Emprender en la Eegión 69

Page 1

14, 15 y 16 DE SEPTIEMBRE 2012 Gobernador Virasoro - Corrientes

www.exporuralmercosur.com.ar

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

· AGOSTO 2012 · AÑO 6 · NUMERO 69 · $10,00

Descubriendo oportunidades para financiar proyectos de inversión

Huertas:

P. 4 a 6

P. 18 y 19

la calidad de vida empieza desde la raíz

La ganadería tiene su norte: La ganadería de la región NEA tuvo, en los últimos años, una transformación positiva que le permitió producir rodeo de calidad en zonas que antes eran consideradas no aptas por sus condiciones climáticas y agroecológicas. Actualmente, con el avance del conocimiento y de las tecnologías, esas zonas albergan cabañas que producen animales de la mejor genética. En esta edición, el caso de la cabaña chaqueña “Las Mercedes”, un ejemplo de producción en zonas marginales. Además, los precios de los remates de las exposiciones rurales de Chaco y Corrientes.



MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

EN LA WEB

STAFF Director Jorge Alejo Farizano Redacción Elisa Farizano Magalí Vargas Cossi

www.emprenderenlaregion.com.ar

Emprender en la Region

Diseño Estudio COMPLOT Área Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia

info@emprenderenlaregion.com.ar

EN TELEVISIÓN

Administración Lucía Ramírez Impresión Imprenta Progreso de Ahínco S.A. Uruguay y Ameghino Posadas Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Santa Fe 564, Corrientes Tel. (0379) 4430444 Contacto Tel. (0379) 154 687826 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

Lunes 20 hs.

En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.

Mié l 21 h Miércoles hs. Viernes 17 hs. | Martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Sur de Brasil

www.sembrando.com.ar

AÑO 6 ∙ NÚMERO 69 ∙ AGOSTO DE 2012

Una Exposición Rural Exitosa La 77º Exposición Nacional de ganadería, Agricultura, Granja e Industria, de la Sociedad Rural de Corrientes, realizada del 10 al 13 de Agosto pasado, experimentó un crecimiento de un treinta por ciento en el área de industria y comercio, respecto de la realizada en el año 2011, la que también había crecido considerablemente comparándola con la de 2010. Es evidente que esta Exposición Rural, con una larga trayectoria, signada por la seriedad y profesionalidad, se ha constituido ya en un referente muy claro para las empresas regionales vinculadas al agro con fabricación y ventas de maquinarias, automotores y servicios, entre otras. La importante cantidad de negocios realizados en esos días dan testimonios de que esta es una exposición con una gran convocatoria a los actores principales de los negocios, producto también de una importante credibilidad desarrollada por su dirigencia. A Corrientes, segunda provincia ganadera del país, le hace muy bien contar con eventos de esta característica. Por supuesto que queda mucho por hacer y los propios cambios que se generan en la actividad productiva nacional e internacional, plantean nuevos desafíos para la oferta que una exposición realiza a los expositores como al público en general que, durante tres días, asiste para conocer y disfrutar de las novedades que el campo sale a mostrar. “Emprender en la Región” recibió con mucho entusiasmo la propuesta de la Sociedad Rural de Corrientes para tomar la coordinación y venta de toda el área comercial y de servicios de la expo. Este es el segundo año que la organiza y lo hace asumiendo toda la responsabilidad que ello significa: Colaborar en el crecimiento de una de las exposiciones rurales más importantes de la región. Esta responsabilidad ha sido asumida de manera homogénea por todo el equipo comercial, administrativo y periodístico de nuestra empresa.

Jorge Farizano Director


4

Emprender en la Región ∙ Agosto 2012

Finanzas corporativas

Descubriendo oportunidades para financiar proyectos de inversión Por Sergio D. Sucasas Gerente de Consultoría y Financiamiento de Pymes - Lisicki, Litvin y Asociados ssucasas@llyasoc.com.ar

A pesar de los altos niveles de solvencia y liquidez que presenta el sistema financiero argentino, en el ámbito empresarial, y sobre todo en la en el caso de las Pequeñas y Medianas Empresas, (PYMES), se manifiestan las dificultades de acceso a créditos de largo plazo para ser destinados a financiar inver-

siones productivas. Tal como viene sucediendo en los últimos años, el sistema bancario argentino destina la mayor parte de sus recursos al otorgamiento de préstamos para el financiamiento del consumo y de las actividades de corto plazo de las empresas, siendo muy baja la participación de los créditos de largo plazo destinados a fondear la inversión productiva. En este contexto, las empresas nacionales, sobre todo las PYMES, financian sus proyectos de inversión prin-

cipalmente con utilidades retenidas, recursos de los propios dueños y créditos otorgados por sus proveedores. También esto se debe a que numerosas empresas mal asesoradas priorizan cuestiones fiscales o de otra índole y no son sujetos de crédito ya que sus balances presentan múltiples falencias de estructura patrimonial y de rentabilidad. En el Informe Macroeconómico y de Política Monetaria de julio 2012, publicado por el Banco Central de la República Argentina, donde se describe

un análisis sobre el destino del crédito otorgado por el sistema financiero al sector empresarial, se presentan datos que confirman lo mencionado precedentemente, cuyas principales conclusiones se exponen a continuación: • Las líneas de corto y mediano plazo, consideradas como tales las que poseen garantías hipotecarias y prendarias, constituyen el 11% del saldo de crédito total otorgado a empresas, representando además el 6% del saldo total del financiamiento del sistema financiero al sector privado y el 0,9% del PBI. Es importante resaltar que la situación no es homogénea entre los distintos grupos de entidades financieras, donde en los bancos públicos la participación alcanza al 19,9%, mientras que en los privados llega al 8,1% y en los privados extranjeros sólo al 1,3%. • De los nuevos créditos generados durante el 2011 destinados a empresas, el 77,40% del total prestado corresponden a plazos de hasta seis meses, el 10,90% de seis meses a un año, el 6,20% de uno a tres años y sólo el 5,5% a más de tres años, representando estos últimos el 0,7% del PBI de ese año, con lo que se deduce que el otorgamiento de crédito para planes de inversión es extremadamente bajo, orientándose básicamente a préstamos de corto plazo para financiar capital de trabajo. • Son reducidos niveles de incobrabilidad, los cuales alcanzan al 0,9% del saldo de créditos a mayo de 2012, poniéndose de manifiesto que las compañías poseen una posición financiera favorable. • El endeudamiento de las empresas alcanza el 23% del P.B.I., considerado muy bajo si se toma en cuenta la perspectiva internacional. Comparando con países de la región, en Brasil el endeudamiento asciende al 30%, mientras que en Chile se sitúa en el 94%. Entre los países desarrollados, se puede destacar que Alemania el endeudamiento asciende al 80%, en Estados Unidos al 90% y China al 96%. En los países desarrollados que están más complicados supera el 150% del Producto, como Francia, Bélgica, España o Irlanda. Consciente de la dificultad para disponer financiamiento a largo plazo por un lado, y la necesidad de mantener un nivel de inversión que permita generar las condiciones para mantener el crecimiento de la economía por el otro, desde hace unos años el Estado Nacional viene desarrollando productos muy atractivos que tienen por fin alentar la inversión productiva, y que las empre-


Emprender en la Región ∙ Agosto 2012

5

sas, sobre todo las PYMES deberían conocer y tener en cuenta al momento de decidir las alternativas de financiamiento de sus proyectos de inversión. A continuación, se presenta una síntesis de las principales herramientas disponibles actualmente:

1.- Programa Financiamiento Productivo del Bicentenario Tiene por objetivo el financiamiento de nuevos proyectos de inversión de empresas cuya producción esté destinada al mercado interno y/o a la exportación. Para acceder al programa, los proyectos deben cumplir las siguientes características: generación de empleo, sustitución de importaciones y aumento de la producción. Los préstamos están denominados en pesos, con un plazo de pago máximo de cinco años, un período de gracia para el pago del capital de hasta un año y un costo financiero del 9,90% nominal anual fijo durante todo el período del préstamo. El monto a financiar lo determina lo determina la entidad bancaria a través de la evaluación de viabilidad económica y financiera de la empresa y del proyecto. Los proyectos deberán ser presentados en la mesa de entradas del Ministerio de Industria o del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y serán analizados por la Unidad de Evaluación de Proyectos, quienes dictaminarán si los mismos se encuadran en los objetivos del programa. Los que obtengan un dictamen favorable de la mencionada unidad, serán canalizados al Sistema Financiero Público y/o Privado, que se encargará de evaluar la factibilidad del otorgamiento del crédito. A julio de 2012, el Programa adjudicó entre los bancos participantes un monto total de $ 4.772 millones, equivalente al 1,5% del saldo de crédito bancario total al sector privado. Las entidades bancarias que hasta el momento tuvieron fuerte protagonismo son: el Banco de la Nación Argentina, con un 67% de participación; el Banco Credicoop Coop. Ltdo, con un 10%; el Banco Provincia de Buenos Aires, con un 8%; y el Citibank N.A. y el HSBC Bank Argentina S.A. con un 3% cada uno. Al cierre de junio de 2012, los bancos participantes acreditaron a las empresas un monto equivalente a $3.044 millones (casi dos tercios del total adjudicado), de los cuales el 75% se destinaron a la industria y el 12,4% a la producción primaria. En cuanto al destino de los préstamos, puede señalarse que incluyen diversas empresas industriales dedicadas a la fabricación de estructuras metálicas y equipos industriales, vehículos y autopartes, electrodomésticos, elementos para maquinaria agrícola, muebles, juguetes, sanitarios e indumentaria;

a la impresión off set, a las industrias avícola, frutícola, del caucho y del cemento, y a la producción de alcoholes, petróleo y gas licuado, medicinas y productos cosméticos, alimentos y sus derivados, constructoras, madereras, de transporte y logística, de comercialización al por mayor y al por menor, hoteleras, de consultoría y servicios informáticos, con proyectos ubicados en dieciocho provincias.

2.- Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) Es un banco público, cuyo objetivo es proveer créditos de mediano y largo plazo destinados a la inversión productiva y al comercio exterior, que tiene como único accionista al Estado Nacional. Desde su creación opera en el mercado financiero como banco de segundo grado que canaliza sus operaciones mediante la banca comercial, aunque a partir de octubre de 2003, comenzaron también a otorgar créditos directamente a las empresas. El banco cuenta con líneas de financiación a largo plazo tanto en pesos como en dólares, entre las cuales pueden destacarse las destinadas a proyectos de inversión, adquisición de bienes de capital, proyectos en energías renovables (como por ejemplo, solar, eólica e hidroeléctrica), proyectos que procuren reducir el impacto ambiental de los procesos industriales, turismo y hotelería y economías regionales. Los plazos del financiamiento varían entre los cinco y diez años, con períodos de gracias en el pago del capital que oscilan entre 1 y 2 años.

3.- Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME) El programa está orientado a financiar

proyectos de inversión de pequeñas y medianas empresas manufactureras, transformadoras de productos industriales, prestadoras de servicios industriales, agroindustriales y del sector de la construcción. Este año se llamó a concurso para la cuarta edición, cuyas condiciones son las siguientes: • Moneda: pesos

• El monto a financiar varía entre $100.000 y $1.500.000, con un límite del 70% para proyectos de inversión, bienes de capital, construcción e instalaciones y del 15% para la materias primas asociadas al proyecto. • Tasa fija del 9% nominal anual. • El plazo del crédito es de hasta 60 meses, si el crédito es inferior a


6

Emprender en la Región ∙ Agosto 2012 $750.000. Si el monto del crédito es superior a $750.000, el plazo del crédito es de hasta 84 meses, con un período de gracia de un año para la amortización del capital

ción de instalaciones necesarias para la producción de bienes y/o servicios y la comercialización de bienes. La mitad de este monto deberá ser destinado a financiar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

4.- Banco de la Nación Argentina El Banco de la Nación posee líneas de financiamiento para empresas, especialmente orientadas a las PyMES, para financiar proyectos de inversión y bienes de capital. Los créditos podrán ser otorgados en en pesos o dólares, con plazos de pago que oscilan entre los cinco y diez años, incluyendo un período de gracia en el pago de capital de hasta seis meses.

5.- Línea de crédito para la inversión productiva El Banco Central de la República Argentina, a través de la Comunicación “A” 5319, publicada el 5 de julio de 2012, dispuso que las entidades financieras que posean al menos el 1% del total de los depósitos del sistema financiero, como así también aquellas que operan como agentes financieros de las distintas jurisdicciones de gobierno (nacional, provinciales y municipales), deberán aplicar un monto equivalente al 5% de sus depósitos a la financiación de proyectos de inversión que se materialicen mediante la adquisición de bienes de capital y/o a través de la construc-

Programa Financiamiento Productivo del Bicentenario, los préstamos están denominados en pesos y con un período de gracia para el pago del capital de hasta un año. Esta línea, que se denominará Línea de crédito para la inversión productiva, será en pesos, tendrán un plazo mínimo de 36 meses y con una tasa de interés fija de hasta 15,01% anual. Los bancos tienen tiempo hasta el 31 de diciembre de 2012 para acordar los créditos mediante esta nueva línea. Como conclusión, podemos decir que, si bien la disponibilidad de crédito para financiar planes de inversión es baja, actualmente existe un abanico interesantes de herramientas de financiamiento, que presentan condiciones muy atractivas, por lo que los responsables de la empresa deberán analizar la viabilidad de cada una de estas líneas, preparar a sus empresas para ser sujetos de crédito y poder hacer uso de las distintas alternativas.


La ganadería tiene su norte Por Ana Elisa Farizano Las exposiciones rurales recientemente realizadas, la 77º Rural de Corrientes -10 al 13 de agosto- y la 83º Expo Rural del Chaco, junto con la 11º Nacional Brahman -13 al 19 de agosto-, mostraron la calidad genética y el potencial de crecimiento que tiene la región. En ganado mayor, se destacaron excelentes animales de las razas braford, brangus y brahman en ambas exposiciones. En La Rural de Corrientes, la firma Colombo y Magliano remató 200 repro-

ductores de veintidós cabañas braford, brangus, brahman y búfalos, además de padrillos criollos y cuarto de milla, ovinos y caprinos. En la del Chaco, la consignataria Horacio Frey remató 180 reproductores machos y hembras brahman, 100 braford, 92 brangus, 10 hereford, 60 equinos –criollos, cuarto de milla y silla argentino-, además del ganado menor. Ambas exposiciones cautivaron el interés de la agroindustria y de las grandes empresas regionales, concentrando la exposición correntina más de ciento

sesenta expositores y la de Chaco, unas setenta empresas. Quienes trabajan día a día en el campo afirman que la ganadería regional no llegó a su techo y que aún se encuentra lejos. Conjuntamente a la 83º Expo Rural del Chaco, se realizó la 11º Nacional Brahman, en donde las cabañas Don Julio –del corazón del Impenetrable chaqueño- y La Cristina de la Criolla –70 kilómetros al norte de San Justo, en Santa Fe- se quedaron con los premios mayores. El RP 2233, palenque 10 de La Cristina SRL, resultó electo por el ju-

rado como el Gran Campeón Brahman, un toro Senior Menor de 943 kilogramos, 39,5 centímetros de circunferencia escrotal, de padre Gramillares 1774 Tacu 3 por madre Gramillares 1836 Sutil 6. El Reservado Gran Campeón fue para el ternero Brahman, palenque 29, RP 129, de cabaña Don Julio, un establecimiento ganadero ubicado a 30 kilómetros de Fuerte Esperanza y que desde hace 45 años apuesta, a la actividad productiva en una zona dura, marginal y altamente agreste del interior chaqueño.


Emprender Agropecuario

Cabaña Las Mercedes, la gran premiada

Gran Campeón Braford de la Patrocinada Resistencia 2012 y Campeón Categoría 2 años Menor RP 933 hijo de GARDEL ( marcaojo D3463) por Las Mercedes RP, la cual es hija de Armando (marcaojo D2797).

Una de las cabañas que más premios ganó en ambas exposiciones fue Las Mercedes (ver lista), un establecimiento chaqueño, ubicado a unos 30 kilómetros de la ciudad de Resistencia. En la 83º Expo Rural del Chaco, “Emprender en la Región” tuvo la oportunidad de dialogar con Faustino Bravo, dueño de la cabaña y un criador de toda la vida, que hace unos años se aventuró a armar una cabaña braford, y a pesar de los esfuerzos que esto implica, lo hace con gran éxito y entusiasmo, acompañado por toda su familia. “La producción del Chaco en ganadería todavía

no marcó un techo”, expresó el cabañero. “La idea es continuar esto con más fuerza, con este oxígeno que recuperamos este año, para que los jóvenes tomen más impulso. Estos logros son la fuerza de la familia, porque todos estamos trabajando en la empresa, tanto mi mujer, como mi hija mujer, los dos varones y yo empujamos el carro”, reconoció Bravo. La estancia y cabaña “Las Mercedes” se encuentra cerca de la ciudad de Resistencia. “En una línea imaginaria estaría entre la ruta 11 y el río Paraná, porque en el medio hay una extensión de campo

Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero de la Patrocinada Braford, es el RP 963 hijo de GRAPHITE por Las Merecdes RP355, la cual es hija de Armando (marcaojo D2797).

de muchas hectáreas, unas ochenta mil, que son bajos o semi bajos, inundables en época de inundación y en épocas de sequía hay un microclima que es mas bien llevadero”, explicó el productor. En esa extensión, la familia Bravo cuenta con más de cuatro mil hectáreas en donde trabajan todo lo que sea relativo a la cabaña y a la cría, hacen el novillo, lo destetan y lo terminan a campo en los bajos de Charaday, más o menos en el centro de la provincia del Chaco. Allí hacen el novillo pesado para exportación de cuota Hilton, que sale a los

frigoríficos del sur. Son productores medianos, están entre mil y mil cien vientres, de los cuales hay entre quinientas cincuenta y seiscientas madres inscriptas en asociaciones. “De ahí se sacan los reproductores y más o menos logramos entre ciento cincuenta y doscientos machos por año, de los cuales dejamos entre setenta y ochenta que son la cantidad necesaria para poderlos seleccionar mejor, y nos exigimos mucho en lo que hace al reproductor para lograr justamente estos premios”, expresó Bravo.


Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012

 Productor por herencia Faustino Bravo fue criador siempre, toda la vida vivió en el campo porque su padre era productor, y trabajaba con él. Luego, recibió por herencia una cantidad de hectáreas en donde siguió produciendo terneros y novillos grandes, pesados, hasta que hace unos ocho años –luego de separarse todos los hermanos- él siguió funcionando como establecimiento de ciclo completo, y se lanzó a hacer una cabaña con reproductores braford. “Solamente hacíamos braford y hace dos años queremos emprender un nuevo desafío, con una raza bastante complicada que es el brangus colorado. Es un hobbie que me estoy dando y le pido a mis hijos que me acompañen, porque no es tan fácil como hacer brangus negro, cuesta hacer el hueso del animal y el desarrollo, también cuesta la pigmentación. Lo mismo pasó con el braford, cuando nos largamos a hacerla era una raza complicada y cada vez se complica más porque nos exigimos a nivel mundial, con las pigmentaciones, el biotipo y todo lo demás. Pero me gusta el desafío y he logrado tener premios importantes en este último año”, comentó el cabañero. El año pasado ya habían ganado en la exposición de la Sociedad Rural del Chaco el campeonato del macho, y los dos años anteriores habían ganado el campeonato de la hembra. Asimismo, se presentaron en la Exposición Nacional Braford, en Co-

Gran Campeón y Reservado gran Campeón con la familia Bravo

9

rrientes, y obtuvieron premios muy importantes. “Sacamos seis premios en distintas categorías y un lote campeón de terneros, y para nosotros eso fue tocar el cielo con las manos, porque en la nacional sabemos que compite todo el país y que saque una cabaña chaqueña, nueva como la nuestra, demostramos que estamos trabajando en serio”, expresó Bravo con emoción. También, este año se presentaron en la 77º Rural de Corrientes, logrando el reservado campeón en machos. “Trajimos cuarenta animales con varias categorías, y tenemos la suerte de haber cosechado premios importantes en corral y del tipo individual, o sea, sacamos el reservado campeón y el campeonato del macho”, explicó. En el remate de ganado mayor bovino realizado en el marco de la 83º Expo Rural del Chaco, las ventas estuvieron dentro de lo que se había planeado. Vendieron el campeón macho a $60.000 y dos vaquillonas que también tenían premio en su categoría a $15.000 cada una, y lotes de toros. “No obtuvimos lo que pretendíamos a lo mejor en los toros a corral, pero logramos buenos precios”, dijo Bravo. “En la Sociedad Rural de Corrientes vendimos mejor el toro de corral, al reservado campeón no lo vendimos sino que vino a competir a la Sociedad Rural del Chaco, del cual salió segundo y el otro ternero compañero de lote salió el reservado campeón”, expresó.


10  Producir en zonas marginales El interior chaqueño, agreste y semi árido, fue considerado durante mucho tiempo como una zona marginal para la cría de ganado. Hoy en día, gracias a las tecnologías, conocimientos y pasturas, se transformó esa realidad y se están obteniendo animales de muy buena calidad que son reconocidos en todo el país. Un ejemplo de ello es esta cabaña que tomamos como un caso, entre muchos existentes en la provincia del Chaco. Si embargo, para que se genere ese salto de calidad, el productor tuvo que atravesar por ciertos cambios de prácticas y manejos. “Voy a hacer un poco de historia: cuando yo trabajaba con mi padre, siempre escuchaba que a los toros reproductores había que comprarlos del sur porque allí estaba la alfalfa y demás. Yo siempre cuestionaba por qué el sur y por qué no nuestra provincia, entonces mi padre me decía que los pastos no son los mismos, que la lluvia y el clima, la mosca, el mosquito, el tábano, los cuarenta grados de temperatura en épocas de calor hacían difícil sacar un buen toro, pero yo le decía a mi padre que si producís un toro acá, ese toro va a salir a trabajar y no le va a importar si llueve, si hace calor o frío, si hay mosquitos, porque va a estar adaptado a la zona con toda su rusticidad”, comenta Bravo que esa fue una discordia de toda la vida. De todas formas, Faustino Bravo siguió mejorando su rodeo, haciendo toros,

Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012 no para vender hacia fuera pero sí para ir mejorando sus animales. Luego formó un rodeo seleccionado y pudo inscribirlo. Sin embargo, comenta que todo fue muy costoso, ya que su campo se encuentra lejos de la zona productora de granos, y los tiene que traer permanentemente de lugares que están a más de 300 kilómetros de donde él está.

Centro Genético del Litoral en donde me hablaron maravillas de la cantidad de semen que le están sacando y que sembraron todos los vientres que tiene el Plan Ganadero Chaqueño. Entonces, a nosotros nos llena de orgullo y vemos que en el Chaco se puede”.

 “La ganadería chaqueña

todavía no marcó un techo”

La ganadería chaqueña sufrió una transformación para bien. Hoy ya no se vende un toro que no sea bueno. El productor exige, ya no se conforma con que sea malo pero barato. Asimismo, aprovecha unas 50 hectáreas de su campo que son lomas para producir sorgo y maíz para suplementación animal. “Hago algunas pasturas, un picado de sorgo y cosas que ayuden al consumo de forraje, ya que sin suplementación no hay cabaña que funcione, porque sabemos que la genética es un 70%, pero el resto es comida y cuando no la tenés no sirve que se use la mejor genética”, explicó. El cabañero comentó que es muy difícil producir en esa zona, pero que se puede y que tiene muy buenos resultados. Incluso, aquellos que le compran un toro regresan el año siguiente a comprar otro por el buen desempeño que tienen. “El año pasado vendimos el campeón al

Así expresó continuamente el productor, ya que el ganadero chaqueño sufrió una transformación para bien en los últimos años, no sólo en cuanto a conocimientos de manejo, sino que hay un clima asociatividad y comunicación entre los productores de una zona. El problema, muchas veces, para estos productores es el clima político a nivel nacional, ya que a nivel provincial encontraron muchas respuestas y puertas abiertas. “A mi me entregó el premio, con toda satisfacción y alegría, el gobernador Capitanich. Nunca en esta Sociedad Rural creo que ocurrió que un gobernador entregue un premio en un campeonato. Esto es mucho trabajo y una familia que empuja y lamentablemente a nivel político, no todas las cosas son benévolas. Muchas decisiones pasan por personas que están en Buenos Aires y que desconocen absolutamente esta región, el sacrificio, el sol y muchas cosas que hacen que no sea fácil producir en esta zona”, expresó Bravo. Al productor le cuesta tres años hacer

un novillo pesado, y le amedrentan la producción cuando luego aparecen decisiones que no lo dejan exportar, es un trabajo a largo plazo. “Cuando exporto mi novillo estoy ayudando al país porque a raíz de eso ingresan divisas. Pero bueno, si no puedo exportar que me devuelvan el sacrificio con posibilidades y créditos blandos. Nuestro trabajo es complicado porque nosotros trabajamos con seres vivos y el animal sufre igual que ser humano, así que tenés que atenderlo y curarlo cuando se enferma”, explicó. El productor también comenta que la inversión en una cabaña es enorme, y que eso lo lleva a estar permanentemente sacando un crédito sobre otro. En eso reconoce el apoyo de Banco Nación, con quien trabaja hace mucho y le brindó todas las posibilidades. Expresa que son necesarios los créditos blandos porque hay que empezar comprando las vacas donantes, los transplantes embrionarios, la inseminación y hay que acceder a vientres importantes. “La ganadería chaqueña sufrió una transformación para bien. Hoy ya no se vende un toro que no sea bueno. El productor exige, ya no se conforma con que sea malo pero barato. Estamos en una transición de mejoría, el que tiene cincuenta vacas ya quiere un toro que sea bueno, y así sucesivamente. El toro que no tiene las condiciones se va de vuelta automáticamente”, explicó Bravo. 

Piñeyro Maquinarias Maquinarias Agro-Viales - Repuestos

Venta de tractores - Maquinarias Agrícolas y Viales Servicio Post-Venta a Campo u Obra REPRESENTANTE OFICIAL DE:

Ruta Nac. 12 km 1028 - (3400) Corrientes Cap. Tel/Fax: (0379) 4453997/4455053 - pimaq@ymail.com


Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, entregó premios del campeonato de la 11º Nacional Brahman.

11

La muestra contó con gran cantidad y calidad de ganado menor.

 El empuje del plan Cabañas Chaqueñas El Chaco es una provincia que necesita una reposición anual de entre cuatro mil quinientos y cinco mil toros. En esta reposición venían toros de cabañas del sur, de otras provincias, que a pesar de estar inmunizados algunos se morían y perdían el servicio. Ahora, hay un plan impulsado por el gobierno provincial que está ayudando a toda la transformación de la ganadería chaqueña y justamente se llama, “Cabañas Chaqueñas”. Faustino Bravo forma parte de la mesa ejecutiva de ese plan que trabaja conjuntamente con el Estado para que con la Fiduciaria del Norte se consiga el dinero para financiar los remates. Este significa que el pequeño productor puede comprar el toro o vaquillona y acceder a una buena genética. También es una ganancia en

sanidad, ya que hay un equipo de veterinarios que funciona antes de los remates haciendo inspecciones en el campo, y también las realizan cuando llevan los animales al lugar del remate. “Antes, cuando no había esto, la realidad funcionaba con el productor que se iba a ver al vecino que tenía un mejor ternero que él, entonces le compraba un torito por dos terneras. Pero ese toro no tenía sanidad, ni la circunferencia escrotal, no sabía si estaba vacunado, etc. Entonces, lo que se está logrando con esto es que ese productor pueda comprar un toro en un remate con todas las garantías y tiene una financiación de casi un año para pagar. Crecimos muchísimo en los remates de Cabañas Chaqueñas, este gobierno provincial nos está ayudando bastante”, concluyó Faustino Bravo.


12

Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012

PREMIOS DE LA 83º EXPO RURAL DEL CHACO

PRECIOS DEL REMATE DE LA 83º EXPO RURAL DEL CHACO Y 11º NACIONAL BRAHMAN

EQUINOS

11º EXPOSICIÓN NACIONAL BRAHMAN GRAN CAMPEÓN MACHO de La Cristina a El Quebracho Machos individuales a palenques Machos conjuntos puros de pedigree Hembras individuales puros de pedigree Hembras conjuntos puros de pedigree Hembras controladas

CATEGORÍA Campeón Deportivo Padrillo Campeón de Trabajo Padrillo Reservado Campeón Padrillo

CABAÑA Haras Los Leones de Estancia El Rey SA. Box 7 – RP 225 Cabaña Rondinella de Amelia Mendoza. Box 15 Haras Los Leones de Estancia del Rey SA. Box 1 – RP 255

AVES 144 JAULAS DE LAS RAZAS New Hampshire Orpington Plymouth Rock Barrada Plymouth Blanco Sussex Rodhe Island Red

Sussex Armiñada Faisanes Orpington negra Shamo Orpington Leonada

Pato picazo Pato marrueco Pavos negros Pavos canela

EXPO BRAFORD PATROCINADO DEL NEA GRAN CAMPEÓN MACHO de Las Mercedes a Ojo de Agua Machos generaciones avanzadas Macho generaciones intermedias Hembras generaciones avanzadas Hembras generaciones intermedias RAZA BRANGUS GRAN CAMPEÓN MACHO de Cresud a Jose M Cabral Machos generaciones avanzadas Hembras generaciones avanzadas RAZA POLLED HEREFORD Toros a corral

CANT. 8 27 3 9 4

$ $ $ $ $ $

MÁXIMO 55.000,00 38.000,00 30.500,00 49.500,00 39.000,00 11.500,00

$ $ $ $ $

MÁXIMO 60.000,00 26.000,00 22.500,00 15.000,00 9.000,00

CANT. 11 19 5 15 CANT. 28 7

$ 20.000,00

2

Raza Tuli San Ignacio EQUINOS Padrillos 1/4 de milla Yeguas 1/4 de milla y silla argentino Montados 1/4 de milla y silla argentino Potrancas 1/4 de milla y silla argentino OVINOS RAZA HAMPSHIRE DOWN Machos puros de pedigree Hembras puros de pedigree Machos puros controlados Hembras puras controladas RAZA ROMEY MARCH Machos Hembras

15

$ 17.000,00 $ 14.500,00 19.000,00 8.000,00 8.000,00 7.000,00

$ $ $ $

6.150,00 4.200,00 2.800,00 2.350,00

CANT. 16 17 8 2 CANT. 2 16

MÁXIMO

Machos Hembras

CANT. MÁXIMO 3 $ 3.000,00 8 $ 2.300,00

RAZA DORPER

CANT.

RAZA TEXEL

TÉRMINO MEDIO $ $ $ $

25.272,00 16.070,00 10.300,00 7.100,00

$ 22.500,00 $ 8.000,00

MÍNIMO

TÉRMINO MEDIO

$ 15.000,00 MÍNIMO $ 16.000,00 MÍNIMO $ 12.000,00 MÍNIMO $ $ $ $

10.000,00 5.600,00 6.000,00 4.000,00 MÍNIMO

$ $ $ $

2.700,00 2.000,00 2.300,00 1.000,00

$ 17.650,00 TÉRMINO MEDIO $ 16.500,00 TÉRMINO MEDIO $ 12.700,00 TÉRMINO MEDIO $ $ $ $

14.000,00 6.600,00 7.400,00 6.660,00

TÉRMINO MEDIO $ $ $ $

3.100,00 2.160,00 2.450,00 1.675,00

MÍNIMO

TÉRMINO MEDIO

$ 1.500,00 $ 700,00

$ 1.950,00 $ 960,00

MÍNIMO

TÉRMINO MEDIO

$ 2.300,00 $ 1.800,00

$ 2.533,00 $ 1.980,00

MÍNIMO

TÉRMINO MEDIO

$ 3.000,00

$ 3.000,00

MÁXIMO

MÍNIMO

TÉRMINO MEDIO

$ 10.100,00 $ 5.600,00

$10.100,00 $3.900,00

CANT. MÁXIMO 4 $ 2.200,00 20 $ 500,00

MÍNIMO

TÉRMINO MEDIO

$ 2.000,00 $ 360,00

$ 2.050,00 $ 422,00

CANT. MÁXIMO 4 $ 3.700,00

MÍNIMO

TÉRMINO MEDIO

Machos

$ 3.000,00

$ 3.400,00

TOTAL REPRODUCTORES VENDIDOS

309

Machos CAPRINOS RAZA BOER Gran campeon macho de El Homerito a Nestor Garcia Machos conjuntos RAZA ANGORA Machos Hembras RAZA CRUZA BOER X ANGORA

1 CANT.

14

MÁXIMO

33.812,00 17.630,00 31.700,00 26.388,00 11.500,00

$ 18.000,00 $ 8.000,00

MÁXIMO

$ 2.400,00 $ 1.000,00

$ $ $ $ $

TÉRMINO MEDIO

MÁXIMO $ $ $ $

18.000,00 14.000,00 5.600,00 5.000,00

TÉRMINO MEDIO

MÍNIMO

MÁXIMO

CANT. 3 10 9 12

$ $ $ $

MÁXIMO

CANT.

20.000,00 12.000,00 20.500,00 19.000,00 11.500,00 MÍNIMO

MÁXIMO

CANT. Raza Angus

$ $ $ $ $

MÁXIMO $ 36.000,00 $ 36.000,00 $ 8.000,00

CANT. 7

MÍNIMO

$ 3.000,00

$ 10.100,00 $ 4.200,00


10 Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012

Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012 13

PREMIOS DE LA 83º EXPO RURAL DEL CHACO RAZA

BRAFORD

CATEGORÍA

CABAÑA

Gran Campeón Macho Reservado Gran Campeón Campeón Conjunto Machos Reservado Campeón Conjunto Campeón Individual de Lote Gran Campeón Hembra Reservada Gran Campeón Hembra Campeón Individual de Lote Campeón Conjunto Hembra Reservado Campeón Conjunto Reservado Campeón Individual de Lote Reservada Campeón Hembra Cat. Vaquillona Menor Campeón Hembra en Cat. Ternera Campeón Categoría Junior Gran Campeón Braford de la Patrocinada Resistencia 2012 y Campeón Categoria 2 años Menor

Box 78 – Las Mercedes Box 20 – Las Mercedes Corral 25 – San Marcos Corral 23 – Las Mercedes RP 87 – San Marcos Box 80 – El Quebracho Box 90 – Caá Cupé RP 2048 – Ojo de Agua Corral 28 – Ojo de Agua Corral 36 – La Esmeralda RP 815 – Las Mercedes RP 1142 – Las Mercedes RP 1284 – Las Mercedes RP 955 – Las Mercedes RP 933 – Las Mercedes

BRAFORD (Generación intermedia)

Campeón Conjunto Macho Campeón Conjunto Hembras Reservado Campeón Conjunto Macho

Corral 17 – San Carlos Corral 31 – Monte Grande Corral 21 – La Esmeralda

BRAHMAN

Gran Campeón Macho Brahman Gran Campeón Hembra Brahman Reservado Gran Campeón

P. 10 – La Cristina de la Criolla P. 70 – El Impenetrable RP 129 – Don Julio

BRANGUS

Gran Campeón Macho (generación avanzadas) Reservado Gran Campeón Macho (generación avanzada) Campeón Individual Macho Reservado Campeón Individual Macho Campeón Conjunto Generación Avanzada Macho Gran Campeón Hembra y Campeón Individual Hembras Reservado Campeón Individual Campeón Conjunto Hembra Reservado Campeón Conjunto

RP 502 – La Suiza RP 8170 – Tres Cruces RP 1139 – Caá Cupé RP 1133 – Caá Cupé La Suiza Palenque 96 – Caá Cupé Palenque 109 – La Tilita Corral 81 – Tres Cruces Corral 80 – La Suiza

BRANGUS (Registro Preparatorio)

Gran Campeón Reservado Gran Campeón Campeón Conjunto

RP 679 – Doña Anita RP 523 – Doña Anita Corral 66 – Doña Anita

SANIDAD


14

Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012

CORRIENTES

Plan Ganadero: en busca de aumentar los kilos por hectárea

Alrededor de 20.000 personas visitaron entre viernes, sábado y domingo La Rural de Corrientes.

La provincia de Corrientes se caracteriza por tener un rodeo importante en cantidad y calidad de animales. Sin embargo, hay pequeños –y algunos medianos- productores que no tuvieron la oportunidad de acceder a nuevos conocimientos o tecnologías y se encuentran en una situación de desventaja respecto a los productores importantes que están criando en los campos correntinos. Por ello, en el marco de la 77º Exposición Rural de Corrientes, “Emprender en la Región” dialogó con Santiago Razetto e Irina Martínez, ambos supervisores del Plan Ganadero provincial, dedicados a distintas zonas de la geografía correntina. “El Plan Ganadero es un programa que está destinado a ayudar al pequeño y mediano productor para aumentar los kilos por hectárea, la productividad y todos los índices productivos del campo correntino, como ser el de preñez, pasturas y todos los elementos que nos lleven a tener mayor cantidad de kilos por hectárea y por

RENAULT PREMIUM LANDER 440 OPTIDRIVER+

año, para aumentar la productividad de la provincia”, explicó Razetto. Dentro de los que es el plan, existen varios tipos de planes micro, y uno de los más efectuados es el plan pasturas, para implantarlas en la provincia. Otro, es el plan de alimentación para vacas en anestro, que se hace para destetar terneros, generalmente de vacas que están en peor condición corporal, para ayudarlas a que puedan preñarse el año siguiente más rápido, ya que si tienen el ternero al pie, estos tienen muchos requerimientos nutricionales. De manera que la vaca se preña más rápidamente al sacar el ternero. En este caso, la ayuda concretamente consiste en brindarle al productor el alimento balanceado que es para destetar terneros, y éste lo devuelve a los seis meses, en una sola cuota, sin intereses. “Lo que se busca es brindarle a los productores diferentes herramientas tecnológicas a las que no tienen capacidad de llegar como productores ais-

Entrega 40% Saldo 6 meses sin intereses Plan de Ahorro CONSULTE POR OTROS PLANES

BIENVENIDO A BORDO DE LA SEGURIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD La casa es grande... el corazón también.

Concesionario Oficial Renault en Misiones

RENAULT

TRUCKS DELIVER

Calle 45 Nº 6325 y Rotonda / Posadas - Misiones

www.renault-trucks.com.ar

Tel. (0376) 4450000 (Líneas Rotativas)


Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012 lados. Se insiste mucho con la agrupación, que los productores de la misma zona se agrupen y de esa forma es más fácil conseguir, tanto herramientas como créditos, y que esa asociatividad dure en el tiempo. Entonces, el productor, al conocer a su vecino y lo que hace, el día de mañana cuando no esté el Plan Ganadero, ellos mismos se pueden nuclear como cooperativas o como institución con personería jurídica”, comentó Martínez. Si bien Corrientes no tiene suelos semi áridos o tan agrestes como el campo chaqueño, la parte nutricional es también uno de los baches más grandes de la provincia. Se caracteriza por tener buena genética y un buen manejo general de los animales, pero el gran déficit es el tipo de pastos, que se traduce en una mala alimentación. De manera que a lo que apunta este plan es a brindarle al productor la herramienta nutricional para poder llegar a tener más kilos por hectárea. “No buscamos tener más animales por hectárea porque estamos sobrecargados, pero sí buscamos con esa misma carga aumentar la calidad”, dijo Martínez.

 ¿Cuáles son las áreas con

mayores déficit nutricionales?

“En lo que a mi compete, las áreas que yo trabajo son Saladas, Mburucuyá, Tabay, Tatacuá, y veo en esa zona una sobrecarga animal por potrero muy alta, lo

15

 La ayuda del Plan Ganadero

La cabaña Caá Cupé de Miraflores S.A. se llevó el premio al Gran Campeón de la raza Brangus.

que hace que los animales estén en una condición corporal muy baja. La zona norte provincial también, y de a poco vamos tratando de que el productor vaya implementando estas tecnologías nuevas para poder cada día desarrollarse un poco más. A los productores se los ve un poco quedados en el tiempo, entonces tratamos con nuestras charlas de capacitación de que el productor vaya tomando confianza con estos planes, porque es lo que le falta, y ver que se pueden hacer esas cosas en Corrientes”, explicó Razetto.

Martínez explicó que el problema radica en que el productor correntino, en general, no tiene la cultura de sembrar, de hacer pasturas o silos. Esas prácticas sólo se ven del río Corrientes para abajo, es decir, la zona de Mercedes, Curuzú Cuatiá y provincia de Entre Ríos, pero la zona centro y norte no lo hace. “Ya los jesuitas sembraban maíz en el norte de Corrientes, entonces ¿por qué ahora como ganaderos no podemos sembrar una pastura, un sorgo, un maíz? la tierra da pero hay que ayudarla”, expresó.

El Plan Ganadero se originó en el 2010 y se llama Plan Ganadero Provincial 2010-2020, porque su coordinador, el Dr. Ortiz, considera que cualquiera de estas herramientas tecnológicas, necesitan de entre ocho y diez años para que se cree un circuito. No sólo por el ciclo de las pasturas y de la ganadería, sino también de la economía argentina. De manera que el plan pretende durar diez años, independientemente de cual sea el gobierno. “Lo que se está buscando ahora es cubrir las necesidades que tienen los productores según la zona en la que está cada uno. Vamos a seguir con lo que es la parte nutricional, pero está en proyecto un plan que tendríamos que ver si sale o no, que seguiría contemplando la parte nutricional, pero se agregaría genética y sanidad”, explicó Martínez. Una producción ganadera tiene cuatro pilares por los que se tiene que regir para que sea estable: nutrición, genética, sanidad y manejo. Entonces, el plan va a hacer la parte de manejo con capacitaciones, y luego la parte sanitaria, genética y nutricional.


16

Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012

 Diferentes planes para

cada necesida

• Plan alimentación vacas en anestro – Destete precoz: Al destetar y disminuir los requerimientos de la vaca mejora la ganancia de peso y la condición corporal lo que favorece la ciclicidad. Los beneficiarios son productores con rodeos de hasta mil vacas. El insumo a financiar es el alimento balanceado para terneros destetados precozmente. • Plan mejora genética del rodeo correntino: Financiación a 180 días y tasa cero para la compra de toros en remates de exposiciones dentro de la provincia de Corrientes. El plazo se inicia luego de la financiación otorgada por la exposición y la casa consignataria. Suma fija libre de IVA y comisión. Los requisitos para ser beneficiario son presentar una planilla de campo con datos completos y número de renspa. Aprobación por la administración del plan. Realizar sanidad completa a todos los toros del rodeo antes de los sesenta días. • Plan verdeo de invierno: El objetivo es aumenta la producción forrajera en cantidad y calidad durante el invierno, para poder mantener o aumentar la carga de los planteos ganaderos. El estrato a asistir es a rodeos desde 500 a 4000 cabezas. Requisitos: grupos de cinco productores como mínimo, ser propietario de terneros, novillitos o vaquillonas y del campo donde se va a sembrar, planilla de campo, convenio, cheque/pagaré y SIG-

referencia de lote. • Plan Polos de desarrollo agrícolaganaderos: Los productores solo utilizan el 2% del agua de lluvia para riego de arroz. El resto infiltra o escurre y se saliniza en el océano. Financiación para compra de equipos para riego de cultivos forrajeros.

PRECIOS DEL REMATE DE LA 77º EXPOSICIÓN RURAL DE CORRIENTES GANADO MAYOR BOVINOS RAZA BRAFORD Braford Bozal Generación avanzada corral Generación intermedia corral Senior A Generación intermedia Senior B Preparatorio ½ sangre Braford Hembras RAZA BRANGUS Brangus Bozal Generación avanzada corral RAZA BRAHMAN Brahman corral RAZA BUBALINOS Mediterráneo machos Mediterráneo hembras TOTAL BOVINOS Y BUBALINOS EQUINOS RAZA CRIOLLA Padrillos RAZA PERCHERÓN Padrillo RAZA CUARTO DE MILLA Machos RAZA SPC Hembras TOTAL EQUINOS GANADO MENOR RAZAS OVINAS Hampshire Down Rommey March Corriedale Border Leicester

Más de 25 cabañas ganaderas de la provincia y la región participaron de La Rural de Corrientes.

 Contacto: • Perú 1114 (ciudad de Corrientes) • (0379) 4231053 • planganadero2010.2020@gmail.com

Texel Karakul Santa Inés RAZAS CAPRINOS Boer PORCINOS Yorkshire Spotted Poland Landrace/Yorkshire TOTAL GANADO MENOR

2 toros 3 toros 12 toros 13 toros 7 toros 6 vaquillas

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

47.000,00 69.000,00 261.500,00 255.000,00 133.500,00 85.500,00

21 toros 3 toros

TOTAL TOTAL

40.000,00 51.000,00

4 toros

TOTAL

36.000,00

7 toros TOTAL 13 hembras TOTAL 942.500,00

81.000,00 51.000,00

PROMEDIO 23.500,00 23.000,00 21.791,00 19.615,00 19.071,00 14.250,00 PROMEDIO 40.000,00 17.000,00 PROMEDIO 9.000,00 PROMEDIO 11.571,00 17.000,00

9 padrillos

TOTAL

184.000,00

PROMEDIO 20.444,00

1 padrillo

TOTAL

17.000,00

1.700,00

10 caballos TOTAL

101.000,00

10.100,00

3 hembras TOTAL 324.500,00

22.500,00

7.500,00

30 carneros 25 borregas 1 carnero 1 carnero Carneros 10 borregas 3 carneros 6 borregas 1 borrega con cría 1 carnero

TOTAL

140.100,00 45.550,00 3.500,00 4.000,00 0,00 9.500,00 6.000,00 6.000,00 1.400,00 3.000,00

4 caprinos machos 5 caprinos hembras

TOTAL

9.100,00 11.500,00

4 porcinos machos 1 porcino macho 2 porcinos machos

TOTAL

10.900,00 4.500,00 6.500,00

272.200,00

Casa Central Av. Ferre 1999 | Tel: (0379) 4434171 Sucursal 1 La Rioja 841 | Tel: (0379) 4423321 Sucursal 2 Av. Independencia 3508 | Tel: (0379) 4484820 (3400) || www.ceiro.com.ar - info@ceiro.com.ar


Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012 PREMIOS EN LA 77º EXPOSICIÓN RURAL DE CORRIENTES BRAFORD Campeón Macho Generación Avanzada A Bozal, Campeón Conjunto y Reservado Campeón Conjunto Hembra Generación Intermedia, Reservado Campeón Hembra Generación Avanzada, Reservado Campeón Hembra Individual De Lote, Reservado Campeón Conjunto Macho Generación Intermedia, Reservado Campeón Macho Generaciones Avanzadas a Corral y Reservado Campeón Macho Individual de Lote Generaciones Avanzadas a Corral de Cabaña el Rocio de Copra S.A. Reservado Campeón Macho Generación Avanzada a Bozal de Cabaña Las Mercedes Campeón y Reservado Campeón Macho Preparatorio a Corral de la Cabaña MAEFA de MAEFA S.A. Campeón Hembra Generación Avanzada a Bozal y Campeón Conjunto Hembra Generacion Avanzada, y Campeón Hembra Individual de Lote y Campeón Conjunto Macho Generaciones Intermedias, y Campeón Macho Generaciones Avanzadas a Corral y Campeón Macho Individual de Lote Generaciones Avanzadas de Cabaña La Mansión de Country S.A. Reservado Campeón Hembra Generación Avanzada a Bozal de la Cabaña Laguna Limpia de Delfabro Agropecuaria S.A. BRANGUS Campeón Individual y Reservado Gran Campeón Hembra, Campeón Conjunto y Gran Campeón Hembra Conjuntos, Reservado Campeón Individual y Reservado Gran Campeón Machos de Cabaña La Tilita de Dona Chica S.A. Reservado Campeón Hembra Individual de Cabaña Don Marco de Marco Antonio Lafranchi Campeon Individual y Gran Campeón Macho Individual de Cabaña Caa Cupé de Miraflores S.A BRAHMAN Campeón Hembra Individual y Gran Campeón Hembra de Cabaña La Mansión Gran Campeón Macho y Reservado Campeón Hembra Individual de Cabaña Caa Cupé de Miraflores S.A. Reservado Gran Campeón Hembra y Reservado Gran Campeón Macho de Cabaña Rincón de Luna EQUINOS CUARTO MILLA Gran Campeón Hembra Lote 4, Orígenes Sorpresa , RP: 12, de la Cabaña Los Orígenes de Agrodec S.A. del Sombrero, Corrientes Reservado Gran Campeón Hembra Lote 3, Miss Lena Lena, RP: 135 Gran Campeón Macho Lote 1, Waka Waka Voodo, RP: 178, de la Cabaña los Bubys de Jorge Eduardo Levin de Bella Vista, Corrientes. Reservado Gran Campeón Macho Lote 2, Maluma Fefito, RP: 27, de la Cabaña Maluma de Angel Rosas de Puerto Tirol, Chaco. CRIOLLOS Campeón Hembra Box 31, Guaraní la Gitana. Cabaña Yajha Catu de Matho Meabe, Ricardo. Reservado Campeón Hembra Box 26, Moroti la Zona Campeón Macho Box 05, Chiru Mandizu. Cabaña La Muchacha de Josefina Meabe de Matho. Reservado Campeón Macho Box 10, Morotí Lloron. Cabaña San Vicente de Maximiliano Eladio Mantilla. ESPECIE BUBALINA Primer Premio Categoría 2 Años y ½ Y Gran Campeón Macho Individual Raza Mediterránea Corral 28, RP E477, de la Cabaña Imara-Marcos Zava Segundo Premio Categoría 2 Años y ½ y Reservado Gran Campeón Macho Individual Raza Mediterránea Corral 32, RP 57 Primer Premio Categoría 2 Años y ½ y Gran Campeón Macho Individual Raza Mediterránea Corral 28, RP E477, de la Cabaña Imara-Marcos Zava Primer Premio Categoría 2 Años y ½ y Gran Campeón Hembra Conjunto Raza Mediterránea y Tercer Premio Categoría 2 Años y ½ Macho Individual Raza Mediterránea Cabaña La Candeladaria S.A. Primer Premio Categoría Hembra Base Murrah y Segundo Premio Categoría 2 y 1/2 Año Hembra Raza Mediterránea Cabaña Perla Negra Primer Premio y Segundo Premio Categoría 3 y ½ Año Macho Individual Raza Mediterránea y Tercer Premio Categoría 2 y ½ Años Hembra Mediterránea Cabaña Rincón del Guayaibi


18

Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012

HUERTAS ORGÁNICAS

La calidad de vida empieza desde la raíz El consumo de alimentos orgánicos y la búsqueda de una mejor calidad de vida, no es una megatendencia del siglo XXI, ni característico de un solo país. Pero, se debe tener en cuenta que en los últimos años ha tomado una importancia mayor la buena alimentación y el cuidado del medio ambiente. En la siguiente nota se le da una mirada desde la academia a las buenas prácticas de cultivo y a la experiencia de un productor la localidad de San Cayetano sobre su trabajo. Por Magali Vargas Cossi

 Datos • El tomate es una de las plantas que más fertilizantes lleva. • Este proceso lleva 65 días si se da a siembra directa, trasplante 80 días. Durante el invierno se puede hacer siembra directa, pero en el verano no porque hay que regar las plantas más cantidad de veces. • El abono se tiene que tener 20 kg por metro cuadrado

Natalia Villar Ramírez es parte de la cátedra de microbiología agrícola de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. Dentro de la cátedra se trabaja con lineamientos definidos sobre fabricación de abonos orgánicos y se hace hincapié en el buen uso de residuos y a partir de allí se crea conciencia sobre la reutilización de los desechos, como la cáscara de papa, huevo, entre otros ya que a partir de ello se puede crear abono y aplicarlo a la agricultura orgánica. Los beneficios que tiene la agricultura orgánica es la disminución en la utilización de fertilizantes de origen sintético. La ingeniera describe la posición de la cátedra sobre el tema, “ningún extremo es bueno ya que hasta los residuos orgánicos pueden tener restos de metales pesados”. La fuente en la que se demostró ello, fue una ponencia en la ciudad de Mar del Plata en donde una de las exposiciones que se presentó prueba que los residuos or-

gánicos provenientes de otros alimentos pueden tener niveles de metales. El uso de fertilizantes químicos y sintéticos es uno de los temas que más repercusión tuvo en la provincia, provocando capacitaciones en buenas prácticas en el uso de fertilizantes, y la búsqueda de una cultura diferente en la producción, ya que se debe pensar en el producto final y las consecuencias que se tiene al exceder la utilización de ellos. “Hay que tener en cuenta a qué se expone uno y a la sociedad en general, hay que tener en cuenta que no demanda mucho ejercer buenas prácticas, logrando buenos resultados generando cultura”. La cátedra de Microbiología trabaja con residuos como ser yerba, soja, maíz, cítricos entre otros. Primero se composta, pasa por el proceso de lombrices y lo último que se obtiene es lombriz compuesta. Una vez que el material está estabilizado y terminado se tamiza, se lo fracciona para venta o, en algunos casos, es un obsequio para los colegios secundarios, como un aporte de la universidad.

Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro

Accidentes personales Seguro de Vida

Cobertura Médica

Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Forestación

Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales.

Aserradero

Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera.

Comercio Exterior

La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.

Limpieza

Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares.

Agropecuarios

Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Servicios Públicos y Privados

Construcción y reparación de clazadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Nuestras oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel (03751) 421284 Posadas . Misiones: Tel (0376) 154581075 Dom. Estados de Israel N°78 Jardín América . Misiones: Tel (03743) 460488 Chile 363 Leandro Alem . Misiones: Tel (03754) 422503

cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá . Misiones: Tel (03755) 426673 San Martín 823 Gdor. Virasoro . Corrientes: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Ituzaingó . Corrientes: Tel (03786) 421924 Entre Ríos 2147 Pcia. R. Sáenz Peña . Chaco: Av. John Kennedy 716 Tel (0364) 4424549

Concordia . Entre Ríos: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Villaguay . Entre Ríos: Tel (03455) 15432305 Matheu 250 Nuevas Delegaciones Santa Fe. Capital: Tel (0342) 156103515 Ruta 1 km 1 Colastine Norte La Falda . Córdoba: Tel (03548) 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14


Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012  Compostación - Lombriz compuesta El proceso comienza por la descomposición de los materiales orgánicos como ser yerba, papel y aserrín, es decir los residuos carbonados, y residuos de cosecha que puede ser maíz y residuos nitrogenados como estiércol, o soja. Se preparan las pilas controlando la degradación de los residuos, hasta llegar a un punto de estabilidad, esto es cuando no se identifican los materiales. Luego se pasa a las camas de lombrices que son quienes comen el alimento, el estiércol de las lombrices es lo que luego

se deja secar y lo que forma el material de abono mucho más rico en nutrientes. La utilización que se le da es en cultivos, o preparación de bandejas o plantines y hay que tener en cuenta que el tiempo del proceso dependerá de los materiales originales que se ponen a comportar. La profesional comenta “se calcula entre tres y cuatro meses en una pila de un metro cúbico”. La lombriz compuesta es más rica en nutrientes como nitrógeno, en calcio, o en potasio. Es importante en este proceso tener en cuenta la temperatura a las que se somete a las lombrices, ya que ellas son altamente sensibles

 La producción orgánica es una forma de vida “Taka” tiene 42 años y vive en San Cayetano, trabaja en su huerta orgánica todos los días cuando inicia el proceso colocando el abono orgánico para preparar la tierra para la plantación. Para él, el valor agregado lo da la tierra del monte denominado “mantillo”, con los que realizan los zanjeos y luego se le tira estiércol, a partir de allí el proceso sufre la descomposición propia de la mezcla con el agua. La preparación de este fertilizante orgánico se efectúa de forma directa en donde luego se va a plantar. El estiércol de vaca se trasforma en ceniza, provocadas por el calentamiento del abono y la descomposición del mismo. El trabajo con excremento orgánico también tiene sus riesgos, por ello, la exposición a altas temperaturas actúa como desinfectante.

 El trabajo es de todos los días La cría de lombrices compuestas que elabora Taka se da a través “de la combinación de estiércol, tierra del monte y hojas”. Pero otra forma de preparar las lombrices compuestas es con papel y otro tipo de alimentos, que luego consumen las lombrices y que lleva una preparación de varios meses. Para el productor es importante cuidar sus plantas de “la intoxicación con “viruela o ácaro”. El agua de lluvia es la fuente más importante de nutrientes, pero los productores

19 a las temperaturas del entorno así como también el tipo de suelo -ácido o alcalino-. “Otro recursos que se puede utilizar en la huertas es el uso de plantas trampas, como nos paso con las habas, aunque el tiempo de duración en fresco de la planta es menor”, explicó la ingeniera.

 UNNE en el medio La universidad hace un trabajo de acercamiento hacia la sociedad a través de los proyectos de la cátedra y, más específicamente, la Ing. María Cándida Iglesias que concretó varios encuentros con los docentes de la

EFA San Miguel en los meses de octubre a noviembre. La capacitación se dará en cuatro módulos 1) Reconocimiento de los residuos, cales son los elementos compostables, 2) Mecanismos de compostación, 3) Formación de pilones 4) y por ultimo, dosificación. Se busca capacitar para diferenciar entre compost, lombriz compuesta y material útil de dosificación. Estas capacitaciones ya se venían desarrollando en Colonia Pando -departamento de San Roque-, ya que después de un proceso de capacitaciones se pasa al seguimiento para la aplicación en huertas orgánicas. 

deben lavar las plantas luego de las lluvias, ya que el cambio de agua dulce y salada provoca la descomposición. El productor que lleva años de trabajo en la temática cuenta algunos recursos para obtener una buena producción orgánica. “Para evitar tener las plantas infectadas se puede usar insecticidas o controladores naturales entre planta y planta de la huerta como ruda, eneldo, anís, tomillo y orégano; otra preparación de desinfección se realiza con las cenizas del tabaco, ajo y agua dejando fermentar un tiempo, o la preparación que se realiza con hojas de paraíso, con ajo o cebolla”, explicó. Taka es el único que se dedica a hacer huertas orgánicas en la zona, y debido a un interés que mostraron algunos funcionarios políticos, Taka empezó a capacitar en diferentes zonas sobre el tratamiento orgánico de los alimentos. Su promedio de producción es de cuatro hectáreas, y ya sea de maíz o tomate, este productor de San Cayetano lo hace de manera natural y sin fertilizantes. El proceso final se da cuando se pone a la venta, aunque en este caso particular, en este último eslabón no tiene tanto éxito como en la producción, ya que los compradores tal vez por falta de cultura o desinterés le aplican el mismo valor a aquello que tiene fertilizantes que a lo orgánico. La huerta orgánica tiene la particularidad de que debe comercializarse día por medio, ya que la durabilidad es menor que la de los productos con fertilizantes. Aún así no deja de hacer su trabajo de esta manera ya que más allá de ser una tradición familiar y una práctica que realiza hace más de veinte años, confía en que lo orgánico es el secreto de una vida sana.


20

Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012

Congreso en Rosario: las bioenergías revolucionan el campo Duplicar la producción agropecuaria en la próxima década requerirá contar con energía en origen. El INTA presentó, en Aapresid, su propuesta para desarrollar fuentes de energías no convencionales. Aumentar 1,5 veces el valor de las exportaciones al 2020 en las principales producciones pecuarias de la Argentina, según el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), plantea un nuevo desafío: disponer de energía suficiente para el desarrollo de las actividades con recursos propios. “El autoabastecimiento de energías renovables abrirá la puerta a la agroindustrialización e intensificación de las actividades agropecuarias”, aseguró Mario Bragachini, coordinador del Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Poscosecha y Agroindustria en Origen del INTA (Precop), durante la primera jornada del XX congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). El vigésimo encuentro de Aapresid, que se realizó en Rosario –Santa Fe–, planteó el desafío de aumentar la producción en un contexto ambiental de recursos escasos. Además, apuesta a ir más allá del sistema productivo primario: proyecta-

cionales en origen. Por esto, el desafío en el corto plazo, será generarla en el mismo sitio donde se producen las materias primas. ¿Cómo hacerlo? Con la radicación de fábricas de producción de bioetanol en base a cereales y caña de azúcar, plantas pymes de biodiesel y biorreactores de generación de gas metano en cantidades industriales. “Nuestra producción de biomasa vegetal excedentaria debería aprovecharse para la generación de bioenergía estratégica en origen”, sostuvo Bragachini, quien además aseguró: “El país presenta una oferta energética que no alcanza a cubrir la demanda en diferentes lugares del país”.

 Desarrollo del interior rá la agricultura del futuro de la mano del agregado de valor y la generación de bioenergías en origen. El desarrollo de la agroindustria y de los sistemas productivos intensivos en

algunos lugares de del interior de la Argentina encuentran una limitante: la falta de electricidad y de gas. La revolución del campo en la próxima década llegará junto con la generación de energías no conven-

productivo

Cada vez más cobran fuerza nuevos proyectos industriales en zonas con escasa o nula electricidad. “Un ejemplo inédito en el país es la instalación del primer cria-


Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012 dero modelo de cerdos en Juan Llerena –San Luis–”, señaló Bragachini y agregó: “Con los efluentes de cerdos y silaje de maíz picado fino producirán cinco veces más de la energía que consumirán. Esto servirá para incorporar electricidad a la red nacional interconectada”. ¿Producir alimentos o commodities? Este será el paradigma que afrontarán los productores. Este escenario puede ser aprovechado por empresas integradas por los mismos agricultores que producen la biomasa y así “generar mayor trabajo local y una mejor distribución de la renta”, dijo el coordinador del INTA.

La revolución del campo en la próxima década llegará junto con la generación de energías no convencionales en origen En la Argentina se encuentran las capacidades técnicas y tecnológicas para generar biogás y bioetanol y biodiesel en origen. Para el especialista, en la mayoría de los casos, el factor determinante es la falta de capacidad de inversión y, para superarlo “la clave está en la organización y el asociativismo”. En Río Cuarto –Córdoba– 25 productores socios instalaron una planta que generará biocombustible a partir del maíz y destilará 80 millones de li-

tros al año. En línea con la propuesta del INTA, Manuel Ron, gerente de la empresa Bio4 sostiene: “El camino para que el productor pueda crecer es agregando valor al grano para no venderlo sólo como materia prima o commodity”. Con una inversión de más de 35 millones de dólares –que estiman recuperar en cinco años–, esta industria producirá hasta 250 metros cúbicos diarios de bioetanol. “Se asociaron, invirtieron, juntaron la garantía para acceder al crédito del Bicentenario del Banco Nación. Lograron una escala competitiva y aplicaron la mejor tecnología, desarrollada en un 90 por ciento por empresas nacionales”, expresó Bragachini. En este proceso de cambio, la participación activa de los jefes comunales será fundamental para el diseño estratégico del aterrizaje de las industrias en el territorio. Esto irá de la mano del ordenamiento regional, las obras de infraestructura, la formación de recursos humanos, ayuda de gestión financiera, todo definido como parques industriales, parques agroalimentarios y parques bioenergéticos. “Las intendencias deberán fomentar estos proyectos porque con esto se generan puestos de trabajo, mano de obra local y arraigo”, enfatizó Bragachini. De esa manera, es posible potenciar la integración de los diferentes sectores productivos detrás de una estrategia de agroindustrialización con inclusión y equidad social. 

21

Terneros: cómo cuidar al recién nacido En la Argentina, la diarrea neonatal es una enfermedad que afecta con frecuencia a los terneros. Genera pérdidas económicas por el retraso en el desarrollo corporal de los animales y por la mortandad, que puede llegar en algunos casos al 20%. El INTA Cuenca del Salado –Buenos Aires– recomienda ajustar la carga animal, higiene y vacunación como prácticas fundamentales para prevenir la enfermedad. “La higiene en los sistemas de crianza, sumada a la incorrecta vacunación – por subdosificación o inoculación fuera de tiempo– predisponen el desarrollo de la enfermedad”, expresó Lisandro Butler, especialista en producción animal del INTA Chascomús. Y agregó: “Se trata de una afección estacional, se manifiesta en los terneros recién nacidos y se propaga rápidamente por contagio”. La incidencia de la diarrea neonatal en el sistema de cría bovina implica un aumento en los gastos debido a los tratamientos veterinarios, incremento en la mano de obra y tiempo por la atención que requieren los rodeos afectados. De acuerdo con el especialista, es im-

portante tener en cuenta que “el ternero enfermo padecerá un retraso en el desarrollo corporal, lo que significa animales más livianos al destete”. Por esto, agregó: “Es fundamental la detección a tiempo para decidir los tratamientos y las acciones a seguir”.

Más vale prevenir

Los síntomas clínicos se presentan desde las 12 horas posparto hasta los primeros 35 días de vida y se caracterizan por materia fecal acuosa y profusa, deshidratación progresiva y, en casos severos, muerte del animal. Entre las causas más comunes de la enfermedad se encuentran virus, bacterias o parásitos y cambios en la alimentación. “Si la vaca pasa de comer un alimento malo a uno bueno –lo que se traduce en mayor producción de leche– genera en el ternero un `empacho´ por el aumento de la ingesta de leche”, explicó Butler. Por esto, es importante identificar los factores de riesgo como la nutrición óptima de las vacas próximas a parir, vacunación en tiempo y forma y la asignación de potreros reservados para parición, además de evitar la alta carga animal.


22

Emprender en la Región ∙ Agosto 2012

EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES (PARTE 3)

Promoción de productos y servicios con la ayuda de las redes sociales Continuando con la nota anterior, vimos cuáles son y para qué sirven las redes sociales que actualmente están vigentes en Argentina y analizamos a las más importantes encontramos: Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube. En esta edición veremos algunos tips y consejos útiles de cómo efectivizar las ventas de productos y/o servicios, a través de la promoción de productos y servicios. Como ya venimos destacando, actualmente es imprescindible tener un sitio web de la empresa en internet

pero obviamente es sólo el punta pie inicial, ya que luego debemos asegurar que los posibles clientes de mi empresa se enteren de la existencia de mis productos o servicios. Aun si se tienen pocos conocimientos de informática, existen algunas recomendaciones que pueden ayudar a que los contenidos del sitio sean descubiertos y visitados por posibles clientes. A continuación los destacamos:

 Optimizar el sitio

en buscadores (SEO)

 Más información: • Ing. Gonzalo Díaz gonzalodiaz@geniar.com

• Ing. Raúl Montiel raulmontiel@geniar.com www.geniar.com

www.polochaco.com.ar contacto@polochaco.com.ar

Primero tenemos que darnos de alta en los buscadores mas usados y luego debemos saber que los buscadores usan unos programas llamados robots que constantemente buscan registran e indexan los sitios que existen en internet y para simplificar su tarea ellos esperan que nuestro sitio tenga cierta información estándar a ser registrada. A modo de ejem-

plo seria: optimizar los títulos, hacer los links (denominados URL) amigables a los buscadores, colocar palabras claves, links en las imágenes, etc. Para investigar un poco mas colocar “Googlebot” en el buscador (que es el robot de Google), para conocer como accede el robot de google a nuestro sitio y que es lo busca.

 Generar contenido Para que visiten nuestro sitio, este tiene que: tener vida! Es decir, debe contar con cosas interesantes que leer y estar actualizado. Una pregunta común es: ¿qué escribir si mi empresa solo tiene productos y servicios “comunes”?. Pues, hay que destacar las nuevas o buenas características de estos, algo que aporte valor al cliente, casos de éxito, nuevos clientes, viajes de negocios, algún desafío por delante y/o algún problema a resolver o que la empresa resolvió exitosamente, etc.; dependiendo de la empresa se puede generar contenido variado. Lo más recomendable es hacer un blog dentro del sitio y planificar una hoja de ruta sobre los temas que se puede escribir, hacer una agenda sobre cuando se va a escribir sobre cada tema, y respetarla.

 Utilizar las redes sociales En los artículos anteriores nos dedicamos a detallar las herramientas Twitter y Facebook y, las definimos como pode-

rosas herramientas de viralización de contenido que nos permiten “charlar” con las personas. Por eso tenemos que entender cómo funcionan estas herramientas para luego poder utilizarlas junto a nuestro sitio. • Facebook permite identificar necesidades potenciales, segmentos de mercado y áreas de oportunidad. Trabaja como CRM, campaña publicitaria, lealtad y posicionamiento de marca. • Twitter es un medio instantáneo de comunicación donde se distribuyen noticias e información en tiempo real. La relación empresa-cliente se fomenta como un servicio público más directo y personal, que genera una consolidación de marca, decisión y frecuencia de compra. Convirtiéndose en una poderosa herramienta para el marketing “boca a boca”. • LinkedIn es una red social de perfil profesional consecuentemente puede resultar útil preferentemente para realizar contactos empresariales y reclutar a futuros empleados. • YouTube es una plataforma para la difusión de videos (y/o presentaciones convertidas en videos).


Emprender en la Región ∙ Agosto 2012

23

 En resumen En este artículo analizamos desde el punto de vista de los negocios a las más importantes redes sociales de la actualidad. Podemos resumir en que es preciso considerar 3 principios: 1. Vincular esfuerzos con objetivos concretos Los medios sociales no son meros canales de marketing, relaciones públicas o servicios efectivos de atención posventa sino que también agregan valor, por ejemplo permiten: • Generar conciencia a una fracción del costo habitual en los medios publicitarios tradicionales y permitir un marketing dirigido. • Estimular ensayos de resultados, con promociones locales diarias y en tiempo real. • Mejorar la experiencia del producto o usuario incluyendo proyecciones sociales. Por ejemplo, juegos hogareños o paseos de compras. • Seducir a clientes con respuestas de servicio en tiempo real, apoyo técnico o mayor eficiencia que en canales convencionales. • Captar las percepciones entre usuarios y consumidores, facilitando innovaciones en su producto/servicio. • Construir comunidades afines que fomenten lealtad y promuevan gastos.

2. Enfocar esfuerzos hacia clientes claves Resulta crítico conocer nuestra audiencia objetivo y comprender qué plataformas de medios sociales frecuenta y/o qué tipo de contenido o de compromiso encuentra más atractivo. Conociendo esto, es factible optimizar la combinación de plataforma con su sitio y, adaptar contenidos para alcanzar los clientes buscados. Por ejemplo, el usuario de Facebook promedio no tolera más de siete empresas o marcas. Estos usuarios deben ser selectivos o pronto se verán saturados de mensajes y promociones comerciales, sin espacio para familiares, amigos, etc. Por esto es muy importante conocer sus intereses y motivaciones. 3. Organizar para obtener resultados Una vez que la empresa ha vinculado estrategia de negocios y clientes claves, debe poner en línea una organización que coordine y comparta equipos multifuncionales que abarcan marketing, ventas, relaciones públicas, servicios al cliente, desarrollo de productos, tecnología informática, recursos humanos y asuntos legales. La coordinación y comunicación interna dentro de la empresa es primordial para tener un servicio coordinado con las redes sociales.

 Intercambiar contenido

con otros sitios

Intercambiar contenido y notas de interés con sitios afines es muy buena práctica. Lograr que otros blogs, o periódicos online hablen de nuestra marca en alguna de sus notas, generando de este modo contenido de valor con enlaces externos dará en consecuencia un mejor posicionamiento web. 

AVELLI

AUTOMOTORES S.A. Podes conseguir los vehículos a tasa subsidiada en pesos 5% anual a través del Banco Nación Argentina

0376- 4480 699 / 710 / 901 Posadas Ruta 12, Km. 5 (3304) Miguel Lanús, Misiones

“SN es líder mundial en la Consultoría especializada en Sistemas de Gestión de la Calidad, el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud Laboral, así como en la Formación y Capacitación de profesionales en estas materias”.

Más de 30.000 empresas en todo el mundo nos han confiado su Sistema de Gestión Nuestra plantilla supera los 800 profesionales al servicio de nuestros clientes Cada año formamos a 3.000 nuevos profesionales en nuestros master Presentes en Europa y América con más de 120 oficinas

Calidad

Medio Ambiente

Prevención

Formación

Seguridad Alimentaria

Of. CORRIENTES J. R. Vidal 1699 Dto 12, Corrientes (Corrientes) Tel. 0379 - 4231687 - corrientes@infosn.com - www.infosn.com

Diversificación Normativa


24

Emprender en la Región ∙ Agosto 2012

Emprendimientos de jóvenes con efecto multiplicador Corrientes Emprende 2012 se generó gracias a una articulación público- privada- académica que tuvo como resultado cuatro ganadores. Por Magali Vargas Cossi “Emprender en la Región” entrevistó a Federico Frankhhauser referente de GH Soluciones, Sebastián Rossetti de Destino Corrientes, Matías Barrios Grupo Ters y a referentes de la Universidad Nacional del Nordeste y del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Con proyectos muy diferentes cada uno expone la importancia de emprender proyectos propios. “Destino Corrientes” es un emprendimiento nace en el ámbito del colegio frente a la necesidad de aprobar la materia Microemprendimiento, y consiste en un juego de mesa con datos de la provincia de Corrientes con la finalidad de aprender jugando. La idea es tener como público a los chicos, y favorablemente la prueba mostró que el juego era bueno para todas las edades y contaba con muy buena aceptación. “En el 2006 la presentamos en la Feria Provincial de Microemprendimientos con muy buena aceptación y en el 2008 decidí patentar la idea y volver a participar de la Feria, obteniendo resultados positivos”, contó Rossetti,

creador del juego. La problemática que se le presenta a este joven emprendedor -como a casi a todos los creativos-, son las financiaciones económicas para efectivizar la idea. Federico Frankhhauser es estudiante en la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) de una de las tecnicatura que ofrece la organización. El emprendedor detalló el objetivo de su proyecto, “tratamos de articular los servicios como una ventaja, para formalizar los servicios integrales para el hogar, como plomería y electricidad, para que las personas solucionen sus problemas a través de nosotros”. Por otro lado, el proyecto “GH Soluciones” otorgaría un servicio de organización de los oficios de mantenimiento del hogar, de manera formal brindando soluciones integrales en plomería, electricidad, construcción. Al estudiar el mercado, los emprendedores observaron que estos servicios no están estructurados sino que se realizan individualmente y muchas veces se necesitan más varias personas para ejecutar las mejoras hogareñas. Además de brindar la asistencia para la contratación de los obre-

ros, la empresa ofrecerá una garantía por seis meses frente a posibles inconvenientes con los resultados de la labor hecha. Esto está pensado debido a la a que en la actualidad los operarios particulares realizan los trabajos y no hacen un seguimiento de los resultados. Emprender 2012 les dio el financiamiento necesario para iniciar, exigiendo en primera instancia, plasmar la idea en un proyecto, elaborando un plan de negocios para dar cuenta de la rentabilidad del emprendimiento. Dentro de este proceso los jóvenes se plantearon las fortalezas y debilidades de sus proyectos para tomar la decisión de continuar o desistir del plan de negocios. Hasta el momento, “Destino Corrientes” cuenta con un prototipo del emprendimiento que se encuentra en proceso de mejoramiento y de prueba. Buscan ofrecerlos en ferias para que los chicos y sus familias puedan probarlo y luego pasar a la instancia de implementarlo en los colegios, como elemento de educación focalizando en la cultura, geografía e historia de la provincia. Uno de los principios de este trabajo es llegar al

interior, y dar a conocer aspectos que en capital se desconocen. En el caso del juego de mesa, la contratación de terceros es lo que va a generar el movimiento económico de estos proyectos. La fabricación de las cajas y otras piezas son productos industriales y no se elaboran en la provincia, por eso se deberá contratar a terceros para su elaboración. Por su parte, GH Soluciones, se encuentra en una etapa de relevamiento de los profesionales para elaborar una base de datos. El mecanismo fue pensado conectando a los recibidos en la UOCRA, dándole mano de obra joven con certificación habilitante, otorgándole confianza al cliente sobre el conocimiento del operario. Este emprendimiento además de ser un negocio rentable, genera fuente de trabajo a terceros. Los emprendedores comentan “creemos que tenemos un futuro promisorio, con la posibilidad de emprender y de ir aprendiendo”. Frankhhauser expresó que “para los jóvenes es difícil salir al mercado e integrarse, es nuestra obligación ir generando con estos proyectos los mecanismos de integración”. Este tipo de planes de comercio son los

Luis A. Cuadrado La empresa que equipa empresas

MUEBLES PARA OFICINAS - INSUMOS COMPUTADORAS - ACCESORIOS Resistencia Casa Central: Juan D. Perón 445 - Tel: (0362) 4432600 Líneas Rot. Sucursal Centro: Av. Alberdi 282 - Tel: (0362) 4444600 - 4432771 Corrientes Sucursal Centro: España 1053 - Tel: (0379) 4434200 - 4466736

www.luiscuadrado.com


Emprender en la Región ∙ Agosto 2012 que van generado los verdaderos cambios en la sociedad, permiten visionar ideas novedosas o estructurar elementos que se daban de forma aislada e informal. Los jóvenes tienen el ímpetu para emprender proyectos que muchas veces se ven complicados por la burocracia, o la falta de confianza y esto lleva a la frustración. Lo beneficioso de estos concursos es que permiten convertir los planes de negocios en una realidad y tienen un efecto multiplicador. En estos programas de financiamiento es importante el rol de los tutores, ya que para los emprendedores no tiene costo, pero deben contar con la ayuda de contadores, administradores de empresas, que ofrezcan su ayuda siendo tutores, una suerte de “mecenazgo” para aquellos que recién se inician. Por su parte, Matías Barrios de “Grupo Ters” es parte de un grupo de tres emprendedores de la Facultad Ciencias Exactas sobre energía renovable y sustentable. Los jóvenes estudian diferentes carreras, como

ser Ingeniería Electrónica, Profesorado en Física, y Bioquímica. El plan está planteado desde el aprovechamiento de los recursos naturales -como la energía solar, eólica, biogás-, la energía renovable, no contaminante es una herramienta necesaria para el porvenir de la humanidad. El proyecto empieza con un trabajo de investigación gracias a la curiosidad en la temática y las ansias de tener una empresa propia a través del uso de los recursos naturales en Corrientes. Barrios cuenta “buscamos expandirnos en la provincia, luego a nivel nacional y después exportaremos”. El proyecto se inicia con la construcción de un colector solar, que permite el calentamiento de agua, se probó el equipo prototipo, y no está pensado para suplir lo que ya se utiliza, como los calefones a gas o eléctricos. “Está pensado para abaratar costos y aumentar la vida útil, el equipo brindaría agua pre-calentada con la característica de poderlo usar sin tener

25

calentadores eléctricos o a gas” especificó el joven. Son equipos que pueden calentar 200 litros de agua a 80º en verano, y de 45º a 75º en invierno y almacenar el agua a esa temperatura durante 4 horas. Esto se da porque no necesitan ningún otro combustible que lo asista. La producción en serie se empezará instalando el local y la fabricación de un stock

de dos unidades, buscando generar siempre stock. Matías cuenta “es muy útil en los hospitales, en la zonas rurales y los comedores”. El equipo cuesta $7.000 en promedio, para un equipo de 200 litros. “La asesoría del programa fue muy importante, recibimos apoyo en lo técnico y sigue el tiempo que sea necesario” relata el emprendedor sobre el trabajo y el proceso. 

 Un programa de gran respaldo institucional Del programa Emprender 2012 participan diferentes entidades públicas, privadas y académicas como la Universidad Nacional del Nordeste, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, el Instituto de Fomento Empresarial (IFE), el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Banco de Corrientes, y la Dirección Provincial de Rentas. Adolfo Torres, director de Agentia – UNNE, dijo “para la Universidad es un mecanismo muy bueno, ya que hace años se trabaja en el emprendimiento pero recién ahora con la iniciativa del IFE, generada por Analía Piragine, pudimos concretar en un marco general, ya que la institución venía trabajando con emprendedores pero aquí era un sector productivo manufacturero”. Hay tres empresas que se están creando y es un mensaje a toda la sociedad, por ello el consejo participó con poner a disposición a otros actores como la Secretaria de Planeamiento, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. El proceso de planeamiento con la universidad empezó cuando los emprendedores elaboraron su proyecto y se lo presentaron a los posibles tutores, la diferencia se da por el acompañamiento que se les brinda a los jóvenes, darles ayuda en el manejo

empresario. “Hemos encontrado un clima emprendedor importante, ya que había una gama variada de proyectos y consultas, y esto es bueno ya que vemos que es posible tener un negocio propio y ser generador de empleo, permitiendo un desarrollo socio-productivo”. Asimismo, formar un consejo de profesionales y ponerlo a disposición de quienes lo necesitan es el aporte más importante del Consejo de Profesional de Ciencias Económicas. La segunda etapa es llegar a las localidades del interior, con una convocatoria mayor y un desafío superior, porque las necesidades son más. “A pesar de ello estamos convencidos de apostar a este desafío”, sostuvo Javier Sotelo del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Corrientes. Por su parte, la Universidad salió de las aulas y del rol docente para acercarse a las necesidades los emprendedores. Es por eso que “Corrientes Emprende 2012” es una apuesta importante para el desarrollo provincial, en proyectos que intentan mejorar la relación entre las instituciones público, privadas y académicas en pos de progreso de una juventud emprendedora que viene dejando muestras innegables de conocimiento y fuerza emprendedora. Un proyecto factible de imitación.


Chaco

El NBCh presentó créditos para la inversión productiva instalaciones. El plazo exigido por el Central es de 36 meses, a una tasa fija del 15%; pero, la entidad chaqueña dispuso la posibilidad de extenderlo a 48 y 60 meses, con una tasa variable en Badlar más 400 puntos básicos. Ferrer explicó que la convocatoria se realizó con el objetivo de facilitar el diálogo entre los referentes bancarios y las empresas a fin de conocer las características de los créditos que cada entidad ofrece para el desarrollo del sector, que es vital para la provincia. 

La experiencia chaqueña en electrificación rural fue presentada en Paraná

SEGURO CONTRA ROBO DE MERCADERÍA

SEGURO PARA FLOTAS DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE DE MERCADERÍA

capacitados en el uso productivo de la energía eléctrica y en el uso adecuado de agroquímicos. Con una inversión de 50 millones de dólares, el proyecto de electrificación ejecutado en el Chaco se ha convertido en el proyecto de mayor envergadura a nivel país financiado por el PROSAP, desde los inicios del programa en 1995. A esta inversión se suman los proyectos ejecutados en las áreas rurales con otras fuentes de financiamiento que han permitido extender la cobertura de energía eléctrica a 11.000 productores y pobladores. 

SEGURO TÉCNICO PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS

taller se centraron en la difusión y evaluación de los resultados conseguidos por los diferentes proyectos ejecutados en el marco del PROSAP y se sugirieron acciones orientadas a lograr que el ciclo de los proyectos sea optimizado. En el caso de la experiencia chaqueña, los representantes de la provincia presentaron los resultados del proyecto “Electrificación Rural en Áreas Productivas de la Provincia del Chaco”, ejecutado durante el periodo 2008-2011, obteniendo como resultado 4.007 nuevas conexiones y 3.228 productores

SEGURO TODO RIESGO OPERATIVO PARA PLANTAS INDUSTRIALES

Organizado por la Unidad Ejecutora Central del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), se llevó a cabo el Taller de Intercambio de Experiencias sobre Proyectos de Electrificación Rural y Caminos Rurales, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. El evento convocó a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); profesionales de diferentes áreas del PROSAP y representantes de Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan y Tucumán. Los objetivos del

SEGURO DE VIDA COLECTIVO Y ACCIDENTES PERSONALES

El presidente del Nuevo Banco del Chaco Juan Carlos Saife, junto al director Oscar Raffín y el gerente General Julio Barrios Cima, presentaron la línea de Créditos y Leasing para la Inversión Productiva en una convocatoria del Ministerio de Industria de la Provincia y la Unión Industrial del Chaco (UICH), a entidades bancarias que operan en la provincia. Autoridades y gerentes de bancos públicos y privados fueron recibidos por el subsecretario de Industria Gustavo Ferrer, el presidente de la UICH, Andrés Irigoyen, y el secretario Alfredo Sabalza, junto a demás integrantes de la conducción de la entidad industrial. Saife destacó que el NBCH ya tiene implementada la línea surgida a partir de una decisión del gobierno nacional y una exigencia del Banco Central para que se destine el 5% de los depósitos a financiar proyectos de inversión. “Hemos otorgado el primer crédito de todo el país a una empresa industrial que se radicará en Puerto Tirol y estamos trabajando en la difusión en toda la provincia, estaremos este jueves en Sáenz Peña y el viernes en Villa Ángela con empresarios y gerentes de distintas sucursales”, anticipó. El presidente del Nuevo Banco del Chaco detalló que los préstamos están orientados a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, con destino a proyectos de inversión, a través de la adquisición de bienes o construcción de

Para cada actividad hay un riesgo, para cada riesgo hay un seguro. La más completa línea de seguros para el comercio y la industria, que cubre desde el capital humano hasta la infraestructura necesaria en las deferentes actividades del rubro y protege el patrimonio ante reclamo de terceros. Sucursal Resistencia Av. 9 de julio 451, Tel.: (0362) 4412900 Delegación Pte. Roque Sáenz Peña San Martín 702, Tel.: (0364) 4422410 / 4427690 Delegación Corrientes Pellegrini 1257/59, Tel.: (0379) 4421487 Delegación Posadas Av. Uruguay 3101, Tel./Fax: (0376) 4431360 / 4439476 www.sancristobal.com.ar


Formosa En Villa 213

El montaje de la planta para la desmotadora en etapa final Avanza a ritmo normal el montaje de los equipos para la desmotadora de algodón de Villa Dos Trece. La obra que incluye, en su última etapa, el cerramiento integral del galpón a partir de las estructuras que fuese importada de EEUU y que arribara días atrás a la localidad sureña. Se estima que para la próxima campaña algodonera la provincia estará en condiciones de disponer de dos plantas industriales propias que harán posible que todo el procesamiento secundario del textil se realice en la provincia sin necesidad de apelar a las plantas privadas como ocurre en la actualidad. La planta, cuya construcción está a cargo de la firma Walber, dispone de tecnología de última generación, que habrá de operar conjuntamente con la que funciona actualmente en Belgrano, que prácticamente fue puesta a nuevo, viene a llenar una sentida necesidad de los productores algodoneros de la zona sur que debían apelar a plantas extraprovinciales para el procesamiento de sus cargamentos de textil, con lo que ello implica en

materia de costos por fletes y agregado de valor que en el futuro quedará en la provincia. La nueva desmotadora ya instaló los tres equipos importados de Estados Unidos, con una capacidad de desmote de 30 fardos de 200 kilos de algodón cada uno por hora producto de 18 toneladas de algodón en bruto. El ministro de Economía, Jorge Ibáñez Significó que la moderna desmotadora de Villa Dos Trece se trata de un nuevo aporte a favor de la industrialización de la materia prima, la que se suma a una inversión muy grande que se realizó en la desmotadora de General Belgrano que le permitió dar respuestas efectivas y eficientes a los productores en el ciclo algodonero que acaba de concluir y durante el cual volvió a intervenir el gobierno provincial con la habilitación de once planchadas en lugares estratégicos y la fijación de precios de referencia en prevención de eventuales maniobras especulativas al momento de la comercialización. 




Formosa

Destacada participación de empresas formoseñas en el Seminario “Financiamiento a la Mejora de la competitividad del NEA” del BICE Con la participación del Ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de la provincia de Formosa Dr. Jorge Ibañez, empresarios formoseños, funcionarios del Ministerio de Economía y técnicos de la Agencia de Desarrollo Empresarial participaron de la Conferencia Regional y Taller de Trabajo: “Financiamiento a la mejora de la competitividad del NEA” que el Banco de Inversión y Comercio Exterior realizó en la Ciudad de Posadas Misiones. El seminario contó, en la inauguración, con la presencia del Gobernador Maurice Closs, quien agradeció la realización del evento que “busca provocar el encuentro entre quienes tienen buenas ideas y quienes poseen el financiamiento para llevarlo adelante” y sostuvo que “es momento de acercarse más al crédito, a la inversión”. La Conferencia contó, además, con la presencia de Augusto Costa, Subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de La Nación; Francois Borit, Ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF); Fabiola Blanco, Ministra de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración

de Misiones y Orlando Franco, Intendente de la ciudad de Posadas, entre otros funcionarios nacionales, provinciales y municipales. El presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior, Mauro Alem, dijo que la institución viene al NEA a contribuir para mejorar la competitividad regional, acercando a los funcionarios del BICE y otras áreas del Gobierno Nacional a las necesidades concretas de financiamiento. “Logramos identificar durante la jornada del jueves importantes proyectos para la región y conocer más su potencialidad interactuando con actores estratégicos locales. Si bien hemos financiado ya 100 millones de pesos en el NEA en proyectos de largo plazo, nos convencimos que todavía hay mucho por hacer. Esperamos alcanzar los 300 millones para el NEA en 2013”, señaló durante la presentación de la Conferencia que realizó la entidad en el Centro del Conocimiento, en Posadas. Durante la Conferencia, se presentaron proyectos financiados por el banco en la región NEA, mostrando casos exitosos de acceso al crédito de largo plazo en empresas que han tenido un alto impacto

económico en la generación de empleo y exportaciones. De Formosa expusieron: Representante de REFSA Telecomunicaciones, que expuso sobre el Fideicomiso Conectar Formosa, Proyecto: Formosa Digital, en el Panel de “Inversiones y Exportaciones Regionales”; y el Proyecto de Liofilización de Alimentos y Medicamentos, Parque Industrial Formosa. Para finalizar la jornada se realizaron

Talleres de Trabajo donde el BICE presentó los requerimientos básicos para preparar proyectos de inversión que puedan recibir financiamiento. Por último, organismos nacionales como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Cancillería, expusieron sobre sus programas y herramientas de apoyo a la inversión y el comercio exterior. 


Emprender en la Región ∙ Agosto 2012

31

Empresas formoseñas participaron de la Rueda Internacional de Negocios en la Expo Paraguay Empresarios reconocieron el trabajo profesional de la ADE en la Expo Paraguay

Diez empresas Formoseñas asistieron a la ronda internacional de negocios con el objetivo de realizar negocios y vínculos comerciales con el vecino país y/o con los otros países que también participan de la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios. Con una cifra récord de 206 empresas nacionales y extranjeras y con una cifra estimada de negocios por US$ 72 millones, por encima de lo que se habían trazado como meta, que fue de US$ 35 millones, superando a la vez las cifras alcanzadas en la edición del año pasado. Las empresas formoseñas pudieron concretar negocios en cuanto a ….. En cuanto al origen de las empresas par-

ticipantes, figuran Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, Panamá, España, Francia, México, Uruguay, Trinidad y Tobago, Perú, Uruguay, Sudáfrica, Brasil y Argentina La Rueda Internacional de Negocios, es el marco ideal para la prospección de mercado además de visitar la Expo Feria Internacional en la ciudad de Mariano Roque Alonso con gran asistencia de empresarios y visitantes. La Rueda de negocios es un primer y valioso contacto para llegar al objetivo final de negociación, los encuentros a nivel local e internacional permiten llegar al contacto puntual de cada empresa; gerente comercial, gerente logístico o de compras. 

Empresarios formoseños se mostraron agradecidos por la asistencia y trabajo realizado en la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios de Paraguay, donde participaron de la ronda internacional de negocios Cabe indicar, que de la misma participaron diez empresas con el objetivo de realizar negocios y vínculos comerciales con el vecino país y/o con los otros países que también estuvieron presentes en la muestra Internacional. Los empresarios destacaron el trabajo coordinado por los técnicos de la Agencia de Desarrollo Empresarial, quienes desarrollaron una agenda interesante de contactos a realizar en la rueda de negocios lo que les permitió entablar relaciones, conocer nuevos productos, ofrecer sus productos y lograr negocios satisfactoriamente. Sus expectativas fueron concretadas ampliamente y por

tal motivo manifestaron su reconocimiento por el trabajo en conjunto para lograr de esta manera generar nuevos negocios. Por su parte, Técnicos de la Agencia de Desarrollo remarcaron que participar de la Rueda de negocios es un primer y valioso contacto para llegar al objetivo final de negociación, los encuentros a nivel local e internacional permiten llegar al contacto puntual de cada empresa; gerente comercial, gerente logístico o de compras. Desde la ADE, uno de los objetivos principales es hacer conocer a las empresas locales y asistirlas para la concreción de nuevos negociosos es por eso que la participación a la rueda de negocios de la Expo Paraguay reviste un carácter importante por su trascendencia y porque dio además el marco propicio de presentar e invitar a FEDEMA (Feria del Mueble y la Madera) que se realizará del 3 al 7 de octubre en nuestra ciudad.


Empresas y Emprendimientos  Virasoro maderas busca invertir $1.400.000 para ampliar su capacidad de secado La empresa “Virasoro Maderas”, ubicada en la ciudad de Virasoro –Corrientes- solicitó un proyecto de inversión al Consejo Federal de Inversión (CFI) para ampliar su capacidad de secado de 150 pies cúbicos a 250. Esta línea de créditos del CFI es para que las empresas del sector forestal puedan ampliar su capacidad de secado a través de la compra de hornos o secaderos. Actualmente, el pedido de fondos se encuentra en un estado preliminar ya que se requiere de una primera aprobación para luego presentar el proyecto de inversión. El empresario sostuvo que lo que buscan es reciclar el flujo de capitales que tienen invertidos en Corrientes, de manera de dar más trabajo a los virasoreños y personas de localidades aledañas.

“Mère Bombones Artesanales”: un dulce emprendimiento correntino

 Chaco: Inversiones millonarias para fortalecer la cadena de valor algodonero Existen dos proyectos de inversiones millonarias para la conformación de un complejo productivo dentro de la cadena de valor del algodón. Una de las iniciativas está ligada al desarrollo de la cadena de valor de productos de tejido de punto (calzas y remeras) mientras que el segundo emprendimiento se asocia con la fabricación de prendas de tejido plano. El proyecto de tejido de punto plantea una inversión superior a los $25 millones y una proyección de creación de 200 puestos de trabajo en un plazo de dos años, cuando el emprendimiento ingrese en su fase de máxima capacidad, lo que se traduce en 200.000 prendas mensuales. Respecto al tejido plano, la propuesta es que la marca Pampero cuente con un taller de confección que fabrique las bombachas de campo.

 Corrientes: 24 proyectos industriales buscan financiarse Emprendedores de once localidades correntinas se presentaron a la segunda convocatoria del año del Fondo de Desarrollo Industrial (FODIN), solicitando el financiamiento para llevar adelante 24 proyectos productivos por alrededor de $7.500.000. Las propuestas giran alrededor de la industria foresto-industrial y textil, la alimentaria, el turismo, la citrícola, la construcción, el software y otros servicios. “Notamos en esta convocatoria que se presentaron algunos emprendimientos de verdadero riesgo de inversión. Esto muestra un síntoma inversor en Corrientes, una actitud nueva y que se suma a la voluntad emprendedora ya existente”, dijo el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres.

En el marco de la 77º Exposición Rural de la Sociedad Rural de Corrientes, “Emprender en la Región” dialogó con una nueva emprendedora de la ciudad de Corrientes, María Eugenia Resoagli. Con una receta casera aprendida a través de la herencia de su madre –de allí el nombre “mère” que en francés significa “madre”-, Resoagli comenzó a fabricar bombones regionales y finos para eventos y también para la venta particular. “Mi mamá hacía bombones y heredé de ella, desde chica veía como ella trabajaba y me gustaba la parte de bombonería. Hice para mi casamiento la primera vez, y de ahí la gente me fue pidiendo. Hace un año y medio o dos que arranqué con esto”, explicó la emprendedora. Además del fino sabor artesanal, María Eugenia destacó la gastronomía regional y los frutos propios de la zona a raíz de la confección de sabores especiales, que llama “bombones regionales”. “Estos surgieron a raíz de un pedido especial, y empecé a hacer pruebas, con distintos sabores, y a la gente le gustó. Había empezado con el bombón de na-

ranja y chocolate que tuvo éxito, entonces empecé a probar con el aguaí, el mamón, la guayaba y con los distintos tipos de chocolate: con leche, semi-amargo, etc. Fui probando distintas combinaciones hasta que salió la caja de bombones regionales. Es un producto nuevo que tiene un mes y medio de lanzamiento y está teniendo mucho éxito”, explicó la emprendedora. Además, realiza los bombones tradicionales de dulce de leche, nueces, almendras, cerezas, trufas, paletas de chocolates, cupcakes y todo aquello que sea con chocolate. Tiene un servicio especial pensado para evento, ya que prepara souvenirs para fiestas y bandejas de bombones. “Hacemos bandejas de bombones para fiestas, ya sea para el café, o la mesa dulce para acompañar la torta de bodas o de 15 años, souvenirs para los casamientos y también bandejas para cuando te vas a un té o a un asado y llevar de postre, que se venden en bandejas individuales”, concluyó Resoagli. CONTACTO: (0379) 154669846 – merebomboneria@hotmail.com.


Agenda

 Ciclo de Conferencias Internacionales AF-UNAM

 Identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales

 XXVI Jornadas Forestales de Entre Ríos

Se realizará el viernes 14 de septiembre, de 14 a 19 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones en la ciudad de Posadas, Misiones. Las disertaciones están relacionadas al Cambio Climático, Energías Renovables, Pagos por Servicios Ambientales, Mercados Voluntarios de Carbono con Bosques y Carbono Neutral. Participará el especialista brasileño Aristides Ribeiro, investigador y profesor del Departamento de Engenharia Agrícola de la Universidad Federal de Viçosa (UFV), quien expondrá su charla sobre “Cambio Climático y su impacto en plantaciones forestales en América Latina”. Sobre energías renovables, el director superintendente de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú, Juan Carlos Sotuyo. El ciclo cerrará con una charla del ex ministro de Ambiente, Energía del Gobierno de Costa Rica, Jorge Eduardo Rodríguez Quiroz, sobre “Mecanismos Financieros para el Desarrollo del Sector Forestal”.

Se realizará los días 5 y 6 de septiembre, de 9 a 17 horas, en el Salón de Usos Múltiples de la Fundación INTECNOR, ubicado en French 828 de la ciudad de Resistencia –Chaco-. El curso Identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales durante la implementación de la norma IRAM-ISO 14001, tiene por objetivo comprender los requisitos establecidos en la norma IRAM-ISO 14001, las variables ambientales y los factores determinantes que permiten establecer el verdadero foco del Sistema de Gestión Ambiental, e identificar los aspectos ambientales que deberán necesariamente ser gestionados para minimizar los impactos asociados. Está dirigido a profesionales y técnicos de diferentes disciplinas encargados de la identificación y Gestión de Aspectos Ambientales y de su control operativo durante la etapa de implementación del sistema. La modalidad del curso es teórico-práctica y tiene un arancel de $960. + info: infointecnor@gmail.com.

Tendrán lugar los días 4 y 5 de octubre en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Concordia –Yuquerí, Entre Ríos- y es organizado conjuntamente por esa institución y la Asociación de Ingenieros Forestales del Nordeste de Entre Ríos. El temario para el día jueves 4 de octubre será: Silvicultura, Mejoramiento y práctica de manejo para disminuir los daños por el frío, Aprovechamiento forestal, Casos de cosecha mecanizada y actualización de leyes laborales y Economía, mercado e industria. El viernes 5 se realizará una recorrida a campo. El evento contará con la presencia y disertación de especialistas de nivel nacional e internacional. No se suspende por lluvia. + info: (0345) 4290000 – (0345) 4221563 - cmastrandrea@correo.inta.gov.ar - aianer@ aianer.com.ar.


Misiones

En 50 chacras se renuevan viejos yerbales En la zona productora, Misiones y Corrientes, existen unas 200 mil hectáreas de cultivo de yerba mate, de las cuales se estima que el 50 por ciento se encuentran en estado de declinamiento productivo, como consecuencia de la degradación paulatina de los suelos y el deterioro de las plantas. Revertir parcelas de yerba mate improductivas y económicamente no sustentables, tiene un alto costo y por ese motivo el Instituto Nacional de la Yerba Mate puso en marcha este año la primera etapa del Programa de Renovación de viejas plantaciones de yerba mate de Pequeños Productores. El Programa está destinado a pequeños productores de hasta 10 hectáreas de superficie cultivada con yerba, en estado de degradación, y cuyos recursos financieros provengan exclusivamente de lo generado en su chacra. Consiste en promover la implantación de una hectárea de yerba mate de origen policlonal, en un remanente de suelo de buena calidad de su chacra, con insumos y asistencia técnica que provee sin cargo el INYM, y la sustitución de tres hectáreas improductivas de yerba mate, al cabo de cinco años de iniciado el proceso, por otra actividad agrícola, ganadera o forestal, adecuada a las condiciones del suelo y capacidad del productor. “La experiencia indica que una hectárea de yerba mate de origen policlonal con buen

manejo y suelo en buenas condiciones, rinde lo mismo o más que tres hectáreas de yerba degradadas”, explicó Eduardo Tuzinkiewicz, representante de la Producción en el directorio del INYM. “De esta manera, logramos optimizar el rendimiento, disminuyendo los costos de producción a un tercio y liberando tres hectáreas de tierra para otras actividades productivas”, agregó. La primera etapa del Programa se implementa con cinco grupos de diez productores cada uno, totalizando 50 chacras, distribuidas en Colonia Unión (Corrientes), Apóstoles, Leandro N Alem, Oberá, Hipólito Irigoyen y Santo Pipó. “En esos lugares ya se implantaron los yerbales por parte de los productores, agregándole fertilizantes

de base, cubiertas verdes de inverno y utilizando terrenos que fueron sistematizados en curvas de nivel y comprobado su capacidad de producción a través de análisis de suelo”, manifestó Tuzinkiewicz. El trabajo en cada una de las 50 chacras es coordinado y organizado por técnicos del Programa Cambio Rural, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y del INYM. Cada uno de los productores recibe asistencia técnica por un lapso de 5 años en la aplicación de prácticas conservacionistas en suelo y planta, manejo del nuevo yerbal y del remanente de la plantación vieja, como así tambien insumos para la implantación de hasta una hectárea de yerba mate policlonal, con la mejor tecnología disponible.

 EFA de Los Helechos recibió implementos hortícolas Las autoridades de la Efa de Los Helechos recibieron un rotobator, herramientas, semillas y otros insumos hortícolas, desde el Ministerio del Agro y la Producción con el objetivo de propiciar que los alumnos incorporen nuevos conocimientos, que puedan aplicar en las chacras de sus padres. La entrega se suma a otras otorgadas, como un sistema de riego de bajo costo y simple instalación para garantizar la productividad de los colonos. El titular de la cartera agraria, Néstor Ortega visitó las instalaciones del establecimiento educativo, donde pudo com-

probar el avance en los cultivos, donde se lleva adelante un sistema de riego por goteo que no requiere de bombas para su funcionamiento, y de bajo costo de inversión. El objetivo es que los padres de alumnos de las EFAs vean el trabajo del sistema, y otras tecnologías en la escuela y luego apliquen estos nuevos conocimientos en sus unidades productivas. Con estas actividades se busca que el pequeño colono que no cuenta con grandes capitales para invertir en tecnología adecuada, pueda producir más, teniendo en cuenta que es uno de los grandes desafíos que hoy tiene el sector agropecuario. Esas tecnologías de bajo costo permitirán que todos los productores puedan incorporarse al mercado productivo.



Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 6 Nº 69 - Agosto 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.