º 2 Cabañeros CURSO DE
del MERCOSUR DEL 23 AL 25 DE ABRIL DE 2015
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA
· DICIEMBRE 2014 · AÑO 9 · NUMERO 91 · $20,00
Euca Forest: Fideicomisos forestales un negocio de alto retorno P. 24 y 25
Adquiriendo una franquicia Desarrollo local y cooperación internacional: Asesoramiento para municipios y empresas. P. 6 a 8
Grido, una marca exitosa que ofrece la oportunidad para iniciar un negocio La marca de helados con una gran expansión en el país, tiene más de 1300 franquicias en Argentina, Chile y Uruguay. P. 5
La UNNE articula con las empresas en el programa “Socios Estratégicos” P. 20 y 21
www.gridohelado.com.ar
gridohelados
@gridohelados
MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA
EN LA WEB
Staff Director Jorge Alejo Farizano
www.emprenderenlaregion.com.ar
Redacción Ana Elisa Farizano Enrique Suburu Melisa Vega
Emprender en la Region
Colaboradores Néstor Albino Molina Luis Acuña Luis Marmelicz
@empenlaregion
EN TELEVISIÓN
Diseño Estudio COMPLOT
Contacto Cel. (0379) 154687826 Tel. (0379) 4424777 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar info@emprenderenlaregion.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar
La economía azul La economía azul es un concepto nuevo, revolucionario, que aunque ya lleva varios años circulando (desde 2010), no ha tenido aún el debate de intercambio necesario para saber o explorar hasta donde es posible aplicarla o llevarla a cabo. Muy pocos se han ocupado de esto y nos parece oportuno plantearlo en esta columna a modo de introducción o lanzamiento como un desafío movilizador para emprendedores, empresarios, profesionales y pensadores, aunque, honestamente, estamos muy lejos de saber sobre el tema todo lo necesario. La nueva economía no es verde si no azul, plantea Gunter Pauli en su libro “La Economía Azul”. Se trata de un modelo que propone imitar el funcionamiento de los ecosistemas naturales y aplicarlos a los procesos de producción de las empresas, con el objetivo de preservar el medio ambiente y lograr la rentabilidad económica y la sustentabilidad de la economía. El argumento principal para proponer salirnos de la economía verde hacia la azul, es que la verde ha demandado mayores inversiones, grandes recursos y más costos para los consumidores para recibir estos prácticamente lo mismo o menos por preservar el medio ambiente.
Gerente Comercial Matías de Franceschi Administración Fabiola Torres
AÑO 8 ∙ NÚMERO 91 ∙ DICIEMBRE DE 2014
Lunes 20 hs.
En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.
La economía azul, en cambio, emula el funcionamiento de los ecosistemas naturales regenerando y eliminando los residuos. Plantea así una batería de soluciones que, según Pauli, resuelven los problemas actuales como la contaminación del ambiente, generación de energía, seguridad alimentaria, regeneración de suelos y aprovechamiento de residuos. Es un desafío y un llamado a la vez para preservar el planeta dejando a un lado la voraz sociedad de consumo que hoy domina las actividades económicas del hombre.
Emprender en la Región
Quedan dos interrogantes sin caer en escepticismo: ¿Cómo sociedad, estaremos en condiciones de llevar adelante semejante cambio? ¿Tenemos la dirigencia adecuada para enfrentar el desafío?
Es Socio Activo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)
Jorge Farizano Director
4
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014
Martín Moncada es el nuevo presidente de la Sociedad Rural de Corrientes El pasado sábado 22 de noviembre, en la sede social de la Sociedad Rural de Corrientes ubicada en Belgrano y Pago Largo, se llevó a cabo la asamblea general ordinaria, en la cual se presentó la nómina de autoridades electas para el nuevo período de dos años. Luego de un balance anual, tuvo lugar
el acto por medio del cual el presidente saliente, Francisco Velar, entregó el mandato a su colega y amigo Martin Moncada quien manifestó su compromiso de continuar la labor y la línea de defensa de los intereses del sector, que su predecesor llevó adelante. El público presente felicitó y despidió con aplausos a Francisco Velar por su
Marín Moncada, flamante presidente de la Sociedad Rural de Corrientes.
intensa labor dentro de la institución y dio la bienvenida a Martín Mocada que ya venía desempeñando la vice presidencia de la entidad desde hace dos años. Durante su discurso Velar afirmó “Estar al frente de esta institución ha sido un trabajo muy gratificante y una gran responsabilidad, hemos cosechado muchos frutos, pero es cierto que mucho de lo que cosechamos ha sido sembrado por quienes nos precedieron”. En el acto se realizó un emotivo homenaje a un ex director de la institución, Ernesto Albornoz, quien por más de veinticinco años prestó servicios en diferentes áreas de la misma. “Hoy públicamente queremos expresarle nuestro reconocimiento, agradecimiento y nuestra necesidad de que siga prestando a la Socie-
dad Rural su trabajo, y su hombría de bien” afirmó en su discurso Velar. La Comisión Directiva quedo integrada de la siguiente manera: Presidente: Martin Moncada Vicepresidente: Marcelo Aguilar Secretario: Juan Federico Palma Tesorero: Omar Senosiain Vocal Titular III: Francisco Velar Vocal Suplente: Alfredo Meabe Vocal Suplente: Jose Alberto Meabe Vocal Suplente: Thea Beláustegui Comisión Revisora de Cuentas: Titulares: Eudoro Meabe Ricardo Aguilar Suplentes: Clemente Benitez Eduardo Basso del Pont.
Predio ferial de lo Sociedad Rural en Riachuelo
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014
5
Grido, oportunidad de iniciar un negocio propio La marca de helados es la de mayor expansión en el país con más de 1300 franquicias en Argentina, Chile y Uruguay. Los interesados pueden ingresar a www.gridohelado.com.ar para mayor información. Grido es una empresa cordobesa que tuvo un rápido crecimiento desde su nacimiento en el año 2000. El secreto de ese éxito es el de producir helados de calidad, que puedan llegar a la mayor cantidad de gente en cualquier momento del año. Esto se traduce en helados muy sabrosos, con una amplia variedad de gustos, que se pueden disfrutar en un ambiente confortable y a un precio amigable. “Es una fórmula muy efectiva para cualquier persona que tenga intenciones de comenzar su propio emprendimiento en cualquier barrio o localidad de la Argentina, porque es una fórmula que ha tenido éxito y ha sido bien aceptada en cada rincón del país y de países vecinos a donde se llega con esta propuesta” tal como lo cuenta Alejandro Yankilevich, Gerente de Marketing de Grido. No solo se trata de la cadena de heladerías más importante de Latinoamérica, sino
El camino del éxito La historia de Grido comienza en la familia Santiago cuando Don Oscar, protagonista dentro de una tradicional marca de helados, incentivaba con entusiasmo a su hijo Oscar Lucas sobre los secretos de la elaboración del helado. Cada palabra se fue grabando en él y en 1986, en la tradicional zona de Alberdi, en la capital de Córdoba, nació su primera heladería artesanal, que se convertiría rápidamente en un referente de la zona y luego de la ciudad. Los primeros diez años, serían de crecimiento en la calidad del producto, en el conocimiento del mercado y en conseguir que la gente se reúna en torno a ese ámbito, durante la mayor cantidad de tiempo posible. En esa esquina se veían la alegría de grandes y chicos durante todo el año. Fue una combinación única que sin dudas estaba forjando los cimientos de un nuevo concepto de heladerías. Es por eso que cuando en el año 1998, las distintas cadenas de helados se enredaban entre los problemas de estacionalidad, cantidad de sucursales y políticas de precios, Oscar Lucas junto a sus hijos Sebastián, Lucas y Celeste, veían en la solidez de aquel concepto, la oportunidad de cambiar el paradigma del helado en Argentina. Sus hijos, con el apoyo generaciones dedicadas el rubro, traían la fórmula de la expansión: franquicias. Y en sólo 2 años los cuatro le dieron nombre a su emprendimiento: Grido, una marca que ofrece
que en la actualidad es una de las franquicias más elegidas por quienes se lanzan en la aventura de emprender su negocios propio y redituable a corto, mediano y largo plazo. “El noreste argentino tiene capacidad para que los helados Grido continúen su expansión y por lo tanto es una muy buena oportunidad para los interesados en adquirir una franquicia” concluye Mónica Gómez, Gerente Zonal. En cada uno de sus locales, se pueden degustar sus 36 sabores, entre ellos los clásicos como el Dulce de Leche Granizado, el Chocolate o la Crema Americana, o los nuevos como Frutos Tropicales, Naranja al Agua y Crema Arándanos. También se pueden encontrar los once sabores de la línea Tentación, en sus prácticos envases de 1 litro. Las tres variedades de Tortas Grido, el bombón Escocés, bombón Crocante y bombón Suizo, el Almendrado, la Casatta, los Palitos Helados, las cinco opciones de Grido Familiar, el Super Gridito, postres como Crocantino y muchas opciones más. Para mayor información sobre el modelo de franquicias, ingresar a www.gridohelado.com.ar sección franquicias.
productos de calidad a precios accesibles. Grido se presenta ofreciendo una excelente relación precio-calidad, en un formato de heladería tradicional. Con un bajo perfil orientado a los segmentos medios, refuerza el concepto de la cercanía al cliente. Todo esto, sumado a un alto nivel de servicio que incluye entrega a domicilio, variedad de productos, y permanente cuidado en la atención. El primer año, el del nuevo siglo, consiguieron incorporar sus 10 primeras franquicias, eligiendo especialmente a cada nuevo emprendedor para contagiarle su entusiasmo. La piedra estaba lanzada y la convicción y la fuerza de la mano que la sostenía hizo que los números crecieran en forma vertiginosa: en 2001, 40 franquicias y 240 personas trabajando indirectamente para la marca. En el 2002, 80 franquicias obligaron a montar y mudarse a una nueva planta en Barrio General Paz, con capacidad para producir 4.100lts por hora. Un año más tarde y con una moderna flota de distribución y recursos humanos bien capacitados, llegan a las 140 franquicias. En el 2004 la marca se extiende por primera vez fuera de la provincia de Córdoba eligiendo a La Rioja, San Juan y Santa Fe como los primeros destinos. Además, lanzan entre sus 36 sabores el Super Gridito que causó furor entre los más chicos. Las 320 franquicias del 2005 impulsaban la necesidad de una nueva planta, a sólo tres años de la última mudanza. La construcción comenzó ese año y terminó en el 2006 con la planta modelo en el Parque Indus-
Principales ventajas del sistema de franquicias Grido • Acceso a negocio exitoso, comprobado por sus más de 1.300 franquicias existentes. • Oportunidad de tener un emprendimiento propio. • Asistencia técnica y comercial permanente. • Capacitación constante y optimización de proveedores. • Provisión de sistemas y herramientas de control y evaluación de resultados. • Acompañamiento de promoción y publicidad, a nivel nacional y por zona. • Innovación permanente en productos. • Respaldo de la fábrica de helados más importante del país.
trial Ferreyra, Córdoba, con capacidad para producir 7.100lts/hora. Esta performance le permitiría acceder con mayor comodidad a nuevos mercados, por eso en el año 2007, Grido llega a dos importantes plazas: Buenos Aires y Chile, traspasando las fronteras nacionales con las primeras cinco heladerías en ese país. En el año 2009, Grido es protagonista del despegue de ventas de helados más importante de Argentina, donde la facturación del rubro se triplica en sólo 5 años. El número de franquicias llega a 780 que dan trabajo a 3.900 personas. En el 2010, con una década de vida, lanza los pedidos on line y gana el Premio Libertad en la provincia de Santa Fe. Mientras que en el 2011 su expansión llega a un nuevo país: Uruguay, y entre el lanzamiento de nuevos productos y el gran premio Mercurio, llegan a las 1.000 franquicias. Hoy, con más de 1300 franquicias distribuidas en Argentina, Chile y Uruguay y una producción anual de 60 millones de kg de helados, Grido se posicionó como la 5ta cadena de comercialización de helados en el mundo y un referente del mercado en Latinoamérica. Con nuevos productos, más tecnología y nuevos y mejores servicios, los desafíos siguen siendo muchos. La empresa sigue creciendo a un ritmo incesante, las inversiones en la fábrica traen nuevas tecnologías que permiten mayores posibilidades de crecimiento, cantidad de franquicias y cantidad de kilos de helados. Siempre bajo la visión de llevar un helado de calidad a todos los rincones.
6
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014
“Emprender en la Región” firmó un convenio de asociación con la Consultora internacional “Nomad to Development”
Servicios: Desarrollo territorial, Universidades, Cooperación Internacional, Parques Tecnológicos y Parques Industriales, entre otros. Emprender en la Región y la Consultora Internacional Nomad to Development, con asiento en el Estado de Paraná, Brasil, acordaron, mediante un convenio asociativo, desarrollar los servicios profesionales de esta última en las regiones del NEA y NOA de la Argentina. La firma del acuerdo y su plan de trabajo, se realizó en la ciudad de Foz do Iguazú, Brasil, entre Mercedes Belloso Capitas, Presidenta y Santiago Martin Gallo, de Nomad to Development, y Jorge Farizano y Matías de Franceschi, por Emprender en la Región. Nomad to Development es una sociedad creada por emprendedores que tras una larga trayectoria de trabajos en América Latina, ha decidido comenzar , en 2014, un nuevo camino actuando en el NOA y NEA de la República Argentina, identificando, por la experiencia y prestigio de Emprenderen la Región, la demanda de los diferentes organismos públicos y privados y del sector del conocimiento con el objetivo de ampliar sus redes y expandirse a otros territorios de forma planificada, organizada y sistematizada. “Mediante esta alianza con Nomad to Development, nos proponemos movilizar y favorecer los negocios y la integración transfronteriza de la región, donde jugarán un rol importante nuestros medios: revista, web y el programa de TV”, afirmó Jorge Farizano. Nomad to Development y Emprender en la Región, ofrecen asesoría a todas las instituciones, gobiernos locales y empresas interesados en la región. “Creemos en el desarrollo territorial como fuente de riqueza a través
de empresas, innovación, tecnología y la internacionalización de los productos del territorio y la asociación con Emprender en la Región nos posiciona en forma muy positiva en estos importantes territorios de América Latina”, expresó Mercedes Belloso, de nacionalidad española, Sócia y Presidente de Nomad To Development. Y luego, Matías de Franceschi agregó que “nos estamos preparando para un importante desarrollo comercial y de negocios regionales”.
Servicios Ofrecidos • Acciones de Desarrollo Territorial La Consultora asesora a instituciones públicas y privadas y organizaciones para el desarrollo de las cadenas productivas. Desde Nomad to Development se ve como una oportunidad para el desarrollo en las regiones cuando se aprovechan sus potencialidades y recursos endógenos de los territorios. • Planeamiento y Realización Jornadas, Eventos y Fórums Se ofrecen y organizan diferentes modalidades de gerenciamiento de temáticas relacionadas a la cooperación técnica internacional y fuentes de financiamiento entre los gobiernos municipales y con actores multinivel a través de conferencias, agendas y meetings. El propósito de Nomad to Development es el de establecer vínculos humanos e intercambio de contactos en primera persona, estableciendo así un networking en el que todas las partes exponen sus intereses y necesidades,
en una relación donde todas las partes ganan en una relación sustentable y de crecimiento económico y social. • Diálogos - Presentaciones Nomad to Development ofrece la elaboración de exposiciones ( conferencias – talleres, etc.) y actividades con la elaboraciones de temáticas en las que somos especialistas ( desarrollo humano sustentable) con el fin de aportar alternativas y soluciones al desarrollo sostenible tomando en consideración la idiosincrasia, necesidades y capital humano que caracteriza al territorio donde se trabaja. • Acciones en Cooperación Internacional Somos especialistas en la consultoría de cooperación técnica internacional descentralizada, que es desde el análisis del entorno de la región hasta su plena ejecución estableciendo relaciones internacionales institucionalizadas y sólidas. Eso permitirá el desarrollo de políticas de cooperación internacional en función de los intereses de las partes, donde sean atendidos y contemplados con resultados concretos de corto, medio y largo plazo.
resultados, con el cometido de generar en América Latina y Caribe ambientes propicios con las herramientas de apoyo de los gobiernos nacionales, y subnacionales generando conocimiento, empleo y renta a través de estos instrumentos básicos para el desarrollo territorial sustentable, vinculando al sector del conocimiento con el sector privado con la participación del sector público. • Universidades Parte importante en la generación de rede de redes es la formación de las capacidades humanas, tanto de formadores, estudiantes y técnicos. Por ello, establecemos el contacto y estrategia para formar parte de redes que trabajen las temáticas de desarrollo humano sostenible. Vinculando los mecanismos disponibles para el fortalecimiento de esta red, es especial temas de cooperación transfronteriza, desarrollo económico local y economía social y solidaria.
Informaciones www.nomadtodevelopment.com
• Parques Tecnológicos y Parques Industriales Los ambientes de innovación y bases tecnológicas vienen determinados en gran medida por los parques tecnológicos y los sistemas regionales de innovación, acercando estas innovaciones en la sociedad. Trabajamos también con parques tecnológicos, de reconocida experiencia y
Twitter: @N2development Facebook: Mercedes Belloso y Santiago (Martin Gallo) E mail: redesnomad2development@gmail.com mbcapitas@gmail.com smgdupuy@gmail.com
Emprender en la Región ∙ Noviembre 2014
7
Santiago Gallo: La integración transfronteriza es una asignatura pendiente para el desarrollo regional Ante la ubicación estratégica de Corrientes, y de las demás provincias que conforman el NEA y NOA, es imposible no pensar en un camino de integración entre los países vecinos que entienda a la misma como un proceso de desarrollo conjunto, donde primen el intercambio y la cooperación internacional. Para introducirnos en el tema y delimitar las maneras en que puedan concretarse estos caminos que fortalecerían las estructuras económicas, de poder y de la sociedad en general, conversamos con Santiago Gallo quién es Consultor de las Naciones Unidas en integración transfronteriza. Santiago enfatizó en la “necesidad de poseer políticas públicas de integración transfronteriza” como primer y gran paso teniendo en cuenta el contexto en las que están situadas las provincias del NEA – NOA y Corrientes en particular: “Corrientes tiene fronteras con cuatro países, incluyendo Argentina. Una provincia con esas características tiene que tener una línea de trabajo fundamental en la cooperación transfronteriza para el sector empresarial, académico, del conocimiento y para las políticas públicas de los propios intendentes.” Gallo ve en este punto, “una asignatura pendiente” pero no descarta la conciencia que Corrientes está tomando en esta área
Gallo: “Hay que estimular el diálogo mediante seminarios”. que es realmente fundamental para el desarrollo de la provincia. Comenta que el trabajo que se está realizando desde Naciones Unidas en este tema es mostrar casos exitosos de cooperación como cámaras de comercio transfronterizos, parques tecnológicos, administración, negocios y políticas públicas transfronterizas. Para poder lograr estas relaciones el entrevistado planteaba la necesidad de las presiones del sector privado al sector público para que así se puedan encontrar mecanismos que solucionen el tránsito de personas y
mercaderías. “Hagamos regiones pequeñas donde exista un intercambio mayor, una movilidad mayor, precisamos tener sistemas integrados de cooperación, de movilidad entre las ciudades con fronteras”, afirmaba. Si bien, sostuvo que en Corrientes se debe trabajar mucho en la cooperación, piensa que “hay muchas oportunidades, ya sea en el área de nominación de origen para productos, en la difusión del turismo, en las inversiones, en las energías renovables que se pueden producir a partir de los residuos de la madera, por ejemplo.” Como experiencias en este tema retomo las vividas con el país Vasco, tanto Francés como Español, quienes pueden colaborar en los diseños de las políticas públicas. “Yo pienso que Corrientes tiene un fuerte sector empresarial, quizás aún en formación pero tiene instituciones sólidas, creo que el sector empresarial tiene que encabezar un diálogo con el gobierno y con el sector de la economía para la formulación de políticas públicas concretas bajadas a la realidad, para que posibilite, por ejemplo a Paso de los Libres, relacionarse o que tenga efecto lo que se firme en el Mercosur, es necesario que el acuerdo vecinal fronterizo se plasme en la realidad” expresó.
Experiencias concretas
de relación internacional
“El país vasco, del lado Francés y del lado Español es un ejemplo de relaciones, allí las universidades tienen investigaciones conjuntas, hay movilidad conjunta, el ómnibus de un lugar va para el otro, las personas tienen una facilidad de transito grande.” Gallo comentaba que desde Naciones Unidas, estas experiencias sirven como modelo para llevarlas a cabo por ejemplo, en la región. Para ello es fundamental en primera instancia, instaurar el debate a través de seminarios, talleres que propongan el diálogo del sector privado para luego potenciarlo en políticas públicas que logren estas relaciones transfronterizas sumamente positivas para el desarrollo de la región y del país en general. Para ello, se puede tener en cuenta la colaboración hasta de instituciones como GARAPEN (Asociación Vasca de Agencias de Desarrollo), para así entre todos interactuar con los actores del gobierno y encontrar soluciones a los problemas que hasta ahora están intactos.
Contacto smgdupuy@gmail.com
Mercedes Belloso: GARAPEN es una Asociación Vasca interesada en el desarrollo de la región GARAPEN es una Asociación Vasca de Agencias de Desarrollo y se constituye como una organización-red que se basa en la confianza recíproca y la cooperación con el fin de profundizar en el desarrollo local, fomentar el intercambio de información, prestar servicios a las agencias y construir criterios y posicionamientos comunes. Para entender como funciona GARAPEN, Emprender en la Región conversó con Mercedes Belloso, empresaria española radicada en Brasil, que representa a la entidad en América Latina, quién nos contó cuales son los objetivos y fines de esta organización. − ¿Qué es GARAPEN? − GARAPEN es una entidad pública y representa el 87 % de la población vasca. En el país vasco existen 33 agencias y dentro de GARAPEN hay 32 por lo que tiene una alta representatividad. GARAPEN quiere decir en español “desarrollo” y tiene líneas estratégicas muy definidas, como apoyar a las agencias de desarrollo local, apoyar proyectos entre agencias, es decir, la intercomunicación entre las mismas produciendo formación y compartiendo experiencias entre ellas. Lo que intenta hacer esta organización es ser el articulador de los proyectos que se dan en la diversidad de los territorios que se encuentran en el país Vasco. De esta manera
otras agencias pueden tener conocimientos de lo que se hace en algún territorio en concreto y así se logra que todas puedan ir en un mismo camino, que es el camino hacia del desarrollo. − ¿Esas experiencias son transferibles a las Agencias de Desarrollo que están funcionando en la región argentina del NEA ? − Yo siempre digo una cosa en la que creo fielmente, dentro de España hay mucha diversidad, no todos los territorios a pesar de la descentralización que tenemos se han desarrollado de la misma forma, pero el país Vasco es un modelo y también lo es dentro de Europa, y para Naciones Unidas es un modelo que sirve muchas veces de ejemplo de proyectos exitosos. En GARAPEN yo trabajo en lo que es la cooperación Internacional, y nosotros no pensamos que lo tenemos todo hecho, sino que cuando decidimos como Institución internacionalizarnos fue para compartir nuestras experiencias. Trabajamos interconectados, es decir que trabajamos con todo el capital exógeno que hay en el territorio. Hacemos una apuesta muy grande por la producción, la tecnología, las empresas, apostamos mucho por ello porque nos ayudan a desarrollar nuestro territorio, entonces compartimos ese ‘libro’ universitario que tenemos por ser muy antiguos en histo-
Mercedes Belloso: “El País Vasco es un modelo dentro de Europa” ria, ese libro lo tenemos abierto porque queremos construir una nueva historia. − ¿El empresario Vasco está dispuesto a participar en esta región? − Sí está dispuesto a la internacionalización pero hay que tener en cuenta que hablamos de pequeñas y mediana empresas que muchas veces son familiares y en ese paso tan grande que significa ir a otro continente se busca poder hacerlo desde una solidez, que se cuente con una base sólida para que esa transferencia pueda ser a largo plazo. − ¿A qué se refiere con solidez? − Quiere decir poder trabajar a través de las instituciones, como por ejemplo ahora estamos trabajando con el Gobierno de Co-
rrientes para poder crear ese suelo que permita que esas empresas cuando se internacionalicen con todo el costo que significa, puedan tener una base lo suficientemente sólida para poder pensar a largo plazo. La idea es profundizar en las leyes públicas que puedan posibilitar hacer los acuerdos entre socios locales y socios del país Vasco. De esta forma se podrá crear espacios como parques tecnológicos, industriales donde las empresas tengan esa protección que buscamos e inclusive trabajar en plataformas internacionales porque las cámaras de comercio del país Vasco también participan en la labor de internacionalizar a las empresas, entonces no venimos solos, venimos con una base sólida. GARAPEN cree que la misión de las Agencias de Desarrollo es promover el desarrollo socioeconómico de los lugares a los que pertenecen, el fomento de la creación de empresas, la mejora de la competitividad, así como la promoción de proyectos estratégicos para el entorno. Estos son los ámbitos en los que actúan las agencias para alcanzar su misión combinado con la colaboración de agentes públicos y privados dedicados a este ámbito de desarrollo.
Contacto smgdupuy@gmail.com
8
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014
Entre el País Vasco y su diáspora
Eusko Diáspora: Una oportunidad de negocios e intercambio para los vascos en Argentina tro proyecto de la diáspora, les pareció muy interesante que vengamos a desarrollar esta red empresarial entre el país Vasco y Misiones.
Maialen Zamponi proviene de la zona francesa del País Vasco y es representante de Eusko Diáspora, un programa dirigido a los vascos que se encuentran en otros lugares del mundo y quieran seguir conectados con sus raíces e intercambiar con personas, culturas, negocios, empresas o universidades de otros países. Maialen conversó con Emprender en la Región y nos contó qué es y cómo funciona Eusko Diáspora. − ¿Qué es Eusko Diáspora? − Eusko Diáspora es una plataforma que se ha creado para conectar el país Vasco con su diáspora. La diáspora vasca son todas las personas que se identifican como vascos y están en el mundo, pueden ser personas que se han ido del País Vasco. La diáspora para la mayoría de la gente son los que se fueron hace tiempo y están establecidos en otros países, tienen nacionalidades diferentes pero en su corazón siempre son y serán vascos −¿Cómo se conectan con las personas vascas que están por el mundo? − En nuestro proyecto queremos articular al País Vasco con su diáspora pero no solo con éstos, sino que consideramos que es un proyecto abierto a los amigos de los vascos, gente que tiene un interés con el país sin tener origen o raíces vascas. Nosotros más que nada queremos articular con lo que tenga que ver con lo cultural, social y económico, para eso hemos hecho una plataforma que es www.eusko-diaspora.com en la cual se
Maialen Zamponi: “Buscamos articular entre el País Vasco y su diáspora” pueden conectar los particulares para el sistema de alojamiento solidario. También queremos conectar a las empresas, estudiantes, cluster o centros de formación, universidades, con algo que hemos llamado “red empresarial” que sirve para que la gente ponga anuncios de proyectos de cooperación o prácticas de empleo. De esta manera aquellos que buscan personas para hacer prácticas pueden poner su anuncio en la plataforma y conectarse entre sí. −¿Cuál es tu misión en este momento? − Yo ahora estoy en Misiones, trabajando con Mercedes Belloso y Santiago Gallo. Nosotros estamos en Francia y tenemos financiamiento del Departamento de los Pirineos Atlánticos, y el Departamento tiene cooperación con Misiones entre universidades, pero también entre el Parque Nacional de Misiones y el Parque de los Pirineos Atlánticos y como les habíamos presentado nues-
− ¿Se tiene un promedio de cuántos personas vascas hay en la Argentina? − Según mis conocimientos forman el 10 % de la población argentina con descendencia vasca. En Uruguay dicen que es uno por cada tres. La página web de Eusko Diáspora posee un abanico de opciones para todo los interesados en formar parte de esta plataforma de intercambios, en ella podemos encontrar información acerca del proyecto, los reglamentos que la componen, la razón de ser de la misma con su misión y objetivos, anuncios de alojamientos solidarios, intercambios y red empresarial, además una serie de noticias que incluyen las actividades de la comunidad vasca en diferentes partes del país. Dentro de la misión que se propone esta plataforma, está la de afianzar la comunicación y solidaridad dentro de la Comunidad Vasca estableciendo lazos entre la propia nacionalidad vasca y la de ésta con otras nacionalidades.
Contacto maialen.zamponi@eusko-ikskuntza.org www.eusko-diaspora.com
Contamos con una gran variedad de productos: enteros, filet, milanesas y muchos más! Un producto cultivado sobre la rivera confluente del río Bermejo y Paraguay, ríos que propician un ecosistema natural y geográficamente perfecto para el pacú. Proporciona proteínas y minerales de alta calidad, aceites esenciales que reducen el riesgo de enfermedades cardíacas y estabilizan el metabolismo de las grasas del organismo.
¡Precios Cuidados! LUNES y MIÉRCOLES www.teko.com.ar
RESISTENCIA: Av. Italia 215. Tel. 0362-154369857 SAN MARTÍN: Ing. Mañanes e Int. Fernández. Tel. 03725-15453301 LA LEONESA: Arturo Ilia S/N. Tel. 0362-4471144
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014
9
Científicos argentinos identificaron los genes de la yerba mate Especialistas del INTA, el Conicet y la Universidad Nacional de Misiones lograron describir el transcriptoma de la yerba mate. El logro permitirá agilizar las investigaciones en mejoramiento genético y obtener cultivares con mayor rinde, resistencia a estrés hídrico y tolerancia a enfermedades. En lo que constituyó un logro sin antecedentes en el mundo, especialistas del INTA, del Conicet y de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) lograron describir el primer transcriptoma de yerba mate (Ilex paraguariensis), compuesto por 32.355 genes y 12.551 isoformas –variantes de esos genes–, que intervienen en el metabolismo celular. El logro, fruto de un trabajo interdisciplinario, fue publicado recientemente en la revista científica Plos One. A escala global, sólo se conocían 80 genes y este descubrimiento permitirá agilizar las investigaciones en mejoramiento genético y obtener cultivares con mayor rinde, resistencia a estrés hídrico, tolerancia a enfermedades, entre otros. Considerada como una marca de identidad de los habitantes de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y la Argentina –una región habitada originariamente por los guaraníes–, las hojas de la yerba mate se utilizan para preparar “el mate”, una infusión con un profundo arraigo cultural. La planta posee un proceso de domesticación relativamente corto y con incipientes procesos de mejoramiento genético, llevados adelante principalmente desde los inicios del INTA en la unidad de Cerro Azul. De acuerdo con Humberto Debat, del Instituto de Patología Vegetal perteneciente al Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA, aseguró que gracias al hallazgo “podrán examinarse las propiedades nutricionales de la yerba mate y sus efectos como antioxidante, ‘antiedad’, antiinflamatorio y antimutagénico”. También, aclaró, ayudará a desarrollar marcadores moleculares, conocer el metabolismo lipídico, analizar el mapeo genético e identificar caracteres de importancia biológica, agronómica y económica. “A diferencia del genoma, que abarca todo el material genético presente en los cromosomas (ADN), el transcriptoma es la parte del genoma integrada por los genes que se traducen en moléculas de ARN –llamadas transcriptos– que producen o ayudan a producir todas las proteínas de la planta”, explicó Debat. En este caso, se utilizó el ARN de la progenie 538 del género Ilex, un cultivar de origen certificado al que el INTA Cerro Azul le introdujo mejoras genéticas por cruzamientos dirigidos desde hace 40 años. Por su parte, el coordinador general del trabajo, Dardo Marti, quien es investigador del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical y decano de la Facultad
de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, destacó la potencialidad de este descubrimiento y señaló: “De ahora en adelante, surgirá una innumerable cantidad de líneas de investigación”. “En Misiones, hay cerca de 2.000 hectáreas sembradas con esta variedad y es una de las más difundidas entre los productores”, afirmó Rosana Bubillo, especialista del INTA Cerro Azul –Misiones–. “Al tratarse de un cultivo perenne, se necesita hasta una década para determinar el sexo de la planta y evaluar su ciclo de desarrollo y, luego de ese lapso, recién es posible iniciar estudios en mejoramiento genético y desarrollar cultivares con mejores características organolépticas”, continuó.
Un logro en equipo El equipo que de especialistas que llevó adelante este descubrimiento se completa con los investigadores Mauro Gabriele, Patricia Aguilera, Mónica Otegui, Pedro Zapata y Daniel Ducasse. “Esperamos que este trabajo aliente la participación de otros grupos de investigación del país, ya que hay mucho por hacer y se trata de una posibilidad estratégica para contarle al mundo las maravillas de esta planta tan nuestra”, dijo Debat.
En cuanto al rol del instituto en la investigación, Alejandro Valeiro, coordinador del Programa Nacional de Cultivos Industriales del INTA, afirmó que “es el único del país que se dedica al mejoramiento genético de la yerba mate a partir de la selección de progenies destacadas y de la evaluación de clones obtenidos por cruzamientos”. En esa línea, agregó que “sobre la base de este logro, se podrá acelerar el mejoramiento genético y ofrecer a los agricultores variedades más productivas en un tiempo no muy lejano”. “Tras el hallazgo de las propiedades antioxidantes de la yerba mate, se abre un espectro muy grande para este cultivo, debido que su producción no sólo podrá destinarse al consumo, sino también a otras industrias como la farmacéutica y la cosmetológica”, apuntó Bubillo. Esto podría potenciar el uso y los requerimientos de productos derivados de la yerba mate, posibilitando un crecimiento sostenido de la demanda. Una vez extraída, la muestra de ARN fue analizada con un dispositivo que establece la determinación de las cadenas genéticas –proceso de secuenciación–. “Luego, múltiples análisis bioinformáticos de estas secuencias, realizados en la Argentina, permitieron identificar que
la yerba mate contiene 32.355 genes y 12.551 isoformas, los cuales intervienen en más de 100 vías metabólicas”, detalló. Entre ellas, el especialista dijo que se identificaron ciertos genes vinculados con el estrés por calor y oxidativo, la resistencia a enfermedades y la respuesta a algunos patógenos y hormonas. Asimismo, “lograron distinguirse otros transcriptos que influyen en el estrés osmótico y por frío, la sequía, la salinidad, la floración temprana y la determinación sexual”, indicó. Además, por primera vez, se esbozó un borrador de los transcriptos presentes en los cloroplastos y mitocondrias de la yerba mate. “Incluso pudimos determinar la secuencia primaria y anticipar la estructura tridimensional de la enzima responsable de la síntesis de cafeína de yerba mate”, concluyó el investigador del INTA.
Tags Alejandro Valeiro, Conicet, Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la UNaM, Humberto Debat, Instituto de Patología Vegetal, inta, INTA Cerro Azul, Programa Nacional de Cultivos Industriales, Rosana Bubillo, UNaM, Universidad Nacional de Misiones
10
Promanagement 2014 ∙ Diciembre 2014
Promanagement 2014
Pensar en Personas: La dimensión subjetiva de las empresas En la edición anterior de Emprender en la Región hicimos un recorrido por el primer panel que se presentó en el evento Promanagement “Un día junto a los líderes de la región” llevado a cabo el último
23 de noviembre. En este número, vamos a enfocarnos en desarrollar el panel denominado: Pensar en Personas: La dimensión subjetiva de las empresas. El panel, estuvo conformado por:
Silvana Francovig, Gerente RRHH del Banco de Corrientes y docente de la Licenciatura en Relaciones Laborales de la UNNE; Ezequiel Benítez, Gerente de RRHH de Casinos del Litoral S.A y de
Entretenimientos y Servicios S.A; Silvia Blanc, Gerente de NEA Servicios Integrales SRL, Coach, Especialista en PNL; y Marianela Arzuaga, Jefe de RRHH del grupo Ersa.
Silvana Francovig: “Nuevos paradigmas en la gestión de recursos humanos” Silvana Francovig, comenzó su exposición “Nuevos paradigmas en la gestión de recursos humanos”, explicando que en la cuestión de recursos humanos no existe “fórmulas mágicas” ni algo que funcione “para todos por igual” lo que produce cambios constantes en la gestión de recursos humanos. Para introducir al público en la temática, la disertante presentó una frase del fundador de IBM, Thomas Watson: “Usted puede tener capital y construir un edificio, pero para construir un negocio se necesita personas”. Esta frase contras-
ta claramente la diferencia que existe entre organizaciones, donde el área de RRHH está ligada exclusivamente a las personas, quienes se comprometen por alcanzar los objetivos que su organización se propone. La exposición estuvo estructurada en tres ejes principales: -Necesidad de adaptar la gestión de recursos humanos a lo que el contexto necesita o requiere - Rol de recursos humanos, de los líderes y del área de recursos humanos - Gestión de recursos humanos a me-
dida y para cada empresa. “La evolución del rol de recursos humanos está siempre en función de la demanda del contexto socioeconómico y esto se va dando a medida que va evolucionando y hay ciertos acontecimientos históricos que marcan aún más a esta evolución” expresó. Esto último además tiene que ver con los cambios que ha sufrido la gestión de recursos humanos incorporando cada vez más nuevas funciones, las situaciones de vida de las personas y la inclusión de la mujer al mercado de trabajo, dados
Silvana Francovig: “Hay conocer el negocio de la organización para poder aportar desde “mi lugar de recursos humanos”.
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014
11
dentro de la globalización y la inclusión de herramientas tecnológicas a la gestión. En el siguiente cuadro expuesto por Silvana, se puede delimitar la diferencia de la concepción tradicional en cuanto a la administración de personal, y la concepción renovada al hablar ya de Gestión de Recursos humanos. “Esto nos hace pensar que Recursos Humanos tiene que ser el que lleve los recursos de cambio dentro de la organizaciones, por supuesto en forma conjunta con el resto (…) debe intentar que la gente esté convencida de que el cambio es necesario” Silvana remarcaba la importancia de conocer el negocio de la organización para poder aportar desde “mi lugar de recursos humanos”. “Lo que distingue a la gestión de recursos humanos de la tradicional es la integración dentro de la estrategia, y si queremos estar en la estrategia tenemos que tener el apoyo de la dirección” explica. Es importante hoy tener en cuenta cuan satisfecho está el cliente, porque desde allí “uno puede ver qué hacer en cuanto acciones de recursos humanos para mejorar
la satisfacción de los mismos” “Antes mirábamos qué se hacía, cómo, hoy miramos qué resultados hay (…) antes teníamos una actitud pasiva, esperábamos que ocurra el problema para reaccionar y ver qué hacíamos, hoy tratamos de adelantarnos con actitud proactiva” diferencia la panelista.
El rol de recursos humanos “Acá empezamos con un problema, porque no es un rol simple sino multivariado” dice Francovig. Este cuadro demuestra cuatro roles claves con los ejes que representan centros de atención y las actividades de los profesionales. “Lo que tenemos que hacer es tender puentes y conciliar los intereses de los trabajadores y autoridades” este es uno de los principales roles de aquellos que se dedican a esta área fundamental de cualquier organización. La disertante explicaba, que muchas veces los jefes o directivos se desentienden de problemas que le competen, dejándolo en manos del área de recursos humanos, ya que a los primeros les parece ‘cómodo’ pero cuando tienen que informar incremento
de sueldos, o premios ‘sí quieren estar en la foto’, decía. Entonces existe una tendencia de descentralización de lo que es la función y tiene que ver con responsabilidades compartidas que deben darse para un buen funcionamiento de la organización. “Los verdaderos jefes de recursos humanos son los líderes, son ellos los que deben encargarse de atraer, retener, motivar a los talentos que hay en las empresas y muchas veces contener ante determinados problemas ya que la función explícita de éstos es principalmente asesorar, diseñar políticas, acompañar a los líderes para que su propia gestión sea lo mejor posible” comentó. En cuanto al último rol, no queda más que decir que cada organización es un mundo aparte, cada una cuenta con condimentos que la caracterizan como tal. “Es importante en el área de RRHH la capacidad del agente de situarse en el contexto en el que se encuentra, la necesidad de su organización teniendo en cuenta la proyección de la misma” explica Silvana. En ella estará dada la elección de cada individuo que compone el equipo que hacen a la organización, éstos deben ser adecuados para su función y desempeñarse en ella con solidez y eficacia.
Marianela Arzuaga: ¿Cómo transformar la oficina de personal en un área de recursos humanos? Marianela Arzuaga, Jefe de RRHH del grupo ERSA, se remontó a las cuestiones básicas e imprescindibles del área de recursos humanos como la gestión, enfocándose en la manera en que una oficina de personal puede transformarse en un área de recursos humanos. “Básicamente una de las premisas que quería seguir es nombrar la función estratégica que debe tener el área de RRHH (…) y estas se refieren a las medidas específicas del área que aplica una organización para alcanzar sus metas” Función estratégica de los recursos humanos: • La estrategia de RRHH se refiere a las medidas específicas del área que aplica una organización para alcanzar sus metas. • Para crear valor dentro de una organización es imprescindible vincular las prácticas de RRHH con la estrategia de cada institución. • Para que la estrategia de RRHH este alineada a la de organización se deberá identificar la visión- misión- valores.
Dentro de la visión -misión, Marianela resaltaba la real importancia de los valores, “que es el corazón que tiene cualquier organización, pequeña o grande” y a su vez los valores van a ser los “conductores de cumplimiento de la visión- misión”. Una cuestión fundamental para implementar un cambio que a corto plazo sea productivo en materia de gestión de RRHH es conocer la “cultura organizacional” para saber con quién o a quién tenemos que sensibilizar, la estrategia de recursos humanos no puede ir aislada del resto del área. “Tenemos que conocer a quien tenemos que convocar para que nos acompañe en este cambio, quienes son las personas claves dentro de la organización para implementar los cambios en conjunto” explicó.
12
Promanagement 2014 ∙ Diciembre 2014
La pirámide expone las funciones básicas, a su vez es importante entender que estas funciones parten de las necesidades de todas las organizaciones, “la necesidad real de cada una” “Que estén en la pirámide significa que son las raíces y cualquier base debe estar solventada en las demás” expresa Marianela. Para una exposición más clara, Arzuaga explicó cada piso de la pirámide con sus características y funciones:
Marianela explicaba, que “las creencia, los mitos, la razón de ser y el corazón de la organización es lo que nos tiene que convencer para así convencer a los demás de cuál es el cambio que queremos generar, sobre todo hacia donde apunta-
Se definen las principales responsabilidades y tareas de un puesto de trabajo (qué se hace, cómo se hace y porqué se hace). Adicionalmente, se registran los requisitos necesarios para desempeñarlo con éxito: conocimientos, experiencia y competencias.
mos las prácticas de recursos humanos”La cuestión de RRHH no se pueden medir, en esto la panelista explicaba que “al tratar con personas es difícil decirle al dueño de una organización: esto se va a medir de tal manera, porque al hablar de personas los beneficios son los intangibles (…) y se van a medir con el compromiso de los colaboradores y los que forman parte de la organización” explicó. Por lo que es sumamente importante contar con personas comprometidas, haber seleccionado bien cada uno de los que conforman el equipo y que a su vez éstos estén formadas para así evitar la rotación laboral.
Formación y seleción: reclutamiento selección e incor-
Evaluación de desempeño
Se parte de la necesidad de cubrir una posición y el respectivo perfil de búsqueda, para continuar con la atracción y luego la selección, y finalizar con la incorporación de personas a la organización (proceso de INDUCCIÓN).
Es una herramienta a partir de la cual se diseñan e implementan las diferentes mediciones del desempeño de los colaboradores, y luego se controla su utilización. A partir de dichas evaluaciones se toman decisiones relativas a ascensos, traslados, formación y retribución (reconocimiento de las diferencias individuales).
Descripción de puestos de trabajo
poración de personas
Formación y desarrollo Aumento del potencial y desarrollo de la persona. Implica decidir, diseñar y poner en marcha programas de formación y perfeccionamiento de los empleados con el objeto de mejorar sus capacidades y posibilitar su desarrollo.
Compensaciones En ésta función se concentran las diferentes gestiones y actividades en relación con la remuneración de los colaboradores de todos los niveles, desde la política retributiva y salarial hasta beneficios de cualquier tipo y especie. Además, incluye el cuidado de la equidad interna y externa de las remuneraciones. Implica planeamiento, realización y control.
Plan de carrera y plan de sucesión • Planes de Carrera: Programa organizacional para el desarrollo de Personas. • Planes de Sucesión: Programa Organizacional por el cual se identifican puestos claves y se define posibles sucesores
Ezequiel Benítez: Conflictividad laboral en la gestión de las organizaciones Ezequiel Benítez optó por contar su propia experiencia. Al iniciar dice: “lo que yo les voy a contar no está en google ni en ningún libro (…) lo organicé para que a ustedes les sea útil” Ezequiel expuso ante el público una cuestión que también está presente en el día a día de las organizaciones o empresas “el conflicto de todos los días en diferentes situaciones” Para ello diferenció diferentes tipos de conflictos: individuales (intrapersonales: estres, presión, ansiedad), que luego se traducen en interpersonales (con mi compañero, el gerente, el director), y por último, intergrupales (cuando el gerente de un Departamento tiene malas relaciones con gerente del otro departamento), y los conflictos colectivos que son precisamente los sindicatos. Al hablar de los conflictos colectivos, Benítez sostuvo que “el primer razonamiento que se hace al hablar de los derechos de los trabajadores es reducirlo a la cuestión de derecho civil (…) pero el derecho laboral funciona diferente y con principios diferentes al derecho civil.” El derecho laboral da por sentado de que el empleado es la parte más débil de la relación, y en esto “se suele hablar de la balanza inclinada donde las empresas poseen mucho más poder por sobre el empleado” Ahora… ¿Cómo se equilibran los pesos de poder? “Se da mucho más derecho al empleado y ahí más o menos lo equilibra-
mos” afirma. Pero a veces esto no alcanza y sigue siendo vulnerable, por lo que se le brinda una herramienta que es el de la organización y allí es donde toman presencia los sindicatos, éstos defienden y potencian esos derechos que pueden ser vulnerados pero a su vez poseen intereses propios. Ezequiel explica que “un sindicato muchas veces tiene al frente a una persona que no se preparó para manejar una organización por lo que desconoce muchas cosas (…) no tiene porqué saber negociar, comunicarse, no tiene porqué saber qué es buena o mala fe, no sabe qué son los proce-
sos productivos o la rentabilidad” afirma. En esta área es donde debe desempeñar su labor el gerente de RRHH, que es quien le tiene que enseñar estas cuestiones a los dirigentes sindicales, para así mantener un ambiente calmo de trabajo e interacción. “Hay que enseñar a los sindicatos a negociar, comunicarse, resolver conflictos sin comportarse de manera soberbia”. Y se entiende por este un proceso de “encantamiento” que se produce a base de credibilidad y confianza. Para que la interacción se dé de manera pacífica es de suma importancia generar: credibilidad, comunicación, canales confiables y detec-
tar quién es el sindicato (una persona) ya sea el tesorero o el secretario a los cuales hay que reconocerlos y respetarlos. Situaciones organizacionales que generan conflictos • Falta de claridad y/o razonabilidad en las responsabilidades y límites funcionales de los departamentos y de los puestos; • Desconocimiento, incompetencia y falta de experiencia en la función; • Desigual distribución de las responsabilidades y cargas de trabajo; • Ausencia de políticas claras en la gestión de la empresa en general y de los departamentos en particular. • Poca “conciencia organizacional” (de todos los niveles jerárquicos de la organización); • Puestos con personas consideradas “indispensables” para la organización; • Mal uso del PODER JERÁRQUICO otorgado por la empresa. • Ausencia del estatus pretendido y expectativas equivocadas. • Mal uso del sistema sancionatorio. • Falta de mecanismos para resolver conflictos. Para ello cada uno de estas situaciones existe metodologías de intervención: 1º- Trabajar en la detección temprana de los conflictos para ello existen distintas herramientas como: Mediciones de Clima (indicadores de
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014 Mobing) y Entrevistas Semidirigidas, las mediciones de clima no miden la gestión de negocios, los cuales pueden ser: • Evaluaciones de estilos de conducción y desempeño jerárquico; • Sociogramas; (desembarcamos en el mundo informal del área de una empresa) • Comunicación ascendente • Formales: buzón de sugerencias, reuniones, quejas, etc. • Informales: Rumores, redes sociales, correos anónimos, etc. 2º-Buscar la mayor cantidad de datos objetivos y confiables (fundamentos) y plani-
ficar la intervención; • Las personas en conflicto, en la mayoría de los casos se sentirán “amenazadas”. • Una persona que tiene el “sentimiento de amenaza” tiene una disminución de sus capacidades cognitivas (Resolver problemas, cooperar, manejar el estrés, tomar buenas decisiones, etc.). • En esta situación, las personas actúan a la defensiva ante cualquier situación, generalizando y sobredimensionando las cosas. • Las situaciones sociales que generan sensación de amenaza (entre otros) son: baja en el status, disminución de certeza, pérdida de autonomía, sensación de injusticia.
13 3º-Generar contacto personal con las partes en conflicto; 4º-Intervenir en la gestión del conflicto siempre y cuando se tenga: legitimidad, autoridad (técnica y moral) y poder de decisión. Para que Recursos Humanos sea un buen administrador de los conflictos debe tener tres condiciones: • credibilidad • legitimidad • poder de decisión Sin estos tres elementos no van a poder gestionar de manera efectiva ningún conflicto, concluye Ezequiel.
Ezequiel Benítez: “Hay que enseñar a los sindicatos a negociar, comunicarse, resolver conflictos”.
Silvia Blanc: “No somos recursos, somos personas” Silvia Blanc concluyó abarcando la importancia de las personas como tales, “Nosotros no somos recursos, somos personas”. Con esta definición comienza Silvia su exposición con el fin de dejar en claro la importancia de tener en cuenta que detrás de toda gran organización, hay un grupo de personas trabajando arduamente para que la organización o empresa se mantenga. “Trabajar con personas es ayudar a que ellos se desarrollen, que tengan un buen proyecto porque el trabajo no es solamente algo que le permite tener el dinero a fin de mes, no es solamente llevar dinero a casa. El trabajo también permite crecimiento, desarrollo, movilidad social y económica, poder interactuar con el otro, aprender del otro” explica Silvia. “El trabajo todos los días nos enfrenta a un nuevo desafío, no solo para hacer más rentable una empresa, sino que fundamentalmente nos hace más humanos” expresa. Blanc explica que al tener en cuenta el lado humano de las empresas, no se está hablando de ser desprolijos y de hacer las cosa con menos calidad, sino de comprometerse, compartir valores y cultura organizacional. Silvia explica desde la visión del Couching Ontológico la manera de percibir a la or-
ganización, ésta es una disciplina que aporta una manera diferente de interpretar a los seres humanos, su modo de relacionarse, de actuar y de alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos, para sus empresas y para la sociedad. Propone que las personas son: lenguaje, emociones y corporalidad “Mucho de los problemas que hay en las organizaciones es por cómo conversamos, el lenguaje es el que crea realidades, el que hace que las cosas sucedan y generen ser” explica. “Las empresas son sistemas conversacionales, redes dinámicas de conversaciones y esto lo son los gerentes, directivos y el propio mercado” Son las conversaciones las que determinan lo que es posible y la efectividad en el desempeño. La especialista ejemplifica diciendo que “muchas veces le pedimos al pez que trepe el árbol, y en realidad hay que pedirle al gato” para dar a entender la importancia de seleccionar a personas con competencias para el puesto, a la cual se suma la claridad al designar una tarea específica, para que el personal no se desmotive y fracase.
14
Las personas también son emociones, “no se puede dejar de lado las emociones, porque somos seres humanos con emociones positivas y negativas.” Si se quiere hacer empresas saludables, creativas, y de calidad nunca hay que olvidar por quiénes está conformada la empresa, qué hay detrás de ese nombre, de esa identidad: capital humano.
Promanagement 2014 ∙ Diciembre 2014
“Para retener a las personas tenemos que involucrarlas, por eso hay que conversar, comunicarnos” afirma. En su exposición Silvia explica que hay tres simples verdades: •Primera: siempre se empieza por el “qué más”. Es más fácil adaptarse a un mundo cambiante •Segunda: si van a bordo individuos competentes, el problema de motivar a la gente desaparece, los competentes no necesitan una dirección minuciosa ni que se los entusiasme •Tercera: si se tiene personas incompetentes no sirve de nada descubrir una dirección acertada; no tendrá uno una gran compañía. Una gran visión, sin personal competente no tiene sentido. Además expone 3 reglas prácticas para ser riguroso en las decisiones sobre personal: •Cuando haya duda, no contratar; seguir buscando. •Cuando sea necesario hacer un cambio de personal, actuar. •Dedicar los mejores a las grandes oportunidades, no a los grandes problemas.
“Los que crean grandes compañías entienden que el último obstáculo no son los mercados, ni la tecnología, ni las competencias, ni los productos. Es ante todo la capacidad de retener suficientes individuos capaces” Y en esto, tiene un rol importante conocer con quiénes se está trabajando, y si estas personas llevan la misma visión- misión de la organización.
GUÍA PARA LA FORMACIÓN
AUTORES
GUÍA PARA LA FORMACIÓN
AUTORES
DE EMPRENDEDORES DE EMPRENDEDORES
Capítulo 9
Marketing
CAPÍTULO 9. Marketing
Roxana Luna Sergio Domínguez Javier Villagran
Roxana Luna Sergio Domínguez Javier Villagran
16
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Diciembre 2014
El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Philip Kotler en su libro “Mercadotecnia – Dirección de Marketing” propone la siguiente definición como la más adecuada: «es un proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros». También se le ha definido como “el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo”. El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con el de publicidad, siendo ésta última sólo una herramienta de la mercadotecnia.
Objetivo El marketing tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes de manera tal que ambas resulten beneficiadas. Según Kotler, se entiende por intercambio «el acto de obtener un producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio»1. Pero para que ello se dé es necesario que se den cinco condiciones: 1) Debe haber al menos dos partes. 2) Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra. 3) Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar. 4) Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta. 5) Cada parte debe creer que es apropiado. Si por algún motivo, alguna de las partes implicadas en el intercambio no queda satisfechas, evitará que se repita de nuevo dicho intercambio 2.
Acepciones Como disciplina de influencias científicas, el marketing es un conjunto de principios, metodologías y técnicas a través de las cuales se busca conquistar un mercado, colaborar en la obtención de los objetivos de la organización, y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes. El marketing es la orientación con la que se administra el mercadeo o la comercialización dentro de una organización. Asimismo, busca fidelizar clientes, mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, marca, etc; buscando ser la opción principal y llegar al usuario. El vocablo marketing se refiere también a una función o área funcional de la organización: el área de marketing, área comercial, el departamento de marketing, etc. Otra forma de definir este concepto es considerar marketing todo aquello que una empresa puede hacer para ser percibida en el mercado (consumidores finales), con una visión de rentabilidad a corto y a largo plazo.
Una organización que quiere lograr que los consumidores tengan una visión y opinión positivas de ella y de sus productos, debe gestionar el propio producto, su precio, su relación con los clientes, con los proveedores y con sus propios empleados, la propia publicidad en diversos medios y soportes, la presencia en los medios de comunicación (relaciones públicas), etc. Todo eso es parte del marketing.
Conceptos asociados • Necesidades, deseos y demanda La necesidad es un estado interno de tensión provocado cuando no existe un equilibrio entre lo requerido y lo que se tiene o posee. Las necesidades están habitualmente vinculadas al estado físico del organismo. En ocasiones, cuando las necesidades se traducen o enuncian en objetos específicos nos encontramos con los deseos, es decir, los deseos son necesidades orientadas hacia satisfactores específicos para el individuo. La demanda es el deseo de adquirir un producto, pero con el agregado de que se tiene que tener la capacidad de adquirirlo (económica, de acceso, legal). • Valor y satisfacción El valor es la relación que establece el cliente entre los beneficios (funcionales, status, etc.) que percibe del producto que se ofrece y los costos (económicos, tiempo, esfuerzos) que representa adquirirlo. El grado de satisfacción es el estado anímico de bienestar o decepción que se experimenta tras el uso de un bien. • Mezcla comercial La función primordial del marketing es la satisfacción del cliente, potencial o actual, mediante las cuales pretende diseñar el producto, establecer precios, elegir los canales de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas. Estas herramientas son conocidas como mezcla comercial las Cuatro P del profesor Eugene Jerome McCarthy 3, que se detallan a continuación:
• Producto Hace referencia a cualquier bien, servicio, idea, lugar, organización o institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga una necesidad. La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales: 1. La cartera de productos 2. La diferenciación de productos 3. La marca 4. La presentación • Precio Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. Es el elemento del Mix que se fija más a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rápidamente según la competencia, los costos, etc. Se distingue del resto de los elementos del marketing Mix porque es el único que genera ingresos, mientras que los demás elementos generan costos. Para determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente: 1. Los costos de producción y distribución. 2. El margen que desea obtener. 3. Los elementos del entorno: principalmente la competencia. 4. Las estrategias de marketing adoptadas. 5. Los objetivos establecidos. • Plaza o distribución Es un elemento del Mix que se utiliza para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran la política de distribución: a. Canales de distribución: Los agentes implicados en el proceso de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor. b. Planificación de la distribución: La toma de decisiones para implantar un sistema de cómo hacer llegar los productos a los consumidores y los agentes que intervienen (mayoristas, minoristas).
CAPÍTULO 9. Marketing
c. Distribución física: Formas de transporte, niveles de stock, almacenes, localización de plantas y agentes utilizados. d. Merchandising: Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta. Consiste en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así como de la publicidad y la promoción en el punto de venta. • Promoción La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación son: 1. Comunicar las características del producto. 2. Comunicar los beneficios del producto. 3. Que se recuerde o se compre la marca/ producto. La comunicación no es sólo publicidad. Los diferentes instrumentos que configuran el Mix de comunicación son los siguientes: 1. La publicidad. 2. Las relaciones públicas. 3. La venta personal. 4. La promoción de ventas. 5. El Marketing directo.
Proceso de marketing 4 El proceso de marketing consta de varias fases: • Primera fase: Marketing estratégico Antes de producir un bien u ofrecer algún servicio, la dirección debe analizar las oportunidades que ofrece el mercado; es decir, cuáles son los consumidores a los que se quiere atender (mercado meta), qué capacidad de compra tendrían a la hora de adquirir el producto o servicio, y si éste responde a sus necesidades. Además, también tienen que detectar cuáles son sus posibles competidores, qué productos están ofreciendo y cuál es su política de mercadeo, cuales son los productos sustitutos y complementarios ofrecidos en
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Diciembre 2014
el mercado, las noticias y probabilidades respecto al ingreso de nuevos competidores y los posibles proveedores. También deben realizar un análisis interno de la empresa para determinar si realmente cuenta con los recursos necesarios (si dispone de personal suficiente y calificado, si posee el capital requerido, etc.). Por último se debe analizar qué política de distribución es la más adecuada para que el producto o servicio llegue al consumidor. • Segunda fase: Marketing mix (de acción) En el caso ideal, el marketing se vuelve una filosofía de negocios de forma que en la organización todas las áreas (y no sólo la de marketing) son conscientes de que deben responder a las auténticas necesidades de los clientes y consumidores. • Tercera fase: Ejecución del programa de marketing Finalmente, se le asigna al departamento correspondiente la ejecución de las acciones planeadas y se fijan los medios para llevarlas a cabo, así como los procedimientos y las técnicas que se utilizarán. Igualmente deben crearse mecanismos que permitan evaluar los resultados del plan establecido y determinar cuán efectivo ha sido. La distribución funcional debe adecuarse a la estructura del emprendimiento. • Cuarta fase: Control Supone establecer aquellos mecanismos de retroalimentación y evaluación con los que se puede comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos y establecer las correcciones. Algunos de los controles son: 1. Control de plan anual 2. Control de rentabilidad 3. Control de eficiencia 4. Control estratégico
Las nuevas tendencias Así como evoluciona el mundo de los ne-
gocios, la manera de hacer marketing también ha evolucionado. Por ejemplo no es muy difícil encontrar en redes sociales (como Facebook o twitter) la solicitud de amistad de una empresa pequeña (o que su amigo o amiga haya interactuado con una multinacional a través de este medio). El marketing en las redes sociales ha evolucionado muchísimo y si usted es de esos que aún no ha experimentado el vértigo de interactuar en las redes con sus clientes, preste atención a los siguientes conceptos que lo pueden ayudar.
Las redes sociales Son una nueva manera de encontrar, descubrir e interactuar con nuestros clientes (o potenciales clientes), ya que muchas personas utilizan esta forma de comunicación diariamente. Pero no todo el que utiliza una red social es un cliente, debemos posicionarnos en nuestro “target” y descubrir que le puede interesar, que “lo mueve” a hacer click en un botón “Me gusta”, “+1” o dar un RT (retwittear algo), que lo identifica y que tendría en común con mis intereses comerciales. Las relaciones con nuestros clientes a través de las redes sociales, permiten un acercamiento, una atención más individual y, principalmente, conocer que piensa el destinatario específico de nuestro esfuerzo de comercialización.También debemos determinar qué tipo de red social nuestro cliente suele utilizar con mayor frecuencia y determinar una estrategia para ello. La primera pregunta de un curso de “Marketing online” fue: ¿Cuáles son las redes sociales? Y quizá deberíamos hacer un alto y establecer la siguiente lista (ni exhaustiva ni completa ya que debido al lugar geográfico, de jurisdicción, cultural y de tiempo quizá esto ya haya cambiado) • Redes sociales Según el portal especializado WEB EMPRESA (http://www.webempresa20.com/) estas son las 30 redes sociales más utilizadas5.
17 RED SOCIAL
RANKING MUNDIAL
1
YouTube
2
3
Qzone
4
5
6
7
SinaWeibo
8
Hi5
9
Tagged
10
Google+
11
Line
12
13
Habbo
14
Tumblr
15
Ortsbo
16
Badoo
17
Soundhound
18
Renren
19
20
DailyMotion
21
Friendster
22
Netlog
23
VK
24
Kik
25
Match
26
QuePasa
27
Flickr
28
29
30
En el mismo portal puede leer el tipo de red social y para qué tipo de usuario está orientada, así elegir una red social donde centrar nuestra campaña no será una tarea fácil. • El social media marketing (SMM) Los Social Media contribuyen a una nueva manera de comunicación entre la empresa y el cliente, donde la información fluye en dos sentidos. Ahora el usuario se siente más cercano a su marca gracias al proceso donde se escucha y se habla igualmente. Antes, el cliente nada mas era un receptor, en cambio ahora puede opinar y contribuir6. Facebook es una comunidad de usuarios de más de 1.100.000.000 de personas en el mundo y así nos veríamos tentados a centrar todos nuestros esfuerzos en esta red social, lo cierto es que hemos vistos casos exitosos y fracasos estrepitosos en los intento de realizar marketing en esta red social, que como vemos, es la más difundida. Pero no nos engañemos, quizá el cliente de nuestra empresa o emprendimiento no es usuario típico de esta red (o por lo menos no la utiliza con mayor frecuencia)
Herramientas del marketing online Según el sitio web especializado emprendepyme.net estas son las herramientas que deberíamos conocer para desarrollar nuestra campaña de marketing “online”:
CAPÍTULO 9. Marketing
• Buscadores: La estrategia más eficaz aquí es llamar la atención de los usuarios que buscan los productos o servicios que tu empresa ofrece En España, el buscador más importante es Google y hay dos formas de aparecer: • Posicionamiento natural: El motor del buscador considera que los contenidos de tu web coinciden con los criterios definidos en la búsqueda, por lo que incluye el enlace entre los resultados. La estrategia en este caso consiste en optimizar la web para que Google la considere relevante. Esta labor es llevada a cabo por el profesional conocido como SEO (Search Engine Optimizer). Para analizar esta cuestión google posee una herramienta denominada “Analytics” que nos provee de información acerca del tráfico hacia nuestro sitio web • Enlaces patrocinados: Son los links que aparecen sobre fondo de color en las primeras líneas de resultados o en la columna de la derecha. Se paga por cada usuario que hace clic. Son útiles para campañas sostenidas en el tiempo, tanto de branding como de venta, y puede resultar más rentable a medio o largo plazo, pero es más difícil de controlar. • E-mailing: Se pueden planificar envíos de e-mails para animar a comprar a personas que den el perfil del cliente. Los expertos recomiendan trabajar en una base de datos para no descuidar a los antiguos clientes o a los visitantes que han pedido información. Para eso, hay que contar con sistemas eficaces de registro en la web. A este respecto recomendamos el uso de una herramienta gratuita llamada “mailchimp” (http://mailchimp.com/) que no es la única pero es muy completa y personalizable (además posee u otros planes no gratuitos que podrían interesarle, aunque para comenzar el plan gratuito es muy completo). Además según el sitio web Blue Caribú (http://www.bluecaribu.com/) existen estas otras alternativas: Aweber (www.aweber.com) iContact (www.iContact.com) Constant Contact (www.ConstantContact.com) • Redes sociales: Reúnen a un público segmentado, activo y dispuesto a hacer recomendaciones. • Blogs: Las bitácoras corporativas son importantes formas de construcción de marca y de hacer marketing relacional. Además o hay mejor forma que posicionarse como experto en los temas del negocio que manteniéndose vigente y activo en la blogósfera actuando en coordinación con las redes sociales. Ahora usted dirá ¿Cómo hago tiempo
18 para utilizar estas herramientas y manejar varias redes sociales a la vez? La respuesta es sencilla: debe hacerlo o contratar a alguien. No hay grises. Si desea hacerlo usted mismo puede utilizar algunos sitios que reúnen a varias redes sociales en forma simultánea, de modo tal que lo que “posteamos” en una red social aparezcan en todas las otras en forma simultánea. Nuevamente no es la única pero recomendamos “Hootsuite” (https://hootsuite.com/), que es gratuita – en forma básica – pero nos ayudará por lo menos en el inicio de nuestra campaña. Según el sitio web especializado Solo Marketing (http://www.solomarketing. es/) también podemos utilizar estas herramientas: Buffer (https://bufferapp.com/) IFTTT (https://ifttt.com/) UberSocial (http://www.ubersocial.com/) Tweet Deck (https://about.twitter.com/ products/tweetdeck) Más allá de las herramientas que desee utilizar lo importante debería ser: 1. Determinar a quién estará dirigida.2. Establecer los objetivos.3. Los gustos de nuestros clientes (que identifican cuando hacen click en el botón “me gusta” o similares) 4. Qué tipo de contenidos “postear” 5. Publique lo que quiere vender y además contenido que crea útil para su cliente o interesante (nunca publique solamente su producto o servicio ya que una red social no es un folleto) Este último punto es digno de destacar ya que no olvidemos que así como vienen a nuestra página también pueden irse. Por ejemplo si su emprendimiento es un hotel, hostel, posada, alojamiento, etc; puede “postear” eventos artísticos
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Diciembre 2014 • Infografías: Se trata de unas de las herramientas de marketing online más de moda en la actualidad. Una buena infografía reúne las mejores características que se pueden pedir a cualquier tipo de contenido: es viral, fácil de compartir, visual, y transmite de forma fácil la información. Además, es una muy buena forma de generar enlaces entrantes que apoyen al SEO.
y/o culturales en su página, indicaciones con mapas, husos horarios, salidas de micros y/o aviones, etc.- y eso nos lleva a…
Marketing de contenidos
Los consumidores dejaron hace tiempo de ser receptores pasivos de la publicidad que se emite y por lo tanto debemos adaptarnos al hecho de que cada vez menos personas “disfrutan de la tanda”. Si a ello le agregamos la multiplicidad de medios de comunicación que existe, se torna un coctel mortal para nuestras intenciones de vender nuestra marca. El marketing de contenidos – según Blue Caribu - “Se trata de una estrategia de marketing digital que consiste en crear y publicar contenido de calidad y de carácter divulgativo (no comercial) para nuestro público objetivo. Los objetivos son: generar confianza, convertirnos en la autoridad dentro del sector, obtener tráfico, estar en el top of mind de los consumidores y crear marca”. Ahora que quizá se anime defina la forma de interacción con sus clientes. Teniendo en cuenta las características del mercado y de su propia capacidad de generar contenidos:
Kotler, Philip. Dirección de marketing, Pearson Educación, México, 2001. Página 12. 2 Kotler, Philip. Obra citada. 3 E. Jerome Mccarthy – William d. Perreault Ccomercia1
• Posts: son el primer tipo de contenido se debe de crear en cualquier estrategia de contenido porque se trata de la base y la forma más fácil de empezar. Lo más recomendable son posts de entre 1000 y 2000 palabras que traten temas de interés para el target con cierto nivel de profundidad. • Ebooks: Se trata de un tipo de contenido de mayor longitud que un post. Debe de ser interesante, práctico y útil para educar al lector, generar interés y conseguir descargas. Entiéndelo como un intercambio en el que los visitantes están buscando soluciones a sus problemas y con este tipo de contenido se le da respuesta y se les educa a la vez que entran en el ciclo de ventas de tu empresa. • Newsletter: el email marketing lejos de estar muerto o ser una técnica en desuso, es la forma de marketing online más efectiva para preparar para la compra a los potenciales clientes y cuidar a los existentes. Haz que suscribirse al newsletter sea fácil y utiliza la base de datos para ofrecer descuentos, promociones, noticias de la industria, concursos, promocionar el contenido (webinars, ebooks, etc).
lización”. Un enfoque gerencial. Octava edición. Librería el ateneo editorial. 4 Luciano Corbella. El ABC del Marketing para no especialistas. http://www.creadess.org/.
CAPÍTULO 9. Marketing
• Estudios: Aunque requieran trabajo pueden son un vehículo sensacional para convertirte en en una referencia de tu sector. Investiga tendencias, busca datos, realiza encuestas y recopila información interesante sobre tu mercado y crea estudios sectoriales para publicarlos. Si es suficientemente interesante tendrás una probabilidad alta de ser publicado por medios de referencia. • Webinar: una de las mejores formas de preparar a los posibles clientes o fidelizar a los existentes es la interacción en directo. Para promocionarlo y generar registros puedes publicarlo en el blog, escribir a tu lista de emails, compartirlo en redes sociales, intentar acuerdos con blogs del sector con una mayor audiencia o realizar una campaña de publicidad de pago. • Presentaciones: se trata de otra forma de crear contenido que, en muchas ocasiones, es consecuencia de impartir cursos o charlas en congresos. Compartiendo estos recursos en SlideShare y en el blog es una excelente forma de hacer accesibles estos recursos a más personas. Existen múltiples herramientas y casi todo a la alcance de la mano (o del mouse) así que ahora a diseñar una campaña de marketing online y a investigar otras herramientas que nos pueden ayudar. Éxitos.
Fuente: http://www.webempresa20.com/blog/las30-redes-sociales-mas-utilizadas.html 6 Fuente: http://www.emprendepyme.net/social-mediamarketing.html 5
20
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014
UNIVERSIDAD Y EMPRESAS
La UNNE lidera la convocatoria al sector socio productivo mediante el programa “Socios Estratégicos” La apuesta de la casa de estudios es brindar al sector productivo de la región del NEA los conocimientos, la innovación y la tecnología que emanan de las diferentes facultades e institutos como de las investigaciones que allí se realizan, para fortalecer un intercambio con múltiples beneficiarios: las empresas, los alumnos y docentes, y, finalmente, la sociedad en general. El objetivo de “Socios Estratégicos” es brindar, por parte de la Universidad, el conocimiento como factor fundamental del desarrollo económico, al servicio de emprendedores, las organizaciones y los actores económicos que generan puestos de trabajo. El programa surgió el año pasado luego de algunos primeros encuentros entre la Universidad y el sector empresario, y fue presentado oficialmente durante el “Tercer Foro Universidad y Empresa” realizado en la sede de la firma Tipoití, en la ciudad de Corrientes, en el que se invitó a numerosas empresas y organizaciones de la región como JUFEC SA; Banco de Corrientes; Arca Continental SA (embotelladora de Coca Cola); Pastas Adolfina; entre otras. “Hemos ampliado la convocatoria a otras empresas relevantes por su rol en la actividad económica tanto de Chaco como de Corrientes, además de los que ya son socios estratégicos. Nuestro interés es volver a potenciar el trabajo articu-
Reunión de la UNNE con sectores socio-productivos lado entre el sector productivo, el sector tecnológico y la universidad” afirma la Rectora Delfina Veiravé. Por su parte este año también se realizó un encuentro a modo de desayuno de trabajo, con los socios del programa en el
que se debatieron nuevas modalidades y líneas de acción, necesidades específicas del sector privado, y se realizaron propuestas. Del evento participaron representantes de las empresas que ya están trabajando con la UNNE como las men-
cionadas más arriba, y entidades como la Bolsa de Comercio del Chaco, la Federación Económica de Corrientes (FEC); la Federación Industrial del Chaco, APICC, etc. En la reunión con los socios estratégicos también se mencionaron algunas
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014 experiencias de las firmas que terminaron la formación en la Incubadora de Empresas, cuya ponencia estuvo a cargo Subsecretario de Relaciones Interinstitucionales, arquitecto Gustavo Tripaldi, y miembros del equipo de la Fundación UNNETEC- INNOVAR, que coordina la Incubadora de Empresas de la UNNE. Desde la Fundación UNNETECINNOVAR, la Universidad apoya a los nuevos emprendimientos, brindando al emprendedor todas las herramientas necesarias para el desarrollo profesional de su empresa, como apoyo técnico, administrativo y la elaboración de planes de negocios y estartegias, entre otras cuestiones. Con ello la casa de estudios se coloca al inicio de los emprendimientos que aspiran a convertirse en empresas y consolidarse como un negocio viable. Uno de los primeros productos salidos del programa, que se mencionó durante la reunión, fue el de la pasta cicatrizante para animales producida luego de una investigación de la Facultad de Veterinaria y financiada con créditos otorgados por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), y comercializada por la firma chaqueña Litoral Biológicos (Grupo CGL). El decano de esa facultad, Dr. Elvio Ríos, fue el encargado de comentar acerca de ese gran aporte de los especialistas de la UNNE a la industria regional: “Es un gran mérito de todos los investigadores que han trabajado en el proyecto y demuestra la calidad a la que son capaces de llegar” afirmó. Por su parte la rectora de la UNNE, profesora Delfina Veiravé agregó: “Creemos que un factor competitivo en el desarrollo es el conocimiento, y nosotros como universidad queremos poner al servicio de los emprendedores, las organizaciones y los actores económicos que son quienes producen trabajo”. Los alcances de este programa, que aspira a ser el principal motor en materia de innovación científica y tecnológica aplicada al desarrollo de esta parte del país, son muy prometedores. Al respecto, la Rectora Veiravé subrayó: “La articulación que hemos logrado es positiva pero aun es incipiente, en términos del potencial de desarrollo que podemos lograr. Hace poco firmamos un convenio con la Universidad de Bolonia y vimos experiencias sumamente enriquecedoras de articulación entre la universidad y las empresas como así también de los gobiernos locales. Yo diría que hemos dado unos pasos importantes pero necesitamos potenciarlos más”. “Creo que es una responsabilidad de ambos sectores. Por una parte que la universidad tenga una mayor capacidad de comunicación y de identificación de los servicios que puede prestar a la sociedad y a la economía, y también hay una responsabilidad del sector empresario de todas las escalas, para reconocer el conocimiento en diferentes formas, la capacitación del personal, la capacidad de desarrollar innovación tecnológica, etc. Eso requiere un trabajo en conjunto entre ambos sectores y es lo que estamos tra-
Delfina Veiravé: “Queremos intensificar el trabajo conjunto de la Universidad y las empresas”
21 tando de potenciar ya que aun en nuestra comunidad no se ha logrado sacarle el máximo provecho” expresó. Un ejemplo con el que la Rectora ilustró estas afirmaciones, fue el de la reciente inauguración del Centro Tecnológico de la Escuela de Jardinería del Chaco que contó con la presencia de la Presidenta de la Nación. “Si bien el instituto tiene alrededor de 30 años, las primeras experiencias que se han hecho en la producción de plantas clonadas han surgido de un trabajo en conjunto con el IBONE (Instituto de Botánica del Nordeste) que puso allí a sus becarios y a sus especialistas, y el conocimiento de la producción en serie de este tipo de plantas con componentes genéticos especiales. Es decir, esta tecnología genética ha salido de la facultad de Ciencias Agrarias y de la Universidad Nacional del Nordeste, y es un trabajo que quizás no haya trascendido tanto al público en general”.
22
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014
Una Universidad innovadora, competitiva y comprometida con el desarrollo El apoyo de la UNNE a la actividad productiva y a la innovación tecnológica para impulsar el crecimiento regional es una política institucional que se consolida en su caminar. Durante el 2014 se desarrollaron diversas acciones para aportar conocimiento, asistencia técnica y gestión, con el fin de generar mano de obra y valor agregado. Con el propósito de fortalecer el sistema productivo regional y de favorecer al desarrollo local, la Universidad Nacional del Nordeste sostiene una política de gestión de fuerte apoyo a la actividad científica, productiva y de investigación.
A lo largo del año, diversas acciones apostaron a ello con la aplicación de programas, el desarrollo de proyectos y el fortalecimiento de vínculos con diferentes instituciones. Así, la Universidad se pone a la vanguardia frente a otras casas de altos
estudios de la nación, con el firme objetivo de aportar al crecimiento productivo, generando mano de obra genuina y valor agregado. Siguiendo ese fin, este año se creó la Subsecretaria de Vinculación y Transferencia Tecnológica, bajo la órbita de la Secretaria General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI), y se iniciaron las acciones internas de interacción con las Secretarias General de Ciencia y Técnica y de Extensión a fin de exponer los conocimientos generados por los diferentes grupos de investigación y servicios de la UNNE, potenciarlos para ser transferidos a la comunidad con especial énfasis al sector socio-productivo -con la adecuada protección de derechos intelectuales- y promover la innovación, con la búsqueda de financiamiento para ejecutar las acciones pertinentes. Un balance detallado permite conocer el fuerte accionar de la Universidad en este sentido. Una acción destacada fue la presentación y su posterior aprobación, desde la Unidad de Vinculación Tecnoló-
gica (UVT), del Proyecto PAR (Programa Argentino de Relevamiento de Oferta y Demanda Tecnológica-Min. Ciencia y Tecnología de la Nación), mediante el cual se obtuvo la financiación por 12 meses (2015) para la contratación de un Profesional que realizará el relevamiento de demandas de empresas de Corrientes y Chaco y luego la búsqueda de las ofertas en el interior de las unidades académicas de la UNNE. Se continúa asimismo con el trabajo de relevamiento integral de la Universidad, para actualizar y sistematizar una Plataforma de Oferta Tecnológica, enfocada al sector socio-productivo de la Región, financiado por el Programa de Fortalecimiento de la UVT / UNNE-SPU. Se participa activamente de la Red Vitec (Red de vinculación tecnológica de las Univ. Nacionales), como también de la Red Cono Sur de Incubadoras de Empresas de Base Tecnológicas (REPABI). Al mismo tiempo, se gestionan proyectos del programa PFIP (Programa Federal de Innovación Productiva) /DETEM (Desarrollo Tecnológico Municipal) /ASETUR
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014 (Desarrollo Turístico); y se coordinó la participación institucional de la UNNE en las principales Ferias y Exposiciones productivas de la región. La Incubadora de Empresas de Base tecnológica UNNETEC –Innovar, iniciativa que surgió a mediados del 2008 con la visión de promover el espíritu emprendedor y el desarrollo económico y social de la región, durante el 2014 avanzó con el proceso de acelerar los proyectos empresariales del GER (Grupo de Energías Renovables UNNE) y Jejá Porá Guaraní (software para aprendizaje de lengua guaraní). Además, UNNETEC-INNOVAR brinda asesoramiento al Programa Innova Resistencia con la pre-incubación de 12 proyectos productivos, cultural y turísticas para la Municipalidad de la ciudad de Resistencia y se finalizó la ejecución con financiamiento del Ministerio de Industria de la Nación, PAC EMPRENDEDOR, de 6 proyectos que egresaron de la Incubadora de Base Tecnológica de la UNNE. Actualmente se trabaja en la confección de un Plan de Acción para otras localidades de las provincias de Corrientes y Chaco durante el 2015. Se lleva adelante la vigilancia de 2 patentes propias de la UNNE y una compartida con el CONICET. Se están gestionando importantes trámites en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI): 9 obras con protección de Derecho de Autor, 2 marcas; 5 Patentes y un acuerdo de Ce-
sión de licencia. Agentia, la agencia de Innovación y Desarrollo, se incorporó a la gestión de la SGRI, realizando acciones integrales en todo el ámbito de la Universidad referidas a Emprendedurismo. Durante el 2014 además se participó en el Programa 24 horas de innovación con las carreras de ingeniería y en un rally de 30 horas de innovación latinoamericano. Por otra parte, se encuentra el Programa Socios Estratégicos- FORO UNIVERSIDAD-EMPRESA, que posee hasta el presente 14 empresas asociadas y se brindan servicios y atención de preferencia a sus demandas. Se proyecta para el 2015 un crecimiento cualitativo y cuantitativo en los programas y proyectos mencionados, en función
23
de la prioridad institucional otorgada por la actual gestión universitaria a la Vinculación, Transferencia e Innovación socioproductiva como herramienta vital para el desarrollo regional y del país.
Unidades Académicas en
acción
El apoyo de la Unne a la producción sobrepasa las fronteras nacionales y mediante un convenio de cooperación con la Universidad Mayor de San Simón brinda asesoramiento para el desarrollo ganadero bovino en Bolivia, en llanuras inundables. El trabajo se realiza desde la Facultad de Ciencias Veterinarias. Por otro lado, las Facultades de Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias de
la UNNE, a través del programa “Agrovalor” (convocatoria nacional), trabajan con pequeños y medianos productores en la concreción de proyectos que den valor agregado a la producción de leche que se concreta en el campo experimental de la ERAGIA, a través de la obtención de productos derivados. Desde la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y Agrimensura, se desarrolló un proceso novedoso, económico y menos agresivo al ambiente para quitar sal al agua y hacerla apta para el consumo humano. Se trata del proyecto “Proceso Aerotérmico para desalinizar el Agua”. Grupos científicos de la UNNE se nuclearon bajo el programa “PROTNEA” con el objetivo de articular esfuerzos y potenciar avances en estudios que, basados en proteínas, permitan atender problemáticas regionales. PROTNEA (Proteínas del Nordeste Argentino) forma parte de los “Programas de Investigación o Desarrollo”, una iniciativa de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE para articular grupos de investigación que trabajan en temáticas afines de interés regional. Como éstos, números proyectos y programas se gestan y ejecutan en diversas unidades académicas brindando conocimiento científico y académico para responder a las demandas regionales en lo referido a la producción en distintos estamentos.
24
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014
Premio “Excelencia Agropecuaria al Mejor Forestador”
Euca Forest: Inversiones en fideicomisos forestales una oportunidad atractiva, segura y de alto retorno Euca Forest se dedica a la organización y administración de fideicomisos forestales. Actualmente constituye uno de los pocos modelos de inversión productiva bajo esta modalidad en todo el país, y han sido premiados por reconocidas entidades nacionales e internacionales por la calidad con la que desarrollan sus proyectos. Emprender en la Región visitó uno de los campos de Euca Forest donde funciona el fideicomiso Tapé Guazú, en Saladas, uno de los tres con los que opera en la provincia de Corrientes. Alejandro Méndez, titular de la firma, comentó a este medio que la empresa nació hace siete años luego de la visita de técnicos del Banco Mundial a la provincia, oportunidad en la que subrayaron que la forestación sería uno de los negocios con más futuro para esta parte del país. “Mis sobrinos y mi hijo querían hacer un negocio y les dije hagamos una forestación, yo contaba con cierta experiencia, aunque nunca había hecho plantaciones tan extensas como las que tenemos actualmente” afirma. Explicó cómo fueron los inicios de la firma que hoy en día se ha constituido como una de las tres únicas empresas del sector que operan bajo la modalidad de los fideicomisos: “Para cualquier negocio agropecuario se requieren tres elementos fundamentales: tierra, capital y trabajo, nosotros teníamos la idea, alquilamos la tierra y contratamos a empresas que hagan el trabajo. Euca Forest lo que hace es administrar el fideicomiso, nosotros lanzamos el primero hace cinco años en Chavarría, allí tenemos unas quinientas hectáreas y dos fideicomisos: Bella Vista Forestal y Santa Lucia Forestal, más una parte nuestra como Euca Forest. Después vinimos a Saldas donde alquilamos ciento cuarenta hectáreas, y a su vez conformamos el fideicomiso Tapé Guazú con unas trescientas hectáreas forestadas con Eucaliptus Grandis”. Euca Forest supera actualmente las mil hectáreas y consideran que el año que viene se agregarán a la lista unas trescientas o cuatrocientas hectáreas más junto con un nuevo fideicomiso llamado Eucaliptus del Paraná, en la zona centro de la provincia de Corrientes. Y se basa en un modelo de negocios que ofrece al inversor ser parte de un proyecto productivo con una cuota parte de entrada relativamente pequeña, comparada con el valor de una inversión en un proyecto forestal basado en un modelo tradicional. El volumen de negocios entre los tres fideicomisos supera ya los dos millones de dólares. Méndez explicó que en diciembre comenzarán a hacer el raleo muerto. Y posteriormente una vez pasados los primeros cuatro años, realizarán el primer raleo comercial, etapa en la que ya comienzan a verse las ganancias porque salen rodrigones, tijeras y algunos postes de luz. “Nosotros hemos calculado de manera conservadora que la tasa es
Alejandro Méndez en una de las plantaciones de Euca Forest. de alrededor de un 15% anual en dólares y estamos superándola con creces”, explica. El fideicomiso es un modelo de negocio muy rentable y seguro dadas las características legales propias de estos sistemas, ya que el contrato enmarcado en la ley se firma ante escribano público. “Todos los asociados tienen igual derecho de voto y las decisiones se hacen por votos de la mayoría. Aunque hubiese alguien que contara con mas del 50% de las cuota partes, tiene que respetar los votos del resto”, dice Méndez. La firma cuenta con una página web www.eucaforest.com.ar, donde reciben consultas, y también son muchos los actuales socios que conocieron el negocio a través de ella. “A la fecha contamos con muchos inversores pequeños que han
entrado al negocio hace algún tiempo con alrededor de cinco mil dólares, y son por un lado gente que quiere generar dinero para cuando sus hijos vayan a la universidad, y por el otro personas más grandes que piensan en una jubilación”, afirma Méndez. “Contamos con inversores de la región, inclusive mucha gente que nos presta servicios invierte en el fideicomiso, por ejemplo quien nos vende los plantines. Gente que quiere hacer forestaciones y ven que para hacer treinta o cuarenta hectáreas se requiere mucha inversión y trabajo, y como no tienen ni el tiempo ni l dinero, se suman al proyecto porque pueden hacerlo con un equipo que ya está montado y por un monto mucho menor que lo que implicaría hacerlo solos” expresó.
Por su parte, Ignacio Méndez, socio gerente de la empresa Euca Forest, sobrino de de Alejandro, comentó a este medio acerca de las características del negocio. “El negocio que armamos es bastante llamativo porque no hay muchos en el país, realizamos un planteo productivo, conseguimos inversores, forestamos y cuando el campo comienza a dar los primeros productos, se procede a repartir las ganancias a cada inversor como corresponde”. Ignacio explica que actualmente las inversiones son a partir de diez mil dólares, trabajando siempre con el dólar oficial para mantener una línea y evitar las posibles fluctuaciones de la divisa a lo largo de los años. “Lo interesante es que el inversor ingresa y si necesita su dinero antes de finalizado el proyecto, puede salir si lo desea. Nosotros anualmente vamos actualizando el valor de la cuota, tenemos un mercado de venta de cuotas partes y tratamos de ubicar esa acción, y mantener la rentabilidad”. El empresario asegura que el negocio está produciendo alrededor de un 17% de retorno anual en dólares y una rentabilidad final del 400%, y comenta “Tratamos de hacer todos los cálculos correctamente y previo a un análisis basado en la productividad media de la zona por lo que sabemos que esos valores se dan tranquilamente”. Y continúa: “Una de las cosas que buscamos es que el proyecto no se alargue demasiado, por eso elegimos eucaliptus, ya que llega a tala rasa a partir de los diez o doce años contra los 18 del pino. Además en el medio de la producción a partir de los cuatro años, se hace el primer raleo comercial y genera ingresos, luego al séptimo año hay un segundo raleo comercial hasta la tala raza. Igualmente no descartamos el día de mañana hacer pinos, pero hoy en día creemos que es más conveniente”. Méndez afirma también que uno de los mecanismos principales que asegura el éxito de los proyectos el sistema consiste rentar campos y hacer un derecho real de superficie, que es una ley que se creó para promover la forestación en el país “Es decir cada lugar que alquilamos lo inscribimos en el Registro de la Propiedad y así nos aseguramos que si el dueño del campo vendiera el mismo, debe mantener la forestación hasta el fin del ciclo y a nombre del fideicomiso. Nosotros elegimos el mejor lote dentro de cada campo, porque el eucalipto siempre necesita el mejor lote a diferencia del pino, que puede ubicarse en zonas bajas o medias lomas, sin embargo el eucaliptus necesita un lugar que no ten-
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014
ga anegamiento de agua ni que sea muy bajo. Quizás más adelante si compramos un campo aprovechemos todos los lotes y haremos eucaliptus junto con pinos” comentó Otra de las ventajas con las que cuentan quienes quieran sumarse a estos proyectos de inversión radica en la posibilidad de visitar en cualquier momento las forestaciones, y evaluar por sí mismos (además de los informes periódicos que entrega la firma a cada uno de los cuotapartistas) de que manera están creciendo los árboles y comprobar por sí mismos su
25
evolución. Ignacio Méndez también comentó acerca del premio a la “Excelencia Agropecuaria al Mejor Forestador” otorgado nada menos que por el Banco Galicia junto al Diario La Nación. “Esto es una alegría y un honor para nosotros porque nos indica que estamos yendo por el buen camino. Ellos nos han felicitado y nos dijeron que es un proyecto interesante porque uno puede entrar y salir en cualquier momento. Estos premios nos alientan a seguir buscando lo mejor” remarcó.
26
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014
Saladas: 14° Jornada Apícola
En 2006 se produjeron y exportaron 106 mil toneladas de miel y este año solo van 48 mil Los referentes del sector apícola a nivel regional y nacional se dieron cita en la 14° Jornada Apícola, en la ciudad correntina de Saladas, para analizar la actualidad de los mercados locales, nacionales y extranjeros. Emprender en la Región participó de esta jornada que se realizó a mediados de noviembre y en la oportunidad, dialogamos con tres productores con trayectoria en el mercado de la miel, como Julio Fontán, de la empresa SIBZA, Saúl Olivera de la Cooperativa Los Azahares de Saladas y Raúl Gómez de FACAL.
Julio Fontán SIBZA Julio Fontán explicó que el principal competidor de la miel argentina en el exterior –especialmente en el viejo continente– es China. “Es el principal competidor porque Europa comenzó a comprarles debido a que el precio de nuestra miel ha subido y la de ellos es más económica, pero afortunadamente el mercado estadounidense nos sigue comprando y paga muy bien así que con eso se ha compensado” afirma. Los expertos coinciden en que la calidad es una característica que destaca a la miel argentina y eso ha llevado a que sea muy apreciada en el exterior, dado que los exportadores buscan que el producto sea siempre natural y mantenga sus estándares. Sin embargo, como lo plantea Fontán, se da la paradoja de que los argentinos, viviendo en uno de los países que produce una de las mejores mieles del mundo, no la consumen. “La miel agentina se consume en el exterior, esto se debe a que, en el mercado interno, el dulce de leche y las mermeladas se consumen mucho más y también son más económicas (aunque no tan nutritivas) y, por otro,
es una cuestión de costumbre. En Europa la miel es sagrada; no se concibe un desayuno sin miel” explica. Según Fontán, la razón por la que China vende más barato sus mieles se debe a que éstas no son de gran calidad, contienen residuos que se filtran artificialmente y se le agrega polen, y termina siendo un producto industrial. Y agregó: “Yo creo que en algún momento los europeos van a volver a comprarnos porque ellos buscan la calidad, y nosotros la tenemos. Por eso los productores argentinos debemos mantener la calidad, por ejemplo si la soja no se expande tanto y vuelven las pasturas junto con la producción natural, vamos a poder exportar la misma cantidad a mejor valor porque la producción va a crecer” afirma. El productor considera que hoy en día la producción de miel no es tan rentable como en otros tiempos, debido al incremento en los costes de producción, vinculado al precio del gas oíl, que sube con el precio del dólar paralelo mientras que las exportaciones se pagan al precio oficial y todo ello produce una gran brecha, difícil de afrontar. Y finalmente actúa también la cuestión impositiva que constituye un elemento crucial porque los incrementos se trasladan a los precios.
Saúl Olivera Cooperativa Los
Azahares
Por su parte, Saúl Olivera de la Cooperativa Los Azahares pone el énfasis en compartir los riesgos entre productores y exportadores. “Debemos lograr que el exportador, se comprometa a ayudarnos a producir, que nos den un pre financiamiento que permita que el exportador también arriesgue, porque es el productor el que siempre asume
todos los riesgos económicos que conlleva sacar el producto al mercado”. “Necesitamos que el exportador sea un socio nuestro, que permita que el productor continúe en el ciclo, es una actividad que tiene un ciclo sin fin pero sin financiamiento esto se traba. Si tuviéramos ese financiamiento lograríamos precios más competitivos” afirma. Olivera ilustra su afirmación con el ejemplo de lo ocurrido muchos años atrás con la producción del algodón en Corrientes. “Si no tenemos riesgos compartidos ni apoyo con políticas de estado puede ocurrirle a nuestro sector lo que ocurrió con el algodón, el productor corría con todos los riesgos y la gente decidió dedicarse a producir otra cosa más segura. El referente de Los Azahares afirma que actualmente los apicultores están articulando con el Ministerio de Industria de la Nación la elaboración de un proyecto para insertar la miel en el plan alimentario nacional 20152020, y se espera que de allí salgan políticas que ayuden a las cooperativas. La FACAL está proponiendo un proyecto de ley apícola porque Argentina aun no cuenta con ella. “Esperemos que desde allí se refieran a los problemas que estamos soportando como la desforestación y el uso de agroquímicos. La soja ha corrido no solo la frontera de la ganadería, sino también de la apicultura”. La Cooperativa Los Azahares cuenta con 29 socios productores, y otros tantos que adhieren a ella. Entre todos llegan a producir alrededor de sesenta tambores. Aunque, afirma, “esto solo representa el 50% de antes del período de seca que tuvimos en esta parte del país no hace mucho”.
Raúl Gómez FACAL Raúl Gómez presidente FACAL aportó datos sobre la situación actual del sector, y marcó una clara diferencia con las cifras de hace ocho años atrás: “En 2006 se produjeron y exportaron 106 mil toneladas de miel y para septiembre de este año tenemos datos de unas 48 mil toneladas, eso indica a todas luces que la producción se ha reducido más del 50%”, manifestó. Gómez cree que no hay indicadores de que esto pueda ser revertido, cuanto menos por ahora, y coincide con la opinión de Saúl Olivera, opinando que esto se debe a diversos factores entre ellos la situación actual de los mercados, el clima y la soja que avanza y amplia la barrera destruyendo montes nativos y desplazando a la apicultura y a las producciones tradicionales de las regiones, haciendo que disminuya la floración que propicia la apicultura. Además de la continua amenaza de los agroquímicos que son perjudiciales para las abejas, el medio ambiente y por supuesto los seres humanos. El productor expresó que “Para cambiar esto el primer paso es logrra la organización de los productores, creemos que en la cadena económica la mayoría de los actores son productores, y por ello es necesario que se los proteja, hoy ha bajado no solo la producción sino que hay menos productores, necesitamos políticas claras que puedan empezar a revertir esto, definir cual es el sujeto fundamental de la actividad, es decir el productor. Hoy por ejemplo los exportadores y acopiadores tienen una fortaleza que no tiene el apicultor. Está claro que necesitamos políticas y normativas lo antes posible”.
Chaco
En Chaco: Jornada Dinámica de piscicultura con participación de productores de la región La Tercera Jornada Dinámica de Piscicultura se desarrolló en el establecimiento arrocero “San Carlos”, propiedad de la familia Meichtry, ubicado en la localidad de La Leonesa (Chaco), oportunidad que se mostró la rotación de cultivo pacúarroz, donde también participaron productores de Misiones y de las provincias que integran el Cluster Acuícola del Nea. Guillermo Faifer, Coordinador de Investigación y Desarrollo Pesquero del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, también el presidente del Cluster Acuícola del Nea, comentó que Jornada Dinámica de Piscicultura, “es la iniciativa que nació hace tres años, con esta modalidad de explicar al productor cómo se hace, ya que en las capacitaciones que se ofrecen en los diferentes ámbitos por ahí es difícil de explicar, entonces queremos mostrar cómo es en la práctica”. “Comenzamos a trabajar en esta idea primero en Capioví y luego en Campo Viera. Si bien ya hemos mostrado los avances, queríamos exhibir algo más regional, pedimos a la familia Meichtry de la Leonesa Chaco y estuvieron predispuestos de mostrar esta alternativa única
en Argentina, diferente, y a partir de ahí empezamos a desarrollar este evento”, comentó Faifer. “En esta jornada queríamos hacer toda la recorrida y destacamos la presencia de muchos productores de Misiones, del apoyo del intendente de Apóstoles, Mario Vialey, y gracias a las gestiones que realizamos, a través del Ministerio del Agro también vinieron quince productores”, contó Faifer, quien destacó el trabajo en conjunto con las distintas instituciones, con el Inta, el PROSAP, “que nos permiten seguir avanzando”. El presidente del Cluster comentó que en la Jornada se pudo apreciar “todos los eslabones de la cadena, la propia rotación, ese estado de cuando comienza el cultivo de arroz, de cómo es el principio del mecanismo. También se degustaron los productos, hay más de 14 y así se promueve el interés de los productores de incursionar en la actividad”. Con respecto a cómo se encuentra la actividad en Misiones, Faifer indicó que “hay un problema con el procesamiento, no hay sincronización entre la actividad del productor y el nexo que une al frigorí-
Emprender en la Región ∙ Diciembre 2014 fico, además hay que mejorar la productividad, por eso queremos que incorpore la ración balanceada, con el Proalimentos estamos ofreciendo créditos para incorporar alimentos balanceados y juveniles, construcción de estanques, vamos a concentrarnos en fortalecer las raciones balanceadas”. Por su parte, Edith Grall, técnica agropecuaria que se desempeña en el emprendimiento Tierra Dorada S.A, en Libertad, en el embalse Lago Urugua-í, participó de las jornada y contó que “tenemos concesionadas 14 hectáreas de espejo de agua para el cultivo de especies en jaula, surubí”. Precisó que cuentan con 200 jaulas de 18 metros cúbicos cada una y que “el objetivo es cubrir la demanda del mercado local, algo nacional y estamos proyectándonos para en 10 años llegar al mercado internacional, lograr la exportación”. Actualmente la técnica contó que se logra un filet terminado para gourmet y que hoy se atiende la demanda de los restaurantes de Puerto Iguazú. Sobre la actividad de la empresa, explicó que “actualmente estamos con la planificación de 10 toneladas por cosecha. El mercado que hay es mucho más amplio, se necesitaría 30 o 40 toneladas para cubrir”. Una de las complicaciones es el alimento balanceado que se necesi-
ta y que no se produce en la provincia, lo que encarece la actividad. Con respecto al tiempo que demanda la producción del filet, Grall comentó que “a partir de que recibimos los juveniles tardamos un año o un año y un mes, obtenemos 800 gramos de filet sin espinas, es exquisito, la carne es magra”. “Aunque el emprendimiento es privado, se trabaja con mano de obra local, se capacita y se cuenta con el apoyo del INTA y del Ministerio del Agro”, agregó.
Veterinaria: desarrollan productos lácteos con alto valor nutricional a partir de leche de búfala Un equipo de profesionales del Centro INTI-Lácteos trabaja en la elaboración de productos diferenciados, ricos en Ácido Linoleico Conjugado (CLA), a partir de leche de búfala. El objetivo del proyecto es obtener lácteos con alto valor nutricional y propiedades beneficiosas para la salud. Las provincias de Corrientes y Formosa nuclean la mayor cantidad de búfalas de la Argentina, por este motivo
29
el INTI impulsa el desarrollo de lácteos bubalinos funcionales en regiones extra pampeanas. En esta dirección, el laboratorio de asistencia técnica del Centro INTI-Lácteos se encuentra trabajando, junto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el INTA y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en el desarrollo de
lácteos funcionales de especies no tradicionales con alto valor nutricional y propiedades benéficas para la salud. Se trata de subproductos lácteos bubalinos enriquecidos en Ácido Linoleico Conjugado, conocido como CLA. Se trata de un ácido graso poli insaturado que se encuentra en bajas concentraciones en sangre animal y es beneficioso para la salud de las personas. Existen numerosos estudios que avalan el efecto reductor de este ácido sobre los valores de colesterol y trilgicéridos en sangre, además de disminuir determinados tumores. Como parte del proyecto, el Centro INTI-Lácteos realizó un diagnóstico en el tambo de la Estancia Nuestra Señora de Itatí, ubicada en Corrientes, para evaluar la alimentación de esta especie no tradicional. A partir de los resultados obtenidos brindó asistencia técnica al establecimiento para que cumplan con las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), monitoreando la gestión para el cumplimiento del protocolo de alimentación. Dicho protocolo establece que para lograr una mayor concentración de CLA en la leche de las búfalas se debe realizar un pastoreo rotativo con pastura natural, con descansos de tiempos variables, y suplementar la alimentación con granos y subproductos de la agroindustria, como aceites de lino y soja. “La producción de leche bubalina es estacional, son animales silvestres a los que se debe adaptar a la producción láctea. Las pariciones se concentran entre enero y marzo, una vez que entran a parir empiezan a dar leche y ahí se amansan y adiestran”, resaltó el veterinario Carlos Cañameras, especialista del centro IN-
TI-Lácteos. Luego de implementadas las BPG, el INTI lleva a cabo un seguimiento sobre la persistencia del CLA en la leche de las búbalas y en los subproductos obtenidos. Como parte del proyecto, los especialistas también efectuaron un diagnóstico en la planta de producción de quesos y dulces de leche y elaboraron una serie de recomendaciones en base a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El objetivo de implementar dichas normas es garantizar la inocuidad de los productos que se elaboran en el establecimiento a fin de generar un sistema de trazabilidad que garantice una adecuada codificación en todo el proceso de elaboración y así llevar a cabo la elaboración diferenciada de quesos altos en CLA y bajo contenido en grasas saturadas. Estas acciones están enmarcadas en el Proyecto FONARSEC 0001/10 “Producción de lácteos funcionales bovinos, ovinos y bubalinos de bajo riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles naturalmente enriquecidos con Ácido Linoleico Conjugado”, por el cual las empresas lácteas participantes buscan desarrollar un nuevo mercado en materia de alimentos más saludables, a través del desarrollo de productos lácteos diferenciados, y en este caso derivados de la leche de búfala. Los proyectos de este tipo promueven la vinculación entre instituciones nacionales y regionales, y la transferencia de tecnología basada en la innovación a actores locales, marcando un camino para el desarrollo de regiones de producción láctea extra-pampeanas. (Fuente: INTI)
Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 8 Nº 91 - Diciembre 2014