Incubar una empresa P. 25 REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA
· NOVIEMBRE 2013 · AÑO 7 · NUMERO 80 · $12,00
Nuevas normas profesionales para el Contador Público
Marketing digital y tradicional para impulsar las ventas
P. 24
P. 18 a 21
Cómo iniciarse en viveros cítricos
Plan de negocios para el NEA
En Argentina es obligatorio que los viveristas produzcan plantas cítricas bajo cubierta, con la sanidad adecuada para garantizar productividad y rentabilidad. Solo en Corrientes, la producción citrícola alcanza las 17.000 hectáreas y genera casi 5.000 puestos de trabajo. En este informe, toda la información necesaria para emprender en viveros cítricos: la inversión inicial y el capital de trabajo necesario, la situación de los viveros, los recursos tecnológicos, la sanidad, los cronogramas de la producción y toda la estructura de costos, entre otra información necesaria para aventurarse a esta producción. P. 7 A 12
MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA
EN LA WEB
Staff Director Jorge Alejo Farizano Redacción Elisa Farizano Enrique Suburu Diseño Estudio COMPLOT
www.emprenderenlaregion.com.ar
Emprender en la Region
info@emprenderenlaregion.com.ar
Área Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Diego Molina
Administración Fabiola Torres Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Belgrano 1240 4º C, Corrientes Tel. (0379) 4424777 Contacto Tel. (0379) 154 687826 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar
EN TELEVISIÓN
Lunes 20 hs.
En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.
Emprender en la Región Es Socio Activo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)
AÑO 7 ∙ NÚMERO 80 ∙ NOVIEMBRE DE 2013
La educación en los últimos puestos Es imposible pensar y proyectar el crecimiento, bienestar y éxito futuro de un país frente a su sistema educativo devaluado y en crisis, y a un Estado que no reacciona. Una de las condiciones ineludibles para el desarrollo de la economía y de las empresas que en ella se desenvuelvan es, precisamente, contar con un pueblo con altos estánadres de educación. Argentina lo tuvo y lo perdió. Nuestro país que hace mucho tiempo se destacó en el mundo y lideró América Latina por el nivel de educación de la sociedad, hoy se ha degradado peligrosamente hacia los últimos puestos. Y esta es una muy mala noticia. Los resultados de las Pruebas PISA difundidos recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que evaluaron a 510.000 alumnos de 15 años en lengua, matemática y ciencia, situaron a Argentina en puesto 59° sobre 65 países. Esto no es nuevo. En las pruebas anteriores, en el 2009, ocupó el puesto 58, de modo que bajamos otro escalón. Entre todos los países participantes representan el 80% de la población mundial. Los países que se ubicaron entre los diez primeros fueron: Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taiwan, Corea del Sur, Macao, Japón, Liechtenstein, Suiza y Holanda, países que han apostado fuertemente a la educación de sus pueblos. Los alumnos fueron sometidos a evaluaciones en las que tenían que resolver problemas y observar si eran capaces de extrapolar sus conocimientos a situaciones de la vida cotidiana. Según especialistas, lo que miden las PISA “son saberes ineludibles para poder participar activamente en el mundo contemporáneo”, desde la simple comprensión de lo que leen o la expresión de una idea por escrito, hasta niveles superiores de elaboración intelectual. Como decíamos al principio, en las condiciones de su educación, la Argentina tendrá que replantearse muchas políticas,sobre todo la educativa, para encaminarse hacia el desarrollo. No olvidemos que en nuestro país hay más de 1.200.000 jóvenes que no estudian ni trabajan. Los resultados están a la vista. Jorge Farizano Director
Corrientes El potencial de la biomasa
“Se gastan entre once y quince millones de dólares anuales en energía” Por Enrique Suburu esuburu@emprenderenlaregion.com.ar
El Director de Parques, Áreas Industriales y Bioenergía de la Subsecretaría, ingeniero agrónomo Francisco Torres Cayman comentó a Emprender en la Región acerca del trabajo integral que viene desarrollando su cartera para el desarrollo próximo de plantas que generen energía a través de la biomasa, un material abundante que hasta hace muy poco solo era parte de los residuos de los aserraderos y los bosques cultivados. Este promete ser de gran valor y además puede ser utilizado para otros fines productivos. Debido a la gran actividad forestoindustrial con la que cuenta la provincia de Corrientes, se estima que los aserraderos y las plantaciones producen unas once toneladas de este material residual por año. Según estudios realizados por la subsecretaría que preside Cayman enmarcados en el “Plan Estratégico Forestal” que fomenta el desarrollo de inversiones y estudios técnicos para el sector, con todo ese material se podrían generar unos seiscientos megavatios, número que duplica la demanda energética de toda la provincia. Este factor hace que actualmente se le preste un especial interés al desarrollo de plantas que procesen la biomasa generada por la industria forestal, que promete no solo satisfacer las demandas energéticas correntinas en un futuro próximo, sino que además le otorgará a la provincia la oportunidad de vender el resto de la energía sobrante a otras provincias o países limítrofes. O bien de utilizar ese material para generar industrias como pasteras o fábricas de tableros de MDF, un material de gran robustez y terminación estética muy utilizado en la industria mueblera. “La obtenida a través de la biomasa es una energía limpia, que aporta múltiples beneficios tanto ambientales como sociales porque se deja de quemar el material con todos los riesgos que esto implica, garantiza el abastecimiento energético tanto a nivel del pequeño productor como del gran productor y permite a la región pensar seriamente por primera vez en el autoabastecimiento energético. Es un recurso genuino y noble” afirma el ingeniero Cayman. Es por eso que desde la Secretaria de Industria de Corrientes están trabajando en varias aristas, buscando generar una mesa de inversiones en la que participen los sectores privados junto a los públicos y analizar conjuntamente el tipo de inversiones que se pueden realizar en
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2013 la zona. “Además estamos apostando a la formación en el sector, actualmente estamos concluyendo el censo forestoindustrial que nos aportará información valiosísima para aplicar políticas que surtan efecto y atiendan a las necesidades reales del sector” comenta el funcionario. Hoy en día el gobierno correntino se encuentra efectuando diversos estudios para la instalación de parques industriales, al igual que lo hicieron en Chaco hace unos pocos años. Para ello elaboraron un mapa de aquellos lugares en los que la actividad forestal y maderera es representativa, y posteriormente desarrollaron un plan de ordenamiento territorial en esos distritos. Ellos son Ituzaingó, Goya, Paso de los Libres, Virasoro y Pujol. Para Cayman “Ituzaingo tiene un plus por la posibilidad de desarrollar un puerto, debido a su ubicación estratégica ante el Paraná. Ambos proyectos (el parque industrial y el puerto propiamente dicho) ya han sido analizados en un estudio de prefactibilidad. Por otro lado, Pujol es el mayor pueblo generador de madera por habitante puesto que tiene 3 mil habitantes y más de quince industrias. Por tanto en cada uno de estos puntos estamos haciendo estudios de factibilidad para la instalación de parques industriales”. La industria de la biomasa y el aprovechamiento de los residuos foresta-
les tienen un gran potencial y además, según los expertos, motivará una serie de sinergias que potenciarán aun más la producción regional, cerrando así un ciclo de producción y consumo. Cayman considera que si se lleva a cabo según prácticas reguladas puede tener un mí-
5
nimo impacto en el medioambiente y proveer energía limpia, mucho menos contaminante que la de las represas. Es por ello que están organizando reuniones con organizaciones ambientalistas para delinear un trabajo en común, con estudios de factibilidad ambiental.
Junto al PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) la dependencia que preside Cayman viene desarrollando un proyecto de generación de energía a menor escala en Santa Rosa, de once megavatios, también a partir de la biomasa. “El proyecto es instalar en el parque industrial para abastecer al mismo. En Virasoro tenemos también un proyecto privado para la generación de energía. Lo positivo de este trabajo es que se da valor a un material que hoy no tiene, se genera energía limpia y se resuelve una necesidad en esa materia” afirma el Subsecretario. Además de los estudios de factibilidad otro ingrediente clave para el desarrollo de esta industria es contar con recursos humanos calificados, es por ello que actualmente están trabajando para concretar un convenio con la Universidad de Freiburg –Alemania- y la Universidad de Altos de Finlandia. País -éste último- al que Cayman visitó recientemente para intercambiar información acerca de la industria y sus últimas novedades. Sin dudas el potencial es sumamente atractivo, solamente en materia energética promete la independencia deseada por toda provincia como lo detalla el funcionario: “Para tener una idea concreta del dinero que se invierte en energía, tomemos el ejemplo de lo que le cuesta a la Nación: se gastan entre doce y quince millones de dólares al año en generación de energía”.
6
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2013
Con una inversión de $60 millones, se levanta en Riachuelo un emprendimiento porcino
Funcionarios de la Subsecretaría de Industria y Promoción de Inversiones visitaron las instalaciones de un megaproyecto integrado de producción porcina que se levanta en la zona de Riachuelo y para el cual se realizará una inversión privada cercana a los 60 millones de pesos. Este importante proyecto cuenta con el apoyo del Régimen de Promoción de Inversiones que apuesta a crear las condiciones propicias para que las industrias se radiquen en Corrientes. Acompañado por el encargado de obras civiles, un equipo del organismo público encabezado por su titular, Juan Pablo Gómez de la Fuente, junto con el director del área
de Promoción de Inversiones de dicho organismo, Juan Pablo Ybarra, y el técnico Raúl Medina supervisaron las obras y señalaron que las mismas estarían finalizadas para los primeros meses del 2014. El proyecto consiste en un proceso de producción integrado que contempla las etapas de producción agrícola, producción de alimento balanceado, producción porcina y autogeneración de energía por medio del biogás. Por un lado, el predio cuenta con un sector de producción agrícola, donde entre otros se planta sorgo, maíz y arroz; luego estos granos pasarán a una planta de elaboración de alimento balanceado que servirá para alimentar a los anima-
les. En el tercer lugar de la cadena se encuentran los galpones que albergarán a los cerdos y que será el espacio donde los animales harán los procesos de reproducción, maternidad, cría y engorde; en esta etapa se aplicarán sistemas de última tecnología para lograr crías de alta calidad genética. Por otro lado, el proyecto contempla el aprovechamiento de los efluentes de los animales a través de un tratamiento especial que permitirá generar energía a partir del biogás. De esta forma, un biodigestor se ocupará del proceso que permitirá alimentar de energía a los galpones que albergan a los animales y de esa forma podrán controlar la temperatura a
la que se los expone. Luego del tratamiento, los líquidos de efluentes serán reutilizados como fertirriego de los cultivos. Sin lugar a dudas, el nuevo emprendimiento productivo incluye todas las etapas de producción y aprovechamiento de los recursos y con esa forma de trabajo está estipulada la generación de 50 puestos de trabajo permanente y una capacidad de producción que lo posicionará como el principal productor porcino de la provincia. Además, si se suma el resto de los emprendimientos que hay en el lugar, Riachuelo se consolida como la unidad de producción porcina más grande de Corrientes.
Costos de producción de viveros cítricos bajo cubierta Por N. Molina; V. Beltrán y F. Carcaño la finalidad de estas normas fue fijar un INTA Bella Vista Centro Regional Corrientes
La producción citrícola en la provincia de Corrientes alcanza a 17.0001 hectáreas1, y constituye un sector que genera 4.700 puestos de trabajo equivalentes. El inicio de esta cadena es el sector viverista, regulado por la ley 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogénicas y las Resoluciones de la Secretaría de Agricultura 149/1998, 811/2004 y 312/2007;
sistema de certificación obligatoria. Por otra parte, la resolución 930/2009 del SENASA establece la forma de producción y comercialización de plantas cítricas bajo cubierta. La implantación de un monte cítrico requiere que la totalidad de las plantas sean adquiridas en viveros bajo cubierta, con la sanidad adecuada para garantizar productividad y rentabilidad, en un marco de sustentabilidad ambiental. Entre las enfer-
medades que afectan a los cítricos, el Huanglongbing (HLB) se considera la más peligrosa debido a que produce la muerte de las plantas, mientras que el resto de las afecciones causan pérdidas de rendimiento. Además los viveros cítricos se encuentran fiscalizados de acuerdo con la Resolución 82/2013 del Instituto Nacional de Semillas con el objetivo de minimizar el riesgo fitosanitario de contraer HLB. En nuestro país es obligatorio que los viveristas produzcan plantas cítricas bajo
cubierta siguiendo una estricta normativa, esto le garantiza al productor primario la sanidad de la planta y el potencial de desarrollo y crecimiento. Los antecedentes a nivel nacional se encuentran en Pagliaricci y Angel (2012) que calculan un costo unitario de $12,75 en San Pedro (Buenos Aires) y Trupiano, Vera y Casafús (2010 y 2011) que estiman las inversiones en capital fijo para una superficie cubierta de mil metros cuadrados en estructura metálica y madera para Concordia (Entre Ríos),
Emprender Agropecuario TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS PORTAINJERTOS EN COMBINACIÓN DE DIFERENTES ESPECIES. RANGPUR
RUGOSO
CLEOPATRA
CITRANGE
TRIFOLIO
AGRIO
NaranjasMandarinas
Pomelo Limón Naranja
Naranja Limón Mandarina
Mandarina Naranjas Pomelos
Mandarinas Naranjas
Limón
TAMAÑO DE LA PLANTA
Grande
Grande
Grande
Mediano
Chica
Grande
INICIO DE PRODUCCIÓN
3º año
3º año
4º año
4º año
4º año
3º año
TAMAÑO DE LA FRUTA
Grande
Grande
Mediano
Grande
Grande
Grande
CALIDAD DE LA FRUTA
Buena
Regular
Muy Buena
Buena
Muy Buena Muy Buena
COLORACIÓN DE FRUTA
Buena
Regular
Muy Buena
Muy Buena
Muy Buena Muy Buena
SÓLIDOS SOLUBLES
Medio
Bajo
Alto
Alto
COMBINACIÓN SUGERIDA
Situación de los viveros productores de planta
La planta de cítricos de vivero es la materia prima más importante de la citricultu-
Bajo
FUENTE: Zubrzycki y Diamante (2002).
Vivero Cítrico en Bella Vista (Corrientes).
siendo la primera un 88% superior. El ingreso al sistema de producción bajo cubierta vencía el último día del año 20102, siendo la alternativa escogida por la policía sanitaria para evitar la infección por patógenos y el ataque de insectos que provocan daños directos o que son vectores de enfermedades. Los viveros certificados son una realidad en países como Estados Unidos, Brasil, Uruguay, México, Sudáfrica, Cuba, entre otros (Sandoval Rincón, 2011)
Alto
ra teniendo en cuenta que la producción es perenne y puede tener un lapso de vida mayor a 20 años. Las autoridades de fiscalización SENASA y el INTA vienen realizando estudios del mercado interno para fresco e industria y de comercio internacional en los últimos años (Zubrzycki y Molina, 2005 y Molina 2007). La importancia de la relación entre el portainjerto y las variedades de diferentes especies fue estudiada en el INTA Bella Vista (Zubrzycki y Diamante 2002) y se observa en la Tabla 1. Si se considera que una planta de vivero de buena calidad es una de las bases de la citricultura, una planta de vivero de baja calidad puede originar una planta-
ción improductiva (Dibbern Graf, 2009). Supuestos tecnológicos y económicos
• Dos invernáculos tipo chileno con una capacidad de 365 metros cuadrados. • Volumen de producción: 10.000 plantines. • El ciclo productivo dura 18 meses. • Se contempla el asesoramiento técnico de un profesional. • Mano de obra del productor y su familia. • Tipo de cambio: 1 dólar: $5.44 • Jornal: $ 120,00 • Precio de venta: $ 30,00 y valor de la yema $ 1,55 • Costo de semillas: $1.200/K. • El invernáculo y los agroquímicos
RENAULT PREMIUM LANDER 440 OPTIDRIVER+
son fijados para calcular el costo, en la realidad pueden variar.
Inversión Inicial y capital de trabajo
Invernaderos: debido al riego sanitario, la producción de plantas cítricas certificadas deben producirse bajo cubierta, con antecámara y malla anti-insecto, las unidades aceptadas pueden ser de 7.30 * 25 m, con una altura de 4.5 m en el medio y 2.5 m en los costados, en la Tabla 2 se establece un estimado para su construcción. Preparación de almácigo y siembra: se debe usar semillas de origen certificado. Se presupuesta un sustra-
Entrega 40% Saldo 6 meses sin intereses Plan de Ahorro CONSULTE POR OTROS PLANES
BIENVENIDO A BORDO DE LA SEGURIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD La casa es grande... el corazón también.
Concesionario Oficial Renault en Misiones
RENAULT
TRUCKS DELIVER
Calle 45 Nº 6325 y Rotonda / Posadas - Misiones
www.renault-trucks.com.ar
Tel. (0376) 4450000 (Líneas Rotativas)
Emprender Agropecuario ∙ Noviembre 2013
9 TABLA 6. INJERTO.
TABLA 2. COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE DOS INVERNÁCULOS (7.30 *25 M). Plásticos
COSTO
VIDA ÚTIL
3.620
2
MEDIDA/CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
COSTO
Yema certificada
10.000
1.55
15.500
1810
Injertador
10.000
0.70
Total
AMORTIZACIÓN
Malla anti-insecto
4.132
2
2066
Madera e insumos
6.808
5
1362
Mano de obra
1.800
3
Total (sup. 365 m2)
16.360
TABLA 7. TUTORADO.
647 5885
MEDIDA/CANTIDAD Tacuara (1 cada 15 injertos)
TABLA 3. PREPARACIÓN DE ALMÁCIGO Y SIEMBRA MEDIDA/CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
COSTO
10.000
1.200
2.400
6
132
792
4m*1*0.20 cm
32
128
0.6
32
19
Semillas para plantines (2 k) Sustrato (Grow Mix) Madera (catre) Fertilizantes (Basacote 6 mm) Tijeras (para invernáculos)
4
10
40
Jornales
4
120
480
Total
3.859
TABLA 4. CARGA DE MACETA. MEDIDA/CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
COSTO
Macetas (film plástico negro)
10.000
0.48
4.800
Sustrato (tierra+ turba +
10.000
1.57
15.700
perlita +cáscara de arroz)
42
120
5.000 25.500
Jornales Total
TABLA 5. TRASPLANTE. MEDIDA/CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
Activador radicular (Inicium) Fertilizante (1 gr./litro) Jornales
COSTO
2
72.40
145
50 K
32
1.600
20
120
2.400
Total
7.000 22.500
4.145
PRECIO UNITARIO
COSTO 670
670
1
Hilo de algodón
5
8
40
Jornales
15
120
1.800
Total
2.510
TABLA 8. CONTROL SANITARIO MEDIDA/CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
COSTO
Enfermedades Cancrosis / Black spot (12 aplicaciones) Cobre Mancozeb Black spot (8 aplicaciones) Benomil Phytophthora y Phytium (2 aplicaciones) Aliette
0.72 K. 0.60 K
78 60
0.096 K
130
0.12 K
92 56 36 12 12 13 13
110 Plagas
Minador / arañuelas (3 aplicaciones) Abamectina (min, max, max) Aceite (100 cm / apl) Minador (3 aplicaciones) Imidacloprid Mosca blanca / cochinilla (2 aplicaciones) Buprofezin Cochinilla (3 aplicaciones) Aceite Jornales Total
14 .03 l. 0.30 l.
280
0.36 l
280
0.02 K
636
0.72 l 8
21 120
21
8 6 101 101 13 13 15 15 960 1.220
EN TODOS TUS PROYECTOS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS Alquiler de máquinas. Consulte! www.ferreteriabucor.com.ar | info@ferreteriabucor.com.ar | 0800-555-0098 Av Libertad 6350 | Corrientes Capital CP3400 | 0379-4490647 4450296
SOLDADOR
MECANICO
CARPINTERO
CONSTRUCTOR
AGROPECUARIO
SEGURIDAD
HOBBIE
GOMERO O
10
Emprender Agropecuario ∙ Noviembre 2013
TABLA 9. CRONOGRAMA. 2014
2013 J
Invernáculos Almácigo y siembra Carga de maceta
TABLA 7. TUTORADO.
Trasplante
A
S
O
X
X
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
D
X
X
Injerto
X
Tutorado
X
Control sanitario
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Monitoreo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
O
Comercialización
N
X
O
O
to de uso comercial, se utilizan tablones para elevar el almácigo del suelo, el costo estimado se observa en la Tabla 3. Carga de macetas: se procede a la carga de macetas de film plástico negro con un sustrato formado de tierra, turba, perlita y cáscara de arroz carbonizada (Tabla 4). • Trasplante: previo al mismo se realiza una selección para desechar plantines mal formados de raíz, o que no correspondan a la característica del portainjerto elegido, se realiza con un iniciador de la actividad radicular (2 litros) y fertilizantes. • Injerto: yema certificada provista por Centros de Incremento Regional, como el INTA EEA Bella Vista, se paga $0.70 por unidad injertada. La altura de injertación deberá estar como mínimo a 10 cm del suelo y debe realizarse cuando el portainjerto tenga un diámetro de 5 a 6 mm. • Tutorado y conducción de injerto: al destalonar el injerto se debe tutorar, para lo cual se usa un tutor de alrededor de 2 cm de ancho por 60 cm de largo (Zubrzycki y Diamante, 2002). • Monitoreo: permite el ahorro de agroquímicos en el tratamiento de plagas y enfermedades, es realizado por el director técnico. Director técnico: honorarios entre el 5 y 10% del ingreso bruto.
12
Emprender Agropecuario ∙ Noviembre 2013
COSTOS
Plagas y Enf. 1.350
Director Técnico 30.000 31%
1%
Tutorado 2.510 3%
Amortización Vivero 5.885 6%
Injerto 22.500
Preparación Almácigo 3.859
24%
4%
Carga de maceta 25.500
Trasplante 4.145
27%
4%
Monitoreo en Vivero Cítrico.
Cronograma de producción
A efectos de realizar los costos de la actividad se procede a diagramar el cronograma de producción.
Costo de producción y resultados
El costo de producción asciende a $95.696 (Figura 3), con un costo unitario de $9,57; el precio de venta estimado es de $30.
La TIR del proyecto es 11.2% y el VAN (8%) asciende a $24.000.
Comentarios finales
• El ciclo de producción es de 18 meses. • El costo de producción se estableció en $9,57. • El margen bruto total se estableció en 204.304 y margen bruto unitario en $20,43. • Se necesitan 147 jornales, realizados
por el productor y su familia (18.4% del costo). • El punto de equilibrio o cantidad de unidades a vender para cubrir los costos de producción es 3.192 unidades. • La inversión total alcanza a $106.224 .
ra quincena de junio de ese año. (Ver Molina y Lombardo, 2013). 2-
La obligatoriedad del sistema de producción
bajo cubierta se estableció como fecha tope al 31/12/2010 y los materiales producidos con anterioridad a esta fecha en viveros a cielo abierto tendrán como plazo máximo para su venta, traslado y plantación hasta el 01/07/2012 (art.
Hubo un retroceso de las 22.000 hectáreas
6 Res. 930/2009 – SENASA), y prorrogado este
que existían al año 2012 debido a las heladas
último al 30/09/2013 (Disposición 08/2012 de
climatológicas que azotó al Cono Sur la prime-
la Dirección Nacional de Protección Vegetal).
1-
Emprender Agropecuario ∙ Noviembre 2013
13
El mapa genético de la papa ya es una realidad Un grupo internacional de investigadores de 14 países, que incluye a especialistas del INTA, integraron la secuencia del genoma con un mapa genético. Permitirá identificar los genes del rendimiento y de la calidad. Los casi 40.000 genes que conforman el genoma de la papa ya fueron identificados, ordenados y ahora vinculados con un mapa genético lo que facilitará la identificación de genes específicos responsables de ciertos caracteres. El logro corresponde a un grupo internacional de científicos de 14 países, en el cual participan investigadores del INTA Balcarce –Buenos Aires– en representación de la Argentina. Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agrobiotecnología de esa unidad del INTA, consideró al logro como “un gran descubrimiento” que abre la posibilidad de identificar genes candidatos responsables de caracteres de interés agronómico, nutricional e industrial para incorporarlos a los programas de mejoramiento de manera dirigida. Así, los científicos lograron integrar el genoma de la papa con un nuevo mapa de ligamiento y con otros mapas genéticos y físicos de este y otros cultivos –como el del tomate, recientemente publicado–. A partir de este hallazgo, los especialistas podrán re-interpretar los descubrimientos realizados en los últimos 30 años que
el 93% del genoma ensamblado previamente y localiza genéticamente al 96% de los 39.031 genes identificados”, detalló el especialista. Cada gen de la papa interviene en diferentes aspectos del crecimiento y desarrollo, y establece el comportamiento frente al ataque de insectos o enfermedades, condiciones ambientales adversas y determina la producción de azúcares, almidón y otro tipo de compuestos en los tubérculos y las hojas.
Todos para uno
vinculan regiones de ADN responsables de caracteres de interés de la papa –un valioso miembro de la familia de las solanáceas– e identificar en esas regiones los genes que expliquen estas asociaciones y, así, contribuir a la mejora del rendimiento y la sanidad, así como aspectos nutricionales e industriales de la producción. Este descubrimiento –publicado en la Revista científica G3– completa y se complementa con la investigación que, en 2009, consiguió la decodificación de
la secuencia del genoma del cultivo y, en 2011, su ordenamiento. “Si bien es un logro en sí mismo, también se trata de un nuevo punto de partida para nuevas investigaciones”, afirmó Feingold.
El logro en números El mapa genético comprende 2.469 marcadores moleculares –una especie de ubicación a escala cromosómica– y abarca 936 centimorgans (cM: medida de distancia genética). “Esta construcción integra
El consorcio del mapeo del genoma de la papa está conformado por 19 laboratorios y es un subgrupo del Consorcio internacional del Genoma de la papa (PGSC), del que participan diez países: Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Perú, Chile, Estados Unidos, China, Irlanda, Nueva Zelanda y Argentina. En representación de nuestro país, participaron Martín Carboni, Juan Martín D’Ambrosio y Sergio Feingold del Laboratorio de Agrobiotecnología de la EEA Balcarce, quienes generaron y localizaron los marcadores que permitieron vincular la información de secuencia con los mapas genéticos.
14
Emprender Agropecuario ∙ Noviembre 2013
Manejo de criaderos porcinos
Cómo transformar los desechos en fuente de energía y fertilizantes Aplicar desechos orgánicos al suelo es el método más económico para recuperar sus nutrientes. Al mismo tiempo, tratarlos es esencial para evitar el deterioro del ambiente, frente a los volúmenes de efluentes que deja la producción porcina en sistemas de confinamiento. Nicolás Sosa, técnico del INTA Rafaela y miembro del grupo que organizó la Primera Jornada Nacional de Gestión de Residuos Pecuarios, aseguró que “la aplicación de residuos orgánicos al suelo es el método más económico y constituye uno de los mejores ejemplos de reciclaje de nutrientes”. La falta de manejo de los desechos implica una fuga de energía y nutrientes y, a la vez, el deterioro ambiental. “La intensificación y concentración de la producción en los sistemas pecuarios argentinos, trae aparejado el problema de la generación y acumulación de efluentes y residuos sólidos”, comentó. Por eso, el objetivo es eliminar o disminuir la carga de contaminantes para garantizar una disposición final sin ocasionar daños y, además, para su aprove-
Aprovechar recursos
y cuidar el ambiente
chamiento como insumo productivo. En el caso de los desechos porcinos, Darío Panichelli, del INTA Marcos Juárez, señaló que la problemática fundamental “se plantea en un sistema productivo que es el confinamiento”, bajo el cual, en la Argentina, se realiza casi el 40% de la actividad. Además de las deposiciones de los animales, la actividad insume mu-
cha agua para la limpieza y para las fosas donde se contienen las heces y la orina. “Tenemos que trabajar fuertemente en los criaderos que están en vías de desarrollo en la Argentina”, advirtió Panichelli, para llegar a un agua de vuelco que se pueda aprovechar para regar o biofertilizar o, en caso de no reutilizarla, volcarla sin ocasionar daños.
Con un uso racional del agua, la producción porcina en confinamiento produce alrededor de 25 litros de residuos líquidos diarios por cerdo. “En promedio generan de 5 a 6 litros de efluentes los animales y, sumando el agua, estamos en los 20 o 25”, señaló el técnico de Marcos Juárez. Un criadero de 100 madres, por ejemplo, tiene un promedio mensual de 1.000 cerdos y aproximadamente 20 mil litros de efluentes diarios. Por el contrario, sin una utilización racional, “esta cifra se podría multiplicar por dos”, advirtió. Frente al volumen que demanda la actividad, es necesario tratar el agua que se utilizó, para que reúna las condiciones que las normativas ambientales establecen para volcarla a un cauce natural, aplicarla al riego o reutilizarla en el mismo criadero. Del mismo modo, para usar el efluente como abono agrícola, “es necesario considerar la composición del mismo, especialmente el contenido en macronutrientes y hacer un
Emprender Agropecuario ∙ Noviembre 2013 correcto análisis del suelo”, dijo Sosa. En el uso de la excretas de cerdo para fertilización de cultivos agrícolas, el nitrógenos es el componente más importante en cuanto a nivel de aporte –es el principal nutriente que determina la productividad de los cereales en la Región Pampeana–, pero además es el que presenta mayor riesgo ambiental. Si el residuo no se entierra en un plazo razonable o no se realiza un adecuado tratamiento, entre el 70 y el 80% del nitrógeno se pierde por volatilización. En cambio, si es incorporado al suelo “es soluble y, por lo tanto, susceptible de ser absorbido por los cultivos”, indicó Panichelli. “Hacer un buen manejo implicaría reducir pérdidas de nitrógeno y poder contar con un material más rico”, agregó en referencia a su capacidad fertilizante.
Cuestión de manejo Para su utilización, los residuos requieren un tratamiento de estabilización que comienza con el almacenamiento en tanques, fosas o lagunas. Si bien hay distintas alternativas, en función de factores ambientales –clima o ubicación de la napa freática–, características del efluente y otras variables como aspectos económicos, técnicos, legales, ubicación y tamaño del establecimiento, Panichelli dijo que, en cualquier caso, “el camino es la separación inmediata de sólidos y después hacer un tratamiento en el sistema de laguneos tradicionales, para bajar la demanda biológica de oxígeno
(DBO)”, medida que se usa para regular las normativas ambientales. Como primer paso, mediante operaciones físicas como el filtrado, el tamizado y la sedimentación, se separan la fracción sólida –estiércol y restos de alimento– de la líquida –orín y agua de lavado–. Luego, el sólido puede disponerse en canchas de secado o en lugares para el almacenamiento, mientras –mediante procesos biológicos y químicos– se eliminan del líquido los restos que persisten en suspensión, los compuestos biodegradables y nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo. “En el tratamiento de estos efluentes hay distintas alternativas, desde el sistema de laguneo clásico, como puede ser la laguna anaeróbica, facultativa y aeróbica”, dijo Panichelli. Si bien hay diferentes opciones, los tratamientos biológicos pueden dividirse en procesos aerobios –se dan en presencia de oxígeno–, anaerobios –se dan en ausencia de oxígeno– y facultativos, que pueden funcionar en presencia o ausencia de oxígeno molecular. Las lagunas de estabilización operan como grandes reactores excavados en la tierra e impermeabilizados, donde se remueven los contaminantes y patógenos. La secuencia típica es de tres lagunas interconectadas: una anaeróbica, seguida por una facultativa –en estas dos etapas se degrada el 95% del DBO– y, al final, otra aeróbica o de maduración, que remueve patógenos y nutrientes.
15
Sorgo,
una alternativa forrajera para el verano
De crecimiento rápido y con adaptabilidad a las altas temperaturas, esta forrajera resulta un recurso estratégico para los pastoreos de altas cargas en el noroeste de Corrientes. Por ser de crecimiento rápido y con adaptabilidad a las altas temperaturas, el INTA Corrientes considera al sorgo como “un recurso estratégico” para los pastoreos de altas cargas en el noroeste de Corrientes. Se trata de una forrajera con gran capacidad para adaptarse a condiciones climáticas adversas: tolera mejor el déficit de humedad en el suelo –comparado con la mayoría de los cereales– y se adapta a necesidades hídricas mínimas (250 mm) durante su ciclo de crecimiento y desarrollo. Mario Slukwa, extensionista del INTA Corrientes, indicó que “los verdeos de verano, en especial el sorgo, permiten obtener un alto nivel de producción y son económicamente viables en un período de tiempo reducido. Además, se libera el lote en una fecha óptima y con un nivel de rastrojo adecuado para la siembra de verdeos en invierno”. “Entre sus características –explicó Slukwa– se destaca la alta producción de forraje por unidad de superficie, lo que
permite sostener una elevada carga animal durante los meses de verano, buena concentración energética y alta digestibilidad”. Así, según el intervalo entre cortes y la capacidad de rebrote de la variedad, es posible obtener una producción total de hasta 8 toneladas de materia seca por hectárea, distribuidas en dos o tres pastoreos, con un primer aprovechamiento de hasta 5 toneladas en un plazo de 70 días. Con respecto al valor nutritivo que aporta, dependerá del momento en el que se utiliza, el estadio de la planta y la categoría animal que lo consumirá. En todos los casos, no se recomienda como único alimento debido a que es deficitario el aporte proteico para cubrir las necesidades de los bovinos. Debe ser complementado con dietas de animales adultos o en engorde o bien una suplementación proteica. En esta línea, explicó que “previo a la floración, este cultivo combina una producción y calidad nutritiva aceptable con una proteína bruta de hasta el 10% y fibra bruta del 60% aproximadamente”. Siempre es conveniente analizar previamente el nivel de producción esperado, costos y precios de mercado de cada situación particular. Para ello, recomendó solicitar el asesoramiento a los especialistas del INTA.
Formosa
ADE en el II Foro Mundial de Una empresa láctea que Desarrollo Económico Local apuesta al mercado formoseño A principios de noviembre, once técnicos de la ADE Formosa participaron del II Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, que se llevó a cabo en la ciudad de Foz de Iguazu - Brasil. Este Foro tiene por objetivo facilitar el diálogo entre actores locales, nacionales e internacionales sobre la eficacia e impacto del desarrollo económico, incluyendo a los actores públicos y privados. También, promover la elaboración de políticas públicas sobre el desarrollo económico local, demostrar la relevancia del territorio para un desarrollo integral, incluyendo los pilares económicos sociales y del medio ambiente y presentar la necesidad de contar con instrumentos de implementación de estrategias y planes de desarrollo local en donde las Agencias de Desarrollo juegan un rol fundamental. El II Foro Mundial de Desarrollo Económico Local es parte de un proceso que comenzó con los preparativos del Primer Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local “Territorio, Economía y Gobernanza Local: nuevas miradas para tiempos de cambios” realizado en Sevilla – España, en octubre de 2011. Está organizado por ITAIPU Binacional – Parque Tecnológico de ITAIPU, Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro e Pequeñas Empresas (SEBRAE), Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU),
Fórum de Gobiernos Regionales y Asociaciones Globales de Regiones (FOGAR), Programa de las Nacioes Unidas para o Desarrollo (PNUD) a través de Iniciativa ART. Está destinado a técnicos y políticos, sector académico, actores del sector privado, actores locales y representantes de diferentes niveles de gobierno, de instituciones de promoción y apoyo al desarrollo local y organismos internacionales de los cinco continentes, ligados al equilibrio territorial, social y de género. La participación de la ADE de Formosa, pone de manifiesto la relevancia que la misma le da a la temática del desarrollo local, y renueva el compromiso de actualizar las estrategias ya puestas en práctica en el territorio a partir de nuevas miradas y nuevos debates que se abrieron en este Foro Mundial. En este sentido, es importante destacar que la agencia es una de las principales de la Argentina participantes que tiene en su haber avances importantes en la puesta en práctica de políticas de desarrollo local. Asimismo, participaron del Foro ADEC Agencia del Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba, Agencia de Desarrollo productivo de Paso de los Libres y de Corrientes, entre otras, convocadas por la red de Agencias de Desarrollo productivo del Ministerio de Industria de la Nación.
AVELLI
AUTOMOTORES S.A. Podes conseguir los vehículos a tasa subsidiada en pesos 5% anual a través del Banco Nación Argentina
0376- 4480 699 / 710 / 901 Posadas Ruta 12, Km. 5 (3304) Miguel Lanús, Misiones
En una visita a la ciudad de Formosa, Emprender en la Región, tomó contacto con una joven y prometedora empresa de esa provincia: FORLAC –Formosa Lácteos-. Allí, pudo dialogar con uno de sus empleados, José Manuel Miño, quien comentó sobre el funcionamiento de esta nueva industria. La misma consiste en una planta de elaboración, fraccionado y envasado de productos alimenticios. Miño comentó que la empresa está funcionando hace aproximadamente un año, y que realizaron la presentación de la marca en la pasada feria FRUTAR, en dicha ciudad. Allí, hicieron hincapié en los productos de leche en polvo fortificada y derivados. La empresa tiene una marca central, que es FORLAC, pero también se encuentran trabajando con una segunda marca para el mercado, que es Foodmilk. En la planta industrial formoseña ponen en condiciones la materia prima para ser consumida directamente por el público. “Nosotros estamos fraccionando leche que viene en una bolsa de veinticinco kilos directamente de Córdoba, y acá hacemos el envasado. Nuestro procedimiento es poner en la máquina una tolva donde se van haciendo automáticamente los estuches de ochocientos gramos”, expresó Miño. Actualmente, están produciendo una mayor cantidad que cuando empezaron con la empresa. No obstante,
aún no están a pleno con la capacidad de producción. La respuesta del mercado en este año ha sido muy favorable, y están abasteciendo a la provincia de Formosa, y sus productos se pueden adquirir en las góndolas de los supermercados. “También se mandó una tanda de prueba a la ciudad de Corrientes y la idea es a futuro es exportar al vecino país de Paraguay”, expresó. Cuentan con varios proyectos para el futuro cercano, como ser mudar la empresa al parque industrial, ya que allí podrían tener un mayor crecimiento, y también producir leche chocolatada, entre otros nuevos productos. CONTACTO: @forlac (Twitter) – www. forlac.com.ar – D. Agüero 3051 (Formosa).
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2013
17
Presentaron la primera planta de banana producida en laboratorio El Centro de Validación de Tecnología Agropecuarias (CEDEVA) de Misión Tacaaglé –Formosa-, logró luego de cinco años de trabajo de investigación, la primera planta de banana multiplicada en laboratorio, con una alta calidad genética y sanitaria. A partir de este avance científico, la idea es que de aquí a un año cada productor formoseño cuente con una planta libre de enfermedades. Por ello, distribuirán las plantas hechas en el biolaboratorio del CEDEVA, con un cálculo de 50.000 de aquí hasta fin de año. Las plantas que se están entregando son gemelas, es decir, iguales a la madre. Tienen el mismo complemento genético y al ser pasado a través del laboratorio se limpian de enfermedades. Así lo explicó el ingeniero Jorge Balonga. El mismo agregó que las plantas multiplicadas tendrán un 30% más de productividad dado que no poseen enfermedades. El flagelo de los aspectos sanitarios en bananos es muy grande
en esa provincia, ya que la multiplicación de estas plantas, durante cincuenta años, se hizo a través de hijuelos repartidos entre vecinos y
amigos. De esa manera también se fue multiplicando la carga de enfermedades. La distribución de las plantas a
campo estará a cargo del Ministerio de la Producción y Ambiente de esa provincia, y del Instituto PAIPPA. Se hará a partir de quinientas plantas por productor, que consiste en una cantidad para una hectárea y con la que podrá hacer su semillero para sacar después hijuelos sanos para hacer las multiplicaciones. A su vez, desde la institución comentaron que el año que viene se pretende llegar a todos los pequeños productores formoseños con plantas sanas, para que cuando encaren sus nuevos lotes lo hagan partiendo de una semilla sana y con el protocolo CEDEVA. Este es el objetivo para garantizar que se llegue a corto plazo en el aumento de la producción y la calidad de la fruta. Por otro lado, cabe destacar que se trata del primer producto de esta naturaleza, y que se está trabajando en el mismo sentido con las vitroplantas de batata y mandioca en Misión Tacaaglé, pero con los protocolos ya resueltos.
Nueva Casa Central Corrientes www.ceiro.com.ar info@ceiro.com.ar
ue ueva eva Sucur Nueva Sucursal Virasoro
Casa Central Av. Independencia 4251 | Tel: (0379) 4484820 Sucursal 1 Av. Ferre 1999 | Tel: (0379) 4434171 Sucursal 2 La Rioja 841 | Tel: (0379) 4423321 Sucursal Virasoro Av. San Martín 1223 - Gdor. Virasoro. Corrientes. | Tel: (03756) 483131
Tecnología
Marketing Online, acá estoy. Parte 2. Por Lic. Leonardo Kranewitter. NextByte Marketing Google Adwords Certificated info@nextbyte.com.ar www.nextbyte.com.ar
Y al final después de tanto leer nos hemos decidido a probar con esto que llaman marketing digital. Felicitaciones, decidirse y comenzar, en ocasiones suele ser lo más difícil. ¡Manos a la Obra! Recomendamos papel y lápiz. Toda idea a veces por vaga que parezca puede ayudar a “iluminarnos”. En primer lugar, debemos definir qué es lo que queremos lograr con nuestras campañas de marketing ya que podemos usarlas para varios y diversos objetivos (1). Debemos tener en cuenta que cada campaña que realicemos debe tener una única meta. Definamos qué es lo que queremos lograr al implementar una campaña de marketing, por ejemplo: aumentar las visitas a nuestro sitio web, hacer conocida la marca de negocio, incrementar las consultas sobre nuestros productos, aumentar los llamados telefónicos, reunir direcciones de email para luego realizar envíos de newsletter, etc. Es decir, los objetivos pueden ser muchos y variados pero les recomendamos elegir uno o dos para empezar.
Identificar nuestro público objetivo será el siguiente paso (2). Conozcamos a quién vamos a dirigirnos, a quiénes le enviaremos nuestro mensaje, averigüemos cuáles son las cosas a las que le ponen atención, si nos han comprado antes, si le compran a nuestra competencia, ¿Son clientes finales? ¿Son otras empresas? ¿Se encuentran en mi zona geográfica ? ¿Se encuentran en todo el país? Teniendo en cuenta toda esta información podremos definir la mejor manera de llegar a ellos. Miremos para adentro y veamos qué ofrecemos nosotros (3), cuáles son las fortalezas que debemos maximizar, ¿Nuestro modelo de negocio puede soportar lo que nos proponemos? Realicemos un cruce entre lo que vamos a ofrecer, cómo lo ofreceremos, si el lenguaje que utilizaremos está destinado a ese público y si el mensaje que vamos a utilizar es claro. A veces variando el target de nuestras campañas obtenemos mayores resultados. Utilice un mensaje simple, claro y directo apuntado a ese público que ha definido como su mercado. Pasemos a nuestra competencia (4). Antes que nada, identifiquémosla. Veamos qué es lo que ellos están haciendo, si bien no significa que funcione puede ser un buen punto de partida. Observar lo que ellos hacen
puede ayudarlo a crear su propio enfoque, mejorando o adaptando su estrategia. Definamos qué estrategia es la que vamos a utilizar (5). Nuestros resultados pueden mejorar de manera significativa si antes de actuar diseñamos un plan. O por el contrario, nuestra inversión no se escurrirá sin resultados si antes determinamos qué tácticas debemos emplear. Seleccionemos una o dos tácticas de acuerdo a nuestro presupuesto y que tengan sentido de acuerdo a nuestro público. Determinemos cual será el tiempo que le dedicaremos a ellas de manera efectiva, a veces es necesario adoptar el enfoque de “prueba y error” esto le permitirá ir optimizando cada vez más sus campañas. No se desespere, esto es un trabajo que requiere paciencia. Y obviamente, monitoree los resultados. Si hay algo que permite el marketing digital es medir en tiempo real la performance de sus campañas. Y medir para tomar decisiones es fundamental, podrá realizar los cambios y actualizaciones de manera instantánea teniendo en cuenta esos resultados. Si realiza un cambio, observe detalladamente la respuesta a esa modificación. No sirve cambiar por cambiar si no realizamos comparaciones y mediciones. Aumente el presupuesto en aquellas
tácticas que le dan resultados, revise qué es lo que no está funcionando bien, analice el resultado siempre teniendo en cuenta cuál fue el objetivo que usted ha declarado para cada campaña. Esto le simplificará el análisis. No se vaya por las ramas. Una campaña tiene un objetivo. Si usted ha declarado que le gustaría reunir varios email de posibles clientes para luego enviar promociones y lo que consigue es aumentar las visitas al sitio web, pero no recibe el contacto, esa meta no se está cumpliendo, mas allá que haya incrementado el tráfico de su web. Simplificando un poco, el círculo virtuoso al que debemos someternos es el siguiente: infórmese -> Determine su mercado -> defina la estrategia -> monitoree los resultados -> mejore la performance -> vuelta a empezar. A continuación les mostramos algunas maneras de utilizar internet para expandir su negocio. Utilice los clasificados y las guías locales. Cree su propio anuncio en guías locales y directorios online de forma tal de asegurarse que los consumidores en busca de negocios cercanos lo encuentren. Esta técnica a simple vista parece poco efectiva pero realmente con nuestra experiencia hemos comprobado que es una herramienta muy
Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro
Accidentes personales Seguro de Vida
Cobertura Médica
Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.
Dos equipos anuales a partir de los 3 meses
Forestación
Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales.
Aserradero
Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera.
Comercio Exterior
La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.
Limpieza
Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares.
Agropecuarios
Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.
Servicios Públicos y Privados
Construcción y reparación de clazadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.
Nuestras oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel (03751) 421284 Posadas . Misiones: Tel (0376) 154581075 Dom. Estados de Israel N°78 Jardín América . Misiones: Tel (03743) 460488 Chile 363 Leandro Alem . Misiones: Tel (03754) 422503
cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá . Misiones: Tel (03755) 426673 San Martín 823 Gdor. Virasoro . Corrientes: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Ituzaingó . Corrientes: Tel (03786) 421924 Entre Ríos 2147 Pcia. R. Sáenz Peña . Chaco: Av. John Kennedy 716 Tel (0364) 4424549
Concordia . Entre Ríos: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Villaguay . Entre Ríos: Tel (03455) 15432305 Matheu 250 Nuevas Delegaciones Santa Fe. Capital: Tel (0342) 156103515 Ruta 1 km 1 Colastine Norte La Falda . Córdoba: Tel (03548) 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2013 buena. Existen muchas guías para anunciar de forma gratuita, permiten anunciar ofertas y descuentos. No deje de utilizarlas. Más allá de que su sitio web aparezca en los buscadores web, puede realizar campañas de pago por clic, donde Ud. definirá palabras claves referidas a su producto y luego cuando alguien realice una búsqueda relacionada con ellas, su anuncio aparecerá en pantalla junto con los resultados naturales de dicha búsqueda. A esto se lo llama publicidad en buscadores y un ejemplo de ellos es Google Adwords. Estas campañas se definen como pago por clic ya que Ud. sólo abona cuando alguien realiza un clic sobre su anuncio y se dirige a su web. La visualización del anuncio tiene costo cero. Seleccione sus palabras claves relacionadas con lo que Ud. ofrece lo más detalladamente posible de modo tal que reciba los prospectos (clientes altamente interesados en su producto) más calificados. La publicidad contextual consiste en colocar la publicidad en formato banner o texto en sitios que contextualmente se relacionan con lo que cada uno ofrece. Por ejemplo, si Ud. vende artículos deportivos su anuncio tendrá mucho más éxito si se publica en sitios que traten justamente de deportes (Google Adwords red de display). Una buena idea es realizar publicidad en una zona geográfica específica. Si por ejemplo su negocio se dedica a la venta de
perfumes exclusivamente en una ciudad, Ud. podría crear una guía en Google + Local. Las personas que busquen su oferta en dicha ciudad no tardarán en encontrarlo. Realizar publicidad orientada a dispositivos móviles últimamente se encuentra de moda y obteniendo grandes resultados, insertar en su anuncio publicitario su contacto telefónico con la posibilidad que lo llamen a un clic de distancia es increíble.
19
(Google Adwords para celulares.) Una buena opción puede ser promocionar su oferta en diferentes plataformas de comercio online como Mercado Libre, OLX y otras tantas. Las personas suelen buscar productos y servicios en ellos ya que suelen tener fama de económicos. El marketing de afiliados le permite lograr que otras empresas lleven potenciales clientes a su sitio web. En este sistema Ud.
abonará un porcentaje por contacto efectivo cuando su anuncio publicado en el sitio web de otras empresas le genere una venta. Las redes sociales pueden llegar a ser excelentes generadoras de negocios si las sabemos utilizar. Cree una fan page, publique contenido original, publique ofertas y promociones éstas se viralizan con gran rapidez. Publicar videos con ofertas o descripciones de su producto puede ayudarlo a alcanzar un público nuevo. Recuerde que los mejores videos tienden hacer breves (menos de tres minutos) y contienen una oferta o descuento puntual en algún producto, motivando a quien lo vea a realizar una determinada acción. Éstas son algunas de las maneras más populares de realizar marketing online, aunque no todas. En este caso hemos dejado afuera envíos de mail, newsletter, foros, blogs, etc. Como vemos es mucha y variada la oferta. Lo que debemos tener en cuenta es el objetivo que queremos lograr realizando marketing digital y cuál de todas ellas se adapta mas y mejor a nuestro modelo de negocio. Algo importante: todas estas herramientas están al alcance de cualquier emprendedor o empresa, los costos son relativamente bajos en relación con los grandes beneficios que se pueden obtener, así que si está decidido y ya empezó, lo alentamos a que siga adelante potenciando y haciendo crecer su negocio.
Dr. Germán mán
González
Vedoya Especialista a en ástica Cirugía Plástica
CONSULTORIO Buenos Aires 1051 - Corrientes Capital TELÉFONO 0379 4465448 / 4419259
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2013
20 Haz lo que se venderá
El Marketing como plataforma para impulsar las ventas Por Ing. Agr. Mariano Larrazabal Consultor Internacional mlarrazabal@bialar.com
A lo largo del trayecto de asesoramiento a empresas del sector agropecuario, he experimentado cómo asomaba una confusión importante como para obviarla, lo cual me impulsó a intentar aportar valor e independencia a los conceptos y cuestiones claves de la orientación del marketing. Muchos creen que el marketing solo consiste en vender y hacer publicidad, otros que la publicidad es igual a marketing. Ya se hizo una mala costumbre, inserta en la mente de los cargos medios y altos, referirse a “planes de marketing” cuando realmente se refieren a “estrategias de ventas”, o querer realizar una “campaña de marketing”, cuando lo que quieren hacer es “publicidad o promoción”. Sin embargo, las ventas y la publicidad son solo la punta del iceberg del mar-
keting, una pata de la mesa. Esta confusión de base altera la percepción del marketing y hace que las organizaciones, clientes y consumidores, acepten consecuencias que afectarán la satisfacción adecuada y oportuna, por lo que es probable que genere un efecto boomerang negativo contra nuestra forma de entender los negocios. Hay que estar en condiciones de discernir si la empresa que estamos asesorando demanda publicidad, marketing, promoción o un posicionamiento. Es elemental, desechar impresiones equívocas que no hacen más que mezclar conceptos bien diferenciados entre sí. En numerosas empresas, el marketing dependía del área comercial y estaba integrado en ella. Con el paso del los años, éste tomó vuelo e importancia y se independizó como área medular para desarrollar las “cuatro P”: construir la marca, el posicionamiento de productos, servicios e intercambiar con doble sentido. Teóricamente, el departamento de
marketing debe edificar y producir de forma independiente de los demás departamentos de la empresa , aunque manteniendo una lógica comunicación abierta, interna y dinámica que logre eficiencia en el funcionamiento y concreción de los objetivos. El marketing es la plataforma que impulsa las ventas.
Aclaremos los tantos En la actualidad, el marketing no tiene que entenderse en el sentido antiguo de hablar y vender, sino en el sentido moderno de satisfacer las necesidades del cliente. Es decir, “detectar y responder”, hay que hacerlo con una perspectiva de afuera hacia adentro. Marketing: es la administración redituable de las relaciones con el cliente, crear valor para los mismos y establecer relaciones sólidas para obtener valor de ellos. Publicidad es comunicación. Es tránsito de información. Es hacer que la gente conozca algo acerca de tu producto, em-
presa o marca. “Lo que no se comunica no existe”. Ventas: es otra forma de acceso al mercado para muchas empresas, cuyo objetivo, es vender lo que hacen en lugar de hacer lo que el mercado desea (Philip Kotler).
Panorama del marketing A medida que el mundo gira están sucediendo cambios significativos en el mercado global. El latido del nuevo milenio se hace cada vez más rápido por lo que no sobrevivirán las empresas más inteligentes sino aquellas que posean resiliencia de equipo. La empresa necesita ver más allá de su propia cadena de valor, y observar las cadenas de valor de sus proveedores, distribuidores y de sus clientes. Que el árbol no nos tape el bosque. Es indudable que la competencia en el mercado actual no se genera entre competidores individuales sino que sucede entre redes integrales de transfe-
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2013 rencias de valor creadas por nuestros competidores. Hasta hoy hemos vivido la cultura comercial del “win to win”, es decir yo te doy algo que te interesa a cambio de un precio que a mí me convenga y los dos satisfechos. Esta básica cultura del trueque en la que todos estamos dentro, se topa actualmente con realidades de responsabilidad social, ética y medio ambiente que nos obligan a pensar y evolucionar. Los clientes están saturados de información, no confían en los mensajes de las marcas comerciales y se manifiestan cada vez más ciegos y sordos a sus ofertas en formato publicitario, por lo que terminan siendo más infieles y realizando sus negocios con el mejor postor. No hay que olvidar que estamos todos sentados en una misma mesa con una sociedad globalizada e interconectada. Debemos hablar de tú a tú con nuestros potenciales clientes utilizando todas las herramientas disponibles, personalizar nuestros mensajes, reforzando nuestra marca, para que cuando actuemos comercialmente nuestros esfuerzos caigan en suelo fértil. Quedaron atrás los tiempos de sembrar “al voleo”, ahora hay que utilizar siembra “de precisión”. Ya no se puede regar por “inundación”, en marketing, hay que utilizar riego por “goteo”. Estamos tan sumergidos y absortos con el día a día, en hacer que las cosas
21
FIGURA Nº 1: COMPARACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS DE VENTAS Y DE MARKETING PUNTO DE INICIO
ENFOQUE
MEDIOS
FINES
FÁBRICA
PRODUCTOS EXISTENTES
VENTAS Y PROMOCIÓN
UTILIDADES POR VOLUMEN DE VENTAS
MARKETING INTEGRADO
UTILIDADES POR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
EL CONCEPTO DE VENTAS MERCADO
NECESIDADES DEL CLIENTE
“La venta tiene una visión y efectos a corto plazo en tanto que el marketing es una actividad a largo plazo”.
funcionen dentro de la empresa que no somos conscientes del cambio que se esta produciendo. Las nuevas tecnologías, la globalización, el medio ambiente de internet, la responsabilidad social y ética son el nuevo panorama del marketing y están adquiriendo cada vez más importancia pero las mismas, muchas veces, paralizan el pensar de los empresarios que todavía mantienen frases como ¿a mí a estas alturas nadie me tiene que enseñar nada? Los años de bonanza y alegría comercial ya han pasado, en la actualidad el
cliente quiere el producto y lo quiere ya, lo quiere en su campo, en su casa y personalizado, para ayer a primera hora. El cliente necesita ser atendido y estimado, es decir, sentirse el jugador más importante de la cancha. Durante las épocas de crisis que nos toca vivir, las empresas hacen números, se esfuerzan en lograr una financiación positiva para evitar despedir gente y mantenerse un día más en esta selva comercial, a veces, sin pensar en beneficios. Para lo cual, inician el recorte de costos, dan marcha atrás con los planes de for-
mación y cierran el grifo al departamento de marketing, en lugar de crear valor, innovación y servicios a su cliente. Hay que agudizar el ingenio. Hay que utilizar el pensamiento estratégico. Es de destacar, que lo que ahora consideramos ventajas competitivas para nuestra empresa, a corto plazo van a pasar a ser requisitos mínimos para sobresalir, un must en el mercado y donde nuestro cliente nos requiere un servicio diferencial, al instante y ad-hoc. Si no fijamos un objetivo, un mercado meta, un plan de marketing y aplicamos un pensamiento estratégico en nuestra empresa, será como subirse al Titanic sabiendo que va a navegar algunos días pero terminará estrellado contra un iceberg. En este nuevo universo comercial, las marcas deben entender que ya no se puede influir en reiteradas ocasiones con la misma idea de comunicación, ya que se debe hacer que cada contacto con el cliente sea significativo. De tal forma, el cliente elige no sólo lo que compra sino lo que quiere ver, con lo que requiere un comportamiento más humano de la marca, intercambiando metas y valores. Estamos viviendo cambios profundos, donde ser eficientes y reducir costos no son las únicas cartas del mazo. Es el tiempo de las grandes ideas que agitan el sector.
24
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2013
Nuevas Normas Profesionales para el Contador Público: Balance Social Por Nicolás A. Jerkovic Gerente de Auditoria y Responsable RSE Estudio Lisicki, Litvin y Asociados Mail: njerkovic@llyasoc.com.ar
Entre fines del año 2012 y principio de 2013 la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) adopta, a través de las Resoluciones Técnicas 32 a 35, y 37, estándares internacionales de auditoría, revisión, y otros encargos de aseguramiento. También emite la Resolución Técnica (RT) Nº 36 para la confección del Balance Social. Todas estas normas fueron aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de C.A.B.A.. En conjunto con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en el año 2009, los estándares profesionales del Contador Público continúan su proceso de internacionalización. En esta ocasión, el tema más novedoso es la aparición del Balance Social (BS) y Normas de Aseguramiento respecto a contenidos que NO refieran a información financiera histórica. ¿Qué es el Balance Social? Así como
el Balance Económico refleja el resultado de la gestión de los negocios, el BS amplía el alcance de estos resultados a un triple plano: Económico, Social y Ambiental. Si bien esto es una novedad normativa para la profesión del Contador Público, a nivel internacional existe mucha experiencia en el tema, que está en constante crecimiento, siendo la institución más reconocida el Global Reporting Initiative (GRI), con sede en Amsterdam. La preparación del BS de acuerdo a esta nueva normativa tiene puntos en común respecto al Balance Económico en cuanto a los criterios de calidad que debe tener la información, no así en cuanto a la cantidad y su forma. En lo que refiere
a esto último, el BS se estructura básicamente en 3 partes: -descripción de la empresa en todos sus aspectos: estrategia, volumen del negocio, localización geográfica, gobierno corporativo, y otros.; - Gestión e involucramiento de grupos de interés; - Indicadores predefinidos de Impacto Económico, Social y Ambiental. Para cumplir esto, la norma emitida por la FACPCE adopta los estándares del GRI. En acompañamiento con lo anterior, la FACPCE actualiza normativamente el área de auditoría a posibilitar al Contador Público, mediante la RT 37, la aceptación de encargos de aseguramientos respecto a información no financiera (Auditoria de Información No Financiera) como lo
es el Balance Social. Este nuevo estándar se apoya en la Norma Internacional de Encargo de Seguridad 3.000 emitida por el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB). En cuanto al expertise necesario del Contador Público, el BS es novedoso respecto a la Gestión e Involucramiento de Grupos de Interés, y a los Indicadores de Impacto Social y Ambiental. El resto del contenido del BS refiere a temas de conocimiento general y/o específico de la profesión, según el área de especialización. En especial los indicadores de Impacto Económico, los cuales ajustan su medición de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera. Con este nuevo cuerpo normativo, la profesión del Contador Público continúa poniéndose a tono con el nuevo paradigma de los negocios del siglo XXI: el Desarrollo Sostenible.
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2013
25
ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
Incubadora UNNETEC-INNOVAR: siete nuevos proyectos en formación UNNETEC INNOVAR es una fundación público-privada integrada por la Universidad Nacional del Nordeste, las federaciones económicas de Chaco y Corrientes, la Asociación de Producción, Industria y Comercio de Corrientes (APICC) y algunos municipios de esas dos provincias, cuyo objetivo es promover y capacitar a emprendedores de la región para llevar adelante proyectos productivos de diversa índole. El Subsecretario de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Nacional del Nordeste y Secretario General de la fundación, arquitecto Gustavo Tripaldi, dialogó con Emprender en la Región acerca del trabajo que vienen realizando con los emprendedores de Chaco y Corrientes. “UNETEC Innovar tuvo un fuerte impulso durante estos últimos tres años que la consolidó como incubadora de empresas a nivel regional, con nodos en Sáenz Peña, Mercedes, Corrientes, Resistencia y ahora también en Paso de los Libres. Nuestra labor está presidida por el Rector de la UNNE, el ingeniero Eduardo Del Valle, quien nos ha dado siempre un gran apoyo para consolidar nuestro trabajo y nuestros objetivos” afirma Tripaldi. Según informa Tripaldi, hasta la fecha han salido al mercado dos empresas egresadas de la incubadora, que fueron anteriormente también entrevistadas por este medio. Ellas son “Nuestra Esencia” que elabora aceites naturales y esencias aromáticas y “Soluciones Móviles”, empresa dedicada al desarrollo de aplicaciones para celulares orientadas a las Pymes como: control de stock, demandas, compra de mercaderías, etc. Además en estos momentos se encuentran en pleno proceso de formación unos siete proyectos, algunos de los cuales ya están comercializando sus productos o brindando servicios. Los rubros van desde producción primaria hasta nuevas tecnologías e informática. El proceso de trabajo de la incubadora de empresas se comienza con una primera instancia de apertura de convocatorias públicas, y seguidamente una selección de proyectos en base a su facti-
Arq. Gustavo Tripaldi (derecha), junto al Rector de la UNNE, Ing. Eduardo Del Valle.
bilidad y viabilidad de inserción al mercado. Luego de intensos análisis quedan seleccionados los candidatos. Y una vez que son elegidos inician el programa. Serán acompañados durante un período de veinticuatro meses, tiempo en el que recibirán todo tipo de asesoramientos técnicos tanto a nivel estratégico y de plan de negocios, mejora de productos y servicios, protección de propiedad intelectual y marcas, comercialización y plan de mercadeo, entre otros. Según el Secretario General “Siem-
pre se presenta un número importante de proyectos, pero son seleccionados los más viables. Para ello desarrollamos primero una etapa de pre-selección en la que los aspirantes deben fundamentar y exponer los puntos más fuertes de su negocio de cara a convertirse en una Pyme. Este proceso dura unos noventa días, y finalmente los que son elegidos serán asesorados durante los veinticuatro meses”. El economista Lucas Cepeda es el encargado del asesoramiento técnico a nivel económico y contable, administración de
capitales, búsqueda de créditos y financiación para apalancar el crecimiento de la empresa. Las convocatorias son bianuales, es decir cuando un grupo de emprendedores ha finalizado su proceso de asesoramiento, la fundación vuelve a lanzar públicamente otra convocatoria. El plazo para la presentación de proyectos es de alrededor de sesenta días. “Además de éstas convocatorias públicas generales recientemente hemos considerado el ingreso extra de dos proyectos especiales para ser incorporados al proceso de asesoramiento” expresa el Secretario de la fundación. Uno de estos proyectos está relacionado a tecnologías renovables y pertenece al el GER (Grupo de Energías Renovables, a cargo de Arturo Busso) que tiene que ver con un maletín solar, compuesto por un sistema de pequeños paneles solares que generan energía fotovoltaica para alimentar una notebook o netbook. Este proyecto Tiene un gran campo de acción porque puede ser utilizado en regiones donde sea difícil conectarse a la red eléctrica y en las escuelas rurales. El otro es un novedoso software para la enseñanza del idioma guaraní, que fue presentado por un estudiante avanzado de la Licenciatura en sistemas de la UNNE como parte de su tesis de finalización de estudios. Para el año que viene la fundación UNETEC Innovar planea lanzar otra convocatoria para emprendedores de la región, la cual será informada a toda la comunidad del Nordeste Argentino en los primeros meses del año, a través de los medios masivos de comunicación.
26
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2013
Los familiares no son dependientes, ni las actas demostrativas del vínculo laboral Por Dra. Daniela Manesi Lisicki Litvin & Asoc.
La Cámara Federal de la Seguridad Social encargada del control judicial de las determinaciones y multas que en materia previsional aplica la AFIP o el Ministerio de Trabajo en un fallo dictado en fecha cercana —“Volpi, Marisa Silvia c/Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social s/Impugnación de Deuda” sentencia del 20/09/12— trató el tema de los relevamientos de personal que realizan los funcionarios de las aludidas dependencias estatales en los domicilios fiscales de los contribuyentes. Recordemos que estos procedimientos se caracterizan por indagar a todas las personas que se encuentran en los establecimientos sobre la fecha de inicio de la relación laboral, jornada laboral, monto y forma de percibir la remuneración, entre otros datos que le son requeridos a los encuestados. Esa información es transcripta en instrumentos denominados “Actas de Comprobación”, y luego contrastada con la obrante en las bases de datos del Organis-
mo Recaudador. De esta manera, los funcionarios corroboran la debida registración de los encuestados y el cumplimiento de las obligaciones previsionales del empleador. Sin embargo resulta habitual que los empleados al ser tomados por sorpresa, apresurados por retornar a sus tareas, nerviosos o incluso intimidados por estar delante de un inspector, no brinden una respuesta exacta, sobre todo en lo que hace a la fecha de inicio de actividades, dando origen a reclamos por diferencias en aportes y contribuciones y la consecuente imposición
de gravosas multas. La Cámara a través de la jurisprudencia ha reconocido la posibilidad de incurrir en este tipo de errores y cuestionó el accionar fiscal que se limitó a realizar un cruzamiento de datos y sin investigaciones de ninguna índole otorgó preeminencia a los dichos de los empleados en los relevamientos, por sobre las registraciones del empleador. En tales supuestos se admitió subsanar la equivocación incurrida a través de una declaración rectificativa posterior del empleado. En este sentido se sostuvo también que
la declaración que se lleva a cabo delante de los inspectores únicamente debe ser considerada como un punto de partida de una mayor investigación y no como presunción cierta de los hechos allí asentados —conf. “VF Jeanswear Argentina S.A.”, sentencia del 19/04/12—. En el caso que motiva este comentario el relevamiento incluyó a parientes de la titular del comercio a los cuales los funcionarios consideraron dependiente por el solo hecho de haber respondido las preguntas típicas que se formulan en esos momentos reconociendo ayudar en las labores del comercio en los horarios de atención. Es habitual que, en emprendimientos o comercios unipersonales presten colaboración en su atención los familiares del dueño, como podría ser el cónyuge, los hijos o hermanos de aquél, por lo que aún cuando por las labores que se realicen y la subordinación existente, en apariencia parezca una relación de dependencia, lo cierto es que, cuando todos contribuyen a la formación de un mismo patrimonio y forman parte de una comunidad económica – familiar, no puede hablarse de que medie el componente ajenidad económica que
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2013 caracteriza el vínculo laboral. Frente a esta situación el Tribunal sostuvo que el accionar de los inspectores había sido improcedente porque acreditado el vínculo familiar hace desvanecer la presunción de relación de dependencia que se pretendía endilgar. Sin embargo, el mero hecho de poseer un lazo de parentesco no tiene tal entidad sino que se requiere un plus que es que el empleador y el colaborador integren la misma unidad económica, pudiéndose incluir entonces dentro de esta excepción al principio de dependencia aquellos que sin ser parientes, conviven bajo un mismo techo, tal los casos del concubino, padrinos y amistades cercanas. En definitiva, ni todo lo que figura en las actas de comprobación es prueba acaba-
da de una realidad laboral, ni todo vínculo familiar o de cercanía es demostrativo de la inexistencia de dependencia en el trabajo. Lo importante entonces, es el análisis de cada caso particular y las pruebas que se aporten para desvirtuar el contenido de las aludidas Actas. El problema que advertimos en la práctica es que estos reclamos no se realizan inmediatamente después de haberse hecho los relevamientos, sino con holgada posterioridad ya que la prescripción en materia previsional es decenal. Esta demora incide en la cuantía del mismo, ya que los intereses resarcitorios se siguieron devengando en el interín, y en muchos casos puede llegar a restringir el derecho de defensa porque puede suceder que el encuestado haya dejado de integrar la nómina de personal lo que podría even-
Chaco: Obras por dos nuevos
parques industriales Impulsadas por el Gobierno del Chaco, comenzaron las obras integrales para la construcción de los parques industriales de Villa Ángela y San Martín. Los trabajos se iniciaron en base a los convenios suscriptos entre el Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo con los municipios de Villa Ángela y San Martín, que podrán contar con un predio exclusivo destinado a la radicación de fábricas y emprendimientos. A través de los acuerdos con ambas intendencias, el Gobierno provincial inyecta asistencia financiera para el inicio de las obras en los parques, entre ellas, la limpieza integral de los predios, la nivelación del terreno y la apertura de calles. En base a las fuertes políticas aplicadas desde 2008 al sector industrial por parte del Gobierno, entre las que se incluye la creación de un ministerio para el área, el Chaco se ha convertido en la provincia con mayor nivel de desarrollo del nordeste argentino en relación a parques fabriles. En el caso de Villa Ángela, su parque próximamente recibirá reconocimiento por parte del Registro Nacional de Parques Industriales (Renpi), lo cual le permitirá acceder a un programa de aportes no reintegrables para obras de infraestructura básica. Por su parte, San Martín se encuentra trabajando bajo la coordinación de la Secretaría de Planificación Municipal en el desarrollo de todo lo que tiene que ver con la estructura organizativa del parque industrial. Paralelamente a estos dos casos, se está trabajando con la Municipalidad de Machagai para lograr la regularización en lo que hace a la titularidad de los predios en las dos zonas industriales locales para luego concretar mejoramiento en las calles a través de enripiado e iluminación.
27 tualmente dificultar su localización o su predisposición a reconocer el yerro y rectificar su declaración primigenia. Para evitar o minimizar los riesgos de una eventual exigencia previsional resultaría conveniente que los empleados se tomen el tiempo de leer las declaraciones que realizan antes de firmar las actas y que se abstengan de suscribirlas si existen datos que no se condicen con la realidad o puedan llegar a interpretarse erróneamente, hasta tanto sean modificados o se consignen en observaciones todas las con-
sideraciones y aclaraciones que merezcan asentarse. También sería aconsejable que con posterioridad a la realización de estos relevamientos, el contribuyente solicite vista formal de las Actas de Comprobación a fin de anoticiarse de la información brindada por sus dependientes para poder rectificar la misma inmediatamente o recolectar las pruebas necesarias para desvirtuar una eventual imputación que, más tarde que temprano, pero con seguridad, formulará la AFIP o el Ministerio de Trabajo.
Luis A. Cuadrado La empresa que equipa empresas
MUEBLES PARA OFICINAS - INSUMOS COMPUTADORAS - ACCESORIOS Resistencia Casa Central: Juan D. Perón 445 - Tel: (0362) 4432600 Líneas Rot. Sucursal Centro: Av. Alberdi 282 - Tel: (0362) 4444600 - 4432771 Corrientes Sucursal Centro: España 1053 - Tel: (0379) 4434200 - 4466736
www.luiscuadrado.com
Misiones
El INTI desarrollará un polo naval en Posadas El intendente de Posadas, Orlando Franco, y el titular del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional y presidente del Parque Industrial Posadas, Santiago Ros, se reunieron con autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), referentes nacionales de sector naval argentino, empresarios y representes de distintas entidades, a los efectos de conocer y analizar la situación de la industria naval en Misiones. Durante el encuentro, empresarios de la industria forestal destacaron la necesidad de contar con un sistema multimodal de transporte en el cual la vía fluvial tenga un protagonismo importante, ya que ello permitiría reducir los costos en logística, uno de los factores que está restando competitividad a las alicaídas exportaciones forestales del NEA. Indicaron que solo la empresa Alto Paraná despacha más de mil camiones por mes a Buenos Aires con cargas de pasta celulósica, madera y tableros de fibra. La Gerente de la Asociación de Madereros de Corrientes, Mercedes Omeñuka, explicó que mensualmente salen de esa provincia más de 2000 toneladas de madera con destino de exportación y entre 4.000 a 6.000 al mercado interno. “Hay posibilidades de desarrollar otras industrias con los desechos de las maderas, pero el costo del transporte lo hace inviable”, señaló. En representación del INTI, Roberto Lattanzi, de la Gerencia de Desarrollo Industrial del INTI y coordinador del proyecto, resaltó el trabajo realizado en Misiones en cuanto a la articulación público privada. Detalló que la entidad está llevando adelante un estudio de prefactibilidad para determinar la posibilidad de construir barcazas. Andrea Acosta, a cargo del Centro
INTI-Misiones, destacó el avance logrado por el sector metalmecánica en Misiones al que vienen apuntalando con capacitaciones. Mientras que Martín Gil Navarro, representante de la Oficina Genia del Ministerio de Industria de la Nación, se mostró interesado en gestionar financiamiento a través de programas para tal fin que están vigentes en el mencionado ministerio. Por su parte, Hermes Almirón, subsecretario de Transporte de la Provincia, indicó que recientemente se reunió en Buenos Aires con representantes de la AFIP, quienes explicaron los alcances de una nueva legislación recientemente puesta en vigencia, según la cual todo lo que se exporta desde Argentina, no se puede transbordar en puertos extranjeros y anticiparon además que se va a modificar la legislación impositiva para facilitar el desarrollo de la industria naval en todo el país. En la reunión estuvieron presentes el secretario de Promoción del Desarrollo y vicepresidente del Parque Industrial Posadas, ingeniero Luis Lichowski, los representantes del INTI: el ingeniero Roberto Lattanzi y la licenciada Andrea Acosta; la licenciada Silvia Martínez, la presidenta Cámara Industria Naval Argentina; el señor Julio Alegre de la Empresa Flota Fluvial National Shipping; el ingeniero naval Miguel Ángel Enríquez secretario del Consejo Profesional de Ingeniería Naval; el subsecretario de Transporte Hermes Almirón; María Marta Oria de la Dirección de Comercio Exterior de la Provincia de Misiones; Fabiana Perié, subsecretaria de Comercio e Integración; el director General de Gestión de Proyectos licenciado Juan Carlos Ferreyra, empresarios y representantes de entidades crediticias.
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2013
29
Se conformó el equipo técnico e impulsor del cluster de la mandioca con empresarios de alimentos para celiacos que utilizan almidones de mandioca, hasta una visitas a fábricas de almidón de mandioca de unos de los países líderes como Paraguay, por eso pido que sigamos juntos aportando al crecimiento del sector y nos volvemos a reunir en diciembre”, finalizó Rodríguez.
Entrega de Proalimentos
SEGURO CONTRA ROBO DE MERCADERÍA
Asimismo, en la Municipalidad de Santo Pipó, se entregaron más de 22 proyectos de mandioca dentro de Programa Provincial de Producción de Alimentos, con la presencia de Ministro del Agro y la Producción Néstor Ortega y la Intendenta de esta localidad Mabel Cáceres quien agradeció esta herramienta crediticia que brinda el estado provincial “para que el pequeño productor entre en el mercado y pueda vender sus producciones a ferias francas y mercados, y aprovecho para felicitar la iniciativa que está ejecutando el Subsecretario de Industria en la conformación del Cluster de la Mandioca, como una posibilidad de potenciar este sector productivo de Misiones”, destacó la alcalde.
SEGURO PARA FLOTAS DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE DE MERCADERÍA
SEGURO TÉCNICO PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS
hasta la ejecución de las estrategias finales en pos de una mejora en este sector productivo tradicional, como es la mandioca. Cerró la jornada del martes y agradeció “a todos los presentes por dejar un día hábil como hoy, sus responsabilidades y acercarse o viajar hasta acá, para escuchar y debatir sobre el futuro de este sector que tiene y lo sabemos, un potencial importante”. Además el nuevo coordinador remarcó: “son muchas las posibilidades que tiene este sector, vamos a realizar rondas de negocios con diversos compradores de otras provincias de fécula de almidón,
SEGURO TODO RIESGO OPERATIVO PARA PLANTAS INDUSTRIALES
tiene con acciones necesarias para que la participación de los miembros siga en los distintos Foros de debates. Las Industrias del almidón de la provincia, cooperativas almidoneras, productores primarios y entidades como el Ministerio del Agro y la Producción, PROSAP, INTI, INTA, Facultad de Ciencias Exactas, entre otras, son partes del equipo Impulsor, sumando a los expertos de estas instituciones en el equipo técnico del Cluster. El coordinador general del Cluster, Héctor Rodríguez lleva adelante el desarrollo del proceso desde su conformación
SEGURO DE VIDA COLECTIVO Y ACCIDENTES PERSONALES
En la reunión realizada en Puerto Rico –Misiones-, se conformó el “Equipo Técnico e Impulsor del Cluster de la mandioca Misionera”. Bajo la coordinación de equipo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, se reunieron en cuatro mesas (productores, industriales privados/ cooperativas, instituciones académicas, industria mandioca congelada y parafinada) para debatir las fortalezas y debilidades de cada uno de los sectores involucrados en este aglomerado productivo. La reunión se realizó el martes 12 de noviembre en el Salón de la Cooperativa Luz y Fuerza de Libertador Gral. San Martín Limitada. Allí, quedaron establecidas las futuras reuniones del Equipo Técnico e Impulsor de este grupo productivo que trabajaran en la investigación, producción, análisis y preparación de información. También se busca identificar las oportunidades y amenazas del entorno, y por otra parte el impulsor, valida la estrategia de elaboración del Programa de Mejora de Competitividad, realiza aportes y recomendaciones a los contenidos elaborados por el equipo técnico y man-
Para cada actividad hay un riesgo, para cada riesgo hay un seguro. La más completa línea de seguros para el comercio y la industria, que cubre desde el capital humano hasta la infraestructura necesaria en las deferentes actividades del rubro y protege el patrimonio ante reclamo de terceros. Sucursal Resistencia Av. 9 de julio 451, Tel.: (0362) 4412900 Delegación Pte. Roque Sáenz Peña San Martín 702, Tel.: (0364) 4422410 / 4427690 Delegación Corrientes Pellegrini 1257/59, Tel.: (0379) 4421487 Delegación Posadas Av. Uruguay 3101, Tel./Fax: (0376) 4431360 / 4439476 www.sancristobal.com.ar
Chaco
Asesoran a productores chaqueños en conservación de suelos En el marco de un proyecto de extensión “Universidad en el Medio”, profesionales de la UNNE en conjunto con organismos gubernamentales del Chaco asesoraron a técnicos y productores hortícolas en la conservación y nutrición de suelos. La jornada sobre principios básicos de la conservación de suelos fue realizada en un establecimiento privado, una actividad organizada por el Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” y la Dirección de Producción Agrícola de la Provincia del Chaco. En la misma estuvieron presentes productores de la zona del cinturón verde de Resistencia y Villa Ángela, personal del INTA (Delegación Colonia Benítez y Villa Ángela), Cambio Rural, Cooperativa Desafíos Productivos y Programa Norte Grande. Los profesionales explicaron a los productores las características principales químicas, físicas y biológicas del suelo. En lo referido al primer aspecto se detallaron los nutrientes más demandados por las plantas, como saber el contenido de nutrientes en el suelo, y la importancia de un análisis de suelo desde el punto de vista económico y ambiental. En cuanto al aspecto físico se intercambiaron con los productores los problemas más frecuentes con los que se encuentran en los establecimientos hortícolas y se mostraron imágenes de costras superficiales, pisos de arado y la deformación que adquiere la raíz al encontrarse con este. También se resaltó la importancia de mantener al suelo en condiciones de manera que pueda albergar la mayor cantidad de microorganismos benéficos, pues éstos ayudan a la nutrición de los cultivos mediante la descomposición de residuos de la chacra, asociación simbiótica, fijación libre de nitrógeno o disolución de elementos antes no disponibles para la planta. Los profesionales de la UNNE comentaron las experiencias desarrolladas en diversos establecimientos productivos
comparando los efectos de la fertilización con urea y compost con respecto a un testigo sin aplicación alguna. Posteriormente se realizó una recorrida por el establecimiento dirigida por el ingeniero Jacinto Bosch, de la Dirección de Producción Agrícola, y del dueño del establecimiento privado donde se vieron los cultivos y los productores intercambiaron conocimientos y experiencias. En la segunda parte de la jornada el Instituto Agrotécnico, junto a personal de la Dirección de Suelos y al Subsecretario de Recursos Naturales, Miguel Ángel Brunswig, expusieron parte de los resultados haciendo hincapié en los beneficios que tiene la incorporación directa al suelo de distintas proporciones de aserrín de algarrobo, estiércol o urea. Entre los beneficios de esa técnica se destacó la elevación del contenido de materia orgánica, aporte de nutrientes, disminución de la densidad aparente, aumento de la carga microbiana edáfica, aumento de la infiltración de la lluvias resultando en un aumento de la cantidad de agua almacenada evitando el escurrimiento superficial y la erosión. Esta técnica además contribuye en reducir el residuo de los aserraderos evitando las constantes quemas y disminuyendo la contaminación ambiental que generan. La ingeniera Cristina Sotelo, del Instituto Agrotécnico destacó el la importancia de aprovechar los residuos de aserraderos para incorporar beneficios al suelo, y a la vez evitar liberar el carbono al aire que generan las quemas. Para finalizar la jornada, los productores expusieron sus inquietudes a los organismos oficiales y al Instituto Agrotécnico. Los integrantes del Instituto Agrotécnico de la UNNE recordaron que la extensión es uno de los objetivos por los que fue creado hace 57 años y que actualmente se está reforzando como parte de una asistencia que la Universidad Nacional del Nordeste brinda a la región.
Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 7 Nº 80 - Noviembre 2013
Seguí moviéndote
más que un auto
SUPER PRECIOS
ENTREGA INMEDIATA, TODOS LOS MODELOS
Ranger Limited MT $329.358
Ranger Limited AT $342.720
EcoSport Freestyle 2.0 4x4 $173.400
OS M A M O T DO TU USA
Ranger XLS 4x4 $264.180
EcoSport SE TDCI $150.450
EcoSport SE 2.0 $146.676 FOTOS SOLO A MODO ILUSTRATIVO. PRECIOS CON IVA INCLUIDO.
TASA 11,90% ANUAL
Av. Pujol 181 | (0379) 4420001 | Corrientes Madariaga 1478 | (03772) 422369 | Paso de los Libres Caá Guazú 1225 | (03774) 422200 | Curuzú Cuatiá
CONCESIONARIO OFICIAL También en Local Nº47 del Centenario Shopping Mall