Emprender en la Región 71

Page 1

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

· EDICIÓN BIMESTRAL OCTUBRE/NOVIEMBRE 2012 · AÑO 6 · NUMERO 71 · $10,00

Pautas de acceso al mercado para pequeños productores

¿Cuál es la situación de la producción arrocera?

P. 24 y 25

P. 7 a 13

Biocontrol:

Nuevas perspectivas para la producción de pimientos Existe una tecnología desarrollada íntegramente en Corrientes, que permite el control de plagas en cultivos bajo cubierta de una manera más sustentable y sana que las tradicionalmente aplicadas. El control de plagas a través de otras, es una técnica que permitió posicionar a la provincia en el primer lugar en producción de pimientos, y que fue presentada en el Congreso Nacional de Horticultura. Además, comentamos las nuevas especies florícolas de alto valor que se pueden incorporar a la región, y las múltiples posibilidades de desarrollo del cultivo e industrialización de la mandioca. P. 16 A 21

AN

IV

ER

SA

RIO



MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

EN LA WEB

Staff Director Jorge Alejo Farizano

www.emprenderenlaregion.com.ar

Redacción Elisa Farizano Magalí Vargas Cossi Enrique Suburu

Emprender en la Region

Diseño Estudio COMPLOT Área Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Diego Segovia Diego Molina Eira Aquere Administración Lucía Ramírez Impresión Imprenta Progreso de Ahínco S.A. Uruguay y Ameghino Posadas Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Santa Fe 564, Corrientes Tel. (0379) 4430444 Contacto Tel. (0379) 154 687826 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

info@emprenderenlaregion.com.ar

EN TELEVISIÓN

Lunes 20 hs.

En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.

Mié l 21 h Miércoles hs. Viernes 17 hs. | Martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Sur de Brasil

www.sembrando.com.ar

AÑO 6 ∙ NÚMERO 71 ∙ OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2012

Se cumplen seis años Con la presente edición, la revista “Emprender en la Región” cumple seis años de circulación ininterrumpida en todo el nordeste argentino con la edición impresa y, a nivel nacional e internacional con la versión digital. Sostener un medio gráfico que nació como una idea a la que le hemos puesto mucho esfuerzo y perseverancia, no ha sido fácil. El camino siempre está lleno de imprevistos y dificultades que, en casi todos los casos, no los manejamos directamente. Pero es posible superarlos y continuar. Hoy es un referente de la actividad emprendedora y de negocios del NEA como de otras regiones del país y esto nos da mucha satisfacción como también la certeza de que queda mucho por hacer. Estamos convencidos de que la temática abordada, como la objetividad y seriedad con que nuestra redacción manejó la información a lo largo de estos años, han hecho de nuestro medio un producto periodístico original y único para aquellos que buscan -entre otras cosas-orientación para iniciar un negocio. “Emprender en la Región” se ha posicionado también como un vehículo comercial importante para anunciar ofertas de todo tipo de servicios, capacitación, maquinarias, implementos, automotores, servicios informáticos, etc. dirigidos a la actividad de los negocios. Este es el pensamiento homogéneo de todo el equipo, tanto periodístico, administrativo, como comercial, que elabora contenidos, diseña las páginas y comercializa los espacios. En nombre de todos enviamos nuestro saludo y agradecimiento a los lectores y anunciantes que han hecho su aporte de confianza a “Emprender en la Región” dándole la posibilidad de celebrar estos flamantes seis años en el mercado de las revistas especializadas. Jorge Farizano Director


Tecnología PARTE I

Aplicaciones de software que facilitan gestionar la innovación en la organización Es bien sabido que en la era de la información el conocimiento es el combustible de las organizaciones y la gestión de la innovación y del conocimiento es el petróleo que permite sustentabilidad de dichas organizaciones. En artículos anteriores hemos tratado en detalle sobre estos conceptos y hemos analizado algunas de las principales herramientas con las que contamos (e-learning y redes sociales) para introducirlas rápidamente en nuestras organizaciones. En este y venideras ediciones pre-

sentaremos soluciones reales existentes en el mercado del nordeste y un poco más, realizadas por empresas de la región: socios del Polo IT Chaco.

 Generación, conservación y gestión del conocimiento en la empresa = lograr la ventaja competititva El Paso Nro. 8 de la Gestión de la Innovación (Generación, Conservación y Gestión del Conocimiento en la Empresa), que mencionamos en nuestra Edición Nro. 50 (Herramientas para la

Gestión de la Innovación), indica que: Si deseamos que el conocimiento generado y existente en nuestra empresa sea un factor que nos distinga de nuestra competencia, debemos ser capaces de gestionarlo, es decir, de impulsar su creación y hacerlo patrimonio de nuestra empresa. Ahora bien, en un contexto como el actual, de cambio continuo, la capacidad para crear y aplicar conocimiento constituye una de las principales ventajas competitivas en las organizaciones. Al mismo tiempo, puesto que la

informatización es uno de los factores clave de la innovación necesitamos gestionar nuestras organizaciones con aplicaciones que nos brinden toda la información que requiramos en el momento que la precisemos.

 Un ejemplo en el agro: Servisoft - Labores de campo Corría el año 1989, el país iniciaba un nuevo camino con una incipiente democracia y la crisis de final de década acechaban al gobierno del por aquel entonces presidente Dr. Raul Alfonsin. En aquel contexto el Ing. Diego Eduardo González decide formar una sociedad con el objetivo de prestar servicios de consultoría y desarrollo de software a empresas del sector agro industrial, especialmente el algodonero del interior de la provincia del

En un contexto como el actual, de cambio continuo, la capacitación para crear y aplicar conocimiento constituye una de las principales ventajas competitivas en las organizaciones. Chaco fundando una de las primeras empresas dedicadas exclusivamente al desarrollo de software de la provincia, ServiSoft SRL. Desde aquel primer momento ServiSoft está abocado al desarrollo de soluciones para el sector y, en estos 20 años de trayectoria ha distribuido los servicios en todo el interior de la provincia del Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Pampa y Capital Federal. Servisoft – Labores de Campo. Es una solución preparada para la administración eficiente del proceso de producción agrícola. Gestiona todas las actividades de la cadena productiva, desde la siembra a la comercialización y despacho de los productos. Incluye, entre otras funciones: la administración de insumos, liquidaciones a contratistas y campamentos, detalle de tareas realizadas en el campo y los insumos aplicados, informes de traslados de insumos y productos cosechados, informes de rendimientos por productos, establecimientos y lotes, detalle de kilogramos despachados según contratos y el saldo de kilogramos a cumplir. El software trabaja en red y se acopla perfectamente con diversos sistemas administrativos permitiendo la transferencia de información entre plataformas


Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012

5

Servisoft. Contar con tecnologías de enlaces vía web nos permiten llevar adelante la concentración y transmisión automática de información desde el campo a la ciudad”

 Más soporte para la producción agropecuaria Además del módulo de producción agropecuaria, Servisoft cuenta con desarrollos para el sector como: • Servisoft Reparación de maquinarias Diseñado para facilitar la supervisión del uso de las maquinarias agrícolas. Resulta extremadamente útil para aquellas empresas que realizan las labores con maquinaria propia o de terceros que desean llevar una gestión pormenorizada de sus costos. Permite fijar órdenes de trabajo, análisis de costo de repuestos mantenimiento, comparación con los costos de contratación de servicios de terceros. Y, brinda información acerca de la rentabilidad de trabajar con maquinaria propia. • Servisoft Gestión de Herramientas Orientado a facilitar la supervisión del uso de todas las herramientas de trabajo, identifica responsables y ubicación de las mimas. Cuenta con una administración ordenada de las compras, recepción, entregas y roturas de herramientas de trabajo. • Servisoft Control de Plagas Desarrollado para medir la efectividad

de las tareas que combaten las plagas en el campo. Lleva un registro de la evolución de las plagas en los distintos lotes y establecimientos estableciendo niveles de alerta de población. Así el productor puede imputar la tarea de fumigación y medir la efectividad de las tareas emprendidas en la lucha contra las plagas. Incluye un módulo especial destinado al análisis estadístico de las trampas de picudo para la toma de decisiones previo a la siembra.

Servisoft - Labores de Campo es una solución preparada para la administración eficiente del proceso de producción agrícola. Gestiona todas las actividades de la cadena productiva. • Servisoft Movimineto de algodón + desmotadoras de algodón Permite a desmotadoras que informen automáticamente a sus clientes (productores) acerca del estado del algodón despachado (rendimiento por establecimiento, lote y tipo de semilla, estado del proceso: por desmotar, en desmote o desmotado, calidad de fibra, etc).

 En resumen En este artículo presentamos una (de las tantas) solución orientada al

 Contacto

Cr. Juan Matias Gonzalez Obregon

Ing. Gilda R. Romero

juanmatias@gruposervisoft.com

contacto@polochaco.com.ar

AGRO: SERVISOFT – LABORES DE CAMPO. Aplicativo desarrollado para gestionar efectivamente los procesos de conocimiento, creado por ServiSoft SRL, uno de los expertos en brindar productos y servicios en la región. En ediciones posteriores continuaremos describiendo más herramientas con las que cuentan los socios del POLO IT Chaco. No sin antes resaltar que: En la era del conocimiento global, el pensamiento sistémico y contar con información de valor es un factor clave de éxito para la sustentabilidad

de la organización. El impacto potencialmente profundo de la computación omnipresente, hace que el procesamiento de la información este perfectamente integrado a las actividades cotidianas de cada organización entonces vale preguntarse ¿su negocio ya está actuando en consecuencia? Hasta el próximo artículo, los invitamos a conocer más acerca de los productos y servicios de ServiSoft S.R.L. en el sitio: www.gruposervisoft.com y, para saber más sobre nuestros socios: www.polochaco.com.ar. 


6

Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012

Ascensores: sube la seguridad, bajan los riesgos El nuevo Laboratorio de Ensayos de Transportes Verticales (ETV) del INTI tiene la función de verificar técnicamente los elementos de elevación, utilizando maquinarias de punta y las últimas normas de seguridad. Los ascensores son también un transporte, aunque en una primera instancia parezca raro considerarlos de esa forma. Como tales, deben cumplir con las más estrictas normas de seguridad para evitar accidentes. Así, en el marco de la flamante Unidad Técnica de Materiales y Transporte, inserta dentro de INTI-Mecánica, se creó el Laboratorio de Ensayos de Transportes Verticales (ETV), cuya función es la de realizar la verificación técnica del estado y conservación de elementos de elevación. El laboratorio, que fue donado por el Instituto Tecnológico para el Estudio y la Enseñanza del Ascensor (ITEEA) y la Cámara Argentina de Fabricantes de Ascensores y sus Componentes (CAFAC), posee todos los equipos necesarios para poner a prueba los dispositivos que intervienen en la seguridad de los ascensores. Para entender la importancia de este laboratorio, se debe tener presente que hay aproximadamente 220 mil ascensores instalados en el país, de los cuales 140 mil se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires. Diariamente, alrededor de 9 millones y medio de personas usan este transporte, con lo que se convierte en el segundo medio de transporte más utilizado, superado sólo por los automóviles. Según explican desde ITEEA,

Argentina es el único país de la región que posee un sector fabricante local fuerte, con 1.500 empresas involucradas directamente en la industria del transporte vertical.

 Desde el laboratorio Uno de los más importantes de estos mecanismos de prevención es el dispositivo paracaídas, que consiste en dos cuñas metálicas que se insertan en las guías del ascensor si es que éste supera una determinada velocidad de caída. Para eso, una de las herramientas de las que dispone este laboratorio sirve para evaluar esa velocidad. Los ascensores poseen dos puertas: la de cabina, que viaja con el ascensor, mientras que la de piso es la que permanece en el edificio. Estas puertas tienen sus cerraduras, que a su vez poseen mecanismos de

seguridad para evitar aperturas si el ascensor no está en el lugar correcto. El laboratorio de ETV posee la maquinaria necesaria para ponerlas a prueba rigiéndose con las Normas IRAM, que tienen los requisitos más avanzados en materia de seguridad. Las evaluaciones que se realizan en este punto son de dos tipos: la estática, en la que se le aplica una cierta fuerza a la cerradura para ver en qué momento cede, y la dinámica, que simula un golpe sobre la puerta. Otro punto del que se encarga el laboratorio de ETV es la durabilidad mecánica y eléctrica de las cerraduras a lo largo del tiempo. Para ensayar su duración, una de las máquinas realiza un constante accionar de la cerradura, para conocer en poco tiempo si es factible que ésta falle. Evaluar que los contactos eléctricos estén en condi-

ciones es importante para evitar, por ejemplo, que los ascensores se muevan con las puertas abiertas. Esto cobra particular relevancia en aquellas puertas antiguas, como las de rejilla o tijera; aunque tienen los mecanismos para evitarlo, se debe realizar un mantenimiento más exhaustivo. Por otro lado, en lo referente a los contactos eléctricos de los ascensores, se realizan otras dos pruebas que están relacionadas. La primera determina la aislación eléctrica de los polímeros que componen dichos contactos, para prevenir que la humedad del ambiente afecte el funcionamiento normal; mientras que la segunda simula condiciones extremas de corriente y tensión para testear cuán rápido se deterioran. El INTI revisa la seguridad de los ascensores y se presta a la sociedad como un inspector al que los consorcios y encargados pueden recurrir ante un mal funcionamiento o disconformidad con la empresa conservadora. El rol que cumple radica en la elaboración de un informe técnico que sirva como herramienta para evaluar acciones junto con el conservador del ascensor (que es la persona encargada de los arreglos de los coches), siempre mirando a la seguridad y el buen funcionamiento. 


Giro positivo de la campaña arrocera 2012

¿Cuál es la situación de la producción arrocera? Por Magali Vargas Cossi mvargascossi@emprenderenlaregion.com.ar

En números anteriores de “Emprender en la Región”, el consultor de empresas agropecuarias, Daniel Filigoi, planteó el debate sobre las problemáticas que afectan a la campaña arrocera, entre las cuales son de vital importancia para determinar la producción- costo y ganancia. Los condicionantes más nombrados son la falta de infraestructura, el aumento de gasoil, los derechos de

exportación, el tipo de cambio pero fundamentalmente la falta de agua, motor esencial de la producción. Esta conjunción de factores pronosticaba una intención de siembra por debajo de lo esperado llegando hasta un 50 % menos de siembra. La falta de disponibilidad de agua en represas era un factor fundamental para los pronósticos negativos en Corrientes, teniendo en cuenta que la provincia cuenta con un 62% de riego mediante represas. La dependencia es

directa entre la falta de agua y la siembra. Esta perspectiva que se daba hace sesenta días, ha cambiado por la disponibilidad de agua, la cual provocó que se recompusieran los reservorios de agua, lo que dio la posibilidad fáctica de sembrar. Los arroceros con las labores culturales afianzadas, con los costos fijos absorbidos por empresas grandes, sumado a la eventualidad de que algunos de los productores arroceros de Entre Ríos dejaron de sembrar en su provincia para sembrar en Corrientes, se

obtendrá una producción importante, pero aún así por debajo a los resultados del año pasado. Las situaciones estructurales del negocio, relacionados entre la producción de costos, precios internacionales y competitividad no han cambiado. Las perspectiva de precios no son, lo que influye es la paridad cambiaria que no representa la evolución del los costos internos de producción, ya que hay elementos de producción fijados en pesos como el valor del gasoil, mano de obra


Emprender Agropecuario INTENCIÓN DE SIEMBRA - CAMPAÑA 2012/2013 - CORRIENTES

INTENCIÓN DE SIEMBRA - CAMPAÑA 2012/2013 - CORRIENTES

99.646

100.000 80.000 60.000

DIFERENCIA HECTÁREAS %

SUP. SEMBRADA 2011/12 HAS.

INTENCIÓN DE SIEMBRA 2012/13 HAS.

Centro Sur

43.172

43.093

-79

0,2%

Costa Río Uruguay

20.935

19.152

-1.784

-8,5%

Paraná Sur

17.868

21.530

3.662

20,5%

Paraná Medio

16.123

15.871

-252

-1,6%

TOTAL PROVINCIAL

98.098

99.646

1.548

1,6%

ZONAS

HAS.

43.093

40.000 20.000 0

VARIACIÓN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2011/12 VS 2012/13 - CORRIENTES

19.152

21.530

Centro Costa del Paraná Sur Río Uruguay Sur

y las reparaciones que han evolucionado mucho más que el tipo de cambio. Lo exportable promedia un 60% o 70%, por lo tanto, el gran marcador de precios es el mercado internacional. Daniel Filigoi dijo “el mercado internacional es un mercado grande de aproximadamente treinta y cinco millones de toneladas, donde Argentina es tomador de precios, ya que quienes establecen el valor son los primeros cuatro exportadores”. A partir de allí se debe hacer el cambio según el momento, menos las retenciones y el costo de la logística de transporte has-

Paraná Medio

TOTAL

ta el puerto de Buenos Aires, el resultado de todo ello es el precio final de costo de producción.

 El talón de Aquiles de la

producción es la inversión a largo plazo

La producción arrocera atraviesa problemas bien conocidos por los productores, para lo cual plantean al Ministerio de Producción, y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, entre otros organismos, la necesidad de medidas conjuntas para plantear inversiones y

DIFERENCIA HECTÁREAS %

SUP. SEMBRADA 2011/12 HAS.

INTENCIÓN DE SIEMBRA 2012/13 HAS.

< 400

9.548

9.217

-331

-3,5%

401 - 1000

20.249

16.148

-4.101

-20,3%

> 1000

67.355

74.281

6.926

10,3%

PRODUCTORES

15.871

soluciones a largo plazo. Filigoi considera que “la Argentina debe rever la paridad cambiaria que viene estacionada hace tres años dado por ritmo de valoración versus ritmo de costos internos”. Además comentó “No nos parece que debamos pagar retenciones o derechos a las importaciones de un 10% para el arroz cáscara y el 5% para los elaborados, donde existe un retraso de la paridad cambiaria, ya que ese impuesto debería actuar como regulador, si se suspendieran las retenciones por ciento ochenta días mejoraría nuestra situación para exportar”

afirma Filigoi. “Por último, para lograr la competitividad se deben resolver los problemas de logística, ya que el 80% de la producción primaria es trasladada por vía terrestre, el cual tiene un alto valor social, ambiental y económico”. Por esta razón, el sector viene reclamando la reactivación del ferrocarril Urquiza, el cual se localiza a lo largo de toda la Mesopotamia lo que permitiría acercar distintas zonas productivas, desembocando en el puerto de Buenos Aires. Con un promedio de cuarenta kilómetros por hora permitiría, según los producto-


Emprender Agropecuario ∙ Octubre/Noviembre 2012 VARIACIÓN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2011/12 VS 2012/13

4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 -500 -1.000 -1.500 -2.000

9 VARIACIÓN DEL ESTADO DE REPRESAS AL MES DE JUNIO - SEPRIEMBRE

3.662

100%

90%

80% 60% -79

-1.784 Paraná Sur

Centro Sur

-252

40%

Paraná Medio

20%

Costa del Río Uruguay

res, la pronta llegada de la producción a la zona portuaria. Filigoi también mencionó “el sector reclama la electrificación del bombeo, ya que este proceso consume mucho combustible para mantener inundada la chacra por noventa días”. El costo del combustible es uno de los mayores condicionantes del precio de producción, por ello plantea el referente arrocero “se debiera cambiar a motores eléctricos obteniendo dos tercios de reducción el costo”. Tal es el caso del pedido de políticas provinciales que permitan un puerto en

Itá Ibaté y Lavalle que permitan sacar la producción por vía fluvial, como la reactivación del ferrocarril Urquiza y la re electrificación de doscientas cincuenta estaciones de bombeo, para la reconversión de motores de explosión a motores eléctricos. Estos requerimientos están evaluados punto por punto y volcados a un manual con soluciones técnicas para cada caso. Filigoi comenta “en algunos casos la solución es de bajo costo, otras se están llevando adelante por parte de los organismos del Estado como la electrificación de la costa del Río Paraná que

50%

60%

50%

52%

26% 10%

0%

CAMPAÑA 2007/08

CAMPAÑA 2008/09

CAMPAÑA CAMPAÑA 2009/10 2010/11

permitiría a la zona norte ponerla en igualdad de condiciones frente a la zona Centro- Sur”. En la actualidad hay que levantar a veinte metros la barranca del río, reduciendo 2/3 deberíamos subir siete metros, resultado de la relación entre la altura del agua y consumo del combustible, esto estaría igualando a las zonas más bajas. Se calcula que en Corrientes se tendrá un promedio de superficie de 90.000 Ha. sembradas, gracias al cambio de panorama para la producción. En el caso específico de los entrerrianos es el diversifica-

CAMPAÑA 2011/12

CAMPAÑA CAMPAÑA 2012/13 2012/13 JUNIO SEPTIEMBRE

ción de los cultivos, teniendo la opción de sembrar soja, diferente a Corrientes que se dedica al monocultivo. En cuento a este tema comenta Filigoi “debemos prever el riego por aspersión, para de esta manera tener diferentes tipos de cultivos y subsanar la problemática que presenta que no coincida el régimen de lluvias, con el régimen agronómico de los cultivos”.

 Negocios con la República

Bolivariana y Política Internacional

Uno de los compradores más importante


10 de arroz argentino es Venezuela y en la actualidad los convenios de compra están firmados. No obstante, el conflicto se presentó ante la ejecución de venta final. Existe una compra anterior con precio fijado de cincuenta mil toneladas que aún no ha sido pagada y setenta y cinco mil toneladas de la actual campaña, afirman los arroceros. Los factores influyentes en la suspensión de la exportación tuvieron que ver con los ciento ochenta días que involucraron al proceso eleccionario en el país, además de la apertura del mercado arrocero venezolano hacia otros países que por razones de intercambio comercial, Venezuela tuvo que comprarles. Pese a ello se espera que a principios de 2013 se pueda movilizar las toneladas estacionadas, debido a que en la actualidad la Republica Bolivariana se encuentra en cosecha, pero se espera la continuidad del convenio que ya tiene precio marcado. Lo particular de este negocio es que el beneficio es directamente al productor, sin intermediarios o broker. La venta se estableció a través de dos empresas creadas por los productores estableciendo de forma pública la estructura de gastos para poder transferir los beneficios directamente al productor, con este fin fue creada la Cooperativa Agropecuaria Puerto Valle. Filigoi analiza “existen en este mo-

Emprender Agropecuario ∙ Octubre/Noviembre 2012 mento dos mercados que cohabitan: el primero es un arroz de menor precio encabezado por países como Vietnam, Paquistán, India y otros oferentes como Estados Unidos, Argentina, Uruguay y sobre todo Tailandia con precios más altos por arroces de mejor calidad”. El contador explica “hay que tener en cuenta que los compradores en muchos casos miran el precio más que la calidad, tal es el caso de África

Arroz correntino bajo el foco de análisis del desarrollo productivo del mundo

Se calcula que en Corrientes se tendrá un promedio de superficie de 90.000 ha. sembradas, gracias al cambio de panorama para la producción. que compra a los países que se encuentran sustancialmente más cerca”. Los números argentinos reflejan una venta real en 2012 de 550 mil toneladas de arroz cáscara a treinta y dos países del mundo, lo que da como resultado garantía de abastecimiento del consumo interno y poco saldo exportable, el cual presenta una posibilidad de ser absorbido por Brasil. La Argentina espera cerrar la campaña 2012 vendiendo a países vecinos y con un carry over bajo, y una producción importante con expectativas de un mercado dinámico para 2013. 

Raúl Sarli es ingeniero agrónomo y asesor técnico de la Asociación Correntina de Plantación de Arroz (ACPA), el trabajo cotidiano que elabora desde la institución nuclea a ciento treinta productores de toda la provincia otorgándoles a los arroceros una asistencia activa con

capacitaciones, jornadas y reuniones semanales para acompañarlos en el proceso productivo. Sarli es de Curuzú Cuatiá y trabaja hace un año poniendo al alcance del productor la asistencia técnica que permita el mejoramiento de la plantación.

Piñeyro Maquinarias Maquinarias Agro-Viales - Repuestos

Venta de tractores - Maquinarias Agrícolas y Viales Servicio Post-Venta a Campo u Obra REPRESENTANTE OFICIAL DE:

Ruta Nac. 12 km 1028 - (3400) Corrientes Cap. Tel/Fax: (0379) 4453997/4455053 - pimaq@ymail.com


Emprender Agropecuario ∙ Octubre/Noviembre 2012

 Alternativas culinarias Dentro de los productos alimenticios alternativos se encuentra la harina integral de arroz utilizada por los celíacos, que por cuestiones culturales no es frecuentemente utilizada y leche de arroz. El proceso de preparado de la chocolatada es someter el grano a hervor y licuarlo, el remanente se cuela y se le incorpora algarroba rica en nutrientes, endulzada con stevia. El 30 de agosto de hizo la jornada de arroz en la localidad de Mercedes don-

Desde la presidencia de la Asociación se tomó la iniciativa de hacer hincapié en el factor económico de la producción arrocera, ya que hace cuatro años que se estabilizó el valor productivo del mismo. La entidad trabaja fuertemente en disminuir los costos de producción, iniciando la cadena de producción con el acercamiento al productor y retomar un trabajo que ejecutaba el INTA que por falta de recursos dejó de aplicarlo. A partir de allí el órgano que los nuclea toma el antecedente, y se realiza un convenio para ensayos de alto rendimiento. Son cinco puntos básicos de trabajo: riego, fecha de siembra, la entrada de agua al lote, fertilización balanceada para el cultivo y el manejo adecuado. El mismo trabajo que se aplicaba a lotes grandes, se lo implementó en los lotes más pequeños. La zona de foco productivo son las localidades de Goya, Lavalle y 9 de julio donde la faltante fundamental es de técnicos ingenieros agrónomos especializados en arroz. La característica de estos productores se da en que poseen parcelas menores a 500 hectáreas y producen por Ha. menos de 6.500 kilos por año. Sarli comenta “la intención es transferir tecnología para mejorar la productividad, a

“La intención es transferir tecnología para mejorar la productividad, a través de lotes de diez hectáreas y mostrar el rendimiento, solucionando a su vez las fallas que puede cometer el productor en el cultivo” través de lotes de diez hectáreas y mostrar el rendimiento, solucionando a su vez las fallas que puede cometer el productor en el cultivo”. La respuesta a esta dinámica fue positiva ya que los mismos productores se acercan a la Asociación, porque la misma cubre todos los gastos de ensayos, fertilizantes, herbicidas y traslado. En toda la provincia se cuenta con un total de doce ensayos que en septiembre se encontraban en momento óptimo de siembra. En las últimas semanas se había presentado la dificultad de las intensas lluvias de más sesenta milímetros que postergaron la siembra. Luego de la plantación, la producción debe prever la adecuada entrada de agua al lote que hace la mayor diferencia en kilos, además de la fertilización balanceada distribuida por la Asociación. Los costos del arroz en la actualidad

11

de participaron más de veinticinco empresas, cuatrocientas veinte personas entre grandes y pequeños productores, hasta los fleteros, conformando toda la cadena de comercialización. El eje de la jornada fue la cuestión climática exponiendo que 2012 será un año con El Niño normal, lo cual beneficia a la producción. Los resultados del encuentro fueron positivos desde el punto de análisis de costos e inversión. El mayor inconveniente se da en el valor del gasoil ya que el bombeo depende de este combustible. La ACPA busca reconvertir este mecanismo de bombeo a eléctrico conjuntamente con el Gobierno Provincial y sus diferentes dependencias.


12 según un informe presentado por Sarli en la provincia de Entre Ríos, para los productores correntinos tiene un costo de diferencia de 7.500 kilos estimando un promedio provincial de 6.500 kilos, es decir 1000 kilos por debajo del tope. Sarli explica “estos promedios hacen referencia a terrenos, alquiler de terrenos y aplicado al pequeño productor, no es como una gran firma que tiene un costo mucho menor, que luego desencadena en la producción de arroz elaborado que finalmente amortigua el costo”. El informe demuestra que la provincia en el mes de julio poseía una intención de siembra de 91.000 Ha. con un estado represa del 26%, al 1 de septiembre la provincia sembrará 99.600 hectáreas, unas 1.500 Ha. más que la campaña anterior. Cabe destacar que estos números tienen inferencia directa con el estado represa que en este mes está al 50%, y se espera que haya precipitaciones. La situación del pequeño productor arrocero tiene factores de análisis importantes a la hora de iniciar una campaña, ya que para el mismo es más difícil salir de la estructura productiva arrocera, que seguir produciendo pese a los costos y a la estabilización del precio. El motivo fundamental es que el productor deberá enfrentar costos fijos que adquiere por producir. Los canales de comercialización que posee la provincia es la Cooperativa Puerto Valle, entidad ex-

Emprender Agropecuario ∙ Octubre/Noviembre 2012 portadora de arroz cáscara a Venezuela, y en lo que respecta a 2012 salió un solo barco de 11.000 toneladas, luego produciéndose el estancamiento de la exportación por una deuda que tiene la Argentina con la República Bolivariana que no permite la compra hasta que se salde la deuda, comentó el Ingeniero agrónomo. Se buscó en lo que va del año reactivar el mercado, pero se vieron sus limitaciones debido a que el pequeño productor ya no

La zona de foco productivo son las localidades de Goya, Lavalle y 9 de Julio donde la faltante fundamental es de técnicos ingenieros agrónomos especializados en arroz. tiene producción para venta y el precio sufrió un alza a US$ 1.250 la tonelada, el mismo precio que paga Venezuela, no considerando el gasto en flete hasta el puerto. Lo cual perjudica al productor en comparación a la compra de los molinos en el campo. El ingeniero detalla “en la actualidad el pequeño productor es absorbido por las grandes empresas, que hasta julio compraron en cantidad por el temor a faltante”. Los cinco entes reguladores de la producción arrocera son Copra, Co-Agro Pila A, Arroz Guribarí, y Moli-

nos (Entre Ríos) quienes compran mucha producción correntina. Esto es resultante de la calidad de producción que se tiene, ya que es uno de los productos más prestigiosos en el mundo, dada por el alto porcentaje de granos enteros, pocos partidos dándole un plus que hace la diferencia con otros productos. Pese a ello la calidad no es el principal incon-

veniente, sino el bajo precio que tiene en el mercado. La propuesta de la Asociación, comenta Sarli, “es nuestra intención acompañar al productor para que siga adelante focalizándonos en los pequeños productores, ya que no se bajó la cantidad de hectáreas pero existe una brecha importante con los cinco grandes


10 Emprender Agropecuario ∙ Octubre/Noviembre 2012 productores arroceros que no detienen su crecimiento, y concentran el 60% de la producción”. El 99% de los productores arroceros están afiliados y se siguen acercando a la institución en pos de un acompañamiento en los diferentes niveles de producción. El trabajo en el campo para la producción conlleva una mano de obra de cuatro personas por hectárea, focalizadas en la zona centro- sur de Curuzú Cuatiá, Mercedes que conjuntamente con la ganadería sustentan la mayor entrada de capital a esas localidades, lo que es inversamente proporcional al valor en el mercado. Refiriendo este punto a que el 65% de la producción arrocera se exporta y el excedente se deposita en el mercado interno absorbido por los molinos que elaboran productos de arroz blanco, largo- fino, largo grueso e integral. 

 Contacto • Héctor Daniel Filigoi danielfiligoi@hotmail.com danielfiligoi@ciudad.com.ar • Raúl Ricardo Sarli acpa@acpaarrozcorrientes.org.ar

Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012 13

Faltante hídrica La producción arrocera se caracteriza por tener un 4% de riego con pozos lo que no permite un buen regadío, además de tener en cuenta la faltante de represas, lo que desencadena en la existencia de considerables hectáreas sin sembrar. La zona de Centro- sur compuesta por Sauce, Curuzú Cuatiá y Mercedes se vio beneficiada con las últimas lluvias, llenando las represas. La Asociación trabaja conjuntamente con el INTA a través de convenios y el Ministerio de Producción Trabajo y Turismo que proveen muestreos de agua y seguimiento por toda la provincia para el análisis de calidad y contaminación del arroz al agua, y desde el 2004 no arroja resultados negativos

de contaminación. A su vez, se trabaja con instituciones de Entre Ríos mediante convenios donde se elaboran relevamientos de intensión de siembra, siembra, cosecha y pos cosecha, para luego presentar los balances. Corrientes encabeza la lista de provincias productoras de arroz seguida por Entre Ríos, la cual sufre una disminución del 13% de producción. De 75.000 hectáreas sembradas en 2011, tendrá en el 2012 64.000 hectáreas. La causa fundamental es el riego por pozo que aumenta el costo. Asimismo, Formosa tiene una producción estable, Santa Fe tiene un 95% de bombeo eléctrico dándole mayor competitividad a la provincia, con una siembra de 50.000 hectáreas y por último Chaco con 4.600 hectáreas.


14

Emprender Agropecuario ∙ Octubre/Noviembre 2012

Sistemas silvopastoriles: una sinergia productiva de alta rentabilidad y de práctica sustentable La combinación de ganado y forestación en un mismo campo puede llegar a ser una alternativa altamente productiva y ambientalmente sustentable si se realiza de la manera adecuada. Ambos tipos de producción se combinan de tal manera que los unos promueven el desarrollo de los otros, logrando así un potencial único. Por Enrique Suburu esuburu@emprenderenlaregion.com.ar

El sistema silvopastoril implica una forma de producción combinada que puede ser aplicada tanto por pequeños, medianos y grandes productores generando numerosas ventajas a quienes lo utilizan. En inglés se denomina “Agroforestry” − el cual se refiere a usos del suelo en los que crecen en asociación especies leñosas: árboles; arbustos; cañas; etc. con otros cultivos anuales o plurianuales y también animales, estableciéndose una interacción ecológica y económica entre los componentes arbóreos y no arbóreos del sistema (Young, 1990)−. Actualmente existen en la región del Nordeste Argentino más de 70 mil Hectáreas que utilizan este sistema, de las cuales Corrientes cuenta con alrededor de 45 mil y Misiones otras 20 mil. Según los técnicos y la experiencia

directa de los productores que trabajan con el silvopastoril, la productividad aumenta dado que los árboles brindan una protección adicional a las pasturas de las heladas y éstas a su vez aprovechan mucho más algunos nutrientes esenciales como el fósforo y las proteínas. De manera que se obtienen pasturas de alta calidad nutricional. También los animales se ven protegidos de las variaciones del clima, cosa que no tendrían en un sistema de producción ganadera tradicional. Así los factores climáticos tienen mucha menor incidencia que si éstos estuviesen a campo abierto, lo cual repercute positivamente en el desarrollo de los animales de los establecimientos y el producto final de los mismos. Por otro lado, el productor obtiene el recupero de su inversión a corto plazo con la producción ganadera, pudiendo esperar el normal crecimiento de los árboles porque ya está obteniendo ganancias.

Aunque la forestación en un sistema silvopastoril exige una configuración diferente a una de práctica convencional -es decir, se disponen los diferentes especimenes de leñosas con cierta distancia entre sí- también es cierto que brinda un producto superior al obtenido por los métodos convencionales puesto que el diámetro de los troncos puede desarrollarse mucho más y, al estar controlado periódicamente por medio de las podas, se obtiene una madera de gran calidad y libre de los indeseables “nudos”. Es decir, una madera ideal para satisfacer las exigencias de la industria de la construcción y del mueble. La reducción de los tiempos de engorde del ganado, otra virtud de esta práctica, fue uno de los temas mencionados en los dos congresos llevados a cabo entre el 2009 -en Misiones- y el de este año en Santiago del Estero. Durante el primer congreso, el investigador Ing. Santiago Lacorte mencionaba a los presentes acer-

ca de la experiencia de algunos productores misioneros que notaron una considerable reducción del periodo de engorde de sus animales, teniendo en cuenta el peso requerido para la exportación de toros y vaquillas: “Una de las experiencias es la de los novillos de exportación que en 27 meses ya estaban en condiciones. Lo que logramos es acortar el periodo de engorde de los toros y vaquillonas. Lo normal serían tres años y con mucho esfuerzo en dos, pero ahora lo estamos haciendo en 18 meses”. Otro aspecto clave es el aporte económico a las zonas en donde se encuentran los establecimientos que operan con estos sistemas, dado que ofrecen trabajo estable y permanente al personal rural y valorizan mucho más al capital de la tierra. A su vez, el productor que escoja esta modalidad productiva tiene además de los beneficios antes mencionados el adicional que le brinda el Programa de


Emprender Agropecuario ∙ Octubre/Noviembre 2012 Apoyo Económico no Reintegrable (Ley 25.080 y su prórroga 26.432/08). Este programa ofrece también al productor beneficios tales como la exención al impuesto inmobiliario rural, la devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA), estabilidad fiscal por períodos de 30 a 35 años, exención de impuestos de sellos, entre otros. Según el Ing. Jorge Esquivel, asesor del Consorcio CREA Tierra Colorada y disertante en múltiples congresos en la materia a lo largo y ancho de Latinoamérica, el manejo adecuado del sistema silvopastoril es la clave para obtener los mejores resultados. Una de las claves es el control por medio de podas y raleos de los ejemplares a medida que la forestación va alcanzando su madurez, protegiendo los mejores individuos y equilibrando los factores de luz y sombra que reciben las pasturas bajo los árboles. Según su vasta experiencia, en lugares en donde la forestación tiene un rol de protección de especies nativas, y el factor económico está supeditado únicamente a la ganadería, una buena alternativa es el pago de servicios ambientales, como lo propone el Centro para la Investigación de Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria de Colombia (CIPAV), país en el que Esquivel ha desarrollado alguna de sus ponencias e intercambiado experiencia con otros especialistas en la materia. Ante esta posibilidad, también es

necesario tener en cuenta que los raleos nunca deben ser realizados con topadoras y únicamente con tractores medianos para no alterar el ecosistema en su totalidad, permitiendo así que las diferentes especies se regeneren; tal y como lo exige la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. La misma establece en su artículo Nº 6, una normativa en la que cada jurisdicción debe llevar a cabo el Ordenamiento de Bosques Nativos (OTBN) de acuerdo con parámetros de sustentabilidad previamente establecidos, a saber: • Categoría 1 (Rojo): Son consideradas las zonas de más alto valor ecológico debido a su proximidad con reservas naturales y/o por alojar especies de alto va-

15

lor biológico, que deben dejarse intactas y no modificarse en lo absoluto. Aunque sí pueden ser objeto de investigación científica o hábitat de comunidades aborígenes. • Categoría 2 (Amarillo): Son sectores de mediano valor de conservación pero que deben ser utilizados de forma sostenible y siempre garantizando a través de las autoridades pertinentes, la protección de un alto porcentaje y la regeneración de las especies que lo habitan. También pueden ser utilizados como lugares turísticos ecológicos y de investigación científica. • Categoría 3 (Verde): Son aquellas zonas en las que finalmente, se admite la transformación total o parcial siempre y cuando éstas se lleven a cabo bajo los parámetros de la ley.

Desde el INTA Corrientes, la ingeniera Cristina Golfa comentó a “Emprender en la Región” que ese organismo viene estudiando estos sistemas productivos en la región NEA desde el año 2005 en campos productores de los cuales han obtenido datos significativos expuestos en los congresos arriba mencionados que se realizaron en Misiones y en Santiago del Estero. Este último durante la segunda semana de mayo de este año. Según Golfa en Corrientes el 80% de las forestaciones son de pino, alrededor de un 19% de eucaliptus y el resto otras especies como por ejemplo aquellas provenientes de de la familia de las leguminosas como el ñandubay u otras. Muchas de esas inversiones estaban constituidas inicialmente por un solo elemento productivo (el forestal) hasta su posterior conversión al sistema combinado y en algunos casos a la inversa, es decir, pasaron de estar destinados únicamente a la ganadería a convertirse en silvopastoriles. También existen productores que cuentan, en vez de ganado vacuno, con cabras -principalmente en Chaco y Santiago del Estero- y en el sur del país con ganado ovino. Para la ingeniera la ventaja principal consiste en que el productor participa simultáneamente en dos mercados distintos y a la vez utiliza un mismo espacio físico que le permite hacer un uso más adecuado de los recursos naturales. 


Corrientes

CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA

Incorporar nuevas especies florícolas a la región En el marco del Congreso Argentino de Horticultura, llevado a cabo del 23 al 27 de septiembre en la ciudad de Corrientes, “Emprender en la Región” tuvo la oportunidad de conversar con un importante empresario florícola de la región de Cali –Colombia-. Mario Silva Flores expresó elocuentemente “Argentina es un país sin flor y que puede abastecerse rápidamente”.

En su disertación vino a brindar conocimientos a los productores argentinos acerca de las flores tropicales, como ser heliconia, anturios y otros follajes, a la vez que capacitar sobre manejo, post-cosecha y post-corte de todas las especies tropicales. En Colombia y en otros países el manejo es tropical, o sea, son flores que crecen en los bosques tropicales y tienen gran

demanda a nivel mundial. A Argentina le faltan estos productos por su clima y sus características que son problemáticos para estos cultivos. “Desde Perú al sur de México se pueden cultivar sin problemas. En Argentina el clima es un impedimento, entonces lo que vinimos a comentar es la posibilidad de producir algunas plantas en el norte, con calidad,

y tratando de abastecer un mercado que aún no tiene f lor”, explicó Silva Flores. Por las condiciones del norte argentino, para producirlas se necesita una cubierta plástica y en condiciones controladas del clima, entonces así se puede lograr una buena producción y llegar a un mercado que paga un buen precio por las flores, que es el de Bue-

Casa Central Av. Ferre 1999 | Tel: (0379) 4434171 Sucursal 1 La Rioja 841 | Tel: (0379) 4423321 Sucursal 2 Av. Independencia 3508 | Tel: (0379) 4484820 (3400) || www.ceiro.com.ar - info@ceiro.com.ar


Emprender Agropecuario ∙ Octubre/Noviembre Septiembre 2012 2012

nos Aires. “La experiencia de Colombia no se puede ejemplarizar, porque es un país que produce mucha flor para exportación, y el consumo interno de la flor es la que sobra de esos cultivos. Entonces el mercado interno es un poco diferente, pero podemos tomar a México como

En Corrientes, se puede producir en condiciones normales helecho cuervo o rúmura con muy buenas calidades, y otro tipo de cultivos en condiciones controladas. ejemplo de producción interna donde muchos cultivadores pequeños producen flor y venden a muy buen precio. También Panamá y Costa Rica son buenos ejemplos de eso”, comentó el empresario. La recomendación del productor hacia aquellos productores florícolas es empezar. “Para el que quiere empezar en este tipo de actividad, lo más importante es hacerlo, porque desde que se

 Contacto: http://www.alltropicalflowers.com

siembra es un año hasta la producción primera. Entonces, mientras más te demores pensando que hacer, más te demoras en la primera producción, que ya luego te lleva a todas las que siguen”, recomendó. En Corrientes, se puede producir en condiciones normales helecho cuervo o rúmura con muy buenas calidades, y otro tipo de cultivos en condiciones controladas. “En general, las flores tropicales producen todo el año, pero desde la plantación a la primera cosecha es un año, en general, luego es una producción estable todo el año, que puede afectarse por días nubosos o por días fríos, que hace que no se abra la flor, entonces se pone más lenta la producción. Pero en general la producción es continua todo el año”, explicó. Hace dos o tres años, en las provincias de Misiones y Jujuy, el INTA empezó a trabajar con cultivos de heliconia, anturios, helechos, etc, y tienen semillas y están empezando a hacer desarrollos muy buenos, a los que el productor puede acceder tanto al conocimiento técnico, como a las semillas. 


18

Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012

Mandioca: “Se tiene que pensar en una infraestructura en donde el cultivo sea fuente para industrias” En el marco del Congreso Argentino de Horticultura, “Emprender en la Región” dialogó con el Ing. Hernán Ceballos, fitomejorador de mandioca que trabaja en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia hace más de treinta años. En la entrevista, el investigador comentó no solo los desarrollos y mejoramientos genéticos que están haciendo en Colombia, sino también las aplicaciones que el cultivo tiene para la industria y que están siendo en este momento desaprovechadas en la región del NEA argentino. “El cultivo de la mandioca viene de una situación de orfandad, ya que normalmente no es un cultivo favorecido por las instituciones y los que hacen las políticas de desarrollo, de modo que hemos tenido que luchar contra esa situación, con el agravante de que ese cultivo es tropical y subtropical, de manera que ningún país desarrollado del norte invierte en esa tecnología”, contextualizó Ceballos. Sin embargo, existen antecedentes que son promisorios, como el del sudeste asiático: Tailandia, Vietnam, China e Indonesia en donde la producción de mandioca tiene una gran importancia y es un cultivo que promueve el desarrollo rural, además de

que cuentan con numerosas fábricas. De manera que fue un vehículo primordial para reducir la pobreza en esa región del mundo. “No se trata de plantar cinco plantas para comer la mandioca en un asado, sino que se tiene que pensar en una infraestructura donde el cultivo sea fuente para industrias”, expresó contundentemente el investigador. En este sentido, hay tres industrias importantes en cuanto a volumen que absorbe la producción de mandioca. En primer lugar, el almidón. Poco se conoce, pero la mandioca es la principal fuente

Cabañas y casa · Complejos turísticos · Hosterías · Oficinas · Viviendas Corrientes 71 (3384) - Nontecarlo, Misiones - Tel.: (03751) 481504 - Cel.: (03751) 15418475 construccionescreran@gmail.com - www.creran.com.ar

de almidón en el mundo. No obstante, primero se produce almidón a partir del maíz –dieciséis millones de toneladas-, luego a partir de la mandioca –ocho millones de toneladas- y finalmente, de la papa y el trigo –dos millones de toneladas-. Sin embargo, el almidón de mandioca es el que más se comercializa en los mercados internacionales –y es el de más fácil extracción-, ya que el de maíz se consume fundamentalmente en Estados Unidos, Brasil y Argentina, mientras que el de mandioca en el resto del mundo. “En Vietnam, en este momento en cada villa

que tenga orgullo de ser lo que es, hay una planta de almidón, y esa es una fuente muy importante de actividad económica basada en la mandioca”, expresó Ceballos. La segunda aplicación industrial es a partir de cortar la raíz de yuca en trozos y secándola en patios de secado. Así, se produce un trozo seco que se puede conservar por muchos meses y puede ser destinado a la alimentación animal. Por último, la tercera aplicación es la producción de bioetanol. “Hay inmensas fábricas de etanol en Indonesia, Tailandia y China que importa mucho de esos trozos secos para alimentar estas plantas, incluso en Colombia tenemos una planta de bioetanol a partir de mandioca”, comentó.

 Las posibilidades en el NEA “A nivel granja, lo que veo que puede ser muy interesante en las condiciones actuales de Corrientes y Misiones, es la posibilidad de convertir el productor de mandioca en productor de cerdos, que tiene un status diferente”, recomendó el ingeniero. La alimentación de cerdos a partir de mandioca está totalmente confirmada, en Vietnam por ejemplo, la gente y la tecnología están adaptadas para producir en silajes, combinando la raíz y el follaje.

¿Porqué construir en madera? • Las construcciones en madera son energéticamente más eficientes que las convencionales,lo que implica que tendrá una casa más cálida en invierno y más fresca en verano. • Tiempos de construcción y entrega más cortos. • Los costos de construcción y mantenimiento son más bajos que las construcciones convencionales. • La calidez que refleja la madera es ideal para complejos turísticos y viviendas permanentes o temporarias. • Las posibilidades de decoración son infinitas y se logran diseños únicos acorde a las necesidades de nuestros clientes. • Gracias a los avances tecnológicos y los tratamientos ecológicos que se le hacen a la madera, se logra una inversión a largo plazo.


Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012 El follaje aporta proteínas a la dieta, de modo tal que este el beneficio adicional lo tiene el productor de mandioca, no el procesador. Asimismo, hay otros productos alimenticios en Colombia que se podrían replicar dentro de nuestro país, fundamentalmente en esta región que es la principal productora del cultivo. Por ejemplo, en Colombia se producen croquetas de mandioca o de yuca, en donde básicamente se hierve la raíz, se la muele, se hace una masa y después una extrusión en donde queda como un churro, y posteriormente se van cortando en trocitos de unos diez centímetros y de un centímetro y medio de diámetro. Se hace un freído muy rápido y un enfriado quick freezing, se lo congela y se vende como las papas fritas congeladas. Este es un producto muy popular en Colombia, en donde el mercado no es muy grande pero tiene la ventaja de ser de alto valor. “Eso es algo que perfectamente se podría organizar acá, es un producto exótico, y tiene el beneficio de que la mandioca absorbe menos aceite que la papa, entonces es un más saludable, con una textura diferente, una calidad óptima y típicamente orgánico. En Colombia es muy popular, al igual que en Brasil”, comentó Ceballos. Sin embargo, para poder llevar adelante estos proyectos se necesita contar con extensión del cultivo, se lo necesita en grandes cantidades para poder industrializarlo. Las tecnologías están disponibles

y a su vez, esta materia prima constituye un importante suplemento en la alimentación del ganado vacuno, con un alto valor energético y un costo relativamente barato si se aplican las tecnologías adecuadas. En el interior de Corrientes, en los últimos años, se dio un antecedente poco alentador, ya que una industria que procesaba mandioca para producir fécula, dejó de funcionar por falta de materia prima. “En ese caso sería importante ver si no se puede fomentar la formación de una asociación en donde la fábrica provea me-

19 canización que ningún agricultor tiene la posibilidad obtener por sí mismo -como una plantadora o una cosechadora-, pero que si se hace, se provee un servicio para estas dos tareas que son las más caras y difíciles en el cultivo, y quizás haya mas gente interesada en involucrarse”, opinó el especialista al respecto. Asimismo, esa clase de tensiones en la producción se da de igual forma en Colombia, ya que hay una fuerte cultura de consumo de mandioca en la mesa, pero el desarrollo industrial tiende a disminuir

porque el precio de esa raíz es más caro de lo que la industria puede pagar. “En Asia se desarrolló enormemente. Vietnam catalogó a la mandioca como el segundo o tercer cultivo de mayor importancia, porque están exportando enormes cantidades de trozos secos a ese gigante que tienen al lado, que es China. Tanto Colombia como Argentina tienen la tradición del consumo, pero el tema de la industria es que se tienen que aplicar tecnologías que permitan precios competitivos”, explicó Ceballos. 

 Mejoramiento genético Hernán Ceballos es un investigador y especialista en el mejoramiento de las variedades. Es un argentino –cordobés-, radicado en Cali –Colombia- hace más de treinta y cinco años, y trabaja en el prestigioso Instituto CIAT. “Nosotros estamos desarrollando variedades con calidades especiales, hemos encontrado por ejemplo, una mutación de un almidón sin amilosa, que tiene un enorme valor para la industria de almidones, y encontramos otra mutación que tiene un gránulo de almidón pequeño y más jugoso que se hidroliza más rápido, y por lo tanto tiene una ventaja competitiva para la industria del bioetanol, porque el proceso de hidrólisis es más barato y rápido. También estamos desarrollando variedades con altos carotenos, en raíces amarillas que son altamente nutritivas”. Este último proyecto tiene como objetivo llegar a África, ya que allí cada año alrededor de quinientos mil niños quedan ciegos por déficit de vitamina A, y allí consumen mandioca prácticamente todos los días. “Ese es un proyecto muy interesante que nos da muchas ilusiones, pero de rebote también tiene aplicaciones en la industria de alimentos balanceados, ya que puede usarse en la alimentación de gallinas ponedoras porque pigmenta la yema del huevo muy bien”. Por otro lado, también están trabajando en el desarrollo de tolerancia a herbicidas, ya sea por vía de transformación genética o a través de inducción de mutaciones. Cuando ya se avanza en el negocio, se mecanizó la cosecha y se obtuvieron las tecnologías, el control de malezas pasa a ser el primer rubro en costos, de manera que desarrollar variedades con tolerancia a herbicidas economiza la producción y mejora la eficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes, así como también evita la erosión hídrica. CONTACTO: http://www.ciat.cgiar.org


20

Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012

El desarrollo del control biológico en cultivos protegidos Por Ing. Agr. Carlos Silvestre Durante el proceso de desarrollo de los cultivos bajo cubierta ha habido varios hitos. Uno de ellos ha sido, justamente el uso generalizado de cubiertas de polietileno junto con el diseño, casi siempre empírico de las estructuras que los portarían. Otro hito, me atrevo a decir, fue la generalización de la siembra de semilla híbrida para solanáceas y cucurbitáceas. El tercer hito, ha sido la implementación del riego por goteo y solidario con este sistema, el desarrollo vertiginoso de la fertirrigación.

Creo que ahora estamos frente al cuarto hito, aquel que resolvería la gran deuda que el sector tiene para con los consumidores: alimentos absolutamente sanos. A continuación me referiré casi exclusivamente al biocontrol por medio de artrópodos. En una próxima ocasión espero poder hacerlo en referencia a hongos, bacterias y virus. La extensión del biocontrol en todas las solanáceas cultivadas bajo cobertura, es posible. Se ha desarrollado después de algunos años en pimiento y se están haciendo las primeras experiencias en tomate. La berenjena podría recibir el

control bio sin mayores complicaciones. Ahora bien, el esquema actual de biocontrol ha insumido varios años de desarrollo pero ha llegado a convertirse en una opción de producción más performante y segura que el control químico. ¿Cómo ha sido este tránsito o, mejor dicho, en qué se ha basado? El desarrollo partió de una serie de premisas básicas que oficiaron como puntales. Nuestra agricultura es una agricultura especializada y que requiere insumos. Esto quiere decir que las alternativas de biocontrol que aconsejaban complejos sistemas periféricos como cultivos trampas, plantas

refugios o producción en la chacra de enemigos naturales, fueron descartadas. Para llegar a esta conclusión nos basamos en una serie de datos objetivos: Los productores se han especializado hasta un punto donde no producen su propia semilla ni sus propios plantines. Ese agricultor no estaría dispuesto a realizar una serie de cultivos en paralelo al cultivo principal. Creo que no nos equivocamos ya que ha sido probada la preferencia del agricultor hacia insumos biológicos que demostraron calidad y rentabilidad. Nuestros agricultores son capaces de adoptar nuevas prácticas y tornarlas econó-


Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012 micamente rentables en un lapso de tiempo muy breve. Al principio del proceso dudamos de que esto fuera posible pero, hemos aprendido mucho de nuestros agricultores quienes con una rapidez admirable implementaron nuestros consejos y los mejoraron más allá de nuestra propia visión. Es clave manejar correctamente el esquema de compatibilidad entre los bio insumos y los fitosanitarios remanentes. En los años anteriores a la implantación del biocontrol comercial en nuestro país, hubo algunas iniciativas que no fueron exitosas. Mirando esas iniciativas ya con varios años encima, veo que el flanco descuidado fue la compatibilidad entre esos dos grupos de productos. Sin estudiar correctamente la matriz fitosanitaria y plantear alternativas posibles de solución, no hay probabilidad de éxito. Es imprescindible contar con bio insumos de calidad en tiempo y forma y que estos sean acompañados por los consejos de asesores formados en la materia. Más allá de estas premisas lo que siguió fue un trabajo arduo, pero en equipo con una serie de actores que sumaron herramientas y datos a la discusión. Esta discusión permanente, que no está concluida, tuvo como producto la acumulación de experiencia en poco tiempo y el desarrollo de sistemas más estables que los anteriores. Hay agricultores en Corrientes con bio cultivos de 14 meses de duración. ¿Era esto posible antes de la irrupción del biocontrol? Cuando me refiero a trabajo en equipo hago directa mención a la colaboración en-

21

tre los distintos grupos de trabajo que han hecho el biocontrol posible. Estos actores son el personal de INTA que se han involucrado mediante el CVT INTA- Brometán, los técnicos del sector privado que nos acompañaron con extrema generosidad, los agricultores que confiaron en el sistema y lo perfeccionaron y finalmente, nuestro equipo Brometan. Un punto remarcable es que el Convenio firmado entre INTA y Brometan sostiene que toda la información obtenida es pública y debe estar dirigida a promover el desarrollo del biocontrol en nuestro país. Esta cláusula sencilla pero contundente ha servido para que tercera personas se sumaran con buen ánimo al proyecto y garantizaran con su esfuerzo el éxito de la técnica. Cuando una idea, un proyecto se hace con bases sanas, éste genera confianza. Esta confianza vuelve a menudo en hechos que potencian al mismo proyecto. Fue esto lo que sucedió cuando agricultores correnti-

nos plantearon el proyecto al Ministerio de la Producción de la provincia de Corrientes. El Ministerio, luego de analizar documentación y recopilar opiniones dio su aval al biocontrol en Corrientes. A un año del apoyo oficial, puedo decir que la apuesta fue en un todo exitosa: la superficie se multiplicó por seis en dos campañas. Posiblemente este año 2012 nos sorprenderá con que el 50% del pimiento correntino sea producido por medio de la lucha biológica. Ahora, yendo a la descripción pura de la técnica, el bio control tiene una serie de pasos que están convenientemente explicados en los protocolos que se editan año tras año. Estos protocolos se discuten y se mejoran cada año. Ellos incorporan las modificaciones que las discusiones previas consideran necesarias. Una vez establecido el correcto marco de compatibilidad, los enemigos naturales tanto los introducidos como los de apari-

RENAULT PREMIUM LANDER 440 OPTIDRIVER+

ción espontánea tienen chance real de instalarse. Esto sucede siempre y cuando, los productos químicos usados sean compatibles o tengan una muy baja residualidad. Puede suceder que las aplicaciones hechas durante campañas anteriores comprometan al biocontrol, en particular si estas fueron dirigidas al suelo. Durante estos años de trabajo, han aparecido muchas especies de agentes de biocontrol que no sabíamos de antemano que estaban presentes en nuestro país. Otras tantas restan ser identificadas. Ellas aparecen espontáneamente, hacen su tarea y refuerzan la sanidad del cultivo. Son un insumo gratuito que premia nuestra labor. ¿Cuál es el futuro del biocontrol? Lo que diré a continuación puede no gustarle a muchos usuarios pero creo que es lo que sucederá. Posiblemente no podremos obtener mayores precios por la fruta biocontrolada aun siendo ésta de calidad muy superior a la convencional. Pero, la recompensa vendrá por dos vías: El costo de producción bajará porque el biocontrol rinde más kg/m2 que los convencionales. Esta diferencia viene dada porque duran las plantas en cosecha más tiempo. La producción biocontrolada marcará el estándar de calidad y la convencional será desplazada de los mercados. Luego de esto quedará la expansión del biocontrol y polinización por Bombus en tomate. Otros cultivos esperan su turno y ya hemos comenzado a trabajar para ellos. 

Entrega 40% Saldo 6 meses sin intereses Plan de Ahorro CONSULTE POR OTROS PLANES

BIENVENIDO A BORDO DE LA SEGURIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD La casa es grande... el corazón también.

Concesionario Oficial Renault en Misiones

RENAULT

TRUCKS DELIVER

Calle 45 Nº 6325 y Rotonda / Posadas - Misiones

www.renault-trucks.com.ar

Tel. (0376) 4450000 (Líneas Rotativas)


Chaco Makallé

A partir de noviembre estará en marcha el vivero de forraje verde hidropónico  Capacitación a productores El Ministerio de Producción pretende extender esta modalidad de alimentación animal en toda la provincia, para lo cual se capacitarán a técnicos de esa cartera y a pequeños productores. “Estamos ante una técnica novedosa que traerá importantes beneficios, tanto económicos como sociales, principalmente en los campos marginales”, indicó el funcionario. Dijo también que una de las principales cualidades del FVH es que puede producirse en grandes cantidades, incluso en aquellas zonas donde existen problemas de agua para consumo humano y animal. Subrayó que se trata de una producción a bajo costo y explicó que para el proceso se utilizan semillas de cebada, centeno, sorgo, avena y trigo. A los doce días del proceso, que es el tiempo que dura el ciclo, un kilo de semillas se convierte en diez kilos de forraje. Un kilo de forraje verde rinde alimenticiamente igual que tres kilos de alfalfa. “Nuestro principal objetivo con esta actividad es la generación de una fuente de trabajo para el productor rural, brindándole la posibilidad de convertir su campo infértil en una actividad productiva y rentable”, sostuvo Orban. El titular de la cartera productiva enfatizó que por medio de este mecanismo se puede disponer de forraje durante todo el año, aún en épocas de sequía como la que atraviesa el Chaco y la región. “Los cultivos hidropónicos son parte de las nuevas tendencias mundiales en producción ganadera, contribuyendo en la búsqueda de alimentos sanos y ecológicos, ayudando a reducir el costo veterinario y brindando una fuente de alimento propia, alejando al productor de los vaivenes en los precios de alimentos balanceados”, subrayó.

En noviembre, el Ministerio de Producción pondrá en marcha en el establecimiento “Juan Penco” de Makallé el Vivero de Forraje Verde Hidropónico (FVH). Se trata de un novedoso sistema que permitirá contar durante todo el año con alimento para el ganado vacuno, caprino, ovino, porcino y animales de granja, con un excelente valor

nutritivo, bajo consumo de agua y un alto rendimiento productivo. “Será una alternativa más que interesante para la provincia y para los productores chaqueños”, indicó el ministro Enrique Orban. La iniciativa fue llevada adelante por la cartera productiva chaqueña, a través de PRODEAR Chaco y por la Unidad para el Cambio

Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro

Accidentes personales Seguro de Vida

Cobertura Médica

Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Forestación

Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales.

Aserradero

Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera.

Comercio Exterior

La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.

Limpieza

Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares.

Agropecuarios

Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Servicios Públicos y Privados

Construcción y reparación de clazadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Nuestras oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel (03751) 421284 Posadas . Misiones: Tel (0376) 154581075 Dom. Estados de Israel N°78 Jardín América . Misiones: Tel (03743) 460488 Chile 363 Leandro Alem . Misiones: Tel (03754) 422503

cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá . Misiones: Tel (03755) 426673 San Martín 823 Gdor. Virasoro . Corrientes: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Ituzaingó . Corrientes: Tel (03786) 421924 Entre Ríos 2147 Pcia. R. Sáenz Peña . Chaco: Av. John Kennedy 716 Tel (0364) 4424549

Concordia . Entre Ríos: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Villaguay . Entre Ríos: Tel (03455) 15432305 Matheu 250 Nuevas Delegaciones Santa Fe. Capital: Tel (0342) 156103515 Ruta 1 km 1 Colastine Norte La Falda . Córdoba: Tel (03548) 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14


Emprender en la Región ∙ Octubre Noviembre 2012 Rural del Ministerio de Agricultura de la Nación (UCAR). Tiene características similares al proyecto que desarrolló la Cooperativa de Productores de Churqui Cañada, provincia de Córdoba, donde tuvo origen esta iniciativa en suelo argentino. Las dimensiones del vivero son de 9 por 24 metros, cuenta con 7 bandejas donde se germina, además de una

23

cámara de germinación a oscuras con una temperatura de 20 grados. Se arma sobre una plataforma de cemento, contando con un sistema especial de riego por aspersión. El ministro indicó que a partir de noviembre comenzará a funcionar en el Establecimiento Juan Penco de Makallé una producción de pasto en sistema hidropónico que será “muy novedoso”.

“Tendremos avena, cebada y alfalfa en un galpón de El Impenetrable mediante un innovador sistema que representa un logro muy importante”, añadió. Explicó además que el FVH es limpio, inocuo, sin la presencia de hongos e insectos, asegurando de esta manera la ingesta de un alimento conocido por su valor alimenticio y su calidad sanitaria.

El funcionario remarcó que la producción intensiva del FVH genera alimentos para yeguarizos, vacunos, ovejas, cabras, cerdos, gallinas, patos y gansos, entre otros animales de granja. El alimento obtenido a través de este sistema mejora la digestibilidad, la producción de leche, la sanidad animal y disminuye la mortalidad de las pariciones. 

Incentivos a la inversión: crecimiento en reintegros de certificados fiscales a empresas El Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo destacó el crecimiento de los reintegros en certificados fiscales al sector privado, que corresponden al régimen de incentivos que impulsa el gobierno como parte de la promoción industrial y los incentivos para la atracción de inversiones. El gobierno, mediante el Régimen de Promoción Industrial, permite que las empresas puedan acceder a reintegros en certificados fiscales que permiten cancelar obligaciones impositivas de carácter provincial. El reintegro del crédito fiscal es uno de los beneficios que otorga la Ley de Promoción Industrial vigente en el Chaco. De esta manera, las empresas que in-

viertan en capital, podrán acceder a un reembolso –en crédito fiscal- de hasta el 30% del monto invertido. “Esta es una política permite crear más estímulos para nuevas inversiones y que se afiancen emprendimientos ya en marcha con la posibilidad de reinvertir para fortalecer fábricas y plantas”, expresó este martes el ministro de Industria, Sebastián Agostini. Esta modalidad ha permitido conjuntamente con otras políticas activas del Ejecutivo que en 2012 se haya suscripto 28 convenios de promoción industrial, los que contemplan más de 1.200puestos de trabajo e inversiones privadas conjuntas por al menos $160 millones.

“Apostamos fuertemente a que también empresas radicadas en el interior puedan acceder al beneficio; este año empresas radicadas en Charata, Villa Ángela, Sáenz Peña y otras ciudades han accedido a la promoción industrial”, detalló Agostini. Este año se otorgaron beneficios de certificados fiscales por un monto superior a los $7 millones, lo que implica un marcado crecimiento respecto a 2010/2011, período en que se habían otorgado $2 millones dos millones de pesos. “Ya se encuentran en evaluación proyectos que demandarían una suma superior a los $20 millones en reintegros para 2013”, adelantó el jefe de la cartera industrial.

Empresas como el caso de Comercial Castelli -que fabrica los muebles La Bella y está radicada en el parque industrial de Puerto Tirol- pudo acceder a un reintegro de $148.308, monto que le permitió poder desarrollar la ampliación de su planta. Además, un número importante de firmas locales logró reinvertir a través de este programa. Se prevé que antes de fin de año otras diez empresas reciban el beneficio de la promoción industrial, con lo que en apenas un año (2012) la provincia superará, al llegar a casi 40 promociones, la cantidad de convenios de que se habían suscripto en doce años, entre 1995 y 2007. 

“SN es líder mundial en la Consultoría especializada en Sistemas de Gestión de la Calidad, el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud Laboral, así como en la Formación y Capacitación de profesionales en estas materias”.

Más de 30.000 empresas en todo el mundo nos han confiado su Sistema de Gestión Nuestra plantilla supera los 800 profesionales al servicio de nuestros clientes Cada año formamos a 3.000 nuevos profesionales en nuestros master Presentes en Europa y América con más de 120 oficinas

Calidad

Medio Ambiente

Prevención

Formación

Seguridad Alimentaria

Of. CORRIENTES J. R. Vidal 1699 Dto 12, Corrientes (Corrientes) Tel. 0379 - 4231687 - corrientes@infosn.com - www.infosn.com

Diversificación Normativa


24

Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012

Parte I

Pautas de acceso al mercado Miles de productores, sustentan la vida de sus familias con una diversidad de actividades. Muchas veces el esfuerzo productivo no encuentra un resultado final positivo, por diversas razones. Una de ellas es el acceso a los mercados. Por Cdor. Raúl Pozzer

 Tendencia del consumo

Subsecretario de Producción de Corrientes

La tendencia de los mercados es consumir cada vez más vegetales, pocas carnes y cereales lo suficiente. La necesidad de la población de reducir hidratos de carbono y grasas en la ingesta diaria, hace que los vegetales sean la mejor opción de consumo, todo ello en relación a las actividades que realizan las personas. El plato diario de millones de consumidores, que llevan vida sedentaria y realizan actividades intelectuales requiere de muchos minerales y vitaminas para mantener en equilibrio el cuerpo con la mente. Los consumidores, son cada vez más exigentes en su alimentación. Para poder tener captado un mercado de consumo, al menos debería ofre-

La configuración de la población rural esta signada por la migración continua hacia los centros urbanos. La literatura se ha esforzado en dar explicaciones diversas a este movimiento. Sin lugar a dudas es una tendencia que parece no detenerse. Pero podría hacerse bastante para que sus efectos no sean tan negativos. Si los pobladores rurales pudieran conectar todas sus habilidades y trabajos a los deseos de los mercados, seguramente muchísimos problemas estarían resueltos. Este trabajo intenta mostrar algunos aspectos a considerar y un breve modelo de intervención.

cerse productos con calidad e inocuos, con valor agregado, y de oferta continua. El consumidor espera encontrar en la góndola del negocio, un vegetal que tenga las condiciones adecuadas de consumo, en lo posible que sea fresco (recientemente despojado de la planta), que tenga el tamaño, la madurez, el color y el sabor que caracteriza a ese vegetal o fruta. También espera conocer el origen del producto a consumir, y varios datos más referidos a la variedad y tratamiento recibido durante el proceso productivo. Es importante que el producto se identifique con un lugar o forma de hacer los trabajos en el cultivo. De ahí vienen las tipificaciones de origen, y prácticas agrícolas.

El consumidor también quiere encontrar vegetales que sean de fácil uso, sin inconvenientes al momento de consumir o prepararlos. En cantidades y presentaciones que se adecuen a las necesidades del consumidor; que respondan al tiempo de cocción que dispone el consumidor, a la cantidad de personas que van a consumir y a la variedad de dieta que debe realizar el consumidor. Así es como se valora la presentación en diferentes tamaños, los procesos previos de pelado o descascarado, trozado, y precocido y, la oferta en variedades para el uso doméstico. Por último, el consumidor también necesita un flujo constante de productos, durante todo el año. Esta


Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012 última condición parece imposibilitar todo lo anterior; pero sin embargo, la versatilidad en los procedimientos de conservación, distribución y almacenaje que tiene el comercio moderno, permite abastecer a grandes centros urbanos o pequeños centros de consumo dispersos, todos en la misma medida y eficiencia. Por ello el consumidor espera que esta red comercial, provea a sus necesidades de consumo, de manera adecuada durante todo el año.

 Tendencia de la oferta Los productores de vegetales también tienen en estos últimos tiempos, una tendencia que los posiciona frente al consumo. La empresa moderna de producción de alimentos en fresco, piensa en términos de abastecimiento y uso eficiente de los recursos, para lograr un lugar privilegiado en el mercado, que les permita contar con un flujo de ingresos constante y continuo. Los oferentes de vegetales tienen productos diferenciados, nuevos e innovadores y con un servicio al cliente que los relaciona en forma directa con los centros de consumo. Es importante producir en cantidades adecuadas, pero también es importante ofrecer diferenciación en los productos. La diferenciación que al cliente le interesa viene relacionada con la satisfacción de sus expectativas. El producto debería asegurarle una buena alimentación en cantidades de nutrientes, ser saludable y no perjudicar a la salud en lo inmediato ni a futuro, y adaptarse a la practicidad de

consumo rápido, variado y exacto. Los productos logran una diferenciación por su presentación y empaque, el cual debe ser lo más práctico posible en cuanto al traslado y almacenaje de la cadena de distribución, como así también al uso del consumidor. Otra de las diferenciaciones importantes está referida al contenido de los productos. Agregar valor en la forma de realizar los cultivos, con buenas prácticas agrícolas, uso adecuado de agroquímicos, composición nutricional y química asegurada del producto hace que el producto se posicione en el mercado con garantías de calidad muy apreciables. Un aspecto no menos innovador, es la relación del producto con el productor o la empresa que lo produce. La responsabilidad social empresaria agrega valor al producto. La imagen del producto que tiene origen en el trabajo digno de los productores y obreros, de la empresa que respeta el cuidado del medio ambiente y se relaciona positivamente con la comunidad, es fundamental al momento de ofrecer el producto en mercados de primer nivel. El productor de alimentos también ofrece diferentes tipos de productos o nuevos

25

productos en forma continua. Una misma variedad de vegetal, con diferentes presentaciones para diferentes usos, hace que el consumidor observe a todos ellos, como diferentes productos. Cada producto es único en relación al uso que le dará el consumidor. La introducción permanente de nuevos productos, es otra manera interesante de captar el mercado. Existen muchísimos vegetales que hasta el momento eran considerados especies silvestres (pepino libanés, diferentes tipos de ayote: butternut o spaghetti, vegetales chinos, papaya, aguacate, nance, jocote, rambutan, etc.) que ofrecidos con las condiciones que se mencionaron, son nuevos productos que el consumidor está dispuesto a incorporar a su dieta. El desarrollo de nuevos productos, adaptaciones de vegetales de otras latitudes, a la producción en determinada zona; puede tener costos adicionales, pero debe sopesarse en relación al beneficio de abastecer a un mercado, y contar con un flujo de ingresos constante. Por último, el productor de vegetales debe ofrecer un servicio al cliente. El cliente no puede ser una unidad unipolar. Se debe

entablar una relación constante, sobre todo de información para adaptar, de la mejor manera posible, la producción a las necesidades del consumo. La información que los productores reciban de los consumidores es crucial en la planificación de cultivos. A su vez, informar al consumidor sobre las características de los productos ofrecidos, las formas de consumo, los beneficios y aportes a la salud son formas de atender a los clientes. Éstos deben encontrar la vía para hacer sus reclamos y consultas. El cliente, no solo que siempre tiene la razón, sino que tiene el derecho de asesorarse. Las empresas y productores, deberían tener una cobertura amplia en este sentido. Se debe ofrecer productos con servicios. El servicio es fundamental al momento de definir la importancia del producto para el cliente.

 Confluencia Habiendo analizado las preferencias y deseos de la demanda y oferta, que deviene de las decisiones de personas que consumen y producen, se podría ahora plantear, cómo cada parte logrará concretar estas aspiraciones. El mercado está compuesto además de otros actores que tienen su influencia en las dos partes principales: como son los Estados, las instituciones intermedias, y el entorno de cada lugar. Queda por analizar, de qué manera las empresas logran implementar estas tendencias y cómo interactúan con las instituciones mencionadas. Será tema de un próximo encuentro. 


26

Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012

El Convenio Multilateral y su incidencia en la Tasa de Registro, Inspección y Servicios de Contralor en el Ámbito Municipal Por Cra. Desirée López Martínez

El art. 35 Convenio Multilateral declara aplicable el Convenio para dividir la base imponible entre las municipalidades, si el “proceso único” se desarrolla en varias de ellas en una misma Provincia y no existe un acuerdo especial para realizar la distribución.

Impuestos Estudio Lisicki Litvin y Asoc

El carácter territorial del impuesto sobre los ingresos brutos plantea el problema de doble o múltiple imposición cuando un sujeto lleva a cabo una parte de la actividad en una jurisdicción y el resto en otra u otras y esta situación se advierte no sólo entre distintas provincias, sino también dentro de una misma jurisdicción entre municipalidades. En todas ellas el contribuyente está obligado al pago del impuesto, y cada una de ellas tiene el derecho de exigir el mismo sobre los ingresos obtenidos. En principio este derecho recae sobre la totalidad de los ingresos de este sujeto y así aquel sujeto que ejercía actividad en varias jurisdicciones veía multiplicado sus tributos y se veía afectado por la superposición impositiva. Para dar solución a este inconveniente de doble o múltiple imposición horizontal, han surgido los Convenios

Los municipios ven limitada su potestad tributaria a la porción de la base imponible que le resulte asignada, con independencia de lo que el administrado haga o deje de hacer en otros municipios de la misma provincia.

entre jurisdicciones. De esta manera no hay dudas de que un contribuyente que realiza una misma actividad en más de una jurisdicción se encuentra sometido a las disposiciones del Convenio.

 Su incidencia en los munici-

pios: tasa de registro, inspección y servicios

El convenio no sólo delimita las facultades de las Provincias, sino también las de sus Municipalidades o Departamentos.

Según lo establecido por el articulo del C.M. antes mencionado “En el caso de actividades objeto del presente convenio, las municipalidades, comunas y otros entes locales similares de las jurisdicciones adheridas, podrán gravar en concepto de impuestos, tasas, derechos de inspección o cualquier otro tributo cuya aplicación le


Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012 sea permitida por las leyes locales sobre los comercios, industrias o actividades ejercidas en el respectivo ámbito jurisdiccional, únicamente la parte de ingresos brutos atribuibles a dichos fiscos adheridos como resultado de la aplicación de las normas del presente convenio. La distribución de dicho monto imponible entre las jurisdicciones citadas, se hará con arreglo a las disposiciones previstas en este Convenio si no existiere un acuerdo interjurisdiccional que reemplace la citada distribución en cada jurisdicción adherida. Cuando las normas legales vigentes en las municipalidades, comunas y otros entes locales o similares de las jurisdiccio-

nes adheridas, solo permitan la percepción de los tributos en aquellos casos en que exista local, establecimiento, oficina donde se desarrolle la actividad gravada, las jurisdicciones referidas en las que el contribuyente posea la correspondiente habilitación, podrá gravar en conjunto el ciento por ciento (100 %) del monto imponible atribuible al fisco provincial.” El primer párrafo establece un tope insuperable: el conjunto de las municipalidades de una provincia no podrá gravar mas ingresos que los atribuidos a la misma. El segundo párrafo establece un método para la distribución de los ingresos brutos gravables entre dichas municipali-

www.emdeascensores.com.ar skype: ernesto armando emde info@emdeascensores.com.ar armandoemde@arnetbiz.com.ar emdeascensores@hotmail.com

Tel: +54 (03752) 454160/89 471012 Cel: +54 9 3752 512140 Calle 124 Nº2.560 / CP 3300 Posadas - Misiones - Argentina

Cel: +54 9 3722 217152 La Rioja N 226 / CP 3500 Resistencia - Chaco - Argentina

27 dades de la misma provincia: es el propio método del Convenio para la distribución entre provincias. El tercer párrafo hace una aclaración: solo pueden gravar los municipios en que el sujeto tenga establecimiento, local u oficina, la distribución de los ingresos derivados de las actividades desarrolladas en ellos se hará, entre ellos, con el método indicado en el segundo párrafo, y sin superar nunca el límite establecido en el primero. Al respecto la Comisión Arbitral en diversas oportunidades ha sostenido que cuando se exija el requisito de “local habilitado” y en la jurisdicción provincial existiera un solo municipio en el que

cumpla con el mismo, se le atribuirá la totalidad de la base imponible. Es decir que para que proceda el prorrateo debe haber habilitación en más de una localidad. La problemática se suscita dado que no existe norma intermunicipal que coordine la atribución de base o la limite. Los municipios ven limitada su potestad tributaria a la porción de la base imponible que le resulte asignada, con independencia de lo que el administrado haga o deje de hacer en otros municipios de la misma provincia. Salvo el supuesto de que el municipio no tome como parámetro el ingreso y establezca un monto fijo con lo que no se aplica la presunción del Art. 35. 


Formosa

Workshop “Toco Madera”: fomentando la creatividad y el cuidado ambiental Del 3 al 7 de octubre pasados se llevó a cabo en la ciudad de Formosa, la Feria Internacional del Mueble y la Madera (FEDEMA) que es organizada bienalmente por el Gobierno de esa provincia, y coordinada por la Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE). Como una de las múltiples actividades que plantea este interesante espacio de encuentro entre empresarios, especialistas, productores, diseñadores, ingenieros, emprendedores y

creativos, se realizó un Workshop denominado “Toco Madera”, llevado adelante por SATORILAB. Este taller tenía como meta el aprovechamiento de los residuos de madera que dejan las carpinterías y las industrias, para realizar elementos creativos y/o útiles. Por ello, “Emprender en la Región” dialogó con una de las organizadoras, Luján Cambariere. El workshop consistió en un taller de diseño experimental, “yo trabajo con Alejandro Sarmiento, que es mi socio y diseñador industrial, yo soy periodista especializada en diseño; hace muchos años creamos este colectivo de trabajo para generar estos encuentros de impulso creativo, con distintos materiales de descarte”, explicó Cambariere. En el caso del encuentro generado en Formosa, no se trabajó con estudiantes de la carrera de diseño, ya que allí no hay una facultad de diseño, sino que se creó un grupo a partir de artesanos, estudiantes de escuelas técnicas y algunos diseñadores provenientes de Misiones. “Empezamos con treinta chicos que estuvieron haciendo todo tipo de juguetes, luminarias, mobiliario, entre otras cosas, y también sirvió para generar conciencia en la feria de que con este material, que es la basura más silenciosa porque nadie conoce la cantidad de descarte que hay en las industrias, ver que se pueden hacer un muchas cosas”, comentó. De manera que este trabajo que fomenta la creatividad y el agregado de valor a materiales que en sí no lo tienen, posee también un trasfondo ambiental, ya que particularmente estos residuos producen una fuerte contaminación, ya que en general son quemados a cielo abierto. “Trabajamos madera sacada de la zona, como palo santo, que es perfumada, tiene vida, se siente y es inaudito que se queme y desperdicie de esa manera, con tantas necesidades que hay en la región; la idea es que a partir de esto surja algún producto que después se pueda transferir a una comunidad y que lo desarrolle, esa es la meta del

taller”, explicó. En principio, los productos elaborados en el marco del taller estuvieron expuestos en el Salón de Diseño de FEDEMA, pero si a algún emprendedor le interesa alguno en particular, contactarlo con el artesano de manera que pueda surgir ese nuevo producto, como un nuevo subproducto de su empresa. “Yo como periodista vine varias veces a cubrir la feria, a hacer el taller es la primera vez; nosotros venimos haciendo talleres bajo distintos temas, porque siempre trabajamos sobre valores de la vida: el amor, el juego en la niñez, el celebrar, en distintos lugares de América Latina, como ser Brasil, Chile y Colombia”, explicó. Cambariere y Sarmiento fundaron los talleres de diseño experimental –SATORILAB- con esos pilares y también con la idea de que sean colectivos, que sean grupales. “Así vamos yendo por distintos lugares con cincuenta estudiantes de distintas carreras, para promover la multidisciplina, el explorar, también el volver al rescate de muchísimos valores en cuestiones no solo del descarte, sino de valores humanos, como el compartir, el jugar, el divertirse, en pasar buenos momentos desde el diseño, que consideramos que es una enorme herramienta para muchas cosas”, comentó la periodista. Asimismo, comentó que se encuentran próximos a asistir a la ciudad de Corrientes, ya que en la primera semana de noviembre van a participar de la Semana del Diseño y la Moda invitados por la Subsecretaría de Cultura. Allí van a hacer una muestra de lo que es “Toco Madera”, con descartes de Corrientes. Cabe destacar que los talleres que ellos organizan son gratuitos y que se realizan porque alguna institución decide apoyarlos, pero sin implicar un costo para los participantes. 

 Contacto www.satorilab.blogspot.com Facebook: SATORILAB.


Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012

29

La UNNE coordinará el Observatorio Pyme de la Región NEA La Universidad Nacional del Nordeste coordinará el proyecto “Observatorio PyME Región NEA” que fue formalmente constituido en el marco de la Feria Internacional del Mueble y la Madera (FEDEMA) en Formosa. La firma del convenio constitutivo del observatorio PyME Región NEA, se realizó con la presencia del Rector de la Universidad Nacional del Nordeste, ingeniero Eduardo E. del Valle; el Rector de la Universidad Nacional de Formosa, ingeniero Martín Romano; representantes de la Universidad Nacional de Misiones, la Fundación de Observatorio PyME y la Universita di Bologna que integran el Observatorio. Estuvieron además presentes el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán; el vicegobernador Floro Bogado; el intendente de la ciudad de Formosa, Fernando De Vido; y demás autoridades provinciales y municipales. El objetivo del Observatorio NEA es realizar un relevamiento sistemático y continuo de información sobre la situación estructural y evolución de las Pymes de la región Nordeste mediante indicadores rigurosamente comparables a nivel nacional e internacional.

“Es viable articular esfuerzo y acciones a nivel regional para el desarrollo de las pymes como eslabón necesario en las economías regionales” expresó el Rector de la UNNE durante la presentación del Observatorio PyME Región NEA en la ciudad de Formosa. Resaltó además la constitución de los observatorios en cada una de las provincias de la región, lo cual constituye la base para consolidar el observatorio a nivel región. El Observatorio PyME promueve la coopera-

ción para favorecer el desarrollo económico y social de las poblaciones de las áreas de influencia de las universidades firmantes. La constitución del observatorio regional toma en cuenta experiencias de distintas provincias y regiones del país, y en especial la experiencia acumulada por la Universidad Nacional del Nordeste en el funcionamiento de observatorios pymes en Corrientes y Chaco, por lo cual recayó en la UNNE la coordinación del Observatorio PyME Región NEA.

 La iniciativa El Proyecto de los Observatorios PyME Regionales es promovido por la Fundación Observatorio PyME y la Università di Bologna. Constituyen un instrumento operativo para monitorear de manera permanente la demografía industrial y empresaria de las PyME de las distintas regiones de Argentina. Esta iniciativa reconoce la exitosa experiencia italiana y europea para el desarrollo territorial de las PyME, ya que los Observatorios se constituyen a partir de pactos territoriales entre universidades, líderes empresarios y gobiernos provinciales y/o municipales. La Università di Bologna es responsable de la dirección científica del proyecto y aplica una metodología uniforme que

Como primera actividad del Observatorio se realizará una encuesta estructural sobre la situación de las Pymes industriales de la Región NEA y un informe comparativo con el resto de las Pymes industriales del país. Además se articularán acciones para que la información generada en las provincias de la región trasciendas las fronteras jurisdiccionales y posibiliten trazar la evolución de de la situación de las pymes en toda la región nordeste. 

permite crear un mecanismo continuo de análisis comparativo del papel de las PyME en cada región, donde juegan un rol central las universidades y organismos provinciales El propósito final de los Observatorios es proveer a los responsables de políticas públicas, a las organizaciones del sector privado y a los centros de formación profesional, información comparable sobre la pequeña y mediana empresa que posibilite el análisis de sus capacidades y limitaciones. Funcionan Observatorios en distintas provincias del país y en la región NEA ya funcionan el Observatorio PyMe Regional en Corrientes, el Observatorio PyME Regional Chaco y el Observatorio Regional Formosa recientemente constituido junto al Observatorio PyME Región NEA.




Formosa

FEDEMA cerró con un volumen negociado de U$S 8.182.000 En cuanto a la Ronda Internacional de Negocios, en esta edición participaron representantes de Paraguay, Angola y de diferentes provincias del país, estimándose un volumen negociado de 8.182.000 de dólares, aunque dado que se concretaron mas de 600 encuentros de transacciones con “enormes posibilidades de operatorias comerciales concretas”, esa cifra podría finalmente aumentar. Cerraron acuerdos de negocios diez empresas participantes. Algunos testimonios de sus protagonistas demuestran el saldo positivo, como el del empresario Fernando Campi, gerente comercial de Expo-Color, que por primera vez participó de la feria, dijo: “Me voy satisfecho, siento que FEDEMA aún no ha tocado techo, hay una buena proyección, expectativa y un despegar para dar un salto mucho mas alto y eso me alentó a tener deseo de regresar en la próxima edición”. “Las empresas paraguayas están muy contentas, sobrepasaron sus expectativas, venían a conocer y lograron cerrar negocios”, destacó Luis Schmeda, del Cedial oficina de cooperación de Paraguay.

Las mismas empresas formoseñas, sobre todo las carpinterías provenientes de las zonas madereras por excelencias como Pirané, Palo Santo y Laguna Blanca concretaron importantes negocios. Las diferentes conferencias fueron presentadas por cincuenta y un presti-

giosos especialistas de las provincias de: Formosa, Chaco, Misiones y Buenos Aires, y de Brasil y Japón; en temas que interesaron al público, como Bosque Nativo, Comercialización y gestión de empresas madereras, Recursos Naturales, Buenas Prácticas y Diseño. 

 Los jueguetes colombianos fueron los premiados del concurso En los Concursos de Diseño de Muebles y Juguetes en Madera de FEDEMA compitieron cuarenta y un prototipos de Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Formosa, Misiones y de Uruguay y Colombia. En el concurso de juguetes, tres diseñadores de Bogotá –Colombia-, ganaron el primer premio y el premio popularidad con el prototipo “SAMUH”; y otro prototipo también colombiano, “WIGGLE” se llevó una mención especial. En el concurso de muebles, el cordobés Ernesto Torriano ganó el primer premio con su silla “HAIKU”, y el premio popularidad con el diseño de una mesa lateral auxiliar “QUIPU”. Se agregó este año como innovación un Workshop denominado “Toco Madera” donde expertos en diseño enseñaron a estudiantes de escuelas técnicas y de la carrera de diseño, y a artesanos de pueblos originarios a crear objetos con descartes de carpintería.


Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012

33

Marcelo Gazarkevich, coordinador de la Ronda

“No existe en Argentina una feria de la magnitud de FEDEMA” Las rondas de negocios realizadas los días 4 y 5 de octubre dejaron, como se vio, un saldo muy positivo. Al respecto, “Emprender en la región” dialogó con uno de los coordinadores de la ronda, Marcelo Gazarkevich, quien expresó elocuentemente que en Argentina, en cuanto a la industria del mueble, no hay una feria de las características de FEDEMA. “Dentro del marco de la ronda de negocios hemos tenido empresarios del sector foresto-industrial, sobretodo de insumos, participó una misión comercial que vino de Paraguay compuesta por quince empresas con apoyo de una institución que se llama REDIEX; ellos presentaron algunos proyectos y se consiguieron fondos a través del BID para participar”, comentó. Formosa con Paraguay tiene un gran vínculo por ser vecinos y sobretodo porque su capital –Asunción- está a ciento veinte kilómetros. “Entonces por una cuestión de sacar costos en la venta de algún producto, el flete influye bastante

y por eso tenemos ese vínculo bastante fuerte con la República del Paraguay”, explicó Gazarkevich. A lo largo de esos dos días, tuvieron unas quinientas veinte ocho reuniones agendadas. Asimismo, participó por primera vez de este evento una delegación de la Embajada de Angola. Ellos fueron contactados a través de una empresa que ya se encuentra exportando a ese país africano en proceso de desarrollo. “La Embajada de Angola tiene una política estos últimos años de poder salir hacia el

interior de nuestro país, para invertir en Argentina, y viceversa; El señor Consejero Económico de la Embajada –Sebastiao Dos Santos Kiala- tuvo una reunión con algunas autoridades gubernamentales de la provincia y se avanzó en un acuerdo para la exportación de muebles hacia Angola”, comentó. A lo largo de las dos jornadas participaron alrededor de setenta y cinco empresas. Este año buscaron focalizar también en los empresarios pequeños de la provincia y de la región. “Hemos salido al inte-

rior a conversar con ellos y que nos manifiesten cuál es la demanda concreta de sus insumos, su problemática en la parte comercial y una de las cosas que nos han dicho los empresarios del interior es que quieren comparar precios con proveedores de insumos: lacas, barnices, abrasivos, herrajes”, explicó. La cuestión de los herrajes es complicada en Formosa porque no cuentan con grandes distribuidores. “En el inicio de FEDEMA, diez años atrás, debíamos salir a convencer a las empresas de que generábamos todo el ámbito para que ellos puedan hacer negocios. Hoy podemos decir que la feria está consolidada a nivel nacional, es una feria de referencia, y hoy no existe en Argentina una de esta magnitud, donde lo que hacemos nosotros es simplemente generarle el ámbito propicio para que ellos puedan hacer el negocio”, concluyó Gazarkevich. Cabe destacar que las reuniones en las rondas de negocios son individuales, privadas y la organización no interviene en la negociación. 


Empresas y Emprendimientos Eldorado, Misiones

 Industrias Montecor lanzó su nueva tolva autodescargable Industrias Montecor, con el objetivo de continuar completando la línea de Tolvas presentó su nuevo lanzamiento, la Tolva Autodescargables de 10.000 lts, sumándose a los mixer verticales, mixer y rotoenfardadoras. Entre sus características, se puede destacar su chasis de estructura tubular compacta altamente exigente para absorber las exigencias operativas en todo tipo de terreno; el eje de gran capacidad y robustez; puntas de ejes desmontables; sinfines de diámetro considerable totalmente desmontables; Novedoso indicador de estado de producto; tubo de descarga abulonado y lanza de tiro con pie de apoyo y enganche rotulado.

Confituras de madera compiten por el premio al emprendedor

 Expreso Demonte certificó calidad La empresa correntina “Expreso Demonte” obtuvo su certificación de calidad IRAM-ISO 9001:2008, según informaron desde la empresa el mes pasado. Dicho estándar de excelencia es otorgado por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación a raíz del Sistema de Gestión de Calidad, alcanzado por las empresas que cumplen con determinados parámetros de responsabilidad, puntualidad, eficiencia, costos, entre otros aspectos importantes de la gestión empresarial y atención a clientes.

 Instalarán un parque industrial en La Cruz Los funcionarios del Ministerio de Producción, de la Subsecretaria de Industria y Promoción de Inversiones, comentaron que para comenzar a trabajar en el tema es necesario que el municipio tenga un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y una Ordenanza de adhesión a la Ley provincial de Parques Industriales. El intendente de la localidad correntina, Mateo Maidana, comentó que la Municipalidad tiene un terreno sobre la ruta 14 de 60 hectáreas a 1.600 metros de los últimos barrios de viviendas; tiene electricidad, pero el problema de esa finca es que tiene el aeródromo en el medio del parque. Los funcionarios municipales se comprometieron a comenzar a trabajar en el tema a fin de “institucionalizar dicho parque industrial”, ya que tienen varios interesados, y en el predio se está levantando una fraccionadora de gas envasado.

Los bombones, dulces, alfajores y tablas confitadas, fabricadas con madera comestible por Yacaratiá Delicatessen, en Eldorado –Misiones-, es el emprendimiento regional que fue seleccionado junto a otros veinte de todo el país, para competir en la 23º edición del Premio al Emprendedor Agropecuario del BBVA Francés. La familia Pascutti de aquella localidad misionera, viene desarrollando el emprendimiento desde 1996, cuando al ingeniero Roberto Pascutti (ya fallecido) se le ocurrió realizar el aprovechamiento de la madera del árbol yacaratiá, que crece en el interior de la selva paranaense. Pascuti realizó todos los estudios y luego patentó la idea hace dieciocho años. Así nació “Yacaratiá Delicatessen”, la empresa que lleva adelante la fabricación y comercialización de esto originales productos que ya han ganado un importante espacio “posicionándose como productos muy atractivos para los turistas que compran las confituras como un recuerdo

exótico de la provincia”, señaló Marisa Pascutti. También en el mercado gastronómico de Buenos Aires estas confituras encontraron importante aceptación. “Los alfajores son muy solicitados, pero en general todos los productos son comercializados en restarurantes de Puerto Madero, como también del Barrio Chino. Los chefs están utilizando nuestros productos en sus creaciones gastronómicas” destacó Marisa.

 Yacaratiá El árbol yacaratiá crece en el interior de la selva misionera y puede llegar a los quince metros de altura. A diferencia de otras especies, sus células actúan como minúsculos depósitos de agua y nutrientes, cuyas propiedades ya eran conocidas por los guaraníes que utilizaban su madera como recurso de supervivencia en la selva.

 Contacto http://www.yacaratiadelicatessen.com


Agenda

 1º Jornada de residuos de plaguicidas en productos vegetales Se llevará a cabo el día 21 de noviembre, desde las 8:30 a las 13:30, en la EEA del INTA Concordia –Entre Ríos-. El objetivo es ofrecer apoyo e información que permita predecir niveles de residuos de plaguicidas y prevenir excesos con los consiguientes rechazos de países compradores, manteniendo la competitividad además de asegurar la inocuidad de los productos vegetales para todos los consumidores. Se pretende considerar la situación de los residuos presentes en frutas y hortalizas de fuerte impacto territorial como cítricos, arándanos y otros cultivos como frutilla, tomate, pimiento, etc. Disertarán representantes de la Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ing. Química (Universidad De la República – Montevideo) y Dirección de Agroquímicos y Biológicos (SENASA). Costo: $50. + info: asosa@correo.inta.gov.ar – (0345) 4290000.

 Workshop: preparar charlas en inglés técnico-científico Se realizará el sábado 17 de noviembre, de 9:30 a 19:00 horas, en Irigoyen 2180, ciudad de Corrientes. El objetivo de la capacitación es que luego de finalizar el workshop, el alumno se encuentre capacitado para dar una charla técnica o científica efectiva, logrando participar con éxito en congresos, convenios u otros eventos internacionales de lengua inglesa. Entre los aspectos a desarrollar se encuentran: componentes generales y estructura de presentaciones, formato y estilo, práctica y optimización, y la presentación final que implica presentar formalmente el trabajo en inglés como si fuera la situación real. La disertante será la Dra. Brigitte Marazzi –Investigadora del IBONE, de University of Arizona y University of Zürich-. El costo del taller es de $200, y tiene un cupo máximo de 15 alumnos. + info: marazzibrigitte@ gmail.com.

 “Avances en el cultivo de eucalyptus con fines energéticos: experiencias en España y Chile” El curso se realizará los días 15 y 16 de noviembre en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. En este espacio, se contará con la presencia del Dr. Roque Rodríguez Soalleiro, Ingeniero de Montes y catedrático de la Universidad Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Además, participarán los académicos y científicos Dr. Jorge Cancino, Dr. Eduardo Acuña, Dr. Rafael Rubilar y el Dr. Fernando Muñoz. Durante las jornadas de trabajo, se darán a conocer los últimos avances en el uso de especies del género Eucalyptus en la producción de cultivos dendroenergéticos, es decir, biomasa para la generación de energía. Este curso está dirigido a profesionales del sector forestal energético, público y privado, además de estudiantes de pre y postgrado, empresarios, académicos e investigadores en cultivos dendroenergéticos. + info: fmunoz@udec.cl.

Luis A. Cuadrado La empresa que equipa empresas

MUEBLES PARA OFICINAS - INSUMOS COMPUTADORAS - ACCESORIOS Resistencia Casa Central: Juan D. Perón 445 - Tel: (0362) 4432600 Líneas Rot. Sucursal Centro: Av. Alberdi 282 - Tel: (0362) 4444600 - 4432771 Corrientes Sucursal Centro: España 1053 - Tel: (0379) 4434200 - 4466736

www.luiscuadrado.com


36

Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012

Entrevista al Dr. Roberto Salvarezza

El CONICET estimula a los científicos a investigar en áreas con impacto socio-productivo Por Juan Monzón Gramajo El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), doctor Roberto Salvarezza, visitó la UNNE invitado por el Rector ingeniero Eduardo del Valle. Tras cumplir con una abultada agenda, Salvarezza brindó una entrevista que dejó entre los aspectos más salientes el anuncio de que tanto el CONICET como otros organismos nacionales relacionados con la actividad científica, tendrán un sistema de evaluación diferente para los investigadores que trabajen en proyectos aplicados con impacto socioproductivo. Con esta medida pretenden articular aún más la participación de la ciencia en el desarrollo tecnológico y económico de cada región. También se refirió al avance del proyecto de construcción del Centro Científico Tecnológico NEA (CCT NEA), en el que funcionarán los cuatro institutos de investigación de doble dependencia: el Centro de Ecología Aplicada del Lito-

ral (CECOAL); Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE); Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) y el Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT). El doctor Salvarezza reemplazó en el mes de mayo en la presidencia del CONICET a la doctora Marta Rovira. Es doctor en Química y director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA). Además, es especialista en las áreas de nanociencia y nanotecnología, disciplinas por las que recibió el premio Konex de Platino (2003), el Premio Bernardo Houssay (2007) y el Fellow of the John Simon Guggenheim Memorial Foundation (2008). En su rol de investigador, es visitante en distintas universidades europeas y director de proyectos nacionales e internacionales en su rama de la ciencia. Su producción científica abarca más de 280 artículos en revistas internacionales con referato junto a 12 libros y capítulos de libros. Las siguientes son algunas de sus ex-

presiones en la charla mantenida en exclusiva: “En esta etapa el CONICET está trabajando activamente codo a codo con las Universidades Nacionales. El tema central que nos convoca es la articulación de capacidades del sistema científico y tecnológico, en donde las casas de altos estudios y el Consejo son actores relevantes”. En ese sentido resaltó la reunión mantenida con los Decanos, con los directores de los Institutos de doble dependencia y con el Rector. • Prácticamente usted está recién asumido. ¿Cómo encontró el CONICET?. ¿Cuáles serán sus ejes de gestión? Institucionalmente al CONICET lo encontré muy bien. Tenemos que tener en cuenta que venimos creciendo en presupuesto año a año. Ejemplos de esta realidad es que triplicamos el número de investigadores de carrera; mantuvimos un muy buen nivel de técnicos dentro del organismo; es importante el número de estudiantes de posgrados haciendo

su tesis doctoral. En lo que hace al crecimiento de la infraestructura, los Planes Federales 1 y 2 están en plena ejecución. Pero es lógico suponer que a medida que vayamos avanzando se presenten nuevos desafíos. • Usted repite mucho la necesidad de articular a los distintos actores del sistema. Indudablemente será una línea prioritaria, ¿con que mecanismos tiene pensado llevarlo adelante? Todo el sistema científico y tecnológico tiene este desafío de la articulación. Es importante poder dialogar para optimizar los recursos humanos, conocer sus demandas e integrarlas a los requerimientos del sector productivo, los estados provinciales, municipales, etc. Estamos haciendo esta tarea con todos los organismos y por supuesto con las Universidades Nacionales. En todos encontramos muy buena recepción en cuanto a la posibilidad de movernos como socios y de afrontar los problemas en el área de investigación.


Emprender en la Región ∙ Octubre/Noviembre 2012

37 Para que tenga una idea el ingreso por área en cuanto a becas de investigación es de un 25 por ciento. El rol de las Ciencias Sociales es fundamental, en la actualidad es difícil pensar un proyecto de investigación que no tenga una contraparte social, inclusive los temas tecnológicos. En las décadas pasadas la especialización ha llevado a compartimentos separados de las distintas áreas, pero afortunadamente lentamente esto se fue modificando hasta llegar a tener en estos momentos una visión más global de un problema y en donde lo social tiene peso propio.

SEGURO TÉCNICO PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS

• La anterior presidente del CONICET doctora Marta Rovira y usted provienen de las Ciencias Duras. ¿Qué lugar ocuparán las Ciencias Sociales en su gestión?

• En los últimos años hubo un gran cambio en el Sistema Científico Argentino. Podría hacer una proyección a dos años –el tiempo que durará su gestión al frente del CONICET- sobre el futuro del sistema. Creo que la decisión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, dentro del cual estamos involucrados, es seguir creciendo. El presupuesto va en concordancia con los recursos humanos que se van incorporando a la institución, como así también estamos comprometidos a la compra de equipamientos y de infraestructuras. Somos muy optimistas y mantendremos el esfuerzo para continuar el camino de este crecimiento que se ha iniciado. 

SEGURO CONTRA ROBO DE MERCADERÍA

ce importante porque se están gestionando los fondos para cumplir con este requisito. Al cumplirse esto, el plan de obras del CCT-NEA ingresarán -calculo- a un próximo plan federal, que hasta el momento no fue anunciado, porque la demanda de infraestructura es muy elevada y el Ministerio es perfectamente conciente de esta necesidad.

SEGURO TODO RIESGO OPERATIVO PARA PLANTAS INDUSTRIALES

• Usted también mencionó como otra de su línea de gestión, la posibilidad de seguir con la modernización de la Infraestructura de Investigación. ¿Qué puede decirnos acerca del avance del nuevo edificio del CCT NEA? Si mi información es correcta, en este momento se está ejecutando el Plan Federal 2 y en él ingresaron aquellas propuestas que tenían finalizado y aprobado el Proyecto Ejecutivo. En el caso de los Institutos del NEA, la situación es distinta porque no tienen finalizado el proyecto ejecutivo. Pero hay un avan-

SEGURO DE VIDA COLECTIVO Y ACCIDENTES PERSONALES

• Relacionado a este tema. Usted habla sobre la necesidad de un proceso de evaluación distinto a los que deben estar sometidos los investigadores que están desarrollando investigación aplicada. ¿Podría explicar esta idea? Efectivamente, creemos que aquellos investigadores que actualmente se encuentran trabajando en proyectos aplicados con impacto socio-productivo, tienen que ser evaluados en función al trabajo al que están dedicados y por el período que dure. De alguna manera estamos diciendo “si no publicás durante este período no importa, para nosotros es más importante que cumplas con el compromiso que asumiste”. Pero quiero ser sincero, no es sólo una decisión del CONICET, todos los organismos de Ciencia y Técnica del país, acordamos que para octubre-noviembre tendremos un documento en donde estén claramente estipulados estos casos.

SEGURO PARA FLOTAS DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE DE MERCADERÍA

Otra línea estratégica será la de potenciar la transferencia de conocimiento básico. Esto es que las organizaciones y las empresas incorporen la innovación tecnológica producida por científicos argentinos, de manera tal que se genere un impacto también en lo social.

Para cada actividad hay un riesgo, para cada riesgo hay un seguro. La más completa línea de seguros para el comercio y la industria, que cubre desde el capital humano hasta la infraestructura necesaria en las deferentes actividades del rubro y protege el patrimonio ante reclamo de terceros. Sucursal Resistencia Av. 9 de julio 451, Tel.: (0362) 4412900 Delegación Pte. Roque Sáenz Peña San Martín 702, Tel.: (0364) 4422410 / 4427690 Delegación Corrientes Pellegrini 1257/59, Tel.: (0379) 4421487 Delegación Posadas Av. Uruguay 3101, Tel./Fax: (0376) 4431360 / 4439476 www.sancristobal.com.ar


Misiones

Promocionan la producción ovina en Misiones  La Provincia financió la compra de toros de los pequeños productores

En el marco de “La Ganadera de Misiones”, la Primera Exposición de Ganadería y Genética Bovina de la provincia, realizada en Fachinal, se desarrolló una charla sobre los alcances de la Ley Ovina. La disertación estuvo a cargo Marcelo Moreno, coordinador de programa en la provincia de Corrientes. El funcionario recordó que la mencionada ley fue sancionada en el 2001 y que a través de ella se destinan recursos del presupuesto nacional para recuperar la actividad vinculada a la cría de ovejas en todo el país. Cada

provincia tiene que adherirse a la misma y armar su estructura para poder trabajar en ese ámbito. “La Ley Ovina destina herramientas para la producción de ovejas como aportes reintegrables y no reintegrables, recursos financieros para el productor que quiera renovar o emprender el negocio ovino”. La mencionada herramienta entró en vigencia en el 2001 y fue prorrogada en el 2011 por diez años más. “En en los primeros diez años han entregado recursos, créditos y subsidios por más de 25 millo-

nes de pesos, para apuntalar la actividad, afianzarla, innovarla y agregarle valor en la actividad cárnica como de lana y cuero. En los próximos diez años está previsto destinar 800 millones de pesos; es decir unos 80 millones de pesos al año”, adelantó Moreno. “El productor podrá contar tranqueras con todo lo necesario para su actividad y tranqueras afuera, para lograr cosas importantes; incluso en el plano de la industrialización, para transformar y mejorar la actividad ovina”, subrayó. 

En el marco de “La Ganadera de Misiones”, la Primera Exposición de Ganadería y Genética Bovina de la provincia, se desarrolló un remate de toros financiado por el estado provincial. De hecho, a través del Ministerio del Agro y la Producción, el Gobierno de Misiones destinó 700 mil pesos para que los pequeños productores pudieran adquirir animales de buena genética para incorporarlos a su rodeo. Fueron beneficiados en total 35 colonos misioneros procedentes de Andresito, Montecarlo, 25 de Mayo, Alba Posse y Apóstoles, entre otras localidades, que accedieron a un promedio de entre 15 y 20 mil pesos cada uno para la compra de toros. La Ganadera de Misiones fue organizada por la Sociedad Rural de Misiones (SRM) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), junto al Gobierno de la provincia de Misiones y gerenciada por La Rural SA.



Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 6 Nº 71 - Octubre/Noviembre 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.