Suplemento Trade de Ámbito Financiero 26 de junio de 2017

Page 1

trade

Lunes 26 de junio de 2017

PERIODISMO DE CARGA

EE.UU.: UN IMPULSO PARA CHINA El comercio exterior siempre refleja las tensiones políticas. Alemania, histórico gran socio comercial de Estados Unidos (hoy más proteccionista) aumentó sus exportaciones sólo 3,9% al país de Trump, y 12,3% a China, que ya es su primer socio comercial con un intercambio bilateral de US$ 233.000. millones.

EL GOBIERNO LE IMPRIME UN GIRO ROTUNDO A LA ADUANA En línea con los preceptos globales de facilitación del comercio y controles inteligentes, la AFIP presentó el nuevo programa que cambia el paradigma de la gestión aduanera Por Emiliano Galli

Alberto Abad, subió al escenario y antes de arrancar con la introducción del programa Operador de Riesgo Administrado (ORA) –un cambio rotundo y paradigmático que corona la reingeniería de la Aduana– saludó a Carlos Sueiro, jefe del Supara, el sindicato de los aduaneros, consciente de que sobre los trabajadores de la Aduana recaerá tal vez una gran parte de la responsabilidad del éxito, o fracaso, de la revolución estructural de la institución más vieja del país, que este mes cumplió 431 años. Abad planteó que el ORA introduce una “reingeniería de los procesos aduaneros dentro del un plan de largo plazo”, y no como un programa aislado. “Las empresas necesitan una Aduana inte-

ligente. Y este programa volverá a posicionar a la Aduana en el lugar que debe tener, y que debe mejorar”, añadió, tras comentar que el BID brindará un financiamiento de 4 años para darle continuidad al programa. La presentación resumió el trabajo que arrancó en 2015, de la mano del director general Juan José Gómez Centurión –de licencia médica– quien tomó por las astas la reestructuración del organismo para dar lugar al control inteligente y la facilitación del comercio. Fue el propio Pierre Chapar, a cargo de la Aduana, quien citó a Gómez Centurión y resumió el ORA: “Que el canal verde sea cada vez más verde, y el rojo cada vez más rojo”. CONTINÚA EN PÁGINA 2

EVERGREEN SE SUBE A ALIBABA

MSC SE QUEDA CON PORTONAVE

Según informó la publicación especializada Lloyd´s List, la taiwanesa Evergreen ofrecerá bodega en la plataforma de comercio electrónico Alibaba.

La naviera tomó el control total del puerto de Navegantes, en Brasil (clave en el mercado reefer), tras pagar US$ 400 millones por el 50% del paquete accionario.


TRADE RADIO, LA PRIMER PLATAFORMA INTEGRAL 360 DEDICADA AL COMERCIO EXTERIOR Y LOS NEGOCIOS 2 |

Lunes 26 de junio de 2017

|

www.trade-radio.fm

trade

TRADE RADIO, LA PRIMER PLATAFORMA INTEGRAL 360 DEDICADA AL COMERCIO EXTERIOR Y LOS NEGOCIOS www.trade-radio.fm TRANSPARENCIA

CAMBIO ROTUNDO EN LA GESTIÓN DE ADUANA Promueven más controles inteligentes, basados en anticipo de información y fiscalización posterior, para facilitar el comercio

VIENE DE TAPA

“Cambiamos normativas y procesos para cambiar de paradigma y dejar de poner el foco en la mercadería para ponerlo en los actores, y salir de la lógica de «tocar y contar» para pasar a un control inteligente”, dijo Chapar. Otro gran “cambio” es que al margen de las modificaciones de sistemas y procesos que encara la AFIP/ Aduana, el programa ORA se presentó ante los actores (importadores, exportadores, despachantes, cámaras, etc.) para que sea revisado y “devuelto” con las opiniones del caso. El Gobierno internaliza así una de las máximas de la Organización Mundial de Aduanas (OMA): extremar el vínculo con el sector privado. Pablo Allievi, subdirector de Control Aduanero, brindó los detalles. La máxima de la nueva gestión aduanera es que el “control inteligente estará al servicio del comercio legal” al que se facilitará “cuidando la cadena de valor”. Facilitación comercial, es decir, un comercio exterior que fluye, y un control que no toma de rehén a las mercaderías en el puerto sujetas a la discreción operativa son, en rigor, música para los oídos de los operadores que reclaman estos cambios de manera sistemática. “Decidimos dejar de administrar con parches las circunstancias”, subrayó Allievi, para quien el comercio exterior debe desandar el camino de lo complejo a lo sencillo y dejar atrás la sintomatología burocrática de la administración, donde “las organizaciones que complejizan los procesos cotizan luego las soluciones”. Anticipo Uno de los pilares que sustentará el programa ORA será la “gestión anticipada” donde el recurso a la minería de datos y a su análisis será fundamental. “Antes, por falta de herramientas para el manejo de datos, y un concepto atado al control operativo, se daba una incidencia preponderante del funcionario en el acto, con demoras, contacto con la mercadería, la necesidad de dar explicaciones con la carga frenada, etc. El acuerdo de facilitación del comercio (AFC) nos pide fluidez. Por eso vamos a ir a una gestión inteli-

gente del control, de manera anticipada, por un lado, y de fiscalización posterior, por el otro”, dijo Allievi. El desafío será pasar de la “intuición o percepción” del agente de control a la “razón de la gestión inteligente, dotando al funcionario de las mejores herramientas para la acción”. Se busca así no dejar librada una fiscalización al conocimiento de alguien, a un criterio discrecional, o a un “Entiendo que...”, frase que es la pesadilla de los operadores, porque luego sobreviene una discrepancia segura. El auditorio del tercer subsuelo de la AFIP no sólo estaba repleto por representantes del sector privado. Había allí funcionarios de todo rango, de las tres direcciones generales que integran la administración federal. Todos, sin distinción, deberán ser parte del cambio. El pasado Luego, Allievi brindó detalles de lo que debe dejar de ser la Aduana. “Venimos con niveles de selectividad (en el control) altos y con resultados bajos. Debemos cambiar este paradigma de controles en contacto con la mercadería y dejar de ser una Aduana separada del proceso de facilitación”, todo un mea culpa que, por otro lado, engendra una promesa que el sector privado hará cumplir porque, en esta oportunidad, la Aduana es la que le pide a los actores que confíen. “Antes, el riesgo lo era todo, prácticamente no había límites para el control. Pero esta práctica de prevención atrofió el proceso”, destacó. Según Allievi, mientras antes la medida del éxito era “la cantidad de incautaciones” de mercadería ilegal ingresada como legal, en el futuro, la Aduana pretende lograr estándares de eficiencia tales que “la baja de las incautaciones” sea la nueva vara para medir el éxito del control, porque eso significará que los operadores de lo ilegal se verán desincentivados al reconocer que serán “descubiertos” con mayor facilidad. “Esto no es teoría, es algo que ya pusimos en marcha”, anticipó Allievi, al introducir los resultados de al menos seis meses de trabajo de la nueva gestión de riesgo que compone el programa ORA. El ORA contempla un nuevo modelo de selecti-

vidad (canal amarillo: escaneo; canal azul: certificación de valor pero no en el lugar operativo, sino en fiscalización) y segmentación de los operadores. Este punto será central en su evolución: se mirará el presente del operador y la legitimación será constante, tanto de la mercadería como de las rutas y la modalidad operativa. Resultados ¿Qué resultados parciales se obtuvieron? “La administración de selectividad (canal rojo) se redujo en un 49% para las exportaciones y 28% para las importaciones”, dijo Allievi, tras acotar que resta todavía la articulación con terceros organismos, no tanto de sistemas, en lo que hace a la esencia en sí de la reingeniería de procesos. “El manejo de la selectividad arrojó un 76% de merma del impacto: 76% menos de controles para el operador, y 76% menos de recursos destinados por la Aduana”, dijo. También será revolucionaria la actitud frente al operador: no más datos duros (declaraciones juradas, patrimonio, etc) que dan cuenta de una historia sino todo tipo de variables que ilustren su presente. La Aduana quiere conformar “indicadores de conducta” para su tarea de segmentación y selectividad. En una simulación real entre el “antes y el después”, para un mismo operador, en 2016 se obtuvieron 263 canales rojos (sin resultados) y 36 en 2017 según los nuevos cánones. “Si una verificación en puerto cuesta en promedio $ 45.000, se logró una reducción de $ 10 millones en este caso, tanto para el operador en gastos de selectividad como para los recursos de la Aduana”, ilustró. Con la minería de datos se “jerarquizará al analista”, que operará sobre un tablero de alertas en el que podrá configurar la conducta de los operadores, en un proceso de retroalimentación permanente. Tras invitar a todos a sumar opiniones, Allievi envió un guiño a los auxiliares del servicio aduanero, los despachantes, cuya función pidió “sea jerarquizada”. La revolución que arrancó con Gómez Centurión, por indicación directa de Macri de “limpiar la casa”, se anuncia como irreversible.


trade |

Lunes 26 de junio de 2017

|

3

MAR DEL PLATA

Dietrich comprometió apoyo nacional para hacer un nuevo muelle Se trata del Espigón 9, que sumará 431 metros lineales de amarre al puerto provincial, clave en la exportación pesquera En su visita al Puerto de Mar del Plata, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anticipó que en los próximos meses tendrán listo el proyecto ejecutivo para la construcción de un nuevo muelle sobre la Escollera Sur, de 190 metros de largo, 50 de ancho y 7 de profundidad. “Este puerto nuevamente está en movimiento, el gobierno nacional va a acompañar las obras y todo esto va a generar más trabajo para los marplatenses”, destacó Dietrich durante su recorrida, acompañado por el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Martín Merlini, y el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, y la secretaria de Obras de Transporte de la Nación, Manuela López Menéndez. Merlini brindó a las autoridades nacionales detalles de la iniciativa que apunta a ampliar en más de 400 metros la capacidad de amarre, lo que configuraría “la primera incorporación de infraestructura nueva en más de un siglo de vida del puerto”, señaló, tras agregar que la termi-

nal “hoy se mantiene activa, con dragado en plena ejecución y una operatoria normal y en constante crecimiento”. Sobre todo, de la mano del concesionario privado Terminal de Contenedores 2 (TC2), que trabaja en la permanente estiba de carga contenedorizada de exportación El consorcio viene trabajando en el proyecto para construir el denominado “Espigón 9”, que se prevé perpendicular a la escollera sur, en el sector comprendido entre el dique flotante y el espigón 10. El presupuesto original ronda los 386 millones de pesos para un muelle de 413 metros lineales de frente de amarre. Dietrich se mostró interesado en la actual gestión y destacó los cambios positivos, en particular la obra de dragado que está en su etapa final, inversión íntegramente solventada con fondos del consorcio. “Este es un puerto que malgastó la plata, que tenía un gran problema de gestión y mala administración de recursos”, puntualizó el ministro, tras re-

cordar el “desembolso millonario que desde las arcas provinciales hizo el anterior gobierno para construir en la escollera norte una terminal de cruceros que nunca pudo ser inaugurada porque no había condiciones de profundidad para que allí amarre ese tipo de buques”. El ministro comprometió para los próximos meses la elaboración del proyecto ejecutivo, a cargo de técnicos de su ministerio, a partir del cual se definirá el costo y financiamiento de la obra. “Estamos revisando el presupuesto,somos optimistas”, dijo Dietrich sobre la concreción del Espigón 9, tras hacer hincapié en que con esta y otras obras el objetivo no sólo es mejorar infraestructura sino además “generar más mano de obra para Mar del Plata”.

DESTACADO DE LA SEMANA

30

DESPACHANTES DE ADUANA: PRORROGAN LA APLICACIÓN DE LA GARANTÍA

La AFIP dispuso la prórroga por 30 días de la aplicación de la garantía para los operadores de comercio exterior y del fondo común solidario (resolución 4080-E). Desde el Centro Despachantes de Aduana (CDA) destacaron que las autoridades tomaron nota de recomendación que elevaron de aplicar una póliza de caución, que tendría inminente aprobación de la Superintendencia de Seguros nacional.

www.ptpgroup.com.ar

Por su parte, Merlini destacó el apoyo de la gobernadora María Eugenia Vidal y el actual ministro de Producción bonaerense, Javier Tizado, para un plan de trabajo que en poco más de un año ha permitido incrementar la operatoria portuaria. Y le recordó a Dietrich el interés de empresas para radicar sus plantas fabriles en Mar del Plata, como la holandesa Farm Frites, que ya decidió instalar elaborar aquí de papas fritas por las ventajas de tener un puerto cercano para exportar. De la reunión también participaron el subsecretario de Actividades Portuarias bonaerense, Marcelo Lobbosco; el intendente local, Carlos Fernando Arroyo, el concejal Juan Aicega y la secretaria de Desarrollo Social de la comuna, Vilma Baragiola.


4 |

Lunes 26 de junio de 2017

|

trade

ADMINISTRATIVE PROCESSING CENTER SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL una empresa de TRIMMENGROUP

Su nombre es Quiroga y es un defensor de la “Doctrina Suárez”

OPINIÓN

Emiliano Galli

www.apconline.com.ar

Días atrás, la realidad argentina volvió a ser más increíble que la ficción cuando la filial San Lorenzo de la Confederación General del Trabajo (CGT) entronó su reclamo de equidad y justicia social para los trabajadores remiseros, empleados gastronómicos y hasta municipales del área de influencia del mayor polo agroindustrial y exportador del mundo, paralizando la partida de los buques en reclamo de las mismas condiciones salariales que tienen los trabajadores aceiteros: $ 27.000. Vocero del planteo fuera de todo contexto es Edgardo Quiroga, secretario general de la CGT San Lorenzo. Sucede que los aceiteros vienen logrando paritarias récord en los últimos años: este año fue de 31,6% y tienen categorías que arrancan en los 25.000 y llegan a los 32.000 pesos. La CGT de Quiroga no es paritaria con la cámara que agrupa a las empresas aceiteras. Poco importa: basta que sean cocineros en el área de influencia, comerciantes o remiseros para pretender ser “partícipes” (a su modo) de las “rentabilidades” extraordinarias que tiene el campo argentino hoy. El dislate no puede agotarse en otra anécdota que enriquece al folcore sindical argentino, temporada tras temporada, una paritaria detrás de otra. Tampoco debe desatenderse el hecho de que, según cómo cotice el mercado internacional, cada buque puede costar de fletamento más de 25.000 dólares. Por día.

CHILE INVESTIGARÁ LA FUSIÓN DE LAS TRES NAVIERAS JAPONESAS

CHINA DA OTRO PASO PARA SER LA FUTURA POTENCIA NAVIERA

Busca saber si el joint entre NYK, MOL y “K” Line supone una concentración de mercado

Tras quedarse con China Shipping, Cosco pagaría US$ 4000 millones por OOCL

Maersk no dudó en poner en venta su filial de cabotaje brasileña Mercosul Line ante la posibilidad de que las autoridades de defensa de la competencia pusieran reparos en la compra de Hamburg Süd (ambas navieras habrían tenido juntas un 80% de participación de mercado) por una eventual posición dominante. Ahora, en Chile, la Fiscalía Nacional Económica ordenó dar inicio a un proceso de investigación por concentración en el mercado de transporte marítimo de contenedores y de servicio de terminales de contenedores, dirigido a la actuación de las navieras japonesas NYK, MOL y “K” Line, debido a la conformación de un joint venture con el fin de integrar sus negocios globales. Según reportó el portal trasandino Mundomaritimo.cl, la Fiscalía consideró que todos los antecedentes del caso están completos por lo que, al margen de los antecedentes que pueda requerir, corresponde dar inicio a la investigación. Las navieras japonesas anunciaron recientemente su fusión en la alianza One Network Express (ONE), que entrará en operaciones el 1° de abril de 2018. Con 1,4 millones de TEU operados, tendrá un 7% de participación de mercado global.

China Cosco Shipping, la naviera estatal china, es la cuarta flota mundial de contenedores con 1114 buques operando una capacidad de casi 1,6 millones de TEU y cuenta con un 8,5% de participación del mercado mundial. Tras hacerse de su competidora China Shipping, Cosco entró en conversaciones con la compañía marítima Orient Overseas Container Line (OOCL), con base en Hong Kong, por una cifra que trascendió rondaría los US$ 4000 millones, según The Wall Street Journal. OOCL tiene un 3,3% de participación de mercado y, de concretarse la operación, llevaría a Cosco al tercer lugar en el podio marítimo global, desplazando a la francesa CMA CGM y escoltando a Maersk y MSC. En una industria tan golpeada por los ciclos económicos que forzó a muchas líneas a fusionarse o a quebrar, la compañía china cuenta con espaldas suficientes, luego de que a principios de año el Banco de Desarrollo de China le extendió una línea de crédito por US$ 26.0000 millones. Junto con Evergreen y bajo la capitanía de la francesa CMA CGM, Cosco y OOCL conforman la Ocean Alliance, una de los conglomerados operativos más importantes del transporte marítimo.

Al menos 20 buques no pudieron zarpar. Una vez más, esta acción muestra una patología argentina: paralizar las operaciones de “X” para reclamarle a “Y” la solución que sólo puede dar “Z”. Algunos sindicalistas todavía parecen no haber tomado debida nota de que el máximo exponente de estas prácticas, Omar Suárez, está en la cárcel por, entre otras cosas, entorpecer el tráfico marítimo. Suárez llegó a “ordenar” que se bajen contenedores reefer estibados en un buque amarrado en el puerto de Buenos Aires porque, durante su “pesca” en el sur (según él) los armadores habían incumplido con los convenios laborales internacionales, y él estaba “amparado” por la ITF. Los atropellos característicos del sindicalismo afín a la administración K dejaron como aprendizaje cuáles son los tiempos del dictado de una conciliación obligatoria y la actitud de la justicia ante un incumplimiento de la medida tomada por la cartera laboral. El 33% de las exportaciones argentinas (que en 2016 sumaron un total de casi US$ 58.000 millones) corresponde a los embarques oleaginosos que lograron frenarse porque las lanchas no salieron del puerto porque Quiroga adoptó la “Doctrina Suárez”. Granos, harinas, aceites y subproductos son el 46% del total de ventas externas. Hay otro riesgo país, que nos condena a la frontera: 2 de cada 3 dólares que exporta la Argentina depende de soliloquios temerarios de caudillos sindicales.

Las opiniones vertidas en este suplemento no reflejan necesariamente la opinión del diario Ámbito Financiero Este suplemento es una producción de PLATAFORMA TRADE SA. E-mail: info@trade-radio.fm / www.trade-radio.fm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.