Emprender 79

Page 1

Ser líder hoy P. 34 REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

· EDICIÓN ANIVERSARIO SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 · AÑO 7 · NUMERO 79 · $12,00

Hacia el Marketing Digital (MD)

Sistema “Waterboxx”: plantar allí donde no hay agua

P. 5

P. 22

Producir ANANÁ El aumento de la demanda internacional y las buenas condiciones agroecológicas que presentan las provincias del NEA, posibilitan que la producción de ananá sea altamente competitiva. Un pequeño productor de entre 15 y 20 hectáreas puede aventurarse a este emprendimiento, con la información sobre aspectos sanitarios y el material de multiplicación disponible. Aquí, contamos los casos de dos provincias productoras que apuestan al cultivo: Misiones, a partir de iniciativas asociativas y sustentadas por entidades científicotecnológicas, y Formosa, con micropropagación in vitro de plantas selectas. PG. 18 A 21



MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

EN LA WEB

Staff Director Jorge Alejo Farizano Redacción Elisa Farizano Enrique Suburu Diseño Estudio COMPLOT

www.emprenderenlaregion.com.ar

Emprender en la Region

info@emprenderenlaregion.com.ar

Área Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Diego Molina

Administración Fabiola Torres Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Belgrano 1240 4º C, Corrientes Tel. (0379) 4424777 Contacto Tel. (0379) 154 687826 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar

EN TELEVISIÓN

Lunes 20 hs.

En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.

Emprender en la Región Es Socio Activo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)

AÑO 7 ∙ NÚMERO 79 ∙ SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2013

Siete años Emprender en la Región cumple con esta edición siete años de presencia ininterrumpida brindando a emprendedores, hombres y mujeres de negocios, profesionales, estudiantes y funcionarios públicos, la mayor información de la actividad económica regional. Estamos orgullosos de haber llegado hasta acá sobre todo en momentos en los que, como todos sabemos, la inestabilidad de la economía, de los mercados y de las actividades productivas y generadoras de riqueza, están determinadas muchas veces por la incertidumbre, los excesivos controles, la presión impositiva y la baja rentabilidad de los negocios. Mantener un medio gráfico impreso, con todos los costos que la empresa conlleva, muchas veces se convierte en una cuesta arriba demasiado pronunciada, más difícil aún en el interior del país. El mercado publicitario está íntimamente relacionado y sensibilizado por el presente y lo que se espera del futuro de los negocios. Por ello, los que mensualmente hacemos Emprender en la Región sentimos la satisfacción de la meta cumplida con la esperanza de seguir consolidando este producto como un referente regional de la información de negocios y de la activad emprendedora. Los anunciantes que nos acompañan permanentemente, algunos de ellos desde la misma aparición de Emprender en la Región en el año 2006, han hecho posible que un medio independiente, con una mirada distinta y objetiva de la realidad, haya llegado a su mesa de trabajo durante todos estos años. A todos ellos y nuestros lectores, muchas gracias.

Jorge Farizano Director


Tecnología

Lanzaron el Concurso de Proyectos “Las TICs al servicio de la sociedad” Entre la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura de la UNNE conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia de Corrientes lanzaron esta iniciativa. El Concurso de Proyectos denominado “Uso de las TIC’s al servicio de la sociedad” propone despertar en los jóvenes estudiantes de Licenciatura en Sistemas de la Información ideas emprendedoras. Está destinado a los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información de la UNNE y profesionales recientemente egresados que pueden aportar ideas creativas para mejorar los servicios que brinda el Estado y realizar un aporte importante al medio.

Durante el lanzamiento, la licenciada María Viviana Godoy del Departamento de Informática de la FaCENA explicó que “se trata de un vínculo que desde la Universidad se viene desarrollando con los gobiernos provinciales y municipales para aportar conocimientos a las necesidades del medio “. Por su parte, José Carballo de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de Información del Gobierno sostuvo que “con este concurso se pretende establecer un vínculo más estrecho con estudiantes y graduados para la producción de herramientas y software que puedan ser útiles y mejoren la calidad del servicio estatal”. La iniciativa fomenta la elaboración de proyectos que apunten al uso de las tecnologías de información y comunicaciones como medio de inclusión social. El ministro Vaz Torres destacó en este sentido “consideramos a la propiedad y el desarrollo intelectual como patrimonios valiosos” y agregó que “con estas iniciativas queremos sacarle el jugo a los que verdaderamente nos pueden aportar soluciones para el beneficio de nuestra sociedad”. Por último, la decana de la FaCENA, Lidia Ferraro instó a los estudiantes a que aprovechen esta oportunidad y remarcó que “es una oferta interesante porque permite que los estudiantes se inserten en el campo laboral y demuestren sus capacidades”.  Características del Concurso

El Concurso de Proyectos denominado “Uso de las TIC’s al servicio de la sociedad” está impulsado la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de Información (SUSTI), dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia de Corrientes. Del mismo podrán participar estudiantes de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información (UNNE), profesionales recientemente egresados, etc. Los interesados podrán formar grupos conformados por 5 personas, con un mínimo de 3 integrantes que sean alumnos regulares de la carrera, y los restantes 2 podrían ser egresados recientes, o alumnos de alguna carrera afín que se dicte en la zona. Para las instancias de evaluación se determinaran tres proyectos finalistas por un jurado integrado por cinco personas, representantes de la SUSTI, FACENA, y la Secretaría de Planeamiento de la provincia. Los proyectos finalistas serán sometidos a votación para la determinación del ganador quien recibirá un premio por el trabajo realizado. La inscripción podrá realizarse mediante un formulario a disposición a través del portal www.corrientes.gov.ar, en donde se deberán especificar integrantes, descripción del proyecto, a quienes está dirigido, etapas para el desarrollo, costo estimado de implementación, etc. 


Emprender en la Región ∙ Septiembre / Octubre 2013

5

Hacia el Marketing Digital (MD). Parte 1. Por Lic. Leonardo Kranewitter. NextByte Marketing Google Adwords Certificated info@nextbyte.com.ar www.nextbyte.com.ar

¿Cuál es la capital de Kenia? ¿Qué ruta tengo que tomar para ir a Trelew? ¿Cuál es la receta de la tarta de ricota? Para contestar alguna de estas preguntas, ¿a alguien se le ocurrió buscar una enciclopedia, un mapa rutero o el libro de doña Petrona?, no creo. Algo ha cambiado, el modo de consultar y obtener respuestas ya no es el mismo, e internet tiene una gran responsabilidad en ello. Si por algún motivo Ud. debe cambiar el parabrisas de su auto, ¿se sienta, toma la guía de páginas amarrillas y con toda la tranquilidad del mundo la hojea hasta encontrar el taller que más le convenga? o entra en Google y escribe: parabrisas zona Belgrano y en veinte segundos usted ya puede comparar entre diez comercios y obtener el lugar, cómo llegar, el horario de atención, el número de teléfono, si hay stock disponible, qué precio tiene, conoce los modelos y descuentos, y algo más: toda esta información es actualizada. Internet ha provocado un cambio en nuestra forma de pensar y actuar, es parte de nuestra vida cotidiana y esto ha provocado un cambio drástico en el mundo del marketing. Este nuevo fenómeno, que podemos calificar de histórico, ha permitido una transformación de las formas de acceder a la información, y en las pautas en la manera de buscar, recopilar información, comprar, comparar y aprender. Esta evolución ha obligado a que el mundo del marketing tenga que reordenarse y con él también las empresas. El famoso modelo de las “Cuatro P” del marketing que responde a cuatro preguntas claves: ¿qué producto ofrezco?, ¿a qué precio?, ¿en qué mercado? y ¿qué comunicación usaré? creado en los años 60 - y que por mucho tiempo utilizaron las empresas - ahora definitiva-

mente ha evolucionado. ¿Hacia dónde? En primer lugar, ha incluido al cliente como figura preponderante. Ahora con toda esta información en la mano, el cliente es el que tiene el poder, es un usuario mucho más independiente que el cliente tradicional, está mejor informado, busca y compara precios. Es interesante comprender que cuando hablamos de marketing digital nos referimos a la migración de todas las técnicas de comercialización al mundo digital y no únicamente la promoción y publicidad, aunque éstos sean los aspectos más evidentes. El marketing digital se basa en la utilización de recursos tecnológicos y medios digitales para desarrollar comunicaciones directas, personales y que provoquen una reacción en el usuario. Y, como es de esperarse, al incluirse la tecnología y la velocidad con la que ésta avanza, provoca un cambio radical y un aumento significativo en la posibilidad de acercarnos a nuestros potenciales clientes, de hacernos conocidos, de mostrar nuestros productos y servicios y todo esto a un costo mucho menor que si lo

comparamos con la forma tradicional de “hacer marketing”. Bien, pero ¿cuáles son los beneficios reales y tangibles de empezar a utilizar el marketing digital hacia nuestra empresa o emprendimiento? Una publicidad radial, un folleto repartido en la calle, un cartel en una avenida, un mensaje televisado, está dirigido a cientos y miles de personas de las cuales sólo algunas estarán interesadas en lo que ofrecemos. El marketing digital es totalmente personalizable, nuestro anuncio solo estará disponible para las personas que lo necesiten o para los segmentos del mercado que definamos con antelación. En el ejemplo del parabrisas es el usuario el que entra en internet y escribe: parabrisas. Es el usuario el que busca al comercio y no la publicidad que trata de captar la necesidad del cliente. El marketing digital tiene mayor capacidad para segmentar, nos permite llegar a un nicho o mercado de manera eficiente, nos permite definir mejor a qué tipo de cliente vamos a dirigir nuestro mensaje, y personalizar la publicidad para ayudarlos a tomar la decisión

que estamos buscando. El MD nos proporciona algo que hasta este momento era muy difícil conseguir o casi imposible de obtener. Es 100% medible, nos proporciona un control estadístico y analítico del comportamiento de nuestros clientes y prospectos. Se puede medir con precisión el impacto de una campaña, quién está siendo impactado, qué repercusión ha tenido una acción que hemos tomado, cuántas personas han visto nuestro anuncio y cuántos clientes potenciales han estado viendo nuestros productos. Esto es indispensable y es sumamente significativo. Podemos comprobar el éxito de una campaña de marketing y ver qué retorno de la inversión (ROI) hemos obtenido y todo esto en tiempo real. Otro de los beneficios que acarrea esta modalidad frente a los altos costos de cualquier campaña de publicidad en los medios tradicionales, es que los precios del marketing en Internet son relativamente más económicos, podemos llegar a un gran número de usuarios que forman parte de nuestro público objetivo sin realizar grandes inversiones y no se necesitan grandes presupuestos para promocionar nuestros productos o servicios. Por consiguiente, el marketing digital es masivo. Podemos realizar campañas de publicidad en grandes zonas geográficas con una inversión mucho menor que en el marketing off-line, ya que no se desperdicia dinero en campañas de marketing masivas. El Marketing Digital es bidireccional. Facilita la interacción entre el consumidor y la empresa. Estará más cerca de su cliente, sabiendo que es lo que él necesita, podrá compartir información y ofrecerle justo lo que él está buscando. Estos son algunos de los beneficios que el MD y el uso de las tecnologías nos brindan a la hora alcanzar lo que en definitiva estamos buscando: “hacernos conocidos y vender más”. Ya sea por falta de información, por


6 no saber adaptarse a los nuevos tiempos, por la falsa creencia de que hay que invertir demasiado dinero en infraestructura o personal capacitado, muchas empresas se resisten a incursionar en él. Lo que ignoran es que hasta hace un tiempo el MD era considerado una ventaja competitiva, y hoy simplemente es una necesidad. Emprendedores, comercios, empresas medianas, grandes y chicas, todos están invitados a participar de estos beneficios de modo que, si aún no lo estás utilizándolo, estás perdiendo una gran oportunidad, la de invertir en recursos que sean efectivos para nuestros productos y servicios y tener presencia donde se encuentra actualmente nuestro público objetivo. ¿Sos una pyme y pensás que no podés competir con los grandes? Probá con el con marketing digital. Más adelante veremos cuáles son las herramientas necesarias para implementarlo, cuáles se adaptan mejor a nuestro modelo de negocio, que debemos tener en cuenta para empezar a dar nuestros primeros pasos ¡Hasta la próxima! 

Emprender en la Región ∙ Septiembre / Octubre 2013

Lanzaron un programa para financiar el uso de las nuevas tecnologías en actividades productivas

El Gobierno de la provincia de Corrientes, a través de la Subsecretaría de Industria y Promoción de Inversiones y el Instituto de Fomento Empresarial (IFE), lanzó “Software pensado en Corrientes”. Esto consiste en un nuevo programa que está destinado al sector gastronómico, turístico, industrial y a servicios vinculados a la producción, y busca que las empresas correntinas incorporen las nuevas tecnologías para su gestión. La nueva herramienta que ofrece el Gobierno provincial contempla el diseño de software para control de gestión, control de logística, diseño de páginas web, sistema de ventas y sistema de stock, entre otras. El no-

vedoso programa regirá en toda la provincia y financiará el desarrollo de software hasta un valor de 35 mil pesos, con una tasa promocional del 4,5% de interés anual y con la posibilidad de saldar el crédito en 48 meses. El único requisito es que el solicitante y el programador o la empresa que haga el trabajo deberán ser correntinos, con esto se busca generar un doble impacto en la economía provincial de modo tal que se modernicen las PYMES correntinas y se genere una demanda de mano de obra correntina calificada en la materia. El subsecretario de Industria y Promoción de Inversiones, Juan Pablo Gómez de la Fuente, opinó sobre esta iniciativa y sostu-

vo que “consideramos que es estratégico el uso de las nuevas tecnologías porque ayudan a incrementar la productividad en las actividades económicas”. El titular de la Subsecretaria de Industria y Promoción de Inversiones pronosticó que el programa “Software pensado en Corrientes” tendrá una repercusión “muy positiva” por la amplia oferta académica que existe en la provincia, principalmente en la ciudad de Corrientes. En este sentido, el funcionario aseguró que esta herramienta impulsará la ocupación de mano de obra calificada y provocará un cambio considerable en la actividad de emprendimientos vinculados con la producción. “Este programa es una excelente oportunidad para cualquier emprendimiento vinculado a la actividad productiva que quiera incorporar tecnología a su proceso”, destacó el funcionario. Para mayor información los interesados en acceder al financiamiento para desarrollo de software pueden acercarse a la sede del organismo, ubicada en Jujuy 886 de la capital provincial, o bien pueden contactarse enviando un correo electrónico a“ invertirencorrientes@corrientes.gov.ar”. 


Alternativas técnicas para corregir deficiencias nutricionales del pastizal en el Centro Sur de Corrientes Los pastizales presentan a través del año, deficiencias nutricionales que limitan la ganancia de peso de los vacunos en recría. El déficit proteico es muy marcado en el invierno (4 a 6 %), aunque en el verano y otoño también se requiere de la suplementación proteica para lograr respuestas superiores a 500 g/animal/día (1). Mientras que las carencias de fósforo (P: 0,09 %) y Sodio (Na: 0,03 %), afectan la ganancia de peso durante

el año, independientemente de la estación de crecimiento del pastizal. La suplementación con concentrados proteicos (principalmente pellet de algodón o soja y en menor medida el pellet de girasol) que aportan diariamente 350 g de proteína bruta/Kg de subproducto, es la recomendación técnica para corregir el déficit nitrogenado del pastizal en el invierno y eventualmente en períodos de caída del valor nutritivo del

forraje, como en el verano u otoño (1). En condiciones de campo natural diferido en el otoño y con una asignación de forraje al inicio del pastoreo de 2500 kg MS/animal, se logró una ganancia diaria de peso en el invierno posdestete de 426 g/an/día, con el suministro diario de 1 kg/ animal de pellet de algodón. Por otra parte, los novillitos sin suplementar, obtuvieron una respuesta de 154 g/día. La ganancia de peso durante

el período que abarco la recría (mayo a abril) fue de 169 y 150 kg/novillito/ año, respectivamente (1). En pastizales con pastoreo continuo, las mezclas minerales (6 % de fósforo y 50 % de sal) suministradas a voluntad, permitieron corregir la deficiencia de fósforo y sodio del pastizal. En el período invernal la respuesta de novillitos suplementados fue de – 18,1 g/día y en el período estival de 557 g/día.


Emprender Agropecuario En contraste, los novillitos sin suplementar obtuvieron en dichos períodos una ganancia de – 58 y 423 g/día, respectivamente (2). El consumo diario promedio anual fue de 63 g/animal de una mezcla compuesta por 50 % de sal y 50 % de harina de huesos (2). Las deficiencias de fósforo, sodio y proteína bruta del pastizal, pueden corregirse mediante la utilización de bloques durante el año, con 30 % de proteína (principalmente en base a urea), 20 % de azucares y 20 % de sales minerales. Los antecedentes indican, que el suministro a voluntad de bloques a vaquillas manejadas a una carga de 1 vaq/ha, posibilitó una ganancia de peso de 155 kg/ vaq o 155 kg PV/ha, mientras que vaquillas consumiendo a voluntad mezcal mineral, lograron 110 kg/vaq o Kg PV/ha. La ganancia adicional de 45 kg, se obtuvo con un consumo promedio de los bloques de 117 g/ 100 kg de peso vivo, alcanzando un consumo total de 5 bloques por animal, en 328 días de pastoreo (3). De acuerdo a los antecedentes mencionados, y para corregir los factores que limitan la ganancia de peso durante la recría, se planteo una experiencia con el propósito de comparar alternativas nutricionales.  Experiencia: Suplementación anual de vaquillas con bloques multinutricionales o pellet de algodón

Se compararon 2 tratamientos con 2 re-

peticiones: 1. Bloques. Suplementación con bloques proteicos ad libitum. 2. Pellet. Suplementación los días lunes, miércoles y viernes, con el suministro de 1 kg/vaquilla de pellet de algodón, más la suplementación a voluntad con 50 % de cenizas de huesos y 50 % de sal. La experiencia se realizó en la EEA Mercedes, durante los períodos 2010/11 (año 1) y 2011/12 (año 2). Se utilizaron 20 vaquillas livianas por año, Braford de 6 meses de edad, hijas de vaquillonas con servicio a los 18 meses de edad, con un peso inicial de 123 y 154 kg/animal para los años 1 y 2, respectivamente. El pastoreo comenzó cada año en el mes de julio y se extendió hasta el mes de junio siguiente (303 y 327 días para los años 1 y 2), en pastoreo continuo y a una carga fija de 1,25 animales/ha.

Figura 1. Crecimiento estimado del pastizal en las campañas 2010/11 y 2011/12.

Características de los suplementos

Los bloques nutricionales contienen: Proteína: 35 %, urea en equivalente a un máximo de 28 %, más melaza y minerales: P: 2,5 %, Na: 6 %, Azufre: 0,4 %, Magnesio: 0,2 %, Cobre: 1500 ppm y Zinc: 1000 ppm. El pellet de algodón posee: Proteína (base MS): 40 % PB, P: 1,1 %. EM (estimada por fibra detergente ácido: FDA):

RENAULT PREMIUM LANDER 440 OPTIDRIVER+

Entrega 40% Saldo 6 meses sin intereses Plan de Ahorro CONSULTE POR OTROS PLANES

BIENVENIDO A BORDO DE LA SEGURIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD La casa es grande... el corazón también.

Concesionario Oficial Renault en Misiones

RENAULT

TRUCKS DELIVER

Calle 45 Nº 6325 y Rotonda / Posadas - Misiones

www.renault-trucks.com.ar

Tel. (0376) 4450000 (Líneas Rotativas)


Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2013 2,5 Mcal/ Kg MS; FDA: 24 %. La ceniza de huesos más sal, en partes iguales, con 9 % de P y 50 % de sal (Cl Na) 

Características del pastizal

El pastizal es un mosaico con un 40% de pajonal dominado por Andropogon lateralis, y un 60% de pastos cortos dominados por Paspalum notatum y Sporobolus indicus. La disponibilidad al comenzar el pastoreo en julio de cada año fue cercana a los 1500 kg MS/ha. La producción de materia seca se estimó con la metodología del índice verde en 6273 y 5036 kg MS/ha, para los años 1 y 2, respectivamente (4). Como era de esperarse, en los dos años el pastizal tuvo bajo crecimiento invernal, con una producción estimada promedio de 664 kg MS/ha entre junio y agosto. La producción primaveral para el período de septiembre a noviembre, fue inferior en el año 1 con respecto al año 2, con 1327 y 1776 kg MS/ha, respectivamente. En el verano-otoño (diciembre a mayo) el crecimiento fue muy superior en el año 1 vs el año 2 (4502 y 2452 kg MS/ha) (Figura 1). Las diferencias entre años en crecimiento primaveral y estival coinciden con las precipitaciones caídas en cada período: El año 1 tuvo una primavera más seca que el año 2 (212 vs 406 mm entre septiembre y noviembre), y un verano más húmedo (595 y 304 mm entre diciembre y febrero). * (Melablock®, Sur Entrerriano)

 Comportamiento del consumo de los suplementos y respuestas productivas

Los dos suplementos utilizados (Bloques y Pellet) fueron correctamente consumidos por los animales. El consumo de bloques fue de 83,3 g/animal/día, constante a lo largo del año y sin diferencias entre estacionales ni entre años. No hubo diferencias entre años en la ganancia de peso total, aunque sí por estación: El año 1 tuvo mejores ganancias en verano y el año 2 mejores ganancias en primavera, en relación directa con la productividad del pastizal. No obstante estas diferencias interanuales, se manifestaron diferencias claras entre tratamientos. La ganancia de peso anual fue 33 kg superior en el tratamiento Pellet vs. Bloque, lo que representó una ganancia extra de 100 g PV/ animal/día y una producción adicional de carne de 41 kg PV/ha (Cuadro 1). El desempeño de los animales a lo largo del año fue superior con pellet de algodón, con mayores diferencias en invierno y verano. Esto se debe seguramente, a que la provisión de nutrientes suplementarios fue superior, con un consumo estimado de 180 y 24 g proteína bruta/animal/día con Pellet y Bloque, respectivamente. El consumo de fósforo en el tratamiento Bloque fue cercano a los 2 g/animal/día. Mientras que en el tratamiento Pellet, los animales dispusieron de 2 fuentes de fósforo suplementarias, el suplemento mineral y el pellet de algodón. El mayor consumo de

9 Variable

PELLET

BLOQUE

Peso inicial

141

140

307

273

166

133

207

166

332

181

515

433

727

614

408

306

Peso final

Kg PV

Ganancia Producción

Kg/PV/ha

INVIERNO PRIMAVERA

g/día

VERANO OTOÑO

Cuadro 1. Evolución de peso, producción y ganancia de peso estacional de vaquillas Braford sobre campo natural con suplementación proteica y bloques. Promedio 2010/2012.

EN TODOS TUS PROYECTOS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS Alquiler de máquinas. Consulte! www.ferreteriabucor.com.ar | info@ferreteriabucor.com.ar | 0800-555-0098 Av Libertad 6350 | Corrientes Capital CP3400 | 0379-4490647 4450296

SOLDADOR

MECANICO

CARPINTERO

CONSTRUCTOR

AGROPECUARIO

SEGURIDAD

HOBBIE

GOMERO O


10 P, podría influir sobre la ganancia de peso. La producción (166 kg PV/ ha) alcanzada con el tratamiento Bloque, es similar a la que se obtuvo en experiencias anteriores (3). Es un resultado promisorio, considerando que con una suplementación mineral tradicional en este tipo de pastizales, la producción no suele superar los 120 kg/PV/ ha. Mientras, que la respuesta lograda con el pellet, 207 kg PV/ha, es similar a la alcanzada con novillitos suplementados diariamente con 1 kg del mismo suplemento, suministrado solamente durante la época invernal más un suplemento mineral. Luego, el pastizal natural demuestra un potencial importante para aumentar la producción animal, cuando se corrigen los factores nutricionales que limitan la ganancia de peso. 

Comentarios finales

Los resultados indican que el uso de suplementos minerales enriquecidos con compuestos nitrogenados en forma de bloques, permite lograr durante el período invernal ganancias de peso de 150 a 200 g /animal/ día en pastizales de altura tipo mosaico, y con una asignación inicial entre 1500 a 2000 kg MS/animal. El desempeño de los animales no es comparable al alcanzado con suplementos proteicos convencionales, como el pellet de algodón. No obstante, los bloques son opciones válidas y prácticas, en campos donde por logística no es posible distribuir suplementos periódicamente y en categorías

Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2013 que requieran una ganancia invernal como la mencionada. Por otra parte, se presentan como una alternativa a considerar, para corregir las deficiencias de fósforo, sodio y proteína del pastizal durante el año. 

Bibliografía

1. Sampedro, D., Vogel, O., Celser, R. 2004. Suplementación de vacunos en pastizales naturales. Serie Técnica Nº 34. EEA Mercedes. Proyecto Ganadero de Corrientes. 2. Royo Pallares, O., Pizzio, R., Benítez, C., Fernández, J. 1993. Efecto de la carga animal e intersiembra de leguminosas en la producción animal y evolución de pasturas naturales en la zona subtropical de campos. 4. b3. Efecto de la suplementación mineral. EEA Mercedes. Informe final. 3. Sampedro, D., Vogel, O., Celser, R. 1996. Suplementación de vaquillas con bloques alimenticios en pastizal natural. Noticias y Comentarios Nº 314. EEA Mercedes. 4. Bendersky, D. 2012. Información satelital para evaluar recursos forrajeros. Noticias y Comentarios Nº 486. EEA Mercedes.

 Ing. Zoot. Pablo Barbera Ing Agr. Daniel Sampedro Ing. Agr. Diego Bendersky Ing. Agr. Aureliano Otero Gerente Técnico Minerales Sur Entrerriano aotero@surentrerrianosrl.com.ar



12

Emprender Agropecuario ∙ Septiembre/Octubre 2013

Dardo Chiesa

Carne: “la exportación es un recurso clave y existen compradores en constante demanda” El especialista del IPCVA estuvo en Corrientes durante la primera jornada de La Rural 2013, realizada a fines del mes de agosto, para dar una charla acerca de la situación actual del mercado de la carne en Argentina, analizar la historia reciente y proyectar según indicadores, como será el futuro próximo del sector. Por Enrique Suburu esuburu@emprenderenlaregion.com.ar

Dardo Chiesa es asesor de carnes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y fue también presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (entidad de la que actualmente es miembro en el Consejo de Representantes). También fue presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y de la Sociedad Rural de Macachín (La Pampa). Actualmente, se desempeña como presidente del Foro Mercosur de la Carne (FMC). Chiesa afirmó que es la primera vez que visita la Expo Rural de Corrientes, donde observó “un nivel de genética y de hacienda muy buenos. Yo sabía que este buen nivel existía en la zona porque uno siempre recorre pero no se ve todo junto”. El profesional expuso al comienzo de la charla, que en el país se está presen-

Dardo Chiesa, presidente del Foro Mercosur de la Carne (FMC).

tando una tendencia hacia la “agroculturización” muy importante, que ha tomado la dirección en buena medida hacia el engorde a corral. Es decir un sistema de agricultura de granos para engorde, tendencia que se ha dado antes en otras

partes del mundo, y que en estos momentos está creciendo en la Argentina y en el vecino Brasil, puesto que los rindes, las producciones agrícolas y los precios van creciendo de tal manera que hacen que se puedan transformar esos granos en pro-

teína animal. “El mercado de la carne irá creciendo cada vez más, y estará en manos de quienes puedan responder a las exigencias de los grandes compradores” afirmó. En ese sentido nuestro país puede aprovechar tal situación. Sin embargo, el especialista considera que se requiere del apoyo del Gobierno, con políticas que apunten a proteger a los productores y sus fuentes de ingresos, cosa que según él, no se está haciendo en la gestión de Cristina Kirchner. “Se calcula en las próximas décadas la carne se irá convirtiendo en un producto cada vez más caro. Con el auge de la clase media china, y la brasilera (por citar un par de ejemplos) que irán demandando más carne y productos derivados de buena calidad. Y esto es algo que el productor argentino puede aprovechar para generar riquezas que beneficiarán no solo a sus negocios sino al país mismo. Pero


Emprender Agropecuario ∙ Septiembre/Octubre 2013 para ello se necesita un gobierno que lo apoye y entienda que la exportación es un recurso clave y existen compradores en constante demanda” reclama Chiesa. “Hoy en la Argentina se ha perjudicado bastante al productor promedio. Desde el 2009 en adelante por ejemplo, cuando cayó la oferta cárnica en el país, el Gobierno se pospuso desarticular el precio del mercado externo, con la intención de inundar el mercado de carne con precios bajos. ¿Y qué fue lo que pasó? Terminaron por exigir a los productores que entreguen a los supermercados ciertos cortes a precios que ellos fijaron, haciéndoles descuentos los fines de semana. Y finalmente esos precios nunca llegaron al consumidor final, se lo quedaron los intermediarios. Al fin y al cabo hicieron un daño importante al productor y al consumidor común y corriente: el ciudadano”. El experto afirmó además que el retraso cambiario (de U$ 5,52) y las retenciones del 15 % efectuadas por los bancos, dificultan en gran medida la exportación. Sin mencionar los costes de flete y cadenas de frío necesarios. “Entonces, al productor no le queda otra alternativa que vender en el país pero a un precio más elevado para compensar la pérdida de competitividad en los mercados externos. Aquí tenemos un precio de U$ 6 mil la tonelada cuando deberíamos tener un novillo con $ 17 por kilo”. A este análisis Chiesa le agrega que el Gobier-

13

El especialista resaltó la excelente genética ganadera de esta región del país.

no frena el desarrollo de los productores y de un mercado que genera numerosos puestos de trabajo en todas sus etapas, cosa que no ocurre, por ejemplo, en Europa o en Estados Unidos. En cuanto al panorama mundial, Chiesa afirma que es un momento importante y positivo para aquellos países productores, que pueden responder a demandas de clientes como China o Japón (que es actualmente el mejor comprador)1 . China hoy compra alrededor de 24 mil toneladas y tiene unos 300 millones de consumidores potenciales que se irán sumando a la demanda. Si consideramos

que nuestra zona (Argentina, Brasil y Uruguay) está bendecida por las condiciones climáticas que permiten la cría y engorde de bovinos, cosa que en otras regiones no ocurre como Canadá o Rusia, podemos afirmar que estamos en el lugar y el momento adecuados” remarcó. Otro recurso importante con el que contamos es el agua, vital para nuestra actividad: ya que para un kilo de carne se requieren 100 mil litros de agua. Finalizando la charla, el experto ratificó: “hace veinte años hago ruralismo, he visto pasar a Menem, Duhalde, De la Rúa y otros, y hoy veo que muchos de ellos no

pueden salir ni siquiera a hablar en público, pero nosotros sí. Hemos sufrido la famosa “125” por ejemplo. Todo esto nos hace pensar que los gobiernos pasan, pero el campo sigue. Muchas veces han perseguido al productor, porque en nuestro país podemos decir que la carne es un fenómeno social, o sino veamos por qué cada vez que el kilo vivo superó al dólar hubo conflicto con el sector. El ganadero es clave en la economía argentina y necesita por ende, cosas que hoy por hoy no tiene como líneas de créditos, seguros y contemplación para aquellos que pierden animales, etc. Si bien el ganadero argentino tiene muchísimo potencial como siempre ha sido su característica, aún a nuestra ganadería le falta mucho por mejorar. Por ejemplo: la baja de producciones en zonas netamente ganaderas como la región pampeana, la falta de buenas pasturas en campos ganaderos, falta de reglas de juego claras para todos y la relación entre costos y la evolución de la inflación” concluyó.  (1) Los expertos aseguran que Japón es actualmente el mejor comprador del mundo en relación a los precios que paga y a los cortes que solicita. Sin embargo Argentina aún no puede participar de ese excelente mercado no por no contar con la calidad requerida, sino porque uno de los requisititos que impone es la erradicación de la Aftosa, hecho con el que aún no cuenta nuestro país.


14

Emprender Agropecuario ∙ Septiembre/Octubre 2013

Software para documentar colecciones de semillas en bancos de datos Se trata de herramientas orientadas para contribuir en la sustentabilidad de la producción agropecuaria nacional al describir y catalogar la variabilidad genética conservadas en los bancos de germoplasma del INTA. En el INTA Corrientes, se reunieron especialistas de diferentes unidades de INTA NOA y NEA en lo que se dio a denominar, “Primer encuentro, de capacitaciones en el uso de herramientas informáticas para curadores de bancos de germoplasma de la región”. Julio Tillería, Computador Científico y responsable de la Documentación de Colecciones Biológicos de Germoplasma, dijo que el curso está destinado a capacitar en el manejo de la herramienta curatorial DBGERMOWeb a los usuarios o curadores de los Bancos de Germoplasma vegetal de la región. Paralelamente, se busca fortalecer los conocimientos de los aspectos funcionales de la aplicación al grupo TICs del INTA EEA Corrientes, explicó el especialista. El Téc. Edwin Aguiar del Grupo TIC de la EEA Corrientes, desde su función realiza aportes de cuestiones intrínsecas del software e instalación del server y apoyo técnico en colaboración con Lic. Tillería. Desde especies forrajeras a caupíes, maíces, caña de azúcar, yerba mate, ste-

via y mandioca, cultivos de nuestro suelo y por ende patrimonio de todos, los curadores que asistieron dieron información y explicaron en qué colecciones trabajan. El Ing. Guillermo Mc Lean del INTA

EEA Mercedes, trabaja en mejoramiento genético y tecnología de semillas de especies forrajeras (gramíneas y Leguminosas), dijo que existen en el mundo, 5.600 colecciones de semillas forrajeras.

Actualmente en Corrientes, se trabaja en el mejoramiento genético en Setaria sphacelata, con cuatro cultivares comerciales, a su vez se han priorizado leguminosas nativas para comenzar la recolección. Olegario Royo técnico de la EEA Corrientes, es Máster en conservación de recursos fitogenéticos, está trabajando con un banco de 200 colecciones o accesiones de arroz, sostuvo que se trata de un paso importante contar con estudios y el resguardo de semillas de arroz, contribuyendo a proteger el cultivo por excelencia de Corrientes y del Litoral. La Licenciada en Biotecnología Valentina Di Pauli, proviene de la EEA Famillá Tucumán, se dedica a la fitopatología y mejoramiento de caña de azúcar, explicó que existen 429 variedades o accesiones de cañas de azúcar, en la Argentina, el único Banco de Germoplasma de este cultivo, posee el INTA. Existen dos colecciones privadas, una en Salta (Chacra Santa Rosa) y otra en Tucumán (EEA


Emprender Agropecuario ∙ Septiembre/Octubre 2013 Obispo Colombres), ambas comparten con el INTA germoplasmas de la época en que las tres instituciones funcionaban como una unidad integrada bajo el convenio UIMCA Unidad Integrada de Mejoramiento de Caña de Azúcar. Rosana Elizabeth Bubillo, pertenece al INTA Cerro Azul Misiones, es licenciada en genética y Máster en Biotecnología Vegetal, curadora y mejoradora del Banco de Germoplasma de Ilex spp, Camellia sinensis (más conocido como Té) y también en yerba mate. El Ing. Alfredo López de INTA Corrientes, mencionó que el grupo de Agricultura Familiar la EEA Corrientes, trabaja con colecciones de semillas de abonos verdes (cobertura) y otros cultivos de importancia para la pequeña agricultura, caupíes, crotalarias, maíces, mucunas, mandioca entre otras. Estos espacios resultan de gran utilidad para

organizar la información disponible y poder resguardar materiales en bancos de germoplasma institucionales. El Téc. Superior en Producción Agrícola, Fernando Guarde, trabaja actualmente en el Laboratorio de Biotecnología del sector de mejoramiento genético en la EEA Sáenz Peña Chaco, se ocupa de colecciones de algodón y algarrobo. Dijo que en el mundo existen 600 accesiones de algodón y 700 de algarrobo. Por su parte el Lic. en Genética Martín Domínguez, responsable del Laboratorio de Modelos Moleculares del INTA EEA Cerro Azul, comentó que realiza su trabajo en Stevia rebaudiana o “Ka´a heé” y mandioca. Existen 18 accesiones de Stevia, mientras que la mandioca acumula 45 colecciones en su haber. Respecto a la mandioca, hay tres colecciones en la EEA El Colorado Formosa, otras tres en la EEA Corrientes y tres más en la

15 EEA Cerro Azul Misiones. Mientras tanto se investiga otras tres colecciones en un Banco in vitro en la EEA Castelar.

 ¿Por qué se les denomina curso de “curadores”? Tillería comentó que la denominación del encuentro es concordante con los objetivos propuestos a desarrollar. La idea es diseminar las habilidades en el manejo de la herramienta curatorial entre los usuarios y/o responsables de la preservación de colecciones de germoplasma. Para Royo el curso fue muy interesante, cuyos participantes están bien integrados y con alta sociabilidad. Mirando a futuro en prospectiva se preguntó cuál es la finalidad de esta formación de curadores de Bancos de Germoplasma? la finalidad para Aguiar del INTA Corrientes, es la estandarización de los procedimientos técnicos, tanto en

Banco de Germoplasma en INTA Corrientes. Setaria sphacelata, arroz y agricultura familiar.

lo informativo como en lo curatorial, la modernización de criterios en el uso de descriptores y también el hecho de compartir expectativas con el intercambio de ideas y mejoras. Para Rosana Bullillo, sin la formación de curadores, se podrían perder las colecciones con detrimento en una pérdida de variabilidad en los cultivos de importancia agronómica que son las bases para planes de mejoramiento. La contribución social está determinada por la finalidad prevista en la misión y función de los Bancos de información de Germoplasma (animal, vegetal y microorganismos), es decir la preservación de recursos genéticos y biológicos bajo el cuidado de instituciones públicas nacionales, como patrimonio común de nuestra sociedad.  Fuente: Lic. Violeta Hauck hauck.violeta@inta.gob.ar


16

Emprender Agropecuario ∙ Septiembre/Octubre 2012

Ganar peso, ganar seguridad La condición corporal: herramienta clave de planificación para mejorar la productividad de los rodeos de cría, así lo demuestraron ensayos del INTA Mercedes –Corrientes–. La condición corporal es el principal factor que determina la fertilidad de las vacas de cría y es una herramienta que sirve para planificar el manejo reproductivo del rodeo. “Hoy, los valores de comercialización del ternero son muy buenos, es el momento para que el productor aplique tecnología para aumentar el bajo índice de destete en la provincia, que no supera el 50%”, explicó Daniel Sampedro especialista del INTA Mercedes –Corrientes–. Estudios realizados en el INTA Mercedes demostraron que una mejora en la ganancia de peso y condición corporal de las vacas aumenta los índices de preñez hasta un 40% con el destete precoz –el ternero es apartado de la madre– y un 20% con el destete temporario –los terneros permanecen al pie de la madre con una máscara que les impide mamar–. En el sistema tradicional de cría, la vaca cumple una doble función: producir terneros y alimentarlos. Disminuir el período de lactancia significará una ganancia energética muy importante que puede ser aprovechada de diferentes maneras. Actualmente, se necesitan dos vacas para producir un ternero: “La realidad en el campo indica que la mitad de las vacas están de vacacio-

nes, mientras el otro 50% produce”, agregó Sampedro. La condición corporal es una valoración visual del estado de gordura de la vaca –que se mide en una escala del 1 al 9– y está muy relacionada al índice de preñez. “Los grados de condición corporal son una herramienta utilizada para ajustar la alimentación y las prácticas de manejo de manera que el productor pueda maximizar el potencial de producción del ganado. La fertilidad será

muy buena cuando la condición corporal es igual o mayor a cuatro, y baja cuando es inferior a este valor”, indicó Sampedro. Según Sampedro, en una vaca con condición corporal escala cuatro “sólo se observan las dos últimas costillas, las restantes no se ven por la deposición de grasa superficial. Los huesos del anca y cadera son poco prominentes y están suavizados por músculo y grasa. El cuarto trasero tiene buena

musculatura y su perfil es recto”. Y agregó que “estos grados de condición corporal le otorgan a la vaca las suficientes reservas corporales como para minimizar el riesgo de complicaciones al parto mientras que maximizan la producción de leche en el comienzo de la lactancia. A medida que la producción de leche disminuye, sobre el final de la lactancia, las vacas ganan peso corporal y mejoran la eficiencia reproductiva”. 


Chaco

Valor agregado a la producción de miel El gobernador Jorge Capitanich recorrió la obra de la planta de Mieles del Chaco, el emprendimiento liderado por la empresa reconvertida Grúas San Blas, en el parque industrial de Sáenz Peña. Va a generar una transformación cualitativa de la agricultura familiar, aseguró. El gobernador destacó que en el lugar se van a procesar las mieles del Chaco y que la marca se está imponiendo en el mercado internacional a partir de un incremento de la exportación. Aseguró que esto es la consecuencia de la calidad de la producción de la miel chaqueña. Detalló que actualmente hay en la provincia 2400 productores de miel y cerca de 200 asociaciones de apicultores y cooperativas. Resaltó que existe un programa de jóvenes para incentivar el desarrollo de colmenas y que la meta es de 150 mil colmenas para 2015; con mecanismos de incremento de producción. En el lugar, que será inaugurado los primeros días de diciembre, habrá un showroom para producción de insumos y una planta de homogeneización de miel que tendrá una capacidad de producción de 22 mil toneladas anuales. Dará la posibilidad a los productores para acceder a costos competitivos de los tambores hasta los sistemas de provisión de almacenamientos, pasteurización, homogenización, clasificación y obviamente la franja del fraccionamiento, señaló el gobernador. Consideró que así Chaco se puede

convertir en epicentro para el procesamiento de la miel del norte argentino el cual tiene aproximadamente el 15% de la producción argentina-. En este sentido subrayó que el Chaco tiene una pers-

pectiva de 2 millones de dólares por año para 2015 y 2016. Es un factor extraordinario de expansión porque tiene un efecto multiplicador en los productores, aseguró y remarcó que se busca incen-

tivar la producción y capacitación para incrementar la producción por colmena. Señaló el sistema que permite llegar a distintos mercados en el mundo con una tendencias a incrementarlo, ante un producto que tiene demanda intrínseca por lo que todos lo que se produzca se va a vender, ya que existen muchos nichos de colocación en el mercado internacional. Podemos beneficiar a la agricultura familiar que tendrán la posibilidad de vender a un precio competitivo, expresó y enumeró que así se logra que Chaco tengan mercado, industria, desarrollo, progreso, empleo, valor agregado y la capacidad de ejercer un liderazgo en todo el norte argentino. En mayo, el gobierno provincial puso en marcha el Plan Apícola Chaco, el cual tiene como objetivos centrales el desarrollo de las ventajas competitivas que esta producción posee y al mismo tiempo promover y afianzar los progresos ya alcanzados. La apicultura en el Chaco se caracteriza por ser una actividad con mucho potencial, ya que las condiciones ecológicas de la región influyen positivamente en la cantidad y calidad de la miel que se produce. 


Formosa - FRUTAR 2013

Cultivo de ananá, oportunidades productivas para el NEA Por Ana Elisa Farizano Enviada especial efarizano@emprenderenlaregion.com.ar A principios del mes de octubre Emprender en la Región asistió a la Feria Internacional de Frutos Argentinos (FRUTAR), en Formosa, donde se reunió toda la cadena de valor frutihortícola. Allí, se hicieron importantes transferencias en materia de desarrollo tecnológico y de conocimientos. Una de las temáticas abordadas es la gran oportunidad que se le presenta al cultivo de ananá, por el aumento de la demanda a nivel internacional. Esto presenta una oportunidad pero también un desafío, ya que los países consumidores demandan frutas de calidad, bajo estándares y normas certificadas, sustentables y sobretodo, continuidad en la provisión de las frutas. Es decir, el desafío para las zonas productoras radica en crecer no solo a nivel cualitativo, sino también cuantiativo para abastecer al mercado interno y al internacional. Al respecto, aquí desarrollamos el

Ing. Héctor Barboza, en el ciclo de conferencias de FRUTAR 2013.

Nueva Casa Central Corrientes www.ceiro.com.ar info@ceiro.com.ar

ue ueva eva Sucur Nueva Sucursal Virasoro

Casa Central Av. Independencia 4251 | Tel: (0379) 4484820 Sucursal 1 Av. Ferre 1999 | Tel: (0379) 4434171 Sucursal 2 La Rioja 841 | Tel: (0379) 4423321 Sucursal Virasoro Av. San Martín 1223 - Gdor. Virasoro. Corrientes. | Tel: (03756) 483131


Emprender en la Región ∙ Septiembre/Octubre 2013

19

caso de las provincias de Misiones y Formosa. Ambas, se encuentran trabajando en pos del crecimiento del cultivo y pueden ser tomadas como ejemplo para otros productores y provincias del nordeste. La experiencia misionera gira en torno a un proyecto de asociativismo entre los pequeños productores y las instituciones científicas, como ser el INTA y las Universidades. La experiencia formoseña radica en el desarrollo de la biotecnología y micropropagación de las plantas de ananás, para acelerar el proceso productivo y obtener plantas de excelencia.

 Misiones, la principal

productora de ananá del país

El Ing. Héctor Barboza, del INTA Montecarlo, expuso acerca de la situación del cultivo en la provincia de la tierra roja. Si bien hay una larga tradición en el cultivo de esta fruta, sigue siendo marginal a raíz de las inclemencias climáticas de la zona, como son las heladas en época invernal. “Hay zonas con microclimas, como las márgenes de los ríos Paraná y el Uruguay, Cerros centrales, San Javier, San Ignacio, Alto Uruguay y Andresito, pero la actividad principal continúa siendo la yerba, el té y el tabaco”, inició Barboza. Sin embargo, para los pequeños productores constituye un cultivo de gran importancia, y por ello se iniciaron acciones en torno a su desarrollo y mejora en colaboración entre el INTA, el Ministerio

Variedad Gold de exportación y Cayena Lisa de Misiones. del Agro de Misiones y la Universidad Nacional del Nordeste. Tomaron como núcleo a los productores de Colonia Aurora, que también trabajan con los cultivos de banana, palta y nuez pecán. “Existe un gran incremento de la demanda de ananá a nivel mundial y local, con un crecimiento anual del 5%. Además, el volumen de frutas tropicales en

Argentina es de 200.000 toneladas anuales, que representa el 2,5% de la producción frutícola nacional –el 1% corresponde a Misiones- y poco más del 1 por mil de la producción mundial,”, expresó el ingeniero. Aún así, se importan más de 360 mil toneladas de frutas tropicales. El consumo nacional de ananá fluctúa entre 20 a 30 mil toneladas. Se importa

principalmente de Brasil, y en segundo término Bolivia, Ecuador y Paraguay. Casi el 50% se destina a la industria para la producción de enlatados. Los principales países productores son Tailandia (12%), Filipinas (11%), Brasil (10%), China (9%) e India (8%). Este constituye el 50% de la producción según la FAO (2004). Frente a este panorama, la provincia de Misiones cuenta con grandes fortalezas, ya que tiene aptitudes agroecológicas y tecnología. Además, hay una importante tradición productora del cultivo en determinadas zonas, lo que también genera experiencia. Asimismo, hay material de multiplicación disponible porque se obtiene de las propias plantaciones, la mano de obra cuenta con experiencia en el manejo del cultivo y post cosecha, la fruta que se obtiene es de calidad y puede resultar competitiva. No obstante, las cuestiones a mejorar son varias. Por un lado, los pequeños productores dedicados al cultivo son minifundistas, tienen entre 15 y 20 hectáreas, aproximadamente. Ante esta situación, organizarse y nuclearse les generaría mayores posibilidades de crecimiento. Otro problema es la concentración de la oferta en pocos meses, y la situación de las heladas que demanda altos costos para proteger los cultivos. Asimismo, hacen falta capacitaciones a los productores, elaboración de un plan de negocios, y atención a cuestiones


20

Emprender en la Región ∙ Septiembre/Octubre 2013

Plantación de ananá de un año en Misiones. sanitarias, que se van a detallar más adelante. Ante estas deficiencias la amenaza latente es que las grandes multinacionales ubiquen sus frutas en el mercado local e internacional. “Faltan volúmenes de producción y exigencia de certificación y normas”, comentó el ingeniero. “Los meses de octubre, noviembre y diciembre son las fechas del ananá. En Misiones tenemos 300 hectáreas cultivadas y 200 pequeños productores activos. Antes contábamos con 700 hectáreas, pero abandonaron porque las heladas

arruinaban la producción y por otras condiciones adversas”, explicó Barboza. Actualmente, la producción se comercializa directamente en las fincas, y los problemas que enfrentan los productores son de índole de post cosecha, sanitarios y algunos tecnológicos. La producción misionera de ananá llegó a las 2000 toneladas en el último año. El 95% se destina al mercado como fruta fresca, y el 5% restante a la industria. Cabe destacar que en la provincia, existían tres industrias conserveras que

Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro

Accidentes personales Seguro de Vida

Cobertura Médica

Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Forestación

Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales.

Aserradero

Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera.

Comercio Exterior

La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.

desaparecieron por la merma de la producción. Actualmente, los rendimientos están por debajo del 50% porque hay que afrontar problemas sanitarios y de buenos manejos del cultivo.

 Problemas sanitarios Las enfermedades del cultivo a tener en cuenta a la hora de lanzarse a producir ananá es la Gomosis, en primer término. Esta enfermedad parece estar causada por la alimentación de una oruga y puede ser controlada mediante la pulverización de insecticidas. La otra enfermedad más ampliamente extendida de este cultivo es la Cochinilla, aparentemente virósica. En la planta atacada se produce una rápida expansión desde el foco inicial y las cochinillas se desplazan hacia las plantas sanas. Las raíces detienen el crecimiento, se colapsan y pudren, ocasionando el marchitamiento de la planta. Comienza en los extremos de las hojas, desarrollándose un color amarillo-rojizo. El control de la cochinilla resulta esencial, pero sólo puede conseguirse si se destruyen las hormigas relacionadas, para lo cual es necesario aplicar pulverizaciones de forma regular. Se emplean diversos insecticidas, como por ejemplo el “paration”. Por otro lado, está la mariposa Thecla basilides que sólo puede ser controlada adecuadamente después de un tratamiento hormonal.

Limpieza

Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares.

Agropecuarios

Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Servicios Públicos y Privados

Construcción y reparación de clazadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Nuestras oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel (03751) 421284 Posadas . Misiones: Tel (0376) 154581075 Dom. Estados de Israel N°78 Jardín América . Misiones: Tel (03743) 460488 Chile 363 Leandro Alem . Misiones: Tel (03754) 422503

cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá . Misiones: Tel (03755) 426673 San Martín 823 Gdor. Virasoro . Corrientes: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Ituzaingó . Corrientes: Tel (03786) 421924 Entre Ríos 2147 Pcia. R. Sáenz Peña . Chaco: Av. John Kennedy 716 Tel (0364) 4424549

Concordia . Entre Ríos: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Villaguay . Entre Ríos: Tel (03455) 15432305 Matheu 250 Nuevas Delegaciones Santa Fe. Capital: Tel (0342) 156103515 Ruta 1 km 1 Colastine Norte La Falda . Córdoba: Tel (03548) 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14

 Técnicas de multiplicación De Brasil han tomado la experiencia de la partición de tallos para multiplicación. Esta se hace en almácigos, o producción intensiva en invernáculos. “Existe un gran conocimiento empírico en esta materia, y hemos obtenido muy buenos re-

sultados, pero ya se lo está estudiando más profundamente”, explicó el ingeniero Barboza. Para producir, elaboran los almácigos de tallos con una distancia de 10 por 10 centímetros. La protección se realiza con media sombra y controles sanitarios. En Misiones, se están realizando trámites para la obtención de créditos para el cultivo, ya que las mudas constituyen el 70% de los costos de producción. Hoy en día, se pide $2 por cada muda. Dentro del crédito Pro Alimentos, se entregan hasta $50 mil por productor, tanto para adquirir mudas de ananá, como insumos y aspectos complementarios. La aspiración de la provincia es lograr una producción suficiente y temprana para que la fruta misionera salga al mercado antes que la de los países competidores. Además, cuenta con la ventaja competitiva de que los tiempos para la producción local son más cortos, en términos de acceso al mercado, porque tanto Brasil como otros países, una vez cosechada deben transportarla hasta la Argentina. “Sin embargo, hay que tener en cuenta que una vez que se corta la fruta, no madura más. Misiones puede ganarle en tiempo a Minas Gerais –Brasil-, Ecuador y Bolivia, y está en elaboración de un Manual de Prácticas de Calidad”, expresó Barboza. “Dentro de las materias pendientes está la organización de la post cosecha y empaque. Actualmente, se la realiza de una manera rústica y práctica, a través de camionetas y empaque manual”, explicó. Es importante tener en cuenta que el ananá debe cosecharse cuando adquieren madurez de consumo, ya que no continúan madurando después de la

 Multiplicación Ananas comusus • Medio de cultivo: MS líquido, sacarosa 30 g.L-1, pH: 5.8 • Hormonas: MS completo, liquido y adicionado con ANA 0,4 mg.L-1 y BAP 0,9 mg.L-1 • Rotación (shaker) 60 rpm • Cambio de medio: 1 vez por semana • Temperatura: 27+2 oC, FFF: 50.62.5 mmol m-2 s-1, fotoperíodo de 16 h.


Emprender en la Región ∙ Septiembre/Octubre 2013 ENRAIZAMIENTO IN VITRO DE VÁSTAGOS DE ANANÁS. RESULTADOS A LOS 30 DÍAS ENRAIZADOS SIN RTA

100 80 60 40 20 0 ANA 0,5 + MS

IBA 1 + MS

MS 1/2

MS

Fuente: BIOLAB – UNAF

cosecha, como sí lo hacen otras frutas. Especialistas sostienen que la fruta está lista para cosecha cuando el color de la cáscara pasa del verde al amarillo en la base de la fruta. Se debe buscar una fruta con uniformidad de tamaño y forma, firmeza, libre de pudriciones, ausencia de quemaduras de sol, agrietamientos, magulladuras, deterioro interno, manchado pardo interno -endogenous brown spot-, gomosis y daños por insectos. Las hojas de la corona deben ser de color verde, longitud media y erguidas. Un contenido mínimo de sólidos solubles de 12% y una acidez máxima de 1% asegurarán un sabor mínimo aceptable a los consumidores. Asimismo, hay quienes sostienen que dentro de las estrategias de control se debe tener en cuenta un manejo cuidadoso para minimizar los daños mecánicos, un inmediato mantenimiento y enfriamiento de la temperatura y humedad relativa óptimas y aplicación de fungicidas tales como thiabendazol (TBZ).

21

 La experiencia formoseña Al respecto de la experiencia en micropropagación de frutas tropicales en la provincia de Formosa, particularmente en el Laboratorio de Biotecnologías de Plantas (BIOLAB) de la Universidad Nacional de Formosa, se refirió la Ing. Graciela Castillo. La misma inició su ponencia expresando que buscan fortalecer el desarrollo de la producción a partir de investigación y desarrollo aplicado a la multiplicación de frutas. “Existe una necesidad de la provincia en obtener plantas selectas y sin enfermedades, por ello tenemos apoyo del CFI y del gobierno provincial. Es así que la biotecnología ocupa un lugar importante dentro de las tecnologías modernas, para producir más y de mejor calidad, desarrollar la parte vegetativa o clonal”, dijo Castillo. Las frutas tropicales se distribuyen en la geografía provincial, en el departamento Pilcomayo se encuentra la

mayor producción de bananas y ananás, y en el departamento Bermejo la papaya o mamón. Desde el equipo de investigación, salen a campo a seleccionar plantas elites, y elaboran protocolos para micropropagar las especies. Para la banana, fueron capacitados en Itajaí -Santa Catarina, Brasil- y adecuaron a la situación de Formosa. “Ajustamos protocolos que puedan existir o creamos uno nuevo dentro de la Facultad”, expresó la ingeniera. Es así que en cuanto al cultivo de ananá, utilizaron un protocolo de Brasil, ajustado en Formosa. “La propagación vegetativa de este cultivo es lenta y en Misiones lo prefieren, antes que al in vitro”, expresó. A esa provincia, el equipo formoseño fue a realizar una caracterización morfométrica durante tres días (subvariedad cayena lisa). Allí se hizo una selección de los mejores fenotipos a campo y fueron llevados a laboratorio.

 Tras la marca

“Ananá de Misiones”

“Queremos imponer la marca Ananá de Misiones y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) también está detrás de la promoción”, expresó el ingeniero. El mercado objetivo para esta producción, en una primera etapa, son las provincias del NEA y sus capitales de provincia. Se busca en un plazo de tres años un incremento de la producción, de 2000 a 5000 toneladas. Finalmente, lograr obtener un producto diferenciado, de calidad, con cultivares modernos de última generación. Hoy en día, se apunta a obtener el ananá “Gold” que es el de calidad de exportación. Cabe mencionar que las instituciones que están detrás de este plan de desarrollo del cultivo de ananá en Misiones son: treinta productores, Cooperativa CAUL, Ministerio del Agro y la Producción, INTA, la cátedra de Frutihorticultura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Municipalidad de Colonia Aurora, EFA Santa Rita, entre otras asociaciones afines. 

Buscan implementar una marca propia de Ananá de Misiones.


Formosa - FRUTAR 2013

“Waterboxx”: un sistema de plantación revolucionario para zonas áridas y semiáridas En el marco de la Feria FRUTAR 2013, en Formosa, llevada a cabo a principios del mes de octubre, la empresa Groatec Groasis presentó un revolucionario sistema de plantación. De origen holandés, el sistema Waterboxx rompe con paradigmas de riego ya que permite poner plantas, árboles, arbustos y hortalizas en regiones adversas, sin ningún sistema de riego suplementario ni consumo energético. Al respecto, Emprender en la Región dialogó con Claudio Lijalad de la empresa Groatec. Pero ¿cómo funciona? Básicamente, es un sistema que obliga a las plantas o árboles a adaptarse, a “trabajar” para conseguir el agua retenida en el subsuelo. “Esto funciona prestando atención a cuestiones que últimamente le hemos dejado de prestar, una de ellas es a la capacidad que tienen las plantas de generar raíces verticales, profundas, lo que se llaman raíces pivotantes, que son las encargadas de ir en busca del agua”, explicó Lijalad. Esto es lo que se conoce como el “agua capilar”, que es agua retenida en el subsuelo, en microporos muy pequeños, y precisan de presiones de succión muy fuertes para poder ser aprovechadas. Técnicamente, el agua capilar es aquella que, retenida en microporos profundos, por debajo de la zona de evaporación, por debajo

aún de la zona intermedia, ya no está expuesta ni a la fuerza gravitatoria como tampoco a la succión evapotranspirante. Por lo tanto, ni baja por gravedad, ni sube sola por capilaridad hasta la superficie a menos que esta se restituya de alguna forma agrotécnica. “Las plantas tienen la capacidad de hacerlo, y es lo que explica por qué en casi todos los desiertos, en casi todas las regiones áridas y semiáridas hay siempre plantas, arbustos y árboles que sobreviven a las peores condiciones climatológicas y edafológicas”, expresó el especialista. Puntualmente, lo que hace el sistema Waterboxx con su dispositivo (ver fotos) es incubar la planta a campo dándole condiciones necesarias para poder sobrevivir los primeros doce meses de implantación, y generar el sistema radicular profundo. Una vez que se consiguió esto, se retira el aparato y puede ser utilizado en otra planta. Así, durante diez años, que es su vida útil. “El aparato tiene un depósito de agua que libera cincuenta centímetros cúbicos por día, que es la cantidad mínima necesaria para que la planta no se deshidrate, pero al mismo tiempo la planta está incómoda, porque no es todo lo que ella precisa. Entonces, eso induce a la exploración. Y cada día repone esos 50 cm3 de agua con la colección de agua por

condensación que se produce al amanecer – es decir, el rocío-“, comentó Lijalad. Esto no requiere de un técnico que realice un seguimiento de la evolución de los cultivos. Con la empresa, han realizado plantaciones en medio de desiertos, por ejemplo en Dubai, donde se plantó y se volvió un año después a ver el desarrollo de las plantas. El sistema ya fue probado en veinte países como ser, España, Francia, Arabia, Dubai, Omán, Qatar, Etiopia, Kenia, México, Estados Unidos, Perú, Ecuador, Chile, entre otros. “En Argentina estamos hace un año con este sistema, somos los representantes exclusivos. Este año desarrollamos varios proyectos en Santiago del Estero, Córdoba, Formosa -puntualmente con el CEDEVA de Laguna Yema-, también estamos en Mendoza, Jujuy, Salta y el sur de la provincia de Buenos Aires. Hicimos un trabajo muy extenso para tratar de tener puntos de ensayo donde se pueda testear y validar esta tecnología, hoy en día como la única capaz de producir en forma sustentable en zonas áridas y semiáridas sin vaciar acuíferos y sin consumir energía”, expresó el técnico. Dentro de estos beneficios, una de las cosas más interesantes es el bajísimo costo de inversión que tiene el sistema. “La inversión para el productor, al año, es lo que se traduce en un café y una medialuna. Es decir, el producto tiene un valor que amortizado en los diez años que dura su utilización, en diez diferentes cultivos, representa nada más que un café y una medialuna por planta”, concluyó Lijalad. 

Napa Valley (EEUU). Experiencia en los viñedos Mondavi.

Claudio Lijalad, de Groatec, con el aparato del Sistema Waterboxx, en Formosa.

Santa Elena (Ecuador). Después de 6 semanas las plantas tienen un 1,50 metros y están produciendo.

Jordania. Sistema Waterboxx en jardín.

Holanda. Producción de hortalizas.

 Algunos datos de interés • Actualmente, el 70% de la superficie del país es árida o semiárida. Esto representa casi 200 millones de hectáreas. • Según la UCAR –Ministerio de Agricultura de la Nación-, el potencial de irrigación de todo el país se calcula en 16 millones de hectáreas. • Traspolando datos que facilita la misma UCAR de las inversiones realizadas en los últimos 5 años para canalizar aguas de donde hay hacia donde falta, para alcanzar la totalidad de las 16 millones de hectáreas irrigables sería precisa una inversión no menor a los 40 mil millones de pesos. • En tan sólo 20 años, 16 millones de nuevas hectáreas en regadío consumirían no menos de 5 mil kilómetros cúbicos de agua potable: lo que equivale al 10% de las reservas del Acuífero Guaraní. • En tan solo 20 años, para irrigar 16 millones de nuevas hectáreas se verificaría un consumo energético directo no menor a los 300 mil millones de kilovatios hora.

 Contacto info@groatec-groasis.com.ar - www.groatec-groasis.com.ar.


Formosa - FRUTAR 2013

En el centro, de izq. A der: Ing. Julio Aráoz –Subsecretario de Desarrollo Económico-, Carlos Sotelo –Director del Instituto PAIPPA- y Cdor. Guillermo Arévalo –Gerente de la Agencia de Desarrollo Empresarial-, junto con empresarios participantes de FRUTAR.

Entrevista a Julio Aráoz

“Buscamos la progresiva empresarización de los sectores de la economía” En el marco de FRUTAR 2013, Emprender en la Región tuvo la oportunidad de dialogar con el Subsecretario de Desarrollo Económico de la provincia de Formosa,

Ing. Julio Aráoz. Con él se trataron temáticas vinculadas al creciente desarrollo productivo y económico que viene teniendo la provincia hace casi una década. Sus prin-

cipales pilares económicos son las cadenas frutihortícola, la maderera y mueblera, la industria textil, entre otras. Conversamos acerca de cuál es el modelo de desarrollo,

las metas y el rol de los emprendedores. “Nosotros elegimos fortalecer el tejido empresario existente, e incorporar más. Cuando uno aborda eso en una región

AVELLI

AUTOMOTORES S.A. Podes conseguir los vehículos a tasa subsidiada en pesos 5% anual a través del Banco Nación Argentina

0376- 4480 699 / 710 / 901 Posadas Ruta 12, Km. 5 (3304) Miguel Lanús, Misiones

Dr. Germán mán

González

Vedoya Especialista a en ástica Cirugía Plástica

CONSULTORIO Buenos Aires 1051 - Corrientes Capital TELÉFONO 0379 4465448 / 4419259


24 como la nuestra, el Norte Grande, sin dudas lo lleva al camino del emprendedorismo”, expresó el ingeniero Aráoz. El fortalecimiento de los sectores productivos y empresarios que actualmente se ve en la provincia, fue planificado estratégicamente en el año 2005, con miras al 2015. “Nuestros tres ejes de acción son producir mayor cantidad, incrementar la calidad de los productos e ir integrando aquellos eslabones de las distintas cadenas de valor que no están todavía desarrollados dentro de la provincia”, expresó. Conjugando estos tres criterios, el gobierno de la provincia avanzó en los diferentes factores de la producción: los recursos naturales, la fuerza laboral, el capital, la tecnología, la gestión empresarial y la intervención de los mercados. En los últimos diez años se trataron de resolver carencias infraestructurales, como ser conexión con caminos asfaltados, líneas de potencia y de energía, conectividad, etc. “Hoy tenemos la plataforma para el desarrollo lista para atender el crecimiento de una comunidad que reclama puestos de trabajo. En torno a esto tenemos un concepto, que es la progresiva empresarizacion de los sectores de la economía”, comentó el funcionario. Es allí donde los jóvenes emprendedores toman un lugar preponderante y surge la necesidad de invitarlos y hacerlos partícipes del destino provincial. La tipología predominante en Formosa es la empresa familiar. “Para cumplir nuestras metas, para el año 2015, necesitamos entre 300 y 400 PyMEs y micro empresas. Eso implica que

Emprender en la Región ∙ Septiembre/Octubre 2013

 El volumen negociado cerró en más de diez millones de pesos Respecto al espacio de contacto y generación de negocios de FRUTAR, el Cdor. Guillermo Arévalo, Gerente de la Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE), comentó que más de cien empresas argentinas, brasileras y paraguayas participaron de la ronda de negocios. El volumen negociado alcanzó aproximadamente los diez millones de pesos, con las posibilidades abiertas para realizar negocios futuros. “Hubieron más de mil reuniones efectivamente concretadas, se abrieron posibilidades de comercialización de algunos equipos de cámara frigorífica, la posibilidad de alianzas para extracción de jugos para algunos productores, colocar productos de empresas argentinas en Paraguay. Este es un paso más en la consolidación de las empresas del sector”, expresó Arévalo. Este año la feria tuvo una nueva vidriera que fue la Expo Gourmet de Productos Formoseños. El objetivo fue expresar lo que hace el pequeño productor, en función a la agregación de valor de los alimentos formoseños. “Quisimos también darle un espacio a la joven empresa, al emprendedor que tiene la vocación de generar un negocio en este sector. Por supuesto, como es clásico, empresas medianas multinacionales que participan de la feria como son las de riego, equipamiento industrial, empresas proveedoras de tecnología, pero la verdad es que la Expo Gourmet fue la atracción de la feria en esta edición”, expresó.

uno ya tuvo que haber cubierto 300 puestos gerenciales y mandos medios. La educación formal hace un aporte, pero después el desarrollo a través de los sistemas no formales de entrenamiento son los que acompañan a que esto suceda. Podemos traer la mejor tecnología, pero el factor competitivo está en la gente”, expresó Aráoz.

 Los emprendedores y

los centros de conocimiento

“Con este horizonte, creamos instrumen-

tos de emprendedorismo, apuntalamos el Programa Nacional de Capital Semilla con un programa provincial, subsidiamos tasas de interés para acceder a financiamiento, acercamos al INTI, INTA y centros de validación, hacemos trabajar en red a las universidades y generar este tipo de eventos –FRUTAR- para acercar el mercado a quien produce”, enumeró. El crecimiento económico-productivo también tiene una fuerte base en la generación de conocimientos. Esto no solo

queda en evidencia en FRUTAR, donde científicos, académicos y productores transmiten sus conocimientos científicos y empíricos, sino también por el protagonismo que ha tomado la Universidad Nacional de Formosa en la dinámica social. “Aunque el sistema universitario tiene una inercia que en ocasiones no puede atender rápidamente a las demandas cam-

“Argentina tiene que discutir su futuro energético, tenemos un consumo creciente de un promedio de mil megavatios por año, y es algo que así como vamos no va a disminuir, entonces vamos a tener q debatir como sociedad cómo vamos a abastecer este crecimiento que ahora está sostenido por los combustibles fósiles”. biantes del mercado, tal es el compromiso, que en simultaneo con esta feria se presentó en sociedad un nuevo convenio por el cual el gobierno de la provincia financia las carreras vinculadas a la TICs, una Licenciatura en Matemáticas y por otro lado carreras vinculadas a la producción, administración y gestión de emprendimientos agropecuarios, la Licenciatura en Agronegocios, entre otras”. Asimismo, el gobierno invirtió en laboratorios con tecnología de punta que hoy


Emprender en la Región ∙ Septiembre/Octubre 2013

25

forman parte de la Facultad de Recursos Naturales de la UNaF. Uno de los grandes anuncios de estas horas es que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desembarcará en la provincia con un nuevo instituto. “Vamos a traer la ciencia y la tecnología para responder a los problemas que esta sociedad demanda”, dijo el ingeniero.

 El proyecto de

energía nuclear

En otras ediciones de Emprender en la Región se había adelantado que la provincia de Formosa es candidata para el emplazamiento de un reactor de baja potencia. A pesar de la mala publicidad que tiene esta energía, no emite gases de efecto invernadero y a raíz de los grandes avances que se han dado en la materia y lejos del mal recuerdo de la tragedia de Chernobyl, hoy es una de las fuentes de energía más seguras. “Argentina tiene sesenta y tres años de trayectoria impecable en esta tecnología”, enfatizó el Subsecretario de Desarrollo Económico. De todas formas, estos proyectos llevan años de estudio y de pruebas, y hoy en día están en las etapas finales para definir el lugar de asentamiento del reactor. “La tecnología que se va a utilizar se caracteriza por tener niveles de seguridad muy altos en cuanto a las operaciones. Eso hace que este reactor tenga una potencia relativamente más baja que los reactores que hoy se comercializan en el mundo. Para

Central Nuclear Atucha ubicada en Zárate –provincia de Buenos Aires-, donde se construye el prototipo CAREM 25.

que tengamos un orden de magnitud, los reactores están en el orden de los 1000, 1200 y 1500 megavatios. Solo en China hay construyéndose más de veinte, y hay más de 400 funcionando en el planeta”, explicó el funcionario. El prototipo del reactor CAREM, de diseño argentino, se está construyendo actualmente. El prototipo de 25 megavatios de potencia debe ser probado durante

dos años, se encuentra en el complejo de Atucha –entre Atucha I y Atucha II- y se estima que en el año 2015 esté en operaciones. A partir de ahí, observándolo, se podrá empezar en paralelo a desarrollar la ingeniería para el reactor CAREM 150 o 125 que estaría en Formosa. “El Plan Nuclear Argentino ha sido legislado en 2009 en el Congreso Nacional, de manera que no se está violando nada.

Finalmente, Argentina tiene que discutir su futuro energético, tenemos un consumo creciente de un promedio de mil megavatios por año, y es algo que así como vamos no va a disminuir, entonces vamos a tener q debatir como sociedad cómo vamos a abastecer este crecimiento que ahora está sostenido por los combustibles fósiles. Esta es una fuente alternativa”, concluyó Aráoz. 




28

Emprender en la Región ∙ Septiembre/Octubre 2013

Los derechos de importación en los casos de mercadería robada en tránsito Por Dra. Agustina O’Donnell Profesora titular de Derecho Tributario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCES y socia del estudio Lisicki, Litvin & Asoc. aodonnell@llyasoc.com.ar

¿Deben abonarse igualmente los derechos de importación cuando la mercadería es robada en tránsito hasta la aduana de destino? Mucho depende de la prueba que pueda ofrecer el importador para probar la efectiva existencia del delito y que éste no es imputable a él, sino a un tercero. La prueba por excelencia es obviamente la denuncia policial o judicial, pero ésta en el criterio de los jueces no es suficiente para eximir al importador del pago de los tributos aduaneros porque el Código Aduanero prioriza la percepción de la renta fiscal. El aumento del delito en nuestro país y, en particular los cometidos por los denominados piratas del asfalto, llevó a los tribunales a expedirse en varias oportunidades sobre esta cuestión, con criterios

disímiles en cuanto a la responsabilidad tributaria del transportista primando durante mucho tiempo el criterio según el cual en los casos de falta de mercadería objeto de destinación suspensiva de tránsito de importación, la ley presume, a los efectos tributarios, que ha sido importada para consumo, en el entendimiento que no hay en dicho supuesto la destrucción física o la inutilización total de la mercadería que el Código Aduanero contempla como eximente de responsabilidad en su art. 315 bajo el supuesto de mercadería irremediablemente perdida por un siniestro, sino su desaparición física dentro del territorio aduanero nacional. En definitiva, según este criterio a efectos de eximirse de su responsabilidad tributaria, recae sobre el importador la carga de demostrar que los bienes transportados no se encontraban en territorio aduanero nacional utilizados por terceras personas, prueba la mas de las veces de difícil o imposible producción. La Corte Suprema de Justicia de la Nación fijó nuevas pautas en la materia en el

fallo “Tevelam SRL”, sentencia del 11 de diciembre de 2012, doctrina que fue ya adoptada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal en los casos “Transporte Mimoso Ltda”, del 4 de junio de 2013 y “Flores Delia Raquel”, del 6 de junio de 2013. En lo que aquí interesa, se dijo allí con acierto que: • La mercadería irremediablemente perdida por un siniestro durante el transporte a la que se refiere el art. 315 del Código Aduanero es la que no tiene posibilidad alguna de utilización en el mercado interno y, por ende, no está sujeto al pago de derechos de importación; • La mercadería que no reúne dicha condición porque si bien por robo o hurto no puede ser recuperada por el propietario puede ser empleada por terceros, está sujeta al pago de los derechos solamente cuando la DGA pueda demostrar que el importador o el agente de transporte aduanero descuidó el control de la carga hacia la aduana de destino, o que se apartó del itinerario declarado ante la auto-

ridad aduanera o bien incurra en alguna conducta indicativa de connivencia en la sustracción. Es importante destacar que la Corte hace recaer la carga de la prueba de dichos extremos en cabeza de la Dirección General de Aduanas, no en el importador o en el transportista, sin perjuicio que es importante que éstos también se munan de las pruebas necesarias para demostrar la efectiva comisión del ilícito que les impide concretar la importación para consumo, así como también haber adoptado todos los recaudos exigibles para la custodia de la mercadería a su cargo. 


Emprender en la Región ∙ Septiembre/Octubre 2013

29

La Aduana pretende sancionar a los exportadores por la falta de ingreso de divisas Por Dra. Agustina O’Donnell Profesora titular de Derecho Tributario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCES y socia del estudio Lisicki, Litvin & Asoc. aodonnell@llyasoc.com.ar

El Estado, en cualquiera de sus órdenes, nacional, provincial y municipal, se rige en cuanto a su actuación por un principio cardinal que es el de unicidad, lo cual no implica que cada uno de las entidades que lo conforman no estén obligadas a actuar exclusivamente en el marco de sus competencias específicas. De acuerdo a la Carta Orgánica del BCRA, es atribución de dicho ente la de controlar el cumplimiento de la obligación de ingreso de divisas en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) por las operaciones de exportación y para el caso de detectar incumplimientos la única ley aplicable es la ley penal cambiaria, Nº 19.539; sin embargo, por una Instrucción General dictada por la Directora General de la Dirección General de Aduanas en el año 2012, se auto atribuyó también dicha competencia, lo cual, cabe ya decirlo, es ilegítimo. Esta norma, que carece de jerarquía normativa alguna, instruye a las aduanas de todo el país a iniciar sumarios a los exportadores por incumplimiento a la obligación antes aludida y a aplicar ante la constatación de falta de liquidación de divisas la multa que prescribe el art. 954, inc. c) del Código Aduanero cuyo fin es, al igual que los supuestos previstos en los demás incisos

de la misma disposición, castigar la presentación de declaraciones juradas exactas ante el servicio aduanero. De más está decir que la falta de ingreso de divisas por tratarse de un hecho posterior a la declaración no convierte a ésta en inexacta, ni ello está así previsto en la ley. Existe un fenómeno en los últimos años que es que algunas entidades estatales comparten la información que obra en sus bases de datos. Por esta razón, la Aduana tiene acceso a los incumplidos informados por el BCRA y es sobre la base de dicha información que instruye esta clase de sumarios, aunque éstas no siempre están actualizadas ni están exentas de errores. Pero aún cuando la información sea exacta, es importante señalar que la Aduana carece de competencia para perseguir los incumplimientos referidos a aspectos cambiarios tales como la omisión de ingreso de divisas del exterior, por las siguientes razones. 1.Esa atribución corresponde por ley al BCRA, según su propia Carta Orgánica aprobada por ley 24.144. 2. Las multas previstas en el art. 954 del Código Aduanero requieren para su aplicación de un presupuesto esencial, cual es la presentación de una declaración jurada inexacta, es decir que no refleje la realidad de la operación que en ella l se instrumenta, ya sea por diferencias en la mercadería objeto de la misma, su calificación arancelaria, la declaración de beneficios que no le corresponden, condiciones de venta diferentes a las pactadas, etc., en todos los casos que incidan en el precio declarado y por ende

en el posterior ingreso de divisas. Dos razones impiden formular una interpretación distinta o que amplíe el ámbito de aplicación de dicha norma: en primer lugar, la vigencia del principio de legalidad que con especial énfasis rige en la materia por mandato constitucional, por tratarse de una sanción de naturaleza penal; en segundo lugar, por encontrarse expresamente vedada la interpretación analógica en materia aduanera, en la forma que dispone el art. 895 del Código Aduanero. En definitiva, el incumplimiento a la obligación de liquidar divisas es una infracción que únicamente puede ser perseguida por el BCRA en el marco de las competencias específicas y propias que el legislador le asignara. Las aduanas carecen de competencia para ello, al menos hasta que una ley de la nación se las asigne. A ello cabe agregar, en orden a demostrar la ilegitimidad de los sumarios que se instruyen con fundamento en la Instrucción General (DGA) Nº 2/12, que dicha disposición carece de lo que la jurisprudencia denomina valor jurígeno alguno. En fecha reciente, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, refiriéndose a las instrucciones, instrucciones generales, circulares y dictámenes que la AFIP, a la que la Dirección General de Aduanas pertenece orgánicamente, emite, dijo que dichas disposiciones no son vinculantes por constituir actos internos de administración y como tales sin carácter obligatorio1; para decirlo mas claramente, una multa no puede

ser fundada en dicha disposición. La situación que se comenta es grave por dos motivos: por un lado, porque la multa que establece el art. 954 del Código Aduanero puede ser graduada entre 1 y 5 veces el importe de las divisas omitidas; por el otro, porque si el exportador paga esta multa, reconoce con dicho pago que cometió la infracción, lo cual habilita al que el BCRA inicie un sumario en su propia sede por la misma infracción tendiente a la aplicación de las penas de la ley penal cambiaria que consisten en multas de 1 a 10 veces del monto de las divisas omitido, si se trata de la primera vez, y también en penas privativas de libertad. Para terminar, es claro que lo que castiga el art. 954 del Código Aduanero que invoca la Aduana al instruir los sumarios que le ordena la Instrucción General Nº 2/12 es la presentación de una declaración en su sede cuyo propósito sea el menor ingreso posterior de las divisas de la operación que ésta refleja, pero cuando esa declaración es exacta porque no difiere de la realidad entonces la autoridad encargada y las normas represivas aplicables son otras y el principio de legalidad exige respeto a las mismas. El régimen de control de cambios es relativamente nuevo en nuestro país y es el Estado, en virtud del principio de ejemplaridad que debe regir su actuación, el primer obligado a cumplirlo.  1.

Conf. “Brando SA”, sentencia del 18 de junio de

2013.


Corrientes

Arca Continental, la embotelladora de Coca Cola en Latinoamérica, desembarcará con una inversión de $420 millones Así lo confirmó el Subsecretario de Industria y Promoción de Inversiones de la provincia Juan Pablo Gómez de la Fuente, quien junto al Gobernador Colombi y otros funcionarios llevaron a cabo recientemente la firma del acuerdo en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno, junto al Director General de la multinacional en Argentina Juan Félix Alba Loaiza y el Gerente Regional Juan Ramón Albornoz. Por Enrique Suburu esuburu@emprenderenlaregion.com.ar

Uno de los espacios atractivos de la Feria Internacional de Frutos Argentinos es el denominado FRUTAR SABORES, un encuentro con los sabores regionales a través de clases de cocina y degustaciones. Arca Continental es una multinacional dedicada al embotellamiento de bebidas sin alcohol de la marca Coca Cola entre otras, y en Sudamérica cuenta con seis plantas: tres en Argentina (en Salta, Tucumán y Formosa) y tres en Ecuador. También tiene una alta participación en los mercados de Estados Unidos y México, países en los que cuenta además con divisiones elaboradoras de dulces, aguas saborizadas y vitaminadas, plásticos y tés. Solo en América Latina la compañía atiende a más de 53 millones de consumidores entre Argentina, México y Ecuador. La instalación de la empresa en la provincia de Corrientes será un hecho notable,

puesto que para ello hará una inversión de 420 millones de pesos. Es claro que la repercusión será más que positiva tanto a nivel económico como social, ya que según lo adelantado por el Subsecretario de Industria y Promoción de Inversiones Gómez de la Fuente, la misma empleará a unas trescientas personas de forma directa y otras trescientas más trabajarán de forma indirecta brindando alguna clase de servicios para la compañía como transporte, limpieza, mantenimiento, entre otros. La concreción de este proyecto, que ya ha sido formalmente

establecido, es según palabras del Gobernador Colombi una meta por la que venían trabajando desde hace dos años con por medio de negociaciones con los directivos de la compañía, hasta que finalmente la multinacional, luego de un estudio minucioso, concluyó que sería una inversión clave debido principalmente a tres factores: La calidad de los recursos naturales con los que cuenta Corrientes como el agua, su ubicación geográfica estratégica en el centro del Nordeste Argentino, y finalmente la calidad de los recursos humanos.

Curiosamente, la provincia supo contar en el pasado con una embotelladora de Coca Cola, la cual funcionó hasta finales de los años setenta: la popular “Corrientes Refrescos” propiedad de la familia Romero que poseía también un holding de empresas que elaboraban otros productos como cerámicos y aberturas metálicas, y era poseedora de un equipo de futbol de primera división en la Liga Correntina de la talla de Mandiyú en los años noventa. Pero debido a administraciones inadecuadas incurrió en grandes deudas que la llevaron a cerrar sus puertas en el año 1981 siendo el único lugar del mundo en el que una industria de esta marca dejaba la actividad. Es que no existen antecedentes de un caso similar precisamente por las grandes ganancias que deja la comercialización de esta marca a los accionistas de todo el mundo.

 La llegada de un gigante Según informes de Arca Continental, en Sudamérica la compañía logró excelentes


Emprender en la Región ∙ Septiembre/Octubre 2013 resultados en volumen, ingresos y participación en el mercado, tanto en Argentina como en Ecuador. Afirman que a partir de un entorno de alta inflación en varios países del continente y especialmente en la Argentina en los últimos años, debieron ejecutar una adecuada estrategia de precios y optimización de costos que le permitió un crecimiento del 4.2% en el volumen de ventas en toda la región, y de un 24.7% en ingresos durante el 2012. Luego, en el segundo trimestre del 2013, los balances de esta multinacional arrojaron una utilidad neta del 26%. Gómez de la Fuente explicó a Emprender en la Región que uno de los factores clave por los que la multinacional decidió radicarse en Corrientes es también debido a la política implementada por la provincia y la cartera que preside: la de eximir de impuestos por ingresos brutos y firmar un acuerdo a diez años en el que la misma se compromete a cumplir y respetar lo pactado en materia impositiva y fiscal. Además de generar una seguridad jurídica que satisfaga a la compañía. “Esto es algo de lo que estamos orgullosos desde nuestra posición de funcionarios, y también es algo que no todas las provincias pueden ofrecer hoy en día a una empresa de tamaña envergadura” afirma el Subsecretario. “Desde la Subsecretaría de Industria, nos hemos comprometido en brindarle toda la seguridad posible a esta empresa, porque sabemos que tendrá un impacto muy positivo en la provincia e inclusive en la región. Si bien ante una inversión de esta magnitud las herramientas que cuenta el Gobierno como créditos e instrumentos de financiación no aplican porque son para esencialmente PYMES, –sector en el que también estamos trabajando activamente–, les ofrecemos no obstante una posibilidad muy buena y les facilitamos todo para que se instalen. Sabemos que van a contratar unas 300 personas, lo cual es algo que muy importante. De esas trescientas se espera que sean todos de la zona salvo quizás algún que técnico específico debido a algún rubro muy particular no pudiesen encontrar aquí” continúa Gómez de la Fuente. Por su parte, el Gerente de la firma en

Argentina, Juan Félix Alba Loaiza, anunció que en el marco de rentabilidad sustentable y el plan estratégico de inversión de Arca Continental Sudamérica, perseguirán el objetivo de atender la necesidad de sus clientes y consumidores en la región, y ampliar la infraestructura en estos mercados. Desde la Subsecretaría de Industria de Corrientes aseguran que actualmente se encuentran trabajando en una política de industrialización con actividades orientadas al fomento y la atracción de inversiones. Es por eso que este año han asistido a reuniones con empresarios y funcionarios de los principales polos industriales del país como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, para ofrecerles la instalación de plantas adicionales en Corrientes e informarles acerca de los beneficios con los que contarán en caso de hacerlo, como la exención impositiva mencionada más arriba. Por estos días se están proyectando parques industriales, materia en la que Corrientes venía muy relegada en las últimas décadas comparada por ejemplo con la vecina Provincia del Chaco. Es por ello que hoy ya existen dos parques instalados con perspectiva de expansión: uno en Mercedes y otro en Santa Rosa. Y también se planea uno más en Paso de los Libres, destinado por su ubicación a la industria maderera para completar el ciclo de producción, manufactura y distribución de dicha materia prima que tiene actualmente un protagonismo creciente en esa región. Está claro que la instalación de industrias y su organización en parques especialmente adaptados a ellas con una infraestructura necesaria que incluya energía, caminos, y escuelas técnicas para ofrecer mano de obra calificada es una inversión clave para el desarrollo de las poblaciones que las circundan. Según explica Gómez de la Fuente “Existen tres pilares fundamentales en los que se asienta el fomento a la industrialización: primero es esencial contar con esos parques industriales y los lugares físicos, cosa que constituye además una forma de ordenamiento territorial y urbanístico. El segundo factor es lo que llamamos

31 “ventajas estáticas”, es decir las ventajas que ofrece la zona en la que se asientan dichos parques, sean éstas geográficas o de recursos naturales, y que en nuestro caso tenemos presentes a las dos. Y luego están los recursos humanos calificados. Por eso desde la Subsecretaría se viene trabajando fuertemente en la capacitación a los docentes de escuelas técnicas y también en la entrega de recursos a los establecimientos que ofrecen dicha formación a fin de estimular el egreso de más y mejores técnicos que las industrias están demandando”.

Desde todos los sectores, la opinión general es muy positiva respecto a la llegada de esta multinacional, ya que los beneficios para la economía correntina de contar con una inversión de este tipo serán cuantitativas, no solo porque abrirá nuevas fuentes de trabajo para todas las familias relacionadas con el proyecto, sino porque brindará nuevas oportunidades a las pequeñas y medianas empresas que hoy en día operan en ella. Y por ende todo este proceso estimulará aún más a la economía regional. 

Luis A. Cuadrado La empresa que equipa empresas

MUEBLES PARA OFICINAS - INSUMOS COMPUTADORAS - ACCESORIOS Resistencia Casa Central: Juan D. Perón 445 - Tel: (0362) 4432600 Líneas Rot. Sucursal Centro: Av. Alberdi 282 - Tel: (0362) 4444600 - 4432771 Corrientes Sucursal Centro: España 1053 - Tel: (0379) 4434200 - 4466736

www.luiscuadrado.com


32

Emprender en la Región ∙ Septiembre/Octubre 2013

Inversiones y negocios inmobiliarios

Resguardar el capital: invertir en pesos y transformarlos en ladrillos Emprender en la Región dialogó en el marco de La Rural de Corrientes 2013 con Gabriel Maioili, socio de la empresa de negocios inmobiliarios M&M instalada en la ciudad de Buenos Aires. Allí, comentó acerca de la propuesta de la empresa. “Vinimos a Corrientes para ofrecer productos que sean económicos, y que tengan una expectativa de renta muy buena, y a la vez para resguardar el valor de los pesos”, inició la conversación Maioili. La empresa es de tres hermanos –Mariano, Leandro y Gabriel Maioili- oriundos de la localidad de Venado Tuerto –Santa Fe-, que iniciaron su emprendimiento hace veintitrés años, y hace seis a edificar en Capital Federal. “Me retrotraigo a mis orígenes en Venado Tuerto, y cuando alguien me decía la posibilidad remota de tener un departamento en Buenos Aires, era un sueño. Lo que tratamos de hacer es un producto que pueda ser accesible para la gente”, explicó. La empresa M&M se especializa en desarrollos desde el pozo, o sea desde el

comienzo de la obra. Lo interesante de la propuesta es que uno va pagando su departamento en cuotas, y en promedio al finalizar la construcción, que son dos años, accede a una unidad que puede llegar a generar una renta muy buena. Si el edificio está en una locación residencial, puede llegar a generar una renta anual de entre el seis y doce por ciento. Si lo tiene como explotación turística puede ser superior, entre el seis y el quince por ciento anual. “Tenemos variables muy buenas que van a estar siempre. Por ejemplo, al estar nuestros emprendimientos en Capital Federal tenemos mucho público que es el potencial cliente de nuestro producto. Estamos hablando de números grandes, entre Capital y Gran Buenos Aires hay diecinueve millones de habitantes, entonces no es algo esporádico o temporal, la necesidad de habitar va a estar siempre”, explicó Maioli. Además, turísticamente, la ciudad de Buenos Aires recibe entre once y doce millones de turistas al año, tanto de perso-

nas que se trasladan desde el interior del país, como desde el extranjero. “Creemos que con este nivel de incertidumbre y con la inflación que nos está afectando, cuando uno tiene algún tipo de capacidad de ahorro, no hay muchos proyectos o muchas oportunidades a donde invertir el dinero. Esto es algo muy bueno porque uno sin notarlo, con cuotas relativamente bajas que van desde los seis mil pesos en adelante, puede llegar a acceder a un departamento en Capital Federal”, expresó el emrpesario. “Los invitamos primero a que nos conozcan, no a que inviertan. Primero queremos que nos conozcan porque el conocimiento es la base de cualquier relación futura”, finalizó Maioili. 

En Recoleta. Algunos de los proyectos en construcción de M&M.

 Contacto www.mympropiedades.com.ar - Casa central: Esq. Santa Fe y Callao (Buenos Aires) – Tel: (011) 4811-6573 - gmaioli@mympropiedades.com.ar .


Novedades Empresariales

SEGURO CONTRA ROBO DE MERCADERÍA

Focus del que se trate, todos tienen Torque Vectoring Control y dirección eléctrica asistida (EPAS) para más control, AdvanceTrac® ESC con ABS para más tranquilidad y suspensión trasera totalmente independiente con aspa de control. Una de las novedades de este modelo es la asistencia activa para estacionar. Si se conduce lentamente cerca de lugares para estacionar, sólo hay que aplicar la asistencia activa para estacionar disponible para encontrar un espacio libre. Sensores ultrasónicos miden la distancia al cordón y entre autos estacionados. Una vez que se detecta un lugar apropiado, indica que debes parar y aceptar la asistencia del sistema. Lo que tienes que hacer es controlar los cambios, la aceleración y el frenado. Disponible en Focus Titanium.

SEGURO PARA FLOTAS DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE DE MERCADERÍA

SEGURO TÉCNICO PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS

La revista Fortune, especializada y de consolidado prestigio en temas financieros, ubicó al Banco de Corrientes en primer lugar entre los bancos oficiales del país y sexta posición entre los mejores 40 del país, dentro en una lista integrada por 82 instituciones crediticias que operan en la Argentina en el marco de un ranking elaborado a partir de indicadores del Banco Central de la República Argentina y de consultoras internacionales. El presidente Alejandro Abraham, el vicepresidente Roberto Demonte y la directora Rosa Pasetto, coincidieron en que se estaba frente a “un crecimiento sostenido”, donde se combinaban el esfuerzo del grupo humano que conforma el Banco y la estrategia financiera diseñada por el gobierno provincial en su carácter de principal accionista de la entidad. Abraham indicó que “en cada uno de los rubros analizados por la revista marcan un progreso con respecto a indicadores de años anteriores y en eso tiene mucho que ver –aseguró- la tarea de los empleados de la entidad.

El concesionario Ford en Corrientes, Ayala Automotores, presentó el nuevo Focus 2014 el pasado 16 de octubre. Allí realizó un evento con la presencia de autoridades de la firma y público en general donde se dieron a conocer las nuevas características de este auto de alta gama. Entre sus características podemos mencionar que se trata de un vehículo de gran desempeño. El Focus Electric tiene una clasificación estimada de 110 MPGe en ciudad según EPA. El Focus ST tiene un motor EcoBoost® de 2.0L y 252 caballos de fuerza con turbocargador e inyección directa y se combina con una transmisión manual de seis velocidades y características de desempeño exclusivas del ST. Independientemente del modelo de

SEGURO TODO RIESGO OPERATIVO PARA PLANTAS INDUSTRIALES

oficiales y sexto en el ranking nacional

Ayala Automotores presentó el nuevo Ford Focus

SEGURO DE VIDA COLECTIVO Y ACCIDENTES PERSONALES

 El Banco Corrientes primero entre los

Para cada actividad hay un riesgo, para cada riesgo hay un seguro. La más completa línea de seguros para el comercio y la industria, que cubre desde el capital humano hasta la infraestructura necesaria en las deferentes actividades del rubro y protege el patrimonio ante reclamo de terceros. Sucursal Resistencia Av. 9 de julio 451, Tel.: (0362) 4412900 Delegación Pte. Roque Sáenz Peña San Martín 702, Tel.: (0364) 4422410 / 4427690 Delegación Corrientes Pellegrini 1257/59, Tel.: (0379) 4421487 Delegación Posadas Av. Uruguay 3101, Tel./Fax: (0376) 4431360 / 4439476 www.sancristobal.com.ar


34

Emprender en la Región ∙ Septiembre/Octubre 2013 Congreso CREA

El valor de ser líder Se habla mucho de liderazgo. Pero, ¿qué es un líder? ¿Cómo se hace? Intentando responder estas preguntas, CREA reunió a tres referentes en la materia en el XX Congreso Nacional que la entidad, llevó a cabo en Córdoba. “Empecé a trabajar a los 22 años, recién recibido, en una escuela localizada en un barrio obrero. Tenía que dar clases a grupos mixtos de 45 a 50 chicos en un baldío en el que primero teníamos que sacar los yuyos para poder dar clase”, comentó David Ruda, cofundador de Tarjeta Naranja. “Resultaba una tarea imposible. Así que se me ocurrió armar diferentes equipos de varones y nenas, y preguntar quién quería dirigir cada uno, porque yo solo no podía coordinar a seis equipos de manera simultánea. Siempre aparecían voluntarios para liderar equipos”, recordó. “Ahí comprendí que los que chicos querían eran oportunidades para ser reconocidos y reconocerse en el grupo. Descubrí, a partir de esa experiencia, que los líderes están ocultos en todos los ámbitos, siempre están presentes, y ese descubrimiento lo he aplicado hasta el día de hoy”, añadió. “En todos los equipos de trabajo de Tarjeta Naranja intentamos que las personas se vayan distinguiendo por su capacidad de coordinar equipos de trabajo, de manera tal que todo nuestro directorio y nuestras gerencias están integradas por personas que empezaron a trabajar en la empresa desde muy jóvenes”, dijo Ruda. “Los concursos internos en la empresa se cubren en un 100% con personal propio para promover ascensos. Eso nos ha llevado a descubrir la importancia de implementar una política de puertas abiertas, en la cual las personas tengan libertad para expresarse y recibir una respuesta”, indicó. “Los abrazos que recibía de los niños en la escuela son los mismos que sigo recibiendo de los chicos que trabajan en la empresa, porque es la mejor manera que he encontrado para formar líderes y avanzar. La mejora continua se logra cuando todos se compenetran en un ambiente en el cual puedan sentirse cómodos, expresarse, crecer y desarrollarse”, concluyó Ruda. Por su parte, Magdalena Aicega, ex

capitana de Las Leonas, dijo que “el lugar de líder no debe tomarse como una posición de poder sino de responsabilidad y de aprendizaje”. “De esa manera, es posible que un equipo permanezca sólido a través del tiempo, tal como sucede con Las Leonas, donde, si bien cambian las jugadoras, la fortaleza del grupo permanece”, agregó. En tanto, Juan José Aranguren, presidente de Shell Argentina, señaló que “después de trabajar 24 años en la empresa (petrolera), me designaron presidente de la misma. Durante mi gestión pasamos momentos calmos y otros turbulentos. Pero en la empresa estamos convencidos de que tenemos que privilegiar lo correcta por encima de lo conveniente. En un momento en el cual la única política de Estado es la transgresión continua, consideramos que es nuestra responsabilidad hacer lo necesario para dejar un mejor futuro a nuestros hijos”. Aranguren recordó que, al enfrentarse con autoridades del gobierno nacional, recibió diversos contratiempos, que incluyeron hasta causas penales en su contra, pero dijo que le gustaría que “nos reconozcan por la coherencia desde el punto de vista de tener un conjunto de principios que permiten mantener una línea de conducta. “La esperanza es fundamental. Si hay algo bueno de planificar el futuro es que lo podemos hacer nosotros”, exclamó. “Nuestra conducta ha potenciado la reputación de una compañía que no es perfecta, pero los que trabajamos en ella estamos orgullosos de ser parte de la misma”, añadió. “Tuvimos que levantar el perfil, algo que no está bien visto en el sector. Pero tuvimos que salir a comunicar la verdad de los hechos, tanto hacia afuera como hacia dentro de la empresa. Cuando las cosas no andan bien, particularmente por conflictos con un gobierno, las personas que trabajan en la empresa tienen que tener toda la información sobre la situación que se está viviendo. No fue una tarea fácil para nosotros; nos costó bastante”, apuntó Aranguren. “En lo que fallamos fue en convencer a los colegas del sector de que agachando la cabeza no se va para adelante”, concluyó. 



Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 7 Nº 79 - Septiembre / Octubre 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.