Suple Trade de Ámbito Financiero 17 de julio 2017

Page 1

trade

Lunes 17 de julio 2017

PERIODISMO DE CARGA

Y LOS CHINOS SIGUEN MARCHANDO La naviera estatal china Cosco, que viene de absorber a la compatriota China Shipping, confirmó la compra de la marítima OOCL, con base en Hong Kong, por US$ 6300 millones. Entre la flota y órdenes de construcción combinadas, Cosco ya es la tercera naviera del mundo, desplazando a CMA CGM.

UNA PROMESA DE FACILITACIÓN El Gobierno presentó ante unos 120 empresarios los alcances del programa de Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE) Por Emiliano Galli

El Gobierno presentó días atrás los alcances del programa Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE) ante las entidades gremiales empresarias. Se trata del capítulo de modernización y digitalización de los procesos operativos que hacen a las exportaciones e importaciones argentinas. “El proyecto VUCE es uno de los pocos proyectos donde participa en cada reunión el presidente (Mauricio) Macri”, dijo el ministro de Producción, Francisco Cabrera, confirmándole una vez más al sector privado la relevancia que tiene esta reorganización transversal de los procesos del Estado, cuyo objetivo es desburocratizar, centralizar y digitalizar los trámites del comercio exterior. Por su parte, Andrés Ibarra, ministro de modernización, destacó que la VUCE es un “leading case” por las dificultades estructurales que debe vencer, y por el necesario diálogo con el sector privado. “Queremos tomar en cuenta sus problemáticas”, confesó. “Buscamos una verdadera transformación del Estado. Es mucho el trabajo, y no se ve hasta que se termina”, destacó. Cabrera e Ibarra compartieron el panel con el administrador federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad, y el jefe de la División de Comercio e Inversión del Sec-

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

tor de Integración y Comercio del BID, Fabrizio Opertti, institución que financia varios de los proyectos de modernización del Estado, entre ellos el de VUCE y el ORA (operador de riesgo administrado) de la Aduana. Abad ponderó cómo la agenda internacional se incorporó a la agenda pública. Dijo que la VUCE responde a los

preceptos que reclaman las organizaciones mundiales del Comercio y de Aduanas (OMC y OMA), plasmados en el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) recientemente ratificado por el Congreso. Es tiempo, señaló, de una mayor “relación de las aduanas con las empresas, de las aduanas entre sí, y de análisis de ries-

EL CDA LANZÓ EL “PRE DESPACHO”

COUNCIL OF THE AMERICAS 2017

Se trata de un sistema que le permite a los socios cargar las destinaciones en un programa exclusivo sin necesidad de trabajar directo en el Sistema Malvina.

El 24 de agosto, en el evento organizado por la CAC, junto a Francisco Cabrera, disertará Roberto Arévalo, de Standard & Poor´s para las Américas. Informes: 5300-9000

gos compartidos”. “La VUCE es estratégica para la Aduana/AFIP porque las plataformas digitales favorecen los tiempos, la transparencia y la trazabilidad”, indicó, tras invitar al sector privado a “comprometerse en explicitar sus necesidades, mejorar en la competitividad e invertir en innovación”. CONTINÚA EN PÁGINA 2


2 |

Lunes 17 de julio de 2017

|

trade

VUCE MÁS DIÁLOGO CON EL SECTOR PRIVADO Entre las medidas anunciadas por el Gobierno, la Aduana adelantó que volverá a funcionar el Consejo Consultivo Aduanero

VIENE DE TAPA

“Dentro del módulo normativo, debemos adecuar el Código Aduanero a la realidad de los tiempos que corren”, manifestó Abad. Por su parte, Opertti subrayó que con la ventanilla única que logran reducciones de “costos y tiempos de entre 30 y 40 por ciento”. “No es que la VUCE ayuda. Es determinante”, agregó. En tanto, el secretario de Comercio, Miguel Braun, recordó que entre 2011 y 2015 “5500 pymes dejaron de exportar y se perdieron US$ 20.000 millones de exportaciones y de mercados. Perdimos esas exportaciones por una política que priorizó la confrontación y el mundo también se cerró por eso”, indicó. “Nuestros sueño es ser un país desarrollado”, sentenció el secretario de Comercio. Las pymes, según el funcionario, están al tope de las prioridades y serán las principales beneficiadas de los logros de la VUCE, porque “no cuentan con un departamento de comercio exterior como una multinacional y es necesario que sea fácil para ellas exportar”. A su turno, Eduardo Martelli, secretario de Modernización Administrativa, acotó que su misión es llevar al Estado nacional lo que encaró durante 8 años en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “donde hoy ya no hay trámites en papel”. Y prometió: “En dos años ya no van a haber más expedientes en papel en la Aduana”.

Martelli encabeza la infantería de la modernización, desburocratización y digitalización del Estado. “Lo que encontramos es imposible, una máquina infernal de impedir”, graficó. En tanto, Santiago Douton, director ejecutivo del Proyecto VUCE, sintetizó los alcances del programa con el que se pretenden reducir “un 3,5% los costos del comercio exterior y un 50% los tiempos asociados”. Tras destacar que se trata de un programa de “mejora continua” invocó la participación del sector privado: “Los necesitamos para priorizar. Ayúdennos a identificar las piedras en el zapato”. La VUCE es un programa de 5 años. El primer punto es lograr, este año, que “el 100% de las intervenciones previas a la oficialización de importaciones y exporta-

“La despapelización es innegociable y la Aduana no va a ser la excepción”, dijo Diego Dávila, director adjunto de la Dirección General de Aduanas ciones que se hacen por formularios se hagan a distancia: sin gestores, sin papeles, sino vía web”, destacó. Una noticia que celebrarán las empresas del interior del país. Asimismo, señaló que se trabajarán sobre las cadenas productivas. La de exportación de granos fue una

de las primeras: “Son necesarios 17 pasos para exportar. Fuimos a ver cómo lo hacen nuestros competidores: Estados Unidos y Australia tienen 7 pasos”. En los próximos 12 meses, otras cadenas testigo serán las del vino, la carne, la automotriz y la avícola, entre otras. En un segundo año, se trabajará en el “portal transaccional” para terminar en el quinto año con una “interoperabilidad global” plena, estándares que otorguen “previsibilidad” que permitan saber “cuánto costará, cuánto tiempo tardará y qué trámites hay que hacer” para operar en comercio exterior. Por otra parte, Diego Dávila, contó los motivos de la creación de la Dirección Adjunta de Aduana, cargo que asumió hace poco más de un mes. “La meta es acompañar a la Aduana en el proceso de facilitación del comercio. Es uno de los objetivos planteados por el presidente Mauricio Macri”, puntualizó. Para Dávila, la palabra clave que será “flexibilización”: desde el Código Aduanero hasta ciertos “controles”. “No sólo vamos a digitalizar trámites, sino a eliminar varios”, apuntó. “La despapelización es innegociable y la Aduana no va a ser la excepción”, agregó, y dio una de las mejores noticias para el sector privado de los últimos años: “Vamos a volver a generar el Consejo Consultivo (Aduanero) que estará liderado por un comité de legal y técnica y de facilitación” En la misma línea, Pablo Lavigne, director nacional de Facilitación del Comercio ilustró con una anécdota el “estado del Estado” que se encontraron. “En (la Secretaría de Comercio) era increíble ver la cantidad de empresarios caminando por los pasillos”, una práctica justamente que se pretende eliminar con una VUCE plenamente operativa. Lavigne sindicó a las pymes, y sobre todo a las del interior, como las principales beneficiarias de este programa transversal de modernización del Estado: “No puede ser que para importar una línea de producción o una fábrica llave en mano una empresa del interior tenga que venir a la Capital. Eso no es federal”, subrayó. “Queremos facilitarles las cosas a las casi 8000 pymes exportadoras y 9000 pymes importadoras, que en 2016 sumaron 400.000 y 800.000 trámites para operar”, respectivamente. Pablo Allievi, subdirector de Control Aduanero, sintetizó los alcances del programa “Operador de Riesgo Administrado”, que integra la VUCE, y diferenció las tres instancias del control aduanero: la gestión anticipada (basada en el riesgo), el control operativo (en tiempo real) y la fiscalización (para verificar el cumplimiento. “Antes, el foco estaba en el control operativo. Ahora en quién está detrás de esa operación, y para eso la VUCE va a ser fundamental”, explicó. Una pregunta sencilla que elevó a los equipos de Aduana ilustró también el “estado del arte”. “¿Tienen noción del impacto que tiene un canal de selectividad?”, preguntó. “No tenían ni idea”, dijo. El control se sustentaba en el “por las dudas, por si pasa algo”, concluyó.


trade |

VUCE

Optimismo del sector privado luego de los anuncios oficiales Es amplio el consenso respecto del costo argentino, expresado en intervenciones previas y el uso del papel en los trámites Por Emiliano Galli

Los empresarios celebraron el programa oficial de la Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE), que identifican una hoja de ruta para la reducción de tiempos y, así, de los costos operativos. Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), destacó el trabajo que se viene realizando en comercio exterior. “En una exportación el 15% de los costos está vinculado a la documentación, y un 3 a 4 por ciento a temas portuarios y de transporte”, dijo. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, apuntó que estas medidas dan soporte a un país que “produce 10 veces más de las proteínas que consume y que en 5 años aumentará a 17 veces”, por lo que será

necesario un sistema ágil de comercio. Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), recordó que en el diálogo público-privado “todos somos responsables” y bregó “no tanto por cuántos (trámites) reducimos sino por cuántos deberíamos tener”. En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Jorge Di Fiori, recordó que, en tren de la modernización tecnológica, “el Sistema Malvina (de Aduana) funciona con el Windows XP”. Microsoft dejó de dar soporte para esta versión de su sistema operativo. Hizo hincapié en un larguísimo listado de intervenciones previas a las importaciones de productos (Inal, Senasa, Anmat, Sedronar, INTI, DJCP, y otros) que

representan “días y costos, y terminan conformando el costo argentino que, si no lo mejoramos, no podemos exportar”. En la misma línea, el vicepresidente 4° de la Unión Industrial Argentina (UIA), Eduardo Nogués, destacó: “Las pymes somos competitivas puertas adentro, pero puertas afuera enfrentamos el costo argentino”. “Los costos nos están matando”, sentenció, tras apoyar “la reducción de tiempos, de costos y la mayor transparencia” que se persigue con la VUCE. Por su parte, Víctor Dosoretz, presidente del capítulo local de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), señaló que “la VUCE debe adaptarse a lo que prescribe el acuerdo de facilitación del comercio (AFC, de la OMC), que prevé luego de su instrumentación un 14% de la reducción de los costos asociados al comercio y un aumento del 4,7% del PBI global, beneficiando sobre todo a las pymes y los mercados emergentes”. Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores (CERA) recordó que ya en 1989 la cámara realizó un “relevamiento de los tiempos (operativos) en Aduana, y presentamos un informe con la problemática y con una propuesta de reforma normativa”. “Necesitamos trabajar en una Aduana de Clase Mundial”, indicó, y sugirió también considerar los “fondos internacionales disponibles” por parte de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para avanzar en la

DESTACADOS DE LA SEMANA

6,7%

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE COSTOS LOGÍSTICOS PARA EL PRIMER SEMESTRE La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) comunicó que los costos logísticos (con la variable de transporte incluida) aumentaron 6,7% entre enero y junio. Anticipó además que julio incorporará el aumento del 6% de gasoil y el tramo paritario que será del 11%. Así, sólo con estos dos componentes, en julio el incremento alcanzará casi la totalidad de la evolución de los costos logísticos del primer semestre.

CONSULTORÍA EN SEGURIDAD PARA LA CADENA DE SUMINISTRO DHL Global Forwarding lanzó este servicio que en las Américas estará a cargo de ex profesionales de Aduana y 250 especialistas en seguridad para aquellas empresas interesadas en convertirse en miembros de la Asociación de Comercio Aduanero Contra el Terrorismo (C-TPAT) o, sencillamente, brindar una mayor seguridad a la cadena de suministro en general.

www.ptpgroup.com.ar

Lunes 17 de julio de 2017

|

3

modernización del organismo. A su vez, el presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), Rubén García, manifestó el trabajo que se viene haciendo sobre los costos, sector por sector, donde US$ 1 FOB de una mercadería se traduce en más de US$ 2 una vez nacionalizada. Y señaló que la Cámara viene trabajando de forma directa con la OMA en materia de facilitación. “Realizaremos en conjunto 5 talleres para aprender las mejores prácticas, y el primer tema será la VUCE”, sostuvo. “Venimos trabajando con la VUCE desde los inicios y tenemos reuniones semanales con los equipos”, señaló Enrique Loizzo, presidente del Centro Despachantes de Aduana (CDA). “Nos preguntan por cuestiones inherentes a las intervenciones, que sería ideal que dejen de tener un carácter presencial”, indicó. “Sabemos que el compromiso es fuerte. Veremos cómo se dan los plazos”, puntualizó. Jorge Pereira, presidente de la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (Aaaci), dijo que “será muy positivo si lo llevan adelante” porque todavía “hay mucha carpeta, mucha presentación de multinotas en papel”. Desde el Centro de Navegación, Julio Delfino, dijo: “Es un concepto maravilloso que se logre que todos los trámites se digitalicen. Hay mucho papeleo con Aduana, de manifiestos, de transbordos, que a pesar de ingresarse en el Malvina, hay que llevar el papel a la terminal”.


4 |

Lunes 17 de julio de 2017

|

trade

ADMINISTRATIVE PROCESSING CENTER SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL una empresa de TRIMMENGROUP

Río Santiago, o el lugar que ocupa la industria naval en la agenda

www.apconline.com.ar

El jueves pasado, la toma de una planta de alimentos que cerró, en Florida, dejando sin trabajo a 536 trabajadores, y su violento desalojo, copó la cobertura de los medios. Al mismo tiempo, a 82 kilómetros, en La Plata, sede de gobierno de María Eugenia Vidal, unos 60 micros y alrededor de 2000 trabajadores agrupados en ATE se movilizaban por las diagonales al Ministerio de Economía, el de Trabajo y la Casa de Gobierno en reclamo por la crisis del Astillero Río Santiago (ARS). Sólo los medios “locales” cubrieron la manifestación. El astillero pertenece al estado provincial. Arrastra una situación terminal que no reconoce signo político. Soportó los actos y las promesas vacías kirchneristas. En cinco meses, prácticamente no tendrá más trabajo por falta de presupuesto e insumos. En los 18 meses de la gestión actual, el Ministerio de la Producción –de quien depende– va por su tercer titular. Hoy, Javier Tizado (hombre de Francisco Cabrera), debe lidiar con la caldera de Ensenada. Ni Jorge Elustondo ni Joaquín de la Torre, sus predecesores, lograron pulsear políticamente en favor del astillero. El presidente de la gran fábrica naval, Ernesto Gaspari, renunció a su cargo semanas atrás. El anterior titular, Héctor Scavuzzo, fue imputado y detenido por estafa y por una gestión que llenó de “ñoquis” al astillero. Nadie en la provincia parece poder controlar esta pequeña gran ciudad fabril, responsable de construir la

Fragata Libertad, y única en el país capaz de armar buques mercantes y de defensa de gran porte. El astillero, además, incumplió un contrato de construcción de dos buques remolcadores y dos graneleros con un armador argentino que puede derivar en un oneroso juicio para la provincia. Los buques ya debían haberse entregado. No se terminaron por falta de equipamiento, que no pudo comprarse porque el Banco Provincia –que es noticia por sus promociones– no libera las cartas de crédito necesarias para financiar la operación. El banco dice que depende una decisión política. Los trabajadores no hicieron un reclamo salarial (aunque hace más de 5 meses no les cancelan horas extra), sino que plasmaron su incertidumbre futura. Ven que el Estado evalúa comprar buques de guerra usados a Francia por 300 millones de euros, que se suman a las lanchas de patrullaje de Israel por US$ 49 millones (mientras en el ARS construyen lanchas para la Armada, las LICA). Ven que no están en agenda. Ven que son por lo menos 3350 trabajadores en riesgo. Ven que no cumplen con las obras. Ven que no hay inversión en tecnología, y presumen que es porque son prescindibles y porque no figuran en los planes productivos. La provincia prometió una mesa de trabajo. Los trabajadores prometieron 10 días antes de otra movilización. ¿Qué lugar ocupa la industria naval y la marina mercante en la agenda? El ARS es una respuesta en sí misma.

ANUNCIOS DE INVERSIÓN POR US$ 13.200 MILLONES

COLOQUIO DEL CONSEJO PORTUARIO ARGENTINO

LA CIUDAD PUSO FIN AL CICLO “DIALOGANDO BA”

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), que desglosa el origen, destino, montos, y sectores de los anuncios de inversión de compañías nacionales y extranjeras en todo el país señaló que los anuncios públicos de inversión desde la asunción de Mauricio Macri al 30 de junio alcanzan los US$ 63.888 millones, distribuidos en 536 proyectos de 417 empresas. Por otra parte, el acumulado en lo que va del año es de US$ 13.200 millones.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, encabezaron el XI Coloquio del Consejo Portuario Argentino, el jueves último en Puerto Quequén. El presidente de la terminal portuaria, Arturo Rojas, fue anfitrión de una delegación de autoridades que incluyó, además, a los ministros provinciales de Producción y Agroindustria, Javier Tizado y Leonardo Sarquis, respectivamente.

Con la realización de la mesa sobre “Autoridad portuaria”, el martes pasado, el gobierno porteño finalizó el ciclo “Dialogando BA-Ley de Puertos”, que convocó durante los últimos cuatro meses a referentes y especialistas para conocer opiniones y “construir el proyecto de ley de Puertos (de la ciudad) mediante una co-creación colectiva”. El trabajo fue coordinado por la Unidad de Proyectos Especiales Puerto de Buenos Aires.

OPINIÓN

Emiliano Galli

Las opiniones vertidas en este suplemento no reflejan necesariamente la opinión del diario Ámbito Financiero Este suplemento es una producción de PLATAFORMA TRADE SA. E-mail: info@trade-radio.fm / www.trade-radio.fm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.