Emprender en la Región 81

Page 1

El girasol, en extinción P. 18 a 20 REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

· DICIEMBRE 2013/ENERO 2014 · AÑO 8 · NUMERO 81 · $12,00

Aspectos críticos de la fiscalización electrónica

Las startups tecnológicas toman posición en el NEA

P. 4 y 5

P. 24 a 27

Claves para

una apicultura

rentable

El negocio apícola tiene una alta carga de incertidumbre, porque los resultados de sus operaciones están sujetos a rápidos cambios en el ambiente tecnológico, institucional y socioeconómico, además de enfrentar a la naturaleza mediante los riesgos de plagas y enfermedades. Para sobrellevar estas condiciones, y tener un emprendimiento exitoso, se vuelve necesaria la construcción de redes y el desarrollo de capacidades empresariales. En este informe, cuáles son los puntos estratégicos al tener en cuenta al momento de desarrollar una empresa apícola. P. 7 A 15



MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

EN LA WEB

Staff Director Jorge Alejo Farizano Redacción Ana Elisa Farizano Enrique Suburu Diseño Estudio COMPLOT

www.emprenderenlaregion.com.ar

Emprender en la Region

info@emprenderenlaregion.com.ar

Gerente Comercial Matías de Franceschi

EN TELEVISIÓN

Administración Fabiola Torres Colaboradores Dr. Lucas Gutiérrez Dr. Juan Pablo Casoetto Lic. Néstor A. Molina Ing. Agr. Miguel Bruzzo Lic. Lorena Pando Contacto Cel. (0379) 154687826 Tel. (0379) 4424777 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar info@emprenderenlaregion.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar

Lunes 20 hs.

En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.

Emprender en la Región Es Socio Activo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)

AÑO 8 ∙ NÚMERO 81 ∙ DICIEMBRE DE 2013/ ENERO DE 2014

Desfavorable clima de negocios El incierto horizonte para los negocios en nuestro país, viene generando un clima de desaliento entre quienes apuestan, o proyectaban apostar al desarrollo de un nuevo emprendimiento. Como todo sabemos, uno de los motores que moviliza la economía de un país y aporta a la innovación es, precisamente, la actividad de los emprendedores que necesitan, entre otras condiciones, disponer de un clima favorable del contexto económico general para atreverse al riesgo que implica o conlleva todo nuevo negocio. Argentina, goza de uno de los mayores índices de actividad emprendedora en toda Latinoamérica. Esto ha destacado a nuestro país incluso a nivel global y como parte de ese proceso se ha ido conformando un “ecosistema” favorable que brinda soporte y contención a los emprendedores nacionales. Ciento s de instituciones, públicas y privadas, han surgido ofreciendo todo tipo de capacitación, financiamiento y oportunidades para el mejor aprovechamiento del potencial de los talentos y de las buenas ideas. Muchas empresas han nacido en todos estos años cumpliendo el sueño de otros tantos emprendedores en todos los rincones de la Argentina, creando nuevas fuentes de trabajo y de generación de riqueza. Esto es lo positivo de una fecunda actividad emprendedora. Pero queremos destacar que se advierte mucha preocupación y desaliento por la situación de inestabilidad en la que entrado la economía nacional. La altísima presión impositiva que deben soportar las diferentes actividades económicas, como la inflación y los excesivos controles para el desarrollo de los negocios, está imponiendo un clima desfavorable para emprender. Es indispensable, entonces, que el gobierno nacional asuma los problemas y aplique las correcciones necesarias para evitar daños económicos graves al aparato productivo del país. Jorge Farizano Director FE DE ERRATAS. En la edición anterior hemos cometido errores en la nota referida al potencial de la biomasa. En la nota se publicó que “Se gastan entre once y quince millones de dólares anuales en energía”. Lo correcto es “...entre once y quince mil millones...”. También en el segundo párrafo de la misma nota se dice que “...se estima que los aserraderos y las plantaciones producen una once toneladas de este material residual por año.” La cifra es once millones de toneladas.


4

Emprender en la Región ∙ Diciembre 2013/Enero 2014

Precios de Transferencia

Primeras impresiones respecto de la instrumentación de la firma digital y la transferencia electrónica de datos Por Dr. Juan Pablo Casoetto Gerente de Precios de Transferencia en Lisicki, Litvin & Asoc

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha publicado con fecha 10 de abril de 2013, la Resolución General (RG) 3476, a través de la cual se introdujeron modificaciones y nuevas formalidades que los contribuyentes en la República Argentina (RA) deberán observar con vistas a cumplir con el régimen de Precios de Transferencia. La norma establece su vigencia para los ejercicios cerrados a partir del 31/12/2012, con lo cual en el mes

de Agosto del corriente año se produjo el primer vencimiento de Precios de Transferencia bajo el nuevo esquema de presentación establecido por la citada norma. Los aspectos salientes de la misma son: “Se crea la obligación de presentar el formulario de declaración jurada F. 4501, al cual debe adjuntarse: el informe con la respectiva traducción, de corresponder, y la certificación de contador público independiente. El informe y, en su caso, la respectiva traducción cuando contenga información en idioma extranjero, conformarían un único archivo en formato ‘pdf’.

El formulario F. 4501 debe contar con ‘firma digital’, conforme a la RG 3380, del contribuyente y/o responsable, del contador público interviniente y del representante del Consejo Profesional, colegio o entidad en la que dicho profesional se encuentre matriculado. Respecto de este punto es importante destacar que se requiere tener el “Certificado Digital” – Nivel 4 – emitido por la Autoridad Certificante de la Administración Federal, de conformidad con lo dispuesto por la RG 2651, y con la autorización correspondiente en los términos de la RG 3380 mencionada anteriormente.

A esta obligación se le da cumplimiento mediante transferencia electrónica de datos a través del sitio web institucional (http://www.afip.gob.ar), utilizando la ‘Clave Fiscal’ obtenida conforme a la resolución general 2239, su modificatoria y sus complementarias. A tales fines, el formulario de declaración jurada F. 4501 debe confeccionarse, firmarse digitalmente y transferirse electrónicamente, de acuerdo con el procedimiento establecido en el nuevo Anexo VII creado a tal fin”. Recientemente, ha finalizado el primer vencimiento para la presentación de los informes de precios de transferencia bajo el nuevo esquema y vale la pena comentar algunos aspectos que surgen de esta primera experiencia de presentación digital de la documentación de Precios de Transferencia. En el desarrollo del nuevo proceso de presentación digital se han dado algunos inconvenientes de distinta índole, a modo ejemplo podemos citar que se han producido muchas demoras en la entrega de los dispositivos criptográficos que provocaron retrasos importantes para obtenerlos y consecuentemente para llegar a tiempo con la presentación. Con relación a este punto es de difícil comprensión que la entrega de los dispositivos sea realizada sólo por dos empresas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y obligando a las compañías radicadas en el interior del país a coordinar la entrega de dichos dispositivos con suficiente antelación para llegar a tiempo al vencimiento, sin dejar de mencionar que el precio de los aparatos estaba nominado en dólares americanos y que cerca del vencimiento de la presentación fueron aumentados significativamente. Al respecto, hay que tener en cuenta que luego de obtenido el dispositivo, había que coordinar y solicitar un turno en una agencia de la AFIP habilitada a tal efecto para realizar la gestión personal a través del cual la persona responsable de la firma debía completar el trámite de obtención del Certificado Digital Nivel 4 necesario para poder firmar el formulario. Este trámite también se ralentizó significativamente cuando se acercaba la fecha de vencimiento para la presentación, lo que ocasionó diversos trastornos a varios contribuyentes y profesionales que sin posibilidad de completar el trámite, incumplieron con la fecha estipulada para la presentación. Por otro lado, se han presentado algunos problemas técnicos informáticos con las versiones del software bajo el cual está desarrollado el F.4501, el Acrobat. Con respecto a este punto se ha notado que cuando alguna de las partes


Emprender en la Región ∙ Diciembre 2013/Enero 2014 firmantes tenía instalada una versión anterior a la Nro. 9 de dicho software, se producían errores u omisiones en el formulario que impedían que sea completado con éxito. Por último, el aspecto que consideramos más importante, fue la notoria falta de coordinación que se observó entre algunos consejos profesionales de ciencias económicas de diferentes jurisdicciones con la AFIP, en los cuales y en muchos casos hasta se han enterado de la nueva normativa a través de los intentos y gestiones realizadas por los distintos profesionales y contribuyentes para avanzar con la legalización de la firma del contador certificante y en otros casos hasta se ha notado cierto “rechazo o falta de adaptación” a la nueva modalidad de presentación digital obligando a los contribuyentes a acercarse a cada consejo para realizar el trámite en forma personal con pendrive en mano para asegurarse el cobro del cargo por la legalización, como el caso de C.A.B.A., o el caso de la Provincia de Buenos Aires, en donde se obligaba a ir personalmente a pagar los aportes y contribuciones a la caja de seguridad social para los profesionales en ciencias económicas, o como el caso de San Juan en donde además del trámite de legalización digital de la firma del Contador Público certificante obligaban a la presentación de los informes de precios de

transferencia en papel y firmados por el profesional, por citar sólo algunos casos. Como ejemplos de los consejos que sí se adaptaron a la nueva modalidad podemos citar al consejo de Santa Fe (Cámara 1) y al de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos. Sin lugar a dudas la idea de digitalizar la presentación de Precios de Transferencia es muy positiva, por los ahorros en tiempo, impresión innecesaria de papel y trastornos varios con la coordinación de la presentación física de los estudios, pero hay mucho para mejorar, ya que los proveedores de los dispositivos, y los consejos profesionales deberían acompañar la iniciativa encontrando maneras de agilizar entregas por un lado y cobrar sus legalizaciones a través de transferencia electrónicas u otros medios digitales por el otro, sin necesidad de ralentizar el proceso innecesariamente, cosa que seguramente va a ir mejorando con el aprendizaje de este nuevo procedimiento de presentación, el cual seguramente se irá implementando en otras áreas y para todo tipo de trámites en el futuro cercano. 

5

Aspectos críticos del procedimiento de fiscalización electrónica Por Lucas Gutierrez Abogado Miembro del Dpto. Derecho Tributario y Aduanero del Estudio Lisicki, Litvin & Asoc. lgutierrez@llyasoc.com.ar

El 19/12/2012 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución General (AFIP) 3416/12, por la cual se estableció el denominado procedimiento de “fiscalización electrónica”. Tal lo que surge de sus Considerandos, el nuevo procedimiento propende a optimizar la capacidad operativa y de control del cumplimiento de las obligaciones tributarias cuya recaudación se encuentra a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos y facilitar, a la vez, el cumplimiento de los deberes formales que pesan sobre los contribuyentes. La fiscalización electrónica en su esencia es anterior a la presentación de las declaraciones juradas de los impuestos que se liquidan de esa forma, a diferencia de los procedimientos tradicionales que ponen el acento, justamente, en la verificación de la información que se consigna en ellas (cfr. art. 35 inc. a de la

ley 11.683); es decir se trata de un control que se realiza en forma concomitante a la producción de los hechos gravados por la ley en forma abstracta y por ende antes de su exposición en las declaraciones tributarias, de allí la naturaleza preventiva que se le atribuye en sus Considerandos 1. Los requerimientos de información electrónica son precedidos de tareas de inteligencia fiscal realizadas mediante el cruzamiento de los datos ya existentes en las bases del Organismo Recaudador, las que se nutren de los abundantes regímenes generales de información en vigencia —vgr. de fideicomisos, de tarjetas de crédito, de operaciones inmobiliarias, de comisiones sobre juegos de azar etc.— como así también de los aportados por otros organismos públicos como el Banco Central de la República Argentina o la Dirección General de Aduanas, y se inicia con la notificación al domicilio fiscal denunciado por el contribuyente (cfr. art. 2°). Más allá de lo expresado y de los pormenores referidos a su aplicación concreta, esto es los pasos que se deben observar para el suministro de la información requerida, el plazo acordado para el cumplimiento


6 —10 días hábiles administrativos— y su prórroga etc., todo lo cual se halla regulado en los arts. 2°, 3°, 4° y 5° de la citada Resolución; el procedimiento que se comenta consagra además un régimen sancionatario sumamente cuestionable desde el punto de vista de su constitucionalidad. En primer lugar, el art. 6° prevé la suspensión de la CUIT del contribuyente en caso de que no se haya podido practicar la notificación del inicio del procedimiento en el domicilio fiscal denunciado y la comunicación de dicha suspensión a las entidades regidas por la ley 21.526 de Entidades Financieras. Finalmente, el art. 9° determina las sanciones (a las que denomina acciones) de las que son pasibles los contribuyentes que incumplen a juicio del Organismo Recaudador el requerimiento electrónico, las que pueden aplicarse en forma conjunta o separada. Ellas son: 1. Aplicación de las multas previstas en el art. 39 de la ley 11.683. 2. Encuadramiento en una categoría distinta a la que posee en el “Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)” y que refleje un grado creciente de riesgo de ser fiscalizado. 3. Exclusión o suspensión de los Registros Especiales Tributarios o Registros Fiscales a cargo de la Administración Federal en los cuales estuviere inscripto — vgr. Registro Fiscal de Operadores en la compraventa de Granos—. 4. Consideración del incumplimiento como una inconsistencia asociada a su

Emprender en la Región ∙ Diciembre 2013/Enero 2014

comportamiento fiscal. Ahora bien, exceptuando la multa prevista en el ap. 1 del art. 9° y aún cuando ésta completa el conjunto de conductas típicas contempladas por otra norma —la del art. 39 de la ley 11.683, que constituye ley penal en blanco en sentido impropio—, ninguna de las restantes sanciones aplicables posee sustento legal. Desde antaño la Corte Suprema ha reconocido la naturaleza penal de las sanciones tributarias, incluso las de carácter formal (cfr. 316:1577), por lo tanto deben observarse los principios rectores que rigen en esa rama del derecho, entre ellos, el principio de legalidad y el de defensa en juicio, ambos receptados en el art. 18 de la C.N., conforme al cual “Ningún habitante de la nación puede ser penado sin

juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso…” Dicha garantía contiene una doble prohibición al ejercicio del poder punitivo del Estado; por un lado, al exigir ineludiblemente la existencia de una ley formal que tipifique los hechos que se consideran merecedores de castigo, pero además, la necesidad de un juicio previo a la imposición de penas en el que se asegure al presunto infractor el ejercicio del derecho de defensa. La Resolución (AFIP) 3416/12 se aparta abiertamente de tales principios, desde que las sanciones allí descriptas carecen, como se dijo, de base legal, ni se prevé la sustanciación de un sumario administrativo en el que se garantice al contribuyente la tutela jurisdiccional

efectiva de sus derechos, esto es el derecho de ofrecer y producir pruebas, y a obtener una decisión fundada. Los perjuicios que conllevan esas violaciones no son menores, ya que las sanciones que se contemplan, vgr. la suspensión de la CUIT del contribuyente o la baja en un Registro como el de Operadores en la compra venta de granos, le impedirían el ejercicio de sus actividades y con ello la pérdida de mercado lesionando así otros derechos de la misma raigambre: a trabajar, comerciar y ejercer toda industria lícita (cfr. arts. 14 y 17 de la C.N.). Adicionalmente, en el esquema actual, se castiga más duramente el incumplimiento de un requerimiento electrónico que uno tradicional, sin que se evidencien razones que justifiquen un tratamiento más gravoso para el primero, teniendo en cuenta que el bien jurídico protegido —las facultades de fiscalización del Organismo Recaudador— y la estructura típica de ambas acciones resultan idénticas; lo que además implica un doble o hasta un triple castigo por un mismo hecho, todo lo cual resulta irrazonable.  1-

Posiblemente constituya éste un paso más ha-

cia el paulatino pero seguro reemplazo del sistema de autoliquidación de impuestos mediante declaraciones juradas que rige hoy de manera principal por uno de liquidación mixta o compartida con el Fisco —cfr. lo prevé el art. 11 de la ley 11.683—, tal como ocurre, por ejemplo, con el impuesto inmobiliario.


Capacidades empresariales

Claves para una apicultura rentable Por Lic. Néstor A. Molina Ing. Agr. Miguel Bruzzo INTA Bella Vista

La miel argentina se enfrenta a rápidos cambios en el ambiente tecnológico, institucional y socioecómico, además

de enfrentar a la naturaleza mediante los riesgos de plagas y enfermedades, estas variables son dinámicas y hacen a la competitividad del sector para tratar de alcanzar y mantener los resultados económicos favorables a la reinversión en la empresa familiar.

Los productores se enfrentan a la toma de decisiones según el momento, combinación e implementación de operaciones tecnológicas (Unger y otros 2006) como la inspección del apiario, alimentación, sanidad, recambio de reinas, multiplicación, cosecha, trans-

porte, sala de extracción y trazabilidad; con la esperanza de alcanzar sus objetivos. El negocio apícola tiene una alta carga de incertidumbre, porque los resultados de sus operaciones están sujetos a eventos de la naturaleza (clima, enfermedades, etc.) y además depende


Emprender Agropecuario

Figura 1. Relación entre el resultado apícola y ambientes

del cambio de factores socioeconómicos (como la demanda del mercado, la fluctuación de precios, la tasa de interés, el fomento estatal, etc.), además la información es limitada y aún no disponible. El productor apícola debe enfrentarse ante cambios en cuatro ambientes:a) el natural: clima, plagas y enfermedades; b) el institucional: fomento a la actividad, programas de calidad, educación, capacitación, c) el tecnológico: según la escala de producción y d) el socioeconómico: las condiciones laborales, mercados locales e internacionales, precios,

capital humano y condiciones del trabajo familiar. En tal contexto, la interacción compleja entre los ámbitos naturales, institucionales, tecnológicos y socioeconómicos, y el proceso de toma de decisiones del productor es el fundamento de la producción apícola para alcanzar los resultados económicos, que se apalanca con los productores y sus características emprendedoras; la construcción de redes y el ambiente que incorpora oportunidades (Figura 1). El objetivo de nuestro estudio es evaluar aspectos de la capacidad empresa-

rial del apicultor en Corrientes, como condicionante del proceso de toma de decisiones para alcanzar mejores resultados económicos.

 1. Material y Métodos La capacidad empresarial. Cuando se realiza una análisis empresarial surge el debate de por qué las empresas apícolas no son lo rentables que deberían ser. Según Zehnder y otros (2002) la capacidad empresarial es la buena disposición del trabajador agropecuario para desarrollar una administración eficiente de los re-

cursos de su empresa, en base a un conocimiento integral de su funcionamiento en concordancia con el cumplimiento de objetivos definidos y consensuados con quienes tienen responsabilidades sobre la misma. Irina Bezlepkina y otros (2005) indican que en la literatura económica fue visto como una caja negra, incorporando algunas variables proxy como la edad y la educación del productor en la explicación de la eficiencia de la producción. Y para StephenOtt (2004), la capacidad empresarial innata de una persona es


Emprender Agropecuario ∙ Diciembre 2013 / Enero 2014

9 V. Motivaciones: son las actividades que incentivan a las personas a comprometerse con su trabajo y hacen a la necesidad de desarrollo personal. En especial, si piensa que la recompensa monetaria es el mejor incentivo para su trabajo, si cuando tiene una idea persiste hasta ponerla en práctica y si le encuentra lo bueno a las cosas negativas. Se destaca la buena recepción de la encuesta por parte de los productores y de su interés en seguir participando en estas investigaciones.

imposible de medir, en su lugar se trata de medir algunas de las características empresariales: edad, nivel de educación, años de experiencia, etc. Otra manera de medir la capacidad empresarial es registrar las buenas prácticas utilizadas: como cuadernos de campo, prácticas alimentarias y sanitarias. Para el diseño de la encuesta se seleccionaron diez características que determinan la capacidad empresarial (Moreno, 2008 y Suero, 2012): Fuente: Encuesta capacidades empresariales, 2013. INTA EEA Bella Vista-IFD Bella Vista

I. Apoyo familiar: se refiere al apoyo emocional que el individuo recibe de su entorno familiar que le ayudará a enfrentar los problemas que se le presenten. Cualquier decisión mal tomada afecta a toda la familia, en promedio existen 1,7 familiares, además del productor, trabajando en la finca, donde además todos son considerados para cualquier actividad: productiva, administrativa o comercial, con lo cual se necesita el apoyo de todos cuando se atraviesan situaciones difíciles. II. Autoeficiencia: creencia en la propia habilidad para obtener e implementar los recursos, habilidades y competencias necesarias para lograr el éxito en la tarea que realiza. Se analiza la manera de resolver problemas: por sí solo, consultando a profesionales y si busca la forma de realizar las cosas de manera eficiente y económica.

TABLA 1. PRODUCTORES SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Nivel de estudio Primario Secundario

Terciario

Universitario

Ponderación

1

2

3

4

Apicultor

3

6

6

3

Total

Resultado Ponderado

18

2,5

Citricultura

5

3

0

2

10

1,9

Ganadería

5

1

0

3

9

2,1

Horticultura

5

10

1

0

16

1,8

Total

18

20

7

8

53

2,1

VI. Liderazgo y comunicación: el liderazgo es la capacidad que tiene una persona para inspirar y guiar a los demás. La comunicación hace referencia a la forma y claridad con que se transmite un mensaje o se comunican las personas. Es necesario conocer si establece relaciones fácilmente con otras personas, si tiene destreza para influir en otros y si escucha atentamente para asegurar un claro entendimiento de los puntos de vista de otras personas.

FUENTE: Encuesta capacidades empresariales, 2013. INTA EEA Bella Vista-IFD Bella Vista

III. Creatividad e innovación: forma de encontrar respuestas personales diversas a las situaciones planteadas. Nos interesó saber si es una persona que toma iniciativas para realizar nuevas actividades, inventa formas de hacer las cosas y si ante un problema desarrolla varias ideas para resolverlo.

IV. Responsabilidad y perseverancia: compromiso con sus labores y constancia y resistencia ante las dificultades. Es decir; si reconoce y acepta la responsabilidad por sus acciones, si cumple con las actividades planificadas y si no se da por vencido ante el primer inconveniente presentado.

VII. Conocimiento y habilidades: manejo de la empresa agropecuaria en sus aspectos técnicos, económicos y financieros. Además del acceso y manejo de información . Para ello debemos saber si se capacita en temas vinculados con la apicultura, si lleva registro de las actividades y si realiza un presupuesto de ingresos y gastos durante el año. Una de las condicio-

EN TODOS TUS PROYECTOS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS Alquiler de máquinas. Consulte! www.ferreteriabucor.com.ar | info@ferreteriabucor.com.ar | 0800-555-0098 Av Libertad 6350 | Corrientes Capital CP3400 | 0379-4490647 4450296

SOLDADOR

MECANICO

CARPINTERO

CONSTRUCTOR

AGROPECUARIO

SEGURIDAD

HOBBIE

GOMERO O


10

Emprender Agropecuario ∙ Diciembre 2013 / Enero 2014

nantes encontradas son los conocimientos y capacidades desarrolladas. VIII. Toma de decisiones: proceso mediante el cual se elige una alternativa entre varias para solucionar un problema. Si se pregunta cuáles son las razones de los problemas que se le presentan, si evalúa las alternativas para tomar una buena decisión y si considera que las decisiones diarias contribuyen al logro de los objetivos. IX. Negociaciones: capacidad para resolver conflictos e integrar soluciones. Si conoce las variaciones de los precios de productos e insumos, si tiene armada una relación competitiva con proveedores, asesores y clientes, y por último si llega rápidamente a acuerdos con las personas con que trabaja. X. Capacidad de asumir riesgo: habilidad para asumir riesgos y aventurarse haciendo cosas nuevas y diferentes. Es decir, si evalúa el riesgo de nuevos procesos o actividades a incorporar a su empresa; si considera que para ganar hay que arriesgar y si es capaz de manejar varias actividades a la vez sin entrar en un caos. Encuesta. Entre los meses de agosto y octubre se realizaron 53 encuestas a productores apícolas, citrícolas, ganaderos y hortícolas del departamento de Bella Vis-

Fuente: Encuesta capacidades empresariales, 2013. INTA EEA Bella Vista-IFD Bella Vista

TABLA 2. CANTIDAD DE COLMENAS Frecuencia

Cantidad

Porcentaje

Menos de 30

5

6,4% 20,0%

31 a 60 colmenas

7

61 a 90 colmenas

3

14,1%

91 a 300 colmenas

2

28,2%

más de 300

1

31,3%

ta (Corrientes) , con la intención de conocer las capacidades empresariales de los apícolas y compararlos con los otros productores. La encuesta estaba dividida en dos partes: una primera general, para individualizarlos se establecieron variables como sexo, edad, educación, trabajo familiar en la finca, antigüedad en la producción e ingresos, también se les preguntó con respecto a los problemas de comercialización y canales de distribución y una segunda sobre las capacidades empresariales donde se desarrollan las diez características mencionadas.

3. Resultados y discusión

La población encuestada es prácticamente masculina (94%), en apicultura la proporción 17:1 (varones - mujeres) es elevada en la encuesta, de acuerdo a datos del RENAPA la proporción en Bella Vista sería de 10:1. En cuanto a la edad de los productores en promedio era de 46 años, para los apicultores 51, citricultores 47, ganaderos 56 y hortícolas 37. La edad promedio de los apicultores es la 2º más alta, cabe mencionar que son pocos los apicultores jóvenes, con menos de 35 años, con el agravante de que los apicultores de mayor edad no tienen dentro de su familia algún integrante que se esté formando para tomar la posta en la actividad apícola, por lo cual es muy probable que año tras año el promedio de edad siga aumentando.



12

Emprender Agropecuario ∙ Diciembre 2013 / Enero 2014

Fuente: Encuesta capacidades empresariales, 2013. INTA EEA Bella Vista-IFD Bella Vista

Con respecto al nivel de educación, se encontró un mayor nivel de educación entre los productores apícolas, seguidos por los ganaderos. El mismo se realiza

mediante un promedio ponderado dándole valor de uno al estudio primario, dos al secundario, tres al terciario y cuatro al universitario. El resultado se ve en

Fuente: Encuesta capacidades empresariales, 2013. INTA EEA Bella Vista-IFD Bella Vista

la Tabla 1. Se puede explicar el elevado nivel de educación de los apicultores teniendo en cuenta que 5 de los 6 encuestados con nivel terciario corresponden a

TABLA 3. CAPACIDADES EMPRESARIALES DE CUATRO SECTORES EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA BELLAVISTENSE Cantidad Apoyo Familiar Autoeficiencia Creatividad e innovación Responsabilidad y perseverancia Motivaciones Liderazgo y comunicación Conocimiento y habilidades Toma de decisiones Negociación Capacidad para asumir riesgos Capacidad empresarial

Muestra

Apicultura

Citricultura

Ganadería

Horticultura

53 8,78 8,66 8,89 9,04 8,55 8,76 7,90 9,45 9,43 9,20 8,87

18 7,84 8,64 8,40 9,01 8,58 8,15 7,65 9,38 9,14 8,95 8,57

10 9,56 8,56 9,33 9,00 9,00 9,11 7,11 9,56 9,56 9,78 9,06

9 9,14 8,77 8,77 9,14 8,27 9,01 7,78 9,51 9,63 9,14 8,91

16 9,17 8,68 9,24 9,03 8,40 9,10 8,75 9,44 9,58 9,17 9,06

FUENTE: Encuesta capacidades empresariales, 2013. INTA EEA Bella Vista-IFD Bella Vista

la Tecnicatura en “Calidad de Productos Apícolas” realizada en el Instituto de Formación Docente de Bella Vista, durante los años 2008 a 2010.


Emprender Agropecuario ∙ Diciembre 2013 / Enero 2014 TABLA 4. CAPACIDAD EMPRESARIAL APÍCOLA VERSUS OTRAS ACTIVIDADES Apicultura

Otros sectores

Apoyo Familiar

7,8

Citricultura

9,6

Autoeficiencia

8,6

Horticultura

8,7

Creatividad e innovación

8,4

Citricultura

9,3

Responsabilidad y perseverancia

9,0

Ganadería

9,1

Motivaciones

8,6

Citricultura

9,0

Liderazgo y comunicación

8,1

Citricultura

9,1

Conocimiento y habilidades

7,7

Horticultura

8,8

Toma de decisiones

9,4

Citricultura

9,6

Negociación

9,1

Ganadería

9,6

Capacidad para asumir riesgos

9,0

Citricultura

9,8

Capacidad empresarial

8,6

9,3

FUENTE: En base a Tabla 3

Para corregir con el nuevo dato 0,8 El gráfico 3 muestra la cantidad de trabajadores familiares que participan en la explotación, en apicultura alcanzan 0,8; la actividad con mayor cantidad es la hortícola y la de menor cantidad es la apícola; la ganadería y citricultura están en un lugar intermedio. A los apicultores encuestados que respondieron afirmativamente sobre el “número de personas en su familia que trabaja en la empresa”, se les pregunto después (por fuera de las preguntas de la encuesta) ¿en qué área de la empresa?, la respuesta en general era en el área de venta del producto miel. El familiar que realiza la venta recibe por la venta no

menos del 30 % del valor del producto. En definitiva, son muy pocos los apicultores que reciben ayuda familiar en los trabajos de campo, siendo importante este factor para tenerlo en cuenta a la hora de analizar la falta de interés o incumbencia del familiar por la actividad, lo que conlleva un riesgo elevado de no dar continuidad al emprendimiento a nivel familiar. El gráfico 4 indica la antigüedad en el sector productivo, en general está en 12,4 años. Para los apicultores encuestados la antigüedad es de 11,5 años. Este valor es el promedio exacto entre los de mayor antigüedad (16 años), tiempo que coincide con la conformación de la Coo-

13


14

Emprender Agropecuario ∙ Diciembre 2013 / Enero 2014 perativa Unión Apícola Ltda. de Bella Vista y, los “nuevos” apicultores que se iniciaron hace 7 años tras la implementación del Fideicomiso de Asistencia al Sector Apícola de la Provincia de Corrientes. Con respecto a la cantidad de colmenas, se contabilizaron 1597 colmenas, dos tercios de los productores se encuentran entre 8 y 60 colmenas y el 59.5% de las colmenas se encuentran entre los productores con más de 91 colmenas. (Tabla 2) Solo en dos casos analizados los apicultores viven de la apicultura, en general son empleados en relación de dependencia o profesionales que tienen la apicultura como segunda actividad y en otros casos la apicultura es la tercera fuente de ingresos después del empleo o actividad profesional y una actividad productiva (agricultura o ganadería). El resultado final se observa en el gráfico 5. El gráfico 6 muestra que la miel es casi el producto exclusivo. Los productores que además de miel obtienen también propóleos y polen solo lo hacen para consumo personal. Los 3 productores que hacen material vivo trabajan solo a pedido y venden casi exclusivamente núcleos, excepto 1 de ellos, que esporádicamente produce celdas reales. Con respecto al canal de comercialización: el mercado regional y la cooperativa apícola local suman el 78,2% del volumen comercializado. Se entiende por mercado regional aquel que consume el producto


Emprender Agropecuario ∙ Diciembre 2013 / Enero 2014

fuera del departamento Bella Vista pero dentro de la provincia de Corrientes, el producto sale tanto fraccionado como a granel en bidones de 5, 10 y 20 kilos. Con respecto a los problemas de comercialización encabezan los precios bajos y posteriormente la cooperativa local (Gráficos 7 y 8). Capacidad empresarial. Los resultados de la tabla 3 muestran que la apicultura se encuentra con el puntaje más bajo de los cuatro sectores. En un análisis preliminar, las características sobre las que se debe trabajar son apoyo familiar, liderazgo y comunicación, creatividad e innovación y conocimientos y habilidades Observando los resultados de las otras actividades productivas, se debe realizar benchmarking con la citricultura en el aspecto apoyo familiary la horticultura enconocimiento y habilidades.

5. Conclusión

La capacidad empresarial innata se puede conocer, de manera aproximada, midiendo algunas de las características que la componen, para ello se procedió a realizar una investigación bibliográfica sobre esta temática iniciada en nuestro país con los trabajos de Zehnder y Suero. El presente trabajo tomó diez características de la capacidad empresarial, se diseñó una encuesta que fue realizada en el departamento de Bella Vista (Corrientes) entre agosto y octubre de 2013, donde participaron 53 productores, 18 de los cuales eran apicultores. En promedio los apicultores tienen mayor edad y educación que el resto de

los productores. Y el 94% de los encuestados son de sexo masculino. Los apicultores realizan la actividad con 0,8 trabajadores familiares, siendo el menor índice en comparación con las otras actividades. Su antigüedad en la actividad alcanza los 11,5 años y en promedio tienen 90 colmenas per cápita. En general la apicultura es el segundo ingreso de los productores y sus mayores problemas de comercialización

15

están en los precios bajos y algunos inconvenientes con la cooperativa. Uno de los inconvenientes observados es que los productores con alta estima de sus competencias no pudieron ser corregidos con un sensor objetivo, como ser una entrevista en profundidad. Las características más desarrolladas son: toma de decisiones, negociación, capacidad para asumir riesgos y responsabilidad y perseverancia. Las características a trabajar son el apoyo familiar y conocimiento y

habilidades, recomendándose la técnica del benchmarking con los productores citrícolas y hortícolas, respectivamente. Observando los resultados de las otras actividades productivas, se debe realizar benchmarking con la citricultura en el aspecto apoyo familiary la horticultura enconocimiento y habilidades. La mejora de las competencias empresariales de los apicultores es una condición necesaria para alcanzar óptimos resultados económicos.  Altos niveles de educación y más años de experiencia y edad se supone que están asociados a los mejores empresarios. 2 El nivel de conocimientos de un productor refleja sus habilidades y cualidades, mientras mayores sean éstos, la persona puede procesar todo tipo de información que se le presente y discriminar entre un rango de alternativas. Y es probable que los individuos con mayor nivel de conocimiento tiendan a la innovación 3 Existen productores que ensayan la prueba y error sin acudir a profesionales o a visitas al INTA, con pocos casos de registro de la actividad. En el caso de un productor hortícola se menciona un cambio en su sentimiento de seguridad después de realizar cursos de sanidad en la EEA Bella Vista y contratar un profesional local que aplica técnicas de monitoreo antes de la aplicación de agroquímicos. 4 Las 18 encuestas apícolas fueron realizadas por el Ing. Agr. Miguel Bruzzo y 38 encuestas al sector hortícola, ganadero y citrícola por los alumnos del Segundo Año de la Carrera Técnico Superior en Producción Agropecuaria del Instituto de Formación Docente (IFD) de Bella Vista (Corrientes) 1


16

Emprender Agropecuario ∙ Diciembre 2013/Enero 2014

El potencial del campo para el desarrollo de la Argentina GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS EN ARGENTINA

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN ARGENTINA

FUENTE: Aacrea

FUENTE: Aacrea

 Una mirada a 2020 El sector agropecuario argentino es el responsable del 60 por ciento de las exportaciones y del 45 por ciento de la recaudación tributaria nacional. Está integrado por 276.000 establecimiento familiares y genera servicios y productos para alimentar a la población y para abastecer a numerosas industrias procesadoras, que incluyen la de biocombustibles. Además, genera trabajo en todo el territorio nacional y constituye un componente de gran importancia para el

desarrollo del país. En un trabajo preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), a pedido de la Mesa de Enlace, se indica que en las últimas décadas el sector venía creciendo a tasas constantes, pero en los últimos años se ha estancado, como se puede observar en los gráficos 1 y 2. Este comportamiento contrasta con el que se observa en los países limítrofes, que continuaron su proceso de crecimiento en producción agro-

AVELLI

AUTOMOTORES S.A. Podes conseguir los vehículos a tasa subsidiada en pesos 5% anual a través del Banco Nación Argentina

0376- 4480 699 / 710 / 901 Posadas Ruta 12, Km. 5 (3304) Miguel Lanús, Misiones

pecuaria (Ver gráficos 3 y 4).

 Crecimiento posible Más allá de la situación actual, diversas fuentes nacionales e internacionales proyectan un fuerte crecimiento del sector agropecuario argentino para los próximos siete años. Las estimaciones de producción de granos indican que en 2020 se podrían alcanzar de 124,1 a 157,7 millones de toneladas, según la fuente considerada. (Ver gráfico 5). A su vez, la producción de carne

bovina podría llegar a 3-3,8 millones de toneladas. La producción de carne aviar podría subir a 2, 4–3 millones de toneladas y la producción lechera ascendería a 14,1-18,3 millones de litros. Alcanzar el potencial enunciado implicaría que la producción agropecuaria argentina podría alimentar a 632-745 millones de personas según la fuente considerada, en vez de los 441 millones actuales. Expresado de otra manera: la producción alcanzaría para alimentar a 15,5


Emprender Agropecuario ∙ Diciembre 2013/Enero 2014

17 GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE AVIAR Y BOVINA EN PAÍSES DE AMÉRICA

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS Y DE LECHE EN PAÍSES DE AMÉRICA

FUENTE: Aacrea

GRÁFICO 5. PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN DE GRANOS EN ARGENTINA EN 2020, SEGÚN DISTINTAS FUENTES

FUENTE: Aacrea

-18,3 Argentinas, en vez de las 11 actuales. El valor bruto de la producción agropecuaria pasaría de los 71,364 millones de dólares actuales a 87.646100.359 en 2020. La producción adicional calculada permitiría generar más divisas, más productores, más proveedores más empleados rurales, más técnicos, más desarrollo local, mayor arraigo y mayor dinamización de la economía nacional. Sin embargo, para que esa opor-

tunidad se convierta en realidad hacen falta que se den varias condiciones imprescindibles: que el negocio sea rentable, que haya previsibilidad, que se puedan incorporar nuevas tecnologías, que haya institucionalidad y que se establezcan políticas a largo plazo. El presente trabajo contó con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y fue desarrollado por el Movimiento CREA para la Comisión de Enlace. 

FUENTE: Aacrea

Nueva Casa Central Corrientes www.ceiro.com.ar info@ceiro.com.ar

ue ueva eva Sucur Nueva Sucursal Virasoro

Casa Central Av. Independencia 4251 | Tel: (0379) 4484820 Sucursal 1 Av. Ferre 1999 | Tel: (0379) 4434171 Sucursal 2 La Rioja 841 | Tel: (0379) 4423321 Sucursal Virasoro Av. San Martín 1223 - Gdor. Virasoro. Corrientes. | Tel: (03756) 483131


18

Emprender Agropecuario ∙ Diciembre 2013/Enero 2014

El girasol es una economía regional en extinción La presente será una de las peores campañas de los últimos 40 años. La pérdida de competitividad por el alto impacto de las retenciones y la variabilidad climática han llevado al girasol a una situación límite. El girasol es una herramienta fundamental para los pequeños productores de las zonas agrícolas más marginales.

La cadena del girasol argentino se encuentra por estos días con una preocupación central: si no se modifica el nivel de retenciones –hoy, del 30% para aceite y harina, y 32% para grano- la baja rentabilidad del cultivo pondrá en crisis a todo el andamiaje de agregado de valor que tiene la oleaginosa, un negocio que en 2012 aportó 2.000 millones de dólares a la economía argentina y que este año apenas llegará a los 1400. En esta campaña se estarán sembrando 1.470.000 hectáreas según los guarismos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires o 1.360.000 hectáreas según el Ministerio de Agricultura nacional. Estimaciones privadas hablan de incluso una superficie menor. De acuerdo a estas cifras, el área se reduciría entre un 14% a más de un 20% con respecto al ciclo pasado, cuando se sembraron 1.680.000 hectáreas. El dato resulta mucho más contundente si se tiene en cuenta que esta superficie se siembra esencialmente en las regiones agrícolas más marginales del país: la provincia del Chaco y el norte de Santa Fe, el Este de La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires. En estas, entre 3.000 y 4.000 productores –en su mayoría pequeños y medianos- dependen directamente del cultivo. Por ende, no sólo ellos, sino también los proveedores de servicios agrícolas e incluso las economías de cada pueblo respiran al ritmo del girasol. La nobleza del cultivo ante situaciones de estrés hídrico y su estabilidad de rendimientos lo posi-

cionan en estas regiones como la única alternativa agrícola en algunos casos o la más segura en otros, incluso frente a la soja. Además, desde el punto de vista financiero, el cultivo aporta un ingreso en una época del año que ninguna otra actividad agropecuaria lo hace. Vale la pena destacar que el girasol expande la frontera agrícola ya que puede sembrarse en los ambientes más desfavorables, donde otros cultivos no tienen posibilidades. En estos ambientes, la opción de los productores no es agrícola sino ganadera, con planteos de baja eficiencia y muy baja productividad. Si se toma como referencia la campaña 2006/07, la última con menores retenciones y un tipo de cambio más real, desde entonces y hasta la actualidad, en total, la superficie cayó un 43%. En Chaco, un 57%; en Buenos Aires el 37%; en La Pampa el 33%; en San Luis y el 72%, en Córdoba el 72% y en Santiago del Estero el 80%. El aceite de girasol es un componente de fuerte arraigo en la mesa de los argentinos y si no se toman medidas su futuro se tornará incierto. Casi el 100% del grano de girasol es procesado en nuestro país por un total de 15 industrias, exportándose el excedente del consumo interno como aceite crudo o refinado o en forma de harina proteica como pellet. En las últimas tres campañas se estabilizaron los rendimientos promedio nacionales en alrededor de los 2000 kg/ ha. Esto fue posible gracias a la incorporación de nueva genética y un mejor ma-


Emprender Agropecuario ∙ Diciembre 2013/Enero 2014 nejo agronómico. Debemos recordar que Argentina es hoy uno de los mayores referentes mundiales en Ciencia y Tecnología para girasol, con uno de los más altos rendimientos por hectárea comparado con los principales países productores. Siembra Directa, innovaciones genéticas, de manejo y en protección del cultivo han sido ampliamente adoptadas por el productor local.

19

DESPLAZAMIENTO DEL GIRASOL POR SOJA HACIA ÁREAS MARGINALES

GIRASOL / 1970-1980

SOJA / 1970-1980

GIRASOL / 2001-2010

SOJA / 2001-2010

Si se toma como referencia la campaña 2006/07, la última con menores retenciones y un tipo de cambio más real, desde entonces y hasta la actualidad, en total, la superficie cayó un 43%. Para la cadena del girasol es urgente y prioritario devolverle rentabilidad a un cultivo que es fundamental para distintas economías regionales y que, de seguir con esta carga arancelaria, llevará a un importante número de productores a la situación de quebranto, además de atentar contra las inversiones en el sector (tecnología, nuevos híbridos, etc.) y afectar ingresos de divisas resignando el papel de Argentina como uno de los principales exportadores mundiales de aceite de girasol.

 Valor en cadena De una producción de 2,65 millones de toneladas de girasol se exportan 50.000 toneladas como grano y se producen aproximadamente 1,1 millones de toneladas de aceite y la misma cantidad de pellets. En el caso del aceite, de esas 1,1 millones de toneladas, el 51% va al mercado interno. En el caso del pellet de harina, de las 1,1 millones de toneladas, el 66% va al mercado interno. No hay registros oficiales de la producción de aceite de girasol alto oleico que se usa en la industria alimenticia y es puro valor agregado. Se estiman unas 70.000 hectáreas destinadas a la producción de girasol confitero que, obviamente, no tiene crushing sino agregación de valor para exportar. El aceite que va al mercado interno


20

Emprender Agropecuario ∙ Diciembre 2013/Enero 2014

es refinado y envasado para un consumo por habitante de 13,5 litros/año. Parte del aceite que se exporta va refinado y envasado, principalmente a países con los cuales la Argentina tiene acuerdos de preferencia comercial (MERCOSUR y ALADI). Este negocio se vio afectado por la eliminación de los reintegros de impuestos indirectos en el año 2005. Se estima que aún podrían exportarse unas 150.000 toneladas de refinado.

De una producción de 2,65 millones de toneladas de girasol se exportan 50.000 toneladas como grano y se producen aproximadamente 1,1 millones de toneladas de aceite y la misma cantidad de pellets. El girasol cuenta con unas 15 industrias procesadoras. La mitad de ellas, empresas pequeñas y el resto de mayor envergadura. Hoy, las 6 o 7 empresas más importantes pueden moler las 2,6 millones de toneladas de girasol, a razón de 2.000 toneladas/ día, en aproximadamente 200 días de empleo de las plantas, por lo que la mitad del año permanecen ociosas.

 Importancia en el mundo Hasta 2004/05, la Argentina contaba con

el 35% del mercado mundial de aceite de girasol. Ya en 2005/06 apareció con fuerza la combinación de exportaciones de Ucrania y la Federación Rusa. La Argentina llegó a poseer en 2000/01 el 73% del mercado. En la actualidad, según proyecciones propias, podríamos llegar a apenas el 8% de las exportaciones mundiales en 2014. Nuestros rivales en 2014 serán Ucrania, con el 57,4% del mercado y Rusia, con el 20,9% del mercado. También aparecen con fuerza Turquía, con el 5% y la Unión Europea, con el 2%.

 Por qué bajar las retencio-

nes a este cultivo es un buen negocio

Para una producción estimada de 2,65 millones de toneladas de girasol, y dados los consumos internos esperados

por el USDA, la Argentina exportaría, a los precios FOB del 03 de diciembre de 2013, 600 millones de dólares, con lo cual la recaudación por retenciones sería de 181 millones de dólares. Si se baja la retención del grano, del 32 al 20%, y de los derivados, del 30% al 17%, la nueva recaudación por retenciones sería de 102,6 millones de dólares. Es decir que la pérdida directa del Estado sería de 78,4 millones de dólares (un 43,4% menos). Una baja de retenciones que sea neutra para la recaudación por derechos de exportación exigiría un aumento en la producción de girasol del 37,7%, vale decir, pasar de 1,38 a 1,90 millones de hectáreas o en su defecto, aumentar los rindes, ya que se deberían conseguir, sin cambiar los consumos internos, 3,65 millones

de toneladas de producción primaria. La caída en la recaudación es mayor que el requerimiento de incremento de área para compensarla dado que, obviamente, se está suponiendo un consumo interno constante. La cadena del girasol sostiene que el área de 1,9 millones de hectáreas es perfectamente alcanzable, ya que antes de la suba de retenciones en 2007 y con un tipo de cambio real alto, se alcanzó en 2006 un área de 2,62 millones de hectáreas. Después de la crisis de 2001 -entre las siembras de 2002 y 2007, previo a la suba de retenciones-, el área media fue de 2,24 millones de hectáreas. Por supuesto, la situación ideal para la cadena del girasol resulta de la combinación de un tipo de cambio real razonable, con retenciones mínimas que sólo protejan el valor agregado industrial. Es decir, cero retenciones para el aceite a granel y 4 a 5% para el grano. Adicionalmente, se podrían reponer los reintegros de impuestos indirectos internos para el aceite refinado de exportación que fueron eliminados en 2005. Además, la suba del tipo de cambio real hasta un nivel razonable mejoraría la situación del crushing y abarataría el valor en dólares de los fletes y de los servicios, con lo cual se tendría un impacto combinado que a nivel macroeconómico reproduciría el modelo vigente entre 2002 y principios de 2007. 


Formosa

El INTI presentó una máquina para el desfibrado del Chaguar En el encuentro de mujeres artesanas en chaguar propiciado por ProSoBo (Programa Social de Bosques), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), a través de su Unidad de Extensión en Formosa, presentó y ensayó con las artesanas el nuevo prototipo de máquina que permite reducir el trabajo de pelado, raspado y machacado, que realizaban las trabajadoras artesanales de forma manual. El INTI participó del Encuentro de Mujeres Artesanas en Chaguar realizado por el ProSoBo, en la localidad de Ingeniero Juárez en la provincia de Formosa. En dicho encuentro la Unidad de Extensión del INTI, presentó una nueva máquina para desfibrado de Chaguar en un trabajo conjunto realizado con la Fundación Gran Chaco para asistencia productiva de comunidades artesanas de pueblos originarios. El prototipo original fue desarrollado por el Centro INTI-Mecánica y modificado en la provincia de Formosa para adaptarlo a los requerimientos de las comunidades. “Se desarrolló otro modelo, más sencillo y de mejores prestaciones.”, afirmó Mario Jarzinski, responsable de la Unidad de Extensión del INTI en Formosa. Por otra parte, aseguró

“la máquina se viene ensayando en el territorio formoseño desde febrero de 2012. La desfibradora actualmente funciona correctamente y consiste en un motor eléctrico, que por medio de una correa transmite el movimiento de rotación a un tambor metálico con aspas y la presión sobre la hoja puede regularse”. El problema principal que presentan las comunidades, es el excesivo tiempo que se demora en el proceso de obtención de hilo de chaguar. Hay que tener en cuenta que es un proceso artesanal y que las tareas se inician desde el momento de la búsqueda de la planta en el monte hasta la obtención del producto final. Asimismo, existe una demanda concreta de 9 comunidades que hoy necesitan dicha tecnología. Serían 9 los centros de servicios que abastecería de hilo de chaguar a 1.257 mujeres emprendedoras. En tal sentido y a futuro, también se podría abarcar las regiones de Salta, Chaco, Paraguay y Bolivia con un mínimo de 15 mil emprendedoras. Se espera que la transferencia del conocimiento y de la tecnología ideados que surja, para la aplicación dentro del ámbito

El prototipo original fue desarrollado por el Centro INTI-Mecánica y modificado en la provincia de Formosa para adaptarlo a los requerimientos de las comunidades.

de estas asociaciones de mujeres artesanas del oeste provincial, sea replicado en otras localidades y sea utilizado como factor de innovación dentro del sector de las artesanías y confección en general. “Actual-

 La producción paippera, al Mercado Central Como resultado de las Rondas de Negocios que se desarrollaron en la Edición de FRUTAR 2013, y en el cual tuvieron intervención el Instituto PAIPPA y la Agencia de Desarrollo Empresarial, productores paipperos pudieron concretar la venta de 70 toneladas de calabacitas al Mercado Central de Buenos Aires. La concreción de este negocio benefició a productores de El Espinillo (50 toneladas) y a través de una empresa que participó en FRUTAR, paipperos de Laguna Blanca comercializaron 20 toneladas, lográndose muy buenos precios finales. Por otra parte, es importante destacar que productores paipperos de Tres Lagunas enviaron su producción de calabacita al mismo destino y con las mismas condiciones favorables en los precios de venta.

mente existen demandas de la máquina desfibradora, por lo que la perspectiva en cuanto a la transferencia tecnológica es muy buena. Nos resta desarrollar la hiladora.”, finalizó Jarzinski. 




Tecnología

Las startups toman posición en la región Por Ana Elisa Farizano efarizano@emprenderenlaregion.com.ar

El término startups se utiliza en el ámbito empresarial para denominar a empresas emergentes apoyadas en la tecnología

 Anunico.com:

y la innovación. A pesar de que –como el término lo indica- tienen corta trayectoria y están en proceso de construcción, son emprendimientos con grandes posibilidades de crecimiento. Emprender en la Región accedió al

testimonio de tres emprendimientos tecnológicos del NEA, que constituyen experiencias jóvenes, dinámicas y exitosas. En este informe, desarrollamos el caso de la startup Anunico.com, además de 42Mate y Z-Consulting. Por otro lado,

el aporte y visión de Sergio Lapertosa, de la oficina GenIA Corrientes –Ministerio de Industria de la Nación- quien además tiene una amplia trayectoria como emprendedor tecnológico en la región y en el ámbito internacional. 

Romper paradigmas y establecer objetivos altos

Anunico.com es un sitio de clasificados online de alto tráfico –estructuralmente similar a OLX o alamaula.com- que nació en el año 2009. Los emprendedores que empezaron con esta idea son Fernando Olmedo Pérez y Mauricio Robales, a los que posteriormente se sumó el santafecino Marcelo Vallejos. En este sitio, que tiene presencia en cincuenta países y traducciones en siete idiomas, la gente puede publicar sus avisos clasificados sin ningún tipo de costo. “Tiempo atrás esto hubiese sido impensado sin tener una oficina activa en cada uno de los países en donde la empresa operara. Esos paradigmas se están modificando por lo menos para este tipo de negocios”, destacó Olmedo Pérez. “Nosotros en el 2002 arrancamos con varios sitios cuando recién internet esta-

ba teniendo su despegue. Hicimos un sitio de clasificados similar al que tenemos hoy pero pensado localmente y algún blog que teníamos con el que estábamos experimentando, pero el sitio de clasificados fue el que nos incentivó a pensar unos años más tarde, en 2009, este nuevo sitio de clasificados global”, expresó. En ese entonces, la publicidad online no tenía la difusión que tiene hoy, de manera que la estructura de ingresos estaba concebida de manera diferente. Estos contextos fueron evolucionando. Incluso cuando nació Google surgió como un buscador, y no tenía la idea de rentabilidad a través de publicidad, como sí la tiene actualmente, al igual que otros sitios. Facebook, la red social más difundida, también tuvo sus propias complicaciones para empezar a operar con esta

idea de publicidad detrás. “Con Google fue similar, no tenía rentabilidad como buscador hasta que entraron en un negocio de la publicidad global, y eso permitió a través de lo que se llama AdSense, que es una unidad de negocio de Google que lo que hace es tener sitios de internet, o a través de los mismos resultados de búsqueda mostrar publicidad a través de otro sistema que comercializa, que se llama AdWords. El negocio está partido en dos negocios: la parte comercial de la publicidad y donde muestran la publicidad. Y en ese momento, a principios del año 2000, eso no existía”, explicó el emprendedor. Esto facilitó enormemente el desarrollo de este tipo de negocios online. Google vende publicidad con su nombre y eso constituye una garantía. A su vez, tienen

estructura empresarial y comercial en todo el mundo. A partir de allí nacieron una gran cantidad de negocios online que solo se rentabilizan a través de AdSense.

 “El contenido es el rey” Al principio de esta aventura emprendedora, estos jóvenes profesionales se propusieron trabajar con un blog, cuyo desafío era posicionarlo. Habiendo probado con eso, fueron surgiendo nuevas ideas. “Muchos podrán pensar que uno pone un sitio online y comienza a recibir visitas. Nosotros lo experimentamos y Google es el principal en proveedor de la rentabilidad del negocio, ya que es el generador de tráfico de internet. Entre el 80 y 90% del tráfico que viene al sitio, lo hace a través de este buscador. Entonces hay


Emprender en la Región ∙ Diciembre 2013/Enero 2014 que trabajar en posicionamiento, en que aparezcan los resultados de búsqueda lo más arriba posible”, expresaron. Ellos fueron notando, a través de una red de blogs que tienen, que aquellos que no se actualizan con una cierta regularidad, van perdiendo importancia en los resultados de búsqueda. Significa que cuanta más actualización se tenga, mejor lugar van a ocupar. “No significa que uno tenga que tener miles de publicaciones, pero sí detecta que haya una periodicidad en cuanto a la publicación de contenido. Como dice Google: el contenido es el rey”, expresó Olmedo Pérez. Asimismo, en uno de los últimos “ajustes” que hizo Google a su estructura de funcionamiento respecto al contenido, fue empezar a detectar la información duplicada. De manera que actualmente se le da mucha importancia a que el contenido, la información publicada, sea original. “Lo diferente con nosotros es que después de años de mucho esfuerzo y trabajo de posicionamiento, logramos tener una asistencia directa de Google y de AdSense, donde existe un trato diferenciado y una mayor consideración”, comentó el emprendedor.

 Cómo se rentabiliza un negocio online Anunico.com se rentabiliza a través de la publicidad online. “Hablamos de AdSense que era publicidad que Google provee como para rentabilizar este tipo de negocios permitiendo delegar todo el tema de la comercialización de publicidad y entonces en cierta forma nosotros nos desligamos del tema de la comercialización de la publicidad y nos enfocamos directamente en el sitio. En cierta forma, de arranque tercerizamos el área comercial”, explicó.

No hay que pensar que uno llegó a algo, porque ahí empieza a decaer Una de las fuertes visiones de la empresa es, además de tener una estructura de personal en principio chica, tercerizar todo lo que se pueda adentro del negocio. Anunico tiene tercerizado el servicio de infraestructura, de los servidores como están configurados que de eso se encarga una empresa chaqueña, Z-Consulting (ver recuadro), además del diseño gráfico y usabilidad con otra empresa. “Hay servicios con los que no podemos hacer eso porque tienen una cierta responsabilidad en cuanto a lo que tenemos nosotros en los sitios, que es todo el sector de la moderación de avisos”, explicó. Por su parte, Mauricio Robledo expresó que el sitio fue teniendo un crecimiento sostenido hasta que llegó

un punto que alcanzó un techo. “Los motores de búsqueda son muy interesantes, pero dinámicos, porque cuando estás conforme te atacan Google o Yahoo pidiendo más. Cuando uno se dedica a esto tiene que hacer techos más altos, sino empieza a bajar”, expresó Robledo. El problema es que el hosting se hizo lento y el sitio empezó a perder visitas. “Ahí empezó nuestra apertura mental porque tuvimos que exponer nuestro problema, abrirnos y formar un equipo de trabajo. Es difícil con los ingresos que uno tiene resignar cosas por el crecimiento, pero en meses dio resultado: de 166 mil accesos mensuales en abril de 2012 –en Estados Unidos-, pasamos a tener en abril de 2013, 380 mil accesos”, dijo el emprendedor. Así también surgió la relación con el socio de Santa Fe –Marcelo Vallejos-, que tenía experiencia en posicionar sitios y trabajar en diseño, de manera que fueron complementando entre los tres, sus conocimientos y experiencias. “Quedan muchas cosas por hacer, incluso en usabilidad del sitio. Este se tiene que ver bien en una tablet de siete pulgadas, como también en un Smart TV de cuarenta. Nunca quedarse quieto es el espíritu del emprendedor. No hay que pensar que uno llegó a algo, porque ahí empieza a decaer. Buscar, innovar y mantenerse. Intentar crecer para no empezar a decaer”, expresó Robledo.

Claves

“Estructura chica, cambios de para-

25

digma en la forma de trabajo (asociación), tratar de que el trabajo sea de cada uno al principio, intentar no contratar a mucha gente y distribuirse las actividades de manera que al

comienzo no haya un costo inicial elevado. Manejar al núcleo del negocio y lo demás tercerizarlo. En nuestro negocio esto nos dio resultado”, finalizó Olmedo Pérez.


Emprender en la Región ∙ Diciembre 2013/Enero 2014

26

 42Mate:

“Es un desafío desarrollarse en el NEA” Agustín Casiva es ingeniero desarrollador, programador web y uno de los que lleva adelante la empresa 42Mate, dedicada a realizar y proveer software para soluciones web y móviles. “Trabajé en muchas empresas donde no encontraba los desafíos, y a la par trabajábamos en proyectos propios y agarramos muchos clientes. Ahí arrancamos con la empresa. Somos cuatro y tenemos seis meses de vida formales”, arrancó la exposición Casiva. “Pasé por el sector público y privado y me tiré por el lado de la programación que es lo que me gusta. Dijimos hagamos una empresa para trabajar con gente de afuera, el argentino es jodido. Uno de nuestros socios está en Estados Unidos y es la cara visible de esto. Lo que sí hicimos fue agarrar una cartera chica de clientes argentinos con la que nos gusta trabajar”, explicó. El emprendedor comentó que es un gran desafío desarrollar este tipo de empresas en regiones como el NEA, porque constantemente el profesional se está enfrentando a grandes problemas, que son los mismos que hace diez años atrás. Incluso hay inconvenientes

con los recursos humanos, que se van de la zona buscando mejores oportunidades laborales o se vuelcan hacia el empleo público, porque tiene mayor estabilidad que las empresas privadas, ya que no hay políticas que las sustenten y es muy difícil sostenerlas. Entre los problemas que enfrentan cotidianamente menciona: no hay mano de obra técnica calificada, ya sea con o sin título universitario –sostiene que el título en el rubro no es lo importante sino que el trabajador sepa hacer cosas-; los jóvenes están estudiando ocho años y salen sin experiencia; faltan especializaciones técnicas; los problemas energéticos llevan a que el emprendedor se quede sin energía eléctrica por dos horas o más, y uno queda desconectado del cliente extranjero con el que está trabajando; la conexión a internet es mala; hay desconfianza en las startups, los clientes quieren trabajar con empresas grandes y consolidadas; finalmente, los profesionales prefieren trabajar seis horas en la administración pública que en un emprendimiento privado.

 Lapertosa: “Las tecnologías de la informa-

ción forman parte de las cadenas de valor del Plan Estratégico Industrial 2020”

Fernando Olmedo Pérez –izq.-, junto a Sergio Lapertosa –der.- con Jorge Farizano en Emprender en la región TV.


Emprender en la Región ∙ Diciembre 2013/Enero 2014 A principios del mes de diciembre, la oficina GenIA Corrientes –dependiente del Ministerio de Industria de la Nación- y la Municipalidad de Corrientes organizaron el “1º Encuentro de Startups tecnológicas y experiencias Audiovisuales”, que se llevó a cabo en la Universidad de la Cuenca del Plata. Allí se dieron a conocer las tres experiencias de estos emprendedores.

Todo modelo de negocios se centra en el cliente “Decidimos unir a estos dos sectores – tecnología y audiovisual- que comparten algunas características, pero en síntesis vemos que es gente que conoce de la cuestión técnica, que son muy apasionados de lo que hacen pero que les cuesta pensar un modelo de negocios que se vuelva rentable”, expresó Sergio Lapertosa. Las tecnologías de la información forman parte de las cadenas de valor del Plan Estratégico Industrial 2020, por lo cual que se creen empresas, se fortalezcan, y se posicionen cada vez mejor es fundamental para el Ministerio de Industria. “Las industrias culturales tienen resolución de la SEPYME para habilitarles financiamiento y hay nuevas líneas de asistencia técnica. Existen experiencias muy interesantes, sobre todo en los jóvenes. Tienen espíritu emprendedor, empiezan a buscar nichos de mercado y tratan de romper paradigmas muy impuestos”, expresó.

El capital más importante en una empresa de servicios son los recursos humanos Asimismo, el especialista expresó que se empiezan a observar procesos de convergencia en las industrias culturales en donde un programa de televisión tiene determinado contenido, y a la vez una web donde se van generando historias, contenidos, retroalimentación, redes sociales, etc. De manera que se tiende a ver una sinergia entre las tecnologías de la información y el sector audiovisual. “Es el concepto de transmedia, que los contenidos puedan estar en diferentes formatos. La publicidad, también tiende a eso. Pero se trata de romper un paradigma: el del publicista, del vende-

27

 Z-Consulting: “Ser empresario significa adquirir habilidades

no técnicas que son tan importantes como las otras” Gabriel Zabal es ingeniero en sistemas, y también el emprendedor que empujó la idea que dio origen a Z-Consulting, una empresa de Resistencia –Chaco- especializada en servicios de consultoría, implementación, capacitación y soporte de tecnologías asociadas a infraestructura de redes, servidores y seguridad de la información. “Es una empresa exclusivamente tecnológica que me hizo crecer desde el punto personal y profesional”, inició su testimonio Zabal. Desde chico se volcó hacia la tecnología, empezando por el lenguaje logo hasta todos los avances que la ciencia traería en materia informática hasta el día de hoy. Egresó de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en el año 2002 y allí desarrolló una empresa, partiendo de una idea sin tener un capital. “Me asocié con un español y fue una experiencia muy buena porque practiqué con la plata de él una idea mía. Incorporé experiencia y acumulé certificacio-

dor, del anunciante, etc.”. Por otro lado, Lapertosa señaló que desde la oficina lo que se busca es generar redes de contacto y confianza, trabajar en networking, más allá del instrumento preciso. “Muchas veces en las empresas el dilema no es el acceso al financiamiento sino a un servicio clave, a una asistencia técnica de un profesional que sepa y entonces el Ministerio ataca a toda la cadena. A veces uno se concentra en el financiamiento cuando no es lo principal, y menos en empresas de estas características, que son intensivas en capital de trabajo y en conocimientos”, explicó. “Nosotros trabajamos a demanda: que los emprendedores nos cuenten qué necesitan, cuál es el problema y vemos cómo lo solucionamos. Quizás no hay un instrumento disponible pero conocemos determinada empresa que brinda soluciones que dieron resultado. Entonces les decimos: júntense y trabajen entre ustedes. Esa es nuestra estrategia”, finalizó.

nes”, sostuvo. El emprendedor participó en foros y organizaciones sin fines de lucro relacionados a seguridad informática. Empezó con el ser vicio de consultoría IT, que eran problemas complejos pero ya poseía una importante experiencia en resolución de los mismos. “Encontré un

Tener estructura chica y cambios de paradigma en la forma de trabajo nicho de mercado y vi el valor de lo que tenía, de manera que surgieron negocios. En 2007 generé Z-Consulting con seis o siete ingenieros coordinando proyectos. En 2010, necesitaba formalizar la empresa a una SR L y pasé de ser yo solo con una notebook en mi casa a tener una oficina con otras posibilidades”, rememoró Zabal.

“Ser empresario significa adquirir habilidades no técnicas que son tan importantes como las otras (financieras, marketing, recursos humanos, contables, etc.), transmisión de conocimientos y forma de pensar o encarar las situaciones. El capital más importante en una empresa de servicios son los recursos humanos y sus habilidades y conocimientos. El tema de estar en el NEA es una adversidad porque la gente se va, busca otros horizontes y no se los puede frenar de ninguna manera”, expresó. El primer año, Z-Consulting no fue rentable. Pero hubo perseverancia y una gran claridad en que todo modelo de negocios se centra en el cliente. Las relaciones son lo que lo llevaron a Zabal a desarrollar la empresa, ya que sostiene que ninguno “le cayó del cielo”, sino que todos llegaron a él por alguna recomendación, y ese es el valor del networking. “La tecnología está comenzando a ser transversal”, concluyó.

Luis A. Cuadrado La empresa que equipa empresas

MUEBLES PARA OFICINAS - INSUMOS COMPUTADORAS - ACCESORIOS Resistencia Casa Central: Juan D. Perón 445 - Tel: (0362) 4432600 Líneas Rot. Sucursal Centro: Av. Alberdi 282 - Tel: (0362) 4444600 - 4432771 Corrientes Sucursal Centro: España 1053 - Tel: (0379) 4434200 - 4466736

www.luiscuadrado.com


Chaco

Powgen, una empresa argentina que apuesta a la tecnología de punta

Luis Alberto Bahía, Gerente de Powgen Diesel S.A.

La compañía nació hace treinta años en Barracas, Buenos Aires, y hoy es líder indiscutible en el mercado de generadores eléctricos corporativos, navales y domésticos. Con distribuidores por todo el país y una segunda planta industrial en Puerto Tirol (Chaco), augura un 2014 de continuo crecimiento y conquista de nuevos mercados en el Nordeste Argentino. Por Enrique Suburu esuburu@emprenderenlaregion.com.ar

Emprender en la Región visitó las instalaciones de la flamante planta que ha montado Powgen Diesel S.A. hace un año, en el Parque Industrial de Puerto Tirol, Chaco. Allí dialogó con el Gerente, Luis Alberto Bahía, sobre las actividades que viene realizando en la región y las características de los productos que comercializa la empresa. La firma brinda servicios de abastecimiento eléctrico en todo el país, además en Brasil, Bolivia y Perú. Es representante oficial de Honda Motors, Scania y John Deere que les proveen motores de primer nivel para todos sus generadores. Además se distingue por un servicio técnico altamente especializado y exclusivo para garantizar larga vida útil a los productos y su correcto funcionamiento. “Estamos en el Chaco desde el 10 de diciembre del 2012 y una planta con diez empleados más los subcontratistas. En ella se ensamblan equipos y se alojan las usinas alquilables para eventos como recitales, partidos de fútbol, etc.” Comenta Luis Alberto Bahía. Entre la cartera de clientes que confían en Powgen se encuentran nada menos que la Armada Argentina —institución a la que proveyó generadores de 400 y 500 KVA para los buques “Canal de Beagle”, ”Bahía San Blas” y “Cabo de Hornos”—, la Corte Suprema de Justicia, el Parque Roca sede de la Copa Davis, los hospitales Italiano y Argentino, entre

otros. Y en esta parte del país han contratado sus servicios empresas como Aguas de Corrientes S.A., Shopping Centenario y Casinos del Litoral, JCR, los call centers Apex y Atento, Amarilla Gas, además de la provisión de equipos domiciliarios de pequeño y mediano porte para clientes particulares o consorcios de edificios. “Aguas de Corrientes ha adquirido ocho equipos (y planea adquirir más) con potencias que van desde los 45 KVA y 600 KVA para alimentar bombas en distintos puntos de la ciudad, y funcionan de manera automática para garantizar el bombeo constante de agua sin interrumpir el servicio y además mantener presurizadas las cañerías, una condición que nos manifestaron es muy importante para ellos debido a que si ésta se pierde se demora un tiempo muy valioso en recuperarla y volver a bombear con la presión necesaria” afirma Bahía. Los equipos provistos a clientes corporativos, diseñados y fabricados por Powgen Diesel S.A. incorporan tecnología de avanzada. Son automáticos y digitales, y pueden ser controlados a distancia desde una portátil o un teléfono celular en cualquier parte del país o del mundo. “Nuestro objetivo es brindar soluciones a nuestros clientes y evitarles cualquier inconveniente. Para ello tenemos un servicio de atención telefónica las 24 horas, y un equipo de técnicos altamente especializado. Por eso buscamos un trato personal con cada uno de ellos, sea un cliente grande o pequeño. A nosotros nos interesa una clientela personalizada en vez de ma-


Emprender en la Región ∙ Diciembre 2013/ Enero 2014 siva, y atender a cada uno de ellos porque nuestro servicio de post venta y nuestras garantías son nuestro pilar fundamental y superan con creces a las de cualquier otra firma. Es por eso que elegimos no vender de forma masiva los generadores pequeños en algún hipermercado o negocio de electrodomésticos”. “En Powgen creemos en la promoción profesional de cada uno de nuestros empleados, buscamos que estén cómodos trabajando con nosotros y que crezcan a nivel profesional, por eso los capacitamos permanentemente. Además realizamos seminarios y capacitaciones para usuarios y operadores de nuestros equipos a fin de que sepan darle el uso correcto y detectar señales que permitan prevenir cualquier falla” explica Bahía.

Sobre las proyecciones para el 2014, Powgen Diesel S.A. planea desembarcar en el Paraguay y afianzarse en ese mercado. “Si bien el Paraguay no tiene

Luis Alberto Bahía destacó el apoyo que le dio el ex gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, y el Intendente de Tirol, Hugo Sager, para la concreción de la planta: “Nosotros teníamos el terreno hace bastante tiempo pero el proyecto venía frenado y archivado por la gestión anterior. Pero cuando llega Capitanich nos destrabó un crédito con el Banco del Chaco y comenzamos a construir las instalaciones con gran rapidez. En ese sentido y dejando de lado las banderías políticas, debemos reconocer el gran apoyo que nos dio a los industriales, al igual que el intendente Sager. Eso es algo palpable ya que ahora el Parque de Tirol cuenta con muchas fábricas operando y se ha vuelto un polo industrial muy importante en la región.”, finalizó Bahía. 

problemas de abastecimiento como nuestro país, tiene problemas de transporte de energía”, consideró Bahía. Además están estudiando la posibilidad de instalar una tercera planta en la provincia de San Juan, debido a que trabajan con las compañías mineras de la región de Cuyo. Todo ello sin descuidar el objetivo de seguir respondiendo a la demanda de pequeños y medianos clientes que (principalmente en esta época del año) adquieren generadores para evitar los frecuentes cortes de energía eléctrica. Recientemente, incorporaron la representación de productos DMD de compresores de aire a tornillo para uso industrial, que según explica Bahía son mucho más eficientes que los compresores a pistón.

será sede de FITHEP Nordeste Expoalimentaria

SEGURO CONTRA ROBO DE MERCADERÍA

tos, ha decidido apostar a Resistencia, como sede del evento en los años pares, debido al crecimiento que ha tenido la ciudad en los últimos años. “La apertura reciente de un centro de convenciones apto para albergar este tipo de acontecimientos empresariales, la disponibilidad de hospedaje y la proximidad con otras capitales de la región, hacen de Resistencia una plaza estratégica en el NEA”, afirmó Laura Galli, Coordinadora de la feria.

SEGURO PARA FLOTAS DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE DE MERCADERÍA

A finales de 2013, más de ochenta empresas asistieron al inicio de comercialización de espacios de FITHEP NORDESTE Expoalimentaria en la ciudad de Buenos Aires. Durante el evento diversas firmas del sector adquirieron el 70% de la superficie ferial, hecho que revela el marcado interés por participar. Publitec, organizadora de FITHEP y editora desde hace 48 años de revistas especializadas en tecnologías de alimen-

SEGURO TÉCNICO PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS

dores de helados, panificados, productos dulces y salados, elaboradores de catering y food service, así como a los proveedores de productos de gastronomía a supermercados, cafés y kioscos. Junto con el área expositiva los organizadores ofrecerán un ciclo de capacitación con maestros heladeros, pizzeros y panaderos, cursos sobre manipulación de alimentos y demostraciones profesionales.

SEGURO TODO RIESGO OPERATIVO PARA PLANTAS INDUSTRIALES

La Feria Internacional de Tecnologías para el sector dulce y food service que se realiza desde hace 30 años en Buenos Aires, hará su presentación por primera vez en Resistencia del 28 al 30 de julio de 2014. La nueva versión de la feria se desarrollará en la ciudad de Resistencia del 28 al 30 de julio de 2014. El evento está destinado a atender la región norte de la Argentina y países limítrofes. Busca responder a las necesidades de los procesa-

SEGURO DE VIDA COLECTIVO Y ACCIDENTES PERSONALES

 Resistencia

Un 2014 con grandes perspectivas 

29

Para cada actividad hay un riesgo, para cada riesgo hay un seguro. La más completa línea de seguros para el comercio y la industria, que cubre desde el capital humano hasta la infraestructura necesaria en las deferentes actividades del rubro y protege el patrimonio ante reclamo de terceros. Sucursal Resistencia Av. 9 de julio 451, Tel.: (0362) 4412900 Delegación Pte. Roque Sáenz Peña San Martín 702, Tel.: (0364) 4422410 / 4427690 Delegación Corrientes Pellegrini 1257/59, Tel.: (0379) 4421487 Delegación Posadas Av. Uruguay 3101, Tel./Fax: (0376) 4431360 / 4439476 www.sancristobal.com.ar


Formosa

Destaca Araoz que el Padex busca mejorar la calidad exportadora

El subsecretario de Desarrollo Económico, ingeniero Julio Aráoz, destacó que el recientemente lanzado Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (PADEX) tiene como objetivo general mejorar en términos cuantitativos y cualitativos las exportaciones argentinas, mencionando que se propicia el desarrollo en ese campo de las economías regionales. Recordó el funcionario que asistió en representación de esta provincia al acto de lanzamiento del plan junto con el director de Comercio y Desarrollo, Horacio Cosenza y el subsecretario de Producción Sustentable del Ministerio de la Producción y Ambiente, Ing. Alejandro García. Explicó Aráoz que para que se cumplan los propósitos del PADEX se trabajará, sobre todo, en incrementar las exportaciones tradicionales y el número de empresas exportadoras, así como en diversificar los destinos de exportación y la canasta exportadora. Indicó que los principales productos a promocionar son la carne bovina y aviar, leche en polvo, aceites vegetales, jugos y conservas de frutas, medicamentos, herbicidas, bombas y compresores, tuberías, accesorios de plástico y maquinaria agrícola. En cuanto a los destinos prioritarios definidos en el PADEX citó a Brasil, México, Nigeria, Angola, Sudáfrica, Turquía, China, Indonesia, India, Vietnam, Rusia, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, entre otros. Asimismo, se fija también la mira en un conjunto de países latinoame-

ricanos para el cual se pretende lograr prioritariamente una mejora cualitativa de las ventas. Comprende a Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y El Salvador. Reveló el subsecretario que desde el gobierno nacional se pone a disposición de las provincias una serie de herramientas de apoyo para que las empresas puedan contribuir a alcanzar las metas establecidas para el año 2015 en exportaciones, y que implican un 23% de incremento sobre los U$S 86.695 millones, correspondientes al año 2013. Aclaró que estas herramientas tienen que ver con financiamiento, apoyo para participación en misiones y ferias comerciales, compensación de reintegros para proyectos de inversión y estímulos orientados a mejorar la competitividad y premiar la agregación de valor, en el marco de la política de desarrollo económico con inclusión social. El ingeniero Aráoz puntualizó que este programa recientemente lanzado requiere de una fuerte participación de las provincias, a través de proyectos concretos. En el caso de Formosa, destacó especialmente la coincidencia con el gabinete nacional en la necesidad de profundizar las acciones que permitan mejorar la competitividad en la logística, en particular en lo atinente a los costos y a la necesidad de mejorar el transporte fluvial y ferroviario, así como el fortalecimiento de la actividad de los puertos argentinos para facilitar la salida de los productos locales hacia los mercados mundiales. Destacó que hubo coincidencia mayoritaria entre los representantes de los sectores públicos y privados, nacionales y provinciales, en apoyar esta iniciativa que promueve la diversificación de exportaciones tanto en lo que atañe a la variedad de productos cuanto a la multiplicidad de destino, el agregado de valor y la promoción de las economías regionales, aspecto que considera positivo para lograr una satisfactoria implementación del PADEX. 



Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 8 Nº 81 - Diciembre 2013/ Enero 2014

Seguí moviéndote

más que un auto

SUPER PRECIOS

ENTREGA INMEDIATA, TODOS LOS MODELOS

Ranger Limited MT $329.358

Ranger Limited AT $342.720

EcoSport Freestyle 2.0 4x4 $173.400

OS M A M O T DO TU USA

Ranger XLS 4x4 $264.180

EcoSport SE TDCI $150.450

EcoSport SE 2.0 $146.676 FOTOS SOLO A MODO ILUSTRATIVO. PRECIOS CON IVA INCLUIDO.

TASA 11,90% ANUAL

Av. Pujol 181 | (0379) 4420001 | Corrientes Madariaga 1478 | (03772) 422369 | Paso de los Libres Caá Guazú 1225 | (03774) 422200 | Curuzú Cuatiá

CONCESIONARIO OFICIAL También en Local Nº47 del Centenario Shopping Mall


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.