Suplemento Trade del 19 de junio de 2017

Page 1

trade

Lunes 19 de junio 2017

PERIODISMO DE CARGA

MÁS COMPRAS DE BIENES DE CAPITAL Según el último informe de la Cámara de Importadores (CIRA) el valor de las compras externas aumentó 9,1% en el primer cuatrimestre, mientras que “las cantidades importadas subieron 4,3% impulsadas por los bienes de capital, vehículos automotores de pasajeros y bienes de consumo”.

QUEQUÉN DIVERSIFICA SU NEGOCIO Y SE ACERCA MÁS A LA COMUNIDAD El puerto de Necochea presentó un ambicioso plan maestro para el desarrollo de actividades recreativas, turísticas y deportivas Por Emiliano Galli

El mayor desarrollo comercial de los puertos, su crecimiento en volúmenes y los requisitos de mayor seguridad y control de las terminales operativas fueron aumentando la brecha que separa a los puertos de la ciudad que los contiene, muchas de las cuales nacieron gracias a esos mismos puertos. Estas transformaciones enajenaron a los puertos de su comunidad, a tal punto que fueron “cayendo” de la agenda política, tornándose invisibles. Este fenómeno es compartido en muchas ciudades del mundo. Y la decisión de las autoridades portuarias, en ese sentido, fue encontrar la manera de que los “porteños” pudieran acercarse a ese actor económico excluyente de las ciudades. Por ejemplo, Valparaíso, en Chile, “abrió” el puerto a la comunidad realizando muestras culturales donde los contenedores eran escenarios de puestas artísticas. Otras terminales buscan cambios más estructurales, y desarrollan sitios exclusivos para el deporte, la recreación o simplemente paseos turísticos y/o gastronómicos. En esta línea, el puerto de Quequén, en Necochea, desarrolló un ambicioso e innovador plan maestro denominado Puerto Ciudadano de Necochea. Se trata de la generación de un sector específico, dentro de la jurisdicción portuaria, dedicado a actividades turísticas, recreativas y deportivas, para estrechar al máximo el vínculo con la comunidad. CONTINÚA EN PÁGINA 2

AUGURAN UN BUEN AÑO EN LA PESCA

CONSUMO RÉCORD DE CARNE DE CERDO

Las buenas capturas y los mejores precios indican que las exportaciones de langostino darán un alivio al sector pesquero este año, informó CEPA.

La importación de carne porcina aumentó un 78% en el primer cuatrimestre (99% más en valor) y el consumo tocó un récord de 13 kg por habitante, según IES Consultores.


2 |

Lunes 19 de junio de 2017

|

trade

QUEQUÉN

EL PUERTO BUSCA ACERCARSE A LA CIUDAD En línea con las tendencias mundiales, el ente portuario avanza con su plan maestro para atraer a la comunidad al entorno VIENE DE TAPA

La planificación del Puerto Ciudadano de Necochea se da en paralelo a la consolidación operativa y comercial de la terminal. A propósito, el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén, Arturo Rojas, indicó que el proyecto en cuestión “aportará un nuevo espacio de alto impacto social a la ciudad”. La autoridad portuaria, a partir de una resolución de 2012, está autorizada a intervenir en el espacio de influencia. Así se desarrolló un anteproyecto elevado al directorio del consorcio que, luego de analizar la iniciativa, aprobó el plan maestro del Puerto Ciudadano. “La resolución del Directorio 24/12 desafectó la operatoria comercial portuaria de la zona comprendida, destinándola para usos relacionados con el esparcimiento y la actividad turística, y la función administrativa del Consorcio y entidades públicas y privadas. Estamos decidiendo cuál sería el lugar más apropiado para esa obra”, apuntó el presidente del Consorcio. “Los mejores puertos del mundo han desarrollado espacios como éste”, indicó Rojas, tras explicar: “Por ejemplo, en la misión comercial que realizamos a España el año pasado, vimos el sector ciudadano del Puerto de Barcelona, donde funcionan un shopping y hoteles; lo mismo en Valencia Port, donde hay un espacio cultural, recreativo y deportivo abierto a los vecinos. Estoy convencido de que nuestro puerto debe avanzar en ese sentido”, explicó el directivo. “Más allá del aspecto operativo y comercial, el puerto debe cumplir un rol en la cultura, historia, educación, deporte, turismo, medio ambiente e identidad de su comunidad”, agregó Rojas, tras calificar como un “salto de calidad en beneficio de los vecinos, de nuestros jóvenes y de las generaciones futuras” el nuevo proyecto. La iniciativa de Quequén, replicada también en otras estaciones portuarias del país, con éxito dispar, generará un ámbito para que la ciudadanía y el puerto interactúen de manera real y concreta. “Necesitamos proyectar el puerto que queremos en términos sustentables de desarrollo y crecimiento”, destacó Rojas. Mientras Rosario realiza esfuerzos trascendentes y también concretos para que la ciudad disfrute su puerto, y su entorno, en Buenos Aires, por ejemplo, se da el paradigmático ejemplo contrario: la ciudad no logra aún una participación real en su administración y programación, y la Nación pocos esfuerzos ha hecho para que la comunidad conozca el puerto, más allá de ser incluso el puerto turístico por excelencia: un brasileño tiene más noción del Puerto Buenos Aires que un porteño. Es entonces con las premisas internacionales de las “ciudades-puerto” que Quequén adopta esta iniciativa. Puerto náutico Respecto del sector náutico –que contempla una marina para 20 veleros– “el ordenamiento y reubicación de las embarcaciones deportivas en un nuevo espacio, limpiará la margen de Necochea, ensanchando la boca de acceso, lo cual optimizará la operatividad y elevará las condiciones de seguridad”, apuntó Rojas.

En lo que respecta a la infraestructura institucional, “la relocalización y centralización de la administración portuaria en un edificio único brindará una mayor eficiencia, y liberará las zonas operativas contiguas al muelle del sitio 1, lo que posibilitará la atracción de potenciales proyectos de inversión millonarios, como una maltería u otra terminal, que generaría más puestos de trabajo directos e indirectos”, expresó. Fase Inicial La elaboración del proyecto ejecutivo de la primera etapa ya ha sido encomendada, conforme a lo aprobado en la reunión directiva del consorcio. Rojas explicó que ésta consiste en “la renovación del sector cercano al ingreso a la escollera sur, que contará, en una primera etapa, con diversos espacios para que los vecinos y turistas puedan realizar actividades de recreación al aire libre, paseos y prácticas deportivas disfrutando de las instalaciones y rodeados de naturaleza”. Esta fase inicial incluye la revalorización de la rivera como espacio público. Se realizarán movimientos de suelos para el desarrollo de la marina, y se encaminará la construcción de calles, estacionamientos, luminarias, mobiliario urbano, paseos peatonales y de gimnasia al aire libre, puntos panorámicos y paradores de alimentos saludables, complementados por tares de paisajismo y forestación. Por su parte, el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, destacó la gestión que viene llevando adelante las autoridades de Puerto Quequén, entre las que resaltó obras como “la rehabilitación de los accesos viales al puerto, financiada por el gobierno bonaerense; la ampliación del oleoducto, con fondos del

Consorcio, y el convenio de inversión privada para la instalación de una terminal de fertilizantes y el desarrollo de un nuevo muelle de ultramar”. Tras ponderar el proyecto de Puerto Ciudadano de Necochea, Metz aseguró: “Lo que se está produciendo en Quequén, además de una buena gestión de Rojas, es el resultado del gobierno del presidente Mauricio Macri. Apostar al campo y su desarrollo está brindando estas posibilidades. Vamos por el camino correcto”. Asimismo, indicó que “fue un logro del gobierno de María Eugenia Vidal nombrar al frente del Consorcio a Rojas (porque) representa la generación joven de la dirigencia”, subrayó. Inversiones en marcha El funcionario recordó que hay inversiones programadas del gobierno nacional con el sector privado y el Consorcio, “que anunciamos oportunamente junto al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y la gobernadora Vial” y las inversiones privadas por US$ 100 millones para la instalación de una maltería. “Hemos visto en Pier 12 la incorporación de Glencore y ACA con 50 millones de dólares para una nueva terminal de fertilizantes líquidos y sólidos y su respectivo muelle. Detrás de todo eso hay una decisión de inversión, principalmente privada, basada en la confianza que genera una gestión transparente”, dijo Metz. “Acompañamos la iniciativa del Directorio para el desarrollo del Puerto Ciudadano de Necochea. Hoy a nivel mundial los puertos verdes y la relación puerto-ciudad son determinantes en el desarrollo portuario. Es una muy buena decisión, que a futuro deberían copiar varios de los puertos de la Argentina”.


trade |

DESARROLLO

Bahía Blanca-Coronel Rosales: la zona franca de las nuevas energías Por sus puertos ingresan turbinas y palas para los parques eólicos, y apuntan a ser la entrada de insumos de Vaca Muerta Por Emiliano Galli

La zona franca de Bahía Blanca-Coronel Rosales se apresta a generar todas las condiciones necesarias para que este régimen aduanero encuentre en estos dos municipios y dos puertos del sur de Buenos Aires un terreno fértil para la radicación de inversiones de alto valor agregado. El proyecto es constituir a la zona como compuerta para el ingreso de la maquinaria de los parques eólicos y para Vaca Muerta, así como también para la radicación de frigoríficos pesqueros e incluso industrias alimentarias de exportación. Pero para eso se necesi-

ta que la herramienta sea conocida por los funcionarios para “promover inversiones en lugar de exportaciones”, según señala el presidente del Ente Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, Lisandro Ganuza, en diálogo con TRADE. Ganuza asumió en mayo de 2016 al frente del ente. “La zona franca estaba perimida. Ideamos un plan de trabajo, junto con el concesionario (Zona Sur). El ente se reservaba las funciones de control y promoción y el concesionario lo comercial. Pero encontramos una estructura sobredimensionada. Nos pusimos lo comercial al hombro, manteniendo el equilibrio: trabajamos almacenaje de agroalimentos

en Coronel Rosales e industrial y distrito tecnológico en Bahía Blanca”, señaló Esta es la única zona franca habilitada para tener subzonas, como el modelo norteamericano o colombiano. Un proyecto contempla, sobre la terminal de Galván, 6,5 hectáreas para recibir carga proyecto para la industria de las energías renovables (el 50% del movimiento del puerto). “Es una inversión de 22 millones de pesos que tiene que estar operativa en agosto. Trabajamos con especialistas uruguayos, que conocen mucho del tema de zona franca y trabajo con molinos para parques eólicos: la carga llega por la terminal y a 50 metros entra en zona franca”, resumió Ganuza. Mientras prospera el pedido elevado a Aduana para que Bahía Blanca asuma el carácter de “especializada general” para poder operar con lo eléctrico (clave en el proyecto de energías renovables), el Ente Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales buscará capitalizar toda la experiencia con carga proyecto para los parque eólicos (un total de 6 licitados en los alrededores, pero con 8 que se suman al área de incidencia logística de la zona) para también recibir los insumos de Vaca Muerta. Mientras el distrito tecnológico busca seducir a Globant para que se radique en el predio –y gozar los beneficios tri-

INVERSIÓN Y CRECIMIENTO UNA JORNADA MOTIVACIONAL Y DE DIFUSIÓN PARA FUNCIONARIOS E INVERSORES “Los funcionarios no conocen la herramienta de zona franca. Por eso estamos organizando una jornada motivacional, para poner en valor a este instrumento de competitividad”, destacó Ganuza, en respuesta tácita al reclamo de empresarios que se “resisten a competir” y plantean todavía “mecanismos de los 90 que ya no van, y que no están permitidos por la OMC como los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos”. “Lo que queremos que la Agencia de Promoción de Inversiones se interiorice es que hay una herramienta disponible, y mejorable, para lograr inversiones, y que es mucho más sencillo promocionarla que hacer parches sector por sector para aumentar las exportaciones. De eso va a tratar la jornada”. La cita es el lunes 26, en la Casa de la Provincia de Buenos Aires. Bajo el lema “Zona franca, el desafío de la inversión y el crecimiento”, la jornada de concientización y difusión estará organizada por el Ente junto con el Consejo Federal de Zonas Francas, que preside Graciela Corvalán (San Luis Logística) y cuyo vicepresidente es Ganuza. Además de autoridades del Ministerio de la Producción nacional –como la directora de Exportaciones, Carolina Cuenca–y provincial, se cursaron invitaciones a la Agencia de Promoción de Inversiones y Cancillería. Estarán presentes directivos de Zonamérica (Uruguay) y de la Zona Franca de Tenerife (España), al tiempo que se hará una videoconferencia con la Zona Franca de Bogotá.

www.ptpgroup.com.ar

Lunes 19 de junio de 2017

|

3

butarios que permite el régimen de zona franca– los directivos avanzan también con los productores de miel, para que se agregue valor al 30% de la producción que se origina en el sudeste bonaerense (del cual se exporta el 90%). Otro punto de atracción es la acuicultura: ostra, lenguado, camarones y mejillones despertaron el interés de frigoríficos españoles, chilenos y chinos para invertir en zona franca, dado que prácticamente la totalidad se dirige a la exportación. “Todo esto requiere una mejora de la ley actual, que es bastante mala, y por eso trabajamos mucho con el Consejo Federal de Zonas Francas para actualizarla y dar a conocer a los funcionarios de la Jefatura de Gabinete, de los ministerios de Producción y Relaciones Exteriores, y de la Agencia de Promoción de Inversiones la importancia de la herramienta de zona franca: hay que dejar de hablar de promoción de exportaciones y hablar en línea con los preceptos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de promover inversiones, empleo y desarrollo. Y está demostrado que las zonas francas son grandes herramientas para lograrlo”, dijo Ganuza. El desarrollo de zonas francas en la región indica que, si la Argentina se queda atrás, pierde competitividad.


4 |

Lunes 19 de junio de 2017

|

trade

ADMINISTRATIVE PROCESSING CENTER SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL una empresa de TRIMMENGROUP

Controlar y renegociar son las dos orillas del río de las concesiones

OPINIÓN

Emiliano Galli

www.apconline.com.ar

El dato es noticia: MSC Cruceros anunció que levantará (al menos) 6 recaladas en Buenos Aires de uno de sus buques de mayor tamaño, el Fantasía, para 2018-2019. La noticia es preocupante: hasta ahora representarían 24.000 pasajeros menos, y una caída del 7% de cruceros sobre lo proyectado. La decisión llegó de Europa y a tres meses del retorno de la Argentina al megaevento del crucerismo, el Seatrade de Miami, donde el titular del Puerto Buenos Aires, Gonzalo Mórtola, decía: “Cumplimos con la lista que nos pidieron”. Lo preocupante es el trasfondo: es irrelevante si Mórtola pecó de optimismo cuando aseguraba que el Fantasía estaba confirmado. Relevante sería si hubo un exceso de promesas respecto de la revisión del peaje que tanto le pesa a los cruceros: al MSC Fantasía, el peaje le representa el 50% del costo operativo de recalar en Buenos Aires, unos 250.000 dólares (la fórmula del peaje en la hidrovía es más gravosa para los cruceros). El trasfondo no tiene visos de solución: sucede que la dinámica a la que nos acostumbró el gobierno anterior es a crear un enemigo único y a la unicausalidad de los problemas. La actual administración llegó con innegable voluntad de transparentar todo. Pero cae presa de modos similares: con la misma estrategia, cambia de culpables. Si el Gobierno anterior castigó a los cruceros con medidas insólitas, y éste hace todo por favorecerlos, necesita ver rápidamente qué otro “inconveniente” que-

DESPACHANTES PIDEN PODER GARANTIZAR POR SEGUROS DE CAUCIÓN

CÓMO IMPACTA EN LA REGIÓN LA FUSIÓN DE MAERSK Y HAMBURG SÜD

La gestión surgió tras los inconvenientes por una presunta deuda del Fondo Común Solidario

La danesa le vendió Mercosul Line, su filial de cabotaje en Brasil, a la naviera CMA CGM

El Centro Despachantes de Aduana (CDA) manifestó su preocupación por el programa “Exporta Simple”, que margina a la figura del auxiliar del servicio aduanero dentro del nuevo régimen, e informó que planteó un recurso de reconsideración. Al mismo tiempo, informó sobre el estado de las gestiones ante la AFIP sobre el Fondo Común Solidario (FCS), luego de una extensión del plazo exigido para cubrir las garantías que vence este miércoles 21. El presidente del organismo, Enrique Loizzo, destacó que “buscamos modificar la forma de garantizar, es decir a través de un seguro de caución. Nos está costando pero estamo0s en el tramo final. Pero tanto la AFIP como la Superintendencia de Seguros tienen una visión positiva al respecto”. Loizzo aseguró que los diálogos con las autoridades aduaneras y tributarias son permanentes para lograr poner en “pie de igualdad” al despachante de aduana. Por caso, indicó que las exigencias que enfrentan los profesionales que representa son “muy superiores” en proporción a los requisitos de importadores y exportadores que, incluso, puede documentar sus despachos y actuar como declarante sin acreditar “idoneidad”.

Maersk Line, la naviera más grande del mundo, procedió a la venta definitiva de su filial de cabotaje –Mercosul Line– en el poderoso mercado brasileño luego de concretar la compra de la alemana Hamburg Süd por más de US$ 4000 millones que, en Brasil, cuenta con la naviera Aliança. Si Maersk conservaba Mercosul Line, al quedarse con Hamburg Süd hubiera tenido una concentración del mercado de cabotaje del Brasil del 80%. Previendo la objeción de defensa de la competencia, puso en venta Mercosul Line. La semana pasada se conoció que la tercera naviera del mundo, CMA CGM, se quedó con la filial de Maersk en Brasil, transacción que se concretará en el último trimestre del año, una vez que las autoridades brasileñas aprueben la compra. “Esto es un hito en la estrategia de desarrollo de CMA CGM en América del Sur. Es una empresa bien gestionada y aprovecharemos esta plataforma para ampliar nuestra presencia y oferta de servicios hacia y desde América Latina. Podremos proponer servicios completos de puerta a puerta continuando proporcionando los mejores servicios”, señaló Rodolphe Saadé, CEO de CMA CGM.

da para saldar. Le dicen que es el peaje, y el Gobierno va contra Hidrovía “a revisar los términos de la concesión”. La solución es más simple de lo que parece: sentarse a dialogar para renegociar no hace que el Gobierno de la transparencia se opaque si los resultados dan ganancias para todos. Pero es tal la necesidad esencial de diferenciarse de la gestión anterior que decir “renegociar” es sinónimo de corrupción. Varias concesiones trascendentes, que “actualizaron” la infraestructura argentina y favorecieron inversiones y crecimiento, como la de Hidrovía, tienen más de 20 años. Por lo tanto, no deberían sentir que están aplicando métodos turbios largamente denunciados al kirchnerismo (a menos que para Cambiemos también haya sido desastrosa la desregulación y privatización de los servicios públicos de los 90). Controlar y renegociar no es incompatible. Hidrovía tiene un contrato, que cumple. Si el Gobierno opta por el principismo de no renegociar porque es mala palabra, preserva su integridad pero pierde pragmatismo y posterga reconversiones urgentes. En el mundo desarrollado, al que aspira Cambiemos, control y revisión de contratos son las dos orillas del río de las concesiones: todo concesionario ofrece inversiones a cambio de más tiempo, o “concesiones” de su viejo contrato a cambio de nuevos derechos. Que MSC revise su decisión es totalmente factible.

Las opiniones vertidas en este suplemento no reflejan necesariamente la opinión del diario Ámbito Financiero Este suplemento es una producción de PLATAFORMA TRADE SA. E-mail: info@trade-radio.fm / www.trade-radio.fm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.