará en función de la operatoria anual y según criterio de la Aduana). Además de deber estar al día con todas las obligaciones tributarias, aduaneras y de seguridad social, tendrán que “acreditar una antigüedad en la actividad superior a 10 años” y “contar con depósitos habilitados para la consolidación o desconsolidación de la mercadería, los cuales deberán poseer cámaras de seguridad conectadas al Centro Único de Monitoreo Aduanero (“CUMA”); un sistema de seguridad electrónica de ingreso y egreso al sector, que opere sobre los datos biométricos de las personas autorizadas; un sistema de inspección no intrusivo por imágenes y de detección de narcóticos y explosivos para el control de la totalidad de las mercaderías, con guarda de las imágenes, y balanza fiscal debidamente habilitada”, todo lo cual deberá ser habilitado por la Aduana.

neres y la necesidad de contar con espacio físico para el guardado de las carpetas) determinó que primara la figura del PSAD para esta gestión. El CDA le pidió a la AFIP incluir la liquidación de este servició en la declaración. La AFIP lo aceptó. El CDA firmó un acuerdo con uno de los PSAD que picó en punta en la prestación del servicio (Lakaut) para que sus asociados gozaran del beneficio del “débito automático”, sin tener que preocuparse por ir a facturarle y cobrarle a sus clientes un servicio que la Aduana le exigió a los despachantes, no a la carga, como hace cada despachante no asociado al CDA. El servicio que presta Lakaut cuesta US$ 23 por despacho: incluye la digitalización y la guarda por 10 años de la carpeta en un depósito de Luján. Además de Lakaut, DASA (Documentos Aduaneros) permitía el débito por el SIM. Se desconoce el motivo por el cual Abad decidió terminar con el débito automático. Y se entra en el terreno de las especulaciones: que sólo beneficiaba a dos empresas (que se sospecha sean una sola) y que Lakaut tuviera vínculos con Osvaldo Sanfelice, ex socio de Máximo Kirchner. Pero en una reunión de prensa, el director de Lakaut Daniel Raskin descartó la vinculación con DASA y que Sanfelice fuera accionista. “Hay un análisis equivocado de que ahora se generará un ahorro”, dijo Raskin, cuya empresa guarda y digitaliza el 85% de los despachos aduaneros del país.

Las opiniones vertidas en este suplemento no reflejan necesariamente la opinión del diario Ámbito Financiero Este suplemento es una producción de PLATAFORMA TRADE SA. E-mail: info@trade-radio.fm / www.trade-radio.fm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.