REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA
· AGOSTO 2014 · AÑO 8 · NUMERO 87 · $15,00
e bl a ion c lec LO o U C T
El programa Carne del Pastizal exportó a Europa
Í P A
C
P. 22 y 23
5
Guía para la Formación del Emprendedor
RECURSOS Y FINANCIACIÓN
Caso de un aserradero en Corrientes
Análisis de prefactibilidad económica de una planta foresto industrial P. 26 a 30
MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA
EN LA WEB
Staff
AÑO 8 ∙ NÚMERO 87 ∙ AGOSTO DE 2014
Lejos de la realidad
www.emprenderenlaregion.com.ar Director Jorge Alejo Farizano Redacción Ana Elisa Farizano Enrique Suburu Melisa Vega Diseño Estudio COMPLOT
Emprender en la Region
info@emprenderenlaregion.com.ar
EN TELEVISIÓN
Gerente Comercial Matías de Franceschi Administración Fabiola Torres Contacto Cel. (0379) 154687826 Tel. (0379) 4424777 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar info@emprenderenlaregion.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar
Lunes 20 hs.
En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.
En la argentina se vive hoy en un nocivo clima de desconfianza y desorientación, como consecuencia de las marchas y contramarchas del gobierno nacional. La conducción política y económica del país no acierta el camino para orientar favorablemente el proceso económico y de negocios. El clima de desconfianza instalado en medio de la resignación “aguantemos un año que esto ya termina y viene otro gobierno”, hace mucho daño al aparato productivo, como a la sociedad en su conjunto que deberá vivir en la incertidumbre y con el deterioro de sus ingresos durante más de un año. De todos modos, tampoco hay garantía alguna de que después las cosas vayan a mejorar, puesto que la dirigencia política opositora, de izquierda o de derecha- como las diferentes versiones peronistas –llámense estas sciolismo, masismo, delasotismo, etc.- solamente parecen preocupadas por una imagen más relacionada con el vedetismo político superficial, que con la definición concreta de lo que harán si llegan a gobernar la Argentina. Si esta es la esperanza de cambio vamos por mal camino. Esta dirigencia “light” parece no estar a la altura de las necesidades, cuando de lo que se trata es como construir una nación desarrollada aprovechando todas las potencialidades del país, que son enormes, y las oportunidades que el mundo hoy ofrece, que son mayores.
Emprender en la Región
Es lamentable todo lo que pasa. Una nación se construye con ideas claras, conectadas con la realidad y en sintonía con las reglas dentro de las cuales los países del globo se mueven y operan. Ideas que, primero hay que tenerlas, claro, y luego exponerlas y defenderlas sin especulaciones determinadas por las encuestas. Esto último es el camino inconsistente y superficial que muchos políticos prefieren elegir.
Es Socio Activo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)
Jorge Farizano Director
4
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
XII Jornadas de Arroz
Para la próxima cosecha de arroz, el ferrocarril de carga de Monte Caseros a Curuzú Cuatiá estaría funcionando Bajo las políticas de fortalecer las economías regionales, los arroceros ahora esperan que el tramo se extienda hasta la ciudad de Mercedes Por Melisa Vega Con una agenda variada, la XII Jornada de arroz que se llevó a cabo el 31 de Julio y el 1ero de Agosto en Riachuelo, Corrientes, fue también cuna de nuevos anuncios que favorecen al sector arrocero y escena de diálogo de otros temas que competen al área. Julián La Rocca, Gerente de Trenes Argentinos, Cargas y Logística (Ex Belgrano Cargas) disertó ante el público presente acerca de la “necesidad –que plantea el sector arrocero- de rehabilitar el ramal U34 hasta Mercedes que hoy se encuentra muy mal, algunos pasajes no existen” declaró. Para ello explicó además que el presupuesto de habilitar esa vía, hoy en situación ‘calamitosa’ es de 130 millones de pesos. “La propuesta es pensar en el corto y mediano plazo fortaleciendo la ciudad de Curuzú Cuatiá como centro de carga para la producción de arroz y esta es una vía que está habilitada y requiere sólo algunas pequeñas obras” explicó. Para esto, se estima un periodo de un año o seis meses, por lo que se estima que para la próxima cosecha de arroz del año que viene, este tramo ya estaría funcionando con un servicio de carga regular. “Una vez que esté este proyecto asentado como lugar de carga, podremos empezar a dar el paso para llegar a Mercedes y empezar a habilitar ramales en un esquema dando pasos firmes con lugares de carga consolidados” manifestó La Rocca. Ante ésta declaración, el Ingeniero Christian Jetter, Presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), con optimismo, explicó que “con esos 130 millones que se invierte de Curuzú a Mercedes se da un ahorro en el flete de 150 pesos por tonelada que se ahorraría al transportar en ferrocarriles, por lo que con un millón toneladas de arroz estaríamos pagando la obra ya que la producción de Corrientes es de 700 mil, si exportamos el 30 por ciento en tres años pagamos la obra”. Cabe destacar, que tal como lo explicó La Rocca los vagones que se quieren habilitar tienen más de 50 años, y están montados bajo una estructura de madera que hoy por hoy cuentan con un importante deterioro. “Queremos demostrar que el Estado puede administrar el ferrocarril y para eso tiene que ser muy selectivo en las inversiones que hace y lograr tener un
Inauguración de las Jornadas de Arroz en Riachuelo
ferrocarril capitalizado y bien administrado” remataba La Rocca en el marco de fortalecer las economías regionales. Para ampliar un poco más esta temática que revoluciona al área arrocera, Emprender en la Región conversó además con referentes del sector que dieron su visión ante el tema que abarata los costos de transportes del cereal. “Con representantes del Belgrano carga se conversó de estos proyectos, quienes comprendieron la logística del mismo por lo que en el marco de los dos
acuerdos que está firmando Argentina con China, con dos empresas que van a financiar este proyecto una por 2500 millones y la otra por 1500 millones, sabemos que el 50 por ciento será destinado a la inversión en nuestros ferrocarriles” explicaba Daniel Filigoi, consultor de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA). En tanto el Ministro de Producción, Jorge Vara, afirmaba que “llevar en camión del norte de Corrientes a puerto sale más caro que ir al caribe” por lo que
Numerosas empresas participaron de las Jornadas de Arroz
se consideraba optimista en cuanto a la puesta en marcha de los ferrocarriles. “Por lo menos las producciones primarias de bajo valor unitario, como básicamente el arroz, la madera, la piedra si son trasladadas en otras vías de transporte más económicos darán mayor competitividad” aclaraba. Al referirse al proyecto de hidrovía, como otra opción en el marco de abaratar costos de transporte, Filigoi explica que está “hace muchos años privatizada, concesionada, lo que implica trabajo de balizamiento de rectificación de curvas y todo lo que sea dotar de condiciones de navegabilidad al rio Paraná y también de dragado para permitir llegar con barcos de ultramar hasta Corrientes con 100 por ciento de carga”, lo que hoy por hoy es imposible. En el mismo sentido, Vara comentaba que “no se trata solo de un tema de puerto, también compete a la capacidad de carga, la parte legal para ver si se puede competir en la bandera, también los mantenimientos de la hidrovía que no fueron presupuestados” lo que se diferencia del ferrocarril con el que ya se está avanzando para hacer inversiones importantes en la línea mesopotámica. Filigoi explica que además existe una desactualización del régimen Argentino de las normas de regulación de la hidrovía que no implica solo la construcción de puertos sino que también acondicionar otros aspectos de legislación laboral y de navegación.
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
5
XII Jornadas de Arroz
Julian La Rocca: “Entre Curuzú y Mercedes hay tramos de vías inexistentes”
Estado de la vía cerca de Mercedes.
Exportaciones a Venezuela
nizados hagamos las exportaciones en forma directa como hicimos durante tres o cuatro años con más de 30 barcos exportados y más de 300 mil toneladas de arroz por lo que considero que sobre finales de año este dilema tendría solución abriendo posibilidad que para la próxima cosecha volver a exportar” expresa. Con respecto al volumen de materia prima que se exporta, comentó que ronda las 80/90 toneladas, la misma no es número muy elevado, pero posee la particularidad que si se lo hace en forma directa se evita intermediaciones y además “podemos ubicar a estas operaciones en el
Para ampliar un poco más el alcance de nuestra producción en arroz, Filigoi habló sobre las relaciones con países vecinos, en este caso Venezuela, por lo que manifestó que “hoy se encuentra bajo dificultades, ya que las empresas estatales de Venezuela que nos pagaba con cartas de crédito dejaron de hacerlo debido a que Argentina no le estaba pagando las importaciones de combustible” comentó, por lo que ante la dificultad la solución por parte del país vecino fue brindar de certificados y que el fideicomiso (Banco Nación) se encargue de pagar las exportaciones.
Esta propuesta plantea ciertos conflictos, comentaba Daniel, que ponen en escena a otras cuestiones: “debemos llevar la mercadería al puerto, pagar flete y seguro internacional, las retenciones que implican millones de dólares que implican de un pago adelantado al arribo de las cargas, y luego esperar 20 días de navegación, además de esperar que se finalice la tramitación en Venezuela y después de ello por furriel esperar los títulos públicos originales que se descuenta en el fideicomiso”. “Consideramos que el negocio natural es que los propios productores orga-
momento en que entra la cosecha argentina por lo que se fija un piso para el precio de la materia prima que se sostiene hasta junio y luego entran los exportadores clásicos para expandir a todo el mundo” Para terminar, Jorge vara se refirió a la comercialización, y ante ello expresó: “Hace falta más asociativismo, y que aquellos productores pequeños puedan trabajar en conjunto, y para que ello venimos apoyando a la cooperativa de Puerto Valle por ser la única que tenemos fuerte trabajando en arroz y es bastante representativa por los productores que la integran”.
6
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
XII Jornadas de Arroz
Sistema de riego a partir de mangas plásticas Durante las “XII Jornadas de Arroz”, realizadas en Riachuelo, Corrientes, la empresa Delta Plastic, presentó un novedoso sistema de riego, de su fabricación, a partir de mangas plásticas, que se vienen utilizando hace un poco más de 15 años en EE.UU., y con el cual se puede irrigar millones de hectáreas por año. Gerardo Cerutti, representante de la empresa en la región, comentó a Emprender en la Región que “este sistema presenta características que la hacen muy ventajosas y aprovechables. Estamos hablando de una manga que posee de 6 a 22 pulgadas de diámetro y espesores que van de 150 a 400 micras”. Algunas de las características de este
sistema tienen que ver principalmente con el ahorro de agua y energía que se da en un promedio de 25%, la facilidad en cuanto al uso ya que es fácil de instalar y ajustarlo a las necesidades del productor, reduce el trabajo manual y no se necesita más que una conexión o bomba de agua para hacerlo funcionar, además se reduce de alguna manera la erosión y la labranza. Estas mangas pueden ser utilizadas para el riego de cultivos de arroz, algodón, soja, maíz, entre otros. Cerutti explicó que “con una manga de 400 metros se puede regar entre 20 y 40 hectáreas según la topografía del lugar”, dato que lo hace muy eficiente. La manga posee un valor de aproximadamente 500 dólares por rollo, Cerutti manifestó que de igual manera esto “depende de la densidad de las mangas, por lo que el valor debe estar entre 80 y 90 dólares por hectáreas” lo que es realmente ventajoso ya que además se hace un mejor aprovechamiento de los insumos que se agregan a cada producción. “Con estos tubos plásticos se puede conducir el agua sin tener pérdidas, no hay ni infiltración ni evaporación con lo cual se conserva y traslada todo el agua que uno desee” explicaba el representante de la empresa. “A través de pequeños orificios o compuertas regulamos la cantidad de agua que se desea partiendo del lote con la topografía en la que estamos” explicaba. Además antes de entregar el producto, mediante un programa, los especialistas lo acondicionan según la necesidad del productor, ya sea con más orificios o compuertas para brindar así un servicio completo. Para concluir, Cerutti explicó que una vez terminada la campaña el productor puede recoger la manga cuidadosamente y guardarla para volver a utilizarla en la siguiente. Cada manga puede utilizarse hasta dos años, dependiendo del cuidado y uso que se le brinde.
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
7
XII Jornadas de Arroz NutriCorrientes
En Mercedes: El arroz será la base de producción de alimentos fortificados para el desayuno NutriCorrientes es la primera planta industrial destinada a la elaboración de alimentos fortificados con base de arroz que próximamente comenzará su producción en Mercedes, Corrientes.. La empresa de alimentos con cereales, perteneciente al Grupo Phronesis, que al final totalizará una inversión de 70 millones de pesos en Mercedes, se instalará en el Parque Industrial de esa ciudad, ubicado en la intersección de las rutas 119 y 123, lugar donde ya se está construyendo la planta que será la única productora en Argentina y Latinoamérica. En una entrevista con Emprender en la Región TV, dos de sus referentes que participaron en las recientes Jornadas de Arroz en las que presentaron el proyecto industrial que impacta directamente sobre el sector arrocero, anunciaron que a mediados de 2015 comenzará la producción de Nutri Corrientes. Raúl López Doneto y Omar Alberce explicaron que esta planta “tiene una línea de extrusión de cereales que se enfocará principalmente en el arroz” para ello la planta tendrá como objetivo la “producción de cereales planteados para el desayuno con base de arroz, para lo que utilizará tecnologías de origen Suizo” explicaron. La Planta trabajará en 4 líneas de productos: • Harina de arroz • Cereales de desayuno • Alimentos con base de arroz • Arroz fortificado reconstituido NutriCorrientes incorpora valor económico y nutricional a una de las principales producciones primarias de Corrientes y la región, además cuenta actualmente con la capacidad para producir el 21,5% del consumo nacional total de cereales extrusados. Según comentaron, López Doneto y Alberce “finalizando el montaje de la planta a fines del primer semestre del
año próximo, se podía empezar con las primeras pruebas en línea de cereales con la fabricación de mezclas de harinas y derivados del arroz fortificado”
Conscientes del desafío al que se encuentran comentaron: “Tenemos el desafío de ponerla en marcha, pero estamos convencidos que
es un emprendimiento de potencial enorme, esto nos entusiasma ya que nuestro fin es agregarle valor al arroz” Pero más allá de ser un producto novedoso y sumamente innovador, esta nueva planta generara un importante número de puestos de trabajo, “estimamos en esta planta una integración de 35 a 40 colaboradores en una primera etapa. Como empresa hacemos fuerte hincapié en la inocuidad de los alimentos, es parte de nuestra filosofía” expresaron. Volviendo a la importancia de los puestos de trabajo declararon que “toda radicación de una empresa genera un impacto positivo, pero no solo por los puestos sino también por el nivel de actividad de las empresas que están en la región” agregó Omar Alberce En cuanto al mercado, los entrevistados comentaron que en una primera instancia la intención era encararlo como “fábrica de cereales de desayuno, pero en el medio aparece una necesidad que es la harina de arroz, que aún es un mercado por explorar” También manifestaron la intención de explorar la línea de polvo utilizando harinas crudas o cocidas de arroz que sirven para elaborar refrescos, postres, saborizantes. En cuanto a la apertura del consumo, que por un momento será interno, revelaron que no descartan la posibilidad de llegar al mercado externo: “Sabemos que hay posibilidades de llegar a países de la periferia ya que en capacidad de producción con la fábrica estamos a 21 por ciento de la capacidad total actual, por lo que consideramos que podemos soportar el crecimiento interno y también la exportación” concluyeron.
8
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
INTA EXPONE NEA 2014
Presentaron al novedoso “Inau”, el primer robot agrícola argentino con inteligencia artificial Se trata de un prototipo inteligente desarrollado completamente en el país de la mano de ingenieros del INTA para uso agrícola. El aparato fue presentado recientemente y está en fase experimental. Por Enrique Suburu El prototipo se llama “Inau”, un nombre que en mapuche significa: cercanía o encuentro, y se trata de un robot de alta tecnología que incorpora inteligencia artificial a su plataforma, destinado a realizar tareas en el campo como hacer mapeos 3D, fertilizar, regar y hasta podar. Se presentó por primera vez en la expo del INTA en la Patagonia, en Trelew, donde realizaron un concurso para asignarle un nombre definitivo, y este año hizo su segunda aparición al público del INTA Expone Nea 2014 (en Posadas) que con asombro y curiosidad copó el stand en el que se lo exhibía mientras demostraban algunas de sus destrezas y su funcionamiento. El principal desarrollador del robot es Ricardo Garro, especialista en robótica que se desempeña en el INTA Anguil, y según comenta la idea era generar una tecnología de avanzada completamente nacional para asegurar la gestión eficiente de recursos y su planificación. “El prototipo es totalmente autónomo, y cuenta con un software de avanzada que le permite adaptarse a diferentes am-
bientes, principalmente invernáculos en los que trabaja con las plantas”, subraya Garro. Durante la expo realizada en Posadas, Misiones, el pasado mes de junio de este año, en un stand del Salón de la Innovación, los técnicos del INTA que lo operan demostraron al público algunas de las virtudes con las que cuenta el robot como la aplicación de fertilizantes a través de uno de sus brazos, el desplazamiento autónomo guiado
por medio de sus cámaras de alta definición montadas en la parte superior, y la imagen que éstas producen en una pantalla gigante de LCD en la que puede verse exactamente el mismo campo de visión que tiene el aparato. Chicos y grandes observaron asombrados todos sus movimientos. Desde el INTA informaron que Ricardo Garro desarrolló el robot durante una estadía de perfeccionamiento realizada en Bre-
men, Alemania, junto a un equipo experto en inteligencia artificial. “Esta tecnología permite identificar a las plantas y determinar con qué tipo de cultivo se trabaja para tomar mejores decisiones a futuro, y trabajar con suma precisión en cuanto a la aplicación de dosis justas de agua o fertilizantes, como también labores de poda. Este es un equipo que Alemania vale unos 250 mil dólares, mientras que aquí pudimos desarrollarlo con un costo muchas veces inferior” afirma el especialista en una publicación especializada del INTA. El prototipo —que tiene un diseño similar al entrañable “R2-D2” de La Guerra de las Galaxias—; está controlado por un potente software de código libre, elegido para la ocasión por sus desarrolladores, cosa que reduce aún más los costos de producción y adopta la filosofía de “información compartida” propia de este tipo de sistemas operativos. Actualmente el robot está cumpliendo su primer año de vida y el INTA se encuentra a bocado a la tarea de buscar socios inversores para mejorar aún más todas sus capacidades y funciones operativas.
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
9
Registro de diseños y modelos Industriales: Cómo proteger tu creatividad Los Diseños y Modelos Industriales son una herramienta de protección de las innovaciones estéticas en los productos de origen industrial. Conocé cómo utilizar estas herramientas para mejorar la competitividad de tu empresa diferenciándote de la competencia • Tenga carácter estético suficientemente original y, • Que tenga aplicación industrial.
Por Ing. Isabel Herrero Máster en Gestión de la Propiedad Intelectual Imaginemos un fabricante de muebles, un diseñador grafico o un diseñador de indumentaria que comercializan con éxito sus productos en el mercado con una marca determinada, que se ha ganado una cierta reputación de calidad e imagen. Puede ocurrir que estos productos sean copiados ilegalmente, realizados con diseños falsos y materia prima de baja calidad, y vendidos a un valor sustancialmente menor invocando la marca original. Esto generaría una insatisfacción en los clientes y una disminución de la reputación, lo que a su vez provocaría una caída en las ventas y pondría en peligro la empresa que ha invertido recursos en el desarrollo del producto y de la marca. Todo esto causaría evidentemente un perjuicio al propietario del diseño, que ha construido una reputación en el mercado con esfuerzo y creatividad. En este caso, un modo de proteger la creatividad es por medio del registro del diseño en la oficina de propiedad industrial correspondiente, específicamente en Argentina, presentando una solicitud de registro de Diseño y Modelos Industriales en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Mediante el registro se obtiene un derecho exclusivo de producción, comercialización e importación de cualquier artículo respecto del cual se haya registrado el diseño o al cual se haya aplicado dicho diseño. Esto impide a terceros el uso del diseño con idénticos fines, y permite al propietario tener el monopolio sobre el diseño durante un plazo de 5 años (renovables hasta 2 veces) en el territorio de la República Argentina. En el mundo empresario “diseñar un producto” se refiere tanto a las características técnicas como a las estéticas, considerando aspectos tales como procesos de fabricación, costos, transporte, almacenamiento, comercialización y tratamiento al finalizar el ciclo de vida del producto. Por otro lado, en el ámbito de la normativa en materia de Propiedad Industrial, cuando se habla de “Diseño o Modelos Industriales” se refiere específicamente al aspecto estético de un producto industrial, es decir a sus características perceptibles o apariencia exterior.
Otras herramientas de protección de la Propiedad Intelectual que pueden considerarse en modo complementario a los Diseños y Modelos Industriales, son: • Derecho de Marcas, • Derecho de Autor y, • Legislación en materia de Competencia Desleal. Considerando el caso del uso conjunto de Marca y Diseño Industrial, el diseño ayuda a reforzar la marca y viceversa, ya que muchas veces es el aspecto de un producto lo que llama la atención del consumidor y puede llegar a ser decisivo en la experiencia de compra; esto se hace más evidente en artículos asociados a la moda y a la tecnología. Esta asociación puede dar lugar a una lealtad apasionada hacia la marca, el producto y la empresa que lo fabrica o comercializa. La importancia del registro radica en la necesidad de proteger de la falsificación, un bien intangible como puede ser un diseño atractivo y diferenciante, que ayuda a definir la imagen de la marca asociada y representa un aumento en el valor de una empresa. Puede constituir, además, una fuente adicional de recursos a través del otorgamiento de licencias sobre el diseño industrial registrado, es decir, es un activo comercial de importancia. Como se puede concluir de lo antes expresado, existen diferentes maneras de proteger la creatividad, utilizarlas de modo adecuado y combinado, puede llevar a que la empresa o emprendedor, logre una ventaja competitiva que le permita alcanzar resultados económicos.
Los aspectos técnicos o funcionales de un producto industrial pueden protegerse mediante Patentes de Invención o Modelos de Utilidad. Los “Diseños Industriales” hacen referencia a dibujos bidimensionales (alfombras, textiles, papeles) y los “Modelos Industriales” a formas tridimensionales (autos, teléfonos, muebles, utensilios, em-
balajes). Actualmente, también pueden considerarse factibles de protección, los iconos electrónicos, las presentaciones graficas de pantallas y teléfonos móviles, y estilos de letras. Lo fundamental para poder solicitar el registro ante la oficina correspondiente, es que el Diseño o Modelo Industrial sea: • Novedoso,
Diseño textil con diseño tartan de “Burberry”
Contacto Agencia de Desarrollo de la Ciudad de Corrientes ingeniera.herrero@gmail.com
10
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
Implementan un sistema para aumentar un 30% la producción de frutillas Esta técnica utiliza caños y bolsas rellenos con sustrato de cascarilla de arroz. Bajo cubierta, aumenta el rinde de las plantaciones y disminuye la aparición de problemas sanitarios, lo cual permite reducir el uso de fitosanitarios en un 70%. El INTA Oberá –Misiones– implementó un sistema de cultivo semihidropónico bajo cubierta que facilita la producción de frutillas a escala comercial a partir caños y bolsas rellenos con un sustrato de cascarilla de arroz carbonizada. Al prescindir del suelo, utiliza un 70% menos de fitosanitarios respecto de los cultivos a campo y aumenta el rendimiento de las plantaciones hasta en un 30%. “Al existir una menor incidencia de plagas y enfermedades, la aplicación de agroquímicos disminuye en un 70% y puede ser sustituida por el uso de controladores biológicos y de técnicas de laboreo que mejoran la calidad de los frutos que llegan al consumidor sin afectar la rentabilidad de la producción”, señaló Sergio Feversani, técnico del INTA Oberá y responsable del ensayo. Entre sus principales ventajas, este sistema evita las enfermedades causadas por los hongos del suelo y le permite al productor independizarse de las condiciones de la superficie y de los esquemas
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014 de rotación. También, “favorece la reducción de la mano de obra y mejora la calidad de vida, dada la posibilidad de trabajar de pie”, expresó el técnico del INTA. Asimismo, optimiza el aprovechamiento del área de producción y permite duplicar o, incluso, triplicar el número de ejemplares por metro cuadrado. “Con este tipo de sistema, es posible colocar entre 12 y 15 plantas de frutilla por metro cuadrado frente a las cinco u ocho que entrarían en un cultivo tradicional”, especificó Feversani. De igual modo, Feversani resaltó su potencialidad para los pequeños y medianos productores convencionales que deben renovar todas las plantas de una explotación al comienzo de cada ciclo anual de producción. “Para repetir un cultivo, sólo es necesario reponer las bolsas dañadas, debido a que el sustrato puede reutilizarse por dos años”, indicó. En referencia a lo económico, el técnico comentó que el inicio de un cultivo semihidropónico de frutillas tiene un costo similar al de una implantación tradicional. No obstante, el técnico del INTA aclaró que “las ventajas que presenta la semihidroponía a mediano plazo, la convierten en una opción recomendable”.
Resultados El especialista destacó que la producción bajo cubierta facilita el control de los efectos de la temperatura y la humedad y, junto con el riego localizado y el uso de plantines de origen certificado, permite obtener frutos entre los 45 y 50 días después del trasplante y consolidar un ciclo de producción de ocho meses. De acuerdo con las primeras evaluaciones de este módulo que lleva dos años en experimentación, el técnico aseguró que el rendimiento de la producción puede aumentar un 30% si se realiza una aplicación eficiente de los nutrientes en cada etapa del cultivo. “Se obtuvieron entre 800 y 900 gramos de fruta por planta, es decir, unos 1.800 kilos netos por ciclo y un promedio
de entre 105 y 150 kg por semana”, detalló Feversani. Asimismo, dijo que la producción tuvo “una alta aceptación de los consumidores por su consistencia firme, aroma y color intenso”. El ensayo se basó en un cultivo de 2.000 plantas de frutilla ubicadas en una superficie bajo cubierta de 189 metros cuadrados en la zona de Oberá. Un sistema novedoso A diferencia de la hidroponía que promueve el cultivo sobre una solución de agua, en un sistema semihidropónico los plantines de frutilla se desarrollan en un sustrato alternativo a la tierra y reciben los nutrientes necesarios para su crecimiento mediante una fertilización a través del riego. “El sustrato sirve como soporte para las plantas y permite la retención del líquido con los nutrientes necesarios para su crecimiento”, observó Feversani. Según indicó, además de cascarilla de arroz, es posible utilizar turba y algunos derivados minerales como perlita y vermiculita. Dada la escasa profundidad de sus raíces, la siembra de los plantines de frutilla puede realizarse en caños de PVC o en pequeños silobolsas. En esta línea, el técnico destacó: “el no contacto con el suelo reduce el ataque de enfermedades y, en el caso de que surjan, sólo se elimina la bolsa infectada y no toda el área de producción”. “Posteriormente al transplante, es necesario efectuar una fertilización a través del riego que aportará los nutrientes necesarios para el crecimiento, la calidad y la sanidad del cultivo”, agregó el técnico del INTA Oberá. Asimismo, señaló la posibilidad de adaptar esta alternativa para producir lechuga, acelga, pepino y tomate. “Si bien requiere del seguimiento técnico, esta alternativa permite obtener un producto acorde a los requisitos de un mercado cada vez más exigente y cubrir una demanda productiva insatisfecha a escala local”, concluyó Feversani.
11
Chaco RESISTENCIA
FITHEP NEA 2014: El Chaco fue sede de la mayor feria de la industria alimenticia argentina La Feria internacional de tecnología para helados, confituras, pasteleria, chocolates, panificados, pastas, pizza (FITHEP) es una mega exposición del sector alimenticio argentino y sudamericano que tiene lugar cada año en la ciudad de Buenos Aires en el Predio Costa Salguero. Este año se desarrolló por primera vez en el interior del país y fue en la ciudad de Resistencia Chaco. Participaron numerosos empresarios llegados desde diversas provincias como Buenos Aires; La Pampa; Córdoba y por supuesto de todos los rincones del Nordeste Argentino, como así también de países vecinos como Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Hubo representantes, emprendedores y dueños de Pymes tanto nacionales como extranjeras dedicadas a la elaboración de pastas frescas; panificados; materias primas e insumos para la producción de helados; servicios de catering y productos gourmet o de comida rápida; productores de cereales para el desayuno y comida sana, entre otros. Como así también proveedores de maquinaria y tecnología aplicada a esta industria. Entre las firmas regionales que es-
tuvieron presentes, estuvo Murke, una Pyme que elabora galletitas y alfajores con harina integral orientada especialmente a aquellas personas que practican actividades físicas y gustan de cuidarse ingiriendo alimentos saludables, como también la firma “Maguara” presentando su marca Artehelado y como representante de Main Process y sus productos Main Fusion. Asimismo, de los numerosos proveedores de tecnología nacionales se destacaron algunos equipos novedosos como la máquina para elaborar empanadas de
la firma Nueva Técnica Gastronómica oriunda de Rufino, Santa Fe, que llamó la atención de muchos de los visitantes por la tecnología que utiliza para el proceso y lo compacto de su diseño, ideal para locales de comida rápida. La empresa también produce y comercializa maquinaria para la elaboración de pastas: panquequeras, tarteleteras, ravioleras, y otros productos del ramo. La empresa Schepens radicada en la localidad de María Grande, provincia de Entre Ríos, exhibió su oferta de maquinaria para las panaderías como amasado-
ras, sobadoras; hornos rotativos, cámaras de fermentación, trinchadores, entre otros. La empresa cuenta con una gran trayectoria en este rubro y desde el año 2000 comenzó a exportar sus productos a países como Estados Unidos; Australia; México y República Dominicana. Fue una buena oportunidad para vincular a empresarios regionales con proveedores de tecnología, generar rondas de negocios y aperturas a nuevos mercados del país o del extranjero, y ponerse al tanto de la última tecnología disponible para la industria de los alimentos. Desde la organización se difundió que participaron más de 4000 personas, entre expositores; invitados y público en general. Los asistentes pudieron participar de cursos de capacitación, clases prácticas acerca del uso de las maquinas, entre otras tantas. Tanto los expositores como el equipo a cargo de la organización del evento, manifestaron a Emprender en la Región su satisfacción por el gran éxito de FITHEP NEA 2014. La próxima FITHEP se llevará a cabo del 1 al 4 de junio de 2015 en el Predio Costa Salguero, (Avenida Costanera R. Obligado y Salguero, Buenos Aires).
Agenda Taller de construcción de invernaderos INTA Hilario Ascasubi (Pcia. de Buenos Aires) del 26 al 28 de agosto De 9.00 a 17.00 en el Establecimiento agropecuario del Sr Diego Martínez, Colonia “El Fortín” de Pedro Luro (camino a la estancia “Pucarí”). Cupos limitados, inscripción previa. Acceso gratuito. Temas: normas generales de ubicación y diseño. Modelos y materiales de construcción. Metodología de construcción de un invernadero de 100 metros de largo por 16 de ancho. Pautas generales de manejo del invernadero y cultivos. Modalidad práctica con contenidos teóricos. Inscripción: Ing. Agr. Rolando Anze - anze.rolando@inta.gob.ar mailto:anze.rolando@inta.gob.ar del INTA Hilario Ascasubi (02928) 491011/141. Hilario Ascasubi Ruta Nac. Nº 3 - Km 794. (02928) 491011/141 - Int.103 Cel. (11) 30859209 www.inta.gov.ar/ascasubi<http://www.inta.gov.ar/ ascasubi> www.facebook.com/intaascasubi<http://www.facebook.com/intaascasubi>
Normas Técnicas en la Industria del Mueble 27 y 28 de agosto Curso: teórico-práctico. Fundamentos de Normas Técnicas que se utilizan ac-
tualmente en la industria y casos donde utilizando esta base de conocimientos se puede potenciar el diseño de los muebles. Espacio práctico para experimentar en la realización de una prueba sobre alguna tipología de mueble o silla dentro del laboratorio. Inscripción: $250 ht t p://f t p.i nt i.gob.a r/c omu n ic ac ion /_ g ac et illas_2014/capacitaciones/madera/line_separa.jpg
INTI Madera y Muebles - Juana Manuela Gorriti 3520 - Hurlingham - Pcia. Bs. As. Informes: maderaymuebles@inti.gob.ar | dperello@ inti.gob.ar | (54 11) 4452 7230 / 40
Maestría en Derecho Empresario
8, 9, 15 y 16 de septiembre Sistemas productivos. Planeamiento de materiales, etapas. Tipos de programación.Ejercicios de programación y análisis de casos. Control de producción. Adecuación de mejoras para sistemas eficientes. Inscripción: $400 ht t p://f t p.i nt i.gob.a r/c omu n ic ac ion /_ g ac et illas_2014/capacitaciones/madera/line_separa.jpg
26 de Septiembre de 2014. Inscripción Abierta. Presenciales: 564 horas reloj para cursado de clases, seminarios y taller de trabajo final. 30 horas de pasantía (solo alumnos que no posean experiencia profesional acreditada). No presenciales: 160 horas destinadas a la elaboración del Trabajo final. Duración: Dos años y medio de cursado, es decir 24 (veinticuatro meses) reales de dictado. Contacto: Dirección de Posgrado de Facultad de Derecho de la UNNE, Salta 459, Corrientes. Teléfono (379) 4422646, correo electrónico: posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar.
Humedad y Secado de Maderas
Jornadas Forestales de Entre Ríos
24, 25 y 26 de septiembre Conceptos básicos sobre la madera. La humedad en la madera. Bases físicas del secado de madera. Factores intervinientes en el secado. Tecnología del secado. Sistemas de secado. Secado al aire. Secado en cámara Inscripción: $350
Se abordarán temáticas relacionadas a la producción; la industria y mercado del sector forestal. Del 2 al 3 de Octubre. E.E.A. Concordia Contacto: Ciro Andrés Mastrandea mastrandrea.ciro@inta.gob.ar | (0345) 4290000
Operación Eficiente, Planeamiento, y Control de Producción para Carpinterías
GUÍA PARA LA FORMACIÓN
AUTORES
GUÍA PARA LA FORMACIÓN
AUTORES
DE EMPRENDEDORES DE EMPRENDEDORES
Roxana Luna Sergio Domínguez Javier Villagran
Roxana Luna Sergio Domínguez Javier Villagran
Capítulo 5
Recursos y financiación
CAPÍTULO 5. Recursos y financiación.
16
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Agosto 2014
LOS RECURSOS
GESTION FINANCIERA
Se debe analizar cuáles son los recursos para la puesta en marcha de la idea de negocio ya que se necesitan de medios materiales e inmateriales para realizar la prestación del servicio o el proceso productivo del bien. Necesariamente se deben tener en cuenta: 1. Los Recursos Financieros o dinerarios: Constituidos por dinero en efectivo y créditos necesarios para hacer frente al pago de los otros recursos. 2. Los recursos Físicos: Local, maquinarias, materiales, materias primas, etc. 3. Los Recursos Humanos: Administradores, empleados, asesores, consultores, etc.
Una vez determinado cuales y cuantos son los recursos necesarios para iniciar el emprendimiento, será preciso iniciar las acciones tendientes a conseguirlos, diseñando planes estratégicos de gestión financiera. ”La gestión financiera es una de las áreas tradicionales funcionales.... competiéndole los análisis, decisiones y acciones relacionadas con los medios financieros necesarios a la actividad de la organización” . “La financiación hace referencia a los recursos líquidos o medio de pago a disposición de una unidad económica o empresa, para hacer frente a sus necesidades de dinero. Éstas pueden ser propias o internas y ajenas o externas.” La gestión financiera permite identificar y cuantificar los medios necesarios, los disponibles y los que se deben adquirir de fuentes externa.
• RECURSOS FINANCIEROS Son los recursos monetarios propios y ajenos necesarios para el funcionamiento y desarrollo del emprendimiento. En consecuencia, el primer paso que se debe dar es determinar cuánto dinero será necesario para comenzar las actividades, para lo cual es conveniente tener en cuenta: A. Los gastos de constitución del emprendimiento, por ejemplo sellado de contratos, servicios públicos y otros servicios necesarios prestado por particulares y seguros generales y propio de la actividad. B. El activo fijo necesario, por ejemplo bienes de uso. C. El activo circulante necesario, por ejemplo el stock inicial de materias primas y/o producto. D. Los gastos de publicidad previstos, por ejemplo folletos. E. Los gastos menores de administración, por ejemplo gastos de papelería, impresiones y útiles de oficina. F. Una reserva para otros gastos no previstos, que surjan de las fluctuaciones socioeconómicas, jurídicas, tecnológicas. A través de la experiencia adquirida, no es recomendable iniciar un emprendimiento con el monto mínimo necesario, ya que aparecen imprevistos que deben ser resueltos de manera inmediata con el desembolso de efectivo. • RECURSOS FÍSICOS Los recursos físicos son los bienes tangibles necesarios para lograr el objetivo del emprendimiento. Como ejemplo de ellos podemos mencionar, el local comercial, el
mobiliario, el equipamiento, las maquinarias y herramientas. Las clases, variedad y cantidad de los recursos físicos dependerán entre otras cosas de las características del proceso, la etapa en la que se encuentra el emprendimiento y el nivel de la actividad. Tomando el caso de estudio presentado en el capítulo 1 el emprendedor reacondiciono un espacio físico de su domicilio particular, con el desarrollo de la idea y el aumento de la producción, a fin de adecuar las instalaciones a los requerimientos específicos del proceso industrial alquilo un local con características de taller y finalmente en una etapa posterior con el financiamiento del Programa Corrientes Emprende, aporte de capital y la reinversión de utilidades pudo adquirir un local propio y el equipamiento de última generación, al mismo tiempo que fue ajustando los procesos, la planta industrial y la administración jurídico-contable a las exigencias legales vigentes. Este caso se replica por miles en el ámbito de los emprendedores a nivel local, nacional e internacional. Recomendamos un análisis exhaustivo de los elementos necesarios, los recursos con los que se cuenta y los que podemos conseguir sin costo o costo mínimo (por ejemplo préstamo), se debe definir cuál o cuáles son el bien o los bienes que por razones técnicas o tecnológicas se debe adquirir y la modalidad de adquisición. (Compra, alquiler, leasing).
• RECURSOS HUMANOS Si se trata de un emprendimiento individual será necesario que el emprendedor realice de manera simultánea distintos roles que implica el desarrollo de las múltiples actividades de la nueva empresa. En este punto es necesario animarse a ser, descubrir y poner en práctica su espíritu emprendedor, venciendo sus debilidades y capitalizando sus fortalezas, apoyándose en sus cualidades emprendedoras, ya que no se trata de contar con más o menos capital económico sino valerse de las características personales más competente para emprender. Y si se trata de un emprendimiento grupal será necesario que antes de iniciar la ejecución del negocio realicen un acuerdo de partes en el cuál determinen lo que van a realizar, el tiempo que dedicarán al proyecto, las actividades a ejecutar, los aportes de cada integrante a la sociedad que tendrán que conformar para dar un marco legal al negocio (contrato social). Por otra parte si se demandan personas ajenas al equipo emprendedor o emprendedor individual para realizar tareas relacionadas con su ejecución, se deberán tener en cuenta los principios para la búsqueda, selección y capacitación del personal, los requisitos legales vigentes para el trabajo en relación de dependencia y los costos económicos que demandan o realizar un estudio de los costos derivados de la tercerización de algunos aspectos del emprendimiento. (Honorarios profesionales, locación de servicios, etc.)
CAPÍTULO 5. Recursos y financiación
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Las fuentes financieras de la empresa se pueden clasificar según diversos criterios. Los principales son: 1) Según el plazo de devolución: pueden ser a corto y largo plazo, Las primeras son aquellas en las que se cuenta con un plazo igual o inferior a un año para su devolución, por ejemplo la financiación de los proveedores. Las de largo plazo son aquellas cuyo plazo exceden este período de devolución, por ejemplo créditos de instituciones financieras. La consideración del plazo de la financiación, depende de la actividad del emprendimiento. 2) Según su titularidad: se distingue entre recursos propios y ajenos. Los fondos propios son aquellos que provienen del aporte de los socios o propietario del emprendimiento y los ajenos provienen de las distintas formas de endeudamiento. 3) Según su procedencia: se distingue entre recursos financieros internos y externos. Los primeros surgen como consecuencia del ahorro propio del emprendimiento y los externos son las captaciones de capital provenientes de terceros, por ejemplo inversores, socios capitalistas, fondos de incentivo empresarial, incubadoras de empresas, programas de incentivo a la actividad emprendedora, como el caso del Instituto de
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Agosto 2014
17 Pymes de menos de dos años de existencia desde la fecha de la primera venta realizada. Excluyendo aquellas empresas cuyas actividades sean de intermediación, financieras, de seguros o de servicios jurídicos o contables. Límites de convocatoria: Ventanilla abierta Más Información: Sepyme: www.sepyme.gob.ar
Fomento Empresarial dependiente del Gobierno de la Provincia de Corrientes. Además de la clasificación antes mencionada, debemos aclarar un concepto relativamente novedoso y muy utilizado en la actualidad, denominado “Crowdfunding” que se define como la “Cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones”. El Procedimiento para acceder a este tipo de financiamiento es el siguiente: 1. El emprendedor envía el proyecto a la web. Indicando en la descripción los recursos necesarios. 2. Algunos se valoran de forma comunitaria, otros los valora la web. 3. Se publica el proyecto por un tiempo determinado, 30, 60, 90, 120 días. 4. Se promociona lo máximo posible. 5. Al finalizar el plazo se determina su financiación o no. Este esquema puede verse alterado en gran medida en función del tipo de crowdfunding del que estemos hablado: recompensas, donaciones, inversión o préstamos. El Crowdfunding según Javier Martín ( http://www.seedquick.com ) se basa en la idea de que “Personas con dinero que confían en personas con ideas y juntos trabajan para sacar un proyecto adelante“ A modo de ejemplo seleccionamos algunos de los programas que, en este momento, se encuentran vigentes a nivel oficial. Dependerá en algunos casos de la decisión de cada emprendedor solicitar mayor información al organismo competente: • Programas Jóvenes Pyme: Capital Semilla y Empresas Madrinas Ministerio de Industria – Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyME) Objetivos: colaborar en la transformación de una idea en un plan de negocios sustentable y capaz de interesar a futuros inversores. Fortalecer las capacidades y com-
• Expertos Pyme (SEPYME) El Programa Expertos PyME tiene como objetivo transferir a las MiPyMES argentinas el conocimiento especializado de profesionales con amplia experiencia en las distintas áreas que hacen al funcionamiento de las empresas. De esta forma, el programa actúa como puente entre el conocimiento de profesionales expertos y las MiPyMES.
petencias emprendedoras de jóvenes que quieran iniciar una actividad empresaria. Población: Jóvenes Empresarios y Emprendedores (18 a 35 años). Localización geográfica: todo el país. Bienes y/o servicios que brinda: capacitación, mentorías y financiamiento.
proyecto en particular. Las Universidades Nacionales evalúan los proyectos y brindan tutoría a los que resultan seleccionados. Fuente de financiamiento: nacional Email: jovenes@industria.gob.ar WEB: http://www.sepyme.gob.ar/programas/jovenespyme
A) Empresas Madrinas: brinda financiamiento a los proyectos emprendedores, a partir de la complementariedad del Ministerio de Industria con grandes empresas (Madrinas). La "Madrina" financia el 100% del proyecto de inversión y, a cambio, el Estado le reintegra el 50% del aporte realizado con bonos de crédito fiscal. El porcentaje restante se resuelve entre las partes con tres alternativas posibles: la empresa "madrina" declara el aporte como fondo perdido, obtiene una participación accionaria por hasta el 49% de la pyme o cobra ese importe a través de un crédito flexible (cuyo interés no puede superar el 75% de la tasa activa del Banco Nación); todas las opciones estarán bajo la supervisión de la Sepyme. B) Capital Semilla: otorga créditos a tasa cero y sin garantías para financiar proyectos de jóvenes emprendedores. Esta herramienta es una contribución financiera como "préstamo de honor", es decir, el crédito se devuelve de acuerdo a la evolución de cada
Otras líneas de financiamiento nacional: • PACC Emprendedores Si tenés una idea para comenzar un emprendimiento o iniciaste un proyecto empresarial hace menos de 2 años, y necesitás ayuda para consolidarlo o hacerlo despegar, podemos ayudarte a financiar el asesoramiento o las adquisiciones que requieras realizar a esos fines a través del componente de Apoyo a la Actividad Emprendedora del Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad. Podés recuperar hasta el 85% del costo de la elaboración del plan de negocios, estudio de mercado, diseño de procesos operativos o administrativos, inscripciones y certificaciones, adquisición de equipamiento e insumos, diseño y adquisición de packaging y comunicación institucional, entre otras actividades. Destinatarios del Programa: Emprendedores con proyectos próximos a iniciarse, o
CAPÍTULO 5. Recursos y financiación
Beneficio: Expertos Pyme financia el 100% de los gastos del Diagnóstico y Elaboración del Plan de Mejoras. La asistencia se desarrolla en un máximo de 4 jornadas de 5 hs. Requisitos: Para acceder al plan las Empresas deberán cumplir con los siguientes requisitos básicos: • Ser pyme. • Tener un mínimo de seis meses de facturación en la actividad declarada. • Quedan excluidas las empresas que no cumplan los requisitos mencionados y en particular las que desarrollen actividades financieras, servicios profesionales, de comercio mayorista / minorista y agropecuaria tradicional. Límites de convocatoria: Ventanilla abierta Más Información: http://www.sepyme. gob.ar/programas/expertospyme/ A nivel provincial y está citado en el libro “Animarse a ser, animarse a hacer” el programa Joven emprendedor: • Financiamiento para pequeños emprendedores - Joven Emprendedor Monto máximo del crédito: Hasta $35.000.
18 Tasa anual de financiamiento: 4,50 % Anual. Destino del crédito: Activos fijos: (maquinarias, equipos, etc.) Plazo: 48 meses con 6 meses de gracia (solo se abonan intereses) Capital de trabajo: (insumos, materiales, etc.) Plazo: 30 meses con 6 meses de gracia (solo se abonan intereses) Garantía: A sola firma. Requisitos: 1. Numero de C.U.I.L o C.U.I.T (responsable inscripto, Monotributo, Monotributo social). 2. No poseer deudas según informe del Veraz. 3. Patrimonio que por lo menos duplique el monto pedido a financiar. 4. Menor a 65 años. 5. Inscripción en Rentas. Extraído de la página web del Instituto de Fomento Empresarial (http://www.ife. gov.ar/) programa vigente al momento de la edición del presente fascículo. Además de los citados programas, podemos encontrar líneas de financiación en instituciones privadas de Argentina, que poseen líneas de crédito para emprendedores que deseen iniciar o mejorar su negocio. Una de las posibilidades, además del crowdfunding ya citado, es conseguir la adhesión de un “mecenas” (aquí utilizado en referencia a que favorecedor en los negocios y no en las artes o la cultura) o persona que esté dispuesta a financiar nuestro negocio sin recibir nada a cambio o a cambio de una pequeña retribución, que muchas veces suelen ser bienes o servicios. Para saber más acerca de los programas de financiamiento privado puede acceder a: http://www.angelesinversionistas.com/ Aportamos aquí una línea de financiamiento privada de una web dedicada a la
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Agosto 2014 actividad emprendedora: • Emprendedor XXI Líneas de préstamos específicamente destinadas a financiar el desarrollo de proyectos promovidos por usuarios de EMPRENDEDOR XXI pertenecientes a Instituciones asociadas al Portal. Estos créditos están sujetos a la aprobación técnica y comercial del Banco Credicoop C.L. y deben contar con dictamen de viabilidad técnica favorable extendido por la Institución a la que pertenece el emprendedor. • Para financiar hasta $ 30.000.- , a sola firma Monto máximo: $ 30.000.Beneficiarios: Universitarios de grado con carrera avanzada o recientemente recibidos. Plazo máximo: hasta 5 años, incluyendo hasta 12 meses de gracia para el pago de capital e intereses. Tasa de interés: Variable entre 9,5% y 9,93% anual. • Para financiar desde $ 30.001.- hasta $ 60.000.- , con avales Monto máximo $ 60.000.FINANCIACIÓN
¿Qué Tenemos?
Recursos Humanos
¿Con quiénes contamos?
Recursos Físicos
Maquinarias Equipos Herramientas Equipos Insumos Materias Primas Mercaderías Otros
Recursos Financieros
Ahorros Aportes Individuales Créditos Otros
Paulo Nunes. www.knoow.net..../ gestión/ gestión financiera. 2 Arbey Maldonado Lenis José. “Inteligencia Financiera”. Visto en http://www.blog.coachingg1
Beneficiarios: Universitarios de grado con carrera avanzada o recientemente recibidos. Plazo máximo: hasta 5 años, incluyendo hasta 12 meses de gracia para el pago de capital e intereses. Forma de amortización del capital: por sistema francés, en cuotas mensuales y/o trimestrales de capital e interés, de acuerdo al Plan de Negocios presentado. Garantías: Fianza de terceros. Tasa de interés: Variable entre 9,5% y 9,93% anual. Para financiar hasta $ 500.000. Beneficiarios: Universitarios de grado con carrera avanzada o recientemente recibidos. Plazo máximo: hasta 6 años, incluyendo hasta 12 meses de gracia para el pago de capital e interés. Forma de amortización del capital: por sistema francés, en cuotas mensuales y/o trimestrales de capital e interés, de acuerdo al Plan de Negocios presentado. Garantías: Personales y/o Prendarias y/o Hipotecarias y/o SGR, de acuerdo a las características del proyecto en cuestión. Límites de convocatoria: Ventanilla abierta Tasa de interés: variable. Tasa de interés: Variable entre 9,5% y 9,93% anual.
enfinanzas.com//.Publicado 8/12/2008 3 http://www.ife.gov.ar/index.php/servicios/ asistencia-financiera-para-microemprendimientos
CAPÍTULO 5. Recursos y financiación.
¿Qué nos falta?
Más Información: www.emprendedorxxi.coop
ACTIVIDAD N° 01 Analice la situación financiera de su negocio completando el siguiente cuadro
ACTIVIDAD N° 02 Seleccione una idea de negocio detallando en forma precisa las oportunidades que presenta. Luego intente seducir con esa idea a personas de su entorno para conseguir la máxima cantidad de inversiones posibles. Confeccione una planilla detallando quienes serán los inversionistas, que tipo de recurso aportará cada uno y en el caso de recursos monetarios, los plazos de gracia y de pago de capital e intereses.
ACTIVIDAD N° 03 Investigue las diferentes ofertas de financiación de instituciones financieras y/u organismos gubernamentales que posean líneas de créditos disponibles para la actividad de su emprendimiento. Evalúe en qué medida, cada una de estas líneas, se ajustan a la capacidad de pago de su emprendimiento. ¿Cómo conseguir? ¿Qué valor tiene?
Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI – “Emprendimientos productivos: herramientas para la gestión de emprendimientos”. Coordinado por José Curlat. INTI. 1° edición. Buenos Aires. 2009
4
Dificultades para financiar la campaña agrícola 2014-2015 Los resultados del ciclo 2013/14 no alcanzan para recomponer el capital de trabajo y se encarece el financiamiento de labores, semillas y agroquímicos. La agricultura argentina enfrenta dificultades al promediar 2014: el 48 por ciento de las empresas encuestadas en un reciente relevamiento desarrollado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola(CREA), estima que deberá financiar más del 40 por ciento de los costos de los cultivos por sembrar. Sólo el 9 por ciento de las empresas podrán sembrar exclusivamente con capital propio. El nivel de financiación promedio es del 39 por ciento, 2 puntos por encima de la media de las últimas 3 campañas. Esta situación de liquidez ajustada cobra mayor visibilidad con otro dato: el 18 por ciento de las empresas CREA analizadas mantiene deudas de la campaña 2013/14, que deberán ser refinanciadas. Los productores más comprometidos son
los ubicados en el noroeste argentino y en el norte de Córdoba. Los datos anteriores forman parte de los resultados del Sistema de Encuestas Agropecuarias de CREA, que evaluó las
percepciones y expectativas de productores y asesores integrantes de la institución. Estos resultados reflejan una situación caracterizada por una satisfactoria
producción física de granos 2013/14, pero con resultado económico magro y escasa renta. Los agricultores argentinos tuvieron un buen año productivo, pero eso no alcanzó para recuperar el capital de trabajo. Las causas de este fenómeno son varias: aumento de gastos de implantación de los cultivos en dólares, incremento del costo financiero y alta presión fiscal. Por el lado de los ingresos, pesan los gravámenes a la exportación y la caída de precios internacionales. El potencial beneficio del aumento del tipo de cambio de enero se neutralizó por el posterior incremento general de precios. La combinación de estos factores determinó que este año se necesite más grano para pagar una factura con las mismas
Emprender Agropecuario unidades de insumos que en 2013. Cada vez se necesita más dinero para sembrar la misma cantidad de hectáreas. En la práctica, la situación descripta se traduce en un menor stock de granos en poder de los productores tras la cosecha respecto del año pasado: los miembros CREA encuestados ya habían vendido el 67,6 por ciento de la producción de soja obtenida a mediados de julio de 2014, contra 60,4 por ciento de igual fecha de 2013. Los valores correspondientes de girasol son 85,1 (2014) versus 83,3 (2013). La comercialización de maíz es más lenta por el retraso de la cosecha: a mediados de julio de 2014 se había vendido el 60,4 por ciento contra 69 por ciento del año anterior. La ajustada situación económica de los productores también se traduce en menores ventas de maquinaria agrícola, en la reducción del valor de los arrendamientos y en la postergación de inversiones y bajas expectativas sobre el negocio, que ya están repercutiendo en la macroeconomía y en actividad de los pueblos.
Arrendamientos El relevamiento también informa una reducción en el valor de los alquileres de la campaña 2014/15 del 1,3 por ciento como promedio, medido en quintales de soja por hectárea, en relación a la campaña 2013/14. También indica queaumenta 3 en puntos la proporción de super-
ficie con acuerdos variables para agricultura en campos de terceros (por ejemplo a porcentaje), del 23 al 26 por ciento. Ante las magras expectativas de resultado económico, los productores están haciendo algunos cambios en las empresas y la encuesta revela que, en el ejercicio 2014/15, el 10 por ciento de los empresarios contempla disminuir la cantidad de empleados que desarrollan tareas vinculadas a administración y estructura.
Ganadería La encuesta reveló que la preñez promedio en los rodeos CREA alcanzó un valor de 85,8 por ciento en los tactos de 2014 contra 85,9 de 2013. La tasa de destete llegó a 80,7 en el año actual contra 80,4 el anterior,
aunque corresponde aclarar que ambos parámetros registran variabilidad regional. El relevamiento también determinó que el 64 por ciento de las empresas que desarrollan planteos ganaderos para carne registró situaciones de anegamiento durante los últimos seis meses, lo que obligó a reducir la carga animal por hectárea en el 27 por ciento de los casos. La disminución promedio fue 17,7 por ciento. Por otro lado, entre quienes engordan hacienda corral hay predominio de las opiniones (46%) que esperan una mayor concentración de ventas en el último trimestre del año, luego del pico registrado durante el primer semestre. En la actividad tambera, el 67 por ciento de las empresas CREA encuesta-
das registró niveles de producción individual menores a los proyectados en el último trimestre. El 74 por ciento de las empresas registró situaciones de anegamiento durante los últimos seis meses. El barro y el encharcamiento produjeron caídas en la producción individual de las vacas, aumento de las células somáticas en la leche, retraso en la siembra de pasturas y verdeos y en la confección de silos, reducción del área de pastoreo y sobreexigencias en el personal. En la primavera de 2014, el 62 por ciento de las empresas espera aumentar el rodeo en ordeñe. En esa estación, el 51 por ciento de los encuestados estima incrementar la producción respecto de 2013. En cuanto a expectativas generales de resultado económico, el 71 por ciento de los empresarios tamberos piensa que los precios van a empeorar y el 59 por ciento espera un deterioro del negocio. El 41% de las empresas lecheras evidencia una situación de endeudamiento superior al promedio de los últimos dos años, lo que repercute en menores niveles de inversión en infraestructura.
Metodología La encuesta se realizó del 1 al 18 de julio de 2014 y fue contestada por 872 productores y 206 asesores integrantes de los grupos CREA, distribuidos en distintas provincias argentinas.
22
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
Primera exportación de Carne del Pastizal a Europa En la Argentina, 40 establecimientos ya producen carne de pastizal en un total de 124 mil hectáreas, con márgenes que permiten conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. “El programa Carne de Pastizal resume una forma de producir alimentos que integra la producción agropecuaria y la conservación de la vida silvestre”, afirmó Gustavo Marino, coordinador del Programa Pastiza-
les de Aves Argentinas (AA). El proyecto liderado por AA es pionero a escala mundial y busca posicionarse en el mercado internacional. Es por ello que como resultado de las gestiones comerciales que se vienen realizando se concretó la primera exportación de Carne de Pastizal a Europa, cumpliendo así con uno de los mayores anhelos de la Alianza del Pastizal.
A principios de marzo, bajo la marca y coordinación de la Cooperativa COPRODEX (PROGAN) y el interés de establecimientos santafesinos, entrerrianos y correntinos se concretó la primera exportación de carne bovina producida bajo el protocolo de Carnes de Pastizal aplicado en Argentina. El vínculo con la distribuidora holandesa Zandbergen, que compró el primer embarque de cortes bovinos certificados, prueba que en la ganadería compatibilizar buenos márgenes productivos con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos es un objetivo realizable. Los envíos de periodicidad mensual incluyen cortes clásicos de exportación con atributos de calidad adquiridos bajo un sistema productivo conservacionista. Estas características aportan la ventaja de obtener un sobreprecio actual del 5%, que podría aumentar ya que se estima
que la demanda internacional y nacional de este tipo de producto diferenciado será creciente. Por tal motivo, se trabaja actualmente para incrementar la base de proveedores de animales certificados mediante la difusión del Programa Carne de Pastizal. La certificación es financiada actualmente por Aves Argentinas/Alianza del Pastizal. Aquellos productores interesados en conocer más detalles deben contactarse con el Dr. Gustavo D. Marino (gmarino@ avesargentinas.org.ar) o el Med. Vet. Eduardo Villata (ev.avesargentinas@ gmail.com).
Publicaciones Producir y conservar es posible: resultados del proyecto “Pastizales y Sabanas del Cono Sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en Argentina”
Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2014 y “Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina” y “ Ganadería Sustentable de Pastizal. Producir y conservar es posible” son las dos publicaciones con las que, luego de más de 3 años de trabajo, se presentan los resultados obtenidos por Aves Argentinas y Fundación Vida Silvestre Argentina al impulsar la ganadería sustentable de pastizal. Algunas de las experiencias en marcha demuestran que es posible lograr una duplicación de la carga ganadera sin perder una buena condición de los pastizales para la biodiversidad, que permite lograr incrementos de más del 50% en la producción de carne (más de 40Kg/ha.año). Esto sumado a una estrategia de mercado que plantea la promoción de la Carne del Pastizal y que ya está dando las primeras señales positivas para el acceso de los productores a nuevos mercados agropecuarios sustentables. Producir y conservar no solo es posible, sino que también es una gran oportunidad para un genuino desarrollo sustentable de la actividad ganadera en la Argentina. En un marco de trabajo interdisciplinario y participativo junto con decenas de productores, extensionistas, investigadores, funcionarios y empresarios vinculados a la ganadería, el proyecto logró alcanzar un modelo de ganadería sustentable de pastizal para diferentes áreas
pastoriles de nuestro país, que permiten mejorar tanto la producción, como la conservación de los pastizales naturales y su biodiversidad asociada. Estos resultados, entre muchos otros, se presentan en dos publicaciones complementarias que hoy presentamos aquí y ofrecemos al
23
público interesado: Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Monografía técnica de 576 páginas que resume aspectos de la ornitología y la agronomía de pampas, campos y saba-
nas del centro y nordeste argentinos, con novedosa información sobre su biodiversidad, incluye la cita de una especie de ave especialista de pastizal nueva para la ciencia. Asimismo plantea un modelo original de gestión y manejo de los pastizales, que hoy interesa a actores comerciales destacados en el mercado de la carne y aporta datos actualizados acerca del estado de conservación de los pastizales en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. La obra, que también contiene un anexo (CD) con cantos de aves, ya se encuentra disponible en la sede de Aves Argentinas (Matheu 1246, CABA, al costo de una contribución de $350, no incluye costo de envío). Ganadería Sustentable de Pastizal. Producir y conservar es posible. Esta publicación digital, presenta los resultados alcanzados en estos 3 años de trabajo. Centra el análisis en el Sitio Piloto pastizales de la Bahía Samborombón a modo de ejemplo de los resultados productivos y de conservación que pueden lograrse con la aplicación de buenas prácticas de manejo de pastizales en sistemas ganaderos extensivos. Por otra parte analiza oportunidades que podrían desarrollarse para continuar en esta temática. Es de acceso libre y puede descargarse aquí: <http://www.vidasilvestre.org.ar/ sala_redaccion/opublicaciones/?10520/ Ganadera-sustentable-de-Pastizal-Producir-y-conservar-es-posible>
24
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
Goya y Riachuelo cuentan con nuevas plantas de faena y frigorífico Las dos plantas demandaron una inversión total de 13,3 millones de pesos y generarán 60 empleos directos (30 en cada una). Ambos totalizan una capacidad de faena diaria de 200 animales, entre bovinos, porcinos y caprinos. La ministra de Industria, Débora Giorgi firmó con el Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI), dependiente de la cartera fabril, y los intendentes de los municipios correntinos de Goya, Gerardo Bassi, y de Riachuelo, Ingrid Jetter, un convenio de cesión en comodato de dos plantas frigoríficas –una en cada una de las localidades- con capacidad para faenar diariamente 100 animales cada una, entre bovinos, caprinos y porcinos. Por el convenio, esos municipios se hacen cargo de las plantas de faena que demandaron una inversión conjunta de $ 13,3 millones, generarán 60 nuevos puestos de trabajo y contarán con la asistencia y la capacitación del INTI. “Estas iniciativas impulsan la industrialización de la ruralidad como movilizadora de los recursos productivos existentes en diferentes zonas y comunidades de nuestro país”, afirmó Giorgi, y explicó que “fueron pensados y desarrollados a efectos de lograr el desarrollo local, en este caso en las localidades de Riachuelo y Goya”. El pro-
yecto y la construcción de la planta productiva, la capacitación de los recursos humanos y la transferencia de tecnología fueron llevados adelante por el INTI. En tanto, los terrenos fueron cedidos por el municipio, en el caso de Goya, y por un privado en Riachuelo. La ministra de Industria aseguró que “vamos a desarrollar todas las herramientas de asistencia técnica y capacitación a través del INTI para mejorar la capacidad de gestión en cada municipio” y puso a disposición de las pequeñas y medianas empresas los créditos blandos para seguir impulsando “los proyectos productivos y la agregación de valor en territorio”. Los intendentes agradecieron el compromiso del Ministerio y la articulación con la provincia. “Estamos orgullosos por esta iniciativa y el trabajo que estamos desarrollando con el INTI”, dijo Bassi y agregó que “hasta hoy muchos mandaban a faenar a Misiones (a 320 kilómetros de distancia), ahora lo podemos hacer no solo en nuestra provincia, sino que
en nuestro municipio”. La planta de faena de Riachuelo demandó una inversión de $ 6.5 millones y es multiespecie, por lo que puede trabajar tanto con ganado bovino como porcino. Tiene una superficie cubierta de 540 metros cuadrados y una capacidad diaria (no simultánea) de 50 bovinos o 100 porcinos. En la instalación de Goya, en tanto, se invirtieron $ 6,8 millones y es apta para la faena de bovinos, ovinos y porcinos, con una capacidad diaria (no simultánea) de 50 bovinos o 100 porcinos u ovinos. Ambas plantas garantizan el cumplimiento del 100% de las normas de calidad alimentaria, buenas prácticas de manufactura y seguridad e higiene del trabajo.
INTI junto a GenIA
Corrientes
La entrega, se enmarca en un trabajo que busca fortalecer la Industria carnicera de la Provincia de la mano del INTI junto a la Oficina GenIA del Ministerio de Industria de la Nación.
El Veterinario Victor Javier Arocha, experto en faenas cárnicas y el Ing. Sergio Lapertosa, Responsable Territorial de la Oficina GenIA de Corrientes se encuentran realizando visitas a diferentes localidades de la provincia para así prever diagnósticos y proponiendo planes de mejora a la plantas de faena. Esta actividad se realiza tanto con establecimientos privados como municipales, utilizando en el caso del primero instrumentos como el Programa de Expertos PyME del Ministerio de Industria de la Nación permitiendo a las empresas o cooperativas acceder a un diagnóstico y un plan de mejoras de manera gratuita, siendo el INTI a través del Arocha quien de encarga lleva adelante esta asistencia técnica. Al momento se llevan realizadas asistencias en las localidades de Capital, Empedrado, Saladas, Bella Vista e Ituzaingó. Para más información del programa de Expertos PyME se puede consultar el siguiente link: http://www.industria. gob.ar/expertos-pyme/
Nación Leasing expuso su oferta para pequeñas y medianas empresas De la mano de GENIA Corrientes, se llevó a cabo una charla destinada a difundir los diferentes créditos que ofrece la firma Nación Leasing para pequeñas y medianas empresas, y cuya finalidad es fortalecer e impulsar las actividades productivas en los diferentes rubros. La charla tuvo como eje principal la difusión de información sobre los diferentes créditos a largo plazo que promueve la firma perteneciente al Grupo Banco Nación (GBN) para las Pymes y empresas en general. “Ofrecemos la posibilidad de acceder a maquinaria industrial, máquinas agrícolas y viales, o bien financiar la adquisición de flota de vehículos utilitarios o de pasajeros para ponerlos al servicio del rubro en el que se encuentren” explica Santiago Fergenal, Subgerente de Nuevos Negocios de Nación Leasing SA. Fergenal explicó también que recientemente la empresa ha firmado un convenio suscripto por el Banco Nación con el Ministerio de Industria y la Secretaría de Transporte por medio del cual se establece un subsidio para Pymes del 4% de la tasa del leasing para aquellos bienes que son incorporados por el Ministerio de Industria en el marco del “Programa de Financiamiento para la Ampliación y Renovación de Flota”. Es decir, se trata de un beneficio otorgado a través de la
adquisición de un crédito con una tasa parcialmente bonificada por el Estado y ejecutado por el Banco a través de la firma en cuestión, y los fabricantes de vehículos adheridos a dicho programa. Sobre las características y los requisitos para acceder a estos créditos, el subgerente afirmó que “por regla general las operaciones se aprueban en un plazo
no mayor al de los 15 días, y no se solicitan hipotecas, solamente se les pide a los interesados sus dos últimos balances y el detalle del IVA”. Durante la exposición a la que asistieron en su mayoría empresarios correntinos de Pymes de rubros tan diversos como soda y aguas envasadas o ganadería y elaboración de alimentos; Fergenal
dejó en claro que la principal motivación del proyecto que encabeza el GBN es apoyar a la pequeña y mediana empresa que hoy en día asiste a una situación de crisis en la que la recesión del mercado amenaza sus posibilidades de crecimiento y en algunos casos inclusive pone en peligro su permanencia en el mismo. Sergio Lapertosa, principal referente de GENIA Corrientes y uno de los organizadores de la charla, también disertó en la misma y al respecto declaró que según su parecer, una de las principales bondades del leasing ofrecido por esta compañía radica en que no solicitan “grandes garantías” que de otra manera podrían desalentar a más de un emprendedor por no poder reunirlas para tales fines. Aquellos que deseen solicitar un asesoramiento personalizado sobre los diferentes créditos disponibles, deben concurrir al Banco Nación más cercano a su ciudad o bien ingresar al sitio: http:// www.nacionleasing.com.ar/ y contactarse por medio de correo electrónico o por vía telefónica al 0810-555-6100.
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
25
Presentaron los libros: “La producción en imágenes” y “Educación para un Desarrollo Foresto Industrial Sustentable” El ministerio de Producción de Corrientes presentó dos ediciones literarias: “Educación para un Desarrollo Foresto Industrial Sustentable” y “La producción en imágenes”, que enfocan el valor estratégico que reviste el sector forestal para el desarrollo de la provincia, la región y el país. Está destinada a docentes de escuelas secundarias para que las utilicen en las clases con los alumnos y la otra refiere a la producción mediante imágenes fotográficas de suma calidad. Las obras ofrecen a los educadores información sobre los bosques nativos y de cultivo. El propósito del material es brindar a la comunidad educativa las herramientas y el conocimiento científico – técnico que permita construir socialmente un espacio de diálogo que favorezca y permita un desarrollo foresto industrial sustentable. Los ministros de Producción, Jorge Vara; de Educación, Orlando Macció; el director de Recursos Forestales de la provincia, Luis María Mestres; el presidente de
la Fundación Ambiente y Desarrollo (AyD), licenciado Gustavo Braier; directores, técnicos y personal de ambas carteras del Gobierno Provincial, participaron del acto. Directivos de establecimientos educativos secundarios recibieron los libros correspondientes, para que los usen durante las clases con alumnos de ese nivel. Asimismo el ministro Vara tuvo palabras de reconocimiento para el director del proyecto de Corrientes Producción en Imágenes, el joven Fernando Cattáneo; para el fotógrafo Luis Gurdiel, cuyas 96 imágenes
(seleccionadas entre 2.700) ilustran el libro, y mención para Armando Cattáneo por los videos sobre las distintas actividades del área productiva. Un libro que pretende plasmar una realidad productiva es Corrientes Producción en Imágenes, que sirve además como herramienta de promoción para la radicación de futuras agro-industrias y el comercio de los productos elaborados. Inicialmente el ingeniero Mestres agradeció a los ministros por la aceptación de la propuesta para hacer los libros
y que se hicieron con recursos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), de acuerdo a los cupos correspondientes a Corrientes, como así también a la Fundación Ambiente y Desarrollo que hizo la coordinación para editar el libro y a todos quienes de una u otra manera aportaron lo suyo. Explicó acerca de los contenidos de los ejemplares aportados por especialistas en el tema foresto industrial y hoy podemos llegar a los alumnos a través del libro, trabajar con los maestros y que sean éstos los que eduquen a los chicos, conozcan al sector y derriben muchos mitos. El ministro Jorge Vara dijo que el libro Corrientes Producción en Imágenes se basa en la idea de mostrar a través de ellas con pequeños contenidos porque nada explica mejor que las fotos el esfuerzo de miles productores correntinos. “Tenemos 26 mil productores ganaderos, más de 1.500 agricultores, 1.200 horticultores, muchos forestadores además del personal que trabaja en las explotaciones que muchas veces son los que realmente producen”.
26
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
Evaluación de proyectos foresto industriales. El caso de un aserradero en la provincia de Corrientes Por Néstor Albino Molina nmolina@correo.inta.gov.ar
Por Rosa Aida Ruizdiaz rruizdiaz@correo.inta.gov.ar
(descontado al 10%) de $2.664.951 en Junio de 2014. Con un dólar de $8. Palabras claves: prefactibilidad económica, inversión forestal, pallets, cajones, chips
INTA EEA Bella Vista Agosto de 2014
Introducción
Trabajo presentado en las XVI Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Misiones, Mayo de 2014; Eldorado (Misiones) y actualizado para la presente publicación de Emprender en la Región Resumen: Corrientes dispone de 500.000 hectáreas forestadas, siendo éstas un insumo para la actividad forestoindustrial, se estima un consumo aparente de 1.6 millones de toneladas anuales, en el cual solo el 30% se industrializa en la provincia, el resto se procesa en Misiones y Entre Ríos. Se presenta un análisis de prefactibilidad económica de una planta productora de madera para pallets, cajones de frutas y chips con destino al mercado interno, con una capacidad de 123.000 toneladas de madera de eucalipto, siendo la macrolocalización del proyecto los departamentos de Concepción, Saladas, San Roque, Bella Vista, Lavalle, Goya y Esquina. Los índices de rentabilidad indican una tasa interna de retorno del 19,3% y un Valor Actual Neto
Los antecedentes de este proyecto foresto industrial son nacionales, provinciales y territoriales: Nacionales: La creación de la Sección Técnica de Bosques dentro de la Dirección de Tierras del Ministerio de Agricultura de la Nación en 1932, puede ser considerada como el punto de partida de las actividades específicas del sector forestal. En 1943 se creó la Dirección Forestal, en reconocimiento de la importancia del recurso forestal en la economía nacional (Fernández, 1999), que posteriormente se transformó en la Administración Nacional de Bosques. Hasta el año 1948, el país carecía de un cuerpo legal exclusivo para el patrimonio forestal1 . Provinciales: por Decreto Provincial 1501 de 1951 se creó la Dirección Provincial de Bosques que adhirió al régimen de defensa, mejoramiento y ampliación de la riqueza forestal Ley 13.2732 . Esta ley se modificó durante cuatro décadas y fue ordenada por el decreto 710/1995, que incluye disposiciones de la ley 23.696 de Reforma del Estado y Desregulación
1 Un informe en la Cámara de Diputados en 1948 establece: La necesidad de dictar normas protectoras de nuestros bosques es evidente. El viajero que recorre el norte del país de Este a Oeste, visitando las gobernaciones de Misiones, Chaco y Formosa y las provincias de Corrientes, Santiago del Estero, Córdoba, Salta y Jujuy, puede constatar que sus bosques, otrora valiosísimos, han sido sometidos a explotaciones inconsultas y que varias especies arbóreas
Económica3. La superficie forestada en Corrientes alcanzó en 2008 las 418.134 hectáreas (Elizondo, 2009) y se estima que se incrementó en la actualidad a 500.000 hectáreas por presentaciones de planes forestales, las autoridades provinciales piensan alcanzar en el año 2020 las 750.000 hectáreas forestadas4. De las 8 millones de toneladas de madera que se produce anualmente, solo el 30% se industrializa en la Provincia, el resto sale como materia prima a Misiones y Entre Ríos. Se estima que para el año 2016, la producción de madera en Corrientes aumentará significativamente y será imprescindible que se radiquen nuevas e importantes industrias forestales, capaces de absorber la materia prima para su transformación. La industria forestal está conformada por 232 aserraderos, 313 carpinterías y 12 impregnadoras con un consumo aparente por año de 1,6 millones de toneladas (Censo Foresto – Industrial 2005). Si bien el potencial de crecimiento del sector es enorme, se ve restringido por las deficiencias de infraestructura (especialmente energía eléctrica y transporte), limitaciones de acceso a crédito, falta de disponibilidad de personal técnico capacitado y falta de incentivos regulatorios adecuados en el caso particular de la biomasa forestal, entre otros factores clave5.
han desaparecido o poco menos (Zarrilli, 2003) 2 http://www.senadoctes.gov.ar/php/buscasimple110dip. php y http://www.hcdcorrientes.gov.ar/RECOPILACIONES/Listadodecretos-21-12-2012.pdf 3 Disolución del IFONA – Instituto Forestal Nacional en 2001 4 Ministro Vara, MPTT en el lanzamiento del censo forestal 2012. http://neacorrientesforestal.blogspot.com.
Territoriales. En el centro sur de Corrientes, Ruiz Díaz y Zimmermman (2008) realizaron un censo de aserraderos y actividades industriales relacionadas al uso de la madera en la zona centro sur provincial. Se cuenta con una base de datos de las 91 empresas radicadas en la jurisdicción de la EEA INTA Bella Vista actualizada a Julio del 2005 y armada para seguir actualizando periódicamente. De acuerdo a la cantidad de empresas radicadas dentro del área de estudio, se observa que los departamentos de Concepción y Lavalle son los más importantes del sector foresto-industrial. El 96% de las empresas son aserraderos, principalmente de maderas cultivadas y el 80% son empresas pequeñas, lo que hace difícil lograr producción de calidad y buena cantidad. Esto se debe a factores como maquinaria no recomendada o en mal estado, bajo nivel de educación del personal (74% este en este nivel, de los cuales 14% son analfabetos, 60% con educación primaria y no todos tienen completa). Ingresan a estas empresas 74.791 toneladas de madera por mes, (especies cultivadas: 99,1%). En general les interesa trozas de buen diámetro, pese a que para la comercialización en el mercado interno, que como se dijo es el 95% de la producción, no utilizan, hasta el momento, ninguna norma de tipificación, ni certificación. El
ar/2012_04_01_archive.html 5 Caracterización del sector forestal de la Provincia de Corrientes. http://neacorrientesforestal.blogspot.com.ar/p/ informacion-tecnica.html 6 http://inta.gob.ar/documentos/boletin-de-precios-deproductos-y-servicios-forestales-octubre-de-2013/ 7 Salario según Acuerdo Salarial 2013: aserraderos, envases y afines para Octubre 2013
28
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014 realizó en junio de 2014.
91% de los residuos industriales se desecha, y el 5% de los empresarios tienen monte propio. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis económico de un aserradero productor de madera para pallets, cajones de frutas y chips con destino al mercado interno, con una capacidad instalada de 123.000 toneladas de madera de eucalipto, siendo la especie utilizada eucalipto, y la macrolocalización del proyecto se encuentra en los departamentos de Concepción, Saladas, San Roque, Bella Vista, Lavalle, Goya y Esquina.
Materiales y métodos Los datos técnicos y estudio de mercado se obtuvieron de entrevistas a empresa-
rios localizados en la región, siendo la información exclusivamente de fuente primaria. Los datos de precios del mercado local proviene de fuentes secundarias, especialmente el Boletín de Precios de Productos y Servicios Forestales del INTA EEA Bella Vista6. La metodología utilizada es la evaluación de proyectos de inversión (Sapag Chain, 2004 y Baca Urbina, 1996), donde el estudio de prefactibilidad o anteproyecto profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversores para tomar una decisión. La evaluación se
• Programa de producción: se definió un horizonte de planeamiento de 10 años. Se partió de una capacidad de planta anual de 98.000 toneladas hasta alcanzar las 123.000 en el año 4 y se mantiene constante hasta el año 10, tomando como base las consultas a empresas en marcha en la región y proveedores de bienes de capital regional. Esta capacidad de producción corresponde a la de una planta normal, análoga a plantas locales que participan de la producción con destino al mercado interno. La jornada de trabajo se fijó en dos turnos de 8 horas, trabajando 4.800 horas anuales. Como en la práctica el aprovechamiento de la capacidad de instalación se incrementa paulatinamente a medida que el personal adquiere la destreza necesaria, se consideró un programa de producción que va desde el 80% en el año 1, 90% en el año 2 y 100% desde el año 4 hasta finalizar el proyecto en el año 10. La capacidad instalada es de 123.000 toneladas de madera de eucalipto. • Ingeniería de Proyecto. El objetivo de este estudio es verificar la factibilidad técnica de fabricación del producto y establecer un tamaño óptimo y organizar los procesos requeridos para realizar la producción (Baca Urbina, 1996). Los bienes a producir son: Madera para pallets: 1 * 1.2 m; Madera para cajones: 5 mm *
60 mm * 96 cm; Madera para cajones: 32 mm * 32mm * 32 cm y Chip: Viruta por tonelada. Los procesos requeridos son: • Proceso 1. Corte en monte. Se necesita un aprovisionamiento que varía entre 750 - 950 ton/ día, en montes ubicados a una distancia máxima de 100 Km del aserradero. Con dos cargadores se procede a la carga del camión en el monte forestal y se traslada a la playa del aserradero. Maquinaria: Cargador (2), Camiones (2), Estado Bueno Requerimiento de Mano de Obra: 4 operarios. • Proceso 2. Madera para Pallets. En la playa de descarga, se cargan los troncos de eucalipto sobre un carro. Al primer corte con sierra, sigue la panera, seca la otra cara y se la pone a la medida, después pasa a dos tableras que saca la medida adecuada y pasa a la despuntadora para finalizar el proceso. Maquinaria: Cargadora Frontal (2), Rieles (2), Carro con sierra (2), Panera (2), Tableras (2) y Despuntadoras (2). Requerimiento de Mano Obra: 21 operarios. (Diagrama 1 en el Anexo) • Proceso 3. Tablas para cajones. La cargadora central trae desde la playa y coloca en el carro que corta el rollo a un diámetro de 8 a 12 cm. Pasa a la panera, después a la tablera y finaliza el proceso. Maquinaria: Cargadora Frontal (1), Carro (1), Sierra (1), Tablera (1), Estado
Emprender en la Región ∙ Augusto 2014 Bueno Requerimiento de Mano de Obra: 8. (Diagrama 2) • Proceso 4. Chips. Pasa a cinta el desperdicio de los procesos anteriores (40% del volumen de madera), pasa a chipeadora, después a una tolva y se carga a un camión. Maquinaria: Chipeadora (1). Requerimiento de Mano de Obra: 4 (Diagrama 3) • Proceso 5. Taller de Afilado. Presta servicio de mantenimiento. Maquinaria: Afiladoras (1), Laminadora (1), Trabadora (1), Soldadora de hoja (1), Herramientas. Requerimiento de Mano de Obra: 1 (Diagrama 4)
Resultados y discusión Análisis económico financiero. Inversión fija. La inversión inicial se realiza en el año cero, en el cual se adquiere el terreno, el valor de los bienes de uso tiene incorporado su instalación. Se incorpora un equipo contra incendios. La inversión inicial alcanza a $7.000.000. Con una amortización anual de $318.784 que forma parte del costo de producción. • Ingresos. La producción se distribuye en los siguientes porcentajes: a) Madera para cajón: 30%; b) Madera para pallets: 25%; c) Chips: 25% y d) Aserrín: 20%. Quedando el patrón de industrialización de la madera según la figura 1. La Tabla 2 muestra los ingresos anuales en miles de pesos, teniendo en cuenta que los precios netos de IVA de pallets de $532/t.; cajones $495/t. y chips $175/t. • Egresos. Madera: $225 por tonelada de madera procesada. Representa el 72%
29
del costo del proyecto. Personal: la Tabla 3 establece el requerimiento de personal durante la vida del proyecto y el salario por hora. Representa el 10% del costo. • Flujo de Fondos. El proyecto arroja una Tasa Interna de Retorno de 19.3% y un Valor Actual Neto (descontado al 10%) de $2.664.951, (Tabla 4) • Costos indirectos a) Energía y combustible: 2.8% sobre madera procesada b) Servicios: incluye seguridad, telefonía e internet. c) Repuestos y reparaciones: 3% sobre madera procesada d) Gastos de Ventas: 1% sobre ingresos e) Gastos bancarios: 3% sobre ingresos f) Gastos administrativos: incluye seguros y honorarios profesionales g) Otros gastos: incluye 15 días laborales perdidos. • Sensibilidad: Analizando el flujo de fondos, se observa que la tasa interna de retorno cae a 0 cuando el nivel de producción y ventas disminuye un 2,6% y los precios un 2,4%. Y se necesitan 4 años y 1 mes para recuperar la inversión inicial. 1. Conclusiones La evaluación económica para la implementación de una foresto industria que ofrecerá al mercado interno tablas para pallets, cajones y chips en la Provincia de Corrientes, es económicamente rentable si se siguen los parámetros establecidos de ingresos, costos y la tasa de descuento indicada (10%). El proyecto ofrece una rentabilidad del 19,2% y un valor actual neto de 2,7
una inversión inicial de 7 millones de pesos se generan 33 puestos de trabajo en el año 1, hasta alcanzar 49 puestos cuando el proyecto se encuentra en marcha, lo que da una inversión de $141.000 por cada puesto de trabajo.
millones de pesos y la inversión retorna a los 4 años y 1 mes. El análisis de sensibilidad pone de manifiesto que el proyecto deja de ser rentable si cae la demanda en más del 2,6% o el precio en un 2,4%. También se debe considerar que con Concepto Capital de trabajo Efectivo Equipo de capital Terreno Obra civil y sist. eléctrico Mobiliario de oficina Equipo PC Tel./Fax Tinglado para 2 líneas prod pallets Tinglado para const. Tablas Tinglado para chip Tinglado taller afilado Máquinas y herramientas Cargadores frontales Deutz Carro para sierras Mereles Paneras con sierras Tableras con sierra Chipeadora despuntadora sierra circular Cargador frontal en forestación Equipo de taller de afilado Equipo contra incendios Rodados Camioneta Modelo 2010 Camión Hernán Modelo 2010 TOTAL
Cantidad
Valor
2 1.356 1 3 3 665 150 150 30
45.000 1.265 18.900 13.500 2.500 600 600 600 600
3 3 3 2 1 2 2 1 1
60.000 25.000 145.000 145.000 175.000 4.500 85.000 225.000 85.900
1 2
185.000 310.000
Total Vida Útil Amortización 2.000.000 0 0 2.000.000 0 0 5.000.000 318.784 90.000 0 0 1.715.200 50 34.304 18.900 10 1.890 40.500 5 8.100 7.500 5 1.500 399.000 30 13.300 90.000 30 3.000 90.000 30 3.000 18.000 30 600 1.725.900 172.590 180.000 10 18.000 75.000 10 7.500 435.000 10 43.500 290.000 10 290.00 175.000 10 1.750 90.000 10 9.000 170.000 10 17.000 225.000 10 22.500 85.900 10 8.590 805.000 80.500 185.000 10 18.500 620.000 10 62.000 7.000.000 318.784
Tabla 1. Inversión Inicial Fuente Consulta a informantes calificados, actualizado a Junio / 2014 1 Pallets Cajones Chips Ingresos Anuales
2
3
10.295 12.706 3.432 26.433
4/10
11.584 14.298 3.861 29.744
12.263 15.136 4.088 31.487
12.897 15.918 4.299 33.113
Tabla 2. Ingresos del Proyecto, en miles de pesos Personal requerido Permanente Profesional Técnico Administrativos y comercial Operarios (1 operario cada 5,600 t) Temporarios Mano de obra
Año 1 33 1 1 3 28 3 36
Año 2 41 1 1 3 36 4 45
Año 3 45 1 1 3 40 4 49
Año 4-10 49 1 1 3 44 5 54
Salario /hora 28,89 25,93 21,34 21,34 21,02 20,63
Tabla 3. Requerimiento de personal y salario por categorías7 Concepto II, reinv, recupero Ingresos Egresos Madera Mano de obra Costos indirectos Flujo de fondos
Figura 1. Distribución de la madera por productos.
Bibliografía: • Baca Urbina, G. (1996): Evaluación de Proyectos. Tercera Edición. Mc Graw Hill. México. 340 p. http://www.slideshare.net/guest4e4af2/evaluacion-de-proyectos-baca-urbina (Consulta: 05/02/2014) • Elizondo, M. (2009): Primer Inventario Forestal de la Provincia de Corrientes: Metodología, Trabajo de campo y Resultados. Consejo Federal de Inversiones. 70 p. http:// www.cfired.org.ar/Default.aspx?nId=8305 (Consulta: 05/02/2014)
0 7000
(7000)
1
2
3
4
31889 30146 22060 2561 5525 1743
35884 34264 24823 3221 6220 1620
37986 36398 26278 3538 6582 1588
39949 38089 27635 3560 6894 1860
5/9 5/9 10 10 48 39949 38420 27635 3861 6924 1518
(394) 39949 38420 27635 3861 6924 1922
Tabla 4. Flujo de Fondos, en miles de pesos de junio de 2014
• Fernández, N. (1999): Reseña Histórica de la Institución forestal argentina. 5 p. http://64.76.123.202/new/0-0/forestacion/biblos/ifona22.htm (Consulta: 05/02/2014) • Ruizdíaz, R., y Zimmermman, J. (2008): Situación del sector foresto industrial en la zona centro y suroeste de Corrientes. INTA EEA Bella Vista. Serie Técnica 26. 16 p. http:// inta.gob.ar/documentos/situacion-del-sector-foresto-industrial-en-la-zona-centro-y-suroeste-de-corrientes/at_multi_ download/file/INTA-Situaci%C3%B3n-del-sector-forestoindustrial-%20corrientes.pdf. (Consulta: 05/02/2014)
•Sapag Chain, N. (2004): Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. Pearson Education SA. Buenos Aires. 302 p. http://www.utntyh.com/alumnos/wp-content/ uploads/2013/09/Evaluacion-de-Proyectos-de-Inversion-En-La-Empresa-Sapag-Chain-Nassir.pdf (Consulta: 05/02/2014) • Zarrilli, A. (2003) La explotación forestal de los bosques chaqueños argentinos (1895-1948). 47 p. http://www.historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2003/4vol4_n2zarrilli2.htm (Consulta: 05/02/2014)
30
Emprender en la Región ∙ Agosto 2014
Output: Madera para pallets
Input: Rollos de eucalipto
PROCESOS
TRANSPORTES
Procesos 1 Cargadora frontal 2 Carro con sierra 3 Panera con sierra 4 Tablera 5 despuntador 6 Armar paquetes
1 Playa de carga (transporte)
Descripción: Duración del proceso 5 horas, rollos de eucalipto procesados 70 toneladas.
Output: Tablas para cajones
Input: Rollos de eucalipto
Output: Tablas para cajones
PROCESOS
PROCESOS
TRANSPORTES
TRANSPORTES
Procesos 1 Cargadora frontal 2 Carro con sierra 3 Panera con sierra 4 Tablera 6 Armar paquetes
1 Playa de carga (transporte)
Procesos 1 Cargadora frontal 2 Carro con sierra 3 Panera con sierra 4 Tablera 6 Armar paquetes
Input: Rollos de eucalipto
1 Playa de carga (transporte)
Descripción: Duración del proceso 5 horas, rollos de eucalipto procesados 30 toneladas.
Descripción: Duración del proceso 5 horas, rollos de eucalipto procesados 30 toneladas.
Diagrama 2. Proceso Tablas para cajones
Diagrama 3. Proceso Chips
Diagrama 1. Proceso Madera para Pallets. Output: Sierras reparadas
Input: Sierras a reparar
PROCESOS
Procesos 9 Afiladora 10 Laminadora 11 Trabadora 12 Soldadora 13 Colocar en las máquinas de operaciones 2, 3, 4 y 5 Descripción: Servicio de mantenimiento de material
Diagrama 4. Proceso Taller de Afilado
Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 8 Nº 87 - Agosto 2014