Emprender 70

Page 1

Encrucijada del principio de legalidad P. 4 y 5

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

· SEPTIEMBRE 2012 · AÑO 6 · NUMERO 69 · $10,00

Triquinosis: cómo prevenirla y controlarla

Formosa: Rondas de negocios, capacitaciones y concurso de diseño en FEDEMA 2012

P. 15

P. 26 y 27

La hora del Brangus La zona de Virasoro constituye el polo productor de Brangus colorado más grande del país, donde se logran animales de excelencia. En la 18º Expo Rural del MERCOSUR, los toros Brangus fueron los más vendidos y lograron altos precios, con un máximo de $46.500. Aquí, el informe de una de las razas con más adaptación y futuro en la región, y el caso de la cabaña virasoreña Tavé Retá. Además, el anticipo de lo que serán las 1º Jornadas de Brangus Latinoamericano, a realizarse en noviembre en la ciudad de Corrientes.


RENAULT PREMIUM LANDER 440 OPTIDRIVER+

Entrega 40% Saldo 6 meses sin intereses Plan de Ahorro CONSULTE POR OTROS PLANES

BIENVENIDO A BORDO DE LA SEGURIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD La casa es grande... el corazón también.

Concesionario Oficial Renault en Misiones

RENAULT

TRUCKS DELIVER

Calle 45 Nº 6325 y Rotonda / Posadas - Misiones

www.renault-trucks.com.ar

Tel. (0376) 4450000 (Líneas Rotativas)


MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

EN LA WEB

Staff Director Jorge Alejo Farizano Redacción Elisa Farizano Magalí Vargas Cossi

www.emprenderenlaregion.com.ar

Emprender en la Region

Diseño Estudio COMPLOT Área Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Diego Segovia Diego Molina Eira Aquere

info@emprenderenlaregion.com.ar

EN TELEVISIÓN

Administración Lucía Ramírez Impresión Imprenta Progreso de Ahínco S.A. Uruguay y Ameghino Posadas Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Santa Fe 564, Corrientes Tel. (0379) 4430444 Contacto Tel. (0379) 154 687826 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

Lunes 20 hs.

En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.

Mié l 21 h Miércoles hs. Viernes 17 hs. | Martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Sur de Brasil

www.sembrando.com.ar

AÑO 6 ∙ NÚMERO 70 ∙ SEPTIEMBRE DE 2012

Peligra la producción de arroz El retraso cambiario, la falta de infraestructura de transporte, el aumento del gasoil y los derechos de exportación, entre otros factores, pueden producir una significativa reducción de la superficie sembrada de arroz. Hace pocos días, en el programa “Emprender en la Región”, que se emite por el Canal Telemóvil 5, el especialista y asesor de empresas agropecuarias, Daniel Filigoi, anticipó que la caída de la campaña 2012/2013, puede alcanzar hasta un cincuenta por ciento del área sembrada en la campaña 2011/2012, que en la provincia de Corrientes fue de alrededor de 100.000 hectáreas. Como se sabe, para Corrientes el arroz es una de las principales actividades productivas, generando importantes inversiones, ocupando gran cantidad de mano de obra y constituyéndose en un factor de desarrollo de importantes zonas de la provincia, como es el caso concreto de Mercedes. También lo es en Entre Ríos y Santa Fe, como en Formosa y Chaco, en menor medida. La pérdida de competitividad de las economías regionales como consecuencia del atraso cambiario es un reclamo que ya se escucha con frecuencia y el caso del arroz no es una excepción, puesto que la mayor parte de la producción se destina a la exportación, después de satisfacer plenamente al mercado interno. A lo que hay que agregar el peso de las retenciones que para el arroz en cáscara es del 10% y al elaborado se le aplica un 5% del valor FOB de la operación, lo que afecta gravemente la competitividad. Así, los problemas de competitividad también se ven agravados por la falta de infraestructura portuaria. Corrientes necesita un puerto que permita sacar la producción por la vía fluvial y reducir así considerablemente el costo del flete. Es mucho más caro el flete de Corrientes al puerto de Buenos Aires, que de Buenos Aires a Venezuela, por ejemplo. Para resolver el problema, el gobierno de Corrientes está impulsando un puerto en la zona de Itá Ibaté y otro en Bella Vista. El aumento del gasoil pone sobre el tapete la necesidad de la electrificación de los sistemas de bombeos para bajar los costos. De lo contrario, la producción se torna inviable. La preocupación de los empresarios está de manifiesto y trabajan conjuntamente con el gobierno provincial buscando las soluciones, mientras tanto la actividad productiva se está resintiendo. Jorge Farizano Director


4

Emprender en la Región ∙ Septiembre 2012

ENCRUCIJADA DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El confuso estado creado a través de la excesiva normativa cambiaria y de lavado de dinero Por Emilio Cornejo Costas Abogado a cargo del Departamento de Derecho Penal Económico en el Estudio LisickiLitvin & asociados (ecornejo@llyasoc.com.ar)

El principio de legalidad es un pilar básico en cualquier Estado de Derecho que pretende garantizar una dosis mínima de seguridad jurídica y previsibilidad. Según éste, el marco normativo que rige la conducta de los ciudadanos debe ser medianamente cognoscible y comprensible. Requisito ineludible de ello es que, a su vez, la conducta de los funcionarios

públicos tengan respaldo o basamento en la ley y no en la mera discrecionalidad de su voluntad, pues de por si no es fácil conocer acabadamente todas las normas escritas, menos aún lo será conocer de antemano el pensamiento y las reacciones del funcionario de turno. Es por ello que el artículo 18 de nuestra Constitución Nacional dispone que “Ningún habitante de la Nación Argentina puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso...”. Principio que suele expresarse con el aforismo “no hay crimen ni pena sin una ley previa”, y se traduce en tres

exigencias imprescindibles: la ley debe ser previa, estar escrita, y ser precisa. En virtud de ello, ineludible requisito es que exista una ley y que ésta tenga cierto grado de precisión. Ello es indispensable a los efectos de que los ciudadanos puedan saber de antemano cuales son las conductas que están prohibidas penalmente y de este modo les sea posible acomodar sus conductas previendo las consecuencias. Subyacen al mismo, innegables exigencias de seguridad jurídica y por lo tanto de garantía de las libertades individuales que se verían seriamente afectadas si una persona pudiese

llegar a ser sancionada penalmente por una ley que no pudo tener en cuenta en el momento de realizar su conducta; ya sea por que no existía, por qué no era lo suficientemente comprensible o por que existían normas contradictorias respecto a una misma situación. En consecuencia, para que el Estado pueda imponer una pena es necesario que el autor haya podido comprender que su conducta estaba prohibida, pues quien no ha podido conocer la ilicitud o desaprobación jurídico penal de su hecho, no debería ser destinatario de un reproche de culpabilidad. Ahora bien, teniendo en cuenta ese concepto, no nos caben dudas que tanto el régimen de lavado de dinero como el régimen penal cambiario, por la cantidad de normas que albergan, por su imprecisión y por la contradicción que existe entre alguna de ellas, vulneran abiertamente el principio mencionado.

No existen pautas claras acerca de lo que está prohibido y permitido, y ello está provocando un inédito y prolongado estado de incertidumbre. En efecto, cualquiera sea el concepto o la medida que se utilice para medir lo que debe entenderse por una ley precisa y entendible, es difícil sostener que el régimen penal cambiario ( integrado por decretos del Poder Ejecutivo, miles de Comunicaciones del BCRA y hasta resoluciones Ministeriales) o el régimen de lavado de dinero (integrado también por leyes, Decretos y varias Resoluciones de la Unidad de Información Financiera), tienen la precisión necesaria como para cumplir con el principio de legalidad. La maraña normativa que integra ambos regímenes (cuyo incumplimiento está reprimido con sanciones de índole penal), es tan profusa, confusa, y hasta contradictoria, que torna imposible su conocimiento íntegro por parte de los ciudadanos que deben ajustar sus conductas a la misma y, en algunos casos incluso para los abogados especialistas en la materia. La experiencia de los últimos tiempos nos autoriza a afirmar que son pocos los que saben con suficiencia que es lo que está derogado, qué es lo que está vigente, cual es la interpretación correcta que debe darse a determinada reglamentación y en definitiva, que es lo que está prohibido y que es lo que está permitido. Por ello, no creemos estar muy equivocados si decimos que uno de los principios jurídicos básicos en un Estado que dice llamarse de Derecho, se está invirtiendo lentamente y aquél adagio según el cual todo lo que no está prohibido, está permitido mutó peligrosamente a otro según el


Emprender en la Región ∙ Septiembre 2012 cual “todo aquello que no está permitido por el Banco Central, por la AFIP y por la UIF, en cierta forma debe ser considerado prohibido”. Ya no sólo se trata de la interpretación correcta o incorrecta que uno puede realizar de las confusas normas cambiarias, tributarias y de lavado, sino que incluso aquellas conductas que están permitidas expresamente por la ley, en los hechos, están siendo ilegítimamente prohibidas por la AFIP e incluso objeto del inicio de futuros sumarios. Solo a modo de ejemplo, lo vemos a diario en materia cambiaria con situaciones como la aceptación de moneda extranjera en cualquier transacción comercial; o, en materia de lavado de dinero, cuando la UIF1 impone a determinados sujetos la obligación de reportar operaciones sospechosas, pero se desliga al momento de establecer parámetros objetivos y taxativos de lo que cada sujeto obligado debe conceptuar como una operación sospechosa. I) En efecto, en relación a la primera, notamos que muchísimas empresas2 han sido “visitadas” en los últimos días por la AFIP a los fines de verificar eventuales infracciones al régimen cambiario. El fundamento de tal inspección –a estar por las Actas labradas por el Organismosuele ser la existencia de un pequeño cartel con la leyenda “se aceptan dólares”, y en algunos de esos casos, que el valor difiere del de la cotización oficial. No alcanzamos a ver cuál puede ser la ilegalidad en que incurre quien acepta dólares como moneda de pago, aún cuando decida, como estrategia de venta, tomarlo a un valor más alto del que establece la cotización oficial. Es que no sólo no hay ninguna norma que prohíba la aceptación de moneda extranjera como cancelación de cualquier tipo de transacción comercial, como así tampoco otra que obligue a tomar dicha moneda a un valor superior al establecido por la cotización oficial3, sino que por el contrario, ello está expresamente permitido por nuestro Código Civil4. Por lo tanto, al no estar prohibido pactar obligaciones de dar sumas de dinero en moneda que no sea de curso legal en la República Argentina y por lo tanto,

al estar permitido por nuestro ordenamiento legal, no se entiende cual es el motivo por el cual la AFIP5 está labrando actas por presunta infracción al régimen cambiario cuando inspecciona a un contribuyente que está aceptando billetes extranjeros como parte de pago de la mercadería vendida. ii) Algo parecido ocurre en el régimen de lavado de dinero en el que, sólo por dar un ejemplo, la UIF emitió una batería de resoluciones en las que impone a los sujetos que revisten la calidad de obligados a reportar operaciones sospechosas. Claro que ese no es el problema, la cuestión es que en vez de limitarse a enumerar aquellas operaciones que consideraba sospechosa respecto de cada sector específico de la económica, delegó la determinación de cuáles son o deben ser consideradas operaciones sospechosas a cada sujeto obligado y se reservó el derecho a castigarlos administrativa o penalmente multas de hasta 10 veces el valor de la operación no reportada en el caso en que dicho análisis haya sido incorrecto. Es decir, el estado dejó a criterio de los sujetos obligados la valoración ex ante

 Referencias: 1

Unidad de Información Financiera

2

Casas de deporte, Casinos, Hoteles, etc.

3

A todo evento ello puede revelar un descuento de la mercadería que se comercializa, pues

quien recibe dólares como parte de pago tiene que cambiarlo luego en las entidades autorizadas al precio establecido por el mercado oficial y por lo tanto, ahí perderá el valor de la diferencia 4

Arts. 617 y sgtes.

5

Las facultades que tiene la AFIP para llevar a cabo inspecciones por presunta infracción al

Régimen de Cambios son más que discutibles, pues se fundan en una disposición (388/11) dictada por el propio Organismo en la que se auto atribuye facultades para prevenir y detectar delitos al Régimen de Cambios y de Lavado de Dinero, materias reservadas por ley al BCRA y la UIF respectivamente. 6

Ver ampliamente “La relación entre el Estado y los sujetos obligados en la nueva Ley de

Lavado de Activos”, Hernán Blanco, Revista de Derecho Penal y Procesal Penal ed Abeledo Perrot.

5

de lo que se requiere para dar adecuado cumplimiento a estas obligaciones, al tiempo que se reserva en exclusividad la facultad de decidir ex post si ese criterio era correcto o no6 . Una arbitrariedad significativa. En definitiva, son solo dos ejemplos de una situación que se vive actualmente en relación a las leyes tributarias, cam-

biarias y de lavado de dinero. No existen pautas claras acerca de lo que está prohibido y permitido, y ello está provocando un inédito y prolongado estado de incertidumbre, y lo que es peor, incluso algunas conductas autorizadas por ley, están siendo prohibidas por vías de hecho y observadas por los Organismos de control como objeto de eventuales sumarios.


6

Emprender en la Región ∙ Septiembre 2012

Nuevos laboratorios para apuntalar la industria del transporte y los materiales El INTI, a través de su Centro de Mecánica, cuenta con una Unidad Técnica de Materiales y Transporte integrada por cinco laboratorios destinados a brindar asistencia técnica. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) cuenta con una nueva Unidad Técnica de Materiales y Transporte destinada a desarrollar tecnologías en el ámbito del transporte vertical y terrestre, brindar asistencia técnica al sector, y realizar ensayos, certificaciones y pericias. También trabaja en el análisis de fallas de elementos de metal, y el desarrollo y transferencia de tratamientos de superficie para materiales metálicos utilizados por los sectores metal-mecánico y médico. Uno de los temas más destacados de esta unidad técnica es el desarrollo de nuevas líneas de trabajo para optimizar uno de los sectores del transporte más deteriorado como es el ferroviario. En esta dirección, creó un laboratorio que asistirá y otorgará soluciones a un gran abanico de demandas del sector. En otro sentido, también cuenta con capacidad técnica para controlar el estado de conservación de los ascensores, realizar ensayos de pruebas sobre elementos de seguridad y verificar el cumplimiento de normativas vigentes.

La Unidad Técnica de Materiales y Transporte depende del Centro INTI-Mecánica y está compuesta por cinco laboratorios que ofrecen diferentes servicios: • Laboratorio de biomateriales: realiza diversas actividades centradas en los materiales metálicos de uso en medicina, mayormente implantes quirúrgicos y dentales, como así también insumos médicos. Cuenta con líneas de innovación y desarrollo, asistencia técnica y formación de recursos humanos. • Laboratorio de análisis de fallas: su función es determinar las causas de fallas en elementos metal-mecánicos para determinar sus orígenes y prevenirlas. • Laboratorio de transporte vertical: tiene como misión la verificación técnica del estado y conservación de elementos de elevación (ascensores, escaleras mecánicas y montacargas, entre otros). También realiza inspecciones en instalaciones, controla el cumplimiento de normas vigentes y evalúa los mecanismos de seguridad de las instalaciones. Entre otras tareas asignadas, el laboratorio tie-

ne a su cargo los ensayos de paracaídas. • Laboratorio automotriz: está destinado a brindar asistencia técnica al sector y a efectuar ensayos en el ámbito del transporte vehicular. También realiza pericias sobre los automotores y sus partes. Se ocupa de desarrollar diferentes ensayos sobre motores de combustión interna y motores eléctricos en su banco de prueba. Este laboratorio tiene como proyecto a largo plazo la creación de un banco de motores destinado a calibrar mediciones durante los ensayos y realizar pruebas de componentes. • Laboratorio de transporte ferroviario: tiene el propósito de desarrollar, investigar y colaborar técnicamente en los temas vinculados con la industria ferroviaria. El flamante laboratorio interactúa con organismos, concesionarios y cooperativas del sector y posee cuatro líneas de trabajo bien marcadas: infraestructura de vía, señalamiento, material rodante, y normativas y desarrollo.Entre las innovaciones del laboratorio se destaca el desarrollo del dúo-móvil, un vehículo híbri-

Ensayo de paracaídas en el laboratorio de transporte vertical de INTI-Mecánica.

do que se transporta tanto por vía férreas como por ruta. La Unidad Técnica de Materiales y Transporte del INTI se propone con estas herramientas ofrecer asistencia técnica, desarrollar y fortalecer el sector del transporte nacional en toda su diversidad.


18º EXPO RURAL DEL MERCOSUR

En la tierra roja, el Brangus colorado Del 13 al 17 de septiembre se llevó a cabo la 18º Expo Rural del MERCOSUR, en la ciudad de Virasoro –Corrientes-. Allí, además de la participación de la agroindustria e insumos para el productor agropecuario, participaron cabañas ganaderas de excelencia, productoras de Brangus colorado. Martín Helbig, de una de las grandes ganadoras, la cabaña Tavé Retá, expresó a Emprender en la Región, “la marca de Virasoro es la buena genética”.


Emprender Agropecuario Por Ana Elisa Farizano Virasoro tiene un paisaje de cuchillas en donde predominan el rojo de la tierra y el verde vivo de los pastos y la forestación. La zona es un deleite para los sentidos, en donde todo comunica “fertilidad”. En ese marco, el colorado del suelo se funde con el colorado de los animales que allí crecen, se reproducen y le dan vida a la pujante economía regional. Es que Virasoro constituye –quizás- el polo productor de Brangus colorado más grande de Argentina. Esto atrae a cabañeros y productores de diversas partes del país, y de países vecinos, para comprar y llevarse un poco de la excelente genética que allí se produce. En esta oportunidad, la cabaña más premiada de la raza, fue la virasoreña Tavé Retá. La misma constituye una empresa familiar, y tuvimos la oportunidad de conversar con Martín Helbig, para que nos cuente qué tiene Virasoro que logra animales de esta raza con esa calidad, cómo es producir en la zona y cuáles son las perspectivas a futuro. “Nosotros empezamos con la cabaña, o sea a registrar animales con la Brangus, hace veinte años”, comentó. “Es una empresa familiar, en donde la cabaña se dedica a la cría y al producto, que es el macho, el reproductor que después sale a la venta. En cuanto a las hembras, tenemos un rodeo de 1050 va-

cas registradas en la Brangus, por año estamos vendiendo unos 150 toros entre dos y tres años, y unas 100 vacas por año”, explicó Helbig. Dentro de la explotación también se dedican a la forestación, realizan sistemas silvopastoriles para combinar las dos actividades. Sin embargo, la ganadería es la más importante, ya que a la forestación hay que esperarla varios años. Mientras, producen carne e implementan pasturas para mejorar los campos.

Virasoro es una zona que en sí es Brangus colorado, debe ser la zona de mayor cantidad del país. “Nosotros estamos produciendo en Virasoro, que es una zona forestal, por lo tanto indica que son campos que tienen suelos ácidos y de mala calidad, hay una gran presencia de parásitos internos y externos, y pastos de no tan buena calidad. Por lo tanto, el producto que se logra acá es de alta rusticidad y adaptación al resto de las zonas del país donde la ganadería de a poco se fue trasladando, como ser Salta, Formosa y Santiago del Estero, entre otras provincias”, explicó el productor. En la zona siempre hubo una cultura ganadera muy importante, se logran animales de gran rusticidad, que se

Martín Helbig –Tavé Retá-. “Argentina está llamada a ser la productora de proteína animal en el mundo”.

adaptan fácilmente, trabajan, las vacas se preñan y sigue adelante la cadena. Tavé Retá cría fundamentalmente el colorado, muy poco del negro. “Virasoro es una zona que en sí es Brangus colorado, debe ser la zona de mayor cantidad del país”, expresó Helbig. ¿Por qué sucede esto? La Brangus es

una raza sintética que surge del cruzamiento del Brahman y el Aberdeen Angus. Tanto Virasoro como la provincia de Misiones la adoptaron por el suelo, el tipo y cantidad de parásitos que hay, que es la ura. “Lo que se ha visto es que la ura tiene mayor tendencia a depositarse sobre el animal negro que sobre el


Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012 colorado. Entonces, hace más de treinta años que empezamos a absorber los rodeos y volcarnos hacia el Brangus colorado, buscando mayor precocidad y adaptación. Los rodeos Brahman se fueron absorbiendo con Angus, y el Angus que se usó en ese momento fue el colorado, por lo tanto el producto también lo fue”, explicó el cabañero. Virasoro siguió firmemente ese camino y tiene un remate de gran importancia a nivel nacional y también sudamericano, que es el PRO A PRO. Dicho remate se realiza anualmente en el mes de julio, por las seis cabañas más importantes del lugar: Las Marías, Tavé Retá, La Higuera, Don José, San Alejo y San Vicente. “Me animo a decir que es el remate más importante de América del Sur en cuanto a cantidad de cabezas de Brangus colorado, que generalmente está entre ciento cincuenta y ciento setenta toros. El productor que viene acá busca rusticidad y el colorado”, expresó.

 Características de la Brangus El norte, que es la zona a la que se está trasladando la ganadería, tiene un componente que es la adaptación. De manera que la raza Braford y la Brangus son las dos razas que se están adaptando muy bien a la zona, porque son cruzas. En caso de la Brangus, como se dijo, es

producto del Brahman y del Aberdeen Angus, “el Brahman le da lo que es adaptación al medio y la resistencia a parásitos, a las altas temperaturas y a la humedad. Del Aberdeen Angus lo que incorpora son las bondades de la precocidad, en cuanto a las hembras que en corta edad llegan a servicio, animales que se adaptan bien a pastos de mala calidad, etc.”, explicó. Helbig opina que entre el Brangus y el Braford no hay grandes diferencias, ya que ambas tienen la capacidad de adaptarse a altas temperaturas y humedad, y poder dar terneros todos los años y novillos de buena calidad. “Yo no encuentro realmente diferencias entre Brangus y Braford, creo que son las razas que cada vez van a ser más importantes y de gran impacto en la ganadería argentina”, expresó. Los toros con tres años –que es la edad en la que se los vende- llegan a pesar entre 800 y 850 kilos. En el caso de un toro de dos años, llegan a estar entre los 600 y 650 kilos. “La cabaña hace el mismo manejo que un rodeo de cría, se desteta entre los cuatro y seis meses, después lleva su etapa de recría y de preparación para un remate, pero sino el mismo tiempo”, explicó.

 Sus virtudes • En la cría: Por su fertilidad, la madre Brangus es una excelente “fábrica

9

 Un poco de historia La cría de la raza Brangus comienza en la Argentina en los años cincuenta, acompañando el proceso de un mercado que evoluciona en su demanda hacia rodeos que ofrezcan en la cría adaptación, rusticidad, longevidad, precocidad, habilidad materna, buen desempeño en la invernada, buena conformación carnicera y calidad de carne a menor costo. El mayor crecimiento se produce entre las décadas del setenta y ochenta, principalmente en el norte y centro de la Argentina. Es de destacar el creciente nivel en las exportaciones tanto de reproductores, como de semen y embriones principalmente a Brasil, Paraguay y Bolivia. Esta raza sintética que ha tomado en excelentes proporciones la rusticidad de las razas cebuinas (Brahman de E.E.U.U. y Nelore de Brasil) y las destacadas calidad cárnica y fertilidad del Angus, logró una adaptación a otras zonas climáticas como el norte, centro y oeste del país respondiendo de este modo a la expansión de la cría de rodeos en condiciones pastoriles hacia zonas con climas más rigurosos. Los reproductores Brangus en Argentina son de tamaño mediano, simétricos, balanceados, anchos, de costillas bien arqueadas, largos, musculosos, con buen desarrollo óseo y miembros fuertes con soltura de movimientos. Libres de adiposidades excesivas, se caracterizan por su pelo corto, lacio y lustroso, de color negro o rojo, la piel suelta y movible, pigmentada al igual que mucosas y pezuñas. La Evaluación Genética de los reproductores Brangus inscriptos a nivel nacional se realiza en Convenio de Colaboración Técnica con la Cátedra de Zootecnia de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En esta Evaluación Genética se emplea el Modelo Animal (MA), evaluando las principales características de interés económico de ganado para carne (peso al nacer, peso al destete, aptitud materna, peso a los 18 meses y circunferencia escrotal), cada uno de ellos tiene asignado un valor genético (DEP: Diferencia Esperada entre Progenies) expresados en la misma unidad de medida de las variables evaluadas y una medida del grado de confiabilidad de dicho valor PREC – precisión -.


10

de terneros”. Posee abundante producción de leche y por su sobresaliente aptitud materna tiene bajos índices de mortalidad. • En el engorde: El novillo Brangus es muy eficiente en la conversión de kilos. Por su tolerancia al calor y resistencia

“Argentina está tocada con una varita mágica, porque es un país muy extenso en donde todas las zonas son productivas” a ectoparásitos, logra buenas ganancias de peso durante los meses de alta temperatura, cuando novillos de otras razas disminuyen su ganancia diaria. • Versatilidad comercial: El novillo Brangus cubre tanto las necesidades

Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012

del mercado de consumo interno como las de la demanda exportadora, asegurando una buena terminación sin excesos de gordura y con altos rindes carniceros y terneza. • En la faena: Los novillos Brangus bien terminados, producen reses de alta calidad (justa terminación y musculatura desarrollada), alcanzando niveles promedio en la faena del 61% (sin incluir las grasas pélvicas, de riñonada y profundas internas), superando a otras razas y otras cruzas en hasta 3 puntos. • Altos rendimientos del Cuarto Pistola: Las reses de novillos Brangus producen más del 40% de rendimiento del cuarto pistola, zona donde se ubican los cortes de mayor valor comercial, encontrándose entre ellos los valiosos cortes “Hilton”.

 “El productor ganadero argentino tiene una gran vocación por lo que hace” “Yo creo que la ganadería argentina es vista y envidiada por el mundo, por como se trabaja y la genética que tiene el país. Si hay algo que tiene el productor ganadero argentino es una gran vocación por lo que hace y eso hace que muchas veces sean personas y por lo tanto, empresas, que evolucionen ya que continuamente buscan mejorar”, opinó Martín Helbig. De esta forma, la opinión del productor es que Argentina está llamada a ser la productora de proteína animal en el mundo. Contamos con todo tipo de ambientes y en todos ellos se puede producir, ya sea la Pampa Húmeda, el sur, el NEA, el NOA. “Argentina está tocada con una varita mágica, porque es un país muy extenso en donde todas las zonas son productivas”, expresó. Asimismo, el productor comentó “los países vecinos y en general la comunidad internacional, opinan que el país está dejando oportunidades enormes por un problema político, o sea, más allá de que uno esté a favor o en contra, los países competidores nuestros no entienden, ya que el lugar que estamos dejando nosotros lo están ocupando otros países”.

Piñeyro Maquinarias Maquinarias Agro-Viales - Repuestos

Venta de tractores - Maquinarias Agrícolas y Viales Servicio Post-Venta a Campo u Obra REPRESENTANTE OFICIAL DE:

Ruta Nac. 12 km 1028 - (3400) Corrientes Cap. Tel/Fax: (0379) 4453997/4455053 - pimaq@ymail.com


Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012 DEL 7 AL 10 DE NOVIEMBRE

Corrientes será sede de las 1º Jornadas del Brangus Latinoamericano El evento se realizará del 7 al 10 de noviembre de 2012 en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes, ubicado sobre Ruta Nº 12, K. 1016. Allí, llegarán cabañas y productores de México para abajo, para compartir experiencias, trabajarán sobre problemáticas comunes y se avanzará sobre aspectos técnicos y comerciales que permitan un relanzamiento del Brangus como herramienta eficaz. Todos los especialistas concluyen en que la demanda de carne bovina crecerá fuertemente durante las próximas décadas. América Latina es una de las pocas regiones con ecosistemas aptos para incrementar su productividad, pero para lograrlo necesita mejorar diferentes aspectos. Uno de ellos es la incorporación de genética con calidad de carnes probada y prestigio internacional. Se abre entonces una enorme oportunidad para el Brangus, lo que generó el interés de varias asociaciones de la región en realizar las 1° Jornadas del Brangus Latinoamericano, con el fin de construir confianza y trabajar conjuntamente. El evento contempla una serie de actividades que surgirán del consenso de las Asociaciones interesadas.

Llegarán cabañas y productores de México para abajo, para compartir experiencias, trabajarán sobre problemáticas comunes y se avanzará sobre aspectos técnicos y comerciales que permitan un relanzamiento del Brangus como herramienta eficaz El evento, de características inéditas en la región y el país, contará con referentes de todo el mundo, con acceso a una serie de actividades que incluyen la exposición de la especie y la presentación de las cabañas especializadas en la cría y producción de la raza. Cabe destacar que Corrientes fue elegida por sus características geográficas, ya que es una provincia próxima a los países del MERCOSUR. El primer día de trabajo será cerrado, ya que se desarrollará entre asociaciones para ir mejorando su intercambio, tanto de registro como qué modelo de animal, parte comercial. El segundo se harán jornadas abiertas, conferencias con representantes de todos los países. Ambas jornadas tendrán lugar en el centro de la ciudad. Y, el viernes 9 de noviembre, en la Sociedad Rural de Corrientes, habrá una muestra animales Brangus, todos argentinos, empezando por novillos, terneros y vacas.

11


12

 Programa 1º Jornadas del Brangus Latinoamericano

MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE (solo para asociaciones, comisiones directivas y técnicos) • Presentación de las jornadas: desarrollo y objetivos. • Reseñas por país: comunicación de cada asociación, situación actual y expectativa sobre las jornadas. • Presentación de los trabajos de las comisiones técnicas. JUEVES 8 DE NOVIEMBRE Conferencias Técnicas • Mercados: demanda global de carnes, impactos y beneficios de la utilización de la raza Brangus. • Sistemas productivos: beneficios económicos del uso de la raza. • Exposiciones breves con casos reales. Carnes y comercialización • Comercialización: presentación de diferentes experiencias exitosas. VIERNES 9 DE NOVIEMBRE • Concentración de reproductores Brangus. • Exhibición y discusión sobre fenotipos mejoradores. SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE (prioridad delegaciones extranjeras) • Jura de reproductores: concurso de juzgamiento con animales en pista. Más información: info@brangus.org.ar info@cazenaveargentina.com

Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012

Principales premios 18º Expo Rural MERCOSUR (Virasoro, Corrientes)


10 Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012

Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012 13

PRECIOS DEL REMATE DE LA 18º EXPO RURAL MERCOSUR (VIRASORO, CORRIENTES) PRECIO MÍNIMO

PRECIO MÁXIMO

PROMEDIO

Toros Braford (cantidad: 11)

$ 19.000

$ 27.000

$ 21.000

Toros Brangus (cantidad: 26)

$ 19.500

$ 46.500

$ 26.500

Toros Angus (cantidad: 8)

$ 17.000

$ 19.500

$ 18.000

Vaquillas Brangus (cantidad: 22)

$ 17.000

$ 19.500

$ 18.000

PRINCIPALES PREMIOS DE LA 18º EXPO RURAL MERCOSUR (VIRASORO, CORRIENTES) BRANGUS - MACHOS

PRINCIPALES PREMIOS DE LA 18º EXPO RURAL MERCOSUR (VIRASORO, CORRIENTES) BRAFORD - MACHOS GENERACIÓN INTERMEDIA LOTE

PREMIO

R.P.

56

Gran campeón

C9183

Santa Irene

CABAÑA

56

Campeón Conjunto

C9291-C9111-C9387

Santa Irene

57

Reservado Campeón Conjunto

C1628-C1566-C1670

Don José

55

3º Premio

C545-C476-C474-C465

El Sirigote

BRAFORD - MACHOS PREPARATORIOS

CATEGORÍA

PREMIO

R.P.

CABAÑA

53

Campeón Conjunto

PA053-PA124-PA074

Maefa

Gran campeón

137

Tavé Retá

54

Reservado Campeón Conjunto

PA098-PA059-PA032-PA113

Maefa

Reservado Gran Campeón

129

Tavé Retá

11º

3º Mejor Toro y Campeón individual

1064

La Higuera

BRAFORD - HEMBRAS GENERACIÓN INTERMEDIA

Campeón Conjunto

134-125

Tavé Retá

52

Campeón Conjunto

C924-R942-R940

El Sirigote

Reservado Campeón Conjunto

823-915-916-927

Tavé Retá

Reservado Campeón Individual

9537

San Alejo

8º p.

Gran Campeón Prep.

9660

El Viznal

BRAHMAN

8º p.

Reservado Gran Campeón

1036

Tres Cruces

LOTE

PREMIO

R.P.

8º p.

Campeón Conjunto Prep.

9600-9621

El Viznal

45

Gran campeón

241

San Vicente

8º p.

Reservado Campeón Conjunto Prep.

1010-1022

Tres Cruces

5º p.

1º Premio

0632-0640-0656-0670

La Higuera

45

Campeón Conjunto

246-240-256 supl.

San Vicente

47

Reservado Campeón Conjunto

9934-9940-9968

Vicoray

CABAÑA

BRANGUS - HEMBRAS CATEGORÍA

PREMIO

R.P.

CABAÑA

11º

Gran campeón y Campeón individual

F237

Tavé Retá

15º

Reservado Gran Campeón

3843

San Alejo

15º

3º Mejor Hembra

3852

San Alejo

15º

Campeón Conjunto

647-843-912-786

Tavé Retá

15º

Reservado Campeón Conjunto

3854-3866

19º

Reservado Campeón Individual

15º

3º Mejor Ind.

ABERDEEN ANGUS LOTE

PREMIO

R.P.

CABAÑA

41

Campeón Individual

1084

Las Tres Cruces

San Alejo

41

Campeón Conjunto

1096-1090

Las Tres Cruces

5851

Tres Cruces

42

Reservado Campeón Conjunto

1072-1100-1104

Las Tres Cruces

0691

Pirizal S.A.

43

3º Premio

1108-1106-1088

Las Tres Cruces

Premio Rodrigo Steed

137

Tavé Retá

44

4º Premio

167-170 sup.- 179-195

San Alejo

Premio Daniel Casanovas

F237

Tavé Retá


14

Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012

Intensificación ganadera: triplicar la producción por hectárea Técnicos del INTA Cuenca del Salado presentan las estrategias para triplicar la producción de carne por hectárea al año. Eficiencia reproductiva y forrajera: los secretos para mejorar la productividad. En la provincia de Buenos Aires, la Colonia Ortiz Basualdo fue sede de una jornada ganadera en la que el INTA expuso estrategias para multiplicar la producción de carne argentina. Daniel Rearte, coordinador nacional del Programa Carnes del INTA, se refirió a la Cuenca del Salado como “prácticamente la única región del país en la que el aumento del stock puede ser significativo”. Se presentaron dos modelos de intensificación de cría para maximizar la producción de terneros por hectárea. Sebastián Maresca, especialista en

producción animal del INTA Cuenca del Salado, aseguró que es necesario aumentar la eficiencia de los rodeos. Para esto, una de las estrategias es aumentar los índices reproductivos, los porcentajes de parición y de destete. “Con esta propuesta, triplicamos la producción de carne por hectárea, en comparación con el promedio de la zona”. Para el técnico, los valores de producción logrados hablan por sí solos: “300 kilogramos de carne por hectárea y por año en la cría, con índices reproductivos del 92%, un porcentaje

Sanidad, otro aspecto relevante

de parición del 85% y de destete de un 87%”, explicó Maresca. De acuerdo con Rearte, “la Argentina necesita más terneros y, para eso, sin dudas uno de los caminos es incrementar la carga y la Cuenca es una de las pocas regiones del país donde se puede visualizar un aumento de stock”. “En este momento, el cuello de botella de la ganadería es la producción de terneros”, dijo Maresca y agregó que para superarlo la estrategia será “la intensificación de la cría para obtener terneros con un peso de 160 a 180 kilogramos por hectárea”.

La incorporación de un calendario sanitario básico a la rutina de los productores es fundamental para el diagnóstico a tiempo de enfermedades reproductivas venéreas y la aplicación de vacunas, entre otros. En este sentido, el diagnóstico de anestro mediante ecografía permite detectar las vacas que no están cíclicas, o sea las que no están en condiciones reproductivas de entrar en servicio. Si esta situación es detectada a tiempo, es posible “hacer un tratamiento para revertirlo y lograr buenos índices de preñez y estables”, expresó Maresca.

 Vacas bien alimentadas De acuerdo con el especialista del INTA Cuenca del Salado, contar con forraje de calidad y en cantidad es fundamental para elevar la carga animal. “Allí, el acento deberá ponerse en la implementación de verdeos, su fertilización y el uso de silajes”. La propuesta incluye avena para pastoreo directo y maíz para silaje. “La rotación de cultivos, con verdeos de invierno y de verano, nos permite casi duplicar la producción de materia seca de alta calidad”, indicó Maresca.

Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro

Accidentes personales Seguro de Vida

Cobertura Médica

Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Forestación

Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales.

Aserradero

Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera.

Comercio Exterior

La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.

Limpieza

Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares.

Agropecuarios

Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Servicios Públicos y Privados

Construcción y reparación de clazadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Nuestras oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel (03751) 421284 Posadas . Misiones: Tel (0376) 154581075 Dom. Estados de Israel N°78 Jardín América . Misiones: Tel (03743) 460488 Chile 363 Leandro Alem . Misiones: Tel (03754) 422503

cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá . Misiones: Tel (03755) 426673 San Martín 823 Gdor. Virasoro . Corrientes: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Ituzaingó . Corrientes: Tel (03786) 421924 Entre Ríos 2147 Pcia. R. Sáenz Peña . Chaco: Av. John Kennedy 716 Tel (0364) 4424549

Concordia . Entre Ríos: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Villaguay . Entre Ríos: Tel (03455) 15432305 Matheu 250 Nuevas Delegaciones Santa Fe. Capital: Tel (0342) 156103515 Ruta 1 km 1 Colastine Norte La Falda . Córdoba: Tel (03548) 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14


Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012

15

Triquinosis: cómo prevenirla y controlarla El INTA acompaña a los pequeños criadores porcinos en la evaluación de sus productos para disminuir la presencia de la triquinosis en el país, una enfermedad parasitaria que se transmite al humano por el consumo de carne mal cocida o cruda. “El 20% de la producción porcina en la Argentina, que se encuentra fuera del circuito comercial, pertenece a las crianzas familiares, de subsistencia o de tenencia que no suelen realizar el control veterinario necesario para liberar la carne apta para consumo humano, según establecen las normativas del SENASA”, explicó la investigadora del área de Enfermedades Parasitarias del Instituto de Patobiología del INTA Castelar, Marcela Ruiz. La triquinosis es una zoonosis causada por el parásito Trichinella spiralis y se transmite al humano por el consumo de carne insuficientemente cocida o cruda de cerdos o de animales de caza como jabalíes y pumas sin control sanitario. Se trata de una afección que es considerada por la Organización Mundial de la Salud como “una de las enfermedades desatendidas en las Américas” y se origina en las zonas rurales agrícolas y periurbanas. En el país existen más de tres millones

de cabezas de cerdos, de las cuales el 29 por ciento se encuentra en la provincia de Buenos Aires, el 23 en Córdoba y el 18 en Santa Fe.

 Distintas metodologías A través de la concientización de los criadores y comercializadores de subproductos de cerdos y de la capacitación a veterinarios y profesionales de laboratorios en métodos de diagnóstico, el INTA busca prevenir y controlar esa zoonosis. Una forma de identificar triquinosis en animales es mediante la técnica de Digestión Enzimática Artificial (DAR) que reproduce “in vitro” lo que sucede en el estómago al momento de la digestión de productos cárnicos. Se trata de la única metodología reconocida por la legislación Argentina para liberar carne apta

para al consumo humano. “Al analizar la carne con una solución digestora, como sucede en el estómago de los mamíferos, la fibra muscular se digiere y, en el caso de estar infectada, se libera la larva que estaba enquistada en ese músculo”, indicó Ruiz. De esta forma, en poco menos de tres horas, los productores pueden saber si el alimento que están a punto de consumir o vender puede representar un riesgo para la salud humana. Los investigadores del INTA Castelar utilizan también una técnica de diagnóstico indirecto en el animal vivo que es 100 veces más sensible que la anterior y que consiste en un examen de sangre para verificar la presencia de anticuerpos contra T. spiralis. “Si tiene anticuerpos: se considera

reactor positivo y, a la hora de la faena, debería ser analizada una muestra mayor de su carne mediante DAR”, explicó la investigadora. Este análisis se emplea para detectar zonas de riesgo ya que “el diagnóstico indirecto señala dónde hay animales positivos para georeferenciar los lugares donde está el parásito y, así, el SENASA pueda definir las actividades que habrá que realizar en base a esa información”, destacó. Para evitar la presencia de T. spiralis en cerdos, el INTA recomienda a los productores: no alimentar a los cerdos con residuos domiciliarios o restos de faena, no acumular basura en los criaderos, eliminar las ratas, analizar una muestra de entraña de cada cerdo que se faene, y también sugiere a los consumidores que soliciten que los productos a comprar contengan un rótulo que les asegure su calidad y que garantice que fue analizado. “Ahora existen programas en las provincias y en los municipios que ponen a disposición de los pequeños productores laboratorios de bromatología para realizar la técnica de DAR. En el INTA también lo hacemos de forma gratuita desde el área de Enfermedades Parasitarias del Instituto de Patobiología de Castelar”, concluyó Ruiz.


16

Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012

CAMPAÑA 2011/2012

Caracterización e identificación de germoplasmas de sorgo con aptitud silera en Mercedes (Corrientes) El objetivo del trabajo es caracterizar e identificar genotipos de sorgos de buena aptitud silera mediante el comportamiento productivo y el aporte de granos al forraje, en Mercedes (Corrientes).

 El ensayo La experiencia se realizó en la EEA INTA Mercedes en siembra convencional sobre rastrojo de trigo, en un suelo Argiudol ácuico, con un contenido de fósforo de 3,5 ppm. Se evaluaron cultivares de sorgo de tipo granífero, doble propósito, silero, forrajero y fotosensitivo. Se preparó el suelo de forma convencional con dos pasadas de rastra y entre las mismas se controló malezas con l de glifosato/ha. Antes de la siembra se aplicó una mezcla de 4 l/ha de atrazina 50% y 1 l/ha de metolacloro 96% Las semillas se trataron con el antídoto Concep (fluxofenim 96%) y con el insecticida Cruiser (Tiametoxan 35%) a razón de 40 cc y 600 cc/100 kg de semilla, respectivamente. La siembra se realizó el 20 de Octubre del 2011, con una sembra-

dora experimental de 4 surcos separados a 0,35 m (18.2 sem/m), aproximadamente 350.000 semillas/ha. Se fertilizó con 120 Kg de PDA (18-460) y 30 kg de ClK (0-0-60) en la línea de siembra y en el estado de 6 hojas expandidas se re fertilizó con 200 Kg de Urea (460-0) aplicados al boleo manualmente.

 Variables evaluadas • Días emergencia floración. • Días floración a cosecha (Ensilado). • Altura de planta al corte. • Producción de materia verde (MV). • Producción de materia seca (MS). • Aporte de grano. • Partición de la MS (% de hoja, tallo y panoja).

PRECIPITACIONES MENSUALES

250 Precipitación mensual (mm)

Por Ing. Agr. Diego Bnedersky

200 150 100 50 0 A

S

O

N

D

F

M

FLORACIÓN PROMEDIO

SIEMBRA

2011-12

E

Normal

Resultados

En el período crítico del cultivo (fecha de floración ±20 días) se registraron 150 mm de lluvia. Desde la siembra hasta el corte del último cultivar las precipitaciones acumuladas fueron de 540.5 mm (Figura 1). Por lo cual, se considera que las precipitaciones fueron adecuadas para el cultivo, salvo en el período alrededor de floración,

Figura 1. Precipitaciones mensuales acumuladas entre los meses de agosto - abril en Mercedes durante la campañas 20011/12 y la normal (1950-2010). Fuente: Observatorio Agrometeorológico de INTA EEA Mercedes.

que pudo afectar el rendimiento en grano. Las características de los cultivares de sorgo evaluados se presentan en la cuadro 1. Los valores de peso de mil semillas

y poder germinativo se utilizaron para establecer la densidad de siembra para ajustar a 350.000 semillas/ha. La floración de los híbridos se registró

Casa Central Av. Ferre 1999 | Tel: (0379) 4434171 Sucursal 1 La Rioja 841 | Tel: (0379) 4423321 Sucursal 2 Av. Independencia 3508 | Tel: (0379) 4484820 (3400) || www.ceiro.com.ar - info@ceiro.com.ar


Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012 CULTIVAR

TIPO

EMPRESA

P1000 (g)

PG(%)

ACA 558

Granífero

ACA

33

90

ACA 562 ACA 710 BMR

Silero

ACA

28

97

Silero

ACA

30

89

ACA EXP 135

Granífero

ACA

39

90

AD-86 SA

Silero AT Largo

ad Sur

19

100

AD-91 SUCROL

Silero (3m)

ad Sur

19

98

ADV 2900

Fotosensitivo azucarado BMR

Advanta

37

ARGENSIL 162

Silero BT

Argenetics

32

69

ARGENSOR 151 DP

DP AT

Argenetics

27

91

CATRIEL DP

Doble Propósito

Produsem

31

90

CHARRÚA DP

Doble Propósito

Produsem

22

93

EXP 432 BMR

Silero

ACA

27

85

EXP CO 2203

DP CI-L AT

Caverzasi Ortín

26

85

GEN 310 NIVEO

DP CI a Corto Balnco

Genesis Seeds

35

95

GEN 315 SL-T

Doble Propósito CI-Ilargo AT

Genesis Seeds

30

91

GEN 417-ST

Exp Doble propósito

Genesis Seeds

20

MS 108

GR-AltoT

Dow Agrosciences

32

90

MS 109

GR-AltoT

Dow Agrosciences

36

89

SAC 600

Silero AT 1.8m altura

Grupo Agroempresa Argentina

29

98

SEMENTAL

Forrajero Azucarado

Genesis Seeds

22

96

SURARGRAZE

Silero azucarado

Advanta

26

92

TIMBO

Doble Propósito

Tecnosorgo

33

V05199

Granífero- Silero- BMR

Advanta

26

88

88

93 95

Cuadro 1. Cultivares, empresa, tipo, ciclo, peso de mil semillas (P1000) y poder germinativo (PG %) de los cultivares de sorgo evaluados. EEA Mercedes - Campaña 2011/2012. CULTIVAR

DÍAS E-FI

DÍAS E-C

ALTURA (cm)

ACA 710 BMR

68

107

2,95

114.286

48.571

21.363

3.169

12%

AD-91 SUCROL

78

107

2,32

121.429

59.762

20.445

2.648

11%

SEMENTAL

75

107

2,17

216.667

60.119

20.257

1.532

6%

115

2,90

240.476

76.429

18.147

ADV 2900

PLANTAS BIOMASA TOTAL GRANO APORTE ha-1 MV kg ha1 MS kg ha1 (kg MS ha1) DE GRANO (%)

-

0%

ARGENSIL 162

73

107

1,73

133.333

47.381

17.600

3.641

17%

TIMBO

68

99

1,53

145.238

42.262

17.349

3.803

18%

AD-86 SA

76

115

2,00

132.143

43.571

17.016

5.015

25%

AD- 86 SA

78

115

1,80

128.571

42.857

16.714

5.283

26%

SURARGRAZE

80

115

2,40

166.667

51.667

16.638

1.888

9%

EXP 432 BMR

72

107

1,70

145.238

44.048

15.998

3.892

20%

MS 109

67

100

1,43

188.095

34.405

14.465

6.960

40%

GEN 315 SL-T

62

95

1,48

176.190

33.571

14.405

4.953

29%

EXP CO 2203

66

101

1,62

240.476

35.952

14.392

4.394

25%

CATRIEL DP

61

89

1,47

180.952

37.381

14.254

4.685

27%

MS 108

73

100

1,40

145.238

42.143

13.704

6.441

39%

V05199

71

100

1,42

173.810

36.905

13.656

6.297

38%

ARGENSOR 151 DP

63

89

1,47

178.571

42.976

13.573

3.987

24%

ACA 562

68

89

1,32

116.667

40.952

12.742

3.906

26%

ACA EXP 135

68

101

1,50

207.143

32.619

12.462

6.808

46%

GEN 417-ST

65

89

1,40

169.048

37.381

12.371

3.412

23%

CHARRUA DP

60

99

1,30

190.476

28.095

11.792

3.666

26%

GEN 310 NIVEO

65

95

1,52

145.238

34.762

11.237

4.184

31%

SAC 600

64

89

1,47

161.905

38.690

11.165

1.991

15%

ACA 558

69

101

1,37

178.571

30.000

10.889

6.037

46%

Cuadro 2. Comportamiento productivo de cultivares de sorgo para silaje. EEA Mercedes - Campaña 2011/12.


18

Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012 DOBLE PROPÓSITO Días E-C

Altura (cm)

Plantas ha-1

MS kg ha-1

Grano (kg MS ha-1)

Aporte de grano (%)

Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo

95 101 89 1,47 1,70 1,20 178.274 242.857 121.429 13.672 18.279 10.527 4.135 5.027 3.186 25,5 32,3 16,3

GRUPO SORGO FORRAJERO GRANIFERO 107 107 107 2,17 2,20 2,10 216.667 221.429 214.286 20.257 20.875 19.356 1.532 1.657 1.444 6,3 7,1 5,9

100 101 100 1,42 1,60 1,30 178.571 214.286 142.857 13.035 15.743 10.500 6.509 7.436 5.894 42,0 47,7 36,2

SILERO 105 115 89 1,98 3,00 1,30 136.310 171.429 107.143 16.608 22.766 10.621 3.280 5.404 1.830 17,0 26,3 8,9

Cuadro 3. Resumen del comportamiento productivo de los distintos grupos de sorgo.

desde el 29 de diciembre del 2011 hasta el 17 de enero de 2012 (ciclos largos). El cultivar ADV 2900 no floreció (fotosensitivo). Los sorgos sileros se cortaron entre el 27/01 y el 22/02 con un contenido de materia seca promedio de la planta del 35.4%. Los sorgos Granífero se cortaron entre el 07 y 08/02. El momento del corte se definió cuando el 50% de las panojas principales presentaban en el tercio medio de las mismas, granos en el estado pastoso a pastoso duro; y el contenido de materia seca promedio de la planta fue de 37.2%. En cuanto a los Doble Propósito, los mismos se cortaron desde el 27/01 al 06/02 a 94 días prome-

dio de la emergencia de los mismos, con un contenido de materia seca promedio de la planta del 37.7% (grano pastoso). El material de tipo forrajero (Semental) se cortó el 14/02 con un contenido de materia seca promedio de 33.7%. El corte del mismo se definió observando la senescencia de hojas y el llenado del grano con el fin de lograr un adecuado contenido de materia seca al corte. El corte del sorgo fotosensitivo (ADV 2900) se realizó a los 115 días después de emergencia con un contenido de materia seca de la planta de 23.7%, cuando las mismas presentaban 5 a 6 hojas secas básales visibles.

Cabañas y casa · Complejos turísticos · Hosterías · Oficinas · Viviendas Corrientes 71 (3384) - Nontecarlo, Misiones - Tel.: (03751) 481504 - Cel.: (03751) 15418475 construccionescreran@gmail.com - www.creran.com.ar

 Comportamiento productivo La producción promedio de materia verde fue de 42.583 kg ha-1, con un máximo de 76.429 kg ha-1 (ADV 2900) y un mínimo de 28.095 kg ha-1 (Charrua DP). La producción promedio de materia seca total fue de 15.036 Kg ha-1, con una diferencia entre el máximo y el mínimo de 10.474 Kg MS ha-1 (ACA 710 BMR vs ACA 558). El aporte medio de grano a la materia seca total fue de 24.2 %, con un valor máximo de 46.2% (ACA 558). Al analizar el comportamiento productivo de los distintos grupos de sorgo se observa que la mayor diferencia

en producción promedio de la MS total (Cuadro 3), es entre los graniferos y doble propósito con respecto al forrajero. En cuanto al aporte de grano existen diferencias marcadas entre grupos (graníferos > doble propósito > sileros > forrajeros) y dentro de cada grupo los graníferos presentaron menores variaciones. La partición de la materia seca en los componentes hoja, tallo y panoja varió entre los genotipos (Cuadro 4). Los materiales sileros particionaron en promedio 16.4% en hoja, 41.0% en tallo y 42.65% en panoja. Los graníferos particionaron 19.1% en hoja, 32.6% en tallo y 48.3% en panoja; los materiales de tipo doble

¿Porqué construir en madera? • Las construcciones en madera son energéticamente más eficientes que las convencionales,lo que implica que tendrá una casa más cálida en invierno y más fresca en verano. • Tiempos de construcción y entrega más cortos. • Los costos de construcción y mantenimiento son más bajos que las construcciones convencionales. • La calidez que refleja la madera es ideal para complejos turísticos y viviendas permanentes o temporarias. • Las posibilidades de decoración son infinitas y se logran diseños únicos acorde a las necesidades de nuestros clientes. • Gracias a los avances tecnológicos y los tratamientos ecológicos que se le hacen a la madera, se logra una inversión a largo plazo.


Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012

19 HOJA (%)

TALLO (%)

PANOJA (%)

ACA 558

17,64

31,57

50,78

ACA 562

16,84

28,96

54,20

ACA 710 BMR

15,64

34,86

49,50

ACA EXP 135

17,78

33,92

48,29

AD- 86 SA

16,04

35,33

48,62

AD-86 SA

15,87

40,42

43,71

AD-91 SUCROL

13,20

60,76

26,05

ADV 2900

29,11

70,89

-

ARGENSIL 162

16,30

31,95

51,74

ARGENSOR 151 DP

16,27

30,35

53,39

CATRIEL DP

16,33

28,84

54,83

CHARRUA DP

13,51

26,76

59,73

EXP 432 BMR

18,94

32,45

48,61

EXP CO 2203

15,84

35,67

48,49

GEN 310 NIVEO

13,67

24,10

62,22

GEN 315 SL-T

13,84

24,94

61,22

GEN 417-ST

14,45

31,75

53,80

MS 108

21,01

35,81

43,18

MS 109

18,29

30,24

51,47

SAC 600

19,15

37,87

42,98

SEMENTAL

16,52

55,51

27,97

SURARGRAZE

15,04

62,21

22,75

TIMBO

18,13

32,94

48,93

V05199

20,82

31,42

47,75

DOBLE PROPÓSITO

15,25

29,42

55,33

FORRAJERO

16,52

55,51

27,97

FOTOSENSITIVO

29,11

70,89

-

GRANIFERO

19,11

32,59

48,30

SILERO

16,38

40,97

42,65

CULTIVARES

propósito, 15.3% en hoja, 29.4% en tallo y 55.3% en panoja. Por ultimo los cultivares forrajeros particionaron en promedio 16.5% en hoja, 55.5 % en tallo y 28.0% en panoja.

 Conclusiones Existe una alta variabilidad de rendimiento, composición de la planta y aporte de grano entre materiales de sorgo. Los sileros ACA 710 BMR y AD-91 Sucrol y el forrajero semental se destacaron por su mayor producción de materia seca total (más de 20 TnMS/ha), sin embargo el aporte de grano al silo fue muy bajo. Por otro lado los sileros Argensil 162,

Timbo, AD-86 SA y AD-91 Sucrol tuvieron un muy buen rendimiento de forraje (17 TnMS/ha) con un aporte de grano al silo considerable (entre 17 y 25%). El sorgo granífero MS 109, aunque con menor rendimiento (14TnMS/ha), presentó un aporte muy alto de grano al silo (40%). Dentro de los materiales de mayor rendimiento de forraje (apuntando a un menor costo por kg MS producido), la decisión de la variedad debería ser tomada en función de la categoría y ganancia de peso esperada, teniendo en cuenta que el contenido de grano determina el valor energético del silaje.

PROMEDIOS POR GRUPOS

Cuadro 4. Partición de la materia seca total de los cultivares de sorgo para silaje. EEA Mercedes - Campaña 2011/12.


20

Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012

Grobocopatel: el conocimiento revolucionó la producción agraria en el país Duplicar la producción agropecuaria en la próxima década requerirá contar con energía en origen. El INTA presentó, en Aapresid, su propuesta para desarrollar fuentes de energías no convencionales. Por José Goretta En el marco del Ciclo de Conferencias “Reflexiones sobre el Desarrollo Regional en tiempos de la Sociedad de la Innovación”, el empresario Gustavo Grobocopatel, quien gestiona uno de las compañías agrarias más grandes de Argentina, destacó que la aplicación del conocimiento a la producción agraria generó una nueva revolución productiva en el país, que ubicó al país entre los de mayor competitividad en el mundo, y sobre la base del desarrollo sostenible. “Argentina supo aplicar el conocimiento científico a la producción, y hacer del campo un empresa, y eso llevó a una nueva revolución agraria que gracias a la biotecnología es una revolución basada en pilares de sostenibilidad” expresó el Grobocopatel, conocido en el país como el Rey de la Soja por las amplias extensiones de sus plantaciones sojeras. Pero también es referenciado como

un gurú de la producción que instaló una nueva filosofía económica basada en el gerenciamiento de la actividad agraria, que apunta a la máxima rentabilidad pero mediante el cuidado del ambiente y la búsqueda del desarrollo integral. Gorobocopatel estuvo en la UNNE en el marco del Ciclo de Conferencias “Reflexiones sobre el Desarrollo Regional en tiempos de la Sociedad de la Innovación”, que se vienen desarrollando en Corrientes y Resistencia, organizadas por la Universidad Nacional del Nordeste y la Fundación Construir. El conferencista invitado resaltó que si bien se lo considera un innovador en la agricultura argentina por introducir la “gestión empresarial” en la gestión del campo, resaltó que el mismo avance de la tecnología aplicada a la producción hizo necesaria una “especialización de quienes manejan el campo para no quedar atrás en competitividad y rentabilidad”. Sostuvo que hasta algunas décadas el

campo argentino estaba gestionado por familias, generaciones de familias que se encargaban de los distintos eslabones de la actividad productiva. “La actividad de campo en Argentina siempre requirió mucho control, y sólo la familia, los mismos dueños podían controlarla, por eso la producción siempre estaba en manos de empresas de familia, grandes compañías pero empresas de familia al fin.

Argentina supo aplicar el conocimiento científico a la producción, y hacer del campo un empresa Pero con el desarrollo del conocimiento científico, la biotecnología, el campo ya no necesitaba tanto del control para lograr productividad sino de profesionales que incorporen las innovaciones. Como las empresas de

familias no pudieron incorporar adecuadamente la gestión y asesoramiento profesional, la mayoría de los dueños de los campos terminaron arrendando las tierras a otros que sí tenían capacidad de gestión para incorporar conocimiento científico a la producción. “Hoy Argentina es referente mundial en agricultura del conocimiento, es una de las más tecnificadas y desarrolladas como empresa” señaló. Al respecto destacó que lo más importante es que esta agricultura del conocimiento está sustentada en modelos que permiten un desarrollo sostenible y sustentable, cuidando el medio ambiente y posibilitando el desarrollo directo de otros actores de la economía como la industria y los servicios. Expresó que muchos aún piensan que la incorporación de tecnología al campo, para mejorar rendimientos de plantas, es “anti-ambiental”, pero no es así. En Argentina la apli-


Emprender Agropecuario ∙ Septiembre 2012

cación de conocimientos científicos a la actividad agraria no sólo que puede ser sustentable, sino además ayudar a que otros modelos incorporen esta forma de gestión. “Por supuesto que el fin de todo empresario es ganar dinero, pero hoy en la economía agraria es posible ganar dinero con técnicas que cuidan el ambiente. Ene se sentido, destacó los logros de la siembra directa, que a su enten-

der cambió la forma de hacer agricultura, al no requerir labrar la tierra, y además al mejorar la tierra tras cada campaña productiva, logrando una relación directa entre rentabilidad, productividad y cuidado del ambiente. “Argentina tiene hoy 80% de agricultura con siembra directa, y por primera vez estamos por dejar a nuestros hijos una tierra apta y no deteriorada” expresó. Pero Grobocopatel expresó que

21

este pretendido desarrollo sustentable de la economía agraria apoyada en el conocimiento científico no servirá mucho si no es acompañado por un cambio en los hábitos de consumo. “Hábitos de consumo cada vez más descontrolados son la contracara de métodos productivos cada vez más ambientales. Debe conseguirse una relación entre ambas cuestiones” manifestó. Además consideró necesario nuevas

formas de gobierno en la apuesta por el desarrollo sustentable, porque puede resultar infructuosa una conducta sustentable de una ciudad, una provincia o un país, si otros no actúan en la misma línea. Finalizó aludiendo a que el tránsito de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento debe darse con equidad e inclusión, que significa no que todos sean iguales sino que todos tengan las mismas reglas de juego.


Misiones y Corrientes

Renovación de viejos yerbales: un éxito la primera etapa La primera etapa del programa de Renovación de Viejos Yerbales de Pequeños Productores, impulsado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, se cumplió de manera exitosa. “Podemos afirmar que es un éxito la plantación porque cerca del 95% de los plantines prendieron”, consideró Javier Potschka, el técnico asignado por el INYM y el programa Cambio Rural, del Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria, para asesorar en la recuperación de yerbales en los municipios de Hipólito Irigoyen y General Urquiza, donde hay siete productores que aceptaron el reto de

OPORTUNIDAD PARA INVERSORES. VENTA DE HOTEL EN MISIONES Lugar: Posadas Zona: Microcentro Total construido: 4035m2 La antiguedad de la construcción es de 30 años. Se encuentra en buenas condiciones de habitabilidad. En planta baja posee una galería con 5 locales comerciales y funcionan la recepción y salas de estar del hotel.El mismo se halla construido en 2 cuerpos, comprendiendo el primero,la galeria comercial y el cuerpo frentista del hotel con 4 plantas altas(ésto da a la plaza 9 de julio). En el 1er piso del 1er bloque frentista funciona el salon comedor,terraza y cocina,además de 7 habitaciones.En el 2do y 3er piso hay 18 habitaciones en c/u de ellos,con las correspondientes piezas para mucamas. En el 4to piso existe una amplia terraza, baños para el personal, pieza de mantenimiento, sala de máquinas del ascensor correspondiente, lavadero completo con sus máquinas de lavado, sala de planchado y depósito de ropas de camas y toallas. En éste 4to piso existen 2 dptos. de 230m2 c/u de ellos. El 2do cuerpo del edificio se halla construido en torre con un subsuelo donde funcionan las instalaciones de agua caliente central, tanques de reserva de agua, depósitos, caldera, tanque de combustible subterráneo y una bateria de matafuegos. La planta baja y los 11 pisos poseen un total de 72 habitaciones individuales, matrimoniales,dobles o triples. Posee además 3 suites ubicadas en los pisos 9, 10 y 11. Consta tambien una cochera de 400m2. Las habitaciones se hallan totalmente equipadas con sus correspondientes camas, mesitas de luz, placares, veladores, teléfonos, mesa de trabajo, sillas. La mayoria se halla equipado con A.A. y Tv por cable. Contacto: 0379 154687826 (Corrientes) 0376 4428172 / 0376 154414778 (Posadas)

producir con innovadoras técnicas. Se trata del Programa destinado a productores de hasta 10 hectáreas de superficie cultivada en estado de degradación, y cuyos recursos financieros provengan exclusivamente de lo generado en su chacra. Consiste en plantar una hectárea de yerba mate policlonal en un remanente de suelo de buena calidad, con insumos y asistencia que provee sin cargo el INYM, y sustituir tres hectáreas improductivas de yerba mate, al cabo de cinco años de iniciado el proceso, por otra actividad agrícola, ganadera o forestal, adecuada a las condiciones del suelo. “Desde que arrancamos -cuenta el técnico Javier Potschka-, fuimos muy criteriosos y exigentes con los productores en cuanto a la preparación del suelo y de plantar en el momento óptimo. Se esperó que haya buena acumulación de agua en el suelo para plantar, de forma tal que el

plantin pueda crecer sin dificultad”. Culminada la etapa de plantación, el ingeniero agrónomo consideró “un éxito los resultados” porque “cerca del 95 por ciento de los plantines prendieron; la única perdida importante fue de cien plantines, que estaban en una zona baja y fueron afectados por la helada”. Los trabajos actuales en el marco del Programa de Renovación de Viejos Yerbales es la entrega de plantines para el replante y de fertilizantes. “El mes de septiembre es mes de brotación de la yerba, y es un momento oportuno para aplicar fertilizantes. Estamos otorgando 45 gramos por planta de un fertilizante compuesto por nitrogeno, fosforo y potacio, que se irán agregando a las plantas a medida que las lluvias lo permitan. Eso, sin perder el cuidado de las hormigas”, explicó Javier Potschka. El testimonio del productor Reinaldo Spohwerle, de Hipólito Irigoyen, ratifi-


Emprender en la Región ∙ Septiembre 2012 ca la afirmación del técnico. “Yo planté una hectárea de yerba mate policlonal, unos mil plantines y sólo tres murieron”, contó. “Acá, en mi chacra, donde tengo cuatro hectáreas de yerba, los trabajos comenzaron en abril con el subsolado, luego sembramos avena y los plantines, y se puede ver que están creciendo bien”, agregó. Jorge Stempel, otro productor del mismo municipio, trabajó con curvas de nivel y atendiendo todas las recomendaciones de los técnicos del INYM y del INTA. “Los plantines están respondiendo muy bien, a pesar de que mi tierra estaba

en muy mal estado, acá había tung y antes se rastreaba dos o tres veces por año, después se plantaba mandioca, y eso genera mucha erosión. Pero con los trabajos de recuperación, ya se puede ver que el suelo mejoró. De 1.250 plantines, solo unos pocos murieron por el ataque de las hormigas”, relató el agricultor. Victor Prociuk, también de Hipólito Irigoyen, manifestó que optó por destinar una hectárea del viejo yerbal a la recuperación del producto, y otras tres a la “plantación de ramas y otros alimentos” para los animales. “Desde que nací soy productor de yerba, hace como 30 años

AVELLI

AUTOMOTORES S.A. Podes conseguir los vehículos a tasa subsidiada en pesos 5% anual a través del Banco Nación Argentina

0376- 4480 699 / 710 / 901 Posadas Ruta 12, Km. 5 (3304) Miguel Lanús, Misiones

23 que este yerbal existe y nunca habíamos intentado recuperar el suelo para mejorar el rendimiento”, acotó. En la zona productora, Misiones y Corrientes, existen unas 200 mil hectáreas de cultivo de yerba mate, de las cuales se estima que el 50 por ciento se encuentran en estado de declinamiento productivo. El objetivo del Programa de Renovación de Viejos Yerbales es revertir esas parcelas improductivas y económicamente no sustentables. La primera etapa del Programa se implementa con cinco grupos de diez productores cada uno, totalizando 50

chacras, distribuidas en Colonia Unión (Corrientes), Apóstoles, Leandro N Alem, Oberá, Hipólito Irigoyen y Santo Pipó. El trabajo en cada una de las 50 chacras es coordinado y organizado por técnicos del Programa Cambio rural, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y del INYM. Cada uno de los productores recibe asistencia técnica en la aplicación de prácticas conservacionistas en suelo y planta, manejo del nuevo yerbal y del remanente de la plantación vieja, como así también insumos para la implantación de hasta una hectárea de yerba mate de origen policlonal.


24

Emprender en la Región ∙ Septiembre 2012

Corrientes bajó las tasas a la mitad y destinó $85 millones para financiar a 290 PYMES “Podemos afirmar que es un éxito la plantación porque cerca del 95% de los plantines prendieron”, consideró Javier Potschka, el técnico asignado por el INYM y el programa Cambio Rural, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, para asesorar en la recuperación de yerbales en los municipios de Hipólito Irigoyen y General Urquiza, donde hay siete productores que aceptaron el reto de producir con innovadoras técnicas.

Se trata del Programa destinado a productores de hasta 10 hectáreas de superficie cultivada en estado de degradación, y cuyos recursos financieros provengan exclusivamente de lo generado en su chacra. Consiste en plantar una hectárea de yerba mate policlonal en un remanente de suelo de buena calidad, con insumos y asistencia que provee sin cargo el INYM, y sustituir tres hectáreas improductivas de yerba mate, al cabo de cinco años de iniciado el

proceso, por otra actividad agrícola, ganadera o forestal, adecuada a las condiciones del suelo. “Desde que arrancamos -cuenta el técnico Javier Potschka-, fuimos muy criteriosos y exigentes con los productores en cuanto a la preparación del suelo y de plantar en el momento óptimo. Se esperó que haya buena acumulación de agua en el suelo para plantar, de forma tal que el plantin pueda crecer sin dificultad”.

Culminada la etapa de plantación, el ingeniero agrónomo consideró “un éxito los resultados” porque “cerca del 95 por ciento de los plantines prendieron; la única perdida importante fue de cien plantines, que estaban en una zona baja y fueron afectados por la helada”. Los trabajos actuales en el marco del Programa de Renovación de Viejos Yerbales es la entrega de plantines para el replante y de fertilizantes. “El mes de septiembre

Luis A. Cuadrado La empresa que equipa empresas

MUEBLES PARA OFICINAS - INSUMOS COMPUTADORAS - ACCESORIOS Resistencia Casa Central: Juan D. Perón 445 - Tel: (0362) 4432600 Líneas Rot. Sucursal Centro: Av. Alberdi 282 - Tel: (0362) 4444600 - 4432771 Corrientes Sucursal Centro: España 1053 - Tel: (0379) 4434200 - 4466736

www.luiscuadrado.com


Emprender en la Región ∙ Septiembre 2012 es mes de brotación de la yerba, y es un momento oportuno para aplicar fertilizantes. Estamos otorgando 45 gramos por planta de un fertilizante compuesto por nitrogeno, fosforo y potacio, que se irán agregando a las plantas a medida que las lluvias lo permitan. Eso, sin perder el cuidado de las hormigas”, explicó Javier Potschka. El testimonio del productor Reinaldo Spohwerle, de Hipólito Irigoyen, ratifica la afirmación del técnico. “Yo planté una hectárea de yerba mate policlonal, unos mil plantines y sólo tres murieron”, contó. “Acá, en mi chacra, donde tengo cuatro hectáreas de yerba, los trabajos comenzaron en abril con el subsolado, luego sembramos avena y los plantines, y se puede ver que están creciendo bien”, agregó. Jorge Stempel, otro productor del mismo municipio, trabajó con curvas de nivel y atendiendo todas las recomendaciones de los técnicos del INYM y del INTA. “Los plantines están respondiendo muy bien, a pesar de que mi tierra estaba en muy mal estado, acá había tung y antes se rastreaba dos o tres veces por año, después se plantaba mandioca, y eso genera mucha erosión. Pero con los trabajos de recuperación, ya se puede ver que el suelo mejoró. De 1.250 plantines, solo unos pocos murieron por el ataque de las hormigas”, relató el agricultor. Victor Prociuk, también de Hipólito Irigoyen, manifestó que optó por destinar una hectárea del viejo yerbal a la recuperación del producto, y otras tres a la “plantación de ramas y otros alimentos” para los animales. “Desde que nací soy productor de yerba, hace como 30 años que este yerbal existe y nunca habíamos intentado recuperar el suelo para mejorar el rendimiento”, acotó. En la zona productora, Misiones y Corrientes, existen unas 200 mil hec-

25

táreas de cultivo de yerba mate, de las cuales se estima que el 50 por ciento se encuentran en estado de declinamiento productivo. El objetivo del Programa de Renovación de Viejos Yerbales es revertir esas parcelas improductivas y económicamente no sustentables. La primera etapa del Programa se implementa con cinco grupos de diez productores cada uno, totalizando 50 chacras, distribuidas en Colonia Unión (Corrientes), Apóstoles, Leandro N Alem, Oberá, Hipólito Irigoyen y Santo Pipó. El trabajo en cada una de las 50 chacras es coordinado y organizado por técnicos del Programa Cambio rural, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y del INYM. Cada uno de los productores recibe asistencia técnica en la aplicación de prácticas conservacionistas en suelo y planta, manejo del nuevo yerbal y del remanente de la plantación vieja, como así también insumos para la implantación de hasta una hectárea de yerba mate de origen policlonal.

 Corrientes emprende 2012 interior Seleccionaron 50 proyectos entre 70 inscriptos Tras la primera experiencia realizada con emprendedores de capital, la segunda convocatoria de Corrientes Emprende 2012 dirigida al interior tuvo el récord de más de 70 inscriptos de distintos puntos del territorio provincial. La inscripción cerró el 3 de septiembre, y la primera capacitación con los 50 seleccionados se realizó en la ciudad de Mercedes, para la que ya fueron seleccionados los 50 proyectos que entran al concurso. La primera prueba piloto de Corrientes Emprende 2012, que concluyó en julio con la consagración de cuatro proyectos ganadores, tuvo en este segundo llamado una gran predominancia de aspirantes. Y los seleccionados corresponden a Mercedes (19 proyectos), Santa Rosa (7); Curuzú Cuatiá (6); y Mocoretá (5); Monte Caseros, Goya y Colonia 3 de Abril (2); Saladas, Mariano I. Loza, Felipe Yofre, Bella Vista, Chavarría, Itá Ibaté y Mburucuyá (1). De acuerdo a los primero datos suministrados por el IFE, la mayor cantidad de los proyectos seleccionados son emprendimientos para industria manufacturera (19 proyectos), servicios técnicos y profesionales (10); innovación en los sectores primarios (9); servicios sociales (7); Turismo (3); energías alternativas y renovables (1); y Tic, software y servicios informáticos (1). El Corrientes Emprende es un concurso instrumentado por el MPTT a través del IFE, con la participación del Banco de Corrientes SA, AGENTIA de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, la Dirección General de Rentas (DGR), Consejo Federal de Inversiones (CFI), y Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE), entre otros. El programa consta de seis fases: 1- Participación en los talleres; 2- Presentación del plan de negocios; 3- Elección de semifinalistas; 4- Asignación de tutores (ya ejecutadas); 5- Presentación de los trabajos finales y 6- Exposición y elección de ganadores. Las iniciativas deberán ser ideas en rubros productivos y/o de negocios con características innovadoras, tanto a nivel de productos o de procesos, relacionadas con: Energías alternativas o renovables; Industrias manufactureras; Servicios sociales; Innovación en los sectores primarios; Servicios técnicos y profesionales; TIC-Software y servicios informáticos; Transportes y comunicaciones y Turismo. Los ganadores tienen como beneficio un aporte no reintegrable de hasta el 50% de la inversión total, sin superar los $15.000, contemplándose el financiamiento por el porcentaje restante del proyecto.

“SN es líder mundial en la Consultoría especializada en Sistemas de Gestión de la Calidad, el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud Laboral, así como en la Formación y Capacitación de profesionales en estas materias”.

Más de 30.000 empresas en todo el mundo nos han confiado su Sistema de Gestión Nuestra plantilla supera los 800 profesionales al servicio de nuestros clientes Cada año formamos a 3.000 nuevos profesionales en nuestros master Presentes en Europa y América con más de 120 oficinas

Calidad

Medio Ambiente

Prevención

Formación

Seguridad Alimentaria

Of. CORRIENTES J. R. Vidal 1699 Dto 12, Corrientes (Corrientes) Tel. 0379 - 4231687 - corrientes@infosn.com - www.infosn.com

Diversificación Normativa


Formosa FEDEMA 2012

Los concursos de diseño del mueble y de juguetes, uno de los espacios más atractivos La Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa se encuentra realizando las tareas de promoción y organización de la V Edición de la Feria Internacional del Mueble y la Madera -FEDEMA 2012- a realizarse del 3 al 7 de octubre en la provincia de Formosa. Uno de los atractivos de la Feria es el concurso de Diseño de Muebles y Diseño de Juguetes que cada edición va sumando participantes con nuevas innovaciones que hacen

al mercado aún mas interesante. Al respecto, la coordinadora de dicho concurso Alejandra Rumich, diseñadora Industrial dijo que para esta nueva edición se pretende seguir vinculando al sector productivo forestal en lo que se refiere al sector mueble con el sector profesional del diseño. Ya fueron preseleccionados 26 trabajos que estarán expuestos en el salón de diseño emplazado en el Galpón “C” del Paseo Costanero “Vuelta Fermosa” y son de provincias como Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Formosa y Misiones y además trabajos internacionales de Montevideo, Uruguay. Cabe indicar, que el jurado estará conformado por destacados profesionales. Otra de las estrategias de dicho concurso es el tema de la sustentabilidad como prioridad en lo que son las características que deberían tener de tipo productiva los proyectos y otro ítem es la ergonomía, la funcionalidad, la estética que sea acorde a los funciones que deberían tener hoy los muebles que acompañen el comportamiento de las personas.

 Concurso de Diseño

de Juguetes

Al respecto, la arquitecta, Marcela Lepore, coordinadora del área dijo que “el concurso del diseño de juguetes consiste en la utilización de la madera para el desarrollo de juguetes en la parte lúdica y tiene por objeto el acercamiento de diseñadores al rubro de juguetes para niños de diferentes edades”. Ya se han recibido un total de 15 proyectos, lo novedoso de este año es que la mayoría son del exterior: de Bogotá, Colombia y de Montevideo, Uruguay. El resto son participantes de nuestro país: Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, distintas localidades de Misiones, y General Pacheco, provincia de Buenos Aires. Se privilegia que la base de producción sea la madera y después la capacidad innovativa del producto siempre teniendo en cuenta al segmento de edad a quien está orientado, las características de seguridad teniendo en cuenta los materiales de terminación del juguete, ya que el usuario de ese producto va a ser un niño.

20 empresas del sector foresto-industrial participarán de la Ronda de Negocios Para la Ronda de Negocios se recibió la confirmación de 20 empresarios del sector que estarán ofreciendo y demandando productos del sector forestoindustrial. Entre ellas se encuentran Herrajes Rimac, fabricante de herrajes para muebles e importadora de productos como perfiles de aluminio, correderas y bisagras y que además exporta a Uruguay y Paraguay. Aserradero Iguazú, Ar Estudio de Diseño, José Francisco Alegre, C&C Maderas SRL, Carranza Muebles, Cecilia Amoblamientos, CL Aberturas, Cueros Especiales, El Rayo, Frey

Cohn Vera Sara, Kinleiner Arquitectura, Lacapol, Mader Vent S.A., Miro, Mobiliar, Petit Mar, Pomera Maderas, Silvio Basabes, Tressal Muebles, Centro de Arte y Oficio. Los operadores son fabricantes de molduras, de muebles, de pisos, herrajes y accesorios, construcción de viviendas, pinturas para madera, etc. Vienen con grandes expectativas a participar de la ronda de negocios de FEDEMA considerando que es una oportunidad única para vincularse con potenciales clientes y proveedores y constituye un espacio de generación de negocios.


Emprender en la Región ∙ Septiembre 2012

27

Noticias Breves  FEDEMA 2012 en la Feria

Argentina de Equipamiento y obra - Equipar

Técnicos de la ADE estuvieron en la ciudad de Córdoba, lugar en que se realizó Equipar – Feria de Equipamiento y Obra- con el objetivo de promocionar FEDEMA 2012, como así también en la búsqueda de proveedores de insumos para los muebleros formoseños y observar nuevos productos y nuevos procesos de producción, además de captar nuevas empresas. Asimismo, empresarios formoseños participaron de la Expo Equipar, Madera y Diseño en Obra en la que pudieron cerrar importantes negocios. Una empresa del sector, tuvo la posibilidad de concretar negocios con una empresa internacional de lacas y barnices que a su vez tiene la intención de participar en las Rondas de Negocios de FEDEMA. Cabe indicar, que además de la concreción de este negocio, el empresario entabló relaciones en las que evaluara las posibilidades de nuevos negocios para su empresa.

 Acuerdo AFIDA La Comisión Organizadora de FEDEMA 2012 informó que recientemente se ce-

rró un acuerdo marco con la Asociación Internacional de Ferias de América Latina (AFIDA) en el que el principal objetivo es el intercambio de Contactos Cualificados (Compradores y Expositores Internacionales) entre Asociados de AFIDA. Esto surge tras la tendencia mundial de internacionalizar los eventos en la Industria Ferial y el gran interés de la mayoría de las empresas latinoamericanas en captar expositores y compradores internacionales, por incrementar la participación extranjera en sus eventos. Luego del acuerdo cerrado, AFIDA ya se encuentra en comunicación con más de 15 ferias del mismo sector buscando posibles expositores o interesados en FEDEMA 2012.

la cámara forestal de Bolivia se genero en la misión comercial que tuviera lugar en el mes de marzo con empresarios formoseños.

 Cancillería Como en cada nueva edición de FEDEMA, la Cancillería Argentina trabaja en conjunto con la Comisión Organizadora de la Feria con el fin de generar contactos con la embajada de los países en los que empresarios del sector estén interesados en participar y entablar negocios. Este es un vínculo importante que además de contactar con empresarios hace a la vez de promoción de esta Feria que año tras año va adquiriendo mayor relevancia para el sector foresto industrial.

 Acuerdo con la Cámara

 Seminarios

Continuando con las tareas de organización de la Feria Internacional del Mueble y la Madera FEDEMA, se cerró un acuerdo con la Cámara Forestal de Bolivia para traer empresas del sector forestal que vendan maquinarias y madera en esta nueva edición que ya cuenta con importantes empresas comprometidas a participar. Este vinculo generado con

La Comisión Técnica de Seminarios de FEDEMA 2012, se encuentra diagramando el programa de exposiciones. Desde la Universidad Nacional de Formosa, se sumaron dos integrantes uno por parte del Rectorado y otro de la Facultad de Recursos Naturales. Al respecto, se realizó una reunión en la que se establecieron los ejes temáticos, y en la que los representantes de la

Forestal de Bolivia

Universidad se comprometieron a aportar disertantes en temas como “Bosques Nativos”, “Innovaciones para las buenas prácticas en manejo de la Madera”, entre otros temas.

 Taller de Diseño Experimental con Descartes La comisión organizadora de la Feria Internacional del Mueble y la Madera (FEDEMA) invita a participar de un laboratorio Satorilab a estudiantes de carrera de diseño y arquitectura al Workshop “Toco Madera”. El mismo tiene como objetivo otro tipo de vínculos, diálogos y abordajes, con los materiales y las personas. Una experiencia de diseño reflexiva, interdisciplinaria, de trabajo colectivo. Este taller tiene como eje central el pensamiento y la experimentación con descartes y estará conducido por el Diseñador Industrial Alejandro Sarmiento y la Periodista especializada en Diseño Lujan Cambariere. Al respecto, se informó que el Taller es gratuito y se desarrollará del 1 al 5 de octubre del corriente año. Los interesados pueden inscribirse en: inscripciónsatori@gmail.com con copia: concursodiseño@fedema.com.ar.




Formosa

FEDEMA fue presentada ante los industriales de la madera en Pirané En la localidad de Pirané, el gobierno de la provincia junto con la Agencia de Desarrollo (ADE), la Unión Industrial, el gobierno nacional a través de la Secretaría PyMES, la intendencia de Pirané, se lanzó la quinta edición de la Feria Internacional del Mueble y la Madera, FEDEMA 2012. En la oportunidad, estuvieron presentes el Subsecretario de Desarrollo Económico, Julio Araoz; el gerente de la Agencia de Desarrollo Empresarial, Guillermo Arévalo; El presidente de la Unión Industrial de Formosa, Jorge Antueno; Director de Comercio, Horacio Cosenza; Coordinador Territorial del NEA por la Sepyme, Carlos Migone; presidente de la Agencia de Desarrollo empresarial, Martin Barreneche y el secretario general de la municipalidad de Pirané, Ricardo Videla; miembros de las cooperativas de madereros de Pirané y Palo Santo. En la oportunidad, el gerente de la Agencia de Desarrollo Empresarial, Guillermo Arévalo realizó la presentación de FEDEMA destacando que la misma es una de las ferias internacionales de mayor referencia, del mueble y la madera de la región del Chaco Americano y un lugar propicio para la concreción de negocios de la foresto industria en el Mercosur. Se refirió a las diversas áreas que contará

la feria, como Rondas de Negocios, Concursos de Diseño de muebles y juguetes, Encuentro de Escultores, también volverán a destacarse los seminarios y conferencias sobre una amplia diversidad de ejes temáticos y los Espectáculos musicales, entre otros atractivos programados para esta nueva edición. “El gran objetivo de esta edición está vinculada a crear un espacio concreto de promoción y comercialización de los productos formoseños, dijo “la feria ha sido promovida a nivel internacional desde principios de año, trabajamos en varios países promoviéndola y también a nivel nacional. La finalidad es que nuestros productores participen para que puedan comercializar sus productos y mues-

tren sus propias líneas”. Al respecto, Arévalo dijo que “es un desafío incorporar importantes componentes de diseño, desarrollar nuevas herramientas comerciales, incorporar nuevas tecnologías y, sin dudas, poner el foco central en el principal factor crítico que es relevante para la competitividad: la gente. Por eso en FEDEMA hemos reservado un espacio especial para los tecnólogos, para nuestros diseñadores y un espacio especial para el debate”. Por último, se informó que los interesados en participar de esta gran feria podrán dirigirse a la Agencia de Desarrollo Empresarial, a través de la página o enviando un mail al correo electrónico info@fedema.com.ar

 Reunión con consorcios madereros Técnicos de la Agencia de Desarrollo Empresarial, y miembros de la Unión Industrial, se reunieron en las localidades de Pirané y Palo Santo con consorcistas de la madera con el fin de organizar la presentación de los mismos, en dicha Feria. Los consorcistas, consideraron que FEDEMA representa un espacio interesante para promocionar y comercializar sus productos, a la vez de establecer relaciones concretas para posibles negocios a futuro. Es por ello que se está trabajando coordinadamente en la

Presentación de FEDEMA en Pirané

organización de la Feria, para poder concretar su objetivo principal que es el de mostrar el potencial de la industria maderera de la provincia, dándole proyección regional, nacional e internacional, a fin de buscar oportunidades comerciales y nuevos mercados. De igual manera, similar reunión mantuvieron con consorcistas de la madera de la localidad de Laguna Blanca, quienes también se mostraron muy interesados. El desafío es desarrollar nuevas herramientas comerciales, incorporar nuevas tecnologías y, sin dudas, poner el foco central en el principal factor crítico que es relevante para la competitividad: el público.


Emprender en la Región ∙ Septiembre 2012 CEDEVA de Laguna Yema

Se realizaron jornadas sobre producción del algarrobo Se llevó a cabo una nueva jornada sobre producción de algarrobo, cuyas actividades son organizadas conjuntamente por el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias, la Universidad Nacional de Formosa y el ministerio de la Producción y Ambiente. Dichas instituciones, junto con el INTA, vienen trabajando en la mejora genética del algarrobo con el objetivo de crear un huerto semillero clonal que permita proveer, a quienes así lo requieran, semilla de alta calidad y certificada. El coordinador del Programa Nacional de Algarrobo, doctor Aníbal Verga, dijo que las jornadas organizadas por el CEDEVA en Laguna Yema se han transformado en punto de encuentro de profesionales, productores, estudiantes universitarios, y de escuelas agrotécnicas, comprometidos con las actividades productivas básicas del Parque Chaqueño. A través de las charlas, se percibe el

esfuerzo colectivo de distintos organismos públicos de los gobiernos provinciales, las universidades y el INTA por ir generando paulatinamente las bases tecnológicas necesarias para promover el desarrollo productivo, social y ambiental en la región. “Este desarrollo, indispensable para cubrir la histórica brecha tecnológica existente con otras regiones del país, se encuentra con la dificultad de generar conocimientos y metodologías nuevas, por lo que se transforma al mismo tiempo en un desafío sumamente interesante”, indicó. El doctor Verga dijo que la principal conclusión a la cual llegaron de las presentaciones que se realizaron durante la Jornada específicamente relacionada con la problemática del cultivo del algarrobo, han surgido claramente dos temas que aparecen como claves en la coyuntura actual: la calidad de sitio y la calidad genética de la semilla a utilizarse con destino a forestación.

31

La desmotadora de algodón, en su etapa final de montaje Se encuentra en su etapa final el montaje de la moderna desmotadora de algodón que la firma Warbel instala en Villa Dos Trece y de la que se espera tenga una labor protagónica en el nuevo ciclo agrícola. El ministro de Economía, Jorge Ibáñez, dijo que en lo que respecta a la obra civil se encuentra en un porcentaje de avance del 90 %, faltando los acabados posteriores a la finalización del montaje. Ibáñez significó que la planta contará con tecnología de última generación y que se trata de la concreción de un anuncio que formulara por el gobernador Gildo Insfrán a Villa Dos Trece en agosto de 2011, ocasión en la que les hizo notar la relevancia de disponer en

una zona productiva como la del sur provincial con una planta industrial que permita responder a las expectativas de los algodoneros y deje en la provincia los beneficios del agregado de valor. Hizo notar que los productores formoseños han tomado debida nota de las insistentes apelaciones del gobernador acerca de la necesidad de tomar conciencia sobre la significación que tiene el agregado de valor a la producción primaria ya que de ese modo se promueve el fortalecimiento de proceso de desarrollo industrial en la provincia. Significó, por último, que la moderna desmotadora de Villa Dos Trece es un nuevo aporte a favor de la industrialización de la materia prima.


Empresas y Emprendimientos  Brasil: CMPC compró predios forestales por más de u$s 300 millones La forestal acordó la compra a la firma Fibria Celulose de unas 100.000 hectáreas en el estado brasileño de Río Grande do Sul, de las cuales aproximadamente unas 38.000 hectáreas están actualmente plantadas de eucaliptus, en una operación valorizada en 615 millones de reales. La compañía, señaló que también acordó la compra de los bosques actualmente plantados en dichos predios, y el derecho a explotar a éstos con nuevas plantaciones. “CMPC Riograndense ha suscrito este acuerdo con el objeto de completar sus necesidades de madera para su industria de celulosa y especialmente para el proyecto Guaíba Línea II, actualmente en estudio, y que se refiere a la construcción de una segunda línea de producción de celulosa de fibra corta en Guaíba, Estado de Río Grande do Sul”, señaló en el documento.

VIRASORO

“Alpargauchas”, diseño y confort para el campo y la ciudad

 Villa Ángela avanza en la conformación de un clúster metalmecánico El Ministerio de Industria del Chaco dió los primeros pasos en la conformación de un clúster metalmecánico en Villa Ángela, con la asociación de empresarios locales –fabricantes de maquinaria e implementos agrícolas- a través de un núcleo participativo que les permita fortalecerse tanto a nivel individual como grupal para avanzar en la fabricación de herramientas agrícolas. Allí, ya se logró, con el asesoramiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), poner en marcha el Proinch del cual ya son parte las empresas Tabu Competición, Cerealgo SRL, Metalúrgica Quique, Taller Rojo y Verde (Barabás SRL), y Perba Oleohidráulica. “Con este proyecto aspiramos en el mediano plazo a que este clúster pueda convertirse en proveedor de algunos componentes, por ejemplo, de los tractores que la empresa Pauny comenzará a ensamblar en el Chaco”, explicó Ferrer.

 Misiones: colonia el progreso cuenta con una planta elaboradora de quesos Luego de muchos años de esfuerzo, más de 40 familias que producían tabaco y se volcaron a la producción leche, lograron acondicionar la salita de industria comunitaria y convertirla en una planta de elaboración de productos lácteos. La conformación de este emprendimiento contó con el apoyo de diversas instituciones, como ser el INTA, SSAF, INTI y el Ministerio del Agro de la provincia de Misiones. El gobierno provincial otorgó un crédito a través del Programa de Agregación de Valor, por $300 mil para terminar las obras, y además, Nación aprobó otros $300 mil para la adecuación de la sala, para la compra de equipos, maquinas e insumos necesarios.

La firma “Alpargauchas” es un emprendimiento que surgió hace cinco años de la mano de Marcelo Maidana –virasoreño- en Buenos Aires. Hoy, la empresa está radicada en Virasoro. “Estuve viviendo un tiempo en Buenos Aires, trabajando para personas que me fueron capacitando, y tomé la decisión de largarnos a hacer algo propio. Luego, buscamos la forma de traerlo a Virasoro, que para nosotros es una zona estratégica por su ubicación, y que se relaciona mucho con lo que tenemos acá, que es el campo”, comentó Maidana. “Emprender en la Región” tuvo la oportunidad de charlar con el emprendedor en el marco de la 18º Expo Rural del MERCOSUR, quien explicó que el criterio de la producción es que sea original en cuanto a los materiales con los que está confeccionado, así como en su diseño. “Queremos darle al mercado un producto diferente, que no sea solo para trabajar en el campo, sino que sea un calzado cómodo, para poder usar con un jean y una camisa y salir bien vestido”. “Al comienzo este emprendimiento fue muy familiar, tuve mucha ayuda de mis padres e incluso la fábrica está localizada en un terreno que es de ellos”, contó Maidana. Actualmente, trabajan 19 personas allí, pero parte de la producción se terceriza, ya que se les da los materiales a cada una

de las costureras para que trabaje desde su casa, se les pide las combinaciones y la cantidad, y luego eso pasa al proceso de armado, que se hace en la fábrica. “Actualmente es una fábrica artesanal, con mucho esfuerzo de todo el equipo, y más o menos se arman entre 40 y 50 pares por día. Llegaríamos a cerca de los 10001500 por mes. Hoy estamos comercializando en las Cataratas del Iguazú, Eldorado, Posadas, Virasoro –en veterinarias y Establecimiento Las Marías-, y hay artesanos que están usando Alpargauchas para complementar sus productos y las llevan a todo el país a ferias”. “Alpargauchas” es marca registrada desde el 2008, pero recién este año lograron armar el logo y diseño de marketing. Cada año, los emprendedores se ponen nuevas metas y ahora buscan abrir tres nuevos puntos de venta antes de fin de año: en Santo Tomé, Ituzaingó y uno nuevo en Posadas. “Antes de fin de año también queremos insertar el producto en Corrientes capital”, concluyó.

 Contacto: • alpargauchas@hotmail.com.ar • Facebook: Alpargauchas • Cel: (03756) 15432378.


Agenda

SEGURO CONTRA ROBO DE MERCADERÍA

La capacitación se realizará el 3 de octubre, de 14 a 17 horas, en la EEA INTA Concordia –Entre Ríos-. Es organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y los gobiernos locales. El temario está dividido en tres ejes a cargo de diferentes organismos científico-tecnológicos: INTI: Diseño y construcción en madera, promoviendo el valor agregado en origen; INTA: Experiencias de distintos sistemas constructivos de viviendas con madera en Entre Ríos; UTN: Construcciones en madera, conceptos estructurales más importantes. Está dirigido a Mipymes (carpinterías, aserraderos), profesionales, organizaciones, estudiantes avanzados, etc. La actividad no tiene costo y cuenta con cupos limitados. + info: sfaure@inti.gob.ar

SEGURO PARA FLOTAS DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE DE MERCADERÍA

Tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en la EEA INTA Concordia –Entre Ríos- y es organizada por la Asociación Argentina de Extensión Rural. El objetivo es promover el intercambio de experiencias y la construcción de conocimientos entre los actores públicos y privados de la extensión rural y el desarrollo, además de debatir los lineamientos de políticas públicas de extensión rural que promuevan la igualdad de oportunidades, el desarrollo territorial y la extensión rural. Los ejes temáticos serán: Estrategias para el trabajo en extensión rural; Aportes teórico-metodológicos para el trabajo de Extensión Rural; Aportes de la comunicación y Educación. El costo de la inscripción para expositores y asistentes es de $600, y para estudiantes, $200. Los productores organizados no tienen costo. + info: grembado@concordia.com.ar - www.aader.org.ar

SEGURO TÉCNICO PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS

 Curso: diseño y construcción en madera

SEGURO TODO RIESGO OPERATIVO PARA PLANTAS INDUSTRIALES

Se realizará en la ciudad de Rosario –Santa Fe-, los días 23, 24 y 25 de octubre de 2012. Las áreas temáticas serán: 1.-Políticas públicas en agrobiotecnología y propiedad intelectual: Promoción de investigación y empresas biotecnológicas; La República Argentina en los foros internacionales de biotecnología y P.I; P.I. y derecho de la competencia, del usuario y consumidor. 2.-Propiedad Intelectual en biotecnología: debates actuales: Criterios de patentabilidad; Agotamiento de derechos; Exclusividad de datos de prueba en biotecnología; Ley de semillas: proyectos y requerimientos. 3.-Recursos Genéticos y conocimientos tradicionales: Acceso y resguardo de Recursos Genéticos; Tratados Internacionales sobre Recursos Genéticos; Recursos Genéticos y Geopolítica; Protección intelectual de Conocimientos Tradicionales. + info: agrobiotecnologia12@hotmail.com

 XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VIII del Mercosur

SEGURO DE VIDA COLECTIVO Y ACCIDENTES PERSONALES

 3º Congreso de Agrobiotecnología, propiedad intelectual y políticas públicas

Para cada actividad hay un riesgo, para cada riesgo hay un seguro. La más completa línea de seguros para el comercio y la industria, que cubre desde el capital humano hasta la infraestructura necesaria en las deferentes actividades del rubro y protege el patrimonio ante reclamo de terceros. Sucursal Resistencia Av. 9 de julio 451, Tel.: (0362) 4412900 Delegación Pte. Roque Sáenz Peña San Martín 702, Tel.: (0364) 4422410 / 4427690 Delegación Corrientes Pellegrini 1257/59, Tel.: (0379) 4421487 Delegación Posadas Av. Uruguay 3101, Tel./Fax: (0376) 4431360 / 4439476 www.sancristobal.com.ar


Chaco

Orban expuso sobre el Plan Estratégico Territorial de Parques Industriales La instrumentación de este plan estratégico apunta a impulsar la radicación de parques industriales para la generación de valor agregado a partir de la manufactura de la producción primaria chaqueña. El ministro de la Producción Enrique Orban expuso ante un importante número de intendentes y legisladores el plan estratégico territorial para el desarrollo de parques industriales en la provincia. En el encuentro realizado en el salón verde del Ministerio de la Producción, el titular de esta cartera expuso en detalle los alcances y características principales de esta iniciativa que pretende generar la radicación de parques industriales para la generación de valor agregado a partir de la manufactura de la producción primaria chaqueña. En este punto destacó que estos predios deben estar ubicados en lugares específicos atendiendo a los sitios donde se genera la producción agrícola primaria, además de considerar el polo ganadero, maderero, la producción del carbón vegetal y la elaboración de biodiesel. En este contexto, el ministro destaco la participación de Daniel Romero en la elaboración de este plan estratégico, interpretando de manera acertada el gran potencial y las posibilidades que tienen la radicación de los par-

ques industriales en el Chaco para el agregado de valor a la producción primaria chaqueña. En este sentido, Orban subrayó que para este fin existe la factibilidad de un acuerdo entre Nación, Provincia y Municipios, pero se hace fundamental un constante trabajo de gestión para acceder a estas posibilidades. Como dato relevante, el ministro Orban señaló que de lo que produce el Chaco en materia agrícola, cerca de una cuarta parte de los beneficios se gasta en concepto de fletes y transporte. Participaron de la reunión el diputado nacional Carlos Beltrán, la diputada provincial Mirtha Morel; el secretario de Asuntos Municipales Fabián Morán; los intendentes, de Puerto Tirol, Hugo Sager; de Basail, Ignacio Rostán; de Hermoso Campo, Diógenes Requena; de Laguna Limpia, Juan de la Cruz Riquelme; de Las Garcitas, Héctor Dolce; de Samhú, Patricia Lezcano; la presidente del concejo municipal de Pampa del Infierno, Carina Dykj y en representación del intendente de General San Martín, Gustavo Ríos.

 Unidad territorial de parques industriales La Unidad Territorial de parques industriales del Chaco, está en función del proyecto agroindustrial del Ministerio de Producción de modo que el proceso de producción agrícola y ganadera sean manufacturadas, elaboradas en estos predios que son destinados a microempresas (Pymes) con todos los derrames fiscales, impositivos y tributarios, y las leyes de promociones industriales de la provincia y ordenanzas municipales. El ministro de Producción destacó que la provincia cuenta con recursos naturales y mano de obra calificada, además de los elementos técnicos de todo tipo para la agroindustria, por lo que se hace obligación promover la producción de bienes y servicios tanto para el mercado regional como al resto del mundo. El responsable de elaborar este plan estratégico territorial de Parques Industriales del Chaco y llevarla adelante, Daniel Romero, explicó que esta iniciativa nace ante el fuerte crecimiento de la actividad productiva en la última década en la que muchos municipios se orientaron a la creación de parques industriales debido a la demanda de espacio para radicación de emprendimientos.



Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 6 Nº 70 - Septiembre 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.