Emprender en la Región 82

Page 1

Agenda P. 30

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

· FEBRERO 2014 · AÑO 8 · NUMERO 82 · $12,00

Exportaciones de carne: ¿cómo arrancó el 2014?

PEFIC: El futuro de la foresto-industria en Corrientes

P. 22 a 28

P. 20 y 21

Producir gerbera

Floricultura sustentable

Por sus condiciones climáticas y agroecológicas, las provincias del NEA tienen grandes posibilidades de crecimiento de la producción florícola, particularmente la gerbera. En un informe minuciosamente elaborado por técnicos del INTA, se otorgan al emprendedor, las herramientas necesarias para hacerlo, teniendo en cuenta los costos de inversión, la rentabilidad, los insumos, los aspectos sanitarios, el riego, el cronograma de producción y aspectos vinculados a la comercialización y mercadeo. La floricultura es un negocio en expansión, que solo en la provincia de Corrientes, pasó de generar un valor bruto de 32.6 millones de pesos en el año 2001, a $123.3 millones en 2012. P. 7 A 13


Corrientes 2014 22 - 23 - 24 - 25 DE AGOSTO

79º

Com rc Come Comer Com cializa iall za a Emprender Multimedios S.A. Belgrano 1240 - 4ºC - Corrientes Tel: (0379) 44 24777 Cel: (0379) 154 687761 / 154 687826

EXPOSICIÓN

RURAL DE CORRIENTES

En eell pred En pre predio reedio dio o f rial feria feri ferial al de d R Riac Riachuel ia iachu chuelo huelo elo o. CONSULTE condiciones y reserve ya su stand en la más importante Exposición Rural y Comercial de la Región.

¡Reserve ya su stand!


MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

EN LA WEB

Staff Director Jorge Alejo Farizano Redacción Ana Elisa Farizano Enrique Suburu

www.emprenderenlaregion.com.ar

Contacto Cel. (0379) 154687826 Tel. (0379) 4424777 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar info@emprenderenlaregion.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar

En la presente edición, los lectores y anunciantes de “Emprender en la Región” a un solo color o, como se las define en la actividad gráfica, grises. Desde hace

Emprender en la Region

más de cinco años que las ediciones de la revista se imprimían a todo color en su totalidad de páginas, lo que constituyó en su momento un salto de calidad y un logro con mucho esfuerzo.

info@emprenderenlaregion.com.ar

EN TELEVISIÓN

Administración Fabiola Torres Colaboradores Lic. Marcelo Nievas Cr. Gustavo A. Paré Cr. Néstor Albino Molina Ing. Agr. Rodrigo Guzmán Verón Lic. Violeta Hauck Lic. Lorena Pando

A nuestros lectores y anunciantes encontrarán, de las treinta y dos páginas que la conforman, diez de ellas impresas

Diseño Estudio COMPLOT Gerente Comercial Matías de Franceschi

AÑO 8 ∙ NÚMERO 82 ∙ FEBRERO DE 2014

Ahora, el cambio -o la vuelta a las páginas grises- obedece al deterioro de la situación económica y al incremento que ha experimentado el costo de impresión -alrededor del cincuenta por ciento- entre otros. Los precios de los insumos para imprimir como del papel, constituyen uno de los de mayor peso en el presupuesto de la edición de una revista.

Lunes 20 hs.

En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.

Para evitar trasladar los mismos al precio de tapa y al costo de los anuncios, “Emprender en la Región”, ha decidido disminuir la cantidad de páginas a todo color para, precisamente, alivianar esos costos y encontrar un equilibrio mientras se define el rumbo económico.

Emprender en la Región Es Socio Activo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)

Esperamos y deseamos que la situación de inestabilidad en los precios y en la actividad económica, sea una circunstancia pasajera.

Jorge Farizano Director


4

Emprender en la Región ∙ Febrero 2014

 ¿Qué es la Bolsa de Comercio del Chaco? Es una asociación civil sin fines de lucro que tiene por objeto promover el desarrollo de mercados, tanto de capitales como de productos físicos. Opera en el mercado de capitales desde 2011, con un marcado crecimiento tanto en la oferta de servicios como en el volumen de operaciones.

Por qué invertir en la Bolsa es la mejor opción para los ahorristas Por Lic. Marcelo Nievas Bolsa de Comercio del Chaco

Lejos de la imagen que la mayoría de la gente tiene de las opciones de inversión que ofrece el mercado de capitales, desde la Bolsa de Comercio del Chaco resaltan los beneficios para los ahorristas. El mercado de capitales ofrece un amplio abanico de opciones de inversión, para pequeños, medianos y grandes ahorristas que no implican riesgos diferentes al que tiene un plazo fijo explica el Gerente de la Bolsa de Comercio del Chaco, Lic. Marcelo Nievas. En 2013 fue un año de expansión del mercado de capitales argentino, donde el principal índice que refleja el valor de las acciones subió un 89%, constituyéndose la mejor alternativa de inversión en el país, superando a otros activos como el dólar. También los títulos públicos tuvieron un crecimiento notable, destacándose los bonos en dólares y atados a la evolución del dólar. Las inversiones bursátiles comúnmente están asociadas a las acciones de las empresas donde uno puede ganar mucho o perder todo, algo que dista de la realidad del mercado de capitales donde el grueso de las operaciones son de rendimiento fijo, similar al esquema de una inversión tradicional en plazo fijo, aunque con mejor resultado. Nuestros inversores, en su mayoría pequeños ahorristas, tienen preferencia por los denominados activos de renta

fija, es decir, aquello donde el inversor conoce los montos y momentos en que recibirá los pagos de su inversión. Entre este grupo de opciones de inversión se encuentran las cauciones bursátiles, los cheques de pago diferido, los fideicomisos financieros y los títulos públicos. En los últimos meses tomó impulso la demanda de bonos que se compran en pesos y pagan su renta y amortización en dólares, o que antes pueden ser vendidos en dólares, como mecanismo de acceder a la moneda estadounidense. - ¿Quiénes pueden invertir en la Bolsa? Cualquier individuo con ahorros puede invertir en la Bolsa. No hay importe mínimo, y tampoco es requisito conocer del mercado de capitales para iniciarse como inversor bursátil. - ¿Qué se necesita? Se necesita dar cumplimiento con los requisitos para abrir lo que se denomina una cuenta comitente, es decir, la cuenta a través de la cual el inversor realiza sus inversiones. Dicha cuenta se abre en la Bolsa de Comercio del Chaco o cualquier otra institución habilitada al efecto. Y contar con los fondos disponibles para invertir. - ¿Cuáles son los pasos para iniciarse en las inversiones bursátiles? El primer paso es acercarse a la Bolsa de Comercio del Chaco o ingresar al si-

tio web (www.bcch.org.ar) para obtener una idea general de la documentación necesaria para la apertura de cuenta. Con la documentación en mano, el proceso de apertura de cuenta lleva unos minutos. Una vez abierta, se produce el depósito de los fondos en una cuenta bancaria para su posterior inversión en el mercado de capitales. - ¿En qué puedo invertir si recién comienzo? Antes de decidir invertir, se realiza un perfil de riesgo del inversor para definir cuáles son las opciones que mejor se ajustan a su perfil como inversor. Lo recomendable es iniciarse con inversiones de renta fija, donde uno conoce exactamente cuánto percibirá una vez que cobre lo invertido. Por ejemplo, puede comprar cheques de pago diferido de pymes que tienen garantía de Sociedades de Garantía Recíproca o fideicomisos financieros. - ¿Qué ventaja tengo respecto del plazo fijo? Las inversiones bursátiles ofrecen en general una mayor tasa de interés que la colocación en plazos fijos. Además, ofrece al inversor la posibilidad de salirse en cualquier momento, es decir, no tener que esperar al vencimiento para recuperar lo invertido con sus intereses generados. La seguridad de la inversión es igual o mayor en el mercado de capitales, que

incluso en el peor momento del sistema bancario no tuvo problemas en pagar a los inversores. Finalmente, algunos activos gozan de beneficios impositivos. - ¿Cómo decido en qué invertir? La decisión de inversión se realiza con un asesoramiento individualizado por parte de los profesionales de la Bolsa de Comercio del Chaco, dependiendo de las mejores alternativas vigentes el día de la inversión. - ¿Qué plazos tienen las inversiones bursátiles? El plazo de las inversiones se ajusta a los perfiles de los inversores, es decir, no existen plazos establecidos. Dependerá de la elección del activo en el que se invierte y del perfil del ahorrista. - ¿Puedo comprar bonos en dólares? Los bonos en dólares son uno de los principales activos que prefieren los ahorristas en los últimos meses, porque paga intereses y devuelve el capital en dólares billete. En este caso existen tres opciones para elegir, con distintos vencimientos y rentabilidad. Además, estos bonos pueden ser vendidos en cualquier momento en dólares, y adquirir así la moneda estadounidense. - ¿Puedo comprar acciones? Pueden comprarse acciones y todas las opciones que ofrece el mercado de valores en el país. 

Siemens lanza un programa de apoyo a startups con U$S100 millones La firma Siemens Venture Capital abrirá un programa para apoyar a startups con 100 millones de dólares. El objetivo no es otro que impulsar ideas innovadoras que ofrezcan nuevas soluciones tecnológicas a la sociedad. La firma Siemens Venture Capital, filial de la compañía europea Siemens, que invierte mediante el capital riesgo en otros proyectos e iniciativas empresariales, ha anunciado el lanzamiento de un programa de apoyo a startups dotado con 100 millones de dólares.

Su iniciativa tiene como objetivo impulsar ideas emprendedoras relacionadas con la automatización industrial y otras tecnologías digitales, después de

que Siemens ya realizara inversores en otros proyectos como el de las startups Lagoa o CounterTack, según revela TechCrunch. El programa promovido por Siemens Venture Capital tiene como finalidad principal fondear startups de software que hagan disrupción en el proceso de manufactura. La idea es acompañar en las primeras etapas de una compañía a este tipo de empresas, para así lograr apoyar su crecimiento inicial mediante financiación.

El objetivo final es proveer a la sociedad de nuevas soluciones tecnológicas a través de proyectos empresariales innovadores que crezcan de la mano de Siemens, la compañía alemana que lleva más de un siglo ofreciendo tecnologías en áreas relacionadas con la energía, la salud, la industria y las infraestructuras. Esta iniciativa constituye una interesante oportunidad para aquellos emprendedores tecnológicos que estén buscando financiación y acompañamiento para lanzarse. 


Emprender en la Región ∙ Febrero 2014

5

Breves consideraciones a la reforma del Código Fiscal de la provincia de Corrientes

Chaco trabaja en la optimización del Puerto de Barranqueras

Por Cr. Gustavo A. Paré

Los presidentes de Fiduciaria del Norte S.A Miguel Aquino y de la Compañía Logística del Norte S.A. (COLONO), Hugo Atanasoff, se reunieron con representantes de exportadores, acopiadores, corredores y sectores involucrados en la producción y logística del transporte automotor y fluvial para avanzar en estrategias para la optimización del Puerto de Barranqueras. El objetivo del encuentro fue coordinar acciones para repotenciar el Puerto de Barranqueras buscando una mayor competitividad para los productos chaqueños, a través de la colaboración y asistencia recíproca con el sector de exportadores de granos, centro de acopiadores del Chaco, sector de corredores de granos y la propia red de servicios de transporte fluviales de la región. En principio se prevé convertir al

Gerente de Impuestos Estudio Lisicki Litvin y Asoc

Con fecha 16 de diciembre del 2013 se sancionó la Ley 6.250 que estableció importantes modificaciones al Código Fiscal de la Provincia de Corrientes (Ley N° 3.037). En forma conjunta se modifico también la Ley tarifaria para el 2014 que en general incrementa las alícuotas en un 15%, con excepción de los mayoristas que deben soportar un incremento del casi 30%. Dentro de las modificaciones al Código fiscal queremos señalar en el presente trabajo solo 3 puntos que nos resultan de utilidad esbozar una pequeña critica o comentario con relación a los mismos. Previamente nos parece oportuno mencionar que las modificaciones realizadas representan un avance en materia tributaria mejorando en general artículos que eran criticados por la doctrina durante mucho tiempo. Cabe señalar en primer término que por medio del Código Fiscal se le otorga a la Dirección General de Rentas la potestad de fijar deberes formales con el objeto de facilitar el control de las obligaciones tributarias, como asimismo, amplias facultades para fiscalizar la situación de los contribuyentes, responsables e incluso terceros que no son parte de la relación jurídico tributaria sustantiva. La amplitud de estas facultades se encuentra plenamente justificada por las características de nuestro sistema tributario, basado en la autodeterminación de las obligaciones fiscales. Los artículos del código fiscal de la Provincia de Corrientes a tratar en el presente trabajo son los referidos a: 1) Determinación sobre base cierta o base presunta; 2) Verificación y fiscalización y 3) Recurso de Apelación (sede administrativa). En primer lugar nos referimos a la modificación al artículo 33º de la Ley N° 3037 t.o. Decreto 4142/83 y sus modificaciones, en el cual se establecen en forma clara y lo cual celebramos, un orden de prelación en las determinaciones de oficio. La determinación de oficio constituye un recurso excepcional, que requiere un proceso administrativo jurisdiccional en el que la Dirección General de Rentas debe probar, en primera instancia, que las declaraciones juradas presentadas por el responsable resultan impugnables, y en caso afirmativo, adoptar el procedimiento de determinación tributaria cierta o presuntiva. La estimación o método presunto queda reservada, para los supuestos en que la Dirección carezca de los elementos

necesarios para establecer la existencia y cuantificación de la obligación tributaria; ya sea porque la documentación aportada resulta insuficiente o errónea, o porque al comprobarse la existencia de alguna circunstancia análoga, ésta impide que la documentación tenga relevancia jurídica para comprobar la realidad y medida de la deuda fiscal. En artículo 33 del Código fiscal que estamos comentando observamos que en el inciso c) se presumen los ingresos gravados según el promedio de ventas de tres días del mes, no se contempla en esta redacción la estacionalidad de las actividades y puede conducir a una indebida aplicación de esta presunción. En segundo lugar hacemos mención a la modificación del artículo 34º de la Ley N° 3037 t.o. Decreto 4142/83, referido a Verificación y Fiscalización. En este artículo es de resaltar que por el inciso b) la DGR exigiría a los contribuyentes la conservación de los libros de comercio por el término de 10 años lo cual parece excesivo en cuanto el término de prescripción que según el artículo N°89 del mismo Código fiscal determina que prescriben por el transcurso de (5) cinco años las facultades y atribuciones de la Dirección de determinar las obligaciones fiscales o verificar y rectificar las declaraciones juradas de contribuyentes y responsables y aplicar multas. Por último queremos mencionar una importante omisión a la hora de considerar las reformas establecidas al presente Código Fiscal de la Provincia de Corrientes y está referido al artículo 60 que trata sobre los recursos de apelación, el cual no sufrió ninguna objeción o ajuste como consideramos debería haber sido, ello así ya que en dicho artículo 60 del Código se establece el solve et repete como requisito de admisibilidad del recurso de apelación ante el Ministerio de Economía. La aplicación del solve et repete en sede administrativa es inconstitucional por violar el derecho de defensa al condicionar el agotamiento de la instancia administrativa al pago y con ello impedir el acceso a la justicia. Lo cual fuera ratificado por el Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual tiene jerarquía constitucional, donde se reconoce el derecho de toda persona a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. 

puerto en una plaza firme de recepción y embarque de granos, con el fin de transportar la producción del Chaco y provincias aledañas por transporte fluvial. Para ello se comenzó a trabajar sobre toda la cadena logística. En la oportunidad además se abordaron temas como el transporte automotor (Flete corto que lleva la producción desde los campos a los acopios) que no modificaría las condiciones actuales; el flete ferroviario y automotor desde los acopios a los puertos, en este caso a la terminal de carga Barranqueras (ex junta Nacional de Granos) que vería compensada la disminución de los kilómetros por una mayor cantidad de viajes. También fue tratado el tema del costo In-out de la planta de Barranqueras, y el costo del transporte fluvial. 


Misiones

Asistencia a productores de yerba mate artesanal

El método barbacúa es una práctica con antecedentes de más de 400 años.

Con el fin de facilitar el ingreso de pequeños productores yerbateros al mercado, especialistas el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Ministerio del Agro de la provincia de Misiones trabajarán en el desarrollo de prototipos de secaderos para la Asociación de Productores de Yerba Mate Sistema Barbacuá. El proyecto busca mejorar el sistema de combustión de los secaderos para evitar el exceso de humo y así mejorar la calidad del producto final, además de brindar un agregado de valor en origen. El Instituto además brindará capacitaciones con el fin de seguir un protocolo de elaboración de yerba mate canchada. De esta manera, los pequeños productores tendrán la posibilidad de ingresar al mercado yerbatero con una infusión diferenciada y de buena calidad, que conseguirá mejores precios. La importancia de este tipo de secaderos reside por un lado en el hecho de que permite la producción de una yerba con características particulares, resultado de la combinación de instalaciones específicas y de saberes locales transmitidos a través de muchas generaciones. El método barbacuá para la elaboración de la yerba mate constituye una práctica con antecedentes de más de 400 años.

El proyecto busca mejorar el sistema de combustión de los secadores para evitar el exceso de humo y así mejorar la calidad del producto final. Asimismo, sirve para involucrar a pequeños productores, tanto al propietario del secadero como a los vecinos que lo proveen de materia prima. La consideración de la pequeña unidad elaboradora con sus obreros y de sus vecinos minifundistas proveedores de materia prima, conduce a definirlos como “el sistema barbacuá”. El funcionamiento de este sistema representa múltiples ventajas. La proximidad de las plantaciones constituye un beneficio desde el punto de vista de la calidad de materia prima ya que no sufre el deterioro asociado al acarreo a grandes distancias. Por otra parte, le permite a esos pequeños productores entregar su mercadería, dado que pueden utilizar los mecanismos de transporte propio, generalmente precario. La Asociación de Productores de Yerba Mate Sistema Barbacuá son un grupo de jóvenes productores que en el año 2010 decidieron conformar la asociación y actualmente producen dos millones de kilos de yerba anuales. En tal sentido, desde un principio vienen recibiendo asistencia del INTI y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones para fortalecer el proceso técnico y productivo. 


Análisis de costos y rentabilidad

¿Cómo producir gerbera? Por Cr. Néstor Albino Molina y Ing. Agr. Rodrigo Guzmán Verón En la provincia de Corrientes, la floricultura creció en participación del Producto Bruto Geográfico Agrícola entre el año 2000 y 2012 pasando del 2.5% al 7.3% para llegar a un máximo del 7,4 % en el año 2010 . Además, a valores constantes de 2012, para el mismo período se pasó de 32.6 a 123.3 millones de pesos (Figura 1). En cuanto a superficie en producción, si se toman dos sub-períodos 2000-06 y 2007-12, se observa que la superficie cosechada pasó de 186 a 190 hectáreas, prácticamente sin cambios, notándose un alta caída del gladiolo (123 a 36 hectáreas) y un incremento en los demás cultivos, especialmente la gerbera. En las últimas tres décadas, importantes cambios ocurrieron en cultivos de alto valor, como las nuevas técnicas de producción bajo cubierta. La difusión de estas nuevas técnicas se corresponde con la rentabilidad. Este trabajo presenta el costo de producción y la rentabilidad de gerbera en la Provincia de Corrientes durante la campaña 2013/2014. Este estudio considera que el mercado mundial florícola se volvió altamente competitivo desde los 90, y se nota un vacío en la información de rentabilidad de las nuevas técnicas florícolas, especialmente en la región del Nordeste Argentino. Por lo tanto, los floricultores deben registrar el costo del cultivo y determinar su rentabilidad en el largo plazo. Un criterio de contabilidad de costos clasifica los mismos en costos de producción, administración y comercialización, aquí asumimos que la escala permite al productor controlar todas las actividades. Para concluir, los datos del esquema productivo son los siguientes: • Localización: departamento de Bella Vista (Corrientes) • Superficie bajo cubierta: 0,33 hectáreas. • Nivel tecnológico: aplicación de BPA. • Finca: propiedad del productor. • Desinfección de suelos: Metan Sodio

• Forma de comercialización: venta a distintos canales. • Rendimiento: 40-70 flores por año/planta dependiendo del material • Valor del dólar: $6.23

mente se fijó la rentabilidad de acuerdo a la tasa interna de retorno y valor actual neto.

 Determinación del costo y rentabilidad

instale la plantación un semestre antes del inicio de la producción para el mercado, este instrumento servirá de guía para el costeo de la producción (Tabla 1).

Inversión Inicial Se analizó la tasa de descuento para fijar un criterio de evaluación y posterior-

• El cronograma de producción Las condiciones ambientales exigen que se

Con los cambios en la divisa estadounidenses del mes de enero y febrero de 2014 el costo unitario de una flor de gerbera pasó de $1.05 a $1.18, con un impacto del 12,3%. Tener en cuenta al momento de sacar costos.

La inversión inicial se encuentra en el orden de los $350.000 pesos, estimándose una amortización anual de $127.116 (Tabla 2), la producción se instala en una zona de fácil acceso a 4 kilómetros de la ciudad de Bella Vista, lo que beneficia las actividades de logística. Los invernáculos son de 24 x 7 m de tipo chileno, a la usanza hortícola. Los plantines se compran a un proveedor de la ciudad de Buenos Aires. Las herramientas y equipos se consideran mínimas para la actividad productiva.

Capital de Trabajo a) Fertilización. Se establece un programa de fertilización por fertirriego, salvo el Nitroful y Yogen que se aplican a la planta directamente (Tabla 3). b) Costo sanitario. Los tratamientos para plagas y enfermedades alcanzan a $13.814 en la campaña 2012/2013 (Tabla 4). c) Mano de obra: de acuerdo a la resolución 20/2013 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, se establecen las remuneraciones para el personal empleado en floricultura y viveros de la provincia de Corrientes, para trabajador no calificado en $3.946 mensuales.

• Costo de la campaña 2012/2013 Teniendo en cuenta que el ciclo productivo es bianual, el sistema arroja un total de 134.000 flores de primera calidad y 571.000 flores de segunda calidad, el costo total asciende a $715.000. Para realizar el costo unitario se pondera la flor de primera calidad por 1 y la de segunda calidad por 0.5; Tabla 6. El costo unitario de la gerbera para el ciclo productivo 2012/2013 alcanzó a $1.051. › Costos unitarios de comercialización (Foto 3):


Emprender Agropecuario Construcción de Invernáculos Armado de canero y abonado Instalación de riego Desinfección de suelo Transplante Control sanitario/Monitoreo Fertilizacion Cosecha/Comercialización Deshoje

2012 S O N D E F M • • • • • • • • • • • • • •

2013 2014 A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Tabla 1. Cronograma de Producción de Gerbera Cantidad Terreno Invernáculo

1

Valor Valor total unitario 25000 25000

Valor residual Vida útil 25000

Amortización

20

5700

114000

0

4

28500

10000

19

190000

0

2

95000

Galpón

1

10000

10000

0

5

2000

Palas

2

150

300

0

5

60

Tijera de podar

2

80

160

0

5

32

Azada

2

80

160

0

5

32

Rastrillo

2

80

160

0

5

32

Mochila

1

300

300

0

5

60

Equipo de riesgo

1

7000

7000

0

5

1400

Plantines

Total

347080

127116

Foto 1. Desinfección de suelo para producción de gerbera

Tabla 2. Inversión Inicial

Flores de primera calidad: entrega por docena. Primera: Paleta ($0.90), Cono de celofán ($0.05), Gomita ($0.01), Caja de cartón ($0.83) y 12 flores de primera calidad ($12.61): total $14.40

El principal mercado es la Provincia de Corrientes, sus principales destinos fueron Saladas con 83% de las ventas , y Bella Vista 11% y en menor medida Esquina con 6%. El siguiente canal de comercialización es un intermediario que comercializa a nivel regional y demanda entre el 30-31% de la producción. Otro mercado de importancia es la ciudad de Rosario, que fue el destino de un tercio de la producción de segunda y 17% de primera. Con respecto al mercado de Buenos Aires no colmó las expectativas de la unidad productora. El sistema productivo es favorable al mercado, es decir hay mayor producción cuando los precios aumentan, según la figura 5 los precios mejoran en los segundos semestres del año, un 6% en el primer año y un 31% en el segundo año, esto fue aprovechado por los productores debido a que en los mismos períodos se registra un aumento del 60% comercializado.

Flores de segunda calidad: paquete por 24. Segunda: Cono de celofán ($0.40), Gomita ($0.01), Caja de cartón ($0.63) y 24 flores de segunda calidad ($12.61): total $13.65

Comercialización La comercialización del producto se realiza bajo dos categorías, primera y segunda. La primera se vende en docena y la segunda en paquete de 24 flores. Según las figuras 3 y 4 se comercializaron 12.412 docenas de primera calidad y 26.466 paquetes de segunda calidad.


Emprender Agropecuario ∙ Febrero 2014 Concepto

Kilos

9

Precio

Nitrato de potasio

• Resultado contable

Costo

72

10,68

768,79

Nitrato de calcio

72

6,48

466,51

Fosfato mono-amónico

48

3,54

169,79

Sulfato de magnesio

12

4,07

48,79

Sulfato de potasio Nitroful

36

8,60

309,42

100

5,45

545,45

5

6,48

32,40

Yogen 3 Total anual

2.341,16

Tabla 3. Fertilización Plaga / Enfermedad Ácaro

Agroquímicos

Presentación

Precio sin IVA

Relación por 20 inv.

Costo 1 aplicación

Costos anual

Cantidad

Vertimec

Litro

162,37

0.32

51.96

12

623.50

Nissorum

Kilo

1.534.98

0.20

307.00

12

3.683.95

Dicarzol

Kilo

1.143.80

0.20

228.76

12

2.745.12

Tracer

Litro

2.062.56

0.12

247.51

12

2.970.09

0.04

7.27

12

102.74

2

Costo por ácaro Trips

4.307.45

Costo por tips Mosca Blanca

Neemazal

Litro

181.82

5.715.21 87.27

Costo por mosca blanca

Otras plagas

Lmidacloprid Litro

642.15

87.27

0.16

205.49

Costo por otras plagas

Oidio

205.49

Bayleton

Kilo

464.46

0.20

92.89

12

1.114.70

Systame

Litro

520.66

0.56

291.57

12

3.498.84

Costo por enfermedades

3.498.84

Costo sanitario

13.841.26

Tabla 4. Costo Sanitario. Concepto

2012

Fertilización

2013 2.341

Total 2.341

4.682

Costo sanitario

13.814

13.814

27.629

Mano de obra

51.428

51.428

102.856

450

2.250

Contrato de terceros

320

Estiércol

320

1.800

Desinfección del suelo

1.610

1.610

Amortización anual

127.116

127.116

254.232

Otros costos

23.640

23.640

47.280 440.859

Total

222.069

218.789

Costo de la flor

Cantidad

Peso relativo

1ª calidad

133.950

1

133.950

2ª calidad

571.392

0,5

285.696

Subtotal

419.646

Costo Unitario

1,051

Tabla 6. Costo de producción Cantidad Vendida

Precio de Venta

Total

Gerbera 1ª

12.412

22,73

282.125

Gerbera 2ª

26.466

12,41

328.443

Ingresos por ventas

610.568

Costo de producción

440.859

Costo de comercialización Costo total Resultado Neto

Tabla 7. Resultado

99.135 539.994 70.574

Según la tabla 7, el resultado neto del ciclo 2012/2013 alcanza a $70.574, lo que equivale a una rentabilidad del 13.1% Análisis financiero Una de las variables que más incide en el resultado de la evaluación de un proyecto es la tasa de descuento utilizado en la actualización del flujo de fondos. La importancia de este tema es que aún cuando todas las restantes variables se hayan proyectado adecuadamente, la utilización de una tasa de descuento inadecuada puede inducir a una decisión de inversión incorrecta. La tasa de descuento del proyecto, o tasa de costo de capital, es el precio que se paga por los fondos requeridos para cubrir la inversión; representa una medida de rentabilidad mínima que se exigirá al proyecto, según su riesgo, de manera que el retorno esperado permita cubrir la totalidad de la inversión inicial, los egresos de la operación, los intereses a pagar por la financiación de terceros y la rentabilidad que el inversor le exige a su propio capital invertido (Sapag Chiang y Sapag Chiang, 1991; Gnecco 2008). La tasa de descuento también representa la mínima rentabilidad que se está dispuesto a recibir por realizar el proyecto, lo que representa el costo de oportunidad del proyecto. Se entiende por costo de oportunidad la rentabilidad que deja de ganar el capital por no ser dirigido a un proyecto alternativo de riesgo similar (Olavarría et al., 2003). En este trabajo se propone una variación del Modelo de Variación de Activos del Capital (CAPM), tradicionalmente utilizado para medir la rentabilidad de una inversión , con un análisis adicional que exprese el riesgo de insumos dolarizados y los riesgos que dependen de la naturaleza; además de discutir y proponer un tratamiento macroeconómico especial. Este aporte metodológico puede aplicarse a todos los sectores agrícolas. Los antecedentes más cercanos en agricultura son los de Lobos y Muñoz (2005) quienes utilizan el CAPM para determinar indicadores de rentabilidad y eficiencia para cultivos de manzana en la Región del Maule; Carmona y Drake (2003) discuten una serie de artículos que utilizan el CAPM en el ámbito forestal, Delgado (2013) para cultivos de la región pampeana y Morán (2007) para el sector vitivinícola chileno. La tasa de descuento La tasa de descuento considera las fuentes de riesgo en el proyecto florícola. Es importante cómo calcularla y cuáles son sus componentes macroeconómicos y microeconómicos. Argentina ha pasado por escenarios de volatilidad, con tasas altísimas de riesgo país. La pregunta es: ¿es correcto usar la tasa de descuento para todos los flujos de fondos, o deberíamos contar con tasas distintas para cada año? Los modelos teóricos permiten buscar la solución aplicable. Entre ellas la teoría del Costo Promedio Ponderado del Capital, es una medida del costo del financiamiento de los proyectos de inversión. Así si el proyecto de inversión tiene una combinación de deuda y capital propio de modo tal que el costo financiero sea del 30%, y la rentabilidad esperada fuera del 20%, muy interesante para nuestro sector, es fácil darse cuenta que el mismo será rechazado. Esta rentabilidad exigida será en definitiva una tasa libre de riesgo, instrumento emitido por el Gobierno que no tenga riesgo de default o de reinversión, más otro componente que exprese el riesgo de nuestro sector, como ser el sectorial, cambiario y agroclimático. Entonces, los riesgos se pueden clasificar en: (a) Riesgo sistemático: riesgo de realizar la inversión en Argentina, que en nuestro caso es la ponderación de tasa libre de riesgo ajustado al Riesgo País de la República Argentina en el último año y otro bono argentino a diez años. (b) Riesgo no sistemático: es el riesgo propio del negocio, y tiene en cuenta las características del sector y nuestra empresa agrícola. En nuestro caso es el riesgo microeconómico del sector florícola teniendo en cuenta los riesgos cambiarios y agroclimático.


10

Emprender Agropecuario ∙ Febrero 2014

Foto 2. Planta en crecimiento con riego

El modelo propuesto es: Tasa de descuento = Riesgo Sistemático + Riesgo No Sistemático = RS + RNS (ecuación 1) Donde:

RNS = β * (g-α) * [1+

Siendo:

= Interés del Bono de la Tesorería de EEUU a 10 años más el Riesgo País de la Arg. = Interés del BODEN 2012

(1+n)

β: Medida del riesgo sistemático que premultiplica a: o (g-α) = ganancia del sector en 2012 – riesgo sistemático o [1+ = 1 + porcentaje del costo total en insumos dolarizados. o (1+n) = 1 + probabilidad de pérdida a campo con respecto a cubierta.

Foto 3. Embalaje de Gerbera


Emprender Agropecuario ∙ Febrero 2014

11


12

Emprender Agropecuario ∙ Febrero 2014

Riesgo sistemático o Macroeconómico Riesgo País. Refleja la percepción de los inversores tanto locales como extranjeros de cuál es el riesgo de invertir en ese país. Se lo mide evaluando diversas variables como la situación política, jurídica y social, las perspectivas de la economía del país, reservas internacionales o el endeudamiento externo, etc. (Maurel, 2007). De esta manera la incorporación del efecto del riesgo no es la única ni quizás la mejor, pero por su practicidad, es la más difundida (Gnecco, 2008). Argentina en los últimos 15 años pasó por tres etapas (Figura 6), la primera etapa entre 1999-2000 con un promedio de 693 puntos básicos (pb), la segunda desde 2001 a junio de 2005 con 4.612 pb, y la última desde junio de 2005 a octubre de 2013 con 744 pb. En una inversión, no importa qué sector, incidirá de la siguiente manera, si la inversión se realiza en la primera o tercera etapa su costo de oportunidad por riesgo país serían similares: entre 6.9% y 7.4% anuales, en cambio si hubiese caído entre 2001 y 2005 sería del 46% anual. Tasas alternativas al Riesgo País. Actualmente, la consultora Ecolatina elabora un riesgo país que toma en cuenta los bonos emitidos después del default, llamado IRFE 2.0 (Índice de Riesgo Financiero Ecolatina), con el objetivo de medir el riesgo implícito en la deuda de cumplimiento regular . Comparando el período 2007-2013 esta tasa fue superior al riesgo país en un 42.5%, (Figura 7).

• Riesgo no sistemático o Microeconómico Β es el grado de asociación entre cada actividad y el riesgo de mercado, estadísticamente es la covarianza entre la volatilidad de la actividad en particular y la volatilidad del mercado. Delgado (2013) ejemplificó las betas de algunos negocios (Figura 8) indicando que el sector agroindustrial alcanza a 0,68.

• La Tasa de descuento del sector florícola del NEA En la Tabla 7 se realiza el cálculo de la tasa de descuento siguiendo la metodología CAPM, ajustada a los problemas de riesgo cambiario y de la naturaleza. • La Tasa Interna de Retorno estimada para un proyecto florícola en el NEA es 19.2%. • Los insumos dolarizados (agroquímicos y plásticos) se estiman en 8.6% del costo total. • El riesgo de la naturaleza se refiere a la pérdida de plásticos por granizo (2.2%).

EN TODOS TUS PROYECTOS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS Alquiler de máquinas. Consulte! www.ferreteriabucor.com.ar | info@ferreteriabucor.com.ar | 0800-555-0098 Av Libertad 6350 | Corrientes Capital CP3400 | 0379-4490647 4450296

SOLDADOR

MECANICO

CARPINTERO

CONSTRUCTOR

AGROPECUARIO

SEGURIDAD

HOBBIE

GOMERO O


Emprender Agropecuario ∙ Febrero 2014

13 • La tasa de descuento, de acuerdo a nuestra metodología varía desde un mínimo de 16.41%, después de la reestructuración de la deuda pública en 2007 y un máximo de 29.66% después del inicio del default en 2002. • El período 2010-2013 el riesgo sistemático se mantuvo en el orden del 66% y el riesgo no sistemático en el 34%, siendo la tasa de descuento entre 17 y 18%. Es útil considerar las ventajas y desventajas de la estimación propuesta. No debería utilizarse en momentos de alto riesgo país, como el que atravesó Argentina durante 2001-2005, porque por aplicación de la fórmula el riesgo sistemático se vuelve negativo, perdiéndose de vista la utilidad de la tasa de descuento. La suma por riesgo cambiario y riesgo de la naturaleza inciden en 1.8% sobre la tasa de descuento final y el riesgo país representa el 50,4 de la tasa de descuento entre 2010 y 2013.

Foto 4. Gerbera, presentación para comercialización

Figura 6. Riesgo País en Argentina: Período 1999-2013

Figura 7. Comparación de Índices de Riesgo en Argentina: IRFE 2.0 versus Riesgo País

Figura 8. Tipo de Actualización ajustado al riesgo del proyecto de Inversión

Rentabilidad Para realizar el flujo de fondos se tuvieron en cuenta los siguientes datos: a) Inversión inicial: Tabla 2. b) Reinversión de plantines: años 2, 4, 6 y 8. c) Reinversión de invernáculos: años 4 y 8. d) Reinversión de otros bienes de uso: año 5. e) Debido a las reinversiones el flujo de fondos da negativo en los años 0, 2, 4, 6 y 8. f) Recupero del terreno en el año 10. g) Capacidad de producción: se espera alcanzar el nivel de producción normal de 46 flores por planta en los años 9 y 10, la menor comercialización obedece a un costo de aprendizaje. h) Para manejar un mayor volumen se agrega un empleado a partir del tercer año. i) Los precios de venta se fijan para todo el proyecto de acuerdo a la experiencia de los dos primeros años: $22.73 / docena de primera y $12.41/ un paquete de segunda. j) Los precios de comercialización se fijan en $1.79 para una docena de primera y $1.04 un paquete de segunda. k) Tasa Interna de Retorno del Proyecto: 78,6% (Tabla 8). l) Valor actual neto, descontado a una tasa del 18% (Tabla 7): $334.646. La floricultura en Corrientes creció como porcentaje del Producto Bruto Geográfico Agrícola en el período 2000-2012 del 2.5 al 7.3% anual, y a valores constantes de 2010, significó un valor de 33 a 123 millones de pesos. Se fijó septiembre de 2011 el momento de realizar la inversión inicial de $127.116. El costo de producción para el primer ciclo productivo, años 2012 y 203 fue de $440.859. El costo unitario de una flor es $1,015. Los costos de comercialización varían de acuerdo a la presentación o calidad en $1.79 y $1.04 por unidad. La tasa de descuento propuesta en este artículo puede ser utilizada para determinar la rentabilidad de proyectos de inversiones en el sector florícola del NEA. Es importante tener en cuenta que los flujos de caja a descontar están expresados en términos reales (netos de inflación). La tasa de descuento de este trabajo, para la floricultura del NEA se fijó en 18%. Los niveles de producción se encuentran en crecimiento por costo de aprendizaje en la elección y manejo de la gerbera. El resultado contable del primer ciclo de producción de gerbera fue positivo: 13%. Los resultados financieros se fijaron de acuerdo a un flujo de fondos de diez años: - TIR: 78.6% y - VAN $334.646.


14

Emprender Agropecuario ∙ Febrero 2014

Leucaena, un antiparasitario natural Alimentar a los bovinos con esta leguminosa arbustiva ayuda a prevenir infestaciones debido a su aporte de taninos. Además, es nutritiva, de crecimiento rápido y con alto índice de producción.

En sistemas de cría bovina, los parásitos gastrointestinales son la principal enfermedad que limita el crecimiento de los bovinos. Para reducir el impacto, técnicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar del NEA (IPAF) del INTA, junto al Ministerio de Producción de Formosa y la Secretaría de Agricultura familiar y Desarrollo Rural de la Nación, promueven a la Leucaena, una alternativa forrajera, como antiparasitario natural. Víctor Scribano, médico veterinario del IPAF NEA del INTA, indicó que “alimentar a los bovinos con esta leguminosa arbustiva ayudaría a reducir infestaciones y aumentar la distribución de Nitrógeno en el rumen”. “Además, –detalló– esta leguminosa arbustiva y perenne tiene un alto contenido de nutrientes de excelente calidad, alta producción de forraje, un amplio rango de adaptación de tipos de suelos, excelente resistencia a época de seca y rápida capacidad de rebrote después del corte o pastoreo”. Hasta hace una década, para controlar las parasitosis, se utilizaban productos convencionales de síntesis química pero, con la aparición y rápida difusión de parásitos resistentes a estas drogas, más los residuos alimenticios, obligaron a los especialistas a buscar nuevas alternativas más sustentables. Así, surgió este árbol tropical que se siembra en primavera y posee un uso forrajero con propiedades bioactivas y altos niveles de taninos condensados que se desarrolla bien en el Norte y Centro del país como una herramienta más en el control de parásitos. “Una vez consumido por los bovinos, tienen un efecto negativo sobre los

nematodes al limitar el establecimiento de los mismos en el aparato digestivo o interfiriendo con su longevidad o reproducción”, explicó el especialista. “Si bien es un árbol, al germinar es muy sensible al ataque de las hormigas, por lo que requiere de un cuidado especial”. Además, las semillas poseen una dormencia por lo que no germinan en forma uniforme o a veces se retarda la germinación. “Para resolver este inconveniente se la debe escarificar mecánicamente o con temperatura o químicamente, a fin de romper la cutícula para que la humedad penetre más rápido”, indicó el especialista. En cuanto a la altura de pastoreo, recomendó esperar hasta que la planta tenga entre 1 y 1,5 metros de altura, no sobrepastorear y después de retirar los animales, podar las ramas más gruesas para que vuelva el rebrote desde abajo.

 Los jóvenes, más vulnerables Los parásitos ingresan al sistema digestivo de los bovinos mediante la ingesta de pasto y se establecen en la pared del cuajar e intestino para, luego, producir huevos, lo que contamina, aún más, las pasturas. Son los terneros destetados, que comienzan la etapa de recría, los más afectados por esta parasitosis que retarda su crecimiento y produce una elevada morbilidad y mortalidad en esta categoría. “Esto se debe a que sus sistemas de defensa contra los parásitos son, aún, ineficaces”, indicó Scribano. La principal consecuencia de la parasitosis interna es la pérdida de peso, siendo las parasitosis subclínicas las de mayor relevancia, ya que los animales pierden peso en un rango variable sin manifestar signos de la enfermedad. 

De 27 al 29 de junio, el INTA Expone NEA en Misiones Con un fuerte trabajo a campo se empezó a preparar el predio de 13 hectáreas que pertenecen al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, ubicado en el Centro Regional INTA Misiones, a metros del km 7½ de la Ruta Nacional 12, en la ciudad de Posadas. La muestra anual más grande que organiza el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), prevista para los días 27, 28 y 29 de junio, se está organizando en la provincia de Misiones. Allí se mostrará el gran potencial tecnológico, productivo, ambiental, social y territorial de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. La muestra, con entrada libre y gratuita, se desarrollará bajo el lema “Ambiente, Cultura y Desafíos” y tiene como eje “Contribuir al desarrollo local”. Estará distribuida en tres grandes senderos (25 mil metros cuadrados cada uno) denominados: “ecosistemas correntinos”, “parque chaco-formoseño” y “selva misionera”. Cada uno de ellos estará compuesto de distintas “estaciones temá-

ticas” y un área de “dinámicas”, donde se realizarán distintas demostraciones tecnológicas y de maquinaria agrícola “en vivo”, con cultivos regionales implantados especialmente para tal fin. Además, se montará un espacio de “Alianzas Estratégicas” para congregar a las distintas instituciones, organismos y empresas que articulan trabajos con el INTA y otro denominado “Salón de la Innovación” que mostrará distintas novedades tecnológicas y organizacionales relevantes para la región y el país. La propuesta no termina allí, puesto que también se organizarán concursos, ferias, espectáculos musicales, eventos tecnológicos, INTA Chicos con juegos especialmente diseñados y muchas sorpresas más. 

Las tecnologías agropecuarias pueden contribuir a disminuir el hambre para 2050 El Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) presentó el 12 de febrero, en Washington, el estudio: “Seguridad alimentaria en un mundo con creciente escasez de recursos naturales: el rol de las tecnologías agrícolas”. El estudio analiza cómo las tecnologías agropecuarias pueden ayudar a la agricultura a enfrentar los desafíos globales de seguridad alimentaria para el 2050, cuando los impactos del cambio climático sean aún más severos. Las 11 innovaciones analizadas en la investigación fueron: protección de cultivos de malezas, insectos y enfermedades, sistemas de irrigación por goteo, tolerancia a la sequía, tolerancia al calor, manejo integrado de la fertilidad del suelo, siembra directa, eficiencia en el uso de nutrientes, agricultura orgánica, agricultura de precisión, riego por aspersión, y captación de agua. Este análisis, realizado por el IFPRI, divide las áreas cultivables del mundo en un tramado de celdas de 60 kilómetros por 60 kilómetros y muestra cómo estas 11 innovaciones podrían beneficiar la productividad del maíz, trigo y arroz en el año 2050 bajo condiciones de cambio climático. Las conclusiones arrojadas por la investigación demuestran que la adopción de las tecnologías evaluadas aumentaría la producción de alimentos de manera sustancial, disminuiría los precios de los alimentos y aumentaría la seguridad alimentaria, incluso bajo condiciones de cambio climático. También advierte que la implementación de estas tecnologías requerirá avances institucionales, normativos y de inversión. Y, finalmen-

te, reitera que para enfrentar el reto del cambio climático de manera sostenible se requiere aumentar la inversión e investigación agrícola, aumentar la inversión en irrigación, y expandir el manejo conservador de recursos, incluyendo la labranza cero, el manejo integral de la fertilidad del suelo, mejor protección de los cultivos y promover la agricultura de precisión. De la Cumbre, que se vio por Internet en http://www.ifpri.org/news/events, participaron diferentes expertos mundiales en temas agroalimentarios entre los cuales se destacan Marcos Rosegrant, Director de la División de Medio Ambiente y Tecnología de la Producción que es quien realizó esta investigación; Robert Carlson, Presidente de la Organización Mundial de Agricultores; Guillaume Gruere, Analista Principal de Políticas de Comercio y Agricultura de la Organiazación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Johannes Linn, Investigador Principal de Economía Global y el Programa de Desarrollo del Brookings Institute; entre otros. El moderador de la Cumbre fue Frank Sesno, Director de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos, de la Universidad George Washington.

 Acerca del IFPRI Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), tiene como misión brindar soluciones de políticas que reduzcan la pobreza en los países en vías de desarrollo, logren seguridad alimentaria sostenible, mejoren la salud y la nutrición y promuevan un crecimiento agrícola amigable con el medio ambiente. 



16

Emprender Agropecuario ∙ Febrero 2014

“Cosechar agua”: nuevos sistemas para captar el agua de lluvia para hacienda En el norte santafesino, el agua para la hacienda no es un tema fácil. Se trata de uno de los principales desafíos para los productores ganaderos, acentuado con las olas de calor de los últimos meses. “No es habitual que falte agua en cantidad, el problema es que a veces carece de calidad”, dijo Mario Basán Nickisch, especialista en recursos hídricos del INTA Reconquista –Santa Fe–. Y agregó: “Por esto es importante recargar acuíferos, de manera natural o artificial”. En este contexto, investigadores del INTA y del Instituto Nacional del Agua evalúan y ponen a prueba sistemas que capturan el agua de lluvia y la redistribuyen al corazón de los acuíferos. La propuesta es conocida: cosechar agua mediante represas y sistematización del terreno. Sin embargo, ese equipo logró una innovación para mejorar la recarga de un acuífero mediante un sistema radial, que favorece los escurrimientos y la recolección de agua de lluvia. Con este nuevo sistema puede captarse más del 60% del agua de lluvia por escurrimiento superficial.

La idea fue de Alejandro Lahitte, investigador en la temática y miembro del Consejo Directivo del INTA, quien se dedica a la ganadería en la localidad santafesina de Tostado. Esa zona está caracterizada por tierras bajas, anegadizas y suelos sódicos. En los últimos años, pasó

de tener lluvias abundantes a un período climático seco. “La primera crisis con las aguadas fue en el 95”, señaló Lahitte y expresó: “A partir de ese momento comenzamos a investigar y desarrollar sistemas de captación, cosecha e infiltración de agua para

asegurar las cantidades y calidades que el rodeo necesita”. Si bien muchos productores invirtieron en genética, pasturas y forrajes, mantuvieron aguadas de otras épocas. “Hoy el agua de calidad es el principal factor que garantiza una producción ganadera sustentable”, dijo Lahitte. La sustentabilidad de la actividad, está muy asociada a las posibilidades en la región de disponer de este importante recurso en cantidad y calidad. Los bajos submeridionales son una extensa depresión ubicada en el centro del Chaco Santafesino. Allí, los acuíferos y las zonas más permeables se recargan gracias a la acción de las lluvias. En años con escasas precipitaciones, el nivel acumulado desciende hasta la napa, lo que genera que el agua se salinice y sea de inadecuada calidad para el ganado.

 Buenos resultados, alta eficiencia De acuerdo con Lahitte, la combinación de varias técnicas ya probadas y el innovador sistema de cosecha radial con el


Emprender Agropecuario ∙ Febrero 2014

17 anillo concentrador, la recarga del acuífero a través de perforaciones con filtro, sistema araña, chupador flotante y extracción lenta y continua, le brindó muy buenos resultados. “Cada una de estas técnicas cumple un rol fundamental a la hora de disponer de agua de muy buena calidad en momentos de escasez”, expresó. Según los datos preliminares, el sistema posee una tasa de eficiencia “bastante alta” aun con lluvias de baja intensidad, puede captar más del 60% del agua de lluvia y conducirla por escurrimiento superficial mediante colectoras en 45 grados con las pendientes en un bajo natural. Los resultados se cuantifican con inmediatez y de forma simple, midiendo con un conductivimetro la poca salinidad del agua, extraída por el molino durante muchos días posteriores a las lluvias. Además, Lahitte remarcó que debe buscarse el equilibrio: “Si extraemos agua de manera artificial para el ganado, debemos reponerla también de manera artificial”. De lo contrario, las aguadas se deterioran y se afecta la dinámica natural de las recargas. Al respecto, agregó que, en estos años, casi la mitad de los pozos de la zona se secaron o se salinizaron. La sobre-extracción de los acuíferos obligó a mover los rodeos o llevar agua en camiones, situación que provocó fuertes pérdida en la rentabilidad. En este sentido, el productor aseguró que la principal ventaja del sistema “redunda en un aporte a la sustentabilidad ambiental, porque induce a recargas de agua de lluvia sobre los llamados “bolsones de agua dulce”, que de forma natural no podría darse”. Esta dinámica, explicó Lahitte, “compensaría en gran parte la extracción artificial que se hace en el bolsón, manteniendo los equilibrios químicos y su calidad”.

 Paso a paso Para instalar el sistema radial deben identificarse los ba-

San Roque

lo invita a invertir √ Instalación trifásica √ Predio √ Beneficios impositivos

San Roque MUNICIPIO


18

Emprender Agropecuario ∙ Febrero 2014 los bajos naturales o bolsones de agua dulce del lote y se construyen colectoras radiales de forma helicoidal, con una pendiente en 45°.

 En busca de la calidad

jos naturales o bolsones de agua dulce del lote. Luego, “se construyen colectoras radiales de forma helicoidal, con una pendiente en 45°. En el centro, el anillo concentrador –una zanja circular de cinco metros de ancho y 50 centímetros de profundidad– captura el agua y la redistribuye para recargar la napa en las perforaciones”, explicó Lahitte. El sistema acelera el proceso de recarga en los mismos puntos de extracción. “Para mejorarlo, el agua cosechada pasa

por un filtro de grava y arena, que retiene el limo o materiales sólidos arrastrados. La recarga e infiltración hacia la napa, evita también pérdidas por evaporación en superficie y, por sobre todo, diluye el nivel sales y restablece el equilibrio”, dijo el especialista, para quien este diseño “mejora los escurrimientos de las lluvias con baja intensidad o de pocos milímetros, que son los más difícil de almacenar en relieves con escasa pendiente”. Otra innovación fue incorporar chu-

padores flotantes en las perforaciones: por ser más liviana, el agua dulce flota sobre la salada y así puede obtenerse la de mejor calidad para el ganado, tomando siempre la de más arriba. “Esto debe complementarse con un bombeo lento y continuo, ya que la utilización del molino en un 50% de su capacidad permite captar el agua de mejor calidad y durante más tiempo”, dijo el productor. Para instalar el sistema se identifican

Dora Sosa, especialista en recursos hídricos del Instituto Nacional del Agua (INA) e integrante del proyecto, estudia y caracteriza las aguas subterráneas del norte santafesino. “Había pozos que tenían una calidad de agua determinada y otros presentaban una salinización mucho mayor. Esta variación fue el disparador para estudiar los paleocauces, viejos cauces de ríos secos”, explicó. Como representan ríos muertos, los paleocauces se encuentran en una zona con depresión y poseen mejor calidad de sedimentos, características que los hacen ideales para la recarga superficial de acuíferos por su mayor permeabilidad. Una vez identificados –mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales–, “se determina la prospección geoeléctrica, así se puede saber la profundidad a la que se encuentra el agua y su calidad”, dijo Sosa. Luego, con un ensayo de bombeo para medir el caudal, “se determina la máxima capacidad de agua que puede dar la perforación sin sobre-explotarlo, manteniendo lo más alto posible el nivel para que no baje de golpe y se mezcle con agua salada”, explicó Basan Nickisch. 


Emprender en la Región ∙ Febrero 2014

19

AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA CORRENTINA

Bucor, la empresa familiar que marcó la diferencia y conquistó el mercado regional Con menos de diez años en el rubro, la empresa logró escalar posiciones hasta llegar a ser una de las ferreterías industriales más grandes y completas de la región. Su filosofía es dar respuestas a las necesidades de los clientes y comercializar solamente aquellos productos que tengan garantía de calidad, ofreciendo además un buen servicio de post-venta. Emprender en la Región visitó las flamantes instalaciones de Bucor, la ferretería industrial más grande de Corrientes. Allí dialogó con Lucas Inocente, uno de los socios y el actual presidente de la firma quien explicó algunos de los secretos del notable éxito de esta firma. Bucor está en el negocio de las herramientas y maquinarias para la industria y los talleres hace no más de ocho años. El negocio fue fundado por Armando Eduardo Inocente (fallecido hace cinco años), y en sus inicios comenzó como un corralón de materiales de construcción al que posteriormente se le incorporaron productos de ferretería hasta llegar al rubro industrial. El nuevo eslogan de la firma es “Bucor en todos tus proyectos”, con el que proponen ofrecer al público todo lo necesario para llevar adelante tanto una obra civil como las actividades en los talleres y Pymes de la región. “Recientemente incorporamos materiales eléctricos y pinturas, y estamos próximos a comercializar maderas: tirantes, machimbres sin nudos y pulidos y productos derivados siempre de gran calidad” afirma el joven empresario.“En este nuevo local estamos hace un año, y afortunadamente todo se nos viene dando más o menos como lo planeamos. Sentimos que el público nos sigue y nos elige y nosotros queremos responderle escuchando sus necesidades y tomando un camino conforme a ellas. En este local nuevo hemos logrado que el cliente pueda ver; tocar y probar las máquinas antes de llevárselas”. “Por cada equipo o maquinaria que vendemos queremos que sea probado

primero tanto por nuestro personal como por el cliente. Además aquí les brindamos la comodidad para que puedan estacionar y contamos con un sector de cargas para el caso de las compras por cantidad. Además del taller con técnicos especializados para llevar a cabo los Services” sostiene Inocente. Es que la firma recientemente se mudó a un local imponente de grandes dimensiones (ver foto), en el que cuenta con un show room al estilo americano en el que el visitante puede ver y tocar los productos además de hacer pruebas de uso allí mismo.

 El largo camino de los

emprendedores

Los Inocente son oriundos de Córdoba y viven en Corrientes hace unos 25 años. Según cuenta Lucas, uno de los problemas con los que se encontraron cuando comenzaron en el rubro de materiales para la construcción fue el tener que vender materiales sueltos y fraccionados: arena, clavos, etc., cosa bastante difícil de controlar a largo plazo. Así que por estos y otros motivos decidieron orientar el negocio familiar hacia el sector de las herramientas y maquinas industriales, logrando un notable éxito en muy poco tiempo. “Creo que cuando llegamos al punto de la reorientación del negocio nosotros vimos la necesidad en el mercado correntino de una ferretería industrial que provea equipamientos, y además mi padre siempre fue un amante de las máquinas,

le gustaba trabajar con la madera. Así que creo que esas dos fueron las causas más importantes. Y sin dudas es muy importante sentir pasión por lo que uno hace. Yo creo que todo lo que se hace con dedicación, esfuerzo y responsabilidad no tiene forma de fallar. Es lo que aprendimos de nuestro padre y es lo que hoy en día trato de aplicar” remarca. Lucas Inocente sostiene, recordando a su padre: “cuando uno trabaja con dedicación el cliente lo nota, nosotros tratamos de darle una respuesta responsable y garantizar todo lo que vendemos. Por eso ofrecemos un servicio post-venta y de mantenimiento de todas las máquinas totalmente personalizado. Nuestro principal objetivo con el cliente es que tenga todas las garantías necesarias y que sepa que adquiere productos de calidad. A nosotros nos interesa que todos estén satisfechos y conformes con lo que compran. Un concepto principal que hemos sostenido durante todos estos años dentro de nuestra empresa es “vendamos solo los productos que tengan buenas garantías y que nos permitan dar respuestas inmediatas al cliente”. El crecimiento del negocio va de la mano con la visión que tiene su joven presidente de abrir nuevas oportunidades y utilizar diversas estrategias, algo que muchos de los competidores no lo hace por seguir una postura más conservadora. Hace aproximadamente un año comenzaron a viajar por todo el interior de la provincia, a escuchar las necesidades de los clientes

y la opinión de otros comerciantes. “Nos iniciamos como importadores de máquinas de China y de los Estados Unidos: motosierras, compresores y desmalezadoras. Hemos desarrollado una marca propia (Kushiro) previa realización de controles de calidad según normas que exige las normas de Argentina”. Este año Bucor se plantea continuar con el ritmo de crecimiento y de apertura a nuevos segmentos de mercado al incorporar equipos de riego y cañerías. Y también comenzarán muy pronto a ofrecer materiales para la construcción en seco, completando de esa manera su presencia en las obras civiles; las industrias y los talleres de la zona. Además de proveer desde hace unos años de materiales y herramientas a los profesionales que trabajan en instalación de aires acondicionados, electricidad y mecánica. Inocente remarca su satisfacción por los resultados obtenidos al frente de la empresa “Estamos muy felices de haber hecho crecer tanto a este negocio, y disfrutamos muchísimo este momento. Y claro nuestro objetivo para este año es seguir ofreciendo calidad y hacernos fuertes en cada uno de los rubros que hemos iniciado o están próximos a incluirse” expresa. Actualmente Bucor es representante oficial de marcas de primera línea como: Honda, Hyundai, y Villa. Ofrece un servicio de post-venta con personal técnico autorizado y especializado para responder y solucionar cualquier problema con las máquinas que ofrecen en el salón de ventas. 


Corrientes INVERSIÓN Y DESARRROLLO

Corrientes redobla su apuesta al sector foresto-industrial Desde el lanzamiento del “Plan Estratégico Foresto-Industrial” (PEFIC) a mediados del 2012, la provincia viene desarrollando un trabajo multidisciplinario junto a los diferentes actores que intervienen en el sector: empresarios; técnicos y funcionarios del gobierno y de los municipios del interior, con el objetivo de potenciar la producción primaria de la madera e impulsar la de valor agregado, asistiendo a los aserraderos ya existentes y fomentando la creación de nuevas industrias. Por Enrique Suburu esuburu@emprenderenlaregion.com.ar

Corrientes ostenta ya por estos días un liderazgo indiscutido a nivel nacional en materia de producción forestal —junto con la provincia de Misiones— con unas quinientas mil hectáreas de bosques cultivados que van en aumento. Mediante el PEFIC, el gobierno de Ricardo Colombi, se propone convertir a la provincia en un verdadero polo foresto-industrial, que no solo provea de materia prima de alta calidad sino que además genere productos de valor agregado elaborados en industrias locales. La idea central del plan es detectar las carencias y necesidades que tiene el sector, pensar las posibles soluciones, desarrollar objetivos puntuales y trabajar con todos los sectores que intervienen en él para formular políticas pragmáticas que permitan concretar esos objetivos. El Subsecretario de Industria Juan Pablo Gómez de la Fuente, afirmó que la provincia con la ayuda del Consejo Federal de Inversiones (CFI), desarrolló dos herramientas claves: un “Inventario Forestal” en el año 2009 y, en 2012, el primer “Censo Forestal”. Ambos sirvieron de antecedentes para elaborar el "Sistema de Información Estadístico de las Foresto-Industrias" que posee datos cuantitativos acerca de la cantidad de industrias, volúmenes de producción, cantidad de empleados, etc. Y sirvieron como piedra angular para la elaboración del PEFIC propiamente dicho. “Al inicio del Plan Estratégico llevamos a cabo unos diez encuentros participativos realizados en distintos puntos de la provincia, a los que asistieron unos 160 representantes del sector foresto-industrial y detectamos alrededor de 30 problemas como el escaso desarrollo de emprendimientos locales que procesen la materia prima para elaborar productos derivados, o el insuficiente aprovechamiento de los subproductos de los aserraderos como el aserrín o los residuos de corte. Luego de la detección de esos nudos críticos se elaboraron diferentes propuestas para resolver cada una de esas cuestiones y finalmente salieron unos 13 proyectos en los que hemos empezado a trabajar” comenta el Subsecretario. Hoy en día existen unos setecientos aserraderos distribuidos por toda la provincia, que si bien representan ya una cifra considerable, resultan insuficientes para procesar y transformar la materia prima proveniente de las quinientas mil hectáreas implantadas mencionadas que mencionábamos más arriba. “Es por eso que

uno de los principales objetivos del Plan Estratégico Foresto-Industrial radica en fomentar la creación de nuevos emprendimientos productivos vinculados al sector, atraer a los inversores con una política impositiva útil y conveniente, y trabajar conjuntamente con la Universidad Nacional del Nordeste para proveer a la industria de mano de obra calificada y capacitación permanente” prosigue. El proyecto que lleva ya dos años de funcionamiento y ha dado grandes pasos desde sus inicios, prevé el desarrollo de una infraestructura adecuada para cada momento de la producción, como el estudio de la demanda energética del sector; la mejora y mantenimiento de caminos, la creación de parques industriales y el estudio de alternativas para el transporte de la producción.

 Desarrollando la

Infraestructura necesaria

La estrategia que abarca la cuestión energética busca establecer los principales puntos de falencias en las redes que alimentan a los diferentes sectores forestales a fin de elaborar un listado de las obras a ejecutar, ya que las zonas productivas no escapan al problema energético que tiene hoy Corrientes. Y aunque ya está en marcha un plan de la Secretaría de Energía de la Provincia que apunta a concluir en un mediano y largo plazo diversos “anillados eléctricos”, la idea es ganar tiempo y satisfacer la demanda energética de estas industrias lo antes posible. Respecto a la mejora de rutas y caminos utilizados por el sector, si bien Vialidad Provincial viene realizando una serie de obras que en el 2009 incluían alrededor de 300 Km. nuevos de pavimento, desde el lanzamiento del Plan Estratégico ForestoIndustrial se planean pavimentar otros 300 Km., con una inversión que implica más de mil millones de pesos. Asimismo se están evaluando sistemas alternativos de transporte por ruta como el “bitren”: un concepto que nació en Australia a finales de los años setenta y hoy en día es utilizado para el transporte de cargas en diversos países del mundo. Consiste en un camión especial con un acoplado doble que puede llegar a duplicar la capacidad de carga de uno convencional, y tiene la ventaja de que al utilizar más ruedas distribuye mejor el peso entre sus ejes, por cuanto no exige tanto al pavimento como otros camiones. Además, como cada unidad transporta la carga de dos camiones normales, hace que se requieran menos camiones, por lo que

contribuye a la seguridad en las rutas. Las vías fluviales son otra de las piezas clave en el desarrollo de un transporte eficiente y seguro, y en este sentido se está proyectando la creación de un puerto en la ciudad de Ituzaingó, que va a operar con cargas principalmente de madera provenientes de Corrientes y Misiones, y también con cargas de soja del Brasil y de Paraguay. Según afirma Gómez de la Fuente: “El proyecto del Puerto de Ituzaingó ya tiene un pliego licitatorio con nivel de prefactibilidad. Además están los proyectos de otros tres puertos en las localidades de: Esquina; Bella Vista y Lavalle”. Otra pieza de vital importancia es el ordenamiento territorial de las fábricas en parques industriales, conceptos relativamente nuevos en la provincia de Corrientes pero que en la vecina provincia del Chaco ya se han llevado a la práctica con notable éxito y están generando un considerable aumento de la tasa de empleo e impulsando la transformación de su economía. Para ello se creó la Ley Nº 6.051 de fomento a los parques industriales, que propone la creación de un fondo fiduciario para construir la infraestructura general de los parques y para la promoción de las industrias que quieran instalarse en ellos. Este proyecto planea la radicación de parques industriales en zonas madereras como: Ituzaingó; Mercedes; Monte Caseros; Paso de los Libres; Santa Rosa y Virasoro, de los cuales los de Mercedes y Santa Rosa ya están en la primera etapa de su construcción. Otras vertientes del PEFIC en las que actualmente se está trabajando son el fomento de créditos al sector forestal con la Ley 6.058 y la creación del Fondo de Adelanto Financiero, que depende de la Dirección de Recursos Forestales. Con este recurso se asistirá económicamente a los pequeños productores (hasta 50 Has.), se fomentará la radicación de emprendimientos para industrializar la producción maderera como así también asistirá a los productores en la adquisición de tecnologías y herramientas técnicas, estudios de mercado e impulsará la investigación científica. Además se considera la promoción de sistemas silvopastoriles como alternativa para aumentar la rentabilidad del productor y como práctica ambientalmente sustentable y herramientas de prevención y combate de incendios forestales.

 Energía a partir de la

biomasa forestal

Corrientes ya está dando pasos en este terreno, que promete ser una alternativa que

además de cerrar el círculo de producción y aprovechamiento de los residuos (que hoy son desechados) y trasformarlos en energía que la industria consumirá para volver a producir, plantea una clase de energía limpia. El primero en utilizar energía a partir de la biomasa será el Parque Industrial de Santa Rosa. Este es un proyecto llevado adelante por el Programa de Servicios Agrícola Provincial (PROSAP) y actualmente están buscando financiamiento del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y del Banco Mundial. Se espera que la planta utilice los residuos producidos por los establecimientos aserraderos de la zona además de los producidos en la propia planta, y solucione así el problema de los desechos forestales que son eliminados mediante el fuego. Como lo define el ingeniero Torres Cayman, Director de Parques, Áreas Industriales y Bioenergía de la Subsecretaría y Promoción de Inversiones del Ministerio de Producción de la provincia: “La energía obtenida a través de la biomasa es un tipo de energía limpia, que aporta múltiples beneficios tanto ambientales como sociales porque se deja de quemar el material con todos los riesgos que esto implica (incendios y contaminación por ejemplo), garantiza el abastecimiento energético tanto a nivel del pequeño como del gran productor y va a permitir a la región pensar seriamente y por primera vez en el autoabastecimiento energético. Es un recurso genuino y noble”. Al día de hoy ya se ha creado, a través de la Secretaría correspondiente, la empresa Energía de Corrientes S.A. (ENCORSA) que proyecta buscar fuentes de energía renovables entre las cuales estará la obtenida a través de la biomasa producida en los diferentes sectores forestales de la provincia. 

 Desarrollo de parques industriales En el marco de la Ley Provincial N° 6.051, se propone fomentar la creación de parques industriales. Esta Ley dispone un financiamiento mediante la constitución de un fondo fiduciario para infraestructura general y para promoción de las industrias que se localicen en ellos. Se propone la creación de los siguientes parques: Mercedes, Monte Caseros, Virasoro, Ituzaingó, Paso de los Libres y Santa Rosa.


Emprender en la Región ∙ Febrero 2014

 Ley Foresto-Industrial y Fondo Fiduciario La Ley tendrá la finalidad de promover, desarrollar y modernizar la industria de la madera en la provincia de Corrientes, a través de la creación de un Fondo Fiduciario con el fin de obtener nuevos productos y subproductos, servicios o procesos que permitan mejorar en forma comprobable el desarrollo, expansión y crecimiento de las empresas, incrementar el producto bruto y fomentar el empleo, entre otros objetivos. Para afrontar los beneficios que otorgará la normativa se creará un fideicomiso específico que contará con una partida inicial de $ 20.000.000, teniendo al Estado provincial como Fiduciante.

 Programa de capacitación y asistencia técnica Se busca fortalecer la capacitación a todos los actores del sector, a fin de generar productos de mayor valor agregado y máxima calidad. Para ello se trabajará con escuelas técnicas que cuentan con orientación foresto-industrial, además de impartir cursos específicos en los aserraderos y las distintas industrias de la madera. Dentro de este punto figura el proyecto denominado “Corrientes Polo Mueblero” que busca fomentar la instalación de Pymes dedicadas a la producción de muebles y afines de calidad.

 Programa de aprovechamiento de subproductos foresto-industriales Incluye el aprovechamiento de los residuos para la producción de energía por medio de la biomasa como también para la producción de tableros de MDF. También contempla la instalación de biorefinerías de residuos lingocelulósicos dedicadas a la fabricación de productos químicos y otros derivados de alto valor como: etanol; dispersantes y emulsificantes, biofibras y nanocristales de celulosa, gas; aceites; carbón; entre otros.


Comercio Exterior Informe del IPCVA

Cómo arrancó el 2014 respecto a las exportaciones de carne vacuna

SEGURO CONTRA ROBO DE MERCADERÍA

8.2651 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 68 millones de dólares. El precio FOB promedio por tonelada fue de u$s 9.691 para los cortes enfriados sin hueso; de u$s 5.818 para los cortes congelados sin hueso y de aproximadamente u$s

SEGURO PARA FLOTAS DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE DE MERCADERÍA

SEGURO TÉCNICO PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS

(-21,9%), considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y vísceras). Los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al mes de enero de 2014 totalizaron

SEGURO TODO RIESGO OPERATIVO PARA PLANTAS INDUSTRIALES

res a los observados durante el primer mes del año 2013. Respecto al mes anterior, las exportaciones tuvieron una variación negativa en los volúmenes del (-5,5%); y, en la comparación interanual, se mostraron en niveles inferiores a los de enero de 2013,

SEGURO DE VIDA COLECTIVO Y ACCIDENTES PERSONALES

Las exportaciones argentinas de carne vacuna durante el mes de enero de 2014 se ubicaron en volúmenes moderadamente inferiores a los ya pobres registros del mes de diciembre de 2013; y además se ubican en niveles significativamente inferio-

Para cada actividad hay un riesgo, para cada riesgo hay un seguro. La más completa línea de seguros para el comercio y la industria, que cubre desde el capital humano hasta la infraestructura necesaria en las deferentes actividades del rubro y protege el patrimonio ante reclamo de terceros. Sucursal Resistencia Av. 9 de julio 451, Tel.: (0362) 4412900 Delegación Pte. Roque Sáenz Peña San Martín 702, Tel.: (0364) 4422410 / 4427690 Delegación Corrientes Pellegrini 1257/59, Tel.: (0379) 4421487 Delegación Posadas Av. Uruguay 3101, Tel./Fax: (0376) 4431360 / 4439476 www.sancristobal.com.ar


Emprender en la Región ∙ Febrero 2014 5.300 la carne procesada. Los precios fueron levemente inferiores a los registrados durante el último mes de diciembre para los cortes enfriados, pero resultaron moderadamente superiores a los del mes precedente para los cortes congelados. Los aproximadamente 68 millones de dólares ingresados por exportaciones de carne vacuna en enero de 2014, resultaron (-4,8%) inferiores a los 71,4 millones de dólares obtenidos en diciembre último; y también resultaron inferiores, (-17,9%), en relación a los aproximadamente 82,8 millones que se habían registrado en enero de 2013. El precio promedio de exportación del primer mes del año 2014 es un (+5,2%) superior al observado a lo largo del mes de enero del año 2013; también resultó superior, aunque levemente, (+0,7%), al registrado en diciembre de 2013. Como consecuencia de la tendencia positiva de los precios, que mejoraron un (+5,2%) en los últimos doce meses, una caída interanual del (-21,9%) en los volúmenes exportados se tradujo en una caída de un (-17,9%) en el valor obtenido. Chile resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante el primer mes del año 2014 con aproximadamente 2,7 mil toneladas, seguido por Alemania, 1,6 mil toneladas; y luego por Israel, 1,1 mil toneladas. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el primer mes del año 2014 ha sido Alemania, que repre-

23

senta un (33,9%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Chile (22,6% del total), e Israel (9,3%). Si se comparan los embarques del primer mes del año 2014 con los correspondientes a enero de 2013, estos mostraron un comportamiento ambiguo en relación a los niveles de actividad que se habían registrado en los principales destinos durante aquel período. Los destinos de Holanda e Italia en la Unión Europea además de Israel y también Rusia muestran menores despachos mientras que Chile, Alemania, Brasil y China/Hong Kong mostraron una tendencia creciente en los despachos. Se observa un volumen superior al re-

TABLA Nº 1: ARGENTINA - EXPORTACIONES 2013/2014 - CARNE ENFRIADA, CONGELADA Y PROCESADA - (NO SE INCLUYEN MENUDENCIAS) - DESTINOS VOLUMEN EN TONELADAS PESO PRODUCTO.

GRÁFICO Nº 1: ARGENTINA – EXPORTACIONES DE CARNE ENFRIADA, CONGELADA Y PROCESADA – ENERO 2014 DESTINO DE LOS VOLÚMENES EXPORTADOS.

TABLA Nº 2: ARGENTINA – EXPORTACIONES 2013/2014 – CARNE ENFRIADA, CONGELADA Y PROCESADA – (NO SE INCLUYEN MENUDENCIAS) - DESTINOS – VALOR EN MILES DE DÓLARES

Exportaciones 2014 Participación en el volumen por destino

PAISES BAJOS 4,5%

Otros 15,9% CHILE 32,8%

CHINA REP. POPULAR 10,6% RUSIA 2,9%

ISRAEL 13,4%

REP.FED. ALEMANIA 19,9%

País

Chile Alemania Israel Rusia China Países Bajos Brasil Italia Marruecos Hong Kong Venezuela Kazajstán Otros TOTAL

1 Mes 2013

1 Mes 2014

Var. % 2014/2013

2.241 1.363 2.251 1.133 551 874 376 402 441 80 0 81 795 10.588

2.712 1.643 1.109 237 879 372 464 198 0 155 165 27 304 8.265

21,0% 20,5% -50,7% -79,1% 59,5% -57,4% 23,4% -50,6% -100,0% 93,5% -66,7% -61,8% -21,9%

Participación (%) 2014

32,8% 19,9% 13,4% 2,9% 10,6% 4,5% 5,6% 2,4% 0,0% 1,9% 2,0% 0,3% 3,7% 100,0%

FUENTE: DGA – AFIP (Permisos de embarque oficializados con cumplimiento total o parcial)

País

Alemania Chile Israel Países Bajos Brasil Italia China Rusia Marruecos Venezuela Hong Kong Otros TOTAL

1 Mes 2013

1 Mes 2014

Var. % 2014/2013

18.848 13.425 14.571 12.191 4.708 5.061 2.256 3.796 1.917 0 358 5.632 82.763

23.046 15.395 6.304 5.570 4.780 2.977 4.113 906 0 1.051 687 3.157 67.985

22,3% 14,7% -56,7% -54,3% 1,5% -41,2% 82,3% -76,1% -100,0% 91,8% -44,0% -17,9%

Participación (%) 2014

33,9% 22,6% 9,3% 8,2% 7,0% 4,4% 6,0% 1,3% 0,0% 1,5% 1,0% 4,6% 100,0%

FUENTE: DGA – AFIP (Permisos de embarque oficializados con cumplimiento total o parcial)

Nueva Casa Central Corrientes www.ceiro.com.ar info@ceiro.com.ar

ue ueva eva Sucur Nueva Sucursal Virasoro

Casa Central Av. Independencia 4251 | Tel: (0379) 4484820 Sucursal 1 Av. Ferre 1999 | Tel: (0379) 4434171 Sucursal 2 La Rioja 841 | Tel: (0379) 4423321 Sucursal Virasoro Av. San Martín 1223 - Gdor. Virasoro. Corrientes. | Tel: (03756) 483131


Emprender en la Región ∙ Febrero 2014

24

TABLA Nº 4: ARGENTINA – EXPORTACIONES 2013/2014 PRODUCTOS – VOLUMEN EN TONELADASPESO PRODUCTO2.

TABLA Nº 3: ARGENTINA – EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA ENFRIADA, CONGELADA Y PROCESADA DESTINOS – PRECIO FOB EN U$S/TN.

País

Alemania Chile Israel Países Bajos Brasil Italia China Rusia Marruecos Venezuela Hong Kong Otros TOTAL

Enero 13

Enero 14

Var. % anual

1,4% -5,3% -12,2% 7,2% -17,7% 19,1% 14,3% 14,3%

$ 13.826 $ 5.992 $ 6.474 $ 13.953 $ 12.528 $ 12.593 $ 4.096 $ 3.351 $ 4.343

$ 14.026 $ 5.676 $ 5.686 $ 14.961 $ 10.310 $ 15.003 $ 4.680 $ 3.828

1,4% -5,3% -12,2% 7,2% -17,7% 19,1% 14,3% 14,3%

-0,9% 46,7% 5,2%

$ 4.471 $ 7.080 $ 7.817

$ 6.368 $ 4.432 $ 10.388 $ 8.226

-0,9% 46,7% 5,2%

1 Mes 2013

1 Mes 2014

Var. % 2014/2013

$ 13.826 $ 5.992 $ 6.474 $ 13.953 $ 12.528 $ 12.593 $ 4.096 $ 3.351 $ 4.343

$ 14.026 $ 5.676 $ 5.686 $ 14.961 $ 10.310 $ 15.003 $ 4.680 $ 3.828 $ 6.368 $ 4.432 $ 10.388 $ 8.226

$ 4.471 $ 7.080 $ 7.817

Producto Enfriada c/h Enfriada s/h Congelada c/h Congelada s/h Procesada Ext. y jugos TOTAL

2013 t1 9 15.344 1.324 13.235 1.115 17 31.043

2013 t2 7 16.841 1.853 14.549 1.421 0 34.671

2013 t3 2013 t4 3 6 15.986 18.004 216 711 15.269 17.526 1.090 1.165 0 7 32.564 37.419

2014 t1 2014 t2 2014 t3 2014 t4 0 5.156 19 3.065 26 0 8.265

TABLA Nº 5: ARGENTINA – EXPORTACIONES 2013/2014 PRODUCTOS – VALOR EN MILES DE DÓLARES Producto Enfriada c/h Enfriada s/h Congelada c/h Congelada s/h Procesada Ext. y jugos TOTAL

2013 t1 35 161.340 5.540 75.766 7.079 202 249.962

2013 t2 25 171.431 7.769 82.555 8.334 0 270.115

2013 t3 2013 t4 2014 t1 2014 t2 2014 t3 2014 t4 0 29 8 168.943 160.416 49.964 2.835 54 599 17.831 74.000 94.036 6.782 136 6.863 0 77 0 272.783 241.805 67.985

FUENTE: DGA – AFIP (Permisos de embarque oficializados con cumplimiento total o parcial) al 31/01/2014.

gistrado durante el primer mes del año 2013 en el mercado de Chile, (+21,0%), en Alemania (+20,5%), en China (+60%), en Hong Kong (+93%), y en Brasil (+23%). Las caídas más relevantes se dieron en Israel (-51%), en Rusia (-79%), en los Países Bajos (-57%), y en Italia (-51%). Dos de los tres principales destinos de exportación, Chile y Alemania, muestran alzas importantes de sus importaciones de carne bovina proveniente de Argentina en el acumulado del primer mes de los últimos dos años. Sin embargo, no resultaros suficientes para contrarrestar los menores embarques hacia otros destinos, derivando en una contracción anual de las ventas externas de carne bovina del (-21%). El valor de las exportaciones de carne vacuna obtenido en enero de 2014 mostró una caída moderada, del (-4,8%), con respecto al mes anterior, que resultó de menor magnitud que la contracción del (-5,5%) mostrada por los volúmenes. En relación al duodécimo mes del año 2013, durante enero del corriente año, se observaron precios con una leve tendencia al alza, (+0,7%). La mejora de los precios de las colocaciones de cortes enfriados en laUnión Europea sostiene este comportamiento de los precios. Dentro de la Unión Europea, en Alemania, se dio entre enero de 2013 y el primer mes del año 2014 un leve ascenso de los precios, de un orden cercano al (+1,5%). En Israel, los precios mostraron caídas moderadas a significativas, al comparar los meses de enero de los últimos dos años (-12,2%); mientras que en el caso de Chile, los precios tuvieron una caída interanual del (-5,3%). El precio de las colocaciones destinadas al Brasil de enero de 2014 estuvo cerca de un (-18%) por debajo de las vigentes en el primer mes del año 2013. Si analizamos el tipo de mercadería embarcada en el mes de enero de 2014, se observa, en relación al mes anterior, un comportamiento levemente decreciente de los volúmenes exportados de carne enfriada (-2,1%); y una suba leve de los volúmenes exportados de carne congelada sin hueso (+0,7%). Tuvieron una caída muy marcada en enero de 2014, en relación a diciembre último, las exportaciones de productos termoprocesados y conservas. El primer trimestre del año 2013 tuvo como resultado exportaciones cercanas a 15,5 mil toneladas de cortes enfriados, y superiores a 13,4 mil toneladas de cortes con-

GRÁFICO Nº 2: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS EN VOLUMEN, AÑO 2014

GRÁFICO Nº 3: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS EN VALOR, AÑO 2014

PROCESADA EXT Y JUGOS 0,3% 0,0% ENF C/H 0,0%

PROCESADA EXT Y JUGOS 0,2% 0,0% ENF C/H 0,0%

CONG S/H 26,2%

CONG S/H 37,1% ENF S/H 62,4%

CONG C/H 0,1%

ENF S/H 73,5%

CONG C/H 0,2% ENF C/H

ENF S/H

CONG C/H

ENF C/H

ENF S/H

CONG C/H

CONG S/H

PROCESADA

EXT. Y JUGOS

CONG S/H

PROCESADA

EXT. Y JUGOS

gelados, mientras que el segundo trimestre resultó en exportaciones superiores a 17 mil toneladas de cortes enfriados y cerca de 15 mil de congelados. El tercer trimestre acumuló exportaciones superiores a las 18 mil toneladas de cortes enfriados y también superiores a 18 mil toneladas de congelados. El cuarto trimestre del año cerró con un volumen trimestral de 16 mil toneladas de cortes enfriados y 15 mil toneladas de cortes congelados. Respecto al mismo trimestre del año anterior, las exportaciones de cortes enfriados cayeron un (-12%), y las exportaciones de cortes congelados subieron un (+71%). De los aproximadamente 68 millones de dólares ingresados por exportaciones de carne vacuna en enero de 2014, más del 73% se originó en los cortes enfriados sin hueso, la posición arancelaria que incluye a los productos de mayor valor, entre ellos los cortes Hilton. Los cortes congelados sin hueso aportaron más del 26% de las divisas ingresadas durante el último mes de diciembre, quedando el remanente para las carnes procesadas y los cuartos con hueso. Comparadas con las ventas externas del primer mes del año 2013, el valor de los embarques correspondientes a las posiciones arancelarias de carne enfriada sin hueso durante enero de 2014 fue un (-1,5%) inferior; por otra parte, en el caso de la carne congelada sin hueso, se registró una significativa caída interanual de cerca del (-35%). En el caso del valor de las ventas de carne procesada de enero de 2014, fue inferior al registrado en el primer mes del año 2013, cayendo cerca de un (-95%); de esta manera las exportaciones de enero de 2014 muestran una contracción de alrededor de un (-18%), en valor, en relación a las del mismo período del año anterior. Los cortes pertenecientes al Rump & Loin, que se exportan a la Unión Europea, mostraron precios promedios levemente superiores a los registrados a lo largo del mes precedente, ubicándose en valores levemente inferiores a u$s 14.600 por tonelada; estos valores implican una leve mejora de las cotizaciones, de un (+1%) con respecto al valor registrado en el mes de enero de 2013, que ascendía a cerca de u$s 14.400 por tonelada. Durante el mes de enero de 2014 se exportaron a los países de la Unión Europea más de2.200 toneladas de cortes enfriados del Rump & Loin, un volumen (-8,2%) inferior conrespecto a las 2.445 toneladas despachadas en enero de 2013; y


Emprender en la Región ∙ Febrero 2014 aproximadamente 103 toneladas de cortes de la rueda, (-24%) en relación a las 135 toneladas despachadas en enero de 2013. Respecto al mes anterior, se mantuvieron estables las ventas de cortes del cuarto delantero con destino a Israel: las exportaciones del mes de enero de 2014 a ese destino fueron de 1.104 toneladas (1.189 toneladas en diciembre de 2013); pero se ubicaron en niveles significativamente inferiores, (-51%), comparadas con las 2.272 toneladas exportadas en enero de 2013. Los precios de los 5 cortes del cuarto delantero destinados a Israel mostraron en enero de 2014 precios similares a los del mes anterior, y se observaron bajas significativas, del (-12%) en relación al precio vigente en enero de 2013, que había resultado cercano a u$s 6.500 por tonelada. Las ventas al mercado chileno (18 cortes) mostraron volúmenes levemente superiores a los registrados en diciembre de 2013, que habían resultado cercanas a las 2.650 toneladas, registrándose un volumen exportado superior a las 2.700 toneladas en enero de2014. En la comparación interanual, los volúmenes exportados a Chile en enero de 2014 estuvieron cerca de un (+24%) por encima de los registros de enero de 2013, cuando se habían despachado cerca de 2.200 toneladas. Los precios subieron levemente durante enero de 2014, con una variación del (+0,5%) con respecto a diciembre de 2013 en el conjunto de18 cortes exportados a Chile. Si nos restringimos a 14 cortes, la variación

mensual de losprecios fue del (+1,2%). Los precios vigentes en Chile son (-7%) inferiores a los registrados un año atrás. Las exportaciones de picanha o tapa de cuadril con destino a Brasil durante enero de2014 alcanzaron las 395 toneladas, aproximadamente un (+12%) superiores a las 352 toneladas exportadas en enero de 2013, a un valor promedio levemente inferior a u$s 10.500 por tonelada, que se ubicó un (-1,5%) por debajo de los aproximadamente u$s 10.620 observados en el mes anterior, y un (-19%) por debajo de los cerca de u$s 13.000 que podían obtenerse en enero de 2013. Las exportaciones de productos termoprocesados con destino a los Estados Unidos se mantienen en niveles mínimos desde diciembre de 2011; concretándose negocios en el mes de enero de 2014 por aproximadamente 23 toneladas a un precio promedio cercano a u$s 5.100 por tonelada. Las exportaciones con destino a Rusia quedaron levemente por debajo de las 240 toneladas durante el mes de enero de 2014, compuestas principalmente por cortes del cuarto delantero (97 toneladas), cortes de la rueda (76 toneladas), cortes de alta calidad (29 toneladas), cuartos compensados (27 toneladas) y garrones y brazuelos (7 toneladas). Por último, las exportaciones a China/ Hong Kong fueron levemente superiores a las de diciembre de 2013, tanto en el caso de las ventas de cortes congelados del cuarto delantero como en el caso de los embarques de garrones y brazuelos. En enero de 2014




Emprender en la Región ∙ Febrero 2014

28 se despacharon a China y Hong Kong 323 toneladas de cortes congelados del delantero (302 toneladas en diciembre de 2013) a un precio promedio cercano a u$s 4.170, que resultó (+8,0%) superior al del mes anterior; y 445 toneladas de garrones y brazuelos (377 toneladas en diciembre de 2013) a un precio promedio cercano a u$s 4.450, que resultó (+5,5%) superior al del mes anterior. También se despacharon 88 toneladas de cortes de la rueda (96 toneladas en diciembre de 2013) y 15 toneladas de trimming (84 toneladas en diciembre). En enero de 2013, se habían despachado a este destino 814 toneladas de carne bovina, alcanzando las 871 toneladas en enero del corriente año. La suma de las exportaciones de los cortes de mayor valor unitario, los del Rump & Loin vendidos a Europa y la picanha a Brasil, se alzaron con una participación cercana al32% del volumen exportado durante enero de 2014, superando ampliamente la participación de las ventas a Rusia que apenas llegaron a representar este mes el 2,5% del total. Las ventas de cortes del cuarto delantero a Israel representaron el 13% del volumen exportado en el mes; mientras que las ventas a Chile alcanzaron una participación cercana al 33%. En el último mes de enero, la participación de los mercados de lejano oriente, China y Hong Kong, superó el 9% del volumen exportado de carne enfriada, congelada y procesada (excluyendo menudencias y vísceras). A excepción del mercado de Chile y los mercados de China y Hong Kong, se observan caídas en los niveles de exportaciones para la mayoría de productos y destinos al comparar los meses de enero de los últimos dos años.

Transcurridos el primer mes del año 2014, el volumen acumulado de exportaciones de carne vacuna, tanto enfriada como congelada y procesada, se ubica levemente por encima de las 8 mil toneladas peso producto. Utilizando los factores de conversión a toneladas res que habitualmente usa el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación3, se exportaron durante el período alrededor de 12,4 mil toneladas equivalente res con hueso. A lo largo del primer mes del año 2014, ingresaron al país divisas por un valor cercano a los 68 millones de dólares por exportaciones de carne vacuna y un valor cercano a los 20 millones de dólares por exportaciones de menudencias y vísceras bovinas. La exportación representó apenas el 5,3% de la producción de carne bovina obtenida en el mes de enero de 2014.  1

Debe aclararse que en el presente informe se utili-

zan datos obtenidos mediante un acceso directo al Sistema María de Aduanas. Los datos se obtienen a partir de los permisos de embarque oficializados de cumplimiento total o parcial (se tiene en cuenta solo el volumen oficializado y no el total del permiso de embarque si el cumplimiento es parcial). Esta información se encuentra sujeta a revisión posterior. 2

En enero de 2014 se exportaron Menudencias y Vís-

ceras por un volumen cercano a las 9,3 mil toneladas y un valor de aproximadamente 19 millones de dólares. El acumulado del año 2013 trepó a 106 mil toneladas por un valor de 242 millones de dólares. Hong Kong y Rusia concentran el 80% de los embarques de menudencias y vísceras del primer mes del año 2014. 3

Factores de conversión de tonelada peso producto a

tonelada res con hueso: carne enfriada o congelada con hueso 1,05; carne enfriada o congelada sin hueso 1,5; carne procesada 2,5.

TABLA Nº6: EXPORTACIONES – DICIEMBRE 2013 Y ENERO 2014– VALORES EN DÓLARES FOB– PRINCIPALES CORTES EXPORTADOS DENTRO DE LAS PARTIDAS DE CARNE VACUNA ENFRIADA, CONGELADA Y PROCESADA Producto Enfriada c/h Enfriada c/h Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h < 5 kg. Enfriada s/h > 5 kg. Enfriada s/h > 5 kg. Enfriada s/h > 5 kg. Enfriada s/h > 5 kg. Enfriada s/h > 5 kg. Enfriada s/h > 5 kg. Enfriada s/h > 5 kg. Enfriada s/h > 5 kg. Enfriada s/h > 5 kg. Enfriada s/h > 5 kg. Sub-Total Enfriado Congelada c/h Congelada c/h Congelada c/h Congelada c/h Sub-Total Congelada c/h Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h <5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg. Congelada s/h >5 kg Sub–Total Congelado s/Hueso Procesada < 5 kg. Procesada < 5 kg. Procesada > 5 kg. Procesada > 5 kg. Sub – Total Carne Procesada TOTAL

Dólares fob dic-13

Asado con vacío Bifes con hueso Aguja Huachalomo Sobrecostilla Bife Ancho Tapa de bife ancho Chingolo Marucha Matambre Tapa de asado Azotillo Brazuelo Pecho Bife Angosto Colita de cuadril Cuadril Corazón de cuadril Tapa de cuadril Lomo Peceto Bola de lomo Cuadrada Nalga de adentro Nalga de afuera Tortuguita Garrón Carnaza de paleta Bife de paleta Centro de paleta Vacío Bife de vacío Rump and Loin Bufalina Sobrecostilla Bife ancho Pecho Bife Angosto Bola de lomo Cuadrada Nalga de adentro Nalga de afuera Vacío Cortes en juego del ¼ trasero Asado con vacío Bifes con hueso Pecho con hueso Los demás cortes con hueso Aguja Huachalomo Tapa de Aguja Bife Ancho Tapa de bife ancho Chingolo Marucha Asado Tapa de asado Brazuelo Cogote Falda Pecho Bife Angosto Colita de cuadril Cuadril Corazón de cuadril Tapa de cuadril Lomo Peceto Bola de lomo Cuadrada Nalga de adentro Tortuguita Garrón Carnaza de paleta Centro de paleta Cortes en juego – los demás Trimming Aguja Tapa de bife ancho block Tapa de aguja block Asado Brazuelo Cogote Pecho Bife Angosto Bola de lomo Nalga de adentro Nalga de afuera Carnaza de paleta Cortes en juego ¼ delant. Cortes en juego – los demás Cuarto del. Incompleto Cuarto tras. Incompleto Chuck & Blade Trimming Nalga de af. con tortuguita Hamburguesas Cocida Congelada IQF Hamburguesas Cocida Congelada IQF

2.250 2.000 33.174 770.792 1.195.012 5.947.703 128.100 481.461 810.740 0 1.920 1.200 0 1.285.150 13.895.965 102.073 17.271 8.527.437 1.734.667 6.548.200 391.763 690.885 1.332.575 233.231 1.960 456.116 600 148.966 503.515 1.280.882 2.141 7.844 255.186 0 59.211 101.684 0 1.683.196 841.233 13.390 2.094.443 14.892 3.605 35.500 51.637.933 166.420 12.387 42.376 0 221.183 465.074 15.517 122.374 1.543.962 51.530 365.809 845.366 57.091 0 1.341.168 232.803 70.928 577.075 556.890 0 23.638 143.813 3.085.325 339.915 42.436 294.778 108.622 241.039 245.017 738.753 725.194 72.030 13.500 39.153 836.639 209.283 288.128 411.412 397.235 404.385 162.029 158.494 1.871 541.896 47.322 26.756 424.230 22.873 246.117 26.996 0 271.679 288.328 17.124.471 102.010 1.972.939 265.496 104.932 2.445.377 71.428.963

Dólares fob ene-14 0 400 8.821 812.154 1.270.305 4.924.294 122.448 476.501 837.989 171 3.661 1.500 168 1.198.427 13.569.588 57.902 14.844 8.153.318 1.138.394 6.421.362 494.010 919.892 1.629.626 387.181 3.360 469.881 3.524 24.864 497.503 1.451.088 3.561 2.920 575.880 22.233 59.736 38.063 361 1.336.097 1.031.973 19.151 1.956.762 21.460 2.821 0 49.964.191 45.518 0 0 8.800 54.318 514.777 179.852 100.667 1.566.601 48.365 324.249 490.754 35.724 23.504 1.719.145 322.916 0 608.700 869.790 152.476 61.892 56.827 3.399.566 1.037.028 47.468 173.493 194.819 240.782 219.898 763.968 866.502 180.006 4.418 10.789 654.790 211.302 90.748 167.153 121.921 319.966 204.884 0 10.700 435.234 55.692 174.695 826.515 12.943 57.540 33.075 91.387 69.790 77.378 17.830.687 19.831 115.205 942 0 135.978 67.985.173

FUENTE: DGA – AFIP (Permisos de embarque oficializados de cumplimiento total o parcial).

TABLA Nº 7 – VOLÚMENES Y PRECIOS PROMEDIO DE EXPORTACIÓN DE DICIEMBRE DE 2013 Y ENERO DE 2014 Y VARIACIÓN PORCENTUAL RESPECTO AL MES ANTERIOR PRODUCTOS SELECCIONADOS – PRECIOS EN DÓLARES POR TONELADA FOB (NO SE COMPUTAN VARIACIONES DE PRECIOS EN CASO QUE LOS VOLÚMENES SEAN INFERIORES A 100 TN.) Producto Rump & Loin (enfriado) UE Rueda UE Brasil - Tapa de Cuadril Chile – 14 cortes Chile – 18 cortes

Ton Dic-13

Ton Ene-14

U$S/Ton Dic-13

U$S/Ton Ene-14

Var. % mensual

2.415 103 437 2.289 2.650

2.245 103 395 2.389 2.712

$14.260 $5.535 $10.622 $5.521 $5.650

$14.559 $5.766 $10.468 $5.585 $5.676

+2,1% +4,2% -1,4% +1,2% +0,5%

Ton Dic-13 Producto 1.189 Israel – 5 cortes del ¼ delantero 0 Brazuelo/Garrón Cong. Rusia 26 Trimming Rusia 0 Cuartos compensados Rusia 80 Chuck & Blade + Brisket Rusia

Ton Ene-14

U$S/Ton Dic-13

U$S/Ton Ene-14

Var. % mensual

1.104 7 0 27 97

$5.658

$5.696 $2.688

+0,7%

$1.800 $3.175

$2.450 $2.965


Formosa

La zafra de nueve mil hectáreas de arroz, en marcha Se dio inicio a la zafra arrocera en la zona sur de la provincia de Formosa, donde existe gran optimismo en cuanto a los rindes a obtener en las casi nueve mil hectáreas cultivadas. Cabe destacar los avances de esta actividad, que junto a la zona norte, se han afianzado como dos cuencas arroceras en acentuado crecimiento y con perspectivas que a corto plazo se duplicara, aunque con un horizonte mucho mayor. Esta es la realidad de Formosa. Son casi nueve mil hectáreas de arroz con la máxima tecnología, con una cadena que se está cerrando con productores, con el 90 por ciento de la capacidad de secado del arroz, y con fuerte intervención del Gobierno. Es importante remarcar la consolidación de molinos en los propios productores arroceros, que es una novedad, ya que el arroz se caracteriza por estar en manos de grandes capitales, pero se la fue fortaleciendo, como se realizo en todas las cadenas, otorgándole al productor lo necesario para que tenga un paso más en logística y en la agregación de valor. La mayoría de los arroceros tienen un pie puesto en su molino propio, que se vende en Formosa y en la región, además del excedente que también lo comercializa. Además que tenemos un arroz de excelente calidad, para marcar, que se trata de un grano como criado en la casa, y esto porque el mismo productor que manejaba la cosechadora tiene a su hijo trabajando en el molino, por lo que tiene un tratamiento personalizado y familiar.

está permitiendo a no salir desesperadamente con los primeros arroces, lo que es ventajoso para lograr un promedio de precio más razonable.

 INTA

Las buenas condiciones naturales para el arroz en la zona, caso el Río Bermejo y el clima, a partir de la caracterización que se hizo del territorio, el estado avanzo en la concreción de obras estratégicas y fundamentales para los arroceros. Desde caminos como la pavimentación de la ruta N° 9, la nueva línea energética que hizo que disminuyeran los costos de producción en un 30%, además de líneas de financiamiento. La inversión del estado se une a la del productor, y juntos van hacia la agregación de valor que se está concretando. Es casi una realidad que se va a duplicar las hectáreas de arroz sembrada.

 Productores Miguel Ángel Araujo, productor y pro-

 Productor arrocero: “Hemos

reemplazado los mercados externos con buenas ventas en el mercado interno” Formosa es la cuarta provincia con mayor área sembrada de arroz en el país. Los productores de arroz de la provincia han perdido algunos mercados externos anteriormente por el tipo de cambio pero lo han reemplazado “con muy buenas ventas en el mercado interno”, así lo manifestó Walter Finc, productor arrocero, a la vez que destacó el apoyo brindado por el gobierno provincial con la extensión de la electrificación hasta los campos y los créditos brindados por el Fondo Fiduciario para el desarrollo provincial -Fonfipro-. Finc reconoció que “se encuentran con algunas dificultades por las condiciones climáticas, también impacta la modificación del tipo de cambio, porque se utilizan algunos insumos importados que se han incrementado. No obstante, Finc reconoció que “un buen porcentaje del arroz que antes se exportaba, ahora lo se lo vende en el mercado interno, hemos tenido una buena venta en el mercado nacional “ El productor destacó que “este año hubo buena demanda de arroz, casi no nos vimos afectados, porque el consumo interno fue bueno. El año pasado tuvimos una buena campaña tanto en Formosa como en Chaco. Prácticamente toda la producción del año pasado se vendió, no nos podemos quejar”. Reconoció y valoro el apoyo otorgado por el gobierno provincial: “uno de los grandes aportes que hizo el gobierno fue la electrificación de las bombas, fue una gran ayuda, fundamental para nosotros porque nos permite ahorrar el costo del combustible que antes necesitábamos para las bombas, ha sido un importante avance”. También mencionó que “el estado provincial dio un crédito con fondos del Fonfipro, que actualmente está siendo utilizado por los productores en esta campaña”.

pietario de Chacra 14 SRL, dijo “plantamos 800 hectáreas en la zona, de las cuales se procesa en nuestro molino aproximadamente el 70%, el otro 30% generalmente lo vendemos en cáscara a los molinos del sur”. La producción está entre las cinco mil toneladas de arroz cáscara. Nuestra marca es Itajai que es un arroz largo fino 0000 que es la variedad más vendida, explicó. Significó que el acompañamiento por parte del gobierno provincial es constante. En el año 2006 fuimos los primeros en comenzar con riego eléctrico. Además, este año tuvimos el apoyo financiero por parte del estado formoseño y de esa manera no tuvimos que mal vender la cosecha, incluso ese crédito todavía nos

Dante Pueyo, director INTA EEA El Colorado, opinó que dado el ambiente en la provincia, tener la posibilidad de contar con los ríos Paraguay y Bermejo, son realmente valiosas para la producción ya de por si da una base para que sea una actividad interesante. Dijo que dentro del INTA la estación experimental de arroz esta en Entre Ríos y en Corrientes. Desde el INTA de El Colorado, las agencias de extensión brindan el apoyo a través de seguimiento y técnicos especialistas de esa experimental. Esto hace que trabajen técnicos de algunas estaciones en conjunto con el ministerio de la Producción y Ambiente para hacer el seguimiento y diagnostico porque es allí donde se ven las perspectivas de producción o por donde pasa la estrategia de la actividad arrocera. La perspectiva que veo hoy en día es positiva porque se está sumando tecnología para la producción, que trata de ver cuáles son las mejores posibilidades en cuanto a materiales y en cuanto a tecnologías de manejo para este cultivo, concluyó. 

En marzo, lanzan la Diplomatura en Marketing y Gestión Comercial La misma se desarrollará en continuidad con la Diplomatura dictada durante el 2010 sobre Gobierno de Empresas Familiares, en 2011 sobre Organización y Dirección de PyMES, en 2012 sobre Técnicas Avanzadas de Venta y Negociación y la realizada en el 2013 sobre Planificación y Control de PyMES. El 20 de Marzo a las 20 horas, se llevará a cabo en el Galpón G del Paseo Costanero –ciudad de Formosa-, el Seminario Gratuito Lanzamiento de la Diplomatura en Marketing y Gestión Comercial. La misma está organizada y coordinada por la Agencia de Desarrollo Empresarial y la Escuela de Ejecutivos. Dicha Diplomatura tiene entre los ejes principales: Proceso de Planificación, Inteligencia de Mercado, Análisis y Gestión de Costos, la Integración Cliente – Empresa, Formulación e Implantación de un Plan Comercial. aplicadas a la realidad de la PyME, tomar decisiones de marketing, estrategia y creación de sustentabilidad para la empresa, gestionar

la imagen de la empresa y posicionarla en el mercado objetivo y formular e implantar planes de negocios y planes de venta, entre otros. La Diplomatura está dirigida a PyMES en general, profesionales, empresarios, comerciantes, empresas constructoras y de servicio entre otros. Desde la Agencia de Desarrollo Empresarial informaron que los cupos son limitados es por ello que solicitan a los interesados acercarse a las oficinas de la Agencia, cita en el Galpón G, Paseo Costanero y Brandsen o llamar a 0370-4421448 o 03704681082. Además pueden enviar un mail: info@adeformosa.com.ar. 


Agenda  EXPO FOREST 2014 Se realizará del 21 al 23 de mayo, en Mogi Guaçu, San Pablo, Brasil. Expoforest (Feria Forestal Brasileña) es una feria forestal estática/dinámica centrada en máquinas, equipos, insumos y tecnología dirigida a la producción de madera de bosques plantados. Es un excelente lugar para negocios y lanzamientos de nuevos productos, pues el público visitante es altamente especializado. Una de las principales características de la Expoforest es que ella ocurre en el medio de una

plantación de eucalipto. Así, los visitantes pueden ver “in loco” las operaciones ocurriendo de acuerdo con la práctica real de las mismas. En vista de la realización de la Expoforest 2011, en cuanto a su organización e internacionalidad, la Expoforest fue aceptada como miembro aspirante de la Forestry Demo Fairs (FDF), red internacional de ferias dinámicas que garantizan una elevada seguridad y niveles de calidad para visitantes y expositores. Participan de la FDF, ELMIA (Suecia), KWF Tagung (Alemania), Ekolas (Polonia) y Euroforest (Francia).

 AGRONEA La 11º Edición de EXPO AGRONEA, se realizará desde el 23 al 25 de Mayo de 2014 en el Predio Ferial emplazado en el Km. 72,5 de la Ruta 89, a 5 km. de la ciudad de Charata, Chaco. Para tal fin los organizadores prevén una muestra preparada para lograr una excelente presentación de las empresas e instituciones relacionadas al sector agro-

pecuario, metalmecánico, agroalimentario y agroindustrial regional, provincial y nacional. Los remates ganaderos (físicos y por internet) son coordinados por Agronea, Madelan S.A, Fechasoru y el grupo de criadores que conforman la Cabañas Chaqueñas y que tuvieron muy buenos resultados el año pasado. El INTA aportará contenidos a la muestra con el tema del “Compromiso con el desarrollo Local: Nuestras Carnes”.

Luis A. Cuadrado La empresa que equipa empresas

MUEBLES PARA OFICINAS - INSUMOS COMPUTADORAS - ACCESORIOS Resistencia Casa Central: Juan D. Perón 445 - Tel: (0362) 4432600 Líneas Rot. Sucursal Centro: Av. Alberdi 282 - Tel: (0362) 4444600 - 4432771 Corrientes Sucursal Centro: España 1053 - Tel: (0379) 4434200 - 4466736

www.luiscuadrado.com

AVELLI

AUTOMOTORES S.A. Podes conseguir los vehículos a tasa subsidiada en pesos 5% anual a través del Banco Nación Argentina

0376- 4480 699 / 710 / 901 Posadas Ruta 12, Km. 5 (3304) Miguel Lanús, Misiones

 LA RURAL DE CORRIENTES Del 22 al 25 de agosto tendrá lugar la Exposición de la Sociedad Rural de Corrientes, en su predio ferial de Riachuelo, –Corrientes-. Dicha muestra es organizada por la Sociedad Rural de Corrientes, su Ateneo Juvenil, y Emprender en la Región. Desde la organización destacaron que se encuentran trabajando en los atractivos de la muestra que, como todos

los años contará con las industrias y empresas del agro, la maquinaria, alimentos balanceados, automotrices, logística, etc. Asimismo, habrá remate de ganado mayor y menor en las instalaciones, junto con espectáculos, artistas, gastronomía y atractivos para la familia y el público en general. Aquellas empresas interesadas en participar, comunicarse al (0379) 4424777 – (0379) 154687797 – (0379) 154687826. Facebook: La Rural de Corrientes.



Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 8 Nº 82 - Febrero 2014

Seguí moviéndote

más que un auto

SUPER PRECIOS

ENTREGA INMEDIATA, TODOS LOS MODELOS

Ranger Limited MT $414.000

Ranger Limited AT $427.000

EcoSport Freestyle 2.0 4x4 $218.000

OS M A M O T DO TU USA

Fiesta 4ptas S PLUS $143.000

EcoSport SE TDCI $188.000

EcoSport SE 2.0 $195.700 FOTOS SOLO A MODO ILUSTRATIVO. PRECIOS CON IVA INCLUIDO.

TASA 12,90% ANUAL

Av. Pujol 181 | (0379) 4420001 | Corrientes Madariaga 1478 | (03772) 422369 | Paso de los Libres Caá Guazú 1225 | (03774) 422200 | Curuzú Cuatiá

CONCESIONARIO OFICIAL También en Local Nº47 del Centenario Shopping Mall


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.